programa Expresión y Apreciación Artísticas II

41
Expresión y Apreciación Artísticas II (Edición 2004-2005) / Introducción En el semestre anterior, las estudiantes normalistas iniciaron el estudio y el análisis de las características que deben tener las actividades artísticas para propiciar el desarrollo de las capacidades de expresión y apreciación en los niños de edad preescolar. Las futuras educadoras pusieron en práctica estrategias orientadas a fomentar el gusto por la música y la danza en el jardín de niños, y emprendieron la conformación de un archivo de propuestas didácticas y piezas musicales que apoyara su trabajo docente. Este segundo curso comprende el estudio de temas relacionados con la expresión y apreciación plástica y teatral. Al iniciar este semestre, las estudiantes observarán que entre las actividades que ocupan una parte importante del tiempo en las aulas de los jardines de niños están los juegos de simulación o representación teatral y las actividades plásticas, y verán que, con frecuencia, el propósito de estas actividades se centra, más que en fomentar la expresión de los alumnos, en prepararlos para otras actividades escolares (sostener y utilizar el lápiz “correctamente”, colorear figuras sin salirse del límite, recortar y pegar adecuadamente, trazar con precisión, ejercitar la memoria, pronunciar apropiadamente, etcétera). Estas primeras observaciones son importantes para que las estudiantes normalistas analicen el sentido educativo que se da a las actividades plásticas y teatrales en el jardín de niños, cómo se organizan y desarrollan, cuáles son las funciones que cumple la educadora y las actitudes que adopta, el tipo de participación que favorece en los niños, los recursos que utiliza y las dificultades que se presentan. Con el análisis de aspectos como los anteriores, el estudio de los materiales y la realización de las actividades que se proponen en este programa, se pretende que las futuras educadoras comprendan que la intención educativa de las actividades plásticas y de teatro no es contribuir al ejercicio de habilidades manuales, sino favorecer el desarrollo de capacidades cognitivas, de lenguaje, sociales y afectivas, y motrices de los niños cuando se trabajan con propósitos bien definidos y basados en las características y potencialidades de los alumnos. En este sentido, se revisarán algunas propuestas que permitan a las estudiantes investigar, experimentar y crear alternativas didácticas relacionadas con la expresión y la apreciación plástica y teatral, propuestas que estimulen los sentimientos y las emociones de los niños y promuevan el pensamiento creativo, la imaginación, la fantasía y la formación del gusto estético.

Transcript of programa Expresión y Apreciación Artísticas II

Page 1: programa Expresión y Apreciación Artísticas II

Expresión y Apreciación Artísticas II (Edición 2004-2005) /Introducción

En el semestre anterior, las estudiantes normalistas iniciaron el estudio y el análisis de las características que deben tener las actividades artísticas para propiciar el desarrollo de las capacidades de expresión y apreciación en los niños de edad preescolar. Las futuras educadoras pusieron en práctica estrategias orientadas a fomentar el gusto por la música y la danza en el jardín de niños, y emprendieron la conformación de un archivo de propuestas didácticas y piezas musicales que apoyara su trabajo docente.

Este segundo curso comprende el estudio de temas relacionados con la expresión y apreciación plástica y teatral. Al iniciar este semestre, las estudiantes observarán que entre las actividades que ocupan una parte importante del tiempo en las aulas de los jardines de niños están los juegos de simulación o representación teatral y las actividades plásticas, y verán que, con frecuencia, el propósito de estas actividades se centra, más que en fomentar la expresión de los alumnos, en

prepararlos para otras actividades escolares (sostener y utilizar el lápiz “correctamente”, colorear figuras sin salirse del límite, recortar y pegar adecuadamente, trazar con precisión, ejercitar la memoria, pronunciar apropiadamente, etcétera). Estas primeras observaciones son importantes para que las estudiantes normalistas analicen el sentido educativo que se da a las actividades plásticas y teatrales en el jardín de niños, cómo se organizan y desarrollan, cuáles son las funciones que cumple la educadora y las actitudes que adopta, el tipo de participación que favorece en los niños, los recursos que utiliza y las dificultades que se presentan.

Con el análisis de aspectos como los anteriores, el estudio de los materiales y la realización de las actividades que se proponen en este programa, se pretende que las futuras educadoras comprendan que la intención educativa de las actividades plásticas y de teatro no es contribuir al ejercicio de habilidades manuales, sino favorecer el desarrollo de capacidades cognitivas, de lenguaje, sociales y afectivas, y motrices de los niños cuando se trabajan con propósitos bien definidos y basados en las características y potencialidades de los alumnos. En este sentido, se revisarán algunas propuestas que permitan a las estudiantes investigar, experimentar y crear alternativas didácticas relacionadas con la expresión y la apreciación plástica y teatral, propuestas que estimulen los sentimientos y las emociones de los niños y promuevan el pensamiento creativo, la imaginación, la fantasía y la formación del gusto estético.

Con este curso concluye la primera etapa de formación que las estudiantes normalistas requieren para iniciar su trabajo docente en lo que corresponde a las actividades de expresión y apreciación artísticas. Con los conocimientos y las herramientas obtenidas, podrán continuar esta formación a través de la exploración, el estudio autónomo y las experiencias que se presenten, en primera instancia durante las jornadas de observación y práctica docente y, posteriormente, al ejercer su profesión en los jardines de niños.

Propósitos generales

Con este programa se pretende que las estudiantes normalistas:

Comprendan el valor formativo de las actividades de expresión y de apreciación plástica y teatral en el desarrollo de capacidades cognitivas, lingüísticas, sociales y afectivas, y motrices del niño.

Page 2: programa Expresión y Apreciación Artísticas II

Reconozcan que las actividades artísticas relacionadas con la plástica en la educación preescolar favorecen en los niños el desarrollo de su imaginación y su capacidad creativa, al reflexionar y resolver problemas relacionados con formas, colores, texturas y la organización del espacio plano y tridimensional.

Adquieran elementos para comprender la importancia de los juegos de representación o simulación en el desarrollo del niño, y reflexionen sobre las características y condiciones que debe reunir el juego dramático como una estrategia fundamental para promover la expresión teatral en el nivel preescolar.

Adviertan que la lectura de imágenes y la apreciación de obras de teatro ocupan un lugar importante en el desarrollo del niño, al favorecer la capacidad de observar, escuchar, percibir, disfrutar, y externar su opinión; asimismo, reconozcan el valor que pueden tener las imágenes artísticas en el desarrollo del gusto estético de los niños.

Desarrollen competencias para diseñar y aplicar estrategias didácticas que planteen retos a los niños, con el fin de promover en ellos el gusto por la expresión y la apreciación plásticas y teatrales.

Organización de los contenidos

Este programa incluye dos bloques temáticos; en cada uno, además de los temas a tratar, se encuentran las referencias bibliográficas de los materiales de estudio y una secuencia de actividades que se sugieren para el tratamiento didáctico de los temas.

 El bloque I, “Expresión y apreciación plásticas”, tiene tres temas; uno introductorio, con el que las estudiantes normalistas comprenderán el sentido formativo de las actividades plásticas en el jardín de niños, así como el valor que pueden tener las imágenes artísticas en el desarrollo del gusto estético de los pequeños. Las estudiantes reflexionarán acerca de: ¿qué se persigue en la formación de los niños con las actividades de plástica? ¿Qué aprenden los niños sobre el lenguaje plástico durante su educación preescolar? ¿Por qué es necesario que en el desarrollo de actividades creativas y de apreciación haya continuidad y secuencia, así como una interrelación permanente?

Si bien se sugiere que estos dos procesos –el de creación y el de apreciación– se aborden de manera paralela en la educación preescolar, en este programa se han separado con el propósito de que las alumnas normalistas puedan centrar la atención en el estudio de aspectos particulares de cada proceso. Por esto, el segundo tema se dedica a la producción de imágenes. Con base en los conocimientos y las experiencias que tienen sobre los niños en edad preescolar, las estudiantes analizarán las fases por las que atraviesan cuando se expresan a través del dibujo y del modelado o la construcción. La atención se dirige al reconocimiento y la exploración de los diferentes materiales e instrumentos que se pueden utilizar con los niños para apoyar su expresión plástica. Después se dedica un espacio al análisis, al diseño y a la aplicación de propuestas didácticas, enfocadas al enriquecimiento de los productos resultantes, es decir, que permitan a los niños reflexionar y resolver problemas relacionados con formas, colores, texturas y la organización del espacio plano y tridimensional.

Con el tercer tema se busca que las estudiantes valoren la lectura de imágenes como la principal estrategia para promover en los niños la capacidad de apreciación enfocada a las artes visuales desde la educación preescolar; que mediante la observación y la lectura de diversas obras, conozcan los aspectos que comprende la lectura de imágenes; que experimenten el proceso que conviene seguir cuando realicen esta actividad en el aula, y que pongan en práctica algunas estrategias para la búsqueda y la selección de reproducciones pictóricas, escultóricas, arquitectónicas o fotográficas. Finalmente, se revisan algunas orientaciones para visitar lugares donde se pueda llevar a cabo la

Page 3: programa Expresión y Apreciación Artísticas II

apreciación plástica. Las estudiantes tendrán la oportunidad de planear las actividades que se realizarán durante una visita y de analizarlas posteriormente junto con sus compañeras en clase. Esta última parte del bloque abre la posibilidad de integrar o recapitular los conocimientos obtenidos durante el desarrollo de los tres temas.

El bloque II, “Expresión y apreciación teatrales”, también se organiza en tres temas. En el primero se retoman los conocimientos de las estudiantes sobre la importancia del juego en el desarrollo infantil, tema que analizaron en los cursos de Expresión y Apreciación Artísticas I, y Desarrollo Físico y Psicomotor II, en esta ocasión centrarán la atención en los juegos de representación o simulación. Este primer análisis es la base para definir al juego dramático como una estrategia fundamental para promover la expresión teatral en el nivel preescolar.

