Programa de Introducción a las Ciencias Sociales I · social a partir de los ... que se logre el...

16
1 SEMESTRE: Segundo N° de HORAS a la SEMANA: 4 No. CRÉDITOS: 8 Formación: Básica Asignatura: Obligatoria Vigencia: Semestre Par 2015 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS 1. Identificación de la asignatura 2. Presentación Este programa hace un recorrido por distintos momentos que ha vivido el país, desde los periodos prehispánicos hasta la consolidación de la República, lo cual nos permite entender el desarrollo del país, en los diversos aspectos y con ello desarrollar la capacidad de pensar históricamente, En la enseñanza de la Historia de México, debemos enseñar a nuestros alumnos a no solamente conocer los sucesos, sino que el profesor debe brindar las herramientas necesarias para que analicen los acontecimientos como un proceso de relación en el tiempo-espacio, por lo tanto, la historia no está muerta, está siento acción en los alumnos al hacer consciente su participación como sujeto histórico y adquirir nuevos significados y respuestas al analizar causas, consecuencias de su pasado que le permiten entender su realidad presente formando una visión más participativa en el futuro de éste país. Asimismo debemos enseñar a fomentar valores éticos como el respeto y la actitud responsable para nuestra nación, para el otro por ser diferente e integrarse en un nosotros para darnos sentido y conformar la identidad del individuo y de nuestra sociedad. CAMPO DISCIPLINAR: Ciencias Sociales FECHA DE REVISIÓN: Febrero de 2014 Historia de México I Plan de Estudios 2013

Transcript of Programa de Introducción a las Ciencias Sociales I · social a partir de los ... que se logre el...

1

SEMESTRE: Segundo N° de HORAS a la SEMANA: 4 No. CRÉDITOS: 8

Formación: Básica Asignatura: Obligatoria Vigencia: Semestre Par 2015

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

1. Identificación de la asignatura

2. Presentación

Este programa hace un recorrido por distintos momentos que ha vivido el país, desde los periodos prehispánicos hasta

la consolidación de la República, lo cual nos permite entender el desarrollo del país, en los diversos aspectos y con ello

desarrollar la capacidad de pensar históricamente,

En la enseñanza de la Historia de México, debemos enseñar a nuestros alumnos a no solamente conocer los sucesos,

sino que el profesor debe brindar las herramientas necesarias para que analicen los acontecimientos como un proceso de

relación en el tiempo-espacio, por lo tanto, la historia no está muerta, está siento acción en los alumnos al hacer consciente su

participación como sujeto histórico y adquirir nuevos significados y respuestas al analizar causas, consecuencias de su pasado

que le permiten entender su realidad presente formando una visión más participativa en el futuro de éste país.

Asimismo debemos enseñar a fomentar valores éticos como el respeto y la actitud responsable para nuestra nación,

para el otro por ser diferente e integrarse en un nosotros para darnos sentido y conformar la identidad del individuo y de

nuestra sociedad.

CAMPO DISCIPLINAR: Ciencias Sociales FECHA DE REVISIÓN: Febrero de 2014 Historia de México I

Plan de Estudios 2013

2

Esta materia tiene relación de apoyo con las asignaturas de Taller de Lectura y Redacción, porque la historia es en su

esencia comunicación, además permite formar habilidades que requieren en la materia, como son: Deducción, planeación,

inducción, interpretación, inferencia, comparación.

Indudablemente tiene una relación cercana con la Historia de Morelos e Historia Universal Contemporánea, porque esta

materia te da las bases históricas de cómo se ha configurado el devenir de este país.

3. Propósito de la asignatura:

Analizar y valorar los distintos procesos históricos en México, de manera crítica desde los orígenes prehispánicos, la época

colonial hasta la conformación del Estado Nacional, desarrollando una conciencia histórica al vincular el pasado con el

presente, lo que le permitirá fortalecer su identidad nacional.

