Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4....

179
Evaluación del Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas 2005 Informe Final FEBRERO DE 2006

Transcript of Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4....

Page 1: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

Evaluación del

Programa de Organización

Productiva para Mujeres Indígenas

2005

Informe Final

FEBRERO DE 2006

Page 2: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

i NDICE

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 2

ÍNDICE

Introducción 1. Población y mujeres indígenas en México 1.1. Cuantos son los indígenas 1.2. La población objetivo 2. Presentación del Programa 2.1. Donde se inscribe el POPMI en el esquema de CDI 2.2. Como opera el POPMI 3. Pertinencia del Programa

3.1. Perfil económico de las mujeres indígenas 3.2. Pertinencia del programa.

4. El POPMI y el cumplimiento de las reglas de operación 4.1. Cobertura 4.2. Características de los apoyos. 4.2.1. Tipo de apoyo 4.2.2. Montos de apoyos 4.2.3. Ejercicio de los recursos para la operación 5. La gestión del programa. Una visión macro

5.1. Distribución de los recursos por entidad 5.2. Distribución de los recursos por tipo de proyecto 5.3. Aportación promedio por beneficiaria 5.4. Lugar de las ejecutoras

6. Focalización de la población objetivo. 6.1. La focalización por entidad federativa. 6.2. Focalización según hablante de lengua indígena 6.3. Focalización según grado de marginalidad

Page 3: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 3

7 Cumplimiento de las metas físicas y financieras 7.1. Metas financieras 7.2. Metas físicas 8. Costo - Beneficio 8.1. Gastos Indirectos por entidad 8.2. Costo-beneficio 9. La operación del Programa por entidad

9.1. La población beneficiaria y los apoyos recibidos por entidad 9.1.1. Baja California 9.1.2. Campeche 9.1.3. Chiapas 9.1.4. Chihuahua 9.1.5. Durango 9.1.6. Guanajuato 9.1.7. Guerrero 9.1.8. Hidalgo 9.1.9. Jalisco 9.1.10. México 9.1.11. Michoacán 9.1.12. Morelos 9.1.13. Nayarit 9.1.14. Puebla 9.1.15. Querétaro 9.1.16. Quintana Roo 9.1.17. San Luís Potosí 9.1.18. Sinaloa 9.1.19. Sonora 9.1.20. Veracruz 9.1.21. Yucatán

10. Análisis de los beneficios económicos y sociales de la población objetivo. 10.I. Perfil de las beneficiarias.

10.1.1. Edad, estado civil, 10.1.2. Escolaridad 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos

Page 4: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4

10.1.5. Participación al ingreso familiar 10.1.6. Ingreso de las mujeres 10.1.7. Condiciones sociales de las mujeres beneficiarias 10.1.7.1. Maltrato familiar 10.1.7.2. Discriminación 10.1.7.3. Migración

10.II. Estudios de caso.

10.2. Perfil de las beneficiarias 10.2.1. Edad, estado civil, escolaridad 10.2.2. Lengua indígena que habla 10.2.3. Condición de actividad 10.2.4. Dependencia económica 10.3. Grado de organización de las mujeres. 10.4. Experiencia en el proyecto 10.5. La relación de las mujeres con el POPMI

10.6. Percepción de impacto de las beneficiarias 10.6.1. En el ingreso 10.6.2. El bienestar 11. Impacto en la equidad, la igualdad y la no discriminación

11.1. ¿Equidad del gasto social entre los géneros? 11.2. La igualdad y la no discriminación de las mujeres

12. Pertinencia de los proyectos en el entorno ambiental y de recursos 12.1. Recursos y medio amiente de los indígenas 12.2. Grado de sustentabilidad y pertinencia de los proyectos 13. Escenario prospectivo y factores a considerar para la permanencia o readecuación del programa 13.1. Una reflexión de la operación del programa

13.2. Identificación de los problemas endógenos y exógenos. 13.2. Escenario prospectivo Conclusiones 1. Del cumplimiento de las reglas de operación 2. Coordinación entre la entidad responsable y las entidades ejecutoras. 3. De la operación del programa.

Page 5: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 5

4. Del impacto del programa. 5. Conclusiones metodológicas Recomendaciones Anexo Estadístico y Perfil de las beneficiarias Anexo de Gráficas Anexo metodológico Anexo Reportes de Campo

Base de datos de la captura de cuestionarios en formato dbf o mdb Catálogos de codificación de las variables y etiquetas de las mismas en

Excel Tabulados que resulten de las encuestas Cuestionarios aplicados debidamente foliados

Page 6: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

i NTRODUCCIÓN

E

O

t

c

in

D

5

p

s

E

r

p

d

e

m

p

in

a

E

P

e

p

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 6

l propósito de este documento es presentar la evaluación del Programa de

rganización Productiva para Mujeres Indígenas, POPMI, para el año 2005, se

rata de analizar no solo como ha operado el programa, sino también, si cumple

on las reglas de operación y particularmente su impacto entre las mujeres

dígenas.

e la revisión de la información del programa y una encuesta levantada entre el

% de las beneficiarias para 2005, la conclusión más importante es que el

rograma si ha impactado entre las mujeres indígenas pero no es suficiente para

acarlas de su condición de pobreza.

l informe se estructura de la siguiente forma. En el primer apartado se hace una

evisión de la distribución de los indígenas por entidad federativa destacando la

oblación objetivo, las mujeres indígenas. Este apartado es importante pues una

e las limitaciones en el ejercicio de la política social, es identificar con claridad a

sta población. Considerando un conjunto de indicadores, como son que las

ujeres tengan entre 15 y 64 años, que vivan en localidades con un índice de

obreza alta y muy alta, donde el 29% o más sean hablantes de alguna lengua

dígena, nos da una población sujeto de atención del programa, estimada en

proximadamente 2 millones de mujeres.

l capítulo 2, la presentación del programa, hace referencia a como se inserta el

rograma de Organización Productiva para Mujeres Indígenas, POPMI en la

structura de la CDI y las restricciones que le marcan las reglas de operación,

ara introducir los primeros elementos de la población objetivo.

Page 7: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 7

El capítulo 3, pertinencia del programa, se presentan los elementos que justifican

el programa es decir la población objetivo, o sea la presencia de mujeres

indígenas en condiciones de alta y muy alta marginalidad que requiere de apoyo.

En tanto que la información disponible no siempre separa población total de

población indígena, se hacen algunas inferencias de por que la presencia de

mujeres indígenas en condiciones de pobreza.

En el capítulo 4, el POPMI y el cumplimiento de sus reglas de operación, se

analiza con estadísticas si cumple con lo establecido en las reglas de operación en

relación a la cobertura, para ello se toman las estimaciones de la población

objetivo hecha en el capítulo 2 y se relaciona con la población beneficiada.

Asímismo, con información censal y los registros del Programa se constata si el

perfil de las beneficiarias, por lo menos a nivel de localidad cumple con lo

establecido en las reglas de operación. Para justificar el fenómeno, no solo se

tomó la información de CONAPO e INEGI; el censo de población, sino se recurrió

a la Encuesta Nacional de Empleo en Zonas Indígenas1, que aunque se levantó

en 1997, suponemos que las condiciones no cambiaron significativamente.

En el capítulo 5, la gestión del programa, una visión macro, se presentan de forma

agregada los elementos que explican la operación del programa, a partir de dos

variables, el ejercicio de los recursos y su destino, sin acabar de explicarse porque

se mantiene la inequidad en la distribución de los recursos.

En el apartado 6, se retoma el análisis de la focalización pero de forma puntual por

entidad federativa y se constata el error de inclusión por entidad federativa.

1 INEGI, PTS, INI, SEDESOL, PNUD, OIT Encuesta Nacional de Empleo en Zonas Indígenas 1997, México, 1998.

Page 8: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 8

A partir de los registros del programa se verifica en el capítulo 7 si se cumplieron

las metas físicas y financieras. En este sentido, se constatan ambas, solo que no

se puede probar de forma generalizada las razones de por que el programa tuvo

un atraso tan severo en la ejecución de los recursos, Oaxaca y San Luís Potosí,

entre los más importantes no tenían registros de operación a finales de octubre.

En el análisis de costo-beneficio, en el capítulo 8, para hacer las mediciones,

primero se revisó el costo de los gastos indirectos por entidad y se relacionó con la

inversión, suponiendo que el beneficio de las mujeres es lo que reciben de

inversión se hizo el cálculo de lo que se gasta en la operación por cada peso

invertido en apoyo a las mujeres.

La operación del programa por entidad se presenta en el capítulo 9, se muestra

como en todas las entidades hay una tendencia al apoyo para la compra de

animales, que cuando la ejecutora es el ayuntamiento o el gobierno estatal,

castigan los montos y como hay una falta de regulación en el gasto.

En el capítulo 10, se da cuenta del impacto del Programa entre las mujeres

beneficiarias, a partir de una muestra del 5% del universo. Antes de entrar en la

evaluación de impacto, se presenta un perfil de las beneficiarias a partir de una

base de datos del universo de beneficiarias que tiene el Programa, en ella se

muestran elementos que definen su perfil, como edad, escolaridad, estado civil,

número de hijos, y aportadores al ingreso familiar.

La conclusión más importante es que las beneficiarias declaran que el proyecto si

les benefició, pero con resultados del producto del proyecto se puede constar que

en la mayoría de los casos aun no hay elementos para afirmar que hay beneficios,

hay entrega de recursos, instalación de algún establecimiento, entrega de

Page 9: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 9

animales pero nada prueba que los proyectos han favorecido la creación de

empleos e ingresos regulares.

Los últimos capítulos, 11, 12 y 13, hacen referencia a aspectos que son casi

objetivos del programa, la equidad, la sustentabilidad y la prospectiva.

Las conclusiones se plantean por tema y en las recomendaciones se enfatiza lo

inmediato de lo mediato.

Page 10: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

1 POBLACIÓN Y MUJERES

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 10

1.1. Cuantos son los indígenas

Una de las limitaciones más importantes, para identificar a la población indígena,

es el método utilizado para su registro. Según el Censo General de Población de

INEGI, habían 7,278,002 indígenas en 2000, que representa la suma de población

de 5 años y más hablante de lengua indígena y población de 0 a 4 años en

hogares cuyo jefe o cónyuge habla alguna lengua indígena. Según el Consejo

Nacional de Población, con base en el mismo censo de población, se calcula que

habían 11.8 millones de indígenas2, dato estimado al 2003 y considerando a los

indígenas asentados en grandes ciudades. Como se observa, son dos cálculos

hechos sobre la misma fuente, pero con diferentes metodologías, y las diferencias

son significativas.

La CDI estima que habían 10,220,862 personas hablantes de lengua indígena, lo

que lleva a suponer que hay coincidencia entre CONAPO y CDI. Las tres fuentes

tienen criterios diferentes para medir la población indígena3, pero tanto la CDI

como CONAPO usan el censo de población de INEGI como la base de sus

cálculos. Según la CDI, de los 10.2 millones de indígenas, 5.2 millones son

mujeres y de éstas, el 56.3 por ciento son mujeres de 15 a 64 años. Esta reflexión

es importante, pues entre una y otra fuente hay tres millones de indígenas más, de

los cuales por lo menos 1.5 millones son mujeres.

2 Es posible que el dato censal ajustado por CONAPO sea correcto, pues en 1997 la Encuesta Nacional de Empleo de Zonas Indígenas calculaba que había 10 millones de indígenas. 3 Para conocer los criterios, véase el último censo de población de INEGI y CONAPO y otras publicaciones como CDI y el Censo Indígena. Las tres tienen como base el censo de Población de 2000.

INDÍGENAS EN MÉXICO.

Page 11: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 11

Dado que las diferentes fuentes no registran la información por entidad federativa,

para la identificación de la población indígena por entidad tomaremos los registros

censales de INEGI.

Cuadro 1 Población total y población indígena

Entidad Población

total

Población indígena

total

% Indígenas respecto

a la entidad

% Indígenas respecto

al nacional

Oaxaca 3,438,765 1,640,940 47.7% 16.2% Chiapas 3,920,892 1,103,285 28.1% 10.9% Veracruz 6,908,975 1,042,697 15.1% 10.3% Puebla 5,076,686 954,202 18.8% 9.4% Yucatán 1,658,210 971,150 58.6% 9.6% México 13,096,686 936,838 7.2% 9.2% Guerrero 3,079,649 525,557 17.1% 5.2% Hidalgo 2,235,591 545,602 24.4% 5.4% San Luís Potosí 2,299,360 343,148 14.9% 3.4% Quintana Roo 874,963 337,836 38.6% 3.3% Distrito Federal 8,605,239 339,631 3.9% 3.4% Michoacán 3,985,667 197,943 5.0% 2.0% Otros estados 42,302,729 1,192,521 2.8% 11.8% Total 97,483,412 10,131,350 10.4% 100.0% Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda. 2000

Como se observa en el cuadro 1, la concentración de indígenas es muy marcada,

12 entidades absorben 88.2% del total de indígenas; seis, las más atrasadas del

país, absorben casi 51.3% de los indígenas, lo que desde el punto de vista de la

focalización, permite definir políticas, ellas son Oaxaca, Chiapas, Guerrero,

Veracruz, Hidalgo y San Luis Potosí.

Un indicador que muestra el comportamiento de los indígenas desde la

perspectiva de la ocupación, es la proporción de hombres y mujeres por entidad

federativa. No obstante que a nivel nacional la proporción de mujeres es casi igual

a la de hombres, 50.6% son mujeres, por entidad federativa encontramos que

Page 12: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 12

aquellas donde los indígenas originarios o no existen o son absoluta minoría y lo

que predomina son indígenas migrantes, la proporción de mujeres es menor a la

de los hombres, lo que se debe a las costumbres migratorias y a los procesos de

asentamiento que se dan en ellas.

Las entidades donde predomina la población indígena se caracterizan por

mantener un perfil de pobreza elevada, asociada a un predominio de actividades

primarias. En ellas encontramos dos fenómenos: por una parte, la proporción de

mujeres es igual o mayor que el promedio nacional, excepto Yucatán, y, por la

otra, la tasa de crecimiento de la población indígena es significativamente menor

al promedio estatal e inclusive nacional, excepto Guerrero. Lo anterior es resultado

de la migración indígena, principalmente la masculina, que sale de la entidad hacia

diferentes destinos, las entidades con agricultura de exportación, las grandes

urbes del país o los Estados Unidos.

Cuadro 2

Tasa de Crecimiento de la Población. 1990 a 2000 Entidad Indígena Estatal Oaxaca 1.1 1.5 Chiapas 1.4 2.2 Veracruz 1.0 1.2 Yucatán 0.5 2.2 Puebla 1.3 2.3 Hidalgo 0.7 1.9 México 1.6 3.3

Guerrero 2.3 1.8 San Luís Potosí 1.6 1.5

Entidades con agricultura intensiva Sinaloa 5.2 1.6

Baja California 8.4 3.3

Baja California Sur 7.7 4.6

Nayarit 4.9 1.2 Tamaulipas 8.1 2.3 Zacatecas 8.5 0.7

Entidades con zonas urbanas Distrito Federal 2.7 0.5

Jalisco 5.2 2.0 Nuevo León 13.7 2.4

Total 1.5 2.0 Fuente: INEGI. Censo de Población.

Page 13: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 13

El cuadro 2 es contundente, la población indígena en sus lugares de origen se

reproducen de forma similar a la media nacional, pero en los estados de fuerte

inmigración indígena por la presencia de los mercados de trabajo rurales o

urbanos, la tasa de crecimiento de la población indígena es desproporcionada, lo

que lleva a suponer inmigración.

Llama la atención que el Distrito Federal haya dejado de ser fuente de atracción

de la población indígena, y Nuevo León ocupe su lugar, la hipótesis de este

crecimiento diferenciado es que Nuevo León está en la frontera y al igual que Baja

California, lugar de tránsito para pasar como indocumentado a los Estados Unidos.

Page 14: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 14

Cuadro 3

Población indígena de 5 años y más y mujeres indígenas por entidad federativa (Porcentajes)

Entidad

% de Indígenas del total

% de Mujeres indígenas por

entidad Oaxaca 18.5 52.0 Chiapas 13.4 50.0 Veracruz 10.5 50.5 Puebla 9.4 51.7 Yucatán 9.1 49.5 Guerrero 6.1 51.7 México 6.0 51.9 Hidalgo 5.6 50.6 Nayarit 0.6 49.5 Sonora 0.9 45.0 Sinaloa 0.8 45.3 Baja California 0.6 47.1 Baja California Sur 0.1 43.1 Distrito Federal 2.3 55.1 Jalisco 0.6 49.6 Nuevo León 0.3 54.9 San Luís Potosí 3.9 48.9 Quintana Roo 2.9 46.4 Michoacán 2.0 52.1 Campeche 1.6 48.2 Chihuahua 1.4 48.5 Tabasco 1.0 47.4 Morelos 0.5 49.0 Durango 0.4 49.7 Querétaro 0.4 51.3 Tlaxcala 0.4 49.8 Tamaulipas 0.3 48.9 Guanajuato 0.2 45.8 Coahuila 0.1 39.5 Colima 0.1 38.9 Zacatecas 0.0 41.3 Total Nacional 100.0 50.6 Absolutos 7,278,002 3,682,669 Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000

A fin de analizar el comportamiento diferenciado de la población indígena, se

hicieron cuatro agrupaciones de entidades: las que concentran la mayor

proporción de población indígena, aquéllas que tienen una agricultura intensiva en

Page 15: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 15

mano de obra, las que registran una localidad urbana importante y otras que

muestran características dispersas.

El peso diferenciado de las mujeres está asociado a varios factores como grado

de marginación de la región, características de la actividad económica, migración

masculina, características de los mercados de trabajo, entre las más importantes.

En las entidades de atraso económico donde se concentran los indígenas,

particularmente en Oaxaca, Veracruz, Hidalgo y Guerrero, se mantiene un

equilibro relativo entre la población de hombres y mujeres indígenas, excepto

Oaxaca y Guerrero donde la migración masculina es muy fuerte, lo que provoca

que haya un participación relativa mayor de las mujeres. En aquellas entidades

donde se ubican las grandes ciudades como el Distrito Federal y Nuevo León, el

que la participación relativa de las mujeres en la población total se mayor que la

de los hombres, en parte se explica porque la migración femenina a las ciudades

ha sido mayor.

En las entidades donde predomina la agricultura intensiva en mano de obra, como

Sinaloa, Sonora, Baja California y Baja California Sur, la población femenina es un

poco menor que la población masculina debido a que los migrantes que llegan a la

agricultura de exportación son hombres en su mayoría. En regiones específicas de

estas entidades, se conforman mercados de trabajo rurales que requieren, por

períodos específicos, gran cantidad de mano de obra, lo que fomenta la migración

de indígenas.

En las otras entidades donde se observan desequilibrios entre hombres y mujeres,

y donde la población indígena no es significativa, las razones de estos desajustes

a la baja en las mujeres son diversas. Zacatecas se caracteriza por recibir una

migración temporal, en tanto que en Sinaloa, Baja California y Baja California Sur

la instalación de viveros y los cambios en las técnicas de producción de hortalizas

Page 16: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 16

ha regulado el mercado de trabajo (demandando jornaleros todo el año)

provocando asentamientos de población indígena inmigrante.

Coahuila y Colima, tienen una proporción insignificante de indígenas, pocos

indígenas locales, pero el predominio de hombres indígenas sobre las mujeres se

debe a que en estas entidades, los mercados de trabajo agrícolas se conforman

con un fuerte perfil masculino indígena. En el caso de Coahuila, aunque los

principales cultivos son sorgo, alfalfa y maíz, hay superficies importantes de

diversas hortalizas que atraen población migrante, sobre todo hombres indígenas.

Si bien se mantienen las regiones tradicionales de agricultura de exportación,

existen otras como Nayarit que atrae población indígena y en cuyos valles se

siembra fríjol, mango, melón y tabaco, cultivos intensivos en el uso de mano de

obra. Dado que en la entidad la población indígena es importante y como estos

son conocedores del mercado de trabajo de las zonas bajas, los Coras y

Huicholes llegan de la sierra con su familia a ocuparse en la recolección de

productos agrícolas, tradicionalmente tabaco, de ahí que no haya fuertes

desequilibrios de la población indígena por sexo en la entidad.

1.2. La población objetivo

Según las reglas de operación, el POPMI está dirigido a mujeres indígenas que

viven en localidades pobres, cuya población hablante de lengua indígena sea 29%

o más, aún cuando no hay especificaciones en cuanto a los límites de edad, se

podría decir que la población objetivo es la que tiene 15 años o más, hablante de

lengua indígena, viva o no en localidades con predominio de población hablante

de lengua indígena.

Page 17: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 17

La limitación de que viva en localidades con población hablante de lengua

indígena de 29% o más, es eso, una limitación para las acciones del programa en

tanto que las mujeres migrantes, sobre todo las inmigrantes asentadas en

localidades de atracción que si bien no exceden los 10,000 habitantes, pueden no

cumplir con el requisito de que por lo menos el 29% sea hablante de lengua

indígena.

Si suponemos que una mujer indígena que reclama un apoyo tiene por lo menos

15 años, y que después de los 65 años se reduce significativamente la demanda,

entonces la población objetivo en el país ascendió a 2,707,510 mujeres en el

2000.

Las casi 3 millones de mujeres indígenas que viven en localidades de entre 50 y

menos de 10,000 habitantes, se desenvuelven en condiciones de alta y muy alta

marginalidad, por lo que la mayor parte de las mujeres de este núcleo de

población, constituyen la población objetivo del programa.

Page 18: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 18

Cuadro 4 Total de mujeres indígenas y de 15 a 64 años en localidades

de 50 a menos de 10,000 habitantes*

Entidad Total de mujeres

indígenas

Mujeres indígenas de 15 a 64

años

% de la entidad % del total

Baja California 39,787 22,861 57.5 0.84 Campeche 91,983 53,873 58.6 1.99 Chiapas 560,931 292,172 52.1 10.79 Chihuahua 66,781 36,347 54.4 1.34 Durango 19,799 10,438 52.7 0.39 Guerrero 271,116 138,458 51.1 5.11 Hidalgo 279,634 155,167 55.5 5.73 Jalisco 37,713 21,915 58.1 0.81 México 481,015 280,186 58.2 10.35 Michoacán 103,699 58,074 56.0 2.14 Morelos 36,240 21,425 59.1 0.79 Nayarit 27,280 13,860 50.8 0.51 Oaxaca 849,067 469,564 55.3 17.34 Puebla 491,216 270,484 55.1 9.99 Querétaro 24,405 13,215 54.1 0.49 Guanajuato 13,191 7,532 57.1 0.28 Quintana Roo 165,465 98,082 59.3 3.62 Sinaloa 41,155 22,850 55.5 0.84 Sonora 59,544 35,859 60.2 1.32 San Luís Potosí 172,092 90,993 52.9 3.36 Veracruz Llave 533,063 299,000 56.1 11.04 Yucatán 491,691 295,155 60.0 10.90 Total 4,856,867 2,707,510 55.7 100.00 Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 * Se trata de mujeres que viven en localidades de 50 a menos de 10,000 habitantes.

De esta manera, si el presupuesto del programa se distribuye en función del peso

de la población objetivo y del orden de importancia que guardan respecto al total

nacional, las prioridades serían en el orden siguiente: Oaxaca, Veracruz, Yucatán

y después Chiapas, de esa manera, se le daría atención a la población objetivo,

en función de su peso relativo, y no en función de la capacidad negociadora de las

mujeres o de los grupos involucrados con ellas.

Page 19: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 19

2 PRESENTACIÓN DEL

PROGRAMA

En el pasado, se presentaba una discusión entre los hacedores de políticas

sociales y en general con funcionarios públicos, en el sentido de que no había

porque hacer énfasis en la división por género si las leyes eran para todos sin

distinguir si se trataba de hombres o mujeres. Afortunadamente, después del 1975

cuando se hace la primera Conferencia Mundial de la Mujer, comienza a

manifestarse la importancia que tiene separar los espacios para el género

femenino.

A principios de la década de los noventa, en México en la entonces PRONASOL,

se instrumentó el primer programa específico para la mujer, la lucha de algunas

mujeres que impulsaron esta concepción, lucha que no ha cesado, en aras de que

se produzca la igualdad entre los sexos, se apoye las actividades experimentales

e innovadoras de las mujeres y se logre la equidad de género.

El programa de apoyo a las mujeres de SEDESOL, duró apenas 10 años, aunque

cabe aclarar que en esa década se logró con impulso de programas

internacionales como el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la

Mujer, UNIFEM, y el Banco Mundial, definir cuotas de participación del gasto

social para mujeres. Actualmente existe el Instituto Nacional de las Mujeres,

INMUJERES, pero este solo es normativo y no está asociado a los apoyos a

proyectos productivos.

Los programas de apoyos a proyectos productivos para mujeres son muy pocos,

entre ellos se pueden mencionar la vertiente Crédito Productivo para la Mujer del

Page 20: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 20

Programa de Opciones Productivas de la SEDESOL, además, en esa secretaría

había un programa llamado Mujeres Jefas de Familia, pero en el 2003 lo

asimilaron al programa Habitat. Aun cuando en los programas sociales que operan

con reglas de operación no se establece la exigencia de apoyar también a

mujeres, en algunos se les procuran apoyos. Hay un esfuerzo muy débil por poner

en práctica una política social con enfoque de género, la democracia no puede

entenderse si no hay igualdad de oportunidades y derechos para hombres y

mujeres, y que no se diga que en la Constitución mexicana se establece que todos

somos iguales, pues la idea de que el género femenino sólo es reproductor, priva

en la concepción de funcionarios públicos y privados.

Hoy por hoy, las mujeres representan el 50% de la población total, sean mestizas

o indígenas, viven más que los hombres y en las edades centrales, de 20 a 39

años, tanto indígenas como mestizas participan casi con el 40% de la población

ocupada. Estos datos, reafirman que la mujer además de dedicarse en una

proporción importante a actividades que no le generan ingresos, pero que son de

gran importancia en los procesos de reproducción de las unidades económicas

familiares, de manera acelerada están tomando un papel trascendental en la

realización de actividades remuneradas. Este papel no queda circunscrito a la

mujer urbana, sino que también se advierte en todos aquellos ámbitos de

ocupación remunerada. Las mujeres llegan a representar hasta un 30% de la

población ocupada en los campos agrícolas del norte y noroeste de la república.

2.1. Donde se inscribe el POPMI en el esquema de CDI

La CDI tiene en operación seis programas nacionales y uno regional, ellos son: a)

Albergues Escolares Indígenas, b) Fondos Regionales Indígenas, c) Programa

Organización Productiva para Mujeres Indígenas, d) Infraestructura Básica para la

Page 21: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 21

Atención de los Pueblos Indígenas, e)Promoción de Convenios en Materia de

Justicia, f) Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas, y g) FIDA-Península.

Sólo en los programas de Infraestructura y POPMI plantean como requisito que la

población atendida viva en localidades con 29% o más hablantes de lengua

indígena, HLI, todos los programas se rigen por reglas de operación, que .acota su

funcionamiento y focaliza a la población beneficiaria.

En Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas, POPMI es de

los pocos programas dirigidos a mujeres y el único para mujeres indígenas,

aunque en FRI se habla de Fondo Regional de Mujeres. En 2005 se le destinó al

Programa 112 millones, de un presupuesto para los seis programas de CDI de

4,654 millones. Vale decir que el programa más importante en asignación de

recursos es el de Infraestructura Básica, que beneficia a la familia y a la

comunidad, sin embargo, no se podría de decir que estos programas sean

suficientes para lograr la equidad de género. Las inversiones en infraestructura

tienden a mitigar la difícil situación que viven las mujeres que se encuentran en las

peores condiciones de marginalidad, a mejorar sus condiciones de vida, pero aún

estas resultan insuficientes para lograr que las mujeres poco a poco retomen la

posición que les corresponde en la sociedad.

2.2. Como opera el POPMI

El Programa opera con reglas de operación que permite focalizar a la población

beneficiaria. Según estas reglas, el POPMI tiene como objetivo mejorar las

condiciones de vida de las mujeres indígenas, mediante la ejecución de Proyectos

de Organización Productiva, con perspectiva de equidad, género, sustentabilidad,

multiculturalidad y derechos.

Page 22: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 22

A partir de la definición de los objetivos generales y de los objetivos particulares

planteados en las reglas de operación, se desprenden los siguientes propósitos. El

programa busca, no solo apoyar a las mujeres en proyectos productivos, sino

fortalecer la organización, lograr la autogestión para que ellas emprendan

acciones de apoyo por su cuenta, fomentar la participación institucional en apoyo

a las mujeres indígenas, capacitarlas para nuevas y mejores actividades, fomentar

la conciencia de género con espíritu de equidad y hacerles conciencia de la

importancia de tener una visión sustentable.

Para ser beneficiarias del programa, las mujeres deben de ser hablantes de

lengua indígena, vivir en localidades donde por lo menos el 29% de la población

de la comunidad sea hablante de lengua indígena y las localidades sean de 50 a

menos de 10,000 habitantes y vivan en localidades de alta y muy alta

marginalidad.

Los apoyos solo se pueden dar si se organizan las mujeres en grupos de por lo

menos 10 socias, en montos máximos de $8,000.00 por socia y un monto total de

hasta $100,000.00. El grupo puede recibir apoyo para capacitarse y tiene

acompañamiento de la instancia ejecutora, que es la encargada de apoyar en la

planeación, diseño de un proyecto productivo y presentarlo ante el Programa para

su análisis, valoración y gestión. Todo lo anterior, como se señalaba, bajo el

principio de equidad de género y con un enfoque sustentable.

La operación del programa como se verá más delante, de principio muestra en sus

reglas de operación algunas generalidades y limitaciones, que no resuelven los

problemas estructurales de las mujeres indígenas y su familia.

Es cierto que la población indígena se concentra en localidades rurales, mal

comunicadas y de alta y muy alta marginalidad, como se veía en el apartado

Page 23: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 23

anterior, sin embargo, la migración está llevando a los indígenas a localidades que

no tienen el perfil de alta y muy alta marginación, es el caso de los jornaleros

indígenas que se han asentado en San Quintín, Baja California, o en los Valles de

Culiacán, Sinaloa, y que de forma aislada mantienen condiciones de marginalidad

y pueden ser sujetos de apoyo, particularmente las mujeres migrantes.

El POPMI, como otros programas que pretenden desarrollar opciones para

fortalecer la capacidad de generación de bienes y de ingresos para productores en

condiciones de elevada marginalidad, enfrenta problemas estructurales

importantes, como el relacionado con la comercialización, así como otros

derivados de la naturaleza de los proyectos. El POPMI busca apoyar a las mujeres

para que tengan empleos e ingresos regulares, pero a la fecha no ha desarrollado

una estructura organizacional que les permita acompañar de tal forma a los

proyectos, que no sólo se integre el expediente, sino que se reflexione a partir de

un conjunto de indicadores, sobre la viabilidad del proyecto.

Habrá que revisar las reglas de operación tomando en cuenta las diferentes

circunstancias en que viven las mujeres indígenas, cuando vive en su comunidad,

o cuando es migrante, cuando tiene alguna calificación y cuando no la tiene

cuando es productora o recién se inserta en actividades remuneradas y sobre todo

definir más ampliamente que se entenderá por proyecto productivo generador de

empleo e ingresos regulares.

Page 24: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 24

La pertinencia del programa está asociada a las razones de que exista la

necesidad de apoyo por parte de las beneficiarias, en función de que sus

condiciones de marginalidad se mantengan, de que el programa en su ejecución,

realmente permita logros en sus objetivos de mejorar la condición de vida de las

beneficiarias. Considerando a la elevada pobreza como el factor que explica su

constitución y a sus logros en la mejora de las condiciones de vida como los que

justifican su mantenimiento y desarrollo. Se puede considerar que el programa es

pertinente.

3.1. Perfil económico de las mujeres indígenas

A fin de no abundar en el diagnóstico con que cuenta el programa sólo se harán

algunos señalamientos sobre las condiciones de vida de los indígenas.

Según las estimaciones de CONAPO4, la población indígena estimada a mitad del

año fue para el 2000 de 12, 518,039 personas y se estima que para el año 2010

serán 14, 172,483 personas, lo que supone una tasa de crecimiento media anual

en el período de 1.39%, por sexo, para los hombres de 1.34% y para las mujeres

de 1.43%. En el grupo de 0 años de edad, la tasa de crecimiento la estiman en

0.67% para las mujeres y 0.66% para los hombres, tasa muy baja, que difícilmente

puede suponerse resultado de políticas de control de población de las mujeres.

Probar que la población indígena vive en las condiciones de mayor pobreza, es

muy difícil por el estado de las estadísticas indígenas, pues no hay mucha

4 Las estadísticas usadas en este apartado están tomadas de CONAPO de diferentes publicaciones

3 Pertinencia del Programa

Page 25: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 25

información desagregada por etnia, pero si tomamos en cuenta cuales son las

entidades con los índice mas precarios de desarrollo humano, encontramos que

son aquellas donde la población indígena es significativa.

