Programación

14
PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL IDIOMA EXTRANJERO – INGLÉS CURSO 2.011 / 2.012 EDUCACIÓN PRIMARIA TERCER CICLO

description

Explicación de los fundamentos teóricos de nuestra programación para 6º de Primaria

Transcript of Programación

Page 1: Programación

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

IDIOMA EXTRANJERO – INGLÉS

CURSO 2.011 / 2.012

EDUCACIÓN PRIMARIA

TERCER CICLO

Page 2: Programación

APORTACIONES DE LA LENGUA EXTRANJERA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

Según el “Decreto 56/2007 de 10 de Mayo por el que se establece el currículo de Educación Primaria en la Comunidad de Cantabria“ cuando hablamos de las aportaciones del área de lengua extranjera al desarrollo de las competencias básicas nos referimos a que “el estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística de una manera directa, completando, enriqueciendo y llenando de nuevos matices comprensivos y expresivos esta capacidad comunicativa general”. Un aprendizaje de la lengua extranjera basado en el desarrollo de habilidades comunicativas, contribuirá al desarrollo de esta competencia básica en el mismo sentido que lo hace la primera lengua... Es importante desarrollar la competencia comunicativa para favorecer la comunicación intercultural y las relaciones personales.

El lenguaje es el principal vehículo del pensamiento humano, la herramienta más potente para la interpretación y representación de la realidad y el instrumento de aprendizaje por excelencia; de ahí que el área, en la medida que contribuye a la mejora de la capacidad comunicativa general , lo hace también a la competencia de aprender a aprender. No obstante, su mayor contribución radica en que el aprendizaje de una lengua extranjera se rentabiliza enormemente si se incluyen contenidos directamente relacionados con la reflexión sobre el propio aprendizaje, para que cada niño y cada niña identifiquen cómo aprenden mejor y qué estrategias los hacen más eficaces. Esa es la razón de la introducción en el currículo de un apartado específico de reflexión sobre el propio aprendizaje .A su vez las decisiones que provoca esta reflexión favorecen la autonomía y, en este sentido, se puede afirmar que la lengua extranjera contribuye también al desarrollo de la autonomía e iniciativa personal.

Las competencias citadas están en la actualidad relación directa con la competencia en tratamiento de la información y la competencia digital. Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen la posibilidad de comunicarse en tiempo real con cualquier parte del mundo y también al acceso sencillo e inmediato a un flujo incesante de información que aumenta cada día.

El conocimiento de una lengua extranjera ofrece la posibilidad de comunicarse utilizándola. Y, lo que es más importante, crea contextos reales y funcionales de comunicación.

Esta área contribuye en buena medida al desarrollo de la competencia social y ciudadana. Las lenguas sirven a los hablantes para comunicarse socialmente, pero también son vehículo de comunicación y transmisión cultural. Aprender una lengua extranjera implica el conocimiento de rasgos y hechos culturales vinculados a las diferentes comunidades de hablantes de la misma. Este aprendizaje, bien orientado desde la escuela, debe traducirse tanto en la capacidad como en el interés por conocer otras culturas y por relacionarse con otras personas, hablantes o aprendices de esa lengua. Al mismo tiempo, el conocimiento otra lengua y de rasgos culturales diferentes a los propios contribuye a lamedor comprensión y valoración de la propia lengua y cultura y

Page 3: Programación

favorece el respeto, el reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento, promueve la tolerancias y la integración y ayuda a comprender y apreciar tanto los rasgos de identidad como las diferencias. Por último, y aunque en menor medida, esta área colabora en el desarrollo de la competencia artística y cultural si los modelos lingüísticos que se utilicen contienen, aun con las limitaciones de esta etapa, producciones lingüísticas con componente cultural.

OBJETIVOS GENERALES:

1.- Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para la realización de tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia.

2.- Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un contenido y desarrollo conocidos, utilizando procedimientos verbales y no verbales y adoptando una actitud respetuosa y de colaboración.

