PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la...

177
Consejería de Educación, Juventud y Deportes PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020 Centro: CEIP “EL GARBANZAL” Localidad: La Unión Municipio: La Unión

Transcript of PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la...

Page 1: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

Consejería de Educación, Juventud y Deportes

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

Curso 2019/2020

Centro: CEIP “EL GARBANZAL”

Localidad: La Unión

Municipio: La Unión

Page 2: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 2 -

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019/20

ÍNDICE Pág.

1.- Medida a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria

Anual del curso anterior……………………………………………………………...

3

2.- Medidas que, en su caso, se vayan a desarrollar durante el curso escolar

derivadas de lo previsto en el Proyecto de Dirección………………………….....

10

3.- Las normas de organización y funcionamiento………………………………..

12

4.- La organización del centro: horario general, horarios, calendario escolar y

evaluaciones………………………………………………………………………......

37

5.- Propuesta curricular de la etapa regulada en el artículo 25 del Decreto nº.

198/2014……………………………………………………………………………....

43

6.- Todos los planes de actuación acordados y aprobados por el centro que

no estén incluidos en el Proyecto Educativo………………………………………

52

7.- Programación de las actividades complementarias del

centro…………………………………………………………………………………...

170

Page 3: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 3 -

1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la

Memoria Anual del curso anterior.

1.1. Análisis de los resultados de la evaluación final.

En Educación Infantil consideramos importante contar con un traductor de

árabe en el centro como apoyo en la incorporación de alumnos que desconocen el

idioma.

Es imprescindible que el orientador/a del centro evalúe los protocolos

derivados de infantil antes de que esos alumnos pasen a primaria.

Potenciar la colaboración de las familias en actividades y talleres

organizados por el equipo de infantil.

Dotar a infantil de una zona cubierta para realizar psicomotricidad en un

espacio cubierto cuando llueva o haga mucho calor.

En el Primer Tramo y teniendo en cuenta que es el periodo en el que la

lecto-escritura es un objetivo fundamental y necesario para la adquisición de los

estándares programados, sería conveniente seguir manteniendo un número

elevado de horas de apoyo, intentado que se den entre el menor número de

profesores.

Se solicitará a Servicios Sociales se impliquen más en los casos de los

alumnos con problemas de absentismo, así como de todos aquellos alumnos que

no tienen recursos para acudir en las condiciones de higiene adecuadas y para

adquirir los materiales necesarios.

Igualmente creemos prioritario que el orientador vea todos los casos

durante el año y no deje ninguno para el siguiente curso. Al igual que priorice la

evaluación de los casos según la gravedad de necesidades educativas.

Se propondrá al EOEP, AMPA, Centro de salud.... para que organicen

charlas dirigidas a los alumnos o sus familias sobre diferentes temas de interés.

En el Segundo Tramo pensamos que es imprescindible fomentar la

motivación de los alumnos para paliar la falta de consecución de los estándares

programados.

Page 4: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 4 -

Nos parece muy necesaria e imprescindible la implicación de la familia en el

proceso de aprendizaje de sus hijos, así como su asistencia a reuniones y tutorías.

La diversidad de niveles es una dificultad añadida, por lo tanto hay que

insistir en la necesidad de continuar recibiendo apoyo por parte de la especialista

en pedagogía terapéutica, audición y lenguaje, educación compensatoria así como

en los refuerzos educativos.

Además, creemos conveniente y necesaria una mayor implicación por parte

de los servicios sociales de La Unión con respecto al absentismo.

1.2. Evaluación individualizada de 3º de Primaria

Las medidas a desarrollar en el primer tramo de educación primaria de cara

a mejorar las competencias matemática y lingüística y conseguir así unos

buenos resultados en las pruebas de evaluación individualizada del tercer curso

son:

- Dedicar un tiempo semanal al trabajo de la numeración (escritura,

ordenación, descomposición y seriación) operaciones básicas y

resolución de problemas y recogida y tratamiento de la información.

- Plantear situaciones problemáticas y dedicar un tiempo para que los

alumnos aporten soluciones para resolverlas.

- Realizar audiciones de los textos de cada unidad y preguntas sobre lo

escuchado.

- Fomentar la escucha activa en los textos que leen los compañeros del

centro.

- Buscar información en textos escritos de la vida cotidiana.

- Instruir en la realización de esquemas y resúmenes que favorecen la

comprensión de lo estudiado.

- Realizar ejercicios similares a los de las pruebas individualizadas.

- En tercer curso realizar pruebas liberadas y de las editoriales, tanto en

casa como en clase. Exponerlas de forma conjunta para la resolución de

dudas.

Page 5: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 5 -

- Rentabilizar los apoyos favoreciendo el trabajo conjunto de varios

maestros para la atención al alumnado dentro del aula.

- Fomentar el estudio y la realización de las tareas en casa para reforzar

lo aprendido, concienciado a las familias de la importancia de su

colaboración.

- Premiar el esfuerzo de los alumnos.

1.3. Evaluación de diagnóstico de 6º de Primaria

Propuestas de mejora:

▪ El claustro se reunirá en septiembre para tomar acuerdos y llevar a

cabo con las familias líneas a seguir con los deberes y el estudio en

casa.

▪ Dialogar con los alumnos para intentar hacerles responsables a su

medida en el propio proceso de trabajo.

▪ Elaborar un plan de objetivos mínimos para los alumnos que

presentan desfase curricular en las áreas de lengua y matemáticas.

▪ Establecer las coordinaciones oportunas para llevar a cabo las líneas

metodológicas del centro.

▪ Rentabilizar los apoyos (mejorar la coordinación de los mismos

mediante una programación establecida).

1.4. Evaluación del proceso de enseñanza y práctica docente

En Educación Infantil, ante la incorporación de un número importante de

alumnos de origen magrebí, sería conveniente contar con la figura de una

persona que conociera su idioma con el fin de facilitarnos la comunicación

con ellos y con la familia.

Que todas las aulas de Educación Infantil dispongan de un ordenador

que funcione correctamente.

Page 6: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 6 -

Se debe tener prioridad en mirar los protocolos que se envían de

Educación Infantil ya que creemos que en edades tempranas es de gran

importancia detectar las problemáticas que pueda tener el alumnado.

En el Primer Tramo insistiremos desde principio de curso en las normas

de convivencia y en los hábitos de trabajo y estudio.

Con respecto a los materiales educativos, se hace necesario y

conveniente disponer en los primeros cursos de juegos lingüísticos y lógico

matemáticos para no romper desde el inicio la estructura de juego por

rincones que nuestros alumnos traen de la etapa de Educación Infantil.

Se podrían organizar en septiembre las actividades complementarias

que se van a desarrollar a lo largo del curso y crear comisiones para

organizarlas.

Comprar material deportivo sólo para usarlo durante los recreos y que

los profesores que vigilan en el patio ejerzan un control del mismo en todo

momento para evitar su pérdida.

En el segundo tramo de Educación Primaria respecto al apartado

creemos conveniente mantener y priorizar en función de las necesidades y

características de cada nivel en la medida de lo posible las horas de

refuerzo para aquellos niños que no están incluidos en PT o Compensatoria

y necesitan una atención individualizada en algunas áreas, especialmente

en el área de Lengua y Matemáticas, principalmente para los alumnos que

ya han repetido y no han conseguido los objetivos mínimos o estándares de

aprendizajes.

Sugerimos que haya el mayor número de horas posibles de atención al

alumnado con necesidades educativas especiales y con desfase educativo.

Consideramos necesario insistir desde principio de curso en las normas

de convivencia, hábitos de trabajo y estudio con la colaboración de la

familia.

Proponemos la realización de tareas que sirvan para la aplicación de los

contenidos adquiridos a la vida cotidiana de nuestros alumnos.

Page 7: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 7 -

1.5. Otras propuestas de mejora

En Educación Infantil del Proyecto Educativo del Centro:

▪ Trabajar por proyectos, pero sin libros, aunque supondría un coste

mayor del material que se cobraría a las familias puesto que sería

todo mediante fotocopias.

▪ Adecuar un aula para usarla de sala de psicomotricidad.

▪ Decidir el tema de la Semana Cultural antes de acabar el curso para

preparar el proyecto del segundo trimestre sobre esa temática.

▪ Fotocopias a color: Que haya alguna impresora para poder fotocopiar

a color en condiciones ya que en infantil hacemos muchas fotos y

solo tenemos la opción en blanco y negro.

▪ Sala de profesores: Poner algún pc más en la sala de profesores

para poder trabajar ya que muchas veces están los dos ocupados.

▪ Patio Infantil: poner una fuente de agua ya que los meses de calor no

tienen dónde beber.

▪ Orientador: Solicitar que venga más horas a la semana ya que hay

muchos casos y pasan de curso niños/as sin valorar.

▪ Psicomotricidad: Comprar material para psicomotricidad ya que no

hay colchonetas y apenas hay cosas para hacer las sesiones a

niños/as de educación infantil.

▪ Salita pequeña para material: Ubicar una pequeña salita para

guardar el material fungible de infantil y así poderlo tener en común y

no cada clase el suyo, ya que opino que será mejor.

En cuanto a la Programación General Anual:

▪ Renovar los ordenadores.

▪ Plan actuación EOEP: Adecuar el número de las horas del orientador

al número de alumnos que demandan ese servicio. Una continuidad

del orientador al menos de dos años para poder llevar un

seguimiento de los casos.

Page 8: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 8 -

Primer tramo de Educación Primaria

El primer tramo comparte las siguientes propuestas con la etapa de Infantil:

fotocopiadora a color, sala con material organizado, ordenador adicional en la sala

de profesores y fuentes repartidas por la zona de recreo.

Las propuestas propias del tramo son:

- Estudiar la posibilidad de sustituir el libro de Lengua de 1ºEP por otros

manuales centrados en la lectoescritura, en función del nivel del grupo y del

docente.

- Priorizar la repetición en los primeros cursos.

- Aumentar las horas de atención del Equipo de Orientación.

- Comprar material deportivo sólo para usarlo durante los recreos.

- Dotar de material manipulativo las aulas.

- Celebrar la fiesta de fin de curso en el Mercado Público.

- Actualizar las colecciones de la Biblioteca del centro.

- Incrementar el número de ordenadores del aula de informática.

Segundo tramo de Educación Primaria

Se presentan las siguientes propuestas de mejora:

- Que el plan de Absentismo sea efectivo en los Servicios Sociales de La

Unión.

- Propuesta al Ampa una charla sobre higiene y educación.

- Propuesta al Ampa la realización de diversas actividades para ayudar a

financiar al centro en las mejora de sus instalaciones y actividades

complementarias como el viaje de estudios de 5º y 6º.

- El niñ@ que llegue tarde que entre con algún familiar a conserjería y que

firme la excusa de la tardanza.

- Realización de huerto escolar.

- Aparca bicis para fomentar el uso de la bicicleta para venir al colegio.

Page 9: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 9 -

- Aula de informática: ampliar el número de ordenadores y poner un

ordenador más en la sala de profesores..

- Colocar un par de estanterías con libros para los recreos en el salón de

actos y habilitar la pérgola como zona de lectura.

- Semana Cultural: más actividades a nivel de aula o tramo y que la

decoración de los pasillos no quite tanto tiempo.

- Fiesta de fin de curso: alternar baile con fiesta del agua cada curso.

- Habilitar los vestuarios para que los niñ@s puedan cambiarse en

condiciones... (bancos o sillas bien colocadas quitando las sobrantes,

colocación de perchas y calentadores para las duchas).

- Aumentar las horas del orientador.

Profesorado del equipo de atención a la diversidad

Se presentan las siguientes propuestas para mejora del PE: se necesita un

orientador por más horas en el centro, pues quedan muchos alumnos por evaluar.

En cuanto a propuesta para mejora de la PGA, se presentan las siguientes:

▪ Dentro del plan de actuación del EOEP, señalar que parecen insuficientes

las horas que el orientador dedica a este centro ya que las evaluaciones

psicopedagógicas se atrasan mucho.

▪ Pizarra Digital Interactiva en las aulas PT.

▪ Dotar de material manipulativo las aulas de PT.

Page 10: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 10 -

2.- Medidas que, en su caso, se vayan a desarrollar durante el

curso escolar derivadas de lo previsto en el Proyecto de

Dirección.

▪ Conseguir que todo el profesorado conozca, valore y utilice los

instrumentos de trabajo existentes en nuestro centro: Proyecto Educativo,

Programación General Anual, Plan de Acción Tutorial, Plan de Absentismo,

Plan Lector, Plan Lógico Matemático, Plan de Convivencia…, mediante las

reuniones de trabajo programadas para tal fin y la distribución mediante el

email corporativo de los mismos.

▪ Seguir fomentando el uso de las TIC, tanto por parte del profesorado como

del alumnado, a través de la formación permanente para su aplicación en

aula.

▪ Velar por el desarrollo del Plan de Actividades Formativa Extraescolares en

colaboración con la AMPA.

▪ Fomentar la realización de visitas pedagógicas que favorezcan la formación

integral del alumnado.

▪ Dinamizar la vida del centro, compartir, facilitar y dar fluidez a la información

como medio para tomar decisiones consensuadas, potenciando la

actuación de las diferentes comisiones de trabajo.

▪ Transmitir a aquellas familias necesitadas la información sobre los

procedimientos para que sus hijos tengan los materiales escolares

necesarios, teniendo en cuenta el papel fundamental de los tutores en la

relación con las familias así como de los servicios sociales del

Ayuntamiento, además de toda aquella relacionada con las becas de

material didáctico.

▪ Adoptar las medidas y actuaciones que contribuyan a la prevención y

reducción del absentismo escolar, garantizando el control y el seguimiento

de la asistencia al centro de todo el alumnado. Las actuaciones serán las

indicadas en al Programa Regional de Prevención, Seguimiento y Control

del Absentismo Escolar y Reducción del Abandono Escolar (Programa

PRAE) y las recogidas en el PE.

Page 11: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 11 -

▪ Propiciar un correcto mantenimiento del centro, teniendo en cuenta que es

una obligación del Ayuntamiento.

▪ Incrementar los recursos destinados a la animación a la lectura y a las TIC.

▪ Fomentar la participación en Planes de Formación en Centros convocados

por el Centro de Profesores de la Región de Murcia.

▪ Disponibilidad para atender al alumnado y sus familias, ofreciendo

información y respondiendo a sus demandas.

Page 12: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 12 -

3.- Las normas de organización y funcionamiento.

3.1. Normas de convivencia y conducta (en el Plan de Convivencia).

Las normas de convivencia y conducta, que pudiera parecer que deben

incluirse en las normas de organización y funcionamiento, forman parte del Plan

de convivencia, establecen el régimen interno del centro y, deben concretar:

- Los derechos y deberes de los alumnos.

- Las normas de comportamiento en clase y en el desarrollo de actividades

lectivas y complementarias, en cuanto a horarios y uso de las instalaciones

y recursos; autorización para usar móviles y dispositivos electrónicos;

indumentaria, higiene, alimentación, así como aquellas otras que considere

oportunas para el buen funcionamiento de las mismas.

- Las medidas correctoras aplicables en caso de incumplimiento de las

normas de convivencia.

- Las actuaciones para la resolución pacífica de conflictos, con especial

atención a las actuaciones de prevención de la violencia de género,

igualdad y no discriminación.

3.2. Órganos de gobierno y coordinación docente.

Órganos colegiados de gobierno.

El Consejo Escolar.

Composición y renovación.

El Consejo Escolar del colegio está compuesto por:

a) El Director del centro, que será su presidente.

b) El Jefe de Estudios.

c) Cinco maestros elegidos por el claustro.

Page 13: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 13 -

d) Cinco representantes de las madres y padres de alumnos.

e) Un representante de personal de Administración y Servicios.

f) Un Concejal o representante del ayuntamiento.

g) El Secretario, que actuará como secretario del Consejo, con voz pero sin

voto.

Los sectores c, d y e tienen una duración en el cargo de cuatro años y se

renuevan por mitades en noviembre-diciembre de los años naturales pares.

Convocatorias.

Corresponde al presidente la facultad de convocar de las sesiones ordinarias y

extraordinarias. Además, el Consejo Escolar se reunirá siempre que lo convoque

su presidente o lo solicite al menos un tercio de sus miembros.

La convocatoria, que se hará con una antelación mínima de una semana, indicará

el lugar, la fecha y la hora de la reunión, así como los puntos del orden del día a

tratar. Se procurará que el día y hora de reunión sea el lunes a las 17 horas.

Cada vez que se constituya el Consejo Escolar, tras su renovación periódica, se

acordará el día y hora más adecuado para convocar las reuniones ordinarias de

este órgano, procurando cumplir con dicho acuerdo, siempre que otras

circunstancias de importancia no lo impidan.

Adopción de acuerdos y decisiones.

Los acuerdos, salvo en aquellos asuntos en los que por norma legal expresamente

se indique otra cosa, serán adoptados por la mayoría simple de votos de los

asistentes. En caso de empate, será el Presidente con su voto de calidad el que

decida.

Page 14: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 14 -

Comisiones constituidas en su seno.

En el Consejo Escolar se constituye la Comisión de Connivencia. Sus miembros

se eligen en reunión ordinaria de este órgano y son renovados, del mismo modo,

tras su cese, al término de su cargo como miembros del Consejo Escolar o por

renuncia motivada.

Comisión de Convivencia: Compuesta por el Director, el Jefe de Estudios, un

maestro y un padre del consejo escolar, tiene como objetivos velar por la

convivencia en el centro, actuar en los casos de contrarias a la convivencia e

informar al Consejo Escolar.

Pautas de actuación de la Comisión de Convivencia.

La Comisión de Convivencia está integrada por el director, el jefe de estudios, un

maestro del Consejo Escolar y un padre del C. E. Maestro y padre se renuevan

cuando cesan en su función de representante en el C. E.

La comisión se reúne al comienzo de curso para establecer el Plan Anual de

Convivencia del que da cuenta al Consejo Escolar en su reunión de octubre, a

final de curso para elaborar un informe anual sobre la convivencia del que también

se informa al C. E. Asimismo, el Director podrá requerir la intervención de la

Comisión de convivencia del Consejo Escolar para que emita su opinión en lo

relativo a la prevención y resolución de conflictos.

Por otro lado, la Comisión podrá recurrir a otros miembros o profesionales

especializados en la atención educativa, como, entre otros, los departamentos de

orientación y los equipos psicopedagógicos, cuando la naturaleza de la actuación

emprendida así lo requiera.

El Claustro de Maestros.

Composición.

Page 15: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 15 -

El claustro está compuesto por todos los maestros y maestras que imparten

docencia en nuestro centro.

Convocatorias.

Corresponde al presidente la facultad de convocar de las sesiones ordinarias y

extraordinarias. Además, el Claustro se reunirá siempre que lo convoque su

presidente o lo solicite al menos un tercio de sus miembros.

La convocatoria, que se hará con una antelación mínima de cuarenta y ocho

horas, indicará el lugar, la fecha y la hora de la reunión, así como los puntos del

orden del día a tratar.

Al comienzo de cada curso escolar, se acordará el día y hora más adecuado para

convocar las reuniones ordinarias de este órgano, procurando cumplir con dicho

acuerdo, siempre que otras circunstancias de importancia no lo impidan. Con

carácter general se realizarán los viernes de 14 a 15 horas.

Adopción de acuerdos y decisiones.

Los acuerdos, salvo en aquellos asuntos en los que por norma legal expresamente

se indique otra cosa, serán adoptados por la mayoría simple de votos de los

asistentes. En caso de empate, será el Presidente con su voto de calidad quien

adopte la decisión.

El Equipo Directivo.

El equipo directivo, órgano ejecutivo de gobierno del centro, está integrado por el

director, la jefe de estudios y la secretaria.

Page 16: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 16 -

El equipo directivo trabajará de forma coordinada en el desempeño de sus

funciones, conforme a las instrucciones del director y las funciones específicas

legalmente establecidas. Se establecerá una hora semanal de coordinación del

equipo directivo, preferentemente el lunes.

El director, previa comunicación al Claustro de profesores y al Consejo Escolar,

formulará propuesta de nombramiento y cese a la Administración educativa de los

cargos de jefe de estudios y secretario de entre los profesores con destino en

dicho centro.

Todos los miembros del equipo directivo cesarán en sus funciones al término de

su mandato o cuando se produzca el cese del director.

Órganos de Coordinación Docente.

Equipos de Ciclo de Infantil o Tramo de Primaria.

En el capítulo II del Real Decreto 82/1996 de 26 de enero, por el que se aprueba

el reglamento orgánico de las escuelas de educación infantil y de los colegios de

educación primaria, se regula su composición y funcionamiento (artículo 39),

designación competencias y cese de coordinadores de ciclo (artículos 40, 41 y

42).

Dicha legislación ha quedado derogada el curso 2014/15 en Educación Primaria

con la implantación de la LOMCE y la eliminación de los ciclos en esta etapa. En

su lugar aparecen dos tramos, 1º tramo de 1º a 3º y 2º tramo de 4º a 6º que se

reúne con la periodicidad que estime cada centro. En nuestro caso, hemos

acordado realizar dos reuniones mensuales: una de tramo y otra de curso (nivel).

En nuestro centro se hace coincidir a todos los coordinadores de ciclo o tramo el

mismo día y a la misma hora (miércoles de 14 a 15 horas) para posibilitar las

reuniones mensuales de la C.C.P.

Page 17: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 17 -

La Comisión de Coordinación Pedagógica.

En nuestro colegio se constituye una C.C.P., cuya composición y competencias

son las que establece el Título III, Capítulo III, del Reglamento Orgánico de las

Escuelas de Ed. Infantil y de los Centros de Ed. Primaria. A sus funciones se

añade la de elevar sugerencias al Director/a para incluir en el orden del día de los

Claustros.

Se reúne el último miércoles de mes de 14 a 15 horas.

Otros órganos de coordinación docente.

a) Tutores.

En el capítulo IV del Real Decreto 82/1996 de 26 de enero se regula la tutoría y

designación de tutores (artículo 45) y las funciones del tutor (artículo 46).

En el artículo 12 de la Orden de 20 de noviembre de 2014, por la que se regula

para la Comunidad Autónoma la Organización y Evaluación en la Educación

Primaria, se indica el modo de designación.

b) Equipo de Atención a la Diversidad.

Integrado por el Jefe de Estudios, el representante del E.O.E.P. y los maestros

especialistas de Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje.

Su función fundamental es la coordinación de las actuaciones a realizar con los

alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.

Se reúne con periodicidad mensual.

Page 18: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 18 -

Otros coordinadores y responsables.

En nuestro centro existen o pueden existir los siguientes responsables:

● Responsable de Medios Informáticos.

● Responsable de la Biblioteca.

● Representante del centro en el CPR.

● Coordinador de Prevención de RR. LL.

● Responsable del Programa de Deporte en Edad Escolar.

● Coordinador del Programa de Educación para la Salud.

● Coordinador del programa SELE.

● Coordinador de Centros Digitales

● Coordinador del Banco de Libros de la Consejería

● Otros coordinadores y responsables (según necesidades y/o nuevas

normativas legales: coordinadores de proyectos de formación,

programas específicos…)

3.3. Actuaciones y protocolos del programa PRAE

Para la prevención, seguimiento y control del absentismo escolar se realizarán las

actuaciones indicadas en la Orden de 26 de octubre de 2012 de la Consejería de

Educación, Formación y Empleo (BORM de 9 de noviembre de 2012).

Se tendrá en cuenta lo siguiente para nuestro centro:

Control de la asistencia a clase, registro de faltas y justificación de ausencia

▪ Será el profesor tutor quien registre cada día las ausencias del alumnado y

recoja y custodie la documentación justificativa de las mismas presentadas

por los padres. En el caso de inasistencia del tutor el profesor que se haga

cargo del grupo.

▪ Corresponde al profesor tutor valorar si es o no pertinente considerar la

falta justificada, según lo establecido en el Reglamento de Régimen Interior

del centro.

Page 19: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 19 -

▪ El tutor, dentro de los tres primeros días naturales del mes, comprobará el

correcto control de la asistencia de los alumnos, el adecuado registro

informático de las faltas y la valoración de la justificación de las mismas.

▪ En los primeros cinco días naturales del mes, la jefatura de estudios

comunicará a los tutores los resúmenes de las faltas (Anexo II).

▪ La dirección del centro educativo comunicará a los servicios municipales a

lo largo de los primeros cinco días naturales del mes, la relación de casos

de alumnos que acumulen un > 20% (Anexo III).

Protocolo de intervención, seguimiento y control del absentismo escolar.

▪ El profesor tutor detectará posibles casos de absentismo escolar.

▪ El tutor observa una asistencia irregular que puede convertirse en motivo de

preocupación o en un incipiente caso de absentismo escolar, con un

número de faltas injustificadas que, según los casos, puede oscilar entre un

10% y un 15% deberá actuar de manera inmediata, citando mediante carta

certificada a los padres, madres o tutores legales del alumno para una

entrevista, conforme al modelo establecido en el Anexo IV.

▪ En dicha entrevista el profesor tutor informará a los padres, madres o

tutores legales de la asistencia irregular al centro de su hijo, buscando su

colaboración, analizando las posibles causas, proponiendo soluciones y

medidas preventivas, realizando una atención personalizada del alumno e

intentando obtener un compromiso de asistencia regular al centro. De todos

y cada uno de los acuerdos a los que se llegue en esta entrevista se deberá

realizar un registro conforme al Anexo V.

▪ En aquellos casos en los que no resulte una asistencia regular al centro,

bien porque los padres, madres o tutores legales no acudan a la entrevista

con el profesor tutor, porque no exista un compromiso firme para resolver el

problema, por incumplimiento de los acuerdos a los que se llegaron en la

entrevista, porque no se justifiquen suficientemente las ausencias del

alumnado, etc., el profesor tutor lo comunicará a la jefatura de estudios,

quien citará a los padres, madres o tutores legales, mediante carta

certificada, para mantener una entrevista conjunta, conforme al modelo

establecido en el Anexo VI.

Page 20: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 20 -

▪ En la entrevista con la jefatura de estudios y el profesor tutor se comunicará

a los padres, madres o tutores legales la situación de asistencia irregular

del alumno, las consecuencias que pueden derivarse de esa situación y de

la obligación que tienen como padres, madres o tutores legales de

colaborar y ser partícipes en la búsqueda de soluciones. De la información

facilitada y de los acuerdos adoptados deberá, asimismo, dejar constancia

documental, conforme al Anexo V, registro de acuerdos de entrevista.

▪ Si la situación de asistencia irregular no remite el tutor deberá iniciar un

expediente de absentismo donde se incluirá el registro de faltas del alumno

y las actuaciones realizadas. El expediente de absentismo seguirá el

modelo adjuntado a la presente orden conforme Anexo VII.

▪ Una vez abierto el expediente de absentismo interviene el personal técnico

municipal correspondiente. La Jefatura de Estudios, junto al tutor y los

servicios municipales actuarán coordinadamente.

▪ Si no funciona nada de lo anterior se trasladará a la Comisión Municipal de

Absentismo.

Criterios para la justificación de las faltas de asistencia.

JUSTIFICACIÓN DE FALTAS

a) Faltas por enfermedad:

- Si la ausencia por enfermedad o visita médica comprende de 1 a 3 días al mes,

consecutivos o no, se presentará justificante por escrito de los padres, madres o

tutores legales.

- Cuando la falta de asistencia al centro educativo por visita médica o por

enfermedad sea de más de 3 días al mes no consecutivos, para su justificación se

precisará justificante del centro de salud con indicación de los días que ha

asistidos al mismo y los que no ha podido asistir al centro por su enfermedad

- Se considerará falta justificada por enfermedad de más de tres días seguidos, la

situación de los menores que se encuentran convalecientes en domicilio u

hospitalizados y conste en el centro educativo el informe médico correspondiente.

b) Faltas por causa familiar:

Page 21: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 21 -

- Se justificarán de 1 a 3 días como máximo al mes, con el justificante escrito de

los padres, madres o tutores legales, y solo cuando se trate de un familiar en

primer o segundo grado.

- Cuando estas faltas de asistencia sean muy numerosas y reiteradas, haya

antecedentes de absentismo con permisividad de los padres, madres o tutores

legales, el profesor tutor o la jefatura de estudios podrá requerir al alumno una

justificación adicional (ejemplo: enfermedad grave de un familiar, internamiento

hospitalario, operación quirúrgica, bodas, bautizos, sepelios, etc.). Si se considera

necesario, el equipo directivo podrá realizar las actuaciones que considere

oportunas para verificar la justificación de la falta de asistencia.

c) Resto de faltas por otras causas:

- La ausencia por citaciones de carácter jurídico o similar se justificarán con

documento acreditativo.

- La tramitación de documentos oficiales, con justificación escrita de la oficina

expendedora.

- La presentación a pruebas oficiales, con justificación escrita del secretario del

centro.

- Se considerarán faltas justificadas aquellas generadas a consecuencia de la

expulsión del centro educativo del alumno.

- Se considerará falta de asistencia justificada, aquella que sea consecuencia de

estar sometido a medidas judiciales de reforma y promoción juvenil en régimen

cerrado.

NO SE CONSIDERARÁN JUSTIFICADAS

- Las faltas de asistencia por acompañar a los padres, madres o tutores legales a

cualquier actividad laboral o cualquier gestión a realizar por los mismos (venta

ambulante, comprar género, traducir conversaciones o documentos, etc.,)

- Las faltas de asistencia para realizar actividades propias de adultos: cuidar a

hermanos menores, hacer tareas domésticas, ayudar a la familia a montar el

puesto en el mercadillo, etc.

OTRAS CONSIDERACIONES

Page 22: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 22 -

Se deberán justificar documentalmente todos los días que exceden de tres entre

los apartados a y b para su consideración como faltas justificadas.

Tres retrasos injustificados se considerarán una falta injustificada.

3.4. Turno de cuidado y vigilancia de los recreos.

Para establecer los turnos de vigilancia se tendrán en cuenta las normas al

respecto incluidas en las Instrucciones que regulan la Organización y el

Funcionamiento de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de

Educación Primaria (Reglamento Orgánico de estos centros, aprobado mediante

el Real Decreto 82/1996, de 26 de enero). Así, en la instrucción 79 se establece:

79. Todos los profesores atenderán al cuidado y vigilancia de los recreos, a

excepción de los miembros del equipo directivo y de los maestros itinerantes, que quedarán liberados de esta tarea, salvo que sea absolutamente necesaria su colaboración. Para el cuidado y vigilancia de los recreos podrá organizarse un turno entre los maestros del centro, a razón de un maestro por cada 60 alumnos de educación primaria, o fracción, y un maestro por cada 30 alumnos de educación infantil, o fracción, procurando que siempre haya un mínimo de dos maestros.

La vigilancia del recreo por parte del profesorado se hará por turno, organizado

por la Jefe de Estudios, según la legislación mencionada en el párrafo anterior.

Page 23: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 23 -

Recreos Primaria

Grupo 1º y 2º Prim. A 3º y 4º Prim. B 5º y 6º Prim. C Apoyo

A Mª Angeles y

Noemi Pilar y Ana Bea y Paco

Mª José P.

B Menchu y Cristina Raúl y Nati M. Dolores e Inma Msría

Empieza 1º y 2º de Primaria en la parte A, 3º y 4º en la parte C, 5º y 6º en la parte B. Cada día se gira en el sentido de las agujas del reloj.

En la zona A se dispondrá de combas, elásticos y balones de plástico para jugar.

En la zona B se podrá jugar al fútbol en la pista y a juegos de mesa en el salón de

actos, entre otros. Uno de los maestros que hagan vigilancia en esa zona, vigilará

en el salón de actos. Refuerzan la vigilancia de esa zona María José Pérez y

Lorena (PT). En la zona C se podrá jugar a baloncesto, juegos pintados en el

suelo, etc. Se procurará que los niños no pasen de un patio a otro excepto para

beber agua o ir al baño. Los maestros velarán por el buen uso del material

Page 24: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 24 -

procurando que este no se pierda y colaborando con los maestros de educación

física para su distribución y control.

Recreos Infantil

GRUPO A Cristina, Tamara, Lucia

GRUPO B Mª Amor, Maribel, Dori

Cada día vigilará un grupo de forma alterna la zona de recreo de Infantil. La vigilancia de los recreos implicará no sólo la presencia de los profesores en las

zonas de vigilancia, sino también la atención al desarrollo de las actividades

lúdicas del alumnado durante el recreo, velando por el cumplimiento de la

normativa específica de uso de los espacios durante el recreo, el respeto a las

normas de convivencia e interviniendo en los conflictos entre alumnos e

incidencias que se presenten para resolverlos.

Si por motivo justificado algún maestro/a debe ausentarse del patio, deberá

comunicarlo inmediatamente a la Jefatura de Estudios para ser sustituido.Si la

ausencia se conoce con antelación suficiente (p.e: cita médica) se debe cambiar el

turno con algún compañero.

Existen dos patios independientes para Educación Infantil y para Educación

Primaria por lo tanto los recreos de ambas etapas son simultáneos.

En el patio de recreo el profesorado se colocará estratégicamente (como aparece

en la imagen anterior) para poder divisar mejor el comportamiento de los

alumnos/as.

Cuando por diversas circunstancias algún alumno no pueda salir al patio de

recreo, no podrá estar solo en los pasillos, permaneciendo siempre con él su

tutor/a o, en su caso, el profesor relacionado con la mencionada circunstancia.

Filas después del Recreo

Page 25: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 25 -

Se encargarán de las filas hasta que llegue el profesor responsable del grupo en la

cuarta hora los profesores indicados en el cuadro siguiente. Deberán estar en el

lugar de fila antes de que se toque el timbre.

Cursos Vigila patio el grupo A Vigila patio el grupo B

1º Prim. Menchu Noemi

2ºA Prim. Mª José Calvo Mº Angeles

3ºA Prim. Nati Mª José Calvo

3ºB Prim. Cristina PT Pilar

4ºA Prim. Raúl Mª José P.

4º B Prim. Pili Ana

5ºA Prim. María Bea

6ºA Prim. Inma PACO

6º B Prim. Mª Dolores Pili

Cada profesor sube con la fila de la clase con la que tenga después del recreo, ya

sea tutor, especialista o apoyo. Dori; PT y Mª José colaboran en el control de la

subida de filas al primer bloque y Manolo y Pili en la subida al segundo bloque.

Lluvia en el recreo

Cuando llueva durante el recreo, cada profesor que esté vigilando el patio se

encargará del grupo que se indica en la siguiente tabla:

Cursos GRUPO A GRUPO B

EI3 Lucía Amor

EI4 Cristina Maribel

EI 5 Tamara Dori

1º Prim. Noemi Menchu

2ºA Prim. Mª Angeles Cristina

3ºA y B Prim. Pilar Nati

4ºA Prim. Mª José P Raúl

4ºB Prim. Ana Inma

Page 26: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 26 -

5ºA Prim. Bea María

6ºA y B Prim. Paco Mª Dolores

Días de lluvia

Los días que no se salga al patio porque está lloviendo, los alumnos

permanecerán dentro de su aula y se realizarán los siguientes turnos para cubrir

las necesidades del profesorado:

Cursos 11:30-11:40 11:40- 11:50 11:50- 12:00

EI3 Tutora Tutora Maribel

EI4 Tutora Maribel Tutora

EI5 Tutora Tutora Lucía

1º Tutora Tutora Noemí

2ºA Tutora Cristina PT Tutora

3ºA Tutora Tutora Cristina PT

3ºB Tutora Tutora Miriam

4ºA Tutor Tutora María

4ºB Tutora María Tutora

5ºA Tutora Tutora Paco

6ºA Tutora Paco Tutora

6ºB Tutora Noemí Tutora

Dori y María José Pérez sustituirán en el caso de que algún maestro haya

faltado.

Entradas y salidas:

Los alumnos y alumnas, al igual que en las entradas y salidas del centro,

formarán una fila en el patio o aula para entrar o salir al recreo (por orden

alfabético y de uno en uno).

El profesor correspondiente vigilará que la entrada y/o salida se realice en orden.

En la salida al recreo los acompañará hasta el patio y en la salida del centro hasta

Page 27: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 27 -

la puerta de salida, comprobando que todos sus alumnos han abandonado el

centro, siendo en todo momento el responsable del grupo.

3.5. Protocolo de actuación en caso de maltrato infantil.

Se estructura en tres fases:

1. Detección de casos de maltrato infantil. Consiste en identificar aquellas señales que indiquen desprotección o sospecha de

maltrato y comunicarlas a la entidad competente en la materia. Existe un catálogo de indicadores de maltrato infantil en dirección.

2. Valoración inicial de la situación de desprotección. El director designa al tutor del alumno afectado o a otro profesional que coordine la

recogida de información basándose en los indicadores mencionados en el apartado anterior.

El director y el profesional designado realizan una primera valoración de urgencia de

la situación detectada para notificarla a la entidad que corresponda. Para valorar la gravedad se atenderá al:

a) Tipo de lesión. b) Localización de la lesión. c) Nivel de vulnerabilidad de la lesión.