Cuadro 5

Índice de Desarrollo Humano de las entidades más atrasadas, D. F. y nacional. 2000

Entidad Chiapas Oaxaca Guerrero D. F. Nacional Esperanza de vida al

nacimiento 72.4 72.5 73.3 77.2 75.3

Porcentaje de personas de 15 años y más analfabetas 77.1 78.5 78.4 97.1 90.5

Porcentaje de las personas de 6 a 24 años que van a la

escuela 57.0 63.3 63.3 69.8 62.8

PIB per cápita en dólares ajustados 3,302 3,489 4,112 17,696 7,495

Índice de esperanza de vida 0.790 0.792 0.804 0.871 0.839 Índice de alfabetización 0.771 0.785 0.784 0.971 0.905 Índice de matriculación 0.570 0.633 0.633 0.698 0.628

Índice de nivel de escolaridad 0.704 0.734 0.734 0.880 0.813 Índice del PIB per cápita 0.584 0.593 0.620 0.864 0.721

Índice de Desarrollo Humano 0.693 0.706 0.719 0.871 0.791 Fuente: CONAPO. Índice de Desarrollo Humano. 2000

Chiapas, Oaxaca y Guerrero absorben casi el 40% de los indígenas de este país y

son las entidades con el más bajo índice de desarrollo humano, comparado con el

Distrito Federal y la media nacional.

Existen otros elementos que permiten identificar las condiciones de vida de la

población indígena. La población indígena que vive en localidades de 50 hasta

menos de 10,000 habitantes, representa un porcentaje mayor al que tiene la

población total en las localidades de ese mismo tamaño.

Mientras que el 25.3% de la población total vive en localidades de entre 50 y

menos de 10,000 habitantes, el 71.2% de los indígenas viven en esas localidades,

donde se ha comprobado que las oportunidades de desarrollo son menores, por lo

Page 26: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 26

que vivir en una comunidad de esas características, generalmente indica una

condición de precariedad.

Cuadro 6

Población total e indígena de los principales estados con población indígena que vive en localidades de 50 a menos de

10,000 habitantes

Entidad Población

Total % Población

Total Población Indígena

% Población Indígena

Chiapas 2.193.001 62,4% 937.031 84,9% Guerrero 1.495.799 54,4% 442.845 84,3% Hidalgo 1.318.548 62,6% 474.261 86,9% México 2.916.918 22,8% 446.525 47,7% Oaxaca 2.360.881 70,7% 1.335.564 81,4% Puebla 2.379.336 48,6% 726.027 76,1% San Luís Potosí 820.329 41,1% 305.380 89,0% Veracruz 3.128.027 49,6% 861.102 82,6% Yucatán 628.238 38,1% 527.590 54,3% Nacional 27.624.223 25,3% 6.983.618 71,2% Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000

Tres elementos más justifican la pertinencia del Programa, haciendo referencia

sólo a las mujeres, el nivel de instrucción, la participación en actividades

productivas y los niveles de ingresos de las mujeres indígenas. Según la Encuesta

Nacional de Empleo de Zonas Indígenas levantada en 19975, la proporción de

mujeres analfabetas aun era muy alta en 1997. Cuadro 7

Instrucción de la PEA femenina Nivel escolar Frecuencia % Analfabeta 169,086 36.7 De 1 a 3 de primaria 74,192 16.1 de 4 a 5 de primaria 59,985 13.0 6 de primaria 86,637 18.8 Otros 70,678 15.3 Total 460,578 100.0 Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo en Zonas Indígenas . 1997

5 tal vez es muy temeraria nuestra afirmación, pero aun con el aumento del gasto social en zonas indígenas, podemos suponer que las condiciones básicas de participación de las mujeres indígenas no ha cambiado en ocho años, por ello tomamos como base del análisis la Encuesta Nacional de Empleo en Zonas Indígenas levantada en 1997 por INEGI y la STyPS.

Page 27: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 27

No obstante, la proporción de la PEA femenina con primaria terminada es cercana

al 20% y otros niveles de escolaridad superiores a primaria, no son despreciables,

sobre todo si tomamos en cuenta que ello supone que aquellas que declararon

tener un nivel superior de escolaridad se asumieron como indígenas. Un segundo

elemento que perfila a las mujeres es su alta tasa de participación en actividades

productivas. Cuadro 8

Tasa de participación de la PEA femenina, Nacional e Indígena

Edad Nacional Indígena 12 a 14 5.0 21.6 15 a 19 23.9 37.6 20 a 24 36.7 40.9 25 a 29 39.2 42.6 30 a 34 39.6 45.3 35 a 39 41.2 44.4 40 a 44 40.0 41.2 45 a 49 35.5 39.8 50 a 54 29.7 44.6 55 a 59 23.0 34.9 60 a 64 17.1 41.9 65 y más 9.3 23.4 Total 29.9 37.7 Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo en Zonas Indígenas . 1997. INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000

Las niñas y las ancianas muestran una tasa de participación muy alta, en general

en todos los grupos de edad, lo que indica que la familia tiene que incorporar al

trabajo al mayor número de miembros, incluyendo a las mujeres, jóvenes, niñas y

viejas. La afirmación anterior se corrobora al analizar los ingresos de las mujeres

ocupadas.

Page 28: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 28

Cuadro 9 Mujeres ocupadas por nivel de ingresos

Ingreso Frecuencia % Menos de 1 146,380 32.2 De 1 a 2 30,411 6.7 Mas de 2 a 3 9,515 2.1 Más de 3 15,631 3.4 No recibe Ingresos 240,882 53.0 No reporta Ingreso 8,471 1.9 n.e. 3,576 0.8 Total 454,866 100.0 Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo en Zonas Indígenas . 1997.

Las mujeres trabajan, pero trabajan para el autoconsumo o como ayudantes sin

retribución, entre las que no reciben ingresos y las que reciben menos de un

salario mínimo, suman 85.1%, es decir, sus ingresos monetarios son apenas

suficientes para atender los gastos más elementales, siendo claramente

insuficientes para atender sus necesidades alimentarías básicas.

3.2. Pertinencia del programa

En el Plan nacional de Desarrollo se plantea, que “Los indígenas constituyen un

grupo al que debe otorgarse atención especial en el planteamiento de las políticas

sociales. Se trata de una población cercana a 10 millones de personas, cuyos

derechos han sido insuficientemente reconocidos y que han vivido en condiciones

de marginación muy notables”6.

En el apartado 5.3.2. del PND, inciso g) se señala: “Propiciar la participación

directa de los pueblos indígenas en el desarrollo nacional y combatir los rezagos y

las causas estructurales de su marginación con pleno respeto a sus usos y

costumbres”. En la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos

Indígenas, en el artículo 3° inciso V, señala. “Incluir el enfoque de género en las

6 Plan Nacional de Desarrollo. 2000-2006

Page 29: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 29

políticas, programas y acciones de la Administración Pública Federal para la

promoción de la participación, respeto, equidad y oportunidades plenas para las

mujeres indígenas” insuficiente, pero le da pertinencia al programa de mujeres.

Aunado a lo planteado en el Plan Nacional de Desarrollo 2000 – 2006 (PND), el

Programa Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas 2001-2006,

establece entre sus estrategias el apoyo a las mujeres indígenas. A final de

cuentas el Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, es

congruente con el PND 2000-2006., aunque desafortunadamente no se hace

mucho énfasis de los apoyos a las mujeres indígenas.

Page 30: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 30

Uno de los aspectos más importantes en programas sociales que operan con

reglas de operación, es que se cumplan estas. En este apartado haremos

referencia no sólo a la lógica que guarda la operación del Programa, sino también

a los principios de equidad en la distribución del presupuesto del programa.

4 EL POPMI Y EL CUMPLIMIENTO DE LAS REGLAS DE OPERACIÓN

4.1. COBERTURA

Por cobertura se entiende a la población atendida, no solo que cumple los

requisitos, sino respecto al total de mujeres que pueden ser beneficiarias. A nivel

nacional, el programa atiende 25 entidades, donde existe población indígena, Baja

California, Campeche, Chiapas, Colima, Chihuahua, Durango, Guanajuato,

Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla,

Querétaro, Quintana Roo, San Luís Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala,

Veracruz y Yucatán.

Como se señaló en el apartado 1, suponemos que las mujeres que pueden ser

posibles beneficiarias, no solo son aquellas que viven en localidades de entre 50 y

menos de 10,000 habitantes, que vivan en condiciones de alta y muy alta

marginalidad y que por lo menos el 29% sea hablante de lengua indígena, sino

además que sean demandantes o posibles demandantes de recursos. Aunque las

reglas de operación no señalan el límite de edad para las mujeres, podemos

suponer, por la lógica que guarda la incorporación de las mujeres indígenas al

trabajo, que las mujeres con posibilidad de demandar recursos pueden ser todas

las que se encuentran entre 15 y 64 años de edad. Que incluso muchas que

superan los 65 años también pueden ser demandantes. Pero algo que influye en

Page 31: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 31

los procesos de exclusión de los núcleos de mujeres de mayor edad, es uno de los

mecanismos de difusión del programa, que es uno de los más importantes.

Cuadro 107

Cobertura del Programa para 2005

Entidad

Mujeres indígenas de 15 a 64

años Total

BeneficiariasCobertura

por entidad

% beneficiarias respecto al

total Baja California 22.861 88 0,38% 0,37% Campeche 53.873 202 0,37% 0,84% Chiapas 292.172 5936 2,03% 24,80% Chihuahua 36.347 114 0,31% 0,48% Durango 10.438 206 1,97% 0,86% Guanajuato 7.532 58 0,77% 0,24% Guerrero 138.458 1473 1,06% 6,15% Hidalgo 155167 1408 0,91% 5,88% Jalisco 21915 90 0,41% 0,38% México 280186 517 0,18% 2,16% Michoacán 58074 1076 1,85% 4,50% Morelos 21425 112 0,52% 0,47% Nayarit 13860 162 1,17% 0,68% Oaxaca 469564 3702 0,79% 15,47% Puebla 270484 1598 0,59% 6,68% Querétaro 13215 117 0,89% 0,49% Quintana Roo 98082 623 0,64% 2,60% San Luis Potosí 90993 2901 3,19% 12,12% Sinaloa 22850 143 0,63% 0,60% Sonora 35859 173 0,48% 0,72% Veracruz 299000 1998 0,67% 8,35% Yucatán 295155 1238 0,42% 5,17% Total 2.707.510 23935 0,88% 100,00% Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda. 2000y SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

En general, la mayoría de los programas que atienden a la población en

condiciones de elevada marginalidad, cuentan con reducidos recursos para

7 En los cuadros que se arroje información sobre el comportamiento del programa, se hará uso de la información proporcionada por el Programa, misma que se encuentra en el Sistema Integral para Mujeres (SIM), que es la base de datos que la CDI ha creado para el seguimiento y monitoreo del programa.

Page 32: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 32

operación, por lo que las instancias ejecutoras, desarrollan estrategias de

intervención, en las que reduzcan sus costos de operación y mejoren su eficiencia.

Para ello, las instancias ejecutoras del POPMI, desarrollan sus procesos de

difusión, aprovechando las oportunidades de reunión de las mujeres, así, en el

ámbito donde más difusión recibe el programa, es en las reuniones para pláticas

del programa Oportunidades, así como en los eventos donde se reúnen para

recibir el apoyo. Esto hace que sean las mujeres en edad reproductiva, sean

quienes participen en mayor medida en el programa, y que ellas mismas se

encarguen de difundirlo entre sus amistades, y operando como un primer

mecanismo de selección, ya que son ellas quienes excluyen a las mujeres que

consideran inapropiadas para la asociación, o a aquellas que de acuerdo con sus

criterios, no necesitan el apoyo. Como muchas de las mujeres mayores, son

dependientes de las actividades remuneradas de las familias, entonces se les

excluye “por que no lo necesitan”.

Dos elementos destacan de la cobertura a nivel nacional, el primero es que la

población beneficiaria es absolutamente insignificante respecto al total nacional, y

por entidad federativa, de los estados con mayor población HLI8 femenina, la

distribución no es equitativa.

En estricto sentido, por la importancia de las mujeres indígenas por entidad

federativa, el orden de prioridad sería: Oaxaca, Veracruz y Yucatán, en cuarto

lugar debería estar Chiapas, pero la política del Gobierno ha sido darle prioridad a

esta entidad. En relación a localidades, la cobertura no es significativa,

Guanajuato, Morelos y Querétaro son entidades que no tienen muchas localidades

con el perfil deseado, es decir, que tengan niveles de alta y muy alta marginalidad,

con 29% o más con población hablante de lengua indígena y con 50 y menos de 8 HLI = Hablante de Lengua Indígena

Page 33: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 33

10,000 habitantes. Esta condición ayuda a explicar no solo la cobertura sino la

dispersión o concentración de las acciones del programa con las mujeres

indígenas.

Cuadro 11 Cobertura por localidades con el perfil requerido

Entidad Localidades con perfil*

Localidades atendidas %

Baja California 27 7 25,9% Campeche 116 19 16,4% Chiapas 2489 469 18,8% Chihuahua 368 11 3,0% Durango 110 17 15,5% Guanajuato 3 4 133,3% Guerrero 907 111 12,2% Hidalgo 815 102 12,5% Jalisco 57 9 15,8% México 154 43 27,9% Michoacán 80 81 101,3% Morelos 7 9 128,6% Nayarit 144 13 9,0% Oaxaca 2843 272 9,6% Puebla 1003 120 12,0% Querétaro 38 11 28,9% Quintana Roo 191 49 25,7% San Luís Potosí 785 184 23,4% Sinaloa 101 13 12,9% Sonora 102 13 12,7% Veracruz 1648 154 9,3% Yucatán 532 99 18,6% Total 12520 1810 14,5% Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000 y SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005

Las entidades que rebasan el 100% de localidades atendidas con perfil deseable,

se debe a que apoyaron a un mayor número de localidades de las que mantienen

Page 34: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 34

el perfil, lo anterior se debe a que el criterio de inelegibilidad, excluye a las

comunidades que se encuentran en localidades de menor tamaño, donde

frecuentemente las condiciones de marginalidad son más elevadas, por otra parte,

el error de inclusión es mínimo, aún cuando no debería presentarse. Si la

cobertura a nivel nacional es del 14.7%, no se justifica que en algunas entidades

como Chiapas se haya apoyado 4 proyectos en localidades que rebasan los

10,000 habitantes, no porque no hubiera mujeres indígenas necesitadas, si se los

dieron a ellas, sino porque el programa tiene recursos escasos y en ese sentido,

su aplicación debe ser muy puntual.

4.2. Características de los apoyos

Las reglas de operación señalan que “se impulsará y financiará la ejecución de

Proyectos de Organización Productiva para Mujeres Indígenas que permitan a

grupos de la población objetivo, mediante la promoción de procesos organizativos

con perspectiva de género, sustentabilidad y multiculturalidad, generar alternativas

de ocupación e ingreso que impacten favorablemente en sus condiciones de vida

y posición social, así como indirectamente en el desarrollo económico y social de

las localidades y comunidades a las que pertenecen”9. La afirmación anterior,

supone que el perfil de los proyectos deben ser generadores de empleo

permanente y generadores de ingresos en el corto plazo.

4.2.1. Tipos de apoyos

Las reglas de operación no marcan los tipos de apoyos que se deban dar a las

mujeres, simplemente que estos sean, como se señala, sustentables, y sean

capaces de generar empleos e ingresos regulares. De la revisión de los apoyos

otorgados, podemos señalar que se dieron apoyos de cuatro tipos, de 9 Tomado de las Reglas de operación.

Page 35: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 35

subsistencia, de ahorro, de apoyo a la producción y generadores de ingresos

regulares.

Cuadro 12 Características de los proyectos apoyados

Tipo de proyecto Frecuencia % Cerdos 435 24%

Cabras y borregos 237 13% Tiendas de abarrotes 158 9%

Artesanías textiles 138 8% Cría de pollos y aves de postura 136 7%

Engorda de pollos 91 5% Panadería 86 5%

Horticultura y fruticultura 85 5% Comercialización 81 4%

Tortillerías y molinos 67 4% Ganado bovino 66 4%

Otros 49 3% Artesanías 30 2% Apicultura 25 1%

Pesca y acuacultura 21 1% Hongos 19 1% Flores 19 1%

Cría de otras aves 19 1% Granjas integrales 18 1%

Preparación de alimentos 16 1% Ropa y calzado 13 1%

Básicos 13 1% Capacitación 10 1%

Alfarería 3 0% Total 1835 100%

Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

No se puede afirmar que hay o no una correcta distribución de los recursos según

tipo de proyecto, porque no hay nada especificado en las reglas, lo que si se

evidencia es la vocación de los apoyos, 49.0% se concentran en tres tipos,

puercos, pollos y cabras y borregos. Como se observa, una proporción importante

de los proyectos se encuentran íntimamente relacionados con sus costumbres

Page 36: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 36

para el aprovechamiento de sus recursos. De igual forma constituyen parte de su

experiencia de ahorro. Así, una proporción importante de los proyectos, no tienen

un impacto rápido en sus ingresos.

Proyectos que generan ingresos casi inmediatamente son las tiendas de

abarrotes, tortillerías, panaderías, preparación de alimentos y venta de ropa y

calzado, estos representaron escasamente el 20%. En muchos casos la tienda de

abarrotes juega dos papeles, las mujeres pueden comenzar a recibir ingresos pero

además son fuente de subsidio, bien administrado y con compromiso de las

socias, la tienda les fía, y ellas pagan cuando pueden.

De igual forma, existe un núcleo de proyectos que les generan mayor

incertidumbre en la realización o comercialización, como son las artesanías, la

apicultura o los de acuacultura. En algunos los CCDI en un intento por apoyarlos,

hacen acopio de las artesanías de las indígenas, pero como no cuentan con las

condiciones apropiadas para comercializar, aparte de que no es su función

específica, se almacenan y rebasan los lugares de almacenamiento sin encontrar

mercado para ellas.

4.2.2. Montos de apoyos

Las reglas de operación señalan que se pueden apoyar con montos a

beneficiarias por no más de entre $8,000.00 y de $100,000.00 por grupo. Este

criterio casi se cumplió cabalmente, en lo relacionado con el monto máximo de

apoyo por beneficiaria, pero con una gran dispersión de los montos a la baja.

Respecto al monto máximo de apoyo por proyecto, casi se cumplió cabalmente los

límites que señalan las reglas de operación $100,000.00, solo 10 proyectos

superaron el monto.

Page 37: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 37

Cuadro 13 Proyectos que superaron el monto máximo de apoyo por

beneficiaria Respecto al total por entidad

Entidad Proyectos realizados

Proyectos que exceden % del total

Chiapas 469 16 3.4% Guerrero 111 1 0.9% Hidalgo 102 2 2.0% Michoacán 81 1 1.2% Oaxaca 272 11 4.0% Puebla 120 3 2.5% Quintana Roo 49 1 2.0% San Luís Potosí 209 3 1.4% Veracruz 154 3 1.9% Yucatán 99 5 5.1% Total Nacional 1835 46 2.5%

Fuente: SIM, cifras estimadas al cierre del 2005

Como se puede observar en el cuadro 13, hubo 46 proyectos en los que se superó

el apoyo máximo por beneficiaria, establecido en las reglas de operación, y estos

se distribuyen en 10 entidades. El número de proyectos que caen en esta

condición, sólo representan el 2.5% del total nacional, y en tres entidades en las

que alcanzan la mayor proporción, esta es poco significativa. En Yucatán

representan el 5.1%, en Oaxaca el 4% y en Chiapas, el 3.4%. Por otra parte, el

monto en que exceden el límite no es tan grande que signifique un problema para

la operación del programa. En su mayoría, muy probablemente, lo que privó en

estos proyectos, es considerar exclusivamente la regla que considera que los

proyectos no deben de sobrepasar el monto de $100,000.00.

En el ámbito de los recursos que se utilizan para las actividades de capacitación y

acompañamiento, se encontró que en ninguna de las entidades se utilizaron

recursos por encima de lo que marcan las reglas de operación, e incluso es de

destacarse que en San Luís Potosí, sólo se utilizó el 3.3%, mientras que en

Hidalgo que fue otras de las entidades en las que se utilizó el menor monto de

recursos para esta función, significó el 7.2% respecto al monto de apoyo que

recibieron las beneficiarias. Lo anterior es importante, pues el programa se

Page 38: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 38

encuentra cumpliendo adecuadamente con el criterio de focalización, lo que

permite que el máximo de los recursos se utilice para el apoyo a la actividad

productiva.

Cuadro 14 Grado de experiencia de las mujeres beneficiarias en el

proyecto Experiencia %

Ninguna experiencia 7.7 Experiencia inicial 14.9 Poca experiencia 26.4 Media experiencia 36.1 Mucha experiencia 14.8 Total 100.0 Absoluto 23,935Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005

Como se observa en el cuadro 14, existe un 22.6% de las beneficiarias que tiene

un bajo o nulo nivel de capacitación para la actividad que se le apoyó, por lo que

este grupo en particular, requiere apoyos en la capacitación, y esta necesidad se

vuelve más apremiante en los casos en que se encuentran participando en

actividades en las que la experiencia no es posible obtenerla de las otras socias

que participan en el proyecto.

4.2.3. Ejercicio de los recursos para la operación

El POPMI tiene en el Sistema Integral para Mujeres, SIM, un excelente

instrumento para el monitoreo, ya que en él se capturan numerosos datos que van

desde el perfil de las beneficiarias, las características de sus comunidades, los

recursos con que cuentan, el grado de avance en los procesos de integración de

los expedientes y los procesos de validación, aprobación y entrega de los

recursos.

Page 39: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 39

Sin embargo, la operación del programa en este año, demuestra que para que

este instrumento alcance todo su valor, resulta importante que se incorporen un

conjunto de reglas de operación, que permitan que la CDI, tenga un mayor control

en el avance del proceso de integración y aprobación de los proyectos, lo que se

lograría solicitando a las ejecutoras y a la propia estructura de operación de la CDI

en las entidades, que vayan registrando paulatinamente los avances en la gestión

del programa, para que esta recupere su papel estratégico en la gestión del

programa. Es decir, si la CDI cuenta con informes actualizados sobre el avance de

cada una de las etapas de los proyectos, puede reprogramar el gasto, para

autorizar mayor presupuesto, en entidades donde las ejecutoras tienen un mejor

desempeño, y reducirlo en aquellas donde se enfrentan problemas para el avance,

debido a una baja capacidad de respuesta de las beneficiarias, o a problemas

derivados de la experiencia o capacidad de los operadores. Esta propuesta no

tiene el propósito de darle rigidez al proceso de operación, sino al contrario,

convertir al sistema de información en un instrumento para la gestión estratégica

del programa.

Los tiempos del ejercicio son muy importantes, por alguna razón durante el 2005

el ejercicio tuvo un retraso significativo. En los primeros seis meses se habían

aprobado 77 proyectos, excepto dos en Yucatán y uno en Campeche cuyo

ejecutor fue el municipio, en el resto de los proyectos, el ejecutor fue la CDI, a

través los CCDI. Los Ayuntamientos de casi todos los estados comienzan a

ejercer de forma masiva el presupuesto hasta finales de agosto y el mayor

ejercicio se dio entre octubre y diciembre. En San Luís Potosí, donde la mayoría

de los proyectos se desarrollaron por medio de los municipios, el atraso fue más

marcado.

Estos desajustes en el ejercicio, afectan negativamente los intentos de planeación,

y los ajustes que en determinados momentos se quieren hacer en el presupuesto.

Page 40: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 40

5 LA GESTIÓN DEL PROGRAMA. UNA VISIÓN MACRO

Analizar las tendencias de la operación del POPMI, requiere hacer una revisión

macro, que permitan analizar las grandes tendencias. Una de las cuestiones que

se espera del POPMI es la equidad entre las mujeres en materia de distribución de

los recursos, ese es el principio.

5.1. Distribución del gasto por entidad

Si consideramos solo el gasto directo entre las beneficiarias, sin incluir la

capacitación y el acompañamiento, lo que se observa es que existe un

desequilibrio entre el peso de mujeres indígenas y el presupuesto asignado por

entidad.

En los últimos años, como resultado del movimiento Zapatista, a Chiapas se ha

canalizado un incremento desproporcionado del gasto social. Se señala que es

desproporcionado, ya que ha crecido en mayor medida que el gasto orientado a

entidades con condiciones similares de marginalidad, y con una población

indígena relativamente mayor o equivalente. Esta situación ha motivado incluso, la

generación de programas que duplican funciones y tienen una población objetivo

traslapada, e incluso en algunos casos los programas tienen diferentes niveles de

flexibilidad en su diseño, lo que motiva que en un efecto demostración, la

población atendida por algunos programas de transferencias fiscales, promuevan

la falta de cumplimiento en otros que buscan la recuperación de inversiones.

Page 41: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 41

En algunas localidades, la promoción de estos programas, y su falta de claridad en

el diseño, respecto a las formas de recuperación de los recursos y la propiedad de

los mismos, ha motivado el desarrollo de nuevas formas de poder caciquil,

derivado de la administración y gestión de los recursos públicos transferidos.

Cuadro 15 Aportación Federal por Entidad

Entidad Aportación % aportación % población objetivo

Baja California $ 418,936 0.43% 0.84 Campeche $ 1,250,626 1.30% 1.99 Chiapas $ 20,473,488 21.25% 10.79 Chihuahua $ 655,324 0.68% 1.34 Durango $ 1,197,845 1.24% 0.39 Guanajuato $ 220,640 0.23% 0.28 Guerrero $ 7,258,115 7.53% 5.11 Hidalgo $ 6,057,651 6.29% 5.73 Jalisco $ 536,088 0.56% 0.81 México $ 3,395,520 3.52% 10.35 Michoacán $ 3,193,959 3.32% 2.14 Morelos $ 771,958 0.80% 0.79 Nayarit $ 966,496 1.00% 0.51 Oaxaca $ 13,844,025 14.37% 17.34 Puebla $ 8,293,876 8.61% 9.99 Querétaro $ 681,018 0.71% 0.49 Quintana Roo $ 3,125,340 3.24% 3.62 San Luís Potosí $ 5,276,000 5.48% 0.84 Sinaloa $ 839,139 0.87% 1.32 Sonora $ 948,706 0.98% 3.36 Veracruz $ 10,140,637 10.53% 11.04 Yucatán $ 6,800,004 7.06% 10.9

Total $ 96,345,391 100.00% 100 Población objetivo 2,707,510 Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

Page 42: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 42

Como puede verse en el cuadro 15, Oaxaca que concentra el 17.34% de las

mujeres indígenas del país, recibe el 14.37% de los recursos, en tanto que

Chiapas que tiene el 10.79% de las mujeres, absorbe el 21.25% del presupuesto y

esta es la entidad que mayores irregularidades presenta. En Oaxaca como en

otras entidades como Guerrero, Hidalgo y Michoacán, los desequilibrios no son

marcados, mientras que en el Estado de México, Puebla, Sonora, Veracruz y

Yucatán tienen un desajuste a la baja muy marcado, son entidades castigadas

cuyo presupuesto asignado está muy por debajo de la población objetivo

existente. Además de Chiapas, San Luís Potosí también muestra una asignación

muy alta en función de la población objetivo. Esta distribución deberá tomarla en

cuenta el programa para promover en lo futuro, procesos que mejoren la

asistencia a las regiones que más lo necesitan.

El argumento que explica la forma en que se distribuyen los recursos, se relaciona

casi exclusivamente con la demanda, es decir que en algunas entidades los

recursos que se destinan son mayores a la población objetivo porque la demanda

es mayor, pero entonces, el programa tiene que hacer esfuerzos para ampliar su

cobertura, desarrollando esfuerzos de concertación para la transferencia de la

función ejecutora y el desarrollo institucional de las instancias ejecutoras que se

encuentran en regiones estratégicas para el programa. Es decir, si en esas

regiones donde resulta de gran importancia que el programa opere no existe una

estructura operativa capacitada y suficiente, debe promoverse su constitución,

desarrollo y fortalecimiento, ya que en la medida en que esto progrese, la

transferencia de funciones se hará de mejor manera.

5.2. Distribución de los recursos por tipo de proyectos.

Considerando que las reglas de operación señalan claramente los montos

máximos de apoyo, tanto por persona como por grupo, y que los apoyos se dan

Page 43: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 43

en función de la forma y las condiciones que plantean las beneficiarias, con apoyo

del personal operativo de las entidades ejecutoras, lo lógico es que los recursos

tendieran a igualarse a los montos de $80,000 y $100,000 por grupo cualquiera

que fuera el proyecto. Ya que la única forma en que las beneficiarias podrían

considerar como adecuados los montos de apoyo, es que estos correspondieran

al máximo de esfuerzo posible por apoyarlos, sin embargo, el hecho de que los

montos individuales y de grupo se encuentren frecuentemente muy por debajo de

estos, es un reflejo de que se han desarrollado procesos inadecuados de difusión,

del programa, ya sea por falta de conocimiento de las reglas de operación por

parte de los operadores, ya sea por una posición estratégica del manejo de los

recursos por parte de las instancias ejecutoras, o por la combinación de ambas

estrategias.

Al analizar la base de datos de proyectos, se percibe que sólo el 6.4% de los

proyectos, cuenta con apoyos que van de los 95 mil pesos y hasta los 100 mil, es

decir 118; de los cuales 24 se encuentran en el Estado de México, 17 de en --

ºcChiapas, 15 en Oaxaca y 15 en Puebla, el resto se dispersa en las otras

entidades. Es decir, las ejecutoras privilegiaron la cobertura en número de

personas y proyectos, sobre la viabilidad económica y financiera de los mismos.

Page 44: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 44

Cuadro 16 Distribución del presupuesto por tipo de proyecto

Tipo de proyecto Frecuencia Proyectos Aportación

Asignación por grupo

Tiendas de abarrotes 158 $ 7,700,656 $ 48,738 Panadería 86 $ 4,146,057 $ 48,210 Preparación de alimentos 16 $ 787,479 $ 49,217 Ropa y calzado 13 $ 743,704 $ 57,208 Tortillerías y molinos 67 $ 2,584,520 $ 38,575 Comercialización 81 $ 3,769,278 $ 46,534 Engorda de pollos 91 $ 3,973,318 $ 43,663 Cría de pollos y aves de postura 136 $ 6,802,785 $ 50,020 Cría de otras aves 19 $ 1,185,549 $ 62,397 Cerdos 435 $ 23,610,526 $ 54,277 Cabras y borregos 237 $ 14,998,479 $ 63,285 Granjas integrales 18 $ 1,037,580 $ 57,643 Apicultura 25 $ 1,705,722 $ 68,229 Pesca y acuacultura 21 $ 1,317,151 $ 62,721 Ganado bovino 66 $ 3,943,580 $ 59,751 Artesanías textiles 138 $ 6,312,417 $ 45,742 Artesanías 30 $ 1,492,209 $ 49,740 Alfarería 3 $ 180,746 $ 60,249 Flores 19 $ 976,137 $ 51,376 Hongos 19 $ 703,528 $ 37,028 Horticultura y fruticultura 85 $ 4,620,915 $ 54,364 Básicos 13 $ 697,197 $ 53,631 Otros 49 $ 2,980,859 $ 60,834 Capacitación 10 $ 75,000 $ 7,500

Total 1835 $ 96,345,391 $ 52,504 Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

Al hacer una análisis detallado de la información sobre las cotizaciones de los

proyectos, se observaron los siguientes elementos: Como ya se señaló

previamente, existe una elevada concentración de recursos en unos cuantos

grupos de proyectos (esa concentración siempre ha existido en los diferentes

Page 45: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 45

programas que promueve la CDI y los que promovió el extinto INI); no existe un

método de clasificación de proyectos, o este es tan inoperante que no clasifica.

Este conjunto de factores motiva que el subsistema de información sobre

recursos, teniendo una gran importancia estratégica para la gestión de los

mismos, la pierda, ya que la falta de homogeneidad en los conceptos, hace que

los datos sean incomparables.

En la base de recursos, se observa que los lechones destetados que se les

entregaron a las mujeres tienen un peso promedio de 6Kg, y el precio promedio de

este lechón oscila entre $350.00 y $400.00. Pero en algunos proyectos, se

observa que los montos de apoyo recibidos son equivalentes a que a cada socia

se les haya entregado un número importante de cerdos, situación que se

encuentra muy alejada de la realidad. Veamos algunos ejemplos.

Cuadro 17

Proyectos de puercos en Campeche Estimación de puercos entregados por socia*

a $350.00 por puerco

a $400.00 por puerco

Monto Número de Mujeres

Num. de Puercos posiblemente

entregados por socia

Num. de Puercos posiblemente

entregados por socia

76,707 12 18 16 70,000 17 12 10 70,750 10 20 18 75,199 12 18 16 92,400 10 26 23 65,500 13 14 13

Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

Lo anterior resultaría una contradicción pues según los registros hechos en

campo, a las mujeres en todos los casos visitados les entregaron de dos a tres

puercos por socia, llegando en muy pocos casos a cinco cerdos. Es posible que el

Page 46: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 46

número de animales se redujera si se incluyen otros costos como los costos de

alimentación, traslado de los animales, infraestructura y capacitación a las

beneficiarias, pero desafortunadamente no existen elementos comprobar este

argumento.