3.- Ampliar progresivamente los usos de la Lengua extranjera como medio de comunicación en el Aula hasta llegar a un uso lo más habitual en ella.

4.- Escribir y usar, desde edades tempranas y atendiendo al momento evolutivo en que se encuentra cada alumn@, textos diversos en diferentes situaciones de comunicación con finalidades variadas, personales sociales y académicas, sobre temas previamente tratados en el aula y con la ayuda d modelos.

5.- Leer de forma comprensiva y usar, desde edades tempranas y atendiendo al momento evolutivo en que se encuentra cada alumn@, textos diversos, adecuados al área relacionados con sus experiencias e intereses, en diferentes situaciones de comunicación, extrayendo información general y específica de acuerdo con finalidades previas y diversas: personales sociales y académicas, contribuyendo, de esta manera al desarrollo de la competencia lectora.

6.- Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos lo medios a su alcance, incluidas la nuevas tecnologías, para obtener la información y para comunicarse en lengua extranjera.

7.- Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general, como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas, y como herramienta de aprendizaje de distintos contenidos. 8.- Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera y desarrollar estrategias de aprendizaje y comunicación.

9.- Implicarse activamente en el proceso de aprendizaje.

Page 4: Programación

10.- Utilizar conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

11.- Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspecto léxicos de la lengua extranjera, y usarlos como elementos básicos de la comunicación.

12.- Valorar la interacción entre compañeros como medio para incrementar el nivel de aprendizaje.

CONTENIDOS:

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar

.- Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva complejidad, como instrucciones o explicaciones, interacciones orales dirigidas o grabaciones en soporte audiovisual e informático, para obtener información global y específica. .- Interacción oral en diferentes situaciones comunicativas reales o simuladas con progresiva autonomía, eficacia y complejidad de las expresiones utilizadas. .-Producción de textos orales con progresiva autonomía, eficacia y complejidad basados en modelos y estructuras lingüísticas conocidas, mostrando Interés por expresarse oralmente en actividades individuales o de grupo. .-Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera. .- Disposición para superar las dificultades que surgen habitualmente en la comunicación, utilizando las estrategias de comunicación de las lenguas queconoce. .-Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse. Bloque 2. Leer y escribir

.- Lectura, comprensión y uso de diferentes tipos de textos, en soporte papel y digital, adaptados a la competencia lingüística del alumnado, en diferentes situaciones de comunicación y con finalidades diversas: para utilizar información global y específica, en el desarrollo de una tarea o proyecto o para disfrutar de la lectura. .-Uso progresivamente autónomo de estrategias de lectura propias de un lector competente (utilización de los elementos del contexto visual y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación, transferidos desde las lenguas que conoce), identificando la información más importante, deduciendo el significado de palabras y expresiones no conocidas, utilizando diccionarios. .-Lectura y escritura de diferentes tipos de textos propios de situaciones cotidianas de relación social, de medios de comunicación y de textos para aprender y para informarse. .-Composición de diferentes tipos de textos propios de distintas situaciones de

Page 5: Programación

comunicación, progresivamente más extensos y ricos en léxico y estructuras, para transmitir información, con diversas intenciones comunicativas. .- Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para producir diferentes tipos de textos y presentaciones y para transmitir información. .-Interés por el cuidado en el contenido y en la presentación de los textos escritos, y valoración del papel que desempeñan para satisfacer las necesidades de comunicación siempre en función de la finalidad que se persiga. .- Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y para aprender.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

Conocimientos lingüísticos

.-Pronunciación cuidada, ritmo, entonación y acentuación adecuadas, tanto en la interacción y expresión oral como en la recitación, dramatización o lectura en voz alta. .-Reconocimiento del uso y funcionalidad de algunas formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas..- Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos, expresiones orales conocidas, establecimiento de las relaciones analíticas grafía-sonido y conocimiento de algunas irregularidades relevantes. .-Utilización de las estrategias básicas de la producción de textos (elección del destinatario, propósito, planificación, redacción del borrador, revisión del texto y versión final) a partir de modelos. .- Interés por utilizar la lengua extranjera de forma correcta en situaciones variadas de progresiva extensión atendiendo a la corrección y a la adecuación de las expresiones. .- Comparación y reflexión sobre el funcionamiento de la lengua extranjera a partir de las lenguas que conoce. Reflexión sobre el aprendizaje

