PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/10/PROG_1GS_-PIAC_1… ·...

44
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CFGS: 1º ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS MÓDULO: PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL (PIAC) CURSO: 2019/2020 Realizado por la profesora: TORRES CARDONA, ELISA Septiembre 2019

Transcript of PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/10/PROG_1GS_-PIAC_1… ·...

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/10/PROG_1GS_-PIAC_1… · Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F Elisa Torres Cardona Pág. 4/40

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CFGS:

1º ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

MÓDULO:

PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL (PIAC)

CURSO:

2019/2020

Realizado por

la profesora:

TORRES CARDONA,

ELISA

Septiembre 2019

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/10/PROG_1GS_-PIAC_1… · Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F Elisa Torres Cardona Pág. 4/40

Índice 1

INTRODUCCIÓN .......................................................................... 1

.................................................................................................................................... CONCEPTO, CONTENIDO Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN ................. 1 .................................................................................................................................... CONTEXTUALIZACIÓN Y ALUMNADO ....................................................................... 2 .................................................................................................................................... NORMATIVA VIGENTE ................................................................................................. 3

2 COMPETENCIAS ......................................................................................................... 4

.................................................................................................................................... CONTRIBUCIÓN DEL MÓDULO A LA COMPETENCIA GENERAL ............................ 4 .................................................................................................................................... CONTRIBUCIÓN DEL MÓDULO A LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ..................................................................................... 4

3 OBJETIVOS ................................................................................................................. 6

.................................................................................................................................... OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL ..................................................... 6

OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO A LOS QUE CONTRIBUYE ESTE

MÓDULO .......................................................................................................... 7

OBJETIVOS DEL MÓDULO: RESULTADOS DE APRENDIZAJE .................... 7

OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DE TRABAJO .............................................. 8

.................................................................................................................................... OBJETIVOS RELACIONADOS CON LA EDUCACIÓN EN VALORES, LAS TICS Y LOS RIESGOS LABORALES ..................................................................................... 8

4 CONTENIDOS .............................................................................................................. 9

.................................................................................................................................... CONOCIMIENTOS PREVIOS........................................................................................ 9 .................................................................................................................................... CRITERIOS GENERALES PARA SECUENCIAR LOS CONTENIDOS ........................ 9 .................................................................................................................................. CONTENIDOS DEL MÓDULO PROFESIONAL ............................................................. 11 .................................................................................................................................. CONTENIDOS INTERDISCIPLINARES ......................................................................... 16

5 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN............................................................... 17

6 METODOLOGÍA ........................................................................................................ 18

.................................................................................................................................. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE ......................................................................................................... 18 .................................................................................................................................. TIPOS DE ACTIVIDADES .............................................................................................. 20

ACTIVIDADES DE AULA ................................................................................ 20

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ...................... 21

.................................................................................................................................. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA, EXPRESIÓN EN PÚBLICO, COMUNICACIÓN AUDIVISUAL, EMPRENDIMIENTO Y EDUCACIÓN CÍVICA Y

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/10/PROG_1GS_-PIAC_1… · Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F Elisa Torres Cardona Pág. 4/40

CONSTITUCIONAL .................................................................................................. 21 .................................................................................................................................. RECURSOS DIDÁCTICOS Y ORGANIZATIVOS .......................................................... 22

RECURSOS DIDÁCTICOS .............................................................................. 22

RECURSOS ORGANIZATIVOS ...................................................................... 23

7 EVALUACIÓN ............................................................................................................ 24

.................................................................................................................................. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA EVALUACIÓN ................................................. 24 .................................................................................................................................. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ....................................................................................... 25 .................................................................................................................................. MÍNIMOS EXIGIBLES ................................................................................................... 31

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/10/PROG_1GS_-PIAC_1… · Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F Elisa Torres Cardona Pág. 4/40

.................................................................................................................................. INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ................................................... 31

INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN ............................................................ 31

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ..................................................................... 32

ASISTENCIA A CLASE EN RELACIÓN CON LA EVALUACIÓN Y

CALIFICACIÓN. .............................................................................................. 33

.................................................................................................................................. EVALUACIÓN ORDINARIA Y EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA .............................. 33

CONVOCATORIA ORDINARIA ....................................................................... 34

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA ........................................................... 35

.................................................................................................................................. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE E INDICADORES DE LOGRO .............. 35 .................................................................................................................................. MEDIOS DE INFORMACIÓN DE LA EVALUACIÓN AL ALUMNADO .......................... 37

8 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ................................................................................. 37

.................................................................................................................................. ASPECTOS GENERALES SOBRE ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO................................................................................................................ 38 .................................................................................................................................. MEDIDAS DE ATENCIÓN A ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO ..................................................................................................................... 38

9 USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ........... 39

.................................................................................................................................. UTILIDADES Y CONTRIBUCIÓN AL PROCESO DE ENSEÑANZA .............................. 39

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/10/PROG_1GS_-PIAC_1… · Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F Elisa Torres Cardona Pág. 4/40

Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F

Elisa Torres Cardona Pág. 1/40

CONCEPTO, CONTENIDO Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

La Programación se puede definir como el conjunto de acciones mediante las

cuales se transforman las intenciones educativas más generales en propuestas

didácticas concretas que permitan alcanzar los objetivos previstos.

El contenido de esta programación ha tomado como referencia el artículo 6 de la

LOE-LOMCE y artículo 21 del Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero por el

que se aprueba el Reglamento de acceso e ingreso en los cuerpos docentes.

Con esta programación se pretende:

▪ Aplicar la legislación indicada en el apartado anterior

▪ Que el alumnado tenga claro en todo momento, los contenidos que va a

trabajar, cómo y cuándo se va a evaluar y los criterios de evaluación que se

van a tener en cuenta a la hora de ser evaluados.

▪ Conseguir que los alumnos adquieran las capacidades necesarias para poder

desenvolverse en la sociedad actual como profesionales y como ciudadanos

con plenos derechos y deberes con un juicio crítico que les permita adoptar

actitudes y comportamientos basados en valores racionales y libremente

asumidos.

▪ Tener un apoyo. No es un instrumento rígido, debe entenderse como un plan

de trabajo abierto, ya que, contempla que puedan surgir variaciones en el

desarrollo de la programación a lo largo de este curso escolar.

Teniendo en cuenta el contenido anterior, la presente programación corresponde

al módulo profesional 0650 Proceso integral de la Actividad Comercial

1 INTRODUCCIÓN

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/10/PROG_1GS_-PIAC_1… · Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F Elisa Torres Cardona Pág. 4/40

Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F

Elisa Torres Cardona Pág. 2/40

MÓDULO PROFESIONAL: 0650 PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL CICLO FORMATIVO: ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS CURSO: PRIMERO NÚMERO DE HORAS DEL MÓDULO: 160 NÚMERO DE HORAS SEMALES DEL MÓDULO: 5

Este módulo está incluido en el ciclo formativo Grado Superior de

Administración y Finanzas que pertenece a la familia profesional de

Administración y Gestión. El módulo tiene una duración de 160 horas de las

2.000 horas de duración del ciclo.

Para poder acceder a este ciclo, el alumno debe estar en posesión del título de

Bachiller, título de Técnico….

Los puestos de trabajo que podrían ser desempeñados por poseer esta

titulación según el artículo 7 del Real Decreto 1584/2011 por el que se establece

el título de Técnico en Administración y Finanzas pueden ser, entre otros:

administrativo de oficina, administrativo financiero, administrativo de recursos

humanos, administrativo comercial…

Cabe destacar que este módulo tiene utilidad tanto para su vida profesional,

como también para su vida cotidiana.

CONTEXTUALIZACIÓN y ALUMNADO

A la hora de abordar esta programación se ha tenido en cuenta el entorno

profesional, social, cultural y económico del centro, su ubicación geográfica y las

características y necesidades del alumnado.

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/10/PROG_1GS_-PIAC_1… · Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F Elisa Torres Cardona Pág. 4/40

Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F

Elisa Torres Cardona Pág. 3/40

NORMATIVA VIGENTE:

La legislación que se ha tomado de referencia para la elaboración de la presente

programación didáctica ha sido:

NORMATIVA

LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación (LOE), que es la actual y vigente ley de Educación, modificada por la ley orgánica 8/2013 para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).

LEY ORGÁNICA 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional.

REAL DECRETO 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo

REAL DECRETO 234/1997, de 2 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico y funcional de los Institutos de Educación Secundaria.

REAL DECRETO 1584/2011, de 4 de noviembre, por el que se establece el título de Técnico superior en Administración y Finanzas y se fijan sus enseñanzas mínimas.

