Programación didáctica de Educación Plástica y Visual€¦ · instrumento fundamental será la...

27
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Departamento de Dibujo 4º E.S.O. Curso 2015/16 Programación didáctica de Educación Plástica y Visual 4º de E.S.O. Curso 2015-16 Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 1 Curso 2015/16

Transcript of Programación didáctica de Educación Plástica y Visual€¦ · instrumento fundamental será la...

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”.Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo4º E.S.O.

Curso 2015/16

Programación didáctica de

Educación Plástica y Visual 4º de E.S.O.

Curso 2015-16

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 1

Curso 2015/16

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”.Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo4º E.S.O.

Curso 2015/16

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN AL CURSO 2015-2016 …................................................

1.1 Constitución y composición del departamento. Criterios pedagógicos para la

asignación de grupos

ASPECTOS GENERALES DE LA PROGRAMACIÓN.............................

2.1 Introducción general a la Educación Secundaria Obligatoria......................

2.1.1 Principios didácticos.

2.1.2 Objetivos de la etapa.

2.1.3 Objetivos de la materia.

2.2 Metodología......................................................................................................

2.2.1 Principios pedagógicos generales.

2.2.2 Competencias básicas.

2.2.3 Atención a la diversidad.

2.2.4 Interdisciplinariedad y transversalidad.

2.3 Evaluación.........................................................................................................

2.3.1 Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

2.3.2 Criterios de evaluación comunes para todas las materias.

2.3.3 Procedimientos e Instrumentos de evaluación comunes.

2.3.4 Criterios de evaluación de E. Plástica y Visual 4º de ESO.

2.4 Materiales y recursos didácticos...................................................................

2.4.1 Materiales y libros de texto.

2.4.2 Recursos didácticos.

2.5 Pruebas extraordinarias de septiembre.........................................................

CONTENIDOS.

SECUENCIACIÓN Y PERIODIZACIÓN EN LOS NIVELES DE LA ESO

3.1.- EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL 4º E.S.O……...................……….............

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 2

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”.Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo4º E.S.O.

Curso 2015/16

- Contenidos. Secuenciación y periodización.

INTRODUCCIÓN AL CURSO 2015- 2016.

1.1. CONSTITUCIÓN Y COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO.

CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ASIGNACIÓN DE GRUPOS.

En el curso 2015-2016 el Departamento contará con los siguientes miembros:

– Dña. Mercedes Hueltes López

– Dña. Maria del Carmen Quintana

– Dña. Mª Esperanza Sánchez Martín

– D. Marcial Santos Fernández

– D. José Luis Villén Morales

– D. Juan Jesús Martínez Ruiz

Los criterios pedagógicos que se han seguido para la asignación de grupos hansido principalmente la afinidad de las materias según nuestra especialización y trayectoriaprofesional, así como, en los casos que ha sido posible, la continuidad con grupos decursos anteriores.

El reparto de niveles y grupos se hace con el acuerdo de todos los profesorespresentes.

ASPECTOS GENERALES DE LA PROGRAMACIÓN

En la programación del presente curso 2014-15 se han realizado los cambiosnecesarios propuestos en el Proyecto Educativo del Centro. En la presente programaciónse ha procedido a reformar y precisar con mayor nitidez las normas relativas a larecuperación de pendientes, los procedimientos de evaluación y de calificación, así comola contribución de la materia en la adquisición de los niveles básicos de desarrollo de lasCompetencias Básicas para la ESO.

Acuerdos del Departamento:

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 3

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”.Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo4º E.S.O.

Curso 2015/16

- Los profesores deben obtener durante las primeras semanas del curso informaciónacerca de los niveles de formación de sus alumnos, con el fin de detectar los problemas ypoder orientar mejor las soluciones a esas posibles deficiencias en el aprendizaje: elinstrumento fundamental será la prueba inicial, que se llevará a cabo para completar estainformación.

- Los profesores comunicarán a todos sus grupos durante las primeras clases loscontenidos de la materia y los objetivos que se persiguen con su estudio, así como losprocedimientos de evaluación, los mínimos exigibles para aprobar la asignatura y loscriterios de calificación.

- Se valorarán negativamente las faltas de ortografía en los exámenes que losalumnos realicen.

- Se reafirma la voluntad de llevar a cabo determinadas actividades extraescolarescomo complemento al desarrollo teórico-práctico de las materias. Tales actividades seránpreparadas con antelación por los profesores encargados de las mismas mediante unaconveniente labor introductoria.

En apoyo al Fomento de la lectura el Departamento ha acordado incidir en lossiguientes aspectos que los profesores habrán de trabajar en sus clases:

a) Comprensión y redacción:

Redacciones: Para desarrollar temas alusivos a cada materia, memoriasdescriptivas de trabajos realizados en grupo o individuales.

b) Fomento de la lectura.

En relación con esto, trataremos de ampliar en nuestras clases el número y lavariedad de las actividades de lectura, con el fin de dar a éstas un carácter normalizado enla docencia de las diferentes materias. No obstante, será cada profesor del Departamentoquien habrá de decidir el modo y el procedimiento que mejor se adapte a sus particularesnecesidades didácticas a lo largo del curso (antología de textos, prensa, libros completos,etc.) siguiendo las directrices generales del Plan de Lectura.

Entre los recursos que contemplamos para desarrollar esta tarea, tenemos:

- El libro de texto, como un libro más, complementario de la explicación, no como unlibro que haya simplemente que consultar o memorizar.

- Fragmentos de textos históricos, críticas de arte, literarios..., susceptibles de serutilizados como base para el oportuno comentario o puesta en común.

- Libros de diverso tipo cuando el profesor lo considere conveniente para susespeciales necesidades didácticas, adecuados para cada curso, con preguntas sobre sucontenido: de temas históricos, biografías, memorias.

- Artículos de prensa y de revistas especializadas.

Durante el presente curso, como se ha expuesto, nos proponemos incorporar deforma regular estas actividades de lectura a la didáctica de nuestra materia.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 4

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”.Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo4º E.S.O.

Curso 2015/16

A través de trabajos escritos y mediante preguntas o debates en clase intentaremosconseguir que los alumnos logren analizar e interpretar, no sólo leer de forma mecánica.

c) Expresión oral.

