Programa - Tiempo, Subjetividad y Memoria

download Programa - Tiempo, Subjetividad y Memoria

of 7

description

Programa Psicoanálisis

Transcript of Programa - Tiempo, Subjetividad y Memoria

UNIVERSIDAD ANDRS BELLO

UNIVERSIDAD ANDRS BELLO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE PSICOLOGA

PROGRAMA 20131. Identificacin:

1.1. Nombre de la asignatura: Tiempo, Subjetividad y Memoria

1.2. Prerrequisito

: PSL0061.3. Cdigo

:PSL1011.4. Horas semanales

: 3

1.5. Horas ayudanta

: 11.6. Crditos

:3

1.7. Semestre

:II Semestre

1.8. Docente

: Francisca Prez Prado

1.9. Ayudantes

: Sebastin Soto-Lefoy2. Descripcin:

La subjetividad se inscribe en el tiempo y nos obliga a concebirlo, en ese gesto, en su singular complejidad. El psicoanlisis, la filosofa, el arte y la historia misma, como disciplinas, nos sugieren lugares de aproximacin. El curso intentar seguir los itinerarios propuestos para la comprensin del sujeto en tanto que memoria y en tanto que arraigado en el intervalo de su desplegarse histrico. Interesar, particularmente, recuperar la nocin freudiana de la memoria como punto de partida para la construccin de un campo analtico al interior del cual lo inconsciente, como pivote y fundamento, no puede sino interrogarse sobre el estatuto de su historicidad.Cul es el tiempo puesto en juego en el relato de aquello que se inscribe como una huella traumtica? A partir de ese tiempo, cul es el concepto de historia con el que podemos trabajar al escuchar un padecer?; cul es el carcter del acontecimiento en esa historia?; cmo pensamos una subjetividad en estas interrogantes?

Estas cuestiones, centrales en el pensamiento psicoanaltico, toman un cariz particular desde el siglo XX y, especialmente, desde las corrientes del pensamiento que se interrogan sobre las posibilidades de la representacin y la experiencia. Se trata del quiebre irreversible operado sobre la cultura occidental a partir de las grandes guerras y lo que, a travs de ellas, se introduce en la experiencia humana. Desde ese momento, la razn moderna queda enfrentada al escenario de la devastacin, el desastre o la catstrofe, tanto como a la imposibilidad de su representacin en los registros disciplinares que les son propios.

El sujeto del psicoanlisis no puede sustraerse a esta impronta epocal, y el texto lacaniano dar cuenta de este nuevo registro. Pero tambin, necesariamente, se establecern lecturas transversales que comprometen a la historia, el psicoanlisis, la esttica y la filosofa en el intento por comprender los efectos y las determinaciones surgidas desde all, reelaborando las nociones mismas de tiempo, subjetividad y memoria.El curso propone un recorrido textual tendiente a la comprensin crtica de estas nociones, incorporando lecturas provenientes de las diversas disciplinas que se han abocado al estudio de estos fenmenos, y enfatizando la dimensin del tiempo, la historia y la memoria en la reorganizacin de las concepciones contemporneas que aluden al sujeto.

3. Objetivos:

a. Generales:

i. Introducir los conceptos de Historia, Tiempo y Sujeto.ii. Conocer las principales perspectivas que han aportado a su discernimiento.iii. Establecer su estatuto y pertinencia en el campo del psicoanlisis, la esttica y el pensamiento contemporneo.

b. Especficos:

i. Introducir y discutir los elementos necesarios para forjar un concepto de Historia.ii. Introducir y discutir los elementos necesarios para forjar una teora crtica del sujeto a partir de las diversas concepciones de Tiempo.iii. Analizar las complejidades implicadas en las relaciones entre la Historia y la serie: Tiempo, Subjetividad y Memoria.iv. Analizar las consecuencias terico-practicas de estas relaciones en el campo del psicoanlisis, la esttica y el pensamiento contemporneo.v. Detectar las convergencias y divergencias que emergen en las diversas soluciones tericas que se han postulado en torno a las nociones de Historia y Tiempo.vi. Identificar las limitaciones y las ventajas que se derivan de las diversas aproximaciones tericas en torno al problema Tiempo, Subjetividad y Memoria.4. Contenidos:

I. Primera Unidad: Freud, la historia y la memoria.Esta unidad se propone la exploracin de la trayectoria freudiana que se organiza en torno de la memoria como eje para la concepcin del aparato psquico, entendiendo que la memoria encuentra su fundamento en la nocin de huella mnmica. Estos planteamientos han sido retomados por diversas escuelas psicoanalticas y por el pensamiento contemporneo, especialmente desde la consideracin del estatuto de lo escritural. De ellos emerge una idea particular de lo histrico, cuyo estatuto intentaremos establecer. Se abordarn, de manera especfica, las siguientes cuestiones:

(1) Memoria y escritura. El concepto de huella.

