Programa Epidemiología Avanzada Laura Salas

13
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD Nombre de la licenciatura: Licenciatura en Salud Pública Misión del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) Somos el Centro de la Red Universitaria de la Universidad de Guadalajara con sede en Tonalá, que satisface las necesidades educativas de nivel superior, de investigación científica, tecnológica, humanística y social en el ámbito global para incidir en el desarrollo sustentable e incluyente; respetuoso de la diversidad cultural, honra los principios de justicia social, convivencia democrática y prosperidad colectiva. 1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Epidemiología Avanzada Nombre de la academia Academia de epidemiología y Bioestadística Clave de la UA Modalidad de la UA Tipo de UA Valor de créditos Área de formación I3871 Presencial Curso 6 Básico particular obligatoria Hora semana Horas teoría/semestre Horas práctica/ semestre Total de horas: Seriación 4 32 32 64 I 3870 Epidemiología Básica Presentación La unidad de aprendizaje de Epidemiología Avanzada, se ubica en el área básico particular obligatoria, su propósito es proporcionar al alumno (a) los elementos avanzados de la epidemiologia que complementen los saberes prácticos, teóricos y formativos adquiridos en la asignatura de epidemiología básica, que permitan al alumno de la licenciatura

description

Programa para licenciatura

Transcript of Programa Epidemiología Avanzada Laura Salas

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

Nombre de la licenciatura: Licenciatura en Salud Pblica

Misin del Centro Universitario de Tonal (CUTonal)Somos el Centro de la Red Universitaria de la Universidad de Guadalajara con sede en Tonal, que satisface las necesidades educativas de nivel superior, de investigacin cientfica, tecnolgica, humanstica y social en el mbito global para incidir en el desarrollo sustentable e incluyente; respetuoso de la diversidad cultural, honra los principios de justicia social, convivencia democrtica y prosperidad colectiva.

1.- Identificacin de la Unidad de Aprendizaje

Nombre de la Unidad de Aprendizaje

Epidemiologa Avanzada

Nombre de la academia

Academia de epidemiologa y Bioestadstica

Clave de la UAModalidad de la UATipo de UAValor de crditosrea de formacin

I3871Presencial

Curso6

Bsico particular obligatoria

Hora semanaHoras teora/semestreHoras prctica/ semestreTotal de horas:Seriacin

4

32

32

64

I 3870 Epidemiologa Bsica

Presentacin

La unidad de aprendizaje de Epidemiologa Avanzada, se ubica en el rea bsico particular obligatoria, su propsito es proporcionar al alumno (a) los elementos avanzados de la epidemiologia que complementen los saberes prcticos, tericos y formativos adquiridos en la asignatura de epidemiologa bsica, que permitan al alumno de la licenciatura en salud pblica desarrollar el conocimiento de las causas y la distribucin de las enfermedades segn la edad, el gnero y regin, estudiando las diversas patologas, su comportamiento para desarrollar medidas de control, con la finalidad de disminuir su presencia.

Unidad de Competencia

Colabora en el control de las patologas de manera tica y responsable a travs de la aplicacin del mtodo epidemiolgico derivado del mtodo cientfico y del conocimiento de las causas y distribucin de las enfermedades para contribuir en su disminucin en las comunidades en donde trabaje el Licenciado en Salud Pblica.

Tipos de saberes

Saber hacer tericos Saber PrcticosSaber ser formativos

Conocer los conceptos bsicos de la Epidemiologa Manejar las caractersticas, ventajas y desventajas los estudios epidemiolgicos Ubicar el perfil epidemiolgico de morbilidad-mortalidad regional Establecer los modelos de Causalidad Identificar las principales Medidas epidemiolgicas y los indicadores bsicos de salud, de mortalidad y morbilidad Definir el Modelo de historia natural de la enfermedad Identificar la Normativa oficial para la Vigilancia Epidemiolgica Determinar las prioridades en salud en los planes gubernamentales

Manejar los modelos de Causalidad Analizar los tipos de estudios epidemiolgicos Aplicar el modelo de historia natural de la enfermedad a las principales patologa que afectan a la poblacin Regional Desarrollar Indicadores para la valoracin del proceso salud enfermedad en las patologa que constituyen el panorama epidemiolgico regional Interpretar las medidas epidemiolgicas en la determinacin de los daos a la salud con enfoque de riesgo por grupos prioritarios.