5.3. Aportación promedio por beneficiarias

En la operación del programa, encontramos varios problemas, el primero es que

los fondos disponibles son insuficientes, para generar empleos autosustentables

exclusivamente con el proyecto, otro es que las beneficiarias enfrentan muchos

problemas para la comercialización de los productos, otro que es muy importante,

corresponde a los vicios que existen entre quienes se relacionan con los

proveedores y encarecen en gran medida los bienes con los que se les apoya,

pero otro que afecta en gran medida a las beneficiarias y que está en las manos

de la CDI resolver, es el relacionado con la idea que tienen de las beneficiarias y

de la forma de atenderlas por parte de las ejecutoras.

Page 47: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 47

Cuadro 1810

Asignaciones por beneficiaria y tipo de proyecto

Tipo de proyecto Aportación Número de beneficiarias

Asignación promedio

Tienda de abarrotes 7,720,623.67 1943 3,973.56 Panadería 4,350,288.75 1111 3,915.65 Preparación de alimentos 833,955.00 185 4,507.86 Ropa y calzado 783,703.50 157 4,991.74 Tortillerías y molinos 2,584,520.25 875 2,953.74 Comercialización 3,354,487.83 849 3,951.10 Engorda de pollos 4,039,554.00 1141 3,540.36 Cría de pollos y aves de postura 6,846,548.89 2001 3,421.56

Cría de otras aves 1,185,548.85 245 4,838.97 Cerdos 23,381,476.12 5818 4,018.82 Cabras y Borregos 14,963,079.63 3022 4,951.38 Granjas integrales 847,580.00 237 3,576.29 Apicultura 1,785,147.35 337 5,297.17 Pesca y Acuacultura 1,167,429.25 224 5,211.74 Ganado Bovino 4,208,029.41 900 4,675.59 Artesanías textiles 6,387,276.50 1865 3,424.81 Artesanías 1,348,679.00 381 3,539.84 Alfarería 239,416.00 57 4,200.28 Flores 1,009,015.00 238 4,239.56 Hongos 703,528.00 229 3,072.17 Horticultura y fruticultura 4,555,673.10 1098 4,149.06 Básicos 768,892.00 198 3,883.29 Otros 3,205,938.92 711 4,509.06 Capacitación 75,000.00 113 663.72

Total 96,345,391.02 23935 4,025.29 Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

Si el tamaño del grupo fuera de 10, se estarían apoyando 2,393 grupos con una

asignación promedio de 40 mil pesos aproximadamente. Pero según los registros

del programa, el tamaño de los grupos tiene un comportamiento bimodal, lo

dominante son grupos de 10 beneficiarias y de 15, existen grupos de muy

diferentes tamaños, pero en los otros tamaños no se aprecia concentración.

10 Para la Evaluación, los responsables formularon una tipología de proyectos, a partir de considerar el propósito principal del proyecto y algunos factores que determinan su capacidad para la generación de un flujo de efectivo. Por esta razón, frecuentemente, no coincidirá con la del programa.

Page 48: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 48

Cuadro 19 Tamaño de los grupos

Tamaño Frecuencia % De 4 a 9 38 2.1 De 10 722 39.3 De 11 a 15 722 39.3 De 16 a 20 241 13.1 De 21 a 40 111 6.0 De 68 1 0.1 Total 1835 100.0 Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

Existe un grupo que a todas luces resulta inoperante, que es el de 68 socias y

pertenece a Oaxaca, les dieron $70,000.00 para cerdos, todas con experiencia

para criarlos. A cada socia le tocaron $1,029.00 cantidad razonable para comprar

2 cerdos y un poco de alimento. Si a este proyecto, se le apoya con

infraestructura, para trabajarlo en grupo entonces el número de cerdos se reduce.

Por otra parte, la administración del trabajo de un número tan grande de mujeres,

se vuelve una actividad bastante compleja, lo que terminará desalentando su

participación.

El hecho de que existan tantas disparidades en la asignación de los recursos es

un indicador de que las ejecutoras interpretan muy a su manera las reglas y en

función de esa interpretación, lo promueven11.

5.4. Lugar de las Ejecutoras

Según las reglas de operación, las instancias ejecutoras entre las muchas

acciones que llevan a cabo, tiene el propósito, junto con otras instancias de la CDI

11 (En un sentido estricto, la instancia normativa no debería de autorizar este tipo de proyectos, puesto que

no favorece el proceso de organización productiva que se pretende con el Programa.)

Page 49: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 49

de realizar la promoción y divulgación de las acciones del Programa; además de

reportar el avance físico y financiero.

Cuadro 20 Proyectos por entidad ejecutora y Entidad

Entidad CDI Ayuntamiento Gobierno de los Estados

Organismos Indígenas Estatales

Total % CDI

Baja California 1 6 0 0 7 14% Campeche 5 14 0 0 19 26% Chiapas 134 70 161 104 469 29% Chihuahua 11 0 0 0 11 100% Durango 16 0 1 0 17 94% Guanajuato 4 0 0 0 4 100% Guerrero 111 0 0 0 111 100% Hidalgo 67 0 0 35 102 66% Jalisco 9 0 0 0 9 100% México 34 0 9 0 43 79% Michoacán 36 0 45 0 81 44% Morelos 3 6 0 0 9 33% Nayarit 13 0 0 0 13 100% Oaxaca 270 0 2 0 272 99% Puebla 0 0 68 120 43% 52 Querétaro 11 0 0 0 11 100%

49 0 0 Quintana Roo 0 49 0% San Luís Potosí 208 0 0 1 209 0% Sinaloa 11 0 2 0 13 85% Sonora 13 0 0 0 13 100% Veracruz 138 7 9 0 154 90% Yucatán 26 48 25 0 99 26%

Total 968 408

252 207 1835 53% Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

Es muy importante analizar el papel de las ejecutoras, pues en la medida en que

la CDI transfiere responsabilidades a otras instancias externas, es posible suponer

que se amplían sus acciones, sobre todo en materia de convocatoria, aun con los

riesgos que ello implique.

Page 50: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 50

La guía de ejecutoras señala: “Las instancias ejecutoras podrán ser la CDI,

dependencias y organismos federales, así como dependencias e instancias de los

gobiernos federales de los estados y municipios que cuenten con:

• Presencia operativa en las regiones indígenas

• Experiencia de trabajo con la población y el tipo de proyectos de

organización productiva a impulsar

• Congruencia entre los objetivos de la institución y los del programa

• Contar con infraestructura suficiente para el acompañamiento,

seguimiento y trabajo de campo en las comunidades

• Asignación de los recursos humanos suficientes para brindar el

acompañamiento a grupos.

En la mayoría de las entidades existen Secretarías de Desarrollo Social, Institutos

de las Mujeres e incluso en algunos existen organismos para la atención a

indígenas, sin embargo, lo que sobresale de la evaluación de la operación del

programa en este año, es que en algunas de esas mismas entidades, los

organismos creados para su atención, no se han hecho responsables de operar el

programa, y en algunos donde se observa presencia de ellos, no siempre hacen

una interpretación apropiada de las reglas de operación.

De 21 entidades en que opera el programa, en 9, la entidad ejecutora es la propia

CDI. En la mayoría de las entidades donde la importancia de la CDI en la

operación es mayor, se debe a que la proporción de la población indígena en las

subregiones es reducida, lo que en parte desestimula la intervención de otras

ejecutoras, ya que por los montos que se pretende operar, les resulta difícil

desarrollar. La excepción se presenta en Oaxaca, donde la falta de participación,

es un reflejo claro de la indiferencia del gobierno estatal sobre este núcleo de

población, ya que dicha entidad, además de tener una Secretaría creada para

Page 51: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 51

atenderla, es una entidad que concentra la proporción más importante de

indígenas del país, tiene 1.5 millones que representa el 18.5% del total de

indígenas del país y el 17.3% del total de mujeres, más que las mujeres de

Chiapas y el gobierno del estado no muestra ningún interés en participar en el

programa.

Este mismo proceso, muy probablemente explica el rezago que sufrió la ejecución

del programa en la entidad.

Hay dos estados más con una alta participación de la CDI como ejecutora, México

y Veracruz, y solo en Michoacán participó el Instituto Michoacano de la Mujer. Los

institutos de la Mujer, son instituciones que existen en todas las entidades, y en

los que su propósito fundamental es atender a las mujeres, por lo que representan

un organismo que de manera natural se debería de hacer cargo de la operación

del programa, desafortunadamente, entre sus propósitos no se encuentra

fomentar las actividades productivas, por lo que para realizar el proceso de

transferencia de funciones, habría que desarrollar un programa de fortalecimiento

institucional de los mismos, donde se capacitara a las promotoras de estas

instituciones, para la formulación y el acompañamiento de proyectos.

Page 52: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 52

Inicialmente, la focalización la asociaremos al tamaño de la localidad y grado de

marginación. En el análisis por entidad se hará un recuento de la focalización

asociada a los demás criterios planteados en las reglas de operación.

6.1. Focalización por entidad federativa.

Según las reglas de operación del POPMI, la población objetivo “serán las mujeres

indígenas que habiten en localidades consideradas de muy alta o alta

marginación, cuya población hablante de lengua indígena, de 5 años o más,

represente el 29% o más del total, y tenga entre 50 y 10,000 habitantes; de

acuerdo con los “Índices de Marginación a Nivel de Localidad, 2000”, del Consejo

Nacional de Población (CONAPO) y la información del “XII Censo General de

Población y Vivienda, 2000” del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e

Informática (INEGI)”12.

De acuerdo a estas reglas, como se puede observar en el Cuadro 21, en general,

la población está correctamente focalizada, con una proporción relativamente

reducida de error de inclusión (2.4% de las beneficiarias viven en localidades de

menos de 50 habitantes y 0.7% en localidades de más de 10,000). La operación

del programa muestra un cambio importante en su operación, mientras en el

pasado los apoyos se concentraban en localidades de entre 1,000 y 1,500

habitantes, en el 2005 los apoyos se concentraron en localidades de entre 100 y

499 habitantes.

12 Reglas de operación del POPMI. 2004

6 FOCALIZACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO

Page 53: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 53

Cuadro 21

Proyectos apoyados por el programa por tamaño de localidad y Entidad

Entidad Hasta

49 habitantes

de 50 a 99

De 100 a 499

De 500 a 999

De 1,000 a 2,499

De 2,500 a 4,999

De 5,000 a 9,999

10,000 y más n.e. Total

Baja California 0 1 3 1 0 1 0 0 1 7 Campeche 0 0 7 8 2 2 0 0 0 19 Chiapas 12 41 178 91 79 15 5 4 44 469 Chihuahua 2 4 0 0 0 0 0 2 3 11 Durango 6 2 6 1 0 0 0 1 1 17 Guanajuato 0 0 1 0 0 0 0 2 1 4 Guerrero 0 13 60 13 17 4 4 0 0 111 Hidalgo 1 1 54 24 12 6 0 0 4 102 Jalisco 1 2 2 1 0 0 0 3 0 9 México 0 0 11 6 14 10 1 0 1 43 Michoacán 2 4 22 10 27 13 2 0 1 81 Morelos 0 2 1 1 3 1 1 0 0 9 Nayarit 1 3 6 0 2 0 0 0 1 13 Oaxaca 3 23 118 43 39 24 16 0 6 272 Puebla 0 3 51 25 26 14 0 0 1 120 Querétaro 0 0 6 1 3 1 0 0 0 11 Quintana Roo 0 1 27 14 6 1 0 0 0 49 San Luís Potosí 12 10 119 35 16 5 4 0 8 209 Sinaloa 0 1 6 2 1 2 1 0 0 13 Sonora 2 3 4 1 2 0 0 0 1 13 Veracruz 0 14 85 25 20 5 5 0 0 154 Yucatán 2 14 35 18 18 8 3 1 0 99

Total 44 142 802 320 287 112 42 13 73 1835 % horizontal 2.4 7.7 43.7 17.4 15.6 6.1 2.3 0.7 4.0 100.0

Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

6.2. Focalización según hablante de lengua Indígena.

Por hablante de lengua indígena, también se puede afirmar que están, en términos

generales, bien focalizadas. Podemos señalar que el error de inclusión,

frecuentemente se desarrolla por la dificultad que existe para caracterizar en

campo a la población indígena.

Page 54: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 54

Cuadro 22 Porcentaje de proyectos según localidades con HLI por Entidad

Entidad menor del 29% HLI

29% y más HLI

No especifica

Error de inclusión

Total

Baja California 3 3 1 42.9 7 Campeche 1 18 0 5.3 19 Chiapas 62 363 44 13.2 469 Chihuahua 4 4 3 36.4 11 Durango 2 14 1 11.8 17 Guanajuato 3 0 1 75.0 4 Guerrero 4 107 0 3.6 111 Hidalgo 9 89 4 8.8 102 Jalisco 3 6 0 33.3 9 México 3 39 1 7.0 43 Michoacán 14 66 1 17.3 81 Morelos 6 3 0 66.7 9 Nayarit 2 10 1 15.4 13 Oaxaca 23 243 6 8.5 272 Puebla 0 119 1 0.0 120 Querétaro 5 6 0 45.5 11 Quintana Roo 0 49 0 0.0 49 San Luís Potosí 16 185 8 7.7 209 Sinaloa 9 3 0 76.9 13 Sonora 3 9 1 23.1 13 Veracruz 3 151 0 1.9 154 Yucatán 1 98 0 1.0 99

Total 177 1585 73 9.6 1835 Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

Sinaloa y Baja California, como hemos reiterado, son entidades que aún cuando

tienen indígenas locales, las mayores concentraciones se encuentran en

localidades donde el grueso de la población no es de origen indígena, sino que

estos son inmigrantes asentados. Estas son dos entidades productoras de

hortalizas que han consolidado mercados de trabajo para jornaleros, en su

mayoría, indígenas, quienes viven en condiciones de muy alta marginalidad, pero

su entorno es de baja o media marginalidad. Así, las que reclaman apoyos, son en

particular las mujeres que han migrado y aprendido sobre la existencia de los

programas sociales y las formas para acceder a ellos.

Page 55: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 55

Es posible que este fenómeno se de en otras entidades, excepto Oaxaca y

Chiapas, donde por la naturaleza de la población y su alta concentración regional,

resultaría facilísimo identificar comunidades que cumplieran con los requisitos de

lengua indígena.

6.3. Focalización según grado de marginalidad

Respecto a marginalidad, en general podemos decir que si están correctamente

focalizadas, aunque con un margen de error de inclusión, que en la mayoría de los

casos tiene que ver como lo hemos reiterado, con las características del entorno

donde se asientan los indígenas.

Cuadro 23

Proyectos apoyados por grado de marginalidad y tamaño de localidad Tamaño de localidad Muy bajo Baja Media Alta Muy alta n.e. Total Hasta 49 habitantes 0 0 0 10 34 0 44

de 50 a 99 0 1 2 40 99 0 142 De 100 a 499 0 0 6 371 425 0 802 De 500 a 999 0 1 2 212 105 0 320

De 1,000 a 2,499 0 1 6 189 91 0 287 De 2,500 a 4,999 0 1 3 67 41 0 112 De 5,000 a 9,999 0 1 1 24 16 0 42

10,000 y más 1 8 3 1 0 0 13 No especifica 0 0 0 0 0 73 73

Total 1 13 23 914 811 73 1835

Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

Al analizar a la población beneficiaria y combinar los dos factores, grado de

marginalidad y tamaño de la población, entonces solo el 2% son los proyectos que

no cumplen con las reglas de operación en sus dos condiciones. Afortunadamente

este error de inclusión es reducido.

Page 56: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 56

7 Cumplimiento de las metas físicas y financieras

7.1. Metas financieras.

En 2005 el techo presupuestal fue sin considerar la controversia de $101,

277,000.00, que significó 1% menos en términos nominales de lo presupuestado

en 2004, el uso de parte de lo aprobado en la controversia hizo elevar el

presupuesto en el 2005.

Cuadro 24

Presupuesto para 2005

Delegación / Estado

Recursos presupuestados

Proyectos Programados

Gastos Indirectos

PRES TOTAL incluye CONTROVERSIA

130,293,000.00 1845 Planeación y diseño

PROY PROD NORMAL 101,277,000.00 1430 Reuniones

de trabajo PROY P CONTROVERSIA 29,016,000.00 415

Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

La operación de los diferentes tipos de programas que utilizan transferencias o

recursos fiscales de la federación, enfrentaron una condición sui generis en este

año, ya que el hecho de presentarse una controversia constitucional sobre la

aprobación del presupuesto, provocó que hasta muy avanzado el año, las diversas

dependencias (entre las que se encuentra la CDI) se vieran imposibilitadas para

desarrollar la gestión de sus recursos en una forma apropiada.

Page 57: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 57

Cuadro 25 Avance físico y financiero por entidad federativa

Delegación / Estado

Recursos presupuestados

Proyectos Programados

Gastos Indirectos

Recursos ejercidos %

Gastos indirectos

realizados % Proyectos

realizados %Baja Cal. 917,076.00 14 50,691.12 45.70% 100% 50.00% Campeche 1,378,126.00 21 46,658.57 90.70% 100% 90.50% Chiapas 22,125,376.00 343 653,037.17 93.00% 100% 137.00% Chihuahua 917,076.00 14 63,125.71 71.50% 100% 78.60% D. F. 8,000,000.00 - Durango 917,076.00 14 41,165.71 130.60% 100% 121.40% Guerrero 7,371,776.00 114 261,211.00 98.50% 100% 97.40% Hidalgo 6,449,683.00 100 174,900.00 93.90% 100% 102.00% Jalisco 917,076.00 14 72,258.71 58.50% 100% 64.30% México 2,853,486.00 44 117,675.00 119.00% 100% 97.70% Michoacán 2,761,276.00 43 94,000.00 115.70% 100% 188.40% Morelos 917,076.00 14 21,310.71 84.20% 100% 64.30% Nayarit 917,076.00 14 43,383.00 105.40% 100% 92.90% Oaxaca 7,371,776.00 114 242,671.71 187.80% 100% 238.60% Puebla 8,293,876.00 129 219,086.93 100.00% 100% 93.00% Querétaro 1,080,287.00 17 41,124.29 83.50% 100% 88.20% Q. Roo 2,756,252.00 29 82,385.00 113.40% 100% 169.00% S.L.P. 5,066,526.00 79 102,965.00 104.10% 100% 264.60% Sinaloa 917,076.00 14 41,867.00 91.50% 100% 92.90% Sonora 917,076.00 14 41,259.00 103.40% 100% 92.90% Tabasco 4,322.00 Veracruz 11,060,176.00 171 273,467.57 91.70% 100% 90.10% Yucatán 7,371,776.00 114 159,267.50 92.20% 100% 86.80% SUMA 101,277,000.00 1,430 2,847,832.70 95.20% 100% 128.40% Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

Los desajustes en el 100% del presupuesto ejercido se deben al uso de parte de

los fondos de la controversia constitucional.

Otro factor que ha estado influyendo de manera importante, en el cumplimiento de

los objetivos del POPMI, es que en la medida en que se incorporan como

instancias ejecutoras, los ayuntamientos y las diferentes dependencias estatales

que tienen como objetivo la atención a las mujeres, la atención a la pobreza o a

las comunidades indígenas, los procesos de apropiación de funciones, provocan

Page 58: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 58

rezagos derivados de la falta de experiencia, de la insuficiencia de personal, o de

las prácticas específicas que estas dependencias tienen para desarrollar sus

funciones. En una parte del período de operación, se desarrolla por parte de la

CDI, un conjunto de talleres de formación de operador@s, así como pláticas para

formarlos en los diferentes aspectos que conlleva el desarrollo de apoyos a la

inversión con perspectiva de género. Es decir, acciones que tienen como propósito

que los operadores, no se conviertan en simples expedidores de cheques.

Dentro de las actividades que tienen una gran importancia en la operación del

POPMI, se encuentran las relacionadas con la integración de los grupos, su

acompañamiento para la elaboración del proyecto cuando actúa como ejecutora, y

los procesos para la integración del expediente. Este proceso, así como los

relacionados con las actividades que desarrolla la CDI, para la preparación de las

operadoras, y las labores de seguimiento que se realizan a los proyectos

apoyados en los años previos, son actividades que se desarrollan

fundamentalmente en los primeros meses del año.

Entre las principales observaciones que podemos obtener de la información sobre

la operación del Programa en el año 2005, es que a pesar de la controversia

constitucional sobre el presupuesto de egresos, que se dio en México, el avance

físico del programa en términos de grupos de mujeres apoyadas con proyecto, es

superior al esperado sin la ampliación presupuestal, ya que el cumplimiento es de

128.4%. El logro es similar al presupuestado en un ambiente de ampliación

presupuestal (se apoyaron 1,835 proyectos, mientras el escenario optimista era de

1845).

En términos financieros, el alcance es un poco inferior al que se dio en el año

pasado, lo que muy probablemente se reflejó en un apoyo más precario a un

importante número de mujeres. Esto lo que significa, es que los operadores del

Page 59: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 59

programa, privilegiaron en mayor medida la meta física, y en menor medida, la

viabilidad y el impacto de los apoyos en las condiciones de vida de las

beneficiarias. Lo anterior se señala, ya que resulta una constante, que las

beneficiarias señalen que el principal problema del programa es que les brinda

recursos financieros insuficientes.

7.2. Metas físicas

En la operación del programa, se advierte que en la gestión aún faltan algunos

aspectos que resolver, sobre todo en la responsabilidad que tienen las ejecutoras,

sobre el informe de sus avances, ya que al ser un programa con recursos

insuficientes, la mejor forma de atender con equidad a las beneficiarias, es que las

ejecutoras se rijan por la norma de que los primeros en entregar, sean los

primeros en ser atendidos. Para ello es muy importante que cumplan con el

proceso de gestión establecido por la CDI, donde se explican los diversos pasos

que se deben de seguir, desde los procesos de difusión del programa, hasta la

liberación y entrega de los recursos, ya que el no observar estos factores,

provocan problemas en la gestión del programa y en las estrategias de la

asignación de los recursos en función de los niveles de marginalidad de las

regiones y de acuerdo con el nivel de cumplimiento de las propias solicitantes.

Page 60: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 60

Cuadro 26 Avance de captura de información en el SIM. Información mensual

Período Proyectos Beneficiarias Monto operado

Porcentaje respecto al total del año

2004 3 30 151,267.0 0.2% Marzo a Mayo 28 376 1,799,353.8 1.9% Junio 46 615 3,194,734.0 3.3% Julio 182 2,233 12,240,069.1 12.7% Agosto 347 4,570 17,085,364.9 17.7% Septiembre 732 9,384 38,806,135.1 40.3% Octubre 440 5,988 19,409,119.5 20.1% Noviembre 43 550 2,851,748.5 3.0% Diciembre 14 189 807,599.0 0.8% 1835 23,935 96,345,391.0

Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

En la medida en que los proyectos capturados y posteriormente aprobados en el

SIM, se distribuyen a lo largo del tiempo, permiten que las diferentes instancias

que se encargan de la validación, aprobación y seguimiento, realicen sus

actividades en mejores condiciones. Es decir, se identifique desde el principio, si

los proyectos se ubican en las localidades elegibles, si los montos solicitados se

encuentran dentro de los parámetros establecidos, etc. de igual forma, en la

medida que este proceso se distribuye a lo largo del año, le permite a la CDI,

como organismo responsable del programa, distribuir de mejor manera los apoyos

entre las entidades.

Como se observa en el cuadro 27, el proceso de aprobación de proyectos se

concentra en los meses de septiembre y octubre, pues en ese período se

registraron proyectos equivalentes al 60.4% de los recursos ejercidos en el año.

Page 61: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 61

Cuadro 27 Avance de captura de información en el SIM, según entidades seleccionadas

MESES

ENTIDAD JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE TOTAL CHIAPAS 0.0% 2.8% 25.6% 69.9% 1.7% 0.0% 100.0%

GUERRERO 0.0% 10.9% 35.5% 28.2% 24.5% 0.9% 100.0% HIDALGO 41.2% 2.0% 16.7% 37.3% 2.9% 0.0% 100.0% OAXACA 0.0% 0.0% 0.4% 24.6% 74.6% 0.4% 100.0% SAN LUIS POTOSI 0.0% 0.0% 3.8% 24.9% 71.3% 0.0% 100.0%

VERACRUZ 5.8% 29.9% 28.6% 35.7% 0.0% 0.0% 100.0% TOTAL 3.9% 5.5% 17.4% 43.4% 29.6% 0.2% 100.0%

Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

Como se puede observar en el cuadro 27, los 6 estados seleccionados,

concentran el 71.7% de los proyectos, por lo que la estructura de los proyectos y

la dinámica que se desarrolla en su gestión, determina en forma importante la

estructura de proyectos nacional, así como el avance o rezago del programa a

nivel nacional.

Los aspectos relevantes de esta información, reflejan que debido a los factores ya

señalados, la captura y por tanto la aprobación de los proyectos se desarrolla de

manera continua desde agosto (en los meses previos, la captura en el sistema fue

mínima), pero se concentra en los meses de septiembre y octubre, excepción de

San Luís Potosí y Oaxaca, quienes concentraron el registro de proyectos en un

solo mes (octubre).

El relegar con tanto tiempo la aprobación, en un proceso de gestión que sólo dura

un año tiene efectos negativos en el cumplimiento de las reglas, ya que ante la

premura por cumplir las metas, los procesos de validación muy probablemente se

relajan, ya que no existe tiempo suficiente, para verificar si se cumplen todas y

cada una de las condiciones establecidas en las reglas, además de que afectan

como ya se señaló, la distribución entre entidades, siendo afectados, aquellos que

ingresan sus proyectos al proceso de aprobación de manera intermitente.

Page 62: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 62

Por ejemplo, Oaxaca en el reporte de avances del 9 de septiembre, sólo se habían

capturado en el SIM (Sistema de Información de Mujeres) un solo proyecto, sin

embargo al terminar el año su ejercicio fue de 187.8% en recursos, de 238% en

proyectos y de 569.1% en gastos indirectos, es decir superó el tope presupuestal.

En San Luís Potosí, se presentó una situación similar, ya que en esa misma fecha,

su reporte no incluía ningún proyecto, al final, su ejercicio presupuestal fue de 4%

superior al programado y el número de proyectos fue 164% superior al

programado. En este caso, el sobrejercicio y la falta de coordinación, muy

probablemente se expresó en un menor apoyo promedio a las mujeres. Otras

entidades donde se dio un sobre ejercicio importante, fue en México y Michoacán,

sin embargo en esas entidades, los proyectos se armaron y registraron a tiempo,

por lo que las beneficiarias obtuvieron sus recursos en tiempo y en monto

equivalente al programado.

Como se observa, la falta de coordinación de las entidades que operaron

proporciones significativas de proyectos y que no los registraron sino hasta

octubre, obligaron a que la CDI desarrollara los procesos de validación y gestión

del programa que le corresponden en un período menor de tiempo. Asimismo, por

la magnitud de sus demandas, es muy probable que se haya visto en la necesidad

de reasignar los recursos entre las entidades participantes, afectando a aquellas

que promovieron menor número de proyectos. Lo anterior no habla de una

bondad del programa, sino de una falta de coordinación derivada de la falta de

mecanismos que obliguen a que las ejecutoras informen de sus avances, para que

la entidad responsable del programa (La CDI), pueda ir distribuyendo los recursos,

en función de las prioridades regionales y de la consolidación de las ejecutoras.

Las entidades que presentaron un sub-ejercicio presupuestal importante, se

caracterizan porque no cuentan con una población indígena significativa en

condiciones de elevada marginalidad, o que en caso de tenerla, no se habían

Page 63: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 63

hecho previsiones presupuéstales significativas para atenderla. En estas 7

entidades (Baja California, Jalisco, Chihuahua, Querétaro, Morelos, Campeche y

Sinaloa), se habían programado 79 proyectos y se realizaron 70.

Page 64: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 64

El análisis del costo beneficio, lo calculamos fundamentalmente en términos de lo

que cuesta hacer llegar los recursos a las beneficiarias en relación a los gastos

indirectos, que corresponden al costo de operación del programa.

8 Costo - Beneficio

8.1. Gastos indirectos por entidad.

Los gastos indirectos son los gastos de operación que deciden las oficinas

estatales con la oficina federal cuyo monto no podrá ser superior al 7% del total de

los recursos conforme a las reglas de operación del programa vigentes. Cuadro 28

Gasto promedio por proyecto Gastos promedio por proyecto

Estados Proyectos

Productivos por entidad Acompañamiento Gastos

indirectos Gastos totales

Inversión promedio por proyecto

Quintana Roo 49 0.0% 2.6% 2.6% 63,782.45 San Luís Potosí 209 3.3% 3.7% 7.0% 25,244.02 Michoacán 81 9.9% 2.9% 12.8% 39,431.60 Chiapas 470 9.6% 3.2% 12.8% 43,784.44 Oaxaca 272 10.0% 1.8% 11.7% 50,897.15 Hidalgo 102 7.2% 2.9% 10.1% 59,388.74 Yucatán 99 9.0% 2.3% 11.4% 68,686.91 Veracruz 154 9.3% 2.7% 12.0% 65,858.84 Durango 17 8.0% 3.4% 11.4% 70,461.49 Guerrero 111 9.5% 3.6% 13.1% 65,388.42 Querétaro 15 9.9% 4.6% 14.4% 60,110.53 Puebla 120 10.0% 2.7% 12.7% 69,115.63 Campeche 19 9.9% 3.7% 13.7% 65,822.42 Sinaloa 13 10.0% 5.0% 15.0% 64,549.17 Nayarit 13 8.9% 4.5% 13.4% 74,345.88 Sonora 13 10.0% 4.3% 14.3% 72,977.38 México 43 10.0% 3.5% 13.5% 78,965.58 Morelos 9 10.0% 2.8% 12.8% 85,773.11 Chihuahua 11 9.9% 9.6% 19.5% 59,574.91 Baja California 7 10.0% 12.1% 22.1% 59,848.00 Jalisco 9 10.0% 13.5% 23.4% 59,565.28 TOTAL 8.8% 3.0% 11.9% Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

Page 65: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 65

Al respecto, existen parámetros definidos por las reglas de operación, pero que en

procesos que se encuentran en una fase primigenia de desarrollo, existen

inversiones tales como la preparación de las ejecutoras, así como de los sistemas

de información y la creación de la infraestructura humana para su ejecución, que

se incrementan en estas fases y ya una vez consolidada la estructura de

operación, se reducen, lo que hace que se sobrepasen dichos límites.

De igual manera, en cualquier proceso de operación se desarrollan economías

crecientes a escala, por lo que es de esperarse que las entidades en las que se

establecen pocos proyectos, los costos de acompañamiento y gestión sean

mayores que en las que se operan las proporciones mayores.

Como se aprecia en el cuadro 28 las entidades con mayor costo de operación por

proyecto, son Jalisco, Baja California, Chihuahua y Sinaloa. En estas entidades

algunos factores que influyen en el elevado costo de gestión, además del reducido

número de proyectos operados, es la lejanía de las comunidades, respecto de las

sedes de las ejecutoras, así como a la dispersión de las mujeres indígenas.

Los gastos de acompañamiento e indirectos, en Quintana Roo, son los mínimos a

nivel nacional, ya que estos corresponden a sólo el 2.6% de los apoyos a las

mujeres, siendo que el número de proyectos realizados es muy reducido, ello fue

resultado de que se acordó que el acompañamiento seria proporcionado por los

ayuntamientos participantes como ejecutores, por lo que no se reflejan en el

presupuesto del POPMI. de igual manera ocurrió con SEDARI, del gobierno del

estado.

Page 66: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 66

8.2. Costo-beneficio

Si se relaciona gastos de operación o indirectos con la inversión en los proyectos,

puede calcularse a grosso modo el costo beneficio.

Si suponemos que el costo – beneficio es el gasto en la operación por capital

invertido en los proyectos, es decir por cada peso que se invierte en los proyectos

cuanto se gasta en operación, es decir los costos indirectos.

