Programa de Entrenamiento de La Conciencia Fonológica

13
8/16/2019 Programa de Entrenamiento de La Conciencia Fonológica http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-entrenamiento-de-la-conciencia-fonologica 1/13 PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA (PECONFO) Tomado de Giménez, J. y Ortiz, M. (1998). Conciencia Fonológica y Aprendizaje de la Lectura. Teoría, evaluación e intervención. I. SEGMENTACIÓN LEXICA Implica la reflexión sobre las palabras que contienen las oraciones. Se propone:  Comenzar con oraciones de dos palabras e ir aumentando progresivamente el número de éstas.  Empezar por oraciones sin nexos, debido a la dificultad de los niños para reconocer los nexos como palabras. ACTIVIDADES DE SEGMENTACIÓN LEXICA 1. Contar el número de palabras de oraciones. 2. Omitir la palabra inicial. 3. Añadir nuevas palabras a la oración. 4. Descubrir palabras que se supriman en la oración. Procedimiento El profesor: 1) Enuncia verbalmente la oración /María come/ 2) Representa los conceptos de la oración mediante imágenes colocando debajo de ellas recuadros en blanco cuyo número corresponde al número de palabras en la oración. Dice la oración señalando el recuadro correspondiente a cada palabra. 3) Retira las imágenes y sólo presenta el diagrama de recuadros correspondiente a las palabras de la oración. 4) Dice la oración palmeando las palabras que contiene. 5) Dice la oración y señala las palabras en el diagrama. 6) Enuncia la oración. El niño: 1) Repite la oración y la dibuja: /María come/ 2) Repite la oración marcando con una cruz cada palabra en el recuadro correspondiente: /María come/ 3) Repite la oración marcando con una cruz cada palabra dentro del recuadro correspondiente: /María come/ 4) Adivina cuántas palmas ha dado el profesor y repite la actividad de éste. 5) Coloca sobre la mesa una ficha por cada palabra 6) Dibuja tantas rayas como palabras tenga la oración

Transcript of Programa de Entrenamiento de La Conciencia Fonológica

Page 1: Programa de Entrenamiento de La Conciencia Fonológica

8/16/2019 Programa de Entrenamiento de La Conciencia Fonológica

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-entrenamiento-de-la-conciencia-fonologica 1/13

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA (PECONFO)

Tomado de Giménez, J. y Ortiz, M. (1998). Conciencia Fonológica y Aprendizaje de la Lectura.

Teoría, evaluación e intervención.

I. 

SEGMENTACIÓN LEXICA

Implica la reflexión sobre las palabras que contienen las oraciones.

Se propone:

•  Comenzar con oraciones de dos palabras e ir aumentando progresivamente el número deéstas.

•  Empezar por oraciones sin nexos, debido a la dificultad de los niños para reconocer losnexos como palabras.

ACTIVIDADES DE SEGMENTACIÓN LEXICA

1. 

Contar el número de palabras de oraciones.

2. 

Omitir la palabra inicial.

3. 

Añadir nuevas palabras a la oración.

4. 

Descubrir palabras que se supriman en la oración.

Procedimiento

El profesor:1) Enuncia verbalmente la oración /María

come/2) Representa los conceptos de la oraciónmediante imágenes colocando debajo de ellasrecuadros en blanco cuyo número correspondeal número de palabras en la oración. Dice laoración señalando el recuadro correspondientea cada palabra.3) Retira las imágenes y sólo presenta eldiagrama de recuadros correspondiente a las

palabras de la oración.4) Dice la oración palmeando las palabras quecontiene.5) Dice la oración y señala las palabras en eldiagrama.6) Enuncia la oración.

El niño:1) Repite la oración y la dibuja: /María

come/2) Repite la oración marcando con una cruzcada palabra en el recuadro correspondiente:

/María come/

3) Repite la oración marcando con una cruzcada palabra dentro del recuadrocorrespondiente: /María come/

4) Adivina cuántas palmas ha dado el profesor yrepite la actividad de éste.5) Coloca sobre la mesa una ficha por cadapalabra6) Dibuja tantas rayas como palabras tenga laoración

Page 2: Programa de Entrenamiento de La Conciencia Fonológica

8/16/2019 Programa de Entrenamiento de La Conciencia Fonológica

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-entrenamiento-de-la-conciencia-fonologica 2/13

 

Lámina que se utiliza para la segmentación léxica, con apoyatura de la imagen y sin apoyatura quetiene tanto el profesor como el alumno

ACTIVIDADES

Las actividades deben ser trabajadas de acuerdo al procedimiento ya señalado.

