Programa de Estudio - mec.gov.py

242

Transcript of Programa de Estudio - mec.gov.py

Page 1: Programa de Estudio - mec.gov.py
Page 2: Programa de Estudio - mec.gov.py
Page 3: Programa de Estudio - mec.gov.py

Programa de EstudioPlan Específico

BTS

Bachillerato Técnico en Salud con énfasis en

Salud Comunitariahacia nuevos

desafíos en el tercerciclio de la EEB

Page 4: Programa de Estudio - mec.gov.py

Presidente de la RepúblicaHoracio Manuel Cartes Jara

Ministra de Educación y CulturaMarta Lafuente

Viceministra de Educación para la Gestión EducativaMyriam Mello

Director General de Educación Técnica y ProfesionalRamón Aníbal Iriarte Casco

Directora General de Currículum, Evaluación y OrientaciónMaría Gloria Jacquet

Director General de Educación MediaPablo Antonio Rojas Acosta

Page 5: Programa de Estudio - mec.gov.py

Aclaración:

En este material, para facilitar la lectura y por una cuestión de economía

lingüística, se ha utilizado la forma masculina de los sustantivos y sus

modificadores en la mayoría de los casos para referirse a varones y

mujeres, respetando la disposición de la Real Academia Española de la

Lengua al respecto: “…en la lengua está prevista la posibilidad de

referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical masculino,

posibilidad en la que no debe verse intención discriminatoria alguna, sino

la aplicación de la ley lingüística de la economía expresiva…” (Fuente:

RAE. Diccionario Panhispánico de Dudas, 2005).

El MEC es una institución que alienta y acompaña la lucha por la equidad

de género, por lo que esta decisión no debe verse de ninguna manera

como un indicio de discriminación.

Page 6: Programa de Estudio - mec.gov.py

FICHA TÉCNICA

Instituciones y profesionales que han participado en el proceso de elaboración:

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSP y BS)

Dirección General del Instituto Nacional de Salud.

Angialberto Paredes MezaMaria Cañiza Patricia Sánchez Rebeca Komjati

Dirección General de Promoción de la Salud

Gloria Gamarra

Gloria Aquino

Nilda Flores

Dirección General de Atención Primaria en Salud

Bernardita Stark

Nancy Yegros

Dirección General del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición

Rafael Figueredo

Alberto Bareiro Arce

Marta Gómez

Institución cooperante:

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)

Page 7: Programa de Estudio - mec.gov.py

Elaboradores por disciplina y especialistas que han participado del proceso de validación de los programas de estudio.

Elaboradores

Aida Lucía Maidana de Zarza

Juan Javier Alvarenga Dyck

María Esther Gómez

Nancy Del Carmen Guillen

Yolanda Noemí Melgarejo

Angel Vicente Silva

Dina Amanda Isasa Prado

Amanda Sanabria

Cecilia RodriguezBaroffi

Norma Beatriz Díaz

Patricia Sánchez de Cabrera

Amanda Sanabria

María Teresa Silva Agüero

Rebeca Komjati de Miño

Patricia Aguilar Cabrera

José Miguel Palacios

María Esther Gómez

Adriana Salinas Bomfim

Victoria Rojas de Mazó

Aida Lucía Maidana de Zarza

Ariel González Galeano

Validadores

Juan Alvarenga Dyck

Anselma Ramírez de Arévalos

Claudia Alicia Vega Cañete

Cristina Amalia Britos M.

Romina Apestegui

Ana Ávalos de BrunetLilian Chenú de FlorentínGraciela B. Salinas Acosta

Derlis Ramón Garcete

Marta Goméz

Cristhian David Rodríguez

Clara Victoria Galeano

Anatolia Benitez de Oviedo

Felisa Raquel Rios

Gloria Cabrera Battaglia

Epifania González de Martínez

Dully Valdez de Gómez

Ruth Arce Anselma Rodriguez

Leonarda Gonzalez

Maria Teresa Silva

Benjamín Grangé

Carmen Jiménez

Estela Rojas de Quiñónez

Nancy Yegros

Trigidia Molinas

Griselda Leguizamón

Josefina Medina Pintos

Marcia Garcete Martinez

Page 8: Programa de Estudio - mec.gov.py

Análisis curricular:

María Esther Rossanna Centurión de AldamaCarmen Susana Benítez PrietoAndrea Carolina Samudio LezcanoMónica Beatriz Lezcano de Ruiz DiazGuido Raúl González MartínezZunilda Rocío Leguizamón LedesmaTeresita Aquino de SilvaEdgar Brizuela VeraRosalía Diana Larrosa NunesDora Inés PerrottaGladys Zunilda Giménez Aquino

Apoyo Logístico:

Daniela GiménezDaniel RomeroNinfa BenitezJeny FleitasRafael OcamposDavid Ruiz DiazSonia RojasLucía BarretoEthel Insfran

Coordinación de edición gráfica a cargo de la Dirección General de Comunicación Educativa y Cultural.

Rafael Benítez

Page 9: Programa de Estudio - mec.gov.py

ÍNDICE

Presentación

Antecedentes del Bachillerato Técnico en Salud

con énfasis en Salud Comunitaria 13

Fundamentación 15

Fines de la Educación Paraguaya 16

Objetivos Generales de la Educación Paraguaya 17

Objetivos Generales de la Educación Media 19

Rasgos del perfil del egresado

y de la egresada de la Educación Media 21

Rasgos del perfil del egresado y de la egresada

del Bachillerato Técnico en Salud con énfasis en Salud

Comunitaria. 22

Funciones del Agente Comunitario de Salud 23

Competencias generales para la Educación Media 24

Plan de Estudio 25

Orientaciones generales para el desarrollo curricular

Desarrollo de capacidades 28

Pilares de la Educación Media 54

Características que orientan el currículum en

la Educación Media 58

Orientaciones para el uso de

las lenguas oficiales como lenguas de enseñanza 60

Orientaciones para la adecuación curricular 62

Orientaciones para la toma de decisiones en casos

de diferencias en la carga horaria asignada a una disciplina 66

Componentes del currículum de la Educación Media 67

Componente fundamental: Transversales en la

Educación Media 69

Componente local 71

Componente académico 76

11

27

Page 10: Programa de Estudio - mec.gov.py

Concepto de competencia y capacidad aplicado en este

documento 77

Metas de aprendizajes y características

de la enunciación de las capacidades 78

Plan Específico

Área Técnica y Tecnológica 83

Atención Básica de Salud 85

Anatomía y Fisiología 105

Patología 119

Farmacología 131

Nutrición 145

Educación para la Salud 161

Salud Pública y Comunitaria 181

Biología 201

Práctica Comunitaria 213

81

Page 11: Programa de Estudio - mec.gov.py

PRESENTACIÓN

El Ministerio de Educación y Cultura (MEC) considera importante la formación de los talentos humanos calificados no solamente por la formación integral de las personas, sino porque es también una oportunidad para las personas de ingresar al mercado laboral y aportar al desarrollo del país a través del trabajo socialmente útil.

En ese marco, el MEC, en el nivel de la Educación Media, forma técnicos con funciones específicas para desempeñarse en diferentes ámbitos, con la posibilidad de seguir especializándose en el nivel de educación superior. Uno de esos ámbitos de formación es el de la salud.

El Ministerio de Educación y Cultura, en forma conjunta con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, en el marco de un convenio, ha venido desarrollando un Bachillerato Técnico en Salud que, luego de más de una década de implementación, precisa ajustes y proyecciones acordes con las nuevas tendencias en la formación del personal de la salud. Por ello, estos ministerios acordaron realizar una serie de actividades con vistas a replantear el perfil del egresado de este Bachiller Técnico, incluyendo la revisión del currículum para la formación específica.

En ese contexto, se ha conformado un equipo de trabajo con participación de técnicos de ambas Secretarías de Estado que llevó adelante la tarea de construcción curricular, con el apoyo y la participación de profesionales que se desempeñan en el campo de la salud, así como de docentes que se encuentran desarrollando sus actividades profesionales en este bachillerato técnico. Como producto de esas actividades resultó este documento.

El Ministerio de Educación y Cultura pone en manos de toda la comunidad educativa un currículum actualizado del Plan Específico del Bachillerato Técnico en Salud con énfasis en Salud Comunitaria, y deposita toda la confianza en cada actor educativo para que lo planificado en esta propuesta curricular pueda ser desarrollado y, cuando corresponda, adecuado críticamente, en beneficio de los estudiantes y en la búsqueda de mejores aprendizajes.

11

Page 12: Programa de Estudio - mec.gov.py
Page 13: Programa de Estudio - mec.gov.py

ANTECEDENTES DEL BACHILLERATO TÉCNICO EN SALUD CON ÉNFASIS EN SALUD COMUNITARIA

En el contexto de la Educación Media, la formación de bachilleres técnicos adquiere relevancia en el momento actual, tanto si se la contempla desde el punto de vista de las personas como desde el punto de vista social y económico.

Desde el punto de vista de las personas, la formación de personal calificado para determinadas funciones en el nivel de un bachiller técnico permite encauzar la vocación de una buena parte de los jóvenes estudiantes, y es la encargada de proveerles de las competencias para desarrollar una profesión, acceder al campo laboral y, por ende, a un mejor nivel de vida.

Desde el punto de vista social y económico, se requiere de técnicos que puedan desempeñarse en puestos laborales con eficiencia. De esta forma, además de satisfacer necesidades a nivel personal y familiar, pueden colaborar con el desarrollo social y del país a través del trabajo productivo.

En este sentido, el Ministerio de Educación y Cultura a través de la Dirección General de Educación Técnica y Profesional ha venido trabajando en forma conjunta con otras instancias para reorientar y actualizar una de sus ofertas educativas a nivel de tecnicatura dentro del área de servicio, en respuesta a una sentida necesidad de nuestro país: la salud.

Esta especialidad ya tiene su historia dentro del sistema educativo. En el año 1994 se concreta una Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y el Ministerio de Educación y Cultura para crear un Bachillerato Técnico en Salud (BTS) y en ese mismo año se reconoce la primera institución de nivel medio que se encargó de su implementación.

En el año 1996 se aprueba el programa de estudio del BTS, orientado hacia la Salud Pública y la Promoción de la Salud. En el año 2000,el Instituto Nacional de Salud (INS) realiza una evaluación de competencias a los egresados del BTS y les otorga el título de Educador para la Salud. En el año 2001 el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social reconoce y registra a la primera promoción de Técnicos en Educación para la Salud.

13

Page 14: Programa de Estudio - mec.gov.py

En sus inicios, el Bachillerato Técnico en Salud concebía la idea de formar técnicos con perfil de educador de la salud. Así se llegó a un acuerdo con el INS para que los egresados del BTS obtuvieran doble titulación al concluir su bachillerato: el título de Bachiller Técnico en Salud, otorgado por el Ministerio de Educación y Cultura, y el de Educador de la Salud, otorgado por el INS, previo examen de competencia.

Un año después, la Dirección Técnica del Ministerio de Educación y Cultura en coordinación con el INS, empezó a trabajar en todo lo referente al énfasis en enfermería, considerando las necesidades en salud de ese momento, y el mismo fue mantenido hasta el año 2012 cuando nuevamente se realiza una revisión al perfil de los egresados y se considera pertinente trabajar el énfasis en salud comunitaria. De esta forma, los egresados del BTS serán Agentes Comunitarios de Salud, con la anuencia del Instituto Nacional de Salud.

Tras estas decisiones, se firma un convenio entre el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y el Ministerio de Educación y Cultura. En el mismo se establecen varias cláusulas que orientan el trabajo conjunto de ambas instituciones.Se forma una mesa interdisciplinaria para trabajar el nuevo perfil de salida, el plan y los programas de estudio con el fin de brindar a los estudiantes un programa renovado y adaptado a las necesidades actuales de la población.

Esta propuesta curricular es el resultado de ese proceso, que ha sido ampliamente participativo y ha contado con el apoyo de las autoridades tanto del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social como del Ministerio de Educacióny Cultura. Además de los técnicos de ambas secretarías de Estado, en el proceso han participado numerosos docentes que han aportado sus conocimientos y experiencias.Así mismo, se ha contado con el apoyo del Fondo de Población de la Naciones Unidas (UNFPA) en la concreción de esta tarea.

14

Page 15: Programa de Estudio - mec.gov.py

FUNDAMENTACIÓN

En la actualidad, la sociedad paraguaya sigue padeciendo de problemas de salud que podrían prevenirse con facilidad si se contara con el conocimiento necesario, el desarrollo de hábitos saludables y la cultura de recurrir a los centros de asistencia médica para los controles preventivos. En ese sentido, se requiere mejorar el sistema de educación para la salud, para que la población acceda a los conocimientos necesarios, sea sensibilizada y pueda internalizar la cultura de la prevención y la promoción de la salud.

Para el desarrollo de estas tareas es necesario formar a técnicos en salud comunitaria, quienes trabajarán de manera muy cercana a la población a través de estrategias que posibiliten intervenciones efectivas a partir de un diagnóstico.

Se propone la formación de estos técnicos a través del Bachillerato Técnico en Salud con énfasis en Salud Comunitaria. Esta propuesta está enfocada a diversificar la oferta educativa y tiene como objetivo poner de manifiesto la necesidad de formar a los estudiantes en disciplinas que tengan que ver con el mejoramiento de la situación sanitaria, mediante la prevención de las enfermedades y la promoción de la salud, con programas de estudio bien delineados hacia el área de la salud comunitaria.

Este Bachillerato se enmarca el Plan Nacional de Educación 2024que plantea parala Educación Media Técnica y Profesionalun marco regulador que asegure la adecuada implementación de la formación técnico-profesional. En ese contexto, se propone el diseño y la implementación del sistema de educación técnico-profesional, de acuerdo con los requerimientos del contexto, los estándares pedagógicos y específicos de cada especialidad. Esta propuesta debe contribuir al progreso del país y garantizar el desarrollo personal y profesional de los ciudadanos y las ciudadanas, así como su acceso al mundo del trabajo.

En este contexto, se realiza un ajuste curricular importante en el Bachillerato Técnico en Salud (BTS), que pasa del perfil centrado en enfermería hacia un perfil centrado en el trabajo comunitario.

1MEC. Plan Nacional de Educación 2024: Hacia el Centenario de la Escuela Nueva de Ramón Indalecio Cardozo. Pág. 68.

15

Page 16: Programa de Estudio - mec.gov.py

FINES DE LA EDUCACIÓN PARAGUAYA

La educación paraguaya busca la formación de mujeres y hombres que en la construcción de su propia personalidad logren suficiente madurez humana que les permita relacionarse comprensiva y solidariamente consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con Dios, en un diálogo transformador con el presente y el futuro de la sociedad a la que pertenecen, con los principios y valores en que ésta se fundamenta.

Al garantizar la igualdad de oportunidades para todos, busca que hombres y mujeres, en diferentes niveles, conforme con sus propias potencialidades se califiquen profesionalmente para participar con su trabajo en el mejoramiento del nivel y calidad de vida de todos los habitantes del país.

Al mismo tiempo, busca afirmar la identidad de la nación paraguaya y de sus culturas, en la comprensión, la convivencia y la solidaridad entre las naciones, en el actual proceso de integración regional, continental y mundial.

16

Page 17: Programa de Estudio - mec.gov.py

OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PARAGUAYA

La educación tiene como objetivos:

? Despertar y desarrollar las aptitudes de los educandos para que lleguen a su plenitud.

? Formar la conciencia ética de los educandos de modo que asuman sus derechos y responsabilidades cívicas, con dignidad y honestidad.

? Desarrollar valores que propicien la conservación, defensa y recuperación del medio ambiente y la cultura.

? Estimular la comprensión de la función de la familia como núcleo fundamental de la sociedad, considerando especialmente sus valores, derechos y responsabilidades.

? Desarrollar en los educandos su capacidad de aprender y su actitud de investigación y actualización permanente.

? Formar el espíritu crítico de los ciudadanos, como miembros de una sociedad pluriétnica y pluricultural.

? Generar y promover una democracia participativa, constituida de la solidaridad, respeto mutuo, diálogo, colaboración y bienestar.

? Desarrollar en los educando la capacidad de captar e internalizar valores humanos fundamentales y actuar en consecuencia con ellos.

? Crear espacios adecuados y núcleos de dinamización social, que se proyecten como experiencia de autogestión en las propias comunidades.

? Dar formación técnica a los educandos en respuesta a las necesidades de trabajo y a las cambiantes circunstancias de la región y del mundo.

? Promover una actitud positiva de los educandos respecto al plurilingüismo paraguayo y propender a la afirmación y al desarrollo de las dos lenguas oficiales.

17

Page 18: Programa de Estudio - mec.gov.py

? Proporcionar oportunidades para que los educandos aprendan a conocer, apreciar y respetar su propio cuerpo, y a mantenerlo sano y armónicamente desarrollado.

? Orientar a los educandos en el aprovechamiento del tiempo libre y en su capacidad de juego y recreación.

? Estimular en los educandos el desarrollo de la creatividad y el pensamiento crítico y reflexivo.

18

Page 19: Programa de Estudio - mec.gov.py

OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN MEDIA

Se pretende que en la Educación Media los estudiantes:

? Afiancen la competencia comunicativa en las dos lenguas oficiales y en lenguas extranjeras para el relacionamiento entre las personas y la producción de conocimientos.

? Afiancen la visión humana del rol de la mujer y el hombre para la convivencia en el contexto multicultural.

? Desarrollen la sensibilidad, el goce estético y el pensamiento divergente y autónomo para participar activamente de la vida cultural y de los procesos de transformación.

? Fortalezcan una ética de convivencia en la aceptación y respeto mutuo para hacer frente a los desafíos que plantea el pluralismo en esta era de globalización.

? Fortalezcan las potencialidades físico-recreativas para el logro de un estilo de vida saludable.

? Desarrollen el sentimiento del ser paraguayo a través del conocimiento, el respeto, el amor a su historia, sus recursos naturales, y su cultura.

? Desarrollen el pensamiento científico para la toma de decisiones en las diferentes situaciones de la vida.

? Logren la alfabetización científica y tecnológica utilizando los avances de las ciencias para resolver situaciones que se presentan en la vida.

? Consoliden la identidad personal en la práctica de valores transcendentales, sociales y afectivos para la construcción del proyecto de vida.

? Desarrollen valores de convivencia y de emprendimientos proactivos para el mejoramiento del nivel y calidad de vida.

? Consoliden actitudes para el logro de un relacionamiento intra e interpersonal armónico.

19

Page 20: Programa de Estudio - mec.gov.py

? Adquieran conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para acceder al mundo del trabajo con iniciativa y creatividad.

? Desarrollen capacidades de procesamiento de la información para la construcción de conocimiento.

? Desarrollen capacidades metacognitivas para la resolución de problemas del entorno y la autorregulación del comportamiento.

? Fomenten el respeto hacia la naturaleza conservando y preservando los recursos naturales para una vida saludable y un desarrollo sustentable.

? Consoliden conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para el uso de nuevas tecnologías en diferentes situaciones de la vida.

20

Page 21: Programa de Estudio - mec.gov.py

RASGOS DEL PERFIL DEL EGRESADO Y DE LA EGRESADA DE LA EDUCACIÓN MEDIA

La Educación Media, en sus diferentes modalidades, tiende a formar hombres y mujeres que al término de la etapa:

? Utilicen la competencia comunicativa para el procesamiento de las informaciones y la interrelación social.

? Construyan su identidad y su proyecto de vida personal, social y espiritual.

? Actúen con pensamiento autónomo, crítico y divergente para la toma de decisiones en las diferentes circunstancias de la vida personal, familiar y social.

? Participen como ciudadanos responsables en la construcción de un Estado de derecho.

? Manifiesten en los diferentes ámbitos de su vida, principios y hábitos de salud física, mental y espiritual.

? Desarrollen el pensamiento científico que les permita comprender mejor las diferentes situaciones del entorno y tomar decisiones responsables.

? Generen experiencias individuales y colectivas de vida digna, libre y realizadora, en un marco de equidad.

? Demuestren en su actuar valores de respeto por la propia vida y por la vida de los demás, sin distingo de ninguna naturaleza.

? Actúen como agente de cambio en los emprendimientos sociales, políticos y económicos contribuyendo al desarrollo sostenible y sustentable del país.

? Manifiesten amor, respeto y valoración hacia la propia cultura, enmarcados en los principios de equidad como miembros de un país pluriétnico y pluricultural.

? Accedan al mundo del trabajo con competencias de emprendibilidad que les permitan resolver problemas con creatividad e iniciativa.

21

Page 22: Programa de Estudio - mec.gov.py

? Utilicen habilidades, cognitivas, afectivas y metacognitivas en la construcción de un continuo y permanente aprendizaje.

? Utilicen sus saberes para proteger el entorno natural y cultural como contextos para el desarrollo humano.

? Demuestren competencias en el uso y optimización de las nuevas tecnologías en los diferentes ámbitos de la vida.