Cuadro 29 Costo-Beneficio promedio por entidad

Estados

Costo promedio de

operación

Inversión promedio por

proyecto

centavos gastados en la operación por

cada peso invertido

Quintana Roo 1284,7 63782,5 2,0 Morelos 2020,6 85773,1 2,4 Campeche 1709,4 65822,4 2,6 Michoacán 1106,8 39341,6 2,8 Oaxaca 1508,3 50897,2 3,0 Durango 2252,1 70641,5 3,2 Sonora 2815,3 72977,4 3,9 Nayarit 3029,5 74345,9 4,1 Veracruz 2809,1 65858,8 4,3 Sinaloa 2828,5 64549,2 4,4 Querétaro 2704,3 60110,5 4,5 Yucatán 3137,0 68686,9 4,6 Chiapas 2072,8 43784,4 4,7 Puebla 3289,5 69115,6 4,8 Hidalgo 3109,9 59388,7 5,2 Guerrero 3899,5 65388,4 6,0 San Luís Potosí 1813,7 25244,0 7,2 México 6819,1 78965,6 8,6 Chihuahua 5226,0 59784,4 8,7 Baja California 6468,7 59848,0 10,8 Jalisco 7676,2 59565,3 12,9 Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

Page 67: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 67

El costo promedio de operación se calculó de la siguiente forma:

Gastos indirectos + acompañamiento

Número de proyectos

Donde los gastos indirectos se constituyen por los gastos de seguimiento y

planeación, los de balance y planeación, las reuniones estatales y los pagos a

coordinadoras estatales, cuando las entidades operan un elevado número de

proyectos.

Destacan en orden de importancia Jalisco, Baja California y Chihuahua. La

característica más importante de estas entidades, es que el número de proyectos

es muy reducido, por lo que hay que tener toda una infraestructura de atención,

para un reducido número de proyectos. Este es uno de los factores que limita la

entrada de otras ejecutoras en entidades con pocos recursos. Las entidades con

menor costo de operación por consiguiente, son aquellas donde la proporción de

proyectos a cargo de otras ejecutoras diferentes a la CDI es reducido, ya que en

ellas, parte de los costos de operación corren a cargo de las propias entidades.

Como se observa, el costo de la operación del programa, en términos de

acompañamiento a los proyectos, es 3.33%, por lo que se considera que el costo

de acompañamiento es bajo, y la mayor parte de los apoyos, se invierten en el

financiamiento a las mujeres que forman la población objetivo.

Page 68: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

9 La operación del programa por entidad

9 L

p

in

A

m

b

CpPAAOTF

E

d

$

s

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 68

.1.1. Baja California

a operación del Programa en Baja California tiene dos poblaciones objetivo, la

oblación indígena originaria de la entidad, así como a la población indígena

migrante. En la entidad, se establecieron 7 proyectos, donde la mayoría son

rtesanías textiles. Aún cuando hay pocos proyectos y poca diversidad de los

ismos, en general se trata de proyectos que tratan de mejorar la inserción de las

eneficiarias al mercado.

Cuadro 30 Baja California

Tipo de proyecto Frecuencia Aportación Mujeres beneficiadas

Apoyo por beneficiaria

ría de aves y pollos de ostura 1 $16,436 10 $1,644 esca y acuacultura 1 $80,000 10 $8,000 rtesanías textiles 3 $149,500 42 $3,560 rtesanías 1 $84,000 10 $8,400 tros 1 $89,000 16 $5,563 otal 7 $418,936 88 $4,761 uente: Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

l nivel de apoyo promedio por participante en el programa, es de $4,761, pero las

neas de proyectos con menor monto de apoyo promedio son las de cría de aves

e postura y artesanías textiles. En el primer caso se trata de un proyecto con

1,644 por socia y en el segundo de tres proyectos con un apoyo de $3,560 por

ocia.

Page 69: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 69

Cuadro 31 Proyectos por ejecutoras en Baja California

Entidad Ejecutora Proyectos Porcentaje del total

CDI 1 14.3% Ayuntamiento 6 85.7% Gobierno de los estados 0 0.0% Organismos indígenas estatales 0 0.0% Total 7 100.0%

Fuente: Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

El principal operador del programa en Baja California, es el ayuntamiento de

Ensenada, ya que este es a su vez, el municipio con mayor concentración de

indígenas. En este caso, operó 6 de los siete proyectos.

Cuadro 32

Experiencia de las beneficiarias en el proyectoBaja California

Tipo de experiencia Mujeres Porcentaje

del total Ninguna experiencia 14 15.91%

inexperiencia 54 61.36%poca experiencia 10 11.36%media experiencia 10 11.36%mucha experiencia 0 0.00%Total 88 100.00%

Fuente: Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

De igual forma, lo que se observa en la entidad, es que la mayor parte de las

actividades que se apoyaron con los proyectos, son actividades que representan

nuevas formas de utilización de sus recursos productivos, ya que en el

diagnóstico, se pudo observar que 77.27% de las mujeres señalaron que su

experiencia en la actividad, o bien era mínima o ninguna. Lo anterior, es un factor

que tiene un impacto positivo, ya que permite el desarrollo de actividades

generadoras de ingresos adicionales.

Page 70: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 70

9.1.2. Campeche Aún cuando en Campeche hay pocos proyectos. La mayoría se encuentra

concentrada en dos líneas. Una es cabras y borregos y la otra es de cerdos, ya

que en conjunto, representan el 78.9% del total.

El apoyo promedio por beneficiaria, corresponde a $6,191.00, lo que resulta

equivalente el 75% del máximo establecido en las reglas de operación. En

general, los apoyos se pueden considerar como buenos en todas las líneas de

proyectos, excepto en el de molino de nixtamal, ya que en este, aún cuando el

apoyo es adecuado, el número de beneficiarias es muy numeroso (10 personas),

para un proyecto que podría generar un máximo de empleos permanentes. Cuadro 33 Campeche

Tipo de proyecto Frecuencia Aportación Mujeres beneficiadas

Apoyo por beneficiaria

Tortillerías y molinos 1 $22,715 10 $2,272

Cría de otras aves 2 $135,900 21 $6,471

Cerdos 6 $449,181 67 $6,704 Cabras y borregos 9 $587,208 94 $6,247 Artesanías textiles 1 $55,622 10 $5,562

Total 19 $1,250,626 202 $6,191 Fuente: Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

En los proyectos de cerdos, el monto aprobado es una cantidad de apoyo que

tiene posibilidades de generar una actividad con ingresos permanentes siempre y

cuando no se les trate de habilitar con bienes que no forman parte de sus métodos

productivos. En los proyectos de producción animal, es común que se les dote de

equipo e instalaciones que ellas se encuentran acostumbrados a habilitar con

materiales de la región. Por ejemplo, se les dota de comederos, malla, bebederos

La estructura de proyectos de la entidad, muestra que las beneficiarias tienen la

posibilidad de generar actividades complementarias a las de su predio, por lo que

el programa mejora la capitalización de los mismos, los montos permiten el

Page 71: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 71

desarrollo de actividades con capacidad de autosustentación, siempre y cuando se

privilegie la compra de bienes para la producción.

Cuadro 34 Proyectos por entidad ejecutora en Campeche

Entidad Ejecutora Proyectos Porcentaje del total

CDI 5 26.3% Ayuntamiento 14 73.7% Gobierno de los estados 0 0.0% Organismos indígenas estatales 0 0.0% Total 19 100.0%

Fuente: Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

Los proyectos, en su mayoría fueron realizados bajo el acompañamiento de los

ayuntamientos (73.7%) y un 26.3% de los proyectos fueron apoyados en su

constitución, por la CDI.

Cuadro 35 Experiencia de las beneficiarias en el

proyecto Tipo de

experiencia Mujeres Porcentaje del total

Ninguna experiencia 20 10%

inexperiencia 19 9%poca experiencia 60 30%media experiencia 69 34%mucha experiencia 35 17%Total 202 100%

Fuente: Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005. SIM-CDI, informe al 21 de enero del 2006.

Como se observa en el cuadro 35, las beneficiarias de Campeche en su mayoría

cuentan con experiencia en los proyectos que desarrollan, lo que en cierta forma,

obedece a que la naturaleza de los proyectos son complementarios a su predio,

por lo que la conjunción de esos dos factores, les permite una mayor posibilidad

de éxito.

Page 72: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 72

9.1.3. Chiapas

Chiapas es una de las entidades en que el programa tiene una mayor presencia,

esto se debe en gran parte, a que es una de las entidades con mayor población

indígena y con una proporción significativa mujeres indígenas en condiciones de

elevada marginalidad.

Cuadro 36 Chiapas

Tipo de proyecto Frecuencia Aportación Mujeres beneficiadas

Apoyo por beneficiaria

Tienda de abarrotes 75 $3,516,544 946 $3,717Panadería 22 $773,413 277 $2,792Preparación de alimentos 2 $141,495 30 $4,717Ropa y calzado 8 $479,093 89 $5,383Tortillería y molinos 20 $719,771 204 $3,528Comercialización 13 $721,240 137 $5,265Engorda de pollos 6 $196,180 74 $2,651Cría de pollos y aves de postura 63 $2,715,403 904 $3,004Cría de otras aves 2 $96,905 29 $3,342Cerdos 100 $4,478,717 1246 $3,594Cabras y borregos 48 $2,454,363 592 $4,146Granjas integrales 12 $536,120 156 $3,437Apicultura 6 $309,400 70 $4,420Ganado bovino 7 $256,000 113 $2,265Artesanías textiles 37 $1,431,266 453 $3,160Artesanías 2 $120,000 26 $4,615Flores 8 $245,000 99 $2,475Hongos 7 $198,954 81 $2,456Horticultura y fruticultura 16 $668,625 235 $2,845Otros 5 $340,000 62 $5,484Capacitación 10 $75,000 113 $664Total 469 $20,473,488 5936 $3,449Fuente: Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

La mayor proporción de proyectos, se encuentran concentrados en cinco líneas,

que son: cerdos (21.3%), abarrotes (16.0%), cría de aves de postura (13.4%),

cabras y borregos (10.2%) y Artesanías textiles (7.9%). En total, las líneas

señaladas representan Como se puede observar, excepto la línea de proyectos

Page 73: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 73

de tiendas, la mayor parte de las líneas más importantes, son parte de los

procesos de capitalización típicos de las zonas rurales, donde esta se da a partir

de aprovechar el trabajo familiar y los recursos del predio familiar, como son los

esquilmos, en algunos casos el grano, y el pastoreo de las zonas circundantes a la

comunidad.

En el caso de las artesanías textiles, estos son parte de una fuerte tradición de las

comunidades cercanas a San Cristóbal, que aprovechan la afluencia del turismo,

para vender sus productos por cuenta propia. Independientemente de la

racionalidad económica que esto tenga, forma parte de su tradición productiva y

es una forma de aprovechar la fuerza de trabajo de la familia en la reproducción

de la misma.

Las tiendas de abarrotes, según se pudo ver en el trabajo de campo, no sólo son

centros de venta que al estar en la comunidad reducen la distancia para el

aprovisionamiento de las beneficiarias. En la actualidad y con el gran desarrollo

que tiene la construcción de caminos y carreteras en la entidad, así como el de

constitución de empresas de transporte, han provocado que la distancia ya no sea

un problema tan preocupante. Las tiendas de abarrotes se están convirtiendo en

un mecanismo que evita el control de determinados núcleos de la población por

parte de los propietarios de las mismas. La falta de dinero en las comunidades y la

estacionalidad con que se obtiene, ha sido un factor que ha permitido a los

propietarios de las mismas, condicionar la venta y el crédito a quienes simpatizan

con ellos, y a discriminar en los mismos sentidos a quienes no lo hacen.

Una de las razones más importantes para construir las tiendas apoyadas con el

programa, por parte de las beneficiarias, es que ahora con ellas, ya van a tener

crédito. La otra razón que señalaban, es que ahora ya no las van a hacer esperar

tanto, ya que como en su mayoría tienen crédito, a quienes deben mucho, o no

Page 74: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 74

son del grupo del dueño de la tienda, las hacen esperar, hasta que terminan de

comprar el resto de los clientes y en algunos casos, les niegan el servicio.

Los proyectos de aves, se dividieron en dos grupos, ya que si se agrupan en uno

sólo, se pierde el significado que tiene una u otra forma de explotación. Como se

observa, la mayor parte de los proyectos de aves está orientado a la cría, mientras

que sólo seis son de engorda. Los proyectos de gallinas de postura, así como los

de doble propósito, son proyectos de larga maduración, donde lo prolongado del

período para iniciar la venta de productos, es un factor que incide negativamente

en su aprovechamiento, ya que en ese tiempo se presentan múltiples

acontecimientos, en los que el proyecto termina por ser consumido por sus

propietarios. En varios proyectos visitados, que habían recibido este tipo de

beneficio en períodos anteriores, se pudo observar que la mayoría de las mujeres,

sólo contaba con unos cuantos animales, ya que según señalaban, se les habían

muerto, o se los habían comido

Mientras que los proyectos de engorda de pollos, tienen más posibilidades de

convertirse en dinero, que puede ser capitalizado y reinvertido, ya que los pollos

alcanzan su tamaño de mercado a las doce semanas, y resulta difícil que se

coman toda la parvada en unos cuantos días, por lo que pueden ser vendidos y el

dinero obtenido, reinvertido.

Cuadro 37 Población atendida, según ejecutora Chiapas

Entidad Ejecutora Proyectos Porcentaje del total

CDI 134 28.6% Ayuntamiento 70 14.9% Gobierno de los estados 161 34.3% Organismos indígenas estatales 104 22.2% Total 469 100.0%

Fuente: Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

Page 75: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 75

Otro aspecto que resulta interesante de la operación del programa en Chiapas, es

como resultado del proceso vivido a partir del estallamiento del movimiento del

EZLN, se ha desarrollado la experiencia ejecutora de diferentes organismos en la

entidad. El gobierno del estado ha desarrollado organismos de atención a la

población en condición de pobreza, de atención a los indígenas y los propios

ayuntamientos han tomado esa función en sus manos. Así, el gobierno del estado

tuvo a su cargo, la organización del 56.5% de los proyectos (sumando SEDESO y

organismos de atención a indígenas), los municipios, se hicieron cargo del 14.9%,

y la CDI, tuvo una participación importante (del 28.6%), pero no determinante en la

atención directa a la población beneficiaria.

Cuadro 38

Experiencia de las beneficiarias en su proyecto Chiapas

Tipo de experiencia Mujeres Porcentaje

del total Ninguna experiencia 391 7%

inexperiencia 1069 18%poca experiencia 1498 25%media experiencia 1831 31%mucha experiencia 1162 20%Total 5936 100%

Fuente: Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

En Chiapas, a pesar de la diversidad de líneas de proyectos que existe, sólo el

25% se declara sin experiencia. El resto si la tiene a diversos niveles, pero la

tiene.

En este caso, como se observa, lo más probable es que las necesidades de

capacitación que requieren las beneficiarias se refieran, más que a los procesos

de producción, con los que se encuentran familiarizados, con procesos de gestión

o de comercialización, que es donde presentan sus mayores dificultades.

Page 76: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 76

9.1.4. Chihuahua Chihuahua, es otra de las entidades en las que la operación del programa, fue

poco significativa, ya que sólo se apoyaron 11 proyectos, con un monto total de

apoyo de 655 mil pesos.

Cuadro 39 Mujeres beneficiadas, según tipo de proyecto y monto de apoyo promedio

Chihuahua

Tipo de proyecto Frecuencia Aportación Mujeres beneficiadas

Apoyo por beneficiaria

Preparación de alimentos 1 $26,950 10 $2,695Comercialización 1 $37,473 10 $3,747Engorda de pollos 2 $124,060 21 $5,908Cría de pollos y aves de postura 4 $284,681 43 $6,620Cabras y borregos 1 $62,160 10 $6,216Horticultura y fruticultura 1 $74,500 10 $7,450Otros 1 $45,500 10 $4,550Total 11 $655,324 114 $5,748

Fuente: Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

En este estado, la mitad de los proyectos se concentró en la cría de pollos y aves

de postura. Las otras líneas de proyectos, apenas tienen un proyecto cada una,

excepto pollos de engorda, que tiene 2. A partir de los montos aprobados por

proyecto y el número de mujeres que participa en cada uno, se puede adelantar

que la mayoría de los proyectos tienen posibilidades de ser exitosos. Cuadro 40

Población atendida, según ejecutora Chihuahua

Entidad Ejecutora ProyectosPorcentaje

del total CDI 11 100.0% Ayuntamiento 0 0% Gobierno de los estados 0 0%

Organismos indígenas estatales 0 0% Total 11 100.0%

Fuente: Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

Page 77: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 77

En Chihuahua, la totalidad de los proyectos fueron operados por el programa. Lo

anterior, muy probablemente tiene su origen en el hecho de que la entidad tiene

una asignación reducida de apoyos para el programa. Como ya se señaló

anteriormente, en la medida en que los recursos ejecutados son reducidos y el

número de proyectos también, existen menos atractivos para la intervención de las

ejecutoras, ya que no les resulta posible generar una estructura para operarlos.

Cuadro 41

Experiencia de las beneficiarias en su proyecto

Chihuahua Tipo de

experiencia Mujeres Porcentaje del total

Ninguna experiencia 21 18%

inexperiencia 30 26% poca experiencia 32 28% media experiencia 21 18% mucha experiencia 8 7%

Total 114 100% Fuente: Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

Como se aprecia en el cuadro 41, el 44% de las beneficiarias, no cuenta con

experiencia en la realización de la actividad para la que fue apoyada, razón por la

cual se vuelve necesario que el programa de seguimiento de los proyectos incluya

un componente de capacitación, para que las beneficiarias aprovechen esto a la

brevedad, en actividades en las que los procesos de aprendizaje por imitación no

sean tan frecuentes, como puede ser en los proyectos de comercialización y en

los de cultivo de hortalizas, donde por la naturaleza de las actividades, no exista

un ámbito para que este aprendizaje se dé.

Page 78: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 78

9.1.5. Durango En Durango, el número de proyectos también es reducido, ya que se trata de sólo

18 proyectos. El monto ejercido en la entidad, es de $1,197,845 y se atendieron

206 mujeres. La diferencia de esta entidad, con otras como Chihuahua, es que la

mayoría de los recursos se concentra en Mezquital, por lo que debido a la

concentración de los apoyos, se debería de establecer un especial interés en

convenir con el ayuntamiento para que este se responsabilice de la actividad.

Cuadro 42.

Proyectos por número de beneficiarias y montos. Durango

Tipo de proyecto Frecuencia Aportación Mujeres beneficiadas

Apoyo por beneficiaria

Tienda de abarrotes 7 $459,797 75 $6,131 Panadería 2 $159,600 37 $4,314 Tortillería y molinos 1 $77,888 11 $7,081 Comercialización 2 $113,275 20 $5,664 Cabras y borregos 3 $231,217 30 $7,707 Ganado bovino 1 $99,048 25 $3,962 Otros 1 $57,020 8 $7,128 Total 17 $1,197,845 206 $5,815 Fuente: Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005. SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

Aún cuando el apoyo promedio por socia participante, es de $5,815 (de los más

altos a nivel nacional), existe una fuerte dispersión en los apoyos promedio. Lo

paradójico del asunto, es que el proyecto que más apoyos requiere, es el que

menor monto promedio recibió. El proyecto de bovinos, apenas alcanza para que

se les dé una unidad animal por persona, con la desventaja de que si es un

proyecto de engorda tiene un ciclo de casi un año y si es de cría, entonces este se

va a un año y medio o dos.

El problema que se presenta en otras actividades como las tiendas y las

panaderías, no reside en el monto, sino en el número de beneficiarias. En general,

se trata de proyectos que no tienen capacidad para generar empleos a todas las

Page 79: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 79

socias, por lo que muy probablemente, si no se cuenta con un programa muy

depurado para la incorporación de las socias y de administración, corren el riesgo

de desaparecer o de ser concentrados por una o dos de las socias.

Cuadro 43. Población atendida, según ejecutora. Durango

Ejecutora Frecuencia %

CDI 16 94% Gobierno de los Estados 1 6%

Total 17 100% Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

Lo interesante, como ya se señaló, es que estos proyectos tienen la capacidad de

actuar como un factor que le brinda regularidad a la capacidad de consumo de las

familias de las beneficiarias mediante el crédito. Sin embargo si esto no se cuida,

existen grandes posibilidades de que las socias en un breve plazo, consuman su

inversión. En Durango, la mayoría de los proyectos (excepto uno que fue

promovido por el gobierno del estado) fueron ejecutados por la CDI.

Cuadro 44.

Tipo de experiencia Tipo de

experiencia Mujeres Porcentaje del total

Ninguna experiencia 58 28% inexperiencia 38 18%

poca experiencia 68 33% media experiencia 34 17% mucha experiencia 8 4%

Total 206 100% Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

Page 80: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 80

De las 206 mujeres que participaron en el programa en la entidad, el 46% no

tenían experiencia en la actividad para la que fueron apoyadas. El resto tiene

alguna experiencia en la misma. Por la naturaleza de los proyectos lo más

probable es que los proyectos en lo que las beneficiarias no tengan experiencia,

es en las de tiendas y comercialización, ya que son actividades que no se

encuentran ligadas a su actividad cotidiana, por lo que no existen muchas

posibilidades de aprendizaje por imitación, lo que se convierte en un factor de

vulnerabilidad en la vida del proyecto.

9.1.6. Guanajuato Guanajuato es otra entidad en donde el programa es operado exclusivamente por

la CDI. Nuevamente se repite el hecho de que los proyectos cuenten con un apoyo

muy reducido por cada mujer beneficiada. Los proyectos con mayor apoyo son las

panaderías con 25 socias en total y un monto de apoyo promedio de $5,287. El

monto total de apoyo, apenas es suficiente para generar cuando mucho cuatro

empleos permanentes, sin embargo, el grupo cuenta con más de 12.

Cuadro 45. Proyectos por número de beneficiarias y montos. Guanajuato

Tipo de proyecto Frecuencia Aportación Mujeres beneficiadas

Apoyo por beneficiaria

Panadería 2 $132,198 25 $5,287Cabras y borregos 1 $28,442 10 $2,844Artesanías 1 $60,000 23 $2,609

Total 4 $220,640 58 $3,804Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

En el proyecto ovino, el apoyo es para forraje, por lo que es un proyecto

complementario o de continuidad. En el de artesanías el apoyo puede ser

suficiente, si es para una actividad que ellas ya desempeñen, pero

independientemente de eso, el apoyo es bajo.

Page 81: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 81

Cuadro 46. Población atendida, según ejecutora. Guanajuato

Ejecutora Frecuencia %

CDI 4 100% Total 4 100%

Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

En Guanajuato sólo se realizaron cuatro proyectos, todos operados por la CDI. Cuadro 47.

Tipo de experiencia Tipo de

experiencia Mujeres Porcentaje del total

Ninguna experiencia 0 0%inexperiencia 25 43%poca experiencia 0 0%media experiencia 10 17%mucha experiencia 23 40%Total 58 100%

Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

Quienes menor experiencia tienen en la actividad que desarrollan, son las mujeres

que participan en el proyecto de panaderías, que como se señala en el listado de

proyectos, se trata de panaderías rústicas. Sin embargo, la condición de migrantes

de las beneficiarias, es un factor que no permite desarrollar un proceso de

seguimiento de los apoyos.

9.1.7. Guerrero

En Guerrero, se constituyeron 111 proyectos y se beneficiaron a 1473 mujeres

indígenas. Este número de beneficiarias, refleja en cierta medida la importancia

que la entidad tiene en el universo de la población indígena nacional. Ya que su

población atendida corresponde al sexto lugar nacional en términos de número de

proyectos. No obstante lo anterior, este rango no se corresponde con la proporción

de población indígena respecto al total de la entidad, ni tampoco a la que le

corresponde en términos de la población indígena nacional.

Page 82: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 82

Cuadro 48. Proyectos por número de beneficiarias y montos. Guerrero

Tipo de proyecto Frecuencia Aportación Mujeres beneficiadas

Apoyo por beneficiaria

Tienda de abarrotes 7 $545,556 86 $6,344Panadería 11 $563,176 141 $3,994Tortillería y molinos 1 $83,750 10 $8,375Comercialización 5 $281,350 50 $5,627Engorda de pollos 2 $143,400 24 $5,975Cría de pollos y aves de postura 7 $534,779 117 $4,571Cría de otras aves 2 $185,223 34 $5,448Cerdos 7 $534,444 94 $5,686Cabras y borregos 14 $1,196,526 176 $6,798Apicultura 1 $95,540 10 $9,554Pesca y acuacultura 2 $156,845 29 $5,408Ganado bovino 1 $44,000 10 $4,400Artesanías textiles 8 $395,042 109 $3,624Artesanías 6 $278,710 71 $3,925Hongos 1 $55,074 19 $2,899Horticultura y fruticultura 19 $1,183,931 261 $4,536Básicos 11 $614,364 151 $4,069Otros 6 $366,405 81 $4,524Total 111 $7,258,115 1473 $4,927

Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

Las líneas de proyectos que tienen la mayor importancia en la estructura de

proyectos de la entidad, son hortícolas y frutícolas con el 17.1% del total, cabras y

borregos 12.6% y panadería y básicos con 9.9% cada uno.

De igual forma, se observa que las mujeres que solicitaron apoyos para la

producción de cabras y borregos, en su mayoría, solicitaron montos de

aproximadamente el 75% del máximo posible, lo que indica que en este tipo de

proyectos, se trató que las beneficiarias recibieran un ingreso que les posibilitara

la constitución de un hato con las mayores posibilidades de auto sustentación.

En general, se observa que independientemente de la línea de proyectos en la

que hayan solicitado los apoyos, se hicieron los esfuerzos por dotar a las mujeres

de cantidades que tienden a ser de las máximas permitidas.

Page 83: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 83

Cuadro 49. Población atendida, según ejecutora. Guerrero

Ejecutora Frecuencia %

111 100% CDI 111 100% Total

Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

Un aspecto que en cierta forma, se puede señalar como un aspecto negativo, es

que a pesar de que la entidad cuenta con una Secretaría de Asuntos Indígenas, el

programa haya corrido en su totalidad, a cargo de la CDI. Lo anterior no deja de

ser paradigmático, ya que siendo la entidad una de las principales expulsoras de

población en nuestro país, con los mayores niveles de marginalidad, con una

fuerte presencia de población indígena, y sin embargo, el gobierno del estado, no

desarrolló un esfuerzo suficiente por tomar en sus manos la atención de ese

núcleo tan importante de su población.

Cuadro 50. Tipo de experiencias Tipo de

experiencia Mujeres Porcentaje del total

Ninguna experiencia 146 10% inexperiencia 121 8%

poca experiencia 430 29% media experiencia 365 25% mucha experiencia 416 28%

Total 1473 100% Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

La gran diversidad de proyectos que se presenta en la entidad, demuestra que así

como numerosos grupos de mujeres solicitaron recursos para el desarrollo de

actividades productivas, complementarias a las actividades que se desarrollan en

su predio, hubo otras que lo hicieron en la idea de diversificar actividades, es

decir, para desarrollar actividades que son novedosas para ellas, pero que

Page 84: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 84

también les brindan la posibilidad de obtener ingresos alternativos y

complementarios.

En esta entidad, a diferencia de las analizadas en los epígrafes anteriores, sólo el

18% de las participantes en el programa, no cuentan con experiencia en el

proyecto que organizaron. Así, el monto obtenido y la experiencia en la actividad,

son factores que muy probablemente incidirán de manera positiva en el desarrollo

del programa en la entidad.

9.1.8. Hidalgo En Hidalgo se organizaron 102 proyectos que beneficiaron a 1408 mujeres, con un

monto promedio de apoyo de $4,302 pesos por mujer atendida. Por número de

proyectos y población atendida, es una de las entidades con mayor relevancia en

el programa.

Cuadro 51.

Proyectos por número de beneficiarias y montos. Hidalgo

Tipo de proyecto Frecuencia Aportación Mujeres beneficiadas

Apoyo por beneficiaria

Tienda de abarrotes 3 $200,950 44 $4.567Panadería 12 $673,901 163 $4.134Preparación de alimentos 1 $40,000 10 $4.000Tortillería y molinos 15 $525,000 264 $1.989Comercialización 3 $238,712 43 $5.551Engorda de pollos 2 $86,370 25 $3.455Cría de pollos y aves de postura 2 $94,870 23 $4.125Cerdos 22 $1.508,465 270 $5.587Cabras y borregos 17 $1152,455 250 $4.610Ganado bovino 2 $129.990 26 $5.000Artesanías textiles 12 $753.230 167 $4.510Flores 1 $70.000 10 $7.000Hongos 2 $106.158 20 $5.308Horticultura y fruticultura 8 $477.550 93 $5.135Total 102 $6.057.651 1408 $4.302Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

Page 85: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 85

Los proyectos para la producción de cerdos, fueron de los más demandados por

las mujeres indígenas de la entidad, representando el 21.6% de los proyectos

totales. En segundo lugar se encuentran los de cabras y borregos que representan

el 16.7% y en tercer lugar se encuentran tortillerías y molinos con 14.7%,

panaderías y artesanías textiles representan 11.8% cada uno. Estas líneas de

proyectos, representan el 76.5% del total.

Los grupos de proyectos que obtuvieron los menores montos de apoyo promedio,

fueron los relacionados con tortillerías y molinos ($1989 pesos por socia),

curiosamente en esta línea de proyectos, también es más elevado el número de

socias por proyecto. Estos dos factores actúan negativamente en el sentido de

mantener la cohesión de las beneficiarias en el proyecto y por ende en su éxito.

El resto de las líneas de proyectos, recibieron apoyos promedio por arriba del 50%

del apoyo máximo determinado por las reglas de operación del programa y en

proyectos como apicultura, horticultura y tortillerías y molinos, del 75% o

superiores.

Cuadro 52.

Población atendida, según ejecutora. Hidalgo

Ejecutora Frecuencia %

CDI 67 66% Organismos indígenas estatales 35 34%

Total 102 100% Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

Aún cuando la mayoría de los proyectos fueron organizados por la CDI, el 34.% de

los proyectos fueron organizados por la Dirección General de Programas de

Atención a Indígenas, organismos estatal constituido con ese propósito, lo que

demuestra que en la entidad existe un interés por desarrollar una estructura que le

permita transferir en condiciones apropiadas, los recursos que se destinan a su

numerosa población indígena. Sin embargo, este esfuerzo aún resulta insuficiente.

Page 86: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 86

Cuadro 53.

Tipo de experiencia Tipo de

experiencia Mujeres Porcentaje del total

Ninguna experiencia 178 13%inexperiencia 99 7%poca experiencia 392 28%media experiencia 690 49%mucha experiencia 48 3%

Total 1408 100% Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

Otro rasgo importante del desarrollo del programa en esta entidad, es que la

experiencia de las mujeres en las actividades apoyadas, es suficiente, ya que sólo

el 20% reconoce su inexperiencia en la actividad, pero su participación en

proyectos para los cuales algunas tienen cierta experiencia, y las características

de los proyectos en que participan, les permite desarrollar procesos de

aprendizaje sobre la marcha a través de la imitación.

9.1.9. Jalisco En Jalisco, se desarrollaron sólo nueve proyectos que beneficiaron a 90 personas.

El apoyo promedio por beneficiaria, es de los mayores a nivel nacional, ya que es

de $5,957 pesos. En general, los proyectos tuvieron un nivel de apoyo apropiado,

ya que los que menos apoyo recibieron fue de $4,283 por socia, muy superior a

los montos otorgados en otras entidades.

Page 87: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 87

Cuadro 54. Proyectos por número de beneficiarias y montos. Jalisco

Tipo de proyecto Frecuencia Aportación Mujeres beneficiadas

Apoyo por beneficiaria

Panadería 1 $42,828 10 $4,283Preparación de alimentos 2 $95,640 20 $4,782Comercialización 1 $76,386 10 $7,639Ganado bovino 1 $72,750 10 $7,275Artesanías 3 $182,080 30 $6,069Otros 1 $66,404 10 $6,640Total 9 $536,088 90 $5,957

Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

La totalidad de los proyectos son realizados por la CDI, y en su mayoría, se

concentraron en Mexquitic (6 proyectos), mientras que se apoyaron dos en

Tlaquepaque y uno en Tonalá. Los proyectos desarrollados en Tlaquepaque y en

Tonalá, se encuentran en localidades no elegibles.

Cuadro 55.

Población atendida, según ejecutora. Jalisco

Ejecutora Frecuencia %

CDI 9 100% Total 9 100%

Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

En Jalisco el monto de los recursos asignados, y el nivel de experiencia declarado

de las participantes, les brinda mayor capacidad de éxito que en otras entidades.

Sin embargo, los proyectos operados en Tlaquepaque, demuestran que existe

mayores posibilidades de caer en errores de inclusión, cuando no se cumple

adecuadamente la regla de focalización que habla de una concentración

determinada de población indígena en la localidad, así como el tamaño de la

misma localidad y su nivel de marginalidad. En estos casos, se incumple con tres

criterios.

Page 88: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 88

Cuadro 56. Tipo de experiencia

Tipo de experiencia Mujeres Porcentaje

del total Ninguna experiencia 2 2%Inexperiencia 0 0%poca experiencia 40 44%media experiencia 11 12%mucha experiencia 37 41%Total 90 100%

Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

9.1.10. México

El Estado de México tiene 280,186 mujeres indígenas de 15 a 64 años, y

representa el 10.35% del total de mujeres de este grupo en el país, ligeramente

inferior a las mujeres de esos grupos en Chiapas.

