Programa de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano -...

download Programa de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano - gob.mxcorett.net/archivos/1/file/Rendicion_de_Cuentas/PROGRAMA Sectorial... · ... se encomendó a la SEDATU el ordenamiento

If you can't read please download the document

Transcript of Programa de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano -...

  • DOF: 16/12/2013

    PROGRAMA Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2013-2018.

    Marco Normativo

    La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, es el mximo cuerpo normativo de nuestro sistema jurdico, delcual emana todo ordenamiento legal y contiene los principios y objetivos de la nacin(1). El artculo 25 Constitucional,establece que "al Estado le corresponde la rectora del desarrollo nacional para garantizar que ste sea integral y sustentable,que fortalezca la soberana de la Nacin y su rgimen democrtico y que, mediante la competitividad, el fomento delcrecimiento econmico y el empleo y una ms justa distribucin del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de lalibertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales".

    Asimismo, el artculo 26, apartado A, de dicho ordenamiento, dispone la facultad del Estado para organizar un sistema deplaneacin democrtica del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad alcrecimiento de la economa para la independencia y la democratizacin poltica, social y cultural de la nacin.

    En aras de lo anterior, el 20 de mayo de 2013, se public en el Diario Oficial de la Federacin, el "Decreto por el que seaprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018", el cual establece cinco metas nacionales: Mxico en Paz, MxicoIncluyente, Mxico con Educacin de Calidad, Mxico Prspero y Mxico con Responsabilidad Global y; tres estrategiastransversales: Democratizar la Productividad, Gobierno Cercano y Moderno, y Perspectiva de Gnero. Todas para llevar a

    Mxico a su mximo potencial.

    El Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, se alinea con las Metas Nacionales Mxico Incluyente yMxico Prspero, y contribuye al cumplimiento de los objetivos, metas y estrategias contenidos en el Plan.

    Respecto a la Ley de Planeacin, en trminos del artculo 9o., las dependencias de la Administracin Pblica Centralizadadeben planear y conducir sus actividades con perspectiva de gnero y con sujecin a los objetivos y prioridades de laplaneacin nacional de desarrollo, a fin de cumplir con la obligacin del Estado de garantizar que ste sea equitativo, integral ysustentable.

    Bajo esta premisa, el artculo 16 del mismo ordenamiento, prev la responsabilidad de las dependencias para elaborarprogramas sectoriales, tomando en cuenta las propuestas que presenten las entidades del sector, los gobiernos de lasentidades federativas, y las opiniones de los grupos sociales; as como asegurar la congruencia de los programas sectorialescon el Plan Nacional de Desarrollo y los programas regionales y especiales que determine el Presidente de la Repblica.

    Por ello, y con base en el Acuerdo 01/2013 por el que se emiten los "Lineamientos para dictaminar y dar seguimiento a losprogramas derivados del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018", en los cuales se establecen los elementos ycaractersticas que deben contener los programas que deriven del Plan; este programa contiene objetivos, estrategias y lneasde accin que reflejan las actividades prioritarias y concretas que se llevarn a cabo en esta Administracin, por los rganos yentidades que integran el sector coordinado por la Secretara de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).

    Los objetivos, estrategias y lneas de accin, derivan del anlisis crtico de la problemtica que enfrenta el sector, enmateria de ordenamiento territorial, desarrollo urbano, regional y agrario, y vivienda, elaboradas con fundamento en el artculo4o. constitucional, prrafo sexto, que establece el derecho de toda familia para disfrutar de una vivienda digna y decorosa; ascomo en el artculo 27 mediante el cual se reconoce la personalidad jurdica de los ncleos de poblacin ejidales ycomunales y se protege su propiedad sobre la tierra, establece los rganos de los ncleos de poblacin, los lmites de lapequea propiedad, y la procuracin de justicia agraria.

    En cuanto a las nuevas atribuciones en materia de vivienda y de ordenamiento territorial, stas fueron adquiridas por laSEDATU, mediante el "Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgnica de laAdministracin Pblica Federal", publicado en el Diario Oficial de la Federacin, el 02 de enero de 2013, que dispuso latransformacin de la Secretara de la Reforma Agraria en la Secretara de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.

