PROGRAMACIÓN DE HIGIENE - Gobierno de … de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS e) Mantener el...

67
Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS PROGRAMACIÓN DE TÉCNICAS DE HIGIENE FACIAL Y CORPORAL MÓDULO 0633 ÍNDICE 1. DENOMINACIÓN DEL CICLO. NÚMERO TOTAL DE HORAS. 2. DENOMINACIÓN DEL MÓDULO. UBICACIÓN DENTRO DEL CICLO (CURSO) Y HORAS. 3. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS AL MÓDULO PROFESIONAL. 4. OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO VINCULADOS AL MÓDULO PROFESIONAL. 5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS. 6. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS. 6.1. Contenido organizador. 6.2. Secuencia de los contenidos. 6.3. Secuenciación de unidades y temporalización.

Transcript of PROGRAMACIÓN DE HIGIENE - Gobierno de … de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS e) Mantener el...

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

PROGRAMACIÓN

DE

TÉCNICAS DE HIGIENE

FACIAL Y CORPORAL

MÓDULO 0633

ÍNDICE 1. DENOMINACIÓN DEL CICLO. NÚMERO TOTAL DE HORAS.

2. DENOMINACIÓN DEL MÓDULO. UBICACIÓN DENTRO DEL CICLO (CURSO) Y HORAS.

3. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS AL MÓDULO PROFESIONAL.

4. OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO VINCULADOS AL MÓDULO PROFESIONAL.

5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS.

6. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS.

6.1. Contenido organizador.

6.2. Secuencia de los contenidos.

6.3. Secuenciación de unidades y temporalización.

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

7. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

7.1. Actividades de enseñanza-aprendizaje-evaluación comunes a todas las UUTT.

7.2. Actividades de enseñanza-aprendizaje-evaluación específicas en las UUTT.

8. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

8.1. Criterios de evaluación específicos del módulo.

8.2. Criterios para la evaluación y calificación.

8.3. Criterios de calificación.

8.4. Instrumentos de evaluación.

8.5. Evaluación extraordinaria.

8.6. Actividades de refuerzo y planes de recuperación.

8.7. Criterios de promoción de curso.

9. RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES.

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

10. PROCEDIMIENTO PARA VALORAR ENTRE EL DISEÑO Y EL DESARROLLO DE LOS RESULTADOS DE LA

PROGAMACIÓN DIDÁCTICA.

11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

12. ESTRATEGIAS PARA LA EDUCACIÓN EN VALORES.

13. PLANES Y PROGRAMAS DE CONTENIDO PEDAGÓGICO A DESARROLLAR POR EL CENTRO.

14. ACTIVIDADES COMPLEMETARIAS Y EXTRAESCOLARES.

15. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

15.1. Contenidos actitudinales generales al módulo y desarrollo de las unidades de trabajo.

INTRODUCCIÓN

1. DENOMINACIÓN DEL TÍTULO: Ciclo formativo de grado medio de estética y belleza. 2000 h

2. DENOMINACIÓN DEL MÓDULO: Técnicas de higiene facial corporal

MÓDULO PROFESIONAL Nº 0633 CURSO: primer curso del ciclo formativo de grado medio de estética y belleza. DURACIÓN: 192 horas NORMATIVA: Este módulo pertenece al primer curso del ciclo formativo de grado medio de estética y belleza de la Familia Profesional de Imagen Personal con una duración total de 2000 horas, cuyo DBT: El Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre Referente europeo: CINE-3 (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación). 1. Este profesional ejerce su actividad en medianas y pequeñas empresas que tienen relación directa con la

imagen personal, particularmente en establecimientos del sector servicios de estética y peluquería, y en general en establecimientos relacionados con la venta de productos de imagen personal así como con la cosmética, desempeñando tareas de ejecución de maquillaje social, depilación mecánica, tratamientos básicos de higiene, hidratación facial y corporal, estética de manos y pies, asesoramiento sobre perfumes y cosmética natural así como la comercialización de los productos y servicios estéticos, ofreciendo un servicio de atención a los clientes de la empresa. Podría ser trabajador por cuenta propia efectuando la organización de su propia empresa.

2. Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

técnico esteticista en centros de belleza y gabinetes de estética. Maquillador/a. Técnico en uñas artificiales. Técnico en depilación. Técnico en manicura y pedicura. Recepcionista en empresas estéticas. Demostrador de equipos, cosméticos y técnicas estéticas. Agente comercial en empresas del sector.

Asesor/vendedor COMPETENCIA GENERAL DEL TÍTULO:

La competencia general de este título consiste en aplicar técnicas de embellecimiento personal y

comercializar servicios de estética, cosméticos y perfumes, cumpliendo los procedimientos de calidad y los

requerimientos de prevención de riesgos laborales y protección ambiental establecidos en la normativa

vigente.

UNIDADES DE COMPETENCIA DEL TÍTULO: Cualificaciones profesionales completas:

a) Servicios estéticos de higiene, depilación y maquillaje IMP120_2 (R.D. 1087/2005, de 16 de septiembre), que comprende las siguientes unidades de competencia: UC0354_2: Atender al cliente del servicio estético de higiene, depilación y maquillaje en condiciones de seguridad, salud e higiene. UC0355_2: Aplicar técnicas estéticas de higiene e hidratación facial y corporal. UC0345_1: Eliminar por procedimientos mecánicos y decolorar el vello. UC0065_2: Mejorar la armonía del rostro con estilos de maquillaje social. UC0352_2: Asesorar y vender productos y servicios para la Imagen Personal. b) Cuidados estéticos de manos y pies IMP121_2 (R.D. 1087/2005, de 16 de septiembre), que comprende las siguientes unidades de competencia: UC0356_2: Atender al cliente del servicio estético de manos y pies en condiciones de seguridad, higiene y salud. UC0357_2: Aplicar técnicas estéticas para cuidar y embellecer las uñas. UC0358_2: Elaborar y aplicar uñas artificiales. UC0359_2: Realizar tratamientos estéticos de manos y pies. ASOCIADO A LA UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 2: UC0355_2: Aplicar técnicas estéticas de higiene e hidratación facial y corporal. 3.COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS AL MÓDULO PROFESIONAL b) Atender al cliente durante el proceso, aplicando normas de protocolo diseñadas por la empresa, consiguiendo calidad en el servicio. c) Obtener información de las demandas del cliente y del análisis profesional, registrando y archivando los datos. d) Seleccionar los materiales, equipos y cosméticos adecuados a los tratamientos o técnicas estéticas que se van a aplicar.

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

e) Mantener el material, equipos e instalaciones en optimas condiciones para su utilización. f) Efectuar la higiene cutánea, eliminando la suciedad y preparando la piel para tratamientos posteriores.

l) Asesorar sobre perfumes, fragancias y productos naturales teniendo en cuenta las características personales, sociales y profesionales del cliente.

m) Informar al cliente de los cuidados que tiene que realizar, después del tratamiento en la cabina de

estética, así como los hábitos de vida saludables.

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

RELACIÓN ENTRE LAS COMPETENCIAS DEL TÍTULO Y LOS MÓDULOS PROFESIONALES

0633

. T

écnic

as d

e h

igie

ne

facia

l y c

orp

ora

l.

0634

. M

aq

uill

aje

0635

. D

ep

ilació

n m

ecá

nic

a

y d

ecolo

ració

n d

el ve

llo.

0636

. E

sté

tica d

e m

an

os y

pie

s.

0637

. T

écnic

as d

e u

ñas

art

ific

iale

s.

0638

. A

lisis

esté

tico.

0639

. A

ctivid

ad

es e

n

cabin

a d

e e

sté

tica.

0640

. Im

age

n c

orp

ora

l y

háb

itos s

alu

da

ble

s.

0641

. C

osm

eto

logía

para

esté

tica y

be

lleza.

0642

. P

erf

um

erí

a y

cosm

ética n

atu

ral.

0643

. M

ark

etin

g y

venta

en

ima

gen p

ers

onal.

0644

. F

orm

ació

n y

orienta

ció

n lab

ora

l.

0645

. E

mpre

sa e

inic

iativa

em

pre

nde

do

ra.

0646

. F

orm

ació

n e

n

centr

os d

e tra

ba

jo.

a) Recepcionar, almacenar y distribuir los productos, aparatos y

útiles, en condiciones idóneas de mantenimiento y conservación,

controlando su consumo y stock.

X

(1)

X

X

X

X

b) Atender al cliente durante el proceso, aplicando normas de

procedimiento diseñadas por la empresa y consiguiendo calidad

en el servicio.

X

X

X

X

X

X

c) Obtener información de las demandas del cliente y del análisis

profesional, registrando y archivando los datos.

X

X

X

(1)

X

X

d) Seleccionar los materiales, equipos y cosméticos adecuados a los

tratamientos o técnicas estéticas que se van a aplicar.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

e) Mantener el material, equipos e instalaciones en óptimas

condiciones para su utilización.

X

X

X

(1)

X

X

X

f) Efectuar la higiene cutánea, preparando la piel para tratamientos

posteriores.

X

X

X

X

g) Efectuar la hidratación cutánea, manteniendo y mejorando el

aspecto de la piel.

X

X

h) Realizar maquillaje social, personalizándolo y adaptándolo a las

necesidades del cliente.

X

X

i) Depilar y decolorar el vello, utilizando procedimientos mecánicos y

productos químicos adecuados.

X

(2)

X

j) Aplicar técnicas de manicura y pedicura para el embellecimiento y

cuidados de las manos, pies y uñas.

X

(1)

X

k) Elaborar uñas artificiales, individualizando la técnica y el diseño

según las demandas del cliente.

X

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

RELACIÓN ENTRE LAS COMPETENCIAS DEL TÍTULO Y LOS MÓDULOS PROFESIONALES

0633

. T

écnic

as d

e h

igie

ne

facia

l y c

orp

ora

l.

0634

. M

aq

uill

aje

0635

. D

ep

ilació

n m

ecá

nic

a

y d

ecolo

ració

n d

el ve

llo.

0636

. E

sté

tica d

e m

an

os y

pie

s.

0637

. T

écnic

as d

e u

ñas

art

ific

iale

s.

0638

. A

lisis

esté

tico.

0639

. A

ctivid

ad

es e

n

cabin

a d

e e

sté

tica.

0640

. Im

age

n c

orp

ora

l y

háb

itos s

alu

da

ble

s.

0641

. C

osm

eto

logía

para

esté

tica y

be

lleza.

0642

. P

erf

um

erí

a y

cosm

ética n

atu

ral.

0643

. M

ark

etin

g y

venta

en

ima

gen

pers

onal.

0644

. F

orm

ació

n y

orienta

ció

n lab

ora

l.

0645

. E

mpre

sa e

inic

iativa

em

pre

nde

do

ra.

0646

. F

orm

ació

n e

n

centr

os d

e tra

ba

jo.

l) Asesorar sobre perfumes, fragancias y productos naturales,

teniendo en cuenta las características personales, sociales y

profesionales del cliente.

X

X

X

X

m) Informar al cliente de los cuidados que tiene que realizar después

del tratamiento en la cabina de estética, así como los hábitos de

vida saludables.

X

X

X

(1)

X

X

X

X

n) Realizar la promoción y comercialización de productos y servicios

en el ámbito de una empresa de imagen personal.

X

X

ñ) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por

cambios tecnológicos y organizativos en los procesos productivos,

actualizando sus conocimientos y utilizando los recursos

existentes para el «aprendizaje a lo largo de la vida» y las

tecnologías de la comunicación y de la información.

X

X

X

o) Actuar con responsabilidad y autonomía en el ámbito de su

competencia, organizando y desarrollando el trabajo asignado, y

cooperando o trabajando en equipo con otros profesionales en el

entorno de trabajo.

X

X

X

p) Resolver de forma responsable las incidencias relativas a su

actividad, identificando las causas que las provocan, dentro del

ámbito de su competencia y con autonomía.

X

X

X

q) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y

competencia de las distintas personas que intervienen en el

ámbito de su trabajo.

X

X

X

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

(1) NO INCLUIDO EN EL TÍTULO PERO DEBE INCLUIRSE (2) INCLUIDO EN EL TÍTULO PERO NO CORRESPONDE

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

RELACIÓN ENTRE LAS COMPETENCIAS DEL TÍTULO Y LOS MÓDULOS PROFESIONALES

0633

. T

écnic

as d

e h

igie

ne

facia

l y c

orp

ora

l.

0634

. M

aq

uill

aje

0635

. D

ep

ilació

n m

ecá

nic

a

y d

ecolo

ració

n d

el ve

llo.

0636

. E

sté

tica d

e m

an

os y

pie

s.

0637

. T

écnic

as d

e u

ñas

art

ific

iale

s.

0638

. A

lisis

esté

tico.

0639

. A

ctivid

ad

es e

n

cabin

a d

e e

sté

tica.

0640

. Im

age

n c

orp

ora

l y

háb

itos s

alu

da

ble

s.

0641

. C

osm

eto

logía

para

esté

tica y

be

lleza.

0642

. P

erf

um

erí

a y

cosm

ética n

atu

ral.

0643

. M

ark

etin

g y

venta

en

ima

gen p

ers

onal.

0644

. F

orm

ació

n y

orienta

ció

n lab

ora

l.

0645

. E

mpre

sa e

inic

iativa

em

pre

nde

do

ra.

0646

. F

orm

ació

n e

n

centr

os d

e tra

ba

jo.

r) Aplicar los procedimientos y las medidas preventivas de riesgos

laborales y protección ambiental durante el proceso productivo, para evitar daños en las personas y en el entorno laboral y ambiental.

X

X

X

s) Aplicar procedimientos de calidad, de accesibilidad universal y de

«diseño para todos» en las actividades profesionales incluidas en

los procesos de producción o prestación de servicios.

X

t) Realizar la gestión básica para la creación y funcionamiento de

una pequeña empresa y tener iniciativa en su actividad profesional.

X

u) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de

su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la

legislación vigente, participando activamente en la vida

económica, social y cultural.

X

X

(1) NO INCLUIDO EN EL TÍTULO PERO DEBE INCLUIRSE (2) INCLUIDO EN EL TÍTULO PERO NO CORRESPONDE

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

4.OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO VINCULADOS AL MÓDULO PROFESIONAL: b) Interpretar las normas diseñadas en los protocolos, aplicando los procedimientos descritos desde la hora de la acogida hasta la despedida, para atender al usuario. c) Realizar el análisis del órgano cutáneo, evaluando sus características, para obtener información estética. d) Identificar útiles, equipos y cosméticos evaluando sus características, para seleccionar los idóneos al tratamiento o técnica aplicados. e) Higienizar los materiales, equipos e instalaciones, limpiándolos, desinfectándolos y esterilizándolos, para mantenerlos en óptimas condiciones. f) Aplicar las técnicas adecuadas, siguiendo los protocolos establecidos y las normas de calidad y seguridad e higiene, para ejecutar la limpieza de la piel.

m) Analizar los tipos de tratamientos estéticos y los hábitos de vida saludables, relacionándolos con la anatomo-fisiología humana, para mejorar la personalización del tratamiento al usuario y la calidad del servicio.

n) Identificar operaciones de venta y técnicas publicitarias y de merchandising, valorando las características y demandas del mercado, para promocionar y comercializar los productos y servicios estéticos.

RELACIÓN ENTRE LOS OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO FORMATIVO Y LOS MÓDULOS

PROFESIONALES

0633

. T

écnic

as d

e h

igie

ne

facia

l y c

orp

ora

l.

0634

. M

aq

uill

aje

0635

. D

ep

ilació

n m

ecá

nic

a

y d

ecolo

ració

n d

el ve

llo.

0636

. E

sté

tica d

e m

an

os y

pie

s.

0637

. T

écnic

as d

e u

ña

s

art

ific

iale

s.

