Programa intro

8

Click here to load reader

Transcript of Programa intro

Page 1: Programa intro

1

INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA cátedra arq. ricardobueno 2013

PROGRAMA DE ASIGNATURA

1. Fundamentación pag. 2

2. Objetivos pag. 2

2.1 Objetivos generales (según plan de estudios) pag. 2

2.2. Objetivos particulares pag. 3

3. Contenidos pag. 3

3.1. Contenidos conceptuales pag. 3

3.2. Contenidos procedimentales (habilidades) pag. 4

4. Actividades pag. 4

4.1 Procedimientos didácticos pag. 4

4.2. De motivación pag. 5

4.3. De rastreo de ideas previas pag. 6

5. Desarrollo pag. 6

6. Evaluación pag. 7

7. Bibliografía pag. 7

Page 2: Programa intro

2

1. Fundamentación

La cátedra procura desarrollar a través de las actuaciones que implican el desarrollo de la asignatura la construcción de un camino de acceso al conocimiento proyectual, entendiendo que deben proveerse adecuadamente los instrumentos teóricos y operativos de la disciplina.

El acceso al saber disciplinar está planteado desde la Arquitectura, por ello la producción práctica y la reflexión teórica se desarrollan y se comprueban desde experiencias proyectuales, analíticas o propositivas, acordes a la instancia de iniciación del alumno.

El curso no es una mera vulgarización de rutinas didácticas. Se entiende la tarea académica conjunta del docente y del alumno como una producción de conocimiento, por ello se justifica un alto nivel en las propuestas del alumno, una constante tarea de investigación científica en la tarea docente y de confrontación con otras cátedras de Universidades nacionales o extranjeras.

Las unidades temáticas que componen el curso constituyen una secuencia ordenada y sistemática de adquisición de conocimiento. La evolución en la construcción de conceptos y su simultánea elaboración y comprobación práctica se plantea como una forma de aprendizaje que reconoce a la obra de arquitectura como permanente referente.

Los diversos trabajos de análisis de obra y las prácticas proyectuales propuestos constituyen los instrumentos pedagógicos que permiten un progresivo avance en el aprendizaje del oficio y promueven una actitud crítica y reflexiva sobre la disciplina.

2. Objetivos 2.1. Objetivos generales (según plan de estudios) • . Aproximar al estudiante a la "naturaleza" arquitectónica, es decir, intentar formar una primera base de nociones sobre factores significativos en torno a la formación del proceso proyectual: morfológicos, distributivos, de materialidad. Se tenderá a evidenciar estas cuestiones y sensibilizar al estudiante respecto a las mismas. • El curso deberá afrontar simultáneamente el mundo de la arquitectura y los instrumentos gráficos que permiten operar ese mundo. De esta manera se enfatiza la estrecha relación entre la arquitectura y el dibujo arquitectónico, entendiendo a éste como la herramienta que permite pensar y, por lo tanto, producir aquélla. • Será imprescindible indagar el dibujo como "lenguaje gráfico" -instrumento de interpretaciones- explicitando su función constitutiva y los principios que regulan su acción codificatoria. El acceso a la construcción del espacio figurativo de cada sistema estará fundado en privilegiar el nivel normativo.

Page 3: Programa intro

3

DESCRIPCIÓN: Se tratará de un curso necesaria e intencionadamente dirigido a recorrer una amplia gama de ejemplos de proyecto, edificios o fragmentos de edificios, tendientes a promover el interés y a estimular la curiosidad del estudiante hacia la experiencia proyectual en arquitectura, guiándolo en la capacidad de observación y representación del mundo físico que lo rodea en una primera aproximación empírica a las lógicas que han determinado su organización y configuración.

El curso deberá partir entonces de dos posiciones instrumentales:

1. del objeto arquitectónico dado en su consistencia material y en sus posibilidades de experimentación; en esta posición instrumental el proceso de graficación se constituye en procedimiento selectivo que "modeliza" la complejidad del fenómeno dado y reclama procedimientos de codificación.

2. del material gráfico dado: interpretación de un objeto arquitectónico ya expresado por códigos, centrando la reflexión sobre su rol activo en la constitución del objeto.

Concluye con una experiencia proyectual inicial, que ponga en juego las operaciones del proyecto arquitectónico y considere los conocimientos adquiridos.

