PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CIENCIAS SOCIALES 1º · PDF filePROGRAMACIÓN...

53
Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO 3 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CIENCIAS SOCIALES 1º DE E.S.O. Profesora: Dª M. Reyes Sampedro Sánchez IES ALBA LONGA, Armilla (Granada) CURSO 2014-15

Transcript of PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CIENCIAS SOCIALES 1º · PDF filePROGRAMACIÓN...

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

3

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CIENCIAS SOCIALES

1º DE E.S.O. Profesora: Dª M. Reyes Sampedro Sánchez IES ALBA LONGA, Armilla (Granada) CURSO 2014-15

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

4

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. CONTEXTO DEL CENTRO Y DEL AULA

3. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

4. OBJETIVOS

5. CONTENIDOS

6. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS

7. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

8. EVALUACIÓN

9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

10. INTERDISCIPLINARIEDAD

11. EDUCACIÓN EN VALORES

12. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

13. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

14. RECURSOS DIDÁCTICOS, MATERIALES Y BIBLIOGRAFÍA

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

5

1. INTRODUCCIÓN

La presente programación de la asignatura Ciencias Sociales, Geografía e Historia de 1º de

ESO está de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 1631/2006 del Ministerio de Educación y

Ciencia, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación

Secundaria Obligatoria, y en la Orden de la Junta de Andalucía de 10 de agosto de 2007, por la que

se establece el Currículo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria para la Comunidad de Andalucía.

En primer curso se aborda el estudio de los medios o dominios naturales, tanto desde la

interacción de sus elementos como de las interrelaciones con los grupos humanos en la configuración

del territorio, con referencia espacial al ámbito mundial y, en mayor profundidad, al espacio español

y europeo. La valoración de la biodiversidad y la toma de conciencia de la necesidad de contribuir a

su mantenimiento son actitudes que se trabajan en este curso.

El estudio de las sociedades a lo largo del tiempo se organiza con un criterio cronológico.

Primer curso se centra en la evolución de las sociedades históricas desde sus orígenes hasta la edad

antigua. En este marco se resaltan los aspectos en los que puede reconocerse más claramente la

evolución de las sociedades, así como aquéllos cuya aportación, vista desde la perspectiva temporal,

puede resultar más significativa en la configuración de las sociedades actuales. En un ámbito

espacial mundial y particularmente europeo, se inserta la caracterización de la historia de nuestro

país.

2. CONTEXTO DEL CENTRO Y DEL AULA

La programación se desarrolla en el Instituto de Enseñanza Secundaria Alba Longa de la

provincia de Granada, siendo éste un centro de gestión pública inaugurado en 1991 y que

actualmente cuenta con casi 500 alumnos. (www.juntadeandalucia.es).

• Localización geográfica: España – Andalucía – Granada – Armilla. Localidad metropolitana

ubicada a 3 km de la capital entre la Vega Alta y las primeras estribaciones de Sierra Nevada

• Nivel socio - cultural: Medio - bajo

• Población: 20.000 habitantes aproximadamente. Extensión: 4 Km²

• Otros aspectos a destacar importantes para el desarrollo de actividades fuera del aula:

Temperatura: Desde los 2º C en diciembre, hasta 40º C en junio.

Clima: Mediterráneo (inviernos fríos - secos, veranos calurosos - húmedos)

Proximidades: Sierra Nevada (actividades en el medio natural: senderismo)

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

6

• Proyectos de la Junta en el Centro:

T.I.C: Regulado por la Orden de 21 de Julio de 2006 modificada por la

Orden de 11 de Mayo de 2007 ( BOJA 3.8.06)

Bilingüismo (inglés): regulado por la orden de 24 de Julio de 2006.

Programa de acompañamiento.

Proyecto Escuela espacio de Paz.

Programa de Igualdad.

CONTEXTO DE AULA 1º ESO A Está compuesto por 27 alumnos/as (9 chicas y 18 chicos), habiendo 4 alumnos/as repetidores/as.

En la evaluación inicial los resultados han sido: 15 la han superado y 12 no. No se han detectado

anomalías significativas.

1º ESO B Está compuesto por 29 alumnos/as (20 chicas y 9 chicos), habiendo 5 alumnos/as repetidores/as.

En la evaluación inicial los resultados han sido: 13 la han superado y 16 no. No se han detectado

anomalías significativas.

1º ESO C (TUTORÍA) Está compuesto por 27 alumnos/as (11 chicas y 16 chicos), habiendo 4 alumnos/as repetidores/as y 3

que han repetido en primaria.

En la evaluación inicial los resultados han sido: 14 la han superado y 13 no. No se han detectado

anomalías significativas salvo en un alumno que presenta un grave comportamiento disruptivo.

Destacar que 2 alumnos tienen Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE).

Los 3 son grupos bilingües.

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

7

3. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS El carácter integrador de la materia de Ciencias sociales, geografía e historia, hace que su

aprendizaje contribuya a la adquisición de varias competencias básicas.

1. Competencia social y ciudadana

− Comprender la aportación que las diferentes culturas han hecho a la evolución de la

humanidad.

− Reflexionar de forma crítica sobre los hechos y problemas sociales e históricos.

− Escuchar activamente; saber ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista.

− Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo.

− Comprender los valores democráticos.

− Entender los comportamientos y las formas de vida en contextos históricos y/o culturales

distintos del propio.

2. Conocimiento e interacción con el mundo físico

− Conocer las características del espacio físico en el que se desarrollan la vida y la actividad

humana.

− Localizar en el espacio los elementos del medio físico y los acontecimientos históricos

trabajados.

− Analizar la acción del ser humano sobre el medio e interesarse por la conservación del medio

ambiente.

− Aprender a orientarse y a situarse en el espacio, utilizando mapas y planos.

3. Competencia cultural y artística

− Desarrollar la sensibilidad para disfrutar con distintas expresiones del patrimonio natural y

cultural.

− Valorar la importancia del patrimonio para acceder al conocimiento de las sociedades del

pasado.

− Interesarse por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico.

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

8

4. Tratamiento de la información y competencia digital

− Obtener información a través de fuentes de distinta naturaleza: cartográficas, iconográficas,

textuales, etc.

− Utilizar los buscadores para localizar información en Internet, siguiendo un criterio

específico.

− Analizar datos cuantitativos de tablas y gráficas.

− Relacionar, analizar, comparar y sintetizar la información procedente de las distintas fuentes

trabajadas.

5. Competencia en comunicación lingüística

− Interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de representación.

− Saber expresar adecuadamente las propias ideas y emociones, oralmente y por escrito.

− Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial la descripción y la argumentación.

− Defender el punto de vista personal con argumentos coherentes y pertinentes.

− Elaborar definiciones de los conceptos estudiados, utilizando la terminología más adecuada en

cada caso.

− Escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu

crítico.

6. Competencia matemática

− Interpretar escalas numéricas y gráficas.

− Analizar y comparar la información cuantitativa de tablas, listados, gráficos y mapas.

− Hacer cálculos matemáticos sencillos para comparar dimensiones, calcular distancias y

diferencias horarias.

7. Competencia para aprender a aprender

− Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.

− Buscar explicaciones multicausales para comprender un fenómeno y evaluar sus

consecuencias.

− Anticipar posibles escenarios o consecuencias de las acciones individuales y sociales.

− Saber comunicar y expresar de forma efectiva los resultados del propio trabajo.

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

9

− Tomar conciencia de lo que se ha aprendido y de lo que falta por aprender.

8. Autonomía e iniciativa personal

− Comprender las actividades planteadas y planificar la estrategia más adecuada para

resolverlas.

− Saber argumentar de forma lógica y coherente los propios puntos de vista.

− Tomar decisiones y saber escoger la manera de recuperar la información más adecuada en

cada caso.

− Hacer un seguimiento de los aprendizajes realizados.

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

10

4. OBJETIVOS

OBJETIVOS DE CURSO

OBJETIVOS DE

MATERIA RD:1631/2006

OBJETIVOS DE ETAPA

RD:1631/2006

1.Conocer las características

de la Tierra, del Sol y del Sistema Solar y explicar los

movimientos de rotación y traslación de nuestro planeta.(2) 2. Identificar los agentes

internos y externos que

intervienen en la formación del

relieve. Describir las formas

del relieve. (2)

3. Conocer las partes que

forman la atmósfera y la

función que desempeña cada

una de ellas. (2)

4. Analizar la distribución del

agua en nuestro planeta, los

movimientos de mares y

océanos y la acción erosiva de

los ríos. (2)

5. Comparar el modo de vida

de las sociedades que habitan

en las distintas zonas

geográficas y su interacción

con el medio.(2, 3).

6. Reconocer los factores y

1.- Identificar los procesos y

mecanismos que rigen los

hechos sociales y las

interrelaciones entre

hechos políticos,

económicos y culturales y

utilizar este conocimiento

para comprender la

pluralidad de causas que

explican la evolución de las

sociedades actuales, el papel

que hombres y mujeres

desempeñan en ellas y sus

problemas más relevantes

(a, c, f, j,III )

2.-Identificar, localizar y

analizar, a diferentes

escalas, los elementos

básicos que caracterizan el

medio físico, las

interacciones que se dan

entre ellos y las que los

grupos humanos establecen

en la utilización del espacio

y de sus recursos, valorando

las consecuencias de tipo

a) Asumir responsablemente

sus deberes, conocer y ejercer

sus derechos en el respeto a los

demás, practicar la tolerancia,

la cooperación y la solidaridad

entre las personas y grupos,

ejercitarse en el diálogo

afianzando los derechos

humanos como valores

comunes de una sociedad

plural y prepararse para el

ejercicio de la ciudadanía

democrática.

b) Desarrollar y consolidar

hábitos de disciplina, estudio y

trabajo individual y en equipo

como condición necesaria para

una realización eficaz de las

tareas de aprendizaje y como

medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la

diferencia de sexos y la

igualdad de derechos y

oportunidades entre ellos.

Rechazar los estereotipos que

supongan discriminación entre

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

11

elementos que determinan el

tiempo y el clima de un

determinado territorio y

establecer las características de

las grandes zonas climáticas de

la Tierra y sus paisajes. (4)

7. Conocer el medio físico

(relieve, clima, aguas,

vegetación) de Andalucía, de

España y de Europa. (4)

8. Entender el proceso de

hominización y la evolución

cultural de la Humanidad. (5)

9. Conocer el modo de vida

de los grupos cazadores-

recolectores de la Prehistoria y

analizar los restos materiales

de sus actividades cotidianas y

sus principales

manifestaciones artísticas. (5)

10. Explicar los orígenes del

Neolítico, el desarrollo de la

agricultura y de la ganadería y

el proceso de sedentarización.

(5)

11. Reconocer la importancia

del desarrollo de la metalurgia,

la artesanía y el comercio en la

evolución social y cultural de

las sociedades prehistóricas.

(5)

económico, social, cultural,

político y medio-ambiental

(b, d, e, g, IV).

3.- Comprender el territorio

como el resultado de la

interacción de las sociedades

sobre el medio en que se

desenvuelven y al que

organizan (f,IV).

4.- Identificar, localizar y

comprender las

características básicas de la

diversidad geográfica del

mundo y de las grandes

áreas geoeconómicas, así

como los rasgos físicos y

humanos de Europa y

España (e, f, j ,IV).

5. Identificar y localizar en

el tiempo y en el espacio los

procesos y acontecimientos

históricos relevantes de la

historia del mundo, de

Europa y de España para

adquirir una perspectiva

global de la evolución de la

humanidad y elaborar una

interpretación de la misma

que facilite la comprensión

de la pluralidad de

comunidades sociales a las

que se pertenece (a, b, e, f,

g, j,III).

hombres y mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades

afectivas en todos los ámbitos

de la personalidad y en sus

relaciones con los demás, así

como rechazar la violencia, los

prejuicios de cualquier tipo,

los comportamientos sexistas y

resolver pacíficamente los

conflictos.

e) Desarrollar destrezas

básicas en la utilización de las

fuentes de información para,

con sentido crítico, adquirir

nuevos conocimientos.

Adquirir una preparación

básica en el campo de las

tecnologías, especialmente las

de la información y la

comunicación.

f) Concebir el conocimiento

científico como un saber

integrado, que se estructura en

distintas disciplinas, así como

conocer y aplicar los métodos

para identificar los problemas

en los diversos campos del

conocimiento y de la

experiencia.

g) Desarrollar el espíritu

emprendedor y la confianza en

sí mismo, la participación, el

sentido crítico, la iniciativa

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

12

12. Analizar las características

de las civilizaciones egipcia y

mesopotámica .(5)

13. Conocer la evolución

histórica de la civilización

griega y reconocer su herencia

cultural (5)

14. Conocer la evolución

histórica del Imperio romano,

y caracterizar los rasgos de su

organización social y

económica, la religión y los

aspectos de la vida

cotidiana.(5).

15. Describir el proceso de

expansión del Cristianismo a

través del Imperio Romano. (5)

16.Analizar la organización

socioeconómica y la

distribución en el territorio de

los pueblos prerromanos de la

Península Ibérica y en las

tierras de Andalucía. (5)

17. Explicar los elementos

característicos del proceso de

romanización de la Península

Ibérica e identificar los

principales testimonios

arqueológicos de época

romana en el territorio español

y en Anda-lucía. (5)

6. Valorar la diversidad

cultural manifestando

actitudes de respeto y

tolerancia hacia otras

culturas y hacia opiniones

que no coinciden con las

propias, sin renunciar por

ello a un juicio sobre ellas

(a, b, c, d, g, j).

7. Comprender los

elementos técnicos básicos

que caracterizan las

manifestaciones artísticas en

su realidad social y cultural

para valorar y respetar el

patrimonio natural,

histórico, cultural y artístico,

asumiendo la

responsabilidad que supone

su conservación y

apreciándolo como recurso

para el enriquecimiento

individual y colectivo (b, g,

j, l).

8. Adquirir y emplear el

vocabulario específico que

aportan las ciencias sociales

para que su incorporación al

vocabulario habitual

aumente la precisión en el

uso del lenguaje y mejore la

comunicación (e, h, l,II)

personal y la capacidad para

aprender a aprender,

planificar, tomar decisiones y

asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con

corrección, oralmente y por

escrito, en la lengua castellana

y, si la hubiere, en la lengua

cooficial de la comunidad

autónoma, textos y mensajes

complejos, e iniciarse en el

conocimiento, la lectura y el

estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en

una o más lenguas extranjeras

de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar

los aspectos básicos de la

cultura y la historia propias y

de los demás, así como el

patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el

funcionamiento del propio

cuerpo y el de los otros,

respetar las diferencias,

afianzar los hábitos de cuidado

y salud corporales e incorporar

la educación física y la

práctica del deporte para

favorecer el desarrollo

personal y social. Conocer y

valorar la dimensión humana

de la sexualidad en toda su

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

13

18.Conocer las características

principales de la Hispania

visigoda. (5)

19. Valorar la diversidad

cultural, ser respetuosos y

tolerantes con otras actitudes,

creencias y formas de vida. (6)

20. Valorar la importancia del

patrimonio natural, lingüístico,

artístico e histórico de España

y de Andalucía y asumir la

responsabilidad de conservarlo

y mejorarlo. (7)

21. Reflexionar sobre las

repercusiones de la

intervención humana en el

medio físico y contribuir a su

protección y mejora. (7)

22. Adquirir y utilizar el

vocabulario específico de la

materia. (8)

23. Manejar e interpretar

diferentes instrumentos de

trabajo geográfico e histórico

como gráficas, mapas, series

estadísticas, etc. (9)

24. Desarrollar actividades en

grupo adoptando actitudes

colaborativas y respetuosas.