A partir de la experiencia con los niños y de vivencias personales, las estudiantes normalistas reflexionarán sobre las características que debe reunir un juego dramático, así como las condiciones necesarias para realizarlo en el jardín de niños. Reconocerán también el valor de las actividades dramáticas o escénicas en el desarrollo del niño en sus aspectos cognitivos, de lenguaje, sociales y afectivos, y motores. La última parte de este tema presenta la posibilidad de que las estudiantes consideren los conocimientos y las experiencias obtenidas acerca de las formas de expresión corporal, musical y plástica como un soporte importante para el desarrollo de este bloque de contenidos, pues además de la expresión lingüística, estos lenguajes constituyen los recursos expresivos para la dramatización.

En el segundo tema, la atención se centra en el diseño, la revisión y la práctica de propuestas didácticas para promover la creatividad dramática de los niños en edad preescolar. Además, las futuras educadoras exploran diversos objetos y materiales a su alcance para crear estrategias que permitan el desenvolvimiento expresivo de sus alumnos; en particular experimentan el trabajo con títeres, máscaras y sombras.

El último tema de este bloque se dedica a la apreciación teatral. Aunque las oportunidades para apreciar obras de teatro son más limitadas en relación con las que existen para las obras plásticas y musicales, es importante que las estudiantes normalistas conozcan y analicen las características que debe reunir una obra de teatro para niños.

Para finalizar el curso se sugiere que las alumnas elaboren un plan de actividades en el que pongan en práctica los conocimientos adquiridos durante el estudio de esta asignatura.

Orientaciones didácticas generales

En virtud de que el enfoque para el estudio y el tratamiento didáctico de los temas es válido para los dos cursos de esta asignatura, en este programa se retoman las orientaciones didácticas generales que se presentan para el primer curso. Es importante leerlas con detenimiento para que se revaloren los aspectos que estuvieron presentes durante las sesiones del curso pasado y se analice la conveniencia de incorporar los que no fueron tomados en cuenta. En esta versión las orientaciones presentan algunas particularidades que obedecen a los tipos de expresión que se promueven durante este semestre.

Planeación de las sesiones

Page 4: programa Expresión y Apreciación Artísticas II

Para el logro de los propósitos del curso, es necesario que los profesores que imparten la asignatura organicen las actividades a realizar durante cada sesión de trabajo, con base en dos aspectos:

Los propósitos generales del curso y los contenidos de cada bloque temático, para definir los propósitos de cada sesión.

La revisión anticipada de los materiales de estudio y de las actividades que se sugieren, para definir con claridad las cuestiones o los puntos fundamentales para el análisis y la discusión, así como para diseñar las actividades prácticas adecuadas a los propósitos de la sesión.

Organización de actividades. Las actividades sugeridas en los tres bloques temáticos, lejos de constituir secuencias completas o rígidas, pretenden servir como base para que maestros y estudiantes seleccionen o agreguen las que consideren convenientes, de acuerdo con los propósitos y el enfoque del curso. Lecturas, discusiones, observaciones, juegos y ejercicios de teatro y de plástica, son las principales actividades que se realizan durante este curso; es necesario que el maestro tenga una visión clara sobre cuáles tendrán lugar durante las sesiones y las que se llevarán a cabo en tiempos extraclase.

Es fundamental que todas las actividades tengan sentido para las estudiantes y relación con los temas de estudio, y que los elementos a obtener sean de utilidad, no sólo en la sesión en que se desarrollen sino como referentes para la intervención docente.

Aunque las actividades de este curso se enfocan al estudio de temas de expresión y apreciación teatrales y plásticas, es importante mantener una relación con los contenidos estudiados en el curso anterior, particularmente con las actividades de música y expresión corporal.

Actividades prácticas. Cuando las estudiantes realicen actividades prácticas de teatro y plástica, es conveniente considerar un tiempo breve para lograr su disposición y su interés hacia la actividad, a través de situaciones que estimulen su sensibilidad, imaginación y capacidad creativa.

Un aspecto importante, que no debe perderse de vista al planear las actividades prácticas que se realizarán en grupo, es su intención educativa. Este tipo de actividades tienen un valor en sí mismas, pero también tienen la función didáctica específica de ejemplificar y llevar a la práctica los elementos que se abordan en el estudio de los temas. Por ejemplo, la observación de colores y formas en la naturaleza, es un buen estímulo para la expresión plástica; la exploración de diferentes tipos de materiales puede constituir, también, un motivo que lleve a la producción plástica. Cada experiencia tanto plástica como teatral deben llevar a las estudiantes hacia la reflexión, el análisis y la discusión en relación con los temas y materiales de estudio.

Los recursos. En este curso se utilizan diferentes materiales, principalmente para la producción plástica: lápices, varios tipos de pinturas y soportes, pastas, etcétera. Es importante que las estudiantes aprovechen los recursos del medio donde se desenvuelven y que comprendan que su valor radica en las posibilidades que ofrecen para la expresión y no en lo sofisticado o costoso que sean. Al planear las sesiones, el profesor preverá los materiales necesarios para disponer de ellos oportunamente.

Otro aspecto que el maestro tomará en cuenta en su planeación es el uso del espacio. En virtud de que las sesiones abarcan tanto actividades de análisis y discusión, como prácticas de expresión y apreciación teatrales y plásticas, debe tener claridad sobre cómo adecuar el espacio de clase o si requiere de diferentes espacios como el jardín, el patio, el auditorio o el salón de actos, entre otros.

Aprovechamiento de los materiales de estudio

Page 5: programa Expresión y Apreciación Artísticas II

Los textos que apoyan el estudio de los temas del curso ofrecen elementos, estrategias y recursos útiles para el ejercicio docente de las futuras educadoras; por lo tanto, es necesario revisarlos con atención, analizar sus principales planteamientos y comentar o discutir en clase sobre ellos.

Aunque la mayoría de los textos son breves, claros y sencillos, al comentar su contenido puede generarse dispersión; para que esto no suceda, se sugiere centrar el análisis y la discusión en los puntos o temas que se señalan en la secuencia de actividades de este programa de estudio.

Asimismo, los materiales cumplen una función orientadora y propositiva respecto al enfoque del curso y brindan información básica para el desarrollo de los temas. Por lo tanto, además de propiciar y guiar la lectura de las estudiantes, el maestro retomará las ideas relevantes de los autores en relación con los temas de estudio y promoverá el análisis y la discusión sobre esas ideas durante las sesiones de clase. Es necesario no perder de vista que los elementos a obtener en cada lectura, análisis o discusión, se retomarán en otras actividades o sesiones.

Para optimizar el tiempo de las sesiones de clase en cuanto al análisis, a la discusión de los temas y a las actividades prácticas, se sugiere que las lecturas se realicen en tiempo extraclase. El profesor motivará a las estudiantes para que no se limiten a leer sólo los capítulos o fragmentos que se proponen de cada libro, sino que revisen todo el contenido de las obras y lean en forma completa los capítulos o temas de su interés.

Registro de información

En esta parte de su formación las estudiantes ya comprendieron que la redacción de textos les permite afirmar o definir mejor sus ideas, porque al escribir analizan y reflexionan sobre la información que tienen; por lo tanto, conviene recordar la necesidad de que lleven un registro de los textos que leen, de sus reflexiones y de los elementos que obtienen de la lectura, así como de los temas abordados en clase, las discusiones y las conclusiones obtenidas en grupo, equipo o individualmente.

También es fundamental que registren las diversas estrategias didácticas que se diseñen para aplicar con los niños, con el propósito de que integren o enriquezcan un archivo didáctico que les servirá en su futuro trabajo docente. Pueden hacer estas fichas didácticas en el mismo cuaderno de notas o estructurar un fichero independiente; lo importante es que sea útil y práctico en su manejo.

Otro motivo para el registro de información lo constituyen las experiencias de apreciación artística de las estudiantes, pero no se trata de que escriban después de presenciar una obra de teatro o una exposición plástica; cuando no tienen la posibilidad de comentar la experiencia con otros, el registro de sus impresiones generales –si les gustó o no y por qué, o los aspectos y elementos que más llamaron su atención– les ayudará en la reflexión sobre sus gustos y en la definición de sugerencias para promover actividades de apreciación artística en los jardines de niños.

Las formas de registro pueden ser distintas, dependiendo del tipo de información, pero las más usuales son el resumen, la bitácora, los cuadros sinópticos, las fichas didácticas y el diario de observación y práctica. Independientemente de la forma en que se registre, es necesario que las estudiantes recopilen o concentren la información para facilitar su consulta, pues acudirán a ella con regularidad.

Trabajo individual, en equipos y en grupo

En las actividades que se sugieren para desarrollar el curso se promueve el trabajo individual, en equipos y en grupo. No está de más señalar la importancia que tiene la participación del profesor en estas tres modalidades, no sólo porque él es responsable de coordinar y orientar las

Page 6: programa Expresión y Apreciación Artísticas II

actividades, sino también porque con sus conocimientos, opiniones y experiencias contribuye significativamente a la formación de las estudiantes.

En la realización de actividades prácticas, el maestro mantendrá una actitud de apertura, disposición, tolerancia y respeto; sobre todo, motivará la participación de las estudiantes con interés, convicción y con su propia participación.

Las estudiantes leerán y analizarán los textos básicos en forma individual, y registrarán sus reflexiones, puntos de vista, experiencias y propuestas; es necesario que intercambien en clase estos elementos y que participen activamente en los momentos de trabajo en grupo o en equipo.

Observación y práctica en los jardines de niños

Las estudiantes observarán las actividades artísticas que se realizan en los jardines de niños y pondrán en práctica algunas actividades didácticas, relacionadas con la expresión y apreciación artísticas y con el teatro o la plástica en particular. Estas experiencias les permitirán ejercitar sus habilidades docentes, observar el desenvolvimiento de los niños y establecer relaciones con los elementos o los temas que se aborden en clase. Es necesario que registren tanto sus observaciones como sus experiencias durante las prácticas y que las compartan, analicen y enriquezcan en las sesiones de la escuela normal con sus compañeras, con el fin de identificar las fortalezas y debilidades al aplicar las actividades didácticas; y a partir de la reflexión y el análisis tomar decisiones que permitan mejorar sus competencias profesionales.