1) Enunciar una de las frases de dos palabras de contenido que los niños han dicho ( Margarita lee)y segmentarla en palabras.

2) Enunciar una frase de tres palabras de contenido que los niños han dicho ( Mamá lee periódicos)y segmentarla en palabras.

Las actividades que vienen a continuación, incluyen oraciones compuestas de nexos. Esto implica

que las palabras función no se pueden dibujar, por lo tanto elegimos un símbolo para poner en surecuadro.El maestro hace los recuadros y el niño dibuja los conceptos implícitos en la oración poniendo unsímbolo cuando son palabras función.

3) Enunciar una de las frases de tres palabras de contenido y función (un artículo) que los niñoshan dicho ( El cartero lee cartas) y segmentarla en palabras.

Page 3: Programa de Entrenamiento de La Conciencia Fonológica

8/16/2019 Programa de Entrenamiento de La Conciencia Fonológica

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-entrenamiento-de-la-conciencia-fonologica 3/13

4) Enunciar una de las frases de tres palabras de contenido y función (un artículo) que los niñoshan dicho (v.g., Leemos un cuento) y segmentarla en palabras.

5) Enunciar una de las frases de más de tres palabras de contenido y función (artículo ypreposición) que los niños han dicho(  Recortamos las fotos con tijeras) y segmentarla en palabras.

6) Enunciar una de las frases de más de tres palabras de contenido y función (artículo ypreposición) que los niños han dicho ( La maestra escribe con bolígrafo rojo) y segmentarla enpalabras.

7) Enunciar una de las frases de más de tres palabras de contenido y función (artículo ypreposición) que los niños han dicho ( María escribe en la l ibreta) y segmentarla en palabras.

8) Enunciar una frase coordinada compuesta de más de tres palabras de contenido y función(artículo y conjunción) que los niños han dicho ( La acuarela se cayó al suelo y se rompió) ysegmentarla en palabras.

II. DESARROLLO DE LA CONCIENCIA SILÁBICA

Implica la reflexión sobre la unidad silábica. Se introduce esta reflexión a través de la síntesis

silábica por el bajo nivel de dificultad que esta tarea tiene para los prelectores. Luego se proponeel análisis silábico evitando la segmentación explícita de palabras en sílabas. Este análisis proponeel reconocimiento de segmentos silábicos en las palabras y se introducen gradualmente de menora mayor dificultad:

•   Aislar sílabas en palabras (primero sílaba en posición inicial y luego en posición final)

•  Comparación de sílabas (primero se compara sílabas en posición inicial, luego final y luegocomparación de sílabas mediales en trisílabos)

•  Omisión de sílabas (primero la omisión de sílabas finales y luego en posición inicial)

Síntesis silábica 

Los objetivos instructivos serían los siguientes:

1) 

Recomponer palabras trisílabas a partir de sílabas directas (CV).

2)  Recomponer palabras trisílabas a partir de sus componentes silábicos (estructuras CCV oCVC).

3) 

Recomponer palabras tetrasilábicas a partir de sílabas directas (CV).

4)  Recomponer palabras tetrasilábicas a partir de sus componentes silábicos (estructurasCCV o CVC).

5) 

Recomponer palabras multisilábicas a partir de sus componentes silábicos.

El procedimiento es:

Page 4: Programa de Entrenamiento de La Conciencia Fonológica

8/16/2019 Programa de Entrenamiento de La Conciencia Fonológica

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-entrenamiento-de-la-conciencia-fonologica 4/13

1) 

Presentar oralmente una secuencia de tres sílabas (CV), manteniendo un intervalo deseparación constante entre ellas, cada niño debe adivinar a qué palabra corresponde.

2) Presentar oralmente una secuencia de tres sílabas (CCV o CVC), manteniendo un intervalo deseparación constante entre ellas, cada niño debe adivinar a qué palabra corresponde.