La CDI, tiene una participación definitiva en la ejecución del programa 79.1% de

los recursos totales de la entidad, mientras que las autoridades municipales de

San Felipe del Progreso atiende el restante 20.9%.

En esta entidad se ejercieron 2.49 millones de pesos, 2.6% del presupuesto

nacional.

Cuadro 57.

Proyectos por número de beneficiarias y montos. México

Tipo de proyecto Frecuencia Aportación Mujeres beneficiadas

Apoyo por beneficiaria

Panadería 1 $86,923 11 $7,902Cría de pollos y aves de postura 9 $633,003 109 $5,807Cerdos 2 $63,040 23 $2,741Cabras y borregos 26 $2,186,273 319 $6,854Artesanías textiles 3 $266,817 31 $8,607Artesanías 1 $62,564 12 $5,214Otros 1 $96,900 12 $8,075Total 43 $3,395,520 517 $6,568

Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

Page 89: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 89

En términos de líneas de proyectos, se aprecia un claro predominio de los

proyectos de ovinos y caprinos, los que significan el 60.5% del total, y de aves de

postura, representan el 20.9%. El 18.6% de los proyectos se orientan a otros fines

Un elemento que caracteriza la operación del programa en esta entidad, es que

los apoyos brindados en la mayoría de las actividades, excepción hecha de los de

cerdos que fueron apoyados con $2,741, es que se hizo el esfuerzo por brindar un

apoyo en el margen superior y no a la baja, lo que garantiza una mayor posibilidad

de autosustentación del proyecto. Por eso se resalta el caso de los cerdos, porque

el apoyo sería apenas suficiente para comprar 5 cerditos destetados, sin

considerar alimento y algunos otros elementos necesarios para su sostenimiento.

Cuadro 58

Proyectos por ejecutora

Ejecutora Frecuencia%

CDI 34 66% Ayuntamientos 9 34% Total 43 100%

Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

En el Estado de México, la mayor proporción de los proyectos, son operados por

la CDI, y sólo un 34% fueron desarrollados a través del Ayuntamiento de San

Felipe del Progreso. Cuadro 59

Tipo de experiencia Tipo de

experiencia Mujeres Porcentaje del total

Ninguna experiencia 0 0%

inexperiencia 126 24%poca experiencia 174 34%media experiencia 208 40%mucha experiencia 14 3%Total 517 100%

Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

Page 90: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 90

Un 24% de las mujeres participantes declaran tener inexperiencia en su proyecto,

y la mayoría de estas se concentra en la cría de ganado ovino, sin embargo en

visitas de campo realizadas en tanto en la prueba piloto, como en el estudio, se

pudo observar que la cría de guajolotes y la de ovinos, son las actividades de

traspatio más importantes de las beneficiarias. Esto muy probablemente es un

error de levantamiento de la cédula de integración de información del proyecto.

Con esta salvedad, se puede señalar que los proyectos en esta entidad, no

enfrentan grandes dificultades para su desarrollo, por la experiencia de quienes

participan. Sin embargo, las acechanzas más importantes se encuentran en el

mercado.

9.1.11. Michoacán

Michoacán es una de las entidades que mayor beneficio han obtenido del

programa, ya que el número de proyectos operados, es superior a la importancia

que la entidad tiene en términos de población indígena y marginalidad.

Se constituyeron 81 proyectos que beneficiaron a 1076 mujeres indígenas, con

monto de apoyo promedio de $2,968 pesos.

Page 91: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 91

Cuadro 60. Proyectos por número de beneficiarias y montos. Michoacán

Tipo de proyecto Frecuencia Aportación Mujeres beneficiadas

Apoyo por beneficiaria

Tienda de abarrotes 2 $92,985 21 $4,428Panadería 4 $140,972 46 $3,065Preparación de alimentos 2 $42,874 28 $1,531Ropa y calzado 1 $47,300 12 $3,942Tortillerías y molinos 2 $61,888 20 $3,094Comercialización 8 $189,190 109 $1,736Engorda de pollos 1 $37,575 11 $3,416Cría de pollos y aves de postura 2 $43,000 24 $1,792Cerdos 16 $817,772 229 $3,571Cabras y borregos 11 $503,404 133 $3,785Pesca y acuacultura 1 $25,500 10 $2,550Ganado bovino 6 $300,100 80 $3,751Artesanías textiles 16 $552,811 252 $2,194Artesanías 1 $20,355 11 $1,850Alfarería 1 $24,000 12 $2,000Flores 1 $30,000 10 $3,000Horticultura y fruticultura 1 $26,700 10 $2,670Otros 5 $237,534 58 $4,095Total 81 $3,193,959 1076 $2,968

Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

Algo que resalta en la distribución de recursos por líneas de proyectos, es que el

apoyo promedio es muy reducido, ya que es de menos del 40% del máximo

permitido, es decir, hubo una distribución de apoyos hacia el mínimo y no hacia el

máximo, que sería el esperado para una población que solicita apoyos que no está

obligada a rembolsar.

Las líneas de proyectos más castigadas en este proceso de asignación, son las

relacionadas con preparación de alimentos, comercialización, cría de pollos,

artesanías y alfarería. En todas estas actividades, el apoyo máximo fueron $2000

en el proyecto de alfarería.

En las otras líneas se aprecia un mayor apoyo, pero en ninguna se observa un

esfuerzo significativo por brindar los máximos permitidos.

Page 92: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 92

Este proceso de asignación, se explica en gran medida, porque los operadores en

la intención de ampliar su cobertura, privilegiaron esta a la viabilidad de los

proyectos. Esto es evidente, cuando se refiere uno a los proyectos de cerdos,

cabras y ovinos y bovinos, ya que el apoyo otorgado en los dos primeros casos

sólo alcanza a 5 o 6 unidades animal, sin considerar alimentos, ni ningún otro

elemento de apoyo, y en el de ovinos, sólo alcanzaría para una unidad animal.

Cuadro 61.

Población atendida, según ejecutora. Michoacán

Ejecutora Frecuencia %

CDI 36 44% Gobierno de los Estados 45 56% Total 81 100%

Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

En esta entidad, uno de los factores que influyeron positivamente en el crecimiento

de la importancia relativa de la misma en el programa, es el hecho de que el

gobierno del Estado, mediante SEDESO y el Instituto de la Mujer, se hayan hecho

cargo de una proporción importante de los proyectos (55.6%). Esta situación, le

traerá ventajas a la entidad en la participación de los programas de atención a la

pobreza con recursos transferidos, ya que se aprecia interés en utilizar los

recursos y asumir la función ejecutora. El único problema que se aprecia, es que

la difusión del programa y la explicación de los derechos de las beneficiarias, o es

considerado insuficientemente, o es utilizado con el propósito de atender a un

mayor núcleo de población, lo que si representa una falla en la operación, ya que

ese no es un objetivo del programa.

Page 93: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 93

Cuadro 62. Tipo de experiencia

Tipo de experiencia Mujeres Porcentaje

del total Ninguna experiencia 8 1%Inexperiencia 83 8%poca experiencia 144 13%media experiencia 450 42%mucha experiencia 392 36%Total 1076 100%Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

De las 1076 mujeres indígenas que participan en el programa en la entidad, Sólo

el 9% de ellas no tiene experiencia en el manejo del proyecto para el que se les

dio apoyo. El resto tiene algún grado de experiencia, lo que les garantiza un cierto

nivel de éxito en su actividad, o cuando menos que las pérdidas que se lleguen a

generar, no sea por causa de deficiencias en el proceso productivo.

9.1.12. Morelos.

Morelos es una entidad con poca significación en términos de población indígena

en el país, escasamente tiene, según el censo de población 21,400 mujeres que

no representan ni el 1% de las mujeres indígenas entre 15 y 64 años. Se apoyaron

9 proyectos con un apoyo promedio de $6,892 por socia y atendiendo a 112

beneficiarias.

Aunque en la entidad se apoyaron pocas mujeres, se observa una concentración

de proyectos en la explotación de cabras y borregos. En esta entidad se realizó

un buen esfuerzo por que las beneficiarias obtuvieran hasta los límites que

señalan las reglas de operación. En el caso del molino y la tienda de abarrotes,

nuevamente se hace la observación de que el número de socios, es excesivo para

las necesidades de operación de la misma, así como para el margen de ganancias

que genera en función de su flujo de efectivo.

Page 94: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 94

Cuadro 63. Proyectos por número de beneficiarias y montos. Morelos

Tipo de proyecto Frecuencia Aportación Mujeres beneficiadas

Apoyo por beneficiaria

Tienda de abarrotes 1 $70,000 11 $6,364 Panadería 1 $91,916 13 $7,070

Tortillería y molinos 1 $51,590 10 $5,159 Engorda de pollos 1 $100,000 13 $7,692 Cabras y borregos 4 $367,992 51 $7,216 Artesanías textiles 1 $90,460 14 $6,461

Total 9 $771,958 112 $6,892 Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

En cuanto a la ejecución de los proyectos, la participación de los municipios es

más ágil, la CDI ejecutó a 33.3% frente al 66.7% lo operó el municipio de Ayala.

Cuadro 64.

Población atendida, según ejecutora. Morelos Ejecutora Frecuencia % CDI 3 33% Ayuntamientos 6 67% Total 9 100%

Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

En cuanto a experiencia de las mujeres para desarrollar sus proyectos en las

actividades para las cuales fueron beneficiadas, se observa que un 20.0% de las

mujeres apoyadas, no tenían experiencia.

Page 95: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 95

Cuadro 65. Tipo de experiencia

Tipo de experiencia Mujeres Porcentaje

del total Ninguna experiencia 14 13%Inexperiencia 8 7%poca experiencia 35 31%media experiencia 34 30%mucha experiencia 21 19%Total 112 100%Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

En estos casos, la inexperiencia puede indicar que son mujeres que recién se

integran a grupos que solicitan apoyos a proyectos productivos.

La mayoría de las socias que declaran no tener experiencia (en la cédula de

integración del proyecto aplicado por las ejecutoras), lo hacen en los proyectos de

ovinos y en el molino de nixtamal.

9.1.13. Nayarit

La población indígena de Nayarit, al igual que la de Morelos, es poco significativa

a nivel Nacional. Entre los indígenas coras y huicholes, escasamente llegan a 37

mil. Si consideramos únicamente a la población femenina que tiene entre 15 y 64

años, la población objetivo asciende a 13 mil.

En esta entidad, los apoyos se concentran en los municipios de El Nayar y Tepic,

y con población indígena dispersa en Rosa Morada y Ruiz. Todos los proyectos

fueron promovidos por la CDI.

Page 96: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 96

Cuadro 66. Proyectos por número de beneficiarias y montos. Nayarit

Tipo de proyecto Frecuencia Aportación Mujeres beneficiadas

Apoyo por beneficiaria

Tienda de abarrotes 1 $65,135 13 $5,010Panadería 2 $104,182 20 $5,209Comercialización 1 $99,980 14 $7,141Cabras y borregos 4 $350,273 63 $5,560Ganado bovino 2 $175,510 22 $7,978Artesanías textiles 1 $40,439 10 $4,044Horticultura y fruticultura 1 $32,878 10 $3,288Otros 1 $98,100 10 $9,810Total 13 $966,496 162 $5,966

Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

El perfil de los proyectos de la entidad, muestra Una concentración en cabras y

borregos (30.8% del total). Las otras líneas de proyectos no acusan ningún tipo de

concentración. En Nayarit, como sucede con la mayoría de las entidades en las

que el número de proyectos integrados es reducido, el número de proyectos en

localidades inelegibles es muy alto, ya que aquí representan el 38.5% del total.

Cuadro 67 Población atendida, según ejecutora. Nayarit

Ejecutora Frecuencia%

CDI 13 100% Total 13 100%

Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

En esta entidad, la totalidad de los proyectos fueron operados por la CDI

Page 97: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 97

Cuadro 68. Tipo de experiencia

Tipo de experiencia Mujeres Porcentaje

del total Ninguna experiencia 26 16%Inexperiencia 37 23%poca experiencia 47 29%media experiencia 44 27%mucha experiencia 8 5%Total 162 100%

Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

A pesar de que son pocos los proyectos, la proporción de beneficiarias que señala

no tener experiencia en la actividad para la que fueron apoyados es elevada, ya

que son el 39% del total. La mayoría de las beneficiarias sin experiencia, se

concentran en las panaderías y en la tienda.

9.1.14. Oaxaca

Esta entidad ocupa el primer lugar en presencia indígena, y una de las entidades

más atrasadas del país, con problemáticas muy variadas debido a la alta

migración de sus pobladores, tanto interna como internacional, que impacta los

patrones culturales. Oaxaca cuenta con 849 mil mujeres y 469,564 mujeres de 15

a 64 años, el total representa el 17.34% del total de mujeres indígenas del país.

En esta entidad se apoyaron a 3,702 mujeres con 272 proyectos y el promedio de

apoyo por socia fue de $3740. Como se observa, este apoyo corresponde a el

50% del apoyo máximo permitido por el programa. Las líneas de proyectos que

más solicitudes recibieron, fueron cerdos (22.8% del total) y engorda de pollos y

aves de postura, ya que cada una de estas líneas registró 11.4% de proyectos.

Otras dos líneas de proyectos que son relevantes por el número de proyectos

desarrollados, son las de artesanías textiles (8.5%) y comercialización (7%).

Page 98: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 98

Cuadro 69.

Proyectos por número de beneficiarias y montos. Oaxaca

Tipo de proyecto Frecuencia Aportación Mujeres beneficiadas

Apoyo por beneficiaria

Tienda de barrotes 9 $634,525 124 $5,117Panadería 11 $794,675 131 $6,066Preparación de alimentos 3 $194,020 30 $6,467Ropa y calzado 1 $35,000 10 $3,500Tortillería y molinos 7 $379,375 87 $4,361Comercialización 19 $943,366 210 $4,492Engorda de pollos 31 $1,394,578 440 $3,169Cría de pollos y aves de postura 31 $1,674,189 448 $3,737Cría de otras y aves 3 $159,704 34 $4,697Cerdos 62 $2,733,971 906 $3,018Cabras y cerdos 16 $662,450 209 $3,170Apicultura 1 $33,390 10 $3,339Pesca y acuacultura 11 $635,436 133 $4,778Ganada bovino 9 $665,115 98 $6,787Artesanías textiles 23 $876,797 326 $2,690Artesanías 7 $473,500 128 $3,699Alfarería 1 $74,200 15 $4,947Flores 2 $150,000 32 $4,688Hongos 8 $303,342 94 $3,227Horticultura y fruticultura 10 $611,846 140 $4,370Otros 7 $414,547 97 $4,274Total 272 $13,844,025 3702 $3,740

Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

Otra característica que se observa en los apoyos a las mujeres Oaxaqueñas, es

que no existe un criterio para la asignación de los apoyos. Lo anterior se señala,

ya que existen proyectos de aves de engorda en los que el apoyo promedio es

$892 por socia, mientras que en otros, del mismo concepto obtienen $7,045.

Una situación similar se observa en pollos de engorda, ya que aquí el rango de

apoyos promedio, va de $1963 a $6,656. En cerdos la dispersión de las medias va

de $1,750 a $5,000.

Page 99: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 99

La mayoría de los proyectos que cuentan con un apoyo promedio bajo y un

elevado número de socias, o que cuentan con un apoyo promedio bajo, no son

recomendables, ya que cuando se busca que la actividad integre a las mujeres, se

debe de considerar que para que la asociación sea duradera, debe de mantenerse

el sentido que le da origen a la agrupación y fortalecerse en la actividad cotidiana.

Así, si la organización productiva no tiene un sentido económico, es decir, genere

ingresos netos positivos para las socias de manera regular y en función de sus

expectativas, este tipo de organización enfrenta día a día problemas en su gestión

que provocan que las beneficiarias terminen con dificultades personales que

imposibiliten el avance en proyectos futuros de mayor importancia.

El que se le asignen montos tan reducidos a las beneficiarias, sólo puede ser

resultado de un inadecuado proceso de difusión del proceso, que al final castiga a

las beneficiarias, ya que el monto tan reducido de apoyo que reciben, en principio

plantea pocas posibilidades de éxito de sus proyectos, pero por otra parte las hace

inelegibles para apoyos futuros. Por tanto, este tipo de apoyo, las discrimina y las

relega de apoyos futuros.

Como se señaló al principio, es tal la proporción de población indígena en Oaxaca,

que existe una secretaría especial para darles apoyo. Por eso resulta paradójico,

que existiendo estas dos condiciones (una fuerte necesidad y un instrumento

institucional), la totalidad del programa se haya realizado exclusivamente por la

CDI. Esto es muestra de que al interior de la CDI, se debe de abrir una discusión

sobre los métodos de transferencia de funciones y de recursos hacia los

ayuntamientos y los gobiernos estatales.

Page 100: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 100

Cuadro 70. Tipo de experiencia

Tipo de experiencia Mujeres Porcentaje

del total Ninguna experiencia 309 8%

inexperiencia 801 22% poca experiencia 908 25% media experiencia 1218 33% mucha experiencia 465 13%

Total 3702 100% Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

Entre las beneficiarias del programa, se advierte que existe un 30% del total que

reconoció no tener experiencia en la actividad para la cual fue apoyada. Lo

preocupante, es que existe un núcleo de 30 proyectos, donde la proporción de

beneficiarias sin experiencia respecto a las que la tienen es de más del 90%. Una

proporción importante de estos proyectos, son de tiendas, pero lo curioso es que

también se encuentran beneficiarias de proyectos de pollos y cerdos, que serán

actividades típicas de traspatio.

La inexperiencia, no es un problema en general, ya que es una condición lógica en

procesos donde se incorpora a las beneficiarias a actividades que diversifican su

actividad, pero donde si es una limitante en actividades donde la curva de

aprendizaje es crítica para la sobrevivencia del proyecto, como son los proyectos

de comercialización, tiendas y pollos.

9.1.15. Puebla

Esta entidad ocupa el sexto lugar en concentración de mujeres indígenas, registra

270,484 mujeres de 15 a 64 años y absorbe el 10% de las mujeres indígenas del

país, tiene más de 226 mil mujeres de 20 a 64 años, con regiones muy focalizadas

de población indígena.

Page 101: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 101

Cuadro 71. Proyectos por número de beneficiarias y montos. Puebla

Tipo de proyecto Frecuencia Aportación Mujeres beneficiadas

Apoyo por beneficiaria

Tienda de abarrotes 3 $232,825 42 $5,543Preparación de alimentos 1 $50,000 10 $5,000Ropa y calzado 1 $69,874 14 $4,991Comercialización 2 $119,264 20 $5,963Engorda de pollos 2 $94,587 24 $3,941Cría de pollos y aves de postura 5 $241,479 72 $3,354Cría de otras aves 1 $85,005 11 $7,728Cerdos 49 $3,487,984 689 $5,062Cabras y borregos 32 $2,384,217 397 $6,006Apicultura 1 $88,000 11 $8,000Artesanías textiles 6 $364,787 84 $4,343Artesanías 2 $113,000 31 $3,645Alfarería 1 $82,546 20 $4,127Flores 3 $251,048 34 $7,384Horticultura y fruticultura 8 $480,701 86 $5,590Básicos 2 $82,833 27 $3,068Otros 1 $65,728 26 $2,528Total 120 $8,293,876 1598 $5,190

Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

El programa ejerció en Puebla $8,293,876, apoyo 120 proyectos y benefició a un

total de 1,598 mujeres, con un apoyo promedio de $5,190 pesos.

Las líneas de proyectos más importantes en la entidad, son cerdos con 40.8% del

total, los proyectos, cabras y borregos con el 26.7%, hortícolas y frutícolas con

6.7%, artesanías y textiles con el 5.0%.

En esta entidad, una proporción mayoritaria de los proyectos fueron integrados,

con el acompañamiento de los organismos de atención indígena estatal (56.7%) y

el restante 43.3% por la propia CDI.

Page 102: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 102

Cuadro 72. Proyectos atendidos por ejecutora

Ejecutora Frecuencia Porcentaje

CDI 52 43.3% Organismos indígenas estatales 68 56.7% Total 120 100.0%

Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

El 21% de las beneficiarias declaró que no tienen experiencia en el proyecto en

que se les apoyó.

Cuadro 73

Experiencia de las beneficiarias Tipo de

experiencia Mujeres Porcentaje del total

Ninguna experiencia 154 10%

inexperiencia 173 11% poca experiencia 307 19% media experiencia 701 44% mucha experiencia 272 17%

Total 1598 100% Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

La mayoría de los proyectos en que las mujeres reconocen que no cuentan con

experiencia, se trata de proyectos de cerdos y de bovinos.

Esta falta de experiencia, no es un factor que sea tan determinante en el éxito de

los proyectos, ya que son actividades que pueden aprender mediante la

observación o con el apoyo de sus mismos familiares que también tienen

experiencia.

Page 103: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 103

9.1.16. Querétaro Esta entidad tiene poca presencia indígena, 24 mil mujeres indígenas, 13,215

mujeres de 15 a 64 años de los que solo apoyaron a 117.

Cuadro 74. Proyectos por número de beneficiarias y montos. Querétaro

Tipo de proyecto Frecuencia Aportación Mujeres beneficiadas

Apoyo por beneficiaria

Cría de pollos y aves de postura 2 $82,839 22 $3,765 Cerdos 3 $241,385 31 $7,787

Apicultura 1 $74,810 10 $7,481 Artesanías textiles 1 $80,000 11 $7,273

Flores 1 $92,500 13 $7,115 Horticultura y fruticultura 1 $23,760 10 $2,376

Otros 2 $85,724 20 $4,286 Total 11 $681,018 117 $5,821

Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

A pesar del reducido número de proyectos que se apoyaron en Querétaro, tres

son de cerdos y dos avícolas. Los proyectos con mejores apoyos, son los de

cerdos, apicultura, artesanías textiles y flores, ya que todos estos recibieron un

apoyo mayor a los $7,000.

La mayor parte de los proyectos se ubican en Tolimán, Amealco y Cadereyta,

ciudades donde se ubican los Centros Coordinadores de Desarrollo Indígena,

CCDI

.

Cuadro 75. Tipo de experiencia Tipo de

experiencia Mujeres Porcentaje del total

Ninguna experiencia 10 9% inexperiencia 17 15%

Poca experiencia 38 32% media experiencia 30 26% mucha experiencia 21 18%

Total 117 100% Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

Page 104: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 104

Pocas inexpertas hay entre las beneficiarias, pero la concepción es limitada, todas

son actividades que las mujeres saben hacer, lo que es difícil de saber es si

además de saber producir, saben comercializar.

9.1.17. Quintana Roo

Quintana Roo absorbe 3.63% del total de mujeres indígenas del país, 165 mil

mujeres de las cuales, 98,000 son mujeres indígenas de 15 a 64 años y apoyaron

a 623 mujeres en el 2005. los tres grupos más importantes son cerdos, cabras y

0vinos y miel.

Cuadro 76. Proyectos por número de beneficiarias y montos. Quintana Roo

Tipo de proyecto Frecuencia Aportación Mujeres beneficiadas

Apoyo por beneficiaria

Tienda de abarrotes 1 $82,000 11 $7,455 Panadería 1 $70,897 10 $7,090

Tortillería y molinos 1 $60,000 11 $5,455 Engorda de pollos 1 $74,295 10 $7,430

Cría de pollos y aves de postura 2 $161,000 21 $7,667 Cría de otras aves 4 $231,525 55 $4,210

Cerdos 8 $577,936 99 $5,838 Cabras y ovinos 6 $379,201 71 $5,341

Granjas integrales 1 $80,000 10 $8,000 Apicultura 7 $445,820 118 $3,778

Ganado bovino 1 $88,000 11 $8,000 Artesanías textiles 4 $141,032 50 $2,821

Artesanías 1 $55,000 18 $3,056 Flores 1 $60,589 11 $5,508

Horticultura y fruticultura 8 $505,874 97 $5,215 Otros 2 $112,171 20 $5,609 Total 49 $3,125,340 623 $5,017

Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

Los montos por beneficiaria se asignan seguramente según el poder de

negociación, mientras a unas productoras de miel les dieron $2,240,.00 a otras les

Page 105: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 105

dieron $5,772.70, para un taller de bordado a mano, les dieron en promedio a

cada socia $630.50 y un total de $9,460.00. Pero en general a casi todos los

proyectos les dieron apoyos importantes, sólo 11 proyectos recibieron 50 mil

pesos y menos.

Esta es la única entidad donde el municipio fue la ejecutora, quien aplicó

correctamente las reglas de operación. y aunque los montos son bajos en general

el apoyo promedio para el tipo de proyecto es relativamente alto

Es el único caso donde los ayuntamientos operaron de forma similar a la CDI

cuando es ejecutora, en el sentido de que los apoyos en general no son tan

castigados.

Cuadro 77. Tipo de experiencia Tipo de

experiencia Mujeres Porcentaje del total

Ninguna experiencia 45 7% inexperiencia 95 15%

poca experiencia 216 35% media experiencia 218 35% mucha experiencia 50 8%

Total 623 100% Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

Como considerar la experiencia de las beneficiarias?, por el tipo de proyectos, es

evidente que la mayoría tiene experiencia, las menos son inexpertas, es decir, los

ayuntamientos trataron de resolver de la forma más fácil las asignaciones,

convocando a las mas experimentadas.

Page 106: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 106

9.1.18. San Luis Potosí

San Luis Potosí es una entidad con una población indígena importante, hay

90,993 mujeres indígenas de 15 a 64 años, que representan el 53% del total de

indígenas de la entidad, y el 3.34% de las mujeres indígenas del país.

Cuadro 78.

Proyectos por número de beneficiarias y montos. San Luis Potosí

Tipo de proyecto Frecuencia Aportación Mujeres beneficiadas

Apoyo por beneficiaria

Tienda de abarrotes 36 $971,250 426 $2,279.93Panadería 11 $247,233 137 $1,804.62Preparación de alimentos 2 $68,000 25 $2,720.00Tortillería y molinos 10 $207,325 137 $1,513.32Comercialización 18 $442,130 232 $1,905.73Engorda de pollos 24 $501,600 330 $1,520.00Cría de pollos y aves de postura 3 $62,000 45 $1,377.78Cría de otras aves 2 $59,800 27 $2,214.81Cerdos 59 $1.405,133 921 $1,525.66Cabras y borregos 14 $443,900 193 $2,300.00Pesca y acuacultura 1 $20,000 10 $2,000.00Ganado bovino 16 $609,400 243 $2,507.82Artesanías textiles 3 $70,500 40 $1,762.50Artesanías 5 $63,000 65 $969.23Horticultura y fruticultura 5 $104,730 70 $1,496.14Total 209 $5,276,000 2901 $1,818.68Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

Las cinco líneas de proyectos más importantes de San Luis Potosí, son las de

cerdos que representa el 28.2%, la de tiendas de abarrotes con el 17.2%, las de

engorda de pollos con el 11.5%, los de comercialización con 8.6% y las de bovinos

con 6.7%. Otra característica de la operación del programa, es que del total de

proyectos aprobados, 33 se ubicaron en localidades no elegibles, lo que

representa un 15.8% del total. Este hecho, obliga a que la CDI, tenga un mayor

control de los procesos que realizan las ejecutoras, ya que no se justifica que

Page 107: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 107

existiendo niveles tan elevados de marginalidad en la entidad, los recursos se

operen en localidades no elegibles.

Otra característica de la operación del programa en la entidad, es que los montos

de apoyo por socia, estén muy por debajo de lo que marca la normatividad, de 209

proyectos, 201 son de $50,000.00 y menos, y de $15,000.00 y menos el 24% de

los proyectos. Esto es un indicador de que las ejecutoras en la entidad, no están

haciendo una promoción adecuada del programa.

En cuanto a experiencia de las socias, esta es variada, 15% sin experiencia y el

resto con alguna experiencia.

Cuadro 79 Tipo de experiencia Tipo de

experiencia Mujeres Porcentaje del total

Ninguna experiencia 121 4% inexperiencia 311 11%

poca experiencia 711 25% media experiencia 1421 49% mucha experiencia 338 12%

Total 2901 100% Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

9.1.19. Sinaloa

Sinaloa es una entidad con pocos indígenas la mayoría son migrantes existen 41

mil mujeres indígenas de las cuales 22,800 son mujeres de 15 a 64 años, la mitad

de las registradas en la entidad.

El programa allí apoyó a pocas mujeres, pero el mayor número de acciones están

en El Fuerte y Guasave. En estas localidades, se observa una presencia

Page 108: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 108

importante de inmigrantes indígenas, población que es más importante que la de

indígenas originarios de la entidad.

Cuadro 80. Proyectos por número de beneficiarias y montos. Sinaloa

Tipo de proyecto Frecuencia Aportación Mujeres beneficiadas

Apoyo por beneficiaria

Tienda de abarrotes 5 $317,284 55 $5,769 Panadería 1 $77,932 11 $7,085

Comercialización 2 $125,215 22 $5,692 Cerdos 1 $76,022 10 $7,602

Cabras y borregos 2 $92,965 23 $4,042 Pesca y acuacultura 2 $149,722 22 $6,806

Total 13 $839,139 143 $5,868 Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

En esta entidad solo dos proyectos fueron promovidos por la Subdelegación de

Sinaloa, el resto los promovió la CDI a través de su Centro Coordinador de

Desarrollo Indígena de El Fuerte. De 13 proyectos realizados en la entidad, 9 se

encuentran en localidades no elegibles, por lo que la CDI, debería de analizar, si

en regiones o entidades con pequeños núcleos de población indígena en

condiciones de elevada marginalidad, que se encuentren en regiones no elegibles,

se modifican los criterios para la exclusión, o de plano se excluyen, ya que eso lo

único que provoca, es que ante la interpretación de las reglas que hacen los

operadores en la entidad, se incremente el error de inclusión del programa.

Este es un caso donde las reglas de operación se deben flexibilizar, los indígenas

migrantes siempre de suyo presentan un perfil de pobreza, solo que es de

esperarse que el programa tiene el cuidado de corroborar de que se trata de

indígenas migrantes asentados, cuando fuera el caso, pero los mayos

En materia de experiencia, la mayoría o no tiene experiencia o tienen poca, ello se

debe a que la migración les impide concursar por recursos fuera de la entidad.

Page 109: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 109

Cuadro 81. Tipo de experiencia Tipo de

experiencia Mujeres Porcentaje del total

Ninguna experiencia 13 9% Inexperiencia 64 45%

poca experiencia 43 30% media experiencia 23 16% mucha experiencia 0 0%

Total 143 100% Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

De 13 proyectos 5 fueron tienda de abasto, explicable pues uno de los problemas

que tienen las jornaleras migrantes es que frecuentemente viven de fiado mientras

les pagan la raya. Lo anterior supone la sensibilidad de los promotores para

identificar sus demandas.

9.1.20. Sonora

Sonora tiene dos grupos indígenas importantes, los yáquis y los mayos, que junto

con otros indígena absorben 1.32% del total de indígenas del país, son 59,500

mujeres, de las cuales 35,859 mujeres indígenas de 15 a 64 años, el programa

logró apoyar apenas 173 (ver cuadro 82) mujeres, 0.4% del universo en Sonora.

Cuadro 82. Proyectos por número de beneficiarias y montos. Sonora

Tipo de proyecto Frecuencia Aportación Mujeres beneficiadas

Apoyo por beneficiaria

Tienda de abarrotes 1 $80,000 10 $8,000 Tortillerías y molinos 1 $100,000 20 $5,000

Comercialización 1 $80,000 10 $8,000 Engorda de pollos 2 $90,000 34 $2,647 Cabras y borregos 1 $50,000 14 $3,571

Ganado bovino 5 $413,706 58 $7,133 Artesanías textiles 1 $70,000 10 $7,000

Horticultura y fruticultura 1 $65,000 17 $3,824 Total 13 $948,706 173 $5,484

Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

Page 110: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 110

En esta entidad en todos los casos la ejecutora fue la CDI. Parece que la mayor

demanda de animales está en bovinos, para los pocos proyectos apoyados se

puede afirmar que se produjo cierta diversificación aunque los montos per cápita

sean relativamente reducidos, excepto en bovinos y artesanías.

En cuanto a experiencia todo indica que la mayoría cuenta con alguna

experiencia, por lo menos para criar puercos y elaborar artesanías.

Cuadro 83. Tipo experiencia Tipo de

experiencia Mujeres Porcentaje del total

Ninguna experiencia 9 5% inexperiencia 10 6%

poca experiencia 127 73% media experiencia 23 13% mucha experiencia 6 3%

Total 173 100% Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

9.1.21. Veracruz

Veracruz cuenta con una diversidad de indígenas, absorbe el 11% del total de

mujeres indígenas que representan 533 mil mujeres de las cuales 299 mil son de

15 a 64 años.