0638

. A

lisis

esté

tico.

0639

. A

ctivid

ad

es e

n

cabin

a d

e e

sté

tica.

0640

. Im

age

n c

orp

ora

l y

háb

itos s

alu

da

ble

s.

0641

. C

osm

eto

logía

para

esté

tica y

be

lleza.

0642

. P

erf

um

erí

a y

cosm

ética n

atu

ral.

0643

. M

ark

etin

g y

venta

en

ima

gen p

ers

onal.

064

4. F

orm

ació

n y

orienta

ció

n la

bora

l.

0645

. E

mpre

sa e

inic

iativa

em

pre

nde

do

ra.

0646

. F

orm

ació

n e

n

centr

os d

e tra

ba

jo.

a) Identificar y clasificar los productos, materiales y útiles,

caracterizando sus propiedades y condiciones idóneas de manipulación y conservación, para recepcionarlos, almacenarlos y distribuirlos.

X

X

X

X

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

b) Interpretar las normas diseñadas en los procedimientos para

atender al usuario, aplicando los procedimientos descritos desde

la hora de la acogida hasta la despedida.

X

X

X

X

X

X

X

c) Realizar el análisis del órgano cutáneo, evaluando sus

características, para obtener información estética.

X

X

X

X

X

X

d) Identificar útiles, equipos y cosméticos, evaluando sus

características, para seleccionar los idóneos al tratamiento o

técnica aplicados.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

e) Higienizar los materiales, equipos e instalaciones, limpiándolos,

desinfectándolos y esterilizándolos, para mantenerlos en óptimas

condiciones.

X

X

X

(1)

X

X

X

X

f) Aplicar las técnicas adecuadas, siguiendo los procedimientos

establecidos y las normas de calidad y seguridad e higiene, para

efectuar la limpieza de la piel.

X

(1)

X

X

g) Aplicar las técnicas adecuadas, siguiendo los procedimientos

establecidos y las normas de calidad y seguridad e higiene,

relacionándolos con las necesidades fisiológicas de la piel, para

conseguir su hidratación.

(1)

X

X

(1) NO INCLUIDO EN EL TÍTULO PERO DEBE INCLUIRSE (2) INCLUIDO EN EL TÍTULO PERO NO CORRESPONDE

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

0633

. T

écnic

as d

e h

igie

ne

facia

l y c

orp

ora

l.

0634

. M

aq

uill

aje

0635

. D

ep

ilació

n m

ecá

nic

a

y d

ecolo

ració

n d

el ve

llo.

0636

. E

sté

tica d

e m

an

os y

pie

s.

0637

. T

écnic

as d

e u

ña

s

art

ific

iale

s.

0638

. A

lisis

esté

tico.

0639

. A

ctivid

ad

es e

n

cabin

a d

e e

sté

tica.

0640

. Im

age

n c

orp

ora

l y

háb

itos s

alu

da

ble

s.

0641

. C

osm

eto

logía

para

esté

tica y

be

lleza.

0642

. P

erf

um

erí

a y

cosm

ética n

atu

ral.

0643

. M

ark

etin

g y

venta

en

ima

gen p

ers

onal.

064

4. F

orm

ació

n y

orienta

ció

n lab

ora

l.

0645

. E

mpre

sa e

inic

iativa

em

pre

nde

do

ra.

0646

. F

orm

ació

n e

n

centr

os d

e tra

ba

jo.

h) Diseñar y ejecutar técnicas de visajismo, de aplicación de

cosméticos decorativos y estilos de maquillaje, relacionándolos con las características personales, sociales y profesionales del usuario, para realizar un maquillaje social personalizado.

X

X

i) Seleccionar procedimientos mecánicos y químicos para depilar y

decolorar el vello, eligiendo y aplicando la técnica adecuada.

X

X

j) Efectuar operaciones técnicas de manicura y pedicura, adaptando

los procedimientos de ejecución, para cuidar y embellecer manos,

pies y uñas.

(1)

X

k) Seleccionar y aplicar materiales y productos de esculpido de

prótesis ungueales, siguiendo instrucciones técnicas, en

condiciones de seguridad e higiene, para elaborar uñas

artificiales.

(2)

(1)

l) Reconocer las características y propiedades de los fitocosméticos,

geocosméticos, productos marinos y aromamoléculas,

relacionándolos con sus usos y aplicaciones, para asesorar sobre

perfumes, fragancias y productos naturales.

X

m) Analizar los tipos de tratamientos estéticos y los hábitos de vida

saludables, relacionándolos con la anatomo-fisiología humana.

X

X

(1)

X

X

X

n) Identificar operaciones de venta y técnicas publicitarias y de

merchandising, valorando las características y demandas del mercado, para promocionar y comercializar los productos y servicios estéticos.

X

X

X

X

X

X

X

X

(1) NO INCLUIDO EN EL TÍTULO PERO DEBE INCLUIRSE (2) INCLUIDO EN EL TÍTULO PERO NO CORRESPONDE

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

RELACIÓN ENTRE LOS OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO FORMATIVO Y LOS MÓDULOS

PROFESIONALES

063

3. T

écnic

as d

e h

igie

ne

facia

l y c

orp

ora

l.

063

4. M

aq

uill

aje

063

5. D

ep

ilació

n m

ecá

nic

a

y d

ecolo

ració

n d

el ve

llo.

063

6. E

sté

tica d

e m

an

os y

pie

s.

063

7. T

écnic

as d

e u

ña

s

art

ific

iale

s.

063

8. A

lisis

esté

tico.

063

9. A

ctivid

ad

es e

n

cabin

a d

e e

sté

tica.

064

0. Im

age

n c

orp

ora

l y

háb

itos s

alu

da

ble

s.

064

1. C

osm

eto

logía

para

esté

tica y

be

lleza.

064

2. P

erf

um

erí

a y

cosm

ética n

atu

ral.

064

3. M

ark

etin

g y

venta

en

ima

gen p

ers

onal.

064

4. F

orm

ació

n y

orie

nta

ció

n lab

ora

l.

064

5. E

mpre

sa e

inic

iativa

em

pre

nde

do

ra.

064

6. F

orm

ació

n e

n

centr

os d

e tra

ba

jo.

ñ) Seleccionar los cosméticos adecuados atendiendo a las

necesidades de la piel y al tipo, composición y forma de presentación de los mismos, para realizar y recomendar su aplicación.

X

X

X

o) Analizar y utilizar los recursos existentes para el «aprendizaje a lo

largo de la vida» y las tecnologías de la comunicación y de la información para aprender y actualizar sus conocimientos reconociendo las posibilidades de mejora profesional y personal, para adaptarse a diferentes situaciones profesionales y laborales.

X

p) Desarrollar trabajos en equipo y valorar su organización,

participando con tolerancia y respeto, y tomar decisiones

colectivas o individuales para actuar con responsabilidad y

autonomía.

X

X

q) Adoptar y valorar soluciones creativas ante problemas y

contingencias que se presentan en el desarrollo de los procesos

de trabajo, para resolver de forma responsable las incidencias de

su actividad.

X

X

X

X

X

r) Aplicar técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos

que se van a transmitir, a su finalidad y a las características de los

receptores, para asegurar la eficacia del proceso.

X

X

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

s) Analizar los riesgos ambientales y laborales asociados a la

actividad profesional, relacionándolos con las causas que los producen, a fin de fundamentar las medidas preventivas que se van adoptar y aplicar los protocolos correspondientes, para evitar daños en uno mismo, en las demás personas, en el entorno y en el medio ambiente.

X

X

(1) NO INCLUIDO EN EL TÍTULO PERO DEBE INCLUIRSE (2) INCLUIDO EN EL TÍTULO PERO NO CORRESPONDE

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

RELACIÓN ENTRE LOS OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO FORMATIVO Y LOS MÓDULOS

PROFESIONALES

0633

. T

écnic

as d

e h

igie

ne

facia

l y c

orp

ora

l.

0634

. M

aq

uill

aje

0635

. D

ep

ilació

n m

ecá

nic

a

y d

ecolo

ració

n d

el ve

llo.

0636

. E

sté

tica d

e m

an

os y

pie

s.

0637

. T

écnic

as d

e u

ña

s

art

ific

iale

s.

0638

. A

lisis

esté

tico.

0639

. A

ctivid

ad

es e

n

cabin

a d

e e

sté

tica.

0640

. Im

age

n c

orp

ora

l y

háb

itos s

alu

da

ble

s.

0641

. C

osm

eto

logía

para

esté

tica y

be

lleza.

0642

. P

erf

um

erí

a y

cosm

ética n

atu

ral.

0643

. M

ark

etin

g y

venta

en

ima

gen p

ers

onal.

064

4. F

orm

ació

n y

orienta

ció

n lab

ora

l.

0645

. E

mpre

sa e

inic

iativa

em

pre

nde

do

ra.

0646

. F

orm

ació

n e

n

centr

os d

e tra

ba

jo.

t) Analizar y aplicar las técnicas necesarias para dar respuesta a la

accesibilidad universal y al «diseño para todos».

X

u) Analizar y aplicar las técnicas necesarias para mejorar los

procedimientos de calidad del trabajo en el sector productivo de

referencia, durante el proceso de aprendizaje.

X

v) Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora,

empresarial y de iniciativa profesional, para realizar la gestión

básica de una pequeña empresa o emprender un trabajo.

X

w) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la

sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las

condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano

democrático.

X

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

5.RESULTADOS DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS

Módulo Profesional no 0633: Técnicas de higiene facial y corporal. Duración del MP: 192 horas

Asociado a la/s Unidades

de Competencia:

UC0355_2: Aplicar técnicas estéticas de higiene e hidratación facial y corporal.

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Identifica el tipo

de piel, aplicando

técnicas de

exploración y

registrando los

datos obtenidos.

Se ha identificado el tipo de piel según

parámetros como la emulsión epicutánea,

grosor de la piel, vascularización, etc.

Se han identificado las fases de atención

al cliente según los procedimientos

establecidos.

Se ha realizado una entrevista o

cuestionario para recoger datos de

interés como hábitos de vida, cosméticos

utilizados, reacciones al sol, a los agentes

climáticos, etc.

Se ha acomodado y protegido al modelo

en la posición anatómica adecuada en

condiciones de seguridad y bienestar.

Se han utilizado los medios y aparatos

para observar el estado de la piel y

posibles alteraciones.

Se han valorado las alteraciones de la

piel que son objeto de tratamiento por

otro profesional.

Se han registrado los datos obtenidos en

la ficha técnica.

Se ha realizado el análisis profesional, a

partir del examen y la valoración de los

datos obtenidos.

Identificación del tipo de piel:

Procedimientos de atención al cliente.

Procedimiento de actuación para la determinación de la tipología cutánea.

Alteraciones de la piel y sus anexos, con repercusión en los procesos de higiene facial y corporal.

Aparatología empleada en el análisis de la piel: pautas de selección. Aplicación.

Valoración estética de la piel facial y corporal: ejecución práctica. Precauciones. Análisis de los resultados.

Elaboración de documentación

técnica. Elementos de la ficha técnica.

2. Selecciona la

técnica de higiene

más adecuada, los

cosméticos,

equipos y útiles

necesarios,

valorando las

necesidades del

usuario,

características y

condiciones de la

piel.

Se han identificado las necesidades del

usuario para adecuar las técnicas de

higiene facial y corporal.

Se ha justificado la técnica de higiene

elegida y la secuenciación del proceso

que hay que seguir.

Se han desinfectado o esterilizado los

útiles, materiales y accesorios según el

contaminante, y las características del

material.

Se han seleccionado los cosméticos que

se van a emplear en la higiene facial y/o

corporal, en función del tipo y el estado

de la piel.

Se han seleccionado los aparatos, útiles y

materiales adecuados para la realización

Selección de técnicas de higiene,

cosméticos, equipos y útiles:

Cosmética específica para la higiene facial y corporal: criterios de selección. Indicaciones y contraindicaciones.

Aparatos, útiles y materiales específicos para la higiene facial y corporal: criterios de selección y aplicación. Los accesorios. Relación entre los equipos utilizados y el análisis. Indicaciones y contraindicaciones.

Efectos sinérgicos y antagónicos de los cosméticos, técnicas y aparatos.

Mantenimiento de equipos y útiles.

Higiene, desinfección y

esterilización: selección y ejecución

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

Módulo Profesional no 0633: Técnicas de higiene facial y corporal. Duración del MP: 192 horas

Asociado a la/s Unidades

de Competencia:

UC0355_2: Aplicar técnicas estéticas de higiene e hidratación facial y corporal.

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

de la higiene facial y/o corporal.

Se han dispuesto los materiales,

cosméticos, útiles y aparatos de forma

ordenada, para facilitar su utilización.

Se ha revisado la aparatología que se va

a emplear, verificando que se encuentra

en óptimas condiciones de seguridad e

higiene.

técnica.

3. Realiza las

operaciones

técnicas de

desmaquillado y

exfoliación

mecánica y

química,

siguiendo las

indicaciones y

pautas de

utilización de

cosméticos y

aparatos

específicos.

Se ha desmaquillado el área periocular,

las pestañas y los labios con las técnicas

y los cosméticos más adecuados a las

características y sensibilidad de la zona.

Se ha desmaquillado el rostro, el cuello y

el escote con los cosméticos específicos,

adaptando las maniobras a la zona.

Se ha elegido el cosmético exfoliante

adecuado en función de las

características de la piel.

Se ha aplicado y retirado el cosmético

exfoliante con técnicas manuales o

mecánicas, según la forma cosmética del

mismo y a las instrucciones del

fabricante.

Se ha realizado la exfoliación con

aparatos de efecto mecánico, según

las indicaciones y pautas de utilización

del mismo.

Realización de las técnicas de

desmaquillado y exfoliación mecánica

y química:

Cosméticos desmaquillantes: pautas de preparación, manipulación, aplicación y conservación.

Cosméticos exfoliantes: pautas de preparación, manipulación, aplicación y conservación.

Aparatos específicos para la exfoliación: cepillos, peeling ultrasónico. Pautas para su utilización. Aplicación.

Desmaquillado: descripción de las fases y ejecución.

Exfoliación: descripción de las fases y ejecución.

Aplicación de normas de seguridad, higiene y salud en los procesos de

desmaquillado y exfoliación.

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

Módulo Profesional no 0633: Técnicas de higiene facial y corporal. Duración del MP: 192 horas

Asociado a la/s Unidades

de Competencia:

UC0355_2: Aplicar técnicas estéticas de higiene e hidratación facial y corporal.

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

4. Aplica maniobras

de masaje

estético

específico,

adaptando los

parámetros a las

características de

cada zona y a los

efectos

pretendidos.

Se ha verificado que no existen

alteraciones en la zona que se va a tratar

que desaconsejen la realización de

técnicas de masaje.

Se ha preparado la piel y aplicado el

cosmético adecuado para realizar el

masaje.

Se han seleccionado las maniobras de

masaje estético, para los procesos de

higiene facial y corporal, según el estado

de la piel del cliente.

Se han aplicado las maniobras de masaje

estético específico de forma secuenciada.

Se han adaptado las manos según la

región anatómica que se va a tratar.

Se han ajustando los parámetros de

tiempo, ritmo, intensidad y dirección a los

efectos pretendidos y a las características

de la piel.

Se ha mantenido el contacto con la piel

del usuario durante la aplicación del

masaje.

Aplicación de técnicas manuales:

Introducción al masaje estético. Concepto de masaje. Zonas y regiones

anatómicas de aplicación. Efectos, indicaciones y contraindicaciones.

Relación el masaje con los tipos de piel: selección de maniobras y

parámetros.

Preparación del profesional: adiestramiento de manos.