Rasgos del perfil del egresado y de la egresada del Bachillerato Técnico en Salud con énfasis en Salud Comunitaria

Al término del Bachillerato Técnico en Salud con énfasis en Salud Comunitaria, los egresados reunirán las competencias necesarias para desenvolverse como Agentes Comunitario de Salud (ACS), y en ese contexto:

? Actúen como agentes de promoción de la salud y de prevención de enfermedades en las comunidades, con liderazgo democrático y participativo.

? Generen acciones de promoción de salud, de preservación y conservación del ambiente en el contexto social en el que interactúan.

22

Page 23: Programa de Estudio - mec.gov.py

FUNCIONES DEL AGENTE COMUNITARIO DE SALUD

? Prestar servicios de promoción, protección y acompañamiento en el proceso de recuperación de la salud, así como en la rehabilitación de la persona en forma oportuna, en el marco de la legislación sanitaria del país.

? Elaborar e implementar proyectos socio–sanitarios con la comunidad, teniendo en cuenta los aspectos culturales, socioeconómicos y el medio ambiente local y regional.

? Informar de las actividades realizadas a las instancias correspondientes en forma oportuna.

? Articular su trabajo entre el equipo de salud y la comunidad.

23

Page 24: Programa de Estudio - mec.gov.py

COMPETENCIAS GENERALES PARA LA EDUCACIÓN MEDIA

Durante los tres años de la Educación Media, y apoyados en las capacidades específicas aportadas por las disciplinas, los estudiantes de este nivel desarrollarán las siguientes competencias generales:

? Comprendan y produzcan diferentes tipos de textos orales y escritos con un nivel de proficiencia avanzada en las lenguas oficiales y con exigencias básicas en la lengua extranjera, para afianzar su desempeño comunicativo y social.

? Analicen obras de la literatura nacional, iberoamericana y universal para el desarrollo de la capacidad estética y sociocultural y el fortalecimiento de su identidad personal.

? Utilicen con actitud científica y ética las metodologías científica e investigativa en la comprensión y expresión de principios, leyes, teorías y fenómenos acontecidos en el medio ambiente y en la solución de situaciones problemáticas del entorno.

? Planteen y resuelvan problemas con actitud crítica y ética, utilizando el pensamiento lógico y el lenguaje matemático, para formular, deducir y realizar inferencias que contribuyan al desarrollo personal y social.

? Comprendan los fenómenos sociales a fin de consolidar su sentido de pertenencia y actuar como agentes de cambio.

? Participen con autonomía, emprendibilidad y actitud ética en la construcción de un Estado de Derecho que favorezca la vivencia cívica.

? Apliquen cualidades físicas, orgánicas y neuromusculares, y los fundamentos técnico-tácticos en la práctica sistemática de actividades físicas, deportivas y recreativas, dentro de un marco ético, a fin de construir un modelo de vida saludable.

? Decodifiquen y utilicen críticamente los lenguajes artísticos modernos y contemporáneos para enriquecer las posibilidades expresivas y comunicativas y valorar el patrimonio artístico-cultural nacional universal.

24

Page 25: Programa de Estudio - mec.gov.py

PLAN DE ESTUDIO 25

Page 26: Programa de Estudio - mec.gov.py
Page 27: Programa de Estudio - mec.gov.py

ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN MEDIA

Page 28: Programa de Estudio - mec.gov.py

DESARROLLO DE CAPACIDADES

El desarrollo de capacidades conlleva, entre otras cosas, la identificación de los procesos propios de cada una de ellas, lo cual posibilita desarrollarlas en el aula. Conocer esos pasos o acciones que conducen al logro de las capacidades es indispensable para conducir con lógica y de manera sistemática los procesos de clase. Cabe recordar que los procesos para el desarrollo de las capacidades deben contextualizarse e integrarse a los procesos de la clase, de los que finalmente pasan a formar parte.

En este apartado se hará una referencia básica de las principales capacidades propuestas en las áreas académicas y, en relación con los verbos con los que se formulan esas capacidades, se propondrán los pasos básicos y lógicos que se deberían seguir para lograrlas. Se aclara que el sentido de los verbos puede ser, en determinados casos, diferente entre las áreas académicas. Por ejemplo: interpretar desde el área de Artes y sus Tecnologías y desde Lengua, Literatura y sus Tecnologías tiene sentidos distintos. Por ello, no conviene encasillar todos los casos a los mismos procesos. El docente, con criterio propio, debe evaluar cada uno de los pasos presentados en este apartado y analizar si se ajustan a la forma en la que se ha enunciado cada capacidad. Si cabe, tendrá que realizar los ajustes. Además, se habla de pasos que mínimamente deben ser desarrollados, es decir, solo se mencionan los pasos básicos.

En los programas de estudio, las capacidades son formuladas con un verbo y un tema. El verbo indica lo que se espera como conducta en relación con el tema. Por ejemplo, si la capacidad dice “Analiza las premisas educativas básicas, las acciones y los principios orientadores de la actividad educativa” uno de los temas es “premisas educativas básicas”. El docente de Salud responsable de desarrollar esta capacidad en sus estudiantes buscará la información que sustente su clase pero esa información servirá de base para la capacidad que se espera que sus estudiantes logren, es decir, que “analicen” esas premisas educativas básicasy, para el efecto, deberá desplegar una serie de pasos que conduzcan a ese análisis.

Por tanto, en relación con las prácticas tradicionales de enseñanza en las que se insistía en la memorización de los datos, conceptos, etc., se procura actualmente el desarrollo de ciertas actitudes y procedimientos que indiquen aprendizajes para la vida, o lo que es lo mismo, el desarrollo de las habilidades para la vida o el desarrollo

28

Page 29: Programa de Estudio - mec.gov.py

de las competencias.

Siguiendo con la clasificación de contenidos que desarrolla el español César Col l , agrupándolos en conceptuales, procedimentales y actitudinales, la formulación de las capacidades tiende en mayor grado hacia los contenidos procedimentales y actitudinales. Ello no significa que se dejen de lado los contenidos conceptuales sino que estos son la base para “hacer algo”, para “discutir sobre algo”, para “reflexionar sobre algo”. En suma, las capacidades tienden a ser tangibles, observables como hechos y no solamente como conocimientos estáticos.

Pasos básicos para el desarrollo de las capacidades

Tal como se mencionó en los parágrafos anteriores, la capacidad implica desarrollar ciertas actitudes o procedimientos en relación con un concepto o un tema en particular. Por tanto, los temas pueden ir variando pero los pasos básicos para lograr la capacidad seguirán siendo los mismos, o al menos, lo que lógicamente se espera que sean desarrollados para lograrla.

Por esa razón, en esta y en las siguientes páginas se presentan solamente los verbos que se aplican en los programas de estudio para enunciar las capacidades, se aproximará un concepto asociado a esa palabra y luego se detallarán los pasos considerados propios para desarrollar la capacidad formulada.

A continuación, los verbos que, generalmente, se utilizan para formular las capacidades en los programas de estudio:

29

Page 30: Programa de Estudio - mec.gov.py

1 Se utilizará genéricamente la palabra “tema” para referirse a objetos, fenómenos, situaciones, informaciones, entre otros susceptibles de “comprensión” en este caso, o de identificación, análisis, etc.

30

Page 31: Programa de Estudio - mec.gov.py

31

Page 32: Programa de Estudio - mec.gov.py

32

Page 33: Programa de Estudio - mec.gov.py

33

Page 34: Programa de Estudio - mec.gov.py

34

Page 35: Programa de Estudio - mec.gov.py

35

Page 36: Programa de Estudio - mec.gov.py

36

Page 37: Programa de Estudio - mec.gov.py

37

Page 38: Programa de Estudio - mec.gov.py

38

Page 39: Programa de Estudio - mec.gov.py

39

Page 40: Programa de Estudio - mec.gov.py

40

Page 41: Programa de Estudio - mec.gov.py

41

Page 42: Programa de Estudio - mec.gov.py

42

Page 43: Programa de Estudio - mec.gov.py

43

Page 44: Programa de Estudio - mec.gov.py

44

Page 45: Programa de Estudio - mec.gov.py

45

Page 46: Programa de Estudio - mec.gov.py

46

Page 47: Programa de Estudio - mec.gov.py

47

Page 48: Programa de Estudio - mec.gov.py

48

Page 49: Programa de Estudio - mec.gov.py

49

Page 50: Programa de Estudio - mec.gov.py

50

Page 51: Programa de Estudio - mec.gov.py

51

Page 52: Programa de Estudio - mec.gov.py

52

Page 53: Programa de Estudio - mec.gov.py

53

Page 54: Programa de Estudio - mec.gov.py

PILARES DE LA EDUCACIÓN

La Educación Media debe formar jóvenes que estén en condiciones de aprovechar y utilizar durante toda la vida cada oportunidad que se les presente para actualizar, profundizar y enriquecer sus conocimientos de modo a realizarse como persona en un mundo en permanente cambio.

Para cumplir con este gran desafío el currículo se estructura en torno a los cuatro pilares de la educación establecidos por la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI de la UNESCO.

?Aprender a conocer

Este tipo de aprendizaje que tiende más al dominio de los instrumentos del saber que a los conocimientos clasificados y codificados, puede considerarse a la vez medio y finalidad de la vida humana.

Como “medio” propugna que cada persona comprenda el mundo que le rodea para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades, enfrentar el mundo laboral y comunicarse con los demás. Este aprendizaje le permitirá actualizarse permanentemente y evaluar con criterios las informaciones disponibles en los diferentes medios y formatos en la actualidad.

Como “fin” pretende lograr el placer de comprender, de conocer y descubrir...

54

Page 55: Programa de Estudio - mec.gov.py

?Aprender a hacer

Este aprendizaje está estrechamente vinculado a la formación profesional. Implica enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos y adaptarse al futuro mercado de trabajo, cuya evolución es imprevisible, de ahí que el aprender a hacer y el aprender a conocer son indisociables. Este aprendizaje tiende a privilegiar la producción intelectual más que las puramente físicas y a la competencia personal antes que la calificación profesional.

En definitiva consiste en desarrollar un conjunto de competencias que combinan la calificación adquirida mediante la formación técnica y profesional, el comportamiento social, la actitud para trabajar en equipo, la capacidad de iniciativa y la de asumir riesgos.

Con este aprendizaje, la educación se aleja de la formación tradicional teórica, y se supera la dicotomía teoría-práctica para convertirse en una fórmula de actuación. El hacer sin conocimiento no tiene mayor relevancia y no resulta sostenible, y el conocer sin saber hacer tampoco resulta productivo. La educación debe combinar ambos aprendizajes para alcanzar sus metas.

?Aprender a vivir juntos

Este aprendizaje incluye el “descubrimiento del otro” que pasa forzosamente por el conocimiento de uno mismo. Solamente cuando la persona se conoce, podrá ponerse en el lugar de los demás y comprender sus reacciones.

El desarrollo de la actitud empática en educación será fecundo para los comportamientos sociales a lo largo de la vida.

Para el logro de esta competencia se debe también “tender hacia objet ivos comunes”. Cuando se trabaja mancomunadamente en algún tipo de proyecto, disminuyen o desaparecen las diferencias e incluso los conflictos entre los individuos.

Cabe resaltar que este tipo de aprendizaje en la actualidad es altamente valorado tanto en el ámbito académico, como en el social y laboral. Los empleadores exigen trabajadores que puedan relacionarse armónicamente con los demás, aún cuando sean diferentes, y que puedan desarrollar trabajos en equipo, con metas comunes que lleven al éxito no solo individual.

55

Page 56: Programa de Estudio - mec.gov.py

?Aprender a ser

La educación debe contribuir al desarrollo integral de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad. Más que nunca se debe conferir a los jóvenes la libertad de pensamiento, de juicio, la expresión de sentimientos y de imaginación que necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud, sean artífices de su destino y colaboren en el progreso de la sociedad a la cual pertenecen.Este aprendizaje incluye esos aspectos mencionados que se basan en gran medida en el conocimiento que tiene uno de sí mismo.

?Aprender a emprender

La Educación Media paraguaya, además de adoptar los cuatro pilares citados, establece un quinto pilar, el aprender a emprender que se halla estrechamente vinculado a los ya analizados, y más específicamente con el aprender a hacer.

Este aprendizaje desarrolla capacidades de iniciativa, de autogestión, de espíritu investigador y de análisis, para fijarse metas, para enfrentar con agilidad las contingencias y aprovechar las oportunidades alternas que se presentan.

El reto principal es que en el marco de la ética, se formen personas proactivas que busquen el bien propio y el de los demás. Personas que aporten con su trabajo al desarrollo del país.

56

Page 57: Programa de Estudio - mec.gov.py

CARACTERÍSTICAS QUE ORIENTAN EL CURRÍCULUM DE LA EDUCACIÓN MEDIA

La primera característica deriva del tipo de hombre y mujer que se pretende formar…

Se explicita convenientementeen los Finesdela Educación Paraguaya:«La educaciónparaguayabuscalaformación de mujeres y varones que en la construcción de su propia personalidad logren suficiente madurez humana que les permita relacionarse comprensiva y solidariamente consigo mismos, con los demás, con la naturaleza y con Dios, en un diálogo transformador con el presente y el futuro de la sociedad a la que pertenecen y con los principios y valores en que ésta se fundamenta.

Al garantizar la igualdad de oportunidades para todos, busca que hombres y mujeres, en diferentes niveles, conforme con sus propiaspotencialidades se califiquen profesionalmente para participar con su trabajo en el mejoramientodelnivelycalidaddevida de todos loshabitantesdelpaís...»

D e s d e e s t a p e r s p e c t i v a , l a e d u c a c i ó n s e c o n c i b e comounprocesoformativo permanente que es inherentea la persona humana y como unproceso socialmediante el cual el educando vivenciaexperienciasde aprendizajeque contribuyen a la formación de capacidades y valores que facilitarán su integración social y lo harán partícipe del mejoramiento de la calidad de vida.

57

Page 58: Programa de Estudio - mec.gov.py

La segunda característica se relaciona con el concepto de cultura

La Reforma Educativa plantea como un objetivo de relevancia “la formación de la conciencia personal y del espíritu crítico del ciudadano para que asuma su pertenencia a una sociedad pluriétnica y pluricultural…” El Paraguay posee una pluralidad de culturas representadas por las diferentes etnias que lo habitan y los grupos de inmigración antigua y reciente que lo pueblan. Las ciencias pedagógicas y la didáctica mostrarán los medios y los modos más eficaces para satisfacer las exigencias de este pluralismo cultural, atendiendo especialmente la situación que plantea el bilingüismo, de modo que la expresión en las dos lenguas oficiales sea un vehículo efectivo para la transformación, la promoción y la dinamización de la cultura. ¿Cómo se concibe la cultura?, como todo lo que es producto de la persona humana: emoción, costumbre, habilidades, destrezas, actitudes, valores, productos concretos y abstractos, «en suma, todos los productos, símbolos y procesos que los seres humanos han creado para interpretar y conocer la realidad».

Esta concepción de la cultura dimensiona sus dos expresiones: la sistematizada y la cotidiana. Se estimula el rescate de la cultura propia para incorporarla al proceso educativo e integrarla a los conocimientos que la persona humana ha venido acumulando y sistematizando.

Se pretende de esta manera no desvalorizar lo que es propio, sino asumirlo para que con espíritu crítico sea valorizado a la luz de las expresiones de la cultura sistematizada.

La tercera característica se refiere al estilo de aprendizaje y de enseñanza que necesariamente se debe promover para contribuir al desarrollo integral de la mujer y el hombre.

?Una educación que sitúe a la persona humana, en su calidad de sujeto individual y social, como fundamento y fin de la acción educativa.

?Una educación que posibilite al hombre y a la mujer igualdad de oportunidades para constituirse, en estrecha relación solidaria con su entorno, en sujetos activos de su propia formación y de los procesos de desarrollo nacional.

?Una educación que despierte y desarrolle

58

Page 59: Programa de Estudio - mec.gov.py

actitudes de la persona humana, respetando sus posibilidades, limitaciones y aspiraciones.

?Una educación que tienda a la formación de la conciencia personal, de la conducta democrática, del espíritu crítico, de la responsabilidad y del sentido de pertenencia a una sociedad pluriétnica y pluricultural.

?Una educación que propicie el diálogo y la colaboración solidaria en las relaciones interpersonales y sociales y la integración local, regional, continental y mundial.

?Una educación que recupere y acreciente los valores morales, personales y familiares, y el sentido trascendente de la existencia humana.

?Una educación que valore el rol de la familia como núcleo fundamental de la sociedad y considere prioritariamente sus funciones básicas, sus deberes y sus derechos.

?Una educación que responda a las exigencias de las nuevas circunstancias socio-económicas y al avance vertiginoso del saber científico y técnico de nuestra civilización contemporánea.

?Una educación que incorpore el trabajo socialmente útil, que forme al joven y la joven para contribuir, mantener y acrecentar el bienestar social y cultural de nuestro pueblo.

La Educación Media, en coherencia con los Fines y Expectativas de la Educación Paraguaya, se sustenta en principios curriculares que propugnan la participación de los diferentes estamentos de la comunidad en el que hacer educativo, y promueve un aprendizaje centrado en el alumno, que atienda sus características, desarrollo y contexto en que se desenvuelve.

Esto supone una educación en la cual aprender es sinónimo de investigar, experimentar, descubrir, reconstruir, pensar, opinar; una educación que evita las repeticiones memorísticas de fórmulas, datos, fechas, etc.; una educación que desarrolle capacidades y competencias que les permitan a los estudiantes desenvolverse social y académicamente.

59

Page 60: Programa de Estudio - mec.gov.py

La cuarta característica analiza la manera de determinar el logro obtenido en los aprendizajes

La evaluación está considerada como un proceso para obtener juicios relacionados a nivel de logros de las metas de aprendizaje que plantea el currículo. Así, la evaluación se presenta con una doble dimensión: como evaluación de proceso y como evaluación de producto. De proceso porque considera a todos los elementos y sujetos que intervienen en el desarrollo curricular, y de producto porque considera los logros obtenidos o no, por el educando.

En este contexto, no se puede ver al educando como el único responsable de los logros y fracasos. Tampoco al docente. La evaluación debe ayudar a determinar cuáles han sido los factores de éxito para potenciarlos y cuáles son o podrían ser factores de fracaso, para evitarlos y buscar alternativas de solución.

En la EducaciónMedia se continúa con el proceso de Educación Bilingüe que comienza en la Educación Inicial y continúa toda la EEB. En líneas generales, las mismas orientaciones dadas para los niveles anteriores deben ser consideradas en la Educación Media. La diferencia más importante es que en este nivel ya no se hace la diferenciación entre la lengua materna y la segunda lengua, pues luego de la Educación Inicial y nueve años de EEB, se espera que los estudiantes tengan un buen dominio de ambas lenguas oficiales, lo cual hace innecesario un tratamiento didáctico diferenciado tal como se propone en la EEB.

Se recuerda que la Educación Bilingüe implementada en nuestro país hace referencia a un proceso planificado de enseñanza en dos lenguas: castellano y guaraní. Ello conlleva necesariamente la enseñanza de ambas lenguas para que los estudiantes puedan desarrollar su competencia comunicativa a través de un proceso lógico y sistemático (lenguas enseñadas o enseñanza de lenguas), y la utilización de las mismas como instrumentos para la enseñanza de las demás áreas académicas (lenguas de enseñanza).

Así, en cuanto a la enseñanza de las lenguas oficiales, existen horarios definidos en los que se profundizarán las habilidades

ORIENTACIONES PARA EL USO DE LAS LENGUAS OFICIALES COMO LENGUAS DE ENSEÑANZA

60

Page 61: Programa de Estudio - mec.gov.py

base de lo aprendido en la EEB. Mientras que para la enseñanza de las demás áreas académicas, se deberán recurrir a las dos lenguas oficiales a partir de las siguientes orientaciones:

a. Seleccionar capacidades y temas que serán abordadas en castellano y otros en guaraní.

b. Seleccionar materiales disponibles en las dos lenguas oficiales (libros, recursos digitales, artículos, publicaciones periodísticas, etc.). Planificar las clases conforme con los materiales disponibles en castellano y en guaraní.

c. Preparar materiales didácticos en castellano y en guaraní, adecuados a las necesidades e intereses de los estudiantes.

d. Desarrollar y evaluar capacidades y temas en una misma lengua. Es decir, si se utilizó el guaraní para el desarrollo de una determinada capacidad, se deberá utilizar la misma lengua para la evaluación de esa capacidad.

e. Repetir el desarrollo de los mismos temas ya desarrollados en una lengua en otra lengua, pero con un nivel de profundización diferente.

f. Plantear a los estudiantes estrategias didácticas que incluyan la intervención oral en el aula (exposiciones, diálogos, mesas redondas, debates, etc.) en las dos lenguas oficiales. Esto no significa mezclar las lenguas, sino que se podría plantear que un día el debate sobre un tema se haga en guaraní, mientras una exposición oral se planifica y desarrolla en castellano.

g. Incluir ítems en guaraní y en castellano según la lengua utilizada para el desarrollo de las capacidades y temasen las pruebas escritas. Los ítems en guaraní serán respondidos en la misma lengua, y los del castellano, en castellano.

h. Orientar a los estudiantes a realizar el mínimo de préstamo lingüístico en las dos lenguas.