Para valorar la probabilidad de que el maltrato vuelva a producirse:

a) Cronicidad y frecuencia. b) Accesibilidad del perpetrador al niño. c) Características comportamentales del menor. d) Tipo de relación del cuidador principal con el niño. e) Características de los padres o cuidadores principales. f) Características del entorno familiar.

Se iniciará el procedimiento de urgencia cuando se los criterios de gravedad y alta

probabilidad de que el suceso vuelva a repetirse. Si estos criterios no se cumplen se iniciará el procedimiento ante situaciones no urgentes.

3. Procedimiento ante situaciones urgentes y no urgentes. Procedimiento de actuación ante situaciones urgentes:

Page 28: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 28 -

Se inicia cuando la vida del menor corre peligro o cuando su integridad física o psicológica se encuentre gravemente comprometida.

El director comunicará a la mayor brevedad posible a:

a) La Dirección General de Familia y Menor. b) Los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. c) El Juzgado de la zona, interponiendo una denuncia.

Además implica una actuación que va más allá de la preceptiva notificación y es la

protección del menor en casos de mayor urgencia:

a) Se atenderá a la salud del menor cuando está se halle en peligro (lesiones, grave negligencia o sospecha de abuso sexual) solicitándolo al Servicio de Urgencias o Centro de Salud, comunicándolo posteriormente a los padres.

b) Se trasladará, por medio de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, a un centro de protección de menores.

Procedimiento de actuación ante situaciones no urgentes:

Notificar a los Servicios Sociales de Atención Primaria cualquier indicador o situación

que implique que el menor no está siendo atendido con las garantías suficientes para su bienestar y no siendo urgente la situación detectada.

Se realizará con a través de la hoja de notificación expuesta a continuación.

Notificación en casos de maltrato (urgente o no urgente): Existen hojas de notificación en casos de maltrato urgente y no urgente que efectuará el director en todos los casos.

3.6. Protocolo de actuación en caso de acoso escolar. Este protocolo queda establecido en la Resolución de 13 de noviembre de 2017, de la Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa, por la que se dictan instrucciones para la mejora de la convivencia escolar en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. 3.7. Normas de sustitución de maestros ausentes. El Jefe de Estudios encargará la sustitución de los maestros ausentes, en su caso, a diario antes del inicio de las actividades lectivas o en el momento de la ausencia si esta se produce a mitad de la jornada de manera sobrevenida, procurando la mejor atención de los alumnos. Para ello, aplicará el siguiente orden:

● Profesorado que apoya en el grupo. ● Profesorado de apoyo del mismo nivel.

Page 29: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 29 -

● Profesorado de apoyo del mismo ciclo o tramo. ● Profesorado de apoyo de otros ciclos. ● Profesorado en otras funciones. ● Profesorado en su hora de Tutoría. ● Profesorado de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje. ● Equipo Directivo.

3.8. Relaciones entre los sectores de la comunidad educativa. Relaciones con la A.M.P.A. En nuestro Centro existen una Asociaciones de Padres/Madres legalmente constituida con la que se mantienen relaciones de colaboración en cuanto a la organización de actividades culturales destinadas a los miembros de la comunidad educativa. Relaciones del tutor con los padres. El tutor se reunirá de manera colectiva con los padres al menos una vez al trimestre. Cada tutor y especialista dispondrá de una hora a la semana en la que atenderá a los padres que así lo deseen. En los horarios individuales de los docentes se incluirá una hora complementaria semanal para la atención a los padres. Dicha hora será, como norma general, la tarde que los docentes acudan al centro de 17 a 18 h.

No deberá atenderse a los padres durante las clases.

Los tutores informarán a las familias sobre el proceso de evaluación continua de sus hijos. Dichos informes se realizarán tres veces al año, en los periodos siguientes:

▪ Antes de las vacaciones de Navidad. ▪ Antes de las vacaciones de Semana Santa. ▪ Al finalizar el curso.

Estos informes se entregarán generalmente a los alumnos, a excepción de los casos en que el profesor estime conveniente hacerlo directamente a los padres y el último del curso.

Los padres tendrán acceso al material de evaluación, previa petición al maestro correspondiente, quien los recibirá en su horario de visita de padres. 3.9. Normas de las actividades complementarias y/o extraescolares.

Las actividades programadas tendrán un carácter educativo y servirán de complemento al resto de las actividades docentes; estas deberán reflejarse en la P.G.A. y ser aprobadas por el Director.

Page 30: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 30 -

Cualquier actividad no programada en la P.G.A. que surja a lo largo del curso deberá ser aprobada por el Director. Las actividades que vayan a ser impartidas por personas ajenas al claustro del centro educativo, se pondrán en conocimiento de las familias, por medio de una relación detallada que los tutores de los distintos grupos de alumnos facilitarán a padres y madres al inicio del curso escolar con objeto de que puedan manifestar su conformidad o disconformidad con la participación de sus hijos menores en dichas actividades. La Dirección del Centro velará por que se mantengan las actividades con cierta tradición en el centro y que contribuyen al fomento de las relaciones entre familia y escuela, entre ellas: Fiesta de Otoño, Festival de Navidad, Festival Fin de Curso y Fiesta del Agua. Para lograr un buen funcionamiento de las actividades complementarias, es necesario guiarse por unos criterios comunes que optimicen los recursos y permitan tener cierta homogeneidad en las actuaciones. Algunos de estos criterios son:

▪ Se intenta potenciar el máximo número de actividades con el mínimo de recursos económicos.

▪ No excederse en el número de salidas que necesiten aportación económica por parte de la familia.

▪ Para la realización de todas las actividades, es imprescindible la autorización escrita por parte del progenitor o progenitores en caso de padres separados con custodia compartida.

▪ Cada tutor conservará las autorizaciones en su poder hasta la finalización de la actividad correspondiente.

▪ En cada salida participará al menos dos profesores y siempre como mínimo uno por curso.

▪ Se procurará realizar salidas a puntos más cercanos si la opción entre distintos destinos es equivalente, para rentabilizar mejor los recursos.

▪ No se admitirán a lo largo del curso excursiones no programadas previamente, excepto en casos puntuales debidamente justificados.

▪ Cada actividad se debe planificar (según la plantilla confeccionada por el centro) indicando sus objetivos, descripción de la actividad, personas responsables y funciones, recursos necesarios y evaluación de la misma con las propuestas de mejora que se consideren convenientes.

▪ No existirá número mínimo de alumnos para la realización de una actividad, estudiándose en cada caso la conveniencia de su realización o su suspensión por parte del equipo de ciclo/tramo y del equipo directivo.

▪ El alumnado que no asista a una actividad será debidamente atendido por el profesorado del centro según las indicaciones de la Jefatura de Estudios.

▪ La persona responsable de dinamizar/organizar cada actividad, se decidirá de forma consensuada en el seno del ciclo/tramo o equipo

Page 31: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 31 -

docente, no debiendo recaer la organización de todas las actividades en el coordinador de ciclo/tramo.

▪ Dicho responsable comunicará a Jefatura de Estudios, en el momento en el que disponga de la información, el día y horario en la que se realizará la actividad, número de alumnos que participan y no y cualquier otro aspecto que considere necesario para su realización.

▪ Las actividades realizadas se evaluarán según la plantilla confeccionada por el centro

3.10. Normas de utilización de las instalaciones

La utilización de las instalaciones para actividades extraescolares tendrá como objetivo la realización de actividades educativas, culturales, deportivas u otras de carácter social, siempre que no contradigan los objetivos generales de educación y respeten los principios democráticos de convivencia. Para cualquier otro uso en horario extraescolar, deberá solicitarse a la Concejalía de Educación para que lo tramite a la dirección del centro. En dicha solicitud, por escrito, se determinarán qué instalaciones se van a utilizar, tiempo y horario y compromiso de no deteriorarlas y reponer los desperfectos si los hubiere.

En todo caso, dicha utilización estará supeditada al normal desarrollo de la actividad docente y del funcionamiento del centro, a su realización fuera del horario lectivo y a la previa programación del centro. Además, la utilización estará supeditada a los criterios establecidos por el Consejo Escolar en la Programación General Anual del Centro.

En todo momento la responsabilidad del uso de las instalaciones, recaerá en el organismo o entidad que organice la actividad, que estará obligada a:

● Extremar la vigilancia del centro y el mantenimiento de las instalaciones. ● Asegurar el normal desarrollo de las actividades. ● Procurar que las instalaciones queden en perfecto estado para su uso

inmediato por parte de los alumnos en sus actividades escolares. El no cumplimiento de las normas podrá suponer la denegación de la autorización de utilización de las instalaciones en futuras ocasiones.

Los alumnos, profesores, AMPA, Ayuntamiento, etc, podrán utilizar las instalaciones para la realización de actividades complementarias y extraescolares, en los términos previstos en la Programación General Anual del centro. 3.11. Normas de utilización de aulas específicas. Normas de utilización de la sala de usos múltiples

Page 32: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 32 -

1.- Se usará para dividir a los alumnos en las áreas de Valores Sociales/Religión, permaneciendo en el aula el grupo de alumnos más numeroso y haciendo uso de la sala el grupo menos numeroso.

2.- Será utilizada también para la realización de cuántas actividades de

aula/tramo/centro sean necesarias previa comunicación, por parte del profesorado, a la Jefatura de Estudios.

3.- Durante el período de recreo el alumnado la utilizará como sala de juegos

bajo la vigilancia de un maestr@. 4- En cualquier caso, los usuarios serán responsables de preparar la sala para

su uso y volver a dejarla en condiciones, así como de su cuidado y conservación,

Normas de utilización del aula de Informática. 1.- El alumno utilizará durante todo el curso el mismo puesto de trabajo y será

responsable del equipo.

2.- Los alumnos de Primaria verificarán, antes de sentarse en su puesto, cualquier incidencia y se las comunicarán al profesor responsable del grupo para que éste informe al RMI.

3.- No está permitido durante la clase de informática los juegos (salvo los autorizados por el profesor correspondiente), el uso de cualquier programa de conversación (twiter, facebook, etc.), así como las web que no tengan una finalidad educativa.

4.- Los ordenadores utilizados por los alumnos deben tener la configuración de Windows predeterminada, por ello no está permitido el uso de fondos de escritorio, protectores de pantalla, iconos en el escritorio, distintos al que cada puesto tenga al principio de cada sesión, salvo con el permiso del profesor correspondiente.

5.- Antes de introducir cualquier CD o pen drive en los ordenadores, los alumnos deben consultarlo con el profesor.

6.- No se pueden instalar programas en los ordenadores salvo con el permiso expreso del responsable de medios informáticos (RMI).

7.- El RMI es la persona autorizada para cambiar la configuración de la red, añadir o cambiar impresoras o compartir recursos.

8.- Antes de apagar el ordenador hay que cerrar todos los programas y efectuar el apagado correctamente para evitar el deterioro de los equipos.

9.- Cuando los alumnos terminen una sesión en el aula la silla, el ratón y el teclado deben quedar recogidos.

Page 33: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 33 -

Normas de utilización de la Biblioteca.

1. El silencio es una norma esencial en la biblioteca.

2. En la biblioteca no se puede comer ni beber.

3. El horario en que la Biblioteca estará abierta a disposición de los grupos de alumnos se determinará al comienzo de cada curso.

4. Para la correcta conservación y uso de los libros, no se puede escribir, subrayar, colorear, ni abrirlos en exceso.

5. Los alumnos/as estarán siempre acompañados por su tutor/a o por otro/a profesor/a cuando acudan a la Biblioteca en la hora asignada en el horario.

6. En horario de grupos, cada alumno colocará los libros que haya utilizado en su lugar de origen cuando acabe la sesión.

7. El responsable de la Biblioteca colocará en el estante y lugar concreto los libros devueltos en el horario de préstamo y devolución individual.

8. Para utilizar el servicio de préstamo (dos libros por persona) es necesario el carné lector. La duración del préstamo será de 15 días, prorrogables a otros 15 días, previo aviso al maestro responsable. En los préstamos al aula la duración se determinará según el tipo de fondo.

9. El alumno tiene la obligación de devolver los libros en préstamo dentro de la fecha límite, siempre que no haya realizado una la prórroga del mismo. En caso de incumplimiento del plazo, la biblioteca requerirá al alumno para que devuelva el libro. En segundas instancias, se les podrá requerir a los padres desde la Jefatura de Estudios. En el caso de no devolución, pérdida o deterioro, el alumno deberá reponer el libro prestado por otro ejemplar de la misma edición. Hasta que todo eso no se cumpla, el alumno quedará excluido temporalmente del servicio de préstamo. La no devolución reiterada de libros a la biblioteca conllevará a la suspensión de la condición de usuario del servicio.

10. Los diccionarios, enciclopedias, material de consulta, material de consulta y otros fondos exclusivos para uso del profesorado se pueden utilizar solamente en la Biblioteca.

11. Las actividades a desarrollar en torno a los libros prestados correrán a cargo del profesor/a que contará con espacios próximos a la Biblioteca para exponer las producciones resultantes.

Durante las vacaciones de Navidad y Semana Santa podrán llevarse libros en préstamo. Antes de las vacaciones de verano se devolverán todos los libros y materiales para realizar el control anual de préstamos.

Page 34: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 34 -

3.12. Mecanismos para garantizar el derecho a la educación de los alumnos en situaciones de inasistencia prolongada a clase: En casos extraordinarios:

En el caso de alumnos que por motivos extraordinarios no puedan acudir al centro por un periodo superior a dos semanas, se establecerá un plan de trabajo en casa por parte del tutor/a que será comunicado a los padres del alumno.

En caso de accidente o enfermedad prolongada:

En este caso se estará a lo dispuesto en el Servicio de Apoyo Educativo Domiciliario (SAED) a alumnos con larga convalecencia en domicilio.

En caso de aplicación de medidas educativas de corrección:

En caso de expulsión del centro de un alumno por más de tres días, se establecerá un plan de trabajo para casa por parte del tutor/a y el horario semanal de visitas al centro del alumno.

3.13. Normas sobre deberes

Consideramos necesario introducir racionalidad en los deberes escolares, reconociendo los beneficios que tienen dichas tareas como afianzar lo aprendido en el aula, inculcar hábito de estudio, fomentar el esfuerzo personal e incluso la organización y planificación del trabajo del alumno siempre, que se respete la adecuación, la moderación y la proporcionalidad de dichos deberes a la edad y al nivel educativo y, a su vez, se tienen que respetar los diferentes tiempos del estudiante para jugar, descansar y relacionarse con los demás. El objetivo de los deberes es mejorar el rendimiento de cada alumno respondiendo a sus necesidades educativas.

No deberán suponer una pesada carga para las familias, ni impedir el desarrollo por parte de los estudiantes de otras actividades lúdicas o formativas, como la práctica de un deporte, la música, la danza, etc

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, consideramos conveniente la realización de actividades fuera de las horas lectivas con las siguientes indicaciones:

En Educación Infantil se propondrán trabajos extraescolares o deberes, para mejorar la motricidad fina, actividades que fomenten la creatividad, el dibujo, la lectura y posterior representación gráfica de la misma, juegos educativos y otras actividades de interacción familiar.

Que los deberes, actividades o tareas de los alumnos del primer tramo de Primaria no sobrepasarán las 3 horas semanales fuera del horario escolar y que serán adaptados a las características y necesidades del alumnado, sobre todo el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

Page 35: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 35 -

Que los deberes, actividades o tareas de los alumnos del segundo tramo de Primaria no sobrepasarán las 5 horas semanales.

3.14. Entradas y salidas del centro.

a) Entradas y salidas del centro.

Puerta de Infantil: Los niños de Ed. Infantil son los primeros que deben acceder o salir del centro. Una vez lo hayan hecho ellos, podrán hacerlo los niños de primaria que lo precisen, debiendo hacerlo de forma ordenada y tranquila. Los niños de infantil saldrán ordenados en filas y uno a uno serán entregados a las personas autorizadas.

Puerta Principal: Por esta puerta accederán y saldrán todos los niños de primaria. Si algún niño de infantil accede por esa puerta, deberá hacerlo siempre acompañado de un adulto y esperar a que llegue su fila para incorporarse a ella. En ningún caso los niños pueden estar solos (correteando, en la zona de la canasta, etc)

A la entrada formarán filas, por orden alfabético de sus apellidos, en

sus lugares correspondientes y accederán a sus aulas de forma ordenada y

tranquila.

Para la salida formarán filas en el aula, también por orden alfabético

de sus apellidos, y saldrán acompañados por los maestr@s con los que se

encuentren hasta comprobar que todos sus alumnos han salido del recinto.

Puerta pequeña junto a la puerta principal: Por esta puerta saldrán los

niñ@s de primer curso acompañados del maestr@ que se encuentre con

ellos, evitando, al ser más pequeños, que se mezclen en la salida con el

resto de niños de primaria. Si algún niño de primero tiene que salir por la

puerta de infantil porque así lo prefieren los padres, deben comunicarlo al

tutor/a a principio de curso para que se le permita dirigirse a esa salida.

Las familias no accederán al centro para dejar o recoger a los niños.

El acceso de las familias al centro, por ambas puertas, para acudir a las

citas con los tutores y especialistas o realizar alguna gestión, debe

realizarse una vez los alumnos hayan abandonado el recinto para no

entorpecer el control de los maestros sobre los alumnos.

Será responsabilidad de las familias encontrarse en las puertas

de salida de los niños de primaria para recibir a sus hijos una vez

acabada la jornada lectiva. En caso de no poder hacerlo deberán

comunicarlo al centro para tomar las medidas oportunas.

Si algún alumno no abandona el centro porque no han venido a

recogerle, el maestr@ que lo acompañó en la salida, deberá

comunicarlo a su tutor/a para que tome las medidas oportunas

(llamada telefónica a la familia, aviso a jefatura de estudios,

Page 36: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 36 -

comunicación a las autoridades y a servicios sociales en caso de

reincidencia)

b) Salidas de alumn@s en horario lectivo.

Las salidas en horario lectivo de los alumnos sólo deberán realizarse por causa justificada y previo conocimiento del tutor/a del alumno/a. El alumno/a sólo podrá salir del centro acompañado por los progenitores. En el caso que, por cualquier circunstancia, fuera otra persona quien tuviera que recoger al alumno/a, los padres deberán comunicarlo con anterioridad al tutor/a.

La persona que recoja al niño, firmará en el registro de salida de alumnos en horario lectivo que se encuentra en Conserjería

Page 37: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 37 -

4.- La organización del centro: horario general, horarios,

calendario escolar y de evaluaciones.

4.1.Horario general del centro. El horario general del centro es el siguiente:

HORARIO LECTIVO: 09:00 a 10:00: Desarrollo curricular 10:00 A 11:30: Desarrollo curricular 11:30 A 12:00: Recreo 12:00 A 13:00: Desarrollo curricular 13:00 A 14:00: Desarrollo curricular HORARIO DE OBLIGADA PERMANENCIA:

● Dos horas comunes: lunes y miércoles de 14 a 15 horas. ● Los profesores han elegido entre estas dos opciones la que han

considerado que más se ajusta a sus necesidades: o Lunes de 16 a 18 horas o Martes y jueves de 8 a 9 horas

En caso de que alguna de estas opciones no cuente con la permanencia de un miembro del equipo directivos, podrá nombrarse un profesor/a responsable que será en el encargado de comprobar el cumplimiento del mismo por el resto de profesores.

Justificación pedagógica y organizativa del horario de obligada permanencia:

Asegurar la permanencia de un número adecuado de horas en las que todo el profesorado esté presente para la coordinación pedagógica y la ejecución de los proyectos en los que esté implicado el centro, el tratamiento a la diversidad y la atención a las familias.

En septiembre, junio y el último día de clase del 1º y 2º trimestre del curso, el horario se modifica de la siguiente manera:

09:00 a 09:40: Desarrollo curricular 09:40 a 10:20: Desarrollo curricular 10:20 a 11:00: Desarrollo curricular 11:00 a 11:30: Recreo 11:30 a 12:15: Desarrollo curricular 12:15 a 13:00: Desarrollo curricular 13:00 a 14:00: HORARIO DE OBLIGADA PERMANENCIA DE MAESTROS.

Page 38: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 38 -

Las cuatro horas restantes de permanencia se podrán hacer eligiendo cada profesor entre una de estas dos opciones:

▪ De 8: 30 horas de lunes a viernes y de 14 a 14:30 de lunes a miércoles)

▪ De 14 a 15 horas de lunes a jueves. El horario general del centro, en horario de la tarde se amplía de 16 a 19 horas de lunes a jueves, para posibilitar las actividades extraescolares, otros programas educativos para el alumnado y actividades de obligada permanencia o de formación para docentes. También se amplía por la mañana de 7:30 hora a 9:00 horas para la realización del aula matinal, en caso de que sea contratada por la AMPA.

4.2.Criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios

Criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios.

A la hora de organizar los horarios el Equipo Directivo se plantea como objetivo fundamental rentabilizar al máximo los recursos humanos del centro, para ello y teniendo en cuenta la normativa vigente, destacaremos los siguientes criterios:

Ø La sesión de Lengua inglesa en el aula de 3 años es de 1h para poder usar la pizarra digital durante la sesión los niños/as se han de desplazar al aula plumier, debido a las características de los niños/as de estas edades y teniendo en cuenta el desplazamiento y la posterior organización de los alumnos/as para iniciar la actividad.

Ø Para la confección del horario de religión se ha comenzado por 6º, 5º y 4º curso de Educación Primaria, distribuyendo el horario de los cursos en dos sesiones de 45 minutos. En 1º curso ha sido necesario hacer una sesión 1 hora y otra de 0.50 h para poder compaginar todos los horarios. En el curso de 2ºA de Primaria, la distribución horaria es de dos sesiones semanales de una hora en cada curso y en 3º A y 3ºB de dos sesiones de una hora por curso para compensar el horario de la asignatura.

Ø Se considera necesario que las áreas de Lengua y Matemáticas se distribuyan a lo largo de la mañana y no solamente en las primeras horas ya que con ello dispondremos de profesores (tutores que quedan libres cuando sus alumnos están siendo atendidos por los profesores especialistas) que puedan apoyar y reforzar en los niveles que más se necesitan y en las áreas de Lengua Castellana y Literatura y, fundamentalmente en el área de Lectura Comprensiva, considerando prioritarios 1º, 2º y 3º de Ed. Primaria.

Ø Se ha intentado que las horas de apoyo en su mayoría sean asumidas por los mismos profesores para cada curso.

Ø Los profesores de P.T., A.L. y compensatoria, refuerzan mayoritariamente en las horas en las que se imparten las áreas instrumentales y en algunos casos excepcionales en otras asignaturas para rentabilizar estos recursos.

Page 39: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 39 -

Algunas de las sesiones que recibe este alumnado, son dentro de su aula de referencia. Y fuera del aula agrupando a los alumnos de distintos cursos, pero con igual nivel de competencia curricular.

Ø Se ha procurado, en el mayor número de cursos posibles, no dividir la franja horaria de 90 minutos, dedicándola en su mayor parte a Lengua y Matemáticas en los casos que ha sido posible.

Ø Se ha organizado una sesión mínima de Informática que coincida con el área de Matemáticas y/o Lengua, para cada, quedando las restantes sesiones de libre petición.

Ø Existe también una hora semanal en todos los niveles, para trabajar en la Biblioteca del centro y que coincide con el área de Lectura Comprensiva en los cursos de 1º a 3º y Lenguaje en la mayoría de los cursos.

Ø Los lunes en horario de 14 a 15, coincide todo el profesorado del centro para reuniones de coordinación ciclo y tramo. La hora de atención a padres se ha establecido el miércoles de 14 a 15 para todo el profesorado excepto la maestra de religión. Las horas restantes se distribuyen para programación de actividades de aula, y tutoría de infantil y primaria.

Ø El grupo de 2º de Educación Primaria tiene de tutora a Mª Ángeles Martínez Egea puesto que el docente que más horas imparte a dicho grupo es la Directora. Esto se acordó previamente con dicha profesora ya que su presencia en el aula es constante al apoyar la mayoría de horas de las áreas de Lengua y Matemáticas.

Ø El horario del lunes está previsto para que los cursos de 1º a 5º tengan una sesión de inglés aunque con el auxiliar de conversación solo están 25 minutos.

Page 40: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 40 -

TABLA ASIGNACIÓN HORARIA POR ÁREA EN LOS DIFERENTES NIVELES DE PRIMARIA (CURSO 2019-2020).

HORAS LECTIVAS CURSO 2018-2019 1º 2º 3º 4º 5º 6º

LOMCE LOMCE LOMCE LOMCE LOMCE LOMCE

ÁREAS TRONCALES

LENGUA 4 h 4h 4 h 4h 4 h 4h

MATEMÁTICAS 4 h 4 h 4h 5h 4 h 4 h

NATURALES 2 h. 2h 2 h 2 h 1,5h 1,5h

SOCIALES 1,5 h 1,5h 1,5h 2 h 2 h 2h

INGLÉS 4 h. 3,5 h. 4.5 h 3 h 3 h 3 h

ÁREAS ESPECÍFICAS

ED. FÍSICA 2 h. 2h 2 h. 2 h. 2 h. 2h

ED. ARTÍSTICA 2 h. 2 h. 2 h. 1 h. 1 h. 1h

RELIGIÓN 1,5h 2 h. 1h 1,5 h. 1,5h 1,5 h.

ÁREAS DE LIBRE

CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA

LECTURA COMPRENSIVA 1,5h 1,5h 1,5h

PROFUNDIZ. EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS

2h 2h

CONOCIMIENTO APLICADO 2h

FRANCÉS 1,5h 1,5h.

RECREO 2,50h 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50

TOTAL 25h 25h 25h 25h 25h 25h

4.3.Calendario escolar.

Page 41: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 41 -

4.4. Calendario de evaluaciones. Fechas de evaluación:

● Primera evaluación. 16 de diciembre ● Segunda evaluación: 18 de marzo ● Tercera evaluación y final: 18 de junio

4.5. Otros: Calendario de reuniones.

CALENDARIO CURSO ESCOLAR 2019/20

REUNIONES DE CICLO (en Ed. Inf.) y TRAMO (en Primaria)

Serán organizadas por los coordinadores tomando las medidas que estimen necesarias para su adecuado funcionamiento. Se proponen como fechas orientativas, además de cuántas considere el tramo, las siguientes:

Primer Trimestre Segundo Trimestre Tercer Trimestre

Septiembre:30 Octubre: 21 Noviembre: 4, 18 Diciembre: 2

Enero: 13 Febrero: 3, 17 Marzo: 2, 16,30

Abril: 20 Mayo: 4, 18 Junio: 1, 15

REUNONES DEL EQUIPO DOCENTE (LUNES DE 14 A 15 horas)

Serán organizadas por los tutores de los distintos niveles al menos una por trimestre.

REUNIONES DE LA DELEGACIÓN DE LA COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA

Las reuniones se harán el último miércoles de cada mes en horario de 14 a 15

REUNIONES DEL EQUIPO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Las reuniones se harán el segundo miércoles de cada mes en horario de 14 a 15

Page 42: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 42 -

ENTREGA DE NOTAS

1ª Evaluación 2ª Evaluación 3ª Evaluación 23 de diciembre 2 abril 29 de junio

REUNIONES PREPARATORIAS DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN

Ciclos/Tramos Inicial 1ª Evaluación 2ª Evaluación 3ª Evaluación

Ed. Infantil

23 septiembre

16 diciembre 18 marzo 17 junio

1º Tramo 24 septiembre 9,10 diciembre 23, 24 marzo 16, 17 junio

2º Tramo 25 septiembre 11,12 diciembre 25, 26 marzo 15 (6º),18 (5º)junio

SESIONES DE EVALUACIÓN (De 15 a fin)

Ciclos Inicial 1ª Evaluación 2ª Evaluación 3ª Evaluación

Ed. Infantil

23 septiembre

16 diciembre 18 marzo 17 junio

1º Tramo 24 septiembre 10 diciembre 24 marzo 17 junio

2º Tramo 25 septiembre 12 diciembre 26 marzo 15 (6º) y 18 (5º) junio

REUNIONES DE PADRES (Lunes de 16 a 18)

Ed. Infantil 1º Tramo de Primaria 2º Tramo de Primaria

23 septiembre 20 enero 27 abril

30 septiembre 27 enero 4 mayo

1 octubre 3 febrero 11 mayo

ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA Y GRUPAL A LOS ALUMNOS

La atención individualizada y grupal a los alumnos se desarrollará según lo indicado en el Plan de Acción Tutorial de cada tramo

ATENCIÓN A LAS FAMILIAS

El horario de visita de padres será: Miércoles de 14 a 15 excepto para todo el profesorado excepto para Mª José Pérez que la realizará los martes de 8 a 9.

Page 43: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 43 -

5.- Propuesta curricular de la etapa regulada en el artículo 25 del

Decreto n.º 198/3014.

5.1. El periodo de adaptación de Educación Primaria e Infantil, así como las medidas de coordinación con la Educación Infantil. 5.1.1. Periodo de adaptación de Educación Primaria.

Este centro cuenta para el próximo curso con un aula de 1º de Primaria. Cuando tenemos más de un grupo de Educación Infantil que van a pasar a Educación Primaria, los alumnos son reagrupados para pasar a Primaria, con el fin de homogeneizar lo más posible las aulas de 1º. Este reagrupamiento se realiza al término de las actividades lectivas del curso anterior. Los criterios que se tienen en cuenta para realizar los agrupamientos al pasar de Infantil a Primaria son los siguientes:

1. Mismo número de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.

2. Reparto equitativo por niveles de conocimiento y/o dificultades de aprendizaje, teniendo en cuenta los resultados de la evaluación de los alumnos.

3. Mismo número de alumnos procedentes de diferentes nacionalidades con necesidades educativas asociadas a su condición sociocultural desfavorecida o al desconocimiento del idioma.

4. Reparto equitativo por fechas de nacimiento. 5. Mismo número de alumnos y alumnas. 6. Carácter, comportamiento, afinidades e incompatibilidades de cada alumno

y del grupo. 7. Cualquier otro criterio pedagógico que el Equipo Docente considere

adecuado y necesario.

La planificación de este periodo de adaptación, se realiza de acuerdo con el Artículo 14 de la Orden de Organización y Evaluación sobre la incorporación de alumnos a la etapa.

Se establece un periodo de adaptación durante el mes de septiembre en el que se facilite que el tutor o, en su defecto, el maestro de Educación Infantil que realizaba tareas de apoyo cuando los alumnos cursaban el último curso de dicha etapa o, en su caso, el coordinador de ciclo, pueda acompañar al tutor de primero de Educación Primaria, y realizar un apoyo dentro del aula, al menos durante una sesión lectiva diaria.

Las características de nuestro centro, el hecho de que la antigua tutora de 5 años ha pasado a coger la tutoría de 3 años y dado que el periodo de adaptación de Infantil y Primaria son simultáneos, dificultan bastante disponer de la antigua tutora, una sesión completa cada día, pero si se ha planificado la entrada de al menos 30 minutos diarios de la tutora de Ed.Infantil 5 años.

Page 44: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 44 -

Asimismo, durante el periodo de adaptación a Primaria (septiembre), los maestros de primero seguirán una metodología y organización del aula que facilite el cambio desde la Educación Infantil (asamblea natural, aseo y relajación después del recreo, etc.).

5.1.3. Medidas de coordinación entre Educación Infantil y Educación Primaria.

Los centros educativos deben establecer medidas de coordinación entre los

maestros del último curso de Educación Infantil y los de los grupos de primer curso de Educación Primaria para favorecer una incorporación a la etapa gradual y positiva. A tal fin, se realizarán las siguientes acciones:

a) En el caso de que se conozca quienes desempeñarán la tutoría de primero de Educación Primaria antes de la finalización del curso escolar, la directora podrá aprobar una modificación del horario de los futuros tutores de primero de Educación de Primaria durante el mes de junio, con objeto de que, sin dejar de atender a los grupos a los que imparta docencia directa de algún área de Educación Primaria, puedan apoyar dentro del aula en el segundo ciclo de Educación Infantil a sus futuros alumnos.

b) Los alumnos del último curso del segundo ciclo de Educación Infantil podrán visitaran las clases de los grupos de primer curso de Educación Primaria para que estos últimos les expliquen cómo trabajan en esta etapa.

c) Antes del inicio de las actividades lectivas con alumnos, se realizará al menos una sesión de coordinación entre los tutores del primer curso de Educación Primaria y los tutores de los grupos del último curso del segundo ciclo de Educación Infantil o el coordinador de ciclo, en el caso de que alguno de los tutores no permanezca en el centro, para analizar los informes individualizados de final de ciclo de Educación Infantil, así como para tratar aspectos relevantes sobre el alumnado que se incorpora a la Educación Primaria.

5.2. Las medidas de coordinación con la Educación Secundaria Obligatoria.

Cuando los alumnos pasan de Primaria a Secundaria se producen una serie de cambios, tanto a nivel del profesorado, de objetivos y contenidos de más dificultad como técnicas e instrumentos nuevos introducidos en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Es necesario programar una serie de estrategias básicas para llevar a cabo y conseguir una buena coordinación entre las etapas para que a los alumnos les sea lo menos traumático posible. Estas actuaciones son:

a) Los tutores de los grupos de 6º conocerán y comentarán a su grupo de alumnos las características básicas del primer curso de la ESO.

b) Se mantendrá al menos una reunión entre los tutores de sexto y el Jefe de Estudios de los institutos de secundaria más solicitados por los alumnos del centro.

Page 45: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 45 -

c) Se organizarán visitas guiadas de los alumnos de 6º de primaria a los I.E.S. de la localidad.

d) Invitar a docentes y alumnos de estos I.E.S. a acudir al colegio para dar charlas informativas o actividades sobre el nuevo periodo que van a emprender los alumnos de 6º.

e) Creación de un rincón informativo y expositivo sobre la ESO., en un tablón cercano a sus aulas, llamado “El Rincón de la ESO”, donde los alumnos y docentes podrán ir adjuntando o extrayendo información y datos de interés sobre esta nueva etapa educativa.

5.3. Las medidas de coordinación entre el profesorado que imparte docencia en los tres primeros cursos, así como la coordinación de los maestros que imparten docencia en los tres últimos cursos de la etapa.

5.3.1. Medidas de coordinación entre el profesorado que imparte docencia en los tres primeros cursos de la etapa.

Reuniones de tramo: se realizará al menos una reunión mensual, el segundo lunes de mes, para tratar aspectos pedagógicos y organizativos que afecten a los tres cursos del tramo.

Se nombrará a un coordinador de tramo, elegido entre los docentes que imparten docencia en dicho tramo, procurando que tenga destino definitivo en el centro y excluyendo a los miembros del equipo directivo al ser incompatibles ambas funciones.

5.3.2. Medidas de coordinación de los maestros que imparten docencia en los tres últimos cursos de la etapa.

Reuniones de tramo: se realizará al menos una reunión mensual, el tercer

lunes de mes, para tratar aspectos pedagógicos y organizativos que afecten a los tres cursos del tramo.

Se nombrará a un coordinador de tramo, elegido entre los docentes que imparten docencia en dicho tramo, procurando que tenga destino definitivo en el centro, evitando, a ser posible, a los tutores de 6º (por terminar etapa con su respectiva evaluación individualizada, promoción a ESO…) y excluyendo a los miembros del equipo directivo al ser incompatibles ambas funciones.

5.4. Las medidas de coordinación entre los maestros que imparten la misma área o el mismo curso de la etapa.

5.4.1. Medidas de coordinación entre los maestros que imparten la misma área.

Page 46: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 46 -

Reuniones de área: se realizarán cuantas reuniones de área se consideren oportunas para coordinar aspectos pedagógicos del área que afecten a todos o varios grupos de la etapa.

En caso necesario, se nombrará un responsable de área que impulse la coordinación de los docentes que correspondan.

5.4.2. Medidas de coordinación entre los maestros del mismo curso de la etapa.

Reuniones de nivel: se realizará una reunión mensual para tratar aspectos pedagógicos y organizativos que afecten a los grupos del mismo curso (nivel).

Sesiones de evaluación: se realizará una en septiembre y una al final de cada trimestre. En estas sesiones se divide el tiempo disponible entre el número de grupos del nivel, proporcionalmente a la necesidad de cada grupo.