Masaje facial aplicado a los procesos de higiene facial: maniobras básicas

del masaje estético facial. Efectos, indicaciones y contraindicaciones.

Masaje corporal aplicado a los procesos de higiene corporal: maniobras básicas del masaje estético corporal. Efectos, indicaciones y contraindicaciones.

5. Realiza técnicas

de higiene facial

y corporal,

integrando

cosméticos,

medios técnicos y

manuales.

Se han seleccionado las técnicas de

higiene facial y corporal de acuerdo con

las necesidades y demandas del usuario.

Se ha informado al usuario de las fases

del proceso de higiene facial o corporal

que se le van a aplicar.

Se ha preparado la piel con las técnicas

específicas, cosméticos, aparatos de calor

seco o húmedo y masaje, para facilitar su

higiene, según sus características y

necesidades.

Se ha realizado la extracción de

comedones con los productos, útiles y

medios adecuados a las condiciones y

estado de la piel.

Se han utilizado medidas de higiene y

equipos de protección personal en todo el

proceso.

Se han aplicado adecuadamente los

cosméticos y aparatos utilizados en los

procesos de higiene facial y corporal,

según las características y sensibilidad

del usuario y las especificaciones del

fabricante.

Se ha finalizado en el tiempo apropiado

el tratamiento de higiene facial y

corporal, utilizando las técnicas

adecuadas para conseguir los efectos

deseados.

Realización de técnicas de

higiene facial y corporal:

Fases del proceso de higiene

facial y/o corporal. Organización y selección. La limpieza superficial y profunda: características, indicaciones y contraindicaciones.

Aparatología con aplicación en los procesos de higiene facial y/o corporal: vapor, lámpara de infrarrojos, ventosas, pulverizaciones frías y aparatos emisores de corriente de alta frecuencia. Pautas para su correcta utilización.

Extracción de comedones.

Aplicación de cosméticos en los procesos de higiene facial y/o corporal.

Procesos de ejecución de técnicas de higiene facial. Protocolo de higiene en la piel normal, alípica, deshidratada, grasa, acnéica, sensible, envejecida y otras.

Procesos de ejecución de técnicas de higiene corporal: selección de técnicas manuales, mecánicas, eléctricas y cosméticas. Secuenciación.

Aplicación de normas de seguridad, higiene y salud en los procesos de higiene facial y/o corporal.

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

Módulo Profesional no 0633: Técnicas de higiene facial y corporal. Duración del MP: 192 horas

Asociado a la/s Unidades

de Competencia:

UC0355_2: Aplicar técnicas estéticas de higiene e hidratación facial y corporal.

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

Se han registrado en la ficha técnica del

usuario los cosméticos y las técnicas

empleadas, así como las posibles

incidencias, para optimizar posteriores

trabajos.

6. Valora los

resultados

obtenidos,

asesorando sobre

hábitos de

higiene facial y

corporal, los

cosméticos más

adecuados y las

pautas de

utilización.

Se han determinado los criterios que

definen un servicio óptimo de higiene

facial y corporal.

Se han identificado las principales causas

que pueden dar lugar a deficiencias en

las técnicas de higiene facial y corporal.

Se han valorado los resultados obtenidos.

Se han aplicado técnicas para detectar el

grado de satisfacción del usuario en los

procesos de higiene facial y corporal.

Se han identificado las posibles medidas

de corrección.

Se ha simulado el asesoramiento post-

tratamiento referente a cosméticos y

pautas de higiene en los distintos estados

fisiológicos.

Se ha simulado el asesoramiento acerca

de la importancia de hábitos de vida

saludable y su influencia en el estado de

la piel.

Valoración de los resultados obtenidos:

Control de calidad de los procesos de higiene facial y corporal.

Parámetros que definen la calidad de los procesos de higiene facial y corporal.

Grado de satisfacción en los procesos de higiene facial y corporal.

Medidas correctoras para supuestas desviaciones en el resultado obtenido.

Asesoramiento de cosméticos de uso personal en el domicilio.

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

6.ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS.

6.1. Contenido organizador.

Del análisis de los resultados de aprendizaje y teniendo en cuenta la naturaleza de este módulo y las características de la etapa en la que se ubica, deducimos que el aprendizaje debe orientarse, primordialmente, hacia los modos y maneras de saber hacer. En consecuencia, el proceso educativo se debe organizar en torno a los procedimientos, entendiendo éstos como un tipo de contenidos formativos.

En la búsqueda de un enunciado de dicho contenido organizador que sea

comprensivo de todas las capacidades que pretendemos desarrollar en el alumno se propone el siguiente:

“Desempeñar la función de aplicación de técnicas de higiene facial y

corporal.” A este gran procedimiento está asociado un amplio conjunto de conocimientos

de carácter conceptual y una serie de actitudes que constituyen los contenidos soportes de las habilidades y destrezas, involucrados en los procedimientos, que los alumnos deben adquirir.

6.2. Secuencia de los contenidos

Examinando el gran procedimiento indicado en el contenido organizador, deducimos que aquél se puede llevar a cabo en cuatro etapas.

Primera etapa: Ejecución de técnicas de diagnóstico y análisis de la piel. Estudio y comparación de las diversas técnicas. Diseño y personalización de

procedimientos de actuación. Es la etapa de componente más conceptual, e introduce al alumno en los conocimientos científico-técnicos básicos. Para que el proceso de enseñanza- aprendizaje no resulte largo, pesado y poco significativo al alumnado, si se desarrolla seguida, esta primera etapa se debe implementar introduciendo e integrando aquellos conceptos que sean necesarios durante el desarrollo de los contenidos de las siguientes etapas.

Segunda etapa: Selección y aplicación de aparatos, cosméticos, materiales y

útiles adecuando las normas de seguridad e higiene. Es una etapa conceptual y procedimental. Resulta imprescindible garantizar las

condiciones higiénico-sanitarias y de seguridad e higiene laboral en todo el proceso.

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

Tercera etapa: Aplicación de técnicas de desmaquillado y exfoliación. Es una etapa conceptual y procedimental. Cuarta etapa: Aplicación de técnicas manuales. Introduce al alumno en el protocolo del masaje estético facial y corporal,

incluye el control y seguimiento de los mismos, así como el asesoramiento de productos específicos. Es otra etapa con un marcado carácter procedimental. Quinta etapa: Aplicación de técnicas de higiene Facial y corporal. Es una etapa procedimental que engloba lo desarrollado anteriormente.

Sexta etapa: Atención y asesoramiento pre y post tratamiento. Asesorar e informar dando consejos técnicos personalizados y/o hábitos de

vida saludables. Es una etapa procedimental y actitudinal.

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

6.3.SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS U.T.

UT NOMBRE DE LAS UNIDADES DURACIÓN

1

Espacios y equipos de trabajo. Imagen e higiene personal. Recepción y acomodación del cliente.

6 H 1 TRIMESTRE

2 Higiene, desinfección y esterilización. Normas de seguridad e higiene.

6H 1 TRIMESTRE

3 Alteraciones, lesiones e infecciones cutáneas. Tipología cutánea. Diagnóstico facial y corporal. Documentación y equipos.

18H 1 TRIMESTRE

4 Cosméticos de higiene facial y corporal. 12H

1 TRIMESTRE

5 Equipos generadores de corrientes eléctricas, de acción mecánica y termoterapia.

24H 1-2

TRIMESTRE

6 Masaje facial. Zonas anatómicas, definición, efectos, maniobras.

16H 1- 2

TRIMESTRE

7 Masaje corporal. Efectos, maniobras.

44H 2 -3

TRIMESTRE

8 Higiene facial. Preparación del cliente. Limpieza superficial y profunda en los distintos tipos de piel.

36H 1-2-3

TRIMESTRE

9

Higiene corporal. Preparación del cliente. Limpieza superficial y profunda en los distintos tipos de piel.

28H 3 TRIMESTRE

10 Control de calidad. Parámetros, grado de satisfacción, medidas correctoras, asesoramiento.

2H 3 TRIMESTRE

TOTAL 192 H

7.ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

La metodología didáctica se aplica en el marco del proyecto curricular de centro, el proyecto educativo de etapa, el proyecto curricular del C.F. de Grado Medio de Estética y Belleza, de la programación de aula y estará orientada a promover en los alumnos: -Favorecer en el alumnado la integración de contenidos científicos, tecnológicos y organizativos que le permitan adquirir una visión global y coordinada de los procesos productivos o de creación de servicios relacionados con la competencia general del título.

-Estimular en el alumnado la capacidad para aprender por sí mismos y trabajar en equipo.

-Integrar la teoría y la práctica.

-Partir de los conocimientos previos del alumno.

-Atender a las características del grupo y de cada alumno en particular.

-Responder a las posibilidades formativas del entorno y, en especial, a las posibilidades que ofrecen los equipamientos y recursos del centro educativo y de los centros de producción con los que se establecen convenios de colaboración para realizar la FCT.

-Participar en todas aquellas actividades complementarias y/o extraescolares que acerquen al alumnado a la realidad profesional de los servicios de tratamientos capilares.

-Asegurar la participación activa del alumnado en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

-Desarrollar las capacidades creativas y el espíritu crítico en el alumnado.

-Activar conductas y actitudes positivas para el trabajo, tanto si éste es dependiente como si es autónomo. Su participación en los procesos de enseñanza aprendizaje, de forma que mediante una metodología activa, se desarrolle su capacidad de autonomía, responsabilidad personal, destrezas y saber estar (actitudes) necesarias en el mundo profesional. Durante el desarrollo de la clase se utilizará la metodología activa que potencie la participación de los alumnos y estimular sus capacidades. Al ser el alumnado quien construye su propio aprendizaje, el profesor actuará como guía y mediador para facilitar la construcción de capacidades nuevas sobre la base de las ya adquiridas. Se programan y desarrollan actividades de enseñanza aprendizaje-evaluación que simulan ambientes productivos reales, donde además el alumno tendrá la oportunidad de adquirir una visión global y coordinada del servicio, así como participar en un equipo de trabajo (el propio grupo-clase) que debe compartir y organizar los recursos (instalaciones, medios materiales y equipos).

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

Los alumnos participarán en los procesos de enseñanza y aprendizaje, de forma que mediante una metodología activa se desarrolle su capacidad de autonomía y responsabilidades personales, de creciente importancia en el mundo profesional. Los alumnos participarán en la propuesta de actividades que se programen, para trabajar los distintos contenidos que deben ser desarrollados a ser posible, desde lo concreto a lo abstracto. De esta forma se contribuye a que, cuando se integren profesionalmente sepan intervenir activamente en procesos de decisión compartida de forma creativa y positiva, desarrollando un espíritu crítico constructivo y aportando soluciones alternativas. .Al ser el alumnado quien construye su propio aprendizaje, el profesor actuará como guía o mediador para facilitar la construcción de capacidades nuevas, sobre la base de las ya adquiridas. En todo caso, la misión del profesorado, además de orientarse fundamentalmente a facilitar la adquisición de una serie de conocimientos, habilidades cognitivas, destrezas manuales y actitudes relativas a la competencia profesional a la que está vinculado el presente currículo, también debe contribuir a que el alumnado descubra su capacidad potencial en relación con la ocupaciones implicadas en el perfil profesional correspondiente, reforzando y motivando la adquisición de nuevos hábitos de trabajo. Se desarrollará la capacidad para trabajar en equipo, por medio de actividades de aprendizaje realizadas en grupo, de forma que cuando en el ámbito profesional se integren en equipos de trabajo puedan mantener relaciones fluidas con sus miembros. Los contenidos se trabajaran según vayan siendo demandados por las actividades programadas en el marco del gran contenido organizador, construyéndose nuevas capacidades a partir de los conocimientos, habilidades cognitivas, destrezas manuales y actitudes previamente adquiridas por el alumnado dentro o fuera del aula. Los procedimientos se convertirán así en los contenidos organizadores del proceso de enseñanza – aprendizaje, mientras que los conocimientos más teóricos y las actitudes adquirirán la categoría de contenidos soporte, que también tendrían que ser trabajados en conexión con los procedimientos. En todo caso habría que hacer las adaptaciones oportunas para aquellos alumnos que presenten necesidades educativas especiales. Se realizará al comenzar el curso escolar, una prueba para identificar las capacidades de formación general, de formación profesional de base, y en su caso de formación profesional específica, especialmente vinculadas al currículo, que el grupo–clase en general y cada alumno en particular haya podido adquirir en etapas, ciclos o enseñanzas anteriores, e incluso, a través de experiencias profesionales previas. La teoría y la práctica son elementos inseparables del lenguaje tecnológico y del proceso de enseñanza-aprendizaje, al comienzo de cada unidad de trabajo se dará una introducción teórica, para pasar directamente a la práctica. Se realizarán visitas técnicas a distintas empresas que permitan un acercamiento a la realidad profesional a la que está vinculada la competencia profesional del título. Se programarán y desarrollarán actividades de aprendizaje que supongan la simulación de situaciones de distinto tipo, en las que se prestan servicios a cliente, satisfaciendo sus deseos expectativas, necesidades de información, dudas y quejas con eficacia y amabilidad.

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

ACTIVIDADES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE.

Las actividades de enseñanza y aprendizaje, podrían clasificarse en tres grandes

grupos, según el momento de utilización, los recursos requeridos y su finalidad:

1. Actividades iniciales, que podrían ser de evaluación, introducción,

descubrimiento, orientación o adquisición de habilidades y destrezas básicas, y

pretenden detectar los conocimientos previos del alumnado.

2. Actividades destinadas a desarrollar conocimientos, habilidades, destrezas y

actitudes complejas orientadas a la adquisición de las competencias

profesionales, personales y sociales del perfil profesional.

3. Actividades de aplicación, globalización, síntesis y valoración, destinadas a aplicar las

capacidades desarrolladas a situaciones concretas, medir, evaluar o situar lo aprendido

en una estructura más amplia, y a adquirir capacidades que sean transferibles a otros

contextos, lo más próximos posible a situaciones reales de trabajo

7.1. Actividades de enseñanza-aprendizaje-evaluación comunes a todas las UUTT.

Ubicación de la UT en los contenidos del módulo

Esquema de desarrollo de la UT

Tormenta de ideas y debates

Elaboración de esquema y de mapas conceptuales

Glosario de términos (vocabulario específico)

Manejo de bibliografía y de otras fuentes de información

Construcción de materiales de apoyo (dibujos, modelos anatómicos,

otros…)

Utilización y manejo de modelos anatómicos y otros soportes gráficos

Resolución de cuestionarios de autoevaluación

Pruebas escritas

Trabajos bibliográficos A determinar según los contenidos a recuperar

7.2. Actividades de enseñanza-aprendizaje-evaluación específicas en las UUTT.

Para la planificación, selección y organización, en el marco de cada UUTT, se utilizará el cuadro de ACTIVIDADES PROFESIONALES elaborado a partir de las orientaciones pedagógicas del módulo profesional que figuran en el Título.

ACTIVIDADES PROFESIONALES DEL MÓDULO

ACTIVIDADES PROFESIONALES PRINCIPALES

ACTIVIDADES PROFESIONALES SECUNDARIAS

ACTIVIDADES PROFESIONALES TRANSVERSALES

1. Identifica el tipo de piel,

Ejecutar técnicas de

Aplicar las

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

aplicando técnicas de exploración y registrando los datos obtenidos.

2. Selecciona la técnica de

higiene más adecuada, los cosméticos, equipos y útiles necesarios, valorando las necesidades del usuario, características y condiciones de la piel.

3. Realiza las operaciones

técnicas de desmaquillado y exfoliación mecánica y química, siguiendo las indicaciones y pautas de utilización de cosméticos y aparatos específicos.

4. Aplica maniobras de masaje estético específico, adaptando los parámetros a las características de cada zona y a los efectos pretendidos.