(10)

25. Apreciar los derechos y

9. Buscar, seleccionar,

comprender y relacionar

información verbal, gráfica,

icónica, estadística y

cartográfica, procedente de

fuentes diversas, incluida la

que proporciona el entorno

físico y social, los medios de

comunicación y las

tecnologías de la

información, tratarla de

acuerdo con el fin

perseguido y comunicarla a

los demás de manera

organizada e inteligible (e, f,

l,II).

10. Realizar tareas en grupo

y participar en debates con

una actitud constructiva,

crítica y tolerante,

fundamentando

adecuadamente las

opiniones y valorando el

diálogo como una vía

necesaria para la solución de

los problemas humanos y

sociales (a, b, c, d, g,I).

11. Conocer el

funcionamiento de las

sociedades democráticas,

apreciando sus valores y

bases fundamentales, así

como los derechos y

diversidad. Valorar

críticamente los hábitos

sociales relacionados con la

salud, el consumo, el cuidado

de los seres vivos y el medio

ambiente, contribuyendo a su

conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística

y comprender el lenguaje de

las distintas manifestaciones

artísticas, utilizando diversos

medios de expresión y

representación.

D.231/2007

I.-Adquirir habilidades que les

permitan desenvolverse con

autonomía en el ámbito familiar y

doméstico, así como en los

grupos sociales con los que se

relacionan, partiendo con actitudes

solidarias, tolerantes y libres de

prejuicio.

II.- Interpretar y producir con

propiedad, autonomía y

creatividad mensajes que utilicen

códigos artísticos, científicos y

técnicos.

III.- Comprender los principios y

valores que rigen el

funcionamiento de las sociedades

democráticas contemporáneas,

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

14

libertades de las personas y

denunciar las actitudes

discriminatorias e injustas y

mostrarse solidario con

quienes estén privados de sus

derechos o de los recursos

necesarios. (11)

libertades como un logro

irrenunciable y una

condición necesaria para la

paz, denunciando actitudes y

situaciones discriminatorias

e injustas y mostrándose

solidario con los pueblos,

grupos sociales y personas

privados de sus derechos o

de los recursos económicos

necesarios (a, c, d,III).

especialmente los relativos a los

derechos y deberes de la

ciudadanía.

IV.- Comprender los principios

básicos que rigen el

funcionamiento del medio físico y

natural, valorar las repercusiones

que sobre él tiene las actividades

humanas y contribuir activamente

a la defensa, conservación y

mejora del mismo como elemento

determinante de la calidad de la

vida.

V.- Conocer y apreciar las

peculiaridades de las modalidades

lingüísticas andaluzas en todas sus

variedades.

VI.- Conocer y respetar la

realidad cultural de Andalucía,

partiendo del conocimiento y

de la comprensión de

Andalucía como comunidad de

encuentro de culturas.

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

15

5. CONTENIDOS

Bloque 1. Contenidos comunes.

Lectura e interpretación de imágenes y mapas de diferentes escalas y características.

Percepción de la realidad geográfica mediante la observación directa o indirecta.

Interpretación de gráficos y elaboración de estos a partir de datos.

Obtención de información de fuentes diversas (iconográficas, arqueológicas, escritas,

proporcionadas por las tecnologías de la información, etc.) y elaboración escrita de la información

obtenida.

Localización en el tiempo y en el espacio de los periodos, culturas y civilizaciones y

acontecimientos históricos.

Representación gráfica de secuencias temporales.

Identificación de causas y consecuencias de los hechos históricos y de los procesos de

evolución y cambio relacionándolos con los factores que los originaron.

Conocimiento de los elementos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas más

relevantes, contextualizándolas en su época. Valoración de la herencia cultural y del patrimonio

artístico como riqueza que hay que preservar y colaborar en su conservación.

Bloque 2. La Tierra y los medios naturales.

La representación de la tierra. Aplicación de técnicas de orientación y localización

geográfica.

Caracterización de los principales medios naturales, identificando los componentes básicos

del relieve, los climas, las aguas y la vegetación; comprensión de las interacciones que mantienen.

Observación e interpretación de imágenes representativas de los mismos.

Valoración de la diversidad como riqueza que hay que conservar.

Localización en el mapa y caracterización de continentes, océanos, mares, unidades del

relieve y ríos en el mundo, en Europa y en España. Localización y caracterización de los principales

medios naturales, con especial atención al territorio español y europeo.

Los grupos humanos y la utilización del medio: análisis de sus interacciones. Riesgos

naturales. Estudio de algún problema medioambiental como, por ejemplo, la acción humana sobre la

vegetación, el problema del agua o el cambio climático. Toma de conciencia de las posibilidades que

el medio ofrece y disposición favorable para contribuir al mantenimiento de la biodiversidad y a un

desarrollo sostenible.

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

16

Bloque 3. Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua.

Cazadores y recolectores. Cambios producidos por la revolución neolítica. Aspectos

significativos de la Prehistoria en el territorio español actual.

Las primeras civilizaciones urbanas.

El mundo clásico: Grecia y Roma. La democracia ateniense. Las formas de organización

económica, administrativa y política romanas. Hispania romana: romanización. La ciudad y la forma

de vida urbana. Aportación de la cultura y el arte clásico.

Origen y expansión del Cristianismo. Fin del Imperio romano y fraccionamiento de la unidad

mediterránea.

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

17

6. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS

El docente deberá buscar situaciones próximas a los alumnos para que éstos puedan aplicar en

diferentes contextos los contenidos de los cuatro saberes que conformen cada una de las

competencias (saber, saber hacer, saber ser y saber estar).

Los contenidos de Ciencias Sociales, Geografía e Historia de 1º de ESO se desarrollan a través de

las siguientes unidades didácticas secuenciadas y temporalizadas:

1ª EVALUACIÓN (37 HORAS) TEMA 1. LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR (6 HORAS)

CONCEPTOS (SABER)

1. LA TIERRA, UN PUNTO EN EL UNIVERSO

2. EL PLANETA TIERRA

3. ROTACIÓN DE LA TIERRA: LOS DÍAS Y LAS NOCHES

4. TRASLACIÓN DE LA TIERRA: LAS ESTACIONES DEL AÑO

PROCEDIMIENTOS (SABER HACER)

– Observación y descripción de fotografías de satélites, croquis y dibujos. – Comparación de las características de los distintos tipos de planetas. – Localización de las líneas imaginarias de la Tierra en el globo terráqueo. – Interpretación de un mapa de husos horarios. – Cálculo de la diferencia horaria entre diversos puntos de la Tierra. – Utilización del vocabulario específico del tema. – Elaboración de un mapa conceptual que sintetice los contenidos de este tema.

ACTITUDES (SABER SER, SABER ESTAR)

– Interés y curiosidad por conocer el Universo y nuestro planeta. – Concienciación de la necesidad de respetar y conservar el medio físico. – Valoración de los avances técnicos y científicos en la exploración espacial.

TEMA 2. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA: LOS MAPAS (5 HORAS)

CONCEPTOS (SABER)

1. LA LATITUD Y LA LONGITUD

2. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

18

3. LOS MAPAS

PROCEDIMIENTOS (SABER HACER)

– Localización de las coordenadas geográficas en el globo terráqueo. – Comparación de diferentes sistemas de proyección cartográfica. – Observación y análisis de la superficie de la Tierra a partir de fotografías de satélite. – Análisis e interpretación de un mapa topográfico y de un mapa temático. – Cálculo e interpretación de la escala gráfica de planos y mapas. – Realización de ejercicios de localización de territorios en un planisferio. – Elaboración de un mapa conceptual que sintetice los contenidos de este tema. – Interés por localizar lugares y fenómenos en el espacio con la máxima precisión.

ACTITUDES (SABER SER, SABER ESTAR)

– Interés por localizar lugares y fenómenos en el espacio con la máxima precisión. – Valoración de los avances en el campo de la teledetección y la cartografía digital.

TEMA 3. LAS FORMAS DE LA TIERRA (6 HORAS)

CONCEPTOS (SABER)

1. LA CAPA EXTERNA DE LA TIERRA

2. AGENTES INTERNOS DE FORMACIÓN DEL RELIEVE

3. AGENTES EXTERNOS DE FORMACIÓN DEL RELIEVE

4. LOS CONTINENTES

5. UN MUNDO DE MONTAÑAS Y LLANURAS

6. UN MUNDO DE ISLAS, PENÍNSULAS Y GOLFO

7. EL RELIEVE DE EUROPA

8. EL RELIEVE DE ESPAÑA

PROCEDIMIENTOS (SABER HACER)

– Localización de las capas que forman la estructura interna de la Tierra. – Análisis e interpretación de un mapa de placas tectónicas y dorsales oceánicas. − Descripción de las características que configuran el relieve de los continentes.guran el relieve de

los continentes. – Observación y análisis de mapas y croquis de unidades de relieve. – Uso del vocabulario específico referente a la orografía y la geología de la Tierra.

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

19

ACTITUDES (SABER SER, SABER ESTAR)

− Interés por conocer el planeta donde vivimos.

TEMA 4. RÍOS Y MARES (6 HORAS)

CONCEPTOS (SABER)

1. EL AGUA EN LA NATURALEZA

2. EL PROBLEMA DEL AGUA

3. OCÉANOS, MARES, RÍOS Y LAGOS DE LA TIERRA

4. LA DINÁMICA OCEÁNICA

5. RÍOS DE EUROPA Y DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

PROCEDIMIENTOS (SABER HACER)

– Localización en el mapa de los mares, ríos, océanos y lagos de la Tierra. – Localización y clasificación de los ríos de Europa, según las variantes climáticas. – Descripción de las características de los ríos españoles y clasificación por vertientes. – Elaboración de un mapa conceptual sobre la distribución del agua en nuestro planeta. – Análisis de un texto sobre los problemas del agua en nuestro país. – Observación e interpretación de mapas, diagramas, gráficos y croquis.

ACTITUDES (SABER SER, SABER ESTAR)

– Predisposición a adoptar medidas personales para reducir el consumo de agua. – Analizar con rigor y actitud crítica la interrelación ser humano-medio.

TEMA 5. TIEMPO Y CLIMA (4 HORAS)

CONCEPTOS (SABER)

1. LA ATMÓSFERA

2. LA TEMPERATURA

3. LA HUMEDAD DEL AIRE Y LAS PRECIPITACIONES

4. LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA Y EL VIENTO

PROCEDIMIENTOS (SABER HACER)

– Observación de la composición y estructura de la atmósfera.

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

20

– Diferenciar los elementos del clima. – Búsqueda de información en Internet sobre la función de la capa de ozono. – Análisis de la incidencia de los rayos solares sobre una superficie determinada. – Análisis e interpretación de un mapa de las precipitaciones anuales en el mundo. – Explicación del proceso de formación de nubes y precipitaciones. – Interpretación de un mapa del tiempo.

ACTITUDES (SABER SER, SABER ESTAR)

– Valoración de las aguas como parte del patrimonio de nuestro planeta, que es necesario conservar.

TEMA 6. CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA (6 HORAS)

CONCEPTOS (SABER)

1. CLIMAS DE LA TIERRA

2. ZONA CÁLIDA: PAISAJE ECUATORIAL

3. ZONA CÁLIDA: PAISAJE TROPICAL

4. ZONA CÁLIDA: PAISAJE DESÉRTICO

5. ZONAS TEMPLADAS: PAISAJE OCEÁNICO

6. ZONAS TEMPLADAS: PAISAJE MEDITERRÁNEO

7. ZONAS TEMPLADAS: PAISAJE CONTINENTAL

8. ZONAS FRÍAS: PAISAJE POLAR Y PAISAJE DE ALTA MONTAÑA

PROCEDIMIENTOS (SABER HACER)

– Localización de las diferentes zonas climáticas de la Tierra y descripción de sus características principales.

– Elaboración, descripción y comparación de climogramas. – Comparación de las características de los diferentes tipos de climas. – Elaboración de tablas para sintetizar la información de los paisajes de la Tierra. – Localización geográfica de los paisajes estudiados. – Búsqueda de información en Internet y otras fuentes de consulta. – Elaboración de un mapa conceptual sobre los paisajes de la Tierra. – Análisis e interpretación de gráficas de barras, sectoriales y lineales. – Utilización del vocabulario específico de los climas y paisajes de la Tierra.

ACTITUDES (SABER SER, SABER ESTAR)

– Curiosidad por conocer cómo son los paisajes de la Tierra. – Adopción de actitudes críticas por la pérdida del paisaje natural que están provocando las

actividades humanas.

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

21

TEMA 7. CLIMAS Y PAISAJES DE EUROPA Y ESPAÑA (5 HORAS)

CONCEPTOS (SABER)

1. CLIMAS Y PAISAJES DE EUROPA

2. CLIMAS Y PAISAJES DE ESPAÑA

PROCEDIMIENTOS (SABER HACER)

– Localización geográfica de las zonas climáticas, la vegetación y los paisajes de Europa, España y la Comunidad de Andalucía.

– Observación y descripción de fotografías de paisajes y vegetación de los diversos medios naturales de Europa, España y la Comunidad de Andalucía.

– Descripción y comparación de las características de distintos tipos de paisajes. – Identificación de los ríos, y la vegetación de Andalucía. – Interpretación de una tabla de temperaturas y precipitaciones.

ACTITUDES (SABER SER, SABER ESTAR)

– Valoración de la riqueza y la belleza de los paisajes naturales. – Concienciación de los efectos de algunas actividades humanas sobre el paisaje.

2ª EVALUACIÓN (35 HORAS) TEMA 8. SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE (4 HORAS)

CONCEPTOS (SABER)

1. LA TIERRA ES UN ECOSISTEMA

2. RIESGOS NATURALES

3. RIESGOS PROVOCADOS POR LA ACCIÓN HUMANA

4. EL MEDIO AMBIENTE URBANO

5. LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

PROCEDIMIENTOS (SABER HACER)

– Identificación de los residuos que se producen en las ciudades. – Búsqueda de información en Internet sobre los problemas medioambientales. – Descripción de fotografías sobre aspectos de la degradación medioambiental. – Localización de las zonas con mayor riesgo de sufrir desastres naturales. – Organización de un debate sobre la explotación de los recursos naturales. – Explicación de los conceptos relacionados con el medio ambiente trabajados. – Investigación sobre los problemas medioambientales de nuestra Comunidad.

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

22

ACTITUDES (SABER SER, SABER ESTAR)

– Tomar conciencia de la limitación de los recursos naturales y de la necesidad de adoptar medidas alternativas, como el uso de los recursos renovables.

TEMA 9. LA PREHISTORIA (8 HORAS)

CONCEPTOS (SABER)

1. LOS PRIMEROS SERES HUMANOS

2. EL PALEOLÍTICO: LA CAZA Y LA RECOLECCIÓN

3. EL ARTE DE LAS CAVERNAS

4. EL NEOLÍTICO: LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

5. LA EDAD DE LOS METALES

6. LA PREHISTORIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

PROCEDIMIENTOS (SABER HACER)

– Localización de los hechos más relevantes de la Prehistoria en un eje cronológico. – Descripción de producciones materiales típicas de la Prehistoria – Explicación de algunos procesos de trabajo realizados por las sociedades prehistóricas:

fabricación de bifaces, manufactura cerámica, etc. – Utilización de diversas fuentes de información: ilustraciones, croquis, fotografías y pinturas.