En relación con los préstamos lingüísticos

Si las lenguas oficiales tienen recursos propios para denominar o expresar un concepto o una denominación, se deben recurrir a esos recursos. Pero cuando no se cuenta con una denominación precisa, se aceptará el préstamo.

Se aclara, sin embargo, que existen casos de términos que en un contexto específico o un determinado campo se prefiere la versión no traducida por respeto a la tradición y al origen. Por ejemplo, en el campo de la música se prefiere utilizar la denominación allegro para indicar la velocidad de un tema musical (aunque se sabe que podría traducirse por alegre). En otros casos, como ocurre con orecciabile, hardware, entre otros, estos términos tienen traducciones aproximadas en

61

Page 62: Programa de Estudio - mec.gov.py

castellano, pero para asegurar la comprensión y la precisión, en determinados contextos es preferible utilizar el término prestado del italiano y del inglés respectivamente. Lo mismo ocurriría en guaraní.

En caso de dudas, en castellano orientarse por la normativa definida por la Real Academia Española de la Lengua: Diccionario Panhispánico de Dudas, 2005; Ortografía de la Lengua Española, 2011, entre otros documentos. En guaraní, recurrir a las orientaciones del MEC publicadas en el documento La Educación Bilingüe en la Reforma Educativa Paraguaya, hasta que la Secretaría Nacional de Políticas Lingüísticas (ver Ley 4251 De Lenguas, promulgada en el año 2010), a través de sus organismos correspondientes, publique normativas oficialmente reconocidas (ortografía, gramática, diccionarios, etc.)

El currículum de la Educación Media tiene una tendencia hacia un currículo abierto, lo cual implica un mayor protagonismo de los actores educativos regionales y locales en la toma de decisiones acerca de qué, cómo y cuándo enseñar. Este espacio para decidir, implementar lo decidido y evaluar los resultados se denomina «adecuación curricular».

Los directores y docentes pueden, incluso, contar como insumo para la toma de decisiones las opiniones de sus propios estudiantes y de los padres de familia acerca de los procesos que facilitan el aprendizaje, por ejemplo, las interacciones requeridas por ellos, el ambiente adecuado, los recursos de los que se pueden disponer, etc. Así también, en este nivel, se presenta la oportunidad de seleccionar temas y capacidades que deben ser incorporados como parte del currículum, en respuesta a las necesidades reales de cada grupo de estudiante o a las prioridades de la institución. Así, los docentes de la Educación Media no solo implementan el currículum nacional, sino que toman decisiones en la selección de capacidades y temas, lo cual les da un rol más importante aún.

La adecuación curricular puede realizarse en por lo menos tres instancias, a saber:

ORIENTACIONES PARA LA ADECUACIÓN CURRICULAR

62

Page 63: Programa de Estudio - mec.gov.py

1. A nivel departamental: Cuando el Consejo Educativo Departamental decide incorporar capacidades o competencias que atañen a las necesidades y a las características socioculturales del departamento geográfico donde están asentadas las instituciones educativas. En el caso del nivel medio, hay un espacio de tiempo disponible específicamente para la inclusión de capacidades y temas. Por tanto, las decisiones departamentales revisten de gran importancia.

2. A nivel institucional: Cuando en el Proyecto Curricular Institucional (PCI), que forma parte del Proyecto Educativo Institucional (PEI), los directores y docentes deciden acerca de las competencias, las capacidades, los temas que tratarán para el desarrollo de las capacidades, acerca de las estrategias metodológicas que aplicarán en la enseñanza, etc. En la Educación Media, existe un espacio específico destinado a la toma de decisión institucional. En cada disciplina, se deben incluir capacidades y temas que completen el currículum definido a nivel nacional y departamental. Así, los docentes, además de planificar, desarrollar y evaluar, toman decisiones acerca de qué enseñar a sus estudiantes. Se convierten en agentes tomadores de decisión a nivel curricular sobre el qué enseñar.

3. A nivel de aula: Cuando el o la docente, en coherencia con el Proyecto Curricular Institucional, decide acerca de la forma en la que ordenará el desarrollo de las capacidades, los temas, qué procedimientos metodológicos y qué estrategias evaluativas aplicará para lograr aprendizajes más significativos y funcionales en atención a las realidades particulares de su grupo curso. En la Educación Media, el docente decide cuánto tiempo le dedica al proceso de desarrollo de una capacidad, qué materiales utilizar, cómo y cuándo evaluar. Así, tiene un amplio espacio para tomar las mejores decisiones de modo que el currículum resulte pertinente en su contexto particular.

Participación de otros actores

En otras instancias de adecuación curricular podrían participar las autoridades municipales, supervisores y técnicos de supervisiones educativas, los padres de familia, y otros actores locales. Así, el colegio puede abrir sus puertas a diferentes actores de modo que puedan sentirse involucrados y responsables de la educación y puedan aportar ideas, pareceres, propuestas. De todas formas, si se toman decisiones deben fundamentarse y documentarse, y serán incorporadas en el PEI y en el PCI de cada institución educativa.

63

Page 64: Programa de Estudio - mec.gov.py

El Proyecto Curricular Institucional es el espacio donde se concretiza la adecuación curricular. Por lo tanto, deberá contener definiciones tales como:

a. La selección de las capacidades institucionales: Cada institución educativa debe definir las capacidades que formarán parte del currículum institucional, para cada una de las disciplinas. Estas capacidades institucionales completan el currículum.

b. La selección de los temas a ser trabajados en el desarrollo de las capacidades: En este documento, debajo de cada una de las capacidades en la mayoría de los casos se especifican los temas a ser abordados en el contexto del desarrollo de las capacidades. En la institución educativa, deben ser analizadas las capacidades y los temas y es posible incluir otros temas toda vez que respondan al desarrollo de la capacidad. No se recomienda excluir los temas ya especificados puesto que los mismos fueron considerados como básicos,y deben ser desarrollados a nivel nacional.

c. La selección de los procedimientos metodológicos: Si bien la enunciación de las capacidades a ser desarrolladas por los estudiantes delata una inclinación hacia un paradigma pedagógico en particular, no se cierran las posibilidades para la utilización de las más variadas estrategias de enseñanza de modo a lograr con efectividad y eficiencia los aprendizajes. Y, precisamente, esa selección de métodos, técnicas, estrategias y tácticas de enseñanza corresponde al espacio de adecuación curricular, porque son los equipos técnicos del colegio (el director o la directora con los docentes) quienes deben decidir cuáles serán los procedimientos metodológicos más pertinentes para cada realidad institucional.

d. La fijación de los horarios de clase: Otra instancia de adecuación curricular es la distribución del tiempo escolar en una semana de clases. Esta distribución corresponde a las decisiones institucionales. En este sentido, sería interesante analizar la posibilidad, por ejemplo, de desarrollar las capacidades a través de talleres, lo cual implicaría acomodar los horarios para poder aplicar la técnica del taller. Entonces, al tomar decisiones estratégicas en cuando a lo metodológico, debe analizarse qué otras variables influyen para el éxito de la estrategia seleccionada. La distribución de las horas de clase puede ser un factor importante.

64

Page 65: Programa de Estudio - mec.gov.py

e. La selección e incorporación de áreas o disciplinas: En la Educación Media, las instituciones educativas cuentan con un espacio denominado Plan Optativo. Este espacio curricular queda a criterio de cada institución, en el sentido de elegir y desarrollar disciplinas o módulos que no fueron incluidos en el Plan de Estudio inicialmente. También, podrían profundizarse algunas de las disciplinas ya desarrolladas. El MEC pone a disposición de los colegios una serie de alternativas, pero es la institución el que elige con cuál quedarse o bien puede optar por otra alternativa que no fue propuesta por el MEC. Además, las instituciones educativas pueden incorporar otras áreas académicas o disciplinas al plan de estudio siempre y cuando éstas tengan un carácter complementario de las disciplinas ya incluidas en el programa de estudio; en ningún caso se reemplazarán las disciplinas incluidas en el currículum nacional, así como tampoco se podrán disminuir sus cargas horarias establecidas. Pero de disponerse de recursos, es posible incluir otras disciplinas.

f. El desarrollo del componente fundamental: Una vez realizado el diagnóstico de la realidad institucional y comunitaria, y en coherencia con lo propuesto en el Proyecto Educativo Institucional, el director o directora, y los docentes decidirán las estrategias con las cuales desarrollarán los temas transversales en situaciones de clase. Se deben discutir cuáles son las prioridades institucionales con relación a estos temas, cuáles son los recursos disponibles, si se realizarán estudios de casos o proyectos concretos interdisciplinarios, etc.

g. El desarrollo del componente local: Las posibilidades de asociar los aprendizajes logrados a través del componente académico con el desarrollo social y cultural de la comunidad en la que está inserta la institución, y con la que interactúa permanentemente, es una tarea que se enmarca también en la adecuación curricular. En cada institución educativa, a partir del análisis de la realidad y las necesidades de su entorno comunitario, se deberá elaborar el Proyecto Comunitario en estrecha relación con el desarrollo de competencias y capacidades planificadas en el Proyecto Curricular Institucional.

La adecuación curricular otorga a las instituciones educativas mayor nivel de autonomía en la toma de decisiones y, en efecto, impone un mayor grado de responsabilidad a los equipos docentes y directivos por los procesos pedagógicos aplicados y por los resultados académicos obtenidos.

65

Page 66: Programa de Estudio - mec.gov.py

ORIENTACIONES PARA LA TOMA DE DECISIONES EN CASOS DE DIFERENCIAS EN LA CARGA HORARIA ASIGNADA A UNA DISCIPLINA

Este documento contiene el listado de capacidades para el Plan Específico del Bachillerato Técnico en Salud con énfasis en Salud Comunitaria, no asíel listado correspondientes al Plan Común ya que el mismo fueajustado en el año 2012 y el documento final fue publicadoen el mes de febrero del año 2013, versión que se encuentra disponible en el portal digital del Ministerio de Educación y Cultura. Se sugiere la utilización de dicho listado de capacidades para el desarrollo de las disciplinas del Plan Común.

En algunos casos, existen cargas horarias diferenciadas para una determinada disciplina entre este bachillerato técnico y el bachillerato científico (Plan Común). Para esos casos, se presentan las siguientes orientaciones:

a. El equipo docente de la institución deberá analizar con detenimiento las capacidades propuestas en aquel documento para la disciplina afectada.

b. Se seleccionarán aquellas capacidades consideradas fundamentales, teniendo en cuenta la competencia específica que debe desarrollar el estudiante. Las capacidades seleccionadas, en su conjunto, deben posibilitar el desarrollo de la competencia.

c. Se documentarán las decisiones tomadas en el Proyecto Curricular Institucional. En este documento, se incluirán los criterios considerados para realizar la selección de las capacidades y el resultado obtenido: listado de capacidades más reducido a raíz de una menor carga horaria.

En otros casos, se mantiene la misma carga horaria en una disciplina del Bachillerato Técnico en Salud, pero la distribución de las horas en los tres cursos no coincide con la del Bachillerato Científico. En ese caso, se recomienda seguir el mismo proceso, no para excluir capacidades, sino para reorganizarlas en los cursos afectados. Por ejemplo, si hay una disciplina que en el Bachillerato Científico se desarrolla solo en un curso, pero en el Bachillerato Técnico en Salud se desarrolla en dos o tres cursos, el equipo docente procederá al análisis de las capacidades y a la redistribución de las mismas en dos o tres cursos, como corresponda. Se deberá cuidar la secuenciación de las capacidades de un curso a otro. El desarrollo de las mismas debe darse siempre de lo más simple hacia lo más complejo. Por tanto, aquellas capacidades y temas considerados más básicos deberán desarrollarse antes que otros más complejos.

66

Page 67: Programa de Estudio - mec.gov.py

COMPONENTES DEL CURRÍCULUM DE LA EDUCACIÓN MEDIA

Page 68: Programa de Estudio - mec.gov.py
Page 69: Programa de Estudio - mec.gov.py

COMPONENTE FUNDAMENTAL: TRANSVERSALES EN LA PROPUESTA CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN MEDIA

Los temas transversales son definidos conforme con las prioridades educativas. En general, aluden a problemáticas y aspectos fundamentales en la formación de los estudiantes que por su relevancia trasciende los límites de las disciplinas y áreas académicas. Por ello, se convierten en temas transversales, es decir, deben ser abordados por todas las áreas y disciplinas. Son temas que afectan a todos los docentes, que en su planificación deben incorporarlos para su tratamiento.

69

Page 70: Programa de Estudio - mec.gov.py

La Educación Media paraguaya toma como transversales los siguientes:

1. Desarrollo del pensamiento crítico y productivo: en este nivel, los estudiantes afianzan su pensamiento crítico y comienzan a poner en práctica su pensamiento productivo. Aprender a emprender, a identificar oportunidades, a visualizar lo que le ofrece el entorno y lo que él puede ofrecer. Estas son cuestiones centrales en la formación de jóvenes con espíritu crítico y emprendedor.

2. Educación ambiental y desarrollo sostenible: en el ontexto actual, la educación ambiental se vuelve cada vez más prioritaria. Los seres humanos debemos aprender que el desarrollo no debe significar destrucción de la naturaleza. El concepto de desarrollo sostenible debe ser abordado con mucho énfasis en la educación formal desde todas las áreas académicas, además de ser un tema particular de la disciplina Ciencias Naturales y Salud. El compromiso con el ambiente y la internalización de la idea del desarrollo sostenible es un compromiso de todos, y debe visualizarse en acciones cotidianas en las instituciones educativas de parte de todos los miembros de la comunidad educativa.

3. Educación democrática: la preparación de las nuevas generaciones para la vida democrática es otro tema que excede las dimensiones de un área académica, aunque bien sabemos que es un tema propio de las Ciencias Sociales. En la Educación Media, se deben vivenciar valores democráticos en cada clase y se deben hablar de los principios de la vida democrática no solo durante las clases de Ciencias Sociales. Además, la interacción cotidiana en actividades informales (como conversaciones en los pasillos) y en las actividades formales (durante las clases, actividades culturales, elección de autoridades de ACE, Centro de Estudiante, Delegados de cursos, etc.) debe caracterizarse por ser absolutamente democrática en todo momento. Se resalta el valor que puede tener la interacción docente-estudiante en este sentido. Un docente autoritario y que no practica principios democráticos, que no propicia clases democráticas crearía una contradicción con los objetivos formativos que pretende el colegio con respecto a la educación democrática. La democracia

70

Page 71: Programa de Estudio - mec.gov.py

4. Educación familiar y desarrollo personal: los temas que involucran a los valores familiares y el desarrollo de la persona transcienden también ampliamente los espacios de intervención de un área académica. El MEC reconoce a la familia como pilar de la sociedad y espacio insustituible para el desarrollo armónico e integral de las personas, hecho indispensable para una vida plena. Estas ideas deben estar en los diferentes espacios académicos en el colegio. Además, el desarrollo personal incluye liderazgo, autonomía, construcción de un sentido de vida, elaboración de un proyecto de vida personal y profesional.

El componente local del currículum refiere a la relación entre el colegio y la comunidad. Este componente de concretiza básicamente desde dos perspectivas: desde la Orientación Educacional y Sociolaboral, trabajado fundamentalmente desde Desarrollo Personal y Social; y el Servicio Social y Productivo a la Comunidad, que también tiene relación con Desarrollo Personal y Social pero abarca de manera transversal todas las áreas académicas y puede ser concretizado a través de los proyectos comunitarios.

El componente local posibilita una interacción democrática y personalizada de docente con los estudiantes asegurando el éxito de la acción orientadora en el aula, en función a los siguientes ejes de la orientación:

?El conocimiento y la aceptación de sí mismo.?El conocimiento de la realidad en que está

inverso y la comprensión de su realidad social.

?La participación en la vida social y el liderazgo.

?El desarrollo de la capacidad de tomar decisiones acertadas en la vida.

En el contexto del PEI, el componente local debe visualizarse en Proyecto Educativo Comunitario, instancia estrechamente vinculada con el Proyecto Curricular Institucional (PCI) y con los proyectos de áreas académicas. Debe ser construido con la participación activa de los estudiantes, los docentes, los padres y madres de familia y otros representantes de la comunidad.

COMPONENTE LOCAL

71

Page 72: Programa de Estudio - mec.gov.py

Los estudiantes deben ser los protagonistas de la implementaciónproceso que les posibilitará ser conscientes de qué es lo que están haciendo, para qué lo hacen, en qué sentido les beneficia para su desarrollo personal y social, etc. En definitiva, los alumnos y las alumnas no deben ser solamente ejecutores del proyecto sino, por el contrario, deben ser partícipes de la consecución de los mismos en función de propósitos bien definidos. Por tanto, el colegio debe generar espacios que favorezcan la participación de todos los actores educativos para generar proyectos, ejecutarlos y evaluarlos.

Los proyectos educativos comunitarios pueden ser implementados por la institución (todos los estudiantes, de todos los cursos se encargan de realizarla), por un curso (cuando los proyectos son encarados por un curso en particular) o por un grupo de estudiantes (cuando involucra a un grupo de estudiantes, de uno o más cursos que interesados en un tema llevan adelante el proyecto).

Conforme con lo anteriormente expuesto, el Proyecto Educativo Comunitario puede ser trabajado por la escuela desde dos perspectivas:

1. El colegio como una comunidad: De hecho, el colegio es un espacio de convivencia comunitaria donde cada uno asume funciones y roles específicos los que, en suma, constituyen para los estudiantes las experiencias de relacionamiento social en los que deben cumplir con sus deberes, hacer cumplir sus derechos, acordar con sus profesores y/o compañeros y compañeras las acciones a realizar para que el colegio sea una comunidad armónica en donde la coexistencia se realiza en un marco de conciliaciones y concordia.

En este sentido, el Proyecto Comunitario puede trabajar aspectos relacionados con el mejoramiento de la convivencia escolar, por ejemplo:

?Disciplina escolar?Responsabilidad y respeto?Puntualidad?Prácticas de procedimientos parlamentarias?Participación social y cívica?Creación de un ambiente adecuado?Generación de espacios de intercambio de

ideas y opiniones sobre temas de interés.?Otros.

Además, otros temas interesantes que podrían abordarse desde el Proyecto

72

Page 73: Programa de Estudio - mec.gov.py

Los estudiantes deben ser los protagonistas de la implementaciónproceso que les posibilitará ser conscientes de qué es lo que están haciendo, para qué lo hacen, en qué sentido les beneficia para su desarrollo personal y social, etc. En definitiva, los alumnos y las alumnas no deben ser solamente ejecutores del proyecto sino, por el contrario, deben ser partícipes de la consecución de los mismos en función de propósitos bien definidos. Por tanto, el colegio debe generar espacios que favorezcan la participación de todos los actores educativos para generar proyectos, ejecutarlos y evaluarlos.

Los proyectos educativos comunitarios pueden ser implementados por la institución (todos los estudiantes, de todos los cursos se encargan de realizarla), por un curso (cuando los proyectos son encarados por un curso en particular) o por un grupo de estudiantes (cuando involucra a un grupo de estudiantes, de uno o más cursos que interesados en un tema llevan adelante el proyecto).

Conforme con lo anteriormente expuesto, el Proyecto Educativo Comunitario puede ser trabajado por la escuela desde dos perspectivas:

1. El colegio como una comunidad: De hecho, el colegio es un espacio de convivencia comunitaria donde cada uno asume funciones y roles específicos los que, en suma, constituyen para los estudiantes las experiencias de relacionamiento social en los que deben cumplir con sus deberes, hacer cumplir sus derechos, acordar con sus profesores y/o compañeros y compañeras las acciones a realizar para que el colegio sea una comunidad armónica en donde la coexistencia se realiza en un marco de conciliaciones y concordia.

En este sentido, el Proyecto Comunitario puede trabajar aspectos relacionados con el mejoramiento de la convivencia escolar, por ejemplo:

?Disciplina escolar?Responsabilidad y respeto?Puntualidad?Prácticas de procedimientos parlamentarias?Participación social y cívica?Creación de un ambiente adecuado?Generación de espacios de intercambio de

ideas y opiniones sobre temas de interés.?Otros.

Además, otros temas interesantes que podrían abordarse desde el Proyecto

73

Page 74: Programa de Estudio - mec.gov.py

Comunitario, considerando el colegio como una comunidad, serían, por ejemplo:

?Clubes de lectura?Clubes de redacción de cuentos y poemas?Grupos de deporte y recreación?Clubes artísticos: coro, danza, teatro, música?Clubes de recreación cultural (para organizar

concursos y encuentros culturales)?Otros.