3

4. DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE SE DESARROLLAN EN LA ASIGNATURA:

CATEGORÍAS. COMPETENCIAS GENÉRICAS B1 B2 B3 Se expresa y se

comunica

4. Escucha, interpreta y emite mensajes

pertinentes en distintos contextos mediante la

utilización de medios, códigos y herramientas

apropiados. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante

representaciones lingüísticas o gráficas. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas

según quienes sean sus interlocutores, el

contexto en el que se encuentra y los objetivos

que persigue.

Piensa crítica y

reflexivamente

6. Sustenta una postura personal sobre temas

de interés y relevancia general, considerando

otros puntos de vista de manera crítica y

reflexiva. 6.1 Elige las fuentes de información más

relevantes para un propósito específico y

discrimina entre ellas de acuerdo a su

relevancia y confiabilidad.

Trabaja en forma

colaborativa

8. Participa y colabora de manera efectiva en

equipos diversos. 8.3 Asume una actitud constructiva,

congruente con los conocimientos y

habilidades con los que cuenta dentro de

distintos equipos de trabajo.

4

DE LAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS A DESARROLLAR

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS

BLOQUES Competencias disciplinares

básicas

B1 B2 B3

1. Identifica el conocimiento

social y humanista como

una construcción en

constante

transformación.

2. Sitúa hechos históricos

fundamentales que han

tenido lugar en distintas

épocas en México y el

mundo con relación al

presente.

3. Interpreta su realidad

social a partir de los

procesos históricos

locales, nacionales e

internacionales que la han

configurado.

5

DE LAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS

Bloques

Competencias disciplinares

extendidas

B1 B2 B3

2. Argumenta las repercusiones

de los procesos y cambios

políticos, económicos y

sociales que han dado lugar al

entorno socioeconómico actual.

4. 4. Argumenta sus ideas

respecto a diversas corrientes

filosóficas y fenómenos -

histórico sociales, mediante

procedimientos teórico –

metodológicos.

6

5. Ambientes de aprendizaje en los que se desenvolverán las competencias.

La mayor parte del proceso de enseñanza y aprendizaje, se brinda en el aula escolar. Apoyando el temario de esta materia, se requiere el aula-audiovisual para presentar documentales, películas, música y que

apoyen los procesos de aprendizaje.

El docente se convierte en mediador del conocimiento y activo ya que promueve en el estudiante la participación e investigación previa de los temas.

Los alumnos en su aprendizaje interactúan con el docente, asimismo participan en el trabajo colaborativo con equipos con la intención de compartir ideas y retroalimentar entre iguales su aprendizaje

Asimismo se fomenta visitas a espacios históricos o museos para centrar el aprendizaje en tiempo- lugar-espacio.

6. Naturaleza de la competencia.

Esta materia corresponde a la disciplina de las Ciencias Sociales, tiene una relación propiamente con el devenir del hombre en

el tiempo.

Este programa consta de tres bloques, el cual se justifica con los niveles de comprensión de la taxonomía de Biggs, “SOLO”,

la cual se ambiciona alcanzar el alineamiento constructivo a través del aprendizaje profundo con el quinto nivel: Abstracto

ampliado.

Este nivel de comprensión pretende ir más allá de la información obtenida y que refiere a crear nuevas posibilidades de

conocimiento y lo más importante, reflexionar sobre los procesos históricos tan relevantes para su propia identidad.

De igual manera otro autor que sustenta este programa es Roberto Marzano y que promueve una taxonomía donde pretendo

que se logre el quinto nivel de metacognición, es decir que se impulse hábitos mentales que refieren a la autovaloración del

aprendizaje autogestivo con un pensamiento crítico y creativo.

Asimismo se presenta este programa bajo la estructura de la propuesta metodológica de Frida Díaz Barriga, donde promueve

el aprendizaje de contenidos declarativos (saber que), procedimentales (saber hacer) y actitudinales (saber ser) y que

fortalecen el Constructivismo y con ello, el modelo del enfoque de Competencias.

7

7. Estructura de los bloques

BLOQUE I. HISTORIA PREHISPÁNICA DE MÉXICO.

BLOQUE II. HISTORIA DE LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN EN LA NUEVA ESPAÑA.

BLOQUE III. DE LA INDEPENDENCIA AL PLAN DE TUXTEPEC: 1810 A 1876.