5.5. Planificación de las medidas de apoyo y refuerzo educativo.

El artículo 16.3 de la Orden 24 de julio de 2019, establece que los equipos docentes planificarán, con carácter general, en la PGA, las medidas a desarrollar de las previstas en el artículo 15.4 de la orden 20 de noviembre de 2014, pudiendo utilizar como referente el Anexo XXll

ANEXO XXII PLAN DE APOYO Y REFUERZO

CÓDIGO DE

CENTRO

30007669

NOMBRE DEL

CENTRO

CEIP EL GARBANZAL

CURSO

GRUPO

MEDIDA ESTABLECIDA

de las previstas en el artículo 15.4 de la Orden de

20 de noviembre de 2014

OBSERVACIONES

1º A - El refuerzo educativo por parte de otro maestro para afianzar los aprendizajes relacionados con los estándares básicos o esenciales de aquellos alumnos con dificultades específicas de aprendizaje, tales como inteligencia límite, TDAH o dislexia, entre otros. - La realización de apoyos, preferentemente dentro del aula, dirigidos a la prevención de dificultades de aprendizaje, siendo recomendable que durante los tres primeros cursos se destinen los apoyos a los aprendizajes básicos o esenciales del área de Lengua Castellana y Literatura y, fundamentalmente, del área de Lectura Comprensiva. - El refuerzo educativo, en las áreas y con el alumnado que se determine, por parte de otro maestro, para afianzar los aprendizajes básicos o esenciales de las mismas.

Alumnos que presentan dificultades en el aprendizaje de algunos contenidos, en las áreas de lenguaje y matemáticas.

Page 47: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 47 -

2º A - La realización de apoyos, preferentemente dentro del aula, dirigidos a la prevención de dificultades de aprendizaje, siendo recomendable que durante los tres primeros cursos se destinen los apoyos a los aprendizajes básicos o esenciales del área de Lengua Castellana y Literatura y, fundamentalmente, del área de Lectura Comprensiva. - El refuerzo educativo, en las áreas y con el alumnado que se determine, por parte de otro maestro, para afianzar los aprendizajes básicos o esenciales de las mismas.

Alumnos que presentan dificultades en el aprendizaje de algunos contenidos, en las áreas de lenguaje y matemáticas.

3º A - Agrupamientos flexibles en las áreas instrumentales. Apoyo ordinario dentro del aula en Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas y Lectura Comprensiva. - Refuerzo educativo, por parte de otro maestro, para afianzar aprendizajes esenciales.

Alumnos que presentan dificultades de aprendizaje en las áreas de Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas y LecturA Comprensiv

3º B - Agrupamientos flexibles en las áreas instrumentales. Apoyo ordinario dentro del aula en Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas y Lectura Comprensiva. Refuerzo educativo, por parte de otro maestro, para afianzar aprendizajes esenciales.

Alumnos que presentan dificultades de aprendizaje en las áreas de Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas y Lectura Comprensiva.

4º A - La realización de apoyos, preferentemente dentro del aula, dirigidos a la prevención de dificultades de aprendizaje. - El refuerzo educativo por parte de otro maestro para afianzar los aprendizajes relacionados con los estándares básicos o esenciales de las mismas.

Alumnos que presentan dificultades en el aprendizaje de algunos contenidos, en las áreas de lenguaje y matemáticas.

4º B - El refuerzo educativo, en las áreas y con el alumnado que se determine, por parte de otro maestro, para afianzar los aprendizajes básicos o esenciales de las mismas.

Alumnos que presentan dificultades en el aprendizaje de algunos contenidos, en las áreas de lenguaje y matemáticas.

5º A - La realización de apoyos, preferentemente dentro del aula, dirigidos a la prevención de dificultades de aprendizaje. - El refuerzo educativo por parte de otro maestro para afianzar los aprendizajes relacionados con los estándares básicos o esenciales de las mismas.

Alumnos dificultades en el aprendizaje de algunos contenidos, en las áreas de lenguaje y matem.

Page 48: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 48 -

6º A - La realización de apoyos, preferentemente dentro del aula, dirigidos a la prevención de dificultades de aprendizaje. - El refuerzo educativo por parte de otro maestro para afianzar los aprendizajes relacionados con los estándares básicos o esenciales de las mismas.

Alumnos que presentan dificultades en el aprendizaje de algunos contenidos, en las áreas de lenguaje y matemáticas

6º B - La realización de apoyos, preferentemente dentro del aula, dirigidos a la prevención de dificultades de aprendizaje. - El refuerzo educativo por parte de otro maestro para afianzar los aprendizajes relacionados con los estándares básicos o esenciales de las mismas.

Alumnos que presentan dificultades en el aprendizaje de algunos contenidos, en las áreas de lenguaje y matemáticas

5.6. Las decisiones a nivel de etapa en relación con las estrategias e instrumentos de evaluación de los alumnos. Partimos de las siguientes premisas:

a) La evaluación en Primaria es global y continua. b) La LOMCE incorpora la evaluación de estándares de aprendizaje

evaluables.

c) La recomendación de que el peso de la calificación de los estándares de aprendizaje evaluables básicos o esenciales no sea inferior al 50%.

El centro acuerda las siguientes decisiones:

a) Otorgar al total de los estándares básicos o esenciales de cada área y curso una calificación máxima del 50 % y, al resto, el otro 50 %.

b) Establecer una escala o rango de 1 a 10 para todos los estándares. Los

indicadores de logro de cada estándar (diferentes niveles o grados de adquisición) serán, con carácter general, 1 al 3 (iniciado), 4 al 5 (en proceso), 6 al 8 (conseguido), 9 al 10 (destaca), pudiendo establecerse indicadores de logro específicos para determinados estándares, a criterio de los docentes que impartan, en un mismo curso (nivel), la misma área.

c) Enlazar la necesidad de evaluar al final de trimestre los estándares para

comprobar el nivel de logro al final del mismo al tratarse de una evaluación continua con la necesidad de evitar el registro de las calificaciones de todos los estándares al final de trimestre debido a que se trata de una onerosa tarea. Esta conjugación puede lograrse a través del registro de la

Page 49: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 49 -

calificación durante el trimestre de aquellos estándares en los que se sepa que el alumno no va a modificar su grado de adquisición.

Con respecto a los instrumentos de evaluación se recomienda:

a) Evaluar el máximo número de estándares con el mismo instrumento porque así se simplifica la evaluación.

b) Evitar evaluar un mismo estándar con varios instrumentos ya que esto

dificulta la evaluación al poder dar informaciones contradictorias.

c) Que se recojan al menos tres instrumentos de evaluación en la programación.

5.7. Los criterios de promoción, conforme a los dispuesto en el artículo 27 del Decreto n.º 198/2014. CRITERIOS DE PROMOCIÓN:

a) El alumno accederá al curso o etapa siguiente siempre que el equipo docente de manera colegiada considere que ha alcanzado el grado de adquisición de las competencias correspondientes y, en el caso de sexto, que ha logrado los objetivos, en función de los criterios de promoción aprobados por el claustro, tras un análisis individual. En la decisión sobre la promoción tendrá especial consideración la información y el criterio del profesor tutor.

b) Para la promoción en el primer tramo de la etapa, tendrán especial

consideración:

- El grado de adquisición de la competencia matemática. - El grado de adquisición de la competencia en comunicación

lingüística. - El grado de adquisición del proceso de lectoescritura. - Los resultados de la evaluación individualizada de tercer curso de

Educación Primaria.

c) Para la promoción en el segundo tramo de la etapa, tendrán especial consideración:

- El grado de adquisición de la competencia matemática. - El grado de adquisición de las CC.BB. en ciencia y tecnología - El grado de adquisición de la competencia en comunicación

lingüística. - Los resultados de la evaluación individualizada de final de Educación

Primaria

Page 50: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 50 -

d) Se podrá adoptar la decisión de no promoción teniendo en cuenta que sólo se podrá repetir una sola vez durante la etapa, salvo el caso específico de los criterios de promoción de los ACNEES

e) Se podrá adoptar la decisión de no promoción siempre que se hayan

agotado el resto de medidas ordinarias de refuerzo y apoyo para solventar las dificultades de aprendizaje del alumno.

f) Además de lo establecido anteriormente, se adoptarán las decisiones de

promoción teniendo en cuenta que:

1. Es aconsejable que el alumnado que presente dificultades en la adquisición de la lectoescritura y de las matemáticas al finalizar Primero o Segundo de Primaria, no promocione al curso siguiente, para así poder adquirir o afianzar los aprendizajes posteriores con mayor éxito.

2. En algunos casos1, para determinar si un alumno/a al finalizar

primero, segundo, cuarto o quinto de Primaria ha alcanzado el grado de adquisición suficiente en la competencia matemática y competencia en comunicación lingüística necesario correspondiente a su edad, tendrá que haber superado una prueba objetiva de curso de las áreas instrumentales elaborada por el centro. Esta prueba objetiva sería elaborada, aplicada y corregida por un grupo de maestros/as distintos al tutor/a de los grupos implicados. En esta prueba se evaluarían los estándares básicos o esenciales del área de Matemáticas y del área de Lengua Castellana y Literatura del curso correspondiente, con los instrumentos de evaluación más apropiados a cada estándar.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE NO PROMOCIÓN:

- La decisión de no promoción irá acompañada de un plan específico de refuerzo o recuperación y apoyo, organizado por los centros docentes.

- Cuando se decida, con carácter excepcional, la repetición de un alumno, el

tutor mantendrá una entrevista con los padres, madres o tutores legales para explicarles los motivos que aconsejan dicha decisión. En dicha entrevista se les facilitará el plan de refuerzo y recuperación que el alumno deberá realizar durante el periodo vacacional, en relación con los estándares de aprendizaje evaluables básicos y esenciales que el alumno debe adquirir.

- Independientemente de la decisión de promoción adoptada el equipo

docente deberá realizar la propuesta de medidas de refuerzo para todos los alumnos que hubiesen obtenido calificación negativa en algún área.

1 Incorporación o asistencia irregular de un alumno al curso, ausencias prolongadas o reiteradas justificadas

del tutor, diferencias manifiestas de criterio entre los miembros del equipo docente…

Page 51: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 51 -

CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE LOS ACNEES:

- Cuando se realice una adaptación curricular significativa que se aparte de los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables del currículo ordinario a un alumno con necesidades educativas especiales, la promoción tomará como referente los estándares de evaluación fijados en dichas adaptaciones.

- Se podrá prolongar un curso más la escolarización de los alumnos con

necesidades educativas especiales al finalizar la etapa Educación Primaria, siempre que:

▪ Favorezca su integración socioeducativa. ▪ Sea a propuesta del tutor. ▪ Exista acuerdo previo del equipo docente. ▪ Cuente con la aprobación de los padres, madres o tutores legales del

alumno. ▪ Disponga del informe del orientador en el que conste que dicha

decisión favorece la integración socioeducativa del alumno. ▪ El director, a la vista de la documentación anterior, resuelva y

notifique la decisión adoptada a los padres, madres o tutores legales, quienes podrán interponer recurso de alzada ante la dirección general competente en materia de ordenación académica en el plazo de un mes desde su notificación.

5.8. Los perfiles de las competencias del currículo descritos en el apartado tercero del artículo 27 del Decreto n.º 198/2014. Relacionar todos los perfiles de cada competencia multiplicado por cada curso (nivel) y por cada área que contribuya a la competencia correspondiente sería demasiado extenso para incluirlo en la PGA. Los perfiles de las competencias del currículo se encuentran en ANOTA

5.9. Las programaciones docentes de cada una de las áreas.

▪ Educación Infantil (Anexo I)

▪ Programaciones de 1º a 6º de Primaria (Anota)

Page 52: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 52 -

6.- Todos los planes de actuación y proyectos acordados y

aprobados por el centro que no estén incluidos en el Proyecto

Educativo.

6.1. Plan Lector

1. OBJETIVOS DEL PLAN

a) Mejorar la competencia lectora de los alumnos.

b) Potenciar la comprensión lectora desde las áreas del currículo.

c) Utilizar medios informáticos y audiovisuales como apoyo, mejora y consulta a la lectura.

d) Fomentar el programa de bibliotecas escolares.

e) Promover el gusto y el hábito por la lectura.

f) Descubrir la lectura como elemento de ocio y disfrute.

g) Impulsar la biblioteca de aula.

h) Trasladar al ámbito extraescolar y familiar el interés por la lectura.

2. MEDIDAS Y DECISIONES PARA LA MEJORA DE LA COMPETENCIA LECTORA

2.1 Medidas previstas2

SÍ NO

Lectura diaria durante la jornada escolar X

Asignación de horas de apoyo X

Planificación de la lectura x

Lectura digital x

Lectura en clase de producciones propias x

Maratón de lectura x

Realización de diccionarios x

2.2 Planificación de las medidas previstas

2.2.1 Lectura diaria durante la jornada escolar: al amparo de lo dispuesto en el artículo 8.1 de la Orden de 20 de noviembre de 2014.

2 Las medidas previstas en los dos primeros epígrafes del punto 2.1 son obligatorias.

Page 53: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 53 -

2.2.2 Asignación de horas de apoyo: horas de apoyo dentro del aula y profesor encargado de su realización para garantizar que todos los alumnos puedan realizar lectura comprensiva individualizada al menos una vez a la semana en pequeño grupo mientras que el resto del grupo realiza otra actividad, en especial en el área de Lectura Comprensiva.

Curso y grupo

Grupos3

destinatarios por cada día de la semana

Áreas en las que se realiza el apoyo

Maestro responsable del apoyo dentro del aula

L M X J V Lectura

Comprensiva

Lengua Castellana y

Literatura

1ºA X X X X x x María, Pilar, Raúl, MªDolores e Inma.

2ª X X X X X x x Menchu y Mª Ángeles

3ºA x x x x x x x Inma, Menchu, Bea, Ana

y Laura.

3ºB x x x x x x x Mª Ángeles y María.

4ºA x X x x Nati y Pilar

4ºB x x x x María, Pilar y Menchu

5º X x x x x Raúl y Pili

6ºA x x Raúl y Nati

6ºB x x x x x Bea, MªDolores y Ana

2.2.3 Planificación de la lectura: una vez elegido el libro sería interesante seguir los siguientes pasos, ¿qué hacer…antes, durante y después de la lectura? A modo de ejemplo:

- Antes de la lectura: leer el título, comentar sobre los posibles temas del texto, ubicación/contexto en el que se desarrolla la historia, etc. Decir nombre del autor, ilustrador, editorial…

3 Debe consignarse el tiempo destinado cada día a los diferentes grupos del centro a la realización de apoyo dentro del aula

en pequeño grupo para la mejora de la comprensión lectora.

Page 54: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 54 -

- Durante la lectura: lectura en voz alta por parte del profesor/a, por parte del alumnado de fragmentos, capítulos (según se organice),…

- Después de la lectura: realización de actividades según las edades de comprensión, vocabulario, velocidad lectora, memoria, ortografía, resumen, exposición, taller de escritura creativa, taller de prensa, etc.

2.2.4 Lectura digital: blogs, web educativa, audio cuentos, etc... Mediante el uso de los medios informáticos podemos introducir una nueva variante para trabajar la competencia lingüística. A través de las web educativas introducimos al alumnado en un mundo muy llamativo para ellos, que les va a permitir navegar por la red, diseñar sus propias investigaciones, realizar tareas, exponer sus trabajos y utilizarlos como fuente de formación e información. además, el centro se encuentra integrado en la red de centro educativos de la región de Murcia “educateca” programa que gestiona la biblioteca y que da la oportunidad a nuestros alumnos a acceder a un gran número de libros en formato digital.

2.2.5 La actividad docente en las áreas de Lengua Castellana y Literatura y Lectura Comprensiva incluirá la producción de textos escritos sencillos de diferente tipo (poemas, canciones, noticias reales o inventadas, etc.) que deberán ser leídos en clase por parte del alumnado, así como producciones propias del programa de mejora de la escritura del centro: “Somos escritores”

2.2.6 Maratones de lectura comprensiva: Serán organizados por el centro en ocasiones especiales (día del libro, semana cultural, efemérides…), para medir y reconocer las diferentes técnicas inherentes a la comprensión lectora: rastreo visual, velocidad lectora, capacidad de inferencia del significado, etc.

2.2.7 Realización de diccionarios personales: la realización de un diccionario personal por parte del alumnado en el que deban anotar las palabras nuevas que surjan en las diferentes áreas impartidas en castellano. En función de los niveles de los alumnos, el diccionario personal tendrá mayor o menor carga visual y rigor en las definiciones, debiendo promover que los alumnos de los primeros cursos de la etapa realicen dibujos y definiciones propias.

Page 55: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 55 -

3. MEDIDAS Y DECISIONES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA

3.1 Medidas previstas

SÍ NO

Catálogo de lecturas recomendadas para casa X

Catálogo de lecturas para trabajar en el centro X

Premios y reconocimientos públicos X

Lectura libre en la biblioteca escolar y/o en el aula X

Promover e incentivar la Formación de Usuarios en la Biblioteca

X

Utilización del “libro viajero” X

Intercambia tus libros (bookcrossing) X

Préstamos de libros X

Lectura pública y Cuentacuentos en el centro. X

Organización de la Semana de Animación a la Lectura X

3.2 Planificación de las medidas previstas

3.2.1 Lecturas recomendadas para casa: los maestros de cada curso con la ayuda de la responsable de la biblioteca del centro, recomendarán, al finalizar el curso y de cara a las vacaciones estivales, una serie de lecturas de géneros variados en función de la edad y nivel lector de los alumnos

3.2.2 Catálogo de lecturas para trabajar en el centro:

Los libros títulos seleccionados para cada uno de los cursos son:

1º y 2º: El castillo de arena y Lecturas de Caminatas

3º y 4º: Los ladrones de la noche, Cállate la boca y otros relatos, El bosque de los grumos y Las aventuras de Pepe.

5º y 6ª: Charlie y la fábrica de chocolate, El Quijote y Las aventuras de la mano negra.

3.2.3 Premios y reconocimientos públicos: El centro otorgará premios y reconocimientos públicos para el alumnado que participe y/o gane las distintas actividades que se programen.

3.2.4 Promover e incentivar la Formación de Usuarios en la Biblioteca. Desde la biblioteca podemos diseñar una serie de actividades que permitan al alumnado conocer mejor los recursos, funcionamiento y servicios que ofrece. Su principal objetivo es ayudar al alumnado y formarlo en los

Page 56: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 56 -

procesos de localización, identificación, selección, utilización y evaluación de datos e información. Con estas actividades ayudamos a nuestro alumnado a utilizar mejor los recursos de información disponibles y aumentar las competencias informacionales.

3.2.5 Utilización del “libro viajero”: consiste en que durante unos días, cada niño de cada clase participante, se llevará un cuaderno para escribir en él sobre un tema previamente consensuado entre el tutor/a y su alumnado. Después leerá lo escrito al resto de compañeros. Este libro queda archivado al finalizar el curso escolar en la biblioteca del centro entrando a formar parte del conjunto de libros con posibilidad de préstamo para leer en casa.

3.2.6 Comparte tus libros (bookcrossing): los maestros y los propios alumnos, con la autorización de los padres, madres o tutores legales podrán intercambiar libros y otras lecturas (cómics, revistas infantiles y divulgativas, etc.) en las dependencias comunes del centro (comedor, pasillos, patio, etc.) para que otros alumnos puedan hacer uso de ellos o incluso llevárselos a casa.

3.2.7 Préstamo de libros: se impulsa el préstamo de libros y otras lecturas de la biblioteca escolar y la biblioteca de aula, en el horario de biblioteca de cada curso, así como la puesta en marcha de programas de animación a la lectura a nivel de aula/tramo.

3.2.8 Realización de actividades de forma trimestral que motiven y acerque a nuestros alumnos a la biblioteca, y que le permitan disfrutar del mundo de los libros.

3.2.9 Lectura pública y cuentacuentos: para fomentar el gusto por la lectura, se realizarán actividades de lectura pública y cuentacuentos por parte de los maestros, de personas ajenas al centro, de familiares de los alumnos y, fundamentalmente, por parte del alumnado a alumnos de cursos inferiores de la etapa :

3.2.10 Organización de la Semana de Animación a la Lectura. Exposición de los trabajos, lectura de las composiciones realizadas, encuentro de autores, cuentacuentos, representaciones, etc.

4. RECURSOS PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA

Para la puesta en práctica del plan de fomento a la lectura se va a contar con los libros físicos que están inventariados en la biblioteca, así como los libros digitales

Page 57: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 57 -

que nos permiten el pertenecer a la red de la consejería de educación “Educateca”.

5. EVALUACIÓN DEL PLAN

Los centros docentes establecerán los mecanismos para valorar los dos objetivos del plan: la mejora de la competencia lectora de los alumnos y la promoción del gusto y el hábito por la lectura.

A tal fin, usarán indicadores objetivos que les permitan evaluar el impacto del plan en la actividad lectora del alumnado, entre los cuales podrán valorar:

a) El índice de libros prestados en la biblioteca4.

b) El índice de libros leídos por los alumnos tanto de la biblioteca de centro como de aula

c) Índice de fichas de libros presentadas5.

d) Nota media obtenida por el alumnado del centro en los indicadores de comprensión lectora de las evaluaciones externas en competencia en comunicación lingüística.

4

Obtenido al dividir el número de préstamos realizados en un curso escolar entre el número de alumnos matriculados en el

mismo, en toda la etapa. 5 Obtenido al dividir el número total de fichas (suma de todas las fichas de todos los alumnos de la etapa) entre el número

de alumnos matriculados en la etapa.

Page 58: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 58 -

6.2. Plan Lógico-Matemático

1. OBJETIVOS DEL PLAN a) Mejorar la capacidad de aplicar el razonamiento matemático. b) Utilizar diferentes procedimientos matemáticos para la resolución de

problemas. c) Mejorar el cálculo. d) Desarrollar el gusto por las matemáticas como elemento de ocio y disfrute.

2. MEDIDAS PREVISTAS PARA LA MEJORA DE LA COMPETENCIA MATEMÁTICA

SÍ NO

● Área de Profundización de Matemáticas x

● Asignación de horas de refuerzo x

● Asignación de horas de apoyo x

● Rincón de las matemáticas x

● Geometricando x

● Concursos y olimpiadas matemáticas x

● Actividades complementarias x

● Talleres extraescolares

● Otras (especificar).

2.1. Planificación de las medidas previstas

2.1.1. Asignación de horas de refuerzo: profesor encargado y número de

horas de refuerzo educativo a los alumnos que presentan mayores

dificultades para adquirir los estándares prioritarios del área de

Matemáticas.

Curso y grupo

Nº de periodos lectivos de refuerzo

Alumnos

Maestro responsable del refuerzo Nº total de

alumnos del grupo

Nº de alumnos destinatarios del

refuerzo

1º 4 24 5 Pilar, Ana y Laura

2º 4 25 4 Mª Ángeles

3ºA 4 21 5 Ana, Mª José, Menchu y Raúl

3º B 4 21 4 Ana, Mª José, Menchu y Raúl

Page 59: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 59 -

4ºA 5 24 4 Ana, Laura, Menchu, Pilar y Paco

4ºB 4 26 5 Nati, Pilar, Menchu y MªDolores

5ª 4 26 5 Mª Dolores Sánchez, Raúl Pedreño, Nati y Pili

6º A 2 22 5 Nati y Noemí

6ºB 4 21 10 MªDolores, Laura, Nati e Inma

2.1.2. Asignación de horas de apoyo: profesor encargado y número de horas de apoyo dentro del aula en el área de Matemáticas o, en su caso, al área de Profundización en Matemáticas, en el segundo tramo de la etapa para trabajar la aplicación de procedimientos y estrategias de resolución de problemas.

Curso y grupo

Nº de periodos

lectivos de apoyo

Áreas en las que se realiza el apoyo

Maestro responsable del apoyo dentro del aula

Matemáticas Profundización

en Matemáticas

1º 4 x Pilar, Ana y Laura

2ºA 4 x Mª Ángeles

3ºA 4 x Ana, Mª José, Menchu y Raúl

3º B 4 x Ana, Mª José, Menchu y Raúl

4º A 5 x Ana, Laura, Menchu, Pilar y Paco

4º B 4 x Nati, Pilar, Menchu y MªDolores

5º 4 x Mª Dolores Sánchez, Raúl Pedreño, Nati y Pili

6º A 2 x Nati y Noemí

6ºB 4 x MªDolores, Laura, Nati e Inma

2.1.3. Rincón de las matemáticas:

Recursos Espacio

Page 60: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 60 -

Aula de creatividad

Aula de grupo6

Biblioteca Otro

(especificar)

Ajedrez 1º, 2ºA, 2ºB,

3ºA, 3ºB

Salón de actos

Sudokus 1º, 2ºA, 2ºB,

3ºA, 3ºB 5ºA

Mastermind

Dominós 1º, 2ºA, 2ºB,

3ºA, 3ºB Salón de actos

Construcción 1º, 2ºA, 2ºB,

3ºA, 3ºB

Cuadrados grecolatinos

1º, 2ºA, 2ºB,

3ºA, 3ºB

Cubo de Rubik 1º, 2ºA, 3ºA,

3ºB

Estrellas numéricas 1º, 2ºA, 3ºA,

3ºB

Tangram 1º, 2ºA, 3ºA,

3ºB 5ºA

Progresiones 1º, 2ºA, 3ºA,

3ºB

Parchís Salón de actos

Damas Salón de actos

Cartas Salón de actos

Conecta 4 Salón de actos

2.1.4. Geometricando:

Medida Curso y grupo

Área

Safari geométrico: localizar en diferentes espacios del

centro, dentro y fuera del aula, elementos geométricos

dados (ángulos, figuras geométricas, etc.).

Primaria E.Física, Inglés y

Matemáticas

Encuentra el tesoro: interpretar croquis de itinerarios

sencillos para encontrar en algún lugar del centro el tesoro

escondido.

Primaria Inglés, E. Física y

Matemáticas.

6 Especificar de qué grupo/s.

Page 61: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 61 -

Geomuseo: deconstrucción de obras de arte y pinturas,

identificando las figuras geométricas en ellas.

Primer

Tramo

Plástica.

Itinerarios matemáticos: Realizar recorridos usando el

Google Street, en busca de elementos geométricos o

calculando áreas y midiendo con distintas unidades de

medida,…

Segundo

Tramo

Matemáticas.

Ciencias Sociales.

Francés.

Inglés.

Taller de la medida: Definir sistemas de medida arbitrarios

y compararlos con unidades de medida convencionales.

Utilizar instrumentos que sirvan para medir longitudes,

áreas, ángulos,…

Primaria Matemáticas

Otras (especificar)

2.1.5. Concursos y olimpiadas matemáticas:

Se realizarán durante la semana cultural o en alguna fecha puntual.

2.1.6. Actividades complementarias:

Visita Posibles objetivos de la visita Curso y grupo

COMERCIO LOCAL

Calcular mentalmente el importe de una serie de artículos.

Comprobar mentalmente el dinero de vuelta.

Comparar ofertas y decidir el producto más rentable.

Entorno natural Estudio de reforestación. Presupuesto necesario en función

del importe del arbolado y del área afectada.

Espacio comunitario Calcular el área de un solar o parcela para determinar si se

puede construir una edificación con dimensiones dadas

(pabellón deportivo, piscina comunitaria, etc.)

Localidad Realización de una encuesta sobre un tema de interés para el

tratamiento estadístico y presentación de los resultados.

Otra (especificar)

2.1.7. Otras (especificar)

3. MEDIDAS PARA REFORZAR Y MEJORAR EL CÁLCULO

Page 62: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 62 -

3.1. Medidas previstas

SÍ NO

3.1.1. Coco-loco x

3.1.2. Problemas numéricos x

3.1.3. ABN x

3.1.4. Taller de cálculo maya x

3.1.5. Otras (especificar).

3.2. Planificación de las medidas previstas

3.2.1. Coco-loco

Nombre: Curso:

Mes: Semana:

Operaciones L M X J V

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Total aciertos

Total aciertos/semana7: Media semanal

8:

7 De 1º a 3º de Educación Primaria.

8 De 4º a 6º de Educación Primaria.

Page 63: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 63 -

3.2.2. Cálculo mental.

Juegos numéricos

Curso y grupo

Área

Matemáticas Profundización en Matemáticas

Otra (especificar)

Secuencias numéricas Primaria x

Cuadrados mágicos 2º Tramo

X

Estrellas numéricas Primaria X

Multiplicaciones fantasma

2ºTramo

X

Triángulos numéricos Primaria X

Torres numéricas Primaria X

Igualdades aritméticas 2ºTramo

X

Sudokus Primaria X

Mastermind Primaria X

Dominós Primaria X

Magia matemática Primaria X

Otros (especificar)

4. MEDIDAS PARA APLICAR DIFERENTES PROCEDIMIENTOS MATEMÁTICOS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

4.1. Medidas previstas

SÍ NO

4.1.1. Generador de problemas X

4.1.2. Estrategias para la resolución de problemas X

4.1.3. Enigmas matemáticos X

4.1.4. Otras (especificar).

1. MEDIDAS PARA LA MEJORA DE LA COMPETENCIA MATEMÁTICA

Se ofrece un catálogo de medidas, tanto organizativas como de realización de actividades o talleres, a modo de orientación, para que cada centro elija las más adecuadas a sus características.

Page 64: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 64 -

1.1 Área de Profundización de Matemáticas: El centro no ha decidido ofertar el área de Profundización de Matemáticas como asignatura de libre configuración autonómica desde cuarto hasta sexto de Educación Primaria.

1.2 Asignación de horas de refuerzo por parte de un profesor destinadas a los alumnos que presentan mayores dificultades para adquirir los estándares prioritarios del área de Matemáticas.

1.3 Asignación de horas de apoyo de un profesor dentro del aula en el área de Matemáticas o, en su caso, al área de Profundización en Matemáticas, en el segundo tramo de la etapa.

1.4 Rincón de las matemáticas: espacio del centro o en las aulas con materiales y recursos de distinta dificultad que contribuyan al desarrollo de aprendizajes relacionados con la Competencia Matemática.

1.5 Geometricando: los centros podrán impulsar diferentes medidas que permitan relacionar los aprendizajes geométricos con la realidad. A modo de ejemplo:

● Safari geométrico: localizar en diferentes espacios del centro, dentro y fuera del aula, elementos geométricos dados (ángulos, figuras geométricas, etc.).

● Encuentra el tesoro: interpretar croquis de itinerarios sencillos para encontrar en algún lugar del centro el tesoro escondido.

● Taller de la medida: Definir sistemas de medida arbitrarios y compararlos con unidades de medida convencionales. Construir instrumentos que sirvan para medir longitudes, áreas, ángulos,…

● Geomuseo: deconstrucción de obras de arte y pinturas, identificando las figuras geométricas en ellas.

● Itinerarios matemáticos: Realizar recorridos por la ciudad, con el plano en la mano, en busca de elementos geométricos o calculando áreas y volúmenes, midiendo con distintas unidades de medida,…

1.6 Concursos y olimpiadas matemáticas: los centros docentes podrán desarrollar competiciones y concursos dentro del centro relacionados con aprendizajes propios de la Competencia Matemática: ajedrez, gymkhana matemática, cálculo mental, enigmas matemáticos y de lógica, concurso de fotografía geométrica, etc.

1.7 Actividades complementarias: realización de excursiones y visitas al entorno con diferentes objetivos. A modo de ejemplo:

Page 65: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 65 -

Visita Posibles objetivos de la visita

Comercio local

Calcular mentalmente el importe de una serie de artículos.

Comprobar mentalmente el dinero de vuelta.

Comparar ofertas y decidir el producto más rentable.

Entorno natural Estudio de reforestación. Presupuesto necesario en función del

importe del arbolado y del área a reforestar.

Espacio comunitario Calcular el área de un solar o parcela para determinar si se

puede construir una edificación con dimensiones dadas

(pabellón deportivo, piscina comunitaria, etc.)

Localidad Realización de una encuesta sobre un tema de interés para el

tratamiento estadístico y presentación de los resultados.

2. MEDIDAS PARA REFORZAR Y MEJORAR EL CÁLCULO

Se propone un catálogo de medidas a modo orientativo, de las cuales el centro podrá elegir las que resulten más adecuadas a sus características:

2.1 Coco-loco:9 cuadernillo trimestral por alumno con una hoja semanal para

que, durante los primeros cinco minutos de cada clase del área de

Matemáticas, se les dicten diez operaciones sencillas con intervalos de

segundos, para que los alumnos resuelvan mentalmente dichas

operaciones sin hacer gestos con el lápiz ni con las manos en el papel,

mesa o en el aire. Finalizados estos cinco minutos, los alumnos y el

maestro corregirán en el cuaderno las operaciones con otro color, trazando

una línea en las casillas que hayan dejado en blanco. Al terminar de

corregir, cada alumno cuenta sus aciertos y los anota en la casilla de cada

día, debiendo contar sus resultados semanales, de 1º a 3º, y sacar la

media de los mismos, a partir de 4º curso. Mensualmente se obtendrán los

resultados globales, proclamando el ganador de cada grupo y mes. Las

operaciones que se van dictando no son improvisadas, sino que

previamente se han elaborado, incorporando nociones y conceptos nuevos,

relacionados con los contenidos matemáticos trabajados en cada momento

y siempre adaptadas a cada uno de los distintos niveles o cursos

(numeración, sumas, restas con y sin llevadas, multiplicaciones, números

romanos, fracciones, unidades de longitud, capacidad, masa, tiempo, etc.)

9

http://www.ceip-nsangeles.com/np/cocoloco/lococo.html

Page 66: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 66 -

2.2 Problemas numéricos: Para trabajar el cálculo mental por medio de

progresiones de juego manipulativo en función de la edad y nivel del

alumnado. A modo de ejemplo:

Juegos numéricos

Secuencias numéricas

Cuadrados mágicos

Estrellas numéricas

Multiplicaciones fantasma

Triángulos numéricos

Torres numéricas

Igualdades aritméticas

Sudokus

Mastermind

Dominós

Cuadrados grecolatinos

Magia matemática

2.3 Se podrá introducir a los alumnos en otros métodos de cálculo, además

del algoritmo estándar, para que se acostumbren a resolver operaciones de

diferentes maneras y métodos. Un ejemplo es el algoritmo ABN.

Las siglas ABN se corresponden con Abiertos y Basados en Números, se

diferenciarían así de los algoritmos “tradicionales” (o verticales) en que

éstos son cerrados (no permiten variantes) y basados en cifras: cuando

decimos que cinco más siete es dos “y me llevo una” da igual la posición

que ocupen -que cinco y siete sean decenas, centenas-, escribimos un dos

debajo de ellos y un uno chiquitito en la siguiente columna -o lo guardamos

en la cabeza si hemos superado ya esa etapa-.

El ser “abiertos” significa que el que opera elige el orden, la colocación y la

descomposición de los números que va a operar. Por seguir el ejemplo de

la suma, 85 más 18 se puede sumar de muchas formas: 80 + 10 + 8 + 5, 80

+ 3 + 20, o 85 + 15 + 3 según sea la experiencia y gustos del que opera.

2.4 Taller de cálculo maya: los centros docentes podrán realizar un taller para

que los alumnos, por medio de cuentas o piedras, conozcan las nociones

básicas del sistema de cálculo maya.

Page 67: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 67 -

2.5 Cualquier otra medida que el centro establezca para la consecución de los

objetivos previstos en el plan.

3. MEDIDAS PARA APLICAR DIFERENTES PROCEDIMIENTOS MATEMÁTICOS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

3.1 Generador de problemas: consiste en una caja con tres apartados. En uno

de ellos se incluyen las cuatro operaciones básicas; en otro, números

diferentes, y en el tercero, múltiples dibujos de objetos muy variados. El

alumno, en función del nivel, saca uno o varios de cada compartimento, y

debe inventar un problema con las imágenes que ha obtenido.

3.2 Estrategias para la resolución de problemas: como elemento clave para la

resolución de problemas, además de los conocimientos puramente

matemáticos, el alumnado deberá hacer uso de estrategias que les

permitan comprender qué deben hacer para resolver una situación

problema.

3.2.1 En la redacción de los problemas, se tendrá en cuenta:

▪ El nivel educativo al que van dirigidos, no olvidando que los

alumnos de Educación Primaria, son niños y, como tales, disfrutan

del juego como una de sus actividades preferidas. Por ello, nuestros

problemas (orales o escritos) deben tener un altísimo componente

lúdico.

▪ Los contextos de los problemas deben referirse tanto a las

experiencias familiares de los estudiantes cuanto a las sociales de

su mundo, así como a otras áreas del currículo que giren en torno a

sus experiencias.

▪ Se hará uso de vocabulario del nivel de competencia curricular del

alumno, ajustándolo a los centros de interés que vayamos

trabajando, y evitando redacciones largas.

▪ Muchas de las dificultades que genera el lenguaje en el que está

expresado el problema pueden salvarse si el enunciado va

acompañado de gráficos y dibujos en los que se destaquen los

datos relevantes. Si el problema ya está redactado y carece de esta

ayuda, previa a la ejecución del mismo los alumnos deberán

representarlo gráficamente, y si el problema incluye el gráfico o

dibujo, se analizará tanto el texto como el gráfico a fin de realizar

las conexiones mentales necesarias para una buena comprensión.

▪ En otras ocasiones, cuando el problema lo permita, según la

complejidad del mismo así como en los primeros niveles del

Page 68: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 68 -

alumno, pueden realizarse problemas “sin palabras”, mediante

dibujos, etc.