5. Realiza técnicas de higiene facial y corporal, integrando cosméticos, medios técnicos y manuales.

6. Valora los resultados obtenidos, asesorando sobre hábitos de higiene facial y corporal, los cosméticos más adecuados y las pautas de utilización.

diagnóstico.

Seleccionar y aplicar aparatos, cosméticos, materiales y útiles.

Aplicar técnicas de desmaquillado y exfoliación.

Aplicar técnicas manuales.

Atender y asesorar previamente y posteriormente al tratamiento.

actividades cumpliendo las normas de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

Aplicar las actividades cumpliendo las normas de seguridad e higiene en la preparación del profesional y en la preparación del cliente.

Aplicar las actividades cumpliendo los protocolos de atención al cliente del servicio.

8.CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

8.1.- Criterios de evaluación específicos del módulo.

Están recogidos en el punto 5 de este documento.

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

8.2. Criterios para la evaluación y calificación.

La ORDEN de 20 de octubre de 2000 (BOC de 10.11.00), en su Art. 2 señala: Art. 2.- La evaluación en la Formación Profesional Específica se realizará a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado, teniendo, por ello, un carácter continuo. Con este fin, la programación de cada módulo profesional deberá considerar que las actividades de enseñanza-aprendizaje lo sean también de evaluación.

CRITERIOS DE APLICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR DETERMINADOS

POR EL DEPARTAMENTO:

ACTIVIDADES DE INICIO: Actividades que ayudarán a detectar los conocimientos previos y servirán para introducir al alumnado en el contenido a trabajar. Estas actividades no son calificables. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Actividades que ayudarán al alumnado en la adquisición de destrezas y afianzamiento de ideas y conceptos. Serán calificables según el criterio del profesor/a. ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN: Actividades que consolidan los contenidos y en las que el alumnado deberá demostrar las destrezas y conocimientos adquiridos. Serán calificables y determinarán la nota final del proceso.

También hay que destacar que todas estas actividades serán calificadas según los criterios de calificación que se contemplen en este módulo. Para aplicar los criterios de evaluación y calificación final, el alumno deberá de haber realizado al menos el 50% de cada uno de los supuestos prácticos recogidos como criterios de evaluación.

El alumno realizará una serie de actividades programadas con el fin de que éste alcance todas y cada una de las capacidades reflejadas en esta programación. Por lo cual si en algún caso en particular no fuese suficiente las programadas por el docente, éste si lo estima oportuno comunicará al departamento el numero de actividades programadas para que el alumno pueda alcanzar y llegar a las capacidades terminales de cada unidad de trabajo.

Por acuerdo del Departamento se ha decidido reflejar en la Programación que:

A los alumnos de Formación Profesional Específica que alcancen en un

determinado módulo profesional la calificación de 10 podrá otorgársele una

"Mención Honorífica", siempre que el resultado sea consecuencia de un

excelente aprovechamiento académico unido a un destacable esfuerzo e interés

por el módulo profesional. Las Menciones Honoríficas serán atribuidas por el

departamento didáctico responsable del módulo profesional, a propuesta

documentada del profesor que impartió el mismo, pudiéndose conceder una sola

Mención Honorífica por módulo que se imparta dentro de cada título

profesional, independientemente del número de grupos existentes. La Mención

Honorífica se consignará en los documentos de evaluación con la expresión

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

"m.h." junto con la calificación numérica obtenida como resultado de la

evaluación final y no supondrá alteración de dicha calificación.

5. A los alumnos de Formación Profesional Específica que hayan obtenido una

calificación final del ciclo formativo igual o superior a 9, se les podrá conceder

"Matrícula de Honor", teniendo en cuenta el aprovechamiento académico, el

esfuerzo e interés, así como la evolución observada durante el período de

realización de la formación en centros de trabajo. Las Matrículas de Honor serán

otorgadas por el Departamento de la Familia Profesional al que pertenezca el

ciclo formativo, a propuesta del equipo educativo, no pudiendo exceder del 5

por 100 de los alumnos evaluados en el ciclo formativo en el correspondiente

curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20,

en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor. La Matrícula de

Honor se consignará en los documentos de evaluación con la expresión "M.

Honor" a continuación de la calificación final del ciclo formativo, haciendo

constar esta circunstancia en el acta de evaluación, mediante una diligencia

específica.

ACUERDO TOMADO EN EL P.E. DEL IES LAS INDIAS CON RESPECTO A LA ESCRITURA:

DESCRIPTORES DIRIGIDOS CONTROLAR LA CORRECTA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL y

ESCRITA DE LOS TEXTOS. Página 72 del PE del centro que está en la “casita” CGM y PCPI: Se

penalizarán con un máximo de 1 punto los fallos indicado en el Proyecto Educativo del Centro en

los apartados de coherencia, cohesión, adecuación y ortografía. CGS: Los fallos en cada uno de

los apartados anteriores (coherencia, cohesión y adecuación) pueden suponer un descuento de

hasta 1 punto.(HASTA 3 PUNTOS)

Ortografía: Se penalizarán las faltas en el uso de las tildes y de las letras- incluido el empleo de las

mayúsculas- con -0,25 puntos cada una sólo a partir de la tercera falta de ortografía (las dos

primeras no se penalizarán). Así mismo, se penalizará una sola vez la repetición de una falta en

una misma palabra que se utilice en varias ocasiones, pero se penalizarán individualmente las

faltas en palabras distintas, aunque sean del mismo tipo. En contenidos conceptuales.

8.3.CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Establecidos en el departamento de común acuerdo. Se tendrá en cuenta para la calificación final del alumno lo siguiente: -Se dará un 30% del valor final de la presentación a los aspectos conceptuales: -Pruebas escritas: Preguntas cortas tipo test, de relación de conceptos, gráficos o dibujos, de desarrollo, etc. Las calificaciones se puntuaran del 0 al 10. Se valorará el orden, la limpieza, las faltas de ortografía, uso de vocabulario técnico, los conceptos y conocimientos del tema, la capacidad de deducción y la de relacionar los distintos temas entre sí. - Pruebas orales, ejercicios diarios. - Elaboración de ficha técnica. - Lenguaje técnico de los diferentes conceptos que se desarrollan en cada UT - Cuaderno del alumno, trabajos escritos, de investigación, relacionados con la UT

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

-Se dará un 50% a los contenidos procedimentales: - Utilizar y aplicar con destreza las diferentes técnicas que se generan de los contenidos profesionalizadores, así como la unión de todos ellos en situaciones globales. Tener autonomía para determinar la técnica a seguir, realizando las actividades en un tiempo estimado y capacidad para tomar decisiones individuales y responsables. -Aplicar correctamente los contenidos en situaciones prácticas, debiendo saber en cada momento el orden de las fases y la técnica del mismo. - Seleccionar y aplicar los métodos de limpieza, desinfección y esterilización. - Ejecución correcta de los procesos y técnicas a seguir en el empleo de aparatos eléctricos. - Elección adecuada de los productos en función de las necesidades cutáneas. - Valoración de la calidad en el servicio prestado. -Se dará un 20% a los contenidos actitudinales: - Cuidar y mantener las instalaciones, los equipos y el material. - Respetar las normas de seguridad e higiene. - Ofrecer un trato correcto y amable con los clientes. - Planificar y organizar el trabajo mostrando interés, iniciativa y creatividad. - Trabajar en equipo con respeto, compartiendo responsabilidades y cumpliendo el horario estipulado. *En el caso de que en una evaluación se trabajen básicamente aspectos prácticos y no teóricos, el 20% de la nota se atribuiría a los contenidos procedimentales. *En caso de que el alumno no alcance el mínimo exigido se procederá a aplicar actividades de recuperación. *Para obtener la nota media, el alumno deberá superar con un cinco todos los contenidos soportes, organizadores y actitudinales. En caso contrario no se hallará la nota media. *Para aprobar el módulo, el alumno deberá realizar un número de prácticas en modelos reales que el profesor considere necesarias. *El examen práctico que se realiza en cada evaluación, supone el 50% de la nota aplicada a los contenidos procedimentales, el otro 50% representa los trabajos prácticos que se realizan diariamente en clase. *Los trabajos escritos que no sean entregados en el plazo establecido, se puntuará con un máximo de 5.

8.4. Instrumentos de evaluación.

A- OBSERVACIÓN Y RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN

1. Observación del trabajo diario. 2. Elaboración de Índice de vocabulario científico-técnico propio de las técnicas de higiene facial y corporal así como materiales, útiles y cosméticos utilizados. 3. Los exámenes y demás pruebas escritas y orales, utilizando el lenguaje adecuado

Pruebas de composición y ensayo.

Pruebas objetivas:

Pruebas de pregunta corta.

Preguntas de texto incompleto

Preguntas de opción múltiple

Preguntas de verdadero-falso

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

-Prueba inicial de conocimientos previos

-Preguntas orales de repaso de los conceptos explicados en la clase anterior.

-Observación directa del trabajo realizado y su actitud en clase.

-Pruebas escritas sobre las UT explicadas.

-Documentación técnica diaria del trabajo realizado.

-Representación gráfica sobre temas que se ajusten a este método.

-Lectura de artículos actualizados de revistas profesionales.

-Trabajos de investigación sobre temas específicos. 4. Los trabajos:

1º Realización de un trabajo de investigación sobre cosméticos faciales y corporales indicando sus componentes, la zona del cuerpo al que está destinado, la edad de la consumidora y la función del mismo. 2º Realización de un trabajo de ampliación de información sobre los tipos de masajes. 3º Realización de un trabajo de investigación sobre la fabricación casera de exfoliantes y mascarillas naturales en distintos tipos de pieles y posterior aplicación en modelos reales. 4º Realización de un trabajo de investigación sobre marcas de cosmética fabricada en España. 5º Realización de un trabajo de investigación sobre los componentes naturales en la fabricación de las pindas y posterior aplicación en modelos reales. 6º Realización de un trabajo de investigación sobre los beneficios y aplicaciones de las piedras calientes y posterior aplicación en modelos reales. 7º Realización de un trabajo de investigación sobre accesorios para dar masajes, sus efectos y posterior aplicación en modelos reales. 8º Realización de un trabajo de investigación sobre los aceites esenciales y la aromaterapia y posterior aplicación en modelos reales. 9º Realización de un trabajo de investigación sobre las aplicaciones en estética de la cromoterapia, talasoterapia y fitoterapia.

En los trabajos se tendrá en cuenta:

Contenidos y presentación del trabajo.

Aplicación en clase y desarrollo de la misma.

Recursos didácticos utilizados.

Actualización en la información.

Respetar los plazos de entrega fijada para los trabajos.

La ejecución de procesos:

Relación de trabajos 1ªEv:

Higiene Facial

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

Masaje Facial

Relación de trabajos 2ªEv:

Masaje Corporal

Higiene Facial

Masaje Facial

Relación de trabajos de la 3ª Ev:

Higiene Facial

Masaje Facial

Tratamiento Facial

Higiene corporal

NOTA: Estos son los trabajos mínimos por evaluación, en todos y cada uno de los supuestos anteriores tendrá:

Acomodar al usuario en la posición anatómica adecuada.

Exploración dermatológica.

Entrevista.

Análisis estético.

Diagnostico estético.

Propuesta de protocolo.

Preparación del material,

Aplicación de los procesos.

Aplicar las normas de seguridad e higiene, garantizando el

mantenimiento de las mismas durante todo el proceso.

Recoger en la ficha técnica todos los datos obtenidos.

Realización del tratamiento en tiempo y forma adecuada.

Evaluación de los resultados obtenidos.

Control de calidad del proceso. La Autoevaluación. Las entrevistas.

La observación sistemática. El diario de clase. Los cuestionarios.

Manejo de fuentes bibliográficas diferentes, incluyendo las de

nuevas tecnologías, Análisis y valoración de la información, Toma

de decisiones y acuerdos posibles.

8.5. Evaluación extraordinaria.

El departamento de Imagen Personal realizará una prueba extraordinaria a los alumnos absentistas que pierden el derecho a la evaluación continua o a alumnos que no promocionan al Módulo de Integración ni F.C.T. La prueba extraordinaria no podrá

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

limitarse de una prueba o examen, sino que deberá ser planificado la realización de un conjunto de actividades que permita evaluar el nivel de adquisición de las capacidades por parte del alumno, generalmente en un tiempo determinado, y pueda referirse a una parte del módulo que no hayan superado o al módulo completo. Esto estará reflejado en PCC, PCCF.

Según se establece en la Orden de 20 de octubre de 2000 que regula los

procesos de evaluación En los puntos 3 apartado e) y 6.

3.e) El desarrollo de los sistemas extraordinarios de evaluación para el supuesto contemplado en el apartado 2 del artículo 41 del Decreto 292/1995, de 3 de octubre, por el que se regulan los derechos y deberes del alumnado, cuando por razones de inasistencia reiterada del alumnado, no sea posible utilizar los instrumentos de evaluación previstos en el proyecto educativo para cada módulo profesional. 6. Los sistemas extraordinarios de evaluación citados en el apartado 3.e) del presente artículo no podrán limitarse a la propuesta de una prueba o examen, sino que deberá planificarse la realización de un conjunto de actividades que permitan evaluar el nivel de adquisición de las capacidades por parte de los alumnos, de acuerdo con las características de cada módulo profesional y teniendo en cuenta los referentes enunciados en el anterior apartado 2.

La evaluación y calificación serán realizadas por los profesores competentes del

Departamento de Imagen Personal. Se evaluará el 100% de los Resultados de aprendizaje de cada módulo y se

superará con un mínimo del 50% de la puntuación total de todas y cada una de las pruebas teóricas y/o prácticas que s realicen

CONCEPTOS 30% PROCEDIMIENTOS Y ACTITUDES 70% 2.1.

EVALUACIÓN FINAL (nuevo) Al término del período o de los períodos correspondientes a los módulos profesionales se realizará una sesión de evaluación final en la que se evaluarán los módulos profesionales cuyo período formativo concluye y, en su caso, los módulos pendientes, y se asignarán las actividades de recuperación que se determine para los módulos no superados, con indicación expresa de la evaluación final en que serán evaluados. Además, se tomarán las decisiones que proceda según el curso: Primer curso: Al término del período correspondiente a los módulos profesionales se realizará una sesión de evaluación final en la que se incluirá la decisión de promoción de curso.

8.6. Actividades de refuerzo y planes de recuperación

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

El alumno que no alcance la calificación de suficiente en los distintos bloques de contenidos, y dado que se trata de una evaluación continua, realizará diferentes pruebas adaptadas a sus particularidades en las que se medirá si han alcanzado los criterios de evaluación acordados.

Se expondrán nuevamente aquellos conceptos que presenten mayor dificultad

para el alumnado, y se realizarán actividades complementarias de apoyo. Se les mandarán a los alumnos repetir actividades no superadas u otras nuevas que les sirvan para alcanzar el objetivo deseado.

En los casos que sea preciso se realizará nuevas pruebas escritas, de

características similares a las anteriormente expuestas, para valorar los contenidos conceptuales adquiridos.

En los casos en que un alumno no supere el módulo tendrá una prueba global

antes o después de realizarse las prácticas en empresa, en fecha que se indica en el apartado de “Recuperación de módulos pendientes” de la programación general del ciclo formativo.

Todas las actividades de recuperación versarán exclusivamente sobre aspectos

básicos y fundamentales de los contenidos a recuperar y su valoración se realizara consignando una estimación global de suficiente o insuficiente.

En todo momento se informará al alumno/a de la forma de recuperar los

aspectos no superados en su momento.