2. El colegio como promotora del desarrollo de la comunidad: El colegio no puede ser un espacio aislado donde se vivencian valores, se potencia el desarrollo integral de la persona, etc., pero en los alrededores se presentan, precisamente, situaciones contrarias a las que se enseñan en él (por ejemplo: basurales, calles en mal estado, inexistencia de espacios para la recreación y para el encuentro vecinal, violencia juvenil, etc.). Ante estas situaciones, el colegio no puede ser indiferente, es más, es su responsabilidad constituirse en el centro que potencia el desarrollo social y cultural de la comunidad, con lo cual se desarrollarán las competencias de los estudiantes para ser ciudadanos responsables.

En ese contexto, el Proyecto Educativo Comunitario debe encarar temas que ayuden a los adolescentes a:

?Identificar los problemas que aquejan a la comunidad y priorizar aquellos que consideren más importantes y urgentes.

?Identificar las instancias gubernamentales encargadas de ofrecer soluciones a los problemas seleccionados.

?Analizar las acciones que las autoridades están realizando en relación con los problemas.

?Proponer otras acciones creativas tendientes a la solución de los problemas.

?Realizar campañas de sensibilización a las autoridades para el cumplimiento de las acciones relacionadas con la solución a los problemas de la comunidad.

?Manifestar sus inquietudes y propuestas ante las autoridades correspondientes siguientes los canales y mecanismos previstos en una convivencia democrática.

?Luchar permanentenmente por el respeto de los valores y principios que posibilitan una mejor convivencia.

Cabe resaltar que debe analizarse con cuidado los roles del colegio en relación con

74

Page 75: Programa de Estudio - mec.gov.py

las problemáticas sociales, y los roles de otras instituciones como los organismos de seguridad, los municipios, etc. en el momento de definir los temas a ser abordados en los proyectos comunitarios. No se trata de adjudicarle al colegio roles que no le corresponden. Se trata sí de canalizar acciones, de colaborar en la medida de las posibilidades con la comunidad y de aprovechar estas actividades para que los estudiantes aprendan a ser mejores ciudadanos, aprendan a comprometerse con su realidad comunitaria, que conozcan sus deberes, derechos y obligaciones en relación con la comunidad, así como los deberes y los roles que deben cumplir las instituciones públicas.

Es importante resaltar que los proyectos educativos comunitarios, además de ser construidos con la participación plural de la comunidad educativa, deben tener liderazgos definidos: el director, en caso de que el proyecto sea institucional; uno de los profesores, en caso de que un proyecto liderado por una disciplina; los profesores de área en cado de que el proyecto sea propiciado desde un área académica; siempre en forma conjunta con los líderes estudiantiles: delegados de curso y autoridades del centro de estudiantes.

75

Page 76: Programa de Estudio - mec.gov.py

COMPONENTE ACADÉMICO

El componente académico está conformado por las áreas académicas. Estas áreas, en el caso de la Educación Media, están integradas por disciplinas, agrupadas en tres planes: plan común, plan específico y plan optativo.

El plan común ofrece la formación general y asegura una base común a todos los estudiantes del país. Este hecho facilita la movilidad de estudiantes y permite una mínima equidad en la formación que reciben todos los bachilleres de nuestro país al establecer un listado de capacidades que todos los bachilleres deben tener adquiridas al término de su formación en la Educación Media.

El plan específico, en cambio, es un espacio de profundización según los énfasis y las especialidades propuestas, como por ejemplo, en el Bachillerato Científico, un estudiante tiene la posibilidad de optar por el énfasis en Ciencias Sociales, el énfasis en Ciencias Básicas y Tecnología o el énfasis en Letras y Arte. Por su parte, el Bachillerato Técnico ofertadisciplinas que se integran bajo la denominación de: Área Técnica y Tecnológica; asimismo este bachillerato brinda una interesante diversidad de ofertas en cuanto a formación técnica se refiere, como ser: Administración de Negocios, Contabilidad, Informática, Diseño Gráfico y Publicidad, Electricidad, entre otras.

El plan optativo es un espacio previsto para que las propias instituciones educativas elijan, conforme con las necesidades y los intereses de los estudiantes, qué desarrollar con cada grupo. Desde el Nivel Central del MEC, se propone un abanico de opciones que podrían ser seleccionadas por una institución. Sin embargo, son solo opciones. Cada institución puede elaborar su propio programa de estudio a ser implementado en el espacio del plan optativo.

Por su naturaleza, el plan optativo está estrechamente relacionado con el componente local al constituirse un espacio de toma de decisiones de la comunidad educativa local.

76

Page 77: Programa de Estudio - mec.gov.py

CONCEPTO DE COMPETENCIA Y CAPACIDAD APLICADO EN ESTE DOCUMENTO

La competencia es un concepto que ha venido a integrar el vocabulario pedagógico en los últimos años. Es un concepto que difiere según el ámbito desde el cual se lo está abordando; incluso en el campo educativo, los diferentes países que en sus currículos plantean el desarrollo de competencias lo abordan desde diversas concepciones.

En Paraguay, se ha hecho un minucioso análisis de los diversos conceptos de competencia y por la necesidad de acordar uno que oriente la elaboración curricular, así como su implementación y evaluación, se propone el siguiente concepto:

Entendida así la competencia involucra necesariamente a los conocimientos que se constituyen en la base para el desarrollo de la misma. Esto quiere decir que no se puede afirmar que alguien es competente si “no sabe”. El conocimiento es la base, pero una competencia no se reduce solo a los conocimientos. Lo más importante para el desarrollo de una competencia es qué hacer con los conocimientos, dónde y cómo aplicarlos. Y esto incide en el proceso de su desarrollo como en su evaluación.

Este concepto de competencia involucra el desarrollo de capacidades. Por tanto, es necesario precisar el alcance semántico del término “capacidad". En este documento, este término es entendido de la siguiente manera:

La capacidad, por tanto, es el nombre genérico con el cual se aborda el desarrollo ya sea de las aptitudes, como de las actitudes, de las habilidades o de las destrezas. Al igual que la competencia, el concepto de capacidad involucra conocimientos. Por ello, el docente debe analizar cada capacidad y delimitar en cada caso qué conocimientos requiere el estudiante para el desarrollo de la capacidad.

COMPETENCIA: Integración de capacidades (aptitudes, conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes) para la producción de un acto resolutivo eficiente, lógico y éticamente aceptable en el marco del desempeño de un determinado rol.

CAPACIDAD: Cada uno de los componentes aptitudinales, actitudinales, cognitivos, de destrezas, de habilidades que articulados armónicamente constituyen la competencia.

77

Page 78: Programa de Estudio - mec.gov.py

Para la planificación pedagógica, los docentes deberán analizar las capacidades propuestas en los programas de estudio de modo a:

a) definir el alcance del verbo con el que se enuncia la capacidad;b) delimitar el alcance de los temas explicitados en la mayoría de

los casos debajo de las capacidades, y que están implícitos, en otros casos, en la enunciación de cada capacidad;

c) determinar los procesos pedagógicos más pertinentes a las realidades institucionales para el desarrollo de cada capacidad;

d) desarrollar los procesos propios de cada capacidad (qué implica “analizar”, qué implica “investigar”, qué implica “reflexionar”…);

e) decidir qué recursos materiales disponibles son los más apropiados para el desarrollo de cada capacidad;

f) determinar si las capacidades serán desarrolladas de manera integrada, es decir, varias capacidades en una misma clase, y si esa integración será intradisciplinar o interdisciplinar;

g) definir los indicadores de logros en relación con cada capacidad y, consecuentemente, decidir los procedimientos e instrumentos de evaluación que aplicará.

En este documento, las metas de aprendizaje están redactadas en términos de competencias y capacidades. Existe una gradación desde las competencias generales que deben desarrollar los estudiantes de la Educación Media hasta las capacidades por disciplinas y por cursos. En el siguiente cuadro se visualiza esa gradación.

METAS DE APRENDIZAJES Y CARACTERÍSTICAS DE LA ENUNCIACIÓN DE LAS CAPACIDADES

78

Page 79: Programa de Estudio - mec.gov.py

Las competencias generales establecidas (ocho en total) son las grandes metas de aprendizaje para el nivel. Si bien cada una de ellas está relacionada directamente con determinadas áreas académicas, por su carácter de “general” trascienden los límites de las áreas, y son competencias interdisciplinarias. Por tanto, disciplinas que forman parte de más de un área académica estarán aportando para el desarrollo de cada una de las competencias generales.

En cambio, las competencias específicas, en tal condición, enuncia el aprendizaje que debe desarrollar el estudiante en una disciplina, en un tiempo determinado. Estas competencias no son del nivel, sino disciplinares. Aquellas disciplinas que solo se desarrollan en el 1° y 2° cursos, por ejemplo, al finalizar el 2° curso el alumno ya habrá desarrollado completamente esas competencias específicas.

El listado de capacidades está organizado en unidades temáticas. Las mismas constituyen ejes que posibilitan ordenar lógicamente las capacidades. Acompañan a la mayoría de las capacidades, temas específicos o tópicos que se deben abordar en el contexto del desarrollo de cada capacidad. Esto permite comprender con facilidad la secuenciación de capacidades y temas entre un curso y otro. A veces, la enunciación de las capacidades resulta muy similar, pero los temas que acompañan a esas capacidades marcan un nivel de profundidad diferente. Esto ocurre solamente en casos en los que una capacidad es considerada relevante y que debe ser desarrollada en más de un curso, pero se dificulta su gradación solo en la redacción de la capacidad. Entonces, son los temas los que marcan la diferencia.

Para la elaboración de los indicadores, se debe considerar en primer lugar el verbo utilizado para enunciar la capacidad; luego, lo expresado en término de contenido en la enunciación de la capacidad, y, finalmente, los temas específicos. De esta forma, no se descuidará ningún aspecto y se estará abarcando toda la complejidad de la capacidad.

79

Page 80: Programa de Estudio - mec.gov.py
Page 81: Programa de Estudio - mec.gov.py

PLAN ESPECÍFICO

Page 82: Programa de Estudio - mec.gov.py
Page 83: Programa de Estudio - mec.gov.py

ÁREA TÉCNICA Y TECNOLÓGICA

Page 84: Programa de Estudio - mec.gov.py
Page 85: Programa de Estudio - mec.gov.py

ATENCIÓN BÁSICA DE SALUD

Page 86: Programa de Estudio - mec.gov.py
Page 87: Programa de Estudio - mec.gov.py

Fundamentación

La Atención Básica de Salud engloba las acciones relativas a la atención sanitaria primaria y básica: educación sanitaria, salud reproductiva y planificación familiar, la atención paramédica y de enfermería así como el suministro de medicamentos y vacunas. Estas acciones, en su conjunto, buscan la mejora de los indicadores de salud primaria, por medio de intervenciones que en su mayoría buscan la prevención de las enfermedades a través de la educación, la información y la comunicación.

Para poder planificar y realizar este tipo de intervenciones, el Agente Comunitario de Salud debe contar con conocimientos generales amplios que puedan ser aplicados en diferentes situaciones conforme con las necesidades del contexto. Por ejemplo, si existe necesidad de brindar orientaciones acerca del embarazo en un contexto determinado, o si ocurre algún accidente o un evento como el desmayo de una persona. Además, otros tipos de intervenciones como ofrecer orientaciones para la planificación familiar, por mencionar. Todas ellas están enmarcadas en la búsqueda de la mejora de la calidad de vida de la población.

Es importante que el Agente Comunitario de Salud asuma el rol protagónico de la enfermería comunitaria tendiente a la resolución de situaciones problemáticas que aquejan sobre todo a poblaciones vulnerables y/o marginadas, con la práctica de la educación de la comunidad relacionada a promoción de la salud, prevención de las enfermedades y rehabilitación en diferentes casos, teniendo en cuenta la bioseguridad como principio elemental en el cuidado de la salud individual, social y comunitaria.

Atención Básica de Salud brinda el espacio para desarrollas estos saberes en el contexto de la formación del Bachiller Técnico en Salud con énfasis en Salud Comunitaria.

87

Page 88: Programa de Estudio - mec.gov.py

Competencia específica de la disciplina

Aplica y promueve cuidados básicos a ser tenidos en cuenta en el individuo y familia sanos, en la salud reproductiva y en personas con alteraciones de la salud.

Capacidades para el 1° curso

88

Page 89: Programa de Estudio - mec.gov.py

89

Page 90: Programa de Estudio - mec.gov.py

90

Page 91: Programa de Estudio - mec.gov.py

CAPACIDADES PARA EL 2° CURSO

91

Page 92: Programa de Estudio - mec.gov.py

92

Page 93: Programa de Estudio - mec.gov.py

93

Page 94: Programa de Estudio - mec.gov.py

94

Page 95: Programa de Estudio - mec.gov.py

CAPACIDADES PARA EL 3° CURSO

95

Page 96: Programa de Estudio - mec.gov.py

96

Page 97: Programa de Estudio - mec.gov.py

97

Page 98: Programa de Estudio - mec.gov.py

98

Page 99: Programa de Estudio - mec.gov.py

99

Page 100: Programa de Estudio - mec.gov.py

Orientaciones metodológicas

Esta disciplina pretende dar a los alumnos los conocimientos necesarios para que puedan ofrecer a la comunidad una atención básica a los problemas de salud más comunes, así como fomentar la prevención de los mismos y promover una vida saludable en la comunidad.

Para el logro de estas capacidades resultará muy útil la utilización de las TIC para la búsqueda de información, investigación de casos resaltantes en el país, etc., así como la consulta en fuentes bibliográficas y la utilización de medios audiovisuales. Actualmente, en Internet es posible acceder a un caudal de información de todo tipo. Cualquier investigación solicitada a los estudiantes deberá ir acompañada de una guía de trabajo en la que se especifiquen los puntos a ser tenidos en cuenta para la elaboración del mismo y los indicadores correspondientes a las actividades. Deben evitarse las tareas que impliquen el copiado literal de la información, y tender siempre hacia el análisis y la reflexión.

No deben faltar actividades de producción oral y escrita en las cuales los estudiantes tendrán la posibilidad de emitir juicio sobre ciertas situaciones. Una información extensa, pero no elaborada o analizada por los estudiantes pierde por completo su valor pedagógico.

Como el agente comunitario estará en permanente contacto con personas es muy importante exponerlo a debates, trabajos grupales e individuales de investigación y exposición, visitas guiadas a Centros de Salud y a la comunidad en general. Se sugiere trabajar con los estudiantes, de forma transversal, todo lo referente a la formación en valores como el compromiso, la responsabilidad, la empatía, el servicio a los demás y el trato agradable y respetuoso, ya que estas son cualidades fundamentales e indispensables en personas que se desempeñarán en la atención a otros.

Se pueden planificar conferencias con especialistasen las distintas ramas como médicos, enfermeros, personas capacitadas en promoción y publicidad, etc., con el fin de enriquecer los conocimientos teóricos adquiridos en el aula con la experiencia práctica de los profesionales. Se sugiere organizar con estos profesionales talleres y seminarios para que compartan sus experiencias con los estudiantes y estos puedan ir formando una idea del trabajo que realizarán al egresar del Nivel Medio y salir al campo del trabajo.

100

Page 101: Programa de Estudio - mec.gov.py

Orientaciones para la evaluación de los aprendizajes

La evaluación deberá ser coherente con lo propuesto en la metodología. Enseñar y evaluar son dos funciones docentes que requieren de planificación, de preparación. La evaluación debe permitirle al docente recoger información valiosa que le posibilite realizar intervenciones oportunas en el aula, en beneficio del desarrollo de las capacidades de los estudiantes.

Por la naturaleza misma de la disciplina, el estudio de casos así como la exposición oral de temas específicos, presentados con guías de trabajo e indicadores claros, permitirá al docente evaluar las capacidades propuestas en el programa de estudio.

La utilización de portafolios de evidencia permitirá tanto al docente como al estudiante controlar el nivel de aprendizaje y desempeño a lo largo del año. Este instrumento resulta sumamente importante ya que los alumnos pueden visualizar en todo momento los trabajos realizados, los logros alcanzados y los que aún deben ser trabajados y, de esta manera, llegar al término del periodo lectivo sin mayores sobresaltos. Las pruebas prácticas serán muy útiles para verificar el logro de aquellas capacidades que aluden a la práctica, la aplicación y la elaboración. Las mismas deben ser supervisadas por el docente en todo momento, considerando indicadores previamente establecidos y puestos a conocimiento de los alumnos.

101

Page 102: Programa de Estudio - mec.gov.py
Page 103: Programa de Estudio - mec.gov.py

BIBLIOGRAFÍA

Enciclopedia de la Enfermería (1996) / volumen 4 y 5. Barcelona. Océano/Centrum.

Fenwick, Elizabeth (1994) El libro de la madre y el bebé: Ser padres Hoy. Santiago de Chile: García Ferre.

Ferrara F.A., E. Aceval, J. Paganini. (1999) Medicina de la comunidad. México. Inter- Médica.

FNUAP: Población, Desarrollo y Salud Reproductiva en el Paraguay, volumen 1 y 2, Manual para institutos de enseñanza militar y policial.

Grupo Editorial Océano. Medicina familiar. Primeros auxilios. España. Océano.

Hornemon G. (1976) Métodos fundamentales de enfermería. Buenos Aires. Troquel.

INAN – MSP y BS. (2012).Guías alimentaria del Paraguay para niños y niñas menores de 2años. Asunción.

Kroeger A. y Luna R. (1992).Atención Primaria en Salud. 2ª. Edición. México: Pax.

Maidana de Zarza, A. (2006). Atención Básica de Salud 1, 2 y 3. Fernando de la Mora. Paraguay: Alma.

MSPyBS (1999).Política Nacional de Atención a la Salud Integral de la Mujer. Asunción: MSPyBS.

MSPyBS, COFOLAM, UNICEF (1996) Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna. Iniciativa Hospital de Amigo del Niño. Asunción.

MSPyBS, OPS/OMS (1998.) Encuesta sobre oportunidades de atención integral deladolescente en Asunción. Asunción.

O.M.S / O.P.S. (2011) Atención Primaria de Salud. Asunción.Potter, P., Perry, A. (2001) Fundamentos de Enfermería. Volumen I y II. 5ª ed. Barcelona: Harcourt.

Smith F. Sandra y Duell J. Donna (1996).Enfermería básica y clínica. México: El Manual Moderno.

UNICEF-MSP y BS (2001) Manual de lactancia materna. Asunción.Werner David (1995) Donde no hay Doctor. México. Pax

103

Page 104: Programa de Estudio - mec.gov.py
Page 105: Programa de Estudio - mec.gov.py

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

Page 106: Programa de Estudio - mec.gov.py
Page 107: Programa de Estudio - mec.gov.py

Fundamentación

La disciplina Anatomía y Fisiología pretende preparar al estudiante para desempeñarse en actividades que requieran de nociones básicas de estas ciencias. Es necesario que el Agente Comunitario de Salud conozca los distintos sistemas del cuerpo humano: oseo, muscular, reproductor, nervioso, etc., así como los distintos órganos que los componen, su funcionamiento, su estructura y los cuidados que estos necesitan.

La disciplina Anatomía y Fisiología proporcionaráal estudiante del Bachillerato Técnico en Salud la perspectiva del funcionamiento del organismo en general, los mecanismos de autorregulación y su interacción con los cambios del medio externo e interno.

Estos conocimientos son necesarios para poder desarrollar las tareas enmarcadas dentro del perfil del Bachiller Técnico en Salud. La comprensión del funcionamiento del cuerpo humano es fundamental, y este espacio curricular es el encargado de ofrecer esos conocimientos, además de propiciar la reflexión sobre la importancia del buen funcionamiento del cuerpo, en el contexto de la mejora de la calidad de vida.

107

Page 108: Programa de Estudio - mec.gov.py

Competencia específica

Comprende el funcionamiento del cuerpo humano en el desarrollo de hábitos de vida sana.

oCapacidades para el 1 curso

108

Page 109: Programa de Estudio - mec.gov.py

109

Page 110: Programa de Estudio - mec.gov.py

110

Page 111: Programa de Estudio - mec.gov.py

Orientaciones metodológicas

En la enseñanza de Anatomía y Fisiología es importante incorporar estrategias de aprendizajes que posibilitan el desarrollo de los procesos mentales de los verbos de las capacidades de manera a que la información proporcionada por el docente desarrolle en los estudiantes el tipo de aprendizaje que se espera y permita que adquieran cierto nivel de saberes (cognitivo, procedimental y actitudinal). Esto conlleva la posibilidad de que el estudiante se pregunte sobre cuestiones vinculadas al funcionamiento de su propio cuerpo y, consecuentemente, actúe de manera responsable en su contexto.Las clases deben caracterizarse por ser participativas, activas y, para ello, la planificación de la clase es importante. Para lograr un aprendizaje significativo se recomienda considerar siempre los momentos didácticos de una clase:

?Actividades de inicio: se debe trabajar con las experiencias previas de los estudiantes que servirán de puente cognitivo para los nuevos aprendizajes teniendo en cuenta las ideas, destrezas, actitudes y visión del mundo del estudiante.