Aplicar el Mtodo y herramientas epidemiolgicas al conocimiento de los aspectos que daan la salud, en grupos vulnerables, que se identifican dentro del perfil epidemiolgico regional, y que requieren apoyo del profesional de la salud Formativos Identificar el Campo de Accin de la Epidemiologa, como materia de apoyo al estudio de las patologa que demandan atencin mdica Aplicar los modelos de Vigilancia epidemiolgica en las enfermedades Infecciosas y Crnico degenerativas

Respetar la diversidad cultural de los espacios en los que se inserta para desarrollar su prctica formativa. Actuar con responsabilidad y honestidad en su desempeo. Desarrollar una actitud reflexiva y crtica. Hacer conciencia de su propio aprendizaje. Desarrollar la sensibilidad y la capacidad para trabajar interdisciplinariamente con las instancias comunitarias en forma colaborativa. Desarrollar la habilidad para la comunicacin. Desarrollar una actitud cientfica, crtica y propositiva, con sentido de equidad y tica profesional.

Respetar la diversidad cultural de los diferentes espacios sociales.

Mostrar una actitud comprometida y responsable.

Participar en equipo para fortalecer la organizacin y concientizacin social.

Manifestar su compromiso por el auto aprendizaje.

Autoevaluar su propio proceso de aprendizaje.

Demostrar las competencias adquiridas durante el curso con respeto, compromiso y responsabilidad con la difusin de sus productos fuera del aula, en especial a la poblacin abierta A quien debe su formacin acadmica.

Competencia genricaCompetencia profesional

Identifica necesidades de salud de la poblacin y requerimientos para su atencin con base en la realizacin de un diagnstico integral de salud. Analiza informacin derivada del diagnstico para la priorizacin de necesidades y requerimientos en salud. Conduce intervenciones para satisfacer las necesidades y requerimientos de la poblacin. Evala de manera integral, las intervenciones en salud pblica. Realiza el quehacer profesional de manera tica, con actitud de servicio, de compromiso social y con base en conocimientos cientficos actualizados. Desarrolla capacidades para el trabajo interdisciplinario con nfasis en la formacin de principios y valores tales como solidaridad, equidad y respeto a la dignidad de las personas. Revisa crticamente la literatura cientfica para mejorar el nivel de salud de la poblacin.

Competencias previas del alumno

Demografa clave:13863 (primer semestre): Identifica el manejo de mtodos y tcnicas de anlisis demogrfico para el estudio de la dinmica poblacional a fin de vincularlos con las variables del desarrollo econmico, social y de la salud.

Bioestadstica Descriptiva clave:13872 (segundo semestre): Identifica las tcnicas estadsticas y el software para ciencias sociales.Aplica las medidas descriptivas en el objeto de estudio seleccionado de acuerdo a las normas de investigacin cientfica en humanos y animales.

Bioestadstica Inferencial clave:I3873 (tercer semestre): Identifica las tcnicas estadsticas y el software para ciencias sociales.Aplica las medidas inferenciales en el objeto de estudio seleccionado de acuerdo a las normas de investigacin cientfica en humanos y animales.

Epidemiologa Bsica clave:I3870 (tercer semestre): Identifica conocimientos bsicos de la epidemiologa dirigidos a mejorar, a prevenir enfermedades en la comunidad de acuerdo a los planes sanitarios nacionales.

Geografa y sistemas de Informacin clave: 13884 (tercer semestre):Integra la informacin geogrfica en los sistemas de informacin geogrfica de acuerdo a la problematizacin del objeto de estudio seleccionado, as como la habilidad y responsabilidad para comunicar los resultados de sus productos de acuerdo a los parmetros del Instituto Nacional de Estadstica y Geografa.