    Por virtud de dicho documento, se encomend a la SEDATU el ordenamiento del territorio nacional mediante polticas quearmonicen el crecimiento o surgimiento de los asentamientos humanos y centros de poblacin; el desarrollo urbano concriterios uniformes respecto de la planeacin, control y crecimiento con calidad de las ciudades y zonas metropolitanas delpas; la planeacin del desarrollo regional y; la modernizacin de los Registros Pblicos de la Propiedad.

    La planeacin y regulacin del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de loscentros de poblacin, en trminos del artculo 3 de la Ley General de Asentamientos Humanos, debe tender a mejorar el nivelde vida de la poblacin urbana y rural, mediante la prevencin, control y atencin de riesgos y contingencias ambientales yurbanos en los centros de poblacin; el desarrollo socioeconmico sustentable del pas, armonizando la interrelacin de lasciudades y el campo, entre otras.

    De ello deriva que el mbito urbano y agrario deba mantenerse en armona. Mientras se impulsa la planeacin yregulacin de la fundacin, conservacin, mejoramiento y crecimiento de los centros de poblacin; se debe incentivar eldesarrollo agrario a partir programas y acciones que fomenten la regularizacin de la propiedad social y la certeza en la

  • tenencia de la tierra, para que adems sea posible fomentar el desarrollo y acceso a servicios pblicos en localidadesrurales; que tambin permitan asegurar la paz en el campo y solucionar los conflictos agrarios, integrando a los hombres ymujeres de los ncleos agrarios del pas para desarrollar actividades generadoras de empleo e ingreso.

    En materia de vivienda, a la Secretara de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, le corresponde la planeacinhabitacional; la previsin de reservas para el desarrollo de vivienda; promover y concertar programas en esta materia y;planear, disear, apoyar y evaluar mecanismos para su financiamiento.

    Para ello es necesario contar con un nuevo modelo enfocado a promover el desarrollo ordenado y sustentable del sector; amejorar y regularizar la vivienda urbana; as como a construir y mejorar la vivienda rural y que cumpla los fines establecidos enla Ley de Vivienda, como lo es la nueva Poltica Nacional de Vivienda presentada el pasado 11 de febrero de 2013, por elPresidente de la Repblica.

    La vivienda es un rea prioritaria para el desarrollo social y nacional. Sus caractersticas como la calidad, el espacio y elacceso a servicios bsicos, son consideradas como indicadores para la definicin, identificacin y medicin de la pobreza, deconformidad con la Ley General de Desarrollo Social. Estas facultades en materia agraria, de vivienda y de ordenamientoterritorial, deben aplicarse bajo principios de equidad e inclusin social de manera que toda persona, sin importar su origentnico o nacional, el gnero, la edad, la discapacidad, la condicin social o econmica, las condiciones de salud, la religin,las opiniones, las preferencias o el estado civil pueda ejercer su derecho constitucional a la vivienda.

    Por ello y, en observancia a la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, la Ley General de Acceso de lasMujeres a una Vida Libre de Violencia, y la Convencin sobre la eliminacin de todas formas de discriminacin contra la Mujer,se han incorporado lneas de accin transversales con perspectiva de gnero, que tiendan a erradicar la brecha social, apromover la igualdad jurdica entre la mujer y el hombre, al respeto a la dignidad humana, la no discriminacin y la eliminacin

    de los prejuicios y las prcticas consuetudinarias basadas en la idea de la inferioridad o superioridad del hombre o la mujer.

    Con independencia de estas lneas de accin, se contempl para la elaboracin de este programa aquellas establecidasen el Plan Nacional de Desarrollo en el apartado denominado Enfoque Transversal de la seccin VI.2 "Mxico Incluyente", ascomo las lneas de accin generales y especficas, previstas en los Programas para un Gobierno Cercano y Moderno, paraDemocratizar la Productividad y, para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminacin contra las Mujeres.

    Finalmente, las estrategias y lneas de accin, que en su caso, generen algn impacto presupuestario, estarn sujetas ala disponibilidad de recursos, que sea aprobada por la Cmara de Diputados del H. Congreso de la Unin, para el ejerciciofiscal correspondiente.

