PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA PASANTÍA Y MATRICULACIÓN DE ... · La medicina interna abarca diversos...

45
1 Fecha de actualización: Diciembre del 2010 PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA PASANTÍA Y MATRICULACIÓN DE MÉDICOS GRADUADOS EN EL EXTERIOR En las profesiones de: Medicina interna, Cirugía, Pediatría, Ginecología y obstetricia, Psiquiatría Derivado del programa de estudios para los exámenes nacionales de Medicina Fórum de Decanos de Facultades de Medicina Asesora y directora del Programa de Estudios: Dr. Neta Notzer, Jefe de la Unidad de Educación Sanitaria, Facultad de Medicina “Sackler”, Universidad de Tel Aviv Profesor Herbert Freund, Presidente de la Comisión de Exámenes Y miembros de la Comisión de Exámenes para pasantía y matriculación de Médicos

Transcript of PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA PASANTÍA Y MATRICULACIÓN DE ... · La medicina interna abarca diversos...

1

Fecha de actualización: Diciembre del 2010

PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA PASANTÍA Y

MATRICULACIÓN DE MÉDICOS GRADUADOS EN EL

EXTERIOR

En las profesiones de:

Medicina interna, Cirugía, Pediatría,

Ginecología y obstetricia, Psiquiatría

Derivado del programa de estudios para los exámenes nacionales de Medicina –

Fórum de Decanos de Facultades de Medicina

Asesora y directora del Programa de Estudios:

Dr. Neta Notzer, Jefe de la Unidad de Educación Sanitaria, Facultad de Medicina

“Sackler”, Universidad de Tel Aviv

Profesor Herbert Freund, Presidente de la Comisión de Exámenes

Y miembros de la Comisión de Exámenes para pasantía y matriculación de Médicos

2

Fecha de actualización: Diciembre del 2010

ÍNDICE

A. Prefacio ...................................................................................................... 3

B. Libros de consulta y referencia a los exámenes gubernamentales ........... 5

C. Programa de estudios para el examen de Medicina Interna ...................... 6

D. Programa de estudios para el examen de Cirugía ..................................... 14

E. Programa de estudios para el examen de Pediatría ................................... 24

F. Programa de estudios para el examen de Ginecología y Obstetricia ......... 30

G. Programa de estudios para el examen de Psiquiatría ................................ 34

3

Fecha de actualización: Diciembre del 2010

PREFACIO Estimado/a aspirante,

El programa de estudios que sigue contiene temas considerados como temas

esenciales, materias en las que todo graduado en Medicina debe ser experto al inicio de

su carrera como médico, en las cinco disciplinas de las que se toma examen.

En el programa de estudios se subraya la combinación entre principios e información,

desde las Ciencias Médicas básicas, a través de los principios del diagnóstico,

tratamiento, diagnóstico precoz y prevención hasta la interpretación de los hallazgos

característicos en los análisis y en diagnóstico por imágenes.

El programa de estudios comprende el detalle todos los capítulos y los temas para cada

materia por separado. El programa de estudios puede encontrarse en www.ima.org.il –

Exámenes para pasantías y Matriculación de Médicos.

El programa de estudios constituye un instrumento orientador para el proceso de

aprendizaje. Junto con ello, el programa de estudios no se ajusta obligatoriamente al

contenido del examen y en éste podrían aparecer temas que no se mencionen

expresamente en dicho programa, pero que estén directa o indirectamente relacionados

a algún tema que sí figure en el programa de estudios.

Bibliografía: para cada materia se ha fijado un libro de texto obligatorio de acuerdo a su

última y más actualizada edición. Los exámenes se basan en los libros señalados para

cada materia y en la medida que se susciten discrepancias respecto de alguna

respuesta correcta en el examen, será considerada como válida únicamente la

respuesta que figura en el libro de estudios señalado.

Métodos de ilustración: el programa de estudios es obligatorio e incluye también la

interpretación de métodos de análisis y de diagnóstico por imágenes. Se detallan para

cada materia los métodos necesarios.

Esperamos que el programa de estudios le sea útil en el proceso de preparación para

los exámenes de pasantía y matriculación de médicos.

Le deseamos suerte en el examen!

Prof. H. Freund

Presidente de la Comisión Examinadora

Para Pasantía y Matriculación de Médicos

4

Fecha de actualización: Diciembre del 2010

1. Objetivos del examen

a. Constatar el nivel de conocimientos y su aplicación por parte de los aspirantes.

b. Individualizar a los aspirantes cuyo nivel de conocimientos y su aplicación no

llega al mínimo exigido

c. Establecer un nivel uniforme de evaluación y con el estándar necesario.

2. Contenido del examen

a. El examen se basa en el programa de estudios para cada materia. El programa

de estudios figura en el sitio de exámenes www.ima.org.il

b. La edición obligatoria del libro de texto recomendado es la última edición, y a

condición de que dicha edición del libro haya sido editada al 9 meses antes de

la fecha del examen.

c. La lista de los libros de texto recomendados podrá encontrarse más adelante,

en este mismo documento.

3. El examen

El detalle de proceso del examen, sus reglas y procedimientos, figuran en el sitio web

de la Comisión, Examinadora, www.ima.org.il

4. Mecanismo de apelación

El proceso de apelación/consulta figura en el sitio web de la Comisión Examinadora,

www.ima.org.il

5

Fecha de actualización: Diciembre del 2010

LIBROS DE CONSULTA YRELACIÓN FRENTE A LOS

EXÁMENES PARA PASANTÍA Y MATRICULACIÓN DE

MÉDICOS

1. Medicina interna

Harrison, Principals of Internal Medicine, última edición

2. Cirugía

Sabiston, Textbook of Surgery, última edición

3. Pediatría

Nelson, Textbook of Pediatrics, última edición

4. Ginecología

Lange, Current Diagnosis &Treatment, Obstetrics&Gynecology, última edición.

Ed.: DeCherney, Nathan, Goodwin, Laufer

Todos los capítulos, excepto aquéllos que tratan sobre los bebés sanos (capítulo

11), reanimación de bebés (capítulo 13) y las mamas (capítulo 63).

5. Psiquiatría

Kaplan & Sadock’s Synopsis of Psychiatry, última edición, Sadock, BJ y Sadock

El examen se basará en los libros arriba mencionados pero creemos necesario volver a

subrayar que el libro es obligatorio en el proceso de apelación.

Durante el proceso de apelación la respuesta que se tendrá por válida será únicamente

la que figure en el libro de texto recomendado.

La bibliografía de consulta arriba mencionada son los textos obligatorios para el

examen, de acuerdo a su última edición, y a condición que hayan sido editados 9

meses antes de la fecha del examen.

Toda actualización respecto de la edición del libro de texto se hará saber a los

aspirantes en el sitio web de la Comisión Examinadora.

6

Fecha de actualización: Diciembre del 2010

PROGRAMA DE ESTUDIOS EN MEDICINA INTERNA

Prefacio

La medicina interna abarca diversos aspectos de la morbilidad que ataca a diversos

sistemas del organismo. En el programa de estudios se describen los temas, nivel de

conocimientos y los temas tangenciales de los problemas clínicos más frecuentes que se

exigen de un aspirante graduado en la escuela de medicina. El programa de estudios se

refiere a los distintos aspectos del tratamiento ambulatorio y la internación hospitalaria,

incluyendo enfermedades de la tercera edad y enfermedades cancerígenas. Asimismo,

se hará hincapié en la prevención de las enfermedades y la rehabilitación.

El examen se centrará en la resolución de problemas clínicos frecuentes y que exigen

diagnóstico y tratamiento.

Libro de texto

Harrison, Principals of Internal Medicine, última edición

Objetivos generales

1. El aspirante deberá comprender los aspectos fisiológicos y pato- -fisiológicos de

las enfermedades frecuentes en medicina interna.

2. El aspirante deberá interpretar los hallazgos destacados y frecuentes de los

análisis por imágenes y de laboratorio.

3. El aspirante deberá optar por un plan de tratamiento adecuado a los casos que se

describan que esté basado en el diagnóstico diferencial, deberá señalar la

prognosis, así como también deberá evaluar los riesgos y las complicaciones

posibles que impliquen los tratamientos.

4. El aspirante deberá aplicar principios de diagnóstico, diagnóstico precoz y

prevención para la solución de distintos problemas clínicos en el campo de la

medicina interna.

5. El aspirante deberá demostrar su dominio de los aspectos legales que se refieren

a la Ley de los Derechos del Paciente y en el tratamiento de los enfermos.

Los medios auxiliares que el aspirante deberá saber interpretarpodrán

incluir:

a. Radiografías (tórax, abdomen exploratorio).

b. Extendidos de sangre

c. ECG

d. Recuento globular

e. Precipitado de orina

f. Análisis inmunológicos y serológicos de sangre

g. Cultivos de sangre y orina

h. Gases en la sangre arterial

7

Fecha de actualización: Diciembre del 2010

i. Líquidos en el cuerpo (hidropesía, líquido pleural, CSF, articulaciones)

También podrían incluirse:

a. Respuestas de análisis por imágenes (US, radiografías, barridos)

b. Ecografía de corazón.

c. Respuestas citológicas y patológicas

Temas principales

Los temas del examen se presentan referidos a problemas clínicos frecuentes que

exigen razonamiento para su solución, diagnóstico y plan de tratamiento. Además, el

examinando deberá conocer los riesgos y las complicaciones que implican los

tratamientos.

Objetivos

1. Con el objeto de emitir un diagnóstico y señalar un tratamiento, el aspirante

deberá dominar los distintos detalles de la anamnesis, los hallazgos físicos y las

pruebas de laboratorio necesarios para poder progresar en el diagnóstico.

2. El aspirante deberá conocer los diagnósticos diferenciales de las distintas

situaciones y deberá arribar a un diagnóstico final.

3. El aspirante deberá adaptar el tratamiento más apropiado a los problemas

detectados y deberá señalar la prognosis.

Listado de temas

1. Enfermedades del corazón y de los vasos sanguíneos

2. Enfermedades de las vías respiratorias

3. Enfermedades infecciosas

4. Enfermedades del tracto digestivo, hígado y vías biliares

5. Problemas endocrinológicos y metabólicos

6. Enfermedades renales y de las vías urinarias

7. Enfermedades del aparato circulatorio

8. Enfermedades reumáticas e inmunológicas

9. Oncología: fundamentos

10. Situaciones de emergencia en medicina interna

11. Enfermedades frecuentes en la tercera edad.

Detalle de los temas

1. Enfermedades del corazón y de los vasos sanguíneos

Anamnesis, resultados de la revisión física, interpretación de análisis auxiliares, (ECG,

laboratorio), exégesis de las pruebas auxiliares (ecografía de corazón, barrido de

corazón, CT, IRM, cateterización), diagnóstico diferencial y final y planes de tratamiento.