ACTITUDES (SABER SER, SABER ESTAR)

– Valoración y respeto del patrimonio histórico, artístico y arqueológico como fuente de conocimiento de nuestro propio pasado.

– Desarrollar una actitud de respeto hacia los pueblos primitivos actuales.

TEMA 10. LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES: MESOPOTAMIA Y EGIPTO (7 HORAS)

CONCEPTOS (SABER)

1. MESOPOTAMIA, TIERRA ENTRE DOS RÍOS

2. EL ARTE MESOPOTÁMICO

3. EGIPTO, EL NILO Y EL DESIERTO

4. EL EGIPTO DE LOS FARAONES

5. LA RELIGIÓN EGIPCIA

6. EL TEMPLO, MORADA DE LOS DIOSES

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

23

7. LAS TUMBAS EGIPCIA

PROCEDIMIENTOS (SABER HACER)

– Localización de los hechos y de las manifestaciones culturales más relevantes de las primeras civilizaciones urbanas en un friso cronológico.

– Descripción y análisis de obras de arte de Egipto y Mesopotamia. – Lectura e interpretación de algunos de los primeros textos históricos. – Observación e interpretación de mapas, dibujos y plantas de edificios. – Elaboración de un mapa conceptual sobre las primeras civilizaciones urbanas.

ACTITUDES (SABER SER, SABER ESTAR)

– Interés por conocer y conservar el patrimonio cultural. – Valorar de forma crítica las situaciones de desigualdad social y de género en Egipto, incidiendo

especialmente en la esclavitud.

TEMA 11. EL MUNDO GRIEGO (8 HORAS)

CONCEPTOS (SABER)

1. EL NACIMIENTO DEL MUNDO GRIEGO

2. LAS POLIS GRIEGAS

3. LAS COLONIZACIONES GRIEGAS

4. LA DEMOCRACIA ATENIENSE

5. EL ESPLENDOR DE ATENAS

6. LA GRECIA HELENÍSTICA

PROCEDIMIENTOS (SABER HACER)

– Lectura y comentario de documentos históricos escritos. – Observación e interpretación de un organigrama de la democracia ateniense. – Búsqueda de información para un trabajo de investigación sobre un tema específico (por ejemplo:

la mujer en la Grecia clásica). – Descripción de espacios físicos representativos del mundo griego. – Comparación de las distintas formas de gobierno del mundo griego. – Comparación de la democracia ateniense con la democracia actual. − Distinción entre las causas y las consecuencias de un hecho histórico.

ACTITUDES (SABER SER, SABER ESTAR)

– Valoración de las desigualdades de la democracia ateniense. – Mostrar interés por conocer el origen del sistema político democrático.

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

24

– Valorar la civilización griega como una etapa de especial importancia en la formación de la cultura europea.

TEMA 12. ANDALUCÍA EN TIEMPOS DE LAS COLONIZACIONES (8 HORAS)

CONCEPTOS (SABER)

1. LOS FENICIOS EN ANDALUCÍA

2. LOS GRIEGOS EN ANDALUCÍA

3. LOS CARTAGINESES

4. EL REINO DE TARTESSOS

5. LOS PUEBLOS IBÉRICOS

6. LOS PUEBLOS CELTAS

PROCEDIMIENTOS (SABER HACER)

– Lectura y comentario de documentos históricos escritos. – Observación e interpretación de un organigrama de Andalucía en tiempos de las

colonizaciones. – Búsqueda de información para un trabajo de investigación sobre un tema específico (por ejemplo:

Las colonizaciones que han tenido lugar en Andalucía). – Descripción de espacios físicos representativos de Andalucía en tiempos de las colonizaciones. − Distinción entre las causas y las consecuencias de un hecho histórico.

ACTITUDES (SABER SER, SABER ESTAR)

– Valorar las colonizaciones en nuestra comunidad autónoma como una etapa de especial importancia en la formación de la cultura andaluza actual.

3ª EVALUACIÓN (27 HORAS)

TEMA 13. EL IMPERIO ROMANO (8 HORAS)

CONCEPTOS (SABER)

1. LOS ORÍGENES DE ROMA

2. LA ROMA REPUBLICANA

3. ROMA, A LA CONQUISTA DEL MEDITERRÁNEO

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

25

4. EL IMPERIO ROMANO

5. UNA SOCIEDAD URBANA

6. LA PROSPERIDAD AGRÍCOLA Y COMERCIAL

7. LA CRISIS DEL IMPERIO ROMANO

PROCEDIMIENTOS (SABER HACER)

– Localización geográfica de la civilización romana. – Obtención de información a partir de la observación y el análisis de esculturas, monedas y

obras arquitectónicas de esta época. – Análisis e interpretación de organigramas sobre la organización política de la Monarquía y de

la República romanas. – Observación y descripción de la maqueta de una ciudad romana. – Localización de las diferentes etapas de la expansión romana y enumeración de los territorios

conquistados en cada una de ellas – Análisis y comentario de textos históricos de la época romana.

ACTITUDES (SABER SER, SABER ESTAR)

– Interés por conocer y conservar el patrimonio cultural. – Valorar la inflencia de la cultura romana en nuestra sociedad.

TEMA 14. LA HERENCIA DE LA CULTURA CLÁSICA (6 HORAS)

CONCEPTOS (SABER)

1. LA RELIGIÓN GRIEGA Y ROMANA

2. LA CULTURA CLÁSICA

3. LA ARQUITECTURA GRIEGA

4. LA ARQUITECTURA ROMANA

5. ESCULTURA, CERÁMICA Y PINTURA EN GRECIA

6. ESCULTURA, PINTURA Y MOSAICO EN ROMA

PROCEDIMIENTOS (SABER HACER)

– Localización de los episodios más significativos de la historia cultural de las civilizaciones griega y romana en un eje cronológico.

– Análisis e interpretación de mapas, dibujos, esquemas, gráficos y organigramas.

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

26

– Enumeración de los diferentes dioses romanos y relación con los dioses griegos. – Identificación y descripción de las principales obras públicas romanas. – Diferenciación de los órdenes arquitectónicos griegos. – Descripción de algunos edificios y elementos arquitectónicos de la Antigüedad. – Observación y análisis de esculturas, pinturas, cerámicas y mosaicos.

ACTITUDES (SABER SER, SABER ESTAR)

– Curiosidad e interés por conocer el legado cultural de la civilización romana.

TEMA 15. LA BÉTICA EN LA HISPANIA ROMANA (6 HORAS)

CONCEPTOS (SABER)

1. LAS GUERRAS ENTRE ROMA Y CARTAGO

2. LA CONQUISTA ROMANA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

3. EL DOMINIO ROMANO DE LA BÉTICA

4. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE HISPANIA

5. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA BÉTICA

6. EL LEGADO DE ROMA EN LA PENÍNSULA Y EN ANDALUCÍA

PROCEDIMIENTOS (SABER HACER)

– Lectura e interpretación de textos históricos. – Análisis e interpretación de mapas, dibujos, relieves y mosaicos. – Localización en el mapa de la distribución territorial de la Bética en la Hispania romana – Enumeración de las principales ciudades romanas de Hispania y la Bética. – Localización de información en Internet sobre el patrimonio cultural romano en Andalucía.

ACTITUDES (SABER SER, SABER ESTAR) – Curiosidad e interés por conocer el legado cultural romano en Andalucía.

TEMA 16. LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO (7 HORAS)

CONCEPTOS (SABER)

1. LOS REINOS GERMÁNICOS

2. EL IMPERIO BIZANTINO (476-1453)

3. LA HISPANIA VISIGODA

4. CARLOMAGNO

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

27

PROCEDIMIENTOS (SABER HACER)

– Lectura e interpretación de textos históricos. – Análisis e interpretación de mapas, dibujos, relieves y mosaicos. – Localización en el mapa de la distribución territorial del reino visigodo, del Imperio bizantino y

del Imperio carolingio. – Elaboración de un mapa conceptual de la fragmentación de la unidad mediterránea. – Localización de los episodios más significativos de la fragmentación del mundo antiguo en un

eje cronológico.

ACTITUDES (SABER SER, SABER ESTAR) – Curiosidad e interés por conocer el legado cultural bizantino y visigodo.

7. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

1. Las propuestas pedagógicas para esta etapa tienen en consideración la atención a la diversidad y

del acceso de todo el alumnado a la educación común. Asimismo, arbitrarán métodos que tengan en

cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado, favorezcan la capacidad de aprender por sí

mismos y promuevan el trabajo en equipo.

2. En esta etapa educativa se fomentará especialmente una metodología centrada en la actividad y

participación del alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y

cooperativo del alumnado en el aula, así como las diferentes posibilidades de expresión. Asimismo,

se integrarán en todas las materias referencias a la vida cotidiana y al entorno del alumnado.

3. Se asegurará el trabajo en equipo del profesorado, con objeto de proporcionar un enfoque

multidisciplinar del proceso educativo, garantizando la coordinación de todos los miembros del

equipo docente que atienda a cada alumno o alumna en su grupo.

4. Las tecnologías de la información y de la comunicación formarán parte del uso habitual como

instrumento facilitador para el desarrollo del currículo.

5. En el desarrollo de todas las materias del currículo se fomentarán las competencias referidas a la

lectura y expresión escrita y oral.

6. Igualmente se facilitará la realización, por parte del alumnado, de trabajos monográficos

interdisciplinares, proyectos documentales integrados u otros de naturaleza análoga que impliquen a

varios departamentos didácticos.

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

28

8. EVALUACIÓN La forma de evaluar el nivel de competencia alcanzado será a través de la aplicación de los

conocimientos y las habilidades trabajadas. Observaremos las competencias alcanzadas valorando un

dominio completo de la actividad en cuestión, no solo en habilidades (saber hacer). Por lo tanto,

además de las habilidades, se tendrán en cuenta también las actitudes (saber ser) y los elementos

cognitivos (saber).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener

información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la simbología, comunicando

las conclusiones de forma oral o escrita.

2. Localizar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial, de Europa y

de España (océanos y mares, continentes, unidades de relieve y ríos) caracterizando los rasgos

que predominan en un espacio concreto.

3. Comparar los rasgos físicos más destacados (relieve, clima, aguas y elementos biogeográficos)

que configuran los grandes medios naturales del planeta, con especial referencia a España,

localizándolos en el espacio representado y relacionándolos con las posibilidades que ofrecen a

los grupos humanos.

4. Identificar y explicar, algunos ejemplos de los impactos que la acción humana tiene sobre el

medio natural, analizando sus causas y efectos, y aportando medidas y conductas que serían

necesarias para limitarlos.

5. Utilizar las convenciones y unidades cronológicas y las nociones de evolución y cambio

aplicándolas a los hechos y procesos de la prehistoria e historia antigua del mundo y de la

Península Ibérica.

6. Identificar y exponer los cambios que supuso la revolución neolítica en la evolución de la

humanidad y valorar su importancia y sus consecuencias al compararlos con los elementos que

conformaron las sociedades depredadoras.

7. Diferenciar los rasgos más relevantes que caracterizan alguna de las primeras civilizaciones

urbanas y la civilización griega, identificando los elementos originales de esta última y valorando

aspectos significativos de su aportación a la civilización occidental.

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

29

8. Caracterizar los rasgos de la organización política, económica y social de la civilización romana

valorando la trascendencia de la romanización en Hispania y la pervivencia de su legado en

nuestro país, analizando algunas de sus aportaciones más representativas.

9. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de contenido geográfico o

histórico y comunicar la información obtenida de forma correcta por escrito.

Evaluados positivamente todos estos criterios se llega a conseguir los objetivos del curso, por lo que: AL FINAL DE ESTE CURSO EL ALUMNADO TIENE QUE:

HABER APRENDIDO A (TIPO DE APRENDIZAJE)

GRADO DE APRENDIZAJE (AMPLITUD, PROFUNDIDAD,

UTILIZACIÓN) Sobre el procesamiento de la información

- Manejar e interpretar diferentes instrumentos de trabajo geográfico e histórico como gráficas, mapas, series estadísticas, etc.). - Utilizar fuentes diversas (gráficos, croquis, mapas temáticos, bases de datos, imágenes, fuentes escritas (RD).

-Para obtener, relacionar y procesar información sobre hechos sociales. -Para comunicar las conclusiones de forma organizada e inteligible empleando las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.

-Utilizar con rigor la información obtenida de fuentes diversas y exponer opiniones razonadas al participar en debates sobre cuestiones de actualidad manifestando actitudes de solidaridad.(RD)

-Con rigor. -De fuentes diversas. -Con actitudes de solidaridad.

Sobre actitudes y valores sociales.

-Construir sus identidades como andaluces a partir del conocimiento de características y peculiaridades de nuestra comunidad, para analizar las causas históricas de la situación

-Para adquirir ciertos compromisos vinculados al comportamiento como ciudadanos.

-Desarrollar actitudes y comportamientos personales que favorezcan la convivencia en diversos

-Para la práctica de la participación, del diálogo, la solidaridad…

-Progresar desde la percepción y descripción de aspectos diversos relativos al patrimonio, en distintos ámbitos, hacia el análisis de la problemática social de su conservación. (O).

-Para adquirir una sensibilización y compromiso cívico en su conservación y gestión. ( O.)

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

30

- Desarrollar la capacidad de participación y compromiso en los asuntos ciudadanos en los diversos ámbitos, partiendo del propio centro escolar (O.)

-Para madurar en el funcionamiento democrático de la sociedad reforzando su compromiso de participación ciudadana.

Sobre conocimientos y actitudes en relación con el medio ambiente.

-Avanzar en la comprensión de las causas de los fenómenos relativos al desarrollo y en la valoración crítica de las consecuencias, para construir una idea global acerca del modelo de desarrollo actual (O )

-Para construir una idea global acerca del modelo de desarrollo actual. -Con una valoración crítica.

-Describir las transformaciones que se están produciendo en las actividades, espacio y paisajes industriales en el mundo, en España y Andalucía, para comprender las implicaciones económicas, sociales y medioambientales. ( RD y O.)

-Para comprender las implicaciones económicas, sociales y medioambientales.

-Describir algún caso que muestre las consecuencias medioambientales de las actividades económicas y los comportamientos individuales, discriminando las formas de desarrollo sostenible de las que son nocivas para el medio ambiente. (RD).

-Para tomar conciencia de los problemas que la ocupación y explotación del espacio pueden generar en el medioambiente.

Sobre la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

- Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España para adquirir una perspectiva global de la evolución de la humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comu-nidades sociales a las que se pertenece.(R.D.)

-Para identificar acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España. - Para valorar la importancia del patrimonio natural, lingüístico, artístico e histórico de España y de Andalucía y asumir la responsabilidad de conservarlo y mejorarlo.

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

31

INSTRUMENTOS, PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Como hemos señalado, la forma de evaluar el nivel de competencia alcanzado será a través de la

aplicación de los conocimientos, las habilidades trabajadas y las actitudes.

Por ello, el alumnado será evaluado diariamente, y calificado trimestralmente, teniendo en cuenta

lo siguiente:

1. Realización de las pruebas escritas programadas sobre las unidades.

2. Ejecución de actividades previstas para casa.

3. Preguntas y actividades de todo tipo realizadas en clase sobre la materia que se esté trabajando.

4. Presentación ordenada, limpia y con corrección ortográfica de las actividades y pruebas escritas.

5. Actitud ante el trabajo y comportamiento en el grupo.

La proporción de la calificación que corresponda a cada uno de los anteriores aspectos será la

siguiente:

1. En cada evaluación el 70% de la nota corresponderá a la valoración de los contenidos adquiridos

por el alumnado (pruebas escritas: evaluación inicial, evaluaciones periódicas, pruebas globales

al final de cada trimestre y prueba extraordinaria). El 30% restante se repartirá de la siguiente

manera:

Un 20% corresponderá al cuaderno y trabajos propuestos por el profesorado (saber hacer).