ORDEN 79/2010, de 27 de agosto por la que se regula la evaluación del alumnado de los ciclos formativos de Formación Profesional del sistema educativo en el ámbito territorial de la Comunidad Valenciana.

ORDEN 13/2015 de 5 de Marzo, por el que se establece para la Comunidad Valenciana el currículo de ciclo formativo de Grado Superior correspondiente al título de Técnico Superior en Administración y Finanzas.

ORDEN 46/2012, de 12 de julio, por la que se regulan determinados aspectos de la ordenación de la Formación Profesional del sistema educativo en la Comunidad Valenciana.

RESOLUCIÓN de 8 de julio de 2019, por la que se dictan instrucciones sobre ordenación académica y de organización de la actividad docente de los centros de la Comunidad Valenciana que durante el curso 2019- 2020 impartan ciclos formativos de grado superior.

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/10/PROG_1GS_-PIAC_1… · Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F Elisa Torres Cardona Pág. 4/40

Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F

Elisa Torres Cardona Pág. 4/40

Según el artículo 3 del Real Decreto 1584/2011 el perfil profesional del título de

Técnico en Administración y Finanzas queda determinado por su competencia

general, sus competencias profesionales, personales y sociales, y por la relación

de cualificaciones y, en su caso, unidades de competencia del Catálogo Nacional

de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título.

CONTRIBUCIÓN DEL MÓDULO A LA COMPETENCIA GENERAL

La competencia general, según el artículo 4 del Real decreto de Título;

consiste en organizar y ejecutar las operaciones de gestión y administración en

los procesos comerciales, laborales, contables, fiscales y financieros de una

empresa pública o privada, aplicando la normativa vigente y los protocolos de

gestión de calidad, gestionando la información, asegurando la satisfacción del

cliente y/o usuario y actuando según las normas de prevención de riesgos

laborales y protección medioambiental.

Este módulo contribuye en la realización de actividades de administrativo

sobretodo en el ámbito contable.

En relación a las unidades de competencia del Catálogo Nacional de

Cualificaciones Profesionales, este módulo está relacionado con la unidad de

competencia UC0231_3 Realizar la gestión contable y fiscal.

CONTRIBUCIÓN DEL MÓDULO A LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES

Las competencias profesionales, personales y sociales describen el conjunto de

conocimientos, destrezas y competencia, entendida ésta en términos de

autonomía y responsabilidad, que permite responder a los requerimientos del

2 COMPETENCIAS

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/10/PROG_1GS_-PIAC_1… · Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F Elisa Torres Cardona Pág. 4/40

Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F

Elisa Torres Cardona Pág. 5/40

sector productivo, aumentar la empleabilidad y favorecer la cohesión social (RD

1147/11).

Estas competencias de este módulo están determinadas en el artículo 5 R.D.

1584/2011. Hay 21 y relacionadas con este módulo son:

f) Gestionar los procesos de tramitación administrativa empresarial en

relación a las áreas comercial, financiera, contable y fiscal, con una visión

integradora de las mismas.

g) Realizar la gestión contable y fiscal de la empresa, según los procesos

y procedimientos administrativos, aplicando la normativa vigente y en

condiciones de seguridad y calidad.

k) Realizar la gestión administrativa de los procesos comerciales, llevando

a cabo las tareas de documentación y las actividades de negociación con

proveedores, y de asesoramiento y relación con el cliente.

m) Tramitar y realizar la gestión administrativa en la presentación de

documentos en diferentes organismos y administraciones públicas, en

plazo y forma requeridos.

s) Realizar la gestión básica para la creación y funcionamiento de una

pequeña empresa y tener iniciativa en su actividad profesional con sentido

de la responsabilidad social.

t) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su

actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación

vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/10/PROG_1GS_-PIAC_1… · Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F Elisa Torres Cardona Pág. 4/40

Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F

Elisa Torres Cardona Pág. 6/40

Los objetivos expresan las intenciones educativas que se establecen en cada

ciclo formativo para todos los alumnos y alumnas, es decir las capacidades que

el conjunto del alumnado debe desarrollar. Constituye el primer elemento básico

del currículo, tal como indica la LOE-LOMCE.

Se señalan cuatro niveles de concreción en los objetivos, desde los más

generales a los más concretos, que deben mantener una relación coherente de

interdependencia:

Objetivos de la formación profesional

Objetivos generales de ciclo formativo.

Objetivos generales del módulo profesional

Objetivos didácticos.

OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Se encuentran en el artículo 40 de la LOE-LOMCE y entre otros, están:

• Desarrollar las competencias propias de cada título de formación profesional.

• Aprender por sí mismos y trabajar en equipo, así como formarse en la

prevención de conflictos y en la resolución pacífica de los mismos en todos

los ámbitos de la vida personal, familiar y social, con especial atención a la

prevención de la violencia de género.

• Afianzar el espíritu emprendedor para el desempeño de actividades e

iniciativas empresariales.

Los ciclos formativos de grado medio contribuirán, además, a ampliar las

competencias de la enseñanza básica adaptándolas a un campo o sector

profesional que permita al alumnado el aprendizaje a lo largo de la vida, a

progrese en el sistema educativo, y a incorporarse a la vida con responsabilidad

y autonomía.

3 OBJETIVOS

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/10/PROG_1GS_-PIAC_1… · Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F Elisa Torres Cardona Pág. 4/40

Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F

Elisa Torres Cardona Pág. 7/40

OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO A LOS QUE CONTRIBUYE ESTE MÓDULO

Los objetivos generales de este ciclo están determinados en el art. 9 RD

1584/2011 y son 25, de los cuales están relacionados con este módulo, los

siguientes:

b) Analizar los documentos o comunicaciones que se utilizan en la empresa

reconociendo su estructura, elementos y características para elaborarlos.

e) Analizar la información disponible para detectar necesidades

relacionadas con la gestión empresarial.

f) Organizar las tareas administrativas de las áreas funcionales de la

empresa para proponer líneas de actuación y mejora.

h) Reconocer la interrelación entre las áreas comercial, financiera, contable

y fiscal para gestionar los procesos de gestión empresarial de forma

integrada

m) Identificar la normativa vigente, realizar cálculos, seleccionar datos,

cumplimentar documentos y reconocer las técnicas y procedimientos de

negociación con proveedores y de asesoramiento a clientes, para realizar

la gestión administrativa de los procesos comerciales.

OBJETIVOS DEL MÓDULO: RESULTADOS DE APRENDIZAJE.

El R.D. 1584/2011 enuncia los objetivos mínimos de este módulo profesional,

que vienen expresados en términos de resultados de aprendizaje. Son las

metas a conseguir, nos ayudan en la elección de los contenidos y recursos a

utilizar, y son el referente para la evaluación.

1. Determinar los elementos patrimoniales de la empresa, analizando la actividad

empresarial.

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/10/PROG_1GS_-PIAC_1… · Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F Elisa Torres Cardona Pág. 4/40

Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F

Elisa Torres Cardona Pág. 8/40

2. Integrar la normativa contable y el método de la partida doble, analizando el

PGC PYME y la metodología contable.

3. Gestionar la información sobre tributos que afectan o gravan la actividad

comercial de la empresa, seleccionando y aplicando la normativa mercantil y

fiscal vigente.

4. Elaborar y organizar la documentación administrativa de las operaciones de

compraventa, relacionándola con las transacciones comerciales de la empresa.

5. Determinar los trámites de la gestión de cobros y pagos, analizando la

documentación asociada y su flujo dentro de la empresa.

6. Registrar los hechos contables básicos derivados de la actividad comercial y

dentro de un ciclo económico, aplicando la metodología contable y los principios

y normas del PGC.

7. Efectuar la gestión y el control de la tesorería, utilizando aplicaciones

informáticas.

OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

Estos objetivos aparecen formulados al principio de cada Unidad de Trabajo,

siendo uno de los elementos básicos de éstas y expresan los aprendizajes

concretos que los alumnos deben realizar en cada curso del ciclo formativo, para

ir adquiriendo, progresivamente las capacidades terminales de cada módulo

profesional.

OBJETIVOS RELACIONADOS CON LA EDUCACIÓN EN VALORES, LAS TICS Y LOS RIESGOS LABORALES

Estos temas reciben el nombre de temas transversales. Son prescriptivos y no

aparecen en el currículum como disciplinas separadas sino impregnando toda la

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/10/PROG_1GS_-PIAC_1… · Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F Elisa Torres Cardona Pág. 4/40

Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F

Elisa Torres Cardona Pág. 9/40

4 CONTENIDOS

labor educativa, en la que todo el profesorado de todos los niveles y etapas

educativas está involucrado. Son los siguientes:

Otros temas que también se pueden abordar son: las TIC y los riesgos

laborales. Se busca alcanzar una formación integral del alumno tanto como

profesional como persona, tal como inculcar el sentido de responsabilidad,

fomentar actitudes de respeto, estilos de vida saludables, concienciar la

importancia nuevas tecnologías…

Según el artículo 6 de la LOE-LOMCE, Los contenidos forman parte del

currículo y los define como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas

y actitudes, que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa

educativa y a la adquisición de competencias.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

Los alumnos/as precisan tener conocimientos básicos Economía, Organización

de Empresas y Matemáticas, correspondientes al nivel de Bachiller (o

equivalente).