8

Fecha de actualización: Diciembre del 2010

a. Introducción: Actitud hacia un paciente, revisión física, ECG, diagnóstico por

imágenes, dolores en el tórax y palpitaciones.

b. Arterioesclerosis

c. Enfermedades cardíacas isquémicas

d. Insuficiencia cardíaca

e. Edema agudo de pulmón

f. Arritmias

g. Enfermedades de las válvulas cardíacas

h. Cardiomiopatía

i. Miocarditis

j. Enfermedades del pericardio

k. Alta presión sanguínea pulmonar

l. Alta presión arterial

m. Enfermedad de la aorta y enfermedades vasculares de las extremidades

n. Mixoma (mucosidad tumoral)

2. Enfermedades de las vías respiratorias

Incluye: Anamnesis, resultados de la revisión física, interpretación de las pruebas

auxiliares (función pulmonar, niveles gaseosos en la sangre arterial, laboratorio,

radiografías de tórax) exégesis de análisis auxiliares (CT, IRM, barrido pulmonar),

diagnóstico diferencial y final y planes de tratamiento.

a. Actitud hacia el paciente, trastornos respiratorios y pasos del diagnóstico

Tos y hemoptisis

Hipoxia y cianosis

b. Asma

c. Enfermedades pulmonares oclusivas, bronquiectasia

d. Enfermedad pulmonar intersticial

Enfermedad pulmonar ambiental

e. Neumonía eosinofílica

f. Trastornos en la ventilación y paro respiratorio durante el sueño

g. Trombo embolismo

h. Enfermedades de la pleura, el mediastino, el diafragma y el tórax posterior

i. Trasplantes pulmonares

j. Cáncer de pulmón

k. SDRA

l. Insuficiencia respiratoria aguda y reanimación

3. Enfermedades infecciosas

Incluye: Anamnesis, resultados de la revisión física, interpretación de las pruebas

auxiliares (recuento globular y química de la sangre, cultivos y serología, radiografías de

tórax y de abdomen con exploración), exégesis de análisis auxiliares (CT, US, ecografía

de corazón, barridos), diagnóstico diferencial y final y planes de tratamiento.

9

Fecha de actualización: Diciembre del 2010

a. Actitud hacia un paciente con una enfermedad infecciosa:

Fiebre, actitud hacia la fiebre y la erupción, FUO, hipotermia

b. Infecciones adquiridas en el hospital

c. Infecciones en trasplantados

d. Influenza

e. Endocarditis

f. Neumonía

g. Infecciones de la piel y de los tejidos blandos

h. Osteomielitis

i. Artritis infecciosa

j. Infecciones en el tracto digestivo

k. Infecciones abdominales

l. Infecciones en las vías urinarias

m. Enfermedades de transmisión sexual

n. Infecciones provocadas por microorganismos: neumococos, estafilococos,

estreptococos y enterococos, listeria, clostridium, meningococos,

gonococos, hemofilus, HACEK, legionella, bacilos Gram negativos en los

intestinos, helicobacter,pseudomonas, salmonella, campylobacter cholera,

brucelosis, enfermedad del arañazo de gato o bartonella.

o. Tuberculosis

p. Sífilis

q. Fiebre recurrente

r. Rickettsia

s. Micoplasma

t. Clamidia

u. Aspergilosis

v. Herpes

w. Varicela Zoster

x. EBV

y. CMV

z. Parvo virus

aa. Criptococos

bb. Cándida

cc. Flomotzistik carinii

dd. Malaria

ee. Toxoplasmosis

ff. Amebiasis

gg. Leishmaniasis

hh. Schistosoma

ii. SIDA

jj. Principios de las vacunas

kk. Problemas frecuentes relacionados con la sanidad turística

11

Fecha de actualización: Diciembre del 2010

4. Enfermedades del tracto digestivo y del hígado

Incluye: Anamnesis, resultados de la revisión física, interpretación de las pruebas

auxiliares (recuento globular y química de la sangre, radiografías de abdomen y

exploración), exégesis de análisis auxiliares (cultivos y serología), CT, US, endoscopía,

citología y patología), diagnóstico diferencial y final y planes de tratamiento.

a. Introducción: actitud hacia el paciente, endoscopías

Dolores abdominales

Disfagia

Náuseas y vómitos

Diarrea y estreñimiento

Pérdida de peso

Pérdidas de sangre por el tracto digestivo

Ictericia

Hidropesía

Evaluación de las funciones hepáticas e hiperbilirrubinemia

b. Enfermedades esofágicas y de la deglución

c. Enfermedades pépticas

d. Trastornos en la absorción

e. Enfermedades intestinales infecciosas

f. Síndrome del intestino irritable

g. Insuficiencia vascular mesentérica

h. Enfermedades cancerígenas en el tracto digestivo

i. Hepatitis tóxica y por medicamentos

j. Hepatitis viral

k. Cirrosis hepática

l. Hepatitis crónica y cirrosis

m. Trasplante de hígado

n. Enfermedades de las vías biliares

o. Pancreatitis crónica

p. Enfermedades cancerígenas del hígado, las vías biliares y el páncreas

q. Tumores endócrinos en el tracto digestivo y el páncreas

5. Trastornos endócrinos y metabólicos

Incluye: Anamnesis, resultados de la revisión física, interpretación de las pruebas

auxiliares (análisis de sangre), exégesis de análisis auxiliares (barridos, radiografías, CT,

US, citología y patología), diagnóstico diferencial y final y planes de tratamiento.

a. Principios de la endocrinología

b. Metabolismo óseo

c. Diabetes e hipoglucemia

d. Enfermedades de la hipófisis anterior y del hipotálamo

11

Fecha de actualización: Diciembre del 2010

e. Trastornos neuro – hipofisarios

f. Enfermedades de la glándula tiroides

g. Enfermedades de la adrenalina y feocromocitoma

h. Síndromes endócrinos combinados

i. Hirsutismo y virilización

j. Enfermedades paratiroideas, híper e hipocalcemia

k. Enfermedades óseas y osteoporosis

l. Trastornos en los lípidos sanguíneos

m. Hemocromatosis

n. Enfermedad de Wilson

o. Obesidad y trastornos en la alimentación

p. Situaciones de falta y exceso de vitaminas y oligoelementos

q. Desnutrición y técnicas de nutrición

6. Enfermedades renales y de las vías urinarias

Incluye: Anamnesis, resultados de la revisión física, interpretación de las pruebas

auxiliares (análisis de sangre, química, serología e inmunología, análisis y precipitado de

orina), exégesis de análisis auxiliares (patología, US renal), diagnóstico diferencial y final

y planes de tratamiento.

a. Actitud hacia el paciente con problemas renales y en las vías urinarias

b. Insuficiencia renal aguda

c. Insuficiencia renal crónica

d. Tratamiento por diálisis

e. Tratamiento como consecuencia de trasplantes de riñón

f. Enfermedades glomerulares

g. Enfermedades tubulares

h. Enfermedades intersticiales

i. Enfermedades vasculares

j. Cálculos renales

k. Balance ácido – básico

l. Balance de líquidos y electrolitos

7. Enfermedades del aparato circulatorio

Incluye: Anamnesis, resultados de la revisión física, interpretación de las pruebas

auxiliares (recuento globular, química, extendidos de sangre y médula ósea), exégesis

de análisis auxiliares (radiografías, CT, US), diagnóstico diferencial y final y planes de

tratamiento.

a. Distintos tipos de anemia

b. Hemoglobinopatías

c. Aplasia anémica

d. Mielodisplasia

e. Enfermedades mieloproliferativas

12

Fecha de actualización: Diciembre del 2010

f. Leucemia mieloide AC

g. Leucemia mieloide CH

h. CLL

i. Linfoma No – Hodgkin

j. Enfermedad de Hodgkin

k. Enfermedades de las células del plasma – mieloma múltiple y MGUS

l. Transfusiones sanguíneas y banco de sangre

m. Tratamiento de pacientes que pasaron por un trasplante de médula ósea

n. Enfermedades de los trombocitos

o. Hemorragias y trombosis

p. Medicamentos anticoagulantes

8. Enfermedades reumáticas e inmunológicas

Incluye: Anamnesis, resultados de la revisión física, interpretación de las pruebas

auxiliares (recuento globular, química, serología e inmunología), exégesis de análisis

auxiliares (radiografías, CT, US, barridos, tests y reacciones), diagnóstico diferencial y

final y planes de tratamiento.

a. Sensibilidad del paciente a enfermedades

b. Situaciones de carencia de defensas

c. Alergia y anafilaxis

d. Lupus

e. Artritis reumatoide

f. Esclerodermia

g. Síndrome de Sjögren

h. Espóndilo – artropatías

i. Vasculitis

j. Síndrome de Behçet

k. Sarcoidosis

l. Amiloidosis

m. Osteoartritis

n. Gota y seudo-gota

o. Artritis secundaria en enfermedades sistémicas

p. Fatiga crónica

9. Oncología: principios de diagnóstico y tratamiento

Incluye: Anamnesis, resultados de la revisión física, interpretación de las pruebas

auxiliares (recuento globular, química, indicadores, radiografías de tórax), exégesis de

análisis auxiliares (CT), diagnóstico diferencial y final y planes de tratamiento.

a. Paraneoplasia

b. Efectos tardíos

10. Estados de emergencia en medicina interna

13

Fecha de actualización: Diciembre del 2010

Incluye: Anamnesis, resultados de la revisión física, interpretación de las pruebas

auxiliares (recuento globular, química, toxicología y gases en la sangre arterial, ECG,

radiografías de tórax), exégesis de análisis auxiliares (CT), reanimación: CPR,

diagnóstico diferencial y final y planes de tratamiento.

a. Estados de shock, incluyendo introducción, shock séptico y shock cardiogénico

b. Paro cardíaco, reanimación

c. Desmayos, pérdida del conocimiento

d. Estados de emergencia en neurología

e. Intoxicaciones

f. Intoxicación por medicamentos

g. Picaduras de insectos, mordeduras de serpientes y otros animales

h. Estados de emergencia en oncología

11. Enfermedades frecuentes en la tercera edad

a. Reconocimiento de los síntomas y los signos de las distintas

enfermedadescaracterísticas del paciente anciano

b. Demografía del envejecimiento

c. El anciano achacoso

d. Síndromes geriátricos, incluyendo:

Caídas

Incontinencia urinaria

Escaras

Delirium

Demencia

e. Prevención de enfermedades y envejecimiento correcto

14

Fecha de actualización: Diciembre del 2010

PROGRAMA DE ESTUDIOS CIRUGÍA GENERAL Y MATERIAS

POST – QUIRÚRGICAS

Prefacio

El examen se centrará en la solución de problemas clínicos frecuentes y que exigen

tratamiento quirúrgico. Se pondrá énfasis en la adopción de criterios respecto de la

opción de intervención, ya sea conservativa o quirúrgica, y sus consecuencias para el

paciente.