▪ Al principio, los datos numéricos no se presentarán mediante cifras

sino mediante palabras, para evitar que el niño busque

directamente los datos numéricos y le aplique una operación

determinada.

▪ En una primera etapa de iniciación a la resolución de problemas,

puede plantearse cada dato numérico en un renglón, al objeto de

facilitar su comprensión.

3.2.2 Se recomienda enseñar al alumnado a seguir una serie de pasos

para resolver los problemas:

▪ Primer paso: Entender el problema. Para lograr la correcta

comprensión del problema, deben ser capaces de distinguir los

datos relevantes de los que no lo son, para lo cual se pueden

utilizar las siguientes estrategias:

1. Realizar una lectura progresiva del problema, acompañada de

preguntas del maestro en busca de la comprensión del mismo,

estas preguntas nunca deben contener en sí la respuesta.

2. Después de leerlo con pausa y reflexionando, es importante

intentar responder a las siguientes preguntas: ¿entiendo todo

lo que se dice? ¿puedo replantear el problema con mis propias

palabras?; ¿distingo cuáles son los datos?; ¿se a qué quiere

llegar?; ¿tengo toda la información que necesitamos?; ¿hay

información que no necesito?

3. A continuación se subraya con lápiz rojo los datos del

problema y en azul la pregunta, al objeto de separar los datos

de las preguntas.

4. El alumno explicará, con sus propias palabras, el enunciado a

un compañero: señalando cuál es la pregunta del problema,

indicando los datos que hacen falta para resolver el problema

y separando los datos relevantes de los que no lo son.

5. Cuando el problema contenga más de una operación, es

necesario que lo separe en cada una de sus partes.

▪ Segundo paso: Realizar una representación gráfica del problema,

elemento clave en los primeros cursos de la etapa, tanto para la

comprensión del problema, como para la introducción en la

resolución de problemas y en aquellos casos que la redacción

del mismo les resulte especialmente difícil. La representación

mediante diagramas, gráficos o dibujos, no es la única estrategia

de este tipo que podemos usar, también es aconsejable que a los

niños en los primeros niveles se les planteen situaciones

problemáticas teatralizadas, con cuentos de forma oral y

manipulando objetos para que ellos los puedan representar de

distintas formas. Un recurso didáctico que da muy buenos

Page 69: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 69 -

resultados es la utilización de algunos programas informáticos

que a través del juego les planteen situaciones problemáticas.

Este recurso tiene la ventaja, aparte de ser motivador, de que

presenta de forma gráfica y en movimiento los problemas, y es

este último aspecto, “el movimiento”, el mejor recurso que

podemos usar, ya que ven directamente cómo se desarrolla el

planteamiento del problema.

▪ Tercer paso: trazar un plan de actuación. Esta fase consiste en la

planificación de la solución. Podemos usar diferentes estrategias:

1. Utilizar palabras clave: Ejemplo ¿qué tenemos que

hacer, añadir o quitar?

2. Recordar un problema parecido y tratar de resolverlo

3. Resolver un problema equivalente cambiando el tema

4. Resolver el problema con números más sencillos

5. El profesor deberá plantear al alumno preguntas para

ayudarle en su camino hacia encontrar la solución

como, por ejemplo, ¿cuál es el problema?, ¿cómo

ayuda lo que estoy haciendo para alcanzar la

solución?, etc.

▪ Cuarto paso: realizar la operación que hemos deducido. En esta

fase uno de los mayores problemas con los que se encuentra el

alumno es la traducción simbólica, en términos numéricos, de las

ideas lógicas que ya ha realizado. Son capaces de resolverlo

mentalmente, pero no con los algoritmos matemáticos

necesarios.

▪ Quinto paso: Comprobar la respuesta. El maestro de forma

dirigida deberá introducir al alumnado, en un proceso en el que

se planteen las siguientes preguntas: ¿el resultado obtenido tiene

lógica?; ¿el dato responde a la pregunta planteada?; ¿cuadra

con las estimaciones y predicciones razonables realizadas?; ¿se

puede resolver el problema de un modo diferente?, etc.

3.2.3 Se podrá hacer uso, entre otras, de los siguientes procedimientos:

▪ Detectar datos en enunciados

▪ Determinar los datos que faltan para contestar a una pregunta.

▪ Ordenar las etapas de cálculo necesarias para resolver un

problema.

▪ Seleccionar las operaciones apropiadas.

▪ Elegir la operación que resuelve un problema.

▪ Explicar la operación que resuelve un problema.

▪ Identificar preguntas correspondientes a situaciones.

▪ Reconocer enunciados correspondientes a preguntas.

▪ Inventar preguntas.

▪ Organizar datos en tablas y gráficos.

▪ Verificar los resultados.

Page 70: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 70 -

▪ Escribir la pregunta que falta para que el problema esté bien

resuelto.

▪ Formar problemas que estén desordenados. En un nivel superior,

ordenar enunciados de un problema teniendo en cuenta que hay

frases que no pertenecen al mismo.

▪ Rodear entre varias opciones, la cantidad que piensas que puede

ser el resultado, sin realizar operaciones.

▪ Tachar informaciones innecesarias.

▪ Averiguar la información que le falta a cada problema para que

se pueda contestar.

▪ Rodear el problema que se resuelve con una determinada

operación y resultado.

▪ Otras.

3.3 Enigmas matemáticos: se podrán realizar competiciones en equipo entre

alumnado del mismo grupo de alumnos para, en un tiempo dado, resolver

un enigma matemático y lógico que haya planteado el profesor o un tercer

grupo, pudiendo realizar preguntas a las que se podrá contestar sí o no.

3.4 Cualquier otra medida que el centro establezca para la consecución de los

objetivos previstos en el plan.

Page 71: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 71 -

6.3. Plan de Autoprotección escolar

Centro: C.E.I.P: EL GARBANZAL

Población: LA UNIÓN

PLAN

AUTOPROTECCIÓN

ESCOLAR

Page 72: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 72 -

INDICE 1. JUNTA DE AUTOPROTECCIÓN. 2. DEFINICIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO.

2.1. SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO. 2.2. FORMA Y SUPERFICIES. 2.3. ENTORNO. 2.4. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS.

Estructuras, fachadas, cubiertas, suelo. Escaleras. Pasillos. Accesos al edificio. Compartimentación.

2.5. INSTALACIONES. 2.6. USOS Y ACTIVIDADES Y OCUPACIÓN.

Usos y actividades. Ocupación.

3. MEDIOS DE PROTECCIÓN INTERIORES.

3.1. INSTALACIÓN DE DETECCIÓN. 3.2. INSTALACIÓN DE ALARMA. 3.3. SEÑALIZACIÓN. 3.4. ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA Y SEÑALIZACIÓN. 3.5. SISTEMAS DE EXTINCIÓN.

4. RECURSOS DE PROTECCIÓN EXTERIORES. 4.1. BOMBEROS. 4.2. SERVICIO DE ORDEN.

Policía. Guardia Civil.

4.3. SERVICIOS SANITARIOS. 4.4. SERVICIO LOCAL DE PROTECCIÓN CIVIL.

5. MEDIOS HUMANOS.

5.1. SELECCIÓN DE EQUIPOS. 5.2. CONSIGNAS DE ACTUACIÓN.

6. ESQUEMAS OPERATIVOS. 7. PLAN DE EVACUACIÓN. 8. FICHAS DE MEJORA Y MANTENIMIENTO. 9. FICHA DE PREPARACIÓN DE SIMULACRO DE EMERGENCIA. 10. FICHAS INVESTIGACIÓN DE SINIESTROS. 11. FICHA CALENDARIO REUNIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA

IMPLANTACIÓN. 12. FOTO DEL CENTRO. 13. PLANOS Y CROQUIS. 14. ANEXO I: CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS. ACCIONES A

EMPRENDER. 15. ANEXO II: NORMAS GENERALES DE EVACUACIÓN. 16. ANEXO III: CÁLCULO VÍAS DE EVACUACIÓN.

Page 73: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 73 -

17. ANEXO IV: RECOMENDACIONES EN CASO DE TERREMOTO 18. ANEXO V: PREVENCIÓN DE ACCIDENTES. 19. ANEXO VI: COMPORTAMIENTO DE LOS NIÑOS EN SITUACIONES DE

EMERGENCIA.

Page 74: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 74 -

JUNTA DE AUTOPROTECCIÓN

Fecha de creación 5 de ABRIL de 2006

Componentes:

DIRECTOR DEL CENTRO

D/Dña Mª JOSÉ CALVO GUTIÉRREZ Tfno

REPRESENTANTES DOCENTES:

D/Dña (1) Mª PILAR ALBACETE BALLESTER Tfno

D/Dña (2) Mª AMOR DONAS ZAPLANA Tfno

REPRESENTANTES DEL AMPA:

D/Dña (3) SUSANA BARRANCO MOLERO Tfno

D/Dña (4) ALMUDENA ALACID GARCÍA Tfno

REPRESENTANTES DE ALUMNOS:

D/Dña (5) Tfno

D/Dña (6) Tfno

Fdo.: Director del Centro Fdo.: Representantes Docentes

D.N.I.: D.N.I. (1): D.N.I. (2):

Fdo.: Representantes Ampa Fdo.: Representantes Alumnos10

D.N.I. (3): D.N.I. (4):

D.N.I. (5): D.N.I. (6):

2. DEFINICIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO.

2.1. SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO. Nombre del centro: EL GARBANZAL

Domicilio: C/ MARTILLO Nº 2

Municipio: LA UNIÓN

Nº de docentes: 24 Tfno: 968561141 Fax: 968561141

10

Solo en caso de alumnos de secundaria obligatoria y bachillerato.

IDENTIFICACIÓN

DEL

CENTRO

Page 75: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 75 -

Nº de alumnos: 284 e-mail: [email protected]

Nº de edificios del centro: 3

Superficie del solar: 5260 m²

Este solar linda11:

al Norte C/ JORGE MANRIQUE

al Sur C/ MARTILLO

al Este C/ SANTA TECLA

al Oeste C/ DOCTORES RODRÍGUEZ BARRIONUEVO

Al mencionado solar se accede por 4 puertas de los siguientes anchos:

Puerta12 1 de

1,96

m. desde la calle

MARTILLO de 1 m. de ancho.

Puerta 2 de

1,95

m. desde la calle

MARTILLO de 4,5 m. de ancho.

Puerta 3 de

2,5 m. desde la calle

DOCTORES RODRÍGUEZ BARRIONUEVO

de m. de ancho.

Puerta 4 de

m. desde la calle

JORGE MANRRIQUE de 1,86

m. de ancho.

Puerta 5 de

m. desde la calle

de m. de ancho.

Puerta 6 de

m. desde la calle

de m. de ancho.

☐ Existen actividades nocivas o peligrosas en los alrededores. Nº hidrantes alrededor del centro

Distancia al hidrante más cercano m.

Distancia al parque de bomberos Km.

EDIFICIO 13 :

1

2.1. ENTORNO.

☐ El edificio está íntegramente rodeado por el patio escolar.

El edificio no docente más próximo a éste, está a 10,10 m.

Nº de fachadas al exterior: 1

11

Especificar nombre de la vía pública o construcción anexa con indicación de la actividad (vivienda, industria, ...) 12

Rellenar las puertas correspondientes al recinto del centro, manteniendo el número de puerta en los planos y en el plan

de evacuación si procede. 13

Cumplimentar una ficha para cada edificio del centro.

IDENTIFICACIÓN DEL

RECINTO EDUCATIVO

ENTORNO

EXTERIOR

Nota: marcar la casilla □ cuando proceda.

ENTORNO

Page 76: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 76 -

Acceso al edificio: ☒ Pueden acercarse los vehículos de emergencia a éste edificio. ☒ Se ha previsto mantener los accesos libres de obstáculos (vehículos,

motos....), facilitando así el acceso de bomberos.

2.2. FORMA Y SUPERFICIE.

Forma:

Medidas Exteriores Largo: 21,70 m.

Ancho: 16 m.

Superficie total construida: 347 m2.

La altura máxima aproximada del edificio es de 7 m.

Nº DE PLANTAS (incluyendo planta baja): 2

COMPARTIMENTACIÓN 14 ☐ Existen sectores de incendio. ☐ Dispone de patio de luces. ☐ Cubierto 15

por

Nº total de puertas exteriores 1

Nº 16 ANCHO 17 (m)

Nº DE HOJAS

18 FACHAD

A PA1 2,6 2 ☒ ☐

☐ ☐

EDIFICIO: 19 2

2.1 ENTORNO.

☒ El edificio está íntegramente rodeado por el patio escolar.

El edificio no docente más próximo a éste, está a 16 m.

Nº de fachadas al exterior:

Acceso al edificio: ☒ Pueden acercarse los vehículos de emergencia a éste edificio. ☒ Se ha previsto mantener los accesos libres de obstáculos (vehículos,

motos....), facilitando así el acceso de bomberos.

2.2 FORMA Y SUPERFICIE.

14

Superficie construida (Sc) < 4000 m2 → Se admite un único sector.

Superficie construida (Sc) ≥ 4000 m2 → Se admiten varios sectores, cada uno < 4000 m

2.

Si el edificio es de una sola planta no necesita compartimentación. 15

Indicar si el patio de luces está cubierto por estructura ligera (chapa metálica, chamizo, toldo,...). 16

Codificar el número de puerta (ejemplo: Puerta 1 del edificio A → puerta nº A1), mantener dicha codificación en planos y

plan de evacuación. 17

Ver anexo III, Cálculo de las vías de evacuación. 18

Las puertas para más de 100 personas deberán abrir en el sentido de la evacuación 19

Cumplimentar una ficha para cada edificio del centro.

FORMA Y SUPERFICIE

ACCESOS AL EDIFICIO

Page 77: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 77 -

Forma:

Medidas Exteriores Largo: 21,70 m.

Ancho: 16 m.

Superficie total construida: 347 m2.

La altura máxima aproximada del edificio es de 7 m.

Nº DE PLANTAS (incluyendo planta baja): 2

COMPARTIMENTACIÓN 20 ☐ Existen sectores de incendio. ☐ Dispone de patio de luces. ☐ Cubierto 21

por

Nº total de puertas exteriores 1

Nº 22 ANCHO 23 (m)

Nº DE HOJAS

24 FACHAD

A PB1 1,93 2 ☒ ☐

☐ ☐

EDIFICIO: 25 3

2.1 ENTORNO.

☒ El edificio está íntegramente rodeado por el patio escolar.

El edificio no docente más próximo a éste, está a m.

Nº de fachadas al exterior:

Acceso al edificio: ☒ Pueden acercarse los vehículos de emergencia a éste edificio. ☒ Se ha previsto mantener los accesos libres de obstáculos (vehículos,

motos....), facilitando así el acceso de bomberos.

2.2 FORMA Y SUPERFICIE.

Forma:

Medidas Exteriores Largo: 15 m.

Ancho: 9,25 m.

Superficie total construida: 138,75 m2.

La altura máxima aproximada del edificio es de 4 m.

20

Superficie construida (Sc) < 4000 m2 → Se admite un único sector.

Superficie construida (Sc) ≥ 4000 m2 → Se admiten varios sectores, cada uno < 4000 m

2.

Si el edificio es de una sola planta no necesita compartimentación. 21

Indicar si el patio de luces está cubierto por estructura ligera (chapa metálica, chamizo, toldo,...). 22

Codificar el número de puerta (ejemplo: Puerta 1 del edificio A → puerta nº A1), mantener dicha codificación en planos y

plan de evacuación. 23

Ver anexo III, Cálculo de las vías de evacuación. 24

Las puertas para más de 100 personas deberán abrir en el sentido de la evacuación 25

Cumplimentar una ficha para cada edificio del centro.

FORMA Y SUPERFICIE

ACCESOS AL EDIFICIO

FORMA Y SUPERFICIE

Page 78: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 78 -

Nº DE PLANTAS (incluyendo planta baja): 1

COMPARTIMENTACIÓN 26 ☐ Existen sectores de incendio. ☐ Dispone de patio de luces. ☐ Cubierto 27

por

Nº total de puertas exteriores 1

Nº 28 ANCHO 29 (m)

Nº DE HOJAS

30 FACHAD

A PC1 1,80 2 ☒ ☐

26

Superficie construida (Sc) < 4000 m2 → Se admite un único sector.

Superficie construida (Sc) ≥ 4000 m2 → Se admiten varios sectores, cada uno < 4000 m

2.

Si el edificio es de una sola planta no necesita compartimentación. 27

Indicar si el patio de luces está cubierto por estructura ligera (chapa metálica, chamizo, toldo,...). 28

Codificar el número de puerta (ejemplo: Puerta 1 del edificio A → puerta nº A1), mantener dicha codificación en planos y

plan de evacuación. 29

Ver anexo III, Cálculo de las vías de evacuación. 30

Las puertas para más de 100 personas deberán abrir en el sentido de la evacuación

ACCESOS AL EDIFICIO

Nota: marcar la casilla □ cuando proceda.

Page 79: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 79 -

ESCALERAS

Interiores Exteriores

Nº 31

Ancho (m) Adecuada para Evacuación

32

Nº Ancho (m) Adecuada para

Evacuación

EA1 1,34m ☒ ☐

EB1 1,28m ☒ ☐

☐ ☐

☐ ☐

☐ ☐

PASILLOS

PLANTA BAJA PLANTA PRIMERA

PLANTA SEGUNDA

PLANTA TERCERA

Nº Ancho

(m) Adecuada

Evacuación Nº

Ancho (m)

Adecuada Evacuación

Nº Ancho

(m) Adecuada

Evacuación Nº

Ancho (m)

Adecuada Evacuación

PaA1

2,78 ☒ PaA1

2,78 ☒ ☐ ☐

PaB1

2,80 ☒ PaB1

2,87 ☒ ☐ ☐

☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS

ESTRUCTURA FACHADAS CUBIERTA

SUELO ☐ Plana ☒ Inclinada

☒ Hormigón armado ☒ Ladrillo visto ☐ Transitable ☒ Teja cerámica ☐ Terrazo

☐ Metálica ☐ Enfoscado cemento ☐ Teja hormigón ☐ Cerámico

☐ Mixta ☐ Piedra artificial ☐ Fibrocemento ☐ Madera

☐ Muros de carga ☐ Otros ☐ Chapa metálica ☐ Otros

Indicar otros: Indicar otros:

2.3 MEDIOS DE PROTECCIÓN Y EXTINCIÓN EN EL EDIFICIO.

31

Codificar el número de escalera (ejemplo: Escalera 1 del edificio A → Escalera nº A1), mantener dicha codificación en

planos y plan de evacuación. 32

Ver anexo III, Cálculo de las vías de evacuación.

Page 80: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 80 -

Planta

Detección alarma33

Señal alarma34 Señalización Medios

extinción Alumbrado Emergencia

Pulsadores

Detectores

Central de alarmas

Sirena

Timbre

Campana

Visuales

Medios

Extinción

Recorridos evacuación

Salidas

Extintores

Bocas de incendio

Recintos > 100

personas

Recorridos de evacuación

Escaleras

Aseos generales

Vestíbulo previo

Cuadros eléctricos

Baja ☐ ☐ ☐ ☐ ☒ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☒ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

1ª ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

2ª ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

3ª ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

2.4 USOS, ACTIVIDADES Y OCUPACIÓN:

OCUPACIÓN35

Alumnos

Nº 36 Actividades Total Con NEE RIESGO

12 Aulas 284 BAJO

Laboratorio Ciencias BAJO

Laboratorio de Física BAJO

Laboratorio de Química MEDIO

Plástica BAJO

Tecnología BAJO

Gimnasio BAJO

Sala medios Audiovisuales BAJO

Taller de Electricidad BAJO

Taller de Automoción MEDIO

Taller de Sanitaria MEDIO

33

Obligatorio en caso de superficie construida > 5000 m2, o recintos con ocupación superior a 500 personas.

34 Obligatorio en caso de 1000 m

2 ≤ superficie construida ≤ 5000 m

2. Se recomienda disponer de un sistema manual de

alarma (megáfono, sirena + batería, campana manual… etc). 35

Para establecer las distintas ocupaciones en talleres y demás espacios, se deberá considerar la ocupación máxima. 36

Incluir el número de dependencias existentes en el centro.

Nota: marcar la casilla □ cuando proceda.

Page 81: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 81 -

Taller de Madera ALTO

Taller de Metal BAJO

1 Salón de Actos 110 BAJO

1 Biblioteca 30 MEDIO

1 Oficinas 3 BAJO

1 Sala de Profesores 24 BAJO

Comedor BAJO

Cocina ALTO

OCUPACIÓN37 Ocupación del centro:

Nº total de alumnos: 284 ☒ Jornada de Mañana

Nº alumnos con NEE: 61 ☐ Jornada de Tarde

Nº de personal docente: 24 ☐ Jornada de Noche

Nº de personal no docente38:

1 ☐ Ocupación en festivos

37

Establecer el total de alumnos y personal existente en el edificio. 38

Incluir conserjes, limpiadores, administrativos, ...etc.

Nota: marcar la casilla □ cuando proceda.

Page 82: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 82 -

2.5 INSTALACIONES

Situación cuadro eléctrico general

☐ Cuadro eléctrico sectorizado39. ☒ Equipos de extinción adecuados cerca del cuadro40. ☐ Cuadro eléctrico señalizado.

☐ Eléctrica Nº de radiadores

☐ Estufas de butano Nº

☒ Calderas Nº Sala de Calderas

☐ Gas propano. ☐ Splinker41. ☐ Gas natural. ☐ Extintor manual. ☐ Gas butano. ☐ Detector de incendios. ☒ Gas –oil. ☐ Sin objetos ajenos. ☐ Otros: ☐ 2 salidas, apertura exterior.

☒ Depósito enterrado. ☐ Depósito en exterior (caseta, cercado...).

Localización llaves de gas

Localización llaves Sala Caldera

☐ Situada en planta baja. ☐ Dispone de instalación de extracción de humos. ☐ Extintor manual. ☐ Detector de incendios. ☐ Dispone de dos salidas. ☐ Una salida da al exterior. ☐ Ancho puertas ≥ 1,20 m.

Tipo de combustible utilizado. ☐ Butano Nº bombonas

☐ Propano ☐ Gas natural ☐ Depósito encerrado

Localización llaves de gas

LOCALIZACIÓN TOMA DE AGUA

3 INVENTARIO DE MEDIOS DE EXTINCIÓN.

Edifici

Planta

Nº Ext

Nº BI

Nº PU

Agente extintor

Tipo Extintor Diámetro

BIE 43

39

Espacio separado de otros mediante elementos delimitadores, resistentes al fuego, aislándolo del humo y del fuego

durante un tiempo determinado (pared, puertas y vidrios especiales, ...etc). 40

Extintor de CO2 en las inmediaciones del cuadro, distancia < 15 m. (No colocar junto al cuadro). 41

Extintor de extinción automática, que normalmente se coloca sobre el quemador.

ELECTRICA

CALEFACCIÓN

COCINA DEL CENTRO

Nota: marcar la casilla □ cuando proceda.

Page 83: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 83 -

o intores

por planta

ES por planta

42

LSADORES de alarma

/planta

Polvo

CO

2

Otros

Manual

Carro

Automático

25 Ф

45 Ф

1 baja

4 1 ☒ ☒ ☐ ☒ ☐ ☐ ☐ ☐

1 1ª 3 ☒ ☒ ☐ ☒ ☐ ☐ ☐ ☐

2 baja 3 ☒ ☐ ☐ ☒ ☐ ☐ ☐ ☐

2 1ª 3 ☒ ☐ ☐ ☒ ☐ ☐ ☐ ☐

3 baja 1 ☒ ☐ ☐ ☒ ☐ ☐ ☐ ☐

☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

4 RECURSOS DE PROTECCIÓN EXTERIORES

TELÉFONO DE EMERGENCIAS 112

43

Rellenar únicamente para BIES. El diámetro de la BIE será de 25 mm, salvo en locales de riesgo alto debido a presencia

de combustibles sólidos, donde será de 45 mm. 42

BIES = bocas de incendio equipadas. Obligatorias si la Sc > 2000 m2 o en recintos con una ocupación superior a 500

personas.

Nota: marcar la casilla □ cuando proceda.

Page 84: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 84 -

5. MEDIOS HUMANOS 5.1. RELACIÓN NOMINAL DE LOS OCUPANTES DEL CENTRO Se debe disponer de relación actualizada del personal habitual del centro, donde se relacione el nombre y apellidos, la dirección y el teléfono. Esta relación debe quedar custodiada en lugar restringido, para ser utilizada únicamente en el recuento durante el simulacro y en caso de emergencia real.

5.2. SELECCIÓN DE EQUIPOS

JEFE DE INTERVENCIÓN Y EMERGENCIA

DIRECTOR D. Mª JOSÉ CALVO GUTIÉRREZ SUPLENTE D. Mª AMOR DONAS ZAPLANA

EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN 44 TODOS LOS PROFESORES

EQUIPO DE AYUDA ALUMNOS CON NEE 45

RESPONSABLE ALUMNO NEE ASIGNADO

D.

D.

D.

D.

EQUIPO DE EVACUACIÓN DE PLANTA46

COORDINADOR DE PLANTA BAJA(BLOQUE 1) D. MENCHU

SUPLENTE D. RAUL

COORDINADOR DE PLANTA PRIMERA(BLOQUE 1) D. PILAR SUPLENTE D. NATI

COORDINADOR DE PLANTA BAJA (BLOQUE 2) D. TAMARA

SUPLENTE D. CRISTINA

COORDINADOR DE PLANTA PRIMERA(BLOQUE 2) D. BEA

SUPLENTE D. INMA

COORDINADOR DEL TERCER BLOQUE D. EL PROFESOR QUE ESTE EN ESE MOMENTO

SUPLENTE EL PROFESOR QUE ESTE EN ESE MOMENTO

44

Todos los profesores deberán estar en disposición de actuar en caso de emergencia, para ello deberán conocer las

consignas establecidas y el manejo de los medios de extinción. 45

Los alumnos con NEE deberán tener asignado un profesor o tutor para que se encargue de su evacuación en caso de

emergencia; ésta asignación no es imperativo que sea nominal, pudiendo realizar otras asignaciones. 46

La asignación del responsable de planta podrá ser nominal o bien asignarse al ocupante de un aula o recinto

determinado en el momento de producirse la emergencia (se colocará un cartel indicativo en el aula o recinto indicando ésta circunstancia).

Page 85: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 85 -

5.3. Instrucciones orientativas para profesores:

Los profesores serán responsable de la evacuación del grupo que se

encuentre a su cargo en el momento de la emergencia.

En caso de accidente o emergencia:

● Preste asistencia al herido.

● Evalúe la lesión e informe a la dirección.

● Prepare el traslado del herido si fuese necesario.

● Acompañe al herido al centro sanitario.

● Redactar un informe de las causas, proceso y consecuencias.

Si detecta un incendio:

● Intentar extinguir el incendio, con los medios disponibles y sin correr riesgos

innecesarios.

● Informar a la Dirección y esperar sus órdenes.

Si suena la alarma:

● Establezca las instrucciones que deba adoptar su grupo:

- No recoger los objetos personales.

- Mantenerse unidos y no adelantar a otros.

- Evacuar deprisa, pero sin correr, sin atropellar, ni empujar a los demás.

- No detenerse junto a las puertas de salida.

- Guardar orden y silencio, ayudar a los que tengan dificultades o sufran

caídas.

- Respetar el mobiliario, equipamiento escolar y utilizar las puertas con el

sentido de giro para el que están previstas.

- En caso de obstáculos que dificulten la salida, se apartarán de forma

que no provoquen caídas.

- No volver atrás bajo ningún pretexto.

● Observa que los alumnos siguen las instrucciones establecidas.

● Compruebe que la puerta y las ventanas del aula se quedan cerradas.

● Sigue las instrucciones del responsable de planta.

● Realice el recuento de los alumnos a su cargo en el punto de reunión.

Page 86: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 86 -

● Permanezca en el punto de reunión hasta recibir instrucciones.

5.4. Instrucciones orientativas para alumnos:

En caso de accidente o emergencia:

● Comunícala al profesor más próximo.

● Vuelve rapidamente a tu clase.

Si suena la alarma:

● Actúa siempre de acuerdo con las indicaciones de tu profesor y en ningún

caso sigas iniciativas propias.

● Si tu profesor te ha encomendado funciones concretas, cumplelas y

colabora con el Profesor en mantener el orden del grupo.

● No recoger los objetos personales, así se evitarán demoras y obstáculos

innecesarios.

● Si al sonar la alarma te encuentras en los aseos o en otro local anexo, en la

misma planta de tu aula, incorpórate con toda rapidez a tu grupo.

● Si te encuentras en planta distinta a la de tu aula, incorporate al grupo más

próximo que se encuentre en movimiento de salida.

● Realiza los movimientos deprisa, pero sin correr, sin atropellar, ni empujar a

los demás.

● No te detengas junto a las puertas de salida.

● Evacúa en silencio y con sentido del orden y ayuda mutua, para evitar

atropellos y lesiones, ayudando a los que tengan dificultades o sufran

caídas.

● Respeta el mobiliario y equipamiento escolar y utiliza las puertas con el

sentido de giro para el que están previstas.

● Si en la vía de evacuación existe algún obstáculo que dificulte la salida,

apartalo, si es posible, de forma que no provoque caídas de las personas o

deterioro del objeto.

● En ningún caso vuelvas atrás con el pretexto de buscar a hermanos

menores, amigos u objetos personales, etc.

● Permanecer en el punto de reunión junto al responsable del grupo.

Page 87: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 87 -

En todo caso los grupos permanecerán siempre unidos sin disgregarse ni

adelantar a otros, incluso cuando se encuentren en los lugares exteriores de

concentración previamente establecidos, con objeto de facilitar al Profesor el

control de los alumnos.

5.5. Instrucciones orientativas para el director:

En caso de accidente o emergencia:

● Atender al herido.

● Avisar a una ambulancia, cuando sea necesario.

● Informar del suceso a los familiares del herido.

Si detecta un incendio

● Recibir la información y valorar el riesgo.

● Ordenar que se emita la señal de alarma.

● Recibir e informar a las ayudas externas.

● Informar del lugar, tiempo transcurrido.

● Ordenar la evacuación.

● Colaborar en la direccion del control de la emergencia.

● Recibir información de los profesores implicados en la emergencia.

● Redactar un informe de las causas, del proceso y de las consecuencias de

la emergencia.

5.6. Instrucciones orientativas para los responsables de alumnos con ncesidades educativas especiales:

● Deberán conocer el lugar donde se encuentran los alumnos con NEE en

todo momento de la jornada escolar.

● Disignar el punto de reunión para éstos alumnos.

● Instruír a los alumnos con NEE.

● Coordinar la actuación con el responsable de planta.

● Evacuar los alumnos con NEE.

● Tras la evacuación dar parte al director.

5.7. Instrucciones orientativas para los responsables de planta:

Page 88: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 88 -

● Comprobar que las vías de evacuación estén libres de obstáculos.

● Designar la vía o vías de evacuación según la emergencia y las ordenes de

la Dirección.

● Dar las órdenes para el turno de salida.

● Verificar que no queda nadie en ninguna de las aulas, servicios,

laboratorios y todas las dependencias de la planta.

● Verificar que las ventanas y puertas de todas las dependencias están

cerradas evitando corrientes de aire.

● Evacuar la planta en último lugar.

● Tras la evacuación dar parte al director.

6. ORGANIGRAMAS DE ACTUACIÓN. 6.1. ORGANIGRAMA DE ACTUACIÓN DE EQUIPOS.

EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN. PREPARA Y DIRIGE EVACUACIÓN CONTROL DEL PERSONAL FUNCIÓN PREVENTIVA COMBATIR CONATOS DE INCENDIO ACTUACIÓN EN ACCIDENTES LEVES. APOYO

JEFE DE INTERVENCIÓN Y EMERGENCIAS VALORA EL RIESGO ORDENA LA SEÑAL DE ALARMA RECIBE E INFORMA AYUDAS EXTERNAS FORMADA UNA PERSONA Y DOS

SUSTITUTOS.

J.I.E.

E.P.I.

EQUIPO DE AYUDA A ALUMNOS CON NEE CONOCIMIENTO DE LOS ALUMNOS CON NEE INSTRUCCIONES A LOS ALUMNOS CON NEE. COORDINAR SU ACTUACIÓN CON E.A.E.

E.A.NEE.

EQUIPO DE EVACUACIÓN DE PLANTA COMPROBACIÓN DE VÍAS DE EVACUACIÓN ESTABLECER LOS TURNOS DE SALIDA VERIFICAR LA AUSENCIA DE PERSONAS VERIFICAR PUERTAS Y VENTANAS

E.Ev.P.

Page 89: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 89 -

6.2. ORGANIGRAMA DE ACTUACIÓN: EMERGENCIA DE ACCIDENTE

ESCOLAR

Nota:

El protocolo referenciado es el de actuación ante situaciones que impliquen alteraciones del estado de salud del alumnado en centros educativos públicos no universitarios de la Consejería de Educación y Cultura.

DETECCIÓN DE UN ACCIDENTE POR CUALQUIER PERSONA

AVISO A UN MAESTRO O PROFESOR

INTERVENCION

SEGÚN PROTOCOLO REDACTADO POR LA CONSEJERÍA DE

EDUCACIÓN

INFORMACIÓN AL EQUIPO DIRECTIVO

LLEGADA DEL SERVICIO DE URGENCIAS O TRASLADO AL

CENTRO SANITARIO

ACTUACIÓN EN EL MISMO CENTRO

Page 90: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 90 -

6.3. ORGANIGRAMA DE ACTUACIÓN: EMERGENCIA DE INCENDIO.

Conato

Intento extinguir

Si

No

Normalización

Redacta informe

Dirección

Emergencia

Ordena señal de alarma

Ayuda externa

Avisa E.P.I.

Controla y ordena

Evacuación

Punto de

concentración

Actuación E.A.NEE

Recuento del

personal

Detección por

cualquier persona

Alerta a un

profesor

Comprueba

Avisa Dirección

Aviso Bomberos

Policía Local

Page 91: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 91 -

7. PLAN DE EVACUACIÓN. Se debe poner por escrito la estrategia para el desalojo del centro educativo, según las indicaciones establecidas en la Orden de 13 de Noviembre de 1984 sobre evacuación de Centros docentes de Educación General Básica, Bachillerato y Formación Profesional. Indicaciones para la realización de un plan de evacuación: ● El plan de evacuación se ensayará al menos una vez al año, mediante un

simulacro. ● Establecer una señalización de alarma (timbre, sirena, campana,…) que

alcance a todas las zonas del centro. Deberá distinguirse claramente e identificarse correctamente.

● Establecer un orden en la evacuación, según se indica: 1º. Desalojo del sótano. 2º. Planta baja. 3º. Planta primera. 4º. Planta segunda y así sucesivamente.

● En las planta, desalojar primero, las aulas más próximas a las escalera, en secuencia ordenada y sin mezclar los grupos.

● Establecer le punto o puntos de concentración, estableciendo un sistema de recuento del personal.

Nota: Para mayor información consultar la siguiente dirección de correo electrónico: http://www.carm.es/educacion/documen/riesgoslaborales/AUTOPROTECCION_ESCOLAR/Guia_para_la_realizacion_de_simulacros.pdf

Page 92: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 92 -

8. COMUNICACIÓN DE SIMULACROS.

0

PROVINCIA: LOCALIDAD:

Denominación del Centro: Nº Código:

Dirección Postal: Teléfono:

Nivel(es) educativo(s)

Fecha del simulacro: Hora:

1

Se ha programado el simulacro según las instrucciones: ☐ Si ☐ No

Participación y colaboración de los profesores: ☐ BUENA ☐ MEDIA ☐ BAJA

Observaciones:

2

TIEMPOS REALES DE LA EVACUACIÓN

Tiempo controlado Nº Alumnos Evacuados

Total del Centro

Planta Baja

Planta Primera

Planta Segunda

Planta Tercera

Planta Cuarta

Planta Sótano

Observaciones:

3

COMPORTAMIENTO DE LOS ALUMNOS: ☐ Bueno ☐ Regular ☐ Malo

Observaciones:

4

CAPACIDAD DE LAS VÍAS DE EVACUACIÓN: ☐ Suficiente ☐ Insuficiente

Se ha producido interferencias en las evacuaciones de las diferentes plantas: ☐ Si ☐ No

Observaciones:

5

PUNTOS O ZONAS DE ESTRECHAMIENTOS PELIGROSOS:

Page 93: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 93 -

Observaciones:

6

FUNCIONAMIENTO EFICAZ DE:

Sistema de Alarma: ☐ Si ☐ No ☐ No existe

Alumbrado de emergencia: ☐ Si ☐ No ☐ No existe

Escaleras de Emergencia: ☐ Si ☐ No ☐ No existe

PUDIERON CORTARSE LOS SUMINISTROS DE:

Gas: ☐ Si ☐ No ☐ No existe

Electricidad: ☐ Si ☐ No ☐ No existe

Gasóleo: ☐ Si ☐ No ☐ No existe

Agua: ☐ Si ☐ No ☐ No existe

OBSERVACIONES:

7

OBSTÁCULOS EN LAS VÍAS DE EVACUACIÓN:

Observaciones:

8

INCIDENTES NO PREVISTOS:

Accidentes de personas:

Deterioros en el Edificio:

Deterioro en el Mobiliario:

Observaciones:

9

CONCLUSIONES PEDAGÓGICAS:

BALANCE GENERAL DEL SIMULACRO:

SUGERENCIAS:

Fecha del informe: Nombre y firma del Director:

Page 94: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 94 -

9. FOTOS DEL CENTRO 47

47

Se recomienda la inclusión de fotos características del centro que ayuden a su identificación, así como de las puertas de

acceso al centro.