CRITERIOS GENERALES PARA SECUENCIAR LOS CONTENIDOS.

La ORDEN 13/2015 de la Consellería de Educación, formación y Empleo, que

establece para la Comunidad Valenciana el currículo, indica el contenido de

este módulo.

Educación Moral y Cívica. Educación para la Paz. Educación Ambiental. Educación para la Salud, Educación Sexual y Educación Vial. Educación para la Igualdad de Oportunidades entre ambos sexos. Educación del Consumidor.

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/10/PROG_1GS_-PIAC_1… · Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F Elisa Torres Cardona Pág. 4/40

Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F

Elisa Torres Cardona Pág. 10/40

Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa: – La actividad económica y el ciclo económico. – La contabilidad – El patrimonio de la empresa.

Integración de la contabilidad y metodología contable: – Las operaciones mercantiles desde la perspectiva contable – Teoría de las cuentas: tipos de cuentas. El método por partida doble. – Normalización contable. El PGC: marco conceptual, normas de valoración y cuentas anuales.

Gestión de la información sobre tributos que gravan la actividad comercial: – Marco tributario español. Justificación del sistema tributario. – Impuestos, tasas y contribuciones especiales. – Clasificación de los impuestos. Impuestos directos e indirectos. – Elementos tributarios del IS, IRPF e IVA. – Impuesto sobre el Valor Añadido.

Elaboración y organización de la documentación administrativa de la compraventa y cálculos comerciales: – La actividad comercial.

– Cálculos de la actividad comercial. – Documentos administrativos de compraventa. – Libros registros de facturas.

Trámites de gestión de cobros y pagos, y procedimientos de cálculo en la gestión de tesorería: – Capitalización simple y capitalización compuesta.

– Cálculo del descuento simple. – Equivalencia financiera. Tanto nominal y tanto efectivo TAE. – Productos y servicios financieros básicos. – Normativa mercantil aplicable a la gestión de cobros y pagos. – Medios de cobro y pago.

Registro contable de la actividad comercial: – Compras de mercaderías y operaciones relacionadas.

– Ventas de mercaderías y operaciones relacionadas. – Operaciones relacionadas con las existencias. – Operaciones de aplazamiento de pago y cobro. – Problemática contable de los derechos de cobro. – Declaración-liquidación de IVA. – Desarrollo del ciclo contable.

Gestión y control de la tesorería: – Libros registro de tesorería. – Gestión de cuentas bancarias. Banca on-line. – Operaciones de cobro y pago con las administraciones públicas. – Presupuesto de tesorería. –Herramientas informáticas específicas. Hoja de cálculo. ERPs.

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/10/PROG_1GS_-PIAC_1… · Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F Elisa Torres Cardona Pág. 4/40

Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F

Elisa Torres Cardona Pág. 11/40

Teniendo en cuenta que todos los contenidos están interrelacionados entre sí y

que se han de incluir todos y cada uno de ellos, se han agrupado en los

siguientes bloques:

BLOQUE.1. Determinación de los elementos patrimoniales de la empresa.

BLOQUE 2. Integración de la contabilidad y metodología contable.

BLOQUE 3. Gestión de la información sobre tributos que gravan la actividad comercial.

BLOQUE 4. Elaboración y organización de la documentación administrativa de la compraventa y cálculos comerciales.

BLOQUE 5. Registro contable de la actividad comercial.

BLOQUE 6. Trámites de gestión de cobros y pagos, y procedimientos de cálculo en la gestión de tesorería.

BLOQUE 7. Gestión y control de la tesorería.

CONTENIDOS DEL MÓDULO PROFESIONAL

Cada bloque se divide en varias unidades de trabajo y tiene los siguientes

contenidos:

BLOQUE 1: U1. La actividad económica y el patrimonio empresarial 1. La actividad económica.

La empresa. Clasificación de las empresas. El ciclo económico de la actividad económica:

2. La contabilidad. 3. El patrimonio empresarial:

Análisis económico de los elementos patrimoniales. Ecuación fundamental del patrimonio. Clasificación de los elementos patrimoniales.

4. El inventario. 5. El balance de situación.

BLOQUE 2: U2. La metodología contable I 1. Introducción a la metodología contable. 2. Teoría de las cuentas:

Formato de las cuentas. Principales cuentas. Terminología operativa de las cuentas. Convenio de cargo y abono.

3. El sistema de partida doble

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/10/PROG_1GS_-PIAC_1… · Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F Elisa Torres Cardona Pág. 4/40

Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F

Elisa Torres Cardona Pág. 12/40

U3. La metodología contable II 1. El libro Diario y el libro Mayor. 2. Las cuentas de gestión.

Las cuentas de gastos. Las cuentas de ingresos. Las compras y ventas de mercaderías como gastos e ingresos.

3. El Balance de comprobación de sumas y saldos. 4. Los libros contables.

U4. El ciclo contable 1. Introducción al ciclo contable. 2. Desarrollo del ciclo contable:

Balance de situación inicial. Libro Diario y libro Mayor. Balance de situación final.

U5. Normalización contable. El PGC 1. El Plan General de Contabilidad. 2. Estructura del Plan General de Contabilidad:

Primera parte: marco conceptual de la contabilidad Segunda parte: normas de registro y valoración. Tercera parte: cuentas anuales. Cuarta parte: cuadro de cuentas. Quinta parte: definiciones y relaciones contables.

3. Principios contables. 4. Criterios de valoración:

Coste histórico o coste. Valor razonable. Valor neto realizable. Valor actual. Valor en uso. Coste de venta. Coste amortizado. Costes de transacción atribuibles a un activo o pasivo financiero. Valor contable o en libros. Valor residual

BLOQUE 3: U6. El sistema tributario 1. Marco tributario español. Justificación del sistema tributario. 2. Concepto y clases de tributo. Elementos tributarios generales:

Clases de impuestos. Elementos tributarios generales.

3. El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Elementos tributarios. 4. El Impuesto sobre Sociedades (IS). Elementos tributarios

U7. El IVA I 1. El Impuesto sobre el Valor Añadido. Introducción:

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/10/PROG_1GS_-PIAC_1… · Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F Elisa Torres Cardona Pág. 4/40

Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F

Elisa Torres Cardona Pág. 13/40

Naturaleza y ámbito de aplicación del impuesto. Funcionamiento general del impuesto.

2. Tipos de operaciones en el IVA: Hecho imponible: operaciones sujetas al impuesto. Operaciones no sujetas al impuesto. Operaciones exentas del impuesto.

3. Sujeto pasivo del IVA. 4. La gestión del IVA:

Devengo del impuesto. La base imponible del impuesto. Tipos impositivos del IVA. Deducciones y devoluciones.

5. El IVA en las operaciones intracomunitarias.

U8. El IVA II 1. La regla de prorrata:

Regla de prorrata general. Regla de prorrata especial.

2. Regímenes especiales del IVA: Régimen simplificado. Régimen especial del recargo de equivalencia.

3. Las obligaciones de los sujetos pasivos del IVA. Las autoliquidaciones del IVA. Obligaciones formales de los sujetos pasivos del IVA. Libros registro del IVA. Conservación de documentos e información.

4. Contabilización del IVA: Contabilización del IVA. Contabilización de la liquidación del impuesto.

BLOQUE 4: U9. El contrato de compraventa y la actividad comercial 1. El contrato de compraventa.

Compraventa mercantil y civil. Elementos del contrato de compraventa. Obligaciones de las partes del contrato de compraventa. Extinción del contrato de compraventa. Redacción del contrato de compraventa. Otros contratos mercantiles.

2. La actividad comercial. 3. Cálculos de la actividad comercial. Determinación del precio.

Elementos del precio. Métodos para determinar el precio.

U10. Gestión documental de la compraventa 1. Documentación de la compraventa. 2. Documentos previos al pedido. 3. El pedido:

Tipos de pedido.

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/10/PROG_1GS_-PIAC_1… · Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F Elisa Torres Cardona Pág. 4/40

Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F

Elisa Torres Cardona Pág. 14/40

Contenido y formato del pedido. Formulario de pedido. Registro del pedido. Expedición de la mercancía. El contrato de trasporte: la carta de porte.

