Epidemiología veterinaria

217

description

Veterinaria

Transcript of Epidemiología veterinaria

  • Epidemiologa veterinaria

  • EL LIBRO MUERE CUANDO LO FOTOCOPIA

    AMIGO LECTOR:

    Laobra que usted tiene en susmanos posee un gran valor.En ella, su autor ha vertido conocimientos, experiencia y mucho trabajo. El editorha procurado una presentacin digna de su contenido y est poniendo todo su empe-o y recursos para que sea ampliamente difundida, a travs de su red de comerciali-zacin.

    Al fotocopiar este libro, el autor y el editor dejan de percibir lo que corresponde a lainversin que ha realizado y se desalienta la creacin de nuevas obras. Rechacecualquier ejemplar pirata o fotocopia ilegal de este libro, pues de lo contrarioestar contribuyendo al lucro de quienes se aprovechan ilegtimamente del esfuer-zo del autor y del editor.

    La reproduccin no autorizada de obras protegidas por el derecho de autor no sloes un delito, sino que atenta contra la creatividad y la difusin de la cultura.

    Paramayor informacin comunquese con nosotros:

  • Epidemiologa veterinaria

    DR. CARLOS JULIO JARAMILLO ARANGOMdico Veterinario Zootecnista, Universidad de Caldas, Colombia.

    Maestro en Salud Pblica, Universidad de Antioquia, Colombia.Doctor en Ciencia Veterinarias, Universidad Nacional

    Autnoma de Mxico.Profesor Titular C de Epidemiologa y Medicina Preventiva Veterinaria,

    Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pblica,Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional

    Autnoma de Mxico.Miembro de la Academia Veterinaria Mexicana.

    DR. JOS JUAN MARTNEZ MAYAMdico Veterinario Zootecnista, Maestro en Ciencias Veterinarias,

    Doctor en Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional Autnoma de Mxico.Profesor Titular B Definitivo en Epidemiologa.

    Jefe del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pblica,Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico.Miembro de la Academia Veterinaria Mexicana.

    Editor responsable:Dr. Jos Luis Morales Saavedra

    Editorial El Manual Moderno

  • %JSFDUPSFEJUPSJBM%S .BSDP"OUPOJP5PWBS4PTB

    &EJUPSBBTPDJBEB-JD 7BOFTTB#5PSSFT3PESHVF[

    1PSUBEB%(&VOJDF5FOB+JNOF[

    (GLWRULDO(O0DQXDO0RGHUQR6$GH&9$Y6RQRUDQ~P&RO+LSyGURPR'HOHJ&XDXKWpPRF0p[LFR')

    LQIR#PDQXDOPRGHUQRFRP#

    1RV LQWHUHVD VXRSLQLyQFRPXQtTXHVHFRQQRVRWURV

    )$;

    HVPDUFDUHJLVWUDGDGH(GLWRULDO(O0DQXDO0RGHUQR6$GH&9

    3DUDPD\RULQIRUPDFLyQHQ&DWiORJRGHSURGXFWR1RYHGDGHV'LVWULEXFLRQHV\PiVZZZPDQXDOPRGHUQRFRP

    &QJEFNJPMPHBWFUFSJOBSJB%3 QPS&EJUPSJBM&M.BOVBM.PEFSOP 4" EF$7*4#/

    .JFNCSPEFMB$NBSB/BDJPOBMEFMB*OEVTUSJB&EJUPSJBM.FYJDBOB 3FH ON

    5PEPTMPTEFSFDIPTSFTFSWBEPT /JOHVOBQBSUFEFFTUBQVCMJDBDJOQVFEFTFSSFQSPEVDJEB BMNBDFOBEBFOTJTUFNBBMHVOPEFUBSKFUBTQFSGPSBEBTPUSBOTNJUJEBQPSPUSPNFEJPFMFDUSOJDP NFDOJDP GPUPDPQJBEPSSFHJTUSBEPS FUDUFSBTJOQFSNJTPQSFWJPQPSFTDSJUPEFMB&EJUPSJBM

    "MMSJHIUTSFTFSWFE /PQBSUPGUIJTQVCMJDBUJPONBZCFSFQSPEVDFE TUPSFEJOBSFUSJFWBMTZTUFNPSUSBOTNJUUFEJOBOZGPSNPSCZBOZNFBOTFMFDUSPOJD NFDIBOJDBM QIPUPDPQZJOH SFDPSEJOHPSPUIFSXJTF XJUIPVUUIFQSJPSQFSNJTTJPOJOXSJUUJOHGSPNUIF1VCMJTIFS

    $PNJUBTFTPSFEJUPSJBM%S (VJMMFSNP$BSFBHB3FZOB.7; 1I% 1FESP1SBEBM3PB

    %S +VBO$BSMPT/FDPFDIFB"MWB%S +PT'SBODJTDP4VSF[/F[-JD 4FWFSJOP3VCJP%PNOHVF[

    %S +VBO$BSMPT)FSOOEF[.BSSPRVO%S 3FO3PCFSUP#BJMO6SJ[B

    +BSBNJMMP"SBOHP$BSMPT+VMJP&QJEFNJPMPHBWFUFSJOBSJB$BSMPT+VMJP+BSBNJMMP"SBOHP+PT+VBO.BSUOF[.BZBo.YJDP&EJUPSJBM&M.BOVBM.PEFSOP9WJQJMDN*ODMVZFOEJDF*4#/

    &QJEFNJPMPHBWFUFSJOBSJB&QJEFNJPMPHBWFUFSJOBSJBo*OWFTUJHBDJO*.BSUOF[.BZB+PT+VBO**U

    TDEE #JCMJPUFDB/BDJPOBMEF.YJDP

    9(56,1,035(6$9(56,1(/(&751,&$

  • VColaboradores

    Dr. Carlos Julio Jaramillo ArangoMdico Veterinario Zootecnista, Universidad de Caldas, Colombia. Maestro en SaludPblica, Universidad de Antioquia, Colombia. Doctor en Ciencia Veterinarias,Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Profesor Titular C de Epidemiologa yMedicina Preventiva Veterinaria, Departamento de Medicina Preventiva y SaludPblica, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad NacionalAutnoma de Mxico. Miembro de la Academia Veterinaria Mexicana.Captulos: 6, 8

    Dr. Jos Juan Martnez Maya Mdico Veterinario Zootecnista, Maestro en Ciencias Veterinarias, Doctor enCiencias Veterinarias, Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Profesor TitularB Definitivo en Epidemiologa. Jefe del Departamento de Medicina Preventiva ySalud Pblica, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad NacionalAutnoma de Mxico. Miembro de la Academia Veterinaria Mexicana.Captulos: 2, 3, 4, 7

    Dr. Eduardo Pinzn EspinelMdico Veterinario, Universidad Nacional de Colombia. Maestro en Salud Pblica,Universidad de Antioquia, Colombia, Profesor Asociado de Epidemiologa y MedicinaPoblacional. Investigador en el rea de Currculo Universitario, Universidad deCaldas, Colombia.Captulo: 1

    Dr. Jorge Carlos Rodrguez BuenfilMdico Veterinario Zootecnista, Especialista en Docencia, Universidad Autnoma deYucatn, Mxico. M.Sc. en Medicina Veterinaria Tropical, Universidad de Edimburgo,Escocia. Profesor Investigador Titular C, Departamento de Epidemiologia y SaludPblica, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autnoma deYucatn, Mxico.Captulo: 9

    Edi

    toria

    l El m

    anua

    l mod

    erno

    Foto

    copia

    r sin

    auto

    rizaci

    n e

    s u

    n d

    elit

    o.

  • Dr. Jos Antonio Romero LpezMdico Veterinario Zootecnista, Maestro en Ciencias Veterinarias, UniversidadNacional Autnoma de Mxico. Tcnico Acadmico Titular B, Diplomado enEnfoques y Estrategias de EnseanzaAprendizaje en Medicina Veterinaria. ProfesorAsignatura de Medicina Preventiva Veterinaria, Departamento de MedicinaPreventiva y Salud Pblica, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,Universidad Nacional Autnoma de Mxico.Captulo: 2

    Dr. Ral E. Vargas GarcaMdico Veterinario Zootecnista, Universidad Nacional Autnoma de Mxico.Maestro en Salud Pblica y Administracin Mdica, Escuela de Salud Pblica,Mxico. M.Sc. en Medicina Preventiva Veterinaria, Universidad de California, Davis,EUA; Profesor Titular C Definitivo de Epidemiologa y Epidemiologa de lasZoonosis, Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pblica, Facultad deMedicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autnoma de Mxico.Captulos: 1, 4, 5, 10

    Dr. Cristbal Zepeda SenMdico Veterinario Zootecnista, Universidad Nacional Autnoma de Mxico. M.Sc.en Medicina Veterinaria Tropical, Universidad de Edimburgo, Escocia. Doctor enEpidemiologa, Universidad Estatal de Colorado, EUA. Coordinador de ActividadesInternacionales, Instituto de Salud Animal Poblacional, Universidad Estatal deColorado y Centros de Epidemiologa y Salud Animal, Departamento de Agriculturade los Estados Unidos.Captulo: 11

    VI Epidemiologa veterinaria (Colaboradores)

  • VII

    Contenido

    Colaboradores...................................................................................................V

    Prlogo............................................................................................................IX

    Prefacio............................................................................................................XI

    Agradecimientos............................................................................................XV

    Captulo 1. Sntesis histrica de la epidemiologa y la salud pblica veterinaria..............................................................1

    Captulo 2. Historia natural de la enfermedad..................................................19

    Captulo 3. El proceso epidmico.....................................................................33

    Captulo 4. Asociacin causal...........................................................................53

    Captulo 5. Pareo de datos durante el muestreo y el diseo de experimentos (Matching)...........................................73

    Captulo 6. Investigacin epidemiolgica.........................................................83

    Captulo 7. Bsqueda de informacin en la investigacin epidemiolgica...................................................103

    Captulo 8. Investigacin de epidemias..........................................................127 E

    dito

    rial E

    l man

    ual m

    oder

    noF

    oto

    copia

    r sin

    auto

    rizaci

    n e

    s u

    n d

    elit

    o.

  • Captulo 9. Evaluacin de pruebas diagnsticas............................................145

    Captulo 10. Vigilancia epidemiolgica en medicina veterinaria..................................................................163

    Captulo 11. Anlisis de riesgo en salud animal..............................................177

    ndice.............................................................................................................189

    VIII Epidemiologa veterinaria (Contenido)

  • IX

    Prlogo

    Pocas, o tal vez ninguna de las actividades que se realizan en el ejercicio cotidiano delas ciencias veterinarias y, sin embargo, dentro del quehacer en cualquier campo rela-cionado con las ciencias mdicas, puede ser concebida sin una razn ltima; el bene-ficio del estado de salud de las poblaciones en su conjunto.

    Sin embargo, la necesidad primaria de resolver el cuadro clnico del paciente, seaen forma individual, parvada, rebao o unidad productiva afectada, nos lleva con fre-cuencia a olvidar preguntas de la mayor trascendencia para la poblacin en su con-junto, eje central de nuestra actividad. De este modo, cuestionamientos tales como:Cmo ingreso este problema?, hasta dnde puede haber llegado? o qu medidascorrectivas o preventivas deber aplicar para evitar que vuelva a presentarse?, pasana segundo plano, o bien ni siquiera son consideradas en nuestro diario quehacer.