Page 95: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 95 -

10. PLANOS DEL CENTRO.

Incluye los siguientes planos:

☒ Plano de población indicando la situación del centro y recorrido más corto de los

bomberos. (E: 1/500). ☒ Plano del recinto del centro con calles aledañas, reflejando el punto o puntos de

reunión, así como puertas de acceso al recinto.(E: 1/500). ☒ Un plano de cada planta, reflejando los medios de extinción, riesgo intrínseco y

recorridos de evacuación. E: 1/100 ó E: 1/200.

RIESGO DE INCENDIO EN LAS SUBACTIVIDADES DE LOS CENTROS ESCOLARES

Listado de valores de carga térmica ponderada de

algunos usos y actividades propios de los centros

escolares, confeccionando en base a los datos de la

Nota Técnica de Prevención TP-37/83, para el

cálculo del riesgo intrínseco de incendio.

COLORES A EMPLEAR EN LOS PLANOS

Niveles de riesgo

intrínseco Color

BAJO Sin colorear

MEDIO Amarillo

ALTO Rojo o Naranja

UTILIZACIÓN DE LOS LOCALES RIESGO INTRINSECO

AULAS BAJO 1

LABORATORIO CIENCIAS BAJO 1

LABORATORIO QUIMICA MEDIO 5

TALLER PLASTICA Y PRETECNOLOGIA BAJO 1

COCINA ALTO

COMEDOR BAJO 1

ENFERMERIA BAJO 1

SALON DE ACTOS BAJO 1

BIBLIOTECA MEDIO 5

OFICINAS BAJO 2

ASEOS BAJO 1

CASA CONSERJE MEDIO 5

ALMACEN MATERIAL MEDIO 5

SALA CALDERAS ALTO > 6

AULA DE INFORMÁTICA BAJO 1

VESTUARIOS BAJO 1

SALA DE MEDIOS AUDIOVISUALES BAJO 1

INTERNADO BAJO 1

CUADRO DE CONTADORES ALTO

Page 96: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 96 -

Page 97: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 97 -

Page 98: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 98 -

Page 99: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 99 -

Page 100: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 100 -

Page 101: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 101 -

Page 102: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 102 -

ANEXO I: CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS. ACCIONES A EMPRENDER.

CLASIFICACION DE EMERGENCIAS: En función de la gravedad: CONATO DE EMEGENCIA: situación que puede ser controlada de forma sencilla, por el propio personal del centro, dependencia o sector. EMERGENCIA: requiere un control para su actuación de equipos especiales del sector. Es necesaria la actuación de todos los equipos y medios de protección propios y externos. Habrá que realizar la evacuación parcial o total del edificio dependiendo del grado de peligrosidad que encierre la propia situación. ACCIONES A EMPRENDER: ALERTA: Entraran en acción todos los equipos interiores de primera intervención. Informaran a los restantes equipos de emergencia, será una alarma restringida. ALARMA: Se ordenará la evacuación de los ocupantes. INTERVENCIÓN: Operación de control de la emergencia. APOYO: Acciones que facilitan la intervención, recepción e información a bomberos, control de accesos.

Page 103: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 103 -

ANEXO II: NORMAS GENERALES DE EVACUACIÓN. La señal de alarma para la evacuación será de forma manual, bien a través del interfono, megafonía, señales luminosas, y/o pulsadores automáticos. La señal de alarma será dada por el Jefe de Intervención y Emergencia. J.I.E. El orden de evacuación estará preestablecido. Las vías de evacuación estarán en todo momento libres de obstáculos. Cada zona tiene asignado un orden de desalojo que deberá ser desde las plantas inferiores hasta las superiores, y desde las estancias más cercanas a la escalera hasta las más alejadas preferentemente, o bien atendiendo al flujo de personal sea canalizado proporcionalmente entre el número de escaleras y salidas de evacuación existentes. Las personas encargadas cerrarán ventanas y puertas. Se evitarán corrientes de aire. Esperar siempre la orden de salida. Se verificará que no queda nadie en ninguna de las aulas, servicios, laboratorios y todas las dependencias de la planta. Atender siempre las indicaciones del profesor. No rezagarse a recoger objetos personales. Nunca deberá volverse atrás. No se tomarán iniciativas personales. Se bajará en orden, al lado de la pared, rápido pero sin correr ni atropellarse, y sin gritar. Permaneciendo en todo momento junto al grupo. Conservar la calma. Dirigirse siempre al punto de reunión, permanecer en el mismo junto al responsable del grupo.

Page 104: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 104 -

ANEXO III: CÁLCULO DE LAS VÍAS DE EVACUACIÓN. Los proyectos de construcción aprobados con anterioridad al 1 de Junio de 1991, no tienen obligación de cumplir la normativa contraincendios pues no había ninguna ley en vigor. Los proyectos de construcción aprobados entre el 1 de Junio de 1991 y el 5 de Enero de 1997, deberán cumplir la CPI-91. Los proyectos de construcción que hayan sido aprobados después del 5 de Enero de 1997 deberán cumplir las especificaciones que se señalan en la CPI-96. VIAS HORIZONTALES Y VERTICALES La CPI-91 indica que los anchos mínimos en edificios docentes de enseñanza primaria y secundaria para escaleras y pasillos serán de 1´20 m; y de 1´70 para escaleras y 1´60 en los pasillos de centros de enseñanza universitaria. VÍAS HORIZONTALES: Se calculará el ancho de las puertas necesarias para la evacuación en los pasillos, salidas de recintos, salidas de planta y salidas de edificio definidas en la NBE-CPI/96. Se tendrá en cuenta que la anchura libre en puertas, paso y huecos previstos como salida de evacuación será igual o mayor que 0,80 m. La anchura de la hoja será igual o menor que 1,20 m y en puertas de dos hojas, igual o mayor que 0,60 m. Los pasillos serán igual o mayores de 1m. Las puertas abrirán en sentido de la evacuación. Para el cálculo de la anchura se aplicará la fórmula siguiente:

A= P/200.

Donde: A = Anchura calculada en metros. P = Ocupantes asignados. ( Suma total de alumnos más personal laboral).

VÍAS VERTICALES: Recorrido tanto ascendente como descendente que desde cada planta conduce al exterior. La anchura de las escaleras será en todo caso mayor o igual que 1 m. Para el cálculo de las escaleras no protegidas y de sentido descendente se aplicará la siguiente fórmula:

A= P/160 Donde: A= Anchura calculada en metros. P= Ocupantes asignados.

El número máximo de personas que pueden ser evacuadas por la vía vertical vendrá determinado por la relación:

P= A x 160 Siendo A la menor anchura en metros

Page 105: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 105 -

de la escalera.

La escalera guardará la siguiente relación:

55cm 2c +h 70 cm Donde:c= contrahuella h= huella.

ANEXO IV: RECOMENDACIONES EN CASO DE TERREMOTO.

Un terremoto, es un fenómeno natural, el cual consiste en un movimiento brusco de la tierra acompañado de vibraciones. La magnitud del mismo viene determinada por la Escala de Richter, no es un movimiento aislado, sino que suele estar acompañado de réplicas, las cuales son movimientos de tierra de menor intensidad que el primero. Las consecuencias dependerán no solo de la intensidad del mismo, sino por un desconocimiento de la población de las acciones a emprender antes, durante y después de un terremoto. Las actuaciones a emprender antes de un terremoto consisten en la identificación de los puntos de seguridad dentro y fuera del centro escolar.

❑ En el centro escolar se consideran puntos de seguridad (son los mismos puntos

que en cualquier edificio):

▪ Muros de carga. ▪ Columnas ▪ Marcos de puertas. ▪ Mesas y escritorios. ▪ Lejos de: ventanas, estanterías, lámparas o cualquier objeto que pueda

caer.

❑ En un espacio abierto:

▪ Lejos de tendidos eléctricos. ▪ Lejos de edificios de grandes ventanales, cornisas, persianas, etc.

Por tanto una primera medida de autoprotección es tener perfectamente identificados y definidos los puntos de seguridad. Las acciones a emprender en caso de un terremoto, distinguiremos durante y después del terremoto. Durante un terremoto, hemos de:

❑ Conservar la calma. La actitud y comportamiento de los adultos será interpretada

por los niños. ❑ Ubicarse en los puntos de seguridad.

Page 106: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 106 -

❑ Recordar que un terremoto dura tan solo unos segundos. ❑ Protegerse la cabeza. ❑ Si es posible cortar la corriente eléctrica, gas, agua. ❑ Alejarse de ventanas. ❑ No situarse cerca de ventanas, estanterías, o zonas donde puedan caer objetos

tales como cuadros, lámparas, etc. ❑ No obstaculizar las salidas.

Después de un terremoto las acciones a emprender serían las siguientes:

❑ Comprobar que no se tienen heridas. ❑ Ver si hay lesionados y no movilizarlos si con ello agravamos más la

situación. ❑ En caso de incendio u olor a gas, aviso a los bomberos y proceder a la

evacuación. ❑ Recordar de que a pesar de haber terminado pueden venir réplicas, pero

recordar que son de intensidad menor. ❑ No bloquear las líneas telefónicas. ❑ Seguir las instrucciones de los equipos. ❑ No propagar ni hacer caso de rumores infundados ❑ Alejarse de las zonas de peligro. ❑ Valoración de daños producidos.

Page 107: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 107 -

ANEXO V: PREVENCION DE ACCIDENTES.

La Educación para la Salud (EpS) es un elemento clave en la formación de ciudadanos responsables y por ello, con mayor o menor visibilidad, siempre ha estado presente en la Enseñanza Obligatoria. La actual Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE, 2013) incorpora cambios sustanciales respecto a las leyes anteriores. La Higiene y los estilos de vida saludables son de capital importancia en la Educación Primaria, pues es entonces cuando se adquieren las conductas higiénicas.

En la actualidad se proponen programas de concienciación social dando importancia a la prevención y adopción de estilos de vida saludables y por el desarrollo de ambientes generadores de salud, refiriéndose tanto al ambiente social como al físico.

En los centros escolares, los accidentes que se producen son debidos fundamentalmente a dos tipos de causas, unas propias del propio alumnado y otras debidas al ambiente.

En cuanto a las causas propias del alumnado:

❑ Inmadurez de la edad, lo cual lleva implícito la escasa idea de peligro ❑ Tendencia al juego. ❑ Actividad física constante. ❑ Gran impulsividad ❑ Desconocimiento de la relación causa efecto.

Las causas de accidente escolar dependientes del ambiente

❑ Factores de riesgo ambientales en la escuela y su entorno. Por tanto un centro escolar, debe plantear como objetivos de una educación para la salud, los siguientes:

❑ Descubrir y conocer y controlar el propio cuerpo, formando una imagen positiva,

valorando identidad sexual, capacidad y limitaciones de acción y adquiriendo hábitos básicos de salud y bienestar.

❑ Observar y explorar el entorno inmediato con curiosidad y cuidado, identificando características y propiedades más significativas de los elementos que los conforma y sus relaciones: Prevención de accidentes y educación vial.

❑ Actuar de forma autónoma adquiriendo seguridad afectiva y emocional, desarrollando la capacidad de iniciativa y confianza en sí mismo

La acción educativa destinada a la prevención de accidentes será tratada siempre desde un punto de vista positivo, que lleve al alumno a valorar los riesgos en su justa medida, sin crear angustias, o miedos desmesurados. La prevención de accidentes en educación infantil y en etapas posteriores van encaminadas a lograr en el niño:

❑ Conocer la importancia de los accidentes y sus principales causas.

Page 108: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 108 -

❑ Detectar factores del entono que puedan ocasionar accidentes. ❑ Conocer y aplicar medidas de seguridad elementales en los diversos lugares y

entornos: calle, casa, colegio… ❑ Adquirir hábitos de reflexión sobre las propias capacidades y limitaciones a la

hora de afrontar posibles riesgos. Estos objetivos se llevarán a la práctica a través de contenidos del tipo:

▪ El accidente, prevención y primeros auxilios. ▪ Los medicamentos como medio para curar enfermedades, riesgo de su uso no

adecuado. ▪ Los elementos del botiquín y su utilidad. ▪ Reconocimiento de las causas o elementos que pueden producir accidentes. ▪ Evocación y relatos sobre experiencias de accidentes. ▪ Producir un pequeño botiquín ▪ Realización de lavado y curas en heridas sencillas. ▪ Respeto y cuidado ante situaciones y objetos peligrosos del colegio, la casa, ▪ Toma de conciencia de los riesgos y peligros que supone el manejo incontrolado

de las medicinas ▪ Rechazo hacia la ingestión de sustancias tóxicas.

En cuanto a las orientaciones metodológicas más adecuadas para llevar a cabo un buen aprendizaje en la prevención de accidentes tenemos:

▪ Indagar las concepciones que posee el alumno sobre el concepto de peligro y el

origen y causa de ello. ▪ Las situaciones, ejemplos, datos, etc. que se ofrezcan al alumno deben ser

significativos por la vinculación que permitan establecer con los elementos de su vida cotidiana. Serán situaciones en las que se reflejen sus intereses, necesidades, inquietudes, afectos,…

▪ Potenciar la exteriorización del pensamiento y facilitar la participación activa a nivel intelectual y físico del alumno. Por otro lado las propuestas de trabajo serán abiertas y reclaman la búsqueda personal de explicaciones, razonamientos, recursos, estrategias que permitan la elaboración de hipótesis, definiciones y conclusiones que cada individuo crea más adecuadas, así como poder efectuar su defensa coherentemente ante los demás.

▪ Integrar las aportaciones infantiles en procesos de enseñanza-aprendizaje, tanto las formas de pensar de los alumnos como sus dudas, sus errores, hipótesis etc. , por consiguiente a partir de respuestas y conductas observadas en cada situación de aprendizaje se reajustarán a los objetivos y el diseño de las situaciones.

▪ Contrastar opiniones entre el alumnado, ya que enriquece la dinámica intelectual puesto que exige la búsqueda de argumento.

▪ Evaluar los resultados obtenidos del aprendizaje, integrados siempre en un proceso continuo particular de cada sujeto. Estos serían a grandes rasgos los objetivos y la metodología empleada a la hora de abarcar este tema

Page 109: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 109 -

Los primeros auxilios es un tema que hace relación a la educación para la salud, el cual queda recogido en las diferentes etapas educativas y por tanto debe ser abordado como parte de la educación de los alumnos. Con ello se pretende dar unas pautas generales de comportamiento ante posibles accidentes más usuales que se puedan dar en un centro escolar, estos serían: botiquín, contusión, cuerpo extraño en el ojo, cuerpo extraño en vía área: obstrucción parcial, obstrucción total. Electrocución hemorragia nasal, ingestión de medicamentos, luxación y fractura, mordedura y arañazos de animales, pérdida dentaría, pérdida de un miembro, quemaduras, raspaduras y heridas, reanimación cardio-pulmonar, torceduras y esguinces.

BOTIQUÍN.

Todo botiquín deberá contener:

Guantes Compresas de gasa Suero salino Termómetro Tiritas Vinagre Pinzas Paño limpio Bicarbonato Tijeras Bolsa de goma Azúcar Vendas Analgésico Sal Gasa estéril Antiséptico Jabón Esparadrapo

El botiquín se situará en lugar accesible con una cruz roja.

Se hará cargo del mismo una persona responsable la cual revise periódicamente la fecha de caducidad, reposición.

1. RASPADURAS Y HERIDAS:

Lavarse las manos para limpiar las heridas Dejar al descubierto la herida y la zona de alrededor, retirando ropa y todo lo que pueda obstaculizar. Limpiar la herida con agua y jabón directamente desde el centro hasta 3 centímetros

Si la herida es:

▪ poco importante: antiséptico y cubrir con una gasa. ▪ herida importante: cubrir con una gasa y acudir a un centro sanitario. ▪ herida punzante: acudir rápidamente a un centro sanitario. ▪ sangra mucho: comprimir con una gasa estéril y trasladar a un centro.

Lo que no se debe hacer:

▪ Utilizar algodón para limpiar la herida. ▪ Limpiar con agua oxigenada o alcohol. ▪ Aplicar pomadas, polvos,… ▪ Extraer cualquier objeto clavado, ya que puede estar haciendo tapón e impedir

que sangre.

Page 110: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 110 -

2. CONTUSION:

Comprimir la zona afectada con compresas de agua fría o bolsa de hielo, envuelto en una toalla. Mantener en reposo. Si la lesión es en la cabeza si aparece contusión, desorientación vómitos. pérdida de conocimiento, sangrado por la nariz u oído. trasladar al herido a un centro hospitalario. En estos caso no se debe aplicar calor en la zona, ni sumergir la extremidad en agua caliente.

3. TORCEDURAS Y ESGUINCES:

▪ Aplicar hielo o agua fría. ▪ Inmovilizar ▪ Traslado a un centro.

Lo que no se debe hacer:

▪ Aplicar calor en la zona.

4. HEMORAGIA NASAL:

En este caso lo que se debe hacer es:

▪ Limpieza por exhalación brusca de aire, tapando la fosa que no sangra. ▪ Mantener la cabeza derecha y comprimir la fosa sangrante durante 10 minutos. ▪ Nunca se deberá echar hacia atrás la cabeza. ▪ Aplicar hielo a la nariz.

5. CUERPO EXTRAÑO EN EL OJO:

1. Si la sustancia es liquida lavar durante 10 minutos con abundante agua. 2. Explorar el ojo con buena iluminación 3. Separar el párpado del ojo, lo cual favorece el lagrimeo. 4. Mover el globo ocular. 5. Si el objeto se encuentra clavado en el ojo, traslado al hospital.

En estos casos lo que no se debe hacer es:

▪ Restregar el ojo ▪ Aplicar pomadas o colirios. ▪ Intentar mover el cuerpo extraño si está incrustado.

Page 111: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 111 -

6. LUXACIÓN Y FRACTURA. La luxación es la salida de un hueso de su articulación La fractura es la rotura de un hueso.

En ambos casos las medidas a tomar son:

▪ Inmovilizar el miembro lesionado, abarcando la articulación superior e inferior próximas a la fractura.

▪ Si la fractura es abierta, colocar una gasa estéril sobre la herida. ▪ traslado a un centro sanitario.

En estos casos lo que no se debe hacer es:

▪ Mover al accidentado. ▪ Intentar manipular la fractura o luxación.

7. CUERPO EXTRAÑO EN VÍA AEREA: OBSTRUCCION PARCIAL.

Por aspiración o alojamiento de un cuerpo extraño (comidas, bolitas,…) en la garganta, aparecen síntomas de asfixia, pero puede toser, hablar o respirar, las medidas a tomar serán las siguientes:

▪ Estimular al niño para que tosa y así expulsar el cuerpo extraño. ▪ Si el cuerpo no es expulsado trasladarle a un centro.

En estos casos lo que no se debe hacer es:

▪ Realizar alguna maniobra para que expulse el objeto. ▪ Hurgar a ciegas en la boca, ya que podemos introducir más

profundamente el cuerpo extraño.

8. QUEMADURAS.

▪ Verter agua fría, con la finalidad de disminuir el dolor. ▪ Secar suavemente con una gasa estéril sin restregar. ▪ Proteger la quemadura con una gasa empapada en suero salino para

prevenir infecciones. ▪ Trasladar a un centro sanitario.

No se debe hacer:

▪ Intentar despegar la ropa enganchada. ▪ Poner pomada o aceite. ▪ Romper ampollas. ▪ Utilizar algodón directamente.

Page 112: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 112 -

9. PERDIDA DENTARIA.

Desplazamiento total de un diente. Si es un diente de leche, consultar con el dentista, pero si es un diente permanente:

▪ Conservar con agua y sal o leche, o bien lo tendrá el niño bajo la lengua. ▪ Consultar con el dentista en los treinta minutos siguientes. ▪ ▪ Lo que no se debe hacer es tirar el diente.

10. INGESTION DE MEDICAMENTOS U OTROS PRODUCTOS TOXICOS.

▪ Identificar el producto ▪ Llamar al Instituto Nacional de Toxicología

Lo que no se debe hacer es:

▪ Provocar el vómito si está inconsciente. ▪ No administrar comida, bebida, o medicamentos.

11. ACCIDENTE GRAVE: En caso de accidente grave las pautas generales serán:

▪ Informarse acerca de las circunstancias del accidente. ▪ Valorar si está consciente. ▪ Comprobar si respira. ▪ Comprobar si tiene pulso. ▪ Inspeccionar al accidentado por si presenta hemorragia. ▪ Averiguar si existen fracturas. ▪ Solicitar ayuda a otros servicios sanitarios.

12. MORDEDURAS Y ARAÑAZOS DE ANIMALES.

▪ Lavarse las manos con agua y jabón antes y después de curar la herida. ▪ Limpiar la herida con suero fisiológico desde el centro a los laterales. ▪ Secar bien y poner antiséptico con una gasa estéril ▪ Proteger la herida con una gasa. ▪ Control del animal causante (conducta agresiva, paradero del

propietario,…) por parte del veterinario y seguir sus instrucciones. ▪ Acudir a un centro asistencial para valorar profilaxis de tétanos y rabia,

infecciones o necesidad de sutura. En estos casos lo que no se debe hacer es:

Page 113: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 113 -

▪ Utilizar algodón para limpiar la herida. ▪ Limpiar con agua oxigenada o alcohol. ▪ Utilizar pomadas.

13. ELECTROCUCIÓN: Las medidas a tomar serán las siguientes:

▪ Desconectar la corriente. ▪ Separar al niño del contacto directo mediante un objeto aislante, tal como

madera, si no se ha podido desconectar la corriente. ▪ Colocarlo tendido en el suelo. ▪ Comprobar si está consciente, dándole pequeñas palmadas en la cara. ▪ Cubrir las quemaduras con un paño limpio. ▪ Traslado a un centro sanitario.

En estos casos lo que no se debe hacer es:

▪ Tocar al afectado mientras siga en contacto con el objeto que produce la descarga.

14. PERDIDA DE UN MIEMBRO. En estos casos

▪ Liar el miembro y la parte amputada con una gasa estéril y un paño limpio. ▪ Colocar la parte amputada en una bolsa de plástico bien cerrada, y ésta a

su vez en un recipiente con agua y hielo. ▪ Traslado a un centro asistencial. ▪ En caso de separación parcial o incompleta se inmovilizará la extremidad

lesionada respetando toda unión por pequeña que sea. Lo que no se debe hacer:

▪ Seccionar los colgajos que unen las partes lesionadas. ▪ Contactar la parte amputada con hielo.

ANEXO VI: COMPORTAMIENTO DE LOS NIÑOS EN SITUACION DE EMERGENCIA.

1. MODELO EXPLICATIVO.

Page 114: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 114 -

El propósito de un plan de autoprotección escolar, es la prevención de los distintos problemas que pueden surgir en una situación real de emergencia. Tradicionalmente la intervención se hacía cuando aparecía un problema, actualmente se hace con una visión más preventiva y dentro de un marco de salud y prevención. En toda situación, sea de emergencia o no, no se puede dejar a un lado el componente psicológico de las personas.

Se parte de un modelo conductual-integrador (modelo bio-psico-social) estudiando al sujeto en todas sus dimensiones: biológica, psicológica y social. Este modelo se caracteriza por:

1. Estudio del ambiente o contexto en el que se da la conducta. Desde la teoría

del aprendizaje social (Bandura 1977,1986) se considera que tanto la conducta, como la persona u organismo y el ambiente se determinan recíprocamente. Por tanto no podemos estudiarlos de forma separada.

2. Asignación de un papel más activo al propio sujeto, enseñándole técnicas de

autorregulación, con las cuales aprende estrategias para controlar su propia conducta. El niño es educado en determinadas habilidades que con posterioridad utilizará para enfrentarse en su vida ordinaria a situaciones de emergencia, permitiéndole incluso prevenir futuros trastornos (fobia al fuego, crisis de pánico, etc.). La educación en diversas técnicas (autoterapias) cognitivas y de autocontrol, les permitirán “tratarse así mismos”, implicando activamente al sujeto.

Entre las técnicas estarán las de biofeedback, encaminadas a regular las respuestas psicofisiológicas, técnicas cognitivas dirigidas a regular aspectos relacionados con la percepción de la realidad, actitudes, procesamiento cognitivo, etc., así como técnicas de autocontrol.

3. Incremento de las áreas de aplicación: con una visión de normalización, ya no

interesa tanto la persona con un trastorno mental, nuestro interés se centra en la persona que se enfrenta a un problema psicológico como consecuencia de la exposición ante una situación estresante, cuya respuesta a esa nueva situación anormal tiene una respuesta normal.

4. Áreas de aplicación: se pretende que todos los profesionales, no sólo los de la

salud (médicos, psicólogos,…) sino también todos aquellos que entre sus funciones sea la de proteger a las personas, (miembros de protección civil, bomberos, …), así como los encargados de la educación de los niños trabajen de forma conjunta, nos lleva a la necesidad de plantear un trabajo interdisciplinar entre todos, de forma que las actuaciones en situaciones de emergencia están en completa coordinación. Caplan (1964) observó la trascendencia de las crisis vitales en la psicopatología, identificando la importancia de los recursos personales y sociales para la resolución de las crisis, destacando la gran labor que se podría hacer desde un marco de intervención preventiva. Desde esta perspectiva establece tres niveles: primaria, secundaria y terciaria.

Page 115: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 115 -

● Primaria: dirigida a evitar la aparición del trastorno o la difusión del agente patógeno, dando una protección específica a los grupos de alto riesgo, buscando la promoción de la salud en general. Se trata de la reducción o eliminación de aquellos factores o condicionantes del medio, tanto físico como humano, asociados a la aparición del problema, aumentando los recursos personales de los escolares y conductas saludables que puedan neutralizar una futura patología.

El plan de emergencia que se propone, entraría dentro de la prevención primaria, ya que con él se pretende reducir los factores de riesgo en la medida de lo posible, preparar a la población ante situaciones de emergencia, organizando todos los recursos disponibles para poder minimizar al máximo el riesgo y sus consecuencias.

● Secundaria: dirigida a detener el avance del deterioro de la salud en las

primeras fases –reducir la duración de las perturbaciones -, la atención se dirige a la detección temprana de los casos o conductas de riesgo relacionado con diferentes problemas o trastornos con el fin de modificarlos, estando en una fase incipiente.

Nuestro plan irá dirigido a una población determinada, de la cual tenemos conocimiento, por tanto, se conocerán a todos aquellos sujetos que sean más propensos a que su conducta se altere ante una situación estresante. Es por lo que la nuestra es también una prevención secundaria.

● Terciaria: dirigida a reducir las consecuencias o efectos del problema o la enfermedad.

La intervención comportamental preventiva tiene como objetivos eliminar o eventualmente disminuir el riesgo de aparición de alteraciones comportamentales o de salud, para ello se intentarán cambiar los factores ambientales que dificulten el pleno desarrollo de un individuo, así como promover habilidades y comportamientos con el fin de que el sujeto en su mundo personal, social y físico pueda actuar de una forma saludable.

La campaña de Autoprotección escolar es una actuación preventiva, ésto supone conocer:

a) variables que generan el problema y su posible evolución. b) conductas que se deberían desarrollar en la población a fin de que los daños

fueran los mínimos posibles. c) procedimientos o métodos de cambios de dichas conductas. d) procedimientos metodológicos que hagan posible valorar los efectos de nuestra

intervención.

1.1. PSICOLOGIA DE LA SALUD.

Page 116: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 116 -

La psicología de la salud, centra su interés en la promoción de la salud, y por tanto, en una actitud preventiva, establece un modelo de salud para el cual los problemas tienen una etiología multifactorial y por tanto, sus soluciones han de ser interdisciplinares tanto para su prevención como para su tratamiento.

Los centros escolares, serán los promotores de la salud, proporcionando unas condiciones óptimas para el desarrollo del alumnado. Estos, promoverán, fomentarán, y permitirán la adquisición de habilidades personales y sociales que conduzcan a crear unos valores y unas actitudes positivas hacia la salud, desde una autoprotección a una participación comunitaria con el resto de compañeros. Los profesores serán los responsables del desarrollo de esas habilidades.

1.2. INTERVENCION COMPORTAMENTAL- EDUCATIVA.

Frente a las actuaciones tradicionales de intervención terapéutica y a las estrategias de educación para la salud en la prevención, basadas con exclusividad en la mera transmisión de información, las cuales se han demostrado insuficientes, se deben crear unos programas estructurados y con continuidad en el tiempo, con el fin de conseguir los comportamientos y actitudes que se pretenden promocionar. Una actuación puntual y aislada suele ser poco productiva, una alternativa a este tipo de actuaciones son los programas de intervención comportamental-educativas para la salud en atención primaria.

Aparece una nueva concepción de educación para la salud, la cual se ha convertido en la estrategia de intervención básica para la promoción y prevención, definida ésta como una metodología educativa continua, que tiende sobre todo a incitar al individuo a una toma de responsabilidad para lo que es su propia salud y la de la colectividad, así como a desarrollar sus aptitudes para participar de forma constructiva en la vida de la comunidad.

Cada vez más, empieza a considerarse la necesidad de una colaboración y acción intersectorial, con participación de todos los servicios. Esta intervención pretende evitar de forma anticipada que se produzcan comportamientos que deriven en problemas bien sean de salud o agravamiento de situaciones. Si de forma tradicional prevenir en salud pública suponía inmunizar a la población contra enfermedades transmisibles y adoptar medidas de saneamiento ambiental, actualmente supondrá también, y cada vez más, modificar comportamientos y cambiar contextos que puedan provocar o derivar dichos problemas, así como la adquisición de habilidades que ayuden a afrontar situaciones de emergencia de forma eficaz.

El proceso de intervención comportamental-educativo que se propone consta de unas fases:

1. Detección de la necesidad de intervenir y evaluación del problema.

Los profesionales se plantean la necesidad de intervenir a nivel grupal/comunitario cuando un problema se presente con cierta frecuencia en la población y repercuta negativamente sobre el bienestar personal de los sujetos o

Page 117: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 117 -

bien aún cuando la frecuencia sea mínima pero sus consecuencias tengan unos efectos negativos o irreparables sobre los mismos.

Un incendio en un centro escolar, no es un suceso que se presente con cierta frecuencia, pero en caso de producirse las consecuencias pueden ser irreparables.

2. Formulación de hipótesis explicativas del problema.

La formulación de hipótesis explicativas del problema, son fundamentales ya que de ellas se podrá determinar las causas del mismo, así como estudiar formas de prevención. Los programas de intervención comprotamental preventivo han destacado frecuentemente: falta de información, escaso conocimiento en el modo de prevenirlo, falta de habilidades comportamentales para resolver situaciones directamente relacionadas con el problema y la importancia de ciertas variables ambientales en la génesis de determinados problemas.

3. Establecimiento de los objetivos de la intervención preventiva.

La intervención comportamental preventiva tiene por objetivo el eliminar o disminuir el riesgo de aparición de situaciones de emergencia, alteraciones comportamentales o de salud, intentando lograr la máxima integración ecológica entre personas y el ambiente, utilizando dos estrategias de intervención: Primera intentando cambiar los factores ambientales que puedan ocasionar esas situaciones; segunda promover habilidades y comportamientos con el fin de que la persona sea capaz de desenvolverse ante esa nueva situación de forma eficaz.

4. Diseño y aplicación de la intervención.

La intervención consta de tres subfases:

a) Fase educativa: Se informa y se discute sobre el problema y su prevención. El objetivo es incrementar la información y modificar las actitudes y cogniciones, utilizando estrategias de persuasión o comportamentales de los sujetos, frente al problema. Es importante conocer los esquemas conceptuales que tienen los sujetos frente a un problema y/o situación, ya que teniendo conocimiento de ellos es, no sólo será más fácil sino más efectivo, poder desechar las falsas ideas que tienen. Un esquema conceptual, son las ideas previas que tiene un sujeto ante una situación ó problema.

b) Fase de entrenamiento en habilidades: Se realizan experiencias de aprendizaje de diferentes habilidades o competencias comportamentales, las más utilizadas son: habilidades en la resolución de problemas, habilidades de autocontrol, habilidades sociales, etc., el entrenamiento es una fase fundamental en todo programa preventivo, ya que éste nos da un conocimiento profundo de cómo habrán de comportarse ante la situación problema y si se han resuelto todas las ideas erróneas que tenían al respecto.

c) Fase de aplicación: Se practicará lo aprendido en situaciones artificiales y/o naturales.

5. Valoración de los resultados de la intervención.

Page 118: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 118 -

Terminada la intervención preventiva se valora su eficacia mediante la comparación de los resultados antes y después de nuestra actuación y/o con grupos de control. Dado que nuestra actuación se centra en un plan de autoprotección escolar en situaciones de emergencia, será más conveniente el ver cómo actúan los alumnos del centro escolar antes de instaurar el plan y ver su actuación después de nuestra intervención, mejor que utilizar un grupo de control, ya que después tendremos que actuar sobre dicho grupo.

Puesto que el objetivo general de los programas preventivos es que no se presente el problema, la consecución de ésta meta sólo se constatará cierto tiempo después de haber terminado la intervención, para ello, la realización de un seguimiento es especialmente importante, no sólo porque con ello conseguiremos la instauración de las conductas deseadas sino que hemos de tener en cuenta, que en todos los centros escolares cada año hay nuevos alumnos, con lo cual es importante que todos tengan conocimiento de cómo actuar.

2. ANSIEDAD, MIEDO Y PÁNICO.

Conceptos como ansiedad, miedo, se han llegado a confundir, por eso es importante hacer una diferenciación de los mismos.

Ansiedad: consiste en un estado emocional aversivo, anticipatorio de una amenaza real o imaginaria, externa o interna, caracterizado por sensaciones de aprensión y otros sentimientos y pensamientos desagradables (ejem. Nerviosismo, preocupación, etc.,) acompañados de manifestaciones fisiológicas producidas por activación del sistema nervioso autónomo.

Miedo: aunque a veces se identifica con el concepto de ansiedad, ya que las manifestaciones emocionales y somáticas son semejantes suele diferenciarse de éste último en los términos de especificación de la amenaza. Es decir, el miedo y la ansiedad son estados emocionales aversivos semejantes, pero, mientras que el miedo está suscitado por una amenaza objetiva de peligro (ejem: estímulo externo identificable), la ansiedad es una reacción más difusa, sin un estímulo elicitador más o menos específico.

Autores como Barlow (1988), hace una distinción entre los conceptos de miedo y ansiedad. Para este autor, el miedo es una “alarma primitiva” del organismo ante la existencia de peligros presentes, asociado a un sistema defensivo ancestral que prepara al organismo para la reacción primitiva de “lucha – huida”. En cambio, la ansiedad o, como este autor dice “aprensión ansiosa”, es más bien una combinación difusa de emociones orientadas hacia el futuro, que se asocia a una “estructura cognitivo-afectiva” y a la percepción incontrolada e impredecibilidad.

Por consiguiente, mientras el miedo puede ser considerado de naturaleza casi automática, la ansiedad implica también componentes de naturaleza cognitiva.

Page 119: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 119 -

Si bien los miedos son considerados como reacciones normales a situaciones amenazantes reales o imaginarias, cuando estas reacciones son desproporcionadas y pueden perturbar o inferir en la vida del individuo, entonces los miedos se convierten en fobias, las cuales son “miedos patológicos”.

Distintas publicaciones, (Méndez, J. y col, 1991) han puesto de manifiesto que los miedos, no son igualmente relevantes en distintas edades, sugiriéndose que muchos miedos evolucionan de acuerdo con un proceso madurativo del niño. Establece una relación edad / miedo:

1. Durante los primeros meses del primer año de vida se desarrollan diversos miedos innatos (aparecen tempranamente sin evidencia de que deban ser aprendidos), tales como los relacionados con la presencia de estímulos de ruido intenso, movimiento súbito, dolor, y pérdida de apoyo. Posteriormente, durante la segunda mitad del primer año, aparece el miedo a las personas, situaciones y objetos extraños o no familiares. Este tipo de miedos requiere cierta maduración cognitiva en el niño, no existente durante los primeros meses, también se inician los miedos a las alturas.

