Programa de Psicoterapia II

download Programa de Psicoterapia II

of 32

description

Programa

Transcript of Programa de Psicoterapia II

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

    FACULTAD DE PSICOLOGA

    CTEDRA PSICOTERAPIA II

    PROGRAMA AO 2015

    5 ao - 2 Cuatrimestre

    Profesor Adjunto (interino)Lic. OSVALDO BONANO

    Jefa de Trabajos Prcticos (interina)Lic. JULIETA VELOZ

  • 2PROGRAMA DE PSICOTERAPIA II

    INDICE

    1. FUNDAMENTACIN 3

    2. UBICACIN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS8

    3. ORGANIZACIN DEL PROGRAMA 9

    4. PROGRAMA GENERAL 10 4.1. OBJETIVOS 10 4.2. CONTENIDOS 10

    5. PROGRAMA DE TRABAJOS PRCTICOS5.1.OBJETIVOS 165.2. CONTENIDOS DE LOS TRABAJOS PRCTICOS 175.3. ORGANIZACIN Y MODALIDAD DE LOS TRABAJOS PRCTICOS 21

    6. BIBLIOGRAFIA GENERAL

    6.1. MATERIAL BIBLIOGRFICO GENERAL 236.2. MATERIAL DIDCTICO SISTEMATIZADO 256.3. INFORMACIN SOBRE REVISTAS DE LA ESPECIALIDAD 256.6. OTRAS FUENTES DE INFORMACIN 25

    7. MODALIDAD PEDAGGICA 25

    7.1. RECURSOS DIDCTICOS 26

    8. REGIMEN DE EVALUACION Y PROMOCION 26

    9. RGIMEN DE CORRELATIVIDADES 27

    10. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIN DE LA CATEDRA 27

    11. ACTIVIDADES DE EXTENSION DE LA CTEDRA 27

  • 3UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATAFACULTAD DE PSICOLOGA

    PSICOTERAPIA IIPROGRAMA 2014

    1. FUNDAMENTACIN

    Las psicoterapias de grupo, los abordajes vinculares, incluidos los de pareja yfamilia y otras modalidades de encuentros multipersonales acaso noencuadrados en el eje teraputico-asistencial- han sido consideradosnecesarios en el plan curricular de la carrera para la capacitacin profesionaldel psiclogo. Psicoterapia II est ubicada en el rea curricular de Formacin ProfesionalIntervenciones en Psicologa, particularmente en el Eje temtico:Intervenciones Psicologa Clnica, tal como se estableci en la ltimapresentacin a la CONEAU en el proceso de acreditacin. En la Resolucin ministerial 343/09, respecto de las actividades profesionalesreservadas a la profesin del psiclogo, en sus incisos 3 y 4 se estipula:Prescribir y realizar acciones de evaluacin psicolgica, psicodiagnstico,pronstico y seguimiento en los abordajes: individual, de pareja y familia.Prescribir y efectuar psicoterapias individuales, familiares, grupales y depareja. La materia Psicoterapia II (Grupos) abarca un segmento especfico deestas actividades.Acerca de la nocin de psicoterapia y la nocin de clnica.La denominacin "psicoterapia" ha agrupado diversas prcticas; susignificacin ha sufrido importantes transformaciones en la medida quevariaban los contextos de referencia y la hegemona terica respecto de sufundamentacin. La nominacin de los diversos procedimientos deintervencin de la psicologa fue condicionada por su cercana o subordinacina ciertas disciplinas hegemnicas. La pedagoga y la medicina alternaron enese lugar; as el vocablo "psicoterapia" pudo designar a los procesos decorreccin del aprendizaje (re-aprendizaje), o una curacin entendida entrminos mdicos. En la medida en que la psicologa fue constituyndose enuna disciplina con una cierta autonoma, fue distanciando sus procedimientosde la medicina y la psiquiatra, que cean las intervenciones psicolgicas a lacuracin de una enfermedad mental. Inscribimos este programa en la perspectiva que incorpora la renovacinconceptual en curso desde mediados del siglo XX. En ella se cuestiona latradicional oposicin sujeto/grupo, correlativa de aquella otraindividuo/sociedad con las que fueron matrizadas las as llamadas cienciassociales. Como alternativa a estas corrientes y en el esfuerzo porconceptualizar los mltiples procesos de subjetivacin, se vienen produciendoalteraciones fuertes respecto de algunas de las certezas tericas que en su

  • 4momento constituyeron el fundamento de la psicologa como disciplina. Unade ellas ha sido conmover la presuposicin de un sujeto universal, al que seasume uno, origen y fuente y que se postula como modelado secundariamentede acuerdo con problemticas y prescripciones epocales.En consideracin de ese sesgo, la perspectiva asumida para la formulacin deeste programa se apoya en desarrollos realizados por pensadorescontemporneos como Cornelius Castoriadis, Michel Foucault y Gilles Deleuze.Los conceptos instaurados por estos autores permiten visibilizar -y entoncestransformar en pensables- algunos fenmenos psicosociales que se presentancomo anomalas para las concepciones tradicionales; a su vez, han orientadola investigacin acerca de las formas y las fuerzas de la subjetividad y de losvnculos. Se han incluido tambin otros pensadores (Guattari, Lazzarato,Lewkowicz, Berardi, Virno, Rolnik, Esposito) que permiten un abordaje tericoque suplementa cierta clave de lectura en semitica significante, en la medidaque esta tiende a orientar la intervencin del psiclogo a la toma deconciencia, sea en el anlisis de las implicaciones institucionales o en laelucidacin crtica de las significaciones sociales, y bajo el reinado de larepresentacin. La inclusin del registro de afectaciones corporales haenriquecido la perspectiva, lo que permite un incremento de dispositivos,procedimientos y concepciones estratgicas. Esta es una cuestin eminentemente conceptual, con decisivas improntasfilosficas; por ello no podemos suscribir la tradicional dicotoma entre teora ytcnica, entre cuerpo terico de una disciplina y sus aplicaciones. Lasconcepciones segn las cuales la teora se colocaba en un plano desuperioridad y las tcnicas o las prcticas se desprendan por aplicacin semuestran extenuadas. En consecuencia, la experimentacin y capacitacin endispositivos grupales lejos de ser un rea de aplicacin de saberes tericossupuestamente consolidados, es campo y fuente de desarrollos tericos. La fundamentacin de la perspectiva terica de este Programa en aportes depensadores contemporneos mencionados, como Castoriadis, Foucault,Deleuze y Guattari, permite concebir al pensamiento inextricablemente unidoal acto que hace ser, o al despliegue de una potencia, es decir a unacapacidad de hacer. En el enfoque que establecemos, entendemos elpensamiento como parte de la operacin que se produce. La elucidacin delproblema y los procedimientos de intervencin a implementar requierenpara producir una verdadera capacitacin- un pliegue reflexivo. Se apuesta a capacitar a los estudiantes en el diseo de estrategias deintervencin apropiadas para cada situacin que convoque al psiclogo,sorteando suministrar modelos o recetas de las diversas tecnologaspsicoteraputicas. La nocin de situacin en la que inscribimos esta afirmacinno se refiere a un escenario descripto en exterioridad, que tanto abunda en losrelatos sociolgicos o psico-sociales sino a la concepcin de la situacincomo aquello que slo puede ser pensado si se la constituye, comocondicin para poder operar en ella con potencia, bajo condicionescontemporneas de subjetivacin.La propuesta de la ctedra, resumida en la consigna "aprender clnicahaciendo clnica", indica que se trata de un dispositivo de capacitacin en laconstruccin del oficio de psiclogo. Con lo dicho queda explcita unaperspectiva que inscribe al perfil profesional del psiclogo, menos comoexperto exterior a la situacin que lo convoca y ms en la posicin de unagente entre otros en la propia situacin, que tiene un oficio en tanto saberhacer. Rescatamos al respecto una diferenciacin, postulada por F. Ulloa, respecto dela formacin: La capacitacin supone siempre una conceptualizacin de la

  • 5prctica, la formacin gira ms en torno a la especulacin terica1, laformacin () necesita ir acompaada de () la capacitacin que proponemoscomo Comunidad Clnica. () es pues prctica organizada coherentemente,sin saltearse las condiciones reales facilitadoras o adversas en que deberejercer su tarea el futuro clnico2.La capacitacin, al pasar por un habitar constituye toda situacin clnica yno puede -ni debe pretender hacerlo- abordarla desde afuera, tal comolo induca la prescripcin metodolgica propia del positivismo y elcartesianismo. Tal capacitacin clnica supone no slo una revisin de losprocedimientos psicoteraputicos vinculares ms frecuentemente usados y losrasgos principales de esos dispositivos, sino especialmente un ciertoentrenamiento en la deteccin de aquellas singularidades que se presentan enla situacin en la que se pretende intervenir y que guiarn cierta estrategia. Enla brjula de esta deteccin est el propio registro corporal de susafecciones. La nocin de afeccin es bien lejana de las tan transitadas devivencia o sentimiento; indica en la filosofa de Spinoza -retomada porDeleuze- la capacidad de todo viviente de afectar y ser afectado y en vez deoponerse al pensar racional constituye base indispensable de la construccinde conceptos. El pliegue de estos registros en elaboraciones conceptualescontribuye a la promocin de un profesional capacitado para la invencin yel diseo de dispositivos adecuados ante cada convocatoria y paraimplementar las operaciones clnicos en cada situacin. El perceptible agotamiento de la diferencia como separacin de los que fuerondenominados saberes disciplinarios, como conjuntos terico-tcnicossuficientes en manos de un profesional experto, llev a constituir equiposprofesionales enfocados y nucleados en torno a los problemas a resolver, antesque por su pertenencia a una u otra profesin. Una perspectivatransdisciplinaria apuesta a la presentacin de los no-visibles y en tanto tal,impensables de cada recorte disciplinar. Es la idea de caja de herramientas(Michel Foucault) es decir, un conjunto de nociones y recursos tcnicosprovenientes de distintos campos de saber que puedan resultar de utilidad yque van enriquecindose con diversas prcticas, en las que muestren potenciapara operar y hacer con eficacia. En la perspectiva que se inscribe esteprograma, se consideran tanto las herramientas de pensamiento como laconstitucin del problema sobre el que se intervendr, en la medida que no selo supone ya establecido, sino parte de la tarea de intervencin, en tantoexperiencia/experimentacin. El trmino 'psicoterapia' alberga variantes, opciones y polmicas. Algunasintervenciones psicolgicas, tales como reinscripciones, resignificaciones,construcciones y dems operaciones psquicas son incluidas de pleno derecho,en la medida que se ponen bajo sospecha y revisin ciertas hegemonas de lapalabra y la escucha. Algunas producciones de actos-pensamientos que semueven bajo otra lgica que la semiologa de las estructuras significantes, sonindispensables en los procesos de subjetivacin y se corresponden con laslgicas denominadas por Flix Guattari como a-significantes, bajo unaconcepcin de semiticas mltiples y entrelazadas.Hemos retomado la nocin de clnica trabajada en los aos sesenta porFernando Ulloa, replantendola en las condiciones actuales. Entendemos laexperiencia que estamos realizando como una oportunidad para inventarprocedimientos eficaces para la clnica actual. Es por ello que venimostrabajando en la produccin de herramientas que permitan a los estudiantesde la materia, ya muy cerca de recibirse, una cierta capacitacin como1 Ulloa, F. Novela Clnica psicoanaltica. Ed. Paidos, Buenos Aires, 1995, Pg. 76.2 Ulloa, F. Comunidad clnica (Ficha de ctedra.)