3) Presentar oralmente una secuencia de cuatro sílabas directas, manteniendo un intervalo deseparación constante entre ellas, cada niño debe adivinar a qué palabra corresponde.

4) Presentar oralmente una secuencia de cuatro sílabas (CCV o CVC), manteniendo un intervalode separación constante entre ellas, cada niño debe adivinar a qué palabra corresponde.

5) Presentar oralmente una secuencia de más de cuatro sílabas, manteniendo un intervalo deseparación constante entre ellas, cada niño debe adivinar a qué palabra corresponde.

Actividades sugeridas:

•  Adivinar a cuál de los tres objetos presentados (valija, muñeca, botella) corresponde lasecuencia /va/—/li/—/ja/.

•  Adivinar a cuál de los dibujos presentados (bañera, carreta, cocina, garrafa) corresponde lasecuencia ca/rre/ta y pintarlo.

•  Retirar de un grupo de objetos (carpeta, algodón, ciruela, círculo, banana, florero,paraguas, pantalón) aquel cuyo nombre corresponda a la secuencia emitida hasta quetodos hayan sido retirados: /pa//ra//guas/, /cir//cu//lo/, /car//pe//ta/, etc.

•  Adivinanza silenciosa: adivinar la palabra emitida (tetrasilábica) y hacer un dibujo que lailustre (/ma/—/ri/—/po/—/sa/.

•  Buscar entre un grupo de tarjetas con dibujos (o fotografías) las que corresponden a las

palabras tetrasilábicas cuyas secuencia de sílabas se emite:/gui/—/ta/—/rris/—/ta/, /fo/—/tó/—/gra/—/fo/, /car/—/pin/—/te/—/ro/.

•  Decir si son terrestres, marítimos o aéreos los medios de transporte enunciados acontinuación: /he—/li/—/cóp/—/te/—/ro/, /lo/—/co/—/mo/—/to/—/ra/, /por/—/ta/-/vio/—/nes/, /trans/-/bor/-/da/-/dor/, etc.

•  Adivinar palabras largas:/ar/-/chi/-/pie/-/la/-/go/, /za/-/pa/-/te/-/rí/-/a/.

 Análisis silábico 

a) 

Aislar sílabas

Los objetivos instructivos serían los siguientes:

1) Aislar sílabas directas que ocupen posición inicial en las palabras.

2) Aislar sílabas directas que ocupen posición final en las palabras

Actividades sugeridas:

Page 5: Programa de Entrenamiento de La Conciencia Fonológica

8/16/2019 Programa de Entrenamiento de La Conciencia Fonológica

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-entrenamiento-de-la-conciencia-fonologica 5/13

Cada niño debe:

•  identificar objetos cuyo nombre empieza por una sílaba determinada.

•  agrupar objetos que empiecen por una sílaba determinada.

• 

decir qué cosas empiezan por una sílaba determinada.•  dibujar cosas que empiezan por una sílaba determinada.

•  identificar objetos cuyo nombre termina por una sílaba determinada.

•  agrupar objetos que terminan por una sílaba determinada.

•  decir qué cosas terminan por una sílaba determinada.

•  dibujar cosas que terminan por una sílaba determinada.

El procedimiento a seguir es:

El profesor:

1) Dice una sílaba e identifica un objeto queempieza por la sílaba especificada: /ma/

2) Presenta un conjunto de objetos y dice unasílaba determinada: /la/

3) Enuncia una sílaba y dice una palabraque empieza por esta sílaba: /ca/    /casa/  

4) Pronuncia una sílaba: /bo/

El niño:

1 ) Identifica otros objetos que empiezanpor lasílaba especificada.

2) Selecciona y agrupa los objetos cuyosnombres empiezan por dicha sílaba.

3) Dice palabras que empiezan por la sílabaelegida por el profesor: /cara/  

4) Dibuja objetos que empiezan por la sílaba

elegida por el profesor.

Una vez que el niño domina la tarea de aislar sílabas directas en posición inicial, repetimos elmismo procedimiento para entrenar en la tarea de aislar sílabas en posición final.

Otras actividades:

Las actividades que a continuación se mencionan deben ser trabajadas de acuerdo alprocedimiento ya señalado.