    Del mismo modo, la complejidad de los trabajos de investigacin, diagnstico,evaluacin y registro de frmacos, biolgicos, as como de aquellos destinados a ladeterminacin de contaminantes o residuos txicos en alimentos, por su complejidady sofisticacin en cuanto a las tcnicas de laboratorio aplicadas, llevan con frecuenciaal profesional de las ciencias de la salud a ignorar el anlisis de su significado, ms allque el de curar al paciente u obtener los resultados de laboratorio en tiempo y formaacordes con los parmetros de calidad, olvidando el anlisis, en trminos de su impac-to y significado epidemiolgico global.

    Es por todo ello, que considero un verdadero privilegio y una distincin de partede los autores, la solicitud para elaborar el Prlogo de este libro, el que sin duda, con-tribuir de manera notable, a imbuir en los lectores ese espritu epidemiolgico quedebiera ser primario y preponderante en cualquier profesionista de las ciencias de lasalud, sin importar cul sea la rama especfica de su actividad.

    El libro est construido de manera tal que, en forma simple y sencilla, nos vaintroduciendo en las complejidades del tema, a travs del muy completo anlisis delos orgenes y evolucin de la epidemiologa desde sus ms remotos antecedentes,hasta nuestros das, realizado con gran detalle y meticulosidad por Ral Vargas Garcay Eduardo Pinzn Espinel; o en el captulo 2 Historia natural de la enfermedad porJos Antonio Romero Lpez y Jos Juan Martnez Maya, hasta las complejidades delos clculos asociados a la medicin del proceso epidmico, tema que regularmenteocasiona el bloqueo intelectual del aprendiz de la epidemiologa, al enfrentar la pers-pectiva obligada de aplicar formulas matemticas para la determinacin de las razo-nes y proporciones que explican la frecuencia de la enfermedad.

    Edi

    toria

    l El m

    anua

    l mod

    erno

    Foto

    copia

    r sin

    auto

    rizaci

    n e

    s u

    n d

    elit

    o.

  • Una de las bondades de este libro radica en la manera sencilla, lgica y didcticaen que autores como Martnez Maya aborda el tema de la determinacin de la fre-cuencia de la enfermedad en el captulo 3, Proceso epidmico; o la determinacindel tamao de muestra en el captulo 7, Bsqueda de la informacin en la investiga-cin epidemiolgica, donde partiendo del planteamiento de preguntas lgicas ymltiples ejemplos prcticos, simplifica el proceso de aprendizaje de temas talescomo la determinacin del tamao de muestra, a travs de una lectura comprensi-ble y sencilla que permite al lector hacer suyo el conocimiento, a la vez que intuyela importancia prctica de su aplicacin evitando con ello, el bloqueo intelectual quemencion anteriormente.

    Lo mismo aplica al captulo 8 Investigacin epidemiolgica, donde Carlos JulioJaramillo Arango, con maestra y haciendo uso de sus cualidades didcticas, y aplica-cin prctica del tema, nos introduce casi sin sentirlo, a los principios que debe seguiruna investigacin de campo, concientizndonos de su importancia prctica, comopiedra angular de los estudios epidemiolgicos; o los captulos 9 y 11 Evaluacin depruebas diagnsticas y Anlisis de riesgo en salud animal, escritos en el mismotenor y con gran visin prctica, por Jorge Carlos Rodrguez Buenfil y CristbalZepeda, respectivamente.

    Para terminar estas breves consideraciones baste decir que hoy, debido a los cam-bios emanados de la globalizacin de los mercados, la salud animal se convierte en elms importante activo de la industria pecuaria, con una intervencin definitiva sobrelos niveles de desarrollo econmico de nuestros pueblos, lo que requiere obligada-mente de un modelo de auditora permanente de la calidad, que seale y cuantifique,con precisin, los retos y de manera transparente y claramente cuantificable, los avan-ces de las acciones que el Gobierno realiza en materia de Salud Animal, a travs delas campaas zoosanitarias; pero tambin de sus tropiezos, para estar en posibilidadesde dictar oportunas medidas correctivas que permitan el alcance de sus metas y obje-tivos; todo lo cual requiere obligadamente del uso de herramientas epidemiolgicas.

    Es la aplicacin y uso rutinario de estas herramientas, la nica manera de estable-cer ese sistema de auditora que permitir dar el salto, sin olvidar que ello requierede la voluntad poltica que, de manera responsable y valiente, determine la manerade hacer las cosas, cambiando el paradigma hacer las cosas como para que parezcaque funcionan, por el de: hacer las cosas para que realmente funcionen.

    Es por ello que considero que este libro contribuir, de manera definitiva, a lograreste cambio posible, necesario e inaplazable, en beneficio de nosotros y de las gene-raciones futuras.

    Dr. Juan Gay GutirrezDirector del Centro Nacional de Servicios de Constatacin en Salud Animal

    Ex director de Vigilancia EpidemiolgicaServicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Mxico.

    Miembro de la Academia Veterinaria Mexicana.

    X Epidemiologa veterinaria (Prlogo)

  • XI

    Prefacio

    A lo largo de la historia los animales han desempeado un papel fundamental enel desarrollo de la humanidad, por ejemplo: como fuente de alimentos, comocompaa, como fuerza de trabajo, como apoyo invaluable ante situaciones dedesastre e incluso como instrumento de guerra o de conquista.

    La globalizacin ha trado consigo una creciente demanda de productos yservicios, y por ende, un mayor intercambio de estos recursos y de la moviliza-cin de personas entre pases. En consecuencia, los animales y sus productos soncada vez ms del inters de la sociedad en general, ya sea como bienes de consu-mo, uso o produccin.

    Lo anterior plantea nuevos retos para las ciencias veterinarias, los cuales tie-nen que ver, entre otros, con: la proteccin a la poblacin humana de enfermeda-des y peligros a travs de la contaminacin de los alimentos, el mejoramiento dela salud animal para aumentar la produccin, la productividad y la competitivi-dad del sector pecuario, promover y facilitar la exportacin e importacin de ani-males, as como productos pecuarios con alta calidad sanitaria, considerando lagran variedad de orgenes y destinos, lograr el equilibrio entre el uso de los ani-males para el bienestar del ser humano y la investigacin, conjuntamente con supropio bienestar, y garantizar la efectividad y la inocuidad de los productos desa-rrollados para mejorar o proteger la salud de la poblacin animal.

    Estos retos deben ser enfrentados por los mdicos veterinarios en el ejercicioprivado o como parte de las instituciones pblicas o privadas, mediante la tomade decisiones oportunas, eficaces y eficientes, basadas en informacin de calidad.

    En sntesis, los retos a los cuales se enfrentan las ciencias veterinarias estnorientados hacia la seguridad alimentaria, comercio internacional, bienestar animal,competitividad pecuaria, cuidado de la salud y proteccin de los animales produc-tivos, de compaa y silvestres y el desarrollo e incorporacin de nuevos productosbiolgicos y qumicos para la prevencin o la recuperacin de enfermedades.

    Las disciplinas tradicionales que conforman las ciencias veterinarias, talescomo, patologa, microbiologa, infectologa, fisiologa, nutricin, zootecnia, entreotras, si bien son esenciales, no aportan por s solas los elementos, as como lasherramientas suficientes y necesarias para enfrentar estos retos.

    Edi

    toria

    l El m

    anua

    l mod

    erno

    Foto

    copia

    r sin

    auto

    rizaci

    n e

    s u

    n d

    elit

    o.

  • Sin lugar a dudas, la epidemiologa veterinaria aporta, tanto el marco tericocomo la metodologa y las estrategias requeridas para enfrentarlos satisfactoria-mente, ya que como disciplina holstica integra todos estos conocimientos, lo cualle ha permitido un gran desarrollo en los ltimos aos. Su aplicacin le ha con-cedido a las ciencias veterinarias enfrentar con xito grandes desafos en diferentespartes del mundo, incluyendo Mxico, tales como las epidemias de fiebre aftosa,fiebre porcina clsica y africana, encefalitis equina venezolana, influenza aviar,gusano barrenador del ganado, enfermedad hemorrgica viral de los conejos,encefalopata espongiforme bovina, entre las ms destacadas.

    Esta concepcin holstica hace que la epidemiologa veterinaria requiera dela integracin, no slo del conocimiento de disciplinas mdicas o zootcnicas tra-dicionales como las ya mencionadas, sino de otras como la estadstica o la ecologa,o algunas ms recientes como la informtica o la biologa molecular, adems deldesarrollo o la incorporacin de nuevas herramientas como el anlisis de riesgo ylos sistemas de informacin geogrfica.

    La presente obra tiene su origen en los cursos de epidemiologa veterinariaque se vienen impartiendo en los programas de Medicina Veterinaria y Zootecniay de la Maestra en Ciencias Veterinarias, de la Facultad de Medicina Veterinariay Zootecnia de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, y constituye elesfuerzo de un grupo de mdicos veterinarios especialistas en las reas de la saludpblica veterinaria o la epidemiologa veterinaria, con amplia experiencia, noslo en la docencia sino en la prestacin de servicios de salud tanto en Mxicocomo en otros pases del continente Americano.

    El libro ha sido concebido como un texto de epidemiologa bsica dirigido par-ticularmente a los estudiantes y profesores, en los niveles de licenciatura o de maes-tra, o bien profesionales de las ciencias veterinarias con el propsito de aportar las herramientas metodolgicas que les faciliten comprender y describir la epide-miologa de las enfermedades que afectan las poblaciones animales, mediante lacuantificacin y el anlisis del proceso salud-enfermedad, adems del diseo deinvestigaciones que le permitan la identificacin de factores de riesgo y asociacionescausales para proponer las medidas de prevencin, control o erradicacin ms efi-caces, eficientes y oportunas. Pretende, adems, estimular la aplicacin de la epide-miologa en la promocin de la salud y en el diseo de programas en el mbito dela salud animal o la salud pblica veterinaria asegurando el uso de los recursos dis-ponibles de una manera racional, eficaz y eficiente.

    Epidemiologa Veterinaria comienza con una sntesis histrica de la epidemiolo-ga y de la salud pblica veterinaria en el mundo en general y en Mxico en parti-cular. El captulo 2 describe puntualmente la Historia Natural de la Enfermedad,detallando en la cadena epidemiolgica.

    En el captulo 3 se aborda el proceso epidmico mediante la explicacin y elclculo de las principales tasas de uso en epidemiologa, adems de los procedi-mientos para su anlisis mediante la comparacin y el ajuste de tasas. En el cap-tulo 4 se explican los diferentes modelos de asociacin causal, adems de los pro-

    XII Epidemiologa veterinaria (Prefacio)

  • cedimientos a travs de los cuales se lleva a cabo la medicin de la asociacin atravs de diferencias relativas (riesgo relativo, razn de momios) o de diferenciasabsolutas (riesgo atribuible) para establecer asociaciones causales, una de las tareasprimordiales en el ejercicio de la epidemiologa.

    En el captulo 5 se describen los diferentes mtodos de pareamiento empleadosen el diseo de la investigacin epidemiolgica con el propsito de comparar pobla-ciones. El diseo, aplicacin, ventajas y desventajas de los diferentes tipos de estu-dios epidemiolgicos, constituyen el objetivo del captulo 6.

    La identificacin de variables, el diseo y aplicacin de cuestionarios as comoel diseo de muestreos, son indispensables en la investigacin epidemiolgica,tpicos que son abordados en el captulo 7. La epidemiologa como concepto ydisciplina, surge y se afianza histricamente en la investigacin de las epidemias,tema que se contempla en el captulo 8, en el cual se describen las razones y lasetapas para llevar a cabo una investigacin de campo ante un brote epidmico.