Los alumnos deben aprender a expresarse con fluidez y claridad. En la enseñanzasecundaria se debe promover las dos formas de expresión oral (espontánea y planificada),de acuerdo al nivel en que se encuentran el alumnado. En el primer ciclo se sugiere darpreferencia a la expresión espontánea para fomentar la participación de los alumnos. Encambio, en el segundo ciclo y Bachillerato será preferible dar prioridad a la expresiónpreparada, especialmente sobre los temas desarrollados en clase.

En general, el alumno debe saber emitir un discurso coherente, donde:

• Las ideas se digan con corrección y fluidez, presentadas de forma clara y ordenada.

• Los alumnos y alumnas deben presentar argumentos que refuercen su discurso.

• También deben controlar la voz y emplear gestos y movimientos corporales.

Las actividades de expresión oral pueden ser las siguientes:

• Puestas en común sobre un aspecto o tarea de los contenidos programados.

• Debates en los que se debe fomentar la creatividad y el juicio crítico sobre el temapropuesto, argumentando y respetando las opiniones ajenas, sin interrumpir la intervencióndel resto de compañeros.

• Breve presentación oral sobre un tema recogido en la programación.

• El relato oral de una experiencia vivida.

• La explicación de un itinerario artístico o de un viaje cultural.

• La explicación oral de una obra gráfica, una obra de arte....

• La presentación de un proyecto o trabajo monográfico.

2.1 INTRODUCCIÓN GENERAL A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

2.1.1 PRINCIPIOS DIDÁCTICOS

Los currículos para la Educación Secundaria Obligatoria especifican que pretendendar respuesta y actualizar los programas desde una perspectiva científica, social ydidáctica. Analizando las orientaciones generales de la etapa y las específicas para cadamateria se extraen un conjunto de principios marco que garantizan la coherencia entrecursos y tramos del proyecto curricular. Estos principios se enumeran del siguiente modo:

1/ Considerar el nivel de capacidad del alumno y estimular nuevos niveles decapacidad.

Este principio exige considerar los rasgos psicológicos generales característicos deun grupo de edad y, también, los conocimientos que los alumnos han construido con

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 5

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”.Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo4º E.S.O.

Curso 2015/16

anterioridad y que condicionan la asimilación de los nuevos contenidos. Se trata dearmonizar el nivel de capacidad, los conocimientos básicos y la estructura lógica de ladisciplina. Para ello, será necesario que los contenidos sean relevantes y se presentenorganizados.

2/ Promover el desarrollo de competencias básicas y específicas.

Los currículos actuales, aun destacando la vertiente conceptual en los contenidos,subrayan en los objetivos generales de la etapa, en los objetivos de las materias y en loscriterios de evaluación, la importancia de la adquisición de herramientas de trabajo(análisis, esquemas, búsqueda y selección de información significativa, etc.) que vayanarticulando estrategias de aprendizaje autónomo.

En este sentido, la L.O.E. identifica entre los componentes del currículo lascompetencias básicas conforme a supuestos educativos impulsados desde la UniónEuropea y otros organismos internacionales. Las competencias constituyen un referente decapacidad en los alumnos para saber hacer, para obrar; serán uno de los ejes esencialespara guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje y el proceso evaluador.

3/ Estimular la transferencia y las conexiones entre los contenidos

En la Educación Secundaria Obligatoria, es la materia la forma básica deestructuración de los contenidos. Esta forma de organización curricular facilita, por un lado,un tratamiento más profundo y riguroso de los contenidos y contribuye al desarrollo de lacapacidad de análisis de los alumnos. No obstante, la fragmentación del conocimientopuede dificultar su comprensión y aplicación práctica. Debido a ello, es convenientemostrar los contenidos relacionados, tanto entre los diversos bloques componentes decada una de ellas, como entre las distintas materias. Ello puede hacerse por medio de loscontenidos comunes-transversales, construyendo conceptos claves comunes ysubrayando el sentido de algunas técnicas de trabajo que permitan soluciones conjuntas aciertos problemas de conocimiento.

4/ Contribuir al establecimiento de un clima de aceptación mutua y decooperación

La interacción entre alumnos influye decisivamente en el proceso de socialización, enla relativización de puntos de vista, en el incremento de las aspiraciones y del rendimientoacadémico. Se hace necesario diseñar experiencias de enseñanza-aprendizaje orientadasa crear y mantener un clima de aceptación mutua y de cooperación, promoviendo laorganización de equipos de trabajo y la distribución de tareas y responsabilidades entreellos.

2.1.2 OBJETIVOS DE LA ETAPA

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA - OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA

La educación secundaria obligatoria, de acuerdo con el artículo 23 de la Ley Orgánica2/2006, de 3 de mayo, de Educación, contribuirá a desarrollar en los alumnos y las

alumnas las capacidades que les permitan:

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 6

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”.Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo4º E.S.O.

Curso 2015/16

1. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto alos demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas ygrupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunesde una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

2. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipocomo condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y comomedio de desarrollo personal.

3. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entreellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

4. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en susrelaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo,los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

5. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, consentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campode las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

6. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura endistintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemasen los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

7. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, elsentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar,tomar decisiones y asumir responsabilidades.

8. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellanay, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajescomplejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

9. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

10. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y delos demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

11. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar lasdiferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educaciónfísica y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer yvalorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamentelos hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos yel medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

12. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestacionesartísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

La educación secundaria obligatoria, de acuerdo con el Decreto 231/2007, contribuiráa desarrollar en el alumnado los saberes, las capacidades, los hábitos, las actitudes y losvalores que les permitan alcanzar, además de los objetivos anteriores, los siguientes:

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 7

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”.Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo4º E.S.O.

Curso 2015/16

13. Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbitofamiliar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan,participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.

14. Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicencódigos artísticos, científicos y técnicos.

15. Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las sociedadesdemocráticas contemporáneas, especialmente los relativos a los derechos y deberes de laciudadanía.

16. Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico ynatural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuiractivamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinantede la calidad de vida.

17. Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todassus variedades.

2.1.3 OBJETIVOS DE LA MATERIA. EDUCACIÓN PLÁSTICA VISUAL.

El marco legislativo en el que se basa la programación es el que establece la LeyOrgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) y el Real Decreto 1631/2006, de 29de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a laEducación Secundaria Obligatoria.