•  Buscar objetos que empiecen por una sílaba determinada (la sílaba la elige el profesor).

•  Buscar nombres de niños que empiecen por una sílaba determinada (proponer la sílabaque más se repite en posición inicial en los nombres de los niños). Esta actividad se puedeprolongar con otros nombres de personas que los niños conozcan.

•  Dibujar objetos, animales o plantas (según lo que se esté trabajando) que empiecen poruna sílaba determinada; cada niño enumera lo que ha dibujado y el resto de compañeroscomprueba si empieza por la sílaba elegida.

Page 6: Programa de Entrenamiento de La Conciencia Fonológica

8/16/2019 Programa de Entrenamiento de La Conciencia Fonológica

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-entrenamiento-de-la-conciencia-fonologica 6/13

 

b) 

Comparar sílabas

Los objetivos instructivos serían los siguientes:•  Reconocer si la sílaba inicial coincide con la de otra palabra.•

 

Reconocer si la sílaba final coincide con la de otra palabra.•  Reconocer si la sílaba media coincide con la de otra palabra.

El procedimiento a seguir es:

Se introducen juegos de rimas mediante canciones o poesías. Cada niño debe descubrir:•  si varias palabras bisílabas suenan igual teniendo en cuenta la sílaba inicial.•  si varias palabras bisílabas suenan igual teniendo en cuenta la sílaba final.•  si varias palabras trisílabas suenan igual teniendo en cuenta la sílaba inicial.•  si varias palabras trisílabas suenan igual teniendo en cuenta la sílaba final.•  si varias palabras trisílabas suenan igual teniendo en cuenta la sílaba media.

El profesor:

1)Presenta oralmente un par de palabrasbísilabas que coinciden en la sílaba inicial:/caña/, /carro/

2)Selecciona una de las palabras: /caña/

3)Pronuncia la primera sílaba de la palabraseleccionada: /ca/

4)Alarga la pronunciación de la sílaba.

El niño:

1) Repite el par de palabras: /caña, /carro/  

2) Enuncia la otra palabra: /carro/  

3) Pronuncia la primera sílaba de la palabraenunciada: /ca/

4) Alarga la pronunciación de la síla-

ba: /caa/  

5) El profesor y el niño comparan sus pronunciaciones. El profesor pregunta si lasdos sílabas soniguales. Si la respuesta es negativa, pide al niño que considere la otra sílaba de su palabrarepitiendo los pasos 3, 4 Y 5. Si es afirmativa se repite todo el proceso con otros pares de palabrasque coincida en la sílaba inicial para aseguramos de que domina la tarea.

6) El profesor presenta un par de palabras delas mismas características y pide al niñoque emita un juicio acerca de su similaridadfonológica e indique en qué se parecen:  /foca/

y /foto/  

6) El niño emite su juicio acerca de si suenanigual e indica en qué se parecen: "Sí, son

similares, las dos palabras empiezan por /fo/ ". 

7) Repetimos todos los pasos con pares de palabras que coinciden en la sílaba final. Por ejemplo:/niño/ y /puño/.

8) Repetimos todos los pasos con pares de palabras trisílabas, comparando primero la sílabainicial (/careta/ -/camisa/)  luego la sílaba final (/oreja/-/bandeja/) y por último la sílaba media(/gallina/-/pollito/) 

Page 7: Programa de Entrenamiento de La Conciencia Fonológica

8/16/2019 Programa de Entrenamiento de La Conciencia Fonológica

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-entrenamiento-de-la-conciencia-fonologica 7/13

 Actividades sugeridas:

Las actividades que a continuación se mencionan deben ser trabajadas de acuerdo alprocedimiento ya señalado.

•  Juego de igualar: Adivinar dónde suenan igual los siguientes pares de palabras:fila-fino, guapo-guagua, freno-fresa, tiza-tiro, tela-techo, tubo-túnel, remo-rey.

•  Juego de igualar: Cada niño dice su nombre y otra palabra que empiece por lamisma sílaba. Por ejemplo: Marina-maleta.

•  Buscando similitudes: Se dice una palabra y los niños buscan un objeto en la cla-se que empiece por la misma sílaba. Por ejemplo: limón, pimiento, melón, lagarto.