    El diagnstico correcto es la base para sustentar la toma de decisiones opor-tunas, eficaces y eficientes ya que la confiabilidad de la pruebas diagnsticasdepende de la probabilidad de que puedan detectar de manera adecuada los ani-males enfermos o sanos; los conceptos bsicos y la metodologa para la evaluaciny seleccin de las pruebas diagnsticas se describen en el captulo 9.

    Finalmente, los captulos 10 y 11 abordan dos temas de gran actualidad frente alos desafos que trae consigo la globalizacin de las economas, lo cual ha implicadola desaparicin de la barreras arancelarias y en consecuencia el fortalecimiento de lasbarreras sanitarias, de tal manera que tanto la vigilancia epidemiolgica y el anlisisde riesgo, como instrumento novedoso de la misma, constituyen piezas fundamen-tales de la epidemiologa moderna.

    Debemos reconocer que muchas de las ideas y planteamientos expresados en estelibro, no son de nuestra total originalidad, han sido obtenidas de maestros, colegas,compaeros de docencia, y particularmente, del permanente contacto con estudian-tes, tanto de la licenciatura como de posgrado. Confiamos que este libro servir paraseguir estimulando el inters de los estudiantes y profesionales de la medicina veteri-naria y zootecnia, en el desarrollo de la epidemiologa como una disciplina holstica yen su aplicacin para enfrenar los nuevos retos de las Ciencias Veterinarias.

    Expresamos nuestro agradecimiento a los estudiantes de epidemiologa de laFacultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autnomade Mxico, por ser el estmulo para la edicin y publicacin de este libro. De igualmanera, a las diferentes instituciones, alma mater, de los autores: Universi-dad Nacional Autnoma de Mxico, Universidad Nacional de Colombia, UniversidadAutnoma de Yucatn, Mxico y Universidad de Caldas, Colombia.

    Finalmente, nuestro agradecimiento al Dr. Jos Fernando P. Dora,Representante de la OPS/OMS en Uruguay y al Dr. Hctor Fabio Valencia Ros,Profesor Asociado, Facultad de Ciencias Pecuaria, Universidad de Nario,Colombia, por su apoyo para la revisin de los borradores de la presente obra, ya la Editorial El Manual Moderno, por haber credo en este proyecto esperandoque contribuya al desarrollo de la Epidemiologa Veterinaria.

    XIIIPrefacio XIII

    Edi

    toria

    l El m

    anua

    l mod

    erno

    Foto

    copia

    r sin

    auto

    rizaci

    n e

    s u

    n d

    elit

    o.

  • Los autores confiamos en que este libro servir para seguir estimulando elinters de estudiantes y profesionales de la medicina veterinaria y zootecnia, enel desarrollo de la epidemiologa como una disciplina holstica, as como en suaplicacin para enfrentar los nuevos retos de las Ciencias Veterinarias.

    Dr. Carlos Julio Jaramillo Arango

    Dr. Jos Juan Martnez Maya

    XIV Epidemiologa veterinaria (Captulo )

  • XV

    Agradecimientos

    A Rosa Laura, por su amor.

    A Itzel, por su cario y aceptacin.

    A mis hijos: Karla Paola y Jorge Augusto, en quienes se refleja mi realizacincomo ser humano.

    A mis hermanos, con quienes comparto linaje y races, fundamento de lo que soy.

    Carlos Julio Jaramillo Arango

    A Miriam, por ser como es y me ha dado.

    A Miriam Vernica y Jos Juan, porque son el futuro.

    A Eduardo Martnez y Guadalupe Maya, por su apoyo incondicional.

    A mis hermanos, por todos los momentos compartidos.

    Jos Juan Martnez Maya

    E

    dito

    rial E

    l man

    ual m

    oder

    noF

    oto

    copia

    r sin

    auto

    rizaci

    n e

    s u

    n d

    elit

    o.

  • 1 E

    dito

    rial E

    l man

    ual m

    oder

    noF

    oto

    copia

    r sin

    auto

    rizaci

    n e

    s u

    n d

    elit

    o.

    El desarrollo histrico de lo que hoy se conoce como epidemiologa, resultademasiado complejo para condensarlo en la limitada extensin de un captulo,mxime cuando es probable que muchos aportes a la disciplina hayan provenidode las sociedades de Oriente, de los pases rabes o del frica, y permanezcan andesconocidos por la sociedad occidental. Sera demasiado pretencioso denominareste captulo como Historia de la epidemiologa; se trata en cambio, de induciruna mirada sobre los hitos histricos que Occidente ha definido como sus pun-tos de referencia, para entender y explicar de dnde venimos, en trminos deldesarrollo actual de la epidemiologa.

    Los imaginarios sociales sobre el origen de la enfermedad, estn ntimamen-te ligadas con la realidad sociocultural de los diferentes grupos humanos, y por lotanto, es difcil consolidar el concepto de enfermedad en tiempo y lugar determi-nados, sin considerar los aspectos culturales, histricos y polticos predominantes.

    Prcticamente, en la totalidad de las civilizaciones primitivas, independiente delestadio histrico en el que les toc vivir, las causas de enfermedad fueron asociadasa divinidades quienes en conflicto entre s o con el hombre frente a formas de viday actitudes, castigaban a los seres humanos, sus animales y cosechas. Bajo este con-cepto fatalista y determinista, la prevencin de los padecimientos se orientaron alos cultos y ritos de alabanza y satisfaccin para con ellos. La magia y la visin fue-ron puente de comunicacin entre el hombre y los dioses. El sacrificio de hombresy animales en su honor, una oportunidad de observacin en los cadveres. Egipcios,Hititas, Sumerios y otras culturas contemporneas, asociaron a la enfermedad conlos hallazgos hechos en las vsceras torcicas y abdominales de los animales.

    El mdico francs Claude Bernard, que vivi entre 1813 y 1878, dijo: Cuandoencontremos un hecho que contradiga a una teora reinante, debemos aceptar elhecho y abandonar la teora, an cuando est apoyada por personas de crdito yaceptadas por todos.

    1Sntesis histrica de la

    epidemiologa y la salud pblica veterinaria

    Ral Vargas Garca, Eduardo Pinzn Espinel

  • La historia de la medicina o la evolucin histrica del esfuerzo humano pararecobrar la salud quebrantada han pasado por tres sistemas siguientes:

    En el primer sistema, denominado mgico, se percibe la enfermedad como unfenmeno natural, derivado de fuerzas sobrenaturales y misteriosas; enfer-mar es el castigo de un dios por determinados comportamientos humanos.Es evidente que esta interpretacin mgica, lleva implcita una connotacinreligiosa, razn que justifica su otra denominacin de sistema mgico- reli-gioso, el cual persiste en grandes conglomerados humanos de AmricaLatina, alentado por santeros, pitonisas, magos, quiromnticos y dems. Loselementos usados por los magos soportan su papel de intermediarios que notienen poder curativo por s mismos; quienes actan como mdicos en el sis-tema mgico creen, o por lo menos as lo manifiestan, haber sido escogidospor entidades sobrenaturales y el desarrollo de su funcin est fuertementeimpregnado por elementos religiosos. Se les conoce como chamanes, brujos,hechiceros y enviados.

    El segundo sistema, conocido como emprico, es posiblemente tan antiguocomo el mgico, an cuando representa una etapa ms avanzada de desarrollosocial. Se basa en la ejecucin de procedimientos que la experiencia prcti-ca ha demostrado como tiles y benficos frente a determinadas enferme-dades. En este punto, el concepto de causa de la enfermedad es mucho msdiverso y los elementos utilizados por su farmacopea tienen su propio valorteraputico: no actan slo como soporte del intermediario. En la base de muchos conocimientos de los tratamientos actuales hay elementos de la medicina emprica, pues la diversidad de su farmacopea abarca la botnica,mineraloga, zoologa e incluso qumicos de la industria farmacutica. Estesistema es ampliamente utilizado en Latinoamrica y va desde los botnicoscuranderos indgenas, hasta el suministro de medicinas de laboratorio.

    El tercer sistema de salud o cientfico supera a los dos anteriores en cuanto aque no enfrenta el problema de la enfermedad desde lo metafsico o a par-tir de la experiencia, sino que trata de entender el proceso epidemiolgicosabiendo, con un buen nivel de precisin, qu se hace, as como las razonespara actuar de tal o cual manera. Constituye una etapa superior del conoci-miento humano, que interpreta los fenmenos de la enfermedad de manerametdica y sistemtica. Metdica cuando recurre a una serie de tcnicas einstrumentos, caractersticos del mtodo cientfico; sistemtica, pues loshechos y datos se presentan de manera clasificada, organizada, racional ycaracterstica de lo cientfico.

    Hipcrates

    Hipcrates (460 a 377 a. C.) ha sido considerado el padre de la medicina cient-fica por afirmaciones como: Para conocer la enfermedad es necesario estudiar al

    2 Epidemiologa veterinaria (Captulo 1)

  • hombre en su estado normal y en relacin con el medio en que vive, e investigaral mismo tiempo las causas que han perturbado el equilibrio entre el hombre yel medio, agentes exteriores tales como el aire, el clima, el agua y los alimentos.Tambin es considerado el padre de la medicina clnica, como reconocimiento alas descripciones exactas de sndromes basados en sntomas y hallazgos caracte-rsticos, as como en su creencia de que podan desarrollarse un pronstico racionaly tratamientos para los sndromes as caracterizados. Intent explicar las causasde la enfermedad con bases ms racionales que sobrenaturales, puesto que reco-noci a las enfermedades como un fenmeno de masas, tanto como al individuo,segn Fox, merece ser reconocido como el primer epidemilogo.

    El mdico y el epidemilogo deben caracterizarse por su agudo sentido deobservacin objetiva, para conocer y analizar la realidad para llegar a conclusio-nes, con base en las cuales vuelva a analizar y confrontar la realidad en lo que seconoce como el ejercicio del mtodo cientfico.

    En tres de sus libros trat sobre la epidemiologa: Epidemia I, Epidemia II, yAires, Aguas y Lugares. En esta ltima obra, se emplean por primera vez las pala-bras epidmico y endmico. Cabe sealar, que es de especial importancia la dife-renciacin entre la enfermedad endmica, que distingue un lugar de otro, y laenfermedad epidmica, que vara en cuanto al tiempo.

    Hipcrates reconoci la asociacin de ciertos tipos de enfermedad con factorestales como el lugar, las condiciones del agua, clima, hbitos alimentarios y vivienda.Sus ideas para explicar la ocurrencia de enfermedad se fundaron en la idea bsicade que la materia estaba hecha de cuatro elementos y respectivas cualidades: tie-rra-fro, aire-seco, fuego-caliente y agua-hmedo, los cuales eran acarreados en elcuerpo por los cuatro humores: flema, bilis amarilla, sangre y bilis negra.

    Segn Hipcrates, la raz de las enfermedades resida bsicamente en dese-quilibrios entre los humores del cuerpo, asociados adems a las estaciones delao, en las que predominaba alguno de tales humores. Por otro lado, atribua laenfermedad a disturbios meteorolgicos y climatolgicos.