8

8. Situaciones didácticas (SD)

BLOQUE I. HISTORIA PREHISPÁNICA DE MÉXICO.

NO. HORAS. 12 horas.

PROPÓSITO DEL

BLOQUE:

Reconocer las condiciones geográficas, económicas, políticas y culturales de los grupos prehispánicos, a través del análisis para valorar la creación de estas culturas en el contexto actual.

Atributos de las

competencias a

desarrollar

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas o gráficas. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

NIVEL Y TIPO DE

CONOCIMIENTO

TERCER NIVEL: Multiestructural. CONOCIMIENTO: Declarativo, procedimental y actitudinal.

CONOCIMIENTO CONCEPTUAL CONOCIMIENTO PROCEDIMIENTAL CONOCIMIENTO

ACTITUDINAL

PROCESO 1.1. El hombre en América.

Valora los vínculos entre la

diversidad geográfica y la

diversidad cultural.

Muestra interés por

investigar de forma

continua.

Se involucra de forma

activa y propositivamente

en el trabajo colaborativo.

Proyecta una actitud

constructiva y positiva a los

procesos históricos.

1.1.1. Origen del hombre en América (Teorías:

Única, Múltiple y Autóctona).

1.1.2. Mesoamérica (2500 a.C. -1521 d. C.) Extensión, distribución y periodización. Sus fronteras y división por regiones.

Compara las distintas versiones en un cuadro las

teorías del hombre en América y justifica la

opción que consideres más viable.

Por equipos, identifican en un mapa de México

los principales centros ceremoniales de cada

cultura en Mesoamérica.

9

PROCESO 1.2. Las culturas mesoamericanas. Fomenta la creatividad en

la producción de sus

trabajos.

Proyecta una actitud

constructiva y positiva a los

procesos históricos.

Se valora como ser humano

responsable y social.

1.2.1. Periodo Preclásico (2500 a. C.-200 d. C.)

1.2.1.1. Características generales y comunes de

los distintos pueblos mesoamericanos:

(Olmecas, Cuicuilco, Tlatilco).

1.2.2. Periodo Clásico (200 d. C.-900 d. C.)

1.2.2.1. Características generales y comunes de

los distintos pueblos mesoamericanos:

(Teotihuacana, Mayas, Totonacas,

Zapotecas).

1.2.3. Periodo Postclásico (900 d.C.-1521 d.

C.)

1.2.3.1. Características generales y comunes de

los distintos pueblos mesoamericanos:

(Toltecas, Mayas, Mixteco-Zapotecas,

Tarascos, Mexicas).

1.2.4. Mitos cosmogónicos que facilitaron la

Conquista.

Elabora en equipos, cuadros sinópticos para

destacar las principales características comunes

y diferencias de estos pueblos.

Diseña tres equipos para realizar murales donde

exprese cada equipo un periodo prehispánico.

Presenta en equipos escenificación mostrando el

simbolismo de los distintos mitos que facilitaron la

Conquista.

Actividad Integradora 1. Crear línea del tiempo y ubicar cronológicamente los periodos de las principales culturas prehispánicas,

mencionando los eventos ocurridos durante el tiempo mesoamericano -debe incluir: fechas, periodos, eventos, imágenes-, con ello

se desea promover la creatividad y el trabajo colaborativo.

RECURSOS

REQUERIDOS.

Pizarrón, plumones, mapas de México, internet, pantalla, películas, DVD, libros, televisión,

cuestionarios, videograbadora.

PRODUCTOS

(1er. BLOQUE)

Cuadro comparativo. Mapas históricos. Cuadros sinópticos. Mural. Escenificación. Línea de tiempo.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN.

30%

Comprensión de las nociones históricas de: Temporalidad, Espacialidad, Multicausalidad, Cambio.

Investigaciones y tareas. Contenido claro y preciso en sus actividades. Expresión oral y escrita de manera crítica y respetuosa. Jerarquiza conceptos. Mantiene una relación lógica con las ideas. Calidad en las opiniones sustentados con juicios analíticos

10

Imágenes pertinentes al tema. Utilizó el tiempo destinado para su presentación. Entrega actividades en tiempo y forma. Evidencia de originalidad y creatividad en sus actividades escritas y escenificadas.