2. Primera fase de preescolar (2 - 4 años). Durante esta etapa se produce una

marcada reducción en los miedos innatos asociados al ruido, movimiento súbito y pérdida de apoyo, si bien la evolución del miedo al dolor es más irregular. Comienzan a ser importantes los miedos a los animales, en particular perros y serpientes. Los niños desarrollan a estas edades, también de forma significativa, los miedos a la oscuridad y a estar solos.

3. Segunda fase de preescolar (5 - 6 años). Predominan las reacciones de

temor a seres imaginarios y sobrenaturales, fantasmas pesadillas nocturnas, brujas. Tras el importante desarrollo cognitivo del niño, los miedos se van haciendo más anticipatorios; de este modo, ahora suelen predominar los miedos a ladrones y raptores, así como también los temores a las amenazas de daño corporal, miedo a los accidentes de tráfico, al fuego, y a peligros asociados a la socialización.

4. Niñez media (6 - 11 años). Al desaparecer muchas distorsiones cognitivas que caracterizaban las fases anteriores, tienden a reducirse los miedos a los seres imaginarios y sobrenaturales. En contraste, comienzan a dominar las formas de miedos más realistas, como el temor a posibles daños corporales, temor a los accidentes de tráfico, a quemarse, a las tormentas, a la muerte, a los animales peligrosos. Las historias de ficción que los niños pueden observar, por ejemplo en la televisión, tienden a mantener y/o potenciar algunos de los miedos asociados a seres imaginarios, generalmente más característicos de la fase anterior.

5. Preadolescencia (11 - 13 años). La etapa intermedia entre el final de la niñez

y el comienzo de la adolescencia marca el comienzo de una serie de cambios, tanto físicos como psicológicos (operaciones formales, comprensión realista de la causalidad física), que preludian la próxima iniciación del individuo en el mundo social y cultural de los adolescentes. Los

Page 120: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 120 -

miedos de tipo escolar, social, político, económico y de autoimagen comienzan a adquirir relevancia y se incrementarán durante la adolescencia.

6. Adolescencia. Relacionado con los procesos madurativos e inmersión de los

adolescentes en la vida social, durante el período de la adolescencia adquieren gran relevancia relieve los temores sociales, los miedos sexuales y los relacionados son la autoidentidad y el rendimiento personal. Otros tipos de temores ya presentes en fases anteriores, como animales, oscuridad, muerte,…, suelen darse concierta frecuencia.

Esta clara distinción entre ansiedad y miedo, así como la posible naturaleza madurativa del miedo infantil, son datos a tener en cuenta en nuestro programa, ya que hemos de ser conscientes que la situación a la que vamos a exponer a los niños generará un nivel de ansiedad, y dependiendo de cómo presentemos el programa podemos inducir al miedo y con lo cual podemos “bloquear” a los sujetos y como consecuencia, agravar las situaciones, por tanto una de las consideraciones que hemos de tener es que si la situación ya de por sí, producirá niveles más o menos altos de ansiedad, las señales utilizadas no deben incrementarla, un timbre que dé la señal de alarma demasiado estridente, aumentaría el nivel de ansiedad.

Por otro lado, muchos de los miedos infantiles no llegan a convertirse en fobias, pero puede ocurrir no obstante, que aún sin constituir auténticas entidades clínicas, si perduren durante las edades adultas y representen un importante malestar e interfiera sobre las actividades diarias.

Para los niños, el plan de emergencias es una actividad lúdica, para ellos no dejará de ser un juego, a pesar de ello aprenden en los simulacros, pero no llegan a comprender la importancia de un plan, en los más pequeños no tienen la idea de continuidad en el tiempo. En caso de producirse una emergencia real, los niños son muy vulnerables, debido sobre todo a que no llegan a comprender por qué ha ocurrido, pueden llegar a sentirse culpables, sus sentimientos pueden ser muy variados, por otra parte tienen una gran dificultad en manifestar sus sentimientos, los cuales variaran de acuerdo a la edad de los niños así como los síntomas.

Por tanto los profesores han de conocer los síntomas que pueden presentar sus alumnos y en función de los mismos ayudarle así como poder orientar a padres para que ofrezcan ayuda y en caso de que perduren poder remitir a una atención más especializada con el fin de evitar un trastorno de estrés postraumático, o generar una fobia. Fobia es un miedo irracional el cual interfiere en la vida del sujeto para desenvolverse en su vida cotidiana.

La Asociación Mexicana para ayuda mental en crisis, hace una clasificación de los síntomas y primeros auxilios en situaciones de crisis clasificándolos en edades.

Niños de 1 a 7 años

Page 121: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 121 -

SÍNTOMAS:

▪ Desamparo y pasividad. ▪ Miedo generalizado. ▪ Se sienten mal en general. ▪ No quieren hablar de lo ocurrido. ▪ Sueños desagradables, pesadillas, sueños interrumpidos. ▪ No quieren separarse de sus padres, ansiedad de separación. ▪ Regreso a conductas infantiles, como chuparse el dedo, enuresis nocturna. ▪ Angustia relacionada con no entender el significado de muerte. ▪ Fantasías de “componer” a los muertos, esperar el regreso de la persona

muerta. ▪ Juegos repetitivos acerca del evento traumático.

PRIMEROS AUXÍLIOS

▪ Dar apoyo, descanso, consuelo. ▪ Permitirles que libremente jueguen, dibujen, coloreen, canten, bailen, acerca del

hecho traumático. ▪ Proporcionarles sensación de seguridad. ▪ Dar respuestas claras y concretas a las preguntas cada vez que lo necesiten y

de forma que ellos lo entiendan. ▪ Ayudarles a ponerle nombre a sus sentimientos: tristeza, enfado, miedo. ▪ Ayudarles a que hablen de sus sentimientos. ▪ Alentarlos a que hablen sobre cómo vivió la situación. ▪ Informarles cada vez que lo pidan sobre donde están sus hermanos, padres,

amigos. ▪ Ser pacientes con los niños que regresan a conductas ya superadas ▪ Si preguntan sobre la muerte, decirles que es permanente, que causa un gran

sentimiento de tristeza a los vivos, nunca culpar al niño por la muerte de otros, tampoco decirles que los muertos están felices, porque ya no sufren, ya ellos podrían desear morir para no sufrir.

❑ Niños de 8 a 11 años.

SINTOMAS

▪ Sentirse preocupado, responsable o culpable por el evento. ▪ Sentir miedo de estar solos y del contacto con todo aquello que les recuerde el

suceso. ▪ Jugar y hablar repetidamente y con exceso de detalles, acerca del evento. ▪ Miedo de no poder controlar sus sentimientos, de llorar, de estar enfadados, de

tener miedo. ▪ Problemas para prestar atención y aprender. ▪ Alteraciones del sueño, pesadillas, sueños con monstruos, etc. ▪ Preocupación por la seguridad de sí mismos y de otros. ▪ Cambios inesperados de conducta, por ejemplo de ser activos a pasivos y

viceversa. ▪ Dolores corporales.

Page 122: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 122 -

▪ Preocupación excesiva por sus padres evitando molestarlos a ellos con sus propias angustias.

▪ Sentirse inquietos, confundidos y asustados pro sus propias reacciones al dolor y la pérdida.

▪ Miedo a fantasmas.

PRIMEROS AUXÍLIOS

▪ Ayudarles a expresar sus propias fantasías sobre el evento. ▪ Ayudarles a identificar y hablar sobre sus recuerdos y angustias relacionados

con el trauma. ▪ Decirles que sus sentimientos y reacciones son normales ante lo sucedido. ▪ Alentarles en la expresión al miedo, enojo, tristeza, etc. Acompañándoles y

apoyándoles con nuestra presencia. ▪ Decirles que informen a sus padres y profesores cuando sus pensamientos no

les permiten concentrarse. ▪ Ayudarles a que relaten sus sueños, explicarles que son normales, que poco a

poco pasarán, que no intenten luchar contra esos sentimientos que son normales.

▪ Compartir sus preocupaciones y decirles siempre la verdad. ▪ Promover reuniones de grupo con niños y padres para que les puedan expresar

lo que están sintiendo.

❑ Adolescentes de 12 a 18 años.

SÍNTOMAS

▪ Culpa por haber sobrevivido. ▪ Pena sensación de vulnerabilidad, de estar indefenso, miedo a que le digan que

no son normales. ▪ Cambios importantes en el comportamiento. ▪ Conductas autodestructivas, tendencia a tener o provocar accidentes. ▪ Cambios repentinos en sus relaciones sociales. ▪ Deseos y planes de venganza.

PRIMEROS AUXÍLIOS

▪ Fomentar discusiones sobre el evento y los sentimientos alrededor de éste.

Hablar acerca de ideas realistas sobre lo que se pudo y no se pudo hacer. ▪ Ayudarles a entender el significado normal de sus sentimientos y cómo

expresarlos. fomentar la búsqueda de apoyo y comprensión de compañeros. ▪ Ayudarles e entender que estas conductas son un intento de evitar los

sentimientos relacionados con el evento. ▪ Hablar con ellos sobre el probable deseo de hacer cosas arriesgadas, en el

periodo más difícil del trauma. ▪ Discutir con ellos las dificultades que se pueden presentar en las relaciones con

la familia, compañeros y amigos. ▪ Hacer que hablen sobre sus posibles planes de venganza, en el caso de que

exista algún culpable de la tragedia, discutir con ellos las consecuencias reales de estas acciones.

Page 123: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 123 -

▪ Hablar sobre soluciones constructivas que disminuyan la sensación traumática del evento.

▪ Explicarles que los síntomas que tienen, son consecuencia normal del impacto emocional del evento.

▪ Pedirles que no hagan cambios drásticos en sus vidas.

Ante situaciones de riesgo, tensión, producidas bien por factores ambientales o sociales, se desencadenan una serie de conductas colectivas que se presentan en forma de diferentes episodios, los cuales comprenden el término de Collective Behavior. Este concepto fue planteado por Smelser (1962). Para Smelser el comportamiento colectivo que desemboca en conductas de pánico se desarrolla a través de una cadena de pasos acumulativos y necesarios:

▪ Primeramente aparece una sensación de estar atrapado. ▪ Seguidamente, se produce un malestar general provocado por la imposibilidad

de no poder huir o no escapar de la situación por las diferentes rutas. ▪ Aparece la necesidad de comunicarse para pedir ayuda. ▪ Percepción de peligro para la vida. ▪ El pánico aparece cuando existen trabas para movilizarse hacia la huida y

cuando se percibe que no existe una coordinación, no hay información o es vaga y difusa, o las actuaciones de las personas que nos rodean no son eficaces.

A su vez el pánico depende:

▪ Del grado de coordinación percibido. ▪ Del nivel de información. ▪ De la experiencia previa similar. ▪ Del grado de tranquilidad con que se afronta el hecho.

Quarantelli (1978) afirma que, objetivamente, el pánico es un fenómeno caracterizado por un comportamiento de huida, raramente tumultuosa, y no es tanto una conducta antisocial como asocial, en la que se desatienden las relaciones sociales ordinarias; se trata de una conducta extraordinariamente individualista, sin cooperación, ni unidad de acción por parte de los sujetos. Desde el punto de vista psicológico, el sujeto define la situación como amenazante para su vida, y el pánico es algo no racional en el sentido en que su obsesión por huir no tiene en cuenta las consecuencias de su comportamiento a veces más peligrosa incluso que la propia situación de la cual intenta escapar. Durante esa situación de pánico, el organismo alerta al sistema nervioso, siendo sus efectos somáticos producidos por la reacción colectiva de miedo muy duraderos.

El pánico está relacionado con la personalidad, puesto que hay sujetos que son más vulnerables a sufrir ataques de pánico, esto ocurre con personas inestables, con escasa confianza en sí mismos, sujetos con baja autoestima, inseguros,

Page 124: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 124 -

estos sujetos ante una situación amenazante o una emergencia o perciban la situación como una amenaza para su propia vida, comenzarán a tener reacciones de pánico y difundirlas al resto de compañeros. Cuando se presente una emergencia o al oír la señal de alarma, sólo tendrá que gritar y contagiará con su conducta al resto de compañeros.

Estos sujetos suelen iniciar falso rumores, comentan con sus compañeros la existencia de un peligro ilusorio, tienden a huir bruscamente de la situación arrastrando con este tipo de conducta a otros compañeros mas o menos vulnerables. El profesor es quién conoce perfectamente a sus alumnos, y por tanto tendrá una idea de aquellos alumnos más vulnerables, a la hora de exponer el plan deberá atender especialmente a estos alumnos, analizando las cogniciones erróneas que puedan tener de la situación, potenciando sentimientos de seguridad en sí mismos, establecerá una proximidad física con ellos a la hora de hacer la evacuación.

Se recomienda la creación de líderes en los que pueda confiar el grupo, establecer unas maniobras que distraigan a éstos sujetos más vulnerables, con el fin de evitar sus rumiaciones cognitivas, es decir, pensamientos intrusivos que bloquea al sujeto y es incapaz de poner en práctica lo aprendido.

Otra distinción que hemos de hacer es entre un ataque de ansiedad y un ataque de pánico, el primero surge de forma repentina, pero puede ser generado por un estimulo conocido, los síntomas son taquicardia, sudoración excesiva, temblores, oleadas de calor y frío, temblores, sensación de ahogo, latir muy fuerte el corazón, sequedad en la boca, normalmente estos síntomas desaparecen con relajación, respirar hondo, …Por el contrario un ataque de pánico es un síndrome consistente en un episodio de intenso miedo o molestia durante el cual aparece bruscamente y alcanzan la intensidad máxima en los diez primeros minutos, al menos cuatro de siguientes síntomas tienen que estar presentes: palpitaciones y/ó taquicardia, sudoración, temblor o sacudidas musculares, sensación de ahogo o respiración dificultosa, sensación de atragantarse, dolor o molestias torácicas, náuseas o molestias abdominales, sensación de vértigo, mareo o desmayo, sensación de irrealidad o despersonalización, miedo a perder el control o volverse loco/a, miedo a morir, parestésias, escalofríos o sofocos.

3. FACTORES DE RIESGO EN LA CONDUCTA.

Para profundizar en el comportamiento de las personas en situación de emergencia, habrá que tener en cuenta otros detalles de especial relevancia como elementos coadyuvantes de estas conductas como son:

a) Factores de riesgo físico:

Page 125: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 125 -

Atendiendo a las características del lugar en el que se produzca una situación de emergencia, ya que éste puede ser:

- Abierto - Cerrado - Distribución del recinto - Edificios colindantes - Características propias del recinto

b) Factores de riesgo personales:

La conducta de los niños es un factor de riesgo, ya que muchas veces ésta puede provocar un accidente, por lo tanto, al analizar los factores de riesgo personales, hemos de tener en cuenta el desarrollo evolutivo ya que éste determina la conducta del sujeto, sigue un orden relativo, es predecible, mensurable, y está relacionado con la edad. Estos cambios no son debidos únicamente a la edad cronológica y a factores internos, sino que son producto de la relación de éstos con el ambiente que les rodea.

Al hablar de desarrollo evolutivo hemos de tener en cuenta el desarrollo motor, cognitivo y psicosocial.

Los cambios que se producen en el desarrollo motor implican cambios en la exposición a los riesgos y cambios en la capacidad para enfrentarse a los mismos. La maduración física y el crecimiento conllevan una mayor coordinación motora. El conocimiento de este nos ayudará a determinar las necesidades, y comprender la relativa frecuencia con que se producen unos determinados accidentes según la edad.

El desarrollo cognitivo, a medida que madura puede comprender la relación que existe entre su conducta y el riesgo, aumenta su capacidad para reconocer los riesgos para su salud, así como conductas de autoprotección y a asumir responsabilidades para promover la seguridad y prevenir los accidentes. Aumenta su autonomía personal y capacidad para realizar conductas preventivas. En cuanto al desarrollo psicosocial hemos de tener en cuenta que los niños son grandes imitadores de la conducta de los adultos, y muchas veces el problema no es en sí por la propia conducta del niño, sino por imitación, el proceso de socialización, la necesidad de explorar el medio que les rodea, etc. Toda institución educativa debe adoptar un proyecto formativo que asuma las diferencias individuales como reflejo de los valores y creencias de los grupos sociales en los que se sustenta. En los centros docentes la diversidad se manifiesta entre los alumnos escolarizados fundamentalmente en: distintos niveles de capacidad, ritmos de desarrollo, necesidades educativas, motivacionales, intereses, expectativas, estilos cognitivos y de aprendizaje entre otros aspectos. La integración escolar, es hoy día un hecho que no se puede obviar y se ha de tener en cuenta en todo proyecto que se desarrolle en

Page 126: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 126 -

un centro, en esta situación pueden encontrarse dos grupos de escolares, que van a necesitar una respuesta educativa más específica e inusual:

- Alumnos que presentan deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales, y que

están escolarizados en los centros ordinarios. - Alumnos que sin presentar una limitación personal, poseen una historia de

aprendizaje repleta de experiencias negativas, y cuyo fruto, son graves lagunas en los contenidos instrumentales básicos los cuales repercuten en la adquisición de nuevos contenidos y generan altos grados de desmotivación y desinterés por la vida escolar.

Para salvaguardar el derecho a una educación de calidad la L.O.G.S.E. y los Reales Decretos que la desarrollan han previsto medidas especiales de ordenación y adaptación curricular que satisfagan las necesidades educativas especiales (N.N.E.) que presentan éstos alumnos. El Real Decreto de 6 de Marzo de 1985 referente a la ordenación de la Educación Especial, expresa los principios que con carácter general deben guiar la intervención educativa con respecto a los alumnos con NNE. Parte del concepto de integración escolar, proceso mediante el cual una persona con deficiencias es acogida en una escuela de todos, es decir, convive, aprende, se socializa con los demás alumnos en un centro escolar ordinario, fundamentándose en los principios de normalización, sectorización e individualización. El centro tiene un mayor compromiso en buscar la respuesta que pueda eliminar, paliar o compensar en lo posible esas dificultades, surgiendo una nueva característica de las NNE, su relatividad, ya que éstas serán diferentes en función del contexto escolar y la respuesta educativa que éste ofrece al alumno. Como consecuencia de las características del entorno educativo y la respuesta que éste ofrezca, algunas NNE podrán reducirse, minimizarse, solventarse o por el contrario, acentuarse y agravarse. Estos alumnos necesitarán más ayuda y apoyos diferentes a los precisados por el resto del alumnado para conseguir los mismos fines educativos. Podemos definir las NNE como: Un alumno con NNE quiere decir que presenta algún problema de aprendizaje a lo largo de su escolarización, que demanda una atención más específica y mayores recursos educativos. (Marchesi y Marti)

c) Factores de riesgo naturales:

- inundación. - incendio. - derrumbe. - explosiones.

d) Otros factores:

Page 127: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 127 -

- visibilidad - tensión ambiental - acceso a la información sobre el siniestro.

e) Factores de actuación durante el siniestro:

- del individuo: conductas adaptativas e inadaptativas. - del personal encargado de su seguridad.

Page 128: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 128 -

6. 4. Plan de Educación para la Salud

En este Centro el alumno es parte de la Comunidad y como tal, sus decisiones personales sobre hábitos saludables como higiene, ejercicio físico y una alimentación equilibrada, afectan no sólo a su salud como individuo sino también a la salud de la colectividad. El Centro prioriza entre sus objetivos educativos la práctica de buenos hábitos por parte del alumnado, como un elemento básico de la Salud Comunitaria. Para conseguir que el alumnado sea capaz de ser un agente activo de su propia salud, es básico y fundamental promover un ambiente social lleno de mensajes saludables que, poco a poco, vaya afianzando conductas adecuadas y modificando las menos saludables. La educación del alumnado es responsabilidad tanto del Centro educativo como de los padres y madres, y por extensión, de toda la Comunidad. La colaboración de la familia se hace indispensable y desde el centro docente se facilita la participación de los padres.

De este modo para el curso 2019/20 se han propuesto en materia de Salud los siguientes objetivos:

1. Higiene y cuidados personales:

La asistencia al centro escolar ha de ser en las mejores condiciones de higiene. - Al centro hay que ir limpio y aseado y con ropa y calzados limpios. - Para la clase de Educación física se ha de vestir con ropa y calzado adecuado. - Durante las actividades escolares, se debe insistir en la higiene postural. Para ello se informa a los padres/madres con el siguiente tríptico:

Page 129: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 129 -

- Impulsar hábitos saludables tales como un buen de cepillado de dientes. Se enviara un folleto informativo a las familiar como:

● Si algún alumno/a no cumple estas normas se pasará un protocolo de salud como el siguiente:

Page 130: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 130 -

La actividad física aporta beneficios sobre la salud, siempre que se practique

de forma adecuada, sin embargo la natación tiene unas características especiales que no poseen otras actividades de tipo aeróbico. Algunos de estos beneficios son:

● Aporta una increíble resistencia cardiopulmonar. ● Estimula la circulación sanguínea. ● Ayuda a mantener una presión arterial estable. ● Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares. ● Desarrollo de la mayor parte de grupos musculares (más de dos tercios de

todos los músculos de nuestro cuerpo). ● Fortalece los tejidos articulares previniendo posibles lesiones. ● Facilita la eliminación de secreciones bronquiales. ● Mejora la actitud postural ● Desarrolla la flexibilidad. ● Alivia tensiones. ● Genera estados de ánimo positivos. ● Ayuda a mejorar estados de ansiedad y aliviar síntomas de depresión. ● Relaja la excesiva tonicidad muscular de la tarea diaria. ● Estimula el crecimiento y el desarrollo físico-psíquico. ● Mejora el desarrollo psicomotor. ● Favorece la autoestima. En los últimos años se ha visto incrementado el número de recomendaciones por parte de los profesionales de la medicina para las más variadas terapias y patologías. Algunas de ellas son: ● Discapacidades físicas y motoras. ● Autismo. ● Asma. ● Molestias musculares y articulares.

Page 131: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 131 -

● Patologías vertebrales como, hernias de disco, escoliosis, cifosis, hiperlordosis, etc.

● Ayuda en dietas de adelgazamiento controlado, en pacientes con obesidad y diabetes.

La práctica regular de esta modalidad deportiva hace que los músculos respiratorios adquieran elasticidad y movilidad. Los pulmones son capaces, consecuentemente, de tomar mayor cantidad de aire, con lo que también las células del cuerpo se benefician con un mayor aporte de oxígeno. La expulsión de los gases de desecho al espirar resulta también más eficiente. Los pulmones son órganos elásticos que dependen, para un buen funcionamiento, de la capacidad de contracción y expansión de los músculos de la pared torácica. Estos músculos adquieren fortaleza y trabajan con mayor efectividad en respuesta a un ejercicio efectuado de manera regular. La natación en educación primaria

La natación o las actividades acuáticas son un medio cada vez mas usado en los centros educativos. En los centros privados que cuentan con piscinas se tiene más acceso al trabajo en el medio acuático pero no es excusa para que no se trabaje en centros públicos ya que la mayoría cuenta con piscinas públicas cercanas a éstos. Con esto decir que el trabajo en el medio acuático va a favorecer un desarrollo multilateral del alumno, tratando aspectos que puedan quedar más desatendidos en las demás clases de Educación Física.

- Este año se volverá a realizar las actividades en la piscina municipal, que constara de 7 sesiones de 45 minutos que se realizarán lunes y martes para primer y segundo tramos respectivamente en horario de 11.30 a 12.15. La actividad será dirigida por monitores especializados.

En Educación Primaria se seguirán desarrollando los aspectos comentados anteriormente, además de los contenidos específicos del área de Educación Física como son las habilidades físicas básicas, genéricas, especificas, coordinación, habilidades perceptivas,…, adaptados al medio acuático. A continuación veremos los beneficios de la natación en la edad escolar, estos son:

● Desarrollo multilateral del niño, adecuado desarrollo físico y saludable desarrollo psicológico.

● Contribuye a una correcta evolución en las cualidades físicas básicas (resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad),

● Debido al dominio que se requiere para hacer cualquier tipo de actividad en el medio acuático (aplicación del gesto motriz más adecuado en cada momento, y con la fuerza necesaria, reacción ante estímulos con rapidez y conservar la estabilidad del cuerpo en todo momento) requiere un trabajo y por lo tanto una evolución y un desarrollo de la coordinación motriz y del equilibrio, bastante importante.

● Incrementa la capacidad de adaptación del niño.

Page 132: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 132 -

● Aumenta la autonomía y la autoestima de los niños debido a las muchas posibilidades lúdicas que ofrece el medio acuático, así como favorece la socialización.

● Contribuye al crecimiento de huesos y músculos, ● Contribuye a la correcta alineación vertebral y por tanto a la reeducación

postural. ● En el medio acuático se suelen hacer muchas actividades que contribuyen

a frenar algunas desviaciones de la columna vertebral y a corregir otras muchas, para que el crecimiento no incremente dichas patologías.

● En las actividades acuáticas en piscina se aprenden muchos hábitos relacionados con la seguridad y la higiene personal.

Por último decir que para poder obtener los beneficios ya mencionados es muy importante tener en cuenta lo siguiente: ● No tener contraindicada la natación, para ello es recomendable hacerse un

examen médico antes de comenzar la actividad física para estar seguro que se puede practicar este tipo de ejercicio. El médico nos recomendará el tipo de ejercicio que necesitamos y la intensidad de éste que podemos realizar.

● A cada edad le corresponde una temperatura del agua y del ambiente; para los bebes será distinta que para los niños y distinta a su vez que para los nadadores profesionales. (existe una normativa sobre el tema para piscina cubierta en España).

● Hidratarse correctamente para evitar problemas de piel. ● La constancia es muy importante para lograr beneficios a largo plazo. ● No tener prisa, adecuar el nivel de esfuerzo y dificultad de las actividades a

las características personales. ● Ser pulcro para evitarse infecciones y sobre todo seguir todas las

recomendaciones higiénico-sanitarias. ● También es importante tener presente los niveles de cloración y PH del

agua.

2. Alimentación: - Se promueve la importancia de una alimentación saludable mediante la celebración de la Fiesta del Otoño, día de la fruta, cumpleaños saludables. No es aconsejable el consumo de alimentos no saludables tales como chucherías, bollería industrial, etc. - Adopción de hábitos vida saludables por parte de los alumnos de 1º,2º, 3º y 4º curso de primaria a través de la participación en el programa para el consumo de frutas y hortalizas en el colegio.

En relación al Plan de frutas y Verduras en las escuelas, se informa que empezará a llevarse a cabo durante el curso 2019-20.

El centro necesita una autorización por parte de los padres/ madres para que su hijo/a participe en dicho plan, así como informar a los tutores sobre alergias o intolerancias a las siguientes frutas que van a consumirse: Melón, sandía, frutas de hueso, cítricos, manzana, pera, plátano, uva de mesa apirena, zumos de frutas, fresas, zanahorias, tomates cherry, guisantes, habas, apio, coliflor, bróculi y lechugas, así como sus preparados. - Los alumnos de Educación Infantil llevan durante todo el curso un programa de desayuno saludable, con un horario semanal en el que a cada día de la semana

Page 133: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 133 -

corresponde un grupo de alimentos diferentes (frutas, lácteos, bollería casera…. También llevarán a casa una nota informativa y el cuadro con el horario semanal.

3. Medio ambiente: - Mantener el centro limpio. En la hora del recreo los alumnos no salen al patio sin tirar el envoltorio del bocadillo a la papelera. Los zumos se beben después del recreo en clase evitando así que se derramen en el patio. - Se colocarán diferentes contenedores para la clasificación de aquellos residuos que se generen tras el desayuno, para los bricks contenedor color naranja, información que se les dará a los alumnos por parte de los tutores. - Desde el centro se potenciarán las actividades al aire libre, tales como realización de competición de Cross a nivel municipal, competición de fútbol, etc. Con el objetivo de que los alumnos y padres se conciencien sobre las normas de higiene y salud tanto dentro de la escuela como fuera se les manda una hoja informativa:

Page 134: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 134 -

LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO MEDIO PARA VIVIR DE FORMA SALUDABLE ⮚ Para la clase de educación física se ha de vestir con ropa y calzado adecuado. ⮚ Recuérdale que traiga la bolsa de aseo con sus materiales necesarios. ⮚ Combatir la obesidad infantil es tarea de todos. Incentiva a tus hijos/as para que hagan deporte y disfruten con él. ⮚ Haz que sea respetuoso con el medio ambiente cuando salga al campo. ⮚ Participa con tus hijos en los beneficios de la actividad física: resistencia cardiorrespiratoria, fuerza y resistencia muscular, flexibilidad y coordinación. SI TIENEN GRIPE O CATARRO ⮚ Recuérdales que usen pañuelos de papel y que se laven las manos después. ⮚ Dales frutas ricas en vitamina C (naranja, kiwi, fresa) y líquidos abundantes. ⮚ Sigue los consejos del médico. La automedicación no es buena. ⮚ Si están enfermos, déjales en casa reposando para que se recuperen bien y evitaremos las recaídas, el contagio,…

CEIP EL GARBANZ

AL ¡¡APUESTA POR

LA SALUD!! SABEMOS QUE QUERÉIS LO MEJOR PARA

VUESTROS HIJOS.

PORQUE NO HAY NADA MÁS IMPORTANTE QUE LA SALUD… ¡ES PRECISO QUE TRABAJEMOS JUNTOS! ¡REFORZAD LO QUE APRENDEN LOS NIÑOS EN EL COLEGIO! LO QUE QUEREMOS ES: A. Prevenir la transmisión de los gérmenes en la escuela. B. Transmitir a los niños/as, padres y tutores, la importancia de la higiene personal diaria. C. Generalizar medidas y normas de higiene en la escuela. D. Lograr la participación de la familia en la educación para la salud de los hijos. E. Conseguir que los padres refuercen lo que los niños aprenden en la escuela. F. Prevenir las conductas sexistas, especialmente en las tareas de ayuda en el comedor y en casa. G. Favorecer el cuidado de uno mismo y el de los demás y la consecución de un entorno saludable.

H. Promover de manera activa la autoestima del alumnado, potenciar su desarrollo psicosocial y capacitarle para que pueda tomar sus propias decisiones fundadas en el conocimiento, la libertad

y la igualdad.

Page 135: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 135 -

ALIMENTACIÓN SALUDABLE ⮚ La dieta mediterránea es la mejor. ⮚ Acostúmbrales a tomar cinco comidas diarias. ⮚ Es importante empezar el día con un desayuno que contenga, al menos, un vaso de leche con cereales o tostadas. ⮚ A media mañana conviene tomar bocadillo, fruta, dulce casero, zumo. Recuerda: “los miércoles es el día de la fruta”. ⮚ A mediodía, ensalada, comida casera, pan y fruta. ⮚ Nada de refrescos azucarados y con gas. ⮚ Acostúmbrales a comer de todo. No les preguntes qué les apetece. Recuerda que deben tomar de todos los grupos de alimentos: leche, verdura, fruta, legumbres, pan, pasta, carne, pescado, huevos, etc. Y DESPUES DE LAS COMIDAS ⮚ Ayúdale a adquirir el hábito de lavarse los dientes tras las comidas. ⮚ La revisión de la boca por un dentista es importante . DESCANSO ⮚ Los niños tienen que dormir 10 horas diarias. ⮚ Hacer un uso moderado y racional de la TV., videojuegos, ordenador, etc.

NORMAS DE COMPORTAMIENTO EN LA MESA ⮚ Lavarse las manos antes de comer. ⮚ Mantener una postura adecuada en la mesa. ⮚ Observar buenos modales. ⮚ Utilizar correctamente los cubiertos. ⮚ Usar la servilleta antes de beber agua y después de comer. ⮚ Masticar con la boca cerrada. ⮚ Levantarse de la mesa sin arrastrar la silla. ⮚ Hablar sin levantar la voz. ⮚ Pedir lo que se necesita por favor. ⮚ Comer de todos los alimentos (educar el gusto por diferentes sabores).

COMBATE LOS PIOJOS ⮚ Mira periódicamente la cabeza de tu hijo/a. Ante la aparición de piojos o liendres usa el tratamiento adecuado. Pide consejo a tu farmacéutico.

Page 136: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 136 -

6.5. Programación de Riesgos Laborales

En este curso se llevará a cabo una actualización del Plan de Autoprotección del centro por parte del coordinador añadiendo los cambios oportunos debido al cambio de personal docente y a la distribución de las aulas. Actividades a realizar en el 1º trimestre

- Revisión de botiquines y reponer aquello que falte.

- Proponer al claustro la celebración de un curso de primeros auxilios para

docentes.

- Dar la documentación al claustro, referente a la Prevención de Riesgos

Laborales.

- Revisar las consignas en caso de emergencia tanto de las aulas como de

los demás espacios del centro.

- Celebrar una reunión del claustro para hablar del simulacro.

- Realizar el simulacro.

- Registrar los datos del mismo.

- Revisar los medios de lucha contra incendios, instalaciones eléctricas y equipamientos deportivos.

- Colocar las nuevas señalizaciones en extintores y salidas.

Actividades a realizar 2º trimestre

- Seguir con la información al profesorado.

- Informar al alumnado para que eviten lugares y situaciones de riesgo.

- Realizar un seguimiento de los accidentes ocurridos durante el curso.

- Informar sobre cómo se realiza un simulacro de terremotos y si es posible

practicarlo.

Actividades a realizar 3º trimestre

- Seguimiento de los accidentes del centro.

- Evaluación de las actividades.

- Elaborar un listado de sugerencias para el próximo curso.

- Elaboración de una memoria

Page 137: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 137 -

- Elaboración de la programación para el siguiente curso

- Remitir al SPRL el registro de la información de los trabajadores.

Por lo tanto, podemos decir que nos centraremos en tres objetivos durante el presente curso escolar:

● Seguir optimizando la formación, recursos e implicación de la Comunidad Educativa en la mejora en la prevención de los posibles riesgos que pudiéramos tener.

● Ampliar el tipo de simulacros a nuevos riesgos, además, de la clásica prueba contra incendios, por ejemplo, terremotos, intoxicación por explosión de la fábrica de Escombreras.

● Realizar talleres, actividades y juegos de formación en primeros auxilios y de corte similar, dirigido a los profesores y alumnos, con el fin de implicarles en la prevención de una manera más directa.

Page 138: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 138 -

6.6. PLAN DE ACTUACIÓN DEL "EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA" -Cartagena-2-

PLAN DE ACTUACION DEL "EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y

PSICOPEDAGÓGICA" -Cartagena-2-

CURSO 19-20

C.E.I. P. EL GARBANZAL

I.-DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES

DEL CENTRO

El C.E.I.P. El Garbanzal es un colegio público ordinario que escolariza a 284 alumnos. El

centro cuenta con una línea para los tres cursos de Educación Infantil, 1º, 2º y 5º; y con dos

líneas para 3º, 4ºy 6º de Educación Primaria. El centro cuenta con una maestra especialista

en audición y lenguaje y dos maestras especialistas en pedagogía terapéutica.

El día de atención del EOEP:

Orientadora: María Concepción García Ros, semanal (miércoles).

P.T. Servicios a la Comunidad: Mª Maurina Polvorosa Gutiérrez, a demanda.

La asistencia a la CCP es prescriptiva para el orientador por lo que se requiere previa

convocatoria por parte del equipo directivo del centro educativo. Las convocatorias de estas

reuniones deben coincidir con el día de asistencia del orientador al centro. (Resolución de

29 de Agosto de 2019).

En cumplimiento de lo establecido en la Orden de 24 de noviembre de 2006 de la

Consejería de Educación y Cultura por la que se dictan instrucciones sobre el

funcionamiento de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica, y en el

Capítulo VI del Decreto n.º 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la

respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región

de Murcia, las actuaciones a desarrollar por el EOEP serán previamente consensuadas con

el Equipo Directivo, en función de las necesidades y demandas del centro.

II.- ACTUACIONES A REALIZAR

I.- Participar como miembro del Equipo de Apoyo a la Diversidad en el seguimiento del Plan de

Atención a la Diversidad para proponer, si procede, modificaciones y propuestas de mejora, así

como la incorporación de nuevas actuaciones y medidas al Plan de Atención a la Diversidad.

Page 139: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 139 -

II.- Colaborar, como miembro de la Comisión de Coordinación Pedagógica, en las tareas que

ésta tiene encomendadas.

III.- Asesorar y colaborar con el profesorado en la detección y prevención de dificultades de

aprendizaje .

Según el Artículo 30.2 del Decreto 359/2009, los servicios de orientación tendrán entre

sus objetivos: mejorar la detección y prevención de las dificultades de aprendizaje o

problemas de desarrollo personal y social, anticipándose a las mismas y evitando

situaciones de abandono, fracaso o inadaptación escolar, personal o social.

a) Programa de Detección/Prevención en Educación Infantil.

Según la Orden de 24 de Noviembre de 2006 y la Resolución del 30 de julio de

2019, de la Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa,

los centros educativos llevarán a cabo programas específicos de prevención y

detección, coordinados por los Servicios de Orientación del centro.

Este programa de prevención se realizará en colaboración con los tutores de este

nivel, de tal manera que las actividades formaran parte de la programación anual.