  • 6clnicos. Para esto ltimo retomamos () la experiencia de la comunidadclnica de Fernando Ulloa. La experiencia ser coordinada con una tecnologaque hemos ido acuando, que retoma el concepto de la comunidad pensantede analistas, en diferentes grados de formacin. El objetivo () es que cadauno de los integrantes de la comunidad vaya trabajando y trabajndose, paraconstituirse en clnico, al comps del abordaje de un problema habitual de laclnica actual. () hemos programado diferentes experiencias por las quepodr atravesar el alumno.3

    Algunos vectores de la Comunidad Clnica vienen proporcionando ciertas basespara un posicionamiento subjetivo y algunos procedimientos apropiados. Lacomunidad clnica implica reciprocidad en la donacin correlativa de torpezas yhabilidades. La elucidacin permanente de la subjetividad de los docentes, suresponsabilidad en la co-produccin de lo que padecen, ha constituido unvector indispensable, especialmente en el mbito de una supervisinsistemtica de la conduccin de sus comisiones, con el objetivo de alcanzar unmnimo de congruencia entre la propuesta y sus efectos verificables.La clnica que nos interesa experimentar y transmitir aqu es aquella que seproduce en las numerosas prcticas de intervencin de las que suele participarel psiclogo, en especial aquellas que no lo hace en forma aislada niexcluyente de otros profesionales, tales como antroplogos, historiadores,socilogos, trabajadores sociales, psiclogos sociales, etc. En numerosasocasiones la interpelacin al profesional psiclogo, la convocatoria o lademanda se producen desde un agrupamiento familiar, de trabajo oinstitucional. En otras, la consulta se realiza desde un individuo, una persona,pero el abordaje del caso se realiza en forma multipersonal, medianteentrevistas vinculares, o reuniones conjuntas o asambleas institucionales. Hayescenarios en los cuales el operador psi ofrece una actividad pautada, conun dispositivo diseado para una cierta experiencia, esperando configurar unencuentro con otros, en una confluencia de deseos o apuestas. Hayoportunidades en que la actividad amerita ser incluida en el dispositivo de lacura, otras en los dispositivos de trabajo llamados institucionales, otras en losdenominados abordajes comunitarios, o eventualmente, configurar situacionesde encuentro, (que tradicionalmente formaron parte de las actividades depromocin de salud). En otro momento, la prctica se podr incluir en las derehabilitacin, de peritaje, de aprendizaje o de re-socializacin. Estas experiencias bien variadas, que se caracterizan por la tramitacin deconflictos, padecimientos, sufrimientos, malestares, pueden tambinpresentar, como formacin sintomtica, disfunciones en las tareas que sepropusieron realizar, tanto los sujetos individuales como los agrupamientosconsultantes. Hemos intentado hacer un listado no exhaustivo, perosuficientemente extenso, para dar cuenta de la amplitud de los campos dondeun profesional psi puede intervenir.El campo grupal, vincular e institucional. En los ltimos aos se ha podido constatar que los grupos en tantodispositivos propuestos y conducidos por profesionales fueron dejando el lugarprestigiado y central que tuvieron en dcadas pasadas: tanto en la asistenciapsicoanaltica, como en las carreras de Psicologa. Dicho desplazamiento y encasos exclusin, se justifica, para algunos colegas, en ciertas hegemonastericas. En otros terrenos, por fuera de las prcticas asistenciales,hegemonizadas por la cura psicoanaltica, surgieron en los ms variadosmbitos, no capturados por profesiones o disciplinas, numerosas actividadesque se desarrollan bajo formas grupales. Algunas de ellas se inician alrededorde sufrimientos comunes, con personas que han padecido alguna prdida3 Bozzolo, R: "Actualizaciones 2005". Ficha de ctedra

  • 7importante, un ser querido o una situacin laboral estable. Se agrupantambin -en ocasiones en forma espontnea- los afectados por situaciones detipo social, migraciones, vctimas de violencia domstica, y/o institucional.Muchos de estos agrupamientos implicaron la extensin del modelo deAlcohlicos Annimos, iniciado en los bordes de la psiquiatra, con algunasvariantes de acuerdo a la caracterstica conductual que se aborda. Aquellasconcepciones que entienden el psicoanlisis como centrado en el sujetoindividual, enfatizan dominantemente la funcin protsica del grupo en estosagrupamientos, resaltando el polo de la alienacin, y desconfiando al extremode la validacin de otros efectos transformadores.Entre profesionales provenientes del trabajo social o de la psicologa social,que intervienen en calidad de operadores del campo, se tiende a subrayar laresolucin concreta de problemas, la accin cooperativa, la tan mentadaresolucin de necesidades, etc. La dificultad en la nominacin (autoayuda,homogneos, de pares, etc.) habla de una transformacin de los lazos (queafrontan la constante tensin entre la disolucin disgregante y la masificacinglobalizada) a la vez que un agotamiento de los instrumentos del pensar de losexpertos acostumbrados a pensar desde modelos. Constatamos que lossaberes recortados en forma disciplinaria se muestran insuficientes para darcuenta de los procesos aludidos; para ello hemos incluido la problematizacinde la denominada interdisciplina y los efectos en las subjetividadesprofesionales, que la constitucin del equipo calificado como interdisciplinarioproduce.Los psiclogos se encuentran a menudo con la necesidad de comprender losdinamismos psicolgicos propios y especficos de una institucin o de undeterminado grupo preformado, sea una organizacin, una familia, un equipo oun grupo de amigos. Suele pasar que la tarea como psiclogos clnicos,psicoanalistas o psicoterapeutas de diferentes orientaciones se veaobstaculizada o ayudada por estos dinamismos, en un actuar a tientas en lamedida que no se tiene la informacin y formacin necesarias. Esta asignatura aborda aquel campo al que Ulloa denominaba de lanumerosidad social. All la dimensin de los cuerpos, del espacio fsico, delos movimientos y de lo escnico como constitutivo, son existentes no soloinsoslayables sino materia misma de las operaciones. Cabe ponderar que eldispositivo psicoanaltico clsico desplaza y hasta neutraliza estos elementos,y de este modo torna invisibles esas dimensiones; consecuentemente lasoperaciones del psiclogo podran ser torpes, infundadas, carentes de la uninteligir necesario. Cierto forzamiento hacia el desfiladero de la palabra y larepresentacin, imprescindible para el dispositivo de divn, tiende a reducir elencuentro al intercambio verbal asociativo; aquello que habilita una modalidadde trabajo puede obstaculizar otras. En el dispositivo teraputico individualclsico, toda provocacin transferencial est forzada a transitar por la palabra;lo que no ocurre en los grupos, donde la(s) transferencia(s) trasmutan comoinvestidura libidinal directa del otro, compaero, del coordinador, o delterapeuta y pueden devenir ocasin de encuentro. En la clnica asistencial, con frecuencia el profesional se ve demandado para eldiseo de intervenciones que requeriran variedad de recursos, pero alencontrase pertrechado en forma estrechada con herramientas conceptuales ytcnicas reducidas al trabajo individual de tipo verbal, cae en procederesescasos de inventiva y de poca eficacia. A estos forzamientos terico-clnicosse suma el desaliento que provoca la falta de capacitacin en el trabajo con ladimensin inconciente de la grupalidad, la vincularidad y los organizadoresfantasmticos. En suma, cierta cultura de lo inmediatez, propia de lascondiciones actuales de existencia, ha ido produciendo un modo decoordinacin de grupos con un modelo alternativo ms bien conductista y

  • 8adaptativo, que termina asimilando de este modo el trabajo grupal al modo dedisciplinamiento reeducativo vigente en los procesos de rehabilitacin de lasadicciones. El abordaje de familias, parejas y/o formas vinculares diversas(madre o padre e hijos, abuelos y nietos, ex-cnyuges con o sin sus hijos, etc.),ha abierto un campo de problemas al psicoterapeuta, con desacoples entrefunciones tradicionalmente anudadas (como la de la pareja conyugal y laparental), que requieren de una investigacin precisa, en cuanto a losencuadres ms adecuados y las herramientas ms efectivas.Un aspecto de talles herramientas pasa por un conjunto de procedimientosgrupales, basados en experiencias largamente repetidas en nuestro pas, quea la vez que utilizan cierta potencia de lo grupal para el aprendizaje, sirvanpara la transmisin en vivo y en forma experiencial de las dimensionesgrupales del sujeto, de los procesos intertransferenciales, y de las modalidadesde trato, de operacin y de conduccin de tales aconteceres. Losprocedimientos tiles en este caso son especialmente una modificacinpertinente del grupo operativo de aprendizaje, particularmente en el modo delectura del acontecer grupal respecto de la dinmica y la devolucin de esalectura bajo formas no necesariamente interpretativas, sino especficamentepedaggicas.Las formas implementada implican una singularidad y a la vez se apoyan enuna extensa generalizacin dado los diversos usos por parte de quienes lashan utilizado en las prcticas grupalistas argentinas desde hace no menos decuatro dcadas. Por ello cabe abordar un cierto sumario de lastransformaciones sufridas por ellas4, y su correlacin con sus respaldostericos, dado su convergencia con los contenidos de la asignatura.Las prcticas en la coordinacin y supervisin de grupos operativos deaprendizaje estn basadas en un linaje: la concepcin operativa de los grupos,con las alteraciones que implicaron en su momento su intervencin por elanlisis institucional y por las concepciones de C. Castoriadis respecto de lacreacin permanente de lo histrico-social y el papel inmanente de ste en laconstitucin de la subjetividad. Actualmente, las contribuciones de Foucault,Deleuze y Guattari sobre la produccin de subjetividad, en el pasaje de lassociedades disciplinarias a las sociedades de control, resuelven de otro modo,completamente indito, ciertas ataduras estructuralistas y resabiossustancialistas que arrastraba tal concepcin del grupo operativo, en lamedida que lo que cuenta no es lo que es el grupo en tanto universal osustancial, sino lo que lo grupal hace, constituye, deviene.Ahora bien, los muy diversos tipos y tamaos de agrupamientos que puedenbeneficiarse con procedimientos de intervencin que incluyan herramientasgrupales, son agrupamientos de muy diverso tamao: en nuestro caso (laclase de trabajos prcticos, de alrededor de treinta integrantes y tambin elespacio terico clnico) la tipologa se acerca ms al grupo amplio de Anzieu5(aunque se conforman pequeos grupos en diversas ocasiones); el problemagira en torno a las apuestas para que se constituya un comn, si bien incluyela aprehensin de fenmenos de grupo, se centra en la capacitacinconceptual y operacional. La red transferencial est torsionada de tal modopor la institucin docente que implica un obstculo serio para que elcoordinador-docente ejerza efectivamente funciones de coordinacin. Por

    4 Bonano, O: Del grupo reflexivo a los procesos de subjetivacin, trabajo presentado en PSICOLOGASOCIAL EN ARGENTINA - 2 Congreso Nacional con participacin Latinoamericana y III EncuentroActualizacin Terica y Tcnica, convocado y organizado por INSERCION, Asociacin Civil - 18, 19 y 20de Agosto 2001 - Tandil - Buenos Aires Argentina.5 Anzieu, D: El trabajo psicoanaltico en los grupos amplios, Cap. 4 de Primera Parte, en El grupo y elinconciente, Biblioteca Nueva, Madrid, 1978

  • 9ltimo la as llamada dimensin institucional lejos de ser "contexto", esmateria misma de las subjetividades implicadas en el agrupamiento.Para la concepcin operativa, la tarea es organizador principal del grupo. Laproposicin de la tarea como un neutro organizador estructurante delagrupamiento es consistente con el horizonte problemtico de la PsicologaSocial pichoniana (la tarea es la marcha del grupo hacia sus objetivos) Ladimensin instituida de la tarea y por lo tanto su sentido y significacin polticay subjetiva en sentido estricto- ha sido no solo un invisible sino un impensablepara la Psicologa Social, por su sujetamiento al funcionalismo y a unestructuralismo no elucidado.6 Pero sucede que el eje de la tarea en su generalidad, es el ombligo queconecta al agrupamiento con la circulacin social de prcticas y por lo tantocon significaciones sociales que nunca van a poder reducirse a contenidos yprocesos psquicos. La prescripcin impuesta al equipo de coordinacin de noreemplazar al agrupamiento en la gestin de su tarea y la definicin de susmetas, todava deja en la invisibilidad que la dimensin de tarea est impuestaa las subjetividades por la institucin en la que el agrupamiento despliega susactividades. Es la institucin, su carta, su historia y sus mitos quien produjo ysatur las definiciones de tarea y por lo tanto los objetivos y las necesidadessupuestas. La tarea est instituida y esta dimensin institucional esprecisamente uno de los lmites de la concepcin establecida de los gruposoperativos.Tomando en cuenta ciertas vacancias de formacin, en los distintos espaciosde la cursada se apunta a formar un psiclogo disponible y a la vez entrenado,abierto a la invencin de dispositivos y procedimientos de intervencin, quecolaboren con procesos colectivos de subjetivacin al servicio de expandir lavida, en los diversos modos de existencia que la contemporaneidad permite yal mismo tiempo desva, deforma y recaptura. El objetivo de las clnicasplurales es abrir nuevos posibles y acompaar el devenir, en cuanto trnsitode lo actual efectuado a lo posible. La propuesta de este programa es a la vez terica y profesional, tica ypoltica, dado que se presenta la problemtica tica al interior de las prcticasclnicas.