FORMAS DE

EVALUACIÓN:

Evaluación formativa y sumativa. Autoevaluación y co-evaluación.

Instrumentos de Evaluación: Guía de observación, Lista de cotejo, Escala estimativa, Rúbrica,

Portafolio de evidencias.

BLOQUE II HISTORIA DE LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN EN LA NUEVA ESPAÑA

NO. HORAS. 14 horas.

PROPÓSITO DEL

BLOQUE:

Explica el proceso del encuentro de dos culturas y el desarrollo colonial en México en forma

analítica y crítica para entender el proceso que conforma la sociedad novohispana.

Atributos de las

competencias a

desarrollar.

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas o gráficas. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de

acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta

dentro de distintos equipos de trabajo.

NIVEL Y TIPO DE

CONOCIMIENTO

CUARTO NIVEL: Multiestructural CONOCIMIENTO: Declarativo, procedimental y actitudinal.

CONOCIMIENTO CONCEPTUAL CONOCIMIENTO PROCEDIMIENTAL CONOCIMIENTO

ACTITUDINAL

PROCESO 2.1. Expansión de los europeos en América.

Valora los vínculos entre la

diversidad geográfica y la

diversidad cultural de

ambos mundos.

Muestra interés por

investigar de forma

continua.

2.1.1. Antecedentes económicos, científicos y

políticos, en el siglo XV y XV que

propiciaron los descubrimientos

geográficos.

2.1.2. “Descubrimiento” de América.

Elabora un comic de las visiones acerca del

mundo geográfico y sus limitantes en el siglo XV

y XVI.

Escribe en un ensayo de forma individual una

visión crítica del “descubrimiento” de América.

11

PROCESO 2.2. El “encuentro” de dos culturas. Se identifica como ser

histórico y social y cultural

del mestizaje.

Asume una postura crítica

frente a la conquista de

México.

Se involucra de forma

activa y propositivamente

en el trabajo colaborativo

de las diferentes

actividades de aprendizaje.

Proyecta una actitud

humana en el periodo

colonial.

Fomenta la creatividad en

la producción de sus

trabajos.

Valora la influencia colonial.

Fundamenta las diferencias de las clases sociales.

2.2.1. La expedición de conquista de Hernán

Cortés.

2.2.2. La mentalidad española para la Conquista

espiritual

2.2.3. La evangelización en la Nueva España.

Escribe en un cuadro comparativo la visión de los

conquistadores y de los indígenas.

Analiza un mapa de la distribución geográfica de

las principales órdenes religiosas.

PROCESO 2.3. La colonia

2.3.1. La organización política de la Nueva

España.

Relaciona en un mapa conceptual los diversos

aspectos de la colonia.

2.3.2. Actividades económicas de la Nueva España.

Elabora en equipos escenificación de la

organización política y económica.

2.3.3. Propiedad territorial durante la Nueva España.

Representa en equipos una maqueta la nueva

interpretación territorial de los españoles y de los

indios.

2.3.4. Organización social. Sociedad novohispana y mestizaje

cultural.

Se organiza debate para justificar las diferentes

clases sociales de la Colonia.

Actividad Integradora 2.

Crea un mural con las fotos de las actividades realizadas en el segundo bloque, incluyendo las representaciones en el grupo. Se

debe integrar: fechas, periodos, imágenes.

RECURSOS

REQUERIDOS.

Pizarrón, plumones, mapas de México, internet, pantalla, películas, DVD, libros, televisión,

cuestionarios.

PRODUCTOS

(2° BLOQUE)

Cómic. Ensayo. Cuadro comparativo. Mapas históricos. Cuestionario. Mapa conceptual. Análisis.

Cuadro Sinóptico. Escenificación. Maqueta. Debate, Collage.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN.

30%

Comprensión de las nociones históricas de: Temporalidad, Espacialidad, Multicausalidad, Cambio.

Investigaciones y tareas individuales y en equipo.