2.2. Objetivos particulares • Reconocer los principios que regulan la acción codificatoria de los “modelos” espaciales (tridimensionales) y gráficos (bidimensionales) para utilizarlos en su nivel operativo y en su nivel significativo. • Motivar a los alumnos para abandonar la actitud pasiva frente al aprendizaje, desarrollando la capacidad de generar estrategias cognitivas de exploración y descubrimiento, así como la planificación y regulación de su propia actividad. • Desarrollar la capacidad de observación, trascendiendo la lectura ingenua o desprevenida del “mundo físico”, relacionando dialécticamente teoría y práctica a fin de construir lecturas cognoscitivas del entorno construido (en términos materiales y conceptuales). • Aproximar teórica y prácticamente a los factores significativos del proceso analítico-proyectual entendiendo como ejes de la disciplina: su carácter de objeto material (dialéctica forma/espacio- materia), su condición de objeto habitable-recorrible (dialéctica espacio-uso), su relación de intertextualidad (dialéctica obra-contexto). 3. Contenidos 3.1. Contenidos conceptuales

Sistemas de proyección paralela: Monge

Page 4: Programa intro

4

Escala Materialidad Variables gráfica

Sistema de proyección paralela: Axonometría Isometrias, Dimetrías. Materialidad Variables gráfica

Sistema de prooección cónica: perspectiva Central Dos puntos de fuga

Ejes conceptuales de la arquitectura Morfológico (espacio/forma) Distributivo (espacio/uso) Materialidad (forma-materia)

Arquitectura y lugar Arquitectura e instrumentos mediatizadores: Modelación gráfica y espacial

Lecturas e interpretaciones de obras a través de documentación gráfica y fotográfica. Graficación de relevamientos. Constitución gráfica de significaciones. Estructuración sistemática de la imagen. Materialización gráfica de la imagen. Noción de escalas gráficas. Diferentes técnicas gráficas.

Arquitectura e instrumentos mediatizadores: Modelos físicos Diferentes criterios de modelación. Técnicas de construcción de maquetas.

3.2. Contenidos procedimentales (habilidades) Que el alumno:

• Amplíe la capacidad de observación del mundo físico, trascendiendo la mirada ingenua o desprevenida. • Adquiera actitud de compromiso con el aprendizaje a través de la producción, la investigación y la reflexión. ! Reconozca, comunique descriptiva y analíticamente, desde la observación del objeto, mediante la codificación gráfica. ! Interprete la codificación gráfica hacia la conceptualización arquitectónica del objeto.

Page 5: Programa intro

5

! Desarrolle el proyecto como una re conceptualización o re significación de las categorías construidas a través del análisis. ! Frecuente la bibliografía; obteniendo, seleccionando y registrando las informaciones relevantes. • Tenga una actitud participativa y desarrollar una visión de disfrute del propio proceso de aprendizaje. • Incorpore la mecánica del aprendizaje en grupo a fin de promover la integración, aceptar la disidencia, democratizar el conocimiento, perder el individualismo para ganar en cooperación, etc. • Desarrolle una actitud creativa en la interpretación y la resolución de problemas. • Reconozca el proceso meta cognitivo en cada instancia de la producción.

4. Actividades 4.1. Procedimientos didácticos: La apoyatura docente se concretará en:

! Clases teóricas generales de conceptualización totalizadora de la problemática abordada, definición del enfoque del tema, marco conceptual, y sentido de los contenidos. ! Clases teóricas generales analíticas que desarrollarán los temas específicos de los contenidos particulares. ! Clases grupales de aclaración y aplicación de los conceptos en las instancias de producción. ! Confección de guías prácticas que orienten a los alumnos en los procesos de aprendizaje y de guías para docentes que garanticen la unidad de criterios en la conducción y evaluación de las prácticas.

4.2. De motivación

En cada unidad didáctica se tenderá a clarificar los aspectos funcionales del aprendizaje, mostrando con claridad sus objetivos, su significatividad lógica apoyada en su significatividad psicológica.

Se ampliará y precisará el universo disciplinar mediante recursos visuales, audiovisuales, frecuentación de casos concretos (obras, lugares, asistencia a exposiciones, etc.) sobre la temática abordada o sobre temas generales que se consideren de interés para motivar al alumno.

Page 6: Programa intro

6

Los docentes en respuesta a las expresiones del grupo-curso, valorarán (aún en el error) tanto el contenido intelectual como las actitudes emocionales, esforzándose por darle a cada aspecto el grado aproximado de énfasis que tiene para el individuo o grupo, aprovechando el deseo de cada estudiante para implementar aquellos propósitos que tengan significado para él. 4.3. De rastreo de ideas previas

Se valorará en el planteamiento didáctico la capacidad constituida de comunicar del alumno (conocimientos previos), mediante el inicio intuitivo de las prácticas.

Se iniciará el reconocimiento de cada situación problemática a partir de los saberes previos para operar sobre la “zona de desarrollo próximo” del alumno, para producir “el desequilibrio frente al equilibrio inicial” de los esquemas cognitivos, mediante la evaluación formativa (de seguimiento) y la sumativa de cada etapa. 5. Desarrollo

El curso se desarrollará en cuatro “momentos” que van desde la incorporación de los sistemas gráficos (instrumentos indispensables para la conceptualización) hasta la exploración de los ejes significativos de la arquitectura (análisis y proyecto)

• De la codificación gráfica de la obra como “medio” de aprendizaje de las proyecciones diédricas.

• De la experiencia concreta de la obra a su conceptualización y profundización de la codificación gráfica.

• De la codificación gráfica de la obra a su conceptualización mediante la incorporación de los conceptos teóricos que las sustentan.

• De la conceptualización de los principios e instrumentos de la disciplina a la propuesta proyectual que los sintetiza.