4. El albarán: Contenido y formato del albarán. Tipos de albarán.

5. La factura: Concepto y funciones. Forma y requisitos. Medios de expedición de las facturas. Plazo para la expedición de las facturas. Proceso de cálculo en la factura. Tipos de facturas.

6. Libros registro.

BLOQUE 5: U11. Las compras y las ventas en el PGC 1. Introducción a las operaciones de compraventa. 2. Las compras en el PGC:

Subgrupo 60. Compras. 2.2. Cuentas 600/601/602/607. Compras de... Cuenta 606. Descuentos sobre compras por pronto pago. Cuenta 608. Devoluciones de compras y operaciones similares. Cuenta 609. Rappels por compras.

3. Las ventas en el PGC: Subgrupo 70. Ventas de mercaderías, de producción propia, de servicios, etc... 3.2. Cuentas 700/701/702/703/704/705. Ventas de... Cuenta 706. Descuentos sobre ventas por pronto pago. Cuenta 708. Devoluciones de ventas y operaciones similares. Cuenta 709. Rappels sobre ventas.

4. Los gastos en las operaciones de compraventa. 5. Los envases y embalajes en las operaciones de compraventa:

Adquisición de envases y embalajes sin facultad de devolución. Envases y embalajes con facultad de devolución.

6. Los anticipos en las operaciones de compraventa.

U12. Las existencias 1. Las existencias en el PGC:

Existencias comerciales, materias primas y otros aprovisionamientos (subgrupos 30, 31 y 32). Existencias de productos en curso, productos semiterminados, productos terminados, subproductos, residuos y materiales recuperados (subgrupos 33, 34, 35 y 36)

2. Valoración de las existencias: Valoración inicial. Métodos de asignación de valor.

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/10/PROG_1GS_-PIAC_1… · Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F Elisa Torres Cardona Pág. 4/40

Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F

Elisa Torres Cardona Pág. 15/40

Valoración posterior: correcciones de valor.

U13. Gastos e ingresos de explotación 1. Introducción a los gastos e ingresos de gestión corriente. 2. Los gastos de gestión en el PGC:

Subgrupo 62. Servicios exteriores. Subgrupo 63. Tributos. Subgrupo 64. Gastos de personal.

3. Los ingresos de gestión en el PGC.

U18. El pago en la contabilidad. Acreedores y deudores por operaciones comerciales 1. Introducción a los acreedores y deudores por operaciones comerciales. 2. Tratamiento contable de los efectos comerciales a cobrar:

Descuento de efectos. Gestión de cobro.

3. Los ajustes por periodificación. 4. Los clientes y deudores de dudoso cobro

BLOQUE 6: U14. Operaciones financieras 1. Operaciones financieras 2. Capitalización simple 3. Capitalización fraccionada simple. Tantos equivalentes 4. Descuento comercial 5. Equivalencia financiera en capitalización simple 6. Vencimiento común y medio 7. Capitalización compuesta 8. Capitalización fraccionada compuesta. Tantos equivalentes

El tipo de interés anual nominal Tasa anual equivalente (TAE)

9. Equivalencia financiera en capitalización compuesta

U15. El pago en la compraventa. Pago al contado 1. El pago en la compraventa. 2. Medios de cobro y pago al contado.

El pago en efectivo La zona única de pagos europeos SEPA La domiciliación bancaria. Adeudos SEPA La transferencia bancaria El ingreso en cuenta corriente El pago contra reembolso

3. El cheque Elementos personales del cheque Elementos formales del cheque Formas de emisión del cheque Tipos de cheques especiales Endoso de un cheque El aval

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/10/PROG_1GS_-PIAC_1… · Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F Elisa Torres Cardona Pág. 4/40

Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F

Elisa Torres Cardona Pág. 16/40

Plazos para el pago de un cheque Acciones en caso de falta de pago

4. Las tarjetas bancarias

U16. El pago en la compraventa. Pago aplazado 1. Medios de cobro y pago aplazado 2. La letra de cambio

Elementos personales de la letra de cambio Elementos formales de la letra de cambio Aceptación en una letra de cambio Importe del timbre en la letra de cambio El endoso El aval El pago Acciones por falta de aceptación o pago

3. El pagaré Elementos personales del pagaré Elementos formales del pagaré

4. Negociación y gestión de efectos comerciales 5. Otras formas de pago

Los medios de pago en el comercio electrónico (e-commerce) Los medios de pago en el comercio internacional

BLOQUE 7: U17. Gestión y control de tesorería 1. La gestión de tesorería

Funciones del servicio de tesorería y sus relaciones dentro y fuera de la empresa Medios de cobro y pago en la empresa Libros registro de tesorería

2. Productos y servicios financieros básicos. Banca on line Cuentas corrientes. Liquidación Cuentas de crédito. Liquidación Banca on line

3. Operaciones de cobro y pago con las administraciones públicas 4. Presupuesto de tesorería

CONTENIDOS INTERDISCIPLINARES

Este módulo profesional está relacionado con los siguientes módulos

profesionales de primer curso:

Gestión de la Documentación Jurídica y Empresarial en la

materia relacionada con la formalización de la documentación contable y el

contrato de compraventa.

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/10/PROG_1GS_-PIAC_1… · Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F Elisa Torres Cardona Pág. 4/40

Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F

Elisa Torres Cardona Pág. 17/40

5 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN

Recursos Humanos y Responsabilidad Social Corporativa en

lo referente a realizar las tareas con responsabilidad.

Comunicación y Atención al Cliente en lo referente a las

técnicas de comunicación relacionadas con la atención al cliente/usuario.

Ofimática y proceso de la información por la utilización de la

hoja de cálculo (facturas, IVA…)

De forma orientativa y teniendo en cuenta los bloques y la distribución de las

unidades del libro, se pone la siguiente distribución:

EV./H U.D. H

55 H

1ª Ev.

1 La actividad económica y el patrimonio empresarial

2 La metodología contable I

3 La metodología contable II

4 El ciclo contable

5 Normalización contable. El PGC

Examen y repaso

7

9

12

16

6

5

53H

2ª Ev.

6 El sistema tributario

7 El IVA I

8 El IVA II

9 El Contrato de compraventa y la actividad comercial

10 Gestión documental de la compraventa

11 El pago en la compraventa. Pago al contado (unidad 15 libro)

12 El pago en la compraventa. Pago aplazado (unidad 16 libro)

Exámenes y recuperación

4

10

8

5

9

5

5

7

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/10/PROG_1GS_-PIAC_1… · Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F Elisa Torres Cardona Pág. 4/40

Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F

Elisa Torres Cardona Pág. 18/40

6 METODOLOGÍA.

13 Las compras y las ventas en el PGC (unidad 11 libro)

14 Las existencias (unidad 12 libro)

15 Gastos e ingresos de explotación (unidad 13 libro)

16 El pago en la contabilidad. Acreedores y deudores por

operaciones comerciales (unidad 18 libro)

17 Operaciones financieras (unidad 14 libro)

18 Gestión y control de tesorería (unidad 17 libro)

Examen y recuperaciones finales

10

8

10

52H 8

3ª Ev.

5

4

7

TOTAL 160H

Según el RD 1147/11, la metodología a utilizar promoverá la integración de los

contenidos científicos-técnicos y organizativos, favoreciendo asimismo en el

alumnado la capacidad para aprender por sí mismo y para trabajar en equipo,

dando una visión global y coordinada de los procesos en los que debe intervenir.

Para ello se tendrá en cuenta las características del alumnado y las posibilidades

formativas que ofrece el entorno del centro.

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

En el diseño de la metodología se atenderá a los siguientes principios

metodológicos:

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/10/PROG_1GS_-PIAC_1… · Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F Elisa Torres Cardona Pág. 4/40

Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F

Elisa Torres Cardona Pág. 19/40

En cuanto a las estrategias metodológicas a aplicar se pueden establecer:

• Exposición oral por parte del profesor, intentando:

Proporcionar una información actualizada en cuanto a legislación

y prácticas del ámbito profesional, mediante fotocopias o dictado.

Hacerlo con una presentación sistemática y estructurada,

atendiendo a la realidad inicial del alumno, mediante un diagnóstico previo

a la exposición de contenidos

Apoyando las afirmaciones con ejemplos y casos resueltos.

Todo esto, como complemento a la información del texto o libro.

• Exposiciones y trabajos del alumnado, tanto individuales como colectivos.

• Realización de supuestos prácticos y teóricos en cada una de las unidades

de trabajo, para que se asimilen bien los conceptos explicados.

Estos ejercicios se realizaran parte en el aula y parte en casa.

• Proyección de videos relacionados con los conceptos de alguna unidad.

