Programaci n de Psicomotricidad Inf 2010

7
PROGRAMACIÓN DE PSICOMOTRICIDAD CURSO 20010/2011 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL C.P “SANTA JULIANA” – SANTILLANA DEL MAR PROGRAMACIÓN DE PSICOMOTRICIDAD 2010-2011 Esta programación va dirigida a los tres niveles del segundo ciclo de Educación Infantil (I3, I4A, I4B, I5A e I5B). La duración de las sesiones programadas para estos niños/as será de 45 minutos y se desarrollarán dependiendo de la climatología: en el patio, en el gimnasio o en el aula de psicomotricidad. JUEVES VIERNES 9.00 – 9.45 I5A (15 alumnos) 9.45 – 10.30 I4B (14 alumnos) 10.30 – 11.00 RECREO 11.00 – 11.45 I4A (20 alumnos) I3 Desdoble 1 (13 alumnos) 11.45 – 12.30 I5B (19 alumnos) I3 Desdoble 2 (12 alumnos) La psicomotricidad en Educación Infantil. “La Práctica Psicomotriz educativa tiene como objetivo estratégico el apuntalamiento de los factores facilitadores de la maduración del niño a través de la vía sensorio motora.” “Es una etapa somato psíquica que parte de la acción y de la interacción con el medio, donde la sensorialidad, la motricidad, la corporeidad es la condición misma de existencia, de desarrollo y de expresión del psiquismo.” BERNARD AUCOUTURIER

Transcript of Programaci n de Psicomotricidad Inf 2010

Page 1: Programaci n de Psicomotricidad Inf 2010

PROGRAMACIÓN DE PSICOMOTRICIDAD CURSO 20010/2011 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

C.P “SANTA JULIANA” – SANTILLANA DEL MAR

PROGRAMACIÓN DE PSICOMOTRICIDAD 2010-2011

Esta programación va dirigida a los tres niveles del segundo ciclo de Educación Infantil

(I3, I4A, I4B, I5A e I5B). La duración de las sesiones programadas para estos niños/as será de

45 minutos y se desarrollarán dependiendo de la climatología: en el patio, en el gimnasio o en

el aula de psicomotricidad.

JUEVES VIERNES

9.00 – 9.45 I5A

(15 alumnos)

9.45 – 10.30 I4B

(14 alumnos)

10.30 – 11.00 RECREO

11.00 – 11.45 I4A

(20 alumnos)

I3

Desdoble 1

(13 alumnos)

11.45 – 12.30 I5B

(19 alumnos)

I3

Desdoble 2

(12 alumnos)

La psicomotricidad en Educación Infantil.

“La Práctica Psicomotriz educativa tiene como objetivo estratégico el apuntalamiento de los factores facilitadores de la maduración del niño a través de la vía sensorio motora.” “Es una etapa somato psíquica que parte de la acción y de la interacción con el medio, donde la sensorialidad, la motricidad, la corporeidad es la condición misma de existencia, de desarrollo y de expresión del psiquismo.”

BERNARD AUCOUTURIER

Page 2: Programaci n de Psicomotricidad Inf 2010

PROGRAMACIÓN DE PSICOMOTRICIDAD CURSO 20010/2011 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

C.P “SANTA JULIANA” – SANTILLANA DEL MAR 2

La psicomotricidad puede entenderse como un área de conocimiento que se ocupa del

estudio y comprensión de los fenómenos relacionados con el movimiento corporal y su

desarrollo. Pero, la psicomotricidad es, fundamentalmente, una forma de abordar la educación

que pretende desarrollar las capacidades del individuo (inteligencia, comunicación, afectividad,

sociabilidad, etc.) a partir del movimiento y la acción. Hace, por tanto, alusión al desarrollo del

ser humano al completo y esa pretensión de globalidad es la que se pone en juego en cada

sesión y en el contacto diario con los niños y niñas, siendo el cuerpo el vehículo de su

expresión.

La sesión de psicomotricidad constituye un momento de gran valor educativo, en el que

se puede establecer un contenido programático que, sin ser estático ni esquemático, puede

constituir una guía practica para la acción pedagógica.

Aunque la psicomotricidad no esta contemplada como un área a desarrollar

específicamente dentro del currículo de la Educación Infantil, si que algunos de sus contenidos

los podríamos incluir, como hemos mencionado anteriormente, dentro de las diferentes áreas.

Proponemos que el niño se conozca a si mismo tanto física como psíquicamente, que

logre la autoestima, desarrollando sus capacidades para utilizar sus recursos personales en

cada momentos.

Para que se conozca físicamente, trabajaremos su esquema corporal progresivamente a

lo largo de la etapa, incluyendo partes internas (estomago, corazón, etc.) como sus cambios

físicos relacionados con el peso, la talla,... Tendremos en cuenta la observación y exploración

del propio cuerpo y también las sensaciones y percepciones (cansancio, frío, etc.).