    Las referencias bblicas a la enfermedad, y en particular, al complejo teniosis-cis-ticercosis, lo mismo que las recomendaciones que Hipcrates hizo en su poca aquienes quisieran entender los factores ambientales y las variadas causas asociadascon la enfermedad, en una visin francamente poblacional, proporcionan una ideaclara sobre la antigedad de esta preocupacin humana alrededor de la enfermedad,su comportamiento y factores asociados.

    Galeno

    Galeno (129 a 199 d. C.) naci en la ciudad de Prgamo, en Asia Menor, el ao 129de nuestra era. Tena 20 aos cuando muri su padre. Durante nueve aos se dedica viajar recogiendo conocimientos dondequiera que los hallara. Estuvo en Corinto yen Alejandra. Esta ltima ciudad albergaba an la ms famosa universidad delmundo helenstico y era todava un gran centro de investigacin y enseanza.

    Sntesis histrica de la epidemiologa . . . 3

    Edi

    toria

    l El m

    anua

    l mod

    erno

    Foto

    copia

    r sin

    auto

    rizaci

    n e

    s u

    n d

    elit

    o.

  • En el ao 162 se traslad a Roma, la capital del mundo en esa poca, ciudadque atraa a los talentos de todas partes. Desde los tiempos de Julio Csar, Romase haba preocupado por atraer mdicos extranjeros, y en esa poca los de origengriego, contaban con la ms alta reputacin. Hasta ese momento no haba licen-cias que garantizaran pblicamente la capacidad de un mdico para ejercer debi-damente su profesin, de modo que cualquiera poda declararse poseedor deconocimientos mdicos y ofrecer sus servicios para tratar pacientes a cambio depago de honorarios. Lo que habilitaba a un mdico era su prestigio, su doxa, talcomo se cita en el Juramento hipocrtico.

    Entre los trabajos de Galeno, el que destaca desde el punto de vista de estecaptulo lleva el ttulo de Hygieina, integrado por seis libros. Destaca el hecho deque esta obra no se encuentra dirigida a los mdicos; se trata de una obra cientfi-ca destinada al pblico culto que aprenda medicina por aficin. Se debe recordarque la higiene jug un papel muy importante en la antigedad, cuando menos enla vida de las clases ms altas. Para comprender la higiene de ese entonces hay queentender que se origina de diferentes races; una fue la experiencia: la gente sabaque comer con exceso, exponerse al fro, apresurarse demasiado, no dormir lo sufi-ciente o circunstancias similares, no favorecen la buena salud. Otra fuente de lahigiene se encuentra en los antiguos cultos: por ejemplo, en el concepto de pure-za para poder entrar a los templos; el manejo de la lepra y otras infecciones, hacever que el concepto de contagio fue religioso antes que mdico. No obstante, pesea ese origen, tuvo notables consecuencias higinicas ya que impuls a la gente amantenerse limpia, no slo en lo espiritual sino tambin en lo fsico. Una tercerafuente de la higiene es determinada por la forma en que la sociedad evala la saludy la enfermedad. Obviamente, es muy distinto considerar la salud como uno de losbienes ms preciados, que soportar el largo curso de la enfermedad recibindolacomo una gracia que permite la purificacin del alma.

    Los griegos veneraban la salud y hacan todo lo que estaba a su alcance paraconservarla. Los nios dbiles y lisiados eran eliminados, no slo en Esparta, puesse entenda que nunca dejaran de ser inferiores al estar fuera de sus posibilida-des una completa salud fsica. La actitud de una sociedad hacia la salud y la enfer-medad tambin se reflejada por sus ideales educativos, es decir, donde se consi-dere el estado de armona perfecta entre cuerpo y espritu; la higiene apareceracomo natural en la educacin.

    La higiene de Galeno tambin tiene su origen en la aceptacin que tuvo unode los primeros tratados de la coleccin hipocrtica: La naturaleza del hombre,que se basa en el hecho de que el cuerpo humano est compuesto por cuatrohumores, y con base en ello, las consecuentes manifestaciones sealadas anterior-mente. La salud perfecta prevaleca cuando los humores se encontraban encorrecto equilibrio con respecto al temperamento, al vigor y sus cantidades. Laenfermedad resultaba del exceso o del defecto de estos humores o del aislamien-to de uno de ellos con relacin al resto. La higiene en consecuencia, deba ser elmantenimiento del equilibrio normal entre los humores y sus cualidades median-

    4 Epidemiologa veterinaria (Captulo 1)

  • te la prescripcin de dosis adecuadas de alimento, bebida, sueo, vigilia, actividadsexual, ejercicio, masajes, entre otros.

    Los antiguos griegos saban a la perfeccin que la higiene no slo es somti-ca sino tambin psicolgica; muestra de ello, es que se expone la siguiente afir-macin de Galeno: los hbitos mentales son daados por costumbre errneas enmateria de alimentos, bebidas, ejercicios, msica, lo que se ve y lo que se oye; enconsecuencia, el higienista debe adquirir experiencia acerca de todo ello, y no pen-sar que solamente corresponde al filsofo el tratamiento de los hbitos mentales.

    Galeno seala el fin de un periodo, con una higiene altamente compleja, dirigidaa la reducida clase superior integrada por personas relacionadas de manera estrecha ala corte y que dispona de abundante tiempo libre y de ocio. Esta clase de higiene nosobrevivi sin oposicin. En el siglo I d. C, en sus: Consejos Para Una BuenaConservacin, Plutarco atac de forma enrgica, el exagerado cuidado del cuerpo yafirm que una vida ociosa no tena utilidad si no conduca a la salud.Al mismo tiem-po, la escuela neoplatnica comenz tambin a apartarse de los preceptos de Galeno.

    EDAD MEDIA

    La literatura generada en el siglo XI no era de ningn modo original; consistaprincipalmente de ediciones revisadas de textos antiguos, as como de recopila-ciones, por ejemplo el Passionarius Galeni, de Garioponto. Ms tarde, durante elmismo siglo XI un monje llamado Constantino de frica, que haba hecho pere-grinaciones al norte de frica y al Oriente tradujo del rabe al latn, buena can-tidad de libros griegos de medicina: los aforismos, los diagnsticos y la dietticade Hipcrates; tambin libros de Galeno y otros, escritos por mdicos rabes yjudos. Los tradujo a un correcto latn y esta literatura lleg a ser accesible enOccidente e inspir a la escuela de Salerno, la que a su vez produjo en el siglo XIIuna nueva literatura mdica que abarc todos los campos de la medicina. Seasume que el Regimen sanitatis Salernitanum, era la quintaesencia del conoci-miento mdico de Salerno en materia de higiene y durante muchos siglos fue eltratado ms popular sobre higiene personal.

    La higiene de Galeno, a pesar de no ser desconocida, no ejerci una influen-cia importante en la Edad Media, ya que la clase social a la que estaba dirigidaya no exista. El cristianismo haba revolucionado el mundo occidental. Losmdicos y la medicina eran vistos como un recurso secundario. Durante el sigloXII, Graciano sostuvo que el cristiano no necesitaba vivir siguiendo las indicacio-nes de la higiene, porque para quien es sano todas las cosas son saludables. Dentrode este mbito, apareci en la Edad Media un pequeo libro popular sobre higie-ne, que fue traducido al ingls por Sir. John Harington, personaje que entre otrascosas, se ha hecho inmortal en la historia de la salud pblica pues es el inventordel moderno water closet, descrito por l en 1596.

    El primero en establecer un concepto sobre el contagio fue un mdico y

    Sntesis histrica de la epidemiologa . . . 5

    Edi

    toria

    l El m

    anua

    l mod

    erno

    Foto

    copia

    r sin

    auto

    rizaci

    n e

    s u

    n d

    elit

    o.

  • poeta italiano del siglo XVI: Jernimo Fracastoro (1478 a 1553), quien public unpoema mdico en el que describa lo que llam mal francs: la sfilis. Fracastoroexpres la idea completa de la transferencia de la infeccin mediante partculasdiminutas e invisibles, en su libro publicado en 1546 titulado: De Res Contagiosa.Aunque este concepto fue suficientemente respetado en su tiempo, este trabajoy su concepto ms importante fueron olvidados durante los 200 aos siguientes.

    RENACIMIENTO

    Sigerist dice que no existe una frontera estricta entre la Edad Media y elRenacimiento. Nunca hubo fronteras estrictas en la historia. Los hombres delRenacimiento surgen de la Edad Media bajo la forma de aristotlicos, platnicoso galenistas, pero son muy diferentes a sus predecesores; el mundo de los siglosXV y XVI fue muy distinto al de los siglos XI y XII.

    En este periodo es interesante una personalidad como la de TheophrastusPhilippus Aureolus Bombastus von Hohenheim, conocido como Paracelso (1493a 1541), fue un alquimista, mdico y astrlogo griego. El nombre Paracelso(Paracelsus, en latn), que escogi para s mismo y por el que es generalmenteconocido, significa superior a Celso, un mdico romano del siglo I. Paracelso,sigui un camino propio; con l estaba naciendo una nueva ciencia que alterprofundamente el pensamiento de la sociedad. Escribi para sus alumnos el libroLiber de Longa Vitae, publicado por primera vez en 1560 y que fue objeto de unaedicin alemana y otra latina. Desde el punto de vista de inters para la epide-miologa, en este libro se seala que no slo la medicina es importante para pro-longar la vida; tambin influyen las regiones, los pases, las localidades y valles,algunos de los cuales son ms aptos para la salud, ya que permiten gozar mejorla existencia como consecuencia del tipo de suelo, de los elementos, los vientos,las estrellas. Retoma la idea de una dieta moderada e insina que la higiene men-tal tambin es importante.

    En este periodo apareci un nuevo elemento aportado por la astrologa. Elsaber astrolgico de la vieja Mesopotamia y de Egipto haba sido combinado conlas teoras de Galeno y tuvo mucha vigencia bajo esta forma durante elRenacimiento. De acuerdo con ello, el hombre desde su nacimiento, est sujetoal giro de los astros. Las epidemias fueron atribuidas a constelaciones astronmi-cas y as es como an llamamos influenza a una enfermedad, cuyo significadono es otro que de influenza astrorum.

    En Egipto y Mesopotamia se hizo evidente el rompimiento con el sistemamgico-religioso, al propiciar el desarrollo de la higiene personal y pblica, e ini-ciar el uso de algunas drogas en la teraputica, que an hoy se siguen usando. LaLey Mosaica, que ilumin a la antigua civilizacin hebrea, contiene uno de losprimeros cdigos sanitarios de la humanidad, y a pesar de que sus estrictos orde-namientos fueron influidos por lo religioso, se ocup de la higiene personal, del

    6 Epidemiologa veterinaria (Captulo 1)

  • comportamiento sexual, la alimentacin y la profilaxis de las enfermedades trans-misibles.

    Grecia busc inspiracin en la mitologa y acept que: Esculapio haba sidoenseado a curar por Quirn, centauro mitolgico que hoy es smbolo de la medi-cina veterinaria, y una de cuyas hijas llamada Higea, diosa de la salud, diera origena la palabra higiene.

    No existe una clara referencia de cundo o dnde se utiliz por primera vezla palabra epidemiologa durante este periodo. Se sabe que ya se usaba en Espaaa fines del siglo XVI. Angelerio, un mdico de aquella poca, escribi un estudiosobre la peste titulado Epidemiologa.