Principio de Aprendizaje significativo. Supone, la construcción deaprendizajes partiendo de los conocimientos previos y las relaciones entre los nuevos conocimientos y los previos.

Principio de actividad (aprender a aprender): Hacer partícipes al alumno de su propio aprendizaje y del desarrollo de su propio currículo.

Principio de interacción: El proceso de aprendizaje del alumno debe desarrollarse facilitando las interacciones entre "profesor - alumno".

Principio de socialización: Establecer condiciones apropiadas para trabajar en grupo fomentando un clima de trabajo y convivencia adecuado.

Principio de individualización: Se debe educar a personas concretas, con características particulares e individuales.

Principio de globalización: Que el aprendizaje de los contenidos se conecte con el entorno socioeconómico de la zona.

Principio de motivación y autoestima: Todo proceso de aprendizaje será precedido por una labor motivadora que lleve al alumno a una situación que facilite sus aprendizajes, desarrollando su autoestima.

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/10/PROG_1GS_-PIAC_1… · Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F Elisa Torres Cardona Pág. 4/40

Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F

Elisa Torres Cardona Pág. 20/40

• Análisis y comentarios de artículos de prensa relacionados con los

contenidos del módulo.

• Realización de debates, charlas y coloquios en relación a cualquiera de los

temas tratados en las unidades de trabajo, para intentar conseguir un

aumento del interés sobre el tema a tratar.

• Búsqueda de información a través de Internet, intentando fomentar el uso de

nuevas tecnologías.

TIPOS DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES DE AULA

Las actividades de aula a realizar se pueden agrupar en:

a) Iniciales: Al comenzar cada unidad de trabajo se les propondrá una

actividad inicial de introducción que sirva para motivar a los alumnos

hacia la materia a tratar en la unidad, como puede ser comentar una noticia

de actualidad.

b) De desarrollo: Después de exponer los contenidos teóricos de la unidad,

los alumnos tendrán que realizar diferentes actividades, tales como:

c) De recapitulación: Son actividades propuestas como conclusión final.

Forman una recopilación de los elementos aprendidos y sirven para

reforzar las ideas principales de la unidad.

La realización de esquemas, en los que sinteticen los contenidos estudiados en la unidad.

Incluir en el glosario, los términos de cada unidad que los alumnos no comprendan.

Resolución de casos prácticos de forma individual, debiendo salir a la pizarra al alumno y explicar a los compañeros dicha resolución.

Realización en grupo: trabajos, estudios e investigaciones. En grupos de un máximo de 4 alumnos se resolverán cuestionarios, análisis de documentos .... El resultado de estos trabajos se expondrá en común para el resto de alumnado.

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/10/PROG_1GS_-PIAC_1… · Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F Elisa Torres Cardona Pág. 4/40

Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F

Elisa Torres Cardona Pág. 21/40

d) De refuerzo: Este tipo de actividades facilita a aquellos alumnos que

tengan dificultades para alcanzar los objetivos previstos para la unidad de

trabajo, superar los objetivos mínimos.

e) De ampliación: Son actividades para aquellos alumnos que muestren

mayor rapidez en la realización ordinaria de las tareas.

f) De evaluación: Son actividades propuestas con el fin de poder evaluar al

alumno.

g) De recuperación: Son las actividades para aquellos alumnos que no han

superado la evaluación.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Como actividades complementarias, en caso de que la temporalización de la

programación lo permita, se podría realizar alguna visita que convoque algún

organismo público de interés (Agencia Tributaria, Registro Mercantil, OAMI,

Cámara de Comercios, Asociaciones de empresarios, etc.), para acercar al

alumno/a a la realidad profesional de la materia de este módulo.

ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA, EXPRESIÓN EN PÚBLICO, COMUNICACIÓN AUDIVISUAL, EMPRENDIMIENTO Y EDUCACIÓN CÍVICA Y CONSTITUCIONAL

Lectura:

Realizar una lectura comprensiva, en clase y en voz alta, del material de texto. Haciendo hincapié a la lectura varias veces de los enunciados de los ejercicios para la perfecta comprensión de los mismos. Realizar un resumen, esquema y contestar a ciertas preguntas sobre el tema en cuestión. Buscar en el diccionario del significado de una serie de término específicos contenidos en las distintas unidades didácticas y comprobar su ortografía. A partir de un periódico de actualidad seleccionar un artículo en el que se hable de alguna noticia relacionada con la unidad.

Expresión en público:

Debates, en los que deben participar todos los alumnos

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/10/PROG_1GS_-PIAC_1… · Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F Elisa Torres Cardona Pág. 4/40

Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F

Elisa Torres Cardona Pág. 22/40

Exposición de un trabajo realizado, de manera individual o en grupo. Hacer un resumen en voz alta del contenido leído.

Comunicación audiovisual:

Envío de apuntes a través del correo electrónico Actividad de obtener los apuntes colgados en la plataforma Moodle

Emprendimiento y Educación cívica y constitucional:

Trabajos individuales, para que resuelva de forma autónoma de los problemas propuestos Trabajos en grupo, que hacen valorar la importancia del trabajo en equipo Debates, respetando el turno de palabra.

RECURSOS DIDÁCTICOS Y ORGANIZATIVOS

RECURSOS DIDÁCTICOS

Se entiende por recurso didáctico todo objeto, acción o situación que

puede ser útil para favorecer el aprendizaje de los alumnos y el desarrollo

profesional de los profesores. Los recursos didácticos pueden ser de diversa

tipología, desde recursos humanos hasta recursos materiales, impresos,

audiovisuales e informáticos y tanto para el profesor como alumnado.

La LOE en la Disposición adicional 4ª, indica que los libros de texto y

demás materiales curriculares, deberán adaptarse al rigor científico adecuado a

las edades de los alumnos y al currículo aprobado por cada Administración

educativa, además le corresponde a ésta la supervisión.

Recursos materiales e impresos: Recursos audiovisuales e

informáticos:

Libro de texto recomendado de Proceso Integral de la Actividad Comercial MacMillan

Aula de informática del centro

Apuntes y fotocopias facilitados por el profesor.

La pizarra o pizarra digital

Material de oficina (bolígrafos, folios, archivador, tiza, rotuladores…)

Equipos informáticos, con conexión a Internet. Sistema operativo Windows XP / Lliurex y Paquete integrado Office u OpenOffice

Page 27: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/10/PROG_1GS_-PIAC_1… · Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F Elisa Torres Cardona Pág. 4/40

Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F

Elisa Torres Cardona Pág. 23/40

Artículos de prensa o textos legales Cañón y pantalla de proyección. Plataforma Moodle

Textos de consulta para el profesor: - Ejercicios de Contabilidad y de

Matemáticas Financieras del CEF

Webs de consulta: Ej.: www.cef.es www.gabilos.com

Programa informático Contasol Calculadora del alumno y memoria USB

Es preciso llamar la atención sobre la necesidad de adoptar o disponer de

materiales adaptados y específicos cuando se escolaricen en el centro alumnos

con necesidades educativas especiales.

RECURSOS ORGANIZATIVOS

Además de los materiales utilizados tiene importancia en el proceso educativo el

espacio del que se dispone (la ambientación de la clase, la forma en que están

agrupados los alumnos, la colocación de la mesa del profesor).

Los criterios de organización de los espacios, tanto comunes como de aula,

deben tener como finalidad la de crear un ambiente estimulante, cómodo y

acogedor, que favorezca la actividad educativa en un clima de convivencia y

trabajo agradable. La Orden 13/2015 indica en el anexo V, el espacio mínimo de

las aulas: aula de administración y gestión 100 m2 o 75 m2 para 30 alumnos o 20

alumnos respectivamente.

En relación a la organización de grupos de alumnos, como norma general, los

grupos estarán formados por 2 alumnos, debiendo realizar también alguna

actividad para grupos de 3 ó 4 alumnos con el fin de preparar y adecuar al alumno

para el trabajo en grupo. Entre los criterios de agrupamiento se utiliza la afinidad.

En el aula los alumnos están colocados de 2 en 2.

Page 28: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/10/PROG_1GS_-PIAC_1… · Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F Elisa Torres Cardona Pág. 4/40

Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F

Elisa Torres Cardona Pág. 24/40

Según el artículo 43 de la LOE-LOMCE, la evaluación del aprendizaje del

alumnado en los ciclos formativos de grado medio se realizará por módulos

profesionales y la superación requerirá la evaluación positiva en todos los

módulos y en su caso materias y bloques que los componen.

El artículo 2 de la Orden 79/2010, la evaluación del aprendizaje del alumnado

se realizará por módulos profesionales, tomando como referencia los resultados

de aprendizaje y los criterios de evaluación de cada uno de los módulos

profesionales, así como los objetivos generales del ciclo formativo.