•  Adivinar dónde suenan igual los siguientes pares de palabras: balón-telón, pipa-capa, batín-patín, cartón-matón, bata-rata, buzón-rnonzón, meta-lata.

•  Adivinar dónde suenan igual los siguientes pares de palabras: maceta-careta,botella-paella, marino-sereno, ballena-melena, receta-maleta.

•  Se dicen palabras trisílabas y los niños buscan cosas en clase que coinciden enla última sílaba con esa palabra. Por ejemplo: carreta, portero, bandeja, etc.

• 

Se dice una palabra trisílaba y los niños buscan otra palabra que coincida en laúltima sílaba. Luego, el niño que la ha dicho elegirá la siguiente palabra a la quetenemos que encontrarle otra que también coincida en la última sílaba y así su-cesivamente.

•  Adivinar en qué suenan igual los siguientes pares de palabras: croqueta-banquero,frutero-portería, meñique-cañita, mensaje-pasado, turismo-florista, palito-boliche.

c) 

Omitir sílabas en palabras

Los objetivos instructivos serían los siguientes:

1. 

Omitir la sílaba final en las palabras.

2. 

Omitir la sílaba inicial en las palabras.

3. 

Omitir sílabas en las palabras que han sido previamente especificadas.

El procedimiento a seguir es:

Cada niño debe nombrar:

•  Objetos eliminando la sílaba final, procurando que el resto tenga significado.

•  Dibujos eliminando la sílaba final, procurando que el resto tenga significado.

•  Dibujos u objetos eliminando sílabas que han sido especificadas previamente, procurandoque el resto tenga significado.

El profesor:

•  Muestra un grupo de objetos y pro-pone decir sus nombres eliminando lasílaba final: "Esto se llama silla pero si

El niño:

•  Nombra otros objetos omitiendo lasílaba final (/me/ /mesa/)

Page 8: Programa de Entrenamiento de La Conciencia Fonológica

8/16/2019 Programa de Entrenamiento de La Conciencia Fonológica

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-entrenamiento-de-la-conciencia-fonologica 8/13

le sacamos el final vamos a decir /si/. 

•  Luego se propone seguir el juegomostrando algunos dibujos.

•  Nombra los dibujos omitiendo la sílabafinal.

Si el niño resuelve correctamente las actividades propuestas repite la mismapero omitiendo lasílaba inicial.

El profesor:

Muestra objetos o dibujos cuyos nom-brescoinciden en una de las sílabas y proponerepetir el juego, pero ahora omitiendo la sílabaque el profesorseñale y que puede presentarseen distintas posiciones en las palabras (Ital entapa y bota).

El niño:

Nombra los objetos o dibujos mos-trados por elprofesor, omitiendo la sílaba propuesta (ltal) 

Actividades sugeridas:

Las actividades deben ser trabajadas de acuerdo al procedimiento ya señalado.

•  Dado un grupo de objetos de la clase (palabras bisílabas) vamos a decir sus nombres peroquitándoles la sílaba final (por ejemplo, lápiz, goma, mesa, silla).

•  Le decimos al oído a cada niño el nombre de un animal (palabras bisílabas), luego él lodice en voz alta pero omitiendo la sílaba final y sus compañeros adivinan el nombre delanimal (por ejemplo, perro, gato, pollo, pato, tigre, mirlo, mosca). Si tienen dificultad para

adivinar el nombre del animal se les puede ayudar haciendo el sonido propio del animal.

•  Cada niño dice su nombre omitiendo la sílaba final (por ejemplo, Yo me llamoEle ... ). Los compañeros dicen la sílaba que le falta a una señal del profesor.

•  Cada niño dice que disfraz le gustaría ponerse en carnaval omitiendo la sílabafinal y los compañeros adivinan el disfraz (por ejemplo, "pira ... " los compañerosadivinan "pirata").