    Thomas Sydenham (1624 a 1689), mdico ingls, ha sido considerado comoel Hipcrates de Inglaterra. Se hizo famoso entre sus contemporneos por habertratado con xito la viruela mediante enfriamiento, as como la introduccin deluso de ludano, un derivado del opio, como calmante del dolor y por sus obser-vaciones sobre la quinina contra el paludismo. Revivi la idea hipocrtica sobrelos constituyentes epidmicos con respecto a la estacin, ao y edad del pacien-te. En particular, insisti en que la observacin debe tener prioridad a la teora enel estudio de la enfermedad. Las opiniones de Sydenham persistieron en laAmrica colonial.

    Noah Webster (1758 a 1843), recopilador del primer diccionario americano,tambin fue el epidemilogo americano ms importante de su poca. A pesar deser abogado, se interes en las epidemias de influenza, fiebre escarlatina y fiebreamarilla que ocurran en Amrica durante el ltimo decenio del siglo XVIII. En1799, public un trabajo en dos volmenes: Epidemic and Pestilential Diseases, enel que lleg a la conclusin de que las epidemias ocurran cuando mltiples fac-tores ambientales se combinan para afectar a un gran nmero de personas demanera simultnea.

    A pesar de no haber tomado en cuenta de manera especfica el trabajo deFracastoro, a mediados del siglo XVIII, se aceptaba en general la teora del conta-gio para algunas enfermedades como el sarampin, la sfilis y la viruela. Pero sedice que los colonos de Massachusetts explotaron el contagio en sus tratos conlos indios, de ser cierto, posiblemente constituy el primer ejemplo de guerra bio-lgica. Cuenta la historia que los colonos obsequiaron a los indgenas frazadasque haban sido utilizadas por enfermos de viruela, provocando as una grave epi-demia que diezm la poblacin nativa al extenderse entre las tribus.

    Est claro que ciertos conceptos de inmunidad relacionada a la viruela tambinexistan en ese tiempo. En realidad, quiz ya se conocan desde el siglo XI o XII entrelos chinos, de quienes se dice, practicaban la variolacin (inoculacin especfica depersonas jvenes con material de las lesiones de viruela). La variolacin se introdu-jo con aparente xito en Inglaterra a principios del siglo XVIII, y fue practicada porprimera vez en la Colonia de Massachusetts durante la epidemia de 1721, por unmdico llamado Zabdiel Boylston.

    Edward Jenner (1749 a 1823), despus de su entrenamiento como mdico

    Sntesis histrica de la epidemiologa . . . 7

    Edi

    toria

    l El m

    anua

    l mod

    erno

    Foto

    copia

    r sin

    auto

    rizaci

    n e

    s u

    n d

    elit

    o.

  • en Londres y de un periodo como cirujano militar, pas su carrera completacomo medico rural en su nativo condado Gloucestershire en el oeste deInglaterra. Su investigacin se bas en cuidadosas observaciones clnicas y estu-dios de casos, ms de 100 aos antes de que los cientficos pudieran explicar laexistencia y accin de los virus como tales. A principios del siglo XVIII, enGloucestershire, Inglaterra, la vacuna de las vacas (cowpox) era muy utilizadaen el ganado. Con base en esa experiencia, Jenner emple material de una ves-cula de la mano de una ordeadora de vacas para practicar la variolacin. Sudescripcin detallada, publicada en privado en 1798, despus de haber sidorechazado por la Royal Society of Medicine, llev a la aceptacin general de la vacunacin con vacuna como un mtodo confiable para la proteccin contra laviruela.

    Su xito represent la innovacin probada hacia el ao de 1840 al gobiernobritnico sobre la alternativa del tratamiento preventivo vacunacin, para laviruela humana. La palabra propuesta por Jenner para su tratamiento preventivoproviene del latn: vacca y fue adoptada por Pasteur para la inmunizacin contracualquier enfermedad. En 1980, como resultado del descubrimiento de Jenner, laasamblea mundial de la salud, declar oficialmente al mundo y a su gente librede la viruela.

    Otra enfermedad, la rabia, era comprendida de manera parcial desde 1806,cuando se demostr en Escandinavia que poda ser transmitida mediante la sali-va de perros rabiosos. Este conocimiento fue aprovechado con tanta eficacia, queen 1825 la rabia haba sido completamente dominada en ese pas.

    John Snow (1813 a 1858), fue otro pionero en el campo de la epidemiolo-ga. En su tiempo, Snow se hizo particularmente famoso por haber sido el anes-tesilogo que us cloroformo para ayudar a la Reina Victoria a dar a luz a dosde sus hijos. Al margen de su especialidad, se interes mucho en el clera einvestig numerosos ejemplos de brotes y casos en el periodo comprendidoentre 1848 y 1854. La monografa de Snow (1855), conteniendo sus observa-ciones, es un ejemplo notable de inferencias bien razonadas, derivadas de obser-vaciones cuidadosas que llevaron a establecer conceptos sobre la naturaleza dela causa del clera y sobre sus mecanismos de transmisin. Diez aos antes dela refutacin que hiciera Pasteur de la teora de la generacin espontnea, Snowargumentaba que el clera era transmisible de hombre a hombre y que su causaera una clula viva que se multiplicaba con gran rapidez, demasiado pequeapara ser vista por los microscopios primitivos usados en ese entonces. Las cre-encias dominantes en ese tiempo se referan a las miasmas misteriosas en elaire, las que se crea provenan de los materiales orgnicos en descomposicino del polvo de las estrellas o terremotos. El estudio de Snow constituye uno delos trabajos clsicos de la epidemiologa y demuestra cmo un estudio cuidado-so conduce a conclusiones claras y significantes.

    Sir William Budd (1811 a 1880) hizo estudios sobre la epidemiologa de lafiebre tifoidea, asociando la transmisin de dicha enfermedad a las condiciones

    8 Epidemiologa veterinaria (Captulo 1)

  • sanitarias del agua; en consecuencia, sugiri el clorinado del agua y el lavado con-tinuo de las manos de los manejadores de alimentos, cuantas veces fuera necesa-rio para garantizar su limpieza, y con ello, la transmisin de la enfermedad a laque llam fiebre tifoidea, porque consider con similitudes al tifo humano. Budd,muri el mismo ao en el que fue identificada la Salmonella typhi.

    Mucho antes de Pasteur, las enfermedades infecciosas eran tan importantes queincluso provocaron la adopcin de medidas de salud internacionales en la PrimeraConferencia Sanitaria Internacional celebrada en Pars en 1851. Los participantesdebatieron si enfermedades como el clera eran miasmticas o contagiosas. La con-troversia termin cuando se demostr que stas eran de tipo infeccioso.

    Luis Pasteur (1822 a 1895) haba demostrado, por el ao de 1857, que la fer-mentacin dependa de microorganismos y en 1864 demostr que los organismosque causaban la fermentacin no eran generados de manera espontnea, sino queprovenan de organismos similares presentes en el aire.

    Los trabajos posteriores de Pasteur, se refirieron de manera principal a una enfer-medad del gusano de seda. Pasteur continu con el estudio del carbunco, lograndoaislar al agente causal y cultivar una forma atenuada que pudo emplearse para indu-cir inmunidad en el ganado. Llam a esa inmunizacin artificial vacunacin enhomenaje a Jenner. Hoy en da, Pasteur es mejor conocido por sus trabajos sobre larabia, en la que utiliz el trmino virus para describir un tipo de microorganismospatgenos en cuya existencia crea, pero que no poda cultivar. Pudo demostrar unavez ms la efectividad de la inmunizacin para prevenir la enfermedad.

    Durante este periodo de progreso espectacular hacia la comprensin de lasenfermedades infecciosas, Patrick Manson (1844 a 1922) demostr en 1878 elpapel de un artrpodo vector en la transmisin de una enfermedad tropical muyextendida, la filariasis, causada por un gusano parsito. Esta observacin precedia otro descubrimiento de enorme importancia, logrado conjuntamente porManson y Ronald Ross, sobre el papel de los mosquitos en la transmisin delpaludismo.

    El ejemplo de Pasteur, llev a muchos otros investigadores a seguir sus pasos.Entre los ms famosos se cuenta a Roberto Koch (1843 a 1910) quien fue el prime-ro en aislar los agentes responsables de la tuberculosis y del clera asitico. Aunqueestos descubrimientos fueron ms sustanciales, la contribucin ms notable de Kochfue la introduccin del rigor cientfico en la prueba de causalidad primaria, en lo queahora se conoce como los Postulados de Koch, que son los siguientes:

    1. Debe demostrarse que el parsito est presente en cada caso de enfermedad,mediante aislamiento en cultivo puro.

    2. El parsito no debe encontrarse en casos de otra enfermedad.3. Una vez aislado el agente, ste debe ser capaz de reproducir la enfermedad

    en animales de experimentacin.4. El agente debe ser recuperado a partir de la enfermedad experimental

    inducida.

    Sntesis histrica de la epidemiologa . . . 9

    Edi

    toria

    l El m

    anua

    l mod

    erno

    Foto

    copia

    r sin

    auto

    rizaci

    n e

    s u

    n d

    elit

    o.

  • Koch recibi el premio Nobel en 1905, por sus contribuciones en el campo de labacteriologa. Debido a la gran especificidad de husped de los virus y a su nece-sidad de replicacin intracelular, fue difcil durante mucho tiempo cumplir conlos postulados de Koch en las enfermedades provocadas por estos agentes. Enconsecuencia, Evans sugiri que deben tomarse en cuenta ciertas consideracionesadicionales: la importancia de la recuperacin del agente a partir de los mismostejidos daados; la demostracin de un aumento en la cantidad de anticuerpossricos al agente en cuestin, coincidente con el periodo de enfermedad y, quizde importancia ms prctica, el efecto preventivo especfico que poseen vacunasque se sabe contienen el antgeno viral. A estas consideraciones se les conoce hoyen da con el nombre de: postulados de Evans.

    Lord Lister, impresionado por los hallazgos de Pasteur, en 1865 revolucionla prctica quirrgica al utilizar cido carblico para combatir los grmenesatmosfricos, disminuyendo as la contaminacin de heridas.

    POCA MODERNA

    La salud pblica en el sentido moderno, haba comenzado en el siglo XIX enFrancia. Terris, dice que tal vez el espritu inspirador de este movimiento enFrancia fuese Louis-Ren Villerm, quin escribi acerca de las condiciones exis-tentes en las fbricas de productos textiles y demostr con claridad la relacin quehaba entre la situacin econmica y la mortalidad. William Farr tambin trabajen este campo y describi la mortalidad en las diferentes clases sociales. Sus enfo-ques son muy semejantes, han trascendido a nuestros das, en Amrica Latina seadvierte una tendencia importante hacia la epidemiologa social, es decir, la rela-cin entre la pobreza y la ocupacin con la enfermedad y la salud.

    El primer gran adelanto con respecto a las enfermedades no infecciosas seprodujo hasta 1912, cuando Casimir Funk enunci la teora de la enfermedadpor deficiencia. sta fue la primera teora de la enfermedad no infecciosa y suaceptacin se convirti en la base para el desarrollo de todo el campo de lasenfermedades de la nutricin.

    Despus de la intervencin de diversos ilustres personajes en el conocimien-to de las causas de enfermedad y cmo sta se comporta en el ambiente en fun-cin de mltiples variables, los epidemilogos ya no slo se interesan en las epi-demias de enfermedades infecciosas, sino que han incursionado en los siguientesmbitos:

    1. Reconocimiento de que el estudio de las enfermedades potencialmente epi-dmicas, durante el intervalo interepidmico, es esencial para comprenderlas manifestaciones epidmicas.