Competencia del perfil de egreso

Domina los medios cibernticos para facilitar la comunicacin social por medio de programas de computacin y herramientas virtuales, actuando de acuerdo a los valores de honestidad y respeto a sus interlocutores; Categoriza problemas de la realidad en salud con enfoque biopsicosocial, validndolos con informacin confiable y la utiliza para la vigilancia epidemiolgica y la solucin de problemas de salud pblica con juicio crtico y actitud tica; Disea estrategias de abordaje comunitario para la identificacin de necesidades de salud, respetando las diferencias culturales, sociales y de gnero; Se comunica de forma oral y escrita, utilizando la gramtica y la sintaxis idiomtica para realizar la promocin en salud con base en las teoras de la comunicacin social, actuando con tica y respeto a la cultura de las poblaciones; Disea, implementa y evala programas educativos en salud, con base en las prioridades epidemiolgicas y demogrficas y con respeto a las diferencias culturales; Realiza la gestin social intercultural de los programas de salud pblica con base en las leyes, polticas, estrategias y la normatividad en salud, para buscar el desarrollo integral de las comunidades, actuando con tica profesional y respeto a la diversidad cultural de las poblaciones; Aplica los conceptos y metodologas de la gestin de los servicios de salud en las instituciones, la sociedad civil y la comunidad, actuando con juicio crtico, tica profesional y responsabilidad; Analiza y aplica el marco regulador de los servicios de salud pblica municipales, estales y nacionales, actuando de acuerdo a la normatividad con equidad, tica profesional y compromiso social; Evala el acceso a los servicios de salud con base en el anlisis geogrfico, sociocultural y econmico para realizar la gestin pblica y social de los mismos, actuando con equidad social, compromiso y tica profesional; Realiza la planeacin, implementacin y evaluacin de programas educativos para la formacin y educacin continua del personal de las instituciones de salud y los recursos humanos propios de las comunidades, con base en las metodologas de las ciencias de la educacin, actuando con respeto a la cultura educativa del personal en salud y de las comunidades; Realiza la gestin e implementacin de proyectos de investigacin en materia de salud pblica, con base en las epistemologas y metodologas cientficas, actuando con juicio crtico, honestidad, tica profesional y de acuerdo a la normatividad vigente; y Analiza los factores ambientales como condicionantes en el proceso salud-enfermedad, para coordinar acciones de prevencin e intervencin en situaciones de contingencias, emergencias, desastres y otros problemas de salud relacionados con distorsiones en los sistemas ecolgicos, actuando con responsabilidad, liderazgo y compromiso social.

Perfil deseable del docente

Utiliza estrategias de didcticas para construir un aprendizaje evaluado mediante una actividad, tcnica o instrumento integrador. Integra los elementos del diseo curricular para propuestas de actualizacin de la unidad de aprendizaje.

Inserta en la prctica docente elementos de educacin innovadora para lograr mejor aprovechamiento de los alumnos.

Instruye al grupo de alumnos mediante el conocimiento de la disciplina en epidemiologa, mismo que tendr vigente en su ejercicio para facilitar mediante ejemplos y situaciones actuales del rea la adquisicin del saber en el alumno que se califica mediante la resolucin de problemas evaluativos.

2.- Contenidos temticos

Contenido

1. REPASO DE EPIDEMIOLOGA BSICA 1.1. Concepto de la epidemiologa 1.2. Usos, alcances y limitaciones de la epidemiologa 1.3. Mtodo cientfico, epidemiolgico y clnico2. REPASO DE DISEOS EPIDEMIOLGICOS 2.1. Tipos de estudios 2.1.1.Observacionales 2.1.1.1.Transversal 2.1.1.2. Ecolgicos 2.1.1.3. Casos y Controles 2.1.1.4. Cohorte 2.1.2.Experimentales 2.1.2.1. Ensayo clnico 2.1.2.2. Cuasi experimental3. DESCRIPCIN EPIDEMIOLGICA

3.1. Medicin:3.1.1. Razn3.1.2. Proporcin3.1.3 Tasas: Incidencia y Prevalencia3.2. Variables epidemiolgicas3.2.1. Tiempo3.2.2. Lugar3.2.3. Persona

4. ENFERMEDAD Y DIAGNSTICO4.1. Definicin de caso4.2. Clasificacin Internacional de Enfermedades (CIE)4.3. Sensibilidad, especificidad y valor predictivo4.4. Criterios para seleccionar medidas de tamizaje y diagnstico.