?Actividades de desarrollo: se propone la investigación, la lectura de información, el análisis de situaciones problemáticas, la utilización de técnicas intelectuales

111

Page 112: Programa de Estudio - mec.gov.py

como mapas conceptuales. Elaboración de estrategias de solución, elaboración de diseños experimentales para comprobar la hipótesis, entre otros.

?Actividades de cierre: este punto implica actividades de síntesis de lo desarrollado. Pueden utilizarse esquemas, mapas conceptuales así como el planteamiento de nuevos problemas.

A continuación, se describen algunas estrategias metodológicas a tener en cuenta para el desarrollo de las capacidades sugeridas en este programa.

Método científico

El proceso del método científico constituye una herramienta valiosa para desarrollar la mayoría de las capacidades establecidas. Seguidamente, se explica cómo aplicar algunos de los procesos que intervienen en este método:

a) Observación: el proceso científico básico de la observación demanda del estudiante la utilización de la mayoría de los sentidos, a fin de describir el objeto o fenómeno en estudio. El proceso de observación concluye cuando se describe en forma oral o escrita las características del objeto observado.

b) Medición: consiste en comparar un objeto con otro objeto, donde uno de ellos es tomado como unidad de medida.

c) Clasificación: consiste en la agrupación de un conjunto de objetos, órganos, tejidos, sistemas, aparatos, que son criterios de clasificación y en consecuencia se forman subconjuntos.

d) Comunicación: consiste en dar a conocer los resultados del trabajo científico y se lleva a cabo mediante la utilización de diferentes recursos comunicativos como son: elaboraciones escritas (documentos, informes, ensayos, monografías, tesis); comunicaciones orales: exposiciones, conferencias, etc.

Interacciones orales

?Foro: es una reunión donde se presenta un tema específico y los estudiantes opinan acerca del mismo. Se cierra cuando todos los participantes han aclarado las dudas referentes al tema de discusión.

112

Page 113: Programa de Estudio - mec.gov.py

?Conferencia: es un encuentro donde un conferencista calificado expone acerca de un tema ante unas personas. Esta técnica es utilizada para presentar una información formal, rápida, continua y directa, e induce al grupo a leer y analizar porque se vale de la conferencia para transmitir y compartir sus experiencias.

?Seminario: se llevan a cabo con el fin de realizar un estudio recabado sobre algún tema o área académica. Se caracteriza por la interacción entre los participantes y el expositor del tema.

Orientaciones para la evaluación de los aprendizajes

La evaluación está estructurada como un proceso que recoge información acerca de los aprendizajes, información que posibilita redireccionar las propuestas a través de modificaciones en aquellos aspectos que lo requieran para el mejoramiento constante del quehacer educativo.

Por consiguiente, se evaluará el desempeño del estudiante en Anatomía y Fisiología, en forma sistemática, continua e integral para recabar información acerca del logro de la competencia y el desarrollo de las capacidades. La evaluación de las capacidades se operativiza a través de indicadores y se tendrá en cuenta la evaluación diagnóstica, la formativa y la sumativa, que posibiliten verificar el proceso mismo del aprendizaje, valorar habilidades, conocimientos y actitudes.

Asimismo, se pretende desarrollar una actitud crítica en los estudiantes, sobre su desempeño y el de sus compañeros, a través de procesos de autoevaluación (donde el alumno evalúa su desempeño) y coevaluación (donde los alumnos son evaluados por sus pares). Además, estas prácticas se deben complementar con la evaluación unidireccional (es la evaluación que realiza el profesor con respecto a los aprendizajes de sus alumnos en las actividades de aula y trabajos extra clase).

113

Page 114: Programa de Estudio - mec.gov.py

Para el efecto, se propone aplicar diversos procedimientos e instrumentos de evaluación para evidenciar el logro de la competencia y el desarrollo de las capacidades propuestas.

A continuación, se detallan algunos instrumentos evaluativos que evidencian el aprendizaje de los estudiantes en relación con las capacidades propuestas en el programa.

?Registro de secuencia de aprendizajes (R.S.A): consiste en un listado de indicadores referidos a una o más capacidades. La caracterítisca principal de este instrumento consiste en la cantidad de observaciones que deben realizarse: como mínimo tres. Como las tres observaciones se realizan sobre los mismos indicadores, las probabilidades de un error se minimizan, pues si en una observación, por alguna razón no logra un estudiante un indicador, las otras observaciones permitirán cotejar si efectivamente no tiene desarrollado ese aprendizaje específico, o si fue una cuestión circunstancial.

?Bitácora: constituye un medio valiosísimo para recoger informaciones acerca de lo que acontece en la “vida del aula”. Así como en el diario personal, comúnmente se plasman los aspectos más importantes acontecidos en el día. La bitácora permite que los estudiantes registren experiencias significativas de aprendizajes desarrollados en diferentes contextos y momentos.

114

Page 115: Programa de Estudio - mec.gov.py

El siguiente cuadro, ilustra los aspectos que pueden contemplarse en la bitácora, con la intención de obtener información acerca de las experiencias escolares vividas por el estudiante que contribuyan a la construcción de su aprendizaje.

?Prueba Oral: consiste en la formulación de preguntas acerca de uno o varios temas por parte del docente al alumno, preguntas que deben ser respondidas oralmente. También puede realizarse a través de técnicas evaluativas como ser la disertación o exposición acerca de tema o a partir de una situación problemática.

115

Page 116: Programa de Estudio - mec.gov.py
Page 117: Programa de Estudio - mec.gov.py

BIBLIOGRAFÍA

Editorial Santillana. (2010) Ciencias Naturales y Educación para la Salud 4, 5, 6. Asunción. Santillana.

Latarjet-Ruiz Liard (1983). Anatomía humana. (2 Vol) Buenos aires. Panamericana.

Maidana de Zarza, A (2005) Anatomía y fisiología Fernando de la Mora. Alma.

Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura. Orientaciones para la gestión pedagógica en la Educación Media. Plan Optativo. Año 2007.

PhillipAmeerally (1998). Lo esencial en anatomía, cursos de “Crash”. Madrid. MOSBY HarcourtBrace.

Testut, L. Latarjet, A. (1996) Compendio de Anatomía Descriptiva. Barcelona.Elsevier.

Testut, L. Latarjet, A. (1975) tratado de Anatomía Humana. Barcelona. Salvat.

Tribodeau, G.; Patton, K. (2012) Estructura y función del cuerpo Humano. España. Elsevier. Edición 14.

Vidal y Alarcón (1984). Anatomía y fisiología e Higiene. Buenos Aires. Stella.

Yokochi, Ch. Rohen, J. (2007) Atlas de anatomía humana. España. Elsevier.

Zayas Vallejos, C. (1993) Anatomía, fisiología, higiene y socorro de urgencias. Asunción. Litocolor.

117

Page 118: Programa de Estudio - mec.gov.py
Page 119: Programa de Estudio - mec.gov.py

PATOLOGÍA

Page 120: Programa de Estudio - mec.gov.py
Page 121: Programa de Estudio - mec.gov.py

FUNDAMENTACIÓN

La Patología es una disciplina que se encarga de dar a los estudiantes los conocimientos básicos sobre los cambios en la estructura y funciones bioquímicas que proceden de las enfermedades en células, tejidos y órganos. Se utilizará la microbiología, inmunología y morfología para explicar los signos y síntomas que presentan las personas enfermas, al tiempo que propone bases racionales para el tratamiento y profilaxis. Es una rama de la medicina que aporta conocimientos específicos al estudiante del Bachillerato Técnico en Salud acerca de las enfermedades y las medidas preventivas que deben ser consideradas, a nivel personal como comunitario.

La Patología es el estudio de las enfermedades en su amplio sentido, es decir, como procesos o estados anormales de causas conocidas o desconocidas. Estos saberes podrán ser aplicados en la generación de estrategias de promoción de la salud y prevención de las enfermedades.

Con Patología, el estudiante también podrá identificar los problemas en los que se relacionan la Biología y la Salud, integrará las informaciones y los conocimientos de ambas áreas, aplicará los principios del funcionamiento biológico a las situaciones problemáticas de modo a plantear posibles soluciones a dichos problemas, valiéndose de los conocimientos adquiridos.

121

Page 122: Programa de Estudio - mec.gov.py

Competencia Específica

Analiza la presencia de patologías comunes en el país, los factores de riesgo para la aparición de las mismas y las medidas preventivas que pueden ayudar a minimizar la presencia de estas enfermedades o erradicarlas.

122

Page 123: Programa de Estudio - mec.gov.py

123

Page 124: Programa de Estudio - mec.gov.py

124

Page 125: Programa de Estudio - mec.gov.py

125

Page 126: Programa de Estudio - mec.gov.py

126

Page 127: Programa de Estudio - mec.gov.py

Orientaciones metodológicas

Patología es un espacio dentro del currículum del Bachillerato Técnico en Salud que favorece la adquisición de conocimientos sobre las enfermedades más comunes de nuestro contexto, de modo que el estudiante cuente con herramientas conceptuales acerca de las mismas y pueda utilizar esos conocimientos en las estrategias de prevención.

Se recomienda aplicar técnicas interactivas que posibiliten el desarrollo de las capacidades establecidas en este programa. Entre ellas, las investigaciones en fuentes bibliográficas disponibles acerca de los temas en estudio, con la guía y orientación del profesor; las investigaciones en fuentes digitales constituye en la actualidad en una oportunidad para el acceso a informaciones actualizadas, pero que requiere de cierto cuidado para realizar el filtro correspondiente, y no quedarse con versiones poco serias o definitivamente erradas acerca de los temas; las técnicas interactivas basadas en el diálogo, en las discusiones sobre los temas son altamente recomendadas; los trabajos cooperativos en pequeños grupos también constituyen alternativas didácticas valiosas, entre muchos otros.

Por otro lado, en la actualidad se cuenta con numerosos materiales audiovisuales de muy buena calidad. Los mismos constituyen excelentes recursos didácticos que deben ser aprovechados en las clases. Además, este tipo de recursos suele tener gran capacidad ilustrativa que facilita la comprensión de temas complejos en poco tiempo, y les resulta habitualmente atractivo a los estudiantes por estar en un lenguaje y en un soporte que les son muy cercanos a ellos.

El análisis de casos en seminarios, debates, simposio u otras técnicas grupales puede ser otra estrategia valiosa. El docente puede preparar materiales con diversos casos que lleven al debate, a las discusiones, a las investigaciones, hasta llegar a la comprensión de los casos. Además, esta técnica puede posibilitar la aplicación de procedimientos muy útiles en situaciones reales, en el análisis de los casos.

127

Page 128: Programa de Estudio - mec.gov.py
Page 129: Programa de Estudio - mec.gov.py

BIBLIOGRAFÍA

Brasileiro Filho, G. (2011) Bogliolo.Patología de las enfermedades r e g i o n a l e s l a t i n o a m e r i c a n a s . R í o d e J a n e i r o . Gen/GuanavaraKoogan.

Cotran, R.S., Kumar, V. y Collins T. Patología estructural y funcional. Madrid. McGraw Hill-Interamericana.

Majno, G. y Joris, I. (1996). Cells, tissues, and disease. Principles of general pathology. USA. BlackwellScience.

Pérez, T. y López, C. (2007) Principios de la Patología. México. Médica Panamericana.

Rubin, E. y Faber, J. L. (1999) Patología. Philadelphia. Lippincott- Raven.

Stevens, A. y Lowe, J. (2001) AnatomíaPatológica. Madrid. Elsevier.

129

Page 130: Programa de Estudio - mec.gov.py
Page 131: Programa de Estudio - mec.gov.py

FARMACOLOGÍA

Page 132: Programa de Estudio - mec.gov.py
Page 133: Programa de Estudio - mec.gov.py

FUNDAMENTACIÓN

El desconocimiento de la población acerca de los riesgos que implica para la salud la automedicación y el uso indebido de fármacos en situaciones cotidianas se constituye en algunos casos en un flagelo que poco o nada coadyuva en el mantenimiento o promoción de la salud.

La Farmacología pretende educar a los estudiantes en el conocimiento de los medicamentos y sus características desarrollando en ellos el juicio crítico y la responsabilidad en lo referente al consumo adecuado de fármacos, con una proyección hacia la concreción de acciones comunitarias que tiendan adesarrollar actitudes positivas en la población acerca del uso recomendado de medicamentos.

Entonces, esta disciplina aporta nociones básicas sobre el uso de los medicamentos, un aspecto importante para los Bachilleres Técnicos en Salud. También ayuda al Agente de Salud Comunitaria a conocer las drogas que componen los medicamentos más comunes, los distintos nombres con los que son comercializados dichos fármacos en el mercado y su acción sobre el organismo con el fin de dar una intervención oportuna en caso de ser necesaria.

Por lo tanto, Farmacología, junto con las demás disciplinas del plan de estudio, posibilitará que el estudiante desarrolle las competencias para actuar como agente promotor de la salud comunitaria, en coherencia con la construcción de un estilo de vida sana de las personas.

133

Page 134: Programa de Estudio - mec.gov.py

Competencia Específica

Aplica acciones tendientes al correcto uso de los fármacos a niveles personal y comunitario.

oCapacidades para el 1 curso

134

Page 135: Programa de Estudio - mec.gov.py

135

Page 136: Programa de Estudio - mec.gov.py

136

Page 137: Programa de Estudio - mec.gov.py

137

Page 138: Programa de Estudio - mec.gov.py

138

Page 139: Programa de Estudio - mec.gov.py

Orientaciones metodológicas

Para la práctica de hábitos saludables se pretende la sensibilización y concienciación del estudiante para que se constituya en un agente promotor y emprendedor. Por ello, se propone una metodología activa y participativa, que favorezca el análisis y la reflexión acerca de situaciones que hacen a la automedicación y el uso adecuado de medicamentos así como la generación de acciones significativas y viables enmarcadas en valores y actitudes positivas tendientes a la prevención y promoción de la salud personal y comunitaria. El desarrollo de la disciplina se abordará desde un enfoque preventivo y de promoción de la salud.

Este enfoque facilita la construcción del conocimiento a través del análisis, la crítica constructiva, la capacidad de síntesis y el planteamiento de soluciones a situaciones problemáticas de la vida diaria, partiendo siempre de los conocimientos previos, los cuales hacen posible alcanzar el aprendizaje significativo.

139

Page 140: Programa de Estudio - mec.gov.py

Así mismo, se considerará el tratamiento multidisciplinario, que posibilite la globalización del razonamiento y la planificación de acciones con una mirada holística, que permita una intervención efectiva del Bachiller Técnico en Salud en la prevención y promoción de la salud.

El proceso de enseñanza aprendizaje tendrá en cuenta actividades de experiencias previas (apertura), desarrollo y cierre. Estos procesos ayudarán a los estudiantes a interpretar los postulados, las teorías, las leyes y los principios científicos y, de ser posible, formular otros.

Se sugiere que los procesos de enseñanza aprendizaje utilicen, entre otras, estrategias tales como:

?Elaboración y presentación de vademécum.?Buceo bibliográfico y en farmanuario.?Trabajos individuales y grupales.?Uso de medios audiovisuales.?Elaboración de resumen y síntesis.?Elaboración de mapas conceptuales, esquemas, mapas

mentales, redes semánticos, entre otros.?Investigación bibliográfica sobre plantas medicinales.?Preparación de herbarios.

Así mismo, se recomienda la utilización de variadas técnicas activas y participativas para la discusión y el análisis como, por ejemplo: panel, debate, estudio de casos, entre otros.

140

Page 141: Programa de Estudio - mec.gov.py

Orientaciones de Evaluación de los Aprendizajes

Las informaciones respecto del desarrollo de la competencia específica de la disciplina se darán a partir del logro de las capacidades. Para ello, es fundamental realizar un buen análisis de cada una de ellas para dimensionar con precisión su alcance y elaborar indicadores claros y precisos que posibiliten estimar con seguridad su logro por parte de los estudiantes.

Se sugiere utilizar la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. Los datos recabados en la evaluación diagnóstica servirán para determinar los conocimientos y experiencias previas de los estudiantes sobre los temas que aborda la disciplina. Por su parte, la evaluación formativa permitirá acceder a los avances y/o dificultades en el desarrollo de las capacidades, constituyéndose en base para la retroalimentación de contenidos o el afianzamiento de otros considerados como logrados. La evaluación con fines sumativos, servirá para constatar el logro de las capacidades e, indirectamente, el logro de la competencia específica. Esta evaluación es la que certifica la promoción del estudiante.

A continuación, se presentan algunos procedimientos e instrumentos evaluativos recomendados para recoger evidencias del desempeño del alumno:

?Observación - Registro de secuencias de aprendizaje - Lista de cotejo

? Pruebas

- Pruebas escritas basadas en la elaboración de:

a. Mapas conceptualesb. Trabajos de investigaciónc. Informesd. Monografías.

- Pruebas prácticas:Trabajo de campo.

- Pruebas orales:Exposiciones que incluyan:

?Planteo de un problema?Propuestas de solución

141

Page 142: Programa de Estudio - mec.gov.py
Page 143: Programa de Estudio - mec.gov.py

BIBLIOGRAFÍA

Enciclopedia de Medicina Naturalista y Alternativas: Tomo I y II

(2000). Madrid. Editorial Cultural S.A.

González Torres, D. (1988).Plantas medicinales. Asunción. Litocolor

Martínez, M. (1985). La enfermera y los medicamentos. 3ª ed. Buenos

Aires. El Ateneo.

Mosqueira, J.Galdo, P. (2001).Farmacología Clínica.3ª Ed. Madrid.

Mc Graw Hill.

143

Page 144: Programa de Estudio - mec.gov.py
Page 145: Programa de Estudio - mec.gov.py

NUTRICIÓN

Page 146: Programa de Estudio - mec.gov.py
Page 147: Programa de Estudio - mec.gov.py

FUNDAMENTACIÓN

En la actualidad, se hace cada vez más necesaria la incorporación de la práctica sistemática de hábitos alimentarios para el mejoramiento y el mantenimiento de la salud y la promoción de una vida más saludable. Es por ello que se introduce como disciplina Nutrición en el Bachillerato Técnico en Salud con énfasis en Salud Comunitaria.

Se debe considerar la existencia de un sinfín de enfermedades ocasionadas por una mala alimentación y la falta de cuidados en casos de herencia genética. Entre ellas podemos citar, a modo de ejemplo, algunas como la obesidad, hipertensión, entre otros, que generan importantes problemas de salud a las personas como individuos, y también al sistema de salud al tener que utilizar buena parte de los recursos en problemas que pueden ser evitados.

En ese sentido, cabe resaltar que una buena nutrición (dieta suficiente y equilibrada), combinada con el ejercicio físico regular, resulta fundamental para la una vida saludable.

Además, no se debe olvidar que el ritmo acelerado de vida que las personas se ven obligadas a llevar en la actualidad contribuye al sedentarismo, la mala alimentación y otros hábitos nocivos para la salud, lo cual desencadena en problemas nerviosos y gastrointestinales.

Por consiguiente, con la disciplina Nutrición se espera que los estudiantes desarrollen capacidades que involucran la práctica de medidas preventivas referidas a la manipulación, conservación e ingesta de los nutrientes, y que apliquen sus conocimientos sobre la alimentación equilibrada, a fin de construir y fomentar en la sociedad un estilo de vida saludable.

147

Page 148: Programa de Estudio - mec.gov.py

Competencia específica

Aplica medidas preventivas en el cuidado y la ingestión de los alimentos, en la promoción de un estilo de vida saludable.

°Capacidades para el 2 curso

148

Page 149: Programa de Estudio - mec.gov.py

149

Page 150: Programa de Estudio - mec.gov.py

150

Page 151: Programa de Estudio - mec.gov.py

oCapacidades para el 3 curso

151

Page 152: Programa de Estudio - mec.gov.py

152

Page 153: Programa de Estudio - mec.gov.py

153

Page 154: Programa de Estudio - mec.gov.py

154

Page 155: Programa de Estudio - mec.gov.py

Orientaciones metodológicas

El desarrollo de las capacidades de la disciplina demanda del docente la aplicación de estrategias metodológicas pertinentes que posibiliten la participación e interacción entre alumno-docente, alumno-alumno, con espacios de análisis y discusión. Las orientaciones son presentadas con la intención de facilitar y apoyar la gestión del docente y potenciar el aprendizaje del estudiante en un contexto significativo, participativo y pertinente.

Se recomienda emplear una diversidad de materiales didácticos como, por ejemplo, artículos periodísticos, noticias televisivas, videos, películas, etc., que contengan informaciones sobre temas nutricionales. Sería interesante la utilización de situaciones cotidianas que afectan a los estudiantes o a la comunidad para realizar los procesos de análisis y comprensión de temas relacionados con las capacidades planteadas. De esta manera, las clases podrán resultar más significativas a los estudiantes al comprender que lo estudiado se relaciona directamente con su realidad personal y de la comunidad en la que vive.