En el ámbito de la comunidad autónoma de Andalucía, la legislación de referencia -en desarrollo de su propia normativa, tomando como base la legislación estatal – estáconstituida por el Decreto 231/2007, de 31 de julio , por el que se establece la ordenación

y las enseñanzas correspondientes a la E.S.O. en Andalucía, la Orden de 10 deagosto de 2007, que desarrolla el currículo, y, finalmente, la Ley 17/2007, de 10 dediciembre, de Educación de Andalucía (LEA).

Basándose en estas disposiciones, los objetivos generales que deben conseguir losalumnos de Educación Plástica y Visual en el conjunto de la etapa de la EducaciónSecundaria Obligatoria son los que exponemos a continuación.

E.S.O. Educación plástica y visual. Objetivos

La Educación plástica y visual tiene como finalidad desarrollar en el alumnadocapacidades perceptivas, expresivas y estéticas a partir del conocimiento teórico y prácticode los lenguajes visuales para comprender la realidad, cada vez más configurada como unmundo de imágenes. Al mismo tiempo, busca potenciar el desarrollo de la imaginación, lacreatividad y la inteligencia emocional, favorecer el razonamiento crítico ante la realidadplástica, visual y social, dotar de las destrezas necesarias para usar los elementosplásticos como recursos expresivos y predisponer al alumnado para el disfrute del entornonatural, social y cultural.

La enseñanza de la Educación plástica y visual en esta etapa tendrá como finalidad eldesarrollo de las siguientes capacidades:

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 8

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”.Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo4º E.S.O.

Curso 2015/16

1. Observar, percibir, comprender e interpretar de forma crítica las imágenes delentorno natural y cultural, siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas yfuncionales.

2. Apreciar los valores culturales y estéticos, identificando, interpretando y valorandosus contenidos; entenderlos como parte de la diversidad cultural, contribuyendo a surespeto, conservación y mejora.

3. Comprender las relaciones del lenguaje plástico y visual con otros leguajes y elegirla fórmula expresiva más adecuada en función de las necesidades de comunicación.

4. Expresarse con creatividad, mediante las herramientas del lenguaje plástico yvisual y saber relacionarlas con otros ámbitos de conocimiento.

5. Utilizar el lenguaje plástico para representar emociones y sentimientos, vivencias eideas, contribuyendo a la comunicación, reflexión crítica y respeto entre las personas.

6. Utilizar las diversas técnicas plásticas y visuales y las Tecnologías de laInformación y la comunicación para aplicarlas en las propias creaciones.

7. Representar cuerpos y espacios simples mediante el uso de la perspectiva, lasproporciones y la representación de las cualidades de las superficies y el detalle demanera que sean eficaces para la comunicación.

8. Planificar y reflexionar, de forma individual y cooperativamente, sobre el proceso derealización de un objeto partiendo de unos objetivos prefijados y revisar y valorar, al finalde cada fase, el estado de su consecución.

9. Relacionarse con otras personas participando en actividades de grupo conflexibilidad y responsabilidad, favoreciendo el diálogo, la colaboración y la comunicación.

2.2 METODOLOGÍA

2.2.1 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS GENERALES

El proceso de enseñanza-aprendizaje entendemos que debe cumplir los siguientesrequisitos:

- Las propuestas pedagógicas se elaborarán para esta etapa desde la consideraciónde la atención a la diversidad y del acceso de todo el alumnado a la educación común.

-Tener en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos, así comofavorecer la capacidad de aprender por sí mismos y promover el trabajo en equipo.

- Se prestará una atención especial desde la materia a la adquisición y el desarrollode las competencias básicas. Se fomentará la correcta expresión oral y escrita, y el uso delas matemáticas.

- Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 9

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”.Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo4º E.S.O.

Curso 2015/16

- Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilizaciónde sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva.

- Posibilitar que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos por sísolos.

- Favorecer situaciones en las que los alumnos y alumnas deben actualizar susconocimientos.

- Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos yalumnas, con el fin de que resulten motivadoras.

2.2.2 COMPETENCIAS BÁSICAS

En la programación del curso 2013-2014 se pone el énfasis en la adquisición de lascompetencias básicas a través del desarrollo de la materia. Para este fin se incluye elsiguiente cuadrante con la contribución de la materia para el logro de cada una de lasCompetencias Básicas:

Nivel CC.BB.1

Comuni-cación

lingüística

CC.BB.2

Razona-miento

Matemát.

CC.BB.3

Conocim.

interacciónmundofísico ynatural

CC.BB.4

Digital

tratatmient.

Informac.

CC.BB.5

Social yciudadana

CC.BB.6

Cultural yartística

CC.BB.7

Aprendera

aprender

CC.BB.8

Autonomía

E iniciativa

personal

4º ESO 3 2 2 2 3 5 4 3

2.2.3 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

El tratamiento a la diversidad debe aplicarse en cuanto se detectan distintos nivelesde conocimiento y actitudes en los alumnos. Las actividades propuestas en las distintasUnidades Didácticas siempre pueden matizarse, simplificando o complicando losplanteamientos, según convenga en cada caso.

En un primer momento, para captar la situación en la que se encuentra el alumnadoen cuanto a sus conocimientos y destrezas previas, se realizarán evaluaciones iniciales.Lógicamente serán más clarificadoras las realizadas al alumnado que cursa estudios porprimera vez en el centro.

Paralelamente se tratarán de analizar los informes individualizados de aquellosalumnos que muestren unos menores niveles de competencia en la materia.

Teniendo en cuenta que los contenidos estructuradores de la materia se tratan deforma continuada a lo largo de dos ciclos, aunque con diferentes grados de profundidad, seintentarán adecuar dichos contenidos al ritmo del alumnado que así lo precise. La primera

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 10

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”.Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo4º E.S.O.

Curso 2015/16

medida, por lo tanto, de atención a la diversidad, sería la adaptación del currículo a lascaracterísticas generales del alumnado.

Para los alumnos que hayan sido insuficientes las medidas anteriores se realizaránlas adaptaciones curriculares no significativas que a continuación se mencionan:

- Actividades guiadas.

- Actividades divididas en sub-problemas.

- Refuerzos verbales positivos.

- Ritmo más personalizado.

- Reubicación en el aula.

Si por las características del alumno/a concreto lo anterior no surtiera efecto, sepodrán realizar las siguientes medidas de adaptación curricular significativa:

- Priorización de los objetivos a trabajar.

- Supresión de los objetivos difícilmente alcanzables.

- Delimitación de los contenidos.