Bibliografía para estudio

Sabiston – Textbook of Surgery, última edición

Objetivos

1. El aspirante deberá aplicar los principios del diagnóstico, detección prematura y

prevención para la solución de problemas clínicos en el campo de las distintas

profesiones quirúrgicas.

2. El aspirante elegirá un plan de revisión y tratamiento para los casos expuestos,

basándose en el diagnóstico diferencial, deberá señalar una prognosis y evaluar

los riesgos y las complicaciones posibles frente a las posibilidades.

3. El aspirante deberá dominar los aspectos fisiológicos y pato-fisiológicos de las

enfermedades y las situaciones tratadas por las disciplinas quirúrgicas.

4. El aspirante deberá interpretar los hallazgos característicos y frecuentes en los

análisis de laboratorio y en diagnóstico por imágenes que corresponda llevar a

cabo en los casos quirúrgicos arriba descriptos.

CIRUGÍA GENERAL

Los temas del examen se centran en la solución de problemas clínicos en los distintos

sistemas del organismo, que exigen criterio para su solución por medio de un

procedimiento quirúrgico, tomando en cuenta la situación general del paciente,

antecedentes de posibles enfermedades de las que pueda padecer, efectos colaterales y

posibles complicaciones frente a los beneficios que podría obtener, y tratamientos no –

quirúrgicos posibles.

TEMAS

a. Evaluación, preparación y tratamiento pre – operatorio del paciente quirúrgico

b. Complicaciones posoperatorias

c. Bulto en el cuello

d. Dificultad para deglutir

e. Acidez

f. Bulto/dolor en los pechos

15

Fecha de actualización: Diciembre del 2010

g. Dolores abdominales

h. Bulto en el abdomen

i. Bulto en la pelvis y en los órganos sexuales

j. Ictericia

k. Hemorragias en el tracto digestivo

l. Dolores/molestias en el ano

m. Cambios en la frecuencia de la evacuación intestinal

n. Obstrucción en el tracto digestivo

o. Glándula suprarrenal

p. El enfermo catabólico

q. Acumulación de líquidos en el abdomen

r. El enfermo catabólico

s. Trauma

DETALLE DE LOS TEMAS Y DE LOS OBJETIVOS

a. Evaluación, preparación y tratamiento pre – operatorio del paciente

quirúrgico

1. El aspirante evaluará el riesgo que implica cada intervención quirúrgica,

tomando en cuenta los antecedentes de enfermedades del paciente, los

posibles efectos colaterales, las posibles complicaciones y todos los

procedimientos preoperatorios mediante los cuales es dable reducir los

riesgos antes mencionados.

2. El aspirante deberá elegir los análisis auxiliares y los diagnósticos por

imágenes apropiados para evaluar la situación del paciente.

3. El aspirante deberá estar al tanto de la posible influencia que los

medicamentos crónicos que ingiere el paciente podrían ejercer sobre los

procesos de anestesia y cirugía, así como también las instrucciones

apropiadas respecto de la interrupción o la continuación del tratamiento o la

administración de un tratamiento alternativo.

4. El aspirante deberá dar instrucciones respecto de un tratamiento antibiótico

profiláctico y un tratamiento para la prevención de DVT (trombosis venosa

profunda)

5. El aspirante deberá dar las instrucciones necesarias para tratamientos con

líquidos, electrolitos, todo tipo de medicamentos, nutrición, fisioterapia, etc.

6. El aspirante deberá comprender la importancia del seguimiento de la

calidad y la cantidad de las secreciones producto de los distintos drenajes y

cateterismos.

b. Complicaciones posoperatorias

1. El aspirante deberá conocer los efectos colaterales y las posibles

complicaciones posoperatorias en caso tratado, deberá comprender la

16

Fecha de actualización: Diciembre del 2010

importancia del monitoreo durante el período posoperatorio y deberá elegir

los métodos apropiados de seguimiento y monitoreo.

2. El aspirante deberá identificar complicaciones por medio de los hallazgos y

los datos obtenidos a través de la anamnesis, la revisión física, análisis

auxiliares, diagnóstico por imágenes y el seguimiento continuo del proceso

posoperatorio del paciente, y deberá elegir el tratamiento más apropiado a

la nueva situación creada.

Listado de complicaciones: distintas complicaciones de la incisión quirúrgica,

cambios en la temperatura corporal, complicaciones pulmonares, cardiales, en las

vías urinarias, en el tracto digestivo, en el sistema nervioso, y hemorragias.

c. Bulto en el cuello

1. El aspirante deberá dominar las distintas patologías que se expresan ya

sea en forma de bulto/bultos en distintas zonas del cuello.

2. El aspirante deberá comprender el significado de cada uno de los

siguientes elementos de diagnóstico y su utilización para poder arribar a un

diagnóstico final: anamnesis dirigida, revisión física, ultrasonido de cuello,

CT, distintos análisis de barrido, biopsias por punción y FNA (punción

aspiratoria por aguja fina) a efectos de un diagnóstico patológico/citológico,

y análisis de sangre.

3. Basándose en los datos disponibles, el aspirante deberá señalar un

diagnóstico estimativo y deberá optar por un tratamiento adecuado al caso

expuesto.

d. Dificultades en la deglución

1. El aspirante deberá conocer las diferentes patologías relacionadas con las

dificultades en la deglución.

2. El aspirante llegará a un diagnóstico después de optar por un control

basado en anamnesis, análisis auxiliares y diagnóstico por imágenes.

3. El aspirante deberá conocer el conjunto de tratamientos usuales en las

situaciones relacionadas con las dificultades en la deglución y elegirá el

tratamiento más adecuado al caso expuesto.

e. Acidez

1. El aspirante deberá conocer el conjunto de situaciones y enfermedades

que provocan la acidez, análisis auxiliares y diagnóstico por imágenes, con

la ayuda de los cuales podrá llegar a un diagnóstico y proponerlo como el

más adecuado al caso expuesto.

2. El aspirante deberá conocer el conjunto de tratamientos usuales en las

situaciones relacionadas con la acidezy elegirá el tratamiento más

adecuado al caso expuesto.

17

Fecha de actualización: Diciembre del 2010

f. Bulto / dolor en los pechos

1. El aspirante deberá comprender los cambios periódicos que se van

operando en los tejidos mamarios de la mujer durante su edad fértil.

2. El aspirante deberá conocer las distintas patologías mamarias, tanto las

benignas como las malignas, en la edad del desarrollo, durante los años

fértiles y después de la menopausia

3. El aspirante deberá conocer los principios del “screening” para el

descubrimiento precoz del cáncer de mama.

4. El aspirante hará uso inteligente, adecuado al caso que se presente, de los

distintos medios de diagnóstico disponibles para controlar el estado de las

mamas: mamografía, ultrasonido, MRI, FNA, biopsia por punción.

5. Basándose en la anamnesis, los resultados de la revisión física, los

distintos análisis de diagnóstico por imágenes y las biopsias, el aspirante

deberá llegar al diagnóstico apropiado para el caso expuesto.

6. En el caso de cáncer de mama:

El aspirante deberá establecer el staging, y deberá saber la prognosis

del caso expuesto.

Deberá elegir el tratamiento quirúrgico y el complementario apropiados

para el caso en cuestión (mastectomía, lumpectomía, biopsia del

ganglio centinela, disección del nódulo linfático axilar, quimioterapia

adyuvante y neo adyuvante, radioterapia, hormonoterapia).

7. El aspirante deberá conocer las formas de diagnosticar el cáncer de mama

por antecedentes genéticos, deberá conocer la prognosis de dicha

enfermedad y deberá elegir un tratamiento adecuado (seguimiento, quimio

prevención, intervenciones profilácticas).

g. Dolores abdominales

1. El aspirante deberá saber cómo obtener anamnesis relevante, comprender

el carácter del dolor, su frecuencia y localización, y deberá conocer los

resultados de la revisión física que indiquen algún estímulo peritoneal.

2. El aspirante deberá elegir análisis auxiliares y de diagnóstico por imágenes

apropiados al caso expuesto, estructurará un diagnóstico diferencial y

llegará al diagnóstico final, y elegirá el tratamiento adecuado (conservativo,

percutáneo, micro – invasivo o abierto).

3. El aspirante deberá conocer el timing óptimo para intervenir

quirúrgicamente y elegirá un tratamiento preoperatorio que sea capaz de

reducir la morbilidad y la mortalidad.

h. Bulto en el abdomen

1. El aspirante deberá saber distinguir entre las patologías frecuentes que se

expresan en bultos intra peritoneales, retro peritoneales y en la parte

18

Fecha de actualización: Diciembre del 2010

delantera del abdomen, basándose en la anamnesis relevante, resultados

de la revisión física, análisis auxiliares y diagnóstico por imágenes.

2. El aspirante deberá conocer el diagnóstico diferencial, que se basa en

análisis, y elegirá el método más apropiado para la obtención de muestras

para diagnóstico citológico/patológico parta poder llegar al diagnóstico final.

3. El aspirante deberá conocer los principios del tratamiento quirúrgico y

complementario para los bultos abdominales y retro peritoneales, y elegiré

el tratamiento más apropiado para el caso expuesto.

i. Bulto en la ingle y en los órganos sexuales

1. El examinado deberá conocer las patologías que se manifiestan en nódulos

en la pelvis y/o en órganos sexuales; hernias, nódulos sólidos y quistes, y

deberá optar por un diagnóstico diferencial o un diagnóstico evaluativo,

valiéndose de la anamnesis relevante, hallazgos de la revisión corporal,

análisis auxiliares e imágenes.

2. El examinado deberá diferenciar entre una hernia aprisionada y una hernia

estrangulada valiéndose de la anamnesis, los hallazgos de la revisión

corporal, análisis auxiliares e imágenes, y deberá elegir el tratamiento

apropiado.

j. Ictericia

1. El aspirante deberá conocer las enfermedades y las situaciones que

provocan la aparición de la ictericia, y los tratamientos preservativos y/o

quirúrgicos adecuados a estas situaciones.

2. El aspirante deberá señalar el control adecuado al caso presentado

(anamnesis, análisis de laboratorio y diagnóstico por imágenes), tomando

en cuenta los riesgos/las complicaciones y los efectos colaterales de tales

controles.

3. El aspirante deberá elegir un diagnóstico diferencial, un diagnóstico

estimativo adecuado al caso presentado.

k. Hemorragias en el tracto digestivo

1. El aspirante deberá conocer las enfermedades y las situaciones que

provocan la aparición de hemorragias severas o crónicas a todo lo largo del

tracto digestivo, los controles adecuados para estas situaciones, y los

tratamientos quirúrgicos y no-quirúrgicos adecuados para cada situación.

2. El aspirante deberá presentar un diagnóstico diferencial/estimativo

basándose en los datos obtenidos por anamnesis y los controles físicos y

deberá establecer un orden de prioridades para el tratamiento o para la

continuación de los controles de acuerdo a los datos del caso que le fue

presentado.