12

Contenido claro y preciso en sus actividades. Expresión oral y escrita de manera crítica y respetuosa. Jerarquiza conceptos. Calidad en las opiniones sustentados con juicios analíticos Fotografías pertinentes al tema. Utilizó el tiempo destinado para su presentación. Entrega actividades en tiempo y forma. Evidencia de originalidad y creatividad en sus actividades escritas y escenificadas.

BLOQUE III. DE LA INDEPENDENCIA AL PLAN DE TUXTEPEC: 1810 A 1876

NO. HORAS. 24 horas.

PROPÓSITO

DEL BLOQUE:

Valorar las causas, condiciones, pasajes y consecuencias de la etapa pre-peri-post guerra de Independencia, con la finalidad de concientizar el proceso formación de una Nación Independiente y el surgimiento de la identidad mexicana.

Atributos de las

competencias a

deasarrollar.

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas o gráficas.

4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

NIVEL Y TIPO

DE

CONOCIMIENTO

QUINTO NIVEL: Relacional abstracto CONOCIMIENTO: Declarativo, procedimental y actitudinal.

13

CONOCIMIENTO CONCEPTUAL CONOCIMIENTO PROCEDIMIENTAL CONOCIMIENTO

ACTITUDINAL

PROCESO 3.1. Proceso de la Independencia de México.

3.1.1. Causas internas y externas del

movimiento de Independencia 1810.

3.1.2. Las cuatro etapas del movimiento

de Independencia 1810-1821.

El profesor organiza y entrega mapas de cada etapa

histórica, los alumnos analizan y elaboran un cuadro

donde incluyan personajes, ocupación previa, resultados

del movimiento independentista.

Valora los vínculos entre la

diversidad geográfica con el

movimiento

independentista.

Valora la situación del

surgimiento de la Nación.

Asume una postura crítica

frente a la Nación

Independiente.

Se involucra de forma

activa y propositivamente

en el trabajo colaborativo

de las diferentes

actividades de aprendizaje.

Evalúa los gobiernos

Liberal y Conservador.

Fomenta la creatividad en

la producción de sus

trabajos.

Es tolerante a las causas

de la separación de Texas.

PROCESO 3.2. Formación de México.

3.2.1. Situación económica y política de

México.

3.2.2. Primer Imperio Mexicano.

3.2.3. Influencia de las logias

masónicas.

Previa investigación del tema, se conforman equipos para elaborar un noticiero que integre la situación del país al terminar la Guerra de Independencia, asimismo considerar el primer imperio mexicano. Se establece debate de dos grupos: conservadores y liberales para argumentar la creación del Estado desde su ideología; posteriormente cada alumno redacta su postura y conclusiones.

PROCESO 3. 3. Primera República Federal.

3.3.1. Constitución de 1824

3.3.2. Hechos sobresalientes de los

primeros gobiernos republicanos

1824-1833

Reflexiona los puntos de la Constitución de 1824 y reconoce los avances de dicho documento. Se integran equipos y elaboran un cuadro sinóptico de los hechos sobresalientes durante los primeros gobiernos republicanos.

Proceso 3.4. República Centralista.

3.4.1. Las Siete Leyes y las Bases

Orgánicas

3.4.2. Texas: Separación y anexión a

Estados Unidos.

Se analizan en plenaria los puntos de las Siete Leyes y las Bases Orgánicas y se presenta mapa del territorio de este periodo y expresan en un ensayo por equipos, la percepción del país con este sistema centralista. Analiza las causas de la separación de Texas.

Proceso 3.5. Intervenciones militares extranjeras.

14

3.5.1. Intervención estadounidense en

México en 1847.

3.5.2. La invasión francesa.

México ante su inestabilidad es un blanco fácil para las

intervenciones extranjeras, por lo que van a formular en

equipos el análisis crítico de los sucesos, formulando

hipótesis de resolución a los sucesos.

Muestra capacidad emocional en las intervenciones extranjeras.

Desarrolla nuevas valoraciones humanas.

PROCESO 3.6. El triunfo del liberalismo.