La programación permite que se puedan volver a retomar los conceptos básicos paragarantizar la comprensión por parte de todos los alumnos.

Así mismo, se pueden proporcionar diferentes niveles de dificultad en las actividadesque se propongan en función de las características del alumnado que lo precise, como esel caso de los alumnos AA. CC.

Por tanto, para atender a la diversidad se aportarán:- Actividades básicas, que demuestran el grado de comprensión de los contenidos por

parte del alumnado en general, así como el cumplimiento de los objetivos propuestos.- Actividades de refuerzo para los alumnos/as que no alcanzan las capacidades básicas

recogidas en los objetivos generales del curso. De ellas se extraerán las más adecuadas alas características del alumnado.

- Actividades complementarias de ampliación, que atienden a aquellos alumnos cuyonivel de desarrollo conceptual y procedimental es más elevado. Dichas actividades tendrándistinto grado de complejidad para poder ser aplicadas también en función de lascaracterísticas del alumnado.

En el caso de alumnos/as con integración tardía en el sistema educativo español, queno dominen nuestra lengua o cultura, si requieren una adaptación curricular, ésta serealizará de forma apropiada con la ayuda de un traductor o asesor que nos permitadeterminar el grado de adaptación curricular necesario.

2.2.4 INTERDISCIPLINAREIDAD Y TRANSVERSALIDAD.

De manera paralela a los contenidos propios de la materia se trabajarán temastransversales orientados hacia la educación en valores. La materia de Educación Plásticase presta al tratamiento de estos contenidos, al expresar los alumnos y alumnas en sustrabajos sus ideas, sentimientos, creencias o prejuicios sobre muchos aspectos. Al

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 11

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”.Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo4º E.S.O.

Curso 2015/16

expresar su visión particular sobre estos temas se puede dar lugar a comentar su opinión ycontrastarla con la de los demás.

El currículo oficial reconoce la importancia de promover el desarrollo de nuevasactitudes y valores de una sociedad plural y en permanente cambio. Por ello, contiene unconjunto de enseñanzas que, integradas en el propio programa de las materias, loatraviesan o lo impregnan. Reciben la denominación genérica de enseñanzas comunes otransversales. La LOE, en su artículo 24.7, establece que sin perjuicio de su tratamientoeducativo específico en algunas de las materias de la etapa, la comprensión lectora, laexpresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y dela comunicación y la educación en valores se trabajarán en todas las materias de modointerdisciplinar.

Las enseñanzas transversales que se referían a la educación en valores de carácterpersonal, interpersonal-social (moral y cívica, paz y convivencia, ambiental, delconsumidor, igualdad de oportunidades entre los sexos, sexual, educación para la salud yvial), se ha dado una ampliación relacionada con las necesidades que el contextosociocultural y económico-laboral demanda. La ampliación se refleja en contenidos a losque hoy se concede un gran valor y tienen un carácter instrumental: la comprensión yexpresión oral escrita, la comunicación audiovisual y las tecnologías de la información ycomunicación.

La Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículocorrespondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía (a partir del Decreto231/07 y del RD 1631/06) determina, en su artículo 2, Componentes del currículo, losiguiente:

Los contenidos propios de la Comunidad Autónoma de Andalucía versarán sobre eltratamiento de la realidad andaluza en sus aspectos geográficos, económicos, sociales,históricos y culturales, así como sobre las contribuciones de carácter social y científico quemejoran la ciudadanía, la dimensión histórica del conocimiento y el progreso humano en elsiglo XXI.

El currículo propio de Andalucía incluye además, como características peculiares queimpregnan todas sus materias o ámbitos, aspectos relacionados con:

La igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres. En esta área se puede trabajardesde múltiples aspectos. A través de imágenes con connotaciones sexistas (publicidad,programas de televisión, videojuegos,…) podemos desarrollar la capacidad de detectarcualquier utilización del sexo en las personas como objeto y educar las actitudes frente alos valores sexistas presentes en los medios de comunicación. También la formación de losgrupos mixtos fomentará la cooperación de alumnos y alumnas.

La diversidad cultural en todos los ámbitos de la vida política y social. La conviven-cia, con debates y trabajos colectivos en los que se busca el espíritu cooperativo, desarro-llan capacidades de relación interpersonal y el enriquecimiento que se produce con lasaportaciones de compañeros y compañeras.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 12

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”.Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo4º E.S.O.

Curso 2015/16

El uso de las tecnologías de la información y de la comunicación. La introducción delas TIC en el ámbito educativo constituyen una importante contribución en Andalucía y quedebe aprovecharse para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje en general.

El fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades funda-mentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en unasociedad libre y democrática. El ejercicio responsable de estos derechos y deberes com-portará una preparación para los retos de una sociedad cambiante que requiere ciudada-nos y ciudadanas dispuestos a una convivencia basada en el respeto mutuo y en la culturade paz y no-violencia, capaces de reconocer y respetar las diferencias culturales y que re-chacen todo tipo de discriminación por razón de nacimiento, de capacidad económica ocondición social, de género, de raza o de religión. Es la llamada Educación para la paz.

La adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva, la capacitación para decidirentre las opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social, para sí ypara los demás, la educación vial, la educación para el consumo, la salud laboral, el respe-to al medio ambiente, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento dela capacidad emprendedora del alumnado. Educación para el consumo se presenta funda-mentalmente en las unidades relacionadas con la imagen en la publicidad y la influencia delos anuncios publicitarios en la creación de las necesidades de consumo, que desarrollaráncapacidades de comprensión de los mensajes y actitudes críticas que permitan al alumna-do valorar sus necesidades reales de consumo. Educación para la salud: parte de un con-cepto integral de la salud como bienestar físico y mental, individual. Educación ambiental:contemplación de las formas de la naturaleza y propuesta de aprovechamiento de materia-les de desecho o reciclados para sus trabajos. Educación vial: se puede trabajar en el con-texto del estudio de los códigos normalizados presentes en lenguajes no verbales como laseñalización de la circulación o el estudio de conceptos como símbolo y señal.

Algunos temas transversales, como la educación para el consumo, dentro del temade la publicidad, o la valoración del patrimonio cultural son contenidos específicos de lamateria.

Los demás temas para la formación en valores se tratarán en la metodología y/o através del trabajo en grupo y la convivencia en el aula, buscando la cooperación, el respetoa los demás, la valoración de opiniones o formas de expresión diferente, etc.