El restante 10 % corresponderá a participación, actitud y comportamiento, también a la asistencia y puntualidad (saber ser y saber estar).

2. Para alcanzar una valoración positiva en la evaluación en ninguna de las partes valoradas la nota

podrá ser 0.

3. Si el alumnado suspendiera alguna evaluación se realizará una prueba de recuperación sobre la

misma a lo largo del curso. La concreción del tipo y la fecha de las pruebas la realizará el

profesor/a. También a criterio del profesor/a, esta prueba podría complementarse con alguna otra

actividad.

4. El alumnado que no alcance una valoración positiva podrá realizar en septiembre una prueba

basada en los contenidos mínimos.

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

32

9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En el Programación de 1º curso de la ESO del IES “Alba Longa”, debemos contemplar que ha de tenerse en cuenta la heterogeneidad de nuestro alumnado. El tratamiento de dicha diversidad es una realidad necesaria, por lo que se refiere a los diferentes ritmos de aprendizaje que desarrolla cada alumna o alumno en el aula.

Por ello cada profesor o profesora tiene que orientar su intervención en función de la diversidad de formas de aprendizaje que puedan darse entre las alumnas y los alumnos. De este modo utilizamos los materiales curriculares del libro del Proyecto Curricular Demos -VICENS VIVES-en el que se incluye un conjunto de Actividades de Refuerzo y de Ampliación en función del nivel, que tienen por objetivo ofrecer, precisamente, los recursos básicos para que cada profesor o profesora pueda desarrollar diferentes estrategias de enseñanza y facilitar así que todos los alumnos y alumnas puedan alcanzar el máximo desarrollo de las competencias básicas y los objetivos de la etapa.

En cuanto a la diversidad étnica que existe en el centro, también creemos necesario producir

debates, así como crear situaciones de diálogo donde se propicie el respeto y se valore la singularidad cultural que se nos da en cada grupo.

Además, tal como se señala en orden 25 de julio de 2008, también contemplaremos una

especial atención a alumnos repetidores, basada en el seguimiento directo en el aula, con la intención de dotarlos de motivación, animarles al estudio y ayudarles en las dudas que se les puedan ir surgiendo respecto a la asignatura. MECANISMOS DE RECUPERACIÓN

Para aquellos alumnos y alumnas que no han logrado los criterios de evaluación planteados,

consideramos necesario aplicar una serie de mecanismos que les permita cubrir las lagunas o superar

los errores que tienen.

Estos mecanismos son de diferentes tipos:

• De apoyo, destacando un seguimiento más de cerca y más continuo, incluyendo la entrevista

con el alumno/a.

• De trabajo, centrándonos especialmente en: Trabajar los contenidos base. Actividades de

refuerzo. Trabajar más los aspectos evaluados negativamente. Actividades de repaso.

Análisis y revisión de las pruebas específicas.

• De control, de modo particular: Prueba específica. Trabajo monográfico.

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

33

10. INTERDISCIPLINARIEDAD

El carácter multidisciplinar de muchas de las competencias se aleja de la concepción del

currículo como un conjunto de compartimentos estancos entre las diversas áreas y materias y por ello

requiere una coordinación de actuaciones docentes donde el trabajo en equipo ha de ser una

constante.

Se asegurará el trabajo en equipo del profesorado, con objeto de proporcionar un enfoque

multidisciplinar del proceso educativo, garantizando la coordinación de todos los miembros del

equipo docente que atienda a cada alumno o alumna en su grupo.

Las tecnologías de la información y de la comunicación formarán parte del uso habitual como

instrumento facilitador para el desarrollo del currículo.

En el desarrollo de todas las materias del currículo se fomentarán las competencias referidas a la

lectura y expresión escrita y oral.

Igualmente se facilitará la realización, por parte del alumnado, de trabajos monográficos

interdisciplinares, proyectos documentales integrados u otros de naturaleza análoga que impliquen a

varios departamentos didácticos.

La propia naturaleza de las CCSS hace que sea una materia bastante propicia a la relación con

otras disciplinas. En la asignatura de Historia de 1º de ESO podemos enfocar numerosas situaciones

desde una perspectiva interdisciplinar, relacionando los contenidos con:

- Arte, implícito en el propio currículum de las CCSS.

-Biología, la materia con la que, sin duda, debemos tener más colaboración para la parte de

Geografía, pudiendo plantearse trabajos monográficos de temas como las agresiones al medio

ambiente y otras acciones de modificación del paisaje. Así mismo, realizaremos una visita

programada y coordinada entre ambos departamentos al Torcal de Antequera.

- Matemáticas, aplicable a gráficas, series estadísticas, etc.

- Lengua y Literatura, necesariamente para poder trabajar la competencia lingüística.

Resulta, de este modo, provechosa una alusión a dichas disciplinas en el transcurso de las

clases, ya que de este modo los alumnos/as aprecian relación real entre los diversos ámbitos que

componen su currículo.

COMENIUS: Trabajo interdisciplinar de los departamentos de Inglés, Lengua y Literatura,

Ciencias Naturales Lengua y Literatura y Ciencias Sociales sobre distintos aspectos de la provincia

de Granada.

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

34

11. EDUCACIÓN EN VALORES

Debido a que la razón de ser de la Educación en Valores es darle carácter de transversalidad a

ciertos aspectos y contenidos, el criterio del Departamento es el de aludir, cada vez que proceda, en

forma de preguntas que inciten a la reflexión y al debate sobre estos temas, por lo que la línea de

trabajo podría enfocarse de la siguiente forma:

1. La construcción histórica, social y cultural de Andalucía

Relevancia y sentido educativo. La adolescencia es una etapa fundamental en la definición de las identidades, en su dimensión

personal y en su dimensión social. Dado que la construcción de la identidad es una tarea compleja es necesario que la contribución de la escuela a ese proceso de construcción huya de la simplificación y de los enfoques esencialistas, para asumir, una perspectiva compleja y crítica. Desde esa perspectiva la educación puede contribuir al conocimiento y valoración del proceso de construcción histórica, social y cultural de Andalucía, reforzando las concepciones y sistemas de valores que se consideren deseables y huyendo de los estereotipos y tópicos superficiales. En ese sentido, la educación escolar debe trabajar nuestras peculiaridades y promover, a un tiempo, el carácter abierto y universalista que ha caracterizado a los andaluces y andaluzas.

Contenidos y problemáticas relevantes. Andalucía se puede caracterizar como una sociedad en la que se ha ido produciendo un rico

mestizaje de culturas, desde las primeras civilizaciones conocidas sobre nuestro territorio hasta la situación actual. Las ciencias sociales pueden contribuir al conocimiento de las raíces, fundamentos y características de Andalucía, enseñando a valorar y respetar la diversidad histórica y cultural, como manifestación valiosa de nuestra experiencia y memoria colectiva. Este enfoque nos permite integrar los distintos componentes de la identidad: el variado y rico medio natural, la diversidad de las personas y grupos, sus formas peculiares de relacionarse, la enorme variedad de manifestaciones culturales (hablas, literatura, producción artística, formas de relación con el medio...). Por lo demás, la educación debe basarse en la consideración de nuestro legado histórico, sin perder de vista los problemas de la realidad andaluza actual y teniendo como horizonte los proyectos de futuro tanto en nuestra Comunidad como en relación con otros territorios de España y del mundo.

El trabajo sobre la construcción histórica, social y cultural de Andalucía podría adoptar diversos enfoques a lo largo de los cuatro cursos de la ESO. Así, a título de ejemplos, se podrían plantear problemas como los que siguen:

En 1.º de ESO: ¿Qué rasgos físicos hacen diferente a Andalucía de otras regiones españolas y europeas? ¿Cuáles son las huellas más antiguas que han dejado otras civilizaciones sobre el territorio

andaluz? ¿Cómo se relacionaban los habitantes del territorio andaluz con los del resto del Mediterráneo?

Interacción con otros núcleos temáticos y de actividades. El trabajo sobre este núcleo temático, por su carácter transversal, permite poner en juego una

gran cantidad de contenidos, disponibles en los diversos Bloques contemplados por el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, para los cuatro cursos de la ESO. Concretamente, los contenidos del Bloque 1 (Contenidos comunes) de cada uno de los cursos garantizan la presencia, en los procesos de trabajo, de procedimientos y actitudes. En 1.º de ESO se pueden utilizar, además, contenidos del Bloque 2 (La Tierra y los medios naturales), relativos a la caracterización del medio natural de Andalucía y a la intervención de los grupos humanos en dicho medio, y del Bloque 3 (Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

35

edad antigua): conocimiento de los rasgos de distintas civilizaciones, desde la prehistoria a la edad antigua, presentes en el territorio de lo que hoy es Andalucía.

Dado el carácter amplio y peculiar de este núcleo temático, como se ha señalado, es evidente la conexión del mismo con casi todos los demás núcleos de la materia, especialmente con El patrimonio cultural andaluz, Igualdad, convivencia e interculturalidad y Participación social y política. Por lo demás, su tratamiento debería implicar, en un proyecto educativo común, a todas las materias, especialmente a la Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, Educación ético-cívica, Ciencias de la naturaleza, Lengua castellana y literatura y Educación artística.

Sugerencias acerca de líneas metodológicas y utilización de recursos. La amplitud de este núcleo temático y su carácter transversal hacen que pueda utilizarse para

el trabajo con esta problemática una gran cantidad y diversidad de recursos, partiendo de las propias ideas de los adolescentes al respecto y otorgando un importante papel a las actividades de debate. También pueden ser actividades de gran interés las visitas e itinerarios a lugares relevantes en relación con la construcción histórica, social y cultural de Andalucía (yacimientos arqueológicos, parques naturales, monumentos relevantes, museos, sedes de instituciones políticas, determinadas fiestas tradicionales, etc.). Actividades como los juegos de simulación, por su parte, pueden ayudar a la valoración de otras culturas y a la construcción de una perspectiva crítica en relación con esta temática.

Criterios de valoración de los procesos de aprendizaje. A lo largo de la ESO los alumnos y alumnas deberían ir construyendo sus identidades como

andaluces a partir del conocimiento de características y peculiaridades de nuestra Comunidad, para ir entrando en el análisis de las causas históricas de las situaciones actuales y de las relaciones entre aspectos diversos de las mismas. Al final de la etapa se debería haber asumido una concepción más compleja y crítica de lo que significa ser andaluz o andaluza en el contexto multicultural de nuestra sociedad, con la adquisición de ciertos compromisos vinculados al comportamiento como ciudadanos.

2. El patrimonio cultural andaluz

Relevancia y sentido educativo. El trabajo sobre el patrimonio en el contexto escolar debe hacerse desde una perspectiva

holística, integradora, que tenga en cuenta la diversidad de dimensiones que lo constituyen (natural, cultural; material, inmaterial; autóctono, incorporado de otras culturas; rural, urbano...) y la diversidad de perspectivas desde las que puede ser abordado. Ese enfoque, contemplado ya en la etapa de primaria, puede completarse con un estudio más específico en secundaria desde las materias de Ciencias sociales y de Ciencias de la naturaleza, considerando como complementarias las aportaciones de ambas materias. En el caso de la materia de Ciencias sociales, geografía e historia, se puede profundizar en la dimensión histórica y cultural del patrimonio como referencia básica para quienes integran una comunidad, como reflejo de una cultura compartida, en la que se reconocen las personas como miembros de esa comunidad, con sus raíces en el pasado, con sus realidades actuales y con sus proyectos de futuro.

La enseñanza del patrimonio pone en juego, junto a los conocimientos, todo un conjunto de valores, que se han ido construyendo y consolidando como construcción social, lo que hace necesario la adopción de una óptica distanciada y crítica, que permita superar las visiones absolutistas y etnocéntricas y valorar las aportaciones de otras culturas con las que nos relacionamos, aprendiendo a compatibilizar el amor por lo propio y el enriquecimiento con otras perspectivas. Asimismo, el conocimiento del patrimonio ha de ir vinculado a la valoración y cuidado del mismo. Los bienes patrimoniales, por su carácter limitado y frágil, han de ser preservados en un contexto social que tiende al crecimiento continuo, al consumo indiscriminado y a la homogeneización de las costumbres. Esta responsabilidad sobre el patrimonio, compartida por toda la sociedad, recae en la administración como gestora de estos bienes y en todos los ciudadanos individual y colectivamente considerados. En todo caso, esta etapa educativa constituye un buen momento para promover en el alumnado la reflexión y el debate acerca de la conservación del patrimonio, el uso y disfrute del

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

36

mismo, los límites del desarrollo económico y su responsabilidad a este respecto como ciudadanos actuales y futuros. De esa forma, el conocimiento y cuidado del patrimonio se convierte en un verdadero taller de educación para la ciudadanía.

Contenidos y problemáticas relevantes. Andalucía tiene una gran riqueza patrimonial, que ofrece una amplia diversidad de

posibilidades de trabajo en distintos campos: paisajes naturales, espacios protegidos, monumentos de interés histórico, obras de arte, patrimonio etnográfico, etc. Nos encontramos así con objetos de estudio tan diferentes y emblemáticos como la Dama de Baza, el Parque de Doñana, la red viaria de la Bética, la mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada, la arquitectura mudéjar, la escultura barroca, el flamenco, las tradiciones agrarias, la artesanía en sus diversos aspectos, etc., etc. Todo ello constituye un enorme banco de temáticas para el trabajo en las aulas. El marco de la materia de Ciencias sociales, geografía e historia en la ESO ofrece, sobre todo, excelentes oportunidades para trabajar ámbitos destacables del patrimonio como los paisajes y el patrimonio histórico-artístico.

En efecto, las variadas características físicas de Andalucía y su rica historia hacen que podamos encontrar una gran diversidad de paisajes. Así, las dehesas, las campiñas, las marismas o los peculiares desiertos orientales constituyen paisajes dignos de ser trabajados desde la educación. Estos paisajes, que consideramos como patrimoniales, son casi siempre paisajes culturales, son el resultado y el reflejo de una interacción prolongada, a través de diferentes sociedades, entre las comunidades humanas y el medio físico. Se constituyen así en testimonio del desarrollo de distintas culturas e integran valores materiales e intangibles; en definitiva, un conjunto de usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades reconocen como parte integrante de ese paisaje, como puede ser la selección histórica de determinadas especies vegetales y animales, las formas tradicionales de cultivo, las modalidades de explotación y aprovechamiento de los recursos, la arquitectura tradicional, etc. En ese sentido, la conservación, preservación y desarrollo de dichos paisajes afecta a aspectos humanos y naturales.

Asimismo, Andalucía ofrece multitud de posibilidades para trabajar el patrimonio histórico-artístico, no sólo como valoración objetiva sino como estímulo al disfrute estético y a la creatividad de los alumnos y alumnas. En ese sentido, con una amplia perspectiva educativa, se debe enseñar a apreciar subjetivamente cualquier obra artística y literaria, potenciando la percepción y la creatividad como una dimensión básica del ser humano, aunque sin perder de vista que cualquier creación tiene siempre una dimensión social. Podemos rastrear, en el caso de Andalucía, una larga tradición creativa, plástica, literaria, musical... en la que resaltan rasgos como el ingenio, la capacidad de comunicación, la gracia o la expresividad. Así, por ejemplo, la escuela andaluza de artes plásticas mantiene su continuidad y relevancia en la península desde el siglo XIII hasta nuestros días; en Literatura la continuidad es aun más evidente, y algo parecido puede decirse del rico patrimonio musical de origen andaluz.