.-Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de modelos, lectura de textos, utilización de soportes multimedia y de las tecnologías de la información y la comunicación, para la adquisición de nuevo léxico, formas y estructuras de la lengua. .- Reflexión sobre el propio aprendizaje, organización del trabajo, aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje, autocorrección y autoevaluación. .- Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las tecnologías como recurso de aprendizaje con el que buscar información e interactuar con otros. .-Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y valoración del trabajo cooperativo.

Page 6: Programación

Bloque 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural

.-Valoración de la lengua extranjera o de otras lenguas como medio para comunicarse y relacionarse con compañeros y compañeras de otros países, como posibilidad de acceso a informaciones nuevas y como instrumento para conocer culturas y modos de vivir diferentes y enriquecedores. .- Conocimiento de costumbres cotidianas y uso de las formas de relación social propias de países donde se habla la lengua extranjera. .- Actitud receptiva y de valoración positiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia..- Interés por establecer contactos y comunicarse con hablantes de la lengua extranjera o de otras lenguas a través de los medios que nos proporcionan las tecnologías de la comunicación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

.-Mantener conversaciones cotidianas y familiares sobre temas conocidos en situaciones de comunicación predecibles, respetando las normas básicas del intercambio, como escuchar y mirar a quien habla.

.- Captar el sentido global e identificar informaciones específicas en textos orales variados emitidos en diferentes situaciones de comunicación.

.- Comprender, reflexionar y usar diferentes tipos de textos, relacionados con el área y adecuados a la edad, utilizando las estrategias propias de un lector competente.

.- Leer y localizar información explícita y realizar inferencias directas en comprender textos diversos sobre temas de interés.

.- Elaborar diferentes tipos de textos escritos atendiendo al destinatario, al tipo de texto y a la finalidad, tanto en soporte papel como digital.

.- Usar formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera incluyendo aspectos de ritmo, acentuación y entonación en diferentes contextos comunicativos de forma significativa.

.- Usar algunas estrategias para aprender a aprender, como hacer preguntas pertinentes para obtener información, pedir aclaraciones, utilizar diccionarios bilingües y monolingües, acompañar la comunicación con gestos, buscar, recopilar y organizar información en diferentes soportes, utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para contrastar y comprobar información, e identificar algunos aspectos que le ayudan a aprender mejor.

.- Valorar el aprendizaje cooperativo como forma de trabajo que favorece el aprendizaje.

Page 7: Programación

.- Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas, como herramienta de aprendizaje y mostrar curiosidad e interés hacia las personas que hablan la lengua extranjera.

.- Identificar y respetar rasgos, costumbres y tradiciones de países donde se habla la lengua extranjera.

.- Mostrar interés por usar la lengua extranjera objeto de aprendizaje como medio fundamental de comunicación en el aula.

.- Utilizar información aprendida fuera del aula.

La evaluación es un elemento integrado en le proceso de enseñanza –aprendizaje, que nos guiará en nuestra práctica docente, analizando progresos, dificultades y buscando formas de intervención adecuadas a la realidad de nuestros alumnos /as.

La evaluación será continua y constará de los siguientes momentos:

.- Evaluación inicial, con objeto de conocer el punto de partida de nuestros alumnos/ as.

.- Evaluación formativa, con objeto de conocer los logros y las dificultades en el mismo momento de producirse, ajustando nuestra ayuda para facilitar el aprendizaje de acuerdo con las necesidades individuales.

.- Evaluación sumativa, con objeto de conocer el nivel alcanzado al términos de cada periodo de enseñanza – aprendizaje.