La preparación de las actividades que se aplicarán en el jardín de niños y el análisis de sus resultados se llevarán a cabo en el tiempo destinado a la asignatura Expresión y Apreciación Artísticas; sin embargo, es importante establecer acuerdos con el profesor de Observación y Práctica Docente II, para realizar un trabajo coordinado que permita a estudiantes y maestros contar con la información sobre los tiempos que destinarán a las jornadas de observación y práctica, así como definir las características de las actividades que se realizarán en cada una.

Relación con el teatro y las artes plásticas

Un componente importante en el desarrollo de este curso son las experiencias de las estudiantes en relación con las actividades de educación artística, sobre todo con el teatro y las artes plásticas. Cabe señalar que estas experiencias no se limitan a las que se realizan en el salón de clase, porque en la misma escuela normal, en la comunidad o a través de los medios de comunicación, encontrarán diversas oportunidades para participar en talleres, presentaciones y exposiciones que enriquezcan su visión sobre estas formas de expresión. Es importante que el maestro promueva y aliente la participación de las estudiantes en estos espacios.

Sugerencias para la evaluación

Para evaluar el aprovechamiento de las estudiantes es necesario considerar tanto los propósitos generales del curso como los contenidos temáticos de cada bloque, tomando en cuenta su interés y disposición por estudiar los temas propuestos y por participar en las actividades prácticas.

Algunos aspectos que permiten valorar el logro de los propósitos del curso son los siguientes:

Capacidad para seleccionar, comprender y utilizar la información contenida en los materiales de estudio.

Habilidad para preguntar, explicar y argumentar durante la participación en las discusiones y en la elaboración de propuestas didácticas.

Actitud que manifiestan en las actividades de expresión y apreciación artísticas.

Page 7: programa Expresión y Apreciación Artísticas II

Capacidad para registrar y analizar la información obtenida durante las actividades de observación y práctica en el jardín de niños.

Habilidad para establecer conclusiones sobre los temas estudiados y para aprovechar tales conclusiones en el diseño de propuestas didácticas.

Competencia para aplicar actividades de expresión y apreciación artísticas con los niños de educación preescolar.

De la misma manera que se explican a las estudiantes los propósitos y la organización del curso antes de iniciarlo, es importante informarles sobre los procedimientos que se seguirán para evaluar su desempeño y aprovechamiento.

Durante el desarrollo del curso, y con base en los aspectos señalados anteriormente, el maestro valorará la capacidad de las estudiantes para reconocer y argumentar la importancia que tienen las actividades de expresión y apreciación artísticas –sobre todo las relacionadas con la plástica y el teatro– en el desenvolvimiento y en la educación de los niños que asisten a preescolar; la comprensión de los propósitos que se persiguen al fomentarlas en los jardines de niños; el diseño de estrategias para promoverlas y la habilidad para poner en práctica los elementos que obtienen con el estudio de los temas del curso.

Es necesario recordar que, además de valorar el aprovechamiento de las estudiantes durante el curso, el proceso de evaluación permite al maestro reflexionar sobre su forma de planear o preparar las sesiones, de enseñar, de poner en práctica las actividades, así como acerca del tipo de estrategias que utiliza, la relación que establece con sus alumnas y los procedimientos de evaluación que aplica.

Bloque I. Expresión y apreciación plásticas

Temas

1. La expresión y la apreciación plásticas en la educación preescolar.

a) El sentido de la expresión y apreciación plásticas en el jardín de niños.

b) El papel de la educadora en las actividades plásticas. Importancia de la continuidad y secuencia de las actividades.

2. La producción de imágenes en el jardín de niños.

a) La evolución de la expresión plástica de los niños en edad preescolar.

b) Los temas, materiales, instrumentos y procedimientos para la producción plástica.

c) Estrategias didácticas para enriquecer la expresión plástica de los niños. Los trazos, las formas, los colores, las texturas y el espacio.

3. La apreciación plástica desde el jardín de niños.

a) La lectura de imágenes: su impacto en el desarrollo de la observación, la sensibilidad y el lenguaje de los niños. Estrategias para promoverla en el aula.

Page 8: programa Expresión y Apreciación Artísticas II

b) Los niños y las artes plásticas fuera del jardín. La función de la educadora en la preparación, el desarrollo y el aprovechamiento de las visitas a lugares para la apreciación plástica.

Bibliografía básica 1

Spravkin, Mariana (1998), “Cuando los chicos construyen imágenes”, “Algunas consideraciones acerca de la didáctica”, “Aquí, allá y en todas partes... el color”, “Construir imágenes en el espacio bi y tridimensional”, “La evolución de la imagen tridimensional en los chicos” y “De todo un poco”, en Educación plástica en la escuela: un lenguaje en acción, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, pp. 17-18, 19-26, 29-37, 74-80, 80-86 y 124-127.

Fosati, Amparo y Belén Segurado (2001), “El valor educativo de la expresión plástica en la educación infantil”, “Desarrollo gráfico del niño: la observación del proceso evolutivo para la aplicación metodológica” y “Metodología”, en J. Caja et al., La educación visual y plástica hoy. Educar la mirada, la mano y el pensamiento, Barcelona, Graó, pp. 81-86, 87-93 y 93-99.

Spravkin, Mariana (2000), “Introducción. Aportes y reflexiones en torno a la educación plástica” y “Cuando la imagen tiene tres dimensiones. La escultura en la escuela”, en Cuestión de imagen. El sentido de la educación plástica en la escuela, Buenos Aires-México, Ediciones Novedades Educativas, pp. I-XI y 81-90.

Nun de Negro, Berta (1995), “Aspectos instrumentales. Materiales y herramientas” y “Hacia una pedagogía de la creatividad”, en La educación estética del niño pequeño, Buenos Aires, Magisterio del Río de la Plata (Respuestas educativas. Serie: Educación estética), pp. 19-80 y 139-147.

SEP (2004), “Expresión y apreciación artísticas”, en Programa de Educación Preescolar 2004, México, p. 102.

Bartolomeis, Francesco de (1994), “Colores y formas de la naturaleza”, “El paisaje”, “La luz”, “Movimiento”, “Escultura” e “Historias”, en El color de los pensamientos y de los sentimientos. Nueva experiencia de educación artística, Barcelona, Octaedro, pp. 64-94, 95-114, 115-134, 135-150, 151-161 y 189-213.

Nun de Negro, Berta (1998), “La forma” y “El color y las texturas”, en Plástica en la escuela. Cómo leer los lenguajes artísticos en el nivel inicial y en el primer ciclo, Buenos Aires, Grupo Editorial Multimedia, pp. 39-52 y 53-64.

Berdichevsky, Patricia (1999), “La apreciación de imágenes. Su articulación con la producción plástica”, en 0 a 5. La educación en los primeros años, año II, núm. 12, mayo, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, pp. 20-41.

Aguilar Mendoza, Nora María (2004), La mirada: formas de aprehender mundos, México, DAD-DGMME-SEP (conferencia, documento interno de trabajo).

Serulnicoff, Adriana E. (1996), “La cultura de las esculturas”, en Silvia S. Alderoqui, Museos y escuelas: socios para educar, Buenos Aires-Barcelona-México, Paidós (Cuestiones de educación), pp. 287-302.

Bibliografía complementaria

Bartolomeis, Francesco de (1994), “Tres tipos de problemas de la práctica artística”, “Características esenciales de una nueva metodología” y “Algunas precisiones sobre las

Page 9: programa Expresión y Apreciación Artísticas II

búsquedas gráfico-figurativas y plásticas”, en El color de los pensamientos y de los sentimientos. Nueva experiencia de educación artística, Barcelona, Octaedro, pp. 17-24, 25-33 y 45-59.

Berdichevsky, Patricia (2003), “Paisajes percibidos... paisajes imaginados”, en 0 a 5. La educación en los primeros años, núm. 51, junio, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, pp. 34-45.

Actividades que se sugieren

Tema 1. La expresión y la apreciación plásticas en la educación preescolar

a) El sentido de la expresión y apreciación plásticas en el jardín de niños

1. En grupo, realizar una actividad plástica que permita experimentar algunas sensaciones semejantes a las de los niños cuando hacen sus primeros trazos o construcciones plásticas. Se puede partir de actividades como las siguientes:

a) Elegir una pieza musical. Definir y organizar un espacio amplio para que cada uno raye en un pliego de papel bond, una hoja completa de periódico, un papel estraza, etcétera. Tener lápices de cera, plumones o gises de colores. Escuchar la música con mucha atención y garabatear en el espacio definido; la música guía la intensidad, continuidad y dirección de los trazos. Observar atentamente los garabatos y ver si se formó alguna figura; si es así, delinearla y colorearla. También pueden elegir cuatro o cinco espacios que no tengan una forma definida, llenarlos con distintos colores y observar el efecto visual a distancia.

b) Reunir cajas de diferentes tamaños, formas y consistencias. En equipo, construir, sin pegar las cajas, una torre o una pirámide lo más alta posible y sólida para que puedan observarla los otros equipos. En un segundo momento, hacer otra construcción con las cajas, puede ser la forma de algún objeto que conozcan o crear una forma nueva; en este caso sí pueden pegar las cajas.

Después de observar todas las construcciones, comentar en grupo las dificultades y las sensaciones que pudieron experimentar en los dos casos.

2. Leer “Cuando los chicos construyen imágenes”, de Spravkin. A partir de los argumentos de la autora y de lo que ya observaron en niños de diferentes edades, comentar en grupo las siguientes cuestiones:

¿Cómo surgen las primeras manifestaciones plásticas de los niños? ¿Qué significado tiene para el niño realizar producciones gráficas?

3. Tomando en cuenta la información registrada en el diario de observación y práctica docente, de manera individual elaborar un escrito donde expongan sus reflexiones en relación con los siguientes puntos:

La forma como se promueve la expresión plástica de los niños en la educación preescolar. Las oportunidades que brinda la educación preescolar para que los niños aprecien obras

plásticas.

Las aportaciones que las actividades de expresión y apreciación plástica hacen a la formación de los niños.