Page 111: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 111

Cuadro 84. Proyectos por tipo, número de beneficiarias y monto. Veracruz

Tipo de proyecto Frecuencia Aportación Mujeres beneficiadas

Apoyo por beneficiaria

Tienda de abarrotes 7 $431,806 79 $5,466Panadería 3 $154,685 34 $4,550Preparación de alimentos 2 $128,500 22 $5,841Ropa y calzado 1 $40,000 10 $4,000Tortillería y molinos 2 $78,532 38 $2,067Comercialización 2 $119,434 20 $5,972Engorda de pollos 10 $631,235 127 $4,970Cría de pollos y aves de postura 4 $207,481 56 $3,705Cría de otras aves 2 $151,487 24 $6,312Cerdos 63 $4,486,633 806 $5,567Cabras y borregos 22 $1,465,409 328 $4,468Pesca y acuacultura 3 $249,648 32 $7,802Ganado bovino 11 $776,525 114 $6,812Artesanías textiles 3 $167,000 37 $4,514Artesanías 1 $40,000 12 $3,333Flores 2 $77,000 19 $4,053Hongos 1 $40,000 15 $2,667Horticultura y fruticultura 5 $284,970 68 $4,191Otros 10 $610,291 157 $3,887Total 154 $10,140,637 1998 $5,075

Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

Aún cuando hay una diversidad importante de proyectos, también se observa una

concentración significativa en sólo cinco líneas de proyectos. La línea que más

proyectos concentra, es la cría de cerdos con el 40.9% del total de proyectos, en

segundo lugar se encuentra cabras y borregos con 14.3% y ganado bovino con el

7.1%.

En esta entidad, la participación de los ayuntamientos en el apoyo a la formación

de proyectos fue mínima, sólo 7 proyectos fueron promovidos por estas

ejecutoras. Tampoco se observo intervención de los organismos de administración

pública estatal. No obstante la predominancia de la participación de la CDI, sobre

otras ejecutoras, no se advierte un manejo más apropiado que otras ejecutoras, ya

que hubo un importante grupo de proyectos con apoyos muy bajos (28 proyectos

Page 112: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 112

recibieron apoyos que oscilan entre 25 mil y 50 mil pesos) y apenas 16 proyectos

recibieron entre 80 y 95 mil pesos. Cuadro 85

Entidad Ejecutora

Entidad Ejecutora Proyectos Porcentaje del total

CDI 138 89.6% Ayuntamientos 7 4.5% DIF 9 5.8% Total 154 100.0% Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

.

Los CCDI que participaron fueron Acayucan, Chicontepec, Huayacocotla, Huitzila,

Papantla, Huxpanapa, Xochiapa y Zongolica. En cuanto a experiencia, la mayoría

de las mujeres mostraron alguna experiencia, seguramente ello explica que la

capacitación sea reducida.

Cuadro 86. Tipo de experiencia Tipo de

experiencia Mujeres Porcentaje del total

Ninguna experiencia 171 9% inexperiencia 306 15%

poca experiencia 758 38% media experiencia 619 31% mucha experiencia 137 7%

Total 1998 100% Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

9.1.22. Yucatán

En Yucatán, se apoyaron 99 proyectos que beneficiaron a 1,238 mujeres. El apoyo

promedio por beneficiaria, es cercano a los cinco mil quinientos pesos. De los

proyectos apoyados en esta entidad, los que fueron beneficiados con el menor

monto promedio, fueron los relacionados con la comercialización, ya quienes

participaron, alcanzaron un apoyo promedio de $3,457 pesos.

Page 113: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 113

Cuadro 87. Proyectos por tipo, número de beneficiarias y monto Yucatán

Tipo de proyecto Frecuencia Aportación Mujeres beneficiadas

Apoyo por beneficiaria

Panadería 2 $99.726 24 $4.155,25Ropa y calzado 1 $72.437 12 $6.036,42Molinos y Tortillería 5 $216.687 53 $4.088,42Comercialización 2 $114.066 33 $3.456,55Engorda de pollos 7 $499.438 83 $6.017,33Cría de pollos y aves de postura 1 $51.625 10 $5.162,50Cría de pavos 1 $80.000 10 $8.000,00Cerdos 36 $2.729.744 449 $6.079,61Cabras y borregos 5 $385.024 60 $6.417,06Granjas integrales 5 $421.460 103 $4.091,84Apicultura 8 $658.762 98 $6.722,06Ganado bovino 6 $348.536 67 $5.202,03Artesanías textiles 14 $747.114 174 $4.293,76Horticultura y fruticultura 1 $79.850 10 $7.985,00Otros 5 $295.536 52 $5.683,38Total 99 $6.800.004 1238 $5.492,73Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005. La estructura de proyectos apoyados en la entidad, nos muestra una

concentración en cinco líneas, que son: cerdos (40.1%), Ovinos 15.7%, Artesanías

textiles (11.0%), pollos (7.3%) y apicultura (9.7%). Como se observa, la mayoría

son líneas relacionadas con la actividad propia de su predios y el aprovechamiento

de sus esquilmos. Mientras que artesanías textiles, se aprovecha la capacidad de

trabajo, la experiencia y la existencia de mercados tradicionales para sus bienes.

En general, lo que se observa es que se apoyó la vocación productiva tradicional

entre las mujeres indígenas mayas.

Cuadro 88. Población atendida, según ejecutora. Yucatán

Ejecutora Frecuencia %

CDI 26 26% Ayuntamientos 48 48%

Gobierno del estado 25 25% Total 99 100%

Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

Page 114: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 114

En Yucatán, a diferencia de otras entidades, se observa que se está desarrollando

un proceso de transferencia del programa de la CDI, a los ayuntamientos y al

gobierno del Estado, por medio de la Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría

de Desarrollo Rural y Pesca y el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya.

Esta característica de la entidad, es lo que se busca en el programa, que las

entidades que tienen el programa, asuman su compromiso con sus núcleos de

población en condiciones de elevada marginalidad. Como se observa en el

cuadro 88, los ayuntamientos conformaron al 48% de los proyectos, mientras que

el Gobierno del Estado, organizó el 25.3% de las mujeres, y la CDI sólo lo hizo en

el 26% de los casos.

Cuadro 89. Experiencia de las beneficiarias en su proyecto

Tipo de experiencia Mujeres Porcentaje

del total Ninguna experiencia 158 13%

inexperiencia 90 7% poca experiencia 283 23% media experiencia 616 50% mucha experiencia 88 7%

Total 1238 100% Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

En general, se observa que el nivel de experiencia de las mujeres es apropiado

para poder desenvolverse con éxito en la actividad para la que fueron apoyadas.

En muchos de los casos, se debe a que los apoyos fueron otorgados para la

realización de actividades que ya venían desempeñando, pero para las cuales

requerían apoyos adicionales.

Page 115: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

0 Análisis de los beneficios económicos y sociales de la población objetivo

1

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 115

10.I. Perfil de las beneficiarias13.

Para presentar en su exacta dimensión el impacto del programa, es necesario que

se conozca cual es el perfil socioeconómico de las beneficiarias. En este apartado

se presenta el perfil de las beneficiarias tomando la base de datos del programa,

que es por demás decir que tiene una riqueza indiscutible, y una muestra de siete

entidades sobre el ingreso familiar de las mujeres beneficiadas, es una muestra

que incluye las beneficiarias de Chiapas, Guerrero, Hidalgo, México, Oaxaca,

Puebla, San Luis Potosí y Veracruz, que juntas absorben 72% del total de mujeres

indígenas. El universo de beneficiarias asciende a 23,947 socias y la muestra de

ingresos incluye 546 mujeres

10.1.1 Edad de las beneficiarias.

Tomando en cuenta el universo de mujeres registradas por el programa

encontramos pequeñas desviaciones en las beneficiarias. La lógica señala que las

beneficiarias con vocación para trabajar en actividades productivas debería estar

entre los 20 y 59 año cuando mucho, pero dado que se trata de zonas indígenas

donde la incorporación de los miembros de la familia es a edad más temprana y

salen más tarde del mercado, supusimos que los rangos de edad de las

beneficiarias debería estar entre los 15 y 64 años, con algunas mayores de edad.

Los registros del POPMI fueron los siguientes.

13 Este apartado está elaborado de dos fuentes, ambas del POPMI. El censo levantado entre las beneficiarias y una muestra en 9 entidades que llevó a cabo el programa

Page 116: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 116

Beneficiarias por grupo de edad

0.002.004.006.008.00

10.0012.0014.0016.00

8 a 14

20 a

24

30 a

34

40 a

44

50 a

54

60 a

64

70 a

74

80 y

más

Grupo de edad

Porc

enta

je

Series1

En estricto sentido, la moda está entre los 30 y 34 años, en general podemos

observar que las mujeres se concentran entre las edades de 20 a 44 años, sin

embargo y pese a que no hay nada que lo impida, hay aunque una proporción

insignificante, mujeres que podríamos afirmar están incorrectamente focalizadas.

de salud a las mujeres.

Gráfico 1

Page 117: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 117

Cuadro 90 Población beneficiaria por grupos de edad

Entidad 8 a 14 15 a 64 65 a 69 70 a

79 80 y más

Baja California 0.0 97.7 0.0 2.3 0.0 0.0 88 Campeche 0.0 93.1 5.0 2.0 0.0 0.0 202

Chiapas 0.3 94.8 1.7 1.2 0.3 1.6 5,948 Chihuahua 0.0 92.1 2.6 3.5 1.8 0.0 114 Durango 1.9 93.7 2.9 1.0 0.5 0.0 206

Guanajuato 0.0 98.3 1.7 0.0 0.0 0.0 58 Guerrero 0.1 95.2 2.3 1.9 0.5 0.0 1,473 Hidalgo 0.0 95.7 2.1 2.0 0.1 0.0 1,408 Jalisco 0.0 95.6 1.1 3.3 0.0 0.0 90 México 0.0 94.2 2.5 2.1 1.2 0.0 517

Michoacán 0.2 94.4 2.2 2.7 0.5 0.0 1,076 Morelos 0.9 96.4 1.8 0.9 0.0 0.0 112 Nayarit 3.7 93.8 0.6 1.2 0.6 0.0 162 Oaxaca 0.1 94.8 2.2 2.4 0.4 0.0 3,702 Puebla 0.1 95.6 2.1 1.9 0.4 0.0 1,598

Querétaro 0.0 98.3 0.0 0.9 0.9 0.0 117 Quintana Roo 0.0 96.0 2.1 1.6 0.3 0.0 623

San Luís Potosí 0.1 95.7 2.3 1.8 0.2 0.0 2,901 Sinaloa 0.0 94.4 2.8 2.1 0.7 0.0 143 Sonora 0.0 95.4 1.7 2.3 0.6 0.0 173

Veracruz 0.2 96.0 1.9 1.1 0.2 0.7 1,998 Yucatán 0.0 94.9 2.4 2.5 0.2 0.0 1,238

Total 0.2 95.2 2.1 1.8 0.3 0.5 23,947 Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

Los desajustes mayores están en pocas entidades pero sobre todo en aquellas

donde aunque pocas pero están registradas, la presencia niñas de menos de 14

años no se justifica pues ello significa la explotación de menores de edad, y las

viejas de 80 años y más sugiere presta nombres.

10.1.2. Escolaridad de las beneficiarias.

El nivel de escolaridad aunque en algunos casos es alto, algunas mujeres

indígenas con licenciatura, el perfil es el esperado, una proporción mayor a la

media nacional de analfabetas, y de las que estudiaron la mayoría terminó

primaria.

Page 118: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 118

Cuadro 91

Escolaridad de las beneficiarias Escolaridad Frecuencia % Sin estudios 7,288 30.4 Preescolar 17 0.1

1 de primaria 1,150 4.8 2 de primaria 2,043 8.5 3 de primaria 2,433 10.2 4 de primaria 1,524 6.4 5 de primaria 1,053 4.4 6 de primaria 5,748 24.0

1 de secundaria 192 0.8 2 de secundaria 246 1.0 3 de secundaria 1,865 7.8 Media superior 361 1.5

Licenciatura 27 0.1 Total 23,947 100.0

Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

Llama la atención que haya algunas que registraron haber asistido a la educación

preescolar, también, que después de tercero de primaria parecería que se produce

la deserción. Solo unas cuantas llegó hasta la licenciatura, y no pocas lograron

tercero de secundaría, desafortunadamente en la mayoría de las localidades las

ofertas escolares son reducidas, el que el segundo grupo en importancia tenga

secundaria indica eso, los límites de la oferta educativa.

10.1.3. Estado civil de las beneficiarias.

En general el programa afecta en su mayoría a no solteras, las solteras son las

menos, pero su condición no las hace necesariamente jefas de familia.

Según los registros del POPMI, considerando solteras y no solteras, este afecta

principalmente a las casadas, aun cuando por los problemas de alcoholismo la

mortalidad masculina es alta, y por la migración las mujeres abandonadas, o

eclaradas solamente separadas, la proporción de ellas es reducida. d

Page 119: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 119

Cuadro 92

Estado civil de las beneficiarias

Estado civil Frecuencia %

Soltera 1,906 8% Viuda 1,223 5%

Vive con su marido 19,981 83%

Vive sin su marido 837 3%

Total 23947 100% Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

Si sumamos, a las viudas y las que viven sin su marido, entonces las mujeres

jefas de familia, según los esquemas culturales, deberían de representar el 8% del

total, pero no es así esto no es así.

Cuadro 93 ¿Quién es el jefe de familia?

Estado Civil Marido Ella Otra persona Total

Soltera 34 690 1,182 1,906 Viuda 47 1,080 96 1,223

Vive con su marido 19,547 351 83 19,981

Vive sin su marido 251 523 63 837 Total 19,879 2,644 1,424 23,947

Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

La base muestra algunas incongruencias en esta pregunta, ya que aparecen una

pequeña proporción de casos, que reconocen al marido muerto o al ausente como

al jefe de familia, aún cuando este no existe.

Page 120: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 120

10.1.4. Número de hijos

Que las mujeres dispongan de tiempo para participar depende del número de hijos

que tiene que atender, las mujeres beneficiarias registran una alta fecundad, si

descontamos a las declaradas solteras, la tasa de fecundidad promedio de las

beneficiarias es de 4 hijos, muy por arriba del promedio nacional que es de 2.59

hijos por mujer. Alta fecundad está asociada a atraso y baja escolaridad, como

veremos más adelante.

Si bien la tasa de crecimiento de la población es de 1.8% promedio anual, en las

entidades donde predomina la población indígena esta es mucho más baja,

Oaxaca, por ejemplo, tuvo una tasa de crecimiento entre 1990 y 2000 de 1.3%; si

las mujeres indígenas tienen en promedio 4 hijos, entonces el comportamiento en

el crecimiento de la población se debe a dos factores combinados, la migración y

una mayor tasa de mortalidad infantil.

Por número de hijos, las mujeres son muy prolíferas, aunque afortunadamente la

moda esta entre 2 y 3 hijos.

Page 121: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 121

Cuadro 94 Número de hijos

Número de hijos Frecuencia % 0 2,602 11% 1 2,423 10% 2 3,520 15% 3 3,620 15% 4 3,372 14% 5 2,593 11% 6 2,071 9% 7 1,348 6% 8 1,022 4% 9 607 3%

10 400 2% 11 151 1% 12 128 1% 13 41 0% 14 21 0% 15 8 0% 16 2 0%

No especifica 18 0% Total 23,947 100%

Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

Muchos hijos o más de 2, significa limitaciones de la mujer para participar, tal vez

por ello la mayoría de las mujeres se llevan su proyecto a su casa.

10.1.5. Participación en el ingreso familiar.

Participar en el ingreso familiar no significa que reciban ingresos, pero aun así,

pese a que en general los miembros de la familia participan en mayor proporción

que el promedio nacional, a la pregunta de cuantos participan en el ingreso la

mayoría vive de la aportación de uno o dos miembros, y una proporción

afortunadamente poco significativa no declara aportadores.

Page 122: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 122

Cuadro 95 ¿Cuántos aportan

al gasto? Frecuencia %

0 76 0.3% 1 18,302 76.4% 2 4,893 20.4% 3 431 1.8% 4 163 0.7% 5 35 0.1% 6 26 0.1% 7 12 0.1% 8 4 0.0% 9 3 0.0% 12 2 0.0%

Total 23,947 100.0% Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

10.1.6. Ingreso de las mujeres

De una muestra del POPMI que no incluye Yucatán, encontramos que la falta de

ingresos de las mujeres es alarmante, y más grave se observa aun si

relacionamos tamaño de familia con aportadores al ingreso familiar.

Page 123: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 123

Cuadro 96 Tamaño de la familia y miembros que trabajan por un

salario ¿Cuantos viven en

su casa? Miembros de la familia que trabajan

por un salario

1 2 3 4 5 n. e. Total % 1 6 0 0 0 0 5 11 2.0 2 12 3 1 0 0 5 21 3.8 3 46 7 2 0 0 9 64 11.7 4 63 11 2 1 0 18 95 17.4 5 79 10 2 0 1 18 110 20.1 6 55 12 3 2 0 8 80 14.7 7 35 18 3 0 1 8 65 11.9 8 19 10 1 1 1 9 41 7.5 9 12 4 3 0 0 4 23 4.2 10 7 4 1 1 1 7 21 3.8 11 1 2 0 0 0 1 4 0.7 12 1 0 1 1 0 0 3 0.5 13 1 0 0 0 0 0 1 0.2 14 1 0 0 0 0 0 1 0.2 15 0 1 0 0 0 0 1 0.2

No especifica 3 0 0 0 0 2 5 0.9 Total 341 82 19 6 4 94 546 100.0

Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

Como puede observarse en el cuadro anterior, cualquiera que sea el tamaño de la

familia, en el 62.5% de ellas sólo hay un miembro que trabaja y se concentra en

familias de entre 3 y 7 miembros, lo que indica gran precariedad de las familias de

estas mujeres.

Pero a la pregunta de cuanto ganó la semana anterior, la situación se torna

verdaderamente dramática, 86% de las beneficiarias no recibió ingresos la

semana anterior.

Page 124: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 124

Cuadro 97 Salario recibido por las beneficiarias en SML

Salario diario recibido por las beneficiarias Entidad No

ingresosmenos de

$45 de $45 a $90

De $90 a $135

más de $135 Total

CHIAPAS 63 11 0 0 0 74 GUERRERO 69 13 2 1 2 87

HIDALGO 67 2 1 1 0 71 MEXICO 63 11 0 0 0 74

MICHOACAN 5 0 0 0 0 5 OAXACA 39 6 0 0 0 45 PUEBLA 55 11 0 0 0 66

SAN LUSI POTOSI 32 2 0 0 0 34 VERACRUZ 77 12 1 0 0 90

Total 470 68 4 2 2 546 % 86.1 12.5 0.7 0.4 0.4 100.0

Fuente: Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005. Salario mínimo en marzo del 2005 $45.4 (promedio de las tres zonas saláriales del país) Fuente: www.conasami.gob.mx

La falta de ingresos de las mujeres es brutal, supera a la proporción de mujeres no

jefes de familia. Cuando se trata de hombres indígenas, en promedio el 40% no

recibió ingresos la semana anterior14, entre las mujeres esta proporción es mayor.

La falta de recursos monetarios entre las mujeres beneficiarias del programa nos

lleva a considerar la importancia que revisten los apoyos del programa, si bien la

tendencia es apoyar en cerdos, y en menor medida borregos y pollos, todos

significan ingresos a mediano plazo y quien sabe si compense el gasto inicial y el

de manutención del animal hasta su crecimiento.

A la pregunta de si recibió ingresos las mujeres contestan, pero si les preguntan si

reciben bajos ingresos, la mayoría en todas las entidades se asume como una

persona de bajos ingresos.

14En la evaluación de Fondos Regionales en otro momento, esa proporción se registró entre las entrevistados en 2002

Page 125: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 125

Cuadro 98 Bajos ingresos

Entidad Frecuencia % Baja California 88 100% Campeche 177 88% Chiapas 4835 81% Chihuahua 86 76% Durango 175 85% Guanajuato 45 79% Guerrero 1370 93% Hidalgo 1150 82% Jalisco 38 43% México 501 97% Michoacán 963 90% Morelos 106 95% Nayarit 83 52% Oaxaca 3050 82% Puebla 1468 92% Querétaro 114 98% Quintana Roo 405 65% San Luis Potosí 2348 81% Sinaloa 129 91% Sonora 158 92% Veracruz 1859 93% Yucatán 1034 84%

Total 20184 84% Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

10.1.7. Condiciones sociales de las mujeres beneficiarias.

En este apartado se presentan los aspectos más relevantes en cuanto a

condiciones sociales, no se da cuenta de toda la información que contiene el

programa de un censo que levantó en todas las entidades donde opera pues es

bastísima la información y su solo análisis desviaría el propósito de la evaluación,

medir el impacto, se agrega un anexo con la información básica rescatada de esta

basta base de datos.

Se incluyen solo aquellos aspectos que son relevantes para el funcionamiento del

programa, que su conocimiento puede significar corregir la operación.

Page 126: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 126

10.1.7.1. Maltrato familiar.

Un aspecto que tiene que ver con las condiciones de vida de las mujeres, es el

maltrato. Si hay abuso y maltrato hacia la mujer, no se cumple con la condición de

equidad en materia de justicia familiar y social.

Cuadro 99.

Maltrato familiar Entidad Frecuencia %

Baja California 11 13% Campeche 20 10% Chiapas 705 12% Chihuahua 12 11% Durango 53 26% Guanajuato 13 23% Guerrero 213 14% Hidalgo 130 9% Jalisco 10 11% México 131 25% Michoacán 132 12% Morelos 23 21% Nayarit 10 6% Oaxaca 520 14% Puebla 243 15% Querétaro 8 7% Quintana Roo 36 6% San Luís Potosí 282 10% Sinaloa 16 11% Sonora 5 3% Veracruz 207 10% Yucatán 91 7%

Total 2871 12% Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

Aun cuando la proporción de mujeres que sufre maltrato a nivel nacional es

reducido, la insistencia de otro programa de la CDI de llevar a cabo talleres de

género, debería reflejarse en una reducción del maltrato, ni las indígenas

chiapanecas se salvan, pero preocupa que en algunas entidades la proporción de

mujeres que se asumen como maltratadas sea tan alta, como Durango,

Page 127: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 127

Guanajuato y México. Maltrato puede significar un obstáculo para la consolidación

de la organización de las mujeres.

10.1.7.2. Discriminación.

Algo que el programa no puede evitar es la discriminación hacia las mujeres

indígenas, a la pregunta de si sienten que son discriminadas, el 29% declaró que

sí. Cuadro 100

Discriminación Entidad Frecuencia %

Baja California 41 47% Campeche 31 15% Chiapas 1598 27% Chihuahua 9 8% Durango 57 28% Guanajuato 15 26% Guerrero 376 26% Hidalgo 334 24% Jalisco 10 11% México 184 36% Michoacán 576 54% Morelos 36 32% Nayarit 18 11% Oaxaca 1113 30% Puebla 819 51% Querétaro 66 57% Quintana Roo 87 14% San Luís Potosí 584 20% Sinaloa 27 19% Sonora 52 30% Veracruz 665 33% Yucatán 139 11%

Total 6837 29% Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

La discriminación de las mujeres no se elimina por decreto, pero es un elemento

que incide en las negociaciones que las mujeres llevan a cabo en la compra de los

bienes de sus proyectos. Lo anterior obliga a que el programa tome en cuenta

Page 128: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 128

este factor para reducir los abusos a la operación del proyecto, pues en tanto no

se resuelva este problema el acompañamiento debe ser efectivo.

10.1.7.3. Carencia de empleo.

Insistir que el programa tenga como propósito el fomento a la creación de

proyectos productivos, lo dice a la pregunta de si tienen empleo. En promedio, el

84% de las beneficiarias señala como problema la falta de empleo, esta es una

constante en todas las entidades donde opera el programa como se observa en el

siguiente cuadro. Cuadro 101

Falta empleo Entidad Frecuencia %

Baja California 71 81% Campeche 192 96% Chiapas 4725 79% Chihuahua 96 85% Durango 164 80% Guanajuato 45 79% Guerrero 1305 89% Hidalgo 1227 87% Jalisco 72 81% México 473 92% Michoacán 996 93% Morelos 51 46% Nayarit 123 76% Oaxaca 2970 80% Puebla 1438 90% Querétaro 111 96% Quintana Roo 406 65% San Luís Potosí 2455 85% Sinaloa 129 91% Sonora 154 90% Veracruz 1870 94% Yucatán 1014 82%

Total 20087 84% Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

Con excepción de Morelos, el resto de las entidades muestran niveles muy altos

de falta de empleo, llama la atención que en Baja California, Sinaloa y Sonora,

donde la característica es que los indígenas atendidos son en su mayoría

Page 129: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 129

jornaleros migrantes de Guerrero y Oaxaca, principalmente, muestren niveles tan

altos de falta de empleo, lo que indica que hay una tendencia a saturar el mercado

de trabajo. Esta es una señal más de el reclamo de las mujeres por la generación

de empleos remunerados.

101.7.4. Migración.

Otro fenómeno que obliga a las mujeres a buscar recursos públicos es la

migración de los hijos o el jefe de familia. A la pregunta de si tienen algún familiar

migrante, el 13% a nivel nacional señaló que sí.

Cuadro 102 Migración

Entidad Frecuencia % Baja California 54 61% Campeche 13 6% Chiapas 275 5% Chihuahua 2 2% Durango 74 36% Guanajuato 16 28% Guerrero 328 22% Hidalgo 259 18% Jalisco 10 11% México 82 16% Michoacán 86 8% Morelos 9 8% Nayarit 11 7% Oaxaca 456 12% Puebla 354 22% Querétaro 42 36% Quintana Roo 24 4% San Luís Potosí 423 15% Sinaloa 12 8% Sonora 11 6% Veracruz 320 16% Yucatán 169 14%

Total 3030 13% Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

La hipótesis de por que Oaxaca registra bajos niveles de migración, es tal vez

porque la migración es familiar y solo reclaman recursos las mujeres con familia

Page 130: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 130

que no migraron. Desde la perspectiva de la migración su presencia en las familias

significa dos cosas, aumenta las presiones sobre el empleo y los ingresos si la

migración es interna, porque generalmente, como señalábamos, la migración es

familiar y cuando se queda la mujer no recibe apoyo del migrante o recibe muy

esporádicamente15.

La ausencia de migrantes agudiza las condiciones de vida de las mujeres

indígenas, pues aumenta la presión sobre el gasto familiar y sobre el empleo.

En el caso de Sinaloa y Baja California, entre las entidades más importantes, la

población beneficiada es un mayoría migrante asentada. En el caso de Baja

California, aun cuando las mujeres beneficiadas son pocas, proporcionalmente

aquellas que tienen por lo menos un familiar migrante es el 60%, proporción

altísima. Se trata de jornaleros indígenas que migraron de algún lugar del país,

Oaxaca o Guerrero, se asentaron con la familia en una región hortícola de Baja

California y el jefe de familia o los hijos mayores se van a California, USA de

indocumentados a las regiones hortícolas, trabajan un tiempo y se regresan o se

quedan allá dejando a la familia en un lugar que garantiza que van a tener trabajo.

Estas mujeres indígenas migrantes en Baja California o Sinaloa, viven en

condiciones de pobreza en un entorno que no es pobre ni cumple con las

condiciones establecidas en las reglas de operación, pero que sin discusión son

sujetas de apoyo por el Programa, porque cumplen con casi todos los requisitos

que establece el programa.

15 Queda en un anexo, el resto de la información

Page 131: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 131

10.2. La muestra. Perfil de las beneficiarias En este apartado se da cuenta del impacto del programa entre la población

objetivo a partir de una muestra tomada por los evaluadores entre 416

beneficiarias en cinco estados del país, Michoacán, Chiapas, Puebla, Estado. De

México e Hidalgo, el propósito es dar cuenta de si la población objetivo considera

que si le ha impactado desde la perspectiva económica y social el apoyo del

POPMI,

10.2.1. Edad, estado civil, escolaridad

La muestra se determinó por la concentración de los proyectos y de los

seleccionados se entrevistó a por lo menos 4 beneficiarias de cada proyecto

seleccionado.

Hay dos criterios para medir el impacto, uno es cuantitativo y el otro cualitativo. El

primero es muy concreto, ya que se refiere a la percepción de ingresos derivados

del proyecto, o a los resultados en especie, el otro se encuentra relacionado con la

percepción de las beneficiarias y se orienta a la identificación de las diferentes

formas en que se manifiesta su bienestar, es decir, aumentar su autoestima, tener

reconocimiento en su pueblo son elementos que no se pueden cuantificar pero

son importantes.

Page 132: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 132

Cuadro 103 Beneficiarias por grupos de edad

Grupos de edad Frecuencias

Porcentaje respecto al

total 17 a 19 12 2.9% 20 a 24 54 13.0% 25 a 29 92 22.1% 30 a 34 79 19.0% 35 a 39 55 13.2% 40 a 44 41 9.9% 45 a 49 39 9.4% 50 a 54 14 3.4% 55 a 59 15 3.6%

60 y mas 15 3.6% Total 416 100.0%

Fuente: Encuesta de evaluación externa POPMI 2005. La población beneficiaria del programa, es en su mayoría de mujeres jóvenes, ya

que los cuatro grupos de edad que se ubican entre los 20 y los 39 años,

representan el 67.3% de las participantes en los proyectos verificados en la

encuesta.

En la encuesta se registran mujeres con edades superiores a los 60 años, pero

estas tienen muy poca representatividad en el total, ya que significan sólo el 3.6%

del total de mujeres encuestadas.

Otro núcleo que tiene también poca representatividad en los proyectos, son las

mujeres de menos de 20 años, pues este grupo lo constituyen sólo el 2.9% del

total de mujeres entrevistadas.

Page 133: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 133

Cuadro 104. Estado civil de las beneficiarias

Estado civil Frecuencias Porcentaje

Casada 290 69.5% Soltera 59 14.1% Viuda 13 3.1%

Unión libre 48 11.5%

Divorciada 7 1.7%

Total 417 100.0% Fuente: Encuesta de evaluación externa POPMI 2005.

Otra característica del programa, es que atiende en su mayoría a mujeres casadas

(69.5% del total), El segundo grupo en importancia lo constituyen las solteras con

14.1% y las mujeres que viven en unión libre (11.5%).

La composición de las mujeres que participan en los proyectos, refleja en gran

medida la principal estrategia de difusión del programa, ya que la mayor parte de

las pláticas que reciben las mujeres sobre los programas de atención a las

comunidades, se realizan en las reuniones de PROGRESA, y en muchos de los

casos, en esas mismas reuniones, constituyen y consolidan sus grupos.

Esta misma condición determina que las mujeres de mayor edad, sólo en pocas

ocasiones sean incorporadas a los grupos, y es muy probable que cuando así sea,

en muchos de los casos sea parte de la estrategia de las mismas mujeres

(inscribir a familiares de mayor edad que muy probablemente no participen del

proyecto), con el propósito de que las de menor edad, se beneficien con montos

superiores a los establecidos, o a los que fijan los operadores del programa en la

región.

Page 134: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 134

Cuadro 105. Beneficiarias con hijos, según número de hijos

Número de hijos Frecuencia Porcentaje

1 41 11.3% 2 78 21.5% 3 62 17.1% 4 54 14.9% 5 35 9.6% 6 31 8.5% 7 23 6.3%

8 y más 39 10.7% Subtotal 363 100.0%

87.1% Total 417

Fuente: Encuesta de evaluación externa POPMI 2005.

De las mujeres beneficiadas, sólo el 12.9% no tiene hijos, lo que confirma en cierta

forma la afirmación sobre el método principal de difusión del programa. El

problema que se presenta aquí, es que en las comunidades en las que no se

cuenta con este medio para reunir a las mujeres, la promoción del programa se

dificulta, y encarece, por lo que se limita en lo fundamental a las comunidades

donde opera el programa de oportunidades. Este procedimiento, les permite a los

operadores lograr mayor concentración de mujeres, así como aprovechar las

reuniones, para en ellas brindar la capacitación necesaria, y desarrollar los

procesos de gestión de los apoyos e integración de los expedientes. Al final de

cuentas, esta condición es positiva, ya que a las mismas beneficiarias, les permite

reducir sus costos de transacción, pues aprovechan sus traslados para atender

diferentes necesidades relacionadas con la atención a su condición de pobreza

extrema.

Page 135: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 135

Cuadro 106. Beneficiarias por grado de estudios

Nivel de estudios Frecuencias Porcentaje del total

NO ESTUDIO 99 23.7% SIGUE ESTUDIANDO 1 0.2%

1º PRIMARIA 14 3.3% 2º PRIMARIA 31 7.4% 3º PRIMARIA 43 10.3% 4º PRIMARIA 27 6.5% 5º PRIMARIA 15 3.6%

PRIMARIA COMPLETA 132 31.6% SECUNDARIA 45 10.8%

OFICIO 1 0.2% PREPARATORIA Y

OTRO 10 2.4%

Total 418 100.0% Fuente: Encuesta de evaluación externa POPMI 2005.