Para la recogida de información utilizaremos las siguientes estrategias:

.- Observación sistemática de alumno.

.- Seguimiento de los trabajos realizados, tanto individuales como en grupo.

Los siguientes instrumentos nos serán de utilidad para plasmar los resultados de la evaluación:

.- Hojas de observación sistemática para llevar un registro individualizado.

.- Actividades de evaluación que ayudarán a reflexionar a los niños sobre sus progresos y servirán de base para los informes escolares y para ver las necesidades de cada alumno.

Page 8: Programación

TEMAS TRANSVERSALES:

Los temas transversales contribuyen a la educación en valores y son contenidos que deben aparecer en todas las áreas. Surgen como respuesta a demandas sociales, necesitan la participación de toda la comunidad educativa y son imprescindibles para el desarrollo integral de la persona.

La educación debe ser solo una pero con diferentes ajustes para dar respuesta a la diversidad de alumnos, y el sistema educativo, en su conjunto debe prever los medios necesarios para proporcionar la ayuda que cada alumno necesite, dentro del contexto educativo más normalizado posible.

METODOLOGÍA:

La metodología es activa desde un enfoque comunicativo que se alcanzará a través de adquisición de las siguientes cuatro destrezas básicas: comprensión oral (listening), expresión oral (speaking), comprensión escrita (reading) y expresión escrita (writing).

La comprensión y expresión oral tienen especial relevancia en la enseñanza de la lengua extranjera.

La comprensión y expresión escrita se presentarán al alumno como formas de comunicación de acuerdo a sus necesidades. Se comenzará a reflexionar sobre la gramática.

.-Para asegurar la construcción de aprendizajes significativos, se busca establecer vínculos entre los nuevos contenidos y los ya conocidos. Es necesario que el alumno tenga una actitud favorable para aprender significativamente, es decir, que esté motivado para aprender lo nuevo con el fin de modificar estructuras cognitivas anteriores.

.-Es importante la actividad del alumno en el proceso de su aprendizaje. Se debe impulsar el ejercicio gradual de la actividad mental y las experiencias desarrolladas de forma directa deben ir acompañadas de la reflexión sobre lo tratado, de manera que consigamos actividad mental.

.-Modificar los esquemas de conocimiento. Los alumnos / as deberán recibir informaciones dinámicas que rompan el equilibrio de sus esquemas iniciales de conocimiento, pues solo de esta manera pueden aprender significativamente.

.-La importancia de las actividades, de las experiencias y de los procedimientos. La actividad del niño es la fuente principal de sus aprendizajes y de su desarrollo, pues, a través de ella, expresa sus intereses y sus motivaciones,

Page 9: Programación

.-Los aspectos afectivos: habrá que cuidar la creación de un clima de seguridad y confianza que estimula las relaciones interpersonales y contribuya a la construcción de una autoimagen positiva y equilibrada.

.-Dotar a las actividades de enseñanza –aprendizaje de un carácter lúdico. El juego debe ser considerado un recurso especialmente adecuado en este nivel educativo, sobre todo los que implican “Total Physical Response “.

.-Las canciones cuentos y manualidades son también muy importantes. Con las manualidades se practican instrucciones y se consolida el vocabulario. Las canciones serán parte de la rutina y facilitarán la asimilación de estructuras y vocabulario, dado que la música unida al lenguaje facilita la memorización.

.-El uso de las diferentes tecnologías será fundamental, pero también nos valdremos de otros recursos como los pósteres y las flashcards.

IMPLICACIONES METODOLÓGICAS EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS BASICAS

A partir de este momento vamos a referirnos a las implicaciones metodológicas que supone una enseñanza de la Lengua Extranjera -INGLÉS basada en la adquisición de las competencias básicas.

En primer lugar es evidente que el aprendizaje de una segunda lengua no supone la mera adquisición de unos conocimientos puramente memorísticos sobre ella, más al contrario, lo que se pretende es saber emplearla en situaciones reales y contextualizadas. Por este motivo, la metodología que vayamos a emplear en este sentido influirá definitivamente en la manera que nuestros alumnos adquieran esta lengua extranjera.