4. Organizar equipos para leer uno de los siguientes textos: “El valor educativo de la expresión plástica en la educación infantil”, de Fosati y Segurado, “Introducción. Aportes y reflexiones en

Page 10: programa Expresión y Apreciación Artísticas II

torno a la educación plástica” (pp. I a VII), de Spravkin, y los dos primeros apartados de “Hacia una pedagogía de la creatividad”, de Nun de Negro.

A partir del texto leído realizar las siguientes actividades:

a) Discutir los planteamientos de la autora (o las autoras, según el caso) acerca del valor formativo de la expresión y apreciación plásticas en educación preescolar.

b) Contrastar las ideas del autor con el escrito elaborado en la actividad 3, e identificar coincidencias y diferencias entre lo que se hace y lo que debe hacerse en relación con la expresión y apreciación plásticas en el jardín de niños.

5. En grupo, leer y comentar el siguiente fragmento:

“La enseñanza tradicional infravalora la autoexpresión del niño y, como resabio de anteriores planteamientos, persisten en las escuelas instrumentos y actitudes derivadas de esta infravaloración. Los más generalizados son el colorear dibujos de adultos, sean fichas, libros, cuadernillos, etcétera, preparados para tal fin. Según el criterio con el que aún se utilizan, con ellos se pretende conseguir el dominio de la coordinación viso-manual (respetar los límites de la forma preestablecida) en la educación infantil. La finalidad es correcta, lo incorrecto es el método empleado, ya que la mejor coordinación se obtiene cuando el niño realiza sus trazos con amplitud hasta que domina el movimiento, la dirección y cualquier otra forma de control viso-manual, según su propio desarrollo.

Otras actividades mal enfocadas son las que se tratan de cumplir con festividades o celebraciones –día del padre, de la madre, etcétera–, en las que realizan trabajos que ni son expresión plástica de los niños ni contienen ningún objetivo o concepto plástico que las justifique. La utilización de objetos para decorar –figuras de escayola* por ejemplo– no es el medio más adecuado para la expresión infantil y añade, además otro aspecto negativo: la utilización de imágenes de mala calidad artística y generalmente estereotipadas, fuera del mundo personal y vivencial del niño o de la niña”.

Amparo Fosati y Belén Segurado, “Metodología”, en J. Caja et al., La educación visual y plástica hoy. Educar la mirada, la mano y el pensamiento, Barcelona, Graó, 2001, p. 99.

Discutir en plenaria los siguientes puntos:

Las limitantes que presentan las actividades plásticas escolares que se basan en instrucciones técnicas para obtener un resultado predeterminado y las que se fundamentan únicamente en la “libre expresión”.

El sentido de las actividades de expresión y apreciación plásticas en el jardín de niños.

Tomar notas personales.

b) El papel de la educadora en las actividades plásticas. Importancia de la continuidad y secuencia de las actividades

1. Desarrollar, en grupo, una sesión de expresión plástica. Como propuesta se puede realizar la actividad Amasando el color, del texto “Aquí, allá y en todas partes... el color”, de Spravkin. Después, analizar en grupo las siguientes cuestiones:

Page 11: programa Expresión y Apreciación Artísticas II

¿Cómo se promovió la investigación y observación del entorno o de reproducciones artísticas?

¿Cómo se suscitó el análisis y la reflexión de las participantes sobre el trabajo realizado?

¿Qué posibilidades tienen los niños en edad preescolar para realizar una actividad semejante?

2. Individualmente, analizar los textos de Spravkin, “Algunas consideraciones acerca de la didáctica”, y la segunda parte de “Introducción. Aportes y reflexiones en torno a la educación plástica” (pp. VIII a XI) y realizar las siguientes actividades:

a) Enumerar los elementos del lenguaje visual.

b) Comentar las implicaciones que estos elementos tienen en las producciones plásticas de los niños. Escribir las conclusiones obtenidas.

c) Explicar por escrito en qué consisten la continuidad y la secuenciación de actividades y su importancia en la plástica infantil.

d) Discutir las siguientes cuestiones: ¿qué tipo de reflexiones se pueden plantear a los niños cuando realizan actividades plásticas?, ¿qué implicaciones tienen dichas reflexiones en el desarrollo cognitivo de los niños? y ¿por qué tienen un valor fundamental en la educación plástica?

3. Leer “El papel del maestro y la maestra ante la expresión plástica en la educación infantil”, de Fosati y Segurado. A partir de los planteamientos de las autoras y de los conocimientos adquiridos, en equipo registrar qué conocimientos, habilidades y actitudes deben tener como educadoras para promover adecuadamente las actividades de expresión plástica en el jardín de niños. Se puede elaborar una tabla como la siguiente.

Competencias que debe tener la educadora para promover la producción plástica

Conocimientos Habilidades Actitudes

     

Presentar al grupo el trabajo de los equipos, identificar las coincidencias y discutir las diferencias.

Tema 2. La producción de imágenes en el jardín de niños

a) La evolución de la expresión plástica de los niños en edad preescolar

1. Observar individualmente, por separado, las acciones que realicen tres niños (de tres, cuatro y cinco años de edad) en dos situaciones:

Frente a una hoja blanca y algunos lápices de cera de distintos colores. Frente a tres bolitas de plastilina de distintos colores para modelar.

En cada situación, pedir al niño en turno que haga lo que quiera con ese material. Dependiendo de la edad, de las actitudes y de la relación que se tenga con cada pequeño, se puede estimular la acción con preguntas como: ¿para qué sirve esto? o ¿qué te gustaría hacer con esto?

Page 12: programa Expresión y Apreciación Artísticas II

Observar y registrar las acciones inmediatas que se ejercen sobre los materiales, las actitudes que manifiestan y los comentarios que hacen, así como los productos que se obtienen en cada caso; posteriormente, identificar las diferencias y las semejanzas que se encuentran entre las acciones y los productos de los tres niños.

2. Analizar “Construir imágenes en el espacio bi y tridimensional” y “La evolución de la imagen tridimensional en los chicos”, de Spravkin, y “Desarrollo gráfico del niño: la observación del proceso evolutivo para la aplicación metodológica”, de Fosati y Segurado. Elaborar un escrito sobre las siguientes cuestiones:

¿Cuáles son las etapas por las que atraviesan la producción de imágenes de los niños en espacios bidimensional y tridimensional y qué tipo de problemas enfrentan en ese proceso?

¿Qué factores afectan este proceso y cómo puede intervenir la educadora para que los pequeños progresen en su expresión?

3. En equipo, realizar las siguientes actividades:

a) Leer algunos escritos de la actividad anterior y ampliarlos o modificarlos a partir de los comentarios de sus compañeros.

b) Reunir las producciones que se obtuvieron en la actividad 1 y distinguir los elementos visuales que están presentes, así como las etapas del desarrollo plástico en que se puede ubicar cada producción; para orientar el análisis se sugieren las siguientes preguntas: ¿Cuáles presentan mayor control en el trazo de líneas? ¿Qué tipo de formas o figuras interesan más a los niños para su representación? ¿Hay algunos niños que sólo hacen manchas? ¿Cómo utilizan y aprovechan el espacio? ¿Existe alguna relación espacial entre las figuras o formas representadas? ¿Cómo se manifiesta el uso del color? ¿Se representa movimiento en las figuras? ¿Cómo? ¿Cuáles son las diferencias entre trabajos de niños de edades diferentes?

4. Presentar al grupo los resultados de las actividades de algún equipo para enriquecerlos con la participación de los demás y comentar: ¿por qué es importante que la educadora tenga conocimiento del proceso que siguen los niños en la producción de imágenes plásticas? y ¿qué competencias debe desarrollar para atender y respetar dichos procesos?, con la respuesta de esta última pregunta se puede ampliar el cuadro de las competencias que debe tener la educadora para promover la producción plástica, elaborado en la última actividad del tema 1.

b) Los temas, materiales, instrumentos y procedimientos para la producción plástica

1. Tomando en cuenta las producciones infantiles recopiladas anteriormente, elaborar en grupo una lista de los posibles temas o formas que presentan los niños de tres a cinco años en sus producciones de plástica y en plenaria comentar las siguientes cuestiones:

¿Cómo puede la educadora aprovechar el interés que muestran los niños por esos temas para estimular su sensibilidad, observación y capacidad creativa, en relación con la expresión plástica?

¿Cómo se podrían ampliar y diversificar los temas e intereses de los niños?

2. Organizar cuatro equipos; tres analizarán “Aspectos instrumentales. Materiales y herramientas”, de Nun de Negro (cada equipo lee la introducción y siete propuestas). El cuarto equipo revisará, de Spravkin, “Cuando la imagen tiene tres dimensiones. La escultura en la escuela” y “De todo un poco”. Registrar los materiales que pueden utilizarse durante las actividades plásticas y la manera de usarlos (procedimientos); valorar las posibilidades de adquisición y uso, de acuerdo con las

Page 13: programa Expresión y Apreciación Artísticas II

condiciones del medio y las capacidades de los niños en edad preescolar. Presentar al grupo los resultados de cada equipo.

En plenaria, discutir los siguientes planteamientos y reflexionar sobre cómo hacer para que los materiales sean un apoyo para la expresión plástica de los niños.

“...las técnicas o, por decirlo mejor, las distintas maneras de aplicar los materiales deberán considerarse siempre y en todos los casos como medios y no como fines en la labor creadora”.

Berta Nun de Negro, “Aspectos instrumentales. Materiales y herramientas”, en La educación estética del niño pequeño, Buenos Aires, Magisterio del Río de la Plata (Respuestas educativas. Serie: Educación estética), 1995, p. 22.

“Aunque parezca un tanto reiterativa y pensemos haber alcanzado un grado de comprensión del docente en este campo de la expresión, subsisten las imágenes repetidas mediante las fotocopias, donde sólo se le reserva al niño la ‘oportunidad’ de ‘llenar’ espacios con papelitos o de colorear con una casi nula participación en la creación de la imagen”.

Ibid., p. 24.

“La calidad y la importancia de los materiales y de los recursos didácticos que están a disposición de los maestros y de los alumnos depende esencialmente del uso que de ellos se haga”.