El tratamiento de este núcleo temático se puede realizar a través de problemas que, en el primer ciclo de la etapa, adopten enfoques sencillos y queden acotados tanto espacial como temporalmente, reservando para el segundo ciclo enfoques más complejos y valorativos. Como ejemplos se ofrecen los que siguen.

En 1.º de ESO: ¿Qué valores tienen para nosotros los paisajes naturales protegidos de Andalucía? ¿Qué influencias mediterráneas tienen la cultura tartésica e ibérica? ¿Podemos reconstruir la vida de los antiguos pobladores de la Bética romana a partir del

patrimonio material que se ha conservado?

Interacción con otros núcleos temáticos y de actividades. Dada su variedad y la riqueza de posibilidades didácticas, la temática del patrimonio puede

ser trabajada con los contenidos de prácticamente todos los Bloques en los cuatro cursos de la ESO. Tomando como apoyo los contenidos «comunes» presentes en el Bloque 1 de cada curso, podemos

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

37

hacer un uso más específico de los contenidos de los otros bloques contemplados en el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre. En 1.º, el Bloque 2 (La Tierra y los medios naturales) ofrece contenidos relativos a la riqueza y diversidad del medio natural andaluz así como a la conciencia de su mantenimiento, lo que se complementa con los contenidos del Bloque 3 (Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua) relativos al patrimonio histórico y cultural legado por las sociedades prehistóricas, así como por las primeras civilizaciones urbanas y por griegos y romanos en territorio andaluz.

Como ocurría en el caso del núcleo temático anterior, la temática del patrimonio se puede relacionar con muchos otros núcleos temáticos de la materia, como La construcción histórica, social y cultural de Andalucía, núcleo con el que guarda estrecha relación, Tradición y modernización en el medio rural andaluz, Los procesos de urbanización en el territorio andaluz y Ocio y turismo en Andalucía. Al tratarse, asimismo, de una problemática de carácter transversal y polivalente, su tratamiento puede involucrar a casi todas las materias: Ciencias de la naturaleza a través de núcleos temáticos como El patrimonio natural andaluz o El paisaje natural andaluz-, Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, Educación ético-cívica, Lengua castellana y literatura, Educación artística, Educación física..., con aportaciones, asimismo, de ciertos ejes transversales, como es el caso de la educación ambiental.

Sugerencias acerca de líneas metodológicas y utilización de recursos. Los problemas que se trabajen en este núcleo temático han de combinar adecuadamente el

contacto directo con los bienes patrimoniales, la información sistemática acerca de los mismos y el fomento de actitudes y comportamientos ciudadanos responsables en relación con el patrimonio. Por ello, las actividades didácticas habrían de contemplar tanto visitas e itinerarios como aportación de información documental, como, asimismo, realización de debates y de juegos de simulación que permitan trabajar más específicamente los aspectos actitudinales. Las fuentes de información son muy abundantes, desde instituciones oficiales, como el Instituto Geográfico de Andalucía, el Instituto Andaluz del Patrimonio, Ayuntamientos y Diputaciones provinciales... hasta museos, fundaciones culturales, asociaciones, etc., por lo que se trataría de seleccionar las informaciones adecuadas y adaptarlas a los requerimientos del proyecto de trabajo. Tienen un interés específico los materiales didácticos generados por entidades como los Gabinetes Pedagógicos de Bellas Artes o procedentes de programas educativos, como es el caso del programa Aldea de educación ambiental. También sería interesante la conexión con determinados programas educativos no formales, como los de voluntariado.

Criterios de valoración de los procesos de aprendizaje. El aprendizaje de los alumnos y alumnas debería ir progresando desde la percepción y

descripción de aspectos diversos relativos al patrimonio, en distintos ámbitos, hacia el análisis de las relaciones, la génesis histórica y la problemática social de su conservación, adquiriendo progresivamente sensibilización respecto a dicha problemática y compromiso cívico respecto a su conservación y gestión.

3. Igualdad, convivencia e interculturalidad

Relevancia y sentido educativo. La convivencia constituye una importante problemática en los centros de enseñanza

secundaria, siendo manifestación de múltiples desajustes que tienen que ver con factores diversos, como el choque entre la cultura académica y la cultura del alumnado, las características de la organización escolar, el tipo de relaciones entre los diversos colectivos que conviven en el mismo espacio, etc. Pero esas situaciones también son reflejo de problemas existentes en el contexto social,. Por ello las cuestiones relativas a la convivencia deben ser trabajadas en la educación escolar desde la perspectiva que aporta la cultura de paz y no violencia. Se trata, pues, de cuestiones que afectan tanto al desarrollo personal como al desarrollo social del alumnado, pero también son problemas que preocupan a nuestra sociedad en su conjunto. De ahí la conveniencia de trabajar sobre estos problemas en la ESO, vinculando situaciones internas de la escuela y situaciones sociales más generales.

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

38

Contenidos y problemáticas relevantes. En relación con la problemática general de este núcleo, la escuela puede contribuir a facilitar

el camino hacia una sociedad más igualitaria y más tolerante, en la que sea posible la convivencia de distintas personas y culturas. Hay que educar, pues, en el conocimiento y respeto de los derechos fundamentales, con especial sensibilidad hacia aquellos colectivos (mujeres, inmigrantes, población marginada por diversas causas...) que han venido sufriendo una situación de olvido o exclusión. En esta etapa escolar se hace especialmente necesario desarrollar en los y las adolescentes una sensibilidad hacia las situaciones sociales injustas y una actitud crítica frente a estereotipos racistas, xenófobos, machistas y homófobos, que con frecuencia se hacen presentes en la vida diaria y, especialmente, en los contextos escolares.

En este caso no se trata de una problemática que sea específicamente andaluza, pero que desde Andalucía se quiere destacar como relevante y respecto a la cual la sociedad andaluza ofrece muchas posibilidades de trabajo. Hoy, por lo demás, los problemas relacionados con la convivencia han adquirido una especial relevancia por las situaciones de coexistencia, a veces conflictiva, de diversas culturas en un mismo territorio, como consecuencia de la llegada de diversos colectivos de inmigrantes, pero también por las relaciones no siempre armoniosas entre comunidades que conviven desde hace mucho tiempo, como ocurre en Andalucía con el caso del pueblo gitano.

La consideración de los valores de la propia cultura como deseables no debe entorpecer las actitudes de respeto hacia otras culturas y las posibilidades de intercambio cultural. En ese sentido, el conocimiento de esas otras culturas, la empatía, la sensibilidad ante la injusticia, la capacidad de negociación, la actitud de solidaridad y el compromiso cívico deben ser un conjunto de contenidos necesarios al trabajar este núcleo temático.

Interacción con otros núcleos temáticos y de actividades. En el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, se recogen de forma detallada contenidos

relativos a actitudes y valores en el Bloque 1 (Contenidos comunes) de cada uno de los cursos de la ESO. Por tanto, al trabajar los problemas relacionados con esta temática se puede hacer uso tanto de dichos contenidos como de los que se desglosan en los demás bloques. Si bien desde 1.º se puede trabajar esta temática, es a partir de 2.º cuando se dispone de mayor cantidad y variedad de contenidos curriculares para abordarla adecuadamente.

Se pueden establecer estrechas conexiones entre este núcleo y otros núcleos temáticos de la materia, como La construcción histórica, social y cultural de Andalucía y Participación social y política. Los problemas de este núcleo temático deberían, en todo caso, ser trabajados en el marco de un proyecto educativo y no sólo desde una materia, si bien es evidente que la materia de Ciencias sociales geografía e historia puede jugar un papel integrador a este respecto. Convendría, pues, establecer colaboraciones, con otras materias, especialmente la de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos y la de Educación ético-cívica, incorporando la perspectiva de algunos ejes transversales, como la educación para la paz, y con implicación, asimismo, de la tutoría.

Sugerencias acerca de líneas metodológicas y utilización de recursos. Tanto los problemas de este núcleo temático como las actividades para trabajarlos deben estar

estrechamente vinculados al contexto del aula, del centro escolar y de su entorno próximo, sin que ello impida trabajar las dimensiones globales implicadas. De ahí el interés de que las actividades de tutoría jueguen un papel importante en los proyectos de trabajo, aunque éstos se planteen en el marco de un materia determinada. También es interesante incorporar actividades procedentes de programas educativos no formales, como los de voluntariado o los promovidos por determinadas ONG y asociaciones sociales. Asimismo, en el desarrollo de las actividades educativas habría que compatibilizar la aportación de informaciones documentales y la vivencia de experiencias relacionadas con las situaciones de convivencia que estén siendo objeto de análisis, dando cabida al debate y a la negociación, trabajando la empatía y favoreciendo la construcción de opiniones propias sobre los asuntos tratados. Las informaciones pueden proceder de fuentes muy diversas: datos e informes de distintas instituciones (como el Instituto de Estadística de Andalucía, Institutos y Seminarios universitarios de Investigación de la Paz o el Defensor del Pueblo Andaluz), prensa, documentos audiovisuales, etc.

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

39

Criterios de valoración de los procesos de aprendizaje. El aprendizaje del alumnado en relación con esta compleja problemática debería conducir, en

definitiva, al desarrollo de actitudes y comportamientos personales que favorecieran la convivencia en diversos ámbitos sociales. Para ello es necesaria la práctica de la participación, del debate, del diálogo, de la solidaridad... tanto en el contexto escolar como en el contexto social en que se desenvuelven los alumnos y alumnas; práctica que deben irse ofreciendo progresivamente a lo largo de la etapa. Y a ello debe acompañar, por fin, un bagaje de conocimientos cada vez más específicos y complejos, que permitan comprender y analizar adecuadamente las situaciones de conflicto social.

4. Progreso tecnológico y modelos de desarrollo

Relevancia y sentido educativo. Andalucía está experimentando, en muchos ámbitos, una acelerada transición desde

situaciones profundamente tradicionales a posiciones de desarrollo avanzado en determinados campos, cambios que se manifiestan específicamente en los aspectos tecnológicos y que responden, por lo demás, a características propias de un mundo globalizado. Pero frecuentemente el progreso tecnológico constituye una especie de pantalla que impide penetrar en las características del modelo de desarrollo que subyace. En ese sentido, es función de la escuela ayudar a entender, de forma crítica, dicho modelo, en un marco más general de comprensión de la sociedad. Ello es tanto más necesario cuanto que los alumnos y alumnas están viviendo diariamente este tipo de experiencias en su contexto social, por lo que su formación como ciudadanos de hoy y del futuro no puede obviar esta perspectiva educativa. Para educar ciudadanas y ciudadanos responsables y comprometidos con su Comunidad y con su País, es necesario que la educación escolar aborde estos problemas, contribuyendo así a la construcción de un futuro más sostenible tanto para Andalucía como para España y el conjunto de la humanidad.

Contenidos y problemáticas relevantes. Los problemas relacionados con el funcionamiento del modelo de desarrollo, dadas las

características de dicho modelo, tienen una evidente dimensión global, pero se materializan, asimismo, en el contexto social en que se hallan los alumnos. Por tanto, los y las adolescentes pueden abordar el análisis de dichos problemas a partir de sus manifestaciones locales, sin perder de vista, en todo caso, sus implicaciones globales. Esta perspectiva facilitaría la asunción de estrategias de intervención social, con la mirada puesta en el futuro, al tiempo que se parte de situaciones del presente y se fundamenta el análisis en la génesis histórica de los problemas. Andalucía, ofrece a ese respecto, ejemplos de avances tecnológicos, en diversos campos (agricultura intensiva, infraestructuras turísticas, comunicaciones...), , y que, por lo demás, pueden constituir interesantes objetos de estudio, que, por otra parte, pueden ser contrastados con el retraso en el desarrollo en otros ámbitos.

Aunque el tratamiento de este núcleo temático sería más propio del segundo ciclo de la ESO, ya desde el primer ciclo se pueden plantear algunos problemas de trabajo, formulados en términos más sencillos. Así, puede verse en los ejemplos que se recogen.

En 1.º de ESO: ¿Qué repercusión puede tener sobre el medio natural andaluz la introducción de nuevas técnicas

agrícolas (o pesqueras)? (se puede trabajar con ejemplos). ¿Qué avances tecnológicos introdujeron los romanos en la Península Ibérica?

Interacción con otros núcleos temáticos y de actividades. El Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, en la materia de Ciencias sociales en la ESO,

ofrece gran cantidad de contenidos que pueden utilizarse para el trabajo con esta problemática. Así, los contenidos «comunes» recogidos en el Bloque 1 de cada curso pueden combinarse con los contenidos específicos correspondientes a los demás bloques de conocimiento distribuidos por cursos.

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

40

En 1.º, el Bloque 2 (La Tierra y los medios naturales) contempla las interacciones de los grupos humanos con el medio y su incidencia en los paisajes y en la sostenibilidad, mientras que el Bloque 3 (Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua) ofrece ejemplos procedentes de diversas sociedades tanto prehistóricas como del mundo antiguo.

Los problemas de este núcleo guardan estrecha relación con los del núcleo siguiente (El uso responsable de los recursos), vinculando desarrollo tecnológico y disponibilidad de recursos a través de la idea de modelo de desarrollo. También se puede conectar con otros núcleos, como Tradición y modernización en el medio rural andaluz o La industrialización y sus problemas en Andalucía. El trabajo con esta temática requiere, asimismo, la adopción de una amplia escala, tanto espacial como temporal. En ese sentido, es recomendable la colaboración con la materia de Ciencias de la naturaleza, con la Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, la Educación ético-cívica, así como con otras materias, como puede ser el caso de Matemáticas. Resulta pertinente, asimismo, incorporar perspectivas transversales como, por ejemplo, la educación para el desarrollo o la educación para la sostenibilidad, aprovechando programas vigentes de gran interés educativo, como es el caso de Ecoescuelas, que fomentan la vinculación de conocimiento y acción.

Sugerencias acerca de líneas metodológicas y utilización de recursos. El mundo de aparatos tecnológicos en el que suelen moverse los adolescentes y jóvenes

puede ser un buen contexto de partida para plantear los problemas de este núcleo temático. Es necesario favorecer un distanciamiento en el análisis para poder abordar de una forma crítica esta problemática, dado que el disfrute de determinadas comodidades y de un cierto ambiente de confort ha terminado por ser considerado como natural por gran parte de nuestra sociedad. Además de los recursos tecnológicos del entorno y las posibles visitas a determinadas instalaciones o infraestructuras, sería indispensable el manejo de una documentación adecuada que sirva de apoyo a las sesiones de debate y complemente las posibles exposiciones del profesor o profesora, sobre todo en relación con los conceptos más complejos de esta temática.

Criterios de valoración de los procesos de aprendizaje. La comprensión de estos problemas con cierta profundidad requiere el manejo de un bagaje

importante de conocimientos, al tiempo que la adopción –como se ha dicho– de una perspectiva distanciada y crítica en relación con los problemas analizados. Por tanto, en los primeros cursos de la etapa, el aprendizaje del alumnado tendría que ir referido, sobre todo, a casos concretos del contexto y al manejo de ejemplos visibles. Más adelante se podrá avanzar en la comprensión de las causas de los fenómenos relativos al desarrollo y en la valoración crítica de las consecuencias. Al final de la etapa se debería haber construido una idea global acerca del modelo de desarrollo dominante en nuestra sociedad.