3.6.1. Constitución de 1857.

3.6.2. Resistencia frente al Imperio de

Maximiliano de Habsburgo.

3.6.3. El movimiento de reforma.

3.6.4. El Plan de Tuxtepec (1876).

Valora la resistencia de Juárez con la participación de Maximiliano en el país. Reflexiona sobre la constitución de 1857 y las Leyes de Reforma.

Actividad Integradora B3. Crear línea del tiempo para ubicar cronológicamente desde la Independencia de México, hasta el Plan

de Tuxtepec, en ella se exponen los eventos ocurridos y debe incluir: fechas, periodos, eventos, imágenes.

RECURSOS

REQUERIDOS.

Pizarrón, plumones, mapas de México, internet, pantalla, películas, DVD, libros, televisión,

cuestionarios, videograbadora.

PRODUCTOS

(3er BLOQUE)

Mapa histórico. Cuadros comparativos. Debate. Noticiero. Reflexión. Cuadro Sinóptico. Ensayo.

Escenificación.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN.

30%

Comprensión de las nociones históricas de: Temporalidad, Espacialidad, Multicausalidad, Cambio.

Investigaciones y tareas individuales y en equipo. Contenido claro y preciso en sus actividades. Expresión oral y escrita de manera crítica y respetuosa. Jerarquiza conceptos. Calidad en las opiniones sustentados con juicios analíticos Utilizó el tiempo destinado para su presentación. Entrega actividades en tiempo y forma. Evidencia de originalidad y creatividad en sus actividades escritas y escenificadas.

10. Recursos generales a emplear.

Mapas históricos

Películas

Mapas mentales.

Mapas conceptuales.

15

Líneas de tiempo (grupal e individual).

Uso de biblioteca y hemeroteca.

Internet.

Documentos escritos.

Fotografías e imágenes.

11. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

Alvear Acevedo, Carlos, (2004) Historia de México. 2ª. México: Limusa.

Barroy Sánchez, Héctor C. (2005) Historia de México. Mexico:Mc Graw Hill.

Cossío Villegas, Daniel (coord.) (1981) Historia General de México, 2 Vols., 3ª ed., México: El Colegio de México

Delgado de Cantú, Gloria. (1999) Historia de México, Vol. I. México: Prentice Hall.

Flores Rangel, Juan José (2002) Historia de México I. México:Thomson

Gómez Méndez, Sergio Orlando, et.al. Historia de México. México: Limusa, 2001.

Biggs, J. Calidad del Aprendizaje universitario, Narcea, S.A. Ediciones, 2005 Chan, Tiburcio (2000), Guía para la elaboración de materiales orientados al aprendizaje autogestivo,Innova,U de G. Díaz Barriga, Frida y Hernández Rojas, Gerardo, (2004), Estrategias docentes para un aprendizaje Significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill. Perrenoud Philippe; (2003). Construir competencias desde la escuela. Santiago de Chile: Editor J.C. SAÉNZ. Perrenoud Philippe; (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. México: Graó. SEP, Subsecretaria de Educación Media Superior, ANUIES, UNAM, IPN (2008), Reforma Integral de la Educación Media Superior en México. APOYOS AUDIOVISUALES: La antorcha encendida. El alma de México. El vuelo del águila

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS.

http://organizacionesociales.segob.gob.mx/UAOS-Rev4/nueva_pedagogía.html, recuperado el 18 de abril de 2010 http://www.slideshare.net/gabos/competencias-genéricas-presentarion, recuperado el 11 de abril de 2010

12. Diseño:

María Guadalupe Lucio Escobedo.

Reestructuración: Dalila Ramírez Cruz.

16

DIRECTORIO

DR. JESÚS ALEJANDRO VERA JIMÉNEZ

Rector

DR. JOSÉ ANTONIO GÓMEZ ESPINOZA

Secretario General

DRA. PATRICIA CASTILLO ESPAÑA

Secretaria Académica

M. en E.C. LILIA CATALÁN REYNA

Directora General de Educación Media Superior

DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS EDUCATIVOS

COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO CIRRICULAR

Por una Humanidad Culta

Universidad Autónoma del Estado de Morelos