    2. UBICACIN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS

    Tal como se estableci en la ltima presentacin a la CONEAU en el proceso deacreditacin, se estipularon los ajustes del Plan de Estudios en su adecuacin ala Resolucin N 343/09 del Ministerio de Educacin. Se establecen tres reascurriculares. La asignatura Psicoterapia II se ubica en el rea curricular C)Formacin profesional, Intervenciones en Psicologa. A su vez y dentro de talrea, es de su pertinencia -en conjunto con las otras materias- el 3er. ejetemtico: intervenciones en Psicologa Clnica, cuyos contenidos curricularesbsicos son: Conceptos y delimitaciones de la Psicologa Clnica. Quehacer delpsiclogo en el campo de la Salud Mental. Investigacin, diagnstico,prevencin, promocin, asistencia y tratamiento. Diversos abordajes clnicos:individual, de pareja, familiar, grupal en las distintas etapas evolutivas.Diferentes enfoques, abordajes y estrategias psicolgicas y psicoteraputicas.Modelos y estrategias de intervencin en diferentes tipos de crisis.

    6 Bonano, O: Algunas tesis sobre la tarea en http://obonano.spaces.live.com/.

  • 10

    Al formar parte de las asignaturas consideradas Clnicas, su tarea no es slotrasmitir contenidos, sino capacitar en clnica multipersonal denominadavincular y grupal. Ubicacin: 5 ao - (Segundo Cuatrimestre)Carga horaria semanal: 6Carga horaria total: 96Asignaturas correlativas para cursarFinales rendidos: Neuroanatoma y Neurofisiologa, Psicologa Evolutiva II, Psicologa SocialCursadas aprobadas: Psicopatologa I, Psicopatologa II, Psicologa InstitucionalAsignaturas correlativas para rendir Finales rendidos: Psicopatologa II, Psicologa InstitucionalRespecto a las materias correlativas precedentes: Neuroanatoma y Psicofisiologa: suministra informacin sobre el

    funcionamiento del sustrato biolgico cerebral propio de la especie. Psicologa Evolutiva II proporciona ciertas nociones tales como niez,

    adolescencia, madurez y envejecimiento, a la vez que acerca de la familia ylo transgeneracional, el concepto de contrato narcisista (Piera Alaugnier)y de pacto denegativo (Ren Kas);

    Psicologa Social proporciona algunas nociones sobre los modos de pensarel lazo social y lo grupal, que son revisados en Psicoterapia II.

    Respecto a las materias que deben estar aprobadas para poder realizar lacursada de esta asignatura: Psicopatologa II: trabajar sobre los dispositivos y modos de intervenir en

    las configuraciones y conflictos familiares y vinculares que se producen enocasin de las patologas descriptas en esa asignatura

    Psicologa Institucional: proporciona una perspectiva de nociones como lade institucin, imaginario social, sociedad, que son revisitadas parapoder comprender los avatares de una implementacin clnica que las tomacomo sitio de operaciones.

    Respecto de las asignaturas correlativas ulteriores: Psicologa Clnica de Adultos y Gerontes y o Psicologa Clnica de Nios yAdolescentes recibirn a los alumnos con cierta conmocin en la posicinsubjetiva de estudiante y con mayor disponibilidad para posicionarse comopsiclogo en situaciones clnicas diversas.

    Psicologa Forense, Psicologa Laboral, Psicologa Preventiva y OrientacinVocacional, se encuentran con herramientas terico prcticas especficas paraintervenir en los dispositivos grupales y vinculares de esos mbitos.

    3. ORGANIZACIN DEL PROGRAMA

    Se ha optado por organizar el Programa General de la materia, en ncleostemticos, y el de los Trabajos Prcticos en bloques problemticos, cuyoorden en el desarrollo del cuatrimestre no supone la existencia ni impone unorden rgido en secuencia semanal. El criterio que rige entonces no es el deuna planificacin rgidamente estructurada, sino el de una estrategia queenlaza de modo situacional los problemas clnicos que se van planteando conlos ejes conceptuales que permiten la intervencin recproca entre lasexperiencias y las teoras. De este modo, las relaciones dentro de cada ncleo

  • 11

    temtico o en cada bloque problemtico y entre los ncleos o bloques, no sonconsecutivas sino ms bien hipertextuales. En los diversos espacios de cursada de la asignatura, los temas y los textos deapoyo se irn enlazando de acuerdo a los problemas que se vayanpresentando, modo que habilita e impulsa la adquisicin de herramientas parapensar y operar en situaciones singulares. Se propone as un ordenamientoque colabore con la produccin de recorridos singulares de lectura y laapropiacin de herramientas conceptuales, indispensable para unacapacitacin efectiva y el entrenamiento en operaciones clnicas. Se respetadistribucin de la bibliografa por ncleos temticos del programa para lapreparacin del examen final.

    4. PROGRAMA GENERAL

    4.1. OBJETIVOS El objetivo general de esta asignatura consiste en capacitar a losestudiantes y en entrenarlos en cierto grado para un posicionamiento clnico,si se toma en cuenta que las operaciones clnicas incluyen la dimensinpsicoteraputica vincular y/o grupal, pero no se reducen a ella. La idea rectorade esta propuesta de capacitacin es aprender clnica haciendo clnica. Los objetivos especficos son:

    un acercamiento a los mltiples dispositivos y procedimientosempleados en la intervencin clnica.

    la comprensin de las dimensiones grupales y vinculares presentes enlas diversas clnicas, tanto en abordajes multipersonales comoindividuales.

    la sensibilizacin y puesta en disponibilidad para el registro deafectaciones y el entrenamiento en su elucidacin.

    posibilitar un cierto grado de lectura de los mltiples efectos de unaintervencin

    habilitar cierto grado de autorizacin y construccin de destrezas parael diseo de dispositivos singulares a configurar en cada situacinclnica.

    4.2. CONTENIDOSI. DISPOSITIVOS CLNICOS EN LAS INSTITUCIONES Y EN LA

    COMUNIDADDiseo de dispositivos clnicos para actividades grupales en lo institucional ycomunitario. Comunidad trascendental y comunidad problemtica. Lacomposicin de un comn. El psiclogo en los mbitos de salud, educacin,penales y otros. Elucidacin de la implicacin del profesional. Revisin de lanocin de intervencin respecto del eje trascendencia/inmanencia. Posicinsubjetiva del operador: animacin y abstinencia. Agenciamientos, estrategias,procedimientos y operaciones situacionales. Distincin entre programacinprevia y evaluacin de las estrategias inmanentes en los dispositivos clnicos.

    Objetivos: Elucidar la nocin de 'comunidad', presente en las teorizaciones

    modernas.

  • 12

    Revisar las nociones de institucin y situacin, a la luz de los trastornosen la produccin de subjetividad ciudadana, en tanto sujeto de derechosy obligaciones.

    Introducir los aportes del pensamiento contemporneo acerca de losprocesos inmunitarios en la constitucin en inmanencia de lo comn.

    Introducir a la nocin contempornea de multitud y sus consecuenciasen el campo psi.

    Trabajar las lgicas presentes en las nociones de abstinencia eimplicacin. Visualizar los efectos de intervencin del posicionamientosubjetivo del operador psi.

    Bibliografa obligatoria: Bonano, O.: Lo grupal en el trabajo comunitario Ficha de ctedra. Bonano, O: (2008) Sufrimiento psquico en instituciones, en El oficio de

    intervenir. Polticas de subjetivacin en grupos e instituciones. EditorialBiblos, Buenos Aires

    Bonano, O y Bozzolo, R. (2007) La nominacin y las practicas actualesde anlisis institucional. Cuadernos de Campo n 2 publicado por CampoGrupal, Octubre.

    Bonano, Bozzolo, L Hoste: Posicin subjetiva e intervencininstitucional. (Indito) Ficha de ctedra.

    Bonano, Bozzolo, LHoste: Elucidacin y subjetivacin texto indito.Ficha de ctedra.

    Bozzolo, R. (2005). Prcticas grupales y avatares institucionales. Fichade ctedra.

    Deleuze, G. (1990): Qu es un dispositivo?. Conferencia de enero1988, en el primer encuentro internacional organizado por la Associationpour le centre Michel Foucault, publicada por du Seuil, Paris 1989, en eltexto colectivo: Michel Foucault, philosophe, Barcelona, Gedisa editores

    Duschatzky, S. y Sztulwark, D. (2007). Lo que puede una escuela. Labandeira, M. C. (2006) Slo hay encuentros Campo Grupal n 83. Lewkowicz, I (2000) El analista sin estado Indito. Ficha . Lewkowicz, I, Corea, C y De la aldea, E. (1998) La comunidad entre lo

    pblico y lo privado Publicado en Campo Grupal N 2, Bs.As.1998. Lewkowicz I.: Escritos varios sobre comunidad, lo comn y la

    subjetividad actual. Indito. Lazzarato, M: Por una redefinicin del concepto biopoltica, Publicado

    en la pgina www.caosmosis.acracia.net Lourau, R. (2001): La lgica de la implicacin. Seleccin realizada por

    Gregorio Kaminsky de Libertad de movimientos. Una introduccin alanlisis institucional. Buenos Aires. Eudeba.

    Bibliografa de consulta: Bozzolo, R. (2008). Los vnculos y la produccin de subjetividades, en El

    oficio de intervenir. Polticas de subjetivacin en grupos e instituciones.Editorial Biblos.

  • 13

    Corea, C. y Lewkowicz, I. (2005) La institucin materna en Pedagogadel aburrido. Paids.

    Deleuze, G. 1991 Posdata a las sociedades de control. en ChristianFerrer (Comp.) El lenguaje libertario, T 2, Ed. Nordan, Montevideo,

    Corea, C. y Lewkowicz, I. (2005) Pedagoga del aburrido. Paids, Fernndez, A (1999) Instituciones Estalladas. EUDEBA. Fernndez, A. (2007): Lgicas colectivas y produccin de subjetividad,

    tercera parte, cap.2, en: Las lgicas colectivas. Imaginarios, cuerpos ymultiplicidades. Buenos Aires, Editorial Biblos.