A continuación, se describen algunas estrategias que pueden ser utilizadas para desarrollar las capacidades establecidas en este programa de estudio.

Estudios de casos

Permite que los estudiantes intercambien opiniones o ideas sobre una situación real acontecida, o bien sobre una situación imaginada (hipotética); que analicen sus causas y propongan soluciones lógicas y fundamentadas.

Para la utilización de esta técnica se pueden propiciar las siguientes 3actividades:

1. Se proporciona al estudiante un informe donde se detalla un problema real o simulado.

2. Se solicita la lectura del caso en estudio.3. Se realiza el análisis individual de los hechos y elaboración de

posible solución.4. Se forman grupos de cuatro o cinco participantes para la

comparación de las soluciones al caso.

3Extraído del Programa de Trabajo y Tecnología 9º grado pág. 62

155

Page 156: Programa de Estudio - mec.gov.py

Investigación procedimental

El docente reunirá a sus estudiantes y designará grupos de trabajo los cuales visitarán las viviendas en zonas determinadas (visitas a domicilio), de manera a recabar información acerca la situación de la alimentación y nutrición de esa zona. El docente deberá crear los indicadores a tener en cuenta para realizar la investigación.

Luego, con la investigación realizada, se solicita que los estudiantes planteen una hipótesis sobre los posibles problemas (si se encontraron personas afectadas por mala alimentación o carencia de estos: obesidad, desnutrición, malos hábitos alimentarios, sedentarismo, diabetes, arteriosclerosis, otros) y el estudio sobre las soluciones que se pueden dar a estos problemas.

Asimismo, se podría organizar un debate entre los alumnos sobre algunos temas que lleven al análisis del problema, por ejemplo: estadísticas de personas afectadas por estos problemas, los medios que serán utilizados para implementar la estrategia para resolver el problema, el impacto que tendrá si el problema es resuelto. Así también, al llegar a la conclusión, se podría realizar un proyecto de trabajo para llevar a la práctica la solución concluida en el debate.

La investigación conceptual

Se trata de realizar una investigación acerca de los conocimientos relativos al tema que forman parte del saber científico y cultural sistematizado. Para el efecto, se preparan documentos, recopilan textos, formularios, cuestionarios, etc., que facilitan el abordaje del tema por parte de los alumnos.

Asimismo, la incorporación de las TIC es deseable en esta etapa de investigación, así como el tratamiento y la consignación adecuada de las fuentes.

156

Page 157: Programa de Estudio - mec.gov.py

4Webquest :

Consiste en una investigación guiada que propone una tarea factible y atractiva para los estudiantes, que deben elaborar un trabajo utilizando los recursos ofrecidos en Internet. Esta estrategia favorece principalmente el aprender a aprender. Una webquest contiene las siguientes partes principales:

4Extraído del Programa de estudio Educación Económica y Financiera. Plan Optativo pág. 32

157

Page 158: Programa de Estudio - mec.gov.py

Es importante mencionar que la tecnología constituye un medio que facilita el aprendizaje del estudiante cuando la misma es utilizada conforme a propósitos pedagógicos definidos. Es por ello que el docente deberá conocer y experimentar con anticipación el uso de los medios tecnológicos que se emplearán en el proceso enseñanza-aprendizaje, así también orientar al estudiante a realizar la actividad solicitada y acompañar durante el proceso.

Orientaciones para la evaluación de los aprendizajes

En el proceso de enseñanza-aprendizaje, la evaluación cumple un papel relevante, pues posibilita constatar los avances en el desarrollo de las capacidades en el educando y en consecuencia tomar decisiones que permiten lograr el éxito del aprendizaje.

Múltiples son los procedimientos e instrumentos evaluativos que pueden emplearse para evidenciar el aprendizaje del alumno; sin embargo, la selección delos más adecuados debe realizarse en función a los indicadores elaborados para la capacidad seleccionada.

A continuación se presentan algunos procedimientos e instrumentos evaluativos que el docente puede emplear:

158

Page 159: Programa de Estudio - mec.gov.py

BIBLIOGRAFÍA

Balbuena, C. y Sanabria, M. (2007) Consumo de lácteos en mujeres de 15 a 18 años de un colegio de Asunción. Asunción. Pediatría Py.

Castell, M. (2007) Alimentación de los jóvenes. Barcelona.

Cervera, P. Clapes, J. . Rigolfas, R. (2005). Alimentación y dietoterapia. España. Mc Graw Hill.

Gavilán, M. Seguridad alimentaria en Paraguay. (2013). Asunción. INAN. MSP y BS.

INAN (2013) Guías alimentarias del Paraguay. Asunción. INAN.

INAN (2013) Situación de nutrición y alimentación Paraguay 2000- 2013. Asunción. INAN.

INAN (2013) Proceso de revisión y bases técnicas de las guías alimentarias del Paraguay. Asunción. INAN.

Kathleen, M. y Escott – Stump, S. (2001)Nutrición y Dietoterapia de Krause. Nutrición en la adolescencia. México. Mc Grau Hill.

López, L. y Suarez, M. (2002) Fundamentos de la nutrición normal.Buenos Aires. El Ateneo.

Mataix J. (2003) Tabla de composición de alimentos. 4ª ed. Granada Instituto de nutrición y tecnología de alimentos.

Mataix J, Carazo E. (2005) Nutrición para educadores. 2ª ed. Madrid. Díaz de Santos.

Muñoz, M.Aranceta, J. García-Jalón, I. Nutrición aplicada y Dietoterapia. 2ª ed. Barañain: Eunsa.

Marchesich, R. y Sanabria, (2001) M. Perfil nutricional del Paraguay. Roma. FAO Peña, M. (2009) Nutrición y Desarrollo. Organización Panamericana de la Salud.

159

Page 160: Programa de Estudio - mec.gov.py
Page 161: Programa de Estudio - mec.gov.py

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Page 162: Programa de Estudio - mec.gov.py
Page 163: Programa de Estudio - mec.gov.py

FUNDAMENTACIÓN

La Educación para la Salud constituye un proceso formativo, participativo, comunitario e integrado en un marco educativo global que permite a las personas adquirir conocimientos, desarrollar actitudes positivas en relación con su salud y adoptar estilos de vida saludable. Por lo tanto, la salud es considerada como una responsabilidad individual y social.

Constituye un proceso que cambia o refuerza un pensamiento, actitud, valor o comportamiento para proporcionar y mantener el estado de salud de la persona, grupo o comunidad. Con la Educación para la Salud se trata de que las personas obtengan un sentido de responsabilidad de su propia salud, adquieran habilidades para analizar y solucionar problemas, desarrollen conductas, hábitos, valores y actitudes que favorezcan una vida plena y sana. Así la disciplina fomenta la promoción de la salud, proporcionando al estudiante conocimientos, procedimientos y actitudes para la práctica de hábitos saludables, tanto en su vida personal como comunitaria.

A través de esta disciplina, el estudiante desarrollarálas habilidades necesarias para participar activamente como promotores de la salud en el mejoramiento sanitario de las comunidades. Esto conlleva el diagnóstico comunitario y la ejecución de acciones tendientes a disminuir o solucionar los problemas, y de esa manera contribuir a la salud de la población con una visión optimista de la vida. Este espacio curricular posibilitará el desarrollo de capacidades que les permitan a los estudiantes desenvolverse eficientemente en su entorno social e implementar proyectos sociales tendientes a una efectiva participación comunitaria.

163

Page 164: Programa de Estudio - mec.gov.py

Competencia específica

Aplica estrategias educativas de promoción de estilos de vida saludablesacordes con diferentes contextos sociales.

°Capacidades para el 1 curso

164

Page 165: Programa de Estudio - mec.gov.py

165

Page 166: Programa de Estudio - mec.gov.py

166

Page 167: Programa de Estudio - mec.gov.py

oCapacidades para el 2 curso

167

Page 168: Programa de Estudio - mec.gov.py

168

Page 169: Programa de Estudio - mec.gov.py

°Capacidades para el 3 curso

169

Page 170: Programa de Estudio - mec.gov.py

170

Page 171: Programa de Estudio - mec.gov.py

171

Page 172: Programa de Estudio - mec.gov.py

Orientaciones metodológicas

La Educación para la Salud implica un proceso de adquisición de pautas de conducta que tiende a la asunción de un compromiso personal y social en pos de la mejora de la propia salud y la del entorno.

S e p r o p o n e i m p l e m e n t a r d u r a n t e e l p r o c e s o d e enseñanza–aprendizaje una metodología activa y participativa que permita el análisis, la exploración, la observación del entorno y la asunción de posturas; así como el planteamiento de situaciones problemáticas concretas en la búsqueda de soluciones que contribuyan a mejorar la salud de las personas.En este contexto, se propone la elaboración y ejecución de proyectos comunitarios y de campañas tendientes a la mejora del entorno, y la planificación y puesta en práctica de procesos de clase que posibiliten el desarrollo de las capacidades especificadas en este programa de estudio.

A continuación, se mencionan algunas propuestas metodológicas que podrían utilizarse en el proceso de enseñanza – aprendizaje:

Discusiones que ayudan a aprender

Se trata de intercambiar ideas entre los miembros del grupo. Puede realizarse de manera informal en un grupo numeroso, con el objetivo de motivar la participación una vez que se haya seleccionado el tema; al final, se deben extraer conclusiones sobre ideas, preocupaciones o posibles soluciones, según el caso. Otro procedimiento consiste en plantear cuestiones sobre el tema o sobre un texto o una información de la prensa para discutir, primeramente, en pequeños grupos y, luego, con todo el grupo.

172

Page 173: Programa de Estudio - mec.gov.py

Estudio de casos que ayudan a resolver situaciones

Es un intercambio de opiniones o ideas sobre una situación real. Esta técnica contribuye a realizar un análisis tanto de las causas como de las posibles soluciones a una situación planteada.

Juegos de roles que ayudan a resolver conflictos

El juego de roles es una escenificación de una situación ficticia en la que cada uno de los participantes asume un papel previamente establecido con sus correspondientes argumentaciones, actitudes y comportamientos. Esta técnica facilita la comprensión de temas complejos, pues permite la vivencia de diferentes situaciones relacionadas con la vida cotidiana.

Técnicas asertivas que ayudan a tomar decisiones

Consiste en el establecimiento de un diálogo entre dos interlocutores o entre un grupo y una persona, a través de la representación de situaciones de la vida cotidiana. Las técnicas asertivas permiten valorar la propia opinión ante la presión de los demás y favorecen la toma de decisiones acertadas, sobre todo en los niños y jóvenes.

Proyectos educativos que posibilitan analizar, intervenir y aprender

Son espacios que permiten la utilización de conceptos y habilidades previamente desarrollados tendientes al logro de metas o emprendimientos. Son verdaderas fuentes de creación que pasan por procesos de investigación, profundización, análisis, reformulación y/o recreación de hipótesis.Los criterios que deben regir este proceso coinciden plenamente con los que se aplican en cualquier actuación educativa, es decir, el seguimiento de las fases básicas, que puede concretarse en las siguientes:

?Identificación de las necesidades.?Establecimiento de prioridades.?Formulación de hipótesis.?Justificación o fundamentación.?Determinación de objetivos y estrategias.?Recopilación y transformación de informaciones

disponibles.?Implementación.

173

Page 174: Programa de Estudio - mec.gov.py

?Evaluación.

En este proceso se debe analizar y evaluar el material obtenido o producido, estructurando los descubrimientos y creando nuevas hipótesis. Es decir, a lo largo del proceso, se analiza y se evalúa.

Orientaciones para la evaluación de los aprendizajes

En los procesos de enseñanza–aprendizaje, la evaluación cumple un rol preponderante, pues hoy en día se la concibe como un factor decisivo que favorece la mejora de los aprendizajes, ya que proporciona informaciones precisas que permiten tomar decisiones para el mejoramiento constante del quehacer educativo.

En este contexto, la evaluación es entendida como un proceso que permite recoger la mayor cantidad de información, a fin de evidenciar el desarrollo de capacidades y, por ende, el logro de las competencias.

Para este efecto, es fundamental que el docente tenga claro qué espera que aprendan los estudiantes. Esto le facilitará la preparación de los procesos de aprendizaje, pues podrá centrar la atención en lo importante, lo significativo. Asímismo, podrá elegir los materiales y las actividades más apropiados que requiere para el fin propuesto y, consecuentemente, podrá orientar la evaluación hacia la evidencia y la valoración de los aprendizajes propuestos.

174

Page 175: Programa de Estudio - mec.gov.py

A continuación, se ofrecen algunas técnicas, instrumentos y procedimientos que podrían considerarse, desde la disciplina de Educación para la Salud, útiles para evidenciar el desarrollo de las capacidades establecidas.

?Portafolio?Rúbrica?Bitácora?Registro de secuencia de aprendizaje

?Lista de cotejo?Registro anecdótico?Producciones escritas que requieran de:

?Generación de preguntas?Elaboración de mapas?Resolución de problemas?Elaboración de conclusiones?Elaboración de informes?Elaboración de fichas de investigación?Elaboración de notas de campo

?Pruebas orales?Pruebas prácticas

?Trabajo de laboratorio?Trabajo de campo

? Pruebas escritas objetivas y de campo

175

Page 176: Programa de Estudio - mec.gov.py
Page 177: Programa de Estudio - mec.gov.py

BIBLIOGRAFÍA

Benítez, L. (1999) Historia del Paraguay. Editorial Lito Color. Asunción.

Bolívar, R.; Gómez, A. y González, G. (1995). Ciencias Integradas N° 4 Enciclopedia de Biología. Bogotá- Colombia. Voluntad.

Carretero, M. (1997). Construir y enseñar las ciencias experimentales. Argentina: Aique.

Díaz de Pereira, L. (2005). Mundo Maravilloso. Ciencias Naturales 7º, 8º, 9º. Asunción. Lina.

Editorial Océano (1998) Enciclopedia de la psicopedagogía. Barcelona. Oceano.

Editorial Océano (1999) Manual de la Educación. Barcelona. Oceano.

García Ortiz, F. (1989) Pensemos 10. 9ª. Bogotá. VoluntadGómez, C. Gómez, Á, y otros. (1995). Ciencias Integrada N° 2 y 3: Enciclopedia de Biología. Bogotá-Colombia: Voluntad.

Hernández Sampieri, R. y otros. (2005) Metodología de la Investigación Científica. 5ª. Edición Editorial Mc Graw Hill. México.

Ibarra, J. (1995). Ciencias Integradas. Investiguemos N° 1. Enciclopedia de Biología. Bogotá-Colombia: Voluntad.

INAN (2013) Guías alimentarias del Paraguay. Asunción. INAN.

INAN (2013) Proceso de revisión y bases técnicas de las guías alimentarias del Paraguay. Asunción. INAN.

INAN (2013) Situación de nutrición y alimentación Paraguay 2000- 2013. Asunción. INAN.

Linares Sergi, G. (2005). Biología Hoje 1, 2, 3. San Pablo: Atica

Maidana de Zarza A. (2008) Educación para la Salud 1, 2 y 3. Alma Ediciones. Fernando de la Mora.

Ministerio de Educación y Cultura (1996) Paraguay 2020, Enfrentemos juntos el desafíoeducativo. Asunción. MEC.

177

Page 178: Programa de Estudio - mec.gov.py

Ministerio de Educación y Cultura (1998) Educación para la Salud 4, 5, 6 grados de Educación. Asunción. MEC.

Ministerio de Educación y Cultura (1998) Medio Natural y Salud 1, 2, 3 grados de Educación. Asunción. MEC.

Ministerio de Educación y Cultura (1998). Ciencias de la Naturaleza y Salud 7º, 8º, 9º grados. Asunción. MEC.

Ministerio de Educación y Cultura (2008) Estrategias innovadoras en el aula. Material para la gestión pedagógica del docente.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (1990). Normas de Alimentación Infantil para puestos de salud. Dirección General de Atención a las Personas. División Materno Infantil. Asunción. UNFPA-OPS/OMS-UNICEF.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (1991). Guía para el Educador comunitario en Salud .Dpto. de Educación para la Salud. Asunción. UNFPA-OPS/OMS.

Ministerio de Salud Pública Y Bienestar Social (1993). Manual de Saneamiento. Asunción. MSP y BS.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (1994) Educación para la salud.Asunción. MSP y BS

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (1996). Salud Mental. MSP y BS

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. UNICEF. OPS/ OMS Dirección General de Promoción, Prevención y Educación Sanitaria. (2000) Educación para la salud. Manual de funciones, normas y procedimientos. Asunción.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. UNICEF. OPS/ OMS (2004) AIEPI: curso para el promotor voluntario de salud. Asunción.

Moncayo, G.; Caicedo, H. y Soto, L. (1999). Ciencias de la Naturaleza y de la Salud tomo 6, 7, 8, 9 Bogotá-Colombia. Educar Montenegro Aldana, I. (2003). Aprendizaje y desarrollo de las competencias. Bogotá. Magisterio.

Océano(2000).Manual de Educación. Barcelona: Editorial Océano.

178

Page 179: Programa de Estudio - mec.gov.py

OMS (1997). Organización Mundial de la Salud. Control de las enfermedades transmisibles en el hombre.Asunción. MSP y BSOMS (2000). Organización Mundial de la Salud. Revista ilustrada.

OPS (1993). Organización Panamericana de la Salud. Simposio internacional sobre insecticidas, plaguicidas y desechos tóxicos en Paraguay. Asunción. OPS y MSP y BS.OPS/ OMS. Kroeger, A. Luna C. (2000) Atención Primaria de Salud. Editorial Mc Graw Hill. México

Piatti de Vázquez, L (2002) Metodología de la Enseñanza Activa. 2ª. Asunción. Litocolor.

Polit Dense, F. (1991) Investigación Científica en Ciencias de la Salud. Editorial Interamericana Mc. Graw-Hill. Promoción de la Salud Sexual. Recomendaciones para la acción. Actas de una Reunión de consultas convocada por Organización Panamericana de la Salud (OPS). Organización Mundial de la Salud (OMS), en colaboración con la Asociación Mundial de sexología (WAS)

Ravela, P.Dibarboure, M. (2000). Proyectos de Ciencias Naturales escuelas de tiempo completo Uruguay.

Rocha Barral, E. Cómo estudiar Biología Guía para estudiantes – España. RochaVicens-Vives, S.A.

San Martín, Hernán. Tratado general de la Salud. Mexico. Mexicana S. A.

Savoy, V. (1984) Educación y Formación Humana. Buenos Aires. Humanistas Solomon, B. (2005). Biología. México: Interamericana. Mc Graw-Hill.

Última Hora. Enciclopedia Visual de la Ecología. Coleccionable de Última Hora. Asunción.

UNICEF. PNUD. (2009) Manual de Salud Escolar y hábito alimenticio. Paraguay.

Ville, M. y Salomón, B. (2005). Biología. México: Interamericana. Mc Graw-Hill.

Werner, D, (1995). Donde no hay Doctor. México. Pax. Werner, D. (1993). Aprendiendo a promover la salud. California. Fundación Hesperian

Zurar, P. Biología. Integración, continuidad y evolución de los seres vivos. Buenos Aires: Plus Ultra.

179

Page 180: Programa de Estudio - mec.gov.py
Page 181: Programa de Estudio - mec.gov.py

SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA

Page 182: Programa de Estudio - mec.gov.py
Page 183: Programa de Estudio - mec.gov.py

FUNDAMENTACIÓN

La Salud Pública y Comunitaria es una disciplina integrada y por este carácter multidisciplinario resulta fundamental para la aplicación de los conceptos básicos de disciplinas como Epidemiología, Bioestadística, Higiene, Economía de la salud, etc.

Por otro lado, refiere a un compromiso primordial tanto del sector gubernamental como del social en todo lo que compete al cuidado y recuperación de la salud de la comunidad.

El Agente Comunitario de Salud tendrá la gran responsabilidad de promocionar la salud en su comunidad, que incluye acciones de prevención de enfermedades. Esta disciplina, como componente curricular, aporta un abordaje multidisciplinario que posibilita la mirada global al tema de la salud ya que en ella se trabaja la organización de la comunidad y se buscan estrategias para la satisfacción de las necesidades básicas.

Para poder dar soluciones pertinentes a los problemas de salud que se presentan en la población es necesario contar con un diagnóstico de la comunidad, conocer cuáles son los recursos con los que cuenta la misma, sus principales necesidades y problemas y así poder elaborar un plan de intervención en la misma para paliar las situaciones deficitarias. Las fases de este diagnóstico serán aprendidas en esta disciplina y el proyecto será elaborado y desarrollado en las horas correspondientes a Práctica Comunitaria.

Por todo esto, la inclusión de esta disciplina en el currículum del Bachillerato Técnico en Salud con énfasis en Salud Comunitaria se justifica ampliamente y resulta indispensable para la formación del futuro Agente Comunitario de Salud.