Objetivos:

Colaborar en la detección, en las aulas de Educación Infantil de 3, 4

y 5 años, de aquellos alumnos que presentan riesgo de desarrollar

dificultades de aprendizaje y/o desarrollo personal

Orientar al profesorado sobre medidas educativas orientadas a la

prevención.

Derivar, en los casos que así se considere necesario al servicio

correspondiente.

Colaborar con los tutores/as para el acceso a los recursos adecuados a

los diferentes problemáticas.

Actividades a desarrollar:

1. Reunión con el profesorado de nivel, CCP y/o equipo de apoyo para

determinar las líneas de actuación y responsabilidades en relación con

el programa de prevención del alumnado en situación de riesgo de

presentar dificultades de aprendizaje y/o desarrollo personal.

2. Asesorar previa demanda del equipo docente de educación infantil

sobre medidas de prevención que como docentes pueden desarrollar en

su aula.

3. Realizar,en colaboración con los tutores, un cribaje del alumnado que

presente indicadores de riesgo de dificultades de aprendizaje y/o

desarrollo personal.

4. Para los alumnos que terminan la etapa de Educación Infantil y han

tenido alguna dificultad, a demanda del tutor se colaborará en la

Page 140: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 140 -

elaboración del informe final de la etapa, incluyendo toda aquella

información pertinente para el comienzo de Primaria.

5. En los casos que así se requiera se procederá a la derivación a otros

servicios: Centro Municipal de Logopedia, Salud Mental Infantil,

Servicios Sociales...Con estos servicios se realizará la coordinación

necesaria y el seguimiento conjunto de los casos.

b) Prevención de dificultades de aprendizaje en primaria

Según la Orden de 24 de Noviembre de 2006 y la Resolución del 30 de julio de 2019, de la

Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa, los centros educativos

llevarán a cabo programas específicos de prevención de dificultades de aprendizaje

coordinados por los Servicios de Orientación del centro

Este programa de prevención formara parte de la programación anual.

Objetivos:

1. Asesorar, a demanda del equipo directivo, sobre la puesta en marcha de

actividades específicas para el desarrollo de los aprendizajes instrumentales

básicos.

2. Orientar , cuando el centro lo solicite , en la puesta en marcha del cribaje del

alumnado de 3º de Ed. Primaria que pueda presentar riesgo de desarrollar

dificultades de aprendizaje.

3. Orientar al profesorado sobre medidas educativas ordinarias.

4. Derivar, en los casos que así se considere necesario al servicio externo

correspondiente.

5. Colaborar con los tutores/as para el acceso a los recursos adecuados a los

diferentes problemáticas.

Actividades a desarrollar:

1.- Reunión con equipo directivo para informar sobre las actuaciones que debe desarrollar el

centro en relación a la prevención de dificultades de aprendizaje en Ed. Primaria.

2.- Orientación , a demanda del equipo directivo y /o CCP, en las actuaciones que el centro

desarrolle para la prevención de dificultades de aprendizaje

3.- En los casos que así se requiera se procederá a la derivación a otros servicios: Salud

Mental Infantil, Servicios Sociales...Con estos servicios se realizará la coordinación necesaria

y el seguimiento conjunto de los casos.

IV.- Identificación de las necesidades educativas del alumnado con enfermedades raras.

De acuerdo con las medidas contempladas en la línea estratégica de Educación del Plan

Integral de Enfermedades Raras de la Región de Murcia (PIER)

Objetivos:

Page 141: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 141 -

Identificar necesidades específicas de apoyo educativo que puedan manifestar

aquellos alumnos que presentan una enfermedad rara.

Orientar para la mejora de la respuesta educativa de estos alumnos.

Actuaciones:

- Identificación, en casos necesarios, de las necesidades educativas que pudiera

presentar el alumno

- Reunión con el equipo docente del alumno para orientar sobre la respuesta

educativa del mismo.

- Entrevistas con los padres para recabar información necesaria e informar sobre la

respuesta educativa más adecuada

- En casos necesarios, coordinación con servicios sanitarios, previa autorización de

los padres.

V.- Realizar la Evaluación Psicopedagógica y colaborar en el proceso de elaboración de PTI.

Según la Resolución de 27 de febrero de 2013 de la Dirección General de Planificación y

Ordenación Educativa, por la que se dictan instrucciones para la realización de la

Evaluación Psicopedagógica se establece:

La evaluación psicopedagógica tendrá los siguientes objetivos: Promover entornos inclusivos que favorezcan la mejora de la calidad, equidad

y excelencia del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

Identificar de forma temprana las necesidades específicas de apoyo educativo

del alumnado.

Orientar al profesorado y las familias sobre las medidas de respuesta educativa

que es necesario adoptar.

Responsabilidad:

La Orden EDU/849/2010, de 18 de marzo, por la que se regula la ordenación de la

educación del alumnado con necesidad de apoyo educativo establece en su artículo 50

que la evaluación psicopedagógica es competencia del orientador del EOEP y contará con

la participación del profesor tutor, del conjunto del profesorado que atiende al alumno, de la

familia y, en su caso, de otros profesionales.

Destinatarios:

De acuerdo con el Artículo 4 de la Resolución de 30 de Julio de 2019, una vez detectadas

las dificultades de aprendizaje del alumnado, el equipo docente se reunirá y dejará

constancia de las medidas ordinarias que pondrá en funcionamiento para su mejor atención

educativa. En aquellos casos en los que las medidas aplicadas de forma sistemática, durante

al menos un trimestre, no sean suficientes para reducir las dificultades del aprendizaje

observadas, se derivarán a la atención del orientador, para que valore la conveniencia de

realizar la evaluación psicopedagógica. En el caso de sospecha de necesidades educativas

especiales, no será preciso el apoyo previo durante un trimestre.

Page 142: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 142 -

Protocolo de Evaluación Psicopedagógica:

Serán los equipos directivos de los centros educativos, de acuerdo con lo establecido en el

Artículo 8.2 de la resolución 27 de febrero de 2013, los responsables de la recogida, en

soporte informático, de las demandas planteadas, de su comprobación y validación previa a

la solicitud responsable de este recurso extraordinario, así como de consensuar con el

orientador el orden de prioridad en la respuesta, de acuerdo a los criterios prioritarios

dispuestos en el artículo 5.8 de la Resolución de 30 de julio:

a) Presentar además otras necesidades específicas de apoyo educativo u otras

dificultades de aprendizaje.

b) Presentar desfase curricular.

c) Presentar mayor número de materias o áreas con evaluación negativa.

En el caso de alumnos con posibles dificultades de aprendizaje, se añaden los siguientes

criterios.

d) Haber repetido un curso en Educación Primaria.

e) No haber respondido favorablemente a la aplicación de las medidas de apoyo

ordinario

En aquellos casos, que tras la recogida inicial de información y la toma de decisiones

posterior al análisis de la misma, el EOEP establezca no continuar con la Evaluación

Psicopedagógica se realizará el correspondiente Informe de Actuaciones y Orientaciones

que se recogerá en el expediente del alumno.

Período de realización de las Evaluaciones Psicopedagógicas

Las demandas por parte de los centros educativos de nuevas evaluaciones

psicopedagógicas que tengan como finalidad identificar por primera vez las

necesidades educativas especiales, las dificultades de aprendizaje o las altas

capacidades intelectuales del alumnado escolarizado, se realizarán en el

periodo comprendido entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre.

De forma ordinaria, el periodo establecido entre el 1 de enero y el último día

del plazo ordinario de admisión de alumnos para el curso siguiente, será

destinado a las revisiones de las evaluaciones psicopedagógicas de aquellos

alumnos que, estando ya escolarizados, se prevea un cambio de centro o de

modalidad educativa.

Dada la importancia de la evaluación psicopedagógica, como procedimiento para

determinar las necesidades educativas específicas y especiales del alumnado

y orientar sobre aquellas medidas que promuevan el ajuste

curricular y mejoren su respuesta educativa, su revisión se deberá

llevar a cabo necesariamente en los momentos

siguientes según el Artículo Quinto de la Resolución de 13 de marzo de 2018 de la

Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa:

A la finalización del segundo ciclo de Educación Infantil.

Al finalizar la etapa de Educación Primaria.

Page 143: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 143 -

En casos excepcionales, la revisión de la evaluación

psicopedagógica se podrá realizar en todas aquellas situaciones que sean

debidamente justificada por el tutor del alumno, padres o tutores de legales del

mismo, o a criterio del orientador cuando las condiciones del alumno así lo

requieran.

Se consideran situaciones debidamente justificadas:

Cuando el nivel de competencia curricular del alumno no se ajuste a lo

esperado según las medidas educativas adoptadas en su PTI.

Cuando las condiciones personales y educativas del niño, precisen una

variación significativa en los recursos personales específicos que

requiere.

Cuando se produzca un cambio en el diagnóstico clínico emitido por los

profesionales del Centro de Salud Mental Infanto-Juvenil y/o

Neuropediatría.

La respuesta educativa necesaria para sus necesidades específicas de

aprendizaje requieran una modificación muy significativa del PTI.

En el Artículo Decimoquinto punto 6 de la Resolución de 13 de marzo de 2018,se

establece: “Asimismo, según lo contemplado en el apartado segundo de la citada

Resolución, ante cualquier demanda de informes psicopedagógicos distintos a los

contempladas en esta Resolución, los servicios de orientación no tendrán obligación de

emitir dichos informes, salvo que se exija por orden judicial”.

Confidencialidad y protección de datos.

La Orden EDU/849/2010, de 18 de marzo, en su artículo 55 establece que el profesorado y

el resto del personal que, en el ejercicio de sus funciones, deban conocer el contenido del

informe de evaluación psicopedagógica y/o Informe de actuaciones, garantizarán su

confidencialidad y quedarán sujetos al deber de sigilo.

Serán responsables de su guardia y custodia las unidades administrativas en las que se

deposite el expediente.

Información al profesorado y a las familias:

El EOEP deberá informar a los padres o tutores legales del alumno de la evaluación

psicopedagógica, previamente a su realización. Se citará a los padres o tutores legales a una

reunión con el orientador, convocada por el Equipo Directivo del centro. Una vez

finalizada la reunión los padres firmarán el documento de conocimiento establecido.

Si los padres o tutores legales no justifican debidamente su ausencia a la citada

convocatoria, los profesionales de los servicios de orientación iniciarán el proceso de

evaluación psicopedagógica.

Si los padres o tutores legales manifiestan su disconformidad con la realización de la

evaluación psicopedagógica, lo deberán reflejar por escrito, debidamente justificado, el cual

será remitido por el director del centro a su inspector y al Servicio de Atención a la

Diversidad.

Page 144: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 144 -

El EOEP se reunirá con el tutor y el resto del equipo educativo para informar de las

conclusiones de la evaluación psicopedagógica. Esta reunión será convocada por la jefatura

de estudios.

Asimismo, el EOEP mantendrá una reunión con los padres o tutores legales del alumno, en

la que le informará oralmente de los resultados de la evaluación psicopedagógica realizada.

Los padres o tutores legales podrán solicitar por escrito a la dirección del centro copia del

informe psicopedagógico inicial, de revisión o de audición y lenguaje. El equipo directivo

entregará copia del informe psicopedagógico que obre en el expediente del alumno,

dándole registro de salida.

Una vez acabado el proceso de evaluación, en el caso de que se detectaran necesidades

específicas de apoyo educativo, el orientador actualizará los datos en el módulo de atención

a la diversidad del Aplicativo Plumier XXI-Gestión (artículo 12.4 de la Resolución de 27

de febrero de 2013).

Actividades:

1. Realización de aquellas nuevas Evaluaciones Psicopedagógicas que se

consideren pertinentes tras la comprobación y validación de las nuevas

demandas, así como de la recogida de información del alumno, del contexto

de aula y del contexto familiar y elaboración del Informe Psicopedagógico

Inicial

2. Revisión de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo y

elaboración del correspondiente Informe Psicopedagógico de Revisión y/o

Seguimiento

3. Elaboración de dictámenes de escolarización.

4. Asesorar y colaborar con el equipo de apoyo, en la elaboración y seguimiento

de los Planes de Trabajo Individualizados.

5. Actualizar los datos de todos los alumnos con necesidades educativas

especiales del centro. A través del Equipo de Apoyo, concretar directrices

metodológicas, organizativas,... que permitan la adopción de medidas de

atención a la diversidad y criterios para las adaptaciones curriculares no

significativas.

6. Coordinación con los recursos externos al centro donde reciba tratamiento el

alumno.

7. De acuerdo con el apartado quinto punto 7 de la Resolución de 13 de marzo de

2018, participar en la elaboración del informe de aprendizaje del alumnado

con necesidades específicas de apoyo educativo, pudiendo incorporar en el

mismo las orientaciones que considere oportunas para la mejora de la

respuesta educativa durante el segundo tramo de la etapa. Dicho informe de

aprendizaje deberá llevar el visto bueno del orientador del centro. Para este fin

se establecerá una reunión con los tutores de 3º EP y los servicios de

orientación del centro en el último trimestre del curso.

Page 145: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 145 -

VI.- Colaborar en la planificación y puesta en práctica de la actuación compensatoria:

Siguiendo la resolución de 20 de julio de 2018, el equipo directivo, equipo docente y/o

tutor podrán solicitar el asesoramiento del EOEP para la valoración y respuesta educativa

de estos alumnos

VII.- Participar con los tutores en el "Programa de Orientación al finalizar la Escolarización".

1. Seguimiento de los alumnos/as con necesidades educativas especiales y

facilitar el acceso a la Educación Secundaria Obligatoria de éstos:

Revisar sus Informes Psicopedagógicos, así como la realización del

correspondiente dictamen de escolarización.

Entrevistas con las familias e intercambio de información.

Elaboración de Informes finales y reuniones con los Departamentos

de Orientación de los Centros de Secundaria al objeto de ofrecer

información sobre los alumnos/as.

2. Colaborar con los tutores que lo demanden en el proceso de orientación

académica a los alumnos y a las familias.

3. Analizar con los tutores de 6º EP los posibles alumnos candidatos para un

PRC en el IES.

VIII.- Colaborar con los tutores en la identificación de alumnos con altas capacidades

1. Colaborar con los tutores en la identificación temprana de aquel alumnado

que por sus características personales puedan presentar necesidades

educativas específicas asociadas a sobredotación intelectual.

2. Realizar la Evaluación Psicopedagógica pertinente para determinar las

necesidades educativas que pudiera presentar este alumnado.

3. Concretar en cada uno de los casos detectados la respuesta educativa

(personal y/ o curricular) que más se adecue a dichas necesidades

específicas.

4. Colaboración, con los tutores y especialistas, en la elaboración de

programas específicos que respondan a las necesidades de este alumnado

5. Facilitar a los padres el adecuado asesoramiento individualizado y la

información necesaria que ayude a la educación de sus hijos.

6. Facilitar al profesorado pautas educativas, así como materiales y recursos

acordes a las características de este alumnado.

Page 146: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 146 -

7. Certificar la documentación relativa a la solicitud de talleres de

enriquecimiento extracurricular.

.

8. Certificar ayudas de educación especial.

IX.- Colaborar con los tutores en la mejora de la convivencia escolar

Ante la demanda del tutor y /o equipo directivo el EOEP asesorará:

En el desarrollo de medidas preventivas ante situaciones de

conflicto.

En la resolución pacífica y educativa de los conflictos.

En las actuaciones de los agentes implicados en la resolución de

conflicto escolar.

Procedimiento a seguir en las situaciones de intimidación y acoso.

En caso de solicitar intervención individual, el tutor deberá cumplimentar la ficha

de recogida de datos para alumnos con problemas de conducta, y entregarla al

equipo directivo para su validación.

X.- Orientación a las familias

Dirigido a familias que presenten alguna dificultad o alteración que pudiera afectar al

proceso enseñanza-aprendizaje de los menores-alumnos. Ante determinadas problemáticas,

se podrá solicitar la intervención de la PTSC del EOEP, previa derivación del tutor/a

Objetivos:

1. Colaborar en el fomento de relaciones fluidas entre el Centro Educativo y

las familias para mejorar el proceso educativo del alumno.

2. Asesorar sobre estrategias educativas dirigidas a la familia de carácter

general y sobre problemáticas concretas.

3. Ofrecer información sobre los recursos educativos existentes y colaborar en

la toma de decisiones para la orientación académica.

4. Ofrecer orientaciones al profesorado para mejorar la relación con las

familias a través del Plan de Acción Tutorial.

5. Ofrecer información y asesoramiento de los recursos sociocomunitarios y

cauces de derivación existentes en el contexto.

Page 147: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 147 -

XI.- Coordinación Institucional

Se establecerá una coordinación y una colaboración adecuada con los servicios y centros

tanto de ámbito local, regional, privado o de cualquier otro ámbito, a fin de mejorar la

respuesta a las necesidades que los alumnos/as plantean en el medio escolar, familiar y

social. Para ello:

Se establecerán las reuniones puntuales que se precisen, con cada uno de los servicios, con

el fin de completar actuaciones y evitar solapamientos según las demandas planteadas

desde el colegio.

Se informará de aquellos acuerdos tomados para la intervención social y familiar de los

casos que se trabajen de forma conjunta , según competencia de cada servicio o institución.

Este programa se desarrollará a lo largo del presente curso escolar.

XII.- Programa de Prevención, seguimiento y control del absentismo escolar según Orden de 26

de Octubre de 2012, por la que se establece y regula el Programa PRAE (Programa Regional de

Absentismo Escolar).

Finalidad:

Prevenir y detectar lo más tempranamente posible el absentismo escolar, garantizando la

asistencia y continuidad en el centro educativo, promoviendo actuaciones que eviten el

abandono escolar y favorezcan el desarrollo integral del alumno.

A tal fin se considera absentismo las faltas de asistencia injustificadas cuando superen el

20% del total de las jornadas o sesiones lectivas mensuales (artículo 7.1.d de la Orden de

26 de Octubre de 2012)

Objetivos:

1. Facilitar al centro escolar asesoramiento y colaboración para la puesta en

marcha del programa PRAE.

2. Colaborar con jefatura de estudios en la transmisión de información a los

profesores/as tutores sobre el funcionamiento del programa PRAE.

3. Potenciar la acción tutorial como herramienta de prevención y tratamiento

del absentismo.

4. Participar con el profesor/a tutor/a en el desarrollo de actuaciones para la

detección y valoración de los alumnos que puedan presentar riesgo de

absentismo o abandono y ajustar la respuesta educativa a sus necesidades.

XIII. Programa de actuación de fisioterapia.

Page 148: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 148 -

Funciones del fisioterapeuta en el E.O.E.P.

Los fisioterapeutas adscritos al Equipos de Orientación Educativa desarrollan

funciones de apoyo especializado dirigidas a dar respuesta a las necesidades

educativas especiales relacionadas con la discapacidad en el área motriz.

Realizar intervenciones directas de apoyo al alumnado con necesidades educativas

especiales asociadas a déficit motor específico

Llevar a cabo el seguimiento y valoración de los tratamientos realizados

Colaborar con el resto de miembros del Equipo de Orientación y con el

profesorado de los centros educativos en la identificación, valoración y

orientación de las necesidades educativas especiales relacionadas con el desarrollo

motor

Colaborar con el profesorado de los centros educativos en la elaboración y

aplicación del PTI dirigido al alumnado con discapacidad motora

Valorar las aptitudes físicas del alumno y, en su caso proponer, en colaboración

con el resto de miembros del Equipo de Orientación, las ayudas técnicas y

adaptaciones del entorno precisas para facilitar su acceso al currículo académico y

a las tecnologías de la Información y Comunicación

Informar al profesorado y a las familias de alumnos con necesidades educativas

especiales asociadas a déficit motor sobre la intervención fisioterápica a realizar,

así como orientar sobre posibles actuaciones a llevar a cabo en el ámbito escolar

y familiar.

Coordinar la atención al alumnado con necesidades educativas especiales

asociadas a déficit motor con aquellos profesionales externos a los centros

educativos (asociaciones, organizaciones, servicios médicos, ortopedia…).

.

Actuaciones previstas

- Realización de valoraciones y emisión de los correspondientes informes de

evaluación de aquellos alumnos que traigan el protocolo de derivación.

- Ficha de seguimiento de cada uno de los alumnos en la que se reflejará el control de

asistencia así como la progresión y las incidencias referentes a los alumnos.

- Colaborar en la evaluación psicopedagógica (área motora) de aquellos alumnos que

finalicen una etapa escolar o que por distintos motivos vayan a ser trasladados de

centro, así como las revisiones de los alumnos con necesidades específicas de apoyo

educativo que cursen 3º ó 4º EP.

- Colaborar en la realización de los dictámenes de escolarización pertinentes.

- Realización de los informes finales de fisioterapia para cada alumno. En dichos

informes se reflejarán fundamentalmente los resultados del trabajo realizado en

cuanto a la consecución o no de los objetivos planteados en el PTI del alumno.

Page 149: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 149 -

TEMPORALIZACIÓN:

PERIODO ACTIVIDADES

SEPTIEMBRE

(Atención puntual durante primera

quincena)

- Elaboración del plan de actuación del

EOEP.

- Presentación del mismo en el centro.

- Entrega de nuevas fichas de recogida

de datos.

- Recogida y actualización de datos.

- Coordinación con otros servicios para

planificar la actuación conjunta

durante el curso.

- Elaboración de listados y

actualización PLUMIER XXI.

- Traslado informes al IES.

- Gestión de becas de Ed. Especial.

Hasta el final de Primer trimestre - Realización de Evaluaciones Psico-

pedagógicas de Revisión y/o

Seguimiento de acneaes.

- Colaborar en el seguimiento del Plan

de Atención a la Diversidad.

- Entrevista y seguimiento familiar,

escolar y social de acneaes y otros

alumnos con riesgo social y otras

problemáticas.

- Coordinación, gestión y derivación

de alumnos y/o familias a otros

servicios.

- Devolución de información al centro

de las entrevistas y gestiones

realizadas.

- Atender nuevas demandas de

Evaluación Psicopedagógica de

Inicio.

- Desarrollo de actividades de

prevención, seguimiento y recogida

de nuevas demandas de absentismo

escolar.

- Recoger datos de alumnos

absentistas.

- Actualizaciones de Informes Psico-

pedagógicos de acneaes de 6º y de

aquellos acneaes que tengan previsto

un cambio de centro educativo.

Desde el inicio del Segundo Trimestre

hasta la finalización del periodo ordinario

de admisión de alumnos.

- Actualizaciones de Informes Psico-

pedagógicos de acneaes de 6º y de

aquellos acneaes que tengan previsto

un cambio de centro educativo.

Page 150: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 150 -

- Elaboración de dictámenes de escola-

rización.

- Repetición extraordinaria Ed. Infantil

(hasta el 30 de abril).

- Evaluaciones psicopedagógicas de

aquellos alumnos con nee de Ed.

Infantil que cambien de centro o

modalidad educativa.

- Repetición extraordinaria en 6º EP

- Flexibilización curriculum alumnos

altas habilidades.

- Seguimiento del Plan de Atención a

la Diversidad.

- Entrevista y seguimiento familiar,

escolar y social de acneaes y otros

alumnos con riesgo social y otras

problemáticas.

- Coordinación, gestión y derivación

de alumnos y/o familias a otros

servicios.

- Devolución de información al centro

de las entrevistas y gestiones

realizadas.

- Recoger datos de alumnos absentistas

- Recogida de demandas,

intervenciones socioeducativas con

los técnicos municipales con

competencia en la materia y

seguimiento de casos.

- Certificación de Talleres

extracurriculares

Desde la finalización del periodo ordinario

de admisión de alumnos hasta el 15 de

Junio

- Realización de Evaluación

Psicopedagógica de Revisión y

Seguimiento de acneaes de EI 5 años.

- Atender nuevas demandas de

Evaluación Psicopedagógica de

Inicio.

- Entrevista y seguimiento familiar,

escolar y social de acneaes y otros

alumnos con riesgo social y otras

problemáticas.

- Seguimiento del Plan de Atención a

la Diversidad.

- Coordinación, gestión y derivación

de alumnos y/o familias a otros

servicios.

- Devolución de información al centro

de las entrevistas y gestiones

Page 151: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 151 -

realizadas.

- Recoger datos de alumnos absentistas

- Evaluación de las actuaciones

llevadas a cabo, cierre de casos

resueltos y propuestas de mejora del

PRAE

2ª Quincena de Junio ( actuaciones

puntuales en centros) - Elaboración de propuestas de mejora

del Plan de Atención a la Diversidad.

- Realización y entrega de la memoria

del centro.

- Coordinación con los tutores de 6º

EP para propuesta PRC

- Coordinación con tutores y firma de

informes de aprendizaje de 3º EP

- Actualización datos para el próximo

curso

Cartagena, 14 de octubre de 2019

EOEP Cartagena 2

Page 152: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 152 -

6.6. Plan de adaptación en Educación Infantil. JUSTIFICACIÓN

La entrada a Educación Infantil supone un importante cambio para el niño; implica la salida del mundo familiar donde el niño ocupa un rol definido y de un espacio seguro a otro espacio físico y afectivo que es inicialmente una incógnita.

La manera en que se resuelva esta separación mutua (niño-familia) va a tener importantes consecuencias en la socialización y en el proceso de aprendizaje. Si la resolución es óptima se crearán procesos afectivos adecuados, actitud positiva hacia la escuela y relaciones sociales fluidas y enriquecedoras.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

Objetivos generales.

Sentirse seguro en la escuela: con el adulto, con el nuevo espacio y con los otros niños y niñas.

Objetivos específicos

Adaptarse al ambiente escolar y hacerlo suyo.

Establecer relaciones sociales y afectivas en el ámbito del aula.

Adquirir ante la escuela actitudes de aceptación, respeto y valoración.

Favorecer una actitud y una disposición motivadora hacia el aprendizaje escolar y fomentar la curiosidad y deseo de aprender.

Asimilar ritmos y hábitos.

Contenidos

Participación y reconocimiento de su pertenencia a distintos grupos sociales

Manipulación y experimentación de objetos personales.

Uso autónomo de espacios, conociendo sus funciones.

Percepción de las necesidades corporales y práctica de actividades y normas para satisfacerlas.

Interpretar las imágenes del entorno.

Uso del lenguaje oral para comunicar diversas intenciones.

Utilización de normas socialmente aceptadas.

Goce y disfrute de su estancia en el aula.

Page 153: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 153 -

MEDIDAS ORGANIZATIVAS Y PEDAGÓGICAS

1. Calendario.

Para la realización del calendario hemos tenido en cuenta, algunos criterios psicopedagógicos tales como: información aportada por los padres, escolarización anterior…entre otros.

2. Distribución del horario escolar, incorporación paulatina del alumno y criterios pedagógicos que la justifican.

El primer día de colegio los niños/as vendrán 30 minutos en grupos de 5 niños/as, este día se utiliza para que tengan una primera toma en contacto con una persona de su entorno (padre, madre, abuelo…). En el rato que están en el colegio conocen el aula dónde estarán durante todo el curso, a las maestras que estarán con ellos en la clase y el patio. Es una primera toma de contacto para que los niños sepan dónde, con quién y en qué lugar estarán.

Grupos: Se han establecido cuatro grupos de alumnos, los cuales se irán incorporando de forma progresiva y en horarios: de 9’15 a 10’30 y de 10’30 a 11’45 horas durante la primera semana. Con este horario pretendemos que se hayan incorporado todos los alumnos durante estos días.

Hasta finales de Septiembre el horario será de 9’00 a 13’00 horas.

A partir de Octubre se incorporarán todos los alumnos en jornada completa.

El tiempo lectivo en el que no permanecen los niños en el centro, se dedicará a comenzar las entrevistas individuales a los padres, y se continuará en semanas posteriores en las horas de exclusiva.

ENTREVISTA INDIVIDUALIZADA CON LOS PADRES.

A lo largo de de septiembre se realizará la entrevista individualizada con los padres, tomando como modelo las plantillas que existen en el colegio.

REUNIONES, VISITAS AL AULA E INSTALACIONES

Al formalizar la matrícula se les entrega a los padres un documento para preparar la incorporación del niño a la escuela.

La reunión general con los padres se realizará el día 28 de Junio. En dicha reunión se tratarán los siguientes puntos:

Contenido de la programación del período de adaptación.

Finalidades educativas que lo justifican.

Contenidos y actividades que se trabajarán.

Materiales a utilizar.

Líneas metodológicas a seguir en el aula y en casa.

Entrada escalonada durante los primeros días.

Normas de organización y funcionamiento del grupo.

Page 154: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 154 -

Colaboración e implicación familiar en las actividades y necesidades de la escuela.

Al finalizar la reunión, se realizará la visita con los padres a las instalaciones y dependencias del centro.

MECANISMOS DE COLABORACIÓN CON LA FAMILIA ANTES Y DURANTE EL CURSO

La colaboración con las familias se realizará a través de:

Entrevistas individuales.

Reunión general.

Entrevistas esporádicas.

TAREAS Y RESPONSABILIDADES ASIGNADAS A CADA MAESTRO Y MECANISMOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

Realización de la programación del período de adaptación por el equipo de ciclo.

Coordinación con el profesor especialista de religión.

DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN QUE DEBE PROPORCIONARSE A LA FAMILIA

Documento con orientaciones para preparar al niño a la escuela.

Relación de objetivos y contenidos a trabajar.

Listado de libros y material.

Horario.

Normas de convivencia y funcionamiento.

ACTIVIDADES PROGRAMADAS CON LOS ALUMNOS

Las actividades serán cortas, variadas y flexibles, procurando que se establezcan todo tipo de interacciones entre los niños, entre sí y con el adulto.

En las actividades grupales les animarán a jugar pero sin agobiarlos. Este tipo de actividades les ayuda a centrar su atención sobre el juego y las acciones de los otros porque sirven de inicio y motivación para las actividades posteriores.

· ACTIVIDADES: Conocer el nombre de la profesora. Conocer su nombre. Conocer el aula y otros espacios. Enseñarles el aseo. Materiales.

Page 155: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 155 -

Ubicación de lugares para bocadillos, botellas de agua, chaquetas…

El equipo al que pertenece. Rutinas, hábitos y normas: · sentarse en la asamblea

· ponerse en la fila

· tirar los papeles a la papelera

· pedir pipí y caca…

· Todo a través de juegos: - Enseñarles a jugar. - Canciones y ritmos. - Programa afectivo y de atención. - Identificarse en el espejo (conocerse a sí mismos). - Expresión oral…

· Evaluación inicial.

EVALUACIÓN

A) Evaluación periodo de adaptación del niño.

¿Qué evaluar?

1.- Observación directa y sistemática. 2.- A lo largo del periodo de adaptación tenemos la siguiente parrilla. Anexo 2. 3.- Según las instrucciones de la Consejería de Educación el proyecto de adaptación del niño será durante el mes de septiembre. Ello será tenido en cuenta para la planificación pero a nivel efectivo debemos ser conscientes de que cada niño deberá elaborar su propio proceso y la duración de éste será variable en función de cada uno.

¿Cómo evaluar?

La evaluación será formativa, a lo largo de todo el proceso. Pretendemos utilizar la información obtenida para tomar decisiones que ayuden al proceso de adaptación del niño. A la vez que nos permite conocer al niño de forma individualizada.

Como técnica básica utilizaremos la observación. Algunas de sus ventajas serían:

● se da en situación espontánea

● sirve para todas las capacidades

● es la técnica que mejor se ajusta a la evaluación formativa y a la individualización.

● proporciona datos cualitativos.

Los tipos de observación serían:

1.- Observación directa del alumno

2.- Observación indirecta a través de sus producciones, información de los padres…

Page 156: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 156 -

¿Cuándo evaluar?

Teniendo en cuenta las diferencias individuales ocupará el mes de septiembre.

Respetando su carácter formativo se realizará de forma constante, siendo conveniente al finalizar este período el realizar un análisis profundo para ver resultados globales que permitan continuar de forma óptima el proceso de escolarización.

Habrá momentos especiales para obtener información como:

● la llegada al aula

● momento de separación de los padres

● reencuentro con los padres

● llegada el lunes después del fin de semana

● la asamblea

● los juegos…

Pero siendo conscientes de que cualquier momento del día y en cualquier actividad el niño nos está suministrando información sobre sí mismo.

B) Evaluación de la programación del período de adaptación.

La primera toma de contacto con el aula y la escuela junto con un familiar.

La organización de la entrada escalonada ha sido adecuada.

Se han conseguido los objetivos

Las actividades han sido adecuadas en: tiempo, espacio, materiales.

Page 157: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 157 -

ENTRADA A CLASE ITEMS MARCA CON UNA X

Alegre

Nervioso

Tímido

No quiere entrar

Intenta escaparse

Llora

Patalea

No quiere separarse de las personas que le llevan al colegio

Le tiene que acompañar un familiar hasta el aula

JORNADA ESCOLAR ITEMS MARCA CON UNA

X

Llora

Se pasa el día al lado de la puerta

Permanece en un lugar determinado sin moverse

Se desenvuelve por la clase sin problemas

Juega con los compañeros/as

Manifiesta curiosidad por conocer los objetos de la clase y los utiliza

Manifiesta conductas agresivas

Intercambia juguetes con los compañeros/as

Juega solo/a

Colabora con los compañeros/as

Busca compañeros para jugar

Utiliza juguetes/objetos descontroladamente, cambiando continuamente

Manifiesta ausencia de movimientos

Manifiesta ausencia de comunicación verbal

Esta todo el rato al lado del maestro

Responde a lo que dice el maestro

Sigue las ordenes que se le dan

Prefiere actividades dirigidas

Prefiere actividades libres

Comprende lo que se le dice

Se expresa con sonidos o señalando

Se expresa con palabras

Se expresa con frases

Su motricidad es buena

Controla esfínters

Observaciones:

Page 158: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 158 -

6.7. Plan de Acogida y Despedida de Alumnos

1.- ACOGIDA DE ALUMNOS

1.1. ACOGIDA ORDINARIA: ALUMNOS QUE INICIAN EL PRIMER CURSO DEL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÒN INFANTIL

1.1.1. Proceso de admisión

Se regirán según lo dispuesto en la normativa de escolarización vigente para cada curso escolar.

1.1.2. Matriculación y asignación de grupo

Cada alumno se asignará al grupo concreto, en caso de que el curso esté desdoblado se atenderán a los siguientes criterios en orden de preferencia:

a) Misma proporción de niños y niñas en cada uno de los grupos.

b) Distribución equilibrada de alumnos con necesidades educativas especiales.

c) Distribución equilibrada por fechas de nacimiento.

d) Misma proporción de alumnos que pudieran presentar necesidades educativas por razones socioculturales que supongan desventaja educativa.

1.1.3. Periodo de adaptación en Educación Infantil

El periodo de adaptación es el proceso por el cual el niño va asimilando su incorporación a la escuela, lo que supone un cambio sustancial en su vida ya que sale del ambiente familiar a un ambiente desconocido que le crea inseguridad.

Las instrucciones para la realización del periodo de adaptación se encuentran detalladas en la PGA de cada año.

1.2. ESCOLARIZACIÓN EXTRAORDINARIA: ALUMNOS QUE SE INCORPORAN INICIADO EL CURSO

Definimos como escolarización extraordinaria aquella que se produce una vez iniciado el curso escolar. Esta situación se produce por dos motivos: traslado de centro o incorporación al sistema educativo español de alumnos que proceden de otros países. Los apartados que se desarrollan a continuación van dirigidos a propiciar una buena acogida a estos alumnos.

Podemos incluir en este grupo de alumnos a aquellos que se incorporan a principio de curso con el resto del grupo pero son nuevos en el centro. En este

Page 159: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 159 -

último caso, la incorporación es más fácil y es el tutor el que decide como aplicar el plan de acogida, dependiendo de las características de cada alumno concreto.

1.2.1. Objetivos

a) Propiciar un ambiente escolar en el que el nuevo alumnado y sus familias se sienta bien recibidos.

b) Facilitar los trámites de matriculación a las familias.

c) Contribuir a un rápido conocimiento de las instalaciones del centro que permita que el alumnado se desplace por el mismo con facilidad.

d) Establecer en la clase un clima que favorezca la interrelación e integración entre el nuevo alumnado y sus compañeros.

e) Evitar la tendencia al autoaislamiento del nuevo alumnado ante una situación desconocida, como la llegada al centro.

Page 160: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 160 -

1.2.2. Información inicial

1.2.2.1. Solicitud de admisión:

Cuando una familia quiere matricular a su hijo o hija en el centro (proceso abierto durante todo el curso), acude al menos dos veces antes de que se inicie la escolarización:

▪ Para solicitar la información y documentación para la posible matriculación, una vez asignado el centro por la Comisión de Escolarización.

▪ Para entregar dicha documentación.

La responsable de transmitir esta información, entregar y recibir los documentos de admisión y ofrecer la primera impresión del centro positiva y acogedora es la secretaria.

En la comprobación de la documentación se prestará especial atención a la exactitud de los teléfonos de contacto de las personas encargadas del nuevo alumno/a.