Como docentes debemos ser, no tanto transmisores de conocimientos, como facilitadores de los procesos de aprendizaje. Esto lo haremos proporcionando a nuestros alumnos situaciones lo más reales posible para que ellos aprendan a utilizar esa segunda lengua de manera útil y contextualizada.

Por otro lado, y con vistas a no provocar confusión en nuestro alumnado, la coordinación que debemos mantener con el equipo docente del ciclo, tanto a nivel didáctico como metodológico, ha de ser constante. Los criterios que manejemos deben ser comunes. Esto supone un constante diálogo entre los miembros del equipo, de modo que queden claramente asentadas las bases de esos criterios metodológicos a utilizar en el desarrollo de nuestra labor. En relación con lo antes comentado, convendría que las familias tuviesen conocimiento de esas líneas metodológicas cara a garantizar la coherencia y la continuidad del proceso de enseñanza- aprendizaje.

En cuanto al clima escolar en el que hemos de desempeñar nuestro proceso de enseñanza - aprendizaje, éste ha de favorecer y potenciar el autoconcepto y autoestima de los alumnos así como su competencia personal y social. Como “buenos docentes” trataremos de potenciar un adecuado clima

Page 10: Programación

de participación, colaboración y respeto entre el alumnado y con el profesor. Algunas pautas de actuación relativas a este aspecto serían: el fomento del diálogo dentro del aula, la valoración de las aportaciones del grupo, el respeto mutuo, el trabajo cooperativo, las tutorías entre iguales… Así reforzaremos la adquisición de competencias tales como autonomía e iniciativa personal, competencia social y ciudadana y competencia en comunicación lingüística, si esa interrelación tratamos de que se produzca en la lengua extranjera.

Pasaremos ahora a hablar de los contextos donde el aprendizaje tiene lugar. Como hemos mencionado con anterioridad en lo concerniente al INGLÉS esta contextualización será una de las premisas fundamentales, ya que lo que pretendemos es que los alumnos aprendan a utilizar una segunda lengua en la vida real, y no tanto sus fundamentos teóricos, que también serán importantes. De este modo debemos vincular los aprendizajes con el entorno social próximo de nuestros alumnos y aprovechar las oportunidades de aprendizaje creadas en el aula y fuera de ella. También trataremos de potenciar la autonomía de l@s alumn@s de modo que estos puedan tomar decisiones sobre su propio aprendizaje, así como ser receptivos a las sugerencias que ell@s mism@s sean capaces de hacer. Finalmente mencionar la necesidad de emplear diferentes tipos de situaciones se aprendizaje teniendo en cuenta los intereses y motivaciones de los alumnos, dando mayor protagonismo, entre otras, a la atención del alumnado frente a la pasividad y a la utilización de las tecnologías de la información y comunicación. Con todo lo expuesto pretendemos mejorar la adquisición de competencias básicas tales como competencia en comunicación lingüística, competencia social y ciudadana y la autonomía e iniciativa personal y el tratamiento de la información y la competencia digital.

En lo relativo a las estrategias para el aprendizaje tendremos en cuenta, a la hora de la adquisición de las competencias básicas, la necesidad de priorizar la reflexión y el pensamiento crítico del alumnado frente a aprendizajes memorísticos. De este modo se producirán aprendizajes significativos, conectando las nuevas adquisiciones a los conocimientos previos que los alumnos poseían. Esto es más patente en el caso del INGLÉS, donde sin unos buenos andamios no se pueden construir aprendizajes adecuados. Para ello no solo es importante saber INGLÉS, sino saber cómo emplear adecuadamente el idioma en situaciones reales y contextualizadas. Como último aspecto relativo a las estrategias comentaremos la permanente necesidad de los alumn@s de autoevaluarse para se conscientes de sus progresos. Así llegaremos a la adquisición de competencias tales como la competencia en comunicación lingüística, la competencia social y ciudadana, la competencia para aprender a aprender y la autonomía e iniciativa personal.