Para que logre su autonomía le propondremos en situación de realizar actividades de

dificultad creciente.

Los niños/as de estas edades, con ayuda, se interesaran por adquirir habilidades

motrices nuevas cada vez más complejas (saltos, pata coja, etc.). Por medio del equilibrio, el

ajuste corporal y el afianzamiento de la propia literalidad, desarrollara sus propias capacidades

motrices y aprenderá a orientarse en el espacio y el tiempo.

La autonomía dependerá de la seguridad que adquiera de si mismo, por ello le

escucharemos con atención, valorando lo que nos diga, elogiando cualquier actividad que

Page 3: Programaci n de Psicomotricidad Inf 2010

PROGRAMACIÓN DE PSICOMOTRICIDAD CURSO 20010/2011 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

C.P “SANTA JULIANA” – SANTILLANA DEL MAR 3

realice para estimular su interés ilusionándolo para que no se inhiba y desarrolle todas sus

aptitudes.

Las distintas formas de representación y comunicación las trabajaremos a través de la

expresión gestual y corporal, potenciando tanto su capacidad de recibir e interpretar mensajes

como a la de emitirlos o producirlos. La expresión corporal servirá al niño para comunicar

sentimientos y estados de ánimo valiéndose de su propio cuerpo mediante gestos y

movimientos.

Metodología.

La metodología específica para la clase de psicomotricidad está basada en los principios

metodológicos que impregnan nuestra vida en el colegio: con el juego los alumnos aprenderán

más que con la instrucción formal. Ensayar, tantear, comprobar en contacto con las cosas, de

un modo lúdico es el mejor camino para aprender.

La forma de trabajar se basa en la experimentación y el descubrimiento del mundo que

rodea al/la niño/a. Partimos de la base de que ningún concepto puede ser verdaderamente

aprendido si no se ha vivenciado previamente. La participación activa es imprescindible, puesto

que queremos que los alumnos que realizan las sesiones se expresen corporalmente, se

orienten en el espacio y descubran todas las formas de relación que pueden establecerse entre

él, los compañeros y los objetos.

Lo fundamental para el profesor será la observación, la capacidad de escucha hacia el

otro para poder responder, de la forma más ajustada posible a las demandas y necesidades

que nos plantean los alumnos. En el desarrollo del juego sensorio motor, el profesor

reconocerá a los alumnos, les motivará, ayudará, animará con su presencia, etc. Acompañarlos

en el juego simbólico, representando el papel que los niños le asignan, haciendo evolucionar el

juego dentro de los parámetros de la realidad, ayudándoles a organizarlo y prestándoles

cualquier otra ayuda será una de las funciones principales del profesor.

Es importante favorecer la comunicación entre los alumnos, ya que será un objetivo

educativo así como un importante recurso metodológico.

Un trabajo conjunto del equipo de ciclo, permitirá coordinar las estrategias de trabajo y

las pautas de intervención con los niños de Educación Infantil.

Page 4: Programaci n de Psicomotricidad Inf 2010

PROGRAMACIÓN DE PSICOMOTRICIDAD CURSO 20010/2011 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

C.P “SANTA JULIANA” – SANTILLANA DEL MAR 4

Me coordino con mis compañeras de ciclo en cuanto a las decisiones de la

programación, actividades…

Tendremos en cuenta sus capacidades, respetando su ritmo de aprendizaje, maduración

y desarrollo.

Entendemos el aprendizaje como fruto de las posibles conexiones entre el trabajo del

aula y el trabajo en psicomotricidad (intentando siempre que es posible relacionar el tema de

trabajo en psicomotricidad con los temas que en ese momento se están trabajando en clase).

Tratamos de que el aprendizaje se realice de una manera significativa, estableciendo vínculos

entre lo que hay que aprender y lo que ya se sabe.

Las sesiones de psicomotricidad constaran de cinco momentos:

1. Ritual de entrada: acordar o repetir normas, dar orientaciones al niño/a sobre el

trabajo que se va a realizar, recordar si es conveniente aspectos o situaciones de la sesión

anterior, etc.

En este momento realizaremos actividades sencillas de calentamiento motor, expresión

corporal, corros, juegos de presentación, integración, socialización, psicoafectivos, dramáticos,

etc.

2. Propuesta de la sesión: actividades programadas: juegos con normas, circuitos,

trabajo con los diferentes materiales disponibles en el gimnasio (aros, zancos, pelotas,

espalderas, colchonetas, etc.).

En este momento también habrá cabida para la exploración libre del espacio por parte

del propio niño/a, mediante juego libre con materiales usados, o juegos dirigidos que permitan

dicha exploración.

El objetivo principal de este momento es que los niños/as se diviertan, aprendan a jugar

respetando las normas y utilicen su propio cuerpo como medio de comunicación y placer.

Finalmente llevare a cabo la recogida del material usado entre todos/as.