III.DESARROLLO DE LA CONCIENCIA INTRASILÁBICA Y FONÉMICA 

El programa propone aislar el fonema inicial en distintas estructuras silábicas: VC, CV, CVC, CVV.Se fundamenta en datos de estudios científicos que revelan las siguientes conclusiones:

•  Resulta más fácil tomar conciencia de los fonemas vocálicos que de los fonemasconsonánticos. También en los que muestran que la habilidad de los niños para aislar elprimer segmento consonántico depende de la longitud de la palabra y de la estructura

Page 9: Programa de Entrenamiento de La Conciencia Fonológica

8/16/2019 Programa de Entrenamiento de La Conciencia Fonológica

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-entrenamiento-de-la-conciencia-fonologica 9/13

silábica (Por ejemplo, los niños lo hacen mejor cuando las palabras son cortas y cuando elprimer segmento consonántico pertenece a una sílaba con estructura directo: CV)

•  Los fonemas continuos (los que son prolongables en la pronunciación: fricativos, nasales ylíquidos) son más fáciles de aislar que los que sólo se pueden pronunciar de formaexplosiva (oclusivos).

•  Los niños de habla en español pueden aislar el primer segmento consonántico conindependencia de su pertenencia a una sílaba tónica

Por su parte, el nivel de conciencia fonémica es el más tardío. En la propuesta se han tenido encuenta los aportes de las investigaciones ya mencionadas (características articulatorias yfonológicas de los fonemas, así como las estructuras silábicas de las que forman parte).

También las que abordaron especialmente este nivel de desarrollo.

Por ello, se proponen tareas gradualmente de menor a mayor dificultad:

•  Aislar fonemas en posición final.

•  Síntesis de fonemas en palabras.

•  Omisión de fonemas iguales (esta tarea es la última debido a que requiere mayoresdemandas de la memoria de trabajo, lo que la convierte en una tarea de alta dificultad).

a) 

Aislar fonemas

Los objetivos instructivos son los siguientes:

1. 

Aislar sonidos vocálicos que ocupen posición inicial.

2.  Aislar sonidos vocálicos que ocupen posición final.

3. 

Aislar sonidos consonánticos que ocupen posición inicial.

4. 

Aislar sonidos consonánticos que ocupen posición final.

El procedimiento a seguir es:

•  Cada niño debe identificar objetos cuyo nombre empieza por un sonido determinado.

•  Cada niño debe agrupar objetos que empiecen por un sonido determinado.

• 

Cada niño debe decir qué cosas empiezan por un sonido determinado.

•  Cada niño debe dibujar cosas que empiezan por un sonido determinado.

•  Cada niño debe identificar objetos cuyo nombre termina por un sonidodeterminado.

•  Cada niño debe agrupar objetos que terminan por un sonido determinado.

•  Cada niño debe decir qué cosas terminan por un sonido determinado.

Page 10: Programa de Entrenamiento de La Conciencia Fonológica

8/16/2019 Programa de Entrenamiento de La Conciencia Fonológica

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-entrenamiento-de-la-conciencia-fonologica 10/13

•  Cada niño debe dibujar cosas que terminan por un sonido determinado.

Procedimiento con sonidos vocálicos:

El profesor:

1) Muestra un grupo de objetos, pronuncia unfonema vocálico y elige un objeto cuyo nombrecomienza por tal fonema: laI 

2) Pronuncia un fonema vocálico y nombra unapalabra que empiece por dicho fonema: lel

/elefante/

3) Pronuncia un fonema vocálico y di-buja una cosa cuyo nombre comiencepor dicho fonema: luI /uvas/

El niño:

1) Agrupa los objetos que empiezan porel fonema indicado por el profesor: laI

2) Dice otras palabras que empiecen por elmismo fonema: lenanol  

3) Pronuncia un fonema vocálico y di-buja una cosa cuyo nombre comiencepor dicho fonema: /o/  

Cuando el niño realiza correctamente la tarea de aislar fonemas vocálicos en posición inicial, serepite la tarea, pero esta vez aislando el fonema vocálico que ocupa la posición final en laspalabras: el niño agrupa, pronuncia y dibuja cosas con un fonema vocálico final previamenteespecificado.