Pasando ahora a hablar de los agrupamientos del alumnado, vamos a considerar que su flexibilidad y heterogeneidad contribuirán de modo importante a la consecución de nuestros objetivos. Esa heterogeneidad será una fuente de enriquecimiento del alumnado y servirá como base a la diversidad natural de los grupos tanto dentro como fuera del aula. Ese ambiente socialmente heterogéneo y enriquecido contribuye a que los alumnos lleguen a adquirir la competencia social y ciudadana.

Page 11: Programación

Como fundamental cabe considerar la elección de los materiales curriculares y la integración de las TIC en nuestra labor como docentes. Deberán ser unos materiales motivadores para los alumnos; dentro de lo posible trataremos de que los alumn@s se vean implicados en su elaboración para que de este modo estén adecuados a su nivel y a sus intereses. En relación con las TIC tendremos en cuenta que, dada su presencia constante en nuestra vida diaria, habrán de tener cabida como algo fundamental en nuestro quehacer diario .Las TIC potenciarán el trabajo autónomo del alumnado y la permitirán manejar herramientas que le serán indispensables para su desenvolvimiento cotidiano. Como ya se ha mencionado antes la adquisición de competencias básicas que tendrán más importancia en este aspecto metodológico serán: competencia en comunicación lingüística, competencia digital y tratamiento de la información y autonomía e iniciativa personal.

Por último nos referiremos a los procesos de evaluación. No se pretende evaluar las competencias en sí mismas, dada su complejidad, sino más bien establecer unas pautas de reflexión sobre esos procesos de evaluación. Estas pretenden ver el carácter formativo de la evaluación, para proporcionar información de cómo se lleva acabo el proceso de enseñanza - aprendizaje, no sólo por parte del profesor sino también por parte de l@s alumn@s. Es necesario el empelo de diversas técnicas y métodos de evaluación, y, de acuerdo a la adquisición de las competencias básicas, pretendiendo no evaluar únicamente los conocimientos del alumnado. Esas técnicas serán del tipo: observación del alumnado, valoración de la participación en las actividades de aprendizaje y la colaboración entre los alumn@s, realización de tareas…Las competencias que aquí muestran su adquisición serán: autonomía e iniciativa personal y competencia para aprender a aprender en una mayor medida.

EL ENFOQUE GLOBALIZADOR:

Esta forma de actuar se refiere a la forma contextualizada en que se presenta a los alumnos la realidad.

Las situaciones o contenidos de aprendizaje se contextualizarán en la experiencia del niño, con el doble propósito de que pueda establecer múltiples reacciones entre lo que sabe y los nuevos aprendizajes, y de que esté fuertemente motivado por ellos.

Se trabajará con unidades didácticas con temas cercanos a los alumnos.

TRATAMIENTO DEL ERROR:

A lo largo del proceso de enseñanza – aprendizaje podemos observar que nuestros alumnos cometen errores que son debidos a su progresión en al

Page 12: Programación

aprendizaje de la L2, y que nos facilitarán información puntual sobre el estado de cada alumno/a. Por este motivo, el error debe ser entendido como un elemento más del proceso del aprendizaje y nuestra actitud ante él va a ser clave para el éxito del proceso.

La corrección sistemática del error no favorece su eliminación; por el contrario, debemos intentar que sean los alumnos los que perciban los errores, enfrentándoles a actividades de comparación con las versiones correctas, y siempre que produzcan dificultades de comunicación. De esta manera, irán adquiriendo conciencia de la importancia de la corrección en la expresión para hacernos comprender y hacernos comprender en la transmisión de mensajes.