19

Fecha de actualización: Diciembre del 2010

3. En los casos que no requieren tratamiento inmediato, el aspirante deberá

elegir el control adecuado al caso presentado, deberá identificar el origen

de la hemorragia y deberá llegar a un diagnóstico final.

4. En los casos que exigen intervención inmediata para detener la

hemorragia, y en los caos donde fue identificado el origen de la

hemorragia, el aspirante deberá elegir el tratamiento más apropiado.

5. El aspirante deberá tener presente el adiestramiento y las consideraciones

a tener en cuenta para una intervención urgente o electiva de acuerdo al

diagnóstico, el carácter de la hemorragia (leve, masiva, continua o

recurrente) y/o el fracaso de otros medios terapéuticos.

l. Dolor/malestar en el ano

1. El aspirante deberá conocer el conjunto de situaciones y enfermedades

que provocan dolor o malestar en el ano, así como también el conjunto de

tratamientos preservativos y/o quirúrgicos adecuados a estas situaciones,

incluyendo los efectos colaterales y sus posibles complicaciones.

2. El aspirante deberá señalar un diagnóstico estimativo para el caso

presentado, basándose en la anamnesis, los resultados de la revisión

física, análisis auxiliares y diagnóstico por imágenes, y deberá elegir el

tratamiento más adecuado.

m. Cambios en las costumbres de evacuación de vientre

1. El aspirante deberá conocer las distintas situaciones que provocan cambios

en las costumbres de evacuación de vientre, el conjunto de análisis

auxiliares y los diagnósticos por imágenes adecuados a estas situaciones y

elegirá un plan para la revisión del caso presentado.

2. En base a los datos de la anamnesis, los datos de la revisión física, los

análisis auxiliares y los diagnósticos por imágenes, el aspirante deberá

elegir un diagnóstico diferencial, un diagnóstico estimado o un diagnóstico

final, y deberá recomendar el tratamiento conservativo o quirúrgico más

adecuado al caso presentado.

n. Obstrucción en el tracto digestivo.

1. El aspirante deberá conocer el conjunto de situaciones y las enfermedades

que podrían provocar una obstrucción a lo largo del tracto digestivo, y los

análisis auxiliares y diagnóstico por imágenes adecuados a estas

situaciones.

2. El aspirante deberá obtener datos de la anamnesis, del control físico, de los

análisis auxiliares y del diagnóstico por imágenes respecto de la ubicación

de la obstrucción en el tracto digestivo, deberá conocer el diagnóstico

diferencial y estimativo respecto de la causa de la obstrucción y deberá

21

Fecha de actualización: Diciembre del 2010

elegir un tratamiento conservativo o quirúrgico adecuado al caso

presentado.

o. Glándulas suprarrenales

1. El aspirante deberá conocer los distintos tumores, tanto benignos como

malignos de las glándulas suprarrenales y deberá saber distinguir entre

tumor funcional y tumor no – funcional.

2. El aspirante deberá conocer los síndromes clínicos del feocromocitoma, así

como también las generalidades del monitoreo intra – operatorio y

posoperatorio de dicho tumor.

3. El aspirante deberá saber identificar un cuerpo extraño en la glándula

suprarrenal por medio de CT.

4. El aspirante deberá conocer el diagnóstico diferencial/estimativo

basándose en la anamnesis, los resultados de la revisión física, análisis

auxiliares y diagnóstico por imágenes, y deberá elegir el tratamiento más

adecuado para el caso que se le ha presentado (cirugía laparoscópica o

abierta).

p. Acumulación de líquidos en la cavidad abdominal

1. El aspirante deberá saber individualizar enfermedades y situaciones que

provoquen la acumulación de líquidos en la cavidad abdominal.

2. El aspirante deberá señalar la forma de identificar la naturaleza del líquido

y el factor que provocó su acumulación, y su recomendación para el

tratamiento al caso expuesto.

q. Estado de shock

1. El aspirante deberá conocer los distintos estados de shock, y los distintos

medios de monitoreo usuales para enfermos / heridos en estado de shock.

2. El aspirante deberá saber cómo hacer un diagnóstico estimativo de las

causas del estado de shock en el caso expuesto, basándose en la

anamnesis (del paciente o de algún acompañante), los resultados de la

revisión física, análisis auxiliares y diagnóstico por imágenes.

3. El aspirante enviará los análisis de laboratorio necesarios en la primera

etapa del control, junto con ello dará instrucciones para el tratamiento y

monitoreo, deberá sacar conclusiones respecto de la efectividad del

tratamiento, señalará otros tratamientos de acuerdo a las necesidades y

deberá conocer las reglas de la intervención quirúrgica.

r. El paciente catabólico

1. El aspirante deberá conocer las situaciones y las enfermedades que

provocan el catabolismo y el balance negativo de nitrógeno y sus distintos

grados de severidad.

21

Fecha de actualización: Diciembre del 2010

2. El aspirante deberá conocer las distintas necesidades nutricionales del

sujeto sano frente al paciente catabólico con balance negativo de

nitrógeno.

3. El aspirante deberá dominar los distintos sistemas de alimentación y de

alimentación entubada (enteral y parenteral), sus ventajas, desventajas y

posibles complicaciones, y deberá adaptar un programa de nutrición

adecuado al caso expuesto.

s. Traumatología

1. El Aspirante deberá dominar los detalles de la anamnesis recibidos del

herido o de su acompañante, deberá saber aplicar los principios de la

revisión y el tratamiento del paciente aislado de acuerdo al orden de

prioridades (ABCDE) y de acuerdo al esquema ATLS (reconocimiento

primario, reanimación, reconocimiento secundario, tratamiento definitivo) y

deberá dominar los principios del método de triaje en medicina de

emergencias y desastres.

2. El aspirante deberá conocer y saber identificar heridas que impliquen

peligro inmediato de muerte y el tratamiento de salvación adecuado.

3. El aspirante encargará los análisis de laboratorio y los diagnósticos por

imágenes apropiados para el caso expuesto.

4. El aspirante aplicará los sistemas de monitoreo apropiados para el caso

expuesto.

5. El aspirante deberá impartir las órdenes apropiadas para el tratamiento,

incluyendo tratamiento antibiótico preventivo, anti-tetánico y analgésicos.

6. El aspirante deberá estar al tanto de la importancia de la preservación del

bazo para evitar que se produzca una OPSI.

7. En caso de hemorragia proveniente de órganos parenquimatosos, el

aspirante deberá conocer los principios del tratamiento conservativo y las

indicaciones para un tratamiento quirúrgico.

El aspirante aplicará todos los principios arriba mencionados en el caso expuesto.

PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA DISCIPLINAS SUPERIORES

EN CIRUGÍA

a. Cirugía infantil

1. Fisiología del recién nacido

2. Líquidos electrolíticos y alimentación del recién nacido y del bebé

3. Patología ínguino-escrotal

4. Patología neonatal y obstrucción intestinal en niños

5. Patología en la parte trasera del vientre

6. Tumores durante la infancia

22

Fecha de actualización: Diciembre del 2010

7. Patología del cuello

8. Patología de las vías biliares

9. Abdomen agudo

10. Traumatología

b. Urología

1. Dolores en la cadera

2. Sangre en la orina

3. Trastornos en la micción.

4. Cuerpo extraño en el escroto

5. Hidronefrosis e hidroureter (congénito y adquirido)

6. Infecciones en las vías urinarias

7. Trastornos orgánicos en la función sexual del varón

8. Traumatología en el sistema urinario

9. Vejiga neurogénica

10. Tumores en las vías urinarias

c. Cirugía vascular

1. Enfermedades vasculares

2. Enfermedades de las arterias carótidas

3. Isquemia grave en los miembros inferiores

4. Isquemia crónica de los miembros inferiores

5. Pie diabético

6. Aneurisma

7. Enfermedad de Birger

8. Síndrome del opérculo torácico

d. Cirugía plástica

1. Quemaduras

2. Tipos de heridas y principios de su tratamiento

3. Tumores de la piel (BCC, SCC, MM)

e. Neurocirugía

1. Tumores en el sistema nervioso central

2. Neurocirugía vascular

3. Traumatismos de cráneo

4. Situaciones frecuentes en neurocirugía infantil: hidrocefalia, deformación

craneana, meningocele

f. Cirugía de cardiotórax

1. Heridas en el tórax

2. Tumores malignos en el pulmón

23

Fecha de actualización: Diciembre del 2010

3. La opción quirúrgica en malformaciones congénitas de corazón

4. La opción quirúrgica en enfermedades cardíacas isquémicas

5. La opción quirúrgica en enfermedades cardíacas valvulares

g. Ortopedia

1. Fracturas en el esqueleto

2. Heridas en las prácticas deportivas

3. Dolencias de la columna vertebral

4. Dolencias de la planta del pie y del tobillo

5. Dolencias de la palma de la mano

6. Tumores óseos

7. La osteoporosis como causa de fracturas en el cuello del fémur y

deformaciones en las vértebras

h. Anestesia y terapia intensiva

1. Principios de la anestesia total y la reanimación

2. Influencia sobre el aparato respiratorio

3. Influencia sobre el sistema cardiovascular

4. Farmacología de medicamentos anestésicos

5. Evaluación y preparación preoperatoria del paciente

6. Monitoreo intra – operatorio

7 Complicaciones

8. Anestesia local: principios y complicaciones

9. Sedación: principios y complicaciones

10. Tratamiento del dolor: principios

11. Terapia intensiva: indicaciones para la internación en terapia intensiva

12. Principios de monitoreo y terapia intensiva

24

Fecha de actualización: Diciembre del 2010

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PEDIATRÍA

Prefacio

El aspirante deberá dominar los aspectos exclusivos inherentes a la pediatría. Por

ejemplo, crecimiento y desarrollo normal y sus desviaciones. Se pondrá énfasis en la

prevención de enfermedades, incluyendo vacunas, revisiones investigativas y

seguimiento. También se examinará el dominio de la fisiología y la pato – fisiología

durante la infancia y la adolescencia. El aspirante deberá acreditar dominio en la

interpretación de los datos clínicos y deberá saber cuál es el tratamiento adecuado para

las situaciones más frecuentes.

Libros de texto

Nelson Textbook of Pediatrics, última edición

Objetivos

1. El aspirante deberá diagnosticar estados de enfermedad frecuentes en pediatría y

en distintos grupos de edades.

2. El aspirante elegirá un plan de tratamiento para niños con problemas clínicos

frecuentes basado en el diagnóstico diferencial, incluyendo la prognosis.

3. El aspirante deberá estar al tanto de las posibilidades y los riesgos de los

tratamientos propuestos.

4. El aspirante deberá interpretar hallazgos destacados y frecuentes de laboratorio y

de radiografías de tórax.