Procedimiento con sonidos consonánticos:

El profesor:

1) Muestra un grupo de objetos, pro-nuncia unfonema consonántico y elige un objeto cuyonombre comienza por tal fonema: lfI 

2) Pronuncia un fonema consonánticoy nombrauna palabra que empiece por dicho fonema: ljl

/jarrón/

3) Pronuncia un fonema consonántico y dibujauna cosa cuyo nombre comience por dichofonema: lsI /silla/

El niño:

1) Agrupa los objetos que empiezan porel fonema indicado por el profesor: lfI

2) Dice otras palabras que empiecen por elmismo fonema: ljirafal  

3) Pronuncia un fonema consonántico y di-buja una cosa cuyo nombre comiencepor dicho fonema: /servilleta/  

Cuando el niño realiza correctamente la tarea de aislar fonemas consonánticos en posición inicial,se repite la tarea, pero esta vez aislando el fonema consonántico que ocupa la posición final enlas palabras: el niño agrupa, pronuncia y dibuja cosas con un fonema vocálico final previamenteespecificado.

Page 11: Programa de Entrenamiento de La Conciencia Fonológica

8/16/2019 Programa de Entrenamiento de La Conciencia Fonológica

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-entrenamiento-de-la-conciencia-fonologica 11/13

 

Actividades sugeridas:

•  Buscar nombres de objetos que empiecen por un sonido vocálico determinado.

• 

Dada una lista de palabras, que el profesor lee despacio en voz alta, se pide a los niños queden una palmada cada vez que oigan una palabra que empiece por el sonido vocálico /a/.

Por ejemplo: ardilla, enano, fruta, gallo, eco, l ibro, edificio,etc.

•  Dibujar cinco cosas, cada una de ellas debe empezar por un sonido vocálico diferente.

•  Hacer un mural de las casitas de las vocales. En cada casa pegaremos dibujos de las cosasque empiecen por cada sonido vocálico.

•  Repetir una lista de palabras que lee el profesor y decir por qué sonido consonánticoempiezan. Por ejemplo: fábrica, feria, farol a, fideo, fiebre, foco, fútbol

•  Enumerar palabras que comiencen por un sonido consonántico determinado. Para este

tipo de actividad se deben elegir consonantes con sonidos prolongables tales comofricativas (f,s,j,), nasal es (m,n,ñ,) o líquidas (lar).

•  Buscar nombres de niños de la clase que empiecen por un sonido consonánticodeterminado. (seguir la indicación anterior)

•  Buscar en un libro dibujos de cosas que empiecen por un sonido consonántico.

•  Enumerar los colores que terminan en vocal: rojo, verde, amarillo, rosa, blanco, negro,canelo, naranja, violeta. Dividir un folio en tres y pintar a la izquierda con los colores queterminan en /e/, en el centro con los colores que terminan en /a/ ya la derecha con loscolores que terminan en /o/.

•  Dada una lista de palabras que terminen en vocal (a,e), el profesor las lee y los niñoslevantan la mano cuando oigan una palabra que termina en /a/. Luego, vuelve a leerlas ylos niños levantan la mano cuando oyen una palabra que termina en /a/ y se agarran lanariz cuando terminan en /e/.

b)  Síntesis de fonemas

Los objetivos instructivos son los siguientes:

•  Recomponer palabras monosílabas de estructura CVC a partir de sus componentesfonémicos.

•  Recomponer palabras monosílabas de estructura CVVC a partir de sus componentesfonémicos.

•  Recomponer palabras monosílabas de estructura CCVC a partir de sus componentesfonémicos.

El procedimiento a seguir es:

Page 12: Programa de Entrenamiento de La Conciencia Fonológica

8/16/2019 Programa de Entrenamiento de La Conciencia Fonológica

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-entrenamiento-de-la-conciencia-fonologica 12/13

•  Presentar oralmente una secuencia de tres fonemas (CVC), donde los fonemasconsonánticos sean fricativos, nasales o líquidos, manteniendo un intervalo deseparación constante entre ellos. Cada niño debe adivinar a qué palabra corresponde.

•  Presentar oralmente una secuencia de cuatro fonemas (CVVC), donde los fonemasconsonánticos sean fricativos, nasales o líquidos, manteniendo un intervalo de separación

constante entre ellos. Cada niño debe adivinar a qué palabra corresponde.

•  Presentar oralmente una secuencia de tres o cuatro fonemas (CVC o CVVC), manteniendoun intervalo de separación constante entre ellos. Cada niño debe adivinar a qué palabracorresponde.