    2. Inters en el estudio de enfermedades infecciosas que por lo general no sonepidmicas, como la diarrea infantil, la tos ferina, la sfilis y la tuberculosis.

    10 Epidemiologa veterinaria (Captulo 1)

  • 3. Se han adentrado en el estudio de las enfermedades que se cree no son infec-ciosas.

    4. Manifiesto inters en patologas no infecciosas, entre las que se incluye laenfermedad de las arterias coronarias, la diabetes, los accidentes, todos lostipos de cncer y los trastornos mentales.

    En el siglo XX, se produce un avance acelerado de todas las ciencias, dentro de lascuales la epidemiologa no fue la excepcin.

    Madigan et al., ilustran el trabajo de un epidemilogo norteamericano deprincipios del siglo XX, que logr identificar a una portadora crnica deSalmonella typhi que trabaj en cocinas y restaurantes de New York y LongIsland, evento que fue conocido como el trgico caso de Mary Typhoid. La inves-tigacin amplia de un gran nmero de brotes de fiebre tifoidea, realizada por elDr. George Soper, puso de manifiesto que Mary era la posible fuente de conta-minacin. Notificada Mary de que desde su vejiga se estaban pasando las salmo-nellas a su intestino, y que deba ser intervenida quirrgicamente para extraer suvejiga, ella rechaz tal posibilidad. Entonces debi ser llevada a prisin y luegoliberada despus de tres aos, con el compromiso de que nunca ms trabajaramanipulando alimentos, ni preparando comidas para otros.

    Desapareci rpidamente, cambi su nombre y trabaj como cocinera dehoteles, restaurantes y sanatorios, dejando tras de s una estela de enfermos de fie-bre tifoidea. Luego de cinco aos fue capturada como resultado de la investiga-cin de un brote de fiebre tifoidea en un hospital de New York. De nueva cuen-ta fue arrestada y conducida a la isla prisin de North Brother, en el ro East,donde permaneci durante 23 aos. Muri en 1938, treinta y dos aos despusde que un epidemilogo descubriera que era portadora crnica de fiebre tifoidea.

    En este punto del desarrollo de la epidemiologa moderna, es importante con-siderar como evolucion el esquema original de la trada ecolgica que conside-raba los tres elementos: husped, agente y ambiente. Adems de la necesariacorreccin que se hizo tiempo despus sobre el trmino husped, que no es nadadistinto de agente, por el trmino hospedero u hospedador, se cambi el nfasisantropocntrico de tal esquema conceptual y se le confiri una mayor importan-cia al ambiente fsico y psicosocial, en lo que dio por denominarse un enfoqueecocntrico, en correspondencia con desarrollos conceptuales alrededor de la his-toria natural y la teora multicausal de la enfermedad, que luego de alcanzar reco-nocimiento por la sociedad cientfica, hizo que el concepto general de epidemio-loga se redefiniera como la ecologa de la salud.

    En 1950, la introduccin a Australia del Myxoma virus para controlar lapoblacin de conejos, convertidos en plaga por ausencia de depredadores, propi-cia para la historia de la epidemiologa un excelente ejemplo de co-evolucin dehospedero y parsito: los conejos silvestres se introdujeron en Australia en 1859,procedentes de Europa, y se propagaron con rapidez hasta llegar a invadir exten-sas reas del continente. El Myxoma virus, de la familia Poxviridae, haba sido des-

    Sntesis histrica de la epidemiologa . . . 11

    Edi

    toria

    l El m

    anua

    l mod

    erno

    Foto

    copia

    r sin

    auto

    rizaci

    n e

    s u

    n d

    elit

    o.

  • cubierto en conejos sudamericanos, de especie diferente a la de los conejos euro-peos. En Amrica del Sur, conejos y virus coexisten en aparente equilibrio y elvirus slo causa una enfermedad leve. Sin embargo, el mismo virus es extrema-damente virulento en el conejo europeo y casi siempre ocasiona una infeccinletal. El virus pasa de conejo a conejo por picaduras de mosquitos y otros artr-podos. Cuando en 1950 se introdujo el virus de manera intencional en Australia,ocurri que en pocos meses se haba establecido en un rea tan grande como todoEuropa occidental. Al principio la mortalidad en conejos fue de alrededor del95%, pero luego de un trabajo de seis aos, tanto la poblacin de conejos comola de virus haban cambiado. La mortalidad en conejos baj a un 84% y los virusaislados tenan menor virulencia; adems, se advirtieron cambios en la resistenciade los conejos. Como resultado de la introduccin del virus de la mixomatosis selogr controlar la poblacin de conejos en Australia, pero los cambios genticosen el virus y el conejo hacan imposible su completa erradicacin. Al final, seobserv una poblacin ms o menos estable de conejos, equivalente al 20% de lapoblacin inicial, poniendo en evidencia la forma como se llega al equilibrio entrehospedero y parsito.

    Como resultado de los avances en el diagnstico y control de las enfermeda-des infecciosas, principalmente durante los dos tercios iniciales del siglo XX, laepidemiologa ampli de forma progresiva su radio de accin hacia las enferme-dades no infecciosas. Las investigaciones de Joseph Goldberger sobre pelagra, acomienzos de siglo, constituyen uno de los antecedentes ms importantes, segui-dos por los estudios de enfermedades crnicas (cardiovasculares, tumorales, men-tales), de otras afecciones y hechos (accidentes, violencias, suicidios, abuso dedrogas) y en general, de cualquier caracterstica observable de la poblacin.

    Carlos Finlay (1833 a 1915) parte de una serie de observaciones en su Cubanatal y las soporta en conocimientos sobre la fiebre amarilla, antes de lanzar unanueva teora para su verificacin experimental, en otro ejemplo clsico del usoadecuado del mtodo cientfico.

    A pesar de los innumerables ejemplos de mdicos de todos los sistemas quetuvieron en la prctica el comportamiento de epidemilogos, la verdadera histo-ria de la epidemiologa, como tal, parte de la formulacin y la aplicacin delmtodo cientfico, si se tiene en cuenta que la epidemiologa ...no es otra cosaque la aplicacin del mtodo cientfico experimental al estudio de la enfermedad,bien sea esta de origen gentico, infeccioso, degenerativo o cualquier otro.

    Desde antes que se conociera la etiologa de las enfermedades infecciosas, o quese supiera que eran causadas por microorganismos, se hicieron estudios para cono-cer la magnitud y el comportamiento de epidemias por sarampin, clera, fiebretifoidea, fiebre puerperal y otras, mucho antes que Koch, Lister y Pasteur hicieransus estudios. En este caso, lo que se pone en evidencia es el sentido epidemiolgicode la comprensin del comportamiento poblacional de la enfermedad, que ancuando emprico por desconocimiento de la etiologa, la incipiente epidemiologaya miraba por sobre la poblacin tal como lo expone la etimologa del trmino.

    12 Epidemiologa veterinaria (Captulo 1)

  • Desde sus inicios, la epidemiologa estuvo dedicada al estudio de las enferme-dades infecciosas, pero luego se ocup del comportamiento poblacional y el estu-dio de factores de riesgo asociados con enfermedades carenciales, degenerativas eincluso del estudio de fenmenos y comportamientos sociales de diversa ndoleque afectan a la poblacin, tales como tabaquismo, cncer, prostitucin, abortos,drogadiccin y contaminacin ambiental, entre otros.

    La epidemiologa, como herramienta de la salud pblica y la medicina pre-ventiva no slo sirve a estas disciplinas y a la propia epidemiologa, el mdico cl-nico, an cuando en ocasiones lo haga de manera inadvertida, tambin hace usode los resultados de la epidemiologa. La epidemiologa debe ser consideradacomo sinnimo de ecologa mdica. El sistema cientfico predomina en el ejerci-cio mdico moderno, tal como se ensea en la mayora de las escuelas de medi-cina del mundo y ha permitido la comprensin de la mayora de los fenmenosde salud y enfermedad.

    El siglo XX se caracteriz por avances en las ciencias mdicas, que superaronpor mucho todo lo alcanzado en la historia de la humanidad hasta el siglo XIX.Del mismo modo, se evidenciaron grandes cambios de actitud de los mdicosfrente a su profesin, as como de los individuos frente a su propia salud einfluencias que sobre ella tiene el medio ambiente fsico y psicosocial. Pero tam-bin aparecieron y siguen causando gran dao, nuevas enfermedades y problemasde salud, derivados de procesos y conductas sociales que ocasionan perjuicio a lasalud pblica y al bienestar social.

    A pesar del papel que ha jugado la epidemiologa en este nuevo y complejoescenario, falta mucho por hacer en materia de control y erradicacin de enfer-medades, mxime cuando resurgen patologas como el clera, el dengue y laenfermedad de Chagas, por mencionar algunas pocas, y aparecen nuevas entida-des como el bola y el sndrome de la inmunodeficiencia humana.

    Este nuevo panorama resulta imperativo el establecimiento y la consolidacinde una alianza estratgica entre clnicos y salubristas, as como la relacin msestrecha de los equipos interdisciplinarios de salud, para que su accin sea mseficaz en trminos de prevencin, control y erradicacin de enfermedades sobrela base del conocimiento epidemiolgico.

    El ltimo hito para mencionar en esta breve retrospectiva histrica de la epi-demiologa, es el surgimiento y desarrollo de sistemas informticos y computa-cionales, que indudablemente han mejorado los instrumentos de registro de datosal servicio de la vigilancia epidemiolgica, y que mediante modelos matemticospermiten hacer aproximaciones bastante precisas sobre tendencias de las enfer-medades y eventos en poblaciones. Un mundo ms complejo, pero que al mismotiempo cuenta con mas eficientes y rpidos instrumentos de comunicacin, enconjunto con el constante reto para la inteligencia humana, capaz de interpretar-los y generar nuevo conocimiento epidemiolgico, es el referente histrico actualde la epidemiologa.

    Sntesis histrica de la epidemiologa . . . 13

    Edi

    toria

    l El m

    anua

    l mod

    erno

    Foto

    copia

    r sin

    auto

    rizaci

    n e

    s u

    n d

    elit

    o.

  • HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGA Y DE LA SALUD PBLICAVETERINARIA EN MXICO

    Es posible encontrar los orgenes de la Medicina veterinaria y la zootecnia en elMxico prehispnico, en la necesidad que tenan los aztecas de cuidar y curar alas especies animales domsticas y silvestres destinadas a sus parques zoolgicosy para sus sacrificios rituales, para lo que requeran de personal calificado.Adems mantenan colmenas con la abeja pipiolo (Melipoma). En el nopal con-servaban criaderos de la cochinilla productora del carmn Nochiztli (Dactylopuscacti), y en el maguey, criaderos de gusano del maguey denominado Meocuilin(Acentrocneme hesperiarsis).

    Los pueblos indgenas habitantes del antiguo Mxico, domesticaron alHuexolotl o guajolote y al Xoloitzcuintli o perro peln mexicano; hay evidenciasde que los Tlatoanis aztecas lograron domesticar al pato, paloma, codorniz y alconejo. Establecieron jardines botnicos y parques zoolgicos; estos ltimos noslo para la exhibicin, sino tambin para la cra de aves, peces y mamferos parael aprovechamiento de sus productos. Existen documentos en los que se encuen-tran testimonios de estos establecimientos y de las personas encargadas de cuidary curar a los animales en cautiverio, los Tecuanpixque o guardianes de las fieras ylos Calpixque, los que cuidaban de las aves, personajes que pueden ser considera-dos como los primeros Mdicos veterinarios zootecnistas de Mxico.