J. Caja et al. “Materiales y recursos didácticos”, en La educación visual y plástica hoy. Educar la mirada, la mano y el pensamiento, Barcelona, Graó, 2001, p. 70.

c) Estrategias didácticas para enriquecer la expresión plástica de los niños. Los trazos, las formas, los colores, las texturas y el espacio

1. Leer “Expresión y apreciación plástica”, que forma parte del artículo “Expresión y apreciación artística”, de SEP. En equipo, explicar cada una de las competencias y comentar lo expresado en la columna “Se favorecen y se manifiestan cuando...”; si se considera necesario, tomar nota de otras manifestaciones donde se pueda advertir que los niños ponen en juego las competencias de este aspecto, para ampliar la información que permita orientar el trabajo docente.

Realizar las siguientes actividades:

Equipo 1

a)  Leer “Historias”, de De Bartolomeis, y comentar los siguientes puntos:

La relación de la expresión gráfica con el lenguaje oral y con la lectura en el jardín de niños.

La importancia de la producción gráfica en el proceso que siguen los niños durante el aprendizaje de la escritura.

b)  Diseñar actividades didácticas para desarrollarlas con un grupo de niños de

Page 14: programa Expresión y Apreciación Artísticas II

educación preescolar. Dichas actividades tendrán como punto de partida el intercambio oral con los niños o la lectura en voz alta de algún texto; puede ser a partir de los siguientes propósitos:

Promover el dibujo de los niños a partir de un relato o una conversación.

Motivar la producción gráfica con base en formas recortadas de revistas y crear una historia en torno a dicha producción.

Estimular la representación gráfica de rimas, coplas y poemas, reflexionando sobre el movimiento en las figuras.

Promover la reflexión acerca del lenguaje gráfico al producir una imagen basada en la lectura de un cuento.

Al elaborar las propuestas de actividades es importante tener presentes los siguientes puntos:

La competencia de expresión o apreciación plástica que se favorecerá. El propósito que se pretende lograr al desarrollar la actividad.

Material que motivará la producción artística.

Las actividades que realizará para abrir, desarrollar y cerrar la sesión.

La forma como se organizará al grupo en las diferentes etapas de la sesión.

Los materiales que utilizarán los niños y cómo se organizarán.

Las indicaciones que se harán en cada momento de la actividad.

c)  Analizar las actividades didácticas a partir de preguntas como las siguientes:

¿De qué manera la lectura de imágenes enriquece el vocabulario y la construcción de ideas en los niños?

¿De qué forma promueven en los niños que mejoren su expresión oral: tener confianza para hablar, así como fluidez y coherencia?

¿En qué medida estimulan la sensibilidad, observación y capacidad creativa de los niños y atienden sus intereses por expresarse a través del lenguaje plástico?

 

Equipo 2

a)  Leer “Movimiento”, de De Bartolomeis, y comentar sobre cómo abordar con los niños la representación del movimiento en una producción plástica.

b) Analizar y completar individualmente la siguiente tabla:

Page 15: programa Expresión y Apreciación Artísticas II

Experiencias directas y/o corporales Aplicación inmediata en el trabajo plástico

Jugar con serpentinas, tiras de papel o listones de colores: moverlas de diferentes maneras, enredarlas unas con otras o en el cuerpo.

Representación gráfica de las cintas o serpentinas promoviendo el trazo libre de líneas.

Jugar con aros, sentir su redondez, colocarlos en el piso para entrar y salir de ellos, caminar alrededor, rodearlos con piedras, palitos, papeles o cintas, colocar uno cerca del otro y en el orden que se prefiera, observar cómo quedaron los aros en conjunto.

Representar el aro y lo que se hizo con él, de manera gráfica (con lápices de cera o plumones) y de manera plástica (con plastilina, masa o barro).

Mover el cuerpo siguiendo diferentes ritmos musicales. Tocar, sentir y reconocer detenidamente cada una de las partes del cuerpo, con sus detalles

y explorar sus posibilidades de movimiento.

 

Observar y reconocer las partes del cuerpo en fotografías, pinturas y esculturas.

 

  Representar en un dibujo y en una escultura la forma de algunos animales.

  Dibujar un bosque o un jardín, presentando diferentes formas de árboles y plantas.

c)  Comentar las propuestas con que se completó la tabla anterior.

d)  Diseñar actividades didácticas para aplicarlas en un grupo de niños de educación preescolar, donde se represente el movimiento en la expresión plástica.

     Al elaborar las propuestas de actividades, es importante tener presentes los siguientes puntos:

La competencia de expresión o de apreciación plástica que se va a favorecer.

El propósito que se pretende lograr al desarrollar la actividad.

Material que motivará la producción artística.

Las actividades que realizará para abrir, desarrollar y cerrar la sesión.

La forma como se organizará al grupo en las diferentes etapas de la sesión.

Los materiales que utilizarán los niños y cómo se organizarán.

Las indicaciones que se harán en cada momento de la actividad.

e)  Con base en las actividades diseñadas y los conocimientos que tienen

Page 16: programa Expresión y Apreciación Artísticas II

sobre desarrollo infantil, discutir acerca de:

¿Qué relación hay entre el uso del espacio físico y el uso del espacio gráfico o plástico?

¿Cómo se manifiestan la percepción, el conocimiento y el dominio que tiene el niño de su propio cuerpo, en sus representaciones gráficas o plásticas?

¿Qué habilidades psicomotrices tienen que desarrollar los niños para su expresión plástica? y ¿cómo puede la educadora favorecer esas habilidades sin caer en actividades repetitivas, cansadas y sin sentido para los niños?

 

Equipo 3

a)  Leer “Aquí, allá y en todas partes... el color”, de Spravkin. Otros textos que se pueden revisar son los siguientes:

“Colores y formas de la naturaleza”, de De Bartolomeis. “El paisaje”, de De Bartolomeis.

“La luz”, de De Bartolomeis.

“La forma”, de Nun de Negro.

“El color y las texturas”, de Nun de Negro.

b)  Contestar las siguientes preguntas:

¿Por qué la observación y la experimentación son importantes para que los niños busquen y utilicen los colores?

¿Cómo promover en los niños la reflexión sobre la representación de la luz en sus producciones plásticas?

¿Cómo aprovechar los recursos que ofrece el entorno en la utilización de los colores?

c)   Registrar en una tabla las propuestas que incluyen aspectos que se pueden abordar respecto al conocimiento del entorno natural y social, y los elementos del lenguaje visual que se incluyen en la representación plástica. Ejemplo:

Propuesta Conocimiento del medio natural y social

Elementos del lenguaje visual

El abrigo de los animales. Animales del entorno:   Producción de la silueta de un animal en plástico o acetato.

Observación directa, investigación sobre las ventajas que les proporcionan sus respectivas cubiertas: pelos, plumas, caparazón,

Elementos gráficos en la representación de los animales.

Page 17: programa Expresión y Apreciación Artísticas II

etcétera.

Trabajo sobre la figura del mismo animal, aplicando diferentes colores o tonalidades de un color, según sea el caso.

Búsqueda de fotografías en libros y revistas.

Colores y sus tonalidades en la cubierta de los animales.

d)  A partir de las propuestas registradas, diseñar actividades didácticas para desarrollarlas en un grupo de educación preescolar.

Al elaborar las actividades, es importante tener presentes los siguientes puntos:

La competencia de expresión o apreciación plástica que se va a favorecer.

El propósito que se pretende lograr al desarrollar la actividad.

Material que motivará la producción artística.

Las actividades que realizará para abrir, desarrollar y cerrar la sesión.

La forma como se organizará al grupo en las diferentes etapas de la sesión.

Los materiales que utilizarán los niños y cómo se organizarán.

Las indicaciones que se harán en cada momento de la actividad.

e)  Reflexionar si las propuestas didácticas tienen una proyección real hacia el desarrollo de conocimientos y habilidades en los niños o simplemente se trata de una relación superficial, forzada o artificiosa.

f)   Comentar las posibilidades que brindan las actividades plásticas para el conocimiento del entorno natural y social.

 

Equipo 4

a)  Leer “Escultura”, de De Bartolomeis.

b)  Comentar a partir de las siguientes cuestiones:

¿Cómo interviene la capacidad creativa de los niños en la realización de las diferentes propuestas?

Las propuestas que señala el autor, ¿cómo contribuyen al desarrollo de las nociones de peso y equilibrio?

¿Qué otras habilidades cognitivas y psicomotrices ponen en práctica los niños al realizar cualquiera de las actividades sugeridas?

c)  Diseñar actividades didácticas que permitan a los niños combinar el trabajo en plano con el trabajo en volumen, y analizarlas a partir de los siguientes

Page 18: programa Expresión y Apreciación Artísticas II

puntos:

Las nociones matemáticas que se ponen en práctica durante la actividad.

El tipo de reflexiones que se pueden promover en los niños.

Al elaborar las actividades, es importante tener presentes los siguientes aspectos:

La competencia de expresión o apreciación plástica que se va a favorecer.

El propósito que se pretende lograr al desarrollar la actividad.

Material que motivará la producción artística.

Las actividades que realizará para abrir, desarrollar y cerrar la sesión.

La forma como se organizará al grupo en las diferentes etapas de la sesión.

Los materiales que utilizarán los niños y cómo se organizarán.

Las indicaciones que se harán en cada momento de la actividad.

d) Analizar la propuesta y comentar de qué manera promueve el ejercicio de habilidades cognitivas.

2. Presentar al grupo las propuestas; comentar las dificultades que se pueden presentar al aplicarlas y la forma de superar éstas.

En plenaria, hacer las observaciones necesarias a la exposición de cada equipo y discutir los puntos en que haya desacuerdo. Obtener conclusiones sobre tres aspectos que son comunes en los diferentes tipos de actividades:

Las aportaciones de la plástica al desarrollo cognitivo, del lenguaje, afectivo y social, y psicomotor de los niños.

La función de la educadora en las distintas actividades plásticas que se promuevan en el jardín de niños.

Las oportunidades que se brindan a los niños para desarrollar su sensibilidad y capacidad creativa en la realización de las actividades plásticas.