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS MÓDULOS PRÁCTICOS:

Ciclos de 2000 horas: El alumnado realizará trabajos específicos sobre las capacidades no superadas y que entregará a lo largo del curso (de octubre a marzo), además se presentará a varias pruebas prácticas cuya fecha serán establecidas por el profesorado que haga el seguimiento de las actividades de recuperación y que serán realizadas entre octubre y marzo del presente curso, para los alumnos que tengan módulos pendientes de 1º curso. Los alumnos que tengan pendientes módulos de 2º curso, realizarán estas actividades de recuperación durante el período abril-junio.

CRITERIOS MINIMOS DE SUPERACION DEL MODULO PROFESIONAL.

El conocimiento y comprensión de los fundamentos técnicos y científicos de los procesos y actividades de Técnicas de higiene facial y corporal.

El dominio y ejecución autónoma en condiciones de seguridad e higiene, de las diversas técnicas de Técnicas de higiene facial y corporal.

Protocolizar, a partir de los medios materiales disponibles, de forma clara y precisa, el tratamiento que hay que aplicar a clientes / usuarios en función del diagnóstico estético realizado.

La coordinación y supervisión de equipos de trabajo.

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

La evaluación de los factores que intervienen en los procesos de las técnicas de higiene facial y corporal y que son determinantes en la calidad del servicio.

Promoción (NUEVO)

2.2.1. Primer curso:

a) Promocionarán al segundo curso quienes hayan superado todos los módulos profesionales. Además, quienes no superen la totalidad de los módulos profesionales podrán promocionar de curso, aun cuando tengan pendientes uno o varios módulos profesionales siempre y cuando no supongan en su conjunto más del veinte por ciento de la carga horaria del primer curso.

b) Excepcionalmente, el equipo docente podrá decidir la promoción cuando se trate de un solo módulo, aun cuando exceda el veinte por ciento establecido en el apartado anterior, siempre que no se trate de un módulo considerado soporte, consideración que deberá estar recogida en el Proyecto Educativo de Centro o en el Proyecto Funcional de Centro.

c) En todo caso, el alumnado con módulos pendientes deberá ser informado de las actividades programadas para la recuperación de los mismos, así como del período de su realización y de la sesión de evaluación en que serán evaluados. Con este fin se le facilitará un informe individualizado de evaluación, que contendrá información suficiente sobre las capacidades no alcanzadas, a fin de que sea tenida en cuenta en su posterior aprendizaje.

d) Cuando el alumno o la alumna no promocione, deberá repetir los módulos profesionales no superados, para lo cual formalizará la matrícula ordinaria en primer curso y se incorporará al grupo correspondiente.

Artículo 10.- Período de escolarización, renuncia de convocatoria y anulación de

matrícula.

1. El alumnado de los ciclos formativos podrá inscribirse, en régimen presencial, cursando las actividades programadas para un mismo módulo profesional un máximo de tres veces. Podrá ser evaluado y calificado de un mismo módulo profesional en un máximo de cuatro sesiones finales. Quedará exceptuada la evaluación del módulo profesional de FCT, que tendrá un máximo de dos.

Excepcionalmente, la Dirección del centro, previo informe del departamento

didáctico correspondiente, podrá conceder otra convocatoria extraordinaria a aquellos alumnos que hubieran agotado todas las convocatorias de un mismo módulo profesional, cuando exista causa que lo justifique.

Artículo 24.- Las actas de evaluación.

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

Cada sesión de evaluación final, ordinaria o extraordinaria, se corresponderá con una única acta de evaluación, en la que se reflejarán todos los alumnos del grupo y su situación Aparecerán en el acta con la consignación de "AP" o "NE", aquellos alumnos pertenecientes al grupo objeto de la evaluación que se trate y que, por tanto, deben figurar en el acta correspondiente, pero que en alguno de los módulos no ha sido evaluado, bien por tenerlo aprobado de un curso anterior, bien porque se hayan establecido actividades de recuperación a realizar en un período y una evaluación posterior.

Artículo 25.- Informe de actividades de recuperación individualizado.

Cuando, por no haber superado determinado módulo profesional, al alumnado se le asignen actividades de recuperación, el tutor elaborará un informe de recuperación individualizado, que deberá conocer el equipo docente que tendrá la responsabilidad de evaluar dicho módulo profesional en el que se reflejarán, al menos, los siguientes elementos:

- Valoración del aprendizaje realizado.

- Apreciación del grado de consecución de las capacidades enunciadas en los

módulos profesionales que han de ser objeto de recuperación.

- Asignación de actividades de recuperación al alumno y, en su caso,

aplicación de medidas educativas especiales.

- Período de realización de las actividades de recuperación.

- Indicación expresa de la evaluación final en que serán evaluados.

Este informe quedará custodiado en el expediente académico del alumno. De los tres últimos elementos deberá ser informado el alumnado interesado. En la Sesión de evaluación Inicial:

El tutor informará al equipo docente el alumnado con pendientes y sus informes de recuperación. El profesor que se determine para el seguimiento de ese informe concretará e informará al alumnado de las actividades de recuperación establecidas por el departamento.

En la Sesión de evaluación final: Al término del período o de los períodos correspondientes a los módulos

profesionales se realizará una sesión de evaluación final en la que se evaluarán los módulos profesionales cuyo período formativo finaliza y, en su caso, los módulos pendientes, así como la asignación de actividades de recuperación para los módulos no superados que así se determine, con indicación expresa de la evaluación final en que serán evaluados.

EVALUACIONES EXTRAORDINARIAS: con un máximo de dos, se establecerán en

coincidencia con otras evaluaciones finales ordinarias, y servirán para evaluar los

módulos pendientes y alumnos absentistas con pérdida de evaluación continua.

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

RECUPERACIÓN EN PERIODO EXTRAORDINARIO

Afecta a aquellos alumnos con módulos pendientes, es decir, que una vez evaluados en la sesión ordinaria, no superan determinados módulos y de acuerdo a lo recogido en la Orden de 20 de octubre de 2.000 se consideran susceptibles de ser recuperados mediante actividades de recuperación encaminadas a superar dicho módulo. Serán evaluados en sesión de evaluación final extraordinaria.

Para considerar a un alumno pendiente se deberá tener en cuenta que la

temporalización de las actividades de recuperación programadas por el profesor sea inferior al tiempo disponible en el horario que el proyecto educativo de etapa fija para la recuperación de este módulo. Ej.: Un alumno al que se le programan actividades cuya duración es de 100 horas. Si el tiempo asignado para recuperar en el curso siguiente es de 66 horas, es evidente que tendrá que ser considerado como repetidor, puesto que no dispondrá de tiempo material para realizar tales actividades.

RESUMEN DE SESIONES DE EVALUACIÓN

Primer curso Segundo curso

Evaluación Final

Ordinaria

Evaluación Final

Extraordinaria

Evaluación Final Ordinaria

Evaluación Final

Ordinaria

Evaluación Final

Extraordinaria

Evaluación Final

Extraordinaria

Junio (Alumnos de

1º curso)

Junio (Alumnos de 1º

curso absentistas)

Marzo (Alumnos de

2º curso)

Junio (Alumnos de

2º curso: Módulos de

Integración y FCT)

Marzo (Absentistas de 2º curso y

pendientes de 1º)

Junio (Pendientes de 2º que acceden

a FCT)

1. RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES.

MATERIAL ESPECÍFICO DEL AULA TALLER.

Se emplearán todos aquellos recursos como pueden ser: televisión, vídeo, ordenadores, impresoras, scanner, fotocopiadora, cámara de fotografías, cámara de vídeo, etc. Se utilizará la bibliografía que disponga el Departamento de Imagen Personal, el libro de texto de videocinco “Higiene e hidratación facial y corporal” así como: material de papelería, cintas de vídeo, revistas especializadas ,fotografías, folios, , etc. También se usarán todos aquellos materiales fungibles y no fungibles que se estimen fundamentales para el desarrollo de las actividades de la enseñanza-aprendizaje: camillas, sillones reclinables, boles, espátulas, pinceles esponjas lencería, etc.

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

ESPACIOS DIDÁCTICOS Se usarán las aulas-taller y aula usos múltiples. Servicios auxiliares de agua y energía eléctrica. Suelos, paredes, techos, protección de ventanas y desagües según la normativa técnico-sanitaria vigente. Mesa y sillón ergonómico para el profesor. Pizarra. Tocadores con balda y espejos con luz alrededor. Camillas de masaje regulables en altura. Sillas. Taburetes con respaldo de altura modificable. Carritos auxiliares con ruedas. Bandejas auxiliares. Equipos para el análisis cutáneo: lupas, luz de wood, medidor de hidratación, sebómetro, microcámara, otros. Equipos para tratamientos estéticos: aparatos de vapor ozono, pulverizador y ventosas, equipo de corrientes continuas, variables y de alta frecuencia, peeling ultrasónico, calentador de parafina. Equipos para la limpieza y desinfección de útiles, materiales y equipos: esterilizador por radiaciones UVC de calor seco; autoclave. Vitrinas y armarios para los equipos y materiales. Contenedores para material reciclable y contaminante. Botiquín. Almacén. Vestuarios. Sanitarios. Medios de producción: Ficha técnica y soportes informáticos; lupa, cepillos manuales, espátulas, recipientes para productos; aparatos eléctricos: lámpara de luz de Wood, medidor de hidratación, sebómetro, fototipo aparato emisor de vapor y/o vapor ozono, aparatos emisores de corrientes de continuas y de alta frecuencia, aparato de cepillos rotatorios; accesorios: electrodos y cepillos de distintos tipos; lencería: cinta para sujetar el cabello, toallas, bata, sabanillas; guantes, mascarillas de protección; productos cosméticos en sus distintas formas: desmaquilladores específicos: para ojos, labios y rostro, exfoliantes, tonificantes, astringentes, emolientes, hidratantes, productos específicos para la limpieza, desinfección y esterilización de los distintos materiales utilizados en el proceso; aparatos para esterilización por medios físicos: esterilizador por radiaciones ultravioletas y autoclave; soportes para impregnar: gasas, algodón, esponjas, toallas. Botiquín, contenedores para material reciclable y contaminante. Productos y resultados: Limpieza superficial y profunda de la piel de cara y cuerpo. Hidratación de la piel. Información utilizada y/o generada: Utilizada: información técnica de los productos, protocolo de atención al cliente, manuales de primeros auxilios, fichas técnicas de aparatos, Bibliografía científico-técnica especializada. Revistas especializadas. Programas audiovisuales y multimedia. Normativa vigente de prevención de riesgos y protección del medio ambiente. Manuales de higiene postural Generada: historial estético, ficha técnica del cliente, prescripciones e informes médicos dirigidos a la esteticista, informes dirigidos a médicos o a otros profesionales.

10.PROCEDIMIENTO PARA VALORAR ENTRE EL DISEÑO Y EL DESARROLLO DE LOS

RESULTADOS DE LA PROGAMACIÓN DIDÁCTICA.

o La autoevaluación.

o Las entrevistas.

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

o La observación sistemática.

o El diario de clase.

o Los cuestionarios.

o Manejo de fuentes bibliográficas diferentes, incluyendo las de nuevas

tecnologías.

o Análisis y valoración de la información.

o Toma de decisiones y acuerdos posibles.

o El CUADERNO DE SEGIMIENTO Y ENCUESTA DE SATISFACCIÓN ESTABLECIDOS

EN EL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DEL CENTRO.

- En cada evaluación, se valorará las horas y unidades

didácticas impartidas en el “informe trimestral por

departamento” y aquí se indicará en caso de tener

desviaciones la causa y lo que se propone hacer para

corregir dicha desviación.

- Así mismo, se plantea pasar la evaluación del

profesorado por parte del alumno, y en función de los

resultados, se propondrán cambios en la metodología u

otros aspectos mal valorados.

- Finalmente, se analizarán los resultados académicos del

alumno en cada evaluación: éxito académico y

adecuación a los objetivos del centro (en actas

evaluación y equipo educativo).

- Todos los cambios y propuestas deben quedar reflejados

en el cuaderno del profesor, para tenerlos en cuenta para

el desarrollo de la programación del próximo curso.

-

Esto es de las Indias y está actualizado con el ROC publicado en

julio 2010

- Las estrategias metodológicas a utilizar con estos alumnos/as tendrán su fundamento en:

- - 1.-Identificar y analizar los ritmos de aprendizaje, los progresos

y dificultades de los alumnos que conforman el grupo-clase. - 2.-Confeccionar actividades de enseñanza-aprendizaje-

evaluación, adaptadas a los ritmos de aprendizaje que así lo demanden, con un enfoque metodológico flexible y abierto.

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

En casos de alumnos con necesidades educativas especiales, cuando el

desarrollo de la programación requiera una adaptación curricular

significativa, se ajustará a lo que reglamentariamente se determine. En todo

caso deberá contar con el informe favorable de la Inspección Educativa

para su desarrollo.

En ningún caso, la adaptación curricular señalada podrá afectar a la

desaparición de objetivos relacionados con competencias profesionales

necesarias para el logro de la competencia general para la que capacita el

título.

Tanto en la elaboración como en la aplicación de las adaptaciones

curriculares reguladas en este punto, el equipo educativo del ciclo formativo

contará con el apoyo del Departamento de Orientación del Centro Docente.

Son de elección las actividades de refuerzo y consolidación, con agrupamientos de

alumnos con un alto ritmo de aprendizaje y alumnos con un ritmo más lento de

aprendizaje.

Los primeros actuarán de elementos dinamizadores y serán los

reforzadores del aprendizaje de los segundos.

12. ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA LA EDUCACIÓN EN VALORES.

Partiendo de la base de que en nuestro centro todos los planes de trabajo,

proyectos y redes de escuela están alineados con la política de calidad y

vinculados entre sí, el enfoque se realiza conjuntamente, pues no se pueden

separar.

Nos adherimos a los planes de trabajo y redes de escuela que trabaja el centro

y en cada unidad didáctica se dará un enfoque que trabaje los valores de

sostenibilidad (ahorro energético de papel, agua y luz y respeto al medio

ambiente reciclando y reutilizando materiales….) y solidaridad (colaboración

con distintas ONG y entidades benéficas…), así como las distintas propuestas

e iniciativas que se generen dentro de los planes de trabajo y que nos

competan. (colaboración con distintas entidades que impulsen el futuro

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

profesional de los alumnos, como FEBODA, Tenerife Moda, Sociedad del

Desarrollo y Emprendeduría.., colaboración con los proyectos europeos

Leonardo y Erasmus, concienciación al alumnado de las medidas necesarias a

adoptar desde el cumplimiento y control de las normas del plan de convivencia

del centro, para el logro de la meta profesional (mejora del rendimiento escolar)

etc.

13.PLANES Y PROGRAMAS DE CONTENIDO PEDAGÓGICO A

DESARROLLAR POR EL CENTRO.

PLAN DE TRABAJO Nº: 1

Enunciado: Potenciar la inserción laboral de los alumnos en empresas tanto

europeas como las de nuestro entorno y la relación con los Agentes Sociales.

PLAN DE TRABAJO Nº: 2

Enunciado: Mejora de la gestión medioambiental: Gestión responsable de

recursos.

PLAN DE TRABAJO Nº: 3

Enunciado: Mejora del rendimiento escolar en el IES LAS INDIAS.

Proyectos del Centro:

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

PROYECTOS DEL CENTRO:

Proyecto de evaluación de la Calidad para la mejora del Centro.

Responsables: Dirección y Coordinación de calidad

Proyecto Coordinador de la Familia Profesional Textil Confección y Piel.

Responsable: Francisco Olivas

Proyecto Coordinador de la Familia Profesional Imagen Personal.

Responsable: Asunción Ferrera

Proyectos Educativos Europeos:

1º) Proyecto de Movilidad Leonardo Da Vinci.

- IVT (Initial Vocational Training). Titulado: TENERIFE BELLEZA Y

MODA

- VETPRO (Vocational Education and Training Professionals).