    Kas, R. (1985) Crisis, ruptura y superacin. Comp. Ediciones Cinco.Cap. 1. Pgs. 7-80. Buenos Aires

    Kas R. (1989) Realidad Psquica y sufrimiento en las instituciones, enLa institucin y las instituciones. Estudios psicoanalticos. PAIDS, BuenosAires.

    Manero Brito, R. (1990) Introduccin al anlisis institucional RevistaTRAMAS N 1, (UNAM- XOCHIMILCO)- Mxico.

    Moratti Serricchio, M.F.: "Lo inmune y la produccin de subjetividad. Unaherramienta posible" Ficha de ctedra.

    Ventrici, G. (2008) Las instituciones y los procesos de subjetivacin. EnCuadernos de Campo n 3, publicado por Revista Campo Grupal, Abril 2008,Buenos Aires.

    II. SUBJETIVIDAD COMO PRODUCCIN Subjetividades de la modernidad y contemporneas. Impacto de laglobalizacin en la consistencia estatal y en los modos de gubernamentalidad.Trauma, catstrofe y acontecimiento. Genealoga de la produccin desubjetividades. Ms all de lo psquico y lo social. Diversas nociones desubjetividad (Guattari-Lewkowicz). Estructura e historia. Modos del socius,tecnologas de gubernamentalidad y modos de configuracin subjetiva.Lgicas de pueblo y lgicas de multitud (Virno). Los procesos inmunitarioscomo defensa negativa de la vida. (Esposito). Dispositivos y tecnologas de s(Foucault). El sujeto y las subjetivaciones. Dimensiones y lgica de losdispositivos. Afectaciones, agenciamientos y devenires subjetivos (Deleuze-Guattari).

    Objetivos: Introducir a "la" subjetividad como campo de problemas. Comprender la necesidad de otras lgicas, presente en algunos

    pensadores contemporneos. Realizar una genealoga de los diversos modos de subjetivacin. Ubicar la psicologa como disciplina y el psicoanlisis como tecnologa

    de subjetivacin. Revisar la nocin de trauma psquico, en las actuales condiciones.

    Bibliografa Obligatoria: Agamben, G. (2009) Qu es ser contemporneo? Artculo publicado en

    Clarn con fecha 21-03.09.

  • 14

    Bonano, O.(2014): "Dispositivos y agenciamientos grupales", enCuadernos de Campo N XV, Dispositivos Grupales, publicacin de laRevista Campo Grupal. Buenos Aires, Mayo 2014

    Bonano, O. (2011); "Tres modos socio-histricos de produccin subjetiva",Clase de Seminario Ficha de ctedra.

    Bozzolo, R. (2008). Los vnculos y la produccin de subjetividades, en Eloficio de intervenir. Polticas de subjetivacin en grupos e instituciones.Editorial Biblos.

    Bozzolo, R. (2008) Condiciones Actuales de produccin de subjetividadponencia en panel. II Congreso de Configuraciones Vinculares. Ficha dectedra.

    Bleichmar, S.: "Entre la produccin de subjetividad y la constitucin delpsiquismo".

    Deleuze, G. 1991 Posdata a las sociedades de control. en ChristianFerrer (Comp.) El lenguaje libertario, T 2, Ed. Nordan, Montevideo,.

    Guattari, F. (1996) Acerca de la produccin de subjetividad, Cap. 1 deCaosmosis, Buenos Aires, 1996, Editorial Manantial.

    Guattari, F. y Rolnik, S. (2005) Captulo 2: Subjetividad e historia, enMicropoltica. Cartografas del deseo. (Ficha de ctedra y seleccin defragmentos realizada por Juan Pablo Catani), Buenos Aires, Tinta Limn yTraficantes de sueos.

    Hupert, P. Sujeto, subjetividad, deslindes. Sujeto sin subjetividad? Eldeslindamiento contemporneo. Notas al foro. FLUCTUAT Publicacin depsicoanlisis.

    Lewkowicz, I, (2003) Suceso, situacin, acontecimiento. Indito Fichabibliogrfica.

    Lewkowicz, I. (2004) La nocin de subjetividad. Indito. Fichabibliogrfica.

    Lewkowicz, I: (2002) "La subjetividad contempornea. Entre el consumo yla adiccin. Publicada en la Revista de la AAPPG. Ficha de circulacininterna.

    Bibliografa de consulta: Berardi, F. (Bifo) (2003) La fbrica de la infelicidad. Cap. 1. Pgs. 35 a

    58. Edit Fabricantes de sueos, Madrid. Berardi, F. (Bifo). (2007). La generacin post-alfa. Dilogo inicial,

    introd. y Cap. 1, pgs. 35 -72. Editorial Tinta Limn, Buenos Aires. Castoriadis, C. (1983 y 1989) La institucin imaginaria de la sociedad

    Cp.7.Tusquets. Corea C. y Lewkowicz, I (1999). Se acab la infancia? Ensayo sobre la

    destitucin de la niez. Edit Lumen, Buenos Aires. Hupert, P. (2007-2008) La temporalidad de nuestra poca Seleccin

    realizada con artculos de Campo Grupal Nos. 96, 98 y 99, Buenos Aires Hupert, P. Ciberespacialidad (2006) , artculo de Campo Grupal n 81. Rolnik S. (2005) "Una nueva suavidad" en Micropoltica, Cartografas del

    deseo, pg. 413. Buenos Aires. Ediciones Tinta Limn,

  • 15

    III. LA PSICOTERAPIA Y LA CLNICALas psicoterapias como prcticas ms all del binarismo individuo-grupo.Elucidacin crtica de la nocin de Psicoterapia. La funcin del modelo en lacura. La psiquiatra y la pedagoga. Del modelo mdico al psicoanaltico. Elpsicoanalismo y el control social. Alienacin, padecimiento y sufrimiento. Lasprcticas clnicas, ms all del eje salud-enfermedad. Dispositivos de trabajo,posicin subjetiva del psiclogo y procedimientos clnicos en condiciones desubjetividad contempornea.

    Objetivos: Introducir el campo de la clnica y las psicoterapias. Diferenciar a travs de una sumaria genealoga, las intervenciones del

    psiclogo de la psiquiatra y la pedagoga. Fundamentar la intervencin clnica del psiclogo en situacin, ms all

    de las trascendencias postuladas por el eje salud y enfermedad. Elucidar las condiciones actuales del ejercicio profesional. Introducir la nocin de posicin subjetiva del profesional, en la

    intervencin contempornea. Problematizar la clsica divisin de las psicoterapias en individual y

    grupal.

    Bibliografa Obligatoria: Bonano, O.: Lo grupal en el trabajo comunitario Ficha de ctedra. Bozzolo, R, (2008) Clnicas que desbordan la cubeta psicoanaltica en El

    oficio de intervenir. Polticas de subjetivacin en grupos e instituciones.Editorial Biblos.

    Bozzolo, R. (2008) Macrocontexto: el agotamiento de una nominacin,en El oficio de intervenir. Polticas de subjetivacin en grupos einstituciones. Editorial Biblos.

    Bozzolo, R. (2002) Fundamentacin de la perspectiva de la ctedraFicha de circulacin interna.

    Bozzolo, R. (2002) Lugar y funcin del psicoanalista en el grupo. Fichade circulacin interna.

    Ulloa, F: (1962) Comunidad Clnica Ficha de circulacin interna. Ulloa F: (2008) Innovaciones en el psicoanlisis (fragmentos) Publicado

    en Imago Agenda N 118 Abril 2008, Buenos Aires. Ulloa, F., (1995) Fragmentos sobre mortificacin y ternura en Novela

    Clnica Psicoanaltica. (Pgs. 238-241).Buenos Aires, Paidos.

    Bibliografa de Consulta: Bonano, O. (2008) Sustraccin, capacitacin, composicin. Una

    experiencia en La Plata. Ficha de ctedra. Bozzolo, R. (2008) Psicoanlisis Pensables e impensables, en El oficio

    de intervenir. Polticas de subjetivacin en grupos e instituciones. EditorialBiblos.

  • 16

    Castoriadis, C. (1994) Introduccin de Los dominios del hombre, ao.Editorial Gedisa, Buenos Aires

    Corea, C. (2002) La destitucin de la comunicacin y el agotamiento de lasubjetividad pedaggica. Clase dictada para FLACSO virtual. Fichabibliogrfica.

    Ulloa, F., (1995) Novela Clnica Psicoanaltica. Buenos Aires, EditorialPaids.

    Ulloa, F: (2007) En la numerosidad social hay algo de puesta en escena,en Cuadernos de campo N 2, publicacin de Campo Grupal. Octubre.Buenos Aires.

    IV. LOS DESARROLLOS CONCEPTUALES EN GRUPOS Y LAS PRCTICAS GRUPALES

    Genealoga del campo grupal: urgencias sociales, avatares institucionales yprcticas grupales. La experiencia argentina. Las actuales prcticas grupales.Los grupos y lo grupal. Las experiencias grupales fundadoras (Bion). La nocinde organizador y sus fuentes: el Psicoanlisis y los organizadores psquicos(Anzieu y Kas), la Psicologa Social y el organizador tarea (Pichn), Anlisis,analistas y analizadores (Lourau). Significaciones imaginario sociales (C.Castoriadis) como organizadores inmanentes de las subjetividades. La nocinde elucidacin crtica y sus limitaciones.

    Objetivos: Revisar crticamente las experiencias grupales realizadas, las urgencias

    que les dieron lugar y sus producciones tericas. Revisar crticamente la experiencia argentina de la psicologa social

    pichoniana. Introducir al psicoanlisis francs de los grupos. Diferenciar dispositivos sociales y tecnolgicos, en los diferentes

    campos de prcticas del psiclogo. Reformular las actuales condiciones de produccin de lazo social y

    grupal y su incidencia en el diseo de dispositivos y procedimientos deintervencin.

    Bibliografa obligatoria: Anzieu, D. (1986) El grupo y el Inconciente. Segunda Parte, Cap. 10:

    Perspectivas tericas: A) panorama de la vida grupal inconciente y B) Teorageneral del fantasma en los grupos. Madrid, Biblioteca Nueva, 2. Edicin,.

    Bion, W: (1991) Experiencias en Grupos. Cap. Final Revisin, yfragmentos del Cp.1 - Editorial Paids.

    Bonano, O.(2000): "Del grupo reflexivo a los procesos de subjetivacin"-Ficha de ctedra.

    Bonano, O: (2013) Produccin de subjetividad del coordinador degrupos, publicado en Cuadernos de Campo grupal N 14, Buenos Aires,Noviembre de 2013

    Bonano, O: (2000) La dimensin del apuntalamiento". Cap. 7 de Crisisdel sujeto contemporneo, Biblioteca de Iniciacin, Univ. Nac. De Lomas deZamora.

  • 17

    Bonano, O: "Organizadores del Grupo". Ficha de ctedra. Bozzolo, R. (2005). Practicas grupales y avatares institucionales. Ficha

    de ctedra. Kas, R: (1985) El apoyo grupal del psiquismo individual, en Temas de

    Psicologa Social, Ao 8, N 7, Ficha de circulacin interna. Kas, R: (1992) Apuntalamiento y Estructuracin del Psiquismo, En

    Revista N 3 y 4 del ao 1991 y revista N 2, publicacin de la AAPPG.Ficha de ctedra.

    Kas, R. (2000): Las teoras psicoanalticas de grupo. Pg. 33 a 46 y Cap.4, apartados IV, V y VI (Pgs. 111 a 122). Editorial Amorrortu. Buenos Aires.