3. En equipo, realizar las modificaciones necesarias a las secuencias didácticas diseñadas y aplicarlas en la siguiente jornada de observación y práctica docente.

4. Analizar en la escuela normal la experiencia de la aplicación de las actividades de expresión plástica en el jardín de niños, con base en la información del diario de observación y práctica. Para este análisis, discutir en equipo sobre los siguientes puntos:

Lo que significaron para el niño sus trazos: ¿representaron algo o simplemente fueron una señal visible de la exploración de los materiales? ¿A qué se debió?

Las actitudes que manifestaron los niños durante las actividades plásticas.

Page 19: programa Expresión y Apreciación Artísticas II

Las capacidades cognitivas, de lenguaje, motrices, afectivas y sociales que pusieron en juego los niños.

Los comentarios que hicieron los niños al intercambiar sus puntos de vista sobre sus producciones o experiencias plásticas.

La disposición de los niños para expresarse a través de la plástica, y los factores que intervienen en esa disposición.

Los aspectos que se atendieron para que las actividades –como dibujar, pintar y modelar– permitieran que el niño expresara intereses, gustos, temores, ideas, sentimientos, vivencias o fantasías.

La forma en que se permitió que los niños ampliaran y enriquecieran sus vivencias creativas, ¿o se concretó en la enseñanza de técnicas para la plástica?

Las dificultades que se presentaron durante la actividad, la manera como se atendieron y los resultados obtenidos.

La forma de aprovechamiento de los espacios, del tiempo y de los recursos educativos, sus efectos en la participación y en la comprensión de los niños.

La valoración de la participación de las estudiantes al aplicar las actividades.

5. Elaborar un escrito en el que sistematicen sus ideas sobre lo que hay que tomar en cuenta para próximas prácticas docentes en los jardines de niños al realizar actividades de expresión plástica.

Tema 3. La apreciación plástica desde el jardín de niños

a) La lectura de imágenes: su impacto en el desarrollo de la observación, la sensibilidad y el lenguaje de los niños. Estrategias para promoverla en el aula

1. Leer “La apreciación de imágenes. Su articulación con la producción plástica”, de Berdichevsky, y “La mirada: formas de aprehender mundos”, de Aguilar Mendoza. Elaborar un escrito que exprese los siguientes puntos:

Los aspectos que comprende la lectura de imágenes. Los aspectos del desarrollo que se favorecen en los niños al relacionarse con el lenguaje

visual.

El papel de la escuela al promover la apreciación de imágenes.

En plenaria, leer algunos escritos y comentar sobre la relación que existe entre la apreciación de imágenes y la producción plástica de los niños.

2. De manera individual, buscar reproducciones o fotografías de obras plásticas e iniciar la elaboración de un archivo o una carpeta de imágenes. Es importante conseguir algunas de tamaño grande para que puedan ser observadas por varios niños al mismo tiempo (de algún cartel, calendario, etcétera). Clasificar las imágenes siguiendo uno de los criterios propuestos por Berdichevsky.

3. En equipo, realizar las siguientes actividades:

a) Comentar los criterios que se siguieron para clasificar las imágenes.

Page 20: programa Expresión y Apreciación Artísticas II

b) Elegir una de las imágenes para observarla en conjunto e intercambiar ideas sobre ella: qué ven, diferencias y coincidencias en lo que se mira, elementos visuales que la conforman, materiales de elaboración y forma que tiene; qué les sugiere.

c) Considerando los aspectos que propone Berdichevsky, escribir una serie de preguntas clave que puedan utilizar con los niños para promover la lectura de imágenes en el aula. Comentar las variantes que posiblemente se den en la lectura de una imagen con los niños.

d) Discutir sobre cómo los niños pueden enriquecer su expresión plástica a partir de la lectura de imágenes que hacen otros.

Exponer al grupo el trabajo de uno de los equipos, enriquecerlo con la participación de los demás y comentar las dificultades que existen para promover la lectura de imágenes en el aula y la forma de enfrentarlas.

4. Diseñar actividades didácticas para realizar la lectura de imágenes con un grupo de niños de tres, cuatro o cinco años en las jornadas de observación y práctica docente. Al llevarla a la práctica registrar sus observaciones acerca de los diferentes tipos de participación de los niños y las dificultades que se presenten en el grupo.

5. En la escuela normal, al regreso de su estancia en el jardín de niños y con base en la información del diario de observación y práctica, analizar la experiencia considerando aspectos como los siguientes:

Actitudes que muestran los niños cuando se les invita a observar una imagen u obra artística.

Comentarios o cuestionamientos que hicieron los niños al realizar la lectura de imágenes.

Capacidades cognitivas y del lenguaje que pusieron en juego los alumnos con estas actividades.

Situaciones que llamaron la atención de los niños.

Materiales y estrategias utilizadas en la lectura de imágenes y los resultados obtenidos.

Dificultades que se presentaron al realizar las actividades y la forma como se atendieron.

Formas de enriquecer y diversificar en próximas prácticas docentes las experiencias de apreciación plástica con los niños.

Retos que se plantean para mejorar su intervención docente al realizar actividades de apreciación plástica con los niños.

b) Los niños y las artes plásticas fuera del jardín. La función de la educadora en la preparación, el desarrollo y el aprovechamiento de las visitas a lugares parala apreciación plástica

1. Individualmente, analizar el texto de Serulnicoff, “La cultura de las esculturas”. Centrar la atención en los siguientes puntos:

Los beneficios formativos que persigue la educación preescolar al promover visitas a lugares que albergan obras plásticas. Los prejuicios que limitan estos propósitos, las dificultades que existen y cómo enfrentarlas.

Las actividades que se deben realizar con los niños antes de ir a visitar uno de estos lugares: actividades entre las educadoras, actividades con los niños y con los padres de familia.

Page 21: programa Expresión y Apreciación Artísticas II

El tipo de actividades que conviene realizar durante la visita.

Formas de aprovechar la experiencia en el jardín.

2. En grupo, discutir los puntos anteriores. Reflexionar sobre los conocimientos, las habilidades y las actitudes que debe tener la educadora para promover la apreciación plástica de los niños. Se puede hacer un cuadro como el siguiente:

Competencias que debe tener la educadora para promover la apreciación plástica

Conocimientos Habilidades Actitudes

     

3. En equipo (si es posible integrado por alumnas que practiquen en un mismo jardín de niños) hacer un recorrido por la comunidad que rodea la escuela para detectar los sitios con obras plásticas accesibles al público: esculturas, pinturas, fotografías, murales, edificios relevantes por su arquitectura, etcétera, y realizar las siguientes actividades:

a) Hacer un registro de cada lugar, su ubicación y el tipo de obras que hay.

b) Elegir uno de los lugares para hacer una visita detallada e identificar las posibilidades que ofrece para organizar la asistencia de un grupo de educación preescolar.

c) Obtener información específica del lugar elegido. La intención es conocer, de manera particular, su forma de organización, las obras que exhibe y, si se trata de un edificio histórico, los referentes necesarios.

d) Elaborar el plan de la visita con los niños al lugar seleccionado, considerando los aspectos analizados en la actividad 1 de este subtema.

4. Presentar al grupo las propuestas de los equipos para enriquecerlas con las observaciones que surjan.

Bloque II. Expresión y apreciación teatrales

Temas

1.  La expresión dramática en la educación preescolar.

a) Los juegos de representación dramática en el desarrollo de los niños.

b) El juego dramático en el jardín de niños. Cómo promoverlo y cuáles son sus aportaciones al desarrollo cognitivo, del lenguaje, social y afectivo, y motor de los niños.

c) Los recursos expresivos para la dramatización: expresión lingüística, corporal, plástica y rítmico-musical; su integración en la actividad dramática.

2. El proceso de dramatización en el aula.

a) Elementos de la dramatización. Cómo promover la expresión creativa de los niños en edad preescolar.

Page 22: programa Expresión y Apreciación Artísticas II

b) Los apoyos para la expresión dramática: títeres y máscaras, entre otros. Propuestas didácticas para utilizarlos en el jardín de niños.

3. La apreciación del teatro desde el jardín de niños.

a) El teatro de los niños y el teatro para los niños. Aspectos importantes para la selección, observación y difusión de obras de teatro en los jardines de niños.

Bibliografía y otros materiales básicos

Tejerina, Isabel (1994), “Formas de acercamiento del niño al hecho teatral”, “El teatro infantil” y “Equilibrio entre espontaneidad y reflexión”, en Dramatización y teatro infantil. Dimensiones psicopedagógicas y expresivas, Madrid, Siglo XXI, pp. 7-9, 9-25 y 153-157.

Vallejo, Alicia (1999), “¿A qué llamamos juego sociodramático”, en 0 a 5. La educación en los primeros años, año II, núm. 8, enero, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, pp. 65-68.

Bodrova, Elena y Deborah J. Leong (2004), “El juego de representación como actividad conductora”, en Herramientas de la mente, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro) (en prensa).

Cañas, José (1992), “Juegos de percepción”, “Juegos motores-expresivos”, “Juegos de representación e imitación”, “Fase A. Niños de 4-6 años: juego dramático, nivel I”, “Máscaras: un poco de historia y algunas razones para trabajarlas en la escuela” y “El teatro de sombras corporales”, en Didáctica de la expresión dramática. Una aproximación a la dinámica teatral en el aula, Barcelona, Octaedro, pp. 40-42, 43-45, 46-48, 59-63, 241-250 y 250-255.

SEP (2000), “El teatro en la escuela”, en Libro para el maestro. Educación Artística. Primaria, México, pp. 75-77.

Renoult, Noêlle, Bernard Vialaret y Corinne Vialaret (1994), “Aportaciones del juego dramático”, en Dramatización infantil. Expresarse a través del teatro, Madrid, Narcea (Primeros años), pp. 34-36.

Cervera, Juan (1996), “Dramatización a partir de los elementos básicos”, “Dramatizaciones especiales sobre expresión y creatividad” y “Los apoyos en la motivación del juego dramático”, en La dramatización en la escuela, Madrid, Bruño, pp. 56-70, 88-108 y 148-149.