    A la llegada de los espaoles a la Gran Tenochtitln, la gran capital azteca,tena una poblacin de ms de 300 mil habitantes. En materia asistencial,Moctezuma II haba creado orfelinatos (ichnopicalli) y establecimientos para laatencin de los enfermos (cocoxcacalli). Asimismo, haba responsables de vigilarla calidad y presentacin de los alimentos que se expendan en los mercados otianguis, y otros, de vigilar que la excreta y basuras no fueran ofensivas a los sen-tidos y al ambiente.

    En 1524, Hernn Corts fund el primer hospital de la Nueva Espaa. Losservicios asistenciales y de beneficencia estuvieron a cargo del estado, de las rde-nes religiosas y de las cofradas.

    En 1526, el ayuntamiento de la Ciudad de Mxico aplic diversas ordenan-zas municipales, en especial en lo referente a la elaboracin higinica y exporta-cin de algunos alimentos.

    En 1628, el Consejo de Indias expidi la Real Cdula que cre La Junta deProtomedicato, rgano que tena facultades para examinar la capacidad de losmdicos y cirujanos, as como la vigilancia de la calidad de los productos medici-nales. La responsabilidad de dictar, hacer cumplir medidas de higiene y salubri-dad pblica, estaba encomendadas adems a muy diversas autoridades cuyasfacultades frecuentemente se duplicaban. En realidad todas las jerarquas oficia-les tenan una mayor o menor responsabilidad, desde el Virrey, hasta un modes-to alcalde de barrio que era un funcionario menor del ayuntamiento.

    14 Epidemiologa veterinaria (Captulo 1)

  • Hacia 1767, se sealaba que: El ayuntamiento tiene la obligacin de asegu-rar... la abundancia de las provisiones, la equidad de las pesas y medidas, la buenacalidad de los alimentos, la limpieza de las calles...., recoger los vagabundos, ani-males dainos y ocuparse de los numerosos asuntos de los que pueda resultaralgn perjuicio. El ayuntamiento era pues, la autoridad principal encargada develar por la salud pblica.

    En muchos casos el Virrey intervena en el saneamiento y en la salud pbli-ca. En general sus decisiones se aplicaban a toda la colonia, pero en ocasionestambin intervena en la solucin de problemas locales especficos. Como gober-nador de la colonia, el Virrey ordenaba la construccin de obras pblicas, inclu-sive de caminos, acueductos y canales; medidas para el control de los hospitales,saneamiento municipal y mantenimiento de las reservas de granos, carne y agua.

    La iglesia tena funciones dentro de la salud pblica, porque era el organismo quetradicionalmente se encargaba de hospitales y cementerios de la ciudad de Mxico.

    La responsabilidad de definir las polticas de salud y saneamiento pblico, esta-ba dividida entre diversas autoridades independientes que competan entre s: elayuntamiento, el protomedicato, el Virrey y la iglesia. No haba una autoridad cen-tral claramente encargada ni siquiera el Virrey. Es cierto; sin embargo, que en esapoca de crisis y de epidemias, las autoridades les hacan frente en forma conjunta.

    La epidemia de matlazhuatl (tifo), durante 1761 a 1762, es un episodioimportante en la historia epidemiolgica en Mxico, puesto que fue la ltimaocasin en la que apareci ese antiguo azote de la Nueva Espaa.

    La idea de que una enfermedad infecciosa se difundiera, por lo general pro-vocaba pnico en la comunidad. En la Nueva Espaa, el cronista y albitar DonJuan Surez de Peralta, sobrino de Hernn Corts, escribi hacia 1575 a 1580 elprimer tratado de medicina veterinaria en Amrica: el Libro de Albeitera, en elque narra sus propias experiencias, en especial, sobre la manera de curar caballos.

    La primera escuela de veterinaria en Amrica fue la de Mxico, misma quellev el nombre de Escuela de Agricultura y Veterinaria, creada por Decreto deLpez de Santa Anna, el 17 de agosto de 1853, iniciando sus clases con sietealumnos. En su plan de estudios inicial, contena las asignaturas de Higiene pbli-ca y la de Salud animal. La segunda escuela fue la de Guelph, en Canad, segui-da por la de Ames, Iowa, EUA en 1879.

    El primer profesor de la escuela de veterinaria fue el mdico EugeneBergeyre, francs contratado por el gobierno de Santa Anna en 1853, docente quecontribuy a la formacin profesional y cientfica de las primeras generaciones demdicos veterinarios entre los cuales destacan Jos de la Luz Gmez, Jos E.Mota, Manuel y Mariano G. Aragn y Jos Mara Lugo.

    El Dr. Jos de la Luz Gmez, fue el primer mdico veterinario miembro dela Academia Nacional de Medicina y del Consejo Superior de Salubridad. Publicnumerosos trabajos relacionados con la medicina veterinaria, la salud animal ypblica; entre estos ltimos, sobre la higiene de los alimentos de origen animal yla vacunacin contra la fiebre carbonosa y del mal rojo del cerdo.

    Sntesis histrica de la epidemiologa . . . 15

    Edi

    toria

    l El m

    anua

    l mod

    erno

    Foto

    copia

    r sin

    auto

    rizaci

    n e

    s u

    n d

    elit

    o.

  • El Dr. Jos Mara Lugo, miembro de la Academia Nacional de Medicina rea-liz un estudio acerca de la fiebre carbonosa como zoonosis y el Dr. Mariano G.Aragn, tambin miembro de la Academia, trabajos relacionados con la higienede los alimentos.

    El mdico veterinario Eutimio Lpez Vallejo, al lado del Dr. Jos de la LuzGmez, constituyeron la base de la enseanza y la investigacin de la microbio-loga veterinaria en Mxico.

    Hacia mediados del siglo XIX, se establece en Mxico el Consejo Superior deSalubridad. El primer mdico veterinario miembro de ste, como ya fue seala-do, fue el mdico Jos de la Luz Gmez. Ms tarde, la participacin de los mdi-cos veterinarios dependientes del consejo, fue en la higiene de los alimentos y epi-demiologa.

    El cambio social y poltico que determin la Revolucin, afect a las antiguasestructuras de la enseanza y la investigacin en Mxico. As, en 1915 la EscuelaNacional de Agricultura y Veterinaria fue disgregada en la Escuela Nacional deAgricultura; por Decreto de Don Venustiano Carranza, el 11 de abril de 1916, secre la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria. La Comisin de ExploracinBiolgica, el Museo de Historia Natural y el Instituto Mdico Nacional se inte-gran para constituir la Direccin de Estudios Biolgicos que formaran en 1929el actual Instituto de Biologa, el Instituto Bacteriolgico y el Instituto Patolgicoen el de Higiene.

    En el periodo de 1920 a 1922, el Dr. Eutimio Lpez Vallejo ocup la direc-cin de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y realiz trabajos sobre elmal rojo del cerdo y de la fiebre carbonosa en Mxico.

    En la Seccin de bacteriologa de la Direccin de agricultura, se elaborabanproductos biolgicos para animales y se practicaban diagnsticos de rutina; en1924, se encarg de la seccin el Mdico veterinario Javier Escalona Herreras,quien public trabajos relacionados con enfermedades no descritas en Mxico: lafilariosis canina y bovina, su primer trabajo sobre el derriengue (rabia paralticabovina) y de la hemoglobinuria bacilar bovina.

    Otras contribuciones a la medicina veterinaria, relacionadas con la medicinapreventiva y la epidemiologa, corresponden algunas tesis presentadas en esteperiodo, en las que se indica el aislamiento por primera vez en Mxico de laSalmonella sanguinaria, el estudio de la viruela-difteria, de la coriza de las aves yel primer trabajo sobre el cncer de los animales domsticos realizado en Mxico.

    Con la promulgacin del primer Cdigo sanitario de los Estados UnidosMexicanos, se establece una base jurdica para el control de las zoonosis y lahigiene de los alimentos de origen animal; se publica adems el Boletn delConsejo Superior de Salubridad. En el Instituto Bacteriolgico Nacional, antece-dente del Instituto Nacional de Higiene, se producen sueros y vacunas. En losaos 20, se crea el Departamento de Salubridad Pblica y la Escuela de SaludPblica de Mxico.

    La participacin de las entidades federativas en la prestacin de servicios de

    16 Epidemiologa veterinaria (Captulo 1)

  • salud, inicialmente independientes, logra establecer bases de coordinacin al cre-arse en 1925 las delegaciones estatales, coordinadas por el Departamento de salu-bridad. Hacia 1932, se establece el primer convenio de coordinacin con el estadode Guanajuato, al que siguieron muchos otros. Los servicios coordinados evolu-cionaron hacia una administracin pblica central, culminando hacia 1934 con lacreacin de la Direccin General de Servicios Coordinados en Estados yTerritorios, con el propsito de planear, coordinar y controlar los programas desalud pblica.

    En 1929, la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria pasa a ser una institu-cin universitaria.

    En 1932, se establece el Instituto de Medicina Veterinaria que sucede a laantigua Seccin de laboratorios de la Direccin de ganadera; se design comojefe al Dr. Javier Escalona Herreras, quien tena como colaboradores a los mdi-cos veterinarios Fernando Camargo Nez, Alfredo Tllez Girn enBacteriologa; Samuel Macas Valds en Parasitologa entre otras reas.

    En 1933, las autoridades de la Secretara de Agricultura encomendaron al dis-tinguido bilogo Enrique Beltrn, establecer un centro de investigacin que agru-para a todos los organismos de la secretara que se encontraban dispersos y querealizaban investigacin, como era el caso del Departamento Tcnico de DefensaAgrcola, el Laboratorio de suelos de la Direccin de agricultura, el Instituto deMedicina Veterinaria y otros ya establecidos. El 1 de enero de 1934, se inaugurel Instituto biotcnico, dirigido por Beltrn. Contaba con diversas dependenciasentre las que cabe destacar: el Laboratorio central a cargo del Dr.Alfonso Romeroy la Seccin de sanidad animal a cargo del MV. Javier Escalona Herreras.

    El 1 de enero de 1941, el Instituto Biotcnico cambi su denominacin aInstituto Pecuario, despus a Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias,actualmente Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrcolas yPecuarias (INIFAP), dependiente de la Secretara de Agricultura, Ganadera yDesarrollo Rural (SAGAR). Por otro lado en 1944, se crea la Secretara deSalubridad y Asistencia.

    BIBLIOGRAFA

    Calvin W Schwalbe: Medicina Veterinaria y Salud Pblica: Origenes de la participacine intereses de la veterinaria en Salud Pblica. Ed Novaro, Mxico, 1968; 145-166.

    Fox JP, Hall CE, Evelback LR: Epidemiologa. El Hombre y la Enfermedad. La PrensaMdica Mexicana, Mxico, 1975.

    Garca VZ: Epidemiologa Veterinaria y Salud Animal. Editorial Limusa. Mxico, 1990.Kahl-Martin C: Fundamentos de Epidemiologa. Ed. Daz de Santos, S. A. Madrid. 1990.Lilienfeld AM, Lilienfeld D: Fundamentos de Epidemiologa. Sistemas Tcnicos de

    Edicin, S. A. de C. V. Mxico, 1986.OPS. El Desafo de la Epidemiologa. Problemas y Lecturas Seleccionadas. OPS/OMS,

    Publicacin Cientfica No. 505, 1989.