183

Page 184: Programa de Estudio - mec.gov.py

Competencia Específica

Aplicar habilidades de organización comunitaria en la búsqueda de estrategias para la satisfacción de las necesidades básicas de la salud personal y social.

oCapacidades para el 1 curso

184

Page 185: Programa de Estudio - mec.gov.py

185

Page 186: Programa de Estudio - mec.gov.py

186

Page 187: Programa de Estudio - mec.gov.py

oCapacidades para el 2 curso

187

Page 188: Programa de Estudio - mec.gov.py

188

Page 189: Programa de Estudio - mec.gov.py

189

Page 190: Programa de Estudio - mec.gov.py

190

Page 191: Programa de Estudio - mec.gov.py

oCapacidades para el 3 curso

191

Page 192: Programa de Estudio - mec.gov.py

192

Page 193: Programa de Estudio - mec.gov.py

193

Page 194: Programa de Estudio - mec.gov.py

194

Page 195: Programa de Estudio - mec.gov.py

Orientaciones metodológicas

Para el desarrollo de las capacidades correspondientes a la disciplina Salud Pública y Comunitaria se recomienda aplicar técnicas interactivas que posibiliten la visualización de los procesos que llevan al logro de dichas capacidades.

Las investigaciones en fuentes bibliográficas disponibles referente a los contenidos tratados dentro del programa de estudio, con la guía y orientación del profesor, resultan interesantes para desarrollar el sentido crítico y la capacidad de razonamiento de los estudiantes.

Asimismo, las investigaciones en fuentes digitales constituyen en la actualidad una oportunidad para el acceso a información actualizada pero que requiere de cierto cuidado, ya que se debe realizar la interpretación de las mismas y no quedarse con versiones poco serias o definitivamente erradas acerca de los temas.

Las técnicas interactivas basadas en el diálogo, en las discusiones sobre los temas o debates dirigidos son altamente recomendados en el desarrollo de las clases de esta disciplina. Así también, los trabajos cooperativos en pequeños grupos también constituyen alternativas didácticas valiosas, entre muchos otros.

Además, en la actualidad se cuenta con numerosos materiales audiovisuales de muy buena calidad. Los mismos constituyen excelentes recursos didácticos que deben ser aprovechados en las clases. Este tipo de recursos suele tener gran capacidad ilustrativa lo que facilita la comprensión de temas complejos en poco tiempo y resultan atractivos a los estudiantes por estar en un lenguaje y en un soporte que les son muy cercanos.

Según las capacidades propuestas en el programa de estudios, se espera que el Agente Comunitario de Salud conozca la comunidad, sus habitantes, sus recursos y necesidades para poder intervenir de manera eficaz. Por ello, resulta necesaria la visita a las viviendas y la realización de entrevistas a los habitantes de la comunidad. También serán de suma utilidad los trabajos de campo en escuelas, plazas y otros espacios comunitarios en los que los alumnos estén en contacto cercano con las personas.

195

Page 196: Programa de Estudio - mec.gov.py

El análisis de casos puede ser otra técnica valiosa. El docente puede preparar materiales con diversos casos que lleven al debate, a las discusiones, a las investigaciones, hasta llegar a la comprensión de los mismos. Esta técnica posibilita la simulación de situaciones que son comunes en la realidad, de modo que es una forma de enfrentarse a problemas o casos que posiblemente encuentren en el campo laboral. Además, cabe resaltar que el análisis de casos podría hacerse sobre casos reales, lo cual resultará aún más interesante y significativo para los estudiantes.

Orientaciones para la evaluación de los aprendizajes

Se evaluará el desempeño del alumno en forma sistemática, continua e integral para recabar información acerca del logro de las capacidades y, por consiguiente, de las competencias.

La evaluación está estructurada como un proceso que recoge información sobre los aprendizajes y sobre el mismo proceso, lo cual posibilita redireccionar las estrategias si fuera necesario. La misma debe realizarse de forma coherente con la metodología utilizada. Así, la evaluación provee al estudiante el conocimiento acerca de su propio progreso, y al docente le permite identificar fortalezas y aspectos que deberán ser mejorados.

En ese sentido, se requiere de la aplicación de diversos procedimientos e instrumentos de evaluación para evidenciar el logro de las capacidades. Por citar los más importantes, se sugiere utilizar los siguientes:

?Pruebas escritas: pueden incluir diferentes tipos de ítems, incluso puede ser una prueba de producción como un ensayo o una monografía. Las pruebas basadas en el estudio de casos y resolución de problemas son recomendadas por adecuarse al tipo de formación que se está buscando.

?Pruebas orales: son muy útiles para corroborar los aprendizajes. Entre ellas, las exposiciones orales, la defensa oral de los trabajos, el debate, etc. Para este tipo de procedimiento, se requiere de un instrumento que a través de la observación posibilite la recogida de la información. Los más usuales son la lista de cotejo y el registro de secuencia de los aprendizajes (RSA). Se sugiere utilizar sistemáticamente este último por tener mayor confiabilidad

196

Page 197: Programa de Estudio - mec.gov.py

al posibilitar como mínimo tres observaciones del desempeño de los estudiantes para sacar una conclusión. Así, se minimiza la posibilidad de un error de apreciación.

?La observación: este procedimiento es el más habitual en las pruebas prácticas pero también puede ser utilizado en situaciones cotidianas en las que es posible realizar observaciones y recoger información valiosa acerca del desempeño de los estudiantes, tanto en cuestiones que refieren a los conocimientos, como también a los procesos que siguen, las interacciones con los compañeros, las actitudes con las que se enfrentan a las tareas y a los desafíos, etc. En el contexto de la formación integral, todos esos aspectos deben ser tenidos en cuenta.

Cabe resaltar que el Agente Comunitario de Salud estará en constante interacción con las personas de la comunidad, deberá realizar charlas de promoción de la salud y prevención de enfermedades, etc. Por esto, el mismo deberá mostrar una actitud empática, un trato agradable y amable con todos, etc. Estos aspectos deben ser observados constantemente y enfatizados en todo momento por el docente.

197

Page 198: Programa de Estudio - mec.gov.py
Page 199: Programa de Estudio - mec.gov.py

BIBLIOGRAFÍA

Axial Kroeger y Luna R. (1992). Atención Primaria en Salud. México: Editorial Pax.

Ferrara F.A.E Aceval y J. Paganini. (1976) Medicina de la Comunidad. Buenos Aires Inter-médica.

Grace Hornemonn (1970). Métodos Fundamentales de Enfermería. Buenos Aires: Editorial Troquel.

Grupo Editorial Océano. Primeros Auxilios. Medicina Familiar.

Marban Editorial. Diccionario de Medicina. España: Marban Libros S.OMP/Organización Panamericana de Salud. Asistencia Primaria de Salud.

Organización Panamericana de Salud/Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Política Nacional de Salud Mental2011-2020.

MSPB y BS. (2011) Manual de Normas y Procedimientos en la atención de salud mental.

Potter, P. y Perry, A. (1998) Guía clínica de enfermería: Técnicas y procedimientos básicos.Madrid. Harcourt.

Potter, P. y Perry, A. (2002) Fundamentos de Enfermería: Teorías y Práctica. Madrid.Harcourt.

Smith S. y Duell D. (1996).Enfermería Básica y Clínica. México:El Manual Moderno.

Vélez Correo L. A. (1996).Ética Médica.Medellín.

Werawer D. y Bower, B.Aprendiendo a promover la Salud. California. Fundación Hesperian.

Werner D.; Thuman, C. y Maxwell J. (1995). Donde no hay Doctor. México. Pax.

Otras referencias

www.enfermeriacomunitaria.org

www.mspbs.gov.py

www.new.paho.org

www.pronasida.gov.py

199

Page 200: Programa de Estudio - mec.gov.py
Page 201: Programa de Estudio - mec.gov.py

BIOLOGÍA

Page 202: Programa de Estudio - mec.gov.py
Page 203: Programa de Estudio - mec.gov.py

FUNDAMENTACIÓN

El propósito de la asignatura de Biología es que el alumno construya, a partir de la experiencia en el entorno, una red cognitiva amplia acerca del concepto del“sistema del ser vivo”, que le permita identificar la complejidad de la estructura, procesos y evolución del mismo; entender su cuerpo, el de sus semejantes y las similitudes y diferencias generales de todos los sistemas vivos del planeta, lo que a su vez se deberáreflejar en una mayor comprensión del mundo que lo rodea. Esto posibilitará la construcción de una conciencia y valoración de la vida, y una participación responsable en el equilibrio dinámico de la naturaleza y en la conservación de la biósfera.

La estructura conceptual planteada para la asignatura de Biología, parte del sistema “ser vivo” sustentado de tres conceptos subsidiarios: organización, procesos y evolución, cada uno con una red de conceptos que se relacionan entre sí.

La construcción del concepto y alcance de la Biología, en la actualidad, requiere que el conocimiento se sitúe más allá de lo disciplinario y no como un saber aislado. La misma debe vincularse a los saberes de las demás disciplinas que conforman el plan de estudios, y orientarse desde la perspectiva del desarrollo sustentable.

Con los aportes de esta disciplina, el estudiante del Bachillerato Técnico en Salud Comunitaria será capaz de reflexionar, deducir, generalizar y sintetizar las leyes y teorías referentes a la vida y sus manifestaciones, y relacionarlas con la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades.

A partir de los fundamentos biológicos,el estudiante será capaz de identificar los problemas en los se conjugan la Biología y la Salud, integrarán las informaciones y los conocimientos de ambas áreas, aplicarán los principios del funcionamiento biológico a las situaciones problemáticas referidas al campo de la salud y plantearán posibles alternativas de soluciones a dichos problemas. Por tanto, el aporte de esta disciplina es considerado de alta relevancia para la formación de un Bachiller Técnico en Salud.

203

Page 204: Programa de Estudio - mec.gov.py

Competencia Específica

Relacionar leyes y teorías referentes a la vida y sus manifestaciones con la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades.

oCapacidades para el 2 curso

204

Page 205: Programa de Estudio - mec.gov.py

205

Page 206: Programa de Estudio - mec.gov.py

206

Page 207: Programa de Estudio - mec.gov.py

207

Page 208: Programa de Estudio - mec.gov.py

Orientaciones metodológicas

La construcción de los conocimientos en la disciplina se da fundamentalmente con la utilización del método científico y sus procesos partiendo de la identificación del objeto de investigación, el planteamiento del problema y su delimitación, la búsqueda bibliográfica, la formulación de hipótesis y la experimentación para luego realizar la constatación, ordenación, clasificación e interpretación de los resultados teóricos y experimentales. Sigue luego con el hallazgo de posibles soluciones, aplicaciones y otras predicciones hasta reformular postulados, teorías, leyes y principios propios, como también la elaboración y ejecución de proyectos científicos y comunitarios, apoyados en experimentos y trabajos de campo.

El proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser orientado atendiendo los momentos didácticos imprescindibles tales como: experiencias previas, actividades de desarrollo, actividades de fijación, actividades de aplicación y transferencia que lleven a la construcción de los aprendizajes. Las actividades en todo momento deben tratar de comprobar teórica y experimentalmente los fundamentos de la disciplina.

Los trabajos de laboratorio deben orientar a acciones autónomas, tanto en la planificación, como en la acción.

Las experiencias directas son igualmente las fuentes de conocimiento y de descubrimiento que han de ser utilizadas para un estudio acabado. Las observaciones indirectas de modelos armables y desarmables sirven para el mejor estudio de los seres vivos.

La utilización de técnicas de trabajo intelectual como la elaboración de mapas conceptuales, resúmenes, síntesis, fichas, a partir de la información contenidas en libros y otros materiales (digitales, por ejemplo), constituyen valiosas estrategias para la adquisición y procesamiento de las informaciones.

Así mismo, las observaciones microscópicas de muestras citológicas e histológicas son un recurso importante a la hora de desarrollar algunas capacidades. En el trabajo de campo se recomienda la realización de las observaciones de los seres vivos in situ, y la recolección de muestras etiquetadas para formar parte del rincón biológico.

208

Page 209: Programa de Estudio - mec.gov.py

Ejemplos concretos para el abordaje metodológico en la enseñanza de la Biología

?Trabajos experimentales individuales o grupales en el laboratorio y/o en el ambiente natural, basados en la aplicación del método científico, especialmente la microscopía.

?Observaciones “in vivo” e “in vitro” de los especímenes biológicos, sus partes (células, tejidos y órganos), sus componentes químicos y/u otras características, donde se puedan reconocer la estructura y el funcionamiento biológico.

?Construcción de modelos o “maquetas” de las estructuras biológicas o de sus partes. Por ejemplo, células, organelos celulares, procesos de reproducción celular (mitosis, meiosis), entre otros.

?Investigaciones científicas, incluidas las bibliográficas, recurriendo a diversas fuentes de información, relacionadas, por ejemplo, con caracteres hereditarios, con análisis de pedigree, mutaciones, anomalías genéticas y enfermedades relacionadas, biotecnología y sus aplicaciones en salud, inmunología, etc.

Orientaciones de evaluación de los aprendizajes

El logro de las capacidades de la disciplina se evaluará con finesdiagnóstico, formativo y sumativo.

Los datos recabados en la evaluación diagnóstica servirán para determinar los conocimientos y experiencias previas de los estudiantes sobre los temas que aborda la disciplina. Por su parte, la evaluación formativa permitirá acceder a los avances y/o dificultades en el desarrollo de las capacidades, constituyéndose en base para la retroalimentación de contenidos o el afianzamiento de otros.

La evaluación con fines sumativos servirá para constatar el logro de las capacidades e indirectamente el logro de la competencia específica. Esta evaluación es la que certifica la promoción del estudiante.

209

Page 210: Programa de Estudio - mec.gov.py

A continuación, se presentan algunos procedimientos e instrumentos evaluativos a utilizar para recoger evidencias del desempeño de los estudiantes:

Observación

?Registro de secuencias de aprendizajes.?Lista de cotejo

Prueba:

Pruebas escritas basadas en la elaboración de:

?Mapas conceptuales?Trabajos de investigación?Informes?Monografías

Pruebas prácticas:

?Trabajo de campo?Experiencias de laboratorio?Experiencias de campo?Ejecución de proyectos?Construcción y defensa de modelos o “maquetas”.

Pruebas Orales:

Exposiciones que incluyan:

?Planteo de un problema?Propuestas de solución

Autoinforme:

?Cuestionarios de autoevaluación.

210

Page 211: Programa de Estudio - mec.gov.py

BIBLIOGRAFÍA

Aljanati d. / Wolovelsky e. / TambussiC. Biología III. Los códigos de la vida. Argentina.Colihue.

Bunge, M.Investigación Científica. España. Ariel.

Gómez W. Carlos. Gómez M. Ángel(1995). Ciencias Integrada N° 2 Enciclopedia de Biología. Colombia. Voluntad.

Gómez W. Carlos., Gómez M. Ángel. Fernández Myriam S., Villegas R. Mauricio (1995) Ciencias Integradas N° 3 Enciclopedia de Biología. Colombia. Voluntad.

Marcczwski-Velez (1998). Ciencias Biológicas tomo 1, 2,3. Brasil. FTD.

Rocha Barral, Elvira (año) Cómo estudiar Biología Guía para estudiantes. España. Rocha. Vicens – Vives.

Saez N. R., Benet M. V., Pérez P. I., Prieto N. M. (1998) Geología, Biología general, botánica, zoología, Anatomía y Fisiología Humana. España. Educar. Cultural y Recreativa.

Solomon, P. Berg, M. (2005) E.P. Biología. México. Interamericana Mg Graw- Hill.

Villé, C. Solomón, P (2005) E.P. Biología. México. Interamericana Mc Graw- Hill.

Zurar, P. Biología. Integración, continuidad y evolución de los seres vivos. Buenos Aires. Plus Ultra.

211

Page 212: Programa de Estudio - mec.gov.py
Page 213: Programa de Estudio - mec.gov.py

PRÁCTICA COMUNITARIA

Page 214: Programa de Estudio - mec.gov.py
Page 215: Programa de Estudio - mec.gov.py

FUNDAMENTACIÓN

Este espacio previsto en la propuesta curricular se caracteriza por integrar los saberes de todas las disciplinas del plan de estudio del Bachillerato Técnico en Salud, en acciones que buscan llevar a la práctica los aprendizajes en situaciones dentro de la institución educativa como práctica de laboratorio, en contextos reales y en trabajos con la comunidad.

En ese sentido, el Ministerio de Salud en apoyo a sus programas y proyectos, relacionados a la promoción de estilos de vida saludables y la prevención de enfermedades pretende potenciar a los adolescentes a través de un convenio con el Ministerio de Educación, de tal forma a constituirse en educadores pares y referentes de otros adolescentes, a fin de formar una nueva masa crítica en salud con participación ciudadana y enfoque de derechos. De modo que en la formación del futuro Agente Comunitario de Salud se conjugan el esfuerzo realizado por dos Secretarías de Estado.

En lo que refiere a la formación técnica, la práctica resulta un componente fundamental. En las situaciones reales, entran en juego variables que no siempre pueden ser tenidas en cuenta en situaciones simuladas. Por ello, la práctica en contextos reales, además de posibilitar la aplicación de los saberes, exige la puesta en marcha de un conjunto de habilidades lingüísticas e interpersonales que son fundamentales en el Agente Comunitario de Salud.

Por otro lado, exige la asunción de responsabilidades y compromisos propios de la especialidad técnica que los estudiantes han elegido, y que deben ser afianzados durante el trayecto de formación, y este espacio de Práctica Comunitaria posibilita la consolidación de ese tipo de aprendizajes.

215

Page 216: Programa de Estudio - mec.gov.py

Competencia específica

Aplica técnicas y herramientas de promoción de la salud y de prevención de enfermedades, con actitud científica y ética, acorde con las características socioculturales y ambientales de la comunidad.

°Capacidades para el 1 curso

216

Page 217: Programa de Estudio - mec.gov.py

217

Page 218: Programa de Estudio - mec.gov.py

218

Page 219: Programa de Estudio - mec.gov.py

219

Page 220: Programa de Estudio - mec.gov.py

220

Page 221: Programa de Estudio - mec.gov.py

221

Page 222: Programa de Estudio - mec.gov.py

°Capacidades para el 2 curso

222

Page 223: Programa de Estudio - mec.gov.py

223

Page 224: Programa de Estudio - mec.gov.py

224

Page 225: Programa de Estudio - mec.gov.py

225

Page 226: Programa de Estudio - mec.gov.py

Capacidades para el 3° curso

226

Page 227: Programa de Estudio - mec.gov.py

227

Page 228: Programa de Estudio - mec.gov.py

228

Page 229: Programa de Estudio - mec.gov.py

Orientaciones metodológicas

La Práctica Comunitaria en Salud es la disciplina que articula los contenidos programáticos que se desarrollan a lo largo de toda la propuesta curricular de los Bachilleres Técnicos en Salud mediante un enfoque armonizado con las políticas públicas en salud del país, y que se centran en la promoción de la salud comunitaria y la prevención de enfermedades.

Con el nuevo enfoque y la reorganización que se dio al Plan Específico, se tiende a la asunción de un compromiso personal y social en pos de la mejora de la propia salud, de su entorno y de la comunidad.

Es así que la Práctica Comunitaria implica un proceso de adquisición de pautas de conducta que se dan en espacios de interacción entre el docente, los estudiantes y la comunidad y que propician verdaderas situaciones de aprendizaje, a través de las cuales los estudiantes tienen la oportunidad de activar los conocimientos adquiridos a lo largo de todo el contenido programático.

Se plantea realizar la articulación de conocimientos de esta disciplina, con los contenidos previos proveídos de otras, llevados a la acción a través de la participación protagónica de los adolescentes en su comunidad en contacto con la gente, en especial con sus pares adolescentes.

Durante el proceso de enseñanza–aprendizaje se propone una metodología activa y participativa que permita a los estudiantes la investigación, la exploración, la observación del entorno y la asunción de comportamientos responsables, sanos, respetuosos y con enfoque de derechos, así como el planteamiento de situaciones problemáticas concretas en la búsqueda de soluciones que contribuyan a mejorar la salud de las personas.

Las prácticas comunitarias se realizarán en dos ámbitos específicos. Por un lado, la comunidad educativa, con actividades “intramuro”, dirigidas a padres de familia, equipo docente y estudiantes, y, por el otro, en las comunidades con las actividades “extramuros”, en coordinación con las Unidades de Salud Familiar (USF) y su área de influencia. Estas últimas se realizan dentro del marco del convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

229

Page 230: Programa de Estudio - mec.gov.py

En este escenario se plantean actividades de trabajo de campo, mediante la elaboración y ejecución de proyectos comunitarios en estrecha coordinación con los actores sociales de las comunidades, liderados por las instituciones locales de salud. Por otro lado, se propone la planificación y puesta en práctica de procesos que lleven a la consejería en salud como estrategia educativa para la creación de hábitos saludables y la prevención de enfermedades.

Este concepto de “consejería en salud” designa un conjunto de diversas prácticas que refieren a orientar, ayudar, informar y apoyar en toda su dimensión las necesidades de las personas. Requiere de un espacio y un tiempo definidos, del desarrollo de un vínculo de confianza, y de la implementación de técnicas y habilidades de comunicación interpersonal.