ATENCIÓN A LA CULTURA ANDALUZA

Según el artículo 70 del decreto 106/1992 de 9 de junio, “la cultura andaluza estarápresente en las diferentes áreas a lo largo de toda la educación secundaria obligatoria”.Esta norma pretende conectar los contenidos específicos de la enseñanza, con lastradiciones y la cultura del pueblo andaluz. Por ello, dentro de los contenidos desarrolladosen la materia, se darán informaciones y prácticas adecuadas para esta valoración.

Aparte de trabajar algunos de los contenidos transversales de manera interdisciplinar,también se desarrollarán ciertas actividades en colaboración con otras materias comopueden ser algunas de las propias de la materia de EPV bilingüe, ilustración de poesías ocuentos con la materia de Lengua Castellana, realización de murales con figurasgeométricas con Matemáticas, etc.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 13

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”.Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo4º E.S.O.

Curso 2015/16

2.3. EVALUACIÓN

2.3.1 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

Entendemos la evaluación como un proceso integral, en el que se contemplandiversas dimensiones o vertientes: análisis del proceso de aprendizaje de los alumnos yalumnas, análisis del proceso de enseñanza y de la práctica docente, y análisis del propioProyecto Curricular.

2.3.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMUNES PARA TODAS LAS MATERIAS

Los criterios de evaluación comunes son el conjunto de acuerdos incluidos en elproyecto educativo que concretan y adaptan al contexto del centro docente los criteriosgenerales de evaluación establecidos en el Decreto 231/2007, de 31 de julio, y en la Ordende 10 de agosto de 2007 sobre evaluación.

Estos criterios tendrán que ser tenidos en cuenta por los Departamentos Didácticosen las programaciones didácticas de las materias de las que sean responsables, ademásde los criterios de evaluación propios.

Los criterios de evaluación comunes a todas las materias (con las adaptaciones quesean procedentes, al nivel y contexto) son los que se relacionan a continuación:

A/ Referentes a la actitud respecto al trabajo y estudio

1. Asiste regular y puntualmente a clase.

2. Mantiene una actitud y comportamiento adecuado en clase.

3. Trae a clase el material necesario para la realización de las actividades de enseñanza yaprendizaje.

4. Participa activa y positivamente en las tareas y actividades que se desarrollan en clase yen las actividades complementarias y extraescolares.

5. Muestra interés por el estudio y realiza las tareas cumpliendo los plazos.

6. Utiliza las técnicas de trabajo Intelectual básicas propias de cada materia.

7. Aplica métodos de investigación apropiados.

B/ Referentes a la convivencia y autonomía personal

8. Cumple las normas de convivencia del centro.

9. Trata con corrección al profesorado, personal de administración y servicios, y a suscompañeros /as.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 14

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”.Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo4º E.S.O.

Curso 2015/16

10. Se comporta adecuadamente según los lugares y momentos.

11. Escucha de manera interesada y tiene una actitud dialogante pidiendo el turno depalabra para intervenir .

12. Se esfuerza por mejorar su rendimiento escolar.

13. Se relaciona y convive de manera participativa en una sociedad democrática, plural ycambiante aceptando que puede haber diferentes puntos de vista sobre cualquier tema.

14. Es autónomo en la toma de decisiones y es capaz de dar razón de los motivos delpropio comportamiento, asumiendo el riesgo que comporta toda decisión.

15. Trabaja en equipo sumando el esfuerzo individual buscando el mejor resultado posible.

16. Toma conciencia de la responsabilidad sobre los actos propios.

17. Cuida el material y recursos del Instituto y de sus compañeros/as.

C/ Referente a la expresión y comprensión oral y escrita

18. Se comprobará la capacidad para la expresión escrita.

19. Es capaz de organizar ideas y conceptos correctamente.

20. Se valorará la claridad en la exposición, la capacidad de síntesis manifestada en larealización de resúmenes y esquemas, etc.

21. Emplea un vocabulario correcto y adecuado a la situación comunicativa.

D/ Referente al tratamiento de la información y uso de las TIC

22. Maneja distintas fuentes de información y sabe seleccionarla de forma crítica,discriminando lo relevante de lo irrelevante.

23. Utiliza adecuadamente Internet para la búsqueda de información y para lacomunicación, envío y recepción de información.

24. Presenta la información de manera inteligible y ordenada.

2.3.3 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN COMUNES

Debemos reflexionar sobre la importancia de las pruebas e instrumentos que evalúansólo los conocimientos. Su aplicación en exclusiva, consecuentemente, deben diversificarlos procedimientos, técnicas e instrumentos de evaluación, considerando, entre otros, lossiguientes:

La observación de alumnado, tanto en el trabajo individual como en el grupal, y suadecuado registro (especialmente necesario para los criterios comunes).

El análisis del trabajo cotidiano de los alumnos/as, a través de cuadernos, fichas detrabajo, proyectos…

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 15

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”.Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo4º E.S.O.

Curso 2015/16

La valoración de la participación en las actividades de aprendizaje.

La calidad de las aportaciones y sugerencias en el marco de tareas de grupo(debates, intercambios, asambleas…).

La valoración de la colaboración entre el alumnado .

La realización de las tareas (en clase, en casa, en otros contextos…).

Pruebas orales y escritas, que deberán garantizar la valoración de aspectos no sóloconceptuales sino también con los procedimientos y habilidades.

Existen múltiples procedimientos para recoger información relevante sobre laevolución del proceso de aprendizaje del alumnado, para los que es posible utilizar uno ovarios instrumentos de evaluación.

Entre las variadas categorizaciones respecto a procedimientos e instrumentos deevaluación existentes, se ha adoptado la que clasifica los procedimientos ycorrespondientes instrumentos de evaluación en: a) instrumentos de utilización continua, yb) instrumentos de utilización programada (instrumentos formales).

a. Los instrumentos de evaluación de utilización continua

Permiten valorar preferentemente los procedimientos y las actitudes: serían larevisión del cuaderno o carpeta de trabajo, la observación de sus actitudes, la participaciónen las clases, la contestación en el normal transcurrir de las clases a preguntas orales, lasintervenciones en la pizarra y cuantas otras que puedan observarse de manera continua.

b. Los instrumentos de evaluación de utilización programada

Permiten valorar preferentemente los conceptos y los procedimientos: serían lapresentación de trabajos, lecturas de libros o artículos con su correspondiente evaluación,exámenes escritos y orales, pruebas objetivas y cuantas otras que puedan calificarse demanera discontinua.

