Programa Ética 3er Año

7
Instituto de Formación Técnica Superior N ro 8 Administración y Relaciones Laborales ASIGNATURA: ÉTICA Y MORAL PROFESIONAL AÑO: 3ro TURNO: Mañana CARGA HORARIA: 2 horas semanales. DOCENTE: Lic. Jorge Nicolás Lucero. OBJETIVOS: Que el estudiante inicie su contacto con el andamiaje conceptual, el vocabulario y los problemas que desarrolla la ética. Que el estudiante domine con amplitud las visiones filosóficas a nivel histórico y actual que en torno a los principios morales. Que el estudiante desarrolle una actitud crítica propia con respecto a las diferentes posiciones propuestas durante el dictado del curso, y pueda posicionarse en los debates actuales de un modo tolerante y juicioso, argumentando idóneamente. Que el estudiante pueda debatir racionalmente problemas de índole ético clásicos, actuales y profesionales. PROPÓSITOS Que el estudiante pueda debatir sólidamente contra las problemáticas tocadas durante la clase, sintiéndose cómodo y respetado. Que el estudiante pueda expresar dificultades y supuestos de un problema que no hayan sido explicitados por el profesor durante la clase. Que el profesor se pueda exponer las tesis y problemáticas filosóficas de manera clara, cordial y amena para los estudiantes. Que el profesor pueda dar espacio al debate y dirigirlo o mediarlo a fin de que el mismo tenga características o problemas filosóficos.

description

ética

Transcript of Programa Ética 3er Año

Page 1: Programa Ética 3er Año

Instituto de Formación Técnica Superior Nro 8Administración y Relaciones Laborales

ASIGNATURA: ÉTICA Y MORAL PROFESIONALAÑO: 3roTURNO: MañanaCARGA HORARIA: 2 horas semanales.DOCENTE: Lic. Jorge Nicolás Lucero.

OBJETIVOS:

Que el estudiante inicie su contacto con el andamiaje conceptual, el vocabulario y los problemas que desarrolla la ética.

Que el estudiante domine con amplitud las visiones filosóficas a nivel histórico y actual que en torno a los principios morales.

Que el estudiante desarrolle una actitud crítica propia con respecto a las diferentes posiciones propuestas durante el dictado del curso, y pueda posicionarse en los debates actuales de un modo tolerante y juicioso, argumentando idóneamente.

Que el estudiante pueda debatir racionalmente problemas de índole ético clásicos, actuales y profesionales.

PROPÓSITOS

Que el estudiante pueda debatir sólidamente contra las problemáticas tocadas durante la clase, sintiéndose cómodo y respetado.

Que el estudiante pueda expresar dificultades y supuestos de un problema que no hayan sido explicitados por el profesor durante la clase.

Que el profesor se pueda exponer las tesis y problemáticas filosóficas de manera clara, cordial y amena para los estudiantes.

Que el profesor pueda dar espacio al debate y dirigirlo o mediarlo a fin de que el mismo tenga características o problemas filosóficos.

Que las grandes visiones filosóficas sobre la ética contribuyan a una valoración adecuada de los recursos humanos y del contexto socio-cultural en que se desenvuelven las relaciones propias de la práctica administrativa.

Fundamentación

La ética, en cuanto crítica filosófica a las distintas moralidades, es un campo de extrema importancia para la formación profesional de los administradores, ya sea en el ámbito y el objetivo de la actividad laboral del profesional en relaciones del trabajo, las normas y principios de la conducta profesional, las responsabilidades con el trabajador y la empresa, así como en el cumplimiento de las leyes laborales y la búsqueda de la justicia.Para alcanzar una formación óptima en estos ámbitos de la vida profesional de los administradores, es menester introducir e instar a los estudiantes al debate respecto de las tradiciones éticas clásicas (eudemonismo, hedonismo, estoicismo, normativismo,

Page 2: Programa Ética 3er Año

utilitarismo), así como en algunos de los debates éticos actuales (aborto, muerte digna, medio ambiente, entre otros. Así, los estudiantes se encontrarán más preparados a la hora de tomar una posición ética relevante sobre el ámbito laboral, los negocios y las relaciones personales en el ámbito de trabajo.

Temario analítico: problemas actuales y moral profesional

Unidad 1: La ética y su alcance

Distinción entre ética y moral. Concepciones prefilosóficas de la moral. El concepto de éthos. Problemáticas filosóficas clásicas y contemporáneas de la ética.

Bibliografía obligatoria

MacIntyre, A. (1991) Historia de la ética. Bs. As.: Paidós, capítulos 1 y 2.Singer, P. (2007) Compendio de ética. Madrid: Alianza, capítulo 1.

Unidad 2: Las concepciones clásicas

A) La ética de Aristóteles: bien, virtud, prudencia y felicidad. El concepto de término medio y la demarcación de las acciones voluntarias.B) El epicureísmo: ataraxia y autarquía. Los miedos y el fin del placer. El placer considerado racionalmente.C) El formalismo kantiano: la búsqueda por una forma universal de los principios éticos. El imperativo categórico y sus tres formulaciones. La distinción con el imperativo hipotético. El reino de los fines. Críticas clásicas al formalismo y visiones actuales.D) El utilitarismo de Bentham y Stuart Mill. El principio de máximo beneficio para todas las partes; el criterio milleano de la división entre placeres espirituales y placeres materiales.