5. CAUSALIDAD Y ENFOQUE DE RIESGO 5.1. Concepto de causa 5.2. Modelos de causalidad 5.2.1 Unicausal 5.2.2 Multicausal 5.2.3 Modelo Gentico estructural 5.3 Criterios de causalidad 5.4 Medidas de asociacin y de impacto potencial 5.5 Enfoque de riesgo

6. VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA 6.1. Concepto, objetivos y utilidad de la Vigilancia Epidemiolgica 6.2. Enfermedades sujetas a Vigilancia Epidemiolgica 6.3. Estudio de caso 6.4. Estudio de brote

Estrategias docentes para impartir la unidad de aprendizaje

Realizan mapas mentales como resultado de su trabajo en equipo para explicar elementos tericos de manera grfica.Debate los temas revisados en el aula de clase por unidades a manera de defensa de postura de cada equipoResuelve un Taller para analizar casos epidemiolgicos donde se aplican los conocimientos tericos para la prctica de los conceptos y frmulas de las medidas epidemiolgicas.Prctica de campo para la vigilancia epidemiolgica para lograr un aprendizaje situado que permite la integracin del mtodo epidemiolgico.

Bibliografa bsica

1. Blanco Restrepo J, Moya Meja J. Fundamentos de Salud Pblica. Epidemiologa bsica y principios de investigacin. Tomo III. Cap. 1 Introduccin a la historia de la Epidemiologa. Editorial Corporacin para Investigadores Biolgicas. Medelln, Colombia, 2000; pgs. 1-4.2. Blanco Restrepo J, Moya Meja J. Fundamentos de Salud Pblica. Epidemiologa bsica y principios de investigacin. Tomo III. Cap. 2 Conceptos bsicos de Epidemiologa. Editorial Corporacin para Investigadores Biolgicas. Medelln, Colombia, 2000; pgs. 5-21. 3. Jenicek M, Feintein A. Epidemiologa. La lgica de la medicina moderna. Cap. 1 Desafo actual de la salud. Editorial Marson, S.A. Barcelona, Espaa, 1996. Pp 7-17. 4. Beaglehole R, Bonita R, Kjellstrom T. Epidemiologa bsica. Cap. 2 Medicin de la salud. Organizacin Panamericana de la Salud, Publicacin Cientfica No. 551. Washington, D.C. Reimpresin 2003. Pgs. 11-29. 5. Guerrero R, Gonzlez C, Medina E. Epidemiologa. Cap. 7 La descripcin epidemiolgica. Editorial Fondo Educativo Interamericano. Mxico, 1981; pgs. 81-98). 6. Ahlbam A, Narell S. Fundamentos de epidemiologa. Cuarta edicin. Editorial Siglo XXI. Mxico. 7. Greemberg R Daniels S, Slanders W, Eley J, Beinng I. Epidemiologa Mdica. Cap. 6 Pruebas para el diagnstico. Segunda edicin. Editorial Manual Moderno. Mxico, 1998; pgs. 93-106. 8. OPS/MS. Mdulos de principios de epidemiologa para el control de enfermedades. Cap. 3 Medicin de las condiciones de salud y enfermedad en la poblacin. Segunda edicin. Washington, D.C. 2001. Pp 52-77 9. Santos Silva I. Epidemiologa del cncer. Principios y mtodos. Cap. 5 Revisin de los diseos de estudio. Agencia Internacional de Investigacin sobre el cncer. OMS. Francia, 1999; cap. 89-124 10. Argimon Pallas J, Jimnez Villa J. Mtodos de Investigacin en la clnica y epidemiologa. Cap. 4 Clasificacin de los tipos de estudio. Tercera edicin. Editorial Elsevier Espaa, S.A. Madrid, Espaa, 2004; pgs. 29-32. 11. Secretara de Salud. NOM 017-SSA2-1994. Para la vigilancia epidemiolgica. 12. MOPECE. Mdulos de principios de Epidemiologa para el Control de Enfermedades. Cap. 4 Vigilancia en Salud Pblica. Washginton, D.C., 2001; 5-41 13. Beaglehole R, Bonita R, Kjellstrom T. Epidemiologa bsica. Organizacin Panamericana de la Salud, Publicacin Cientfica No. 551. Washington, D.C. Reimpresin 2003. Capitulo 3. 14. Lpez Ramos F. Epidemiologa. Enfermedades transmisibles y crnico-degenerativas. Cap. 5 Vigilancia epidemiolgica Editorial Manuel Moderno. Mxico, 2003; pgs. 41-50. (Talleres sobre enfermedades especficas sujetas a vigilancia). 15. lvarez Alva R. Salud Pblica y medicina preventiva. Cap. 15 Prevencin de los padecimientos transmisibles ms frecuentes. Tercera edicin. Editorial Manual Moderno. Mxico, 2002; pgs. 261-332. 16. lvarez Alva R. Salud Pblica y medicina preventiva. Cap. 16 Prevencin de los padecimientos de evolucin prolongada. Tercera edicin. Editorial Manual Moderno. Mxico, 2002; pgs. 339-357.

