Programa Problematica

download Programa Problematica

of 4

Transcript of Programa Problematica

  • Universidad Nacional de Entre Ros

    Facultad de Ciencias Econmicas

    Pgina 1 de 4

    Programa: Problemtica Filosfica

    Carrera: Contador Pblico Nacional

    Profesoras:

    Titular: Mara Teresa Trachitte

    Jefe de Trabajos Prcticos: Patricia Cabrera

    Plan: 2009

    Ao: 2012

    __________________________________________________________________________________________

    Objetivos

    Promover una actitud de compromiso mutuo que tienda a crear las condiciones

    afectivas indispensables para la dinmica del proceso de enseanza-aprendizaje.

    Descubrir la funcin problematizadora, desenmascaradora y crtica del discurso

    filosfico en relacin con los restantes discursos, comprendiendo as su naturaleza y

    especificidad.

    Desentraar la interrelacin saber-poder.

    Reflexionar acerca de las principales disciplinas filosficas ponindolas en relacin

    con las problemticas de la Economa en el horizonte contemporneo.

    Orientar la lectura de la realidad desde una perspectiva situada.

    Programa Analtico

    Unidad I : Introduccin.

    Filosofa: concepto y funcin.

    El surgimiento de la modernidad.

    La constitucin de una nueva racionalidad.

    Problemas y efectos de la razn moderna

  • Universidad Nacional de Entre Ros

    Facultad de Ciencias Econmicas

    Pgina 2 de 4

    Unidad II : Filosofa y Ciencia.

    El proyecto cientfico moderno.

    Crticas a la racionalidad instrumental.

    Ciencia, saber y poder.

    Las nuevas perspectivas epistemolgicas.

    El problema de la complejidad. El abordaje interdisciplinario.

    Unidad III: Antropologa.

    La pregunta filosfica por el hombre.

    Humanismo y crisis del Humanismo.

    La cuestin del sujeto y la perspectiva latinoamericana.

    Sociedades de control. La generacin post-alfabtica.

    Unidad IV. tica.

    tica y moral.

    Los valores: universalismo y particularismo.

    Mismidad y otredad.

    Democracia, desigualdad y pobreza.

    tica y economa.

    Condiciones de Regularidad y Promocin:

    Promocin: 70% de Asistencia a clases; aprobacin trabajos prcticos y obtencin de entre

    un 70 a 100% de aprobacin del parcial.

    Regularidad:70% de Asistencia a clases; aprobacin trabajos prcticos y obtencin de entre

    un 50 a 60% de aprobacin del parcial.

    Los alumnos que no alcancen las exigencias mnimas para la condicin de regulares quedarn en

    condicin de libres.

  • Universidad Nacional de Entre Ros

    Facultad de Ciencias Econmicas

    Pgina 3 de 4

    1) Cronograma:

    Primer cuatrimestre

    Fecha Parcial: 5 de junio de 2012-03-11 de 16 a 19 hs

    Devolucin parcial: 18 de junio de 2012 de 10 hs en adelante

    19 de junio de 2012 de 16 hs en adelante

    Recuperatorio: 25 de junio de 2012 de 10 a 13 hs

    Devolucin parcial: 29 de junio de 2012

    Segundo cuatrimestre

    Fecha Parcial: 30 de octubre de 16 a 19 hs

    Devolucin parcial: 12 de noviembre de 10 a 13 hs

    13 de noviembre de 16 a 19 hs

    Parcial Recuperatorio: 19 de noviembre de 10 a 13 hs el

    20 de noviembre de 16 a 19 hs

    Devolucin parcial: 26 de noviembre

    Bibliografa

    - ARGUMEDO, A., Los silencios y las voces en Amrcia Latina, Ed. Del Pensamiento

    Popular, Bs.As., 1993.Cap. 1.

    - BAUMAN, Z, La globalizacin: consecuencias humanas, F. de C. Econmica, BsAs,

    1999,

  • Universidad Nacional de Entre Ros

    Facultad de Ciencias Econmicas

    Pgina 4 de 4

    - BERARDI, F., Generacin post-alfa. Patologas e imaginarios en el

    semiocapitalismo, Tinta Limn, BsAs, 2007, Un devenir post-humano (Entrevista).

    - BONCENNE, P., "Entrevista: Recorrido de Michel Foucault". Revista Zona Erogna

    n 13, otoo/93.

    - CERLETTI, A - KOHAN, W., La filosofa en la escuela. Caminos para pensar su

    sentido, , Cap. 4 Qu es la filosofa?, La UBA y los Profesores Secundarios-Oficina

    de Publicaciones del C.B.C, 1997.

    - DELEUZE, G., Conversaciones, Pre-Textos, Valencia, 1995, 17. Post-scriptum sobre

    las sociedades de control.

    - ETKIN , Jorge El potencial tico de las organizaciones. Las formas de integrar la

    eficacia con los valores sociales. Ponencia del Seminario Internacional: los desafos

    ticos del desarrollo

    - FOUCAULT, M., Microfsica del poder, La Piqueta, Madrid, 1979, Curso del 14 de

    enero de 1976, seleccin de textos.

    - GARCA ORZA, R., Mtodo cientfico y poder poltico. El pensamiento del siglo

    XVII, Introduccin , C.E.A.L, Bs. As., 1973

    - GIACAGLIA M., Nociones e historia de nocin de sujeto. Renato Descartes: acerca

    del sujeto como fundamento ficha de ctedra

    - HELER M. La tica en la antigedad, el medioevo y la modernidad en Filosofa

    social y trabajo social-

    - Jump to navigatiblog.pucp.edu.peJump to navigati

    - KLIKSBERG B. Desmontando mitos

    - KLIKSBERG B. Muchos perdedores y pocos ganadores

    - KLIKSBERG, B.: Escndalos ticos. Temas. 2011, Bs.As.

    - NAJMANOVICH. D., El lenguaje de los vnculos. De la independencia absoluta a la

    autonoma relativa, en Elina Dabas y dense Najmanovich (Compiladoras), Redes. El

    lenguaje de los vnculos, Paids, BsAs, 1995, Cap. 1.

    - REIGADAS, M.C., Globalizacin, Tiempo, Espacio y crisis de Alteridad

    - SEN,A.; KLIKSBERG, B.: Primero la gente. Una Mirada desde la tica del

    desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. Temas, 2011, Bs.As.

    - TRACHITTE, M. T. tica y moral. Ficha de ctedra

    - VALLAEYS, F. tica de la primera, de la segunda y de la tercera generacin.

    - Von WRIGHT, G Ciencia y Razn Rev. tica y ciencia N 2, Invierno de 1988