Temas

1. Crecimiento y desarrollo normal y patológico desde el nacimiento y hasta

la adolescencia

2. Medicina preventiva y vacunas (incluyendo el plan de vacunaciones

actualizado en el Estado de Israel)

3. Nutrición: necesidades nutricionales, leche materna/fórmulas, carencia de

vitaminas

4. Líquidos y electrolitos – pato-fisiología y tratamientos de situaciones de

carencia

5. Abandono y ensañamiento con niños

6. Principios genéticos y trastornos genéticos frecuentes

25

Fecha de actualización: Diciembre del 2010

7. Situaciones de emergencia en pediatría

a. Intoxicaciones frecuentes

b. Tipos de ahogos

c. Golpes de calor y de frío

d. Tipos de estados de shock

8. Actitud hacia el niño con sospecha de enfermedad metabólica

Enfermedades metabólicas representativas en los siguientes aspectos:

a. Trastornos en el metabolismo de los aminoácidos

b. Trastornos en el metabolismo de los hidratos de carbono

c. Control de hipoglucemia, ácidos metabólicos, hiperamonemia

9. El niño sano y el niño enfermo

a. El recién nacido de alto riesgo

b. Asfixia en el parto

c. Complicaciones del prematuro

d. Enfermedades de las vías respiratorias incluyendo malformaciones

congénitas frecuentes

e. Enfermedades cardíacas en el recién nacido

f. Trastornos frecuentes en el tracto digestivo incluyendo malformaciones

congénitas frecuentes

ENTEROCOLITIS NECRÓTICA

g. Convulsiones en el recién nacido

h. Malformaciones frecuentes en el sistema nervioso

i. Malformaciones renales frecuentes

j. Genitales externos malformados

k. Anemia en el recién nacido

l. Ictericia en el recién nacido

m. Infecciones congénitas y adquiridas

10. Problemas frecuentes en la medicina del adolescente

a. Trastornos en la alimentación

b. Depresión e intentos de suicidio

c. Uso de drogas

Temas y enfermedades por sistemas

11. Trastornos inmunológicos y alérgicos

a. Actitud de diagnóstico en un niño con infecciones reiteradas

b. Actitud de diagnóstico y de tratamiento en un niño con carencia de

defensas

c. Principios del tratamiento en situaciones alérgicas crónicas y graves

26

Fecha de actualización: Diciembre del 2010

12. Enfermedades del tejido conectivo

a. Actitud de diagnóstico en un niño con sospecha de enfermedad reumática

b. Diagnóstico y tratamiento de enfermedades reumáticas frecuentes

c. Vasculitis, incluyendo la enfermedad de Kawasaki HSPI

d. FMF

13. Enfermedades infecciosas

a. Actitud hacia las enfermedades febriles en niños de distintas edades

b. Principios del tratamiento antibiótico en niños

c. Enfermedades febriles eruptivas

a. Enfermedades bacteriales frecuentes (en especial en esta zona:

brucelosis, salmonelosis, Rickettsiosis)

d. Enfermedades virales frecuentes (Virus Rota, EBV, CMV)

e. Infecciones en el tracto respiratorio

f. Visión actual del tratamiento de los distintos tipos de otitis

g. Visión actual del tratamiento del dolor de garganta y sus complicaciones

h. Tratamiento de la linfoadenitis

i. Infecciones en el tracto digestivo (gastroenteritis) y el hígado

j. Infecciones en el tejido conectivo (celulitis, artritis, osteomielitis)

k. Infecciones en el sistema nervioso (meningitis, encefalitis)

l. Infecciones en el sistema cardiovascular

m. infecciones en las vías urinarias

n. Actitud ante una infección en un enfermo carente de defensas

14. Aparato digestivo

a. Patofisiología del aparato digestivo

b. Malformaciones congénitas en el aparato digestivo

c. Enfermedades del esófago, estómago, duodeno e intestino

d. Enfermedades inflamatorias graves y crónicas del tracto digestivo

e. Estados de hipo – absorción (enfermedad celíaca)

f. Enfermedades del hígado y del páncreas

g. Actitud ante el estreñimiento infantil

15. Aparato respiratorio

a. Patofisiología del aparato respiratorio

b. Malformaciones congénitas en el aparato respiratorio

c. Enfermedades inflamatorias graves y crónicas del aparato respiratorio

d. Fibrosis cística (CF)

e. Asma y sus efectos colaterales

f. Aspiración de un cuerpo extraño

27

Fecha de actualización: Diciembre del 2010

16. Sistema cardiovascular

a. Desarrollo del sistema en el feto y en el recién nacido

b. Malformaciones cardiacas congénitas

c. Enfermedades cardíacas adquiridas, incluyendo fiebre reumática

d. Enfermedades del pericardio y del miocardio

e. Insuficiencia cardíaca y su tratamiento

f. Arritmias y trastornos circulatorios incluyendo el síndrome de QTC

prolongado

17. Enfermedades hematológicas

a. Desarrollo del sistema hematopoyético y las fallas en dicho desarrollo

b. Distintos tipos de anemias

c. Enfermedades hemorrágicas y de coagulación

d. Trastornos en las funciones de los trombocitos (ITP)

e. Trastornos en las funciones de los leucocitos

f. Funcionamiento y enfermedades del bazo

18. Enfermedades tumorales

a. Epidemiología de tumores en los niños

b. Principios, diagnóstico y tratamiento del cáncer en los niños

c. Distintos tipos de leucemias

d. Distintos tipos de linfomas

e. Tumores sólidos frecuentes en los niños

f. Histiocitosis

g. Tumores vasculares benignos

19. Enfermedades renales

a. Enfermedades glomerulares (glomerulonefritis)

b. Estados relacionados con la hematuria

c. Estados relacionados con la proteinuria (síndrome nefrótico)

d. Enfermedades tubulares

e. Insuficiencia renal grave y crónica

f. Malformaciones congénitas en el sistema uro-genital

g. Actitud ante infecciones en las vías urinarias

h. Actitud para el control de la alta presión arterial*

20. Sistema endócrino

a. Fisiología y patología del desarrollo

b. Fisiología y patología del hipotálamo y de la glándula pituitaria

c. Diabetes insípida y control de la poliuria

d. Desarrollo precoz y tardío y síndromes relacionados

e. Fisiología y patología de la glándula tiroides

28

Fecha de actualización: Diciembre del 2010

f. Homeostasis del calcio, vitamina D y enfermedades de la glándula

paratiroides

a. Trastornos de la glándula adrenal (suprarrenal) incluyendo defectos

enzimáticos frecuentes

g. Actividad y sub actividad de las hormonas sexuales

h. Actitud para el control de la baja estatura

i. Diabetes infantil

j. Obesidad

21. Sistema nervioso

a. Anomalías congénitas del sistema nervioso

b. Convulsiones en la infancia y estados semejantes a las convulsiones

c. Dolores de cabeza en los niños

d. Síndromes neuro-cutáneos

e. Trastornos en la motricidad de los niños

f. Parálisis cerebral

g. Enfermedades neurodegenerativas

h. Infecciones del sistema nervioso

i. Hipertensión intracraneal (seudo tumor)

j. Enfermedades neuromusculares

k. Disautonomía familiar

l. Síndrome de Guillaun – Barre

22. Enfermedades oculares frecuentes

a. Ojos enrojecidos

b. Pupila blanca

c. Estrabismo

23. Enfermedades frecuentes de la piel

a. Dermatitis atópica

b. Urticaria

24. Enfermedades típicas en el E.E.G.

a. Inflamación crónica del oído medio

b. Inflamación de las amígdalas

c. Control de un bulto extraño en el cuello

25. Enfermedades óseas y de las articulaciones

a. Malformaciones frecuentes

b. Infecciones óseas y de las articulaciones

c. Displasias óseas

29

Fecha de actualización: Diciembre del 2010

d. Estados de dolor frecuentes: sinovitis transitoria, Síndrome de Legg – Perthes,

epifisiólisis de la cabeza femoral, enfermedad de Osgood –Schlatter u

osteocondrosis.

En esta parte se plantean problemas frecuentes en pediatría y que podrían

figurar en el examen:

1. A efectos de diagnóstico y tratamiento, el aspirante deberá comprender cuáles son los

datos de la anamnesis y los hallazgos físicos y de laboratorio necesarios para seguir

adelante con el diagnóstico.

2. El aspirante deberá conocer los diagnósticos diferenciales en las distintas y deberá

llegar al diagnóstico final.

3. El aspirante deberá adaptar el tratamiento apropiado a los problemas diagnosticados y

deberá señalar la prognosis.

4. El aspirante deberá comprender la relación entre los procedimientos y las

recomendaciones del Ministerio de Salud para mantener un balance nutricional y

prevenir enfermedades.

Temas

a. Asma, tos y silbidos, aspecto azulino

b. Dolor de garganta

c. Dolor de oídos y trastornos en la audición

d. Fiebre sin foco

e. Aspecto azulino, soplo cardíaco, cambios en el ritmo cardíaco

f. Dolores de vientre, diarrea, vómitos y estreñimiento, heces fecales con sangre

g. Cuerpo extraño en el abdomen

h. Dilatación del hígado y del bazo

i. Erupción, púrpura y cambios en el color de la piel

j. Dolor de cabeza y cambios en el estado de consciencia

k. Convulsiones

l. Llanto ininterrumpido en el bebé

m. Sangre, proteínas, cambios en el color de la orina

n. Falta de proliferación, baja estatura, carencia nutricional y exceso de peso

o. Trastornos en el desarrollo psicomotor

p. Trastornos en el aprendizaje

q. Trastornos en la alimentación durante la lactancia y la pubertad

r. Muerte súbita

31

Fecha de actualización: Diciembre del 2010

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE GINECOLOGÍA Y

OBSTETRICIA

Prefacio

El examen se centrará en el dominio y la solución de problemas clínicos frecuentes en

Ginecología, Obstetricia y Fertilidad. Se pondrá énfasis en el criterio aplicado para

individualizar el diagnóstico y la elección de la intervención mediante el tratamiento más

adecuado.

Libro de texto

Lange – Current Diagnosis & Treatment, Obstetrics & Gynecology, última edición

Objetivos generales

1. El aspirante deberá comprender la fisiología del aparato reproductor a lo largo del

ciclo de vida de la mujer.

2. El aspirante deberá dominar los cambios fisiológicos durante el embarazo, el

seguimiento de un embarazo normal y el transcurso de un parto normal

3. El aspirante deberá dominar los aspectos pato – fisiológicos de:

a. Enfermedades y complicaciones principales relacionadas con el embarazo

y el parto

b. Problemas y enfermedades ginecológicas, benignas y malignas.

c. Trastornos en la fertilidad del hombre y la mujer.

4. El aspirante deberá aplicar los principios de diagnóstico, diagnóstico precoz y

prevención para solucionar los problemas clínicos en el terreno de la ginecología,

la obstetricia y la fertilidad.

5. El aspirante deberá interpretar los hallazgos destacados y frecuentes de los

análisis auxiliares, incluyendo análisis de laboratorio y diagnóstico por imágenes.