Entre los procedimientos e instrumentos de evaluación que podemos aplicar están:

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Procedimientos de utilización continua (observación y análisis de tareas)

Observación no planificada Diario de clase

Informes descriptivos

Observación de actitudes

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 16

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”.Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo4º E.S.O.

Curso 2015/16

Observación planificada Escalas y registros de observación

El análisis de tareas o

de producciones del alumnado

Intervenciones de los alumnos (laparticipación en las clases, la contestación enclase a preguntas orales, las intervencionesen la pizarra)

Revisión de cuadernos

Ficha de trabajo de alumnado

Las entrevistas individuales Abiertas, estructuradas o semiestructuradas

Procedimientos programados (formales)

Exámenes Escritos y orales

Pruebas prácticas

Presentación de trabajos Trabajos monográficos de investigación

Trabajos de carácter interdisciplinar

Lectura de libros

Las encuestas o cuestionarios

Realización de trabajos en grupo

Procedimiento por el que se harán públicos los criterios de evaluacióncomunes y los propios de cada materia

Durante el primer mes de clase cada profesor o profesora comunicará al alumnadolos criterios comunes y los propios de cada materia; los procedimientos e instrumentos deevaluación que se utilizarán; y los criterios de calificación, recogidos en la programacióndidáctica.

2.3.4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN - EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL 4º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar los elementos constitutivos esenciales (configuraciones estructurales,variaciones cromáticas, orientación espacial y textura) de objetos y/o aspectos de larealidad.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 17

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”.Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo4º E.S.O.

Curso 2015/16

Con este criterio se comprueba si el alumno o la alumna es capaz de identificar lascualidades que determinan su valor físico, funcional o estético y de describir por medio derecursos plásticos las proporciones y las relaciones de forma, color, ritmo, textura,presentes en la realidad para interpretarla objetiva o subjetivamente.

2. Representar objetos e ideas de forma bi o tridimensional aplicando técnicasgráficas y plásticas y conseguir resultados concretos en función de unas intenciones encuanto a los elementos visuales (luz, sombra, textura) y de relación.

Este criterio permite conocer si el alumnado es capaz de tomar decisionesespecificando los objetivos y las dificultades, proponer diferentes opciones teniendo encuenta las consecuencias y evaluar cual es la mejor solución.

3. Diferenciar y reconocer los procesos, técnicas, estrategias y materiales enimágenes del entorno audiovisual y multimedia.

Mediante este criterio se pretende saber si el alumnado es capaz de utilizar y analizarlos medios tecnológicos como instrumentos de expresión visual mostrando una actitudcrítica frente a las manifestaciones insolidarias, sexistas y discriminatorias.

4. Elaborar y participar, activamente, en proyectos de creación visual cooperativos,como producciones videográficas o plásticas de gran tamaño, aplicando las estrategiaspropias y adecuadas del lenguaje visual y plástico.

Este criterio permite conocer si el alumnado manifiesta actitudes de respeto,tolerancia, flexibilidad e interés favoreciendo, de esta manera, la competencia social.

5. Realizar creaciones plásticas siguiendo el proceso de creación y demostrandovalores de iniciativa, creatividad e imaginación.

Mediante este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de tomarconciencia de las necesidades en función de los objetivos y de valorar, críticamente, suproducción aceptando los propios errores como instrumento de mejora.

6. Elegir y disponer de los materiales más adecuados para elaborar un productovisual y plástico en base a unos objetivos prefijados y a la autoevaluación continua delproceso de realización.

Con este criterio se comprueba si el alumnado es capaz de utilizar estrategiascompositivas adecuadas, realizar un buen uso de las técnicas y diferenciar el origen yvariaciones de los elementos visuales (luz, sombra y textura) para realizar sus propiascreaciones.

7. Diferenciar los distintos estilos y tendencias de las artes visuales a través deltiempo y atendiendo a la diversidad cultural.

Este criterio pretende evaluar si el alumnado es capaz de valorar las formas eimágenes que propone el campo del arte y el nivel de interés mostrado por el estudio,análisis e interpretación de las mismas.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 18

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”.Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo4º E.S.O.

Curso 2015/16

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Criterios comunes según plan de centro

4º ESO................................................................................. 20 %

Criterios propios de la materia

4º ESO................................................................................. 80 %

INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN

1- Instrumentos de utilización programada:

Presentación del cuaderno de trabajo...................................40 %

Presentación de trabajos.......................................................20 %

Trabajos en grupo..................................................................20 %

Exámenes..............................................................................20 %

2 - Instrumentos de utilización continuada:

Intervenciones, participaciones, en clase............................20 %

Observación del trabajo diario.............................................60 %

Uso del material específico, común y particular..................20 %

Nota: dado que la metodología de aprendizaje en esta área es, sobre todo, activa, esimprescindible asistir regularmente a clase y aportar los instrumentos específicos que encada actividad se propongan por el profesor.

2.4. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

2.4.1 Materiales

El libro de texto en que se apoya el Departamento para el estudio de la materia es elde Educación Plástica y Visual de 4º de ESO de la Editorial SM. Desde que se vieneusando no se ha podido cambiar respecto al de la anterior editorial y, por tanto, elalumnado no utiliza el libro; el profesorado utiliza diversos medios para el desarrollo decada unidad didáctica: la explicación en clase de conceptos con ejemplos adecuados, lasfotocopias de temas, imágenes o textos que complementen los temas de la materia, laprogramación de actividades que aplican los conocimientos y procedimientos necesarios,los trabajos documentales y las presentaciones de temas, alusivos a las distintas unidades,que los alumnos/as pueden buscar en internet siguiendo las indicaciones de clase...

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 19

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”.Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo4º E.S.O.

Curso 2015/16

Los alumnos y alumnas usarán un bloc de dibujo tamaño A4, con hojas en blanco sinmárgenes, donde realizarán sus trabajos. También es necesario que aporten en cadaclase: lápices de grafito HB y 2H, una caja lápices de 12/18 colores, una caja derotuladores de doble punta 12/18 colores, juego de escuadra y cartabón con reglagraduada de 30 cm, compás, goma, sacapuntas, un rotulador negro permanente y unacarpeta de cartón para guardar todo el material. Durante el curso puede ser necesarionuevo material según necesidades de las actividades programadas y desarrollo de lasunidades didácticas.