Bibliografía obligatoria

Aristóteles. (1985) Ética a Nicomáquea, Madrid: Grédos, Libros I, III y VI (selección).Bentham, J. (2000) An Introduction to the Principles of Moral and Legislation, Kitchener, chapter 1. (traducción)Epicuro. (1994) Obras, Madrid: Altaya, pp. 68-75.Kant, I. (200) Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Madrid: Alianza, selección.MacIntyre, A. (1991) Historia de la ética. Bs. As.: Paidós, capítulo 7.Singer, P. (2007) Compendio de ética. Madrid: Alianza, capítulo 14.Stuart Mill, J. (1990) El utilitarismo, Bs. As.: Americalee, capítulos II y III.

Unidad 3: Algunas concepciones contemporáneas de la ética

Page 3: Programa Ética 3er Año

A) Scheler y la ética material de los valores. La distinción entre axiología formal y axiología material.B) Ética feminista: crítica al patriarcalismo en las concepciones éticas; el problema de la universalización de los valores. La querella sobre la existencia de valores éticos exclusivamente femeninos.C) La ética de Ricardo Maliandi: el concepto de convergencia como regulador de los principios éticos en la resolución de conflictos.D) Problemas éticos y bioéticos actuales: aborto, eutanasia, ética de los negocios, la guerra, los animales, el medio ambiente.

Bibliografía obligatoria

Jaggar, A. “Ética feminista”, en Debate feminista, año 25, vol. 49 (abril 2014), pp. 8-44.Maliandi, R. (2010) Ética convergente. Tomo 1: Fenomenología de la conflictividad, Bs. As.: Las Cuarenta, selección.Scheler, M. (1943) Esencia y formas de la simpatía, Bs. As.: Losada, selección.Singer, P. (2007) Compendio de ética. Madrid: Alianza, capítulos, 24, 25, 26, 30, 31, 34 y 43.

Metodología y actividades

Se privilegiará la lectura de textos filosóficos como material obligatorio, los cuales se facilitarán y encuadernarán para que el estudiante los encuentre a su disposición. Gran parte de los materiales serán utilizados durante la clase. El estudiante será avisado con anticipación de qué es lo que se leerá en las próximas clases. La idea de este trabajo es doble: por un lado, ayudar a los estudiantes en la comprensión de la letra de los textos y de la problemática que ellos presentan de un modo general; por otro, utilizar estas problemáticas y las interpretaciones que surjan de los estudiantes es pos de desarrollar los temas explicitados en el temario analítico, o bien en pos de reconfigurar el temario según las dudas e intereses de los estudiantes. En este sentido, se considera que el docente debe funcionar mayormente de mediador o guía en la interpretación de los estudiantes sobre los textos filosóficos. Por ello, el profesor en cada clase deberá realizar una presentación estructural de lo que se quiere que los estudiantes reflexionen desde el texto –encuadre histórico, lugar del texto en la obra del filósofo o escritor, repercusiones del mismo, etc.–, y luego, se procederá a la lectura grupal y comentario del texto, para que el profesor sintetice los problemas y vaya incitando y afinando en los estudiantes la actividad de la sospecha y la crítica. En suma, las actividades corresponden a desarrollar los contenidos actitudinales propios de la filosofía.Asimismo, además de la lectura, las clases se centrarán en el debate grupal en torno a los distintos problemas éticos, algo que tomará un énfasis particular durante el dictado de la unidad 3.

Presupuesto de tiempo

Desde el comienzo de año lectivo hasta el mes de junio, se esperará concluir con los temas correspondientes a las unidades 1 y 2 del programa. Durante el segundo cuatrimestre, se trabajará en la unidad 3.

Page 4: Programa Ética 3er Año

Evaluación

Antes de finalizar el primer cuatrimestre los alumnos deberán rendir el primer examen parcial escrito. El segundo examen parcial será tomado en mes de noviembre, cuya modalidad consistirá en un trabajo domiciliario individual o grupal en torno a alguno de los problemas contemporáneos en ética. Luego, los alumnos deberán rendir el examen final oral, que evaluará, fundamentalmente, como ellos han asimilado e integrado los conocimientos aprehendidos durante el año lectivo. La condición para aprobar cada examen es obtener un puntaje igual o mayor a 4 (cuatro). De no obtenerse, se coordinará con el estudiante una propuesta para recuperar dicho examen.

Bibliografía general

ABBAGNANO, Nicolás. (1984) Historia de la Filosofía, Traducción de Juan Estelrich y Juan Pérez Ballestar, Barcelona: Hora S. A, 4 Volúmenes.ARISTÓTELES. (1985) Ética Nicomáquea – Ética Eudemia, Madrid: Grédos.BENTHAM, J. (2000) An Introduction to the Principles of Moral and Legislation, Kitchener.CARPIO, A. (1995) Principios de Filosofía. Una introducción a su problemática, Bs. As.: GlaucoEPICURO. (1994) Obras, Madrid: Altaya,FERRARTER MORA, José. (2003) Diccionario de Filosofía, Madrid: Ariel.JAGGAR, A. “Ética feminista”, en Debate feminista, año 25, vol. 49 (abril 2014), pp. 8-44.KANT, I. (2000) Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Madrid: AlianzaMAC INTYRE, A. (1991) Historia de la ética. Bs. As.: Paidós.MALIANDI, R. (2010-2013) Ética convergente. 3 Tomos, Bs. As.: Las Cuarenta.SINGER, P (comp.). (2007) Compendio de ética. Madrid: Alianza.SCHELER, M. (1943) Esencia y formas de la simpatía, Bs. As.: Losada.STUART MILL, J. (1990) El utilitarismo, Bs. As.: Americalee.

____________________ _____________________ Docente Rector