6. El aspirante deberá elegir un plan de tratamiento adecuado a los casos clínicos

basado en el diagnóstico diferencial, deberá señalar la prognosis y evaluar los

posibles riesgos y las complicaciones del tratamiento.

Temas

Los temas se exponen alrededor de la solución de problemas clínicos en ginecología,

obstetricia y fertilidad.

Los objetivos específicos y el nivel exigido del aspirante se indican para cada tema.

a. Diagnóstico prenatal y seguimiento post-embarazo y post-parto normales

a. Diagnóstico y tratamiento de embarazo de riesgo, incluyendo enfermedades

maternales y estados de emergencia durante el embarazo

b. Proceso del parto

c. Diagnóstico y tratamiento de patologías frecuentes en ginecología

31

Fecha de actualización: Diciembre del 2010

d. Diagnóstico y tratamiento de tumores benignos y malignos en el aparato

reproductor

e. Diagnóstico y tratamiento de trastornos en la pubertad, amenorrea e

hirsutismo

f. Evaluación, diagnóstico y tratamiento de la pareja estéril

g. Planificación familiar y métodos anticonceptivos

h. Menopausia

Detalle de los temas

a. Diagnóstico prenatal y seguimiento post-embarazo y post-parto normales

Objetivos:

El aspirante deberá conocer todos los detalles de la anamnesis referentes a

embarazos y partos anteriores, antecedentes familiares y complicaciones durante

el embarazo.

El aspirante deberá comprender los cambios fisiológicos que se producen en un

embarazo normal.

El aspirante deberá conocer las etapas de la revisión corporal –abdominal y

vaginal de la mujer encinta.

El aspirante deberá conocer el marco del seguimiento del embarazo, incluyendo:

consultas médicas, análisis de sangre y de orina, análisis de ultrasonido y control

genético.

El aspirante deberá conocer el proceso y las complicaciones del período de

posparto.

b. Diagnóstico y tratamiento de embarazo de riesgo, incluyendo enfermedades

maternales y estados de emergencia durante el embarazo

Objetivos:

El aspirante deberá conocer las situaciones frecuentes de embarazo de riesgo

(embarazos múltiples, contracciones prematuras, pérdida precoz del líquido

amniótico, desprendimiento prematuro de la placenta, placenta previa, hidropesía

fetal – IUGR inmune y no – inmune, sus formas de diagnóstico y tratamiento.

El aspirante deberá conocer las complicaciones médicas y las enfermedades

maternales frecuentes en el embarazo (diabetes, hipertensión arterial,

enfermedades infecciosas) y deberá conocer los medios para el diagnóstico y el

tratamiento adecuados.

El aspirante deberá señalar el diagnóstico diferencial, incluyendo el uso de

información de la anamnesis y los resultados de los análisis de laboratorio para

llegar al diagnóstico correcto de las complicaciones y las situaciones de

emergencia en obstetricia, como hemorragias masivas, DIC, desgarro de útero,

embolia del líquido amniótico.

32

Fecha de actualización: Diciembre del 2010

c. Proceso del parto

Objetivos:

El aspirante deberá conocer el significado de los datos proporcionados por el

monitor fetal, deberá comprender el significado de los distintos registros y deberá

saber interpretar monitoreos de distintos tipos, tanto normales como patológicos.

El aspirante deberá conocer los distintos procesos de parto vaginal con aparición

de la cabeza, incluyendo los distintos tipos de perturbaciones que podría sufrir el

progreso del parto normal y su tratamiento, incluyendo las complicaciones que

podrían aparecer inmediatamente después del parto (PPH).

El aspirante deberá estar al tanto de las indicaciones y las contraindicaciones del

parto asistido (por medio del vacío o por fórceps).

El aspirante deberá conocer las indicaciones y la forma de llevar a cabo una

operación cesárea y sus posibles complicaciones.

El aspirante deberá conocer los pormenores del proceso de posparto y deberá

conocer las formas de revisar a una mujer después del parto.

d. Diagnóstico y tratamiento de patologías frecuentes en ginecología

Objetivos:

El aspirante deberá conocer los síntomas del aborto, embarazo ectópico,

endometriosis, inflamaciones e infecciones en la pelvis, hemorragias irregulares,

prolapso e incontinencia de orina.

Basándose en los datos de una anamnesis previa, el aspirante deberá indicar un

diagnóstico estimativo.

El aspirante deberá conocer los análisis de laboratorio relevantes para el

diagnóstico de las patologías arriba mencionadas.

El aspirante deberá dominar los elementos de diagnóstico que se detallan a

continuación y su empleo para llegar a un diagnóstico final: revisión física, análisis

auxiliares incluyendo análisis de sangre, Ultrasonido pélvico, CT y urodinámica.

El aspirante propondrá una forma de tratamiento para los diagnósticos arriba

mencionados.

El aspirante deberá conocer las indicaciones para las intervenciones quirúrgicas

ginecológicas básicas, incluyendo: los distintos tipos de histerectomía,

laparoscopía, histeroscopía, miomectomía, cirugía correctiva para prolapso e

incontinencia de orina.

e. Diagnóstico y tratamiento de tumores benignos y malignos en el aparato

reproductor

Objetivos:

El aspirante deberá conocer los síntomas de los tumores en el útero, en el cuello

del útero, en los ovarios, en las trompas, en la vagina y en los genitales y las

enfermedades trofoblásticas.

33

Fecha de actualización: Diciembre del 2010

El aspirante deberá señalar un diagnóstico diferencial y un diagnóstico

estimativo basándose en una anamnesis dirigida.

El aspirante deberá comprender el significado y la utilidad de los siguientes

medios de diagnóstico para llegar a un diagnóstico final: revisión física, análisis

auxiliares incluyendo análisis de sangre, ultrasonido pélvico, CT, tomografías,

análisis citológicos exploratorios y biopsias para diagnóstico.

El aspirante deberá señalar la forma de tratamiento para los distintos tipos de

tumores y deberá comprender sus complicaciones potenciales.

f. Diagnóstico y tratamiento de trastornos en la pubertad, amenorrea e

hirsutismo

Objetivos:

El aspirante deberá comprender el significado de los síntomas de los trastornos

en la ovulación y deberá comprender los hallazgos físicos que caracterizan a

estos trastornos.

El aspirante deberá adaptar análisis auxiliares, deberá llegar a un diagnóstico final

deberá proponer un tratamiento adecuado según el grupo de edad y los deseos

de embarazo.

El aspirante deberá comprender los efectos colaterales y las complicaciones de

los trastornos en la ovulación y sus tratamientos.

g. Evaluación, diagnóstico y tratamiento de la pareja estéril

Objetivos:

El aspirante deberá conocer la actitud de diagnóstico y los principios del

tratamiento de la pareja estéril desde el punto de vista hormonal y el mecánico.

El aspirante deberá conocer la actitud del tratamiento de la esterilidad por causas

desconocidas o por causas originadas en el varón en el marco del tratamiento “In

vivo” deberá saber cuándo hay que pasar al tratamiento de fecundación

extracorpórea.

El aspirante deberá conocer las distintas etapas del tratamiento de fecundación

extracorpórea y deberá estar al tanto de los protocolos más usuales e incluyendo

las complicaciones posibles.

El aspirante deberá comprender la diferencia existente entre fecundación normal

y fecundación por medio de ICSI y deberá conocer la diferencia entre TESA y

TESE.

h. Planificación familiar y métodos anticonceptivos

Objetivos:

El aspirante deberá conocer las técnicas usuales de los métodos anticonceptivos,

su eficacia y los posibles efectos colaterales que conllevan.

El aspirante deberá conocer los principios para la elección de la técnica más

apropiada para la paciente.

34

Fecha de actualización: Diciembre del 2010

i. Menopausia

Objetivos:

El aspirante deberá comprender el significado de los síntomas de la menopausia

y deberá conocer los hallazgos físicos que caracterizan a dichos trastornos.

El aspirante adecuará análisis auxiliares y propondrá un tratamiento acorde.

El aspirante deberá comprender los efectos colaterales y las limitaciones del

tratamiento.

35

Fecha de actualización: Diciembre del 2010

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PSIQUIATRÍA

Prefacio

El examen se centrará en la comprensión de los elementos bio – psico – sociales que

encuentran en la base de los fenómenos psíquicos y de comportamiento.

Libro de texto

Kaplan y Sadock, Synopsis of Psychiatry, última edición.

Objetivos Generales

1. El aspirante deberá identificar las psicopatologías principales (según la

clasificación DSM actualizada) y deberá proponer los tratamientos adecuados.

2. El aspirante deberá estar al tanto de las apariencias, proceso y tratamiento de los

trastornos mentales características de la infancia, la adolescencia, la edad adulta

y la tercera edad.

Temas

a. Principios de la revisión psiquiátrica y su aplicación en el diagnóstico y la

determinación de un plan de tratamiento.

b. Características de las perturbaciones de acuerdo a su clasificación: trastornos

psiquiátricos y síndromes orgánicos (incluyendo adicciones) que se expresan en

trastornos de la conducta.

c. Conocimiento de las teorías de desarrollo y neuro – biológicas y su influencia en

la creación de perturbaciones mentales.

Detalle de los temas

Principios de la revisión psiquiátrica y su aplicación para el diagnóstico y el

establecimiento de un programa de tratamiento

a. El aspirante deberá describir los componentes de la anamnesis psiquiátrica: la

queja principal, la enfermedad actual.

b. Descripción de los elementos de la revisión del status psiquiátrico:

comportamiento, forma de hablar, estado de ánimo, afecto, razonamiento (ritmo,

transcurso, contenido), percepción, cognición.

c. Presentación de un diagnóstico diferencial basado en un cuadro del paciente.

d. Solicitud de tests auxiliares necesarios para completar la elaboración del cuadro

del paciente.

e. Establecer un programa de tratamiento (incluyendo farmacológico,

psicoterapéutico, de rehabilitación).

Características de los trastornos de acuerdo a su clasificación:

36

Fecha de actualización: Diciembre del 2010

Trastornos psiquiátricos y síndromes orgánicos (incluyendo adicciones) que se

expresan en trastornos de la conducta.

Observación: caracterización de la perturbación por medio de los 5 ejes de DSM. Este

capítulo, que se refiere a los distintos trastornos, se refiere a todo trastorno en los

siguientes aspectos: epidemiología, etiología, signos clínicos, diagnóstico diferencial,

transcurso y prognosis y actitudes de tratamiento.

Perturbaciones orgánicas cerebrales:

Delirium, Demencia y trastornos amnésicos

a. Definición de las enfermedades del sistema nervioso central.

b. Evaluación de la situación de un paciente que sufre de un síndrome

neuropsiquiátrico

c. Propuesta de un plan primario de tratamiento.

Adicciones:

Abuso del alcohol, adicción y abuso de drogas

a. Espectro de las adicciones en el aspecto epidemiológico, las expresiones

clínicas, las complicaciones mentales y físicas.

b. La actitud de tratamiento en situaciones crónicas y de urgencia.