1.2.2.2. Escolarización y asignación de grupo

Cuando el niño o niña sea admitido se asignará a un grupo concreto, generalmente al que le corresponda por su edad, con independencia de su competencia lingüística o curricular.

Sin embargo, en ocasiones, se puede escolarizar en un grupo inmediatamente inferior al que le correspondería por edad por su escasa competencia lingüística o curricular. Este tipo de asignación la puede efectuar la Comisión de Escolarización o el propio centro, tras la evaluación inicial o a la vista de los documentos del nuevo alumno/a.

En cualquier caso, si el curso estuviera desdoblado, se decidirá el grupo al que se le asigna ateniendo a los siguientes criterios en orden de preferencia:

a) Número de alumnos matriculados en ese grupo.

b) Proporción entre alumnas y alumnos.

c) Número de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.

d) Número de alumnos que pudieran presentar necesidades educativas por razones socioculturales que supongan desventaja educativa.

e) Fecha de nacimiento del niño o de la niña (en Educación Infantil).

Cuando el niño o niña tenga asignado un grupo, se les entregará a los padres un folleto informativo que contenga, al menos:

a) El membrete del centro con los datos de contacto.

b) La dirección de la página web del centro.

c) El horario de Secretaría.

d) La información relativa a la AMPA (contacto, cuota voluntaria, actividades extraescolares, uniforme escolar voluntario…)

Page 161: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 161 -

e) Planes y proyectos que se desarrollan en el centro.

f) El horario de su grupo.

g) Los libros de texto y el material escolar de su curso.

h) El horario de atención a padres del maestro/a tutor/a de su hijo/a.

i) Otros datos de interés.

Este folleto informativo se confeccionará al inicio de cada curso con los datos fijos válidos para todo el curso escolar y todo el centro (puntos a, b, c, d y e), dejando pendientes los apartados específicos del grupo (f, g y h), que se adjuntarán y entregarán en Secretaría en el momento de la admisión.

En el caso de los nuevos alumnos de la escolarización ordinaria del 1º curso del 2º ciclo de Infantil, este folleto se entregará en la reunión inicial de aula, en la que, además de los maestros asignados al grupo, darán la bienvenida al centro la Jefe de Estudios y el Director.

1.2.2.3. Acogida en el centro y en el aula

En esta fase de acogida en el centro durante el primer día de clase, intervienen:

▪ Un miembro del Equipo Directivo que acompaña al nuevo alumno/a a su aula.

▪ El maestro o maestra tutor. En Educación Infantil, normalmente es el maestro o la maestra de apoyo.

El maestro/a tutor/a, previamente y de manera sistemática, ha trabajado con el grupo el desarrollo de actitudes positivas de acogida hacia el nuevo alumno/a y la eliminación de prejuicios y estereotipos.

En algún momento de la mañana una pareja de alumnos/as responsables acompañará al nuevo alumno/a en una visita de las distintas dependencias e instalaciones del centro, informándoles de la actividad que en cada dependencia se realiza. En Educación Infantil irán acompañados del maestro/a de apoyo. Terminada la visita al centro se reincorporarán a la actividad lectiva normal.

En el caso de Educación Infantil se realizará una breve entrevista entre la tutora y los padres para informar de las normas más importantes del ala (hora y modo de entrada y salida del aula, almuerzo, vestido, material…) e intercambiar impresiones. La tutora les entregará el documento para la recogida de la información personal.

1.2.2.4. Alumno/a tutor/a

Si en el nuevo alumno/a se detectan posibles problemas de adaptación se puede establecer la figura del alumno/a tutor/a El alumno tutor se designa por sorteo entre los alumnos que lo deseen, o se busca a algún compañero que viva cerca del alumno o que tengan con él alguna relación externa al colegio. En ocasiones, se nombra algún compañero/a que el tutor/a considere que necesita este papel para aumentar su autoestima. Su misión específica consiste en ser un referente familiar positivo al que el alumno/a puede acudir en caso de necesidad.

Page 162: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 162 -

Algunas funciones del alumno/a tutor/a son:

▪ Facilitar la integración del alumnado; evitar su aislamiento inicial, sobre todo en los recreos, ayudarle a participar desde el principio en los juegos con los demás.

▪ Presentarlo a otros compañeros y maestros.

▪ Tratar de resolver los problemas iniciales de comunicación.

▪ Ayudarle en sus tareas escolares.

▪ Orientarle sobre aspectos fundamentales del funcionamiento del centro y hábitos de trabajo: material, horarios, asignaturas, aulas, etc.

▪ Colaborar con el maestro tutor, comunicándole los problemas que detecte.

El maestro tutor debe cuidar de que esta función no haga que el alumno tutor se desentienda o distraiga de sus obligaciones académicas, ya que por el contrario esta función tiene para él ventajas educativas, pues le pueden ayudar a:

▪ Sentirse más útil y valorado en la escuela.

▪ Aumentar su autoestima al darse cuenta de que es capaz de enseñar y ayudar a otras personas de su edad.

▪ Aprender a respetar y a apreciar a los demás.

▪ Aumentar su sentido de la responsabilidad y compañerismo.

▪ Desarrollar actitudes de gran valor educativo, tales como la empatía, la resolución de conflictos, la responsabilidad, la cooperación, etc.

▪ Mejorar el rendimiento académico.

▪ Vencer problemas de timidez o de disciplina.

Es importante señalar, sin embargo, que la labor del alumno tutor debe ir desapareciendo poco a poco a medida que el alumno/a se vaya integrado en el centro y en la clase.

2. DESPEDIDA DE LOS ALUMNOS a) Despedida ordinaria de los alumnos de sexto:

▪ Fiesta de Graduación: De carácter solemne y emotivo, con discurso del director y tutor y a ser posible de algún alumno/a, maestro/a, madre/padre. E ntrega de orlas, diplomas, actuación de cada grupo, proyección de fotos...

b) Despedida extraordinaria por traslado a otro centro:

▪ Entrega de documentación de traslado a las familias.

▪ Remisión de documentación al centro receptor cuando éste la solicite.

c) Despedida de los alumnos de infantil.

▪ Pequeña Graduación con unas palabras de algún miembro del Equipo Directivo y tutor. Entrega de orlas, proyección de fotos, actuaciones...

Page 163: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 163 -

6.8. Plan de Formación en Centros

Este curso 2018/2019 vamos a participar en un proyecto de formación sobre las TAC en el aula formándonos en el uso de programas de software libre que permitan la gamificación en el aula, así como en el uso de G-Suite para que los profesores puedan generar oportunidades de aprendizajes, agilizar las tareas administrativas y desafiar a sus alumnos a pensar de manera crítica.

6.9. Plan director para la convivencia y mejora de la seguridad en los centros educativos y sus entornos.

El centro viene participando en el Plan Director desde sus inicios y este curso se impartirán las siguientes charlas para los grupos de 5º y 6º:

- Acoso Escolar - Drogas

- Internet y redes sociales

- Violencia de género

6.10. Proyecto de Educación Emocional (Habilidades Sociales)

1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

Este proyecto se va a desarrollar en la etapa de Educación Infantil del CEIP EL GARBANZAL de La Unión. Actualmente el centro cuenta con 3 aulas de educación infantil. El total de alumnado matriculado es de 78 alumnos. En cuanto al contexto socio-familiar del centro, las familias son de clase media-baja. Caballo (1986), define las habilidades sociales como “el conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa sus sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas con los demás y que, generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas”.

Al hilo de la definición que hace Caballo, es muy importante nombrar de igual forma las habilidades emocionales, el hecho de que una persona pueda expresar sus sentimientos de forma satisfactoria en un contexto social. Al igual que las habilidades sociales se van desarrollando en diferentes contextos, se debe tener en cuenta de igual forma el papel que juegan las emociones, ya que en base a ellas se van creando las relaciones interpersonales y de ellas depende en gran medida que estas relaciones sea exitosas. Se puede decir que las habilidades sociales se encuentran íntimamente relacionadas y por este motivo se deben trabajar de forma conjunta.

Page 164: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 164 -

“La educación es un trabajo que conlleva una sucesión constante de contactos interpersonales algunos de estos contactos son irrelevantes, pero la mayoría de ellos van dejando huellas, placenteras o molestas: halagos, saludos más o menos efusivos, malentendidos, discusiones, enfados, enfrentamientos, cumplidos o bromas son ejemplos de interacciones que no dejan indiferentes a las personas implicadas”.

Las habilidades sociales son propias de las personas debido a que somos por naturaleza seres sociales, vivimos en interacción con el medio ambiente y con los demás. Por este motivo es tan importante disponer de un repertorio de conductas socialmente aceptadas para las diferentes situaciones que se nos pueden plantear.

Monjas y González (1998) plantean cuatro mecanismos diferentes para el aprendizaje de las HHSS:

- Aprendizaje por experiencia directa - Aprendizaje por observación - Aprendizaje verbal instruccional - Aprendizaje por feedback interpersonal

Existe una gran variedad de estudios que demuestran como algunos factores personales como el control de emociones y el comportamiento, la autoestima o el rendimiento académico y laboral, están influidos de forma muy significativa por las habilidades sociales. Además, no sólo son importantes a nivel de relación entre personas, sino que son básicas para llevar una adecuada vida tanto familiar como escolar o laboral.

El primer círculo en el que los niños empiezan a desarrollar sus habilidades sociales es la familia, pero cuando llegan al colegio, su círculo amplía a iguales y adultos que no conocen y deben aprender a poner en práctica otro tipo de habilidades en un contexto completamente diferente.

En este sentido, Castillo y Sánchez (2009) afirman que “el proceso de socialización tiene características diferentes en función de la etapa de la vida. En la infancia, las primeras relaciones se establecen con la madre o con las personas que le cuidan.

Lentamente irá adquiriendo hábitos, habilidades y destrezas que de forma progresiva avanzaran a hacia su autonomía e irá convirtiéndose en un ser social. Con la escolarización aparece el grupo, se adquiere la noción de pertenencia al ismo y se inician los juegos grupales y se aceptan y respetan una serie de normas. Por ello un programa de habilidades sociales debe suponer la participación conjunta de la familia y la escuela. Para ello hay que seleccionar objetivos y propuestas que se puedan trabajar paralelamente en los diferentes contextos. 2. OBJETIVOS

Page 165: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 165 -

- Promover el desarrollo de la competencia interpersonal de los alumn@s favoreciendo actitudes de convivencia positiva con los iguales y con los adultos - Tomar conciencia de las propias emociones y de las de lo demás. - Aprender a crecer con autonomía personal fomentado el optimismo y el pensamiento positivo. - Sensibilizar a las familias sobre la importancia de la educación emocional en el desarrollo y adaptación de los niñ@s y sobre su papel en la enseñanza de estas habilidades a sus hijos. - Mejorar las habilidades de comunicación que ayuden a los niños a aprender a expresarse, así como comprender las expresiones de los demás, ya sea de forma verbal o no verbal. - Proporcionar estrategias a las familias para fomentar el desarrollo de las habilidades sociales de sus hijos. 3. CONTENIDOS

- Habilidades personales: Autoafirmación positiva (autoconocimiento, autoconcepto, autoestima), expresar emociones, recibir emociones, defender los propios derechos, defender las propias opiniones - Habilidades de interacción social: Habilidades conversacionales, identificar problemas interpersonales, resolución de conflictos, empatía, asertividad y trabajo cooperativo - Emociones básicas: Alegre/Triste; Contento/Enfadado. Y otras más complejas: Celos. Envidia. Miedo. Vergüenza. 4. METODOLOGÍA

La metodología básica de trabajo consiste en analizar el grado de adquisición de las HHSS por parte del alumnado. En este sentido, se realiza una escala de observación, para poder analizar cuáles son aquellas HHSS en las que se aprecia mayor dificultad de adquisición. Partiendo de esta información se organizan diferentes sesiones que ofrezcan posibles pautas de mejora.

Este trabajo se apoya técnicas como la observación, el registro y la modificación de conducta.

Se seguirán los siguientes principios metodológicos:

- El enfoque globalizador. - El aprendizaje significativo. - El aprendizaje ha de ser activo. - El principio de juego - Crear un clima de afecto, confianza y seguridad.

Además nuestra relación con ellos será afectiva y cercana, dedicándoles todos los días unos momentos de saludo y afectividad. Para ello, se hacen actividades que favorecen el desarrollo de la inteligencia emocional, en las que el niño tiene que aceptar sus características propias y las de los demás, desarrollando empatía y destreza social.

Page 166: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 166 -

Otro aspecto fundamental dentro de la metodología es la organización del ambiente de aprendizaje. Un ambiente que les permita jugar, crear, experimentar y manipular a la vez que crece, evoluciona y se desarrolla como persona. Para todo esto, es indispensable, llevar a cabo una cuidadosa y estudiada organización temporal y espacial a nivel de aula.

Otro aspecto a tener en cuenta es la organización temporal, debe ser flexible y adaptarse a los ritmos de cada individuo.

Partiendo de los principios metodológicos, debemos poner en práctica pautas metodológicas relacionadas con el propio proceso enseñanza aprendizaje, como:

a) Respeto a las diferencias individuales de aprendizaje. b) La importancia del trabajo docente en equipo. c) Colaboración con las familias.

Se procurará tener una actitud que cumpla los siguientes requisitos: ofrecer a los niños un modelo adecuado de comportamiento, tener en cuenta los aspectos positivos, frente a los negativos, de las conductas que los niños vayan mostrando, fomentar el desarrollo de un pensamiento divergente y favorecer aquellas situaciones que faciliten el ejercicio de las habilidades sociales.

A) Un modelo adecuado de comportamiento. Los niños de estas edades captan la gran

mayoría de los conocimientos a través del aprendizaje por la observación o modelado.

Los niños observan el comportamiento de otra persona y a partir de ese momento son

capaces de ejecutar dicho comportamiento. En referencia a la adquisición de las

HHSS nuestro comportamiento ha de ser habilidoso, resolviendo los conflictos

surgidos en clase mediante diálogo, mostrándonos asertivos y receptivos ante los

demás, utilizando un volumen y tono adecuado de la voz y expresando nuestras

emociones de una forma cercana y natural, de manera que nuestros alumnos puedan

imitar el comportamiento habilidoso esperado.

B) Valorar los aspectos positivos. Otro de los aspectos claves para que los niños

desarrollen las HHSS supone dejar a un lado la recriminación, cambiando una actitud

negativa por positiva. Por ello es importante mantener este tipo de actitud durante las

distintas intervenciones planteadas con los niños, pero más aún cuidando este

aspecto durante el desarrollo de las sesiones.

C)

C) Un pensamiento divergente. Durante nuestra intervención siempre que surja un problema ofreceremos al niño la posibilidad de razonar y pensar por sí mismo, logrando encontrar posibles soluciones a sus necesidades.

D) Proporcionar situaciones facilitadoras de las HHSS. Gracias a que la escuela es un contexto socializador, podemos ofrecer a los niños un gran número de experiencias que favorezcan las relaciones sociales, así como el desarrollo de las HHSS propuestas. 5.- ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR EL PROYECTO.

Page 167: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 167 -

En el contexto del aula, es muy importante adaptar las estrategias y metodología de trabajo a los alumnos, tanto a su edad como a sus características personales. Durante el proceso de aprendizaje se deben de dar diversas variables para que éste resulte eficaz: el alumno necesita ver cómo se realiza una determinada conducta, ponerla en práctica y además son necesarias recompensas para motivarle y hacerle ver por qué se debe comportar de esa manera. Entre las estrategias más utilizadas que tienen en cuenta esta serie de variables para trabajar las HHSS, se encuentran las siguientes:

- Modelado o aprendizaje por imitación: se dan tres tipos de aprendizaje por modelado: aprendizaje por observación, aprendizaje por refuerzo o debilitamiento y facilitación de conductas. - Juegos de roles. - Feedback sobre la conducta. - Entrenamiento en la generalización de conductas. 6.- MATERIALES, RECURSOS Y ESPACIOS.

Para la realización de este proyecto se necesitan recursos personales, ambientales y materiales: Recursos personales: las personas involucradas serían alumnos/as, familias y tutores.

Recursos ambientales: una adecuada distribución espacial favorece una mejor estructuración de los materiales, así como una buena organización y una variedad en las propuestas de intervención. Por ello en los espacios en los que se realizan las actividades programadas son en las aulas y en el patio.

Recursos materiales: se utilizarán materiales fungibles y no fungibles dependiendo de la actividad que se vaya a realizar. 7.- ACTIVIDADES.

Las habilidades sociales se han de enseñar directa y sistemáticamente, lo que implica incluirlas en el currículo escolar ordinario, delimitando un tiempo en el horario y diseñando actividades didácticas a realizar, entre otras:

- Identificar las emociones negativas propias y aprender a regularlas mediante técnicas de autocontrol y de relajación - Potenciar las relaciones con lo demás desde el reconocimiento de las emociones. - Mostrar estrategias para favorecer la aceptación de uno mismo y de los demás. - Ayudar a canalizar de forma positiva las emociones en el momento en que nos relacionamos con otras personas y con objetos. - Expresar sentimientos y emociones de una manera adecuada a través del lenguaje verbal y no verbal - Facilitar a los alumnos herramientas de crecimiento personal para desarrollar la capacidad de percibir, identificar y poner nombre a los sentimientos y emociones propias y de los demás. - Entrenar en la resolución de conflictos.

Page 168: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 168 -

- Descubrir la propia identidad personal y social. - Iniciar el aprendizaje para autogenerarse las emociones apropiadas en un momento determinado. - Facilitar a los alumnos herramientas para desarrollar la autoconfianza, la automotivación, la autoestima. - Aprender la importancia de adoptar unos valores y ser capaz de expresarlos y mantenerlos. - Desarrollar la capacidad para mantener buenas relaciones con los demás; así como para buscar ayuda y también ofrecerla a los demás cuando se necesite. - Conocer diferentes respuestas emocionales; causas y consecuencias. - Iniciar a los alumnos en conductas asertivas, en la empatía, en el saber escuchar, en definir un problema, en buscar soluciones y en el apartado de la negación. - Facilitar a los alumnos herramientas de crecimiento personal para conocer las características de los pensamientos. - Adquirir la práctica en el control de los pensamientos inadecuados. - Aprender a tener comportamientos apropiados y responsables. Pretendo crear actividades organizadas, una por mes: en septiembre juegos de presentación y trabajo de normas, en octubre la realización de un sociograma por aula, en noviembre se trabajará los derechos del niño, en diciembre creación de una tarjeta navideña a otro compañero, en enero celebración del día de la paz, en febrero el carnaval, en marzo abrazoterapia, en abril rincón de la paz con el juego silla oreja/boca y en mayo día de la familia.

Además de las actividades mensuales, se puede organizar el tiempo de recreo dividiendo los espacios con juegos rotativos por semanas.

También a lo largo del curso se pueden realizar otras actividades como:

- Carrera solidaria - Mini olimpiadas - Creación de un buzón de sugerencias -

- Celebración de cuentacuentos donde participen los padres - Campaña “Por favor y Gracias” para potenciar las normas de cortesía - Campaña de recogida de ropa, y calzado para colaborar con una ONG - Utilizar en el tiempo de la asamblea para tratar temas relacionados con este proyecto. - Se puede realizar “El libro de los logros”, consiste en unos cupones que los niños deberán rellenar junto con sus familias para trabajar comportamientos, conductas, hábitos y normas concretas - Realizar de una convivencia con los padres realizando una salida. - Utilización de diversos programas informáticos que ofrecen variedad de opciones y además resultan msociales con Pelayo: pertenece a la plataforma educacional de la Consejería de

Page 169: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 169 -

Sociales para Infantil y Primaria de la web de Orientación Andújar: se trata de un programa que consta de 26 elementos con situaciones sociales diferentes y 8

emociones: Ediba Digital, se trata de un programa que incluye 10 actividades para trabajar las emociones, incluye juegos, cuentos y actividades pedagógicas. 8. EVALUACIÓN DEL PROYECTO. Por los maestr@s: Al finalizar la sesión cada maestr@ realizará un breve informe en el que detallará la actitud y motivación de los alumnos, su grado de participación, las posibles variantes introducidas en la dinámica desarrollada… En la siguiente reunión de tramo cada maest@ expondrá y valorará su sesión.

Por los alumn@s: Trimestralmente valorarán su conducta interpersonal en los siguientes aspectos: Aceptación social entre sus compañeros, asertividad, repertorio de habilidades sociales, autoconcepto y autoestima.

Por las familias: En las reuniones con los tutores se les informará de las actividades realizadas por sus hijos y se les proporcionarán estrategias y habilidades necesarias para continuar el trabajo iniciado en el centro escolar.

Page 170: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 170 -

7.- Relación de actividades programadas por el centro.

ACTIVIDADES CURSO 2019/20

Actividad Objetivos Contenidos Temporalización

Personas,

institución,

asociación o

colectivo que las

desarrollará

TODO EL CENTRO

Fiesta de Otoño Infantil: b y e Primaria: h y a

Valoración del otoño como estación del año. Identificación y degustación de los frutos del otoño. Reconocimiento de los elementos propios del otoño.

1º Trimestre Todo el centro. Ampa.

Talleres de Biblioteca

Infantil: f Primaria: b, c, j, e

Realización de diferentes actividades referentes a la lectura (cuentacuentos...

1º, 2º y 3º Trimestrre Responsable de Biblioteca y tutores.

Halloween Infantil: f y g. Primaria: f y j.

Fiesta de Halloween, su origen y países en los que se celebra. Realización de diversos talleres relacionados con la celebración.

1º Trimestre Todo el centro.

Responsable de Biblioteca y tutores.

Infantil: b y e Primaria: a y m

Actividades relacionadas sobre la importancia de la labor de los docentes

1º Trimestre Todo el centro.

Día Mundial de los Animales

l, c y m

Concienciación sobre la

responsabilidad de tener y cuidar a un animal de

compañía.

4 octubre Todo el centro.

Rollos de Navidad Infantil: e y h Primaria: k, h y d.

Elaboración y degustación de rollos de navidad.

Diciembre Todo el centro. Ampa.

Semana Cambio Climático

a, b, h y j

Realización de diversas actividades para concienciar al alumnado del continuo deterioro medioambiental y los nefastos efectos sobre el clima que ello conlleva formando parte del movimiento mundial en contra del cambio climático

Del 23 al 27 de septiembre

Todo el centro

Reyes Magos Infantil: e y h Primaria: k, h y d.

Visita de los Reyes Magos al Centro para interactuar con los alumnos.

1º Trimestre Todo el centro.

Festival Navidad Infantil: a, h, g y f Primaria: j, h, b, d y f

Villancicos, bailes y representaciones típicas de navidad.

1º Trimestre Todo el centro

Día de la Paz y la no violencia

Infantil: d y e Primaria: a, j, d, c y m.

Actividades re

2º Trimestre Todo el centro

Page 171: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 171 -

lacionadas con la resolución de conflictos. Normas de convivencia. Elaboración de textos, canciones, poesías, cuentos, etc., sobre la paz.

Carnaval Infantil: b, h y g Primaria: a, j, d y h.

Identificación de ritmos, canciones e instrumentos propios de carnaval. Realización de una fiesta de Carnaval con disfraces.

2º Trimestre Todo el centro

Semana Cultural

Infantil: b, f, i.

Primaria: Todos.

Elaboración de materiales para decorar el centro. Realización de actividades sobre la temática (bailes, talleres, representaciones, trabajos…)

2º Trimestre Todo el centro

Ofrenda de Flores a la Virgen

Infantil: b, e, h

Primaria: a, h, j y m.

La Virgen María en su advocación de Nuestra Señora de los Dolores. La Virgen María en la vida de la Iglesia. La Virgen María es nuestra Madre del Cielo.

Dentro de la Semana Cultural

Maestra de Religión y maestros asignados a la actividad.

Día del libro Infantil: b, f y h Primaria: b, e, h, i y j

Actividades sobre la importancia del libro y la lectura para conservar y transmitir la cultura. Valorar la lectura como actividad de ocio y diversión a través de un cuentacuentos. Actividades dirigidas para mejorar la expresión oral y escrita.

3º Trimestre Todo el centro

Día de la familia Infantil: b, d y f Primaria: b, m y j.

Realización de una manualidad como regalo para las familias. La importancia de la familia en el desarrollo de los niños.

3º Trimestre Todo el centro

Taller de Alfarería Infantil: b y h. Primaria: b y j.

Los alumnos trabajan con arcilla, modelando y decorando con pintura diferentes objetos.

1º y 2º Trimestre Todo el centro

Fiesta del Agua Infantil: a, c y g. Primaria: a, b, c, d, k y m

Disfrutar de juegos con agua para mejorar la convivencia entre los alumnos, maestros y familia.

3º Trimestre Todo el centro

Festival Fin de Curso

Infantil: a, c y g. Primaria: j, b y a.

Realización de bailes varios por cursos para despedir el curso.

3º Trimestre Todo el centro

Actividades ofertadas por cualquier entidad u organismo.

Infantil y primaria: a designar dependiendo de la actividad.

Contenidos relacionados con las posibles actividades ofertadas.

1º, 2º y 3º trimestre Todo el centro.

EDUCACIÓN INFANTIL Actividades ofertadas por el

H - Conocer el pueblo y las posibilidades culturales que

Todo el curso

Maestras de apoyo, tutoras

Page 172: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 172 -

ayuntamiento

este ofrece

Talleres biblioteca F - Realización de diferentes actividades referentes a la lectura (cuentacuentos...

Todo el curso Responsable biblioteca, tutores, padres voluntarios

Concierto musical

G -Potenciar la audición y disfrute de la música.

- Conocer distintos instrumentos musicales.

1r. Trimestre Maestra de apoyo, tutoras

Día de las mascotas B , F - Conocer las mascotas de nuestros compañeros y las características de estas

1r. Trimestre Maestras de apoyo, tutoras, padres voluntarios

Fiesta bienvenida

B, E

- Dar la bienvenida a los alumnos de 3 años y ser conscientes de que son los pequeños del centro

1r. Trimestre

Maestras de apoyo, tutoras, padres voluntarios

Talleres de Halloween

F, G -Realización de una receta. -Trabajar las diferentes habilidades motoras a partir de una Ginkana con temática Halloween.

1r. Trimestre Maestras de apoyo, tutoras, padres voluntarios

Talleres de otoño B. E - Realización de una receta. - Trabajar diferentes técnicas plásticas - Disfrutar con la explicación de un cuento.

1r. Trimestre Maestras de apoyo, tutoras, padres voluntarios

Los derechos del niño

- Reconocer los derechos de la niñez

1r. Trimestre Maestras de apoyo, tutoras,

Excursión Teatro Apolo (El Algar) “El Mago de Oz”

H, F -Disfrutar de una obra de teatro. -Conocer la historia del Mago de Oz.

1r. Trimestre Maestras de apoyo, tutoras, padres voluntarios.

Taller de alfarería B, H - Conocer la profesión del alfarero. - Experimentar con barro.

1r. Trimestre Maestras de apoyo, tutoras.

Museo del vidrio B, H -Conocer cómo se realiza el vidrio, así como las herramientas y máquinas necesarias.

2º. Trimestre Maestras de apoyo, tutoras, padres voluntarios.

Procesión b, e, h -La procesión como celebración de Semana Santa

2º. Trimestre Maestras de apoyo, maestra de religión, tutoras, padres voluntarios.

Visita a la iglesia de Nuestra Señora del Rosario y a la Virgen de la mina. 4a y 5a

b, e, h

Los cristianos se reúnen en la iglesia para celebrar el amor de Dios. Partes y elementos principales de una Iglesia.

3ºTrimestre Maestra de Religión y profesores del centro.

Excursión Planeta Balú

A,E,B, H - Trabajar las diferentes habilidades motoras

3r. Trimestre Maestras de apoyo, tutoras

Page 173: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 173 -

- Conocer diferentes tipos de animales.

PRIMER TRAMO

Lectura interactiva con perros

l, c, m y n

Fomento de la lectura utilizando al perro como

medio para la interacción, la comprensión, motivación

y ayuda para una lectura guiada.

Concienciación sobre la responsabilidad de tener y

cuidar a un animal de compañía.

1º Trimestre octubre

Fundación Tiovivo

Derechos del niño a, c, d, j y m

Reconocimiento de los derechos de la niñez.

Actividades de formación cívica y ética

1º Trimestre noviembre

Tutores

Baloncesto k,c y m

Conocimientos básicos de técnica y táctica de

baloncesto. Juegos diversos.

Adquisición de los valores deportivos de equipo como solidaridad,compañerismo y

juego limpio. C

1º Trimestre noviembre

Club de baloncesto Sierramar

Visita al Belén de Potmán

h,j y n

Personajes, figuras y elementos de un belén tradicional. El relato del nacimiento de Jesús.

1º trimestre diciembre

Maestra de Religión y tutores

Belén viviente 3º

b, h y j

La Navidad: celebración del nacimiento de Jesús. El nacimiento de Jesús en la Biblia.

1º Trimestre diciembre

Maestra de Religión y profesores del centro.

Día de la Constitución

a,b,c,d,e,h,i,j y m Actividades para conocer la Constitución Española

1º Trimestre diciembre

Tutores

Concierto “Los primeros

instrumentos” d, j

Concierto didáctico, pedagógico, lúdico y participativo sobre el origen de los instrumentos musicales.

1º Trimestre 5 diciembre

Compañía Pablo Nahual Maestra de Música

Visita a una granja m,c,h,l y n Respeto y cuidado de los animales y realización de

actividades diversas. 2º Trimestre

Tutoras y maestros asignados por el centro.

Procesión 1º y 2º

b,e, h

Las procesiones como expresión cultural y religiosa del pueblo cristiano. Significado y sentido de la procesión. Elementos que la conforman. Las procesiones de La Unión.

2º Trimestre Maestra de Religión y profesores del centro.

Teatro en Inglés J y f

Obra de teatro en inglés interactiva.

Actividades antes, durante y después de la representación

(descripción de los personajes, vocabulario específico, letra de las

canciones…)

2º Trimestre enero

Compañía Forum Theatre & Education.

Piscina K, c, n y m Actividades acuáticas en la 2º Trimestre Maestros Educación

Page 174: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 174 -

Piscina Municipal. febrero y marzo Física y maestros acompañantes asignados

por el centro.

Salida al entorno A, h k y n

Salida al entorno cercano para realizar distintos tipos

de actividades.

1º, 2º y3º trimestre Tutoras y acompañantes asignados por el centro.

Actividades acuáticas

K, c, n, m y h Práctica y disfrute de actividades acuáticas

varias. 3º Trimestre Maestros del 1º Tramo.

Actividades deportivas

K, c, n, m, Participación en el programa “Deporte en edad escolar”

1º,2º y 3º Trimestre Maestros de educación física y acompañantes

asignados por el centro.

Visita al santuario de La Santa de Totana

3º a, d, h y j

El santuario de Santa Eulalia. Lugares religiosos de Murcia y su patrimonio

artístico.

2º trimestre Maestra de Religión y profesores asignados

Actividades ofertadas por

cualquier entidad u organismo.

todos Dependiendo de las

actividades ofertadas. Todo el curso Tutoras y/o especialistas.

Visita a la iglesia de Nuestra Señora del Rosario y a la Virgen de la mina.1º y 2º

a,b,h y m

Los cristianos se reúnen en la iglesia para celebrar el amor de Dios. Partes y elementos principales de una Iglesia.

3ºTrimestre Maestra de Religión y profesores del centro.

SEGUNDO TRAMO Día de la Constitución

a, b, c, d, e, h, i, j y m Actividades para conocer la Constitución Española

1º Trimestre diciembre

Tutores

Derechos del niño a, c, d, j y m

Reconocimiento de los derechos de la niñez. Actividades de formación cívica y ética.

1º Trimestre Tutores

Concierto “El origen de los instrumentos

b y j

Concierto didáctico, pedagógico, lúdico y participativo sobre el origen de los instrumentos musicales.

1º Trimestre 5 diciembre

Compañía Pablo Nahual Maestra de Música

Visita al santuario de La Santa de Totana

A, D, H y J El santuario de santa Eulalia.Su historia y su arte. Patrimonio artístico.

2º Trimestre Maestra de Religión y profesores asignados en la actividad.

Belén viviente

Primaria: b, h y j.

La Navidad: celebración del nacimiento de Jesús. El nacimiento de Jesús en la Biblia.

1º Trimestre Maestra de Religión y profesores del centro.

Baloncesto en el cole

K, c, n y m

Actividad deportiva para mejorar la coordinación dinámica general y segmentaria mediante los conocimientos básicos de técnica y táctica del baloncesto.

Noviembre Club de baloncesto Sierramar

Balonmano en el cole

K, c, n y m

Actividad deportiva para mejorar la coordinación dinámica general y segmentaria mediante los conocimientos básicos de técnica y táctica del baloncesto.

23 Septiembre Club de balonmano Los

Alcázares

Teatro en Inglés J y f Obra de teatro en inglés interactiva. Actividades antes, durante

Enero Compañía ForumTheatre&Education.

Page 175: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 175 -

y después de la representación (descripción de los personajes, vocabulario específico, letra de las canciones…)

Piscina K, c, n y m Actividades acuáticas en la Piscina Municipal.

2º Trimestre

Maestros Educación Física y maestros acompañantes asignados por el centro.

Ruta senderismo A, h, k y n

Salida al entorno para realizar una ruta de senderismo. Jornadas de convivencia.

2º Trimestre Tutores y especialistas del 2º Tramo. Familias.

Actividades acuáticas

K, c, n, m y h Práctica y disfrute de actividades acuáticas varias.

3º Trimestre Maestros del 2º Tramo.

Graduación 6º A y j. Ceremonia de Graduación de los alumnos de 6º de Primaria.

Junio Maestras de 6º

Visita a Cartagena B, g, h y m. Proyecto Conocimiento Aplicado

2º Trimestre Maestros 2º Tramo

Viaje de Estudios Todos los objetivos. Viaje de Estudios 5º y 6º de primaria al camping “Las Nogueras de Nerpio”

Del 28 al 30 de abril. Maestros que imparten clase en 5º y 6º.

Actividades ofertadas por cualquier entidad u organismo.

A designar dependiendo de la actividad.

Contenidos relacionados con las posibles actividades ofertadas.

1º, 2º y 3º Trimestre Todo el centro.

CURSOS O ASIGNATURAS Proyectos Infantil C, F, G - Conocer más sobre la

temática del proyecto mediante cuentos, recetas, juegos, murales…

Todo el curso Tutoras, especialistas y padres voluntarios

Graduación 5 años D, E, H Despedida de la etapa de infantil

3r. Trimestre Tutora , maestra de apoyo, especialistas y padres voluntarios

Objetivos generales de la etapa de Educación Infantil

a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales, entre ellas, las de higiene, alimentación, vestido, descanso y protección. d) Desarrollar sus capacidades afectivas y construir su propia identidad formándose una imagen ajustada y positiva de sí mismo. e) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión, incluida una lengua extranjera, así como comenzar a disfrutar la experiencia literaria. g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en el desarrollo de estrategias cognitivas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo, así como en las tecnologías de la sociedad de la información. h) Descubrir y valorar el entorno natural más próximo, e interesarse por algunas de las principales manifestaciones culturales y artísticas de la Región de Murcia. i) Iniciarse en los hábitos de trabajo y experimentar satisfacción ante las tareas bien hechas.

Objetivos de la Educación Primaria.

Page 176: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 176 -

La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan: a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor. c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura. f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura. i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales. k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.

Page 177: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 1.- Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la Memoria Anual del curso anterior. 1.1. Análisis de los resultados de la evaluación

- 177 -

EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

NOMBRE DE LA

ACTIVIDAD:____________________________________________________________________

CURSO/ CICLO/TRAMO________________ FECHA: _________ HORARIO: __________LUGAR: ________

1- Se han conseguido los objetivos

programados.

1

2

3

4

5

PROPUESTAS DE MEJORA

Y OBSERVACIONES:

.

2. Nivel de conexión entre esta

actividad y los objetivos y contenidos

de la programación docente.

1

2

3

4

5

3. Valora el nivel de influencia en el

desarrollo de las competencias

básicas.

1

2

3

4

5

4. Se ha tenido en cuenta los

diferentes aspectos del alumnado y

atiende a la diversidad.

1

2

3

4

5

5. Nivel de participación del

alumnado.

1

2

3

4

5 6. El comportamiento del alumnado

ha sido el adecuado.

1

2

3

4

5

7. Valora la relación entre el

tiempo/esfuerzo empleado en esta

actividad y los resultados obtenidos.

1

2

3

4

5

8. Ha permitido la colaboración de

otros miembros de la comunidad

educativa.

1

2

3

4

5

9. Valoración general de la actividad.

1

2

3

4

5

La actividad se ha desarrollado:

� De acuerdo a lo programado

� Con algunas variaciones

� Con muchas variaciones

Siendo 1 muy poco o nada, 2 poco, 3

regular o aceptable, 4 alto o bueno y 5 muy

alto o muy bueno