5. El uso responsable de los recursos

Relevancia y sentido educativo. En la adolescencia los alumnos y alumnas van entrando en contacto con nuevas posibilidades

de consumo que afectan a diversos ámbitos de su experiencia. El modelo de desarrollo vigente en nuestra sociedad –como se ha expuesto en el núcleo anterior– estimula esos procesos de consumo, quedando muy en segundo plano la reflexión acerca del uso que podemos y debemos hacer de los recursos de nuestro planeta, una cuestión que, por lo demás, suele ser contemplada desde una perspectiva espacial y temporal muy limitada. La educación secundaria obligatoria, sobre todo en las materias de Ciencias de la naturaleza y de Ciencias sociales, tiene la responsabilidad de abordar esta temática, utilizando las posibilidades de análisis ofrecidas desde los campos disciplinares y desde los ejes transversales, en orden a propiciar una mejor comprensión de los problemas, y desarrollando una actitud crítica y responsable en relación con las consecuencias del uso abusivo de los recursos.

La distribución y uso de los recursos es una temática que suele contemplarse en la enseñanza de las ciencias sociales, pero, por lo general, se hace a partir de análisis demasiado compartimentados temáticamente, y con frecuencia no se otorga suficiente relevancia a la incidencia de la acción humana ni se llega a cuestionar el modelo de desarrollo que genera estos graves problemas. Por tanto, no se trataría sólo de dar a conocer la problemática sino, sobre todo, de

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

41

propiciar la reflexión crítica y fomentar la concienciación y el cambio de comportamientos, en orden a hacer posible un futuro más sostenible, sin olvidar la necesidad de promover un acceso más justo a los recursos por parte del conjunto de la humanidad.

Contenidos y problemáticas relevantes. Este planteamiento educativo en relación con el uso responsable de los recursos se debería

trabajar manejando tanto elaboraciones generales, basadas, por ejemplo, en el concepto de modelo de desarrollo, como análisis de recursos concretos, como puede ser el caso del petróleo –trabajado en el contexto de la crisis energética en la materia de Ciencias de la naturaleza-, del agua o, desde una perspectiva más polivalente, del suelo (susceptible de diversos usos: agrícola, recreativo, para construcción…); y ello con hechos y situaciones que puedan afectar a Andalucía.

El caso del agua es de especial importancia para nuestra Comunidad, dada la irregularidad en la distribución de este recurso dentro del territorio y el uso abusivo que se está haciendo del mismo en función de las dinámicas económicas desarrollistas de las últimas décadas. Más concretamente, la aplicación de nuevos modelos agrícolas intensivos, la expansión constante de los procesos urbanizadores o el incremento de determinados tipos de turismo son factores que están incidiendo de una forma decisiva sobre dicho recurso, al tiempo que suponen un fuerte impacto sobre el paisaje. Por ello, es conveniente abordar el problema del uso del agua desde una perspectiva de responsabilidad ciudadana, enmarcando las propuestas educativas en lo que se viene llamando «una nueva cultura del agua».

Asimismo, resulta indispensable, desde la perspectiva del porvenir de nuestra sociedad, que se aborde en la educación escolar el modelo de uso de los recursos energéticos, dado el ritmo de agotamiento de los combustibles fósiles y la necesidad de afrontar una etapa de transición hacia otro modelo energético en el futuro. Se trata de cuestiones que afectan a la vida diaria y que, en el caso de los adolescentes y jóvenes, se hallan vinculadas no sólo a las necesidades de transporte o al uso doméstico sino a formas de esparcimiento (como ocurre con el uso de motocicletas). Por otra parte, no debería olvidarse que la falta de combustibles convencionales también repercutirá en otros ámbitos de la vida, como es el caso de la producción de alimentos (basada, en gran parte en energía derivada, directa o indirectamente, del petróleo).

Así, por ejemplo, se podría trabajar, entre otras, la cuestión de los transportes alternativos al vehículo privado, como es el caso de la bicicleta (cuyo uso empieza a extenderse en las ciudades andaluzas), conectando este enfoque, con ayuda de la educación vial, a la sensibilización en relación con los accidentes de circulación, una cuestión que debería ser clave en la educación de los y las adolescentes. Por lo demás, Andalucía ofrece abundantes ejemplos para trabajar sobre las posibles alternativas energéticas, tanto en el caso de la energía solar (plataformas solares de Almería o de Sanlúcar la Mayor), como en el de la eólica (campos de molinos eólicos en distintas comarcas), en el uso de determinadas producciones vegetales para biocombustibles, etc.

En función de las posibilidades expuestas, se ofrecen, para su tratamiento, problemas como los siguientes.

En 1.º de ESO: ¿Qué tipos de recursos naturales hay en Andalucía? ¿Cómo se están utilizando esos recursos en

nuestra sociedad? (se puede elegir un caso concreto, como el del agua). ¿Cómo se explotaban los recursos naturales en la Bética, en la época romana? (se puede trabajar

con ejemplos concretos)... ¿Qué papel histórico han tenido las mujeres en la utilización y transformación de los recursos?

Interacción con otros núcleos temáticos y de actividades. Los bloques de contenidos de la materia de Ciencias sociales, geografía e historia ofrecen

posibilidades para trabajar los problemas de este núcleo desde distintas perspectivas (geográfica, económica, histórica…), pudiéndose elaborar, asimismo propuestas integradas de contenidos. En cualquier caso, son utilizables los contenidos «comunes» de los Bloques 1 de cada curso. Más concretamente, los contenidos específicos de los diversos bloques pueden aprovecharse como sigue.

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

42

En 1.º, se pueden utilizar contenidos del Bloque 2 (La Tierra y los medios naturales), como el conocimiento de los diversos medios naturales y el análisis de cómo los grupos humanos interaccionan con su medio, con el consiguiente impacto ambiental, así como la sensibilidad respecto a problemáticas como la deforestación, la escasez de agua o el cambio climático; del Bloque 3 (Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua) se pueden obtener ejemplos relativos a diversas sociedades prehistóricas, de las primeras civilizaciones y de la Edad antigua.

Los problemas de este núcleo temático guardan relación, sobre todo, con los del núcleo anterior, Progreso tecnológico y modelos de desarrollo, y también con otros, como Tradición y modernización en el medio rural andaluz, La industrialización y sus problemas en Andalucía y Ocio y turismo en Andalucía. En todo caso, para trabajar esta problemática, conviene coordinar las propuestas de esta materia con las de Ciencias de la naturaleza, especialmente con los núcleos temáticos 4 (El uso responsable de los recursos naturales) y 5 (La crisis energética y sus posibles soluciones). Asimismo, en el tratamiento de dicha problemática deben tener, también, un papel relevante ciertos ejes transversales, como la educación ambiental o la educación del consumidor, estableciendo vínculos con las materias de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos y con la Educación ético-cívica, y manteniendo abiertas las posibilidades de colaboración con otras materias y programas educativos.

Sugerencias acerca de líneas metodológicas y utilización de recursos. El trabajo sobre este tipo de problemas puede centrarse en el estudio de algún recurso

concreto o adoptar una perspectiva más general; dependerá de factores diversos, como la capacidad del alumnado para trabajar esos problemas, los condicionantes del contexto o las prioridades del proyecto educativo. A este respecto, pueden ser de gran utilidad las recomendaciones recogidas por la Estrategia Andaluza de Educación Ambiental. En cualquier caso, conviene tomar como referencia central situaciones bien conocidas por el alumnado y de clara relevancia social, como los problemas del agua o los transportes. Para ello se dispone de una gran variedad de recursos, utilizables en las actividades didácticas que se diseñen. Así, pueden manejarse informaciones específicas procedentes de organismos diversos (como, por ejemplo, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, la Agencia Andaluza del Agua, la Fundación Nueva Cultura del Agua, la Agencia Andaluza de la Energía, etc.), pudiéndose disponer, asimismo, de abundantes materiales didácticos producidos por programas de la administración educativa (como es el caso de Aldea) y por centros de educación ambiental y otras entidades. Los itinerarios y visitas (por ejemplo a potabilizadoras, depuradoras, embalses, centrales eléctricas...) pueden ocupar, asimismo, un lugar importante en las secuencias de actividades.

Criterios de valoración de los procesos de aprendizaje. El progreso en el aprendizaje de los alumnos debería apreciarse en su capacidad para ir

pasando de análisis más concretos y de carácter descriptivo a análisis que manejen más variables, adopten una escala espacial y temporal más amplia y combinen la dimensión cognitiva con la valorativa y con la de intervención social. En ese sentido, las finalidades educativas fundamentales, como en el caso del núcleo anterior, deberían tender hacia una comprensión del modelo de consumo que subyace en el uso habitual de los recursos en nuestra sociedad, así como hacia la asunción de responsabilidades personales al respecto en el marco social en el que se vive.

6. Tradición y modernización en el medio rural andaluz

Relevancia y sentido educativo. Uno de los ámbitos en los que se manifiesta más claramente la incidencia de la intervención

humana en el medio es el ámbito rural. En él se pueden apreciar fuertes cambios, debidos a la modernización de la agricultura y, en general, al reajuste del papel de la actividad agraria en el conjunto de la economía; pero, al mismo tiempo, en el mundo rural perviven determinados aspectos tradicionales (en ciertas prácticas agrícolas y ganaderas, en la arquitectura rural, en las costumbres y fiestas populares...), pese al avance homogeneizador del modo de vida urbano. Esta situación constituye una interesante fuente de cuestiones que pueden ser abordadas desde la educación.

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

43

Sin embargo, el tratamiento de lo rural en la materia de Ciencias sociales, geografía e historia suele realizarse desde la perspectiva de la actividad agraria y de los paisajes rurales, sin que se preste, por lo general, atención a otras dimensiones, como los aspectos patrimoniales, los modos de vida tradicionales o los cambios sociales del mundo rural, aspectos todos que merecen ser contemplados desde una perspectiva educativa más integrada. Así, pues, la problemática de las relaciones entre tradición y modernización en el medio rural debe ser analizada por el alumnado de ESO, de forma que puedan conocer mejor su propio entorno -con especial atención al entorno en el que se encuentren los centros escolares- y entender, así, la diversidad de medios que constituyen nuestra Comunidad y nuestro Estado.

Contenidos y problemáticas relevantes. El medio rural, que en Andalucía sigue teniendo una gran importancia, constituye, de hecho,

un fiel reflejo de la coexistencia, no exenta de problemas, de prácticas tradicionales y de tendencias modernizadoras. En efecto, ese medio ha sufrido profundas modificaciones, que han transformado no sólo los paisajes sino los modos de vida, que se han hecho cada vez más semejantes a los urbanos. Estos procesos de cambio generan, a su vez, problemas que terminan por incidir en el conjunto de la sociedad andaluza. En ese sentido, por ejemplo, se podrían abordar, en la enseñanza, objetos de estudio como las tradiciones rurales y su progresiva desaparición, la constante introducción de pautas culturales urbanas en la vida de los pueblos, los problemas de deforestación y desertización cada vez más generalizados, la expansión de modelos agrícolas intensivos basados en fuertes consumos de agua y energía, etc. El trabajo sobre esta problemática se podría concretar con ejemplos como los que siguen.

En 1.º de ESO: ¿Cómo se trabajaba el campo tradicionalmente en Andalucía? ¿Se sigue trabajando hoy de la

misma manera? ¿Qué diferencias y qué semejanzas existen? ¿Qué huellas quedan de la existencia de actividad agrícola y ganadera por parte de las primeras

comunidades humanas que vivieron en el territorio que hoy es Andalucía? ¿Y en otros territorios de España?

¿Dónde se consumían los productos agrícolas de la Bética romana (como el trigo y el aceite)? ¿Qué papel desempeñaban las mujeres en las unidades domésticas agrícolas?

Interacción con otros núcleos temáticos y de actividades. Aun tratándose de problemas algo más específicos que los contemplados en los núcleos

anteriores, existen en el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, contenidos muy diversos para poder trabajar esta cuestión, pudiendo utilizarse, además –como se viene diciendo– los contenidos «comunes» de los Bloques 1 de cada curso. En 1.º, del Bloque 2 (La Tierra y los medios naturales) se pueden tomar contenidos como la utilización del medio por parte de los grupos humanos, los posibles impactos y el compromiso con un futuro más sostenible; el Bloque 3 (Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua), como en otras ocasiones, ofrece ejemplos de uso del medio rural en otras sociedades, tanto prehistóricas como de las primeras civilizaciones y de la Edad antigua.

Los problemas de este núcleo temático se pueden plantear en relación con los de otros núcleos de la materia, como El patrimonio cultural andaluz o Progreso tecnológico y modelos de desarrollo o El uso responsable de los recursos. La relativa especificidad de esta problemática permite que pueda ser trabajada con profundidad en sus diversas dimensiones (geográfica, económica, histórica, sociológica, antropológica...) en el marco de la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. En todo caso, el tratamiento de determinados problemas puede hacerse de forma más completa con la colaboración de la materia de Ciencias de la naturaleza (especialmente con los núcleos temáticos 1: El paisaje natural andaluz y 3: El patrimonio natural andaluz) e incorporando la perspectiva de la educación ambiental. En algunos aspectos también se puede contar con la incorporación de otras materias, como la de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos y la Educación ético-cívica.

Sugerencias acerca de líneas metodológicas y utilización de recursos.

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

44

En un mundo de cultura urbana dominante, como es el nuestro, la vida en los pueblos y las funciones del medio rural ocupan con frecuencia un segundo plano, cuando no pasan simplemente desapercibidas. El trabajo en torno a estos problemas debería conseguir romper esa barrera de desconocimiento y poner en contacto al alumnado con las múltiples facetas y posibilidades de dicho medio. Para ello pueden resultar muy adecuados los itinerarios y visitas, incorporando el contacto directo con la población rural, así como el manejo de informaciones sistematizadas proporcionadas por diversos organismos e instituciones (Ayuntamientos, Diputaciones, patronatos de turismo, sindicatos y asociaciones agrarias, etc.). Asimismo, el uso de recursos como los mapas y las fotografías puede cumplir aquí una interesante función.

Criterios de valoración de los procesos de aprendizaje. La evolución del aprendizaje en el alumnado se fundamentaría sobre el conocimiento de la

realidad del mundo rural andaluz y de las actividades económicas que en dicho marco se desarrollan. A partir de ahí habría que poner el énfasis en las relaciones entre las actividades económicas y su incidencia en la vida de las poblaciones, en el paisaje, etc. Asimismo, es importante, en el caso de esta temática, analizar y valorar los cambios que se están produciendo en el mundo rural, entendiendo de una forma crítica y con criterios propios el sentido de esa evolución y poniendo en juego ciertas proyecciones e hipótesis de futuro.

7. La industrialización y sus problemas en Andalucía

Relevancia y sentido educativo. La temática de la industrialización ha sido trabajada en el contexto escolar, generalmente, con

un enfoque centrado en el análisis genérico de los elementos de la industria, de los factores (tradicionales, y no válidos ya en la era de la globalización) de la localización industrial y de la situación de la industria por países y grandes áreas económicas del mundo, con una mirada predominantemente descriptiva. Siendo necesarias estas perspectivas, se echa de menos la aproximación a situaciones más vinculadas al entorno de los alumnos, así como un análisis más profundo y crítico de las causas de las situaciones de desigualdad en el desarrollo industrial, de los grandes intereses que subyacen o de los impactos contaminantes.