    Percia, M.; "Apuntes para una escucha psicoanaltica en situacin deGrupo", en Notas para pensar lo grupal, Lugar Editorial, Buenos Aires Ficha bibliogrfica.

    Percia, M.; "Procesos identificatorios en la clnica grupal", en Notas parapensar lo grupal, Lugar Editorial, Buenos Aires Ficha bibliogrfica.

    Percia, M.: Instalacin poltica de los grupos (decepciones de Bion), enVnculos y subjetividad en la era contempornea. Revista de AAPPG, TomoXXVII, Nmero 1, 2005, pgs.191 a 232. Ficha de ctedra.

    Manero Brito, R (2003). Reflexiones sobre la prctica grupal RevistaTRAMAS N 21 (UNAM-XOCHIMILCO) Mxico. Ficha de circulacin interna.

    Ventrici, G. (2006) El grupo en tiempos de intemperie. Revista de laAAPPG, n 1, Volumen XXIX. Buenos Aires.

    Bibliografa de consulta: Anzieu, D., Bejarano A., Missenard, A. y otros, (1978) El trabajo

    psicoanaltico en los grupos. Introduccin, caps. 2 y 10. Edit Siglo XXI Bernard, M. y otros (1996). Desarrollos sobre grupalidad. Una

    perspectiva psicoanaltica. Lugar Editorial, Buenos Aires. Bonano, Bozzolo y LHoste (1993). El apoyo grupal en la elaboracin

    del trauma social, en Tiempo Histrico y Campo Grupal, Masas, grupos einstituciones compilacin de Ana Mara Fernndez y De Brasi, NuevaVisin.

    Bozzolo, R. (2008) El grupismo como obstculo, en El oficio deintervenir. Polticas de subjetivacin en grupos e instituciones. BuenosAires, Editorial Biblos.

    Fernndez, A. (1989) El campo grupal, Apuntes para una genealoga.Buenos Aires, Editorial Nueva Visin.

    Kas, R. y Anzieu, D. (1979): "Introduccin" Crnica de un grupo-Gedisa, Barcelona, Ficha bibliogrfica.

    Kesselman, H, Pavlovsky, E. y Frydlewsky, L. (1984) Escenas temidasdel coordinador de grupos. Buenos Aires, Ediciones Bsqueda.

    Kesselman, H., y Pavlovsky, E.: (2003) Nuevos caminos enPsicodrama, (Fragmentos) en Actualidad Psicolgica N 307, Abril 2003,Buenos Aires.

    Percia, M. (1991) Notas para pensar lo grupal. Buenos Aires, LugarEditorial.

  • 18

    Grner, E. (1993) Retrato de grupo con historia en Tiempo histrico ycampo grupal. Buenos Aires, Nueva Visin.

    De Brasi, J.C.: (1993) Psicologa de las masas. La grupalidad enmovimiento, en Tiempo histrico y campo grupal. Editorial Nueva Visin.

    Bauleo, A, (1997) Psicoanlisis y Grupalidad, Cap. 2. Pgs. 21 a 59,Buenos Aires, Editorial Paids.

    Jasiner, G. y Woronowski, M., (1992) Para pensar a Pichn. BuenosAires, Lugar Editorial.

    V.LA CLNICA VNCULAR Dispositivos clnicos multipersonales, sus efectos y sus conceptualizaciones.Las parejas y las familias como espacios de trabajo clnico. Los dispositivosgrupales y la cura. La mirada, el cuerpo y lo escnico en el dispositivo clnicomultipersonal. La perspectiva vincular en psicoanlisis. La nocin de vnculo.La ajenidad y la presencia en la produccin de semejante.

    Objetivos: Problematizar los efectos de la presencia de numerosidad de cuerpos en

    los dispositivos clnicos. Introducir a los aportes del denominado psicoanlisis de los vnculos, en

    los abordajes de situaciones vinculares diversas, parejas y familias. Establecer las diferencias entre dispositivos tcnico-profesionales y las

    intervenciones en agrupamientos espontneos. Introducir los fundamentos de la modalidad psico-dramticas de

    abordaje clnico.

    Bibliografa obligatoria: Aguirre, E. y Burkart, M. (2006) Los vnculos actuales: confianza y

    amenaza. Campo Grupal n 83., Buenos Aires. Badiou, A., (2001) El amor como escena de la diferencia, conferencia en

    la AAPPG. Ficha bibliogrfica. Berenstein, I. (2005) El debate que propone la vincularidad, Actualidad

    Psicolgica, Buenos Aires Bianchedi, E., Sternbach, S y Winograd, B. (1999) La perspectiva

    vincular en Psicoanlisis en Revista de la AAPPG, N 2 Hurtado Atienza, S.(2005): Acerca del uso de tcnicas psicodramticas

    en el aprendizaje, Ficha de ctedra- Kas, R. (1998) La transmisin de la vida psquica entre generaciones,

    Revista de la AAPPG, N 1 del ao 1998, Buenos Aires. Krakov, H. (2005) "El mundo vincular y la clnica psicoanaltica". Ficha

    bibliogrfica. Matus, S. (2003) Atravesamientos de la concepcin de lo negativo en el

    Psicoanlisis vincular, Revista de la AAPPG, N 2. Ficha de ctedra. Rojas, M.C., (2004). Dispositivo analtico familiar: finales de anlisis, en

    Revista de la AAPPG N 1,

  • 19

    Waisbrot, D. (2009) El Edipo despus del Edipo. Recorridos actuales enPsicoanlisis, en Revista de la AAPPG N 1

    Bibliografa de consulta: Amores, S. (2000): Clnica del nio y su familia. Bs. As.. Edit Distal. Aulagnier, P. (1977): La violencia de la interpretacin, Cap. 4, pgs.

    112-186. Buenos Aires, Amorrortu. Berenstein I.(2001): Una visin personal del psicoanlisis de las

    configuraciones vinculares en Revista de la AAPPG Hermanos. Ficha decirculacin interna.

    Berenstein, I (2004) Devenir otro con otro(s). Ajenidad, presencia,interferencia. Buenos Aires, Paids.

    Czernikowski, E. y otros (2003). Entre hermanos. Sentidos y efectos delvnculo fraterno. Compilacin Cap.: Gaspari, R. Historias de hermanos: unrelato clnico Buenos Aires, Lugar Editorial.

    Duschatzky, S. (2007) Maestros errantes. Experimentaciones sociales enla intemperie. Paids, Buenos Aires.

    Duschatzky, S. (2007) La educacin: una posibilidad en los pliegues deldesfondamiento. Cuaderno de campo N 2, publicado por Campo Grupal.

    Roudinesco, E. (2003) La familia en desorden. Edit Fondo de CulturaEconmica.

    Missenard, A. y otros, (1991) Lo negativo. Buenos Aires, Amorrortu. Varios autores, 2004 Pensamiento Vincular, Un recorrido de medio

    siglo, Nmero extraordinario de la Revista de la AAPPG, (Compilacin).Buenos Aires

    5. PROGRAMA DE TRABAJOS PRCTICOS

    5.1. OBJETIVOSAtravesar experiencias en situaciones grupales que habiliten una lecturaclnica y un posicionamiento subjetivo con capacidad de intervencin. Propiciarla capacitacin clnica de los/as estudiantes para el diseo y coordinacin dedispositivos grupales en mbitos institucionales y comunitarios.

    5.2. CONTENIDO DE LOS TRABAJOS PRCTICOS - Objetivosespecficos:

    A. Elucidar la diferencia entre la comunidad concebida como objeto,como sustancia y la comunidad a constituir desde unaproblemtica.

    a - La comunidad y lo comn. Bonano, O. (2008) Sustraccin, capacitacin, composicin. Una

    experiencia en La Plata. Ficha de ctedra. Bonano, O.: Lo grupal en el trabajo comunitario Ficha de ctedra. Labandeira, M. C. (2006) Slo hay encuentros Publicado en Campo

    Grupal N 83 A propsito de I. Lewkowicz. Octubre 2006, Buen os Aires.

  • 20

    Lewkowicz I.: Escritos varios sobre comunidad, lo comn y lasubjetividad actual. Ficha bibliogrfica.

    Lewkowicz I.: Sobre la confianza. Indito. Ficha bibliogrfica. Lourau, R. (2001): La lgica de la implicacin. Seleccin realizada por

    Gregorio Kaminsky de Libertad de movimientos. Una introduccin alanlisis institucional. Buenos Aires. Eudeba.

    Moratti Serrichio, M. F.: Lo inmune y la produccin de subjetividad. Unaherramienta posible. Texto indito. Ficha de ctedra.

    Ulloa, F: (2007) En la numerosidad social hay algo de puesta en escena,en Cuadernos de campo N 2, publicacin de Campo Grupal. Octubre.

    Ulloa, F: (2012) Salud ele-mental. Con toda la mar detrs; Cap: IV: Barriletesen bandada. Ed. El Zorzal. Buenos Aires.

    -----------------------------------B. Proporcionar a los alumnos herramientas tericas para la

    construccin de modos de pensar la subjetivacin como producciny bajo las lgicas de la multiplicidad. Caracterizar la sociedad decontrol y problematizar los dispositivos, procedimientos yposicionamientos clnicos disciplinares, pertinentes para interveniry/o operar en y con los padecimientos que all se presentan.

    f - Produccin de subjetividad Bozzolo, R. (2008) Condiciones Actuales de produccin de subjetividad

    ponencia en panel. II Congreso de Configuraciones Vinculares. Ficha dectedra.

    Fernndez, A. (2007): Lgicas colectivas y produccin de subjetividad,tercera parte, cap.2, en: Las lgicas colectivas. Imaginarios, cuerpos ymultiplicidades. Buenos Aires, Editorial Biblos.

    Guattari, F. (1996) Acerca de la produccin de subjetividad, Cap. 1 deCaosmosis, Buenos Aires, Editorial Manantial.

    Lazzarato, M: La mquina, Ficha bibliogrfica, enhttp://transform.eipcp.net/transversal

    Guattari, F. y Rolnik, S. (2005) Micropoltica. cartografas del deseo.(Ficha de ctedra y seleccin de fragmentos realizada por Juan PabloCatani) del Captulo 2: Subjetividad e historia y Captulo 3: PolticasBuenos Aires, Tinta Limn y Traficantes de sueos.

    Guattari, F: (2006) Glosario de esquizoanlisis en: Plan sobre elplaneta. Capitalismo mundial integrado y revoluciones moleculares. MadridEdiciones Traficantes de sueos..

    Lewkowicz, I, (2003) Suceso, situacin, acontecimiento. Indito. Fichabibliogrfica.

    Lewkowicz, I. (2004) La nocin de subjetividad. Indito. Fichabibliogrfica.

    Lewkowicz, I: (2002) "La subjetividad contempornea. Entre el consumo yla adiccin. Publicada en la Revista de la AAPPG. Ficha de circulacininterna.

    g - Tiempos disciplinares y tiempos de la sociedad de control.

    Bonano, Bozzolo, LHoste: (2008) La nocin de trauma en la alteracinpermanente. Cap. 2, parte III, pgs. 136 a 144, en El oficio de intervenir.Polticas de subjetivacin en grupos e instituciones. Buenos Aires, EditorialBiblos.

    Bonano, O. (2011); "Tres modos socio-histricos de produccin subjetiva",Clase de Seminario Ficha de ctedra.

  • 21

    Bonano, O.(2014): "Dispositivos y agenciamientos grupales", enCuadernos de Campo N XV, Dispositivos Grupales, publicacin de laRevista Campo Grupal. Buenos Aires, Mayo 2014

    Deleuze, G. 1991 Posdata a las sociedades de control. en ChristianFerrer (Comp.) El lenguaje literario, T 2, Ed. Nordan, Montevideo.