(2) La historia en el anlisis. (3) Lecturas emergentes a partir de lo edpico.(4) Historia, tiempo y destino a partir de la investigacin freudiana.II. Segunda Unidad: El tiempo y la historia.El tiempo y lo histrico han constituido ejes relevantes en la comprensin moderna de lo humano y en la concepcin de sujeto que la caracteriza. Revisaremos algunas aproximaciones significativas que entran en dilogo con las proposiciones freudianas analizadas en la primera unidad. Se abordarn, de manera especfica, las siguientes cuestiones:

(1) Lo intempestivo y la Historia. El acontecimiento.

(2) Las figuras del tiempo: Cronos y Aion.(3) Acontecimiento, repeticin y diferencia.

(4) Tiempo e historia: problematicidad de lo cronolgico.III. Tercera Unidad: Catstrofe y contemporaneidad.Lo contemporneo se constituye como categora propia del siglo XX a partir de ciertos quiebres radicales que interrogarn el proyecto de la modernidad. La imagen de la catstrofe, encarnada en los grandes exterminios del siglo, es una de las figuras que intenta dar forma a la crisis de la representacin.Se abordarn, de manera especfica, las siguientes cuestiones:

(1) Catstrofe y desastre. La marca de lo contemporneo sobre la consideracin de la historia.

(2) Posibilidad e imposibilidad de la experiencia.

(3) Historia, ficcin y reparacin. Perspectivas sobre lo identitario y lo subjetivo.

IV. Cuarta Unidad: El arte y la subjetividad. (1) El arte y el devenir histrico. El Origen de la Obra de Arte.(2) Literatura, historia y subjetividad.(3) Cine y Pintura: imagen, pensamiento y cuerpo.(4) Msica, sujeto y Tiempo (pulsado, no-pulsado). Serialismo, dodecafonismo, atonalismo. 5. Metodologa:Los contenidos sern abordados a travs de clases expositivas, comentario de textos y discusin bibliogrfica. Ello se realizar a travs de las clases de ctedra y las sesiones de ayudanta. Las clases de ctedra estarn orientadas, principalmente, a la introduccin temtica de los contenidos, a su integracin y a la discusin crtica. La ayudanta, paralelamente, se dirigir al acompaamiento y elucidacin de la bibliografa obligatoria, as como a la realizacin de actividades prcticas o en terreno que resulten atingentes a la problemtica del curso. La asistencia a ellas ser de carcter obligatorio.

6. Evaluacin:

La evaluacin de la asignatura se realizar mediante la aplicacin de los siguientes instrumentos:

a. Pruebas solemnes:

Se realizarn dos pruebas solemnes; una al trmino de la segunda unidad, y otra al trmino de la cuarta. Cada una tendr una ponderacin equivalente al 30% de la nota de presentacin a examen.

b. Controles de lectura:

Se realizarn controles de lectura de periodicidad semanal, en concordancia con las lecturas obligatorias para cada unidad. Se contempla un total de 12 controles. Podrn borrarse las dos notas ms bajas al final del semestre. La ponderacin del promedio obtenido en los controles de lectura ser equivalente al 20% de la nota de presentacin a examen.

c. Trabajo de investigacin:

Cada estudiante desarrollar un trabajo de investigacin a lo largo del semestre. Para ello definir un problema en el marco de los contenidos planteados por el programa del curso, el que ser abordado segn la normativa especfica establecida en la ayudanta. En cualquier caso, este trabajo deber abordar los materiales y observaciones provenientes de las salidas a terreno. La calificacin obtenida tendr una ponderacin equivalente al 20% de la nota de presentacin a examen.

d. Examen:

Todos los estudiantes deben presentarse el da del examen. Slo podrn eximirse de esta obligacin quienes obtengan una nota de presentacin ubicada en el 30% superior del promedio del curso, toda vez que esta supere el 5.5 y siempre que no se registren calificaciones parciales inferiores a 4.0.

Esta asignatura no adhiere al art. 39. En la eventualidad de ausencias justificadas a alguna de las pruebas solemnes, los estudiantes concernidos tendrn la posibilidad nica de rendirlas en una fecha extraordinaria, al final del semestre. Esta prueba, de carcter recuperativo, se realizar en modalidad oral y acumulativa. En el caso de los controles de lectura, no se consideran instancias extraordinarias de rendicin, dado que se encuentra contemplada la eliminacin de dos notas parciales. Por lo tanto, toda ausencia a los controles, justificada o no, implicar la asignacin de una nota 1.0. Finalmente, en lo que concierne a los trabajos de investigacin, estos sern evaluados segn las normas contenidas en la pauta especfica elaborada para tal fin y a ser entregada en la ayudanta. De no cumplirse con la entrega del mismo, en los plazos y condiciones contemplados en dicha pauta, se asignar una nota 1.0.