3. Relajación: en el que desarrollaran actividades de relajación, respiración (“vuelta a la

calma”), intentando conseguir que el estado de excitación, tanto físico como mental producido

Page 5: Programaci n de Psicomotricidad Inf 2010

PROGRAMACIÓN DE PSICOMOTRICIDAD CURSO 20010/2011 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

C.P “SANTA JULIANA” – SANTILLANA DEL MAR 5

durante la actividad, disminuya para obtener un buen rendimiento en las tareas posteriores.

(opcional)

También se incluirá aquí, la toma de conciencia del trabajo realizado en la sesión.

4. Representación: Dibujo, modelado o construcción. (opcional)

5. Ritual de salida: Todos sentados en círculo. Cada uno/a debe explicar el dibujo que

ha hecho al resto de compañeros/as. Seguidamente, se debe explicar cómo se siente cada

uno, cómo se lo ha pasado, qué es lo que más le ha gustado y lo que menos, etc.

Atención a la diversidad.

La atención a la diversidad no debe centrarse únicamente en aquellos alumnos que

muestran dificultades de aprendizaje, pues todos los alumnos presentan diferencias en cuanto

al estilo de aprendizaje, al nivel madurativo, etc. Por tanto, las medidas adoptadas deben dar

respuesta a todos y cada uno de los alumnos del aula.

Respetaremos el momento evolutivo, sus intereses y su motivación.

Relación con el currículo

Desde el espacio dedicado a la psicomotricidad, como de todos los demás, se pretende

contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños contemplando

principalmente el área de Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. A continuación se

detallan los objetivos, contenidos y criterios de valoración, ajustándose tanto a la Propuesta

Pedagógica como al R.D. 79_/2008 del 14 de agosto, por el que se establece el currículo del

segundo ciclo de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Cantabria.

OBJETIVOS:

• Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo a través de la interacción con

los otros y de la identificación gradual de las propias características, capacidades,

limitaciones y posibilidades, desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía

personal.

• Progresar en la coordinación y control de su cuerpo.

• Conocer su cuerpo, sus elementos y algunas de sus funciones, descubriendo las

posibilidades de acción y de expresión.

Page 6: Programaci n de Psicomotricidad Inf 2010

PROGRAMACIÓN DE PSICOMOTRICIDAD CURSO 20010/2011 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

C.P “SANTA JULIANA” – SANTILLANA DEL MAR 6

• Descubrir y utilizar el juego como fuente de placer y aprendizaje, como medio de

expresión y comunicación con los otros.

• Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los otros,

desarrollando actitudes y hábitos sociales para la convivencia.

La Psicomotricidad en Educación Infantil contribuirá a desarrollar en los niños las capacidades

del currículum:

a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a

respetar las diferencias.

b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.

c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.

d) Desarrollar sus capacidades afectivas.

e) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de

convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.

f) Contribuir a facilitar el desarrollo de las competencias básicas establecidas para la

educación básica.

CONTENIDOS

1. El cuerpo y la propia imagen

a. El cuerpo humano

b. Las referencias especiales en relación con el propio cuerpo

c. Aceptación y valoración ajustada de sí mismo, de las posibilidades y

limitaciones propias.

d. Valoración positiva y respeto por las diferencias

2. Juego y movimiento

a. Exploración y utilización de las capacidades sensorio motrices para el

conocimiento personal, el de los demás y la relación con los objetos en

situaciones espontáneas de aula.

b. Confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo

personal en los juegos y en el ejercicio físico. Participación en juegos motores,

sensoriales, simbólicos y de reglas. Gusto por el juego.

Page 7: Programaci n de Psicomotricidad Inf 2010

PROGRAMACIÓN DE PSICOMOTRICIDAD CURSO 20010/2011 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

C.P “SANTA JULIANA” – SANTILLANA DEL MAR 7

c. Control postural: el cuerpo y el movimiento. Progresivo control del tono, el

equilibrio y la respiración en reposo y el movimiento. Satisfacción por el

creciente dominio corporal.

d. Exploración y valoración de las posibilidades y limitaciones perceptivas

motrices y expresivas propias y de los demás. Iniciativa para aprender

habilidades nuevas.

e. Nociones básicas de orientación espacial y temporal y coordinación de

movimientos.

f. Exploración y progresivo control de las habilidades motrices básicas más

habituales como la marcha, la carrera, el salto, y los lanzamientos.

g. Comprensión y aceptación de reglas para jugar,

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a. Dar muestra de un conocimiento progresivo de su esquema corporal y de un control

creciente de su cuerpo, global y sectorialmente.

b. Manifestar confianza en sus posibilidades, mostrándose satisfecho consigo mismo ante

sus logros y avances y planteándose nuevos retos.

c. Manifestar respeto a los demás.

d. Participar en juegos en contextos habituales, manifestando progresos en sus destrezas

motoras y habilidades manipulativas, y regulando la expresión de sentimientos y

emociones.