    Sntesis histrica de la epidemiologa . . . 17

    Edi

    toria

    l El m

    anua

    l mod

    erno

    Foto

    copia

    r sin

    auto

    rizaci

    n e

    s u

    n d

    elit

    o.

  • Orvaanos D: De la Organizacin del Ayuntamiento de Mxico. Gaceta Mdica deMxico. Vol. XXXVII. Marzo 15 de 1950.

    Ramrez VM: Datos Sobre la Historia de la Investigacin Veterinaria en Mxico. ManuelRamrez Valenzuela. Profesor Emrito. 1981. Saltiel y Russel Editores. CiudadUniversitaria, Mxico. 1981.

    Ramrez VM: La Raz Prehispnica de la Medicina Veterinaria y Zootecnia en Mxico-Tenochtitlan. Impreso en mimegrafo como material de trabajo en el Departamentode Medicina Preventiva y Salud Pblica. FMVZ, UNAM.

    Sigerist H: Hitos en la Historia de la Salud Pblica. Editorial Siglo XXI. Mxico, 1981.Vargas GR, Crdenas LG: Platica: La Salud Veterinaria en Mxico. Academia

    Veterinaria Mexicana. 1988.

    18 Epidemiologa veterinaria (Captulo 1)

  • 19

    Ningn individuo animal o vegetal vive aislado en el ambiente que habita, seencuentran en medio de una compleja trama de factores que gravitan en su salud.En el complejo contacto dinmico del individuo con la naturaleza se encuentranlas explicaciones y causas de los problemas de salud que pudieran aquejarlo.

    Segn la OMS (Organizacin Mundial de la Salud), la salud depende de unequilibrio biolgico, psicolgico y social del individuo con el ambiente que lorodea; esta situacin de interdependencia armnica involucra la participacindinmica de diversos elementos en el ecosistema, cuya sobrevivencia est supe-ditada a la interaccin entre las unidades biolgicas y su ambiente. Cuando esteequilibrio (homeostasis) se inclina contra el hospedador da lugar a la enfermedad.

    La presentacin de un fenmeno mrbido se encuentra influida por factoresinherentes del agente patgeno, el hospedador y el ambiente; y no ejercen susefectos por separado sino que interactan en la induccin de la enfermedad.

    La comprensin de la enfermedad requiere no slo la contabilizacin de loscasos, sino tambin de realizar un seguimiento de su evolucin (curso) en el tiem-po, dicha evolucin desde su inicio hasta la resolucin del proceso o la muerte delhospedador se conoce como historia natural de la enfermedad y representa sucurso espontneo, sin ninguna intervencin que altere su gravedad, duracin oimpacto, es decir incluye lo que ocurre u ocurrir (figura 2-1).Comprende bsicamente dos periodos:

    a) el periodo prepatognico, que precede a la infeccin y sus posibles manifes-taciones clnicas, por el contacto efectivo entre el agente y el hospedador;est conformado por las condiciones propias de los dos anteriores y elambiente que los rodea;

    2Historia natural de la enfermedad

    Jos Antonio Romero Lpez, Jos Juan Martnez Maya

    E

    dito

    rial E

    l man

    ual m

    oder

    noF

    otoc

    opia

    r si

    n au

    toriz

    aci

    n es

    un

    delit

    o.

  • 20

    Epidemiologa veterinaria

    (Captulo 2)

    HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE PREVECIN PeriodoPrepatognico Periodo Patognico Periodo Pospatognico

    Agravamiento,complicacinfase terminal.MUERTE

    Signos o sntomascaractersticos dela enfermedad

    Horizonte Clnico

    PORTADOR

    PORTADOR

    Restitucin orgnica yfuncional.ConvalecenciaSecuelas

    Rehabilitacin

    EntrenamientoEjerciciosRecuperar funcionalidadReubicacin laboralReubicacin social

    Tratamiento adecuadoPrevenircomplicacionesLimitar incapacidadPrevenir la muerte

    Pruebas tamiz(sospechosos)Pruebas diagnsticas(enfermos)Encuestas epidemiolgicasRevisiones mdicasperidicas

    Educacin para la saludMejorar condiciones- Instalaciones- Manejo- Alimentacin/NutricinImunizacionesSaneamiento ambientalDesratizacinDesinfeccinDesinsectacin

    Prevencin primaria Prevencin secundaria Prevencin terciaria

    Limitacin del aoDiagnstico temprano y tratamiento oportuno

    Proteccinespecfica

    Promocinde la salud

    MedioAmbiente

    Agente Husped

    TRIADAEPIDEMIOLOGICA

    E

    t

    a

    p

    a

    S

    u

    b

    c

    l

    n

    i

    c

    a

    E

    t

    a

    p

    a

    C

    l

    n

    i

    c

    a

    Periodo deincubacin

    Cambios celulares, tisulares,humorales, bioqumicos einmunolgicos

    Estmulo desencadenantepenetracin del AGENTEETIOLOGICO

    Figura 2-1. Representacin grfica de la historia natural de la enfermedad y los niveles de prevencin.

  • b) el periodo patognico, que se encuentra caracterizado por la respuesta org-nica del hospedador ante el agente, esta etapa se encuentra dividida demanera longitudinal por el horizonte clnico, el cual separa el plano subcl-nico de las manifestaciones clnicas (signos y sntomas).

    Es importante tener claro que una enfermedad no se manifiesta por el simplecontacto con el agente etiolgico, sino por la interdependencia del mismo con elhospedador y el ambiente, este hecho puede ser representado por la triada eco-lgica o epidemiolgica (figura 2-2), cada uno de los vrtices est ocupado poruno de los tres factores, por lo tanto cualquier modificacin en un ngulo, impli-ca necesariamente una modificacin en los otros dos.

    Este captulo describe algunos de los factores que deben incluirse al expo-ner la epidemiologa de la enfermedad. La explicacin completa de la historianatural de la enfermedad debe facilitar la comprensin de la misma. Antes deanalizar las interacciones que llevan al desarrollo de los procesos patolgicosconviene establecer las caractersticas principales de cada uno de los elementosconstituyentes de dicho proceso.

    PERIODO PREPATOGNICOSe sustenta en la interaccin de la triada epidemiolgica, sin un contacto efectivoentre el agente y el hospedador. Los factores desencadenantes an no han presenta-do cambios de ninguna naturaleza relacionados con la enfermedad. Cada uno de loscomponentes de la triada, presenta caractersticas de importancia epidemiolgica.

    Agente etiolgico

    Es un organismo, elemento, sustancia o fuerza, animada o inanimada, cuya pre-sencia o ausencia segn sea el caso, con un hospedero o husped susceptible y

    Historia natural de la enfermedad 21

    Edi

    toria

    l El m

    anua

    l mod

    erno

    Fot

    ocop

    iar

    sin

    auto

    rizac

    in

    es u

    n de

    lito.

    Agente etiolgico

    Hospedero Ambiente o husped

    Figura 2-2. Representacin esquemtica de la triada epidemiolgica.

  • bajo condiciones ambientales apropiadas, sirve como estmulo para iniciar o per-petuar una enfermedad.

    Se diferencian tres tipos de agentes causales de enfermedades:

    a) fsicos (p. ej., calor, fro, humedad, radiacin, ruido, traumatismos);b) qumicos (p. ej., venenos, txicos, cidos, lcalis), y c) biolgicos (p. ej., priones, virus, bacterias, hongos, protozoarios, metazoarios,

    rickettsias).

    El trmino agente causal o agente etiolgico es un concepto convencional delcual ya se seal que su presencia no es en s la causa nica de una enfermedad,aunque si es necesaria para el desarrollo de la misma.

    Las propiedades de los agentes biolgicos son importantes para el entendi-miento de determinadas enfermedades, enseguida se mencionarn las variablesms relevantes de un agente biolgico con relacin a las enfermedades infec-ciosas:

    Morfologa (tamao, forma y composicin): esto determina su ruta de pene-tracin y tipo de transmisin. Importante para su clasificacin e identifica-cin, as el hecho de determinar en bacterias que son cocos o bacilos puededar una idea de la causa.

    Infecciosidad: es la capacidad de un agente para penetrar y multiplicarse enel hospedero, en su caso salud en algunos casos donde slo ocurre lo prime-ro. Este concepto es diferente al de contagiosidad ya que ste se relacionacon la capacidad replicativa del agente. En este sentido, el virus de lainfluenza aviar dependiendo de su variante antignica H o N podr infectara diferentes especies; un aspecto interesante es el caso del metacstodo deT. solium, que slo infecta el tejido muscular sin proceso de multiplicacin.Otros cstodos como E. granulosus, son capaces de instalarse y multiplicar-se en forma larvaria en el husped intermediario o en su fase adulta al libe-rar progltidos con huevos.

    Patogenicidad: es la capacidad que tiene un agente para provocar daos olesiones especficas en un hospedero (su expresin en ste), es decir paraprovocarle enfermedad. Cada agente puede tener un diferente grado depatogenicidad; as mientras la mayora de las cepas de E. coli son inofensivas,la variante O157:H7 presenta una alta patogenicidad, para el caso de T.solium, el metacstodo producir un cuadro ms o menos grave dependiendodel lugar de alojamiento, an as, en cerdos no ha quedado clara la presen-cia de signos clnicos, probablemente por la poca duracin de vida produc-tiva de estos animales.

    Virulencia: es el grado de severidad del dao (grado de patogenicidad) o lacapacidad que tiene el agente para producir casos graves o fatales. La viru-lencia puede medirse por el nmero de casos fatales que hay en una enfer-

    22 Epidemiologa veterinaria (Captulo 2)

  • medad, as la virulencia de la rabia en perros es del 100% ya que cualquieranimal que presente signos clnicos (enfermedad) morir.

    Inmunogenicidad: es la capacidad que tiene el agente de inducir una res-puesta protectora (respuesta inmune humoral, celular, o ambas) especficapor parte del hospedero, esta caracterstica depende de la estructura antig-nica. Resalta su importancia por dos razones: si un agente es antignico,entonces es posible establecer procedimientos diagnsticos mediante laidentificacin de sus determinantes, asimismo es posible la elaboracin devacunas tendientes a generar una respuesta protectora.

    Variabilidad: capacidad de adaptacin del agente a condiciones cambiantesdel hospedero o del ambiente, por ejemplo muchos virus, en particular el deinfluenza, presenta mutaciones que dificultan su prevencin, diagnstico oprofilaxis.

    Viabilidad: capacidad de sobrevivir fuera del hospedero (en el ambiente omedio exterior), por ejemplo la capacidad de sobrevida del virus de la rabiaen el ambiente es de minutos, en comparacin con Mycobacterium, Brucellao Leptospira.

    Hospedero o husped

    Es un animal vivo, que en circunstancias naturales permite el alojamiento de unagente infeccioso y que puede o no sufrir la accin de dicho agente.

    Son diversas las caractersticas del hospedero que repercutirn en su interac-cin con el agente y todas actan en la susceptibilidad, entendiendo por sta comola probabilidad de desarrollar o no una enfermedad. Entre las caractersticas queinciden sobre dicha susceptibilidad, algunas no se ven influidas por el agente o elambiente (caractersticas intrnsecas), mientras que otras dependen de una inte-raccin con aqullos (caractersticas extrnsecas), dentro de los primeros se puedeidentificar:

    Especie: es el nivel taxonmico que considera a los individuos relacionadosentre s por semejanzas genotpicas y fenotpicas. Las especies animales pue-den ser susceptibles a un agente especfico. Por ejemplo, los equinos comohospede