Para afrontar el estudio de los fenómenos industriales con un enfoque más global y con una mirada más crítica, habría que hacerlo desde perspectivas educativas más innova-doras, que permitan aproximar las cuestiones a los contextos experienciales y abordarlos de una forma más compleja, en coherencia con un modelo de trabajo centrado en el estudio de problemas sociales relevantes. En cualquier caso, tiene un gran interés trabajar este tipo de problemas con un alumnado como el de ESO, que, además de como ciudadanos, pueden aproximarse al mismo como posibles trabajadores en un futuro a medio plazo.

Contenidos y problemáticas relevantes. La industrialización ha sido una de las cuestiones consideradas como pendientes,

históricamente, en el proceso de desarrollo de Andalucía, de forma que ese retraso (tanto respecto a otras regiones de España como respecto a otras zonas de Europa) puede explicar, en parte, algunos rasgos actuales de la economía y de la sociedad de nuestra Comunidad. El fenómeno es, pues, digno de estudio tanto en su dimensión histórica (por ejemplo, las tempranas iniciativas de la industria textil o siderúrgica, que no llegan a consolidarse) como en sus manifestaciones actuales (hoy conviven interesantes experiencias innovadoras con aspectos más sombríos generados por la lógica de la globalización, como los procesos de reconversión o de deslocalización). El caso es que en Andalucía no ha llegado a cristalizar un tejido industrial extenso y estable, y ello constituye un rasgo caracterizador de nuestra estructura económica, con las correspondientes implicaciones no sólo en el conjunto de la economía sino en la sociedad e incluso en la cultura andaluzas. Podemos encontrar, por tanto, en el contexto andaluz, interesantes objetos de estudio. El trabajo sobre esta problemática resulta más adecuado para el segundo ciclo de la etapa, si bien se puede iniciar ya en el primer ciclo. Así, se podrían abordar problemas como los siguientes.

En 1.º de ESO:

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

45

¿Qué materias primas importantes existen en Andalucía? ¿Dónde y en qué procesos industriales se utilizan esas materias primas?

¿Desarrollaron los romanos algún tipo de industria a partir de los recursos minerales del territorio de la Bética?

Interacción con otros núcleos temáticos y de actividades. También esta problemática tiene un carácter relativamente específico, para lo que existen, en

el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, determinados bloques de contenidos que resultan muy pertinentes, además de los contenidos de carácter más general (como el caso de los procedimentales y actitudinales, recogidos en los Bloques 1 de cada curso). En 1.º, los bloques de contenidos ofrecen algunos conocimientos sobre recursos naturales que pueden entrar en los procesos industriales, como es el caso del Bloque 2 (La Tierra y los medios naturales), así como informaciones acerca de actividades de este tipo en civilizaciones antiguas, en el Bloque 3 (Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua).

La temática contemplada en este núcleo se puede trabajar en conexión con otros bloques temáticos de esta misma materia, como Progreso tecnológico y modelos de desarrollo y El uso responsable de los recursos. Al tener esta problemática un cierto carácter específico, puede ser trabajada ventajosamente desde la materia de Ciencias sociales, geografía e historia, incorporando diversas aportaciones de campos disciplinares de esta materia, sin olvidar marcos de análisis globales relativos al sistema económico y a los modelos de desarrollo. De todas formas, es conveniente establecer colaboración interdisciplinar con la materia de Ciencias de la naturaleza, especialmente con los bloques temáticos 4, El uso responsable de los recursos naturales y 5, La crisis energética y sus posibles soluciones, incorporando, además, la perspectiva de la educación ambiental y dando entrada, asimismo, a otras materias, como la Educación para la ciudadanía y los derechos humanos y la Educación ético-cívica.

Sugerencias acerca de líneas metodológicas y utilización de recursos. El planteamiento de problemas relativos a la industria habrá de buscar vías de conexión que

permitan establecer vínculos con el mundo del alumnado, por ejemplo, a través de determinados productos industriales utilizados en la vida diaria o a través de la población empleada en la actividad industrial. A partir de ahí, el conocimiento de los rasgos básicos de esta actividad económica y de su situación en Andalucía pueden constituir el punto de apoyo para ir abordando las causas y las consecuencias de estos fenómenos, utilizando siempre que sea posible la perspectiva histórica. También en esta temática el conocimiento inmediato a partir de visitas tendría una gran utilidad, junto con el manejo de información adecuada, que permita establecer comparaciones entre la situación andaluza y otras situaciones en España, en Europa y en otras zonas del mundo. Pueden jugar, asimismo, un papel importante los debates en torno a cuestiones de actualidad relativas a esta temática.

Criterios de valoración de los procesos de aprendizaje. El conocimiento de la realidad industrial, en sus diversos aspectos, debe ser un punto de

partida en el aprendizaje de los alumnos y alumnas en esta temática, sobre todo porque, por lo general, su experiencia en relación con el sector industrial es escasa y, en todo caso, parcial. La enseñanza en esta etapa debe contribuir a profundizar en el análisis de la lógica del funcionamiento de la industria, en las razones de su distribución espacial y en las implicaciones económicas y sociales, sin perder de vista los impactos sobre el medio. En todo caso, la comprensión y valoración de estos fenómenos ha de encuadrarse en una cierta comprensión, más global, del funcionamiento del sistema económico, incorporando, como antes se ha dicho, cierta perspectiva histórica.

8. Los procesos de urbanización en el territorio andaluz

Relevancia y sentido educativo. La dinámica de expansión urbana existente en las últimas décadas ha terminado por ser

considerada por la opinión ciudadana como algo casi natural, sin que exista una conciencia suficiente

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

46

de sus consecuencias futuras y de la posibilidad de otras alternativas de urbanización del territorio. En ese sentido, es necesario que el alumnado de la ESO aborde el análisis de estos fenómenos, profundizando en las diferentes dimensiones implicadas, en la génesis histórica de los mismos y en las perspectivas de futuro, y adquiriendo una conciencia que les permita, en su momento, asumir la responsabilidad correspondiente, tanto en el ámbito político como, sobre todo, en el de la vida ciudadana habitual.

Contenidos y problemáticas relevantes. El fenómeno de la urbanización en el territorio andaluz es más temprano e importante que en

el resto de la Península Ibérica. El elevado grado de urbanización histórica en toda la región generó una red de ciudades bastante equilibrada desde el punto de vista territorial que, en sus rasgos básicos, pervive como una constante desde la fase de romanización. Este sistema de ciudades históricas se ve poco afectado por el desarrollo, característico en otras zonas de Europa, de la época industrial, siendo en la segunda mitad del siglo XX cuando se producen cambios decisivos tanto en el espacio ocupado, como en el ritmo de ocupación y en el impacto sobre el paisaje y los modos de vida de la población. En ello han jugado un papel decisivo los asentamientos turísticos costeros y el desarrollo urbano de las capitales administrativas y comerciales más importantes, que han dado lugar a una serie de áreas metropolitanas. Esta dinámica expansiva resulta difícilmente controlable, pese a los intentos reguladores de los planes de ordenación, que operan tanto a escala municipal (los Planes Generales de Ordenación Urbana) como a escala de la Comunidad Autónoma (como es el caso de Plan de Ordenación Territorial de Andalucía). Estos procesos de urbanización, por su significación y por su incidencia en nuestra sociedad, constituyen, pues, un objeto de estudio que puede tener una gran relevancia educativa.

El tratamiento de los problemas relacionados con este objeto de estudio podría empezar adoptando un formato sencillo de aproximación a los fenómenos de urbanización para ir abriendo otras perspectivas a lo largo de la etapa, como en los ejemplos que siguen.

En 1.º de ESO: ¿Qué huellas quedan en el territorio andaluz de las ciudades establecidas por las primeras

comunidades humanas históricas? ¿Cómo era el sistema de ciudades romanas en la Bética? ¿Cómo se vivía en esas ciudades?

Interacción con otros núcleos temáticos y de actividades. Para trabajar esta temática existen en el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre,

contenidos específicos y otros contenidos, relativos a actividades económicas o a aspectos sociales y políticos, que pueden tener relación con el fenómeno urbano. Por lo demás, se pueden utilizar contenidos procedimentales y actitudinales recogidos en los Bloques 1 de cada curso. Ya en 1.º, el Bloque 3 (Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua) permite manejar ejemplos de urbanización en las primeras sociedades urbanas y en el mundo clásico, con abundancia de casos disponibles en Andalucía.

La problemática de este núcleo, por sus características, permite establecer conexiones con muchos núcleos de la materia, como El patrimonio cultural andaluz, Igualdad, convivencia e interculturalidad, Progreso tecnológico y modelos de desarrollo, Ocio y turismo en Andalucía y Participación social y política. El estudio de los procesos de urbanización implica el análisis de las relaciones entre población humana y territorio, por lo que para trabajar estos problemas la materia de Ciencias sociales, geografía e historia puede contar, sobre todo, con las aportaciones de las Ciencias de la naturaleza (a través de núcleos temáticos como el 3, El patrimonio natural andaluz o el 5, La crisis energética y sus posibles soluciones) y de la Educación para la ciudadanía y los derechos humanos y la Educación ético-cívica, pudiendo colaborar, asimismo, con otras materias, como la Educación artística, y teniendo presentes las perspectivas de determinados ejes transversales, como es el caso de la educación ambiental.

Sugerencias acerca de líneas metodológicas y utilización de recursos.

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

47

La adopción de una cierta perspectiva histórica puede ayudar al necesario distanciamiento a la hora de abordar problemas como los de la expansión urbana, que, como antes se ha dicho, suelen considerarse como naturales en el mundo en que vivimos. Asimismo, el conocimiento de diversidad de tipos de ciudades y de procesos de urbanización y el contraste y análisis crítico de los mismos pueden ayudar a establecer valoraciones más ponderadas de estos fenómenos. Además de la abundante información escrita relativa a estos procesos, se cuenta con una gran cantidad de información plasmada en imágenes, como son los planos de diverso tipo, fotografías aéreas, diapositivas, documentales, etc. Esta información suele estar disponible en diferentes organismos (departamentos de urbanismo de los Ayuntamientos, Colegios de Arquitectos, Consejería de Obras Públicas, oficinas de información turística...). Todos estos recursos, junto con otros, como juegos informáticos, juegos de simulación, etc., constituyen un interesante apoyo didáctico para el diseño y desarrollo de las actividades de enseñanza.

Criterios de valoración de los procesos de aprendizaje. La evolución en los aprendizajes puede partir del análisis de relaciones más sencillas relativas

al asentamiento de la población sobre el territorio para ir afrontando otros análisis, más complejos, que amplíen el número de variables puestas en juego, así como la escala espacial y temporal utilizada. El aprendizaje puede madurar al incorporar la comparación entre situaciones y procesos diferentes en distintos espacios del mundo y en distintas etapas históricas. En todo caso, la comprensión de esta problemática debe aproximarse al modelo de desarrollo que subyace en el expansionismo urbano actual. La maduración en la comprensión, en todo caso, debería ir vinculada al compromiso de actuación como ciudadanos en el marco de la propia ciudad.

9. Ocio y turismo en Andalucía

Relevancia y sentido educativo. Los fenómenos relacionados con el ocio y el turismo constituyen un interesante campo de

trabajo para propuestas educativas dirigidas a una población adolescente que es usuaria de gran parte de este tipo de actividades, pero que también puede relacionarse con dicho sector económico desde la perspectiva laboral en un futuro a medio plazo. Como en el caso de la expansión urbana acelerada -vinculada, por lo demás, al fenómeno del crecimiento del turismo y el ocio-, es importante que el alumnado conozca más a fondo estos fenómenos, valorando no sólo sus ventajas económicas, sino también sus consecuencias sociales y sus impactos sobre el medio.

Contenidos y problemáticas relevantes. El ocio y el turismo tienen una gran relevancia para Andalucía y para el conjunto del Estado.

Las actividades económicas relacionadas con el turismo y el ocio generan un porcentaje muy elevado de nuestra renta. Concretamente, el turismo se ha convertido en una importante fuente de desarrollo, con una gran incidencia en el empleo, pero también en las costumbres, y, sobre todo, con un fuerte impacto urbanizador sobre el territorio, especialmente en las áreas costeras. Se trata de un modelo que, junto a su cara más amable de éxito económico, presenta otros aspectos más críticos, especialmente con vistas al futuro. Asimismo, el aumento del tiempo libre y el crecimiento de las industrias relacionadas con el ocio constituyen el lado luminoso de una sociedad terciarizada, en la que crece el tiempo libre, pero, al mismo tiempo, esas mismas industrias y los nuevos usos sociales, extendidos en la era de la globalización, nos secuestran la iniciativa, la libertad de elegir qué hacer con nuestro tiempo. Existen, pues, en Andalucía muy diversas posibilidades de aproximarse a estos fenómenos del ocio y del turismo, de forma que el trabajo educativo con estas temáticas puede ser ampliamente ejemplificado. Los fenómenos planteados podrían concretarse en problemas de trabajo escolar con ejemplos como los que se ofrecen a continuación.

En 1.º de ESO: ¿Cómo se podrían desarrollar diferentes actividades de ocio en distintos medios de Andalucía?

(también se puede plantear en forma de proyecto para realizar por parte de una clase).

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

48

¿Cómo ha cambiado la actividad turística determinados paisajes? (se pueden elegir ejemplos significativos).

¿Qué actividades de ocio se desarrollaban en la sociedad romana? ¿Nos han quedado huellas o ejemplos de ello en el territorio andaluz?

Interacción con otros núcleos temáticos y de actividades. problemática, aún siendo relativamente específica, cuenta con gran cantidad de contenidos

distribuidos en los distintos bloques contemplados por el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, para los cuatro cursos de la ESO, incluyendo los contenidos «comunes» (recogidos en los Bloques 1 de cada curso). En 1.º, en el Bloque 2 (La Tierra y los medios naturales) se proporciona información sobre los diferentes medios naturales en relación con las actividades de ocio y turismo, especialmente en Andalucía, con atención a los posibles impactos de estas actividades; el Bloque 3 (Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua), por su parte, ofrece posibles ejemplos de ocio en sociedades del mundo antiguo.

También este núcleo temático guarda relación con otros muchos de esta materia, como El patrimonio cultural andaluz, Progreso tecnológico y modelos de desarrollo, El uso responsable de los recursos, Tradición y modernización en el medio rural andaluz y, sobre todo, Los procesos de urbanización en el territorio andaluz. Por lo demás, los proyectos de trabajo relacionados con el ocio y el turismo pueden adoptar formas muy diferentes, pudiéndose desarrollar específicamente desde la materia de Ciencias sociales, geografía e historia, pero también en colaboración con materias que pueden complementar las propuestas, como es el caso de Ciencias de la naturaleza (conectando con núcleos temáticos como el 1: El paisaje natural andaluz, el 2: La biodiversidad en Andalucía, el 3: El patrimonio natural andaluz) o de Educación física (sobre todo en la realización de posibles itinerarios naturales). También pueden contribuir a estas propuestas otras materias como Educación para la ciudadanía y los derechos humanos y Educación ético-cívica, siendo especialmente relevante la perspectiva de la educación ambiental y la colaboración desde la tutoría.