Esquizofrenia

a. Desarrollo de la enfermedad de la esquizofrenia, la epidemiología, las teorías

etiológicas

b. Actitudes del tratamiento

c. Consideraciones para decidir la internación forzada.

Otros trastornos psicóticos

Otros trastornos psicóticos: Trastorno esquizofreniforme: trastorno ilusorio,

trastorno psicótico compartido, trastorno psicótico breve

a. Epidemiología, etiología, signos clínicos

b. Diagnóstico diferencial, proceso

c. Actitudes para el tratamiento y prognosis

“Estrés de guerra” y PTSD

a. “Estrés de guerra” como estrés específico: características y factores que influyen

b. Modelos biológicos y psicológicos que explican los fenómenos y su aplicación en

los distintos tratamientos

c. PTSD en los sobrevivientes del Holocausto: síndrome post-campo de

concentración

d. Procesos mentales que caracterizan el tratamiento de una enfermedad terminal.

Proceso de duelo normal y patológico.

37

Fecha de actualización: Diciembre del 2010

e. Principios orientadores en el tratamiento mental, medicamentoso y en situaciones

PTSD.

Trastornos de ansiedad, incluyendo:

Trastorno del pánico, trastorno obsesivo-compulsivo (OCD), trastorno fóbico

social y específico, trastorno de ansiedad generalizada (GAD)

a. Comparación entre las características clínicas y epidemiológicas de los

distintos trastornos del pánico.

b. Diagnóstico diferencial para el convaleciente con pánico: trastorno de pánico

comprehensivo, trastorno de pánico, trastorno fóbico y trastorno compulsivo.

c. Función de los mecanismos de defensa y la actitud de tratamiento que resulta

de estos principios

d. Los distintos tratamientos farmacológicos, tratamiento behaviorista y

tratamiento cognitivo de los trastornos del pánico.

e. Características clínicas y epidemiológicas del trastorno compulsivo (OCD) y

diagnóstico diferencial del pensamiento compulsivo.

f. El tratamiento farmacológico eficiente para el trastorno compulsivo.

g. Las actitudes del tratamiento behaviorista (conductista) para el fenómeno del

pánico y los trastornos de terror.

h. El cuadro clínico y los principios para el tratamiento de fobias sociales.

i. Principios para desarrollar un tratamiento durante un período prolongado de

tiempo (mantenimiento a largo plazo) en los distintos trastornos de pánico.

Trastornos en el en el estado de ánimo, incluyendo:

Depresiones mayores; trastorno bipolar 1 y 2, trastorno distímico y trastorno

ciclotímico

a. Teorías relacionadas con los trastornos del humor: en el sentido neuro-biológico,

b. Influencia genética, psicológica y del medio ambiente. Frecuencia y diferencias

genéricas.

c. Los principales signos de los distintos tipos de depresión, desarrollo y

complicaciones.

f. Diagnóstico diferencial incluyendo doble morbilidad y depresión secundaria en

una enfermedad somática.

g. Principios del tratamiento biológico en depresión grave y en depresión con

componentes psicóticos.

h. Proceso de enfermedad afectiva unipolar, tratamiento conservativo y preventivo

i. Estado maníaco y su tratamiento, durante la etapa grave.

j. Desarrollo de la enfermedad bipolar, tratamiento conservativo y preventivo

k. El riesgo de dañarse a sí mismo y a los demás en los trastornos afectivos y

derivación al psiquiatra de distrito.

Trastornos somatomorfos, incluyendo:

38

Fecha de actualización: Diciembre del 2010

Trastorno de somatización, trastornos conversivos, hipocondría, trastorno

corporal dismórfico, trastorno del dolor.

a. Identificación de los síntomas somáticos como expresión de estados mentales

de estrés, diagnóstico diferencial respecto de síntomas neurológicos,

somáticos, dolores y molestias durante un diagnóstico por imágenes.

b. Las características psico-sociales de estos trastornos y las actitudes de

intervención y de tratamiento.

c. Espacio primario y espacio secundario en los trastornos somatomorfos.

d. Hipocondría: en qué se distingue de otros trastornos mentales.

e. La diferencia entre un dolor y situaciones médicas acompañadas de dolor y la

actitud para el tratamiento para el dolor.

Trastornos disociativos, incluyendo:

Amnesia disociativa, fuga disociativa, trastorno disociativo de identidad, trastorno

de despersonalización.

a. Las situaciones disociativas y los fenómenos disociativos en las situaciones

cotidianas y en trastornos mentales.

b. Las principales diferencias entre amnesia, fuga y trastorno disociativo de

identidad.

c. Definiciones de despersonalización y des realización.

d. Influencia de los estados del stress y otros estado mentales sobre los distintos

estados de enfermedad.

e. Influencia de los medicamentos sobre determinados estados de la mente y el

cuerpo.

f. La complicada relación médico – paciente y los principios del modelo bio-psico-

social.

Se pondrá énfasis en:

Enfermedades cardíacas (enfermedades coronarias, arritmias, insuficiencia

cardíaca), dolor y especialmente dolores de cabeza y dolores lumbares,

estados de ánimo después del parto.

La relación entre estados de ánimo y la enfermedad del cáncer: el aviso sobre

la enfermedad, las distintas etapas de confrontación; problemas mentales

relacionados con el tratamiento por quimioterapia.

Problemas mentales del enfermo de SIDA y formas de tratamiento

El enfermo “adicto en forma grave a drogas pesadas”

Diagnóstico y tratamiento del paciente sospechoso de sufrir el síndrome de

Münchausen.

Sexualidad humana, incluyendo:

Sexualidad normal, disfunciones sexuales, parafilias, trastornos en la identidad

sexual

a. Conjunto de expresiones normativas y patológicas de la sexualidad humana.

39

Fecha de actualización: Diciembre del 2010

b. Características de los trastornos específicos.

c. Principios indicadores para la intervención con tratamientos adecuados.

d. El sexo y la identidad sexual.

Trastornos del sueño

Sueño normal – Relojes biológicos, trastornos en el sueño

a. El sueño normal en las distintas etapas de la vida.

b. Los relojes biológicos y los sistemas de sincronización del sueño.

c. Identificación de trastornos en el sueño, etiología.

d. Los tratamientos y los riesgos que implica un tratamiento farmacológico frecuente

y erróneo.

Trastornos en la alimentación, incluyendo:

Anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, trastornos por comer en exceso, trastornos

de obesidad y alimentación. NOS.

a. Distintos trastornos en la alimentación, factores y complicaciones médicas: anorexia

nerviosa, obesidad.

b. Doble morbilidad y diagnóstico diferencial en los trastornos de la alimentación.

c. Principios para el tratamiento – nutricionales, psicológicos y farmacológicos, en los

trastornos en la alimentación.

d. Principios del tratamiento y riesgos en los trastornos de la alimentación en estados

graves (enflaquecimiento extremo, uso excesivo de determinados materiales o

abundancia de vómitos)

Trastornos de la personalidad:

Concepto de personalidad y de trastorno en la personalidad. Visión de Freud de la

“fijación de la personalidad”. Visión de Kerenberg de los “niveles de organización

de la personalidad”.

Trastornos de la personalidad: paranoico, esquizoide, esquizotipia, antisocial,

fronterizo, histriónico, narcisista, escurridizo, dependiente, obsesivo, compulsivo

y NOS.

a. Percepción de la personalidad y de los trastornos de la personalidad (según los

modelos de Freud, Kerenberg, Kohut y otros).

b. Modelos psicológicos, ambientales y biológicos de los trastornos de la

personalidad y conocimiento de la división en grupos C.B.A.

c. Actitudes del tratamiento psico-farmacológico de los trastornos de la

personalidad.

Trastornos en el control de los impulsos, incluyendo:

Trastorno explosivo intermitente, cleptomanía, piromanía, juego compulsivo

patológico, tricotilomanía, NOS.

41

Fecha de actualización: Diciembre del 2010

a. Trastornos en el control de los impulsos, principales características, modelos

psicológicos y biológicos y principios del tratamiento.

b. La relación entre los trastornos en el control de los impulsos y otros diagnósticos

psiquiátricos.

c. Aspectos legales respecto de los trastornos en el control de impulsos.

Emergencias psiquiátricas, incluyendo:

El paciente suicida, automutilación, el paciente violento, la víctima de una

violación, agresiones y accidentes, problemas relacionados con abuso o

negligencia.

a. Identificación de signos y factores de riesgo de situaciones de emergencia

en psiquiatría y evaluación de urgencia y peligrosidad.

b. Consideraciones en la elección del tratamiento por el enfoque multi modal

y estrategias preventivas primarias y secundarias.

c. Aspectos éticos, legales y emocionales en la limitación de un paciente a

permanecer en la cama.

Nociones de las teorías desarrollistas y neurobiológicas – Normalidad

a. Los distintos aspectos de la norma: la norma como concepto estadístico, la

norma desde el punto de vista social, la norma médica, la norma como

proceso y la norma como utopía.

b. Concepto de norma en las distintas etapas de la vida: la lactancia, la

infancia, la adolescencia, la edad adulta y la tercera edad.

c. Norma, desviación y enfermedad en la homosexualidad representando el

paso entre estos tres conceptos. La norma en relación a la pubertad (el

concepto de la “crisis de la adolescencia”) y las consecuencias en relación

a un posible diagnóstico diferencial (trastornos afectivos, esquizofrenia).

d. Características exclusivas de la psicopatología respecto de grupos étnicos

especiales en el país y en general respecto de la sociedad de inmigrantes

(por ejemplo: los etíopes en el país).

Terapias biológicas

Terapias biológicas, incluyendo: antidepresivos, estabilizadores del carácter,

terapias electro convulsiva (ECT), estimulación magnética transcraneal (TMS).

a. Los principales postulados respecto de las formas de actuación de los

antidepresivos. Principales grupos de compuestos antidepresivos, de

antigua y nueva generación.

b. Compuestos antidepresivos de distintos grupos, cuáles son los criterios de

orientación para la elección de uno u otro compuesto. Cuáles son los

efectos colaterales frecuentes y peligrosos.

c. Las indicaciones clínicas para el tratamiento con antidepresivos. Enumerar

también las contraindicaciones en el uso de antidepresivos.