Titulado: TENBEL BELLEZA Y MODA

2º) Proyecto de Movilidad Erasmus

Responsable: Marcial Glez Morín

13. ACTIVIDADES COMPLEMETARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Durante el curso académico se verá la necesidad o no de realizar actividades

complementarias y/o extraescolares, en función del grupo y sus necesidades,

las cuales se señalaran con suficiente antelación y conocimiento del equipo

educativo y quedarán reflejadas en el cuaderno del profesor. (Con aprobación

del departamento y consejo escolar).

Criterios de evaluación de las actividades complementarias.

Las actividades complementarias programadas y aquellas que surjan durante el

curso escolar tendrán que ser evaluadas y quedar constancia de las mismas en

el cuaderno del profesor.

Serán evaluadas según el criterio del profesor que las organice utilizando para

ello:

• Cuestionario con preguntas relacionadas con la actividad.

• Realización de trabajos sobre la actividad realizada.

• Recogida de información y exposición de algún tema relacionado

directamente con la actividad.

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

Las actividades extraescolares no tienen que ser evaluadas por el profesor en

el cuaderno del aula, éstas tienen que ser programadas y evaluadas según los

procedimientos de calidad.

Complementarias:

Se trabajará con los alumnos el tema de la Violencia de Género, tanto en clase (en las UD más adecuadas).

Además se trabajará el Medio ambiente .Se realizarán actividades específicas del módulo realizadas por expertos externos con el fin de reforzar la adquisición de conocimientos.

Muestra por parte de las casas comerciales sobre las últimas Novedades Estética.

Preparación y selección del alumnado para su participación en el SKILL Canario de FP.

Participación en el Proyecto musical con el auditorio

Asistencia a centros escolares con actividades de colaboración.

Extraescolares:

Asistencia al congreso de Estética.

Asistencia a la Feria en Gran Canaria de belleza y salud.

Visita a Diferentes salones de belleza Y SPA de Tenerife.

Estancia a final de curso en un centro con SPA en Gran Canaria.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

DETERMINADOS EN DEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN DIDÁCTICA.

o Las actividades complementarias programadas y aquellas que surjan durante el

curso escolar tendrán que ser evaluadas y quedar constancia de las mismas en

el cuaderno del profesor.

o Serán evaluadas según el criterio del profesor que las organice utilizando para

ello:

o Cuestionario con preguntas relacionadas con la actividad.

o Realización de trabajos sobre la actividad realizada.

o Recogida de información y exposición de algún tema relacionado directamente

con la actividad.

o Las actividades extraescolares no tienen que ser evaluadas por el profesor en

el cuaderno del aula, éstas tienen que ser programadas y evaluadas según los

procedimientos de calidad.

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

15.PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

15.1. Contenidos actitudinales generales al módulo.

En el conjunto de las UT. se deberán trabajar y evaluar, entre otras, las siguientes actitudes:

Las que se especifican a continuación constituyen capacidades actitudinales comunes para el perfil desarrollado en el presente ciclo formativo, esto es, aquellas que facilitan la determinación del “Saber Estar” en la actividad profesional. Esta relación no debe considerarse exclusiva ni exhaustiva, sino como un listado abierto, pudiéndose incluir nuevas capacidades o adaptar las existentes en la concreción curricular de cada módulo profesional.

- En relación con el centro de trabajo: son aquellas capacidades que facilitan la

integración de la persona en la organización empresarial. Esto incluye las capacidades para asimilar el conjunto de hábitos, costumbres y valores de la empresa; la adaptabilidad a las situaciones cambiantes del trabajo en la organización; y las capacidades organizativas (usar, distribuir y coordinar adecuadamente los diversos recursos, prácticas, actividades, procesos y sistemas de la ocupación).

o Demostrar interés y compromiso por la empresa, compartiendo los

objetivos de producción y la responsabilidad de trabajo.

o Adaptarse a la organización habituándose al ritmo de trabajo, demostrando flexibilidad para afrontar diferentes situaciones y contextos, así como a los cambios organizativos y tecnológicos

o Actuar con rapidez y confianza en las propias capacidades para resolver situaciones difíciles.

o Gestionar el tiempo de trabajo (cumplir plazos establecidos, priorizar tareas, etc.), la información y los recursos materiales, utilizándolos del modo más idóneo, rápido, rentable y eficaz, con un alto sentido de la responsabilidad y honradez profesional.

o Valorar la necesaria participación personal en la aplicación de la gestión y control de la calidad como factor que facilita el logro de mejores resultados y una mayor satisfacción de consumidores o usuarios.

o Mantener el entorno de trabajo en orden y limpieza durante todos los procesos y colaborar con el equipo para esta finalidad, valorando y respetando escrupulosamente las normas de seguridad e higiene y de protección del medio ambiente en el trabajo.

- En relación con las personas: capacidades relativas a la interacción con otros

miembros de la empresa (superiores, compañeros, subordinados o de otros departamentos), así como con usuarios y clientes.

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

o Demostrar capacidad oral y escrita, valorando la importancia de la

precisión en el lenguaje y la transmisión de información, tanto en la elaboración de informes como en la comunicación con las personas.

o Utilizar la asertividad, la empatía, la sociabilidad y el respeto en el trato con las personas, causando buena impresión en los otros a través de la imagen personal y profesional, y mantener esa impresión a lo largo del tiempo.

o Orientación al cliente demostrando interés y preocupación por atender satisfactoriamente sus necesidades, resolviendo con discreción y actitud positiva y creativa las quejas de los usuarios, a la vez que se cumplen las estrategias y objetivos empresariales establecidos sobre ellos

o Comunicarse con los miembros de la organización de manera clara y concisa, en el marco de las relaciones laborales y profesionales, respetando los canales establecidos para ello.

o Coordinarse y colaborar con los miembros del equipo y con otros trabajadores y profesionales, valorando las aportaciones realizadas respecto a mejoras y dificultades y potenciando la buena imagen de la empresa.

o Admitir y practicar las reglas de discreción, dignidad, tacto y prudencia propias de la profesión.

o Sensibilización ante los problemas de accesibilidad e integración que afectan a las personas que padecen algún tipo de minusvalía como posibles profesionales, consumidores o usuarios en relación con el sector de la imagen personal, actuando de manera solidaria y aportando soluciones prácticas.

- En relación a las habilidades personales: favorecen el desarrollo personal

dentro de la empresa y a su vez tienen efectos sobre la misma y sobre el desarrollo del propio trabajo.

o Actuar en el trabajo de forma eficaz, con autoconfianza bajo cualquier

presión exterior o estrés, y en situaciones de decepción y/o rechazo, manejando adecuadamente las emociones críticas y estados de ánimo.

o Perseverancia en el esfuerzo y aceptación de la necesidad del aprendizaje constante y de la formación continua como instrumentos que facilitan la adaptación a las innovaciones tecnológicas y organizativas, el acceso y conservación del empleo y la reinserción profesional.

o Valorar positivamente la conveniencia de elegir los itinerarios formativos y profesionalizadores que mejor se adapten a las circunstancias personales, asumiendo el autoempleo como posibilidad factible de inserción profesional.

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

o Valorar el trabajo riguroso, y bien hecho al planificar, organizar y desarrollar las actividades propias, demostrando iniciativa, y sentido de la responsabilidad, manteniendo el interés durante todo el proceso y sintiendo satisfacción personal por los resultados obtenidos.

o Mostrar sensibilidad ante la manipulación con fines discriminatorios y consumistas de la publicidad, y ante la utilización en la misma de contenidos y formas que denoten uso sexista y falta de rigor científico, manifestando una actitud crítica hacia usos incontrolados de la tecnología y productos, valorando sus consecuencias en los ámbitos de salud y calidad de vida y revelando un uso crítico de las fuentes de información

15.2. Unidades de trabajo.

Los elementos curriculares de cada unidad de trabajo son:

- Denominación

- Resultado de aprendizaje asociado.

- Objetivos.

- Contenidos.

- Actividades de enseñanza aprendizaje y evaluación.

- Criterios de evaluación.

- Temporalización.

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

UNIDAD DE TRABAJO Nº 1

1. DENOMINACIÓN:

ESPACIOS Y EQUIPOS DE TRABAJO. IMAGEN E HIGIENE PERSONAL. RECEPCIÓN Y ACOMODACIÓN DEL CLIENTE

2. RESULTADO DE APRENDIZAJE ASOCIADO:

1. Identifica el tipo de piel, aplicando técnicas de exploración y registrando los

datos obtenidos. 2. Selecciona la técnica de higiene más adecuada, los cosméticos, equipos y útiles

necesarios, valorando las necesidades del usuario, características y condiciones de la piel.

3. OBJETIVOS:

Instalar a la persona acomodándole en las condiciones de seguridad idóneas para el tratamiento que se vaya a realizar.

4. CONTENIDOS: -Procedimiento de atención al cliente. Selección de técnicas de higiene, cosméticos, equipos y útiles: -Aparatos, útiles y materiales específicos para la higiene facial y corporal. 5. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN:

En esta unidad didáctica son de conocimiento:

Las generales que figuran en la programación del módulo profesional

Las específicas seleccionadas del cuadro de actividades profesionales

UT 1: ESPACIOS Y EQUIPOS DE TRABAJO. IMAGEN E HIGIENE PERSONAL. RECEPCIÓN Y

ACOMODACIÓN DEL CLIENTE

ACTIVIDAD

PROFESIONAL

PRINCIPAL

ACTIVIDADES

PROFESIONALES

SECUNDARIAS

ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD

SECUNDARIA

1. Identifica el tipo de piel,

1.Recibir y acomodar al cliente en condiciones de seguridad e

1.1 Realizar el servicio con la indumentaria y el aspecto del profesional

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

aplicando técnicas de exploración y registrando los datos obtenidos.

2.Selecciona la técnica de higiene más adecuada, los cosméticos, equipos y útiles necesarios, valorando las necesidades del usuario, características y condiciones de la piel.

higiene en función del servicio que se vaya a realizar.

correctos. 1.2 Comprobar que la cabina está ordenada y con las condiciones adecuadas de temperatura, iluminación, música ambiental y ventilación. 1.3 Recibir y atender al cliente durante la prestación del servicio, aplicando técnicas de comunicación y procurando su bienestar y comodidad. 1.4 Acomodar y preparar al cliente en una posición confortable respetando las normas de seguridad, higiene y salud, que además facilite el trabajo del profesional y en función de las técnicas que se vayan a utilizar.

ACTIVIDADES PROFESIONALES TRANSVERSALES

Aplicar las actividades cumpliendo las normas de seguridad e higiene en la preparación del profesional y del cliente.

Aplicar las actividades cumpliendo los protocolos de atención al cliente del servicio.

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

- Se han identificado las fases de atención al cliente según los procedimientos establecidos.

-Se ha acomodado y protegido al modelo en la posición anatómica adecuada en condiciones de seguridad y bienestar. -Se han dispuesto los materiales, cosméticos, útiles y aparatos de forma ordenada, para facilitar su utilización.

7. TEMPORALIZACION: 6 H

UNIDAD DE TRABAJO Nº 2

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

1. DENOMINACIÓN:

HIGIENE, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN. NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE.

2. RESULTADO DE APRENDIZAJE ASOCIADO: Selecciona la técnica de higiene más adecuada, los cosméticos, equipos y útiles necesarios, valorando las necesidades del usuario, características y condiciones de la piel.

3. OBJETIVOS: Limpiar, desinfectar y esterilizar, según proceda, los útiles, accesorios y materiales a emplear.

4. CONTENIDOS: Selección de técnicas de higiene, cosméticos, equipos y útiles:

Mantenimiento de equipos y útiles. Higiene, desinfección y esterilización: selección y ejecución técnica. 5. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN:

En esta unidad didáctica son de conocimiento:

Las generales que figuran en la programación del módulo profesional

Las específicas seleccionadas del cuadro de actividades profesionales

UT2: HIGIENE, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN. NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE.

ACTIVIDAD

PROFESIONAL

PRINCIPAL

ACTIVIDADES

PROFESIONALES

SECUNDARIAS

ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD SECUNDARIA

Selecciona la técnica de higiene más adecuada, los cosméticos, equipos y útiles necesarios, valorando las necesidades del

1.Limpiar, desinfectar y esterilizar, según proceda, los útiles, accesorios y materiales a emplear.

1.1. Elegir la técnica de limpieza, desinfección o esterilización, según proceda, de acuerdo con el tipo de contaminantes, las características del material y el uso al que estén destinados. 1.2. Limpiar, desinfectar o esterilizar los útiles y materiales con los métodos físicos o químicos más adecuados a las características descritas en el criterio anterior. 1.3. Ordenar y limpiar el puesto de trabajo y en condiciones de recibir a un nuevo cliente. 1.4. Desechar los materiales de un solo uso en

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

usuario, características y condiciones de la piel.

condiciones de seguridad e higiene adecuadas.

ACTIVIDADES PROFESIONALES TRANSVERSALES

Aplicar las actividades cumpliendo las normas de seguridad e higiene en la preparación del profesional y en la preparación del cliente.

Aplicar las actividades cumpliendo los protocolos de atención al cliente del servicio.

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

-Se han desinfectado o esterilizado los útiles, materiales y accesorios según el contaminante, y las características del material. -Se han dispuesto los materiales, cosméticos, útiles y aparatos de forma ordenada, para facilitar su utilización.

-Se ha revisado la aparatología que se va a emplear, verificando que se encuentra en óptimas condiciones de seguridad e higiene.

7. TEMPORALIZACION: 6 H

UNIDAD DE TRABAJO Nº 3

1. DENOMINACIÓN:

ALTERACIONES, LESIONES E INFECCIONES CUTÁNEAS. TIPOLOGÍA CUTÁNEA. DIAGNÓSTICO FACIAL Y CORPORAL. DOCUMENTACIÓN Y EQUIPOS.

2. RESULTADO DE APRENDIZAJE ASOCIADO:

Identifica el tipo de piel, aplicando técnicas de exploración y registrando los datos obtenidos.

3. OBJETIVOS:

Analizar el tipo y estado de la piel del cliente y sus demandas para seleccionar las técnicas estéticas de higiene facial y corporal más idóneas.

4. CONTENIDOS:

Procedimiento de actuación para la determinación de la tipología cutánea.

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

Alteraciones de la piel y sus anexos, con repercusión en los procesos de higiene facial y corporal. Aparatología empleada en el análisis de la piel: pautas de selección. Aplicación.

Valoración estética de la piel facial y corporal: ejecución práctica. Precauciones. Análisis de los resultados. Elaboración de documentación técnica. Elementos de la ficha técnica.

5. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN:

En esta unidad didáctica son de conocimiento:

Las generales que figuran en la programación del módulo profesional

Las específicas seleccionadas del cuadro de actividades profesionales

UT3: ALTERACIONES, LESIONES E INFECCIONES CUTÁNEAS. TIPOLOGÍA CUTÁNEA. DIAGNÓSTICO FACIAL Y CORPORAL. DOCUMENTACIÓN Y EQUIPOS.

ACTIVIDAD

PROFESIONAL

PRINCIPAL

ACTIVIDADES

PROFESIONALES

SECUNDARIAS

ELEMENTOS DE LA

ACTIVIDAD SECUNDARIA

Identifica el tipo de piel, aplicando técnicas de exploración y registrando los datos obtenidos.

1.Determinar el tipo de técnicas que se deban aplicar de acuerdo al estado y las necesidades

de la piel del

cliente, elaborando

la ficha técnica

oportuna.