Sigler Islas, Eduardo (1998), “Jugar a ser”, en SEP/CONACULTA, Módulo lenguajes artísticos. Artes plásticas, danza, literatura, música y teatro, 6ª ed., México, pp. 173-177.

Silberman, Larry et al. (1997), “Primera llamada” y “Segunda llamada”, en Cómo hacer teatro (sin ser descubierto), México, SEP (Libros del rincón), pp. 17-31 y 33-47.

SEP (2004), “Expresión y apreciación artísticas”, en Programa de Educación Preescolar 2004, México, pp. 103-104.

Rogozinski, Viviana (1999), “El juego con títeres. Un taller laboratorio”, en 0 a 5. La educación en los primeros años, año II, núm. 8, enero, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, pp. 78-95.

Dolci, Mariano (1995), “Las marionetas: una revisión didáctica. Las marionetas tienen unas grandes posibilidades expresivas y comunicativas en la escuela infantil”, en La inteligencia se construye usándola. Escuelas infantiles de Reggio Emila, Madrid, Morata, pp. 95-108.

Page 23: programa Expresión y Apreciación Artísticas II

SEP (1995), “El teatro”, en Las manifestaciones artísticas. Serie: El Niño y la Educación Preescolar, cinta 1, lado A, México, (audiocinta).

Bibliografía complementaria

Cardona, Ma. Claustre (2002), “Los juegos de representación, una herramienta para favorecer el desarrollo del lenguaje”, en Aula de infantil, año II, núm. 10, noviembre-diciembre, Barcelona, Graó, pp. 22-25.

Colección Libros del Rincón que circulan en los jardines de niños para el fomento a la lectura.

D’Angelo, Estela y Laura Ahumada (1999), “Los de tres en tren al teatro. Una investigación a partir del juego”, en 0 a 5. La educación en los primeros años, núm. 18, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, pp. 50-73.

Dolci, Mariano (1995), “Nuestras manos no son iguales”, en La inteligencia se construye usándola. Escuelas infantiles de Reggio Emila, Madrid, Morata, pp. 109-121.

Murray Prisant, Guillermo (1996), Títeres al instante, México, Árbol (Libros del rincón).

Tillería Pérez, Daniel (2003), “Títeres y máscaras en el nivel inicial”, “Títeres y máscaras en el primer ciclo de la EGB.” y “Un teatrillo dentro del aula”, en Títeres y máscaras en la educación, Argentina, Homo Sapiens Ediciones, pp. 83-97, 99-111 y 113-115.

Actividades que se sugieren

Tema 1. La expresión dramática en la educación preescolar

a) Los juegos de representación dramática en el desarrollo de los niños

1. Individualmente, analizar “Formas de acercamiento del niño al hecho teatral”, de Tejerina, y “¿A qué llamamos juego sociodramático?”, de Vallejo. Otro texto que se puede revisar es “El juego de representación como actividad conductora”, de Bodrova y Leong.

Con base en este análisis, escribir un texto en el que se aborden los siguientes puntos:

La actuación como capacidad natural en el niño. Evolución de los juegos de representación (simbólicos o de ficción) en los niños de tres a

seis años.

Las capacidades que se favorecen en el niño durante el juego dramático y los aprendizajes que obtiene.

La diferencia entre juego dramático, teatro de los niños y teatro para los niños.

2. Leer al grupo algunos de los escritos, para enriquecerlos con los comentarios de los demás. En plenaria, reflexionar acerca de la importancia que tienen los juegos de representación en el desarrollo del niño.

b) El juego dramático en el jardín de niños. Cómo promoverlo y cuáles son sus aportaciones al desarrollo cognitivo, del lenguaje, social y afectivo, y motor de los niños

Page 24: programa Expresión y Apreciación Artísticas II

1. En grupo, realizar dos o tres juegos que introduzcan a las estudiantes hacia el conocimiento del juego dramático. Pueden elegir algunos que propone José Cañas en Didáctica de la expresión dramática… (pp. 40-47).

Comentar las impresiones o sensaciones que experimentaron y discutir los siguientes puntos:

En qué consiste el valor expresivo de cada juego. Las relaciones entre los juegos realizados y la actividad dramática.

Las posibilidades de realizar este tipo de juegos en el jardín de niños.

2. En las jornadas de observación y práctica en los jardines de niños, elaborar un registro de las actividades que comúnmente se realizan en relación con el teatro. Para orientar la observación se sugieren los siguientes cuestionamientos:

¿Qué tipo de actividades teatrales se realizan en los jardines de niños? ¿Quién o quiénes deciden el tema o motivo del juego de representación?

¿En qué se basan o de dónde surgen las situaciones por representar?

¿Quiénes participan y cómo se decide su participación?

¿Qué capacidades cognitivas, de lenguaje, sociales y afectivas, y motrices ponen en juego los niños?

¿Cómo es el desenvolvimiento de los niños?

¿De qué manera participa la educadora?

3. Leer la introducción y el primer apartado “¿Qué es el juego dramático?”, de “El teatro en la escuela”, de SEP, y “Fase A. Niños de 4-6 años: juego dramático, nivel I”, de Cañas. En equipo comentar los siguientes puntos:

Los elementos que constituyen al juego dramático. La diferencia de un juego dramático con otros juegos infantiles.

Lo que hay que hacer antes y después del juego dramático.

Las actitudes a asumir y las acciones a emprender por la educadora ante las distintas respuestas de los niños, sobre todo ante la timidez, la extroversión, las representaciones estereotipadas, la novedad de algún tema.

Con base en el análisis, organizar un juego dramático.

4. Presentar al grupo el juego de cada equipo y discutir los cuatro puntos anteriores. Comentar a partir de los planteamientos de los autores y de la información reunida en las jornadas de observación y práctica docente en los jardines de niños el siguiente punto:

Las diferencias que existen entre el juego dramático y otras actividades escénicas que se realizan en la educación preescolar, como la interpretación o representación de canciones, rimas o poemas; reflexionar acerca de cuándo una canción o un poema generan un juego dramático y cuándo se limitan a la representación escénica.

5. Leer “Aportaciones del juego dramático”, de Renoult y otros, y en grupo, con base en los textos analizados hasta el momento y los conocimientos que tienen sobre el desarrollo infantil, discutir los

Page 25: programa Expresión y Apreciación Artísticas II

aportes de la actividad dramática al desarrollo cognitivo, del lenguaje, social y afectivo, y motor de los niños.

c) Los recursos expresivos para la dramatización: expresión lingüística, corporal, plásticay rítmico-musical; su integración en la actividad dramática

1. De manera individual, elaborar un escrito donde expresen cómo creen que se pueden integrar la expresión lingüística, la corporal, la plástica y la rítmico-musical en la expresión dramática.

2. Organizados en equipo, leer uno de los apartados (Expresión lingüística, Expresión corporal, Expresión plástica, Expresión rítmico-musical y Ejercicios especiales de creatividad e improvisación) del texto de Cervera, “Dramatizaciones especiales sobre expresión y creatividad”.

Seleccionar una de las actividades para realizarla con todo el grupo.

3. Desarrollar en grupo la propuesta de cada equipo y comentar:

Las sensaciones, emociones, ideas o imágenes que obtuvieron al realizar las actividades. Las consideraciones que deben tener en cuenta para promoverlas entre los niños de

educación preescolar.

La forma como se integran los distintos lenguajes artísticos en la expresión dramática.

A partir de los resultados de las actividades anteriores, ampliar de manera individual el escrito de la actividad 1 de este subtema.

Tema 2. El proceso de dramatización en el aula

a) Elementos de la dramatización. Cómo promover la expresión creativa de los niños en edad preescolar

1. Leer de manera individual “Equilibrio entre espontaneidad y reflexión”, de Tejerina, y tomar nota de las siguientes cuestiones:

¿Cuáles son las principales causas de la inhibición de los niños, cómo detectarlas y cómo intervenir para superarlas?

¿Cuáles son las principales limitaciones de la extraversión y cómo responder a este comportamiento de los niños?

¿Cómo evitar que los niños adopten formas estereotipadas de representación o sobrecarguen su actuación?

2. Discutir en grupo las respuestas a las preguntas anteriores y comentar a partir de la siguiente cuestión:

¿Por qué es importante que las actividades teatrales mantengan un equilibrio entre el juego y el desarrollo expresivo, entre el placer de la actividad y el perfeccionamiento de la misma?

3. Analizar individualmente “Jugar a ser”, de Sigler, y “Dramatización a partir de los elementos básicos”, de Cervera; en equipo, discutir los siguientes aspectos:

Las condiciones para llevar a cabo el juego dramático en la educación preescolar.

Page 26: programa Expresión y Apreciación Artísticas II

Los aspectos que la educadora debe observar en los niños durante el juego dramático.

La importancia de preparar, además de ejercicios de calentamiento, estrategias para la relajación y concentración de los niños.

La forma de promover la creatividad de los niños en el juego dramático.

4. Presentar al grupo los resultados de los equipos y en plenaria discutir sobre el papel de la educadora al promover la expresión creativa de los niños a través del juego dramático.

 5. Organizar cuatro equipos y leer los juegos de “Primera llamada” y “Segunda llamada”, de Silberman y otros. Cada equipo lee 10 juegos, comenta y registra cuál de las siguientes habilidades promueve más cada juego:

Desinhibición, soltura y confianza. Manejo o ejercicio vocal.

Expresión corporal y facial en el cambio de actitudes o emociones.

Improvisación de personajes y situaciones.

Seleccionar un juego que se centre en una de las habilidades citadas y realizarlo con el equipo.

Presentar en grupo el juego de cada equipo y explicar por qué razones consideran que promueve el aspecto seleccionado.

6. Leer “ Expresión dramática y apreciación teatral”, que se encuentra en “Expresión y apreciación artística”, de SEP; en pareja, explicar las competencias que ahí se presentan, y analizar y comentar la columna “Se favorecen y se manifiestan cuando...”.