Según el artículo 43 de la resolución de 26 de junio de 2015, el profesorado

evaluará el aprendizaje del alumnado, el proceso de enseñanza en relación con

los objetivos del currículo, con las necesidades educativas del centro y con las

características del alumnado.

ASPECTOS GENERALES SOBRE LA EVALUACIÓN

Con el fin de permitir que se reoriente el proceso de enseñanza-aprendizaje y se

introduzcan los reajustes necesarios, el tipo de evaluación que se realizará a lo

largo de todo el proceso será continua.

Comienza con una evaluación inicial, sigue con la evaluación formativa a lo

largo de todo el proceso y concluye con la evaluación final.

Eva

lua

ció

n

inic

ial

Se realiza al comienzo del proceso educativo con el fin de conocer y valorar la situación de partida de los alumnos. Esta evaluación permite conocer las capacidades, actitudes y conocimientos previos sobre los que el alumno construirá sus nuevos conocimientos y nos permite valorar el progreso que hacen.

7 EVALUACIÓN

Page 29: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/10/PROG_1GS_-PIAC_1… · Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F Elisa Torres Cardona Pág. 4/40

Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F

Elisa Torres Cardona Pág. 25/40

Eva

lua

ció

n

Fo

rma

tiva

Permite conocer el desarrollo del proceso educativo. Así como el nivel de consecución de los objetivos propuestos. Y se irá ajustando la ayuda pedagógica según la información se vaya produciendo.

Eva

lua

ció

n

fin

al

Se realiza al concluir el proceso educativo y sirve para analizar su desarrollo de forma global. Nos permite saber si el grado de aprendizaje que, para cada alumno o alumna, habíamos señalado se ha obtenido o no y, en cualquier caso, cuál es el nivel de aprendizaje que se ha producido para tomarlo como punto de partida en una nueva intervención.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación permiten indicar si un alumno o grupo de alumnos

están llevando a cabo un proceso de Enseñanza/Aprendizaje adecuado, o si se

debe modificar, y en qué dirección debemos modificar ese proceso.

Según el RD. 1584/2011, cada resultado de aprendizaje se evaluará

preceptivamente siguiendo los criterios de evaluación. Dichos criterios de

evaluación suponen el límite aceptable a conseguir para cada resultado de

aprendizaje, y serán tenidos en cuenta para diseñar las actividades de

enseñanza-aprendizaje de cada unidad de trabajo.

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Determinar los elementos

patrimoniales de la

empresa, analizando la

actividad empresarial.

a) Identificar las fases del ciclo económico de

la actividad empresarial.

b) Diferenciar entre inversión/financiación,

inversión/gasto, gasto/pago e ingreso/cobro.

c) Distinguir los distintos sectores

económicos, basándose en la diversa

tipología de actividades que se desarrollan

en ellos.

Page 30: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/10/PROG_1GS_-PIAC_1… · Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F Elisa Torres Cardona Pág. 4/40

Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F

Elisa Torres Cardona Pág. 26/40

d) Definir los conceptos de patrimonio,

elemento patrimonial y masa patrimonial.

e) Identificar las masas patrimoniales que

integran el activo, el pasivo exigible y el

patrimonio neto.

f) Relacionar el patrimonio económico de la

empresa con el patrimonio financiero y

ambos con las fases del ciclo económico de

la actividad empresarial.

g) Clasificar un conjunto de elementos en

masas patrimoniales.

2. Integrar la normativa

contable y el método de la

partida doble, analizando el

PGC PYME y la

metodología contable.

a) Distinguir las fases del ciclo contable

completo, adaptándolas a la legislación

española.

b) Definir el concepto de cuenta como

instrumento para representar los distintos

elementos patrimoniales y hechos

económicos de la empresa.

c) Determinar las características más

importantes del método de contabilización

por partida doble.

d) Reconocer los criterios de cargo y abono

como método de registro de las

modificaciones del valor de los elementos

patrimoniales.

e) Definir el concepto de resultado contable,

diferenciando las cuentas de ingresos y

gastos.

f) Reconocer el PGC como instrumento de

armonización contable.

Page 31: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/10/PROG_1GS_-PIAC_1… · Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F Elisa Torres Cardona Pág. 4/40

Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F

Elisa Torres Cardona Pág. 27/40

g) Relacionar las distintas partes del PGC,

diferenciando las obligatorias de las no

obligatorias.

h) Codificar un conjunto de elementos

patrimoniales de acuerdo con los criterios del

PGC, identificando su función en la

asociación y desglose de la información

contable.

i) Identificar las cuentas anuales que

establece el PGC, determinando la función

que cumplen.

3. Gestionar la información

sobre tributos que afectan o

gravan la actividad

comercial de la empresa,

seleccionando y aplicando

la normativa mercantil y

fiscal vigente.

a) Identificar la normativa fiscal básica.

b) Clasificar los tributos, identificando las

características básicas de los más

significativos.

c) Identificar los elementos tributarios.

d) Identificar las características básicas de

las normas mercantiles y fiscales aplicables

a las operaciones de compraventa.

e) Distinguir y reconocer las operaciones

sujetas, exentas y no sujetas a IVA.

f) Diferenciar los regímenes especiales del

IVA.

g) Determinar las obligaciones de registro en

relación con el Impuesto del Valor Añadido,

así como los libros registros (voluntarios y

obligatorios) para las empresas.

h) Calcular las cuotas liquidables del

impuesto y elaborado la documentación

correspondiente a su declaración-

liquidación.

Page 32: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/10/PROG_1GS_-PIAC_1… · Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F Elisa Torres Cardona Pág. 4/40

Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F

Elisa Torres Cardona Pág. 28/40

i) Reconocer la normativa sobre la

conservación de documentos e información.

4. Elaborar y organizar la a) Determinar los elementos del contrato

documentación mercantil de compraventa.

administrativa de las b) Establecer los flujos de documentación

operaciones de administrativa relacionados con la

compraventa, compraventa.

relacionándola con las c) Identificar y cumplimentar los documentos

transacciones comerciales relativos a la compraventa en la empresa,

de la empresa. precisando los requisitos formales que deben

reunir.

d) Reconocer los procesos de expedición y

entrega de mercancías, así como la

documentación administrativa asociada.

e) Verificar que la documentación comercial,

recibida y emitida, cumple la legislación

vigente y los procedimientos internos de una

empresa.

f) Identificar los parámetros y la información

que deben ser registrados en las

operaciones de compraventa.

g) Valorar la necesidad de aplicar los

sistemas de protección y salvaguarda de la

información, así como criterios de calidad en

el proceso administrativo.

h) Gestionar la documentación,

manifestando rigor y precisión.

i) Utilizar aplicaciones informáticas

específicas.

Page 33: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/10/PROG_1GS_-PIAC_1… · Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F Elisa Torres Cardona Pág. 4/40

Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F

Elisa Torres Cardona Pág. 29/40

5. Determinar los trámites

de la gestión de cobros y

pagos, analizando la

documentación asociada y

su flujo dentro de la

empresa.

a) Diferenciar los flujos de entrada y salida de

tesorería, valorando los procedimientos de

autorización de los pagos y gestión de los

cobros.

b) Identificar los medios de pago y cobro

habituales en la empresa, así como sus

documentos justificativos, diferenciando

pago al contado y pago aplazado.

c) Comparar las formas de financiación

comercial más habituales.

d) Aplicar las leyes financieras de

capitalización simple o compuesta en función

del tipo de operaciones.

e) Calcular la liquidación de efectos

comerciales en operaciones de descuento.

f) Calcular las comisiones y gastos en

determinados productos y servicios

bancarios relacionados con el aplazamiento

del pago o el descuento comercial.

6. Registrar los hechos

contables básicos

derivados de la actividad

comercial y dentro de un

ciclo económico, aplicando

la metodología contable y

los principios y normas del

PGC.

a) Identificar y codificar las cuentas que

intervienen en las operaciones relacionadas

con la actividad comercial conforme al PGC.

b) Aplicar criterios de cargo y abono según el

PGC.

c) Efectuar los asientos correspondientes a

los hechos contables más habituales del

proceso comercial.

d) Contabilizar las operaciones relativas a la

liquidación de IVA.

e) Registrar los hechos contables previos al

cierre del ejercicio económico.

Page 34: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/10/PROG_1GS_-PIAC_1… · Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F Elisa Torres Cardona Pág. 4/40

Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F

Elisa Torres Cardona Pág. 30/40

f) Calcular el resultado contable y el balance

de situación final.

g) Preparar la información económica

relevante para elaborar la memoria para un

ejercicio económico concreto.

h) Utilizar aplicaciones informáticas

específicas.

i) Realizar las copias de seguridad según el

protocolo establecido para salvaguardar los

datos registrados.

j) Gestionar la documentación, manifestando

rigor y precisión.