41

Fecha de actualización: Diciembre del 2010

d. Análisis clínicos a los que un paciente debe someterse antes de comenzar

un tratamiento con antidepresivos y qué seguimiento médico es necesario

durante el transcurso de dicho tratamiento. Interacciones entre

medicamentos.

e. Principios de la administración del tratamiento con antidepresivos para

casos graves tanto en tratamientos prolongados como de mantenimiento.

f. Los principales compuestos utilizados para estabilizar el carácter. Cuáles

son las principales suposiciones respecto de sus sistemas de acción

terapéutica.

g. Los postulados guías para la elección de éste o aquél compuesto

estabilizador, (Lithium, Tegretol, etc.), y cuáles son los efectos secundarios

peligrosos y frecuentes.

h. Las distintas indicaciones clínicas para el uso de los distintos

estabilizadores del carácter.

i. Los análisis clínicos que el paciente debe llevar a cabo antes de empezar a

usar estabilizadores del carácter y cuál es el seguimiento clínico se

requiere durante su transcurso. Interacciones entre específicos.

j. Principios de la administración del tratamiento con estabilizadores del

carácter para casos graves tanto en tratamientos prolongados como de

mantenimiento.

k. Terapia electro – convulsiva (ECT): proceso, indicaciones clínicas,

contraindicaciones, efectos colaterales, sistema de acción estimado,

aspectos éticos y legales, análisis que se requieren, administración del

tratamiento durante la fase grave y como proceso de mantenimiento.

l. Tratamiento por estimulación magnética (TMS): proceso, indicaciones

clínicas, contraindicaciones, efectos colaterales, sistema de acción

estimado, aspectos éticos y legales, análisis que se requieren,

administración del tratamiento durante la fase grave y como proceso de

mantenimiento.

Terapias biológicas

Terapias biológicas:

Drogas anti psicóticas; hipnóticos y ansiolíticos, incluyendo: diferentes grupos de

medicamentos, mecanismos de acción, indicaciones y contraindicaciones, efectos

colaterales, interacciones y toxicidad de los compuestos.

Antipsicóticos

a. Compuestos antipsicóticos típicos y atípicos. Perfil de los efectos

colaterales, sistemas de acción y ejemplos de compuestos de ambos

grupos.

b. La actitud hacia el tratamiento farmacológico del paciente psicótico –

indicaciones, tratamiento de mantenimiento, interrupción del tratamiento,

cambio de compuesto.

42

Fecha de actualización: Diciembre del 2010

c. La eficacia de los compuestos antipsicóticos en el tratamiento de la fase

grave y el tratamiento preventivo de la esquizofrenia.

d. Clasificaciones de los compuestos antipsicóticos típicos. Diferencias entre

los compuestos de alta potencia y baja potencia.

e. Efectos colaterales centrales compuestos antipsicóticos típicos. Los

sistemas detrás de los distintos efectos colaterales.

f. Compuestos antipsicóticos atípicos – ejemplos, ventajas, desventajas y

principales efectos colaterales.

g. Clozapine – historia del uso del compuesto, características exclusivas de

su sistema de uso, sus ventajas, sus principales efectos colaterales y la

forma del tratamiento por su intermedio.

h. Trastornos motores inducidos por los compuestos antipsicóticos. Actitud

hacia esos trastornos – prevención, diagnóstico y tratamiento.

i. Tratamientos anti colinérgicos, indicaciones, forma de tratar (compuestos,

duración del tratamiento) y efectos colaterales.

j. Síndrome neuroléptico maligno (NMS) – etiología, frecuencia, factores de

riesgo, clínica, complicaciones, prevención y tratamiento.

k. Diskinesia tardía – factores, factores de riesgo, prevención, clínica y

tratamiento.

l. Indicaciones para el tratamiento con compuestos antipsicóticos, además de

la esquizofrenia.

m. La actitud para el tratamiento farmacológico de un paciente psicótico

adulto.

n. Compuestos antipsicóticos de efecto prolongado – ejemplos de tales

compuestos, indicaciones para su empleo, sus ventajas y sus desventajas.

o. Trastornos en la función sexual bajo la influencia de compuestos

antipsicóticos sistemas de acción, prevención y tratamiento.

Medicamentos ansiolíticos

a. Principales indicaciones para el uso de compuestos ansiolíticos e

hipnóticos.

b. Los principales grupos de los compuestos ansiolíticos e hipnóticos y sus

sistemas de acción estimados.

c. Benzodiacepinas: indicaciones y formas de empleo, riesgos inmediatos y

tardíos por su empleo, contraindicaciones para el uso de benzodiacepinas.

d. Ventajas y desventajas de los compuestos ansiolíticos e hipnóticos del tipo

de benzodiacepinas en comparación con el uso de otros compuestos como

antidepresivos y ansiolíticos.

e. Los síndromes clínicos de la toma de sobredosis de benzodiacepinas.

Medios para el tratamiento de ese tipo de situaciones.

f. Actitud del tratamiento del paciente anciano por medio de compuestos

hipnóticos y ansiolíticos.

43

Fecha de actualización: Diciembre del 2010

g. El tratamiento por medio de compuestos hipnóticos y ansiolíticos – dosis,

duración del tratamiento y su interrupción.

h. Compuestos hipnóticos y ansiolíticos que no pertenecen al grupo de las

benzodiacepinas.

Tratamientos psicológicos:

Psicoanalítico (psicodinámico), Psicoterapia, Psicoterapia de apoyo, terapias

cognitivas y de comportamiento. Intervención en caso de crisis.

a. Conceptos básicos de la postura psicoanalítica, como transferencia, anti

transferencia, oposición, transparencia, claridad e interpretación.

b. Psicoterapia de apoyo – objetivos y principios del tratamiento

c. Principios del tratamiento behaviorista

d. Principios del tratamiento en situaciones de crisis.

Servicios psiquiátricos en Israel

a. La diferencia entre pabellón cerrado y pabellón abierto e indicaciones de

internación en estos marcos.

b. ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de un tratamiento en el marco

de una unidad ambulatoria?

c. Servicios psiquiátricos en la comunidad.

d. La unidad de psiquiatría en en el hospital general – su finalidad, sus

ventajas y sus desventajas.

Psiquiatría forense, incluyendo:

Leyes de salud mental, Declaración de Derechos del Paciente, Leyes de Tutela del

Paciente, Leyes Penales, Consentimiento dado por el paciente para un tratamiento

y participación en una investigación.

a. Los procedimientos judiciales implícitos en el tratamiento y la internación

psiquiátrica. Incluyendo protección de derechos.

b. El paciente, evaluación de la capacidad de que pueda firmar un

consentimiento para ser tratado o para participar de una investigación.

c. Evaluación de responsabilidad penal, y capacidad de poder ser llevado a

juicio.

d. Condiciones para el tratamiento y la internación forzada, en menores y en

adultos.

e. Condiciones para la firma del consentimiento del paciente para su

tratamiento, su internación y para participar en una investigación, tanto

para menores como para adultos.

Psiquiatría infantil

a. Desarrollo normal a través de la infancia y la adolescencia;

b. El examen psiquiátrico del Niño/adolescente y su familia.

44

Fecha de actualización: Diciembre del 2010

c. Distintos aspectos del desarrollo – biológico, psicológico, cognitivo

(incluyendo el desarrollo del lenguaje) y social, con modelos de distintas

edades: a. el bebé y b. el bebé que empieza a caminar.

d. El período del jardín de infantes.

e. Período escolar

f. La adolescencia

g. Distintos tipos de temperamento.

h. La confusión de la edad de la adolescencia: si es normal o patológica. Se

debatirán las distintas posibilidades.

i. Conceptos guía para la revisión psiquiátrica del niño/adolescente según las

edades.

j. Lugar que ocupa la evaluación familiar.

Psicopatología del niño y del adolescente:

Trastorno reactivo del apego, trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia

temprana; Trastornos del estado de ánimo y suicidio, Trastornos de la adaptación;

Trastornos de la ansiedad; Trastornos de falta de atención; Trastorno disruptivo

del comportamiento, Trastornos en la alimentación; tics nerviosos; Trastorno

obsesivo-compulsivo; Trastorno por stress postraumático. Temas especiales en

Psiquiatría infantil: abuso de menores, adopción, divorcio parental.

a. La relación padre – bebé, trastornos del temperamento y perturbaciones en la

comunicación. Fallas en el crecimiento y trastornos en la alimentación durante la

primera infancia.

b. Características clínicas destacadas en los trastornos de largo alcance en el

desarrollo. Las diferencias que existen el autismo y el síndrome de Asperger.

c. Las características especiales entre la esquizofrenia que comienza a manifestarse

en la infancia y la que lo hace durante la adolescencia.

d. Las características singulares de los trastornos en los estados de ánimo durante

la infancia y la adolescencia.

Factores de riesgo por tendencias suicidas entre los adolescentes. La diferencia

entre intento de suicidio y suicidio.

e. Las características clínicas del miedo a la separación a lo largo de todas las

edades y el tratamiento de dicho estado.

f. Las características singulares del trastorno obsesivo – compulsivo en niños y

adolescentes y el tratamiento de tales situaciones.

g. Las características singulares del trastorno por estrés postraumático en niños y su

tratamiento.

Factores biológicos, psicológicos y sociales implicados en la etiología de los

trastornos de la alimentación. Distintos tipos de trastornos y distintos tipos de

tratamiento.

45

Fecha de actualización: Diciembre del 2010

a. Trastornos colaterales (co morbilidad) de los distintos trastornos en la

alimentación.

b. Características clínicas de los trastornos de atención y concentración y los

distintos tipos de tratamientos usuales para ese trastorno.

c. Trastornos en el comportamiento más frecuentes en la infancia y en la

adolescencia.

d. Ensañamiento físico, mental y sexual – sus consecuencias sobre el desarrollo

normal y la psicopatología derivada de tales actos.

Retraso mental: etiología, tipología, actitudes de tratamiento.

Temas especiales en terapias biológicas de niños y adolescentes:

Tratamiento psiquiátrico para niños y adolescentes, incluyendo: psicoterapia;

terapia cognitiva – behaviorista; terapia de familia; Consulta de padres.

a. Las características singulares de la psicoterapia en niños y adolescentes.

b. Principios de tratamiento con CBT (Terapia behavioral cognitiva) y para los tipos

de trastornos para los cuales este tratamiento es apropiado.

c. Elegir entre varios tratamientos.

d. El organismo como sistema: niños y adolescente.

e. Principios del tratamiento farmacológico en niños y adolescentes.

Psiquiatría geriátrica

a. Los síndromes principales de los que se ocupa la psicogeriatría.

b. Parecidos y diferencias entre un control psiquiátrico “normal” y un control

psicogeriátrico.

c. Lugar que ocupan los tests cognitivos breves (MMSE, test del dibujo-reloj) para la

evaluación del anciano.

d. Demencia de acuerdo al DSM-4. Aspectos epidemiológicos de la demencia

(frecuencia, casos, etc.).

e. Los principales factores de la demencia en los ancianos. Diagnóstico diferencial

entre demencia y depresión (seudodemencia), discusión de un diagnóstico

diferencial entre demencia y delirio.

f. Elaboración de diagnóstico imprescindible exigido ante la demencia de un

anciano.

g. “Demencia reversible”.

h. Algunas teorías actuales para el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.

i. Factores psicológicos y de comportamiento en la demencia/enfermedad de

Alzheimer

j. Principios guía para el tratamiento psicofarmacológico del anciano.

k. Tratamientos para evitar la cognición (farmacológicos y no-farmacológicos)

l. “Agotamiento mental” y sus formas de tratamiento