    Lazzarato, M: ( 2006) Cap 2: Los conceptos vida y de vivo en lassociedades de control en Polticas del Acontecimiento. Ediciones TintaLimn. Buenos Aires,.

    Lazzarato, M: (2006) Prlogo: Multiplicidad, totalidad y poltica,Pgs.27a 42 en Polticas del Acontecimiento, Ediciones Tinta Limn. Buenos Aires.

    Lewkowicz, I: (2004) Prlogo y Cap. 1 de la Primera Parte Del ciudadanoal consumidor, Pgs. 9 a 39 en Pensar sin estado. La subjetividad en la erade la fluidez. Editorial Paidos, Buenos Aires,

    -----------------------------------C. Contextuar el binomio individuo-grupo como produccin propia de

    la modernidad y la sociedad de normalizacin. Problematizar losgrupos como campos de saberes interiores a distribucionesdisciplinares en el marco de estrategias de poder y regulacinbiopolticas

    d Los vnculos bajo condicin contempornea. Berenstein Isidoro: Una visin personal del psicoanlisis de las

    configuraciones vinculares en Hermanos, Revista de la AAPPG. Bozzolo, R. (2008) Los vnculos y la produccin de subjetividades, Cap.

    4 de Parte V, pg. 264 en El oficio de intervenir. Polticas de subjetivacinen grupos e instituciones. Buenos Aires 2008, Editorial Biblos.

    Fernandez, Ana Mara: (2007) Cap. 2, Tercera Parte Lgicas colectivas yproduccin de subjetividad, Pgs. 271 a 283, en Las lgicas colectivas.Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Buenos Aires, Editorial Biblos.

    Bozzolo, R. y LHoste, M.: Nuevas condiciones para el trabajo con grupose instituciones Texto indito. Ficha de ctedra.

    Lazzarato, M: (206) El acontecimiento y la poltica (fragmentos del Cap.1) en Polticas del acontecimiento, Buenos Aires, Tinta Limn ediciones.

    e - Dispositivos grupales de capacitacin clnica Bonano, Bozzolo, L Hoste: Posicin subjetiva e intervencin

    institucional. (Indito) Ficha de ctedra. Bonano, O y Bozzolo, R. (2007) La nominacin y las practicas actuales

    de anlisis institucional. Cuadernos de Campo n 2 publicado por CampoGrupal, Octubre.

    Bonano, O: (2008) Sufrimiento psquico en instituciones, en El oficio deintervenir. Polticas de subjetivacin en grupos e instituciones. EditorialBiblos

    Duschatzky, S. (2007) La educacin: una posibilidad en los pliegues deldesfondamiento. En Cuadernos de campo N 2, publicacin de CampoGrupal. Octubre 2007.

    Fernndez, A. (2007): El dispositivo: la experiencia de la diversidadsegunda parte, cap.1, en Lgicas colectivas y produccin de subjetividad,Buenos Aires, Editorial Biblos.

    Glaz, Miriam, Moratti, F. y Urbieta, V. Sonoridades con cuerpo. Textoindito. Ficha de ctedra.

    Hurtado Atienza S. Acerca del uso de tcnicas dramticas en elaprendizaje. Informe primero: Crnicas de tres aos de un trabajo. Textoindito. Ficha de ctedra.

  • 22

    Percia, M.; "Apuntes para una escucha psicoanaltica en situacin deGrupo", en Notas para pensar lo grupal, Lugar Editorial, Buenos Aires Ficha bibliogrfica.

    Percia, M.; "Procesos identificatorios en la clnica grupal", en Notas parapensar lo grupal, Lugar Editorial, Buenos Aires Ficha bibliogrfica.

    Ulloa, F: (1973) Comunidad Clnica Indito. Ficha bibliogrfica.

    j - Inscripcin institucional de los grupos. Bonano, O: (2008) Sufrimiento psquico en instituciones, y

    Transferencia e intervencin en la escena institucional, en El oficio deintervenir. Polticas de subjetivacin en grupos e instituciones. BuenosAires, Editorial Biblos.

    Bozzolo, R. (2005). Prcticas grupales y avatares institucionales. Fichade ctedra.

    Bonano, O, Bozzolo, R, LHoste, M (2008): 4 - Intervencin institucionalen equipo de psicologa de un hospital, ficha de un protocolo de unaintervencin institucional en El oficio de intervenir. Polticas desubjetivacin en grupos e instituciones. Buenos Aires, Editorial Biblos.Parte III Anexo, pg. 192.

    Catani, J. P. y Veloz, J.: Una supervisin desde una perspectivamicropoltica Texto indito. Ficha de ctedra.

    k - Genealoga de lo grupal. Bonano, O (2000): "Del grupo reflexivo a los procesos de subjetivacin"-

    Ficha de ctedra. Bozzolo, R. (2008) El grupismo como obstculo, en El oficio de

    intervenir. Polticas de subjetivacin en grupos e instituciones. BuenosAires, Editorial Biblos.

    Fernndez, A. (1989) Introduccin en El campo grupal, Apuntes parauna genealoga. Buenos Aires, Editorial Nueva Visin.

    --------------------------------------------D. Producir un movimiento elucidatorio acerca de los modos de

    pensar los grupos para caracterizar los diversos dispositivos quetales modos de pensar fundaron y qu lugar emplazaron paralugares y funciones del psiclogo/a en los mismos.

    En la corriente inglesa. En la corriente francesa. En la corriente argentina.

    h - Lugar y funcin de la coordinacin en y con grupos y agrupamientos.

    Bonano, O: (2008) Grupo y dimensin colectiva de las prcticas Cap.3,parte III en El oficio de intervenir. Polticas de subjetivacin en grupos einstituciones. Buenos Aires, Editorial Biblos.

    Bonano, O: (2013) Produccin de subjetividad del coordinador degrupos, publicado en Cuadernos de Campo grupal N 14, Buenos Aires,Noviembre de 2013

    Bozzolo, R. (2002) Lugar y funcin del psicoanalista en el grupo. Fichade circulacin interna.

  • 23

    Kesselman, H, Pavlovsky, E. y Frydlewsky, L. (1984) Escenas temidasdel coordinador de grupos. Ediciones Bsqueda.

    Bonano, O, Bozzolo, R, LHoste, M.: Intervencin institucional en unaresidencia de salud mental. Parte III Anexo, pg 206. en El oficio deintervenir. Polticas de subjetivacin en grupos e instituciones. BuenosAires 2008, Editorial Biblos.

    Rolnik S. (2005) "Una nueva suavidad" pag. 413 en Micropoltica,Cartografas del deseo, Buenos Aires, Ediciones Tinta Limn.

    i - Lo grupal como produccin. Bonano, O. (1997) Organizadores del grupo. (Seleccin de fragmentos

    del folleto Dispositivos de Intervencin en Psicologa Social., editado por laFac. de Ciencias Sociales de la Universidad nacional de Lomas de Zamora

    Bonano, O: (2006) Algunas tesis sobre la Tarea. Texto indito. Ficha dectedra.

    Bonano, O: (2008) Grupo y dimensin colectiva de las prcticas Cap.3,parte III en El oficio de intervenir. Polticas de subjetivacin en grupos einstituciones. Buenos Aires, Editorial Biblos.

    Fernndez, A. (1989) Cap VII: El nudo grupal en El campo grupal,Apuntes para una genealoga, Buenos Aires, Editorial Nueva Visin.

    l - Aportes de la corriente francesa al saber sobre los grupos Anzieu, D.: (1986) El grupo y el Inconciente. Segunda Parte, Cap. 10:

    Perspectivas tericas: A) panorama de la vida grupal inconciente y B) Teorageneral del fantasma en los grupos. Edit. Biblioteca Nueva, 2. Edicin,Madrid.

    Kas, R.: (2000) Las teoras psicoanalticas de grupo, Cap. 4, apartadosIV, V y VI (pgs. 111 a 122). y Pgs. 33 a 46, Buenos Aires, Amorrortu.

    Kas, R: (1985) El apoyo grupal del psiquismo individual, en RevistaTemas de Psicologa Social, Ao 8, N 7,, Buenos Aires.

    Bonano, O: (2000) "La dimensin del apuntalamiento", Cap. 7 de Crisis delsujeto contemporneo, Biblioteca de Iniciacin, Univ. Nac. de Lomas deZamora.

    m - Aportes de la corriente inglesa Bion, W: (1991) Experiencias en Grupos. Cap. 1 y Final Revisin

    Buenos Aires, Editorial Paids Percia, M. (2005): Instalacin poltica de los grupos (decepciones de

    Bion), en Vinculos y subjetividad en la era contempornea. Revista deAAPPG, -Tomo XXVII, Nmero 1, , pgs.191 a 232.

    n - Aportes de la corriente Argentina: Bauleo, Armando: Corredores Teraputicos y La idea y la practica de los

    corredores teraputicos, en Lo Grupal 7. Buenos Aires, Ed Busqueda. Enrique Pichn Rivire. (1985) El Proceso grupal. Del psicoanlisis a la

    psicologa social. Cap.: El concepto de portavoz y Cap.: Historia de latcnica de los grupos operativos..

    Percia, Marcelo (1994): Apuntes para una escucha analtica en situacinde grupos (variaciones sobre el recurso dramtico) en Notas para pensar loGrupal. Buenos Aires, Lugar Editorial

    Ulloa Fernando. (1995) Historial de una prctica clnica, apartados 1,2,5, 6, y 18. En Novela Clnica Psicoanaltica. Buenos Aires. Ed Paidos.

    ----------------------------------------------------------

  • 24

    E. Disponer herramientas conceptuales para que los estudiantesproblematicen las tensiones entre el diseo de dispositivosgrupales, su relacin con los dispositivos socio-histricos y losposicionamientos y procedimientos propios del oficio. Aportar a laconstruccin de herramientas para el diseo de dispositivos detrabajo en y con grupos y comunidades y a la adquisicin de unadestreza bsica para la coordinacin en tales dispositivos.

    b - Dispositivos Deleuze, G. (1989) Qu es un dispositivo?. Conferencia de enero 1988,

    en el primer encuentro internacional organizado por la Association pour lecentre Michel Foucault, publicada por du Seuil, Paris, en el texto colectivo:Michel Foucault, philosophe. Ficha bibliogrfica..

    Fernndez, A. (2007): Un modo de lectura que rodea sin decir, segundaparte, cap.2, en: Las lgicas colectivas. Imaginarios, cuerpos ymultiplicidades. Buenos Aires, Editorial Biblos.

    Bonano, O: (2014) Dispositivos y agenciamientos grupales, publicado enCuadernos de Campo N 15, Buenos Aires, publicacin de Revista CampoGrupal.

    c - La clnica ms all de los dispositivos de cura. Intervencin y operacinclnica. Bonano, O, Bozzolo, R, LHoste, M: Elucidacin y subjetivacin Texto

    indito. Ficha de ctedra. Bozzolo, R, (2008) Clnicas que desbordan la cubeta psicoanaltica en

    El oficio de intervenir. Polticas de subjetivacin en grupos e instituciones.Buenos Aires, Editorial Biblos.

    Bozzolo, R. (2008) "La nocin de clnica y su relacin con los procesos desubjetivacin". Texto indito. Ficha de ctedra..

    Catani, J. P. y Glaz, M.: Potencia y profanacin. Elementos para unatica de capacitacin clnica Texto indito. Ficha de ctedra.

    Ulloa F: Ulloa F: (2008) Innovaciones en el psicoanlisis (fragmentos)Publicado en Imago Agenda N 118 Abril 2008, Buenos Aires

    Ulloa, F., (1995) Fragmentos sobre mortificacin y ternura (Pgs. 238-241). en Novela Clnica Psicoanaltica. Buenos Aires, Paidos.