7. Efectuar la gestión y el

control de la tesorería,

utilizando aplicaciones

informáticas.

a) establecer la función y los métodos de

control de la tesorería en la empresa.

b) Cumplimentar los distintos libros y

registros de tesorería.

c) Ejecutar las operaciones del proceso de

arqueo y cuadre de la caja y se han

detectado las desviaciones.

d) Cotejar la información de los extractos

bancarios con el libro de registro del banco.

e) Describir las utilidades de un calendario de

vencimientos en términos de previsión

financiera.

f) Relacionar el servicio de tesorería y el resto

de departamentos con empresas y entidades

externas.

g) Valorar la utilización de medios on-line,

administración electrónica y otros sustitutivos

de la presentación física de los documentos.

Page 35: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/10/PROG_1GS_-PIAC_1… · Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F Elisa Torres Cardona Pág. 4/40

Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F

Elisa Torres Cardona Pág. 31/40

h) Efectuar los procedimientos de acuerdo

con los principios de responsabilidad,

seguridad y confidencialidad de la

información.

i) Utilizar la hoja de cálculo y otras

herramientas informáticas para la gestión de

tesorería.

j) Identificar el procedimiento para gestionar

la presentación de documentos de cobro y

pago ante las administraciones públicas.

MÍNIMOS EXIGIBLES

Para cada unidad de trabajo se tendrá en cuenta unos objetivos mínimos a

conseguir.

INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN

Los instrumentos que se van a tener en cuenta a la hora de evaluar al alumnado

en convocatoria ordinaria son:

INSTRUMENTOS INDICADORES

Actividades de

aula

1. Presentación de los apuntes 2. Organización de los conceptos en sus apuntes 3. Dedicación e interés en mejorar sus apuntes 4. Realización de resúmenes 5. Intervenciones en clase 6. Explicaciones sobre los temas y ejercicios propuestos 7. Participación en los debates 8. Hábito de trabajo. Constancia 9. Interés y dedicación en las actividades didácticas que se realicen. 10. Respeto por el material, profesor y resto de alumnos.

Page 36: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/10/PROG_1GS_-PIAC_1… · Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F Elisa Torres Cardona Pág. 4/40

Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F

Elisa Torres Cardona Pág. 32/40

Actividades individuales o de

grupo

11. Presentación de los trabajos (limpieza, márgenes, letra…)

12. Calidad de los contenidos 13.Organización en la exposición 14.Dominio del contenido 15. Grado de implicación en el trabajo en grupo 16. Presentación en plazo

Pruebas escritas teóricas y prácticas.

A Conocimiento de los contenidos B Precisión en la aplicación de las operaciones C Comprensión y análisis de textos y normas. D Capacidad de razonamiento

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Con los datos recogidos de los distintos instrumentos de evaluación se

conformará la nota de la evaluación ponderándola de la siguiente forma:

▪ Actividades de aula 10%

▪ Actividades y trabajos individuales o en grupo. 10%

Para superar esta parte el alumnado deberá haber presentado un mínimo del

85% de las actividades propuestas en cada evaluación.

▪ Pruebas escritas de contenidos (teóricos y prácticos). 80%

Las pruebas se calificarán de 1 a 10 puntos, teniendo en cuenta los indicadores

A, B, C y D. Se realizaran 1 ó 2 pruebas por cada evaluación. Dependiendo del

contenido de la evaluación, las pruebas consisten en cuestiones teóricas y

prácticas o sólo prácticas. Las cuestiones teóricas pueden ser de tipo test,

verdadero-falso o de desarrollo.

Con

sid

era

cio

ne

s

• Si se realiza la modalidad de prueba objetiva (tipo test) se penalizarán las respuestas erróneas para evitar que el alumno responda al azar.

• En las preguntas que haya que justificar la veracidad o falsedad de una afirmación, no se dará ninguna puntuación al hecho de haber contestado simplemente si es verdadero o falso, aunque sea correcto.

• En las pruebas prácticas y teóricas se deben contestar ambas partes.

Page 37: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/10/PROG_1GS_-PIAC_1… · Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F Elisa Torres Cardona Pág. 4/40

Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F

Elisa Torres Cardona Pág. 33/40

ASISTENCIA A CLASE EN RELACIÓN CON LA EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

La aplicación de la evaluación continua del alumnado exige su asistencia regular

a las clases (al menos al 85%, según Orden 79/2010). Por tanto, no tendrán

acceso a la evaluación continua aquellos alumnos/as que:

❖ tengan un número de faltas de asistencia no justificadas o justificadas

insuficientemente superior al 15% de las horas del módulo con carácter

general.

Ya que a partir de lo cual se considera imposible realizar la evaluación continua,

puesto que el profesor carece de datos suficientes para poder evaluar al

alumno/a. Estos alumnos/as que pierdan el derecho a la evaluación continua se

podrán examinar de toda la materia en un examen final.

Faltas justificadas Faltas injustificadas

➢ faltas de asistencia por enfermedad, ➢ asistencia a consultas o realización de

pruebas médicas, ➢ comparecencia por deber inexcusable. ➢ ausencia a clase por motivos laborales

Cuando transcurridos tres días desde la incorporación del alumno a clase éste no haya entregado a su tutor el justificante.

Para considerarlas como justificadas, el alumno deberá presentar un justificante oficial acreditativo. En el caso de motivos laborales, el contrato de trabajo. El alumno presentará la notificación al tutor/a el primer día de incorporación a clase, posterior a la falta y una vez presentada a todos sus profesores.

EVALUACIÓN ORDINARIA Y EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA

Según el artículo 13 de la resolución de 26 de junio de 2015, en los ciclos

formativos de grado medio el alumnado podrá matricularse para cursar un mismo

módulo profesional un máximo de 3 veces.

El alumnado podrá disponer por cada curso académico de una convocatoria

ordinaria y otra extraordinaria como máximo.

Page 38: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/10/PROG_1GS_-PIAC_1… · Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F Elisa Torres Cardona Pág. 4/40

Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F

Elisa Torres Cardona Pág. 34/40

Igualmente, podrá presentarse a la evaluación y calificación final de un mismo

módulo profesional incluidas las convocatorias ordinarias y extraordinarias, un

máximo de cuatro veces.

CONVOCATORIA ORDINARIA

En primer lugar, la calificación de cada evaluación se calculará como la media

aritmética de todas las pruebas específicas de evaluación realizadas a lo largo

de la evaluación, siempre y cuando, la calificación en cada una de las mismas

sea igual o superior a 4,5. Después se aplicará el baremo:

CONCEPTO DETALLE PONDERACIÓN NOTA EVAL.

ACTIVIDADES Y

TRABAJOS INDIVIDUALES Y/O EN

Media ≥4,5

10% La calificación

GRUPO global debe ser

PRUEBAS ESCRITAS DE CONTENIDO

(Teóricos y prácticos)

Media ≥4,5

80%

≥5 puntos.

ACTIVIDADES DE AULA

Media ≥4,5

10%

En el caso de no obtener la anterior calificación se realizarán:

➢ Pruebas parciales de recuperación tanto de contenidos teóricos como

prácticos. Estas pruebas serán similares a las realizadas durante la

evaluación. La prueba está superada cuando la nota sea igual o superior a

cinco puntos. La calificación máxima será de 7 puntos.

La EVALUACIÓN FINAL ORDINARIA se obtendrá como media aritmética de

las notas obtenidas en las tres evaluaciones.

Aquellos alumnos que hayan alcanzado en la evaluación final una calificación

mínima de 5, se entiende que han alcanzado las competencias profesionales,

personales y sociales asociadas a este módulo.

Page 39: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/10/PROG_1GS_-PIAC_1… · Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F Elisa Torres Cardona Pág. 4/40

Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F

Elisa Torres Cardona Pág. 35/40

Para aquellos alumnos que no hayan alcanzado los objetivos establecidos para

este módulo se realizará:

➢ Prueba final de recuperación: para aquellos alumnos que no hayan

superado el módulo y los que hayan perdido el derecho a la evaluación

continua. La calificación máxima será de 5 puntos.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA.

El alumnado que no haya superado el módulo en la convocatoria ordinaria

dispondrá de una convocatoria extraordinaria.

Los instrumentos de calificación para esta convocatoria son:

1. Resolución de actividades teóricas y prácticas.

Se les entregará a los alumnos una relación de actividades teórico-prácticas que deberán entregar el día que se realice la prueba extraordinaria.