1.1 Observar, a simple vista, por medio del tacto y con diferentes medios y equipos de diagnóstico que permitan ampliar la imagen, todas las alteraciones estéticas que se puedan identificar por estos medios. 1.2 Utilizar los equipos de diagnóstico para comprobar el estado de las secreciones, el pH, el fototipo cutáneo y todas las alteraciones susceptibles de ser comprobadas por estos medios. 1.3 Realizar un cuestionario o entrevista para confirmar los datos de la observación y para conocer los hábitos de vida, de higiene facial y los cosméticos utilizados por el cliente. 1.4 Diagnosticar el tipo y

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

estado de la piel, y reflejar todos los datos en la ficha del cliente. 1.5 Ajustar el protocolo de tratamiento estético y todas las técnicas estéticas en función del tipo de piel del cliente y de su estado, atendiendo a sus necesidades y demandas. 1.6 Derivar al cliente a otros profesionales si se detectan alteraciones que no son de competencia del profesional de la estética.

ACTIVIDADES PROFESIONALES TRANSVERSALES

Aplicar las actividades cumpliendo las normas de seguridad e higiene en la preparación del profesional y en la preparación del cliente.

Aplicar las actividades cumpliendo los protocolos de atención al cliente del servicio.

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

-Se ha identificado el tipo de piel según parámetros como la emulsión epicutánea, grosor de la piel, vascularización, etc. -Se ha realizado una entrevista o cuestionario para recoger datos de interés como hábitos de vida, cosméticos utilizados, reacciones al sol, a los agentes climáticos, etc. -Se han utilizado los medios y aparatos para observar el estado de la piel y posibles alteraciones. -Se han registrado los datos obtenidos en la ficha técnica. -Se ha realizado el análisis profesional, a partir del examen y la valoración de los datos obtenidos.

Se han valorado las alteraciones de la piel que son objeto de tratamiento por otro profesional

7. TEMPORALIZACION: 18 H

UNIDAD DE TRABAJO Nº 4 1. DENOMINACIÓN:

COSMÉTICOS DE HIGIENE FACIAL Y CORPORAL.

2. RESULTADO DE APRENDIZAJE ASOCIADO:

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

Selecciona la técnica de higiene más adecuada, los cosméticos, equipos y útiles necesarios, valorando las necesidades del usuario, características y condiciones de la piel.

3. OBJETIVOS: Identificar los medios técnicos y los productos que se van a utilizar en las fases de aplicación de técnicas de higiene e hidratación facial y corporal.

4. CONTENIDOS: Selección de técnicas de higiene, cosméticos, equipos y útiles:

Efectos sinérgicos y antagónicos de los cosméticos, técnicas y aparatos. Cosmética específica para la higiene facial y corporal: criterios de selección. Indicaciones y contraindicaciones.

5. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN:

En esta unidad didáctica son de conocimiento:

Las generales que figuran en la programación del módulo profesional

Las específicas seleccionadas del cuadro de actividades profesionales

UT4: COSMÉTICOS DE HIGIENE FACIAL Y CORPORAL.

ACTIVIDAD

PROFESIONAL

PRINCIPAL

ACTIVIDADES

PROFESIONALES

SECUNDARIAS

ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD SECUNDARIA

Selecciona la técnica de higiene más adecuada, los cosméticos, equipos y útiles necesarios, valorando las necesidades del usuario, características y condiciones de la piel.

1.Seleccionar los cosméticos, los aparatos y los medios adecuados para el procedimiento, en función del tipo de piel del cliente y de las técnicas de higiene superficial y/o profunda que se vayan a realizar.

1.1 Los materiales son de un solo uso o están perfectamente desinfectados o esterilizados. 1.2 Comprobar la fecha de caducidad de los cosméticos y revisar que además estén en perfectas condiciones de uso. 1.3 Elegir los cosméticos que van a utilizarse en función de las técnicas de higiene a seguir y del tipo y estado de la piel del cliente.

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

ACTIVIDADES PROFESIONALES TRANSVERSALES

Aplicar las actividades cumpliendo las normas de seguridad e higiene en la preparación del profesional y en la preparación del cliente.

Aplicar las actividades cumpliendo los protocolos de atención al cliente del servicio.

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Se han seleccionado los cosméticos que se van a emplear en la higiene facial y/o corporal, en función del tipo y el estado de la piel.

7. TEMPORALIZACION: 12 H.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 5 1. DENOMINACIÓN:

EQUIPOS GENERADORES DE CORRIENTES ELÉCTRICAS, DE ACCIÓN MECÁNICA Y TERMOTERAPIA.

2. RESULTADO DE APRENDIZAJE ASOCIADO:

Selecciona la técnica de higiene más adecuada, los cosméticos, equipos y útiles necesarios, valorando las necesidades del usuario, características y condiciones de la piel.

3. OBJETIVOS:

Identificar los medios técnicos y los productos que se van a utilizar en las fases de aplicación de técnicas de higiene e hidratación facial y corporal.

4.CONTENIDOS: Selección de técnicas de higiene, cosméticos, equipos y útiles:

Efectos sinérgicos y antagónicos de los cosméticos, técnicas y aparatos. Mantenimiento de equipos y útiles.

Aparatos, útiles y materiales específicos para la higiene facial y corporal: criterios de selección y aplicación. Los accesorios. Relación entre los equipos utilizados y el análisis. Indicaciones y contraindicaciones

5.ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN: En esta unidad didáctica son de conocimiento:

Las generales que figuran en la programación del módulo profesional

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

Las específicas seleccionadas del cuadro de actividades profesionales

UT5: EQUIPOS GENERADORES DE CORRIENTES ELÉCTRICAS, DE ACCIÓN MECÁNICA Y TERMOTERAPIA.

ACTIVIDAD

PROFESIONAL

PRINCIPAL

ACTIVIDADES

PROFESIONALES

SECUNDARIAS

ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD SECUNDARIA

Selecciona la técnica de higiene más adecuada, los cosméticos, equipos y útiles necesarios, valorando las necesidades del usuario, características y condiciones de la piel.

1.Seleccionar los cosméticos, los aparatos y los medios adecuados para el procedimiento, en función del tipo de piel del cliente y de las técnicas de higiene superficial y/o profunda que

se vayan a realizar.

1.1. Disponer de forma ordenada los aparatos, cosméticos, útiles y materiales, para facilitar su rápida utilización. 1.2. Seleccionar y programar adecuadamente los aparatos a emplear en las técnicas de higiene, según las necesidades del proceso.

ACTIVIDADES PROFESIONALES TRANSVERSALES

Aplicar las actividades cumpliendo las normas de seguridad e higiene en la preparación del profesional y en la preparación del cliente.

Aplicar las actividades cumpliendo los protocolos de atención al cliente del servicio.

6.CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

-Se han seleccionado los aparatos, útiles y materiales adecuados para la realización de la higiene facial y/o corporal. -Se han dispuesto los materiales, cosméticos, útiles y aparatos de forma ordenada, para facilitar su utilización.

- Se ha revisado la aparatología que se va a emplear, verificando que se encuentra en óptimas condiciones de seguridad e higiene.

7.TEMPORIZACIÓN: 24 H

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

UNIDAD DE TRABAJO Nº 6 1. DENOMINACIÓN:

EL MASAJE FACIAL. ZONAS ANATÓMICAS, DEFINICIÓN, EFECTOS, MANIOBRAS. 2.RESULTADO DE APRENDIZAJE ASOCIADO:

Aplica maniobras de masaje estético específico, adaptando los parámetros a las características de cada zona y a los efectos pretendidos.

3.OBJETIVOS: Aplicar el masaje estético indicado en las técnicas de higiene facial . 4.CONTENIDOS: Aplicación de técnicas manuales:

Introducción al masaje estético. Concepto de masaje. Zonas y regiones anatómicas de aplicación. Efectos, indicaciones y contraindicaciones. Relación el masaje con los tipos de piel: selección de maniobras y parámetros. Preparación del profesional: adiestramiento de manos.

Masaje facial aplicado a los procesos de higiene facial: maniobras básicas del masaje estético facial. Efectos, indicaciones y contraindicaciones. 5.ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN: En esta unidad didáctica son de conocimiento:

Las generales que figuran en la programación del módulo profesional

Las específicas seleccionadas del cuadro de actividades profesionales

UT6: EL MASAJE FACIAL. ZONAS ANATÓMICAS, DEFINICIÓN, EFECTOS,

MANIOBRAS

ACTIVIDAD

PROFESIONAL

PRINCIPAL

ACTIVIDADES

PROFESIONALES

SECUNDARIAS

ELEMENTOS DE LA

ACTIVIDAD

SECUNDARIA

Aplica maniobras de masaje estético específico, adaptando los parámetros a las características de cada zona y a los efectos

1.Realizar técnicas de

masaje estético

aplicadas a los procesos

de higiene facial .

1.1 Observar la zona a tratar para descartar alteraciones que desaconsejen la aplicación de técnicas de masaje estético. 1.2 Aplicar, antes de comenzar el masaje, técnicas respiratorias

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

pretendidos.

para preparar y relajar al cliente y mejorar los efectos del masaje. 1.3Preparar la piel limpiándola y aplicándola el producto adecuado para realizar el masaje. 1.4. Aplicar las técnicas de masaje facial para la preparación de la piel con el fin de facilitar los procesos de limpieza profunda, teniendo en cuenta sus características, estado y necesidades. 1.5 Seleccionar las maniobras de masaje estético de acuerdo a las técnicas de higiene que se vayan a aplicar, al estado y tipo de la piel del cliente y a los efectos que se deseen conseguir. 1.6 Aplicar el masaje estético observando los parámetros específicos de esta técnica como el tiempo, la intensidad, el ritmo y la dirección ajustándolos a los efectos que se deseen conseguir. 1.7 Mantener el contacto

con la piel del cliente

durante la aplicación del

masaje.

ACTIVIDADES PROFESIONALES TRANSVERSALES

Aplicar las actividades cumpliendo las normas de seguridad e higiene en la preparación del profesional y en la preparación del cliente.

Aplicar las actividades cumpliendo los protocolos de atención al cliente del servicio.

6.CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

-Se ha verificado que no existen alteraciones en la zona que se va a tratar que desaconsejen la realización de técnicas de masaje.

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

-Se ha preparado la piel y aplicado el cosmético adecuado para realizar el masaje. -Se han seleccionado las maniobras de masaje estético, para los procesos de higiene facial, según el estado de la piel del cliente. -Se han aplicado las maniobras de masaje estético específico de forma secuenciada. -Se han adaptado las manos según la región anatómica que se va a tratar. -Se han ajustando los parámetros de tiempo, ritmo, intensidad y dirección a los efectos pretendidos y a las características de la piel.

-Se ha mantenido el contacto con la piel del usuario durante la aplicación del masaje.

7.TEMPORIZACIÓN: 18 HORAS

UNIDAD DE TRABAJO Nº 7 1. DENOMINACIÓN:

MASAJE CORPORAL. EFECTOS, MANIOBRAS.

2.RESULTADO DE APRENDIZAJE ASOCIADO:

Aplica maniobras de masaje estético específico, adaptando los parámetros a las características de cada zona y a los efectos pretendidos.

3.OBJETIVOS: Aplicar el masaje estético indicado en las técnicas de higiene corporal. 4.CONTENIDOS: Aplicación de técnicas manuales:

Introducción al masaje estético. Concepto de masaje. Zonas y regiones anatómicas de aplicación. Efectos, indicaciones y contraindicaciones. Relación el masaje con los tipos de piel: selección de maniobras y parámetros. Preparación del profesional: adiestramiento de manos.

Masaje corporal aplicado a los procesos de higiene corporal: maniobras básicas del masaje estético corporal. Efectos, indicaciones y contraindicaciones. 5.ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN: En esta unidad didáctica son de conocimiento:

Las generales que figuran en la programación del módulo profesional

Las específicas seleccionadas del cuadro de actividades profesionales

UT7: EL MASAJE CORPORAL. EFECTOS, MANIOBRAS.

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

ACTIVIDAD

PROFESIONAL

PRINCIPAL

ACTIVIDADES

PROFESIONALES

SECUNDARIAS

ELEMENTOS DE LA

ACTIVIDAD

SECUNDARIA

Aplica maniobras de masaje estético específico, adaptando los parámetros a las características de cada zona y a los efectos pretendidos.

1.Realizar técnicas de

masaje estético

aplicadas a los procesos

de higiene corporal.

1.1 Observar la zona a tratar para descartar alteraciones que desaconsejen la aplicación de técnicas de masaje estético. 1.2 Aplicar, antes de comenzar el masaje, técnicas respiratorias para preparar y relajar al cliente y mejorar los efectos del masaje. 1.3Preparar la piel limpiándola y aplicándola el producto adecuado para realizar el masaje. 1.4. Aplicar las técnicas de masaje corporal para la preparación de la piel con el fin de facilitar los procesos de limpieza profunda, teniendo en cuenta sus características, estado y necesidades. 1.5 Seleccionar las maniobras de masaje estético de acuerdo a las técnicas de higiene que se vayan a aplicar, al estado y tipo de la piel del cliente y a los efectos que se deseen conseguir. 1.6 Aplicar el masaje estético observando los parámetros específicos de esta técnica como el tiempo, la intensidad, el ritmo y la dirección ajustándolos a los efectos que se deseen conseguir. 1.7 Mantener el contacto

con la piel del cliente

durante la aplicación del

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

masaje.

ACTIVIDADES PROFESIONALES TRANSVERSALES

Aplicar las actividades cumpliendo las normas de seguridad e higiene en la preparación del profesional y en la preparación del cliente.

Aplicar las actividades cumpliendo los protocolos de atención al cliente del servicio.

6.CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

-Se ha verificado que no existen alteraciones en la zona que se va a tratar que desaconsejen la realización de técnicas de masaje. -Se ha preparado la piel y aplicado el cosmético adecuado para realizar el masaje. -Se han seleccionado las maniobras de masaje estético, para los procesos de higiene corporal , según el estado de la piel del cliente. -Se han aplicado las maniobras de masaje estético específico de forma secuenciada. -Se han adaptado las manos según la región anatómica que se va a tratar. -Se han ajustando los parámetros de tiempo, ritmo, intensidad y dirección a los efectos pretendidos y a las características de la piel.

-Se ha mantenido el contacto con la piel del usuario durante la aplicación del masaje.

7.TEMPORIZACIÓN: 54 HORAS

UNIDAD DE TRABAJO Nº 8 1. DENOMINACIÓN:

HIGIENE FACIAL. PREPARACIÓN DEL CLIENTE. LIMPIEZA SUPERFICIAL Y PROFUNDA EN LOS DISTINTOS TIPOS DE PIEL.

2.RESULTADO DE APRENDIZAJE ASOCIADO: Realiza las operaciones técnicas de desmaquillado y exfoliación mecánica y química, siguiendo las indicaciones y pautas de utilización de cosméticos y aparatos específicos. Realiza técnicas de higiene facial y corporal, integrando cosméticos, medios técnicos y manuales.

3.OBJETIVOS: Aplicar técnicas de higiene facial en condiciones de seguridad e higiene, atendiendo a los requerimientos técnicos y a las condiciones del cliente.

4.CONTENIDOS:

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

Realización de las técnicas de desmaquillado y exfoliación mecánica y química: -Cosméticos desmaquillantes: pautas de preparación, manipulación, aplicación y conservación. -Cosméticos exfoliantes: pautas de preparación, manipulación, aplicación y conservación. -Aparatos específicos para la exfoliación: cepillos, peeling ultrasónico. Pautas para su utilización. Aplicación. -Desmaquillado: descripción de las fases y ejecución. -Exfoliación: descripción de las fases y ejecución.

-Aplicación de normas de seguridad, higiene y salud en los procesos de desmaquillado y exfoliación.