2.4.2 Recursos Didácticos

Los recursos didácticos en los que nos basamos:

- La explicación del profesor (“enseñar es transmitir oralmente”).

- El análisis y comentario de imágenes.

- El uso de textos extraídos de revistas y libros especializados.

- El recurso a medios informáticos y audiovisuales que se adecuen a las necesidades

de la materia a impartir.

- El estímulo de la lectura entre nuestros alumnos.

2.5 PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE.

Las pruebas de septiembre se basarán en los contenidos mínimos exigibles fijadospor este Departamento.

En cualquier caso el alumno/a deberá realizar todos aquellos ejercicios que nohubiera superado o no realizara durante el curso, tanto del bloc de dibujo comodocumentales, estos se deben presentar el mismo día del examen de septiembre antes derealizar la prueba programada para recuperar la materia.

Para la realización de la prueba de septiembre el alumnado debe aportar el materialnecesario para su realización: papel de dibujo A4, lápices de grafito y de colores,rotuladores de colores, juego de escuadras, regla, compás, y demás materialesnecesarios.

En la nota final se tendrá en cuenta tanto los ejercicios presentados como el propioexamen de septiembre. Se valorará un 20% la nota de los ejercicios y un 80% la nota delexamen.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 20

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”.Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo4º E.S.O.

Curso 2015/16

EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL 4º de ESO

3.1 CONTENIDOS

Bloque 1. Procesos comunes a la creación artística.

Realización y seguimiento del proceso de creación: boceto (croquis), guión(proyecto), presentación final (maqueta) y evaluación (autorreflexión, autoevaluación yevaluación colectiva del proceso y del resultado final).

Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en las propiasproducciones. Elaboración de proyectos plásticos de forma cooperativa.

Representación personal de ideas (partiendo de unos objetivos), usando el lenguajevisual y plástico y mostrando iniciativa, creatividad e imaginación.

Interés por la búsqueda de información y constancia en el trabajo.

Autoexigencia en la superación de las creaciones propias.

Bloque 2. Expresión plástica y visual.

Técnicas de expresión gráfico-plástica: dibujo artístico, volumen y pintura.

Técnicas de grabado y reprografía.

Realización de experiencias de experimentación con materiales diversos.

Reconocimiento y lectura de imágenes de diferentes períodos artísticos.

Interés por la búsqueda de materiales, soportes, técnicas y herramientas paraconseguir un resultado concreto.

Bloque 3. Artes gráficas y el diseño.

Los valores funcionales y estéticos en las artes aplicadas: fundamentos del diseño.

Técnicas de expresión gráfico-plásticas aplicadas al diseño.

Sintaxis de los lenguajes visuales del diseño (gráfico, interiorismo, modas.) y lapublicidad.

Reconocimiento y lectura de imágenes del entorno del diseño y la publicidad.

Bloque 4. Imagen y sonido.

Técnicas de expresión gráfico-plásticas aplicadas a la animación e interactividad.

Reconocimiento y lectura de imágenes de vídeo y multimedia.

Sintaxis del lenguaje cinematográfico y videográfico.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 21

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”.Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo4º E.S.O.

Curso 2015/16

Aplicación de la imagen animada en formas multimedia.

Bloque 5. Descripción objetiva de formas.

Técnicas de expresión grafico-plásticas: descripción objetiva de las formas.

Entornos de aplicación de los sistemas de representación. Normalización.

Reconocimiento y lectura de representaciones bidimensionales de obrasarquitectónicas y urbanismo y de objetos y artefactos técnicos.

3.2 EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL 4º CURSO: SECUENCIACIÓN.

3.2.1 SECUENCIACIÓN 1er TRIMESTRE

UNIDAD 1: EL LENGUAJE VISUAL

Lectura de imágenes. La imagen representativa y simbólica: Función sociocultural dela imagen en la historia.

Acercamiento a los medios y nuevas tecnologías.

Interacción entre los distintos lenguajes: Plástico, musical, verbal, gestual.

El dibujo técnico en la comunicación visual: Ámbito de uso de los distintos sistemas.

PROPUESTAS DE ACTIVIDAD

1. Selecciona diferentes imágenes y clasifícalas con diversos criterios. 2. Realiza lecturas denotativa y connotativa de una imagen. Manipula una imagen con los recursos propuestos en clase para alterar su significado. 3. Realiza un boceto de grafiti para adaptar a un lugar lugar de ubicación propuesto. 4. Recrea imágenes de tu entorno inmediato tomando apuntes gráficos del natural. Reelaborar estos apuntes con las pautas propuestas en clase para conseguir distintos niveles de iconicidad. 5. Analiza gráficamente la figura humana mediante el apunte del natural. 6. Imagina, diseña y describe, con distintas imágenes, las vestimentas futuras. 7. Analiza cómo se trabaja la imagen en el campo de la informática. 8. Diseña, con el empleo del ordenador, diferentes logotipos y marcas, estableciendo relaciones de forma y función. 9. Seleccionar y analizar imágenes representativas de los diferentes estilos a través de la Historia. Recrear imágenes.

UNIDAD 2: LOS ELEMENTOS GRÁFICO-PLÁSTICOS COMO VEHÍCULO PARA

EL ANÁLISIS Y CREACIÓN DE IMÁGENES.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 22

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”.Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo4º E.S.O.

Curso 2015/16

La línea. La línea elemento estructurador de la forma: el Encaje.

La línea como abstracción de la forma.

Carácter expresivo del trazo y el grafismo en la utilización de la línea.

La textura. Uso expresivo: utilización de técnicas específicas (tramas, plantillas).

Sensibilización de superficies.

El color. Simbolismo y psicología del color.

Aplicaciones del color según cada campo: Industrial, artístico, señales.

Incidencia del color en la composición: Relatividad y apreciaciones objetivas ysubjetivas.

El color como configurador de ambientes. Subjetividad del color.