    5.3 ORGANIZACIN Y MODALIDAD DE LOS TRABAJOSPRCTICOSEsta ctedra realiza experiencias que enriquecen la capacitacin clnica, quees su objetivo. Estas implican el diseo de dispositivos que permitanseguimiento y supervisin, imprescindible para la capacitacin de losestudiantes.Se apunta a contribuir a la produccin de saberes prcticos profesionales, ascomo a teorizaciones y reflexiones acadmicas al calor de las necesidades dela comunidad. Ello constituye el modo de fortalecer relaciones entreuniversidad y comunidad, adems de contribuir a formar profesionalessensibles a las problemticas de las instituciones pblicas. Nos proponemos que el contacto experiencial con situaciones grupales einstitucionales complementen la capacitacin clnica de los futuros psiclogos,apuntando a construir un posicionamiento clnico, a la par de brindar un ciertoentrenamiento en la implementacin de dispositivos grupales. Tal propsito seinscribe en los lineamientos que se postulan para unas futuras prcticas pre-profesionales que alcancen al conjunto de estudiantes que cursan la

  • 25

    asignatura; al mismo tiempo, incrementarn los insumos empricos de lainvestigacin interna que viene desarrollando la ctedra acerca de las formascolectivas y grupales en las actuales condiciones contemporneas. Los objetivos propuestos para los trabajos prcticos requieren de unaorganizacin de los contenidos en unidades temticas y de la implementacinde unos dispositivos de enseanza orientados a aprender haciendo, queestn en sintona con un modo de pensar la formacin para el trabajo en y congrupos y agrupamientos.En ese sentido, tanto los temas como los textos de apoyo se irn enlazando deacuerdo a los problemas que se vayan presentando, de modo que se acoplen alas singulares situaciones que se vayan configurando en cada prctico y encada momento, y en correlacin con las prcticas extra ulicas que losestudiantes realicen. La cursada de la materia contempla espacios de formacin obligatorios.

    i -Asistencia a los espacios de trabajos prcticos.ii - Asistencia a la jornada de experiencia grupal

    i -Asistencia a los espacios de trabajos prcticos: A cargo del equipo de auxiliares docentes, los estudiantes debern concurrir aun prctico semanal de dos horas ctedra de duracin, coordinado por equiposdocentes constituidos por el responsable auxiliar docente y si lo hubiera unauxiliar alumno o adscripto a la ctedra. En este mbito, adems de laexperiencia de contacto con los fenmenos de la grupalidad que el mismoimplica, justamente para que los prcticos lo sean en forma aun ms efectiva,se volcarn experiencias, como la Jornada de Experiencia Grupal y otras quese vayan haciendo. Se tratar de compartir esas variadas experiencias yconceptualizarlas en su enlace pertinente con los ejes conceptuales de lamateria.Se procede tambin a un registro en forma de crnica de esos aconteceres, encuya confeccin rotan los estudiantes y comparten con sus compaeros en unforo electrnico. Las crnicas se convierten en una herramienta decapacitacin cuando son sometidas a anlisis conjunto en clase o en el mismoforo y constituye un insumo para la preparacin de las evaluaciones.

    ii -Asistencia a la jornada de experiencia grupalSe realiza una actividad extraordinaria; esta es obligatoria tanto para losdocentes como para los estudiantes de esta asignatura y se realiza en un danico (sbado por la maana) para todas las comisiones de Trabajos Prcticos.La jornada implica cuatro horas repartidas en un breve plenario de inicio y otrode cierre y un trabajo en grupos medianos. En estos se trabaja con unamodalidad de taller, siendo esta planificada, pautada y coordinada por elequipo docente de la ctedra, con el propsito de que los estudiantesatraviesen una experiencia de trabajo grupal en talleres y grupo amplio. Seimplementarn tcnicas ldicas y de accin tanto en los talleres como enplenarios. Las tcnicas seleccionadas apuntan a experiencias de movilizacin ysensibilizacin. en forma cuidada y pertinente a los objetivos de lacapacitacin clnica, en especial en dispositivos multipersonales. Trabajo sobre la jornada (en el prctico posterior a la misma): Puesta encomn de las afectaciones producidas en la jornada.

  • 266. BIBLIOGRAFA GENERAL

    6.1. MATERIAL BIBLIOGRFICO GENERAL

    Berenstein, I. (2000) (compilador) Gaspari, Moreno, y otros. Clnica Familiar Psicoanaltica. Estructura y Acontecimiento. Buenos Aires, Editorial Paids.

    Bozzolo, R., Bonano, O., y LHoste M., (2008) El oficio de intervenir. Polticas de subjetivacin en grupos e instituciones. Editorial Biblos.

    Corea, C. Lewkowicz, (1999) Se acabo la infancia?. Ensayo sobre la destitucin de la niez.Edit Lumen.

    Corea, C. Duschatzky, S. (2002) Chicos en banda. Buenos Aires, Edit Paids

    Dagfal, A. (2009) Entre Pars y Buenos Aires, La invencin del psiclogo 1942-1996. Buenos AiresEdit Paids

    De Brasi, J.C. (1996) La explosin del sujeto. Barcelona, Edit Grupo Cero.

    Deleuze, G. y Guattari, F. (1972-74) Antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia. Ediciones Corregidor. Prlogo y captulo 1. Ficha de circulacin interna.

    Deleuze, G. y Guattari, F.(1993) Qu es la filosofa. Edit Anagrama. Deleuze, G. (2005) Derrames. Entre el capitalismo y la esquizofrenia.

    Edit Cactus. Deleuze, G. (1977) Poltica y psicoanlisis. Buenos Aires, Edit Terra

    Nova. Deleuze, G. Foucault, M y otros (2007), Ensayos sobre Biopoltica,

    Buenos Aires, Editorial Paids. Donzelot, J. (1988) La polica de la familia, Barcelona, Tusquets Editores. Duschatzky, S. (2007) Maestros errantes. Buenos Aires, Edit Paids Espsito, R. (2006) Bos, Biopoltica y Filosofa. Buenos Aires, Buenos

    Aires, Amorrortu Editores. Espsito, R. (2009) Tercera persona. Poltica de la vida y filosofa de lo

    impersonal. Buenos Aires, Amorrotu Editores. Fernndez, A. (1989) El campo grupal, Apuntes para una genealoga.

    Editorial Nueva Visin. Fernndez, A (2007) Lgicas Colectivas. Imaginarios, Cuerpos y

    multiplicidades. Buenos Aires, Editorial Biblos. Fernndez, A. M. y De Brasi J.C. (1993) Tiempo histrico y campo

    grupal. Ver: De Brassi, J.C.: Psicologa de las masas. La grupalidad en movimiento, Grner, E. Retrato de grupo con historia,y Fernndez, A.,De lo imaginario social a lo imaginario grupal. y Bonano, R, Bozzolo, O. y LHoste, M. El apoyo grupal en la elaboracin del trauma social. Buenos Aires, Editorial Nueva Visin.

    Ferrara, F. (2000) (compilador) Crisis del sujeto contemporneo. Problemas, Herramientas y Intervenciones. Ediciones de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

    Foucault, M, (1963). El nacimiento de la Clnica. Mexico, SIGLO XXI. Foucault, M. (1996) El discurso del poder. Oscar Tern (comp.). Edit El

    cielo por asalto

  • 27

    Foucault, M. (1991) Tecnologas del yo, Beunos Aires, Paids. Foucault, M. (2005) El poder Psiquitrico. Buenos Aires, Fondo de

    Cultura economica. Foucault, M. (2006) Seguridad, territorio y poblacin, Buenos Aires,

    Fondo de Cultura Econmica. Foucault, M. (2009) El gobierno de si y de los otros, Edit Fondo de

    Cultura Econmica. Fried Schnitman, D, (1994) Nuevos Paradigmas: Cultura y Subjetividad

    Editorial Paids. Primera Parte Cp.: Morin, E. La nocin de sujeto y dilogo posterior, Segunda Parte: Guattari, F. El nuevo paradigma estticoy dilogo posterior y Tercera Parte: Goolishian y Anderson: Narrativa y self.Algunos dilemas posmodernos y dilogo posterior. Buenos Aires, Editorial Paids.

    Galende, E. (1997) De un horizonte incierto. Psicoanlisis y salud Mental en la sociedad actual. Buenos Aires, Edit Paids.

    Guattari, F. Y Rolnik, S. (2005) Micropoltica. Cartografas del deseo. Editorial Tinta Limn.

    Guattari, F. (1996) Caosmosis. Buenos Aires Editorial Manantial. Guattari, F. Glosario de esquizoanlisis Publicado en el blog llamado

    "Deleuze" de Fernando Reberendo. Hornstein, L. (1993) Prctica Psicoanaltica e Historia. Buenos Aires,

    Edit Paids. Kas, R (1979). Crisis, Ruptura y Superacin Buenos Aires, Compilacin

    realizada por Ediciones CINCO. Kas, R. (1993) El grupo y el sujeto del grupo. Edit Amorrortu. Kas, R. (1999) Teoras psicoanalticas de grupo. Edit Amorrortu. Kesselman, H., y Pavlovsky, E. (1996) La multiplicacin Dramtica.

    Ediciones Ayllu. Lazzarato, M. (2006) Polticas del acontecimiento. Prlogo y Cp. 2 y 3,

    Pgs. 27-106. Edit Tinta Limn, Buenos Aires. Lewkowicz, I. (2004) Pensar sin estado. La subjetividad en la era de la

    fluidez. Editorial Paids, Buenos Aires. Lewkowicz, I. y GRUPO 12 .(2002) Del fragmento a la situacin edicin

    propia. Lourau, R. La lgica de la implicacin. Ficha de circulacin interna. Lourau, R. (1975) El anlisis institucional. Amorrortu editores. Lourau, R. (1979) El analizador y el analista. Editorial Gedisa. Missenard, A. y otros, (1991) Lo negativo. Ediciones Amorrortu. Pavlovsky, E. y Kesselman, H. La multiplicacin dramtica Edit

    AYLL Percia, M. (1991) Notas para pensar lo grupal. Lugar Editorial. Percia, M. (2002). Una Subjetividad que se Inventa, Lugar Editorial Percia, M (2004) Deliberar la psicosis. Lugar Editorial Revista Lo grupal, del nmero 1 al 10. Ediciones Bsqueda. Rodrigu, E. (1965) Biografa de una comunidad teraputica. EUDEBA Roudinesco, E. (2003) La familia en desorden. Edit Fondo de Cultura

    Econmica Ulloa, F., (1995) Novela Clnica Psicoanaltica. Editorial Paids.

  • 28

    Virno, P. (2006) Ambivalencia de la multitud, entre la innovacin y la negatividad Edit Tinta Limn, Buenos Aires.

    Virno, P., (2001) Gramtica de la Multitud. Para un anlisis de las formasde vida contemporneas Traficantes de sueos, Madrid.

    Winnicott, D. W. (1979) Realidad y juego. Editorial Gedisa.

    6.2. MATERIAL DIDCTICO SISTEMATIZADO

    Para facilitar el acceso a textos, la ctedra ha elaborado unas 64 fichascon materiales inditos, compilaciones de fragmentos de textos yapublicados en libros o revistas, etc. que se encuentran incluidos en labibliografa obligatoria del Programa General y del Programa de TrabajosPrcticos, consignadas como tales. En todos los casos ha sidoconsignada la fuente.