Realización de técnicas de higiene facial :

-Fases del proceso de higiene facial . Organización y selección. La limpieza superficial y profunda: características, indicaciones y contraindicaciones. -Aparatología con aplicación en los procesos de higiene facial : vapor, lámpara de infrarrojos, ventosas, pulverizaciones frías y aparatos emisores de corriente de alta frecuencia. Pautas para su correcta utilización. -Extracción de comedones. -Aplicación de cosméticos en los procesos de higiene facial . -Procesos de ejecución de técnicas de higiene facial. Protocolo de higiene en la piel normal, alípica, deshidratada, grasa, acnéica, sensible, envejecida y otras. -Aplicación de normas de seguridad, higiene y salud en los procesos de higiene facial

5.ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN: En esta unidad didáctica son de conocimiento:

Las generales que figuran en la programación del módulo profesional

Las específicas seleccionadas del cuadro de actividades profesionales

UT8: HIGIENE FACIAL. PREPARACIÓN DEL CLIENTE. LIMPIEZA SUPERFICIAL Y PROFUNDA EN LOS DISTINTOS TIPOS DE PIEL.

ACTIVIDAD

PROFESIONAL

PRINCIPAL

ACTIVIDADES

PROFESIONALES

SECUNDARIAS

ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD SECUNDARIA

1.Realiza las operaciones técnicas de desmaquillado y exfoliación mecánica y química,

1.Aplicar técnicas de limpieza superficial de la piel o de desmaquillado, en condiciones óptimas de seguridad e higiene. 2.Aplicar técnicas

1.1 Seleccionar los cosméticos, materiales y la técnica específica, según el tipo y el estado de la piel. 1.2 Limpiar y/o desmaquillar el área periocular, las pestañas y la boca con el producto y la técnica adecuados a las características de sensibilidad de la zona.

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

siguiendo las indicaciones y pautas de utilización de cosméticos y aparatos específicos. 2.Realiza técnicas de higiene facial y corporal, integrando cosméticos, medios técnicos y manuales.

estéticas de limpieza profunda facial , en condiciones óptimas de seguridad e higiene.

1.3 Desmaquillar el rostro, el cuello y el escote con un producto específico, por medio de maniobras que permitan la mezcla del cosmético con la suciedad para arrastrarla. 1.4 Aplicar, en caso necesario, técnicas de cepillado de la piel, aplicando cepillos especiales con las técnicas y precauciones requeridas para esta técnica y teniendo en cuenta las características de la piel. 1.5 Retirar los cosméticos de higiene con los productos adecuados según su forma cosmética y las instrucciones del fabricante. 1.6Asesorar al cliente sobre cosméticos y pautas de higiene facial de aplicación personal domiciliaria. 1.7Seleccionar las técnicas de higiene de acuerdo al diagnóstico y a las demandas y expectativas del cliente. 1.8 Informar al cliente con precisión de todas las fases del proceso y de las técnicas del tratamiento que se le van a aplicar. 1.9 Aplicar los cosméticos específicos de los procesos de higiene en función de la piel, de las técnicas estéticas y siguiendo las indicaciones del fabricante. 1.10Aplicar y retirar los exfoliantes físicos adecuados, con técnicas manuales o con aparatos específicos siguiendo las maniobras de frotación y direcciones necesarias para eliminar estos productos, teniendo en cuenta las necesidades de la piel y las indicaciones del fabricante. 1.11 Preparar la piel con las técnicas específicas; cosméticos, aparatos de calor seco o húmedo, masaje, otros, para facilitar su limpieza según sus características y necesidades. 1.12 Realizar la extracción de comedones con los productos, útiles y medios adecuados a las características de la piel, en condiciones de seguridad e higiene. 1.13 Finalizar el tratamiento de higiene utilizando las técnicas adecuadas para relajar, calmar, hidratar y proteger la piel. 1.14 Reflejar en la ficha técnica del cliente, los productos y las técnicas empleadas, así como, las posibles incidencias, para optimizar posteriores trabajos.

ACTIVIDADES PROFESIONALES TRANSVERSALES

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

Aplicar las actividades cumpliendo las normas de seguridad e higiene en la preparación del profesional y en la preparación del cliente.

Aplicar las actividades cumpliendo los protocolos de atención al cliente del servicio.

6.CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

-Se ha desmaquillado el área periocular, las pestañas y los labios con las técnicas y los cosméticos más adecuados a las características y sensibilidad de la zona. -Se ha desmaquillado el rostro, el cuello y el escote con los cosméticos específicos, adaptando las maniobras a la zona. -Se ha elegido el cosmético exfoliante adecuado en función de las características de la piel. -Se ha aplicado y retirado el cosmético exfoliante con técnicas manuales o mecánicas, según la forma cosmética del mismo y a las instrucciones del fabricante.

-Se ha realizado la exfoliación con aparatos de efecto mecánico, según las indicaciones y pautas de utilización del mismo.

-Se han seleccionado las técnicas de higiene facial de acuerdo con las necesidades y demandas del usuario. -Se ha informado al usuario de las fases del proceso de higiene facial que se le van a aplicar. -Se ha preparado la piel con las técnicas específicas, cosméticos, aparatos de calor seco o húmedo y masaje, para facilitar su higiene, según sus características y necesidades. -Se ha realizado la extracción de comedones con los productos, útiles y medios adecuados a las condiciones y estado de la piel. -Se han utilizado medidas de higiene y equipos de protección personal en todo el proceso. -Se han aplicado adecuadamente los cosméticos y aparatos utilizados en los procesos de higiene facial y, según las características y sensibilidad del usuario y las especificaciones del fabricante. -Se ha finalizado en el tiempo apropiado el tratamiento de higiene facial, utilizando las técnicas adecuadas para conseguir los efectos deseados. -Se han registrado en la ficha técnica del usuario los cosméticos y las técnicas empleadas, así como las posibles incidencias, para optimizar posteriores trabajos.

7.TEMPORALIZACIÓN: 30 HORAS

UNIDAD DE TRABAJO Nº 9

1.DENOMINACIÓN:

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

HIGIENE CORPORAL. PREPARACIÓN DEL CLIENTE. LIMPIEZA SUPERFICIAL Y PROFUNDA EN LOS DISTINTOS TIPOS DE PIEL.

2.RESULTADO DE APRENDIZAJE ASOCIADO:

Realiza las operaciones técnicas de desmaquillado y exfoliación mecánica y química, siguiendo las indicaciones y pautas de utilización de cosméticos y aparatos específicos. Realiza técnicas de higiene facial y corporal, integrando cosméticos, medios técnicos y manuales.

3.OBJETIVOS:

Aplicar técnicas de higiene corporal en condiciones de seguridad e higiene, atendiendo a los requerimientos técnicos y a las condiciones del cliente.

4.CONTENIDOS:

Realización de las técnicas de desmaquillado y exfoliación mecánica y química: -Cosméticos desmaquillantes: pautas de preparación, manipulación, aplicación y conservación. -Cosméticos exfoliantes: pautas de preparación, manipulación, aplicación y conservación. -Aparatos específicos para la exfoliación: cepillos, peeling ultrasónico. Pautas para su utilización. Aplicación. -Desmaquillado: descripción de las fases y ejecución. -Exfoliación: descripción de las fases y ejecución. -Aplicación de normas de seguridad, higiene y salud en los procesos de desmaquillado y exfoliación.

Realización de técnicas de higiene corporal :

-Fases del proceso de higiene corporal. Organización y selección. La limpieza superficial y profunda: características, indicaciones y contraindicaciones. -Aparatología con aplicación en los procesos de higiene corporal : vapor, lámpara de infrarrojos, ventosas, pulverizaciones frías y aparatos emisores de corriente de alta frecuencia. Pautas para su correcta utilización. -Extracción de comedones. -Aplicación de cosméticos en los procesos de higiene corporal. -Procesos de ejecución de técnicas de higiene corporal: selección de técnicas manuales, mecánicas, eléctricas y cosméticas. Secuenciación. -Aplicación de normas de seguridad, higiene y salud en los procesos de higiene corporal.

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

5.ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN:

En esta unidad didáctica son de conocimiento:

Las generales que figuran en la programación del módulo profesional

Las específicas seleccionadas del cuadro de actividades profesionales

UT9: HIGIENE CORPORAL. PREPARACIÓN DEL CLIENTE. LIMPIEZA SUPERFICIAL Y PROFUNDA EN LOS DISTINTOS TIPOS DE PIEL.

ACTIVIDAD

PROFESIONAL

PRINCIPAL

ACTIVIDADES

PROFESIONALES

SECUNDARIAS

ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD SECUNDARIA

1.Realiza las operaciones técnicas de desmaquillado y exfoliación mecánica y química, siguiendo las indicaciones y pautas de utilización de cosméticos y aparatos específicos. 2.Realiza técnicas de higiene facial y corporal, integrando cosméticos, medios técnicos y manuales.

1.Aplicar técnicas de limpieza superficial de la piel o de desmaquillado, en condiciones óptimas de seguridad e higiene. 2.Aplicar técnicas estéticas de limpieza profunda corporal, en condiciones óptimas de seguridad e higiene.

1.1 Seleccionar los cosméticos, materiales y la técnica específica, según el tipo y el estado de la piel. 1.2 Aplicar, en caso necesario, técnicas de cepillado de la piel, aplicando cepillos especiales con las técnicas y precauciones requeridas para esta técnica y teniendo en cuenta las características de la piel. 1.3Retirar los cosméticos de higiene con los productos adecuados según su forma cosmética y las instrucciones del fabricante. 1.4Asesorar al cliente sobre cosméticos y pautas de higiene corporal de aplicación personal domiciliaria. 1.5Seleccionar las técnicas de higiene de acuerdo al diagnóstico y a las demandas y expectativas del cliente. 1.6 Informar al cliente con precisión de todas las fases del proceso y de las técnicas del tratamiento que se le van a aplicar. 1.7 Aplicar los cosméticos específicos de los procesos de higiene en función de la piel, de las técnicas estéticas y siguiendo las indicaciones del fabricante. 1.8Aplicar y retirar los exfoliantes físicos adecuados, con técnicas manuales o con aparatos específicos siguiendo las maniobras de frotación y direcciones necesarias para eliminar estos productos, teniendo en cuenta las necesidades de la piel y las indicaciones del fabricante.. 1.9Preparar la piel con las técnicas específicas; cosméticos, aparatos de calor seco o húmedo, masaje, otros, para facilitar su limpieza según sus

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

características y necesidades. 1.10 Realizar la extracción de comedones con los productos, útiles y medios adecuados a las características de la piel, en condiciones de seguridad e higiene. 1.11 Finalizar el tratamiento de higiene utilizando las técnicas adecuadas para relajar, calmar, hidratar y proteger la piel. 1.12 Reflejar en la ficha técnica del cliente, los productos y las técnicas empleadas, así como, las posibles incidencias, para optimizar posteriores trabajos.

ACTIVIDADES PROFESIONALES TRANSVERSALES

Aplicar las actividades cumpliendo las normas de seguridad e higiene en la preparación del profesional y en la preparación del cliente.

Aplicar las actividades cumpliendo los protocolos de atención al cliente del servicio.

6.CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

-Se ha elegido el cosmético exfoliante adecuado en función de las características de la piel. -Se ha aplicado y retirado el cosmético exfoliante con técnicas manuales o mecánicas, según la forma cosmética del mismo y a las instrucciones del fabricante. -Se ha realizado la exfoliación con aparatos de efecto mecánico, según las indicaciones y pautas de utilización del mismo. -Se han seleccionado las técnicas de higiene corporal de acuerdo con las necesidades y demandas del usuario. -Se ha informado al usuario de las fases del proceso de higiene corporal que se le van a aplicar. -Se ha preparado la piel con las técnicas específicas, cosméticos, aparatos de calor seco o húmedo y masaje, para facilitar su higiene, según sus características y necesidades. -Se ha realizado la extracción de comedones con los productos, útiles y medios adecuados a las condiciones y estado de la piel. -Se han utilizado medidas de higiene y equipos de protección personal en todo el proceso. -Se han aplicado adecuadamente los cosméticos y aparatos utilizados en los procesos de higiene corporal, según las características y sensibilidad del usuario y las especificaciones del fabricante. -Se ha finalizado en el tiempo apropiado el tratamiento de higiene corporal, utilizando las técnicas adecuadas para conseguir los efectos deseados. -Se han registrado en la ficha técnica del usuario los cosméticos y las técnicas empleadas, así como las posibles incidencias, para optimizar posteriores trabajos.

7.TEMPORALIZACIÓN: 18 HORAS

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

UNIDAD DE TRABAJO Nº 10

1.DENOMINACIÓN:

CONTROL DE CALIDAD. PARAMETROS, GRADO DE SATISFACCIÓN, MEDIDAS CORRECTORAS, ASESORAMIENTO 2.RESULTADO DE APRENDIZAJE ASOCIADO: Valora los resultados obtenidos, asesorando sobre hábitos de higiene facial y corporal, los cosméticos más adecuados y las pautas de utilización 3.OBJETIVOS: Valorar los resultados obtenidos y el grado de satisfacción del cliente, proponiendo medidas correctoras de las desviaciones que pudieran producirse. 4.CONTENIDOS: Valoración de los resultados obtenidos:

Control de calidad de los procesos de higiene facial y corporal. Parámetros que definen la calidad de los procesos de higiene facial y corporal.

Grado de satisfacción en los procesos de higiene facial y corporal. Medidas correctoras para supuestas desviaciones en el resultado obtenido. Asesoramiento de cosméticos de uso personal en el domicilio.

5.ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN: En esta unidad didáctica son de conocimiento:

Las generales que figuran en la programación del módulo profesional

Las específicas seleccionadas del cuadro de actividades profesionales

UT10: CONTROL DE CALIDAD. PARAMETROS, GRADO DE SATISFACCIÓN, MEDIDAS CORRECTORAS, ASESORAMIENTO

ACTIVIDAD

PROFESIONAL

PRINCIPAL

ACTIVIDADES

PROFESIONALES

SECUNDARIAS

ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD SECUNDARIA

Valora los 1.Valorar la calidad del 1.1 Evaluar el resultado final de los cuidados

Departamento de Coordinación Didáctica IES LAS INDIAS

resultados obtenidos, asesorando sobre hábitos de higiene facial y corporal, los cosméticos más adecuados y las pautas de utilización

resultado final de los procesos de higiene, informando y asesorando al cliente sobre las medidas necesarias para el mantenimiento óptimo de los resultados obtenidos.

estéticos de higiene faciales y corporales, contrastándose con las expectativas del cliente, para valorar su grado de satisfacción tanto del servicio prestado como del trato recibido y poner en marcha los mecanismos correctores oportunos, en caso necesario. 1.2 Evaluar con el cliente los efectos que los cambios realizados en su piel producen en su imagen, resaltando los aspectos positivos. 1.3 Informar al cliente de las condiciones idóneas para el mantenimiento óptimo de los resultados obtenidos, de los cosméticos que le convienen y de la periodicidad y pautas de su aplicación.

ACTIVIDADES PROFESIONALES TRANSVERSALES

Aplicar las actividades cumpliendo las normas de seguridad e higiene en la preparación del profesional y en la preparación del cliente.

Aplicar las actividades cumpliendo los protocolos de atención al cliente del servicio.

6.CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

-Se han determinado los criterios que definen un servicio óptimo de higiene facial y corporal. -Se han identificado las principales causas que pueden dar lugar a deficiencias en las técnicas de higiene facial y corporal. -Se han valorado los resultados obtenidos. -Se han aplicado técnicas para detectar el grado de satisfacción del usuario en los procesos de higiene facial y corporal. -Se han identificado las posibles medidas de corrección. -Se ha simulado el asesoramiento post-tratamiento referente a cosméticos y pautas de higiene en los distintos estados fisiológicos.

-Se ha simulado el asesoramiento acerca de la importancia de hábitos de vida saludable y su influencia en el estado de la piel. 7.TEMPORALIZACIÓN: 6 HORAS