La consejería en salud a realizarse fuera de la institución educativa se desarrollará en dos entornos específicos:

- La comunidad, propiamente dicha, que involucra el territorio geográfico de influencia de los servicios de salud, Unidad de Salud Familiar, entre otros.

- Los servicios de salud, sean las Unidades de Salud Familiar, centros u hospitales, en las tareas de promoción de la salud a través de las consejerías, incluida la consejería en salud sexual y salud reproductiva; actividades educativas y de coordinación con los servicios en el marco de las funciones del agente comunitario en salud; además, ser el nexo para reforzar los servicios de atención amigable a los adolescentes y jóvenes.

Otra metodología que se plantea como herramienta para la práctica comunitaria es la educación entre pares adolescentes. La educación entre pares trata de utilizar los aspectos positivos de los grupos de pares adolescentes, ayudándoles a aprender uno de otros, algo que hacen naturalmente en su interrelación cotidiana.

“Un 'par' es una persona que está en igualdad de condiciones que otra y pertenece a un mismo grupo social, especialmente por razones de edad, grado o condición social” (Consejo de Población, junio 2003, p. 2). Un grupo de pares adolescentes generalmente se define no sólo por la edad, sino también los intereses en común, como los estudios, clubes, deportes y otras actividades que permiten la identificación de unos con otros.

230

Page 231: Programa de Estudio - mec.gov.py

En este contexto, se espera que el Bachiller Técnico en Salud se constituya en “educador par”, tanto para sus compañeros de aula y de la institución a la que asisten, así como de los adolescentes de su comunidad y aquellos que acuden a los servicios de salud.

El “educador par” es el adolescente que además de pertenecer a un grupo con el que está “sintonizado”, en igualdad de condiciones, recibe una información y capacitación especial en ciertos temas (en este caso sobre salud), para motivar o lograr un cambio de comportamiento positivo entre los miembros de su grupo de pares.

Además, como sugerencias, se mencionan algunas propuestas metodológicas participativas que pueden ser utilizadas en el proceso de enseñanza–aprendizaje, y los mismos estudiantes las pueden utilizar durante sus prácticas comunitarias:

Análisis de la Situación Integral de Salud (ASIS)

?Uso de las herramientas para el ASIS: mapa o croquis, censo, cuaderno de registro, entrevista, visitas domiciliarias.

?Descripción de la situación sociohistórica y cultural del territorio.Caracterización sociodemográfica de la población.

?Identificación de los riesgos a nivel comunitario, familiar e individual.

?Descripción de los servicios de salud existentes y análisis de las acciones de salud realizadas.

?Descripción y análisis de los daños y problemas de salud de la población.

?Análisis de la participación de la población en la identificación y solución de los problemas de salud.

?Análisis de la intersectorialidad en la gestión de salud en la comunidad.

?Tratamiento metodológico de la información.

?Situación de salud de la comunidad.

?Elaboración del plan de acción conjuntamente con las instituciones locales de salud.

231

Page 232: Programa de Estudio - mec.gov.py

?Trabajo comunitarioImplica la realización de acciones en la comunidad educativa, en su entorno familiar y comunitario a través de las instituciones locales de salud.

?Proyectos de investigaciónSon espacios que permiten la utilización de conceptos y habilidades previamente desarrollados tendientes al logro de metas o a la puesta en marcha de emprendimientos. Son verdaderas fuentes de creación que pasan por procesos de investigación y habitualmente incluyen actividades fuera de la institución. Así, por ejemplo: proyectos ambientales, recreativos, de higiene, entre otros, utilizando la metodología científica según las siguientes fases:

- Identificación de las necesidades.

- Establecimiento de prioridades.

- Formulación de hipótesis.

- Justificación o fundamentación.

- Determinación de objetivos y estrategias.

- Recopilación y transformación de informaciones disponibles.

- Implementación.

- Evaluación.

?Uso de las tecnologías de información y comunicación (TICs)

Conjunto de recursos, procedimientos y técnicas usadas en el procesamiento, almacenamiento y transmisión de información que pueden involucrar a internet, las telecomunicaciones, la comunicación inalámbrica, los audiovisuales, entre otras.

?Juegos de roles (role playing)

Es una escenificación de una situación ficticia en la que cada uno de los participantes asume un papel previamente establecido con sus correspondientes argumentaciones, actitudes y comportamientos.

Esta técnica facilita la comprensión de temas complejos, pues permite la vivencia de diferentes situaciones relacionadas con la vida cotidiana. Por ejemplo: el tema de la negociación de los jóvenes con los padres sobre la participación en fiestas y los horarios de llegada a los domicilios. Se deben presentar escenas de jóvenes con sus padres, asumiendo los roles correspondientes, en la que los jóvenes presentan sus propuestas y argumentaciones correspondientes, y también los padres para llegar a acuerdos consensuados.

232

Page 233: Programa de Estudio - mec.gov.py

?Debates

Se trata de intercambiar ideas entre los miembros del grupo que habitualmente tienen posiciones diferenciadas sobre un tema. Por ende, es una técnica que posibilita una sana discusión, donde lo más importante es saber escuchar a los demás y saber argumentar las propias posturas. Puede realizarse de manera informal en un grupo numeroso, con el objetivo de motivar la participación, como también puede realizarse de manera totalmente organizada con grupos reducidos, lo cual posibilitaría profundizar más en el tema. Al final, se deben extraer conclusiones sobre ideas, preocupaciones o posibles soluciones, según el caso.

?Phillips 66Consiste en organizar grupos de seis personas y establecer un tiempo de discusión de seis minutos para exponer las conclusiones al

5grupo completo .

?CharlasTécnica que se utiliza para dar a conocer algún tema de interés a un grupo o a un número variado de personas. En el marco de una charla, se pueden aplicar otras metodologías. Lo importante es que esas metodologías se adecuen al grupo o comunidad a quienes irá dirigida la charla, y faciliten el logro de los objetivos. Algunas de las técnicas más utilizadas son:

- Talleres- Títeres- Teatro- Sociodrama- Análisis de materiales audiovisuales- Estudio de casos

Se recomienda preparar la charla como para dar un mensaje claro en corto tiempo (45 minutos, aproximadamente), a través de un lenguaje sencillo. La conclusión debe ser resaltada al finalizar la charla y se debe prever un espacio de preguntas que coadyuven a disipar dudas del auditorio.

?Técnicas lúdicas y participativasEs la creación de espacios donde se realizan actividades lúdicas, con juegos interactivos para estimular y facilitar el aprendizaje y el desarrollo físico, mental y la solidaridad con otras personas.

5Adaptado de la Enciclopedia General de la Educación, Océano Grupo Editorial S.A. pág.1459

233

Page 234: Programa de Estudio - mec.gov.py

?ClubesSe establece un espacio donde un grupo de personas puedan interactuar libremente, lugar donde se reúnen a un número variable de individuos que coinciden en sus gustos y opiniones, ya sean artísticos, literarios, políticos, filantrópicos, deportivos, o simplemente para la distracción y solución de problemas de algún objeto, causa o problema determinado. Los fines y las actividades de los clubes son muy diversos y dependen del motivo por el que las personas se hayan asociado: realización de actividades deportivas, intercambios de ideas, debates culturales, organización de actividades a favor de terceros, actividades formativas e informativas, etc.

?Mesa redondaReunión de tres a seis estudiantes, por lo general, para exponer sobre un tema predeterminado y preparado, bajo la dirección de un moderador. Su objetivo es suministrar nuevos conocimientos sobre un tema interesante o trasversal.

?Investigación bibliográficaBúsqueda de información veraz, con rigor científico, de fuentes confiables, a fin de actualizar información y afianzar los conocimientos. La fuente bibliográfica debe incluir necesariamente a los entes rectores en salud y educación a nivel nacional e internacional. Ej: OMS/OPS, UNESCO, MEC, entre otros.

?Los estudios de casosEs un intercambio de opiniones o ideas sobre una situación real. Esta técnica contribuye a realizar un análisis tanto de las causas como de las posibles soluciones a una situación planteada. En el análisis se procederá en el siguiente orden:

- Lectura del caso.- Análisis de los hechos en forma individual.- Análisis del caso en pequeños grupos para llegar a soluciones

concretas, de ser posible.

?Técnicas de comunicación asertivaEs la comunicación interpersonal que nos ayuda a tomar decisiones acertadas. Consiste en el establecimiento de un diálogo entre dos interlocutores o entre un grupo y una persona, a través de la representación de situaciones de la vida cotidiana. Por ejemplo: la presión publicitaria que sufren los jóvenes para el consumo del alcohol, tabaco, vestimenta, entre otros.

Las técnicas asertivas permiten valorar la propia opinión ante la presión de los demás y favorecen la toma de decisiones acertadas, sobre todo en los niños y jóvenes.

234

Page 235: Programa de Estudio - mec.gov.py

Conceptos y fines de la consejería

La consejería constituye un proceso breve, focalizado y dirigido porque se centra en las necesidades del consultante entorno al tema particular que se trate, y porque busca resolver conflictos asociados a la toma de decisiones.

La consejería no consiste en dar consejos, ni en manipular a la persona para que haga lo que consideramos que tiene que hacer. Tampoco debe confundirse con una entrevista en donde únicamente se proporciona información.

En esencia, la consejería se visualiza como un proceso de apoyo a la persona para que la conduzcan en la toma de decisiones que llevado al campo de la salud, y la salud sexual y reproductiva específicamente, implica una estrategia de comunicación interpersonal para el mejoramiento de la salud y la movilización en el tipo y calidad de apoyo social necesario para su logro.

La consejería es una consulta educativa que se realiza a través de una escucha atenta y un diálogo cálido, abierto a la expresión afectiva. Informa, orienta, y sobre todo es una instancia que promueve la reflexión y el aprendizaje significativo para la toma de decisiones.La consejería fortalece la dimensión psicosocial de la atención en salud, que junto a la dimensión clínica, procura que la persona se constituya en sujeto de salud, es decir, protagonista de la consecución de su propio estado de bienestar físico, mental y social.

Consejería en salud entre pares y en la comunidad

La orientación o consejería tiene como fin promover el empoderamiento y la participación activa de la persona adolescente, de modo que pueda ejercer su derecho a decidir de forma voluntaria e informada sobre su salud, sin coacción.

Se debe promover especialmente el auto cuidado, la práctica de estilos de vida saludables y contribuir a la identificación de factores de riesgo.

6Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, División de Promoción y Protección de la Salud, Programa de Familia y Población Salud y Desarrollo Adolescente. “Recomendaciones para la Atención Integral de Salud de los y las Adolescentes con énfasis en Salud Sexual y Reproductiva. Serie OPS/FNUAP Nº 2. Washington DC, 2000.

235

Page 236: Programa de Estudio - mec.gov.py

La promoción se refiere a la acción de brindar a las personas los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para el ejercicio de este derecho es preciso que las personas sean capaces de identificar, elaborar propuestas y satisfacer sus necesidades. Se identifica así a la salud como un concepto positivo que se centra en los recursos sociales y personales, y que trasciende al sector sanitario exclusivamente.

Orientaciones para la evaluación de los aprendizajes

Una competencia es la integración de varias capacidades que posibilitan una actuación eficiente en la realización de tareas complejas. Estas capacidades se construyen, asimilan y se desarrollan con el aprendizaje y la práctica, llevando a la persona al logro de niveles de desempeño cada vez más altos.

El proceso de evaluación debe permitir la valoración de los siguientes aspectos: la capacidad de actuar, de ayudar y servir; la influencia positiva en los demás, el liderazgo y la dirección; las habilidades cognitivas y, las de eficacia personal. Además, considerar que están involucrados valores, actitudes, motivaciones, intereses, rasgos de personalidad, conocimientos y habilidades, interiorizados en cada alumno, que en su conjunto le permitan abordar y solucionar situaciones con las que se enfrenta.

En la Practica Comunitaria es indispensable establecer el logro de tres fases: primero, conocer la forma en que se hace; segundo, el manejo de saberes y habilidades, y tercero, la creación del conocimiento aplicado a la sociedad. Todos estos aspectos deben ser trabajados en los procesos de enseñanza-aprendizaje y, por tanto, evaluados.

Así, el docente podrá explorar las variables que influyen en su trabajo, podrá tomar las decisiones didácticas que permitan el enriquecimiento y la adecuación de la propuesta curricular a la situación específica de su grupo y al ambiente institucional en el que se desempeña.

Evaluación del desempeño de los estudiantes Para que la valoración de los aprendizajes se convierta realmente en un instrumento más en el proceso de aprendizaje y enseñanza es conveniente que se extienda a todos los aspectos curriculares. Asimismo, es deseable evaluar no solo la actividad individual, sino también otros aspectos, tales como el trabajo en equipo, las variables contextuales (características de la comunidad, por ejemplo), la

236

Page 237: Programa de Estudio - mec.gov.py

En ese contexto se debe evaluar desempeños concretos de los estudiantes. Esto es evaluar cómo se desempeñan o actúan en determinadas circunstancias laborales, en lo posible, reales. Implica integrar conocimientos de diferentes disciplinas, ponerlas en práctica, aplicar procesos, poner en práctica actitudes y valores internalizados, etc.

Además, la evaluación debe ser apreciada por los educandos como una ayuda real y positiva y los docentes debieran quitarle todo aquello que implique una visión punitiva. Los instrumentos utilizados, sean escritas u orales, deben ser lo más variados posibles, en función de las capacidades que se desean evaluar. También, es conveniente considerar la evaluación unidireccional, la autoevaluación y la coevaluación o evaluación entre pares, de modo que exista una participación efectiva de los protagonistas del proceso. Así, los estudiantes sentirán que los procesos evaluativos se aplican sobre todo para mejorar.

La evaluación de conceptos, procedimientos y actitudes

La evaluación de conceptos implica explotar la comprensión de los conocimientos, de las teorías. Se puede citar, solo a título de ejemplo, algunas actividades destinadas a evaluar comprensión de conceptos:

- Actividades de definición de conceptos.- Actividades de reconocimiento de definición de conceptos.- Actividades de exposición temática.- Actividades de resolución de situaciones problemáticas que

impliquen aplicar razonamiento sobre conceptos.

La evaluación de procedimientos implica comprobar su funcionalidad en el “saber hacer”. También solo como ejemplos, citamos actividades posibles:

- Actividades para verificar si se conoce el procedimiento.- Actividades para verificar cómo se usa en una situación

determinada.- Actividades para verificar si se generaliza el uso de

procedimiento a situaciones nuevas.- Actividades para verificar si se selecciona el procedimiento

adecuado a usarse en una situación dada.

237

Page 238: Programa de Estudio - mec.gov.py

En cuanto a la evaluación de actitudes, las dificultades son mayores, pues en muchos casos los resultados de la enseñanza no son visibles inmediatamente. En este caso, se recomiendan:

- Actividades que permitan explorar el conocimiento que tiene los alumnos de una determinada actitud.

- Actividades que permitan explorar si los alumnos valoran la necesidad de manifestar determinada actitud.

- Actividades para verificar si los alumnos conocen las razones culturales, científicas, sociales, sobre las que se asientan ciertas actitudes.

En cuanto a la evaluación de actitudes, las dificultades son mayores, pues en muchos casos los resultados de la enseñanza no son visibles inmediatamente. En este caso, se recomiendan:

- Actividades que permitan explorar el conocimiento que tiene los alumnos de una determinada actitud.

- Actividades que permitan explorar si los alumnos valoran la necesidad de manifestar determinada actitud.

- Actividades para verificar si los alumnos conocen las razones culturales, científicas, sociales, sobre las que se asientan ciertas actitudes.

- Observaciones sistemáticas registradas en documentos acerca de las actitudes demostradas en situaciones concretas, incluso en contextos de actividades informales (donde a veces afloran las actitudes reales).

Cabe destacar que los docentes encargados de desarrollar esta disciplina son los responsables de la elaboración de los indicadores para cada instrumento a ser utilizado, los que deben cumplir criterios básicos de aceptabilidad:

- Estar asociados a los procesos científicos básicos e integrados, cuando corresponda.

- Ser claros, precisos y sencillos.- Ser representativos de la capacidad que se pretende evaluar.- Hacer referencia a un solo aspecto de la capacidad.- Evidenciar el logro de las capacidades referidas a las

competencias.- Enunciarse en forma afirmativa.- En su conjunto, hacer referencia a los cinco pilares de la

educación.

Se estima que los procedimientos e instrumentos de evaluación proporcionarán a estudiantes y docentes informaciones precisas y veraces del rendimiento académico. Asimismo, otorgarán a los estudiantes la oportunidad de mejorar aquellos aspectos que se requieran, hasta asegurar el logro de las capacidades de la disciplina.

238

Page 239: Programa de Estudio - mec.gov.py

BIBLIOGRAFÍA

Grupo Océano. Diccionario de medicina (1996).Barcelona. Océano.

Ferrara F.A.E Aceval, J. Paganini (1976).Medicina de la comunidad. Buenos Aires: Inter-Médica.

García M, Torres P, Ballesteros E. (1993).Enfermería geriátrica. Barcelona: Masson-Salvat.

Grupo Océano(1996). Enciclopedia de la enfermería 4 y 5. Barcelona. Océano.

Hornemann. G. (1970). Métodos fundamentales de enfermería. Buenos Aires. Troquel.

Kroeger A. y Luna R. (1992). Atención primaria en salud. México.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (1990). Normas de alimentación infantil para puestos de salud. Dirección General de Atención a las Personas. División Materno Infantil. Asunción. UNFPA-OPS/OMS-UNICEF.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (1991). Guía para el Educador Comunitario en Salud. Dpto. de Educación para la Salud. Asunción. UNFPA-OPS/OMS.

Ministerio de Salud Pública Y Bienestar Social (1993). Manual de Saneamiento. Asunción. MSP y BS.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (1994) Educación para la salud. Asunción. MSP y BS.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (1996). Salud Mental. MSP y BS.

Maidana De Zarza, A (2006) Enfermería 3. Fernando de la Mora. Alma.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (1997).La gerencia en servicios de salud. Asunción:MSP y BS.

239

Page 240: Programa de Estudio - mec.gov.py

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (2010).Manual de consejería en saludsexual y reproductiva. Asunción: MSP y BS.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (1993). Guía de losfuncionamientos de los servicios de enfermería. Asunción: MSP y BS.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (2006). Guía nacional de planificaciónfamiliar y manejo de las infecciones de transmisión sexual. Asunción: MSP y BS.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (2010-2015). Programa nacional para la prevención y la atención integral de mujeres, niñas, niños y adolescentes en situación de violencia basada en género, doméstica e intrafamiliar. Asunción: MSP y BS.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (2011). Dirección de salud integral de niñez y adolescencia. Cuadro de procedimientos: integración del manejo de adolescentes y sus necesidades. Asunción: MSP y BS.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (2012). Adolescencia manual clínico manejo integral de adolescentes con enfoque de derechos. Asunción: MSP y BS.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. (2012). Plan de acción para ladisminución acelerada de la mortalidad materna y de la morbilidad materna severa. Asunción: MSP y BS.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. (2010-2015). Social plan nacional de promoción de la calidad de vida y salud con equidad de la adolescencia.Asunción:MSPyBS.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (1999).Política nacional de atención a lasalud integral de la mujer. Asunción. MSP y BS.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social - Organización Panamericana de la Salud – Organización Mundial para la Salud (1998.) Encuesta sobre oportunidades deatención integral del adolescente en Asunción. Asunción. MSP y BS – OPS-OMS.

240

Page 241: Programa de Estudio - mec.gov.py

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (2011). Manual de normas y procedimientos en la atención de salud mental. Asunción. MSP y BS.

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (2011-2020). Política nacional de salud mental.Asunción: OPS – MSP y BS.

Pólit - Hungler; Investigación Científica, Mcgraw – Hill Interamericana, México.

Potter, P .y Perry, A. (2001) Fundamentos de Enfermería. Volumen I y II. Quinta edición. Barcelona. Harcourt

Rodrigo T, Fernández Ferrin C, Navarro Gómez V. (1996) De La Teoría A La Práctica. El Pensamiento De Virginia Henderson En El Siglo XXI. Barcelona: Ed. Masson; Smith, F. S. y Duell, J. Donna. (1996). Enfermería básica y clínica. México. El Manual Moderno.

Vélez, L. A. (1996). Ética Médica. Medellín. CIB Werawer, D. y Bower, B. (1993). Aprendiendo a promover la salud. California. EEUU. Hesperian Werner, D. (1995).Donde no hay doctor. México. Pax.

www.mspbs.gov.pywww.pronasida.gov.pywww.mspbs.gov.pywww.new.paho.orgwww.pronasida.gov.py

Potter, P. y Perry, A. (1998) Guía clínica de enfermería: Técnicas y procedimientos básicos. Madrid. Harcourt

241

Page 242: Programa de Estudio - mec.gov.py