    6.3. REVISTAS O PUBLICACIONES DE LA ESPECIALIDADSe recomienda la consulta en las siguientes publicaciones: Campo Grupal (publicacin mensual) Revista de Psicoanlisis Vincular( publicacin semestral, publicada por la

    Asociacin Argentina de Psicologa y Psicoterapia de Grupos)

    6.4. OTRAS FUENTES DE INFORMACIONLa ctedra recomienda los siguientes sitios de bsqueda en la WEB: www.pensamientocomplejo.com.ar

    http://transform.eipcp.net/transversal

    [email protected]

    www.tintalimon.com.ar

    www.flacso.org.ar

    7. RECURSOS DIDCTICOS Y MODALIDAD PEDAGGICA

    La propuesta de la capacitacin de los futuros psiclogos como clnicos, sebasa en la idea de la transmisin de un oficio, donde el aprendiz se capacita allado del maestro, mientras este trabaja. Para ello se singulariza la actividaddocente en los espacios diseados dentro de la cursada; estos distintosespacios se constituyen en oportunidad de lectura de los fenmenos que all seproducen. De acuerdo a la especifica tarea a desarrollar, el equipo docentecoordina, puntuando, cuando sea necesario y de modo pertinente, losfenmenos vinculares y/o grupales y los conceptos a ellos asociados. Frente a algunos rasgos de lo que se suele denominar agotamiento deldispositivo pedaggico7, hemos dispuesto suplementar las herramientasclsicas al realizar experiencias, que permita registrar las afectaciones en elcampo y su puesta en relato ya sea escrito u oral. Se intenta de esta maneraremover los obstculos al posicionamiento clnico que ciertos rasgos que vangenerando por el modo en se transita la formacin acadmica actual. Seproduce una operacin tanto sobre lo que Roberto Esposito ha denominado7 Cristina Corea. Clase dictada en seminario de FLACSO: La destitucin de la comunicacin y el agotamiento delsujeto pedaggico, ao 2002.-

  • 29

    procesos inmunitarios, que protegen negativamente la vida que se sienteamenazada8, como sobre las inercias que inducen a la repeticin dogmtica delos saberes consagrados, dificultando el posicionamiento clnico atento a lasingularidad del caso en situacin. Pensar incluye siempre hacerse cargo delas afectaciones sufridas durante la experiencia y esta es una posicin ticaimprescindible en el diseo de los dispositivos docentes que apuntan a unacapacitacin clnica. Para ello se programan diferentes espacios que llamamos experienciarios porlos que podr atravesar el estudiante que curse esta asignatura:

    la actividad de los Trabajos Prcticos la asamblea y los pequeos grupos del Espacio Terico Clnico (ETC), la Jornada de Experiencia Grupal las prcticas intra ctedra (en talleres clnicos, en los TP y en la

    asamblea clnica del ETC),

    En el Espacio Terico- Clnico (ETC):Es responsabilidad del profesor adjunto y un equipo de colaboradores. Elprofesor adjunto (a cargo) brindar un seminario expositivo que tomar comoejes algunos de los nudos tericos del programa general que serndesarrollados desde la perspectiva terica de esta materia. Estas reunionesterico-clnicas son coordinadas por el profesor adjunto a cargo y en ellas secombinan exposiciones conceptuales con presentacin de situaciones clnicasque oficiarn de insumos pertinentes al tema a considerar y conprocedimientos clnicos para incidir en los procesos de capacitacin. Enocasiones se invitar a otros docentes de la ctedra a desarrollar algunostemas especficos.El trabajo conjunto en un dispositivo de grupo amplio, (asamblea numerosa declnicos), alternar en ocasiones con pequeos grupos de discusin ensimultnea. Con la coordinacin del profesor, tanto estudiantes como docentestransitarn por una diversidad de situaciones, que constituirn oportunidad decapacitacin en el diseo de diversas modalidades estratgicas, adems deuna oportunidad de reflexin conjunta. La experiencia de cada espacio terico-clnico retoma el concepto de Fernando Ulloa de comunidad pensante deanalistas, en diferentes grados de formacin. Es objetivo de este espacio quecada uno de los integrantes de la comunidad trabaje y se trabaje enreciprocidad, para constituirse en clnico, al comps del abordaje de unproblema habitual de la clnica actual. Se estimular en el alumnado la toma de crnicas de esos espacios. Estaactividad adems de favorecer el entrenamiento de los estudiantes en unaprctica y la construccin de una posicin (la del observador) tan importanteen los dispositivos grupales y vinculares, servir, entre otros, de insumo parala elaboracin de los escritos requeridos (para parciales o finales).

    En el espacio de los trabajos prcticosLos espacios tanto de los trabajos prcticos como del espacio Terico-clnicoson coordinados -desde el punto de vista de la dinmica- en la abstinencianecesaria y se van trabajando conceptualmente los emergentes temticos ydinmicos, que corresponden a los ncleos problemticos del programa. Tanto en el ETC como en los TP, los procedimientos empleados son unavariacin de los postulados por la praxis de los grupos operativos propuestos y

    8 Roberto Esposito. Comunitas, Inmunitas y Bios. Bs As, AMORRORTU.-

  • 30

    fundamentados por Enrique Pichon Rivire y por el psicoanlisis de los gruposintervenido por el anlisis institucional: lectura de emergentes grupales,puntuacin de obstculos al pensamiento, explicitacin al agrupamiento de losfenmenos de tipo inconciente que funcionan como organizadores de lagrupalidad, as como la elucidacin de rasgos de las subjetividades presentesque constituyen posicionamientos subjetivos y que en ocasiones obstaculizanun posicionamiento clnico. En cuanto a las operaciones, se mostrarn posiblespuntuaciones, elucidaciones, interpretaciones, construcciones, anlisis de lasimplicaciones, como vas concretas para avanzar en las destrezas clnicas.En las primeras reuniones se trabajan las condiciones del dispositivo parapoder realizar un encuentro clnico, tales como las dificultades en constituir uncomn, la necesaria pero compleja instauracin de confianza, el armado de unclima de seguridad psicolgica, etc. En las siguientes, se van presentandodiversos nudos conceptuales y experiencias. Se trabaja en la interrogacin delo que se produjo en distintos campos experienciales (en la misma cursada oen esas otras experiencias) y se van puntuando los conceptos claves de cadabloque problemtico a que sea posible referir cada situacin. Se despliegan aslas nociones-herramientas usadas para la intervencin clnica realizada o lasque se propongan realizar. Se trata de construir, por va del entrenamiento,una posicin subjetiva de escucha, puntuacin e interpretacin de losfenmenos clnicos. Se propondr al estudiante que durante la cursada confeccione sus escritos tanto los de parcial como los de final para el coloquio- realizando un ensayocon hiptesis clnicas y tesis propias, ms que una monografa, de acuerdo ainstrucciones que se le brindarn por escrito, en las cuales se incluye unaexplicitacin de los criterios de evaluacin y aprobacin.

    Jornada de Experiencia GrupalLa ctedra realiza una Jornada de Experiencia Grupal por cuatrimestre decursada. Se implementa all una modalidad expresiva y ldica.

    RECURSOS DIDCTICOS Asamblea clnica, dispositivo creado por Fernando Ulloa. Crnicas de los distintos aconteceres grupales de los distintos espacios de

    la cursada, co-pensadas por los distintos integrantes del agrupamiento quese registra.

    Escenificaciones o dramatizaciones realizadas en los espacios decapacitacin clnica: TP, Espacio Terico Cnico, para promover una ciertaparticipacin por parte de los estudiantes.

    Relato y comentarios de prcticas, casos y situaciones clnicas Situaciones vinculares y grupales co-pensadas (trmino que preferimos al

    de supervisadas) Puntuaciones conceptuales por parte del docente a cargo de cada espacio. Fichas bibliogrficas para el estudio para diferentes unidades del Programa.

  • 318. RGIMEN DE EVALUACIN Y PROMOCIN

    Todos los estudiantes que cursen la asignatura Psicoterapia II atraviesan unproceso de evaluacin parcial y final, aunque dicha evaluacin tiene distintamodalidad a seleccionar por el alumno.Podrn optar por:Promocin con evaluacin parcial y examen final.Para aprobar el curso lectivo los alumnos debern cumplir con los siguientesrequisitos: Asistencia Obligatoria (85%) a los trabajos prcticas a cargo del Personal

    Docente Auxiliar. Asistencia a la jornada de experiencia grupal, que se computar como un

    prctico. Aprobacin de dos evaluaciones parciales que se tomar en el curso del

    semestre (un escrito grupal y domiciliario (puntuacin mnima 4 y unescrito individual y domiciliario. (puntuacin mnima 4)

    Promocin con evaluacin parcial y examen final con tema especial(modalidad ensayo).Destinada a los alumnos que opten por sostener una participacin msintensiva y dedicada en los distintos espacios que la ctedra ofrece. Estamodalidad comprende los siguientes requisitos: Asistencia de las clases Terico Prcticas del Profesor Titular y/o Adjunto. Asistencia Obligatoria (85%) a los trabajos prcticas a cargo del Personal

    Docente Auxiliar. Asistencia a la jornada de experiencia grupal, que se computar como un

    prctico. Aprobacin de dos evaluaciones parciales que se tomar en el curso del

    semestre (un escrito grupal y domiciliario (puntuacin mnima 4 y unescrito individual y domiciliario. (puntuacin mnima 4)

    Elaboracin de un escrito con la modalidad de articulacin conceptual sobrelas diversas experiencias, en especial en el espacio terico-clnico. Elensayo deber presentarse por va electrnica un mes antes del turnoelegido para rendir el final. Se sugiere realizarlo lo ms cerca posible de laparticipacin en el ETC., como condicin para que la experiencia transitadaconserve sus marcas. Se propiciar una elaboracin del escrito en la que almenos dos compaeros/as puedan co-pensar por escrito sobre el textomismo las tesis sostenidas inicialmente por el/la estudiante autor/a deltexto, que llamamos entonces ensayo. Sern brindadas instruccionespara la confeccin del escrito.

    Concurrir a la mesa de finales elegida para sostener un coloquio deevaluacin con los docentes a cargo de del espacio terico-clnico del temaespecial volcado en el ensayo. Esta evaluacin dialgica implica unrecorrido por los ejes conceptuales establecidos en el Programa.

    9. REGIMEN DE CORRELATIVIDADES

    Las normativas vigentes estipulan los siguientes requisitos para los cursos:

  • 32

    1. El alumno que desee cursar como regular una asignatura deber teneraprobada, al inscribirse, la cursada de la correlativa previa. 2. Para cursar la tercera correlativa (es decir la materia del ao acadmicoactual), el alumno deber tener aprobado el examen final de la primeracorrelativa (en los turnos de exmenes que se especifiquen desde la SecretaraAcadmica de la Facultad)3. Asignaturas correlativas para cursar: Finales rendidos : Neuroanatoma y Neurofisiologa, Psicologa Evolutiva II, Psicologa Social. Cursadas aprobadas: Psicopatologa I, Psicopatologa II, Psicologa Institucional4. Para rendir el final de la asignatura deben a su vez aprobarse los finales de:Psicopatologa I y Psicopatologa II y Psicologa Institucional.

    10. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIN DE LA CTEDRA

    Esta asignatura an no ha realizado ninguna investigacin regular acadmica,por carecer de docentes categorizados. Sin embargo realiza desde hace ya varios aos, una tarea de investigacininterna La capacitacin del psiclogo en las actuales condiciones deproduccin de subjetividad. Tal actividad se realiza fundamentalmente en elcuatrimestre en el que la materia no trabaja al frente de alumnos. Lametodologa bsica pasa por la supervisin sistemtica de las comisiones detrabajos prcticos, realizada por el docente a cargo de la materia, larecoleccin y revisin de crnicas de los agrupamientos y la r