Sugerencias acerca de líneas metodológicas y utilización de recursos. Las experiencias del alumnado adolescente, tanto en actividades de ocio como en otras

relacionadas con los viajes, facilitan el tratamiento de los problemas contemplados en este núcleo temático. En ese sentido, la planificación y realización de algún proyecto de viaje (itinerario rural, acampada en áreas de interés natural, visita a zonas turísticas...) podría funcionar como un eje, en torno a la cual se agruparían las demás actividades previstas. En todo caso, resulta indispensable contrastar las experiencias más directas con informaciones de carácter más sistemático, proporcionadas por el profesor o profesora y recogidas en documentación específica, accesible en fuentes muy diversas (desde oficinas de información turística hasta organismos como el Instituto Cartográfico de Andalucía o el Instituto Nacional de Estadística). Asimismo, los materiales audivisuales y, especialmente, los mapas y planos han de ser recursos habituales en este tipo de trabajo. Por lo demás, se puede contar con la ayuda de programas educativos no formales ofrecidos por los Ayuntamientos y otras instituciones.

Criterios de valoración de los procesos de aprendizaje. En este ámbito de problemáticas la mayor experiencia del alumnado puede constituir, como

se ha dicho, un buen punto de partida para la enseñanza, pero también puede convertirse en una cierta dificultad, por impedir el necesario distanciamiento de ese alumnado para poder abordar esta temática sin sesgos subjetivos. Por tanto, los progresos en el aprendizaje deberían permitir mejorar la capacidad de análisis de estos fenómenos y profundizar en las causas y consecuencias de los mismos, relacionándolos con otras actividades económicas y con los procesos de urbanización y de expansión del modo de vida urbano dominante. Una valoración más compleja de estas cuestiones ha de enmarcarse en una cierta comprensión crítica del modelo de desarrollo vigente en nuestra sociedad, llevando consigo cambios de actitudes y de comportamientos.

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

49

10. Participación social y política

Relevancia y sentido educativo. En nuestra sociedad la idea de la participación resulta fundamental para la consolidación y

maduración de la democracia, que con frecuencia queda limitada, en su ejercicio, a sus aspectos más externos y formales. Esa participación debería fundamentarse en una comprensión del funcionamiento social y en una valoración de lo público, de lo colectivo, de lo colaborativo, por parte de los ciudadanos, en un mundo que tiende a supravalorar lo privado y lo conseguido mediante la competitividad. De ahí la necesidad de favorecer la participación ciudadana en distintos campos: económico, social, político, cultural. Esa participación no corresponde sólo a los ciudadanos adultos sino que debe empezar ya en la etapa escolar, pues los niños y adolescentes no sólo serán ciudadanos y ciudadanas en el futuro sino que lo son ya en el presente, tanto en sus centros escolares como en diversos ámbitos sociales.

Por lo demás, la educación secundaria obligatoria contempla como fines educativos importantes en esta etapa la inserción social de los y las adolescentes, así como la adquisición de una serie de actitudes que permitan el desarrollo de comportamientos ciudadanos considerados como deseables. La consecución de estas finalidades corresponde al conjunto de materias del currículum, pero, sin duda, tienen una especial responsabilidad, a este respecto, la materia de Ciencias sociales, Geografía e Historia y la nueva materia de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos y la Educación ético-cívica.

Contenidos y problemáticas relevantes. No siendo esta una temática específicamente andaluza, se considera, no obstante, de gran

relevancia educativa para nuestra Comunidad profundizar en la misma, de forma que los alumnos y alumnas de la educación secundaria obligatoria puedan tener experiencias de participación que les ayuden a madurar como ciudadanos, tanto en el propio centro escolar como en diversos contextos sociales. En ese sentido, se trata de aprovechar desde el ámbito escolar las posibilidades de participación que se están ofreciendo en Andalucía desde diversas instancias, tanto institucionales (Ayuntamientos, Diputaciones, Instituto Andaluz de la Juventud...) como no institucionales.

Sobre la participación se pueden plantear diversos tipos de problemas para el trabajo escolar. Se ofrecen algunos ejemplos a continuación.

En 1.º de ESO: ¿Cómo podemos participar en la conservación de nuestro entorno? ¿Cómo participaban los ciudadanos en la vida pública en la antigua Grecia y en la antigua Roma?

¿Participaban por igual mujeres y hombres? ¿Se parece la vida política de entonces a la de ahora?

Interacción con otros núcleos temáticos y de actividades. Los contenidos «comunes» recogidos en el Bloque 1 de cada curso constituyen una

aportación importante para el trabajo de esta problemática. En todo caso, existen contenidos muy pertinentes en los diversos bloques recogidos en el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, sobre todo a partir de 2.º de ESO. En 1.º, hay contenidos utilizables –si bien de forma tangencial- en el Bloque 2 (La Tierra y los medios naturales), como la toma de conciencia y participación en la conservación del medio y mantenimiento de la biodiversidad; del Bloque 3 (Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua) también se podrían tomar ejemplos de participación social y política en sociedades del mundo antiguo, especialmente en el caso de Grecia y Roma.

Este núcleo puede relacionarse con otros núcleos de la materia, como La construcción histórica, social y cultural de Andalucía, Igualdad, convivencia e interculturalidad y Los procesos de urbanización en el territorio andaluz. Por lo demás, las características de esta problemática la hacen muy adecuada para ser objeto de proyectos interdisciplinares, si bien puede ser trabajada también de forma específica desde esta materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. En todo caso, resulta prácticamente indispensable la coordinación con la Educación para la ciudadanía y los derechos

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

50

humanos y con la Educación ético-cívica. Asimismo, pueden establecerse colaboraciones con el conjunto de materias curriculares, con la labor de la tutoría e incorporando al marco escolar algunas experiencias de participación en la vida social y política del entorno.

Sugerencias acerca de líneas metodológicas y utilización de recursos. Las finalidades educativas de este núcleo temático deberían superar los límites de la materia

de Ciencias sociales, geografía e historia, para quedar incorporadas en el proyecto educativo del centro, con especial atención, como se ha dicho, por parte de la tutoría e incorporando, asimismo, iniciativas de actividades y programas específicos de participación ofrecidos por diversas instituciones relacionadas con la participación juvenil, el voluntariado o las asociaciones y movimientos sociales. Concretamente, hay programas que hacen de la participación un eje fundamental, como puede ser el de Ecoescuelas, o, más específicamente, los relacionados con presupuestos participativos, participación de niños y jóvenes en la gestión de los asuntos municipales, etc. En cualquier caso, habría que intentar integrar en las propuestas curriculares el ejercicio real de la participación, tanto en el contexto escolar como en el ámbito municipal.

Criterios de valoración de los procesos de aprendizaje. El progreso en el aprendizaje del alumnado tendría que valorarse no tanto por la adquisición

de una mayor cantidad de informaciones sobre esta temática, sino, sobre todo, por la mayor capacidad de participación y por el mayor compromiso con los asuntos ciudadanos en diversos ámbitos, partiendo del propio centro escolar. En todo caso, es evidente la necesidad de profundizar, también, en el conocimiento de las características de la democracia, incluida su contextualización histórica, para poder entender sus ventajas y sus limitaciones. En ese sentido, se habría de ir madurando una idea más compleja y crítica de lo que es el funcionamiento democrático en una sociedad, al tiempo que se refuerza el compromiso de participación como ciudadano o ciudadana.

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

51

12. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

La propuesta para actividades extraescolares para el curso 2014-15 para 1º de ESO es:

Viaje al Torcal de Antequera La excursión se hará en coordinación con el Departamento de CCNN, para el núcleo temático de

Geografía Física, y cuyos objetivos son:

1. Concretar en el carácter multisdisciplinar de la materia.

2. Conocer el patrimonio natural de Andalucía, valorando la riqueza paisajística de este Parque

Natural.

3. Conocer la singularidad geológica del parque, caracterizado por el relieve diferencial.

COMENIUS: Trabajo interdisciplinar de los departamentos de Inglés, Lengua y Literatura,

Ciencias Naturales Lengua y Literatura y Ciencias Sociales sobre distintos aspectos de la provincia

de Granada.

Posibilidad también de realizar alguna visita a las exposiciones puntuales que se realizan por

parte del Ayuntamiento de Armilla tanto en la Casa de la Cultura como en el Museo Gil de Biedma.

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

52

13. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN

Y COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA

Las disposiciones legales nos obligan a elaborar y aplicar, a nivel de centro y también a nivel de

cada materia, una serie de estrategias y actividades para fomentar entre los alumnos/as la lectura y el

desarrollo de la compresión lectora como bases de un aprendizaje significativo y real durante su etapa

escolar y como base indispensable para su autoaprendizaje futuro, además de ser una vía de disfrute y

descubrimiento.

El Departamento ha establecido unas estrategias generales para la animación a la lectura y

desarrollo de la expresión y compresión oral y escrita de aplicación en todos los grupos y niveles de la

ESO y Bachillerato, además de algunas particulares para cada nivel:

Estrategias generales:

− Utilizar la lectura comprensiva en cualquier tipo de textos:

El libro de texto del alumno.

Otros textos de manuales y obras bibliográficas.

Textos historiográficos y geográficos seleccionados por el profesor/a.

Prensa, revistas.

− Exponer, sintetizar, resumir, las ideas fundamentales de las lecturas realizadas a través de

actividades programadas de síntesis, resúmenes, esquemas o cuestiones que responder.

− Realizar análisis y comentarios de textos históricos y geográficos.

− Elaborar vocabularios de términos relativos a la historia o la geografía.

− Consultar el diccionario de la lengua española y diccionarios específicos de la materia.

− Corregir y calificar las faltas de expresión y ortografía.

− Promover debates sobre temas diversos relacionados con la materia en cuestión que impliquen

exposición de ideas y argumentos.

− Solicitar la redacción de trabajos escritos en grupo e individuales.

− Recomendar lecturas de libros relacionados con la materia que impartimos e incentivar así lecturas

de carácter voluntario. Para 1º de ESO recomendamos:

“Los cuentos y leyendas de la Odisea de Homero, en versión de Jean Martín para la ed. Espasa, 1991.

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

53

También se les ha propuesto “Las leyendas y cuentos del Antiguo Egipto de Brigitte Évano, Ed. Anaya, 2001.

− Visitar la Biblioteca del centro para conocer sus fondos realizando actividades programadas.

− Colaborar con el Plan de Lectura y Biblioteca, que viene desarrollándose en el centro, en la

programación y realización de actividades

13. RECURSOS DIDÁCTICOS, MATERIALES Y BIBLIOGRAFÍA

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

La presencia e influencia cada vez mayor de las TIC en nuestra sociedad y por otra parte la

inclusión del tratamiento de la información y de la comunicación a través de la competencia digital en

los proyectos curriculares como uno de los objetivos de la LOE, hace necesario que el Departamento de

Geografía e Historia plantee las medidas necesarias para su inclusión en la programación didáctica.

Las ventajas que aportan las TIC en el desarrollo curricular de nuestra materia son evidentes:

realización de tareas de forma rápida y cómoda; acceso a una gran cantidad de información de forma

rápida; realización de actividades interactivas; cooperación y trabajo en grupo; motivación del alumno.

Para la utilización de las TIC el departamento cuenta con los siguientes recursos: un cañón, que se

encuentra instalado en una de las tres aulas TIC de las que dispone el centro y de televisor, vÍdeo y

DVD. Dispone también el centro, previa reserva, de ordenadores portátiles

El uso de las TIC ha sido ya incluido en los contenidos procedimentales de la materia de Ciencias

Sociales de 1º E.S.O. como fuente e instrumento para el procesamiento de la información y

comunicación.

Detallamos a continuación algunas aplicaciones de las TIC en el aula en el área de Geografía e

Historia:

– Apoyo a las explicaciones del profesor/a a través de presentaciones en PowerPoint, animaciones,

gráficos, videos, DVD, CD-ROM, páginas web.

– Uso de Internet para la búsqueda de información y consulta en páginas webs de museos, bibliotecas,

instituciones culturales, institutos nacionales y regionales, atlas digitales, enciclopedias virtuales, etc.

– Uso de procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de datos, powerpoint para la elaboración y

presentación de trabajos individuales y en grupo de nuestros alumnos/as.

– Realización de actividades multimedia interactivas desde Internet o desde disco.

– Consulta de la prensa digital y de las hemerotecas.

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

54

RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES 1. Libro del alumnado

El Libro del Alumno y de la Alumna consta de 16 unidades temáticas a través de las cuales se

desarrollan los contenidos del Primer Curso de Educación Secundaria Obligatoria de la materia

Ciencias sociales, geografía e historia

2. Cuadernos de Actividades

El Proyecto Curricular Demos incluye también Cuadernos de Actividades con el objetivo de

trabajar y reforzar las Competencias Básicas de la materia. Además, y en combinación con el resto

de materiales, constituyen un instrumento para atender a las necesidades individuales del alumnado,

porque permiten practicar aquellos conocimientos que se consideran fundamentales.

3. Guía de Recursos Didácticos

La Guía de Recursos Didácticos contiene las siguientes propuestas para el desarrollo de los Temas: – Un apartado general en el que se exponen para cada Tema:

• Las Competencias básicas. • Los Objetivos didácticos. • Los Contenidos. • Los Criterios de Evaluación.

– La doble página inicial de cada Tema, que contiene: • Las imágenes reducidas del libro. • Las orientaciones didácticas. • Las propuestas para la Evaluación inicial, continua y final del tema. • El apartado Educamos en valores que sugiere ideas para trabajar los valores en el aula. • Las soluciones de las actividades.

– Las restantes dobles páginas del tema incluyen: • Las imágenes reducidas del libro. • Las orientaciones didácticas. • Las competencias básicas que se trabajan en las actividades. • Diferentes recursos didácticos relacionados con el contenido de la doble página: direcciones de

Internet, recursos audiovisuales, bibliografía... • Las soluciones de las actividades.

– Diferentes recursos didácticos: • Actividades de Refuerzo y de Ampliación, con las soluciones correspondientes. • Una tabla para la realización de la Evaluación continua. • La prueba del alumnado, también con sus soluciones. • La tabla de actividades para los Criterios de Evaluación

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación 1º ESO

55

BIBLIOGRAFÍA Atlas geográfico de España y del Mundo. Vicens Vives, Barcelona. 2006. Joan Roig Obiol. Atlas histórico. Vicens Vives. Barcelona. 2003. G. Burenbult. Atlas culturales de la humanidad. Ed. Debate. M. Millán. Tiempo y clima. Ed. Molino. 2001. F. J. Ayala Carcedo. Riesgos naturales y desarrollo sostenible: impacto, predicción y mitigación. Instituto Geológico y Minero. 2006. Th. Rowland-Entwistle. La vida prehistórica. Ed. Altea. 1991. J. A. Ramírez. Arte prehistórico y primitivo. Ed. Anaya. 1989. Julian Reade. Mesopotamia. Ed. Akal. 1998. Joann Fletcher. El Antiguo Egipto. Vida, mitología y arte. Ed. Jaguar. 1999. P. Levi. Atlas cultural de Grecia. Fascinante civilización. Ed. Óptima. 2000. T. Vega. Los pueblos de la España prerromana. Ed. Akal. 1998. Trevor Cairns. Los romanos y su imperio. Ed. Akal. 1990. D.S. Robertson. Arquitectura griega y romana. Ed. Cátedra. 2007. J. Orlandis. Historia del reino visigodo español. Ed. Rialp. 2003. I. Rowina Loverance. Bizancio. Ed. Akal. 2000. L. Halpen. Carlomagno y el Imperio Carolingio. Ed. Akal. 1992.