El nivel educativo de las beneficiarias, en general es bajo. En primer lugar se

observa que el 23.7% no cuentan con estudios formales, y que sólo el 44.8%

tienen la primaria terminada o algún grado superior. El nivel educativo de las

mujeres indígenas no puede ser equiparado de manera simple, con el existente en

el ámbito urbano, ya que el entorno en el que se desarrollan, hace que una

persona a pesar de contar con un determinado grado de estudios, fácilmente se

convierta en analfabeta funcional. Lo anterior, se debe a que no existen

condiciones apropiadas para hablar y menos aún, para escribir en español. Lo que

hace que a pesar de que tengan educación formal, no exista un ámbito apropiado

para recrearla. Esa condición fue muy evidente en el trabajo de encuesta, ya que

una proporción importante de las entrevistadas, desconocía una cantidad

importante de palabras que contenía la encuesta, lo que obligaba a que se les

repitiera dicha pregunta de muy diversas formas.

10.2.2. Lengua indígena que habla

En las entidades donde se realizó la encuesta, se hablan 11 lenguas indígenas,

que son la siguientes: Totonaca, Otomí, Nahuatl, Ñhañhu, Mazahua, Tepehua,

Page 136: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 136

Tzotzil, Tzeltal, Tojolabal, Purépecha y Tarasco. Aún cuando un 11.5% de las

beneficiarias declaró que no son hablantes de lengua indígena, la mayoría si lo

son, y en la entrevista, al preguntarles sobre la lengua indígena que habla la

mamá, se pudo observar que en el 48% de las mujeres que reconocieron no

hablar ninguna lengua indígena, sus mamás si lo hacían.

Cuadro 107. Relación entre lengua indígena de la entrevistada y su mamá

Lengua de la madre Lengua de

entrevistada Tojolabal Purépecha Otomi Nahuatl Mazahua Ninguna Total

Mazahua 74.3% 26 Nahuatl 98.3% 57 Ñhañhu 2 Otomi 88.7% 47

Purépecha 89.7% 52 Tarasco 4 Tepehua 1.9% 3 Tojolabal 93.1% 27 Totonaca 44

Tzotzil 73 Ninguna 6.9% 10.3% 9.4% 1.7% 25.7% 100.0% 48

Total 29 58 53 58 35 25 383 Fuente: Encuesta de evaluación externa POPMI 2005.

Lo anterior se identificó al hacer un cruce de variables, donde sólo se consideró a

las mujeres que reconocieron no hablar ninguna lengua indígena, ya que si no

hablan, pero son hijas de una persona que la habla, se considera que son

indígenas. Con este criterio, el porcentaje de entrevistadas que no habla lengua

indígena, se reduce a 6%.

Otro aspecto que se pudo observar al relacionar la lengua de la entrevistada con

la lengua de la madre, es que existe muy poca movilidad de las personas, hacia

localidades indígenas con lenguas distintas a la propia, ya que sólo se

documentaron dos casos en los que la madre habla una lengua diferente a la de la

comunidad en la que vive

Page 137: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 137

En este apartado, no se hizo un análisis de la población según el habla de lengua

indígena, ya que esto sólo reflejaría la muestra seleccionada.

10.2.3. Condición de actividad

Una de las características más importantes de las regiones de elevada

marginalidad, es que esta se desarrolla, porque la reproducción de las familias que

ahí habitan, se desenvuelve en un ambiente de oportunidades para el uso de los

recursos, productivos y humanos en general limitados. Las capacidades de los

recursos para la producción son limitadas, y las oportunidades para desarrollar

actividades fuera del predio, por un ingreso, son menores aún.

Cuadro 108 Actividades de las mujeres

apoyadas por el POPMI

Actividades Frecuencias Porcentajes SOLO

PROYECTO 301 72.2%

JORNALERA 32 7.7% ARTESANA 36 8.6%

OTRO 48 11.5% Total 417 100.0%

Fuente: Encuesta de evaluación externa POPMI 2005.

Pero si esto para los hombres representa un problema, las opciones de las

mujeres son aún más limitadas.

El 72.2% de las mujeres apoyadas, reconoció que no cuentan con una actividad

diferente a las que realizan en su hogar o en su predio, el 7.7% se contrata como

jornalera fuera del predio y el 8.6% trabaja como artesana. Sólo el 11.5% realiza

actividades diferentes a las señaladas. Es decir, en general se desempeñan en

actividades sin ingresos.

Page 138: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 138

Cuadro 109 ¿Trabajó la semana pasada?

Concepto Frecuencias Porcentajes SI 180 43.9%

NO 230 56.1% Total 410 100.0%

Fuente: Encuesta de evaluación externa POPMI 2005.

De las beneficiarias que fueron entrevistadas, el 56.1% no trabajó la semana

anterior a la encuesta. Esto lo que demuestra es que las actividades generadas en

los proyectos, aún cuando no generen ingresos elevados, son un importante

apoyo en la reproducción de sus familias, ya que les brindan la posibilidad de

obtener o un ingreso monetario, o bienes derivados de su explotación.

Cuadro 110 Dependencia de las beneficiarias del

proyecto (porcentajes respecto al total de la muestra)

¿La beneficiaria trabaja aparte del proyecto? Trabajo del

esposo Si No Total

Con

ingresos 21.2% 28.3% 49.5%

Sin ingresos 22.7% 27.8% 50.5%

total 43.9% 56.1% 100.0% Fuente: Encuesta de evaluación externa POPMI 2005.

En el cuadro anterior, se aprecia claramente que de las mujeres que no trabajan y

que representan el 56.1%, aproximadamente la mitad, además de que no perciben

ingresos, sus esposos realizan actividades no remuneradas. Por lo que la

actividad apoyada, les permitirá obtener los únicos ingresos monetarios de la

familia. Para el otro núcleo que representa el 28.3% de la población total, el

ingreso de la socia, será un ingreso complementario a la familia.

Page 139: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 139

10.3. Grado de organización de las mujeres.

Como se observa en el cuadro siguiente, el 66.4% de los grupos de mujeres

apoyadas que fueron entrevistadas, tienen entre un año o menos de formadas, es

decir, se trata en su mayoría de mujeres que se organizaron para participar en

este proceso.

Cuadro 111 Tiempo de participación en

la organización apoyada Tiempo

participando en meses

Frecuencias Porcentaje del total

1 a 6 128 30.9% 7 a 12 147 35.5% 13 a 24 82 19.8%

mas de 24 57 13.8% Total 414 100.0%

Fuente: Encuesta de evaluación externa POPMI 2005.

Existe un núcleo de mujeres que representan el 33.6% del total, que tienen más

de un año organizadas. Entre este núcleo se encuentra una importante proporción

de mujeres que ya han sido beneficiarias del programa, y otra proporción de ellas,

aún cuando participan por primera vez, se habían organizado con otros propósitos.

Lo anterior refleja que el programa se encuentra cumpliendo con su propósito de

promover la organización de las mujeres indígenas.

Page 140: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 140

Cuadro 112 Organización para trabajar el proyecto, según meses de

organizadas Tiempo

de formado

Organización para trabajar el proyecto

Meses Por cuenta propia Todas Solo

algunas Otros No especifica

1 a 6 42.7% 48.4% 4.0% 0.0% 4.8% 7 a 12 47.6% 49.7% 0.0% 2.0% 0.7%

13 a 24 56.7% 43.3% 0.0% 0.0% 0.0% más de 24 30.2% 69.8% 0.0% 0.0% 0.0%

Total 45.9% 50.5% 1.2% 0.7% 1.7% Fuente: Encuesta de evaluación externa POPMI 2005.

El programa se caracteriza porque además de dar apoyo financiero, tiene como

propósito desarrollar un proceso de acompañamiento a las beneficiarias, donde se

les apoya en la formulación del proyecto, se les da capacitación para operarlo y se

les informa de las virtudes que representa trabajar organizadas.

Por ello, resulta importante destacar que a poco tiempo de habérseles entregado

el recurso, exista un numeroso grupo de beneficiarias (45.9%) que ya no trabajan

en grupo, mientras en otros proyectos, se señala que sólo algunas participan

(1.2%).

Cuadro 113

Razones para trabajar el proyecto de manera individual

¿Por qué trabaja individual? Frecuencias Porcentaje Ella lo hace mejor 70 41.4%

No todas lo cuidan bien 29 17.2% Acuerdo del grupo 47 27.8%

Evitar enfermedades 3 1.8% Es mas fácil cuidar los puercos 5 3.0%

Por diferencias en calidad 2 1.2% Escasez de tiempo 12 7.1%

Competencia, ver quien trabaja mas 1 0.6% Total 169 100.0%

Fuente: Encuesta de evaluación externa POPMI 2005.

Page 141: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 141

Entre las razones que explican el hecho de que las mujeres opten por trabajar de

manera individual, en lugar de en grupo, se debe en el 61.6% de los casos a que

la actividad se desarrolla mejor en lo individual, ya sea porque ellas los cuidan

mejor, o porque dudan de que las otras puedan cuidarlos mejor. En parte estas

razones, se encuentran fundadas en la dispersión de las viviendas y las

actividades que tienen que realizar en sus hogares, les impiden dedicarle tiempo

al proyecto, cuando en sus hogares (el traspatio), es más fácil realizarlo. Lo mismo

se da en actividades artesanales en las que están acostumbradas a desarrollarlas

en su hogar. Por lo que realizarlas en grupo, les consume más tiempo que

hacerlas en lo individual.

De igual forma, es importante destacar que el 27.8% de las beneficiarias que

reconocieron trabajar en lo individual, lo hacen por acuerdo del grupo. Lo más

probable, es que en sus reuniones de grupo, se hayan señalado las mismas

razones que aparecen en la tabla anterior.

Cuadro 114

Porcentaje de beneficiarias que han solicitado otros apoyos

y los han obtenido, según tiempo de formación

Tiempo de formado Lo han obtenido

1 a 6 meses 8.1% 7 a 12 meses 22.4%

13 a 24 meses 12.2% más de 24 meses 37.7%

Total 17.7% Fuente: Encuesta de evaluación externa POPMI 2005.

Los procesos de organización de las mujeres que promueve el programa, aún

cuando no han influido tanto en los procesos de trabajo en grupo, si han influido

en el fortalecimiento de su capacidad de gestión, ya que como se observa en el

cuadro 114, en la medida en que los grupos tienen más tiempo de formados,

mejoran su capacidad de gestión. Las mujeres que participan en grupos que

Page 142: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 142

tienen más tiempo de constituidos, han logrado un mejor porcentaje de proyectos

aprobados. Entre las mujeres que tienen 6 meses o menos, su efectividad previa

ha sido de 8.1%, en las que tienen más de 6 meses, ha sido de 22.4% y en las

que tienen más de dos años organizadas, ha sido de 37.7%.

Cuadro 115 Beneficios del proyecto, según forma de organización

¿Le ha beneficiado el proyecto? ¿Cómo trabajan el proyecto? Si No Total

Por cuenta propia 90.8% 9.2% 100.0% Todas 71.3% 28.7% 100.0% Total 80.8% 19.2% 100.0%

Fuente: Encuesta de evaluación externa POPMI 2005.

Otro aspecto que es importante destacar respecto a la forma de organizarse para

el trabajo, es que la proporción de mujeres que declaran haber obtenido beneficios

del proyecto, es sustancialmente mayor entre las que trabajan en forma individual

(de 90.8%), que en las que trabajan en grupo (71.3%). Aún cuando resulta

probable que esta proporción se deba a que quienes no han reportado beneficios,

no los han obtenido por participar en proyectos con un período mayor de

maduración, sin embargo este aspecto no es posible comprobarlo con el tipo de

información captada.

10.4. Experiencia en el proyecto

La estructura de proyectos apoyados, se encuentra fuertemente relacionada con

las actividades que o bien forman una extensión de las actividades relacionadas

con la tierra, o se trata de formas tradicionales de utilización de su capacidad

productiva, como es la actividad artesanal.

Page 143: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 143

Cuadro 116 Experiencia en el proyecto

Tiene experiencia Frecuencia Porcentaje

SI 292 71.0% NO 119 29.0%

Total 411 100.0% Fuente: Encuesta de evaluación externa POPMI 2005.

El hecho de que el 29% de las beneficiarias reconozca que no tienen experiencia

en el proyecto, demuestra que los apoyos del programa, están incidiendo en la

diversificación productiva de las mujeres indígenas, esto representa una

oportunidad, ya que al diversificar su actividad, les abre nuevas oportunidades y

les plantea posibilidades reales de incrementar sus ingresos.

Cuadro 117

¿Recibió capacitación? Tiene Experiencia Recibió

capacitación Si No Total

Si 73.2% 61.0% 69.7% No 26.8% 39.0% 30.3%

Total 100.0% 100.0% 100.0% Fuente: Encuesta de evaluación externa POPMI 2005.

Aún cuando una proporción importante de las mujeres que no tienen experiencia

(61.0% del total) recibieron capacitación, existe aún un 39.0% que no la ha

recibido. Esta debe de ser una prioridad para el programa, ya que entre mayor sea

el conocimiento sobre la actividad que realizan las mujeres, menores posibilidades

habrá de que pierdan por fallas en el proceso productivo, los magros recursos que

les fueron confiados. Como se observa en el cuadro anterior, así como hubo un

núcleo de mujeres que no teniendo experiencia, no recibió capacitación, existe

otro núcleo importante que teniéndola (73.2%), también recibió. Lo anterior no

habla de un problema de duplicidad de la capacitación, sino fundamentalmente de

la diversidad de ámbitos donde las beneficiarias requieren ser capacitadas. Su

falta de capacidad, no sólo se encuentra referida a las capacidades que se

requieren para hacer producir al proyecto, sino también a las relacionadas con la

Page 144: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 144

integración del proyecto, a la comercialización de los bienes y a las relacionadas

con los procesos de empoderamiento.

Cuadro 118

Tipo de capacitación ¿Tiene experiencia en

el proyecto? ¿En que la capacitaron? Si No

Total

Cuidado de animales en general 49.3% 44.4% 48.1%

No recuerda 1.5% 0.0% 1.1% Capacitación técnica 14.8% 14.3% 14.7%

Tejidos y telares 10.3% 12.7% 10.9% Costura y manejo de colores 0.5% 1.6% 0.8%

Elaboración del proyecto 14.8% 14.3% 14.7% Trabajo en equipo 0.5% 4.8% 1.5% Trabajar la tierra 0.5% 0.0% 0.4%

Manejo de plagas 6.4% 7.9% 6.8% Preparar el barro 1.0% 0.0% 0.8%

Pintar 0.5% 0.0% 0.4% Total 100.0% 100.0% 100.0%

Fuente: Encuesta de evaluación externa POPMI 2005.

Como se observa en el cuadro 118, la capacitación recibida por las mujeres que

participan en el programa, en su mayor medida está bien enfocada, ya que según

señalan ellas mismas, su principal carencia es la falta de capacitación sobre

manejo del proyecto, y en su mayoría les dieron talleres que atienden las

necesidades específicas. Mientras que sólo el 14.3% se orientó a capacitarlas

para elaborar el proyecto y el 4.8% para trabajar en equipo. Es muy probable que

estos dos factores hayan sido atendidos en la mayoría de los casos en el proceso

de acompañamiento, pero ellas recuerdan como curso, el que se les dio para

atender necesidades específicas.

La única observación que se puede señalar sobre el proceso de capacitación, es

que fue lineal, es decir, no hay diferencias importantes en la capacitación recibida

por las mujeres que tienen experiencia respecto de las que no la tienen, siendo

que sus necesidades si son diferentes, ya que mientras unas requieren conocer

Page 145: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 145

más sobre su proyecto, otras tienen necesidad de obtener capacitación para

mejorar la gestión del proyecto o aspectos relacionados con una mejor inserción

en el mercado.

10.5. Percepción de impacto de las beneficiarias El 81% de las mujeres entrevistadas reconocieron que el programa les generó

beneficios.

Cuadro 119 Beneficios del programa

¿Le ha beneficiado el proyecto? ¿Cómo le ha

beneficiado? Si No Total Se ayudan

mutuamente. 0.3% 0.0% 0.3%

Tener un trabajo 14.7% 0.0% 11.9% Trabajar en equipo 5.4% 0.0% 4.3% Ahorrar e invertir 43.8% 8.6% 37.1%

Apoyo para sembrar 1.3% 0.0% 1.1% Ya tiene donde

comprar 1.3% 5.7% 2.2%

Para comer 3.7% 0.0% 3.0% Aún no ha vendido 1.7% 2.9% 1.9%

No le han entregado nada 10.7% 41.4% 16.5%

No sabe 2.3% 1.4% 2.2% Criar animales 4.0% 0.0% 3.3%

Incrementar animales 2.7% 0.0% 2.2% Comprar materia

prima 0.3% 0.0% 0.3%

No especifica 7.7% 40.0% 13.8% Total 81.0% 19.0% 100.0%

Fuente: Encuesta de evaluación externa POPMI 2005.

Según el nivel de importancia de las respuestas, el 43.8% de las beneficiarias

reconoció que el principal beneficio del programa, es que el apoyo les permitió

ahorrar e invertir, el siguiente grupo, que representa el 14.7% se beneficio con un

empleo. La mayor parte de las mujeres (41.4%) que señalaron que el programa no

Page 146: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 146

las benefició, corresponden al núcleo de mujeres que a la fecha en que se realizó

la encuesta, aún no habían recibido su apoyo. Otro 40.0% de quienes señalan no

haber recibido un beneficio, no especifican el motivo, lo que muy probablemente

significa que tampoco lo han recibido.

Del núcleo restante que reconoce haberse beneficiado del programa, en su

mayoría se trata de mujeres que reconocen que han tenido un beneficio en

términos del incremento de su riqueza, que se expresa como compra de animales,

incremento de sus existencias de ganado menor. En una pequeña proporción de

beneficiarias, fundamentalmente entre aquellas que participan en tiendas de

abarrotes, el beneficio se señala como un lugar para comprar, y en algunos casos,

se señaló que les beneficiaba con los créditos.

10.5.1. En el ingreso Del total de mujeres entrevistadas, sólo el 23.7% reconocieron que habían

obtenido ingresos derivados del proyecto. Lo anterior se debe a que en muchos de

los casos, o bien tenían muy poco que les habían entregado los recursos, o aún

no los habían recibido.

Los ingresos obtenidos por las beneficiarias, de la operación del proyecto han sido

bajos, ya que el 60.6% del total de quienes declararon obtener ingresos, estos

fueron menores de medio salario mínimo mensual.

Page 147: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 147

Cuadro 120 Ingresos del proyecto, según tipo de beneficio

En caso de si recibir ingresos, ¿Cuánto? ¿Cómo le ha beneficiado el

proyecto? $1 a $608

$609 a $1216

$1217 a $2432

más de $2432 Total

Se ayudan mutuamente.

Tener un trabajo 7.1% 3.0% 1.0% 11.1% Trabajar en equipo 1.0% 1.0% Ahorrar e invertir 45.5% 16.2% 4.0% 6.1% 71.7%

Apoyo para sembrar 2.0% 2.0% 4.0% Ya tiene donde

comprar 3.0% 3.0%

Para comer 2.0% 2.0% Aún no ha vendido 0.0%

No le han entregado nada 3.0% 3.0%

No sabe 1.0% 1.0% 2.0% Criar animales 0.0%

Incrementar animales 1.0% 1.0% Comprar materia

prima 1.0% 1.0%

Total 60.6% 16.2% 10.1% 13.1% 100.0%

Fuente: Encuesta de evaluación externa POPMI 2005.

La mayor parte de las beneficiarias del programa, reconocen que el beneficio más

importante, es que ahora pueden ahorra e invertir (71.7% del total). Es decir, los

proyectos le proporcionan ingresos monetarios.

Los que percibieron ingresos y los usan para ahorrar e invertir, representan el

45.5% del total, con ingresos menores a un salario mínimo mensual, el 16.2%

recibieron entre ½ y un salario mínimo, y el 10.1% obtuvieron más de un salario

mínimo.

Page 148: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 148

Cuadro 121 Período en que espera recibir ingresos

Si aún no recibe ingresos, ¿Cuándo espera recibirlos? Ya recibe ingresos del proyecto? Dentro de

6 meses En un año No sabe Otros Total

Si 28.6% 28.6% 28.6% 14.3% 100.0% No 27.5% 12.9% 11.8% 47.9% 100.0%

Total 27.2% 13.1% 12.1% 47.6% 100.0% Fuente: Encuesta de evaluación externa POPMI 2005.

El 69.27% de las mujeres indígenas apoyadas, aún no recibe ingresos, pero

espera recibirlos pronto. El 40.3% los espera recibir en menos de un año, mientras

que el 47.6%, tienen períodos mayores a un año.

Una de las razones de esta espera tan larga, se debe a que en muchos casos se

trata de procesos productivos como los ganaderos, en los que tienen que esperar

que los animales que les entregaron, alcancen su edad reproductiva, para hasta

entonces venderlos y obtener dinero.

10.5.2. El bienestar

En un ambiente donde las familias se reproducen en condiciones de alternativas

limitadas para el uso de sus recursos, entre los que se encuentran sus recursos

productivos y su fuerza de trabajo. Tener la oportunidad de ampliar sus

actividades productivas y orientarlas a la producción de bienes que en algún

momento tienen la posibilidad de comercializarse, o simplemente incrementar las

existencias de bienes que pueden ser consumidos, tiene un impacto positivo en la

condición de bienestar de las familias que reciben el apoyo.

En este caso, no sólo se trata de mejorar los ingresos monetarios de las familias,

situación que se logra, como se observa en el análisis de los ingresos generados

por los proyectos.

Page 149: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 149

Una proporción importante de los beneficiarios de este programa, son a su vez,

beneficiarios del PROGRESA (56.22%). Su participación en el PROGRESA, les

brinda recursos monetarios y asistenciales, con los que mejoran su calidad de

vida. Este programa, les brinda una forma alternativa de empleo, así como la

posibilidad de obtener bienes para el consumo o en su caso, bienes para el

mercado, mismos que mejorarán su dotación de ingresos monetarios y su

consumo.

Otros factores que participan en la construcción de condiciones que mejoren su

condición de vida en el futuro, son los relacionados con la capacitación, ya que

esta no sólo mejora su capacidad productiva en el presente, sino que a su vez les

permite manejar de mejor manera sus recursos productivos en el futuro.

Cuadro 122

Importancia de la participación en el proyecto ¿Para quién más es importante? ¿Por qué es

importante? Ingresos para familia

Mi esposo e hijos No sabe Total

Obtiene ingresos 15.5% 82.4% 2.1% 100.0%

Progresar 22.1% 75.4% 2.5% 100.0%

Apoyarse con otras personas 33.3% 66.7% 100.0%

Para la comunidad 100.0% 100.0%

Tener algo 33.3% 66.7% 100.0% Saber cuidar

animales 100.0% 100.0%

No sabe 60.0% 20.0% 20.0% 100.0% Beneficio a autoridades 100.0% 0.3%

Total 18.4% 79.3% 2.4% 100.0% Fuente: Encuesta de evaluación externa POPMI 2005.

En la mayor parte de los casos, las mujeres consideran que su participación en los

proyectos, tiene gran importancia para su familia, ya que eso las hace

Page 150: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 150

colaboradoras en el ingreso familiar, y un elemento importante en las posibilidades

de progresar. Estas dos opiniones, representan el 93% del total de la muestra.

Page 151: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 151

El punto de partida del programa es el combate a la pobreza entre las mujeres de

las zonas indígenas, cuyos objetivos no solo son la consolidación de proyectos

productivos sino se busca la equidad, la igualdad, la no discriminación la

sustentabilidad, pero todo ello es difícil de lograr no solo por las limitaciones de las

reglas de operación sino por otro conjunto de factores que tiene que ver con la

operación y los recursos destinados al programa, entre otros.

En las reglas de operación, lo primero que se propone es que los proyectos sean

autosustentables (es decir que generen recursos que les permitan conservarse en

el tiempo), que las mujeres indígenas se adueñen de los organismos que forman y

que sean ellas mismas quienes dirijan su desarrollo. Lo anterior justifica

ampliamente su aprobación.

Para que el programa sea exitoso, lo primero que se tiene que dar, es que esté

diseñado adecuadamente, que quienes van a participar en el sepan como tienen

que hacerlo, a que tienen derecho, cuales limitaciones existen para utilizar los

apoyos, como los deben de gestionar y en que condiciones. Pero también debe de

estar claramente diseñada una estrategia de intervención o, la forma específica de

su ejecución.

Sin embargo, los problemas reales del programa, no parten de sus propósitos,

sino de la concepción que tienen los operadores, sobre la población objetivo y de

los objetivos reales del programa.

11 Impacto en la equidad, la igualdad y la no discriminación

Page 152: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 152

Aún cuando no es propósito explícito, en el POPMI como en los programas

focalizados, se pretende que se incorporen en su ejecución otros organismos

ejecutores diferentes a la entidad responsable del programa. En el 2005, el

programa a través de las oficinas estatales de CDI, las CCDI, ejecutó el 52.9% de

los proyectos, los Ayuntamientos el 22.7% los gobiernos estatales el 13.1% y los

organismos indígenas estatales el 11.3%. Como se observa, el POPMI ha logrado

un avance significativo en el proceso de transferencia de la ejecución, sin embargo

como ya se ha anotado, esto no se refleja directamente en la eficiencia en la

ejecución del programa, ya que donde más dificultades se presentan en la difusión

y en el apego en la normatividad, ha sido en el desempeño de algunas de estas

ejecutoras.

Una parte del problema se ha derivado, de la reducida experiencia que las

ejecutoras tienen en el trabajo con población indígena, donde el conocimiento se

suple con los estereotipos que los operadores tienen sobre la población objetivo

del programa, sobre lo que son, lo que hacen y lo que pueden hacer las

beneficiarias. Así, empiezan por el reconocimiento de que las mujeres indígenas

son personas de capacidades limitadas, por lo que simplifican el programa.

En lugar de proponerles que ellas mismas piensen una actividad que desde su

perspectiva sea viable y para la que requieren un apoyo económico, los ejecutores

llegan a la comunidad y les ofrecen apoyo económico para realizar proyectos que

ellos mismos consideran que son los más necesarios en la comunidad, o

simplemente, les ofrecen el apoyo para lo que ellos conocen. Esto se pudo

constatar en campo, donde se encontraron algunos lugares donde los promotores,

les llegaron con una propuesta ya hecha de apoyo y no promovieron la generación

de iniciativas propias.

Page 153: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 153

Los elementos señalados impiden que se logre la equidad y la igualdad, pero hay

elementos adicionales que contribuyen a no lograr estos objetivos, los recursos

con que cuenta el programa, a nivel de la CDI y a nivel nacional, son reducidos.

En la operación del programa, si bien las reglas de operación del programa, se

señala que se puede apoyar a las mujeres con un monto de hasta $8,000.00 por

persona y hasta $100,000 por proyecto, sin embargo resulta, que en algunas

regiones se establece un tope de $2,500 o $2,000, con lo que triplica la población

atendida. Aquí se supone que como se les está ayudando, con lo que se les dé

está bien. Sin embargo, se está pasando por encima de un derecho individual que

establece la regla, a favor de un derecho de grupo.

Con estos elementos, encontramos que el proceso de discriminación inicia cuando

con las acciones que se realizan, se reconoce a las mujeres como menores de

edad, incapaces de saber cual es la mejor forma de utilizar su tiempo de trabajo,

sus recursos, e incluso de poder decidir sobre las mejores formas de utilizar el

dinero en su región.

Al considerar que las mujeres son entes colectivos, se les niega su individualidad y

se les obliga como condición para ser apoyadas, a trabajar en grupo, recursos que

difícilmente pueden generar ingresos netos positivos para todas las integrantes.

Al considerar que son incapaces de tomar decisiones racionales sobre

inversiones, en lugar de dejarlas decidir que quieren, frecuentemente se les llega

con propuestas integradas y fáciles de aceptar. Llega el ejecutor y les dice

traemos apoyos para pollos, o para cerdos, en cual se anotan. Así, es frecuente

que les toque apoyo de a pollo.

Page 154: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 154

En este apartado, se hará una breve exposición, sobre las posibilidades que

existen de que el Programa en su operación, promueva líneas de inversión que

por las actividades que se desarrollen en ellas, provoquen efectos negativos en el

medio ambiente.

Lo primero que se puede observar, es que la proporción de mujeres indígenas

beneficiadas en relación con la población total, según localidad, resulta tan baja,

que no resulta correcto señalar que los proyectos desarrollados por el Programa

tengan un impacto ambiental negativo. Si esto sucede en algunas comunidades

(que se estén desarrollando procesos de degradación del medio ambiente), es

resultado de las prácticas de las comunidades en general y no un resultado

particular del programa. Sucede lo mismo, en lo que se refiere a los efectos

positivos.

Por ello, en este apartado, más que referirnos a este aspecto del impacto

ambiental, lo hacemos al de autosustentación productiva, es decir, trataremos de

identificar en que casos, las beneficiarias desarrollan proyectos para los que no

cuentan con recursos a su alcance. Lo que muy probablemente se traduzca en

una sobreexplotación de sus recursos, o en la posibilidad de que estos no se

desarrollen en condiciones apropiadas.

12 Pertinencia de los proyectos en el entorno ambiental y de recursos

Page 155: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 155

Cuadro 123. Proyectos de Bovinos según si cuentan con recursos o no

Proyectos de Bovinos con

Entidades

Total de proyectos Pastizales Potreros

MICHOACAN 7 28.60% 71.40%HIDALGO 2 50.00% 50.00%YUCATAN 6 50.00% 16.70%

SAN LUIS POTOSI 13 61.50% 76.90%CHIAPAS 3 100.00% 100.00%

DURANGO 1 100.00% 100.00% JALISCO 1 100.00% 100.00% NAYARIT 2 100.00% 100.00% OAXACA 9 100.00% 88.90%

QUINTANA ROO 1 100.00% 100.00% SONORA 5 100.00% 100.00%

VERACRUZ 10 100.00% 100.00% Total 53 83.00% 81.10%

Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

De las doce entidades en las que se apoyaron proyectos de bovinos, en ocho, las

beneficiarias contaban con potreros y pastizales a su disposición, por lo que no

requieren la realización de inversiones adicionales para desarrollar su explotación.

Como ya señaló, el reducido número de proyectos tanto por municipio, como por

localidad es un factor que nos permite señalar que difícilmente pudieran tener

efectos negativos en la afectación del medio ambiente de sus localidades.

En las cuatro entidades restantes, Michoacán, Hidalgo, Yucatán y San Luís

Potosí, existen proyectos que no tienen potreros y pastizales o ambos, por lo que

su desarrollo puede significar el incremento de la densidad de explotación de los

potreros de la localidad, lo que puede afectar su capacidad forrajera y a la larga,

su deterioro. Como se puede observar en el cuadro 123, Sólo se trata de 53

proyectos a nivel nacional y un máximo de 13 en San Luis Potosí, entidad con la

mayor densidad de proyectos. En general se trata de proyectos en los que

Page 156: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 156

difícilmente hay más de 15 cabezas de ganado, por lo que su impacto es

equivalente al que tendría un nuevo ganadero tradicional por municipio. Por otra

parte, la experiencia de las mujeres indígenas sobre las condiciones del entorno

de su localidad, las hace que en general sean cautas en la solicitud de apoyos

para la ganadería bovina, en aquellas localidades donde no existe suficiencia de

pastos, o condiciones más o menos propicias para su desarrollo.

Cuadro 124. Proyectos de Borregos, según si cuentan con recurso o no

Proyectos de Borregos con

Entidades

Total de proyectos Pastizales Potreros

VERACRUZ 23 34.80% 26.10% MICHOACAN 12 41.70% 50.00%

MEXICO 26 50.00% 11.50% NAYARIT 4 50.00% 75.00%

QUINTANA ROO 4 50.00% 50.00% SINALOA 2 50.00% 50.00% PUEBLA 32 56.30% 21.90% HIDALGO 17 58.80% 35.30% YUCATAN 5 60.00% 20.00%

SAN LUIS POTOSI 14 64.30% 64.30% GUERRERO 14 78.60% 21.40%

OAXACA 15 80.00% 80.00% CHIAPAS 48 83.30% 79.20%

CAMPECHE 9 100.00% 77.80% CHIHUAHUA 1 100.00% 100.00% DURANGO 3 100.00% 33.30%

GUANAJUATO 1 100.00% 100.00% SONORA 1 100.00% 100.00%

Total 196 69.40% 49.00% Fuente: SIM. Cifras estimadas al cierre del 2005.