Los contenidos han sido organizados en cuatro unidades, concurrentes

con estos objetivos, que permitirán una secuencia progresiva en la adquisición del conocimiento, con la incorporación y profundización de campos conceptuales y operativos apoyados en experiencias previas y en aquellas que le anteceden en el desarrollo del curso.

VER DESARROLLO PARTICULAR DE LAS UNIDADES EN EL BLOG. VER SÍNTESIS DE ACTIVIDADES, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS EN EL BLOG

Page 7: Programa intro

7

6. Evaluación Se desarrollará a través de tres instancias según los momentos del curso:

evaluación inicial, evaluación formativa y evaluación sumativa. (Ver ítem evaluación) Para alcanzar la regularización (reconocimiento del cursado sin aprobar), el alumno deberá:

! cumplir con el 75 % de los desarrollos teórico/prácticos, ! participar en las confrontaciones grupales, ! aprobar una de las unidades temáticas (trabajo individual y grupal) ! aprobar un (1) parcial teórico/práctico o su correspondiente recuperatorio en el año.

Para alcanzar la Promoción el alumno deberá:

! cumplir con la presentación de todos los desarrollos teórico-prácticos, en los tiempos asignados y con efectivo seguimiento. ! participar activamente en las confrontaciones grupales y reflexiones críticas. ! aprobar todas las unidades temáticas del curso (trabajos individuales y grupales). ! aprobar los parciales teórico/prácticos (verificación individual) o sus respectivos recuperatorios durante el año.

Para recuperar la posibilidad de promoción (al finalizar el curso) se tendrá en cuenta la trayectoria del alumno en la experiencia pedagógica como totalidad:

! para acceder al recuperatorio el alumno debe tener aprobados dos parciales y/o tener que rehacer o completar parte de una sola unidad temática. El recuperatorio consistirá en aprobar el parcial adeudado y/o completar la unidad temática con su correspondiente reflexión crítica.

7. Bibliografía a) Adecuada al programa. Ordenada por temas, diferenciando libros existentes en biblioteca de publicaciones de la Cátedra.

ANÁLISIS DE LA FORMA – G. H. Baker - Ed. Gili. ARQUITECTURA: TEMAS DE COMPOSICIÓN - R. H. Clark y M. Pause. ARQUITECTURA: FORMA, ESPACIO Y ORDEN - F. Ching - Ed. Gili. EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA MODERNA. H. Thomas edit. UNLP 1998 OCHO LECCIONES DE ARQUITECTURA – L. Quaroni. Ed. Xarait. LA DECONSTRUCCIÓN COMO PROYECTO - F. Boix –A&P nº 9. RELEVAMIENTOS - A. Díaz - Ed. FAU. Bs. As. PERSPECTIVA APLICADA – A. Sierp - Ed. V. Lerú. Bs. As

Page 8: Programa intro

8

MANUAL DE TÉCNICAS GRÁFICAS - T. Porter y S. Goodman. Ed. Gili. MANUAL DE DIBUJO ARQUITECTÓNICO – F. Ching - Ed. Gili. EL BOCETO COMO INSTRUMENTO DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO F. Boix - A&P 10. Ed. FAPyD, Rosario TÉCNICAS DE MAQUETISMO – T. Porter y S. Goodman. Ed. Gili.

Publicaciones de cátedra: AXONOMETRÍA - F. Boix – Public. FAPyD. PROYECCIONES DIÉDRICAS - F. Boix. - CEA. AXONOMETRíA II - La axonometría como instrumento analítico de la arquitectura. E. Rodríguez Cebrián. Public. FAPyD. PERSPECTIVA; SISTEMA Y PRODUCTOS - E. Rodríguez Cebrián Public. FAPyD. EL DIBUJO ARQUITECTÓNICO EN CROQUIS. F. Boix y E. Rodríguez Cebrián. Parte 1 y 2. Public. FAPyD. RECONOCIMIENTO Y ANÁLISIS DE OBRAS: recopilación de material gráfico U2. Nora Bianchi. Public. FAPyD, 2008 Casa SMITH. Richard Meyer- Casa OKS, Antonio Bonet. Susana Baccaglio, Nora Bianchi. Public. FAPyD, 2008 PERSPECTIVAS SIGNIFICATIVAS. Nora Bianchi. Public. FAPyD, 2007

b) Complementaria para profundización o extensión de temas. INTENCIONES EN ARQUITECTURA - Ch. Norbert Schulz - Ed. Gili. EL PROYECTO - A. Corona Martínez. Ed. Mac Gaul. COMENTARIOS SOBRE DIBUJOS DE 20 ARQUITECTOS ACTUALES. R. Moneo y J.A.Cortes. Madrid. SISTEMAS DE SIGNIFICACIÓN EN ARQUITECTURA. J.P.Bonta. Editorial Gili. Barcelona1977 HUELLA DE EDIFICIOS - E. Sacriste - Ed. Eudeba. ELEMENTOS DE LA ARQUITECTURA - J. Guadet.