•  Presentar oralmente una secuencia de cuatro fonemas (CCVC), manteniendo un intervalode separación constante entre ellos. Cada niño debe adivinar a qué palabra corresponde.

Actividades sugeridas:

•  Adivinar a qué palabra corresponde la secuencia de fonemas (CVC) emitida: 

 /f/--/i/--/n/, /s/--/a/--/l/, etc. 

•  Adivina y explica: adivinar a qué palabra corresponde la secuencia de fonemas(CVVC) emitida y explicar su significado: /m/--/i/--/e/--/l/, /n/--/u/--/e/--/z/.

•  Rodear con un círculo el elemento de la pareja de dibujos que corresponde a lasecuencia de fonemas emitida:

/s--/o/--/l/ (dibujos de sol y sal)

/r/--/e/--/d/ (dibujos de rey y red)

/p/--/e/--/z/ (dibujos de pez y pan)

/p/--/i/--/e/--/l/ (dibujos de piel y miel)

•  Adivinar la palabra escondida tras la secuencia de fonemas emitida: /d/--/o/-/s/,

/p/--/a/--/z/, /p/--/a/--/r/, /g/--/o/--/l/, /p/--/i/--/e/, /d/--/i/--/e/-/z/ .

•  Dibujar una de las dos cosas cuyos nombres corresponden a la secuencia emitida:

/f/--/l/--/o/--/r/, /f/--/l/--/a/--/n/.

c) 

Omisión de fonemas

Los objetivos instructivos son los siguientes:

•  Omitir sonidos vocálicos y/o consonánticos que ocupen posición final.

El procedimiento a seguir es:

•  Cada niño debe nombrar objetos eliminando el sonido final.

Page 13: Programa de Entrenamiento de La Conciencia Fonológica

8/16/2019 Programa de Entrenamiento de La Conciencia Fonológica

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-entrenamiento-de-la-conciencia-fonologica 13/13

•  Cada niño debe nombrar dibujos eliminando el sonido final.

•  Cada niño debe nombrar dibujos u objetos eliminando sonidos que han sido especificadospreviamente.

El profesor:

1) Muestra un grupo de objetos y pro-pone decir sus nombres eliminando elfonema final: "Esto se llama avión pero si lequitamos a su nombre el final diremos /avio/"

2) Muestra una serie de dibujos y pro-pone repetir el juego.

El niño:

1) 

Nombra otros objetos omitiendo elfonema final.

2) 

Nombra los dibujos omitiendo e lfonemafinal.

Si el niño resuelve correctamente las actividades propuestas, se repite la actividad con nuevaspalabras.

Actividades sugeridas:

Las actividades deben ser trabajadas de acuerdo al procedimiento señalado

•  El profesor puede utilizar un títere. El Títere al hablar se “come” algún sonido y los niñostendrán que decir el sonido que se ha comido. Por ejemplo: pal /o/, cos /a/ , etc.

•  De la misma manera se puede trabajar omitiendo el último sonido vocálico. Por ejemplo:caj /a/, vas /o/, etc. Luego se les dice a los niños que se presenten al títere omitiendo el

último sonido de sus nombres.

•  El profesor va diciendo una serie de palabras (trisilabas y con vocal final) y los niñosomiten el último sonido. Por ejemplo: silbido, tarjeta, trabajo.

•  Vamos a nombrar todas las cosas que hay en la clase pero omitiendo el último sonido. Porejemplo: lápi, gom, tiz, mes, etc.

•  Cada niño llama un compañero omitiendo el último sonido del nombre, los demás debenestar atentos para que puedan responder cuando les llamen.

•  Vamos a contar pero omitiendo el último sonido de los nombres de los números. Cadaniño dice un número omitiendo el sonido final.

•  El profesor dice al niño una frase al oído y éste debe decirla en voz alta a los demásomitiendo el último sonido de cada palabra; el resto de los compañeros debe adivinar lafrase. Por ejemplo, "E doming vo a cin" (El domingo voy al cine).

•  Cada niño dice a su compañero una frase al oído y éste debe decirla en voz alta a losdemás omitiendo el último sonido de cada palabra; el resto debe adivinar la frase. Porejemplo, "Isabe nad e e ma" (Isabel nada en el mar).