Bibliografa complementaria

1. Celis de la Rosa A. Bioestadstica. Editorial Manual Moderno. Mxico, 2004.2. Heymann David L. El control de las enfermedades transmisibles. Publicacin Cientfica y Tcnica N. 613. Editorial OPS/OMS, 2005. (Talleres sobre enfermedades especficas sujetas a vigilancia)3. Len Gordis. Epidemiologa. Editorial Elsevier, Espaa, 2005.

3.-Evaluacin

Segn su finalidad y Momento:Evaluacin diagnstica para estimar los conocimientos previos de epidemiologa bsica.Evaluacin formativa por medio de talleres por mdulo de las prcticas de las medidas epidemiolgicas que desarrolle cada alumno para observar las dificultades que encuentra para mejorar, corregir o reajustar el avance del alumno. Evaluacin sumativa al final del curso del desempeo correspondiente a los resultados de aprendizaje logrados en el curso manifestado en un cartel de investigacin que integra las actividad prctica e vigilancia epidemiolgica.Segn el Agente: Se realiza una heteroevaluacin donde el docente entrega al alumno el resultado de su valoracin disciplinar y de valores a manera de retroalimentarlo y adems un agente externo evala su producto integrador y entrega retroalimentacin del mismo.

Criterios de Evaluacin (% por criterio)

Evidencias de desempeo, (Fichas y Talleres)-- --------- = 30%Exposicin --------------------------------------------------------- = 10%Examen-------------------------------------------------------------- = 20%Protocolo Epidemiolgico ----------------------------------------= 30 %Valores .= 10%

Total ------------------------------------------------------------------ =100%

4.-Acreditacin

Acreditacin ordinariaCumplir con el 80% de las asistencias. Presentacin de evidencia de aprendizaje, mediante la presentacin documental de trabajos de investigacin, reportes y carteles. Alcanzar como mnimo el 60% del porcentaje en una escala de 0 a 100

Anotar los criterios para la acreditacin extraordinariaPara tener derecho a examen extraordinario el alumno deber cumplir con 80% de las asistencias.Alcanzar como mnimo el 40 % del examen extraordinario y tener como mnimo el 20% del porcentaje correspondiente al examen ordinario, para sumar el 60% de porcentaje mnimo en una escala de 0 a 100.

5.- Participantes en la elaboracin

Cdigo 2951419

NombreLaura Karina Salas Salazar