2. Realización de una prueba de contenidos teóricos y prácticos.

Una prueba escrita de contenidos teóricos (preguntas cortas a definir/desarrollar) y otra/as de contenidos prácticos en el mismo día, similar a las realizadas a lo largo del curso.

Criterios de calificación de la convocatoria extraordinaria:

ACTIVIDADES Y TRABAJOS INDIVIDUALES 10% La puntuación máxima es un 5. PRUEBAS ESCRITAS DE CONTENIDO

(Teóricos y prácticos) 90%

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE E INDICADORES DE LOGRO

Según el artículo 43 de la resolución de 26 de junio de 2015, el

profesorado evaluará su propia práctica docente en relación con los

objetivos del currículo, con las necesidades educativas del centro y con

las características del alumnado, lo que implicará la evaluación y revisión

de las programaciones

didácticas que estén desarrollando.

La evaluación de la práctica docente se puede centrar en: los contenidos del

módulo, los métodos y materiales empleados que estén actualizados, los

Page 40: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/10/PROG_1GS_-PIAC_1… · Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F Elisa Torres Cardona Pág. 4/40

Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F

Elisa Torres Cardona Pág. 36/40

criterios de evaluación, espacios, diseños de las unidades didácticas con su

secuenciación y temporalización, coordinación con otros profesores, la

adecuación de las adaptaciones realizadas o factores de diversidad, uso de la

Tics corresponde al mismo profesor/a que imparte el módulo. Esta evaluación

tiene como finalidad analizar críticamente su propia intervención educativa y tomar

decisiones al respecto. A través de:

Evaluación a través del alumno, mediante un test valoran la docencia. Por ejemplo, una encuesta de satisfacción del alumno/a sobre la profesora.

Evaluación en el departamento didáctico, a través del contraste de información con otros compañeros

Autoevaluación del profesor, a través de cuestionarios contestados por el propio profesor, contrastando la información suministrada por la evaluación continua de los alumnos con las intenciones que se pretenden y con el plan de acción para llevarlas a cabo.

Respecto al cuándo evaluar la evaluación de la intervención educativa debe ser

continua y, por tanto, conviene tomar datos a lo largo del proceso para hacer los

cambios pertinentes en el momento adecuado. Al comienzo del curso, habría

una evaluación inicial para situar el punto de partida y al finalizar cada unidad se

pueden también tomar decisiones sobre posibles cambios.

Al final de cada evaluación o final del curso, los datos tomados durante el

desarrollo de la programación permitirán evaluar y tomar decisiones de

modificación de las programaciones.

Según el artículo 43.4 de la resolución de 26 de junio de 2015, los resultados

de los procesos de enseñanza, se incluirán en la memoria de final de curso. A

partir de estos resultados se deberán modificar aquellos aspectos de la práctica

docente que hayan sido detectados como poco adecuados a las características

de los alumnos y al contexto escolar, socioeconómico y cultural del centro.

Page 41: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/10/PROG_1GS_-PIAC_1… · Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F Elisa Torres Cardona Pág. 4/40

Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F

Elisa Torres Cardona Pág. 37/40

8 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

MEDIOS DE INFORMACIÓN DE LA EVALUACIÓN AL ALUMNADO

Tanto al alumnado como a la familia, se les debe informar del proceso de

enseñanza utilizado en este centro.

En primer lugar, a través de un documento o extracto en el que se concreten las

características más interesantes para el alumno de esta programación: Los

contenidos por evaluación, instrumentos de evaluación, calificación, las pruebas

de evaluación y de recuperación en convocatoria ordinaria y extraordinaria. Así

como los materiales necesarios.

Y posteriormente, con la entrega del boletín de calificaciones.

Para que los padres estén informados, se puede utilizar la plataforma educativa

del centro, a través de las horas de tutoría con una entrevista personal o atención

telefónica, por mensajería, mediante tablón de anuncios en el centro…

La Atención a la Diversidad se encuentra regulado en la LOE-LOMCE en el

Título II: Equidad en la Educación y en el Decreto 39/1998, de 31 de marzo, del

Gobierno Valenciano, de ordenación de la educación para la atención del

alumnado con necesidades educativas especiales; y conlleva que se adopten

medidas para garantizar el derecho a la educación de aquellos alumnos que

presenten necesidades específicas de apoyo educativo.

Art 2 LOE-LOMCE indica que el funcionamiento del Sistema Educativo Español

se rige por los principios de calidad, cooperación, equidad, libertad de

enseñanza, mérito, igualdad de oportunidades, no discriminación, eficiencia en

la asignación de recursos públicos, transparencia y rendición de cuentas.

Page 42: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/10/PROG_1GS_-PIAC_1… · Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F Elisa Torres Cardona Pág. 4/40

Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F

Elisa Torres Cardona Pág. 38/40

Para alumnos con necesidades educativas especiales: por discapacidades psíquicas, motoras o sensoriales. Para la motora: modificar el pupitre, que el centro disponga de rampas, ofrecerles llave del ascensor...

Para alumnos con altas capacidades intelectuales: Proponer dentro del mismo grupo actividades diferentes que respondan a los diversos grados de aprendizaje. Ej.: pedirles un número adicional de supuestos prácticos, con un planteamiento más laborioso que permita desarrollar su capacidad de investigación y razonamiento.

Para alumnos extranjeros: La realización de un glosario de forma individual, en el que los alumnos anoten cada palabra. Que puedan disponer de más tiempo para la realización de pruebas. El profesor debe expresarse con claridad y con la terminología correspondiente al módulo.

Para alumnos con obligaciones familiares y/o laborales. Tienen más impedimentos a la hora de realizar las actividades por la falta de tiempo. El profesor indica las tareas a realizar con un mayor plazo e intentando que sea en fin de semana que es cuando disponen de más tiempo.

Para alumnos con residencia en zonas marginales. Agrupar a este tipo de alumnos con aquellos con influencia positiva. Y trabajar sobre todo, los factores de motivación.

ASPECTOS GENERALES SOBRE ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO

Según la LOE-LOMCE; corresponde a las Administraciones educativas asegurar

los recursos necesarios para que los alumnos y alumnas que requieran una

atención educativa diferente a la ordinaria puedan alcanzar el máximo desarrollo

posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos

establecidos con carácter general para todo el alumnado.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO

Las medidas o adaptaciones a realizar según el tipo de alumnado son:

Se requiere atención educativa diferente a la ordinaria por:

presentar dificultades específicas de aprendizaje, sus altas capacidades intelectuales, haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar.

Page 43: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/10/PROG_1GS_-PIAC_1… · Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F Elisa Torres Cardona Pág. 4/40

Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F

Elisa Torres Cardona Pág. 39/40

9 USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Actualmente vivimos en una “sociedad de la información”, donde las nuevas

tecnologías se utilizan para cualquier uso, ya sea cotidiano o profesional. Por

esta razón y apoyado por el art. 111 bis LOE-LOMCE, hay que introducir el uso

de las TIC en el ámbito educativo, con el objetivo de mejorar el proceso de

aprendizaje y de contribuir a alcanzar todos los objetivos que hemos marcado en

esta programación.

9.1 UTILIDADES Y CONTRIBUCIÓN AL PROCESO DE ENSEÑANZA

El uso de las Tics en la educación contribuye a despertar el interés en los

estudiantes por la investigación científica y posibilitar el mejoramiento de las

habilidades creativas, la imaginación, habilidades comunicativas y colaborativas

pudiendo acceder a mayor cantidad de información y proporcionando los medios

para un mejor desarrollo integral de los individuos.

En este módulo se utilizan las nuevas tecnologías de la información para la

realización de algunas de las actividades:

Internet: para la búsqueda de información de todo tipo, para presentar documentación vía telemática, para que el profesor envíe material complementario o se comunique con el alumno.

Procesador de textos: para la elaboración de informes y trabajos.

Para alumnos sujetos a dispersión geográfica. Suelen tener más faltas de asistencia, muchas veces por no tener medios para acudir al instituto. Utilizan mucho tiempo en desplazarse. Entre las medidas está el flexibilizar los plazos de entrega. Facilitar en el centro el uso de las TICS.

Para alumnos convalecientes por enfermedad. Entregar el material a través de algún compañero. Comunicarse con el profesor utilizando las nuevas tecnologías. Y en cuanto se incorpore, permitirle un periodo de adaptación.

Page 44: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/10/PROG_1GS_-PIAC_1… · Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F Elisa Torres Cardona Pág. 4/40

Proceso Integral de la Actividad Comercial 1º A y F

Elisa Torres Cardona Pág. 40/40

Aplicación informática Contasol: para realizar las operaciones contables en un programa informático.

Aplicación para presentaciones (ej. PowerPoint): para alguna de las actividades que realicen los alumnos.