PAPEL DEL ALUMNO:

La participación activa de los alumnos en las diversas actividades del aula es, además de un factor básico de mejora una de las principales fuentes de motivación para el aprendizaje. Los alumnos siempre que puedan utilizarán la L2, aún a riesgo de cometer errores, porque de ellos aprenderán, En conclusión, participarán activamente y no serán meros receptores de contenidos ya establecidos.

PAPEL DEL PROFESOR:

La tarea fundamental del profesor es la de variar las actividades, el empleo de los materiales y el tipo de organización que requiere la clase, que en ella se realizará siempre de un modo flexible, además de conectar con los intereses de los alumnos/as, a través de temas conocidos y adaptados a su edad . De esta manera, conseguiremos una actitud positiva que va a influir en su aprendizaje.

La labor del profesor será la de ayudar a los alumnos a usar la L2 para comunicarse con los demás en las actividades del aula. Para ellos tendrá que crear las condiciones idóneas para que se produzca el proceso de enseñanza aprendizaje con los mejores resultados posibles.

La atención de los alumnos se realizará de modo individual, teniendo en cuenta la diversidad del alumno.

El papel del profesor varía según el momento del proceso de enseñanza. Primero es modelo de la lengua que se estudia (fuente de información lingüística), favorecedor del aprendizaje fomentando una actitud positiva hacia el inglés y su cultura; seleccionador de textos orales y escritos adecuados a los alumnos; organizador de todos los aspectos de la clase para sacarles la mayor rentabilidad posible en la actuación de los alumnos; y, por último, evaluador de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Page 13: Programación

Como vemos, el profesor ayudará a los alumnos/as a que aumenten su competencia comunicativa colaborando a desarrollar su sistema lingüístico con actividades específicas de carácter comunicativo, en un ambiente relajado en el que los alumnos participen activamente en experiencias satisfactorias.

INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS:

Los padres podrán hacer el seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos a través de un informe que se les será entregado con periodicidad trimestral.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Según lo que se especifica en la Propuesta de la Consejería de Educación de Cantabria en 2.004 “¿Qué entendemos por Atención a la Diversidad?” se entiende por tal “todas las acciones educativas que intentan dar respuesta a las necesidades de TODOS los estudiantes, y prevenir y prestar atención a las necesidades, bien temporales o permanentes que requieran una atención derivada de:

.-Necesidades educativas especiales: alumnos extranjeros, alumnos de minorías étnicas, alumnos con dificultades en el proceso de aprendizaje, alumnos con dificultades en la adquisición de le lecto-escritura, multiculturalidad…

.-Otras necesidades: estudiantes que tienen una adaptación curricular significativa derivada de:

.-No adecuado desarrollo de la competencia lingüística..-Bajo desarrollo madurativo no asociado a necesidades especiales (deficiencias mentales).-Desmotivación y falta de interés.-Bajo rendimiento escolar no asociado a razones determinadas.

La responsabilidad de la elaboración del Programa de Atención a la Diversidad en el centro deberá ser asumida por la comunidad educativa, desde el propio colegio hasta las familias incluyendo, asimismo, a las autoridades educativas competentes.

El centro educativo deberá estar a cargo del desarrollo de las acciones y medidas de Atención a la Diversidad y que deberán estar incluidas in el currículo. Además, este Plan para la Atención a la Diversidad deberá estar

Page 14: Programación

basado en las reflexiones de todos los miembros de la comunidad educativa, y en la colaboración entre los profesores y las familias con alumnos en estas situaciones.

En orden a la correcta consecución de nuestros objetivos en esta área, deberíamos intentar enseñar a nuestros alumnos a “aprender como aprender” y potenciar en ellos el sentido de responsabilidad, ser reflexivos e independientes.

Habremos de tener en cuenta que no todos los alumnos pueden aprender de la misma manera y con el mismo ritmo. La heterogeneidad del grupo nos muestra que, mientras algunas personas necesitan una ayuda extra para reforzar y consolidar los nuevos contenidos, otras necesitarán actividades de extensión con motivo de ampliar los contenidos ya alcanzados.