PROPUESTAS DE ACTIVIDAD

1. Realiza composiciones en los que los elementos configuradores de la imagen intervengan sucesivamente.

2. Representa las formas del entorno con distintos grados de iconicidad/abstracción.

2. Realiza una versión en grupo de una obra pictórica propuesta.

3. Dibuja formas del natural atendiendo a su estructura interna, simplificándolas enformas geométricas elementales.

4. Diseña formas artificiales cuyo origen sea una forma natural.

5. Dibuja módulos, tanto planos como volumétricos.

6. Diseña todo tipo de redes planas y tridimensionales.

7. Recrea todo tipo de texturas visuales con diferentes medios técnicos.

8. Recrea y crea texturas utilizando distintos medios de expresión plástica.

Realiza composiciones plásticas en las que se manifieste el elemento textura.

UNIDAD 3: ANÁLISIS Y REPRESENTACIÓN DE FORMAS.

Estructura de la forma.

Estructura de formas naturales complejas: Ramificación, traslación, expansión.

Comparación de la forma. Concepto de canon, medida o módulo.

Proporcionalidad y escalas. Estudio de proporciones en el arte.

Posibilidades expresivas: Desproporciones y deformaciones.

Representación de la forma. Representación icónica. Configuración abstracta.

Representación técnica de formas planas, polígonos regulares y curvas.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 23

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”.Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo4º E.S.O.

Curso 2015/16

PROPUESTAS DE ACTIVIDAD

1. Participa en experiencias que pongan de manifiesto la existencia, propiedades y descomposición de la luz.

2. Observa los distintos efectos que la luz produce en la apariencia de los objetos según

la naturaleza, intensidad y dirección del foco emisor.

3. Realiza representaciones en el plano a base de técnicas de claroscuro.

4. Utiliza la luz como significante plástico.

5. Descubre la interacción de los colores mediante ejercicios en los que intervengan los

distintos contrastes.

6. Realiza mezclas sustractivas y partitivas de color con tan solo los tres básicos.

7. Experimenta con las posibilidades expresivas y simbólicas del color.

8. Analiza y produce obras y composiciones bajo propuestas específicas, en las que el

color sea un agente relevante.

3.2.2 SECUENCIACIÓN 2º TRIMESTRE

UNIDAD 4: LA COMPOSICIÓN.

Criterios de composición.

Elementos a tener en cuenta: Plano básico, centro visual, leyes de composición.

Estudios de la composición en obras de arte bidimensional y tridimensional y dediseño gráfico-publicitario.

PROPUESTAS DE ACTIVIDAD

1. Investiga diferentes tipos organizativos de formas.

2. Reconoce qué tipo de organización tiene una composición y la modifica con otro orden.

3. Realiza composiciones a partir de distintas propuestas compositivas.

4. Crea diferentes composiciones aplicando un ritmo concreto.

5. Aplica movimientos y transformaciones a una forma a partir de propuestas específicas.

6. Experimenta distintas organizaciones de elementos dados en el plano, prestandoespecial atención a la interacción entre la forma y el fondo.

7. Analiza diferentes espacios arquitectónicos y busca relaciones propias.

8. Realiza a partir de propuestas específicas una composición trdimensional con una

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 24

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”.Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo4º E.S.O.

Curso 2015/16

materia plástica.

UNIDAD 5: PERCEPCIÓN Y REPRESENTACIÓN. EL VOLUMEN.

El volumen. Las formas tridimensionales.

Sistemas de representación: Sistema diédrico. Sistema axonométrico. Sistemacónico.

Formas modulares tridimensionales.

PROPUESTAS DE ACTIVIDAD

1. Representa y proyecta en el primer cuadrante del sistema diédrico.

2. Realiza la proyección de sólidos sencillos y deduce sus proyecciones.

3. Dibuja perspectivas isométricas a partir de plantas sencillas.

4. Representa diversos sólidos en isométrico a partir de las vistas diédricas.

5. Dibuja sólidos dependiendo de la proyección del eje Y.

6. Representa diversos sólidos en perspectiva caballera.

7. Realiza ejercicios de “perspectiva intuitiva propuestos en clase”.

8. Aplica en el trazado cónico de formas básicas con métodos concretos.

9. Mediante los métodos de placa y colombinos, elabora una forma cerámica hueca.

3.2.3 SECUENCIACIÓN 3er TRIMESTRE

UNIDAD 6: PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS UTILIZADAS EN LOS LENGUAJESVISUALES.

Materiales y técnicas gráfico-plásticos (bi y tridimensionales).

Los pigmentos. Los aglutinantes. Los disolventes.

La materia en la forma volumétrica.

Acercamiento a los lenguajes de la reproducción múltiple: Grabado y estampación.

Fotografía, vídeo e informática.

PROPUESTAS DE ACTIVIDAD

1. Construir una cámara oscura. Documentarse acerca de los distintos métodos de

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 25

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”.Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo4º E.S.O.

Curso 2015/16

captación de una imagen.

2. Aplicar a las imágenes disponibles los conceptos aprendidos en unidades anteriores:Clasificación, análisis temático, formal.

3. Analizar el lenguage del cómic.

4. Ver secuencias de películas, spots publicitarios, programas informativos, apreciando

las diferencias de contenido, intención, lenguaje, etc.

5. Analiza imágenes corporativas (logotipos y marcas) valorando los aspectos

comunicativos, la síntesis del mensaje y la creatividad. Diseña un cartel. Diseña un

logotipo.

6. Participa en un debate sobre una película.

7. Realiza diferentes historietas, teniendo presentes los elementos propios del lenguaje

del cómic.

UNIDAD 7: PROCESO DE CREACIÓN.

Fases de una obra: Boceto, guión, maqueta. Realización. Acabado.

Fases de un proyecto técnico. Croquis. Proyecto. Presentación final.

PROPUESTAS DE ACTIVIDAD

1. Construir una cámara oscura. Documentarse acerca de los distintos métodos decaptación de una imagen.

2. Aplicar a las imágenes disponibles los conceptos aprendidos en unidades anteriores:Clasificación, análisis temático, formal.

3. Analizar el lenguage del cómic.

4. Ver secuencias de películas, spots publicitarios, programas informativos, apreciando

las diferencias de contenido, intención, lenguaje, etc.

5. Analiza imágenes corporativas (logotipos y marcas) valorando los aspectos

comunicativos, la síntesis del mensaje y la creatividad. Diseña un cartel. Diseña un

logotipo.

6. Participa en un debate sobre una película.

7. Realiza diferentes historietas, teniendo presentes los elementos propios del

lenguaje del cómic.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 26

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”.Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo4º E.S.O.

Curso 2015/16

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 27