7. Bibliografa:

Agamben, G.:Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III. Editorial Pre textos, Valencia, 2000.Agamben, G.: Ninfas. Editorial Pre textos. Madrid, 2010.

Ankersmit, F.: Experiencia histrica sublime. Editorial Palinodia. Santiago, 2008.Benjamin, W.:La Obra de Arte en la poca de su Reproductibilidad Tcnica. En: Discursos Interrumpidos I. Editorial Taurus, Madrid, 1973.Benjamin, W.: La dialctica en suspenso. Fragmentos sobre la historia. Editorial Lom. Santiago, 2008.Blanchot, M.: El Paso (no) Ms All. Editorial Paids. Barcelona, 1994.Blanchot, M.: El instante de mi muerte. En: The instant of my death. Stanford University Press. Stanford, 2000.Blanchot, M.: La escritura del desastre. Monte vila Editores. Caracas, 1990. Braunstein, N.: Memoria y espanto. Siglo XXI Editores. Mxico, 2008.Roger Chartier. La historia o la lectura del tiempo. Gedisa Barcelona 2007

De Certeau, M.: Histoire et Psychanalyse. Entre Science et Fiction. Editorial Gallimard. Paris, 2002.Deleuze, G.: La Lgica del Sentido. Editorial Paids. Barcelona, 2005.Deleuze, G.: Diferencia y Repeticin. Alianza Editorial.Madrid, 2002.Derrida, J.: La escritura y la diferencia. Editorial Anthropos.Barcelona, 1989.

Derrida, J.: Decir el acontecimiento, es posible? Editorial Arena Libros. Madrid, 2006.

Dosse, F.: Paul Ricoeur Michel de Certeau. La historia entre el decir y el hacer. Editorial Nueva Visin. Buenos Aires, 2009.

Farge, A.: Lugares para la historia. Ediciones Universidad Diego Portales. Santiago, 2008.Foucault, M.: Nietzsche, la Genealoga, la Historia. Editorial Pretextos. 2000Foucault, M.: Historia de la Sexualidad II: El Uso de los Placeres. Editorial Siglo XXI. Madrid, 1998.Frankl, V. El hombre en busca de sentido. Editorial Herder. Barcelona, 1991.

Freud, S.: Nota sobre la Pizarra Mgica. En Obras Completas. Amorrortu Editores. Buenos Aires, 1994. Volumen XIX.Freud, S.: Proyecto de Psicologa. En Obras Completas. Amorrortu Editores. Buenos Aires, 1994. Volumen I.

Freud, S.: Construcciones en Anlisis. En Obras Completas. Amorrortu Editores. Buenos Aires, 1994. Volumen XXIII.

Heidegger, M.: El Concepto de Tiempo. Edicin electrnica de www.philosophia.cl/Escuela de Filosofa Universidad Arcis. Traduccin de Pablo Oyarzn. Heidegger, M.: El Origen de la Obra de Arte. Editorial Fondo de Cultura Econmica. Mxico, 1998.Lacapra, D.: Historia en trnsito. Experiencia, identidad, teora crtica. Editorial Fondo de Cultura Econmica. Buenos Aires, 2006.Le Poulichet, S.: La obra del tiempo en psicoanlisis. Editorial Amorrortu. Buenos Aires, 1996.

Eugnie Lemoine-Luccioni. Lentre dans le temps. Essais Psychanalytiques. Editions Payot Lausanne, 2001.

Levi, P.: Si esto es un hombre. Editorial El Aleph. Barcelona, 2003.

Nietzsche, F. Sobre la Utilidad y los Perjuicios de la Historia para la Vida. Biblioteca Edaf. Madrid, 2000.Nietzsche, F.: El Nacimiento de la Tragedia. Alianza Editorial. Madrid, 2000.Nietzsche, F.: El Caso Wagner. Editorial Siruela. Madrid, 2002.Jorge Osorio, Graciela Rubio. El deseo de la memoria., Escritura e historia. Escuela de Humanidades y poltica. Santiago, 2006

George Perec. W o el recuerdo de la infancia. Lom, Santiago, 2005.

Ricoeur, P.: La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Econmica. Buenos Aires, 2004.

Paul Ricoeur. Historia y narratividad. Paidos Barcelona 2009

PAGE 1