Los proyectos de borregos, presentan varias diferencias importantes respecto a

los de bovinos. Una muy importante, es que las condiciones agroecológicas en

que se desenvuelven, resultan ser más pobres que las que existen en regiones

Page 157: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 157

donde las mujeres indígenas piden proyectos para bovinos. Una condición es que

este tipo de ganado, se prefiere a otros, cuando la vegetación para el ramoneo

silvestre no es de buena calidad, ya que se reconoce su capacidad para

aprovechar pastos de baja calidad proteica. Desafortunadamente, se han

documentado efectos negativos del pastoreo aún en pequeña escala, incluso bajo

la discusión de la “tragedia de los comunes”…

Lo anterior se puede deducir de la información del cuadro 124, ya que sólo en

cinco entidades en las que se aprobaron proyectos, la totalidad de los proyectos

cuentan con pastizales, mientras que sólo en tres (Chihuahua, Guanajuato y

Sonora), la totalidad de los proyectos disponen de potreros. Mientras que en

Durango, sólo el 33% de los potreros poseen potreros, y en Campeche el 77.8%

de las beneficiarias cuentan con potreros. Esto es un indicador, de que el manejo

del hato, se tiene pensado realizarlo bajo la forma de pastoreo extensivo y

consideran la existencia de pastizales a su disposición para el proyecto, debido a

que saben que pueden utilizar los terrenos en común, independientemente de su

capacidad forrajera.

Las otras entidades, donde las beneficiarias se desenvuelven en condiciones más

precarias, reflejan fielmente la adopción de proyectos de inversión ovina con

métodos de explotación tradicional.

Del total de proyectos ovinos apoyados a nivel nacional, el 69.4% cuentan con

pastizales, pero sólo el 49% tiene potreros, por lo que su explotación se basa más

en la utilización de pastizales de uso común, que en terrenos preparados para

lograr los mejores resultados.

En las entidades en las que se presentan las peores condiciones para el desarrollo

los proyectos ovinos, son las siguientes: Puebla, Yucatán, Nayarit, México,

Page 158: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 158

Michoacán y Veracruz, ya que en esas entidades, la mitad o más de los proyectos

no cuentan con pastizales, y es muy reducida la proporción de proyectos que

cuentan con potreros.

La falta de pastizales, es un factor que muy probablemente provoque que las

beneficiarias tengan que pagar por la renta de terrenos con esquilmos, en los

períodos de elevada falta de vegetación, o de plano se vean en la necesidad de

comprar suplementos alimenticios no considerados en la formulación del proyecto.

Sin embargo, la demanda de alimentos por parte del hato, no es tan elevada, que

genere efectos adversos sobre el procesos de degradación de suelos de la

localidad, que no hayan sido iniciados por otras formas de explotación que ya se

desarrollaban en la comunidad.

Page 159: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 159

13.1 Escenario actual

El POPMI, desde su constitución en el año 2002, en el Fondo Indígena desde

SEDESOL, y con reglas de operación a partir del 2003 y bajo la responsabilidad

de la CDI en 2004, se puso como propósito principal, contribuir a mejorar las

condiciones de vida y posición social de las mujeres indígenas, fortaleciendo su

participación como impulsoras de su propio desarrollo, mediante la ejecución de

Proyectos de Organización Productiva, con perspectiva de equidad, género,

sustentabilidad, multiculturalidad y derechos.

Este programa es pertinente, porque se parte del reconocimiento de que la

población indígena se reproduce en condiciones de la más elevada marginalidad,

donde existen pocas alternativas, no sólo para obtener más productos de sus

magros recursos, sino para ocuparse en otras actividades generadoras de bienes

e ingresos. En este panorama de privaciones, las mujeres indígenas se

encuentran en una situación de mayor desventaja, ya que existen un conjunto de

factores que impiden su acceso a los recursos productivos: a) su relación

indirecta con los medios de producción (la tierra, el ganado, el dinero, la propiedad

en general), determinada por las relaciones de trabajo y de propiedad al interior de

los grupos domésticos familiares, b) la exclusión o poca participación de las

mujeres indígenas de las esferas locales de toma de decisiones y de poder; c) los

criterios legales, sociales y culturales que definen la propiedad, la jefatura de

13 ESCENARIO PROSPECTIVO Y FACTORES A CONSIDERAR PARA LA PERMANENCIA O READECUACIÓN DEL PROGRAMA

Page 160: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 160

hogar y la representación de las unidades familiares y los intereses comunitarios y

colectivos, depositándolos en manos masculinas.

El programa, desde su constitución se estableció el propósito de dirigir sus

acciones a un núcleo de 25 entidades donde existe población objetivo. Este

programa, a diferencia de otros, se concentra en la promoción de la organización

de mujeres alrededor de actividades productivas, por lo que tiene grandes

posibilidades de impactar en el desarrollo económico-social de la población

atendida.

Este programa, a diferencia de otros, desde su inicio plantea como su objetivo,

que la operación recaiga poco a poco, en entidades diferentes a la CDI, por lo que

una parte importante de su éxito se define por la capacidad que esta tenga para

transferir sus recursos a otras ejecutoras, además de que esta transferencia se

haga cuidando que se cumplan al máximo los propósitos que le dieron origen. En

la práctica hay avances y retrocesos porque aún se contamina con procesos

electorales que distorsionan la operación, por eso, ya se ha contado con mas

ejecutoras externas, pero algunas han debido excluirse en procesos posteriores

por falta de resultados .

Así, la CDI debe de ocupar poco a poco el papel de un organismo estratégico, tal

como lo establece el estatuto de creación de la CDI que define los lineamientos

del programa, mejora sus instrumentos de focalización, desarrolla unas mejores

reglas de operación, para que los operadores cuenten con un conjunto de criterios

para apoyar cada vez en mejores condiciones a las mujeres indígenas en elevada

marginalidad, apoye el desarrollo y la consolidación de los ayuntamientos y de las

dependencias estatales orientadas a atender a las mujeres indígenas, entre otras

cosas.

Page 161: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 161

Los actores involucrados en el desarrollo del POPMI, son el Gobierno Federal, los

gobiernos estatales, los ayuntamientos, la sociedad civil y los grupos de

beneficiarias. Cada uno tiene derechos y obligaciones que cumplir, establecidos

en las reglas de operación.

Las variables más importantes en la operación del programa, son las siguientes:

1. El diseño de la política de focalización. Esta ha permitido que como se

aprecia en el documento en el apartado de focalización, el programa llegue

a las mujeres indígenas en condiciones de elevada marginación. Esto ha

sido posible, gracias a la definición en las reglas de operación de un

conjunto de indicadores de pobreza, que se complementan con la

caracterización de las condiciones de marginalidad a nivel de localidad. Aún

cuando esta caracterización no llega al nivel de permitir la identificación de

la población indígena femenina a este nivel, posibilita tener un gran

acercamiento a la misma.

2. El monto de recursos asignados al programa, que en relación con la

magnitud de las necesidades es muy limitado. En el segundo año de

operación, no se modificaron los montos establecidos en las reglas de

operación, y como se señala en la evaluación, el haber incrementado la

cobertura de proyectos en aproximadamente un 30%, sin incrementar el

presupuesto, provocó una reducción de los ingresos de las beneficiarias,

aún cuando en la evaluación anterior y esta, ellas reconocen la insuficiencia

de los apoyos. Esta condición (el reducido monto de apoyo por

beneficiaria), es un factor que limita la viabilidad financiera de una

proporción importante de proyectos. Tema que se está trabajando en la

actualidad y que su impacto se verá mas adelante.

Page 162: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 162

3. Por los graves rezagos en este tema y los escasos apoyos hacia este

sector es un tema que debe seguirse trabajando con mayor amplitud,

reconociendo el costo de la instrumentación al orientarse hacia zonas de

características poco atractivas en términos financieros pero muy

importantes por los rezagos y carencias. La voluntad política de atención

hacia las mujeres indígenas que debiera reflejarse en recursos y apoyos

diversos y coordinados para un impacto mayor. En tanto no sea prioridad a

todos los niveles la atención hacia este sector de población, y no se ajuste

el calendario operativo y presupuestal para que los apoyos lleguen en el

primer semestre y no en el segundo se seguirán presentando distorsiones

en la operación. Así como las dificultades que se presentaron en el ámbito

de la coordinación de acciones con las entidades ejecutoras.

4. La voluntad política por parte de los actores para realizar las obras en

beneficio de la población y no anteponiendo intereses personales. Esto es

importante, ya que en el ejercicio actual, la incertidumbre sobre el monto de

recursos asignados al programa y su tardía liberación, fueron factores que

influyeron negativamente en el ejercicio, así como las dificultades que se

presentaron en el ámbito de la coordinación de acciones con las entidades

ejecutoras.

5. La delimitación clara y objetiva de los requisitos para ser beneficiarios y los

procesos de acompañamiento. El acompañamiento ha sido un factor

decisivo en el proceso de gestión del programa, ya que existe una seria

limitación de la población en general, para formular propuestas de inversión

debidamente integradas y justificadas. Pero a su vez, el acompañamiento

es un factor que les ha permitido una mayor probabilidad de éxito en la

gestión de sus proyectos.

Page 163: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 163

6. Las Reglas de Operación. En términos generales, las reglas de operación

han sido adecuadas para promover la participación de las mujeres en la

solicitud de apoyos, pero no han sido suficientemente claras, para

garantizar una participación adecuada de las ejecutoras. Y que ellas actúen

en sincronía con la CDI, como agencia responsable del programa.

En los dos períodos de operación que tiene el POPMI, la información

disponible y la investigación realizada a lo largo de este proceso de evaluación

permiten delimitar una serie de tendencias, inercias e invariantes resultado de

la operación del programa. Estas definen el escenario actual de operación del

programa a grandes rasgos. Con ello y la formulación de escenarios

alternativos, es posible vislumbrar soluciones a problemas que obstaculizan

una operación más eficiente del programa.

La concentración indígena en el territorio nacional es una invariante que

determina los montos de apoyos en determinados estados que cuentan con la

mayoría de la población objetivo. La condición de ocupación agropecuaria

también determina la estructura de apoyos y con esta se encuentran

determinados los ciclos de vida de sus proyectos, ambos, son factores que

difícilmente cambiarán en el corto plazo.

El proceso acelerado de concertación con ejecutoras que opera de la CDI a las

entidades ejecutoras a nivel estatal y local, ha provocado que ante la falta de

una estrategia adecuada de la CDI para el fortalecimiento institucional de las

entidades ejecutoras, ha provocado que los objetivos del programa no se

expresen y reconozcan entre las beneficiarias en su justa dimensión, lo que

ocasiona que los operadores promuevan un POPMI distinto en cada lugar de

oferta, en lugar de uno de demanda. Esto ocasiona el desarrollo de proyectos

Page 164: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 164

donde no se atienden las necesidades específicas de las beneficiarias, o bien

no se logra el aprovechamiento adecuado de los recursos locales y en algunos

otros, no se aprovechan las capacidades que en su vida cotidiana han

desarrollado las mujeres.

Si el proceso anterior, no se desarrolla adecuadamente, la CDI, no sólo se

encuentra en la posibilidad de perder la operación del programa, ya que eso es

una condición de su diseño, sino que se encuentra en la posibilidad de perder

su posición estratégica sobre el desarrollo de alternativas para la población

indígena nacional, así como de los instrumentos específicos y de desarrollo de

la estructura de operación y lo que es peor aún, sin garantizar que los objetivos

del programa se cumplan.

En la operación del programa, los recursos de inversión son muy importantes,

ya que es un programa de atención productiva a las mujeres indígenas, basado

en transferencias fiscales, sin embargo, para que el programa logre su éxito, es

preciso que las entidades donde vive la población indígena se hagan

responsables de la operación del programa y que conjuntamente con esto, los

recursos se utilicen principalmente para beneficiar a las mujeres. Esto exige

que las entidades con mayor proporción de población indígena, se hagan

responsables del proceso, y esto no se ha logrado, ni siquiera en las entidades

con mayor importancia, excepto Chiapas. Lo anterior, más que reflejar falta de

recursos o de capacidades, en algunos casos puede ser una falta de voluntad

política para hacerse cargo del proceso, y en otras falta de capacidad operativa

o procesos de evaluación previos que mostraron que no cumplieron sus

compromisos de acompañar los procesos con las mujeres. Ya que como se

señaló en el documento, en estas entidades existen Secretarías de Atención a

la población indígena, o bien Institutos de la mujer.

Page 165: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 165

Una de las limitaciones que se presentaron para la realización del trabajo de

campo, y que es una limitación del programa, es que para el mes de octubre

aún era muy reducida la proporción de proyectos que había recibido los

apoyos. De igual manera, se observa que el proceso de liberación de recursos

influye en las condiciones de operación del programa, ya que si la liberación de

recursos es austera en los primeros meses del año, concentra los procesos de

validación de proyectos en los períodos para los que se dispone de recursos,

pero esto también pospone los procesos de negociación para la redistribución

de recursos en base a resultados de las ejecutoras, es decir, si la captura y la

validación de proyectos se realiza en los últimos meses del año, los procesos

de validación se vuelven más acelerados y existe mayores posibilidades de

que no se analicen todos los criterios de inclusión al valorar cada proyecto.

Además, al concentrarse la validación de todos los proyectos en un mes, no

existen posibilidades de concertar la redistribución de los recursos de acuerdo

al nivel de avance de cada una de las entidades.

.

Realizando un ejercicio de simulación pretendemos analizar los posibles

escenarios futuros en la operación del programa, también proponemos

instrumentos mediante los cuales buscar soluciones a los distintos problemas.

Escenario real. Suponemos que las condiciones actuales en las que opera el

programa no cambian. Al mantenerse las condiciones de operación del

programase presentan las mismas dificultades y aciertos del mismo. En este

caso, el programa continuaría siendo pertinente, se encontraría bien

focalizado, con un reducido grado de cobertura y apoyando los proyectos con

recursos insuficientes.

Se mantendría el nivel de apoyo promedio alrededor del 50% de los máximos

establecidos por el programa, apoyo que se considera insuficiente por las

Page 166: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 166

beneficiarias y por las ejecutoras, para darle viabilidad financiera a los

proyectos. Una proporción importante de ellos terminaría por diluirse en el

consumo de las beneficiarias, en lugar de convertirse en un medio para su

capitalización. Si los resultados son reducidos y esporádicos, es más fácil que

sean consumidos por las beneficiarias.

Otro caso sería el de definir categorías de apoyo específico para traspatio,

para ahorro a futuro como patrimonio familiar y para obtención de ingresos con

montos y requisitos diferenciados y estrategias distintas para trabajarlos.

En lo que respecta al proceso de seguimiento, se seguirían registrando los

proyectos en forma tardía, lo que concentraría los recursos a final del año,

generándose problemas en la distribución de los recursos entre las entidades.

La entrega tardía de los apoyos, provocaría fuertes tensiones en la CDI para

valorar adecuadamente los proyectos, ya que estos rebasarían la capacidad

operativa del programa en los últimos meses.

13.2. Escenario alternativo

Dentro del escenario alternativo podemos suponer que el registro de los

programas es más expedito, que la liberación de recursos también lo es, que

aumenta la coordinación de acciones en las ejecutoras, que las entidades que

mayor peso relativo tienen en la población indígena se hacen cargo de la

atención a su población, que existe une mejor difusión del programa entre las

beneficiarias, que se incrementa el apoyo promedio por beneficiaria, se

mejoran las reglas de operación y se aclara la sincronía de los procesos de

formulación, registro, integración de expedientes, validación de los proyectos y

entrega de los recursos.

Page 167: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 167

Estas nuevas condiciones de operación resolverían los principales problemas

encontrados en la operación del 2005, por lo cual se cumplirían de mejor

manera los objetivos planteados en las Reglas de Operación del Programa,

dándole viabilidad al programa y generando impactos permanentes en el

tiempo, entre las mujeres indígenas.

Si se planea y la calendariza y se respeta este proceso la CDI se podría

comprometer con las agencias ejecutoras, para ir entregando recursos

mediante un programa a lo largo del año, lo que permitiría que las entidades

que primero integren y validen sus proyectos tendrían mayores posibilidades

de renegociar los proyectos que superen su programación a lo largo de la

segunda mitad del año.

Si la CDI define una estrategia de creación y consolidación de la estructura

institucional, se promovería una mayor cobertura de atención a la población, en

mejores condiciones, no sólo de financiamiento, sino de análisis de viabilidad

de los mismos, con lo que no sólo se brindaría apoyo económico, sino que se

estarían creando capacidades productivas permanentes entre las beneficiarias.

Page 168: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 168

Conclusiones

De la revisión de la información del programa y una encuesta levantada entre el

5% de las beneficiarias para 2005, la conclusión más importante es que el

programa si ha impactado entre las mujeres indígenas pero no es suficiente para

sacarlas de su condición de pobreza.

1. Cumplimiento de las reglas de operación

Se cumplió adecuadamente con las reglas de operación en los siguientes

términos:

1. Los recursos se concentraron preferentemente en las entidades con mayor

proporción de población indígena.

2. Se cumplió también la regla de operación, en términos de la proporción de

mujeres que participan en los proyectos, en términos de su condición de

hablante de lengua indígena.

3. En sólo 46 proyectos se sobrepasó el apoyo máximo por mujer participante,

y este exceso, se dio en magnitudes reducidas y no es focalizada por lo que

no refleja irregularidades.

4. Se cumplió con los límites establecidos en términos de porcentaje de

inversión de acompañamiento en relación a la inversión estatal en todas las

entidades donde operó el programa.

5. Los gastos indirectos medidos fundamentalmente como gastos de

acompañamiento a proyectos y pago a responsables en las entidades con

Page 169: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 169

mayor número de proyectos, representan el 3.3% de los recursos del

programa, con lo que se garantiza que una proporción importante de los

recursos del programa se orienten fundamentalmente al apoyo a proyectos.

6. Los gastos del proyecto de acompañamiento, que están asociados al

fortalecimiento de los grupos y proyectos a partir de la autorización fueron

de 8.5 millones, es con este recurso con el que se debe apoyar a los grupos

de mujeres en procesos de capacitación y asistencia técnica una vez que

están autorizados los proyectos. No es gasto operativo y de acuerdo a las

reglas de operación es hasta el 10% del monto para proyectos que fue de

96.4 millones.

2. Coordinación entre la entidad responsable del programa y las entidades ejecutoras.

1. La población beneficiaria mostró una distribución entre entidades, en la que

si bien los estados que tienen la mayor proporción de población indígena,

concentraron en mayor medida los recursos, esta no se distribuyó de

acuerdo al peso específico de cada entidad a nivel nacional, en parte

porque algunos procesos se hicieron con mayor oportunidad que otros.

2. En entidades con una proporción importante de población indígena y que

cuentan con organismos de atención a las mujeres, de atención a la

población en condiciones de elevada marginalidad y con organismos

orientados a la atención específica de los indígenas, como son Guerrero y

Oaxaca, estas no se responsabilizaron de la operación del programa,

recayendo todo el peso en la entidad responsable del programa. Esta

situación, debe de ser atendida, ya que si el programa señala que los

gobiernos locales deben de asumir el papel de entidades ejecutoras, se

Page 170: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 170

deben de depurar las reglas de operación, de tal forma que no sólo se le dé

seguimiento al programa, sino que se garantice el apego a las mismas

independientemente de quien lo opere, pero que sobre todo se garantice

que en las entidades donde el programa sea más importante, sea el

gobierno local quien se encargue de su operación.

3. Las ejecutoras no participaron en la gestión del programa en sincronía con

los procesos desarrollados para su seguimiento, lo que ocasionó fallas en

los procesos de asignación de recursos a las entidades y a los proyectos.

Esto se observó particularmente en Oaxaca, donde la operación se realizó

con rezago, por lo que se terminó operando el programa exclusivamente

con personal de la CDI.

4. Se han desarrollado procesos inadecuados de difusión, del programa, entre

otras causas por la presión que el programa tiene de manera permanente y

la falta de recursos presupuéstales para atender esa demanda acumulada

de varios años. La intención en difundir de manera focalizada una vez que

se identifican las zonas de atención prioritaria sobre la base de procesos de

planeación no de atención solo a la demanda, ya que en caso contrario se

generan expectativas que no se pueden atender . La mejor difusión es el

apoyo otorgado a un grupo, porque en automático esto genera nuevos

planteamientos, ya sea por falta de conocimiento de las reglas de operación

por parte de los operadores, ya sea por una posición estratégica del manejo

de los recursos por parte de las instancias ejecutoras, o por la combinación

de ambas estrategias.

5. Las entidades ejecutoras en general le dieron prioridad a la cobertura en

términos de proyectos y de mujeres beneficiarias, respecto a la propia

viabilidad de los proyectos, afectando de esta manera, los derechos de las

Page 171: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 171

mujeres. Lo anterior se señala, ya que es muy reducido el número de

proyectos donde las mujeres recibieron en promedio los máximos

permitidos y en general, en las entrevistas se quejaron de que los montos

de apoyo son reducidos.

6. Ante la carencia de apoyos suficientes para este sector de población, hay

una enorme presión hacia el Programa desde las regiones mismas y por

parte de líderes de diversas organizaciones con buenas y malas

intenciones. Por lo que en ocasiones el apoyo a un solo grupo genera un

serio conflicto en la comunidad por no apoyar a otro en el mismo lugar, en

caso de no atenderlo puede ser que acuse o plantee que porque ser de

diferente postura política no son atendidos. Esto evidentemente ha

distorsionado los resultados de los procesos en los que junto con las

mujeres se definen los montos que se requieren para los proyectos, porque

ante la imposibilidad presupuestal de atender a mas grupos los operadores

definen hasta cuánto debe costar un proyecto para que les alcance atender

a más grupos, o en su caso suman a mas mujeres a un grupo en el que los

beneficios difícilmente los podrán ver. Finalmente también se debe a que en

su origen algunos operadores enfatizaban el trabajo de”organización y

decían que el proyecto no importaba” lo cual está tratando de ser superado.

3. De la operación del Programa

1. El programa no distribuye equitativamente los recursos, Chiapas tiene una

participación, más que proporcional a la que le confiere su índice de

marginalidad y su proporción de población indígena respecto al total

nacional.

Page 172: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 172

2. Hay una fuerte orientación por entidad en el tipo de proyectos, 23% son

asignaciones de puercos. Esto se explica en parte, a que las mujeres

solicitan apoyos para desarrollar procesos de producción y capitalización

que se apoyan en la utilización de los recursos disponibles en su entorno y

en la comunidad, pero que por otra parte se encuentran reforzados en la

cultura de los operadores, que ven un camino más fácil para desarrollar su

actividad, ofreciendo proyectos específicos, que invitar a reflexionar sobre

las mejores formas de aprovechar su tiempo y sus recursos en actividades

que de acuerdo con la experiencia de las mujeres, tengan mayores

posibilidades de generarles ingresos.

3. El predominio de unos cuantos tipos de proyectos refleja una debilidad en el

fortalecimiento de la organización. Además de que hace falta realizar

proceso reflexivos y metodológicos más consistentes vinculados a los

diagnósticos .

4. A nivel de la unidad responsable existen los controles y soportes

documentales para la autorización de cada peso del programa, que es un

nivel de control y responsabilidad, luego cada delegación de la CDI tiene

controles y sus expedientes desde sus áreas operativas y administrativas,

posteriormente en los CCDIs.

A nivel de los grupos, se establece en los reglamentos internos y se está

tratando de fortalecer mediante la contraloría social en los propios grupos.

Por ello se hace obligatorio en el proceso de seguimiento y en el

acompañamiento, que los grupos comprueben sus recursos aunque sea

con notas con aval de autoridad local, como ejercicio de transparencia y

formativo.

Page 173: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 173

5. El programa impacta positivamente a las mujeres, ya que les genera

posibilidades de obtener ingresos o bienes adicionales, sin embargo resulta

difícil valorar el nivel de impacto, ya que su percepción es de que todo lo

que se les da las beneficia y en muchos de los casos resultaba difícil

identificar la periodicidad de los beneficios y su monto.

6. Las falta de experiencia de las beneficiarias en su relación con los

organismos del sector público es un factor que dificulta que el programa se

desarrolle como un programa de demanda, ya que frecuentemente quien

difunde el programa al interior de su comunidad son sus propios gestores,

quienes lo presentan a las mujeres como lo entienden y no necesariamente

como lo señalan las reglas de operación. Por ello resulta muy importante

que se privilegie la labor de difusión del programa hacia las comunidades,

por parte de los promotores de la CDI.

7. Los apoyos son en la mayoría de los casos de ahorro y sobreviviencia, por

lo que resulta necesario, privilegiar en su promoción, la condición de

autosustentación productiva de los mismos. Por otra parte, reconociendo

que los apoyos son escasos, en el apoyo a los proyectos de producción

animal, se debería de privilegiar las inversiones en unidades animal, el

apoyo con un botiquín, en casos de que no existan condiciones del entorno

favorables, el apoyo para la alimentación, y en último término los apoyos en

instalaciones, ya que resulta más fácil que ellos construyan instalaciones

con su esfuerzo y recursos de la zona, a que consigan dinero para la

capitalización.

8. No se considera el entorno para dar los apoyos, en las condiciones de

atraso tan marcadas, no siempre hay esquilmos o sobrantes de alimentos

para dar de comer a los animales. Por ello se deben primero fortalecer los

Page 174: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 174

procesos previos de trabajo con las mujeres y luego buscar mecanismos

alternativos de alimentación que además abaraten el manejo de los

animales.

9. En algunas entidades como Oaxaca las instancias de gobierno no se

involucran, lo que retrasa la operación, sobre todo cuando la entidad tiene

una secretaría de asuntos indígenas.

10. Por el atraso en la operación del programa no se pudo evaluar el impacto

real de los proyectos. Ya que debería esperarse a un ciclo completo de los

grupos y proyectos y ver su evolución e impacto real. Además de acelerar

los procesos de entrega de recursos y la posibilidad de ajustar en función

de las necesidades los calendarios para que las evaluaciones sean más

oportunas. Y por otro lado que permitan retomar las recomendaciones en

los procesos posteriores.

4. Del Impacto del programa

1. La estructura de proyectos apoyados, se encuentra fuertemente

relacionada con las actividades que o bien forman una extensión de las

actividades relacionadas con la tierra, o se trata de formas tradicionales de

utilización de su capacidad productiva, del papel limitado que hasta hoy

cumplen las mujeres en su vida cotidiana en sus comunidades, como es la

actividad artesanal. La mayor concentración de proyectos se presentó en

las líneas de apoyo de aves, cerdos, y cabras y borregos. Porque como

ellas mismas señalan pueden cuidar sus animales sin descuidar todas las

otras actividades que no pueden dejar, y es la costumbre local.

Page 175: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 175

2. Del total de mujeres entrevistadas, sólo el 23.7% reconocieron que habían

obtenido ingresos derivados del proyecto. Lo anterior se debe a que en

muchos de los casos, o bien tenían muy poco que les habían entregado los

recursos, o aún no los habían recibido.

3. Los ingresos obtenidos por las beneficiarias, de la operación del proyecto

han sido bajos, ya que el 60.6% del total de quienes declararon obtener

ingresos, estos fueron menores de medio salario mínimo mensual.

4. Este programa, les brinda una forma alternativa de empleo, así como la

posibilidad de obtener bienes para el consumo o en su caso, bienes para el

mercado, mismos que mejorarán su dotación de ingresos monetarios y su

consumo.

5. Todos los proyectos incluso en pequeña escala impactan al medio

ambiente. Si bien es cierto no se puede afirmar que sean altamente

contaminantes, salvo algunos , es fundamental trabajar con todos los

actores en la sustentabilidad de los proyectos, ya que no siempre se

corresponden a la disponibilidad de los recursos naturales, y si se

contribuye a su destrucción . Por ejemplo se apoyan cerdos en lugares en

los que escasea el agua; se dan casos de cultivos que utilizan

agroquímicos que no se saben utilizar y que están prohibidos en la mayoría

de los lugares en los que sí llega información , o que requieren cuidados

adicionales para su uso.

6. Sus actividades, incluso las ganaderas, se encuentran fuertemente

vinculadas con el aprovechamiento de esquilmos y de los potreros

comunales, por lo que lejos de generar procesos de sobrepasamiento,

evitan el desarrollo de prácticas más negativas, como son la quema.

Page 176: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 176

5. Conclusiones metodológicas

La evaluación de impacto, en la forma en que fue solicitada genera sesgos en los

resultados, derivado de lo siguiente:

1. Por los mecanismos propios del proceso de trabajo previo con los grupos

de mujeres indígenas, el retraso de procesos de capacitación, y que los

operadores realizan diversidad de trabajo con distintos programas, los

mecanismos administrativos de liberación de recursos, estos se encuentran

disponibles para las beneficiarias hasta muy avanzado el año, y la

evaluación de impacto se tiene que realizar mediante encuesta, máximo en

el mes de noviembre.

2. La mayoría de los proyectos están relacionados con ciclos biológicos, por lo

que tardan varios meses para generar los primeros ingresos (Cerdos de

engorda 25 semanas, pollos de engorda 12 semanas, gallinas ponedoras

alrededor de 20 semanas, lo anterior en condiciones óptimas de

producción), por lo que resulta prácticamente imposible medir los impactos

en los ingresos. Así, la percepción de ingresos que arroja la evaluación se

refiere fundamentalmente a la que se logra en los grupos de mujeres que

participan en proyectos de impacto rápido, como son los relacionados con

la comercialización o producción de bienes artesanales de fácil realización.

3. En algunos casos resulta difícil evaluar la gestión del programa, ya que

aunque está en las reglas de operación la obligación de informar lo

relacionado a los avances y tiempos, y las delegaciones deben integrar esa

información, no siempre se cumple oportunamente.

Page 177: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 177

Recomendaciones para el programa

1. Diseñar una estrategia para la incorporación de ejecutoras diferentes al

organismo responsable del programa, preferentemente en las entidades

como Oaxaca y Guerrero, donde la atención a la pobreza y en particular de

las mujeres indígenas, debe de ser una responsabilidad fundamental de los

gobiernos locales. Atendiendo los criterios establecidos en la guía de

operación para garantizar el compromiso y la capacidad operativa para

acompañar los grupos de mujeres , evitando la contaminación de procesos

electorales .

2. Mejorar el programa para la capacitación a enlaces , operadores y

promotoras para un manejo homogéneo de la normatividad del programa,

con el propósito de reducir los procesos de rotación de personal, la falta de

infraestructura y equipamiento y la falta de indicadores que de manera

precisa identifiquen los resultados en la capacitación para fortalecer la

operación del programa y el cumplimiento de los objetivos del mismo. Pues

resulta inadmisible que por falta de comunicación o por una errónea

percepción de los operadores sobre los propósitos del programa, las

mujeres pierdan la oportunidad de generar condiciones para el mejor

aprovechamiento de sus recursos.

3. Establecer mecanismos de asignación de recursos que promuevan un

mayor apoyo a las regiones que más lo necesitan. Los apoyos no deben de

fluir con mayor celeridad a las regiones donde existe una infraestructura de

combate a la pobreza, sino que ésta debe de privilegiarse donde más se

necesita. Para lo cual se debe institucionalizar el balance y planeación de

los universos de atención con criterios de prioridad para evitar se traslapen

Page 178: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 178

o concentren donde ya están interviniendo otras instituciones, tal como lo

establecen las reglas de operación

4. Diseñar un presupuesto de fortalecimiento institucional, que permita que las

entidades que se comprometan a desarrollar organismos operadores del

programa, reciban apoyos iniciales para la constitución de los mismos. Ya

que de lo contrario el trabajo con participación de las mujeres desde el

diseño hasta la implementación será más difícil.

5. Ajustar el sistema de información y las reglas de operación, de tal forma

que las entidades ejecutoras, se vean en la necesidad de desarrollar sus

procesos en sincronía, con el objeto de que el sistema se convierta en una

herramienta apropiada para la gestión del programa, ya que aunque está

establecido en el Convenio de Colaboración que firman no siempre lo

cumplen, además de que el sistema apenas se implementó pero ya mostró

sus bondades.

6. Que se trabaje con mas fuerza en la consolidación de la organización de las

mujeres, que se de mayor utilidad al proyecto del acompañamiento, con

procesos prácticos que garanticen que las mujeres se apropien de

habilidades y conocimientos prácticos sobre sus actividades.

7. Considerar las características del entorno para ver si los proyectos son o no

viables, fortaleciendo los diagnósticos y su congruencia con las actividades

productivas a desarrollar.

8. Que la operación del programa vaya más allá de apoyar a las mujeres, se

propone se hagan concertaciones con otras instancias externas, privadas

Page 179: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ... · 10.1.3. Estado civil 10.1.4. Número de hijos . EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 4 ... El propósito de este documento

EVALUACIÓN DEL POPMI 2005 179

internas o internacionales que garanticen la creación de empleos

permanentes.

Recomendaciones sobre el proceso de evaluación

Para que el proceso de evaluación arroje resultados de mayor alcance sobre los

impactos del programa, y se reduzcan los sesgos derivados de su ejecución se

recomienda lo siguiente:

1. Evaluar el impacto del programa con un análisis de conglomerados, donde

se incorporen proyectos de los años más recientes, cuidando que se

incorporen proyectos, en función de su representatividad en el total y

garantizando que la estructura de proyectos observe el ciclo de los

proyectos, para evitar incluir en la muestra casos que por su naturaleza

tienen imposibilidad de generar efectos en el ingreso de las beneficiarias.

2. Desarrollar el análisis de gestión del programa con la evaluación de los

procesos del año en curso.