7. Individualmente, y con los elementos hasta ahora obtenidos, diseñar actividades didácticas de expresión dramática para desarrollar en el jardín de niños, pero antes es importante realizar lo siguiente:

a) Seleccionar la competencia a favorecer en los niños.

b) Definir la forma en que se tiene que manifestar la competencia y plantear el propósito a lograr con el desarrollo de actividades de expresión corporal.

c) Obtener información sobre algunos temas que pueden resultar de interés para los niños.

d) Seleccionar o crear las actividades que realizarán los niños.

Es importante que en las actividades didácticas que diseñen consideren los siguientes aspectos:

La forma de organizar al grupo. El lugar donde se llevará a cabo la actividad.

Los recursos y materiales a utilizar.

La manera de introducir a los niños a la actividad dramática (calentamiento).

La parte medular de la secuencia: ejercicio de percepción e imaginación, actividades de movimiento expresivo o actividades de representación.

Page 27: programa Expresión y Apreciación Artísticas II

El tipo de cuestionamientos que se harán a los niños para que reflexionen sobre la experiencia.

El juego o ejercicio para lograr la relajación de los niños.

Para cada fase de la actividad es importante preparar el tipo de indicaciones que se darán al grupo, los momentos que requieren de la participación dramática de la educadora y en qué consistirá ésta.

8. Organizar equipos para valorar las actividades didácticas. Atender las observaciones y sugerencias de sus compañeras. Es conveniente considerar que las actividades se aplicarán en la jornada de observación y práctica docente en los jardines de niños.

 Al realizar las actividades diseñadas es necesario poner atención a las reacciones de los niños: el interés que muestren y su disposición para participar, pues, dependiendo de éstas, la estudiante normalista hará modificaciones sobre la marcha. Observar qué hacen los niños y reflexionar sobre la claridad de las indicaciones que se les da.

 Después de la práctica, con base en la información del diario de observación y práctica, reflexionar sobre cuestiones como las siguientes:

¿Logró estimularse la expresividad de los niños?, ¿por qué? ¿Qué retos implicaron las actividades para los niños?, ¿pudieron enfrentarlos

adecuadamente?

¿La forma de organización del grupo y del espacio fue funcional o no?, ¿por qué?

¿Los materiales utilizados fueron suficientes y adecuados o no?, ¿por qué?

¿Qué evidencias se observaron sobre el impacto de las experiencias en la formación de los niños?

¿Cómo se sintió, como docente, en la conducción de las actividades?

¿Qué tipo de comentarios o reflexiones hicieron los niños durante la puesta en común y cómo tomarlos en cuenta para futuras experiencias?

¿Qué otras dificultades se presentaron durante la sesión? ¿Cuáles fueron superadas y cómo? ¿Cuáles no y por qué?

 En grupo, comentar la valoración de su experiencia e identificar las principales dificultades que se presentaron durante la práctica y la naturaleza de su origen, con el fin de brindar alternativas de solución.

b) Los apoyos para la expresión dramática: títeres y máscaras, entre otros.Propuestas didácticas para utilizarlos en el jardín de niños

1. En grupo, hacer una lectura comentada de “Los apoyos en la motivación del juego dramático”, de Cervera. Centrar la atención en los diferentes tipos de apoyos que existen para estimular el juego dramático y explicar, a través de ejemplos prácticos, los siguientes aspectos:

El valor que adquiere cualquier objeto cuando es utilizado para estimular la expresión dramática de los niños: en tanto objeto real y en tanto objeto fantástico.

El lugar que ocupan los títeres y las máscaras como apoyo para el juego dramático.

Page 28: programa Expresión y Apreciación Artísticas II

2. De manera individual, leer “El juego con títeres. Un taller laboratorio”, de Rogozinski, y “Las marionetas: una revisión didáctica”, de Dolci. Elaborar un escrito con las ideas principales que abordan los autores.

3. En equipo, escribir una carta dirigida a una educadora en la que se expliquen los siguientes puntos:

El valor expresivo de los títeres en los juegos infantiles y cómo aprovecharlo en el aula. Algunas propuestas para que el juego con títeres se centre en la expresión dramática de

los niños y no en la confección de los muñecos.

Las fases o etapas que se pueden considerar para que los niños se relacionen con los títeres y los utilicen en su expresión teatral.

En grupo, leer algunas cartas y comentar sobre las limitaciones que se han observado en el uso de los títeres en educación preescolar y las implicaciones que esto tiene en el desarrollo expresivo de los pequeños.

4. Individualmente, conseguir o elaborar algunos títeres (de dedo, de guante, de varilla, de paleta, etcétera), para iniciar una colección que les pueda apoyar para el trabajo docente en el jardín de niños. Tomar en cuenta la clasificación que presenta Rogozinski y, si es necesario, consultar algún otro material de la biblioteca; el libro Títeres al instante, de Guillermo Murray, puede ser de gran utilidad.

En equipo, utilizar los títeres para explicar y ejemplificar la forma de promover su uso en la actividad dramática.

5. Presentar al grupo la dramatización con títeres de cada uno de los equipos. Observar y registrar acerca de su manejo: cómo los mueven, los cambios de voces que hacen de acuerdo con el personaje, la relación que establecen entre los muñecos, etcétera. Al final de la presentación de los equipos, comentar o discutir los siguientes puntos:

Las observaciones generales que hicieron sobre el manejo de los títeres. Los aspectos que se deberán tomar en cuenta al promover el trabajo con títeres en el

jardín de niños; particularmente, cómo orientar a los niños para que, sin perder el sentido lúdico de las actividades, se enriquezca su capacidad expresiva y creativa con el manejo de los títeres.

Las estrategias para lograr que haya títeres en el aula: qué alternativas hay para proveerse de títeres que puedan ser manipulados por los niños, sin perder tiempo en la elaboración, y cuáles son las técnicas más adecuadas para que los niños hagan sus propios títeres y los utilicen en la expresión dramática.

6. Leer individualmente “Máscaras: un poco de historia y algunas razones para trabajarlas en la escuela” y “El teatro de sombras corporales”, de Cañas. Además puede ser de gran utilidad consultar algún otro material de la biblioteca, como el libro Títeres y máscaras en la educación, de Daniel Tillería Pérez. Con base en la lectura, realizar las siguientes actividades:

Escribir sus reflexiones respecto a las ventajas que ofrecen las máscaras y las sombras en la experiencia teatral y las posibilidades que presentan para estimular la creatividad y la fantasía de los niños.

Elaborar tres máscaras distintas (en tipo, material de confección y personaje), utilizando materiales accesibles y sencillos.

Page 29: programa Expresión y Apreciación Artísticas II

7. En plenaria, comentar las reflexiones generadas a partir de la lectura sobre el uso de máscaras y sombras en las actividades de expresión y apreciación teatral. Improvisar un diálogo entre dos personajes, interpretado por una sola persona que se cambiará de máscaras, y presentarlo al resto del grupo. Observar la habilidad lingüística y corporal del ejecutante.

Buscar el lugar más adecuado o los recursos necesarios para jugar con las sombras corporales, de manera individual primero y por parejas después; en cada etapa trabajar proyectando la sombra de todo el cuerpo y luego sólo de manos y brazos. Con la intención de crear diferentes formas y efectos de movimiento.

Discutir acerca de las posibilidades que tienen los niños para valerse de estos apoyos en sus actividades de expresión teatral.

Tema 3. La apreciación del teatro desde el jardín de niños

a) El teatro de los niños y el teatro para los niños. Aspectos importantes para laselección, observación y difusión de obras de teatro en los jardines de niños

1. De manera individual indagar qué obras de teatro se presentan en la comunidad y están dirigidas a los niños: tipo de obra (títeres, comedia musical, pantomima, teatro de sombras o teatro común), títulos, lugares donde se presentan y temáticas que abordan.

Seleccionar una de las obras y presenciarla. En caso de que en la comunidad no exista esta posibilidad, revisar la programación televisiva y mirar un programa que se acerque lo más posible al formato del teatro para niños.

Además de poner atención al desarrollo de la obra, observar, si es posible, las reacciones y la participación del público. Posteriormente, comentar las siguientes cuestiones:

El tema y cómo se abordó, ¿logró mantener el interés y la atención del público?, ¿por qué? Los recursos dramáticos o escénicos que más llamaron la atención y por qué.

La participación del público; si se promovió, cómo se hizo.

Los aspectos más criticables y por qué.

En equipo, comentar el análisis de la obra que cada quien vio, encontrar las principales semejanzas y diferencias entre las obras comentadas.

2. Analizar, individualmente, “El teatro infantil”, de Tejerina, centrando la atención en los siguientes puntos:

La relación que se establece entre la literatura y el teatro para niños. El concepto que se presenta respecto al teatro infantil.

Las limitaciones o deficiencias que se pueden encontrar en las obras de teatro para niños.

3. Discutir en grupo los puntos anteriores y, posteriormente, escuchar el programa “El teatro”, del paquete de audiocintas Las manifestaciones artísticas…, de sep, identificar las coincidencias entre los planteamientos de ambos materiales y obtener una conclusión sobre las condiciones que debe reunir el teatro para niños.

A partir de los resultados de las actividades anteriores, discutir en plenaria los siguientes puntos:

Page 30: programa Expresión y Apreciación Artísticas II

¿Cómo promover la apreciación del teatro dentro y fuera del jardín de niños? ¿Qué aporta al niño la experiencia de ser espectador?

4. Escribir un texto donde expliquen la función de la educadora en el fomento de la capacidad de apreciación del teatro dentro y fuera del jardín de niños.

Actividad para el cierre del curso

Considerando los temas que se aborden en otras asignaturas y con base en los conocimientos y las experiencias obtenidas durante los dos cursos de Expresión y Apreciación Artísticas, elaborar un plan de actividades para una semana de trabajo, en el cual consideren y relacionen actividades de expresión y apreciación musical, corporal, plástica y teatral.

Presentar al grupo cada plan y discutir los siguientes puntos:

La secuencia de actividades y las necesidades educativas de los niños del grupo. Las características de las actividades y las capacidades que pondrán en juego los niños al

realizarlas.

Los recursos seleccionados y el uso educativo que se les dará en el trabajo con los niños.

Con base en las observaciones y sugerencias que se aporten, hacer las modificaciones necesarias. Este plan de actividades puede ponerse en práctica durante el próximo semestre.