    INTRODUCCIN

    Mxico es una nacin privilegiada por las caractersticas de su territorio: con el 1.3% de la superficie terrestre, cuenta conms del 10% de toda la biodiversidad conocida por la ciencia.(2) El tamao, geografa y diversidad climtica del pas, permitenque exista una gran variedad de ecosistemas y especies animales y vegetales.

    Del total de la superf icie continental (1959,248 km), ms de un milln de km (51%) son tierras de propiedad social en las que v iv en ms de 25 millones de

    mexicanos y se integran por 31,893 ncleos agrarios.

    Ncleos Agrarios

    Ncleo Agrario Nmero

    Ejidos 29,533

    Comunidades 2,360

    Total 31,893

    Fuente: Registro Agrario Nacional; dato al 31 de agosto de 2013.

    Por otro lado, en el Catlogo del Sistema Urbano Nacional 2012(3) se identifican 384 ciudades de ms de 15 milhabitantes, 59 zonas metropolitanas, 78 conurbaciones y 247 centros urbanos. En estas 384 ciudades habitan 81.2 millonesde personas, es decir cerca del 72% de la poblacin nacional.

    Segn cifras del Banco Mundial(4), en 2012 la poblacin en zonas urbanas en Mxico fue similar a naciones comoCanad, Estados Unidos, Noruega, Reino Unido, entre otros, y superior a pases como Alemania, Colombia, Espaa, Per yRusia.

    Lo anterior demuestra la existencia de dos dimensiones territoriales: por un lado, un Mxico agrario, compuesto porpequeas localidades rurales, que ocupa ms de la mitad del territorio y concentra una gran riqueza natural y, por otra parte,un Mxico con alta concentracin de poblacin en zonas urbanas, mayor acceso a servicios, infraestructura y comunicaciones.

    La creacin de la Secretara de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) responde al compromiso del Gobierno dela Repblica por impulsar y articular el desarrollo y bienestar de quienes habitan en los ncleos agrarios y en las zonasurbanas del pas; lograr un ordenamiento sustentable del territorio y su ptimo aprovechamiento; distribuir de maneraequilibrada a la poblacin, alcanzar un crecimiento de las ciudades y zonas metropolitanas consistente y con visin de futuro;transitar hacia un modelo de desarrollo urbano incluyente y sustentable; y hacer realidad el derecho de todos los mexicanos a

  • una vivienda digna y cercana a los servicios y equipamientos urbanos.

    El objetivo fundamental del Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2013-2018, es lograr un MxicoIncluyente a partir de un aprovechamiento sustentable y equitativo del territorio nacional y sus recursos.

    1. Diagnstico del desarrollo agrario.

    Los ejidos y comunidades "representan un componente fundamental en la estructura de la propiedad de los recursosnaturales en el pas, con importante incidencia en su utilizacin productiva, en su relacin con la inversin en el campo, en lageneracin de empleo y autoempleo, en la distribucin del ingreso y en la sostenibilidad ambiental de las actividadeseconmicas".(5)

    Ms de la mitad del territorio est compuesto por miles de localidades que conforman ejidos y comunidades en dondehabitan ms de 8.1 millones de sujetos agrarios (5.9 millones son hombres y 2.2 millones son mujeres)(6), para cuyaatencin se requieren polticas encaminadas a fomentar su desarrollo a partir de la tenencia de la tierra, desarrollarcapacidades tcnico-productivas de sus habitantes y preservar la gobernabilidad en el sector agrario.

    Cabe sealar que Mxico enfrenta un fenmeno de empobrecimiento del sector rural, que es necesario revertir; en 2012,de acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social (CONEVAL), casi 21.5% de loshabitantes en zonas rurales se encontraban en situacin de pobreza extrema y 40.1% eran pobres.(7) De manera que, una delas principales problemticas que vive la poblacin rural en pobreza, es el hecho de no contar con alternativas suficientes paragenerar ingresos sustentables, para cuya atencin es necesaria la instrumentacin de distintos programas y estrategias.

    Pobreza urbana y rural 2010-2012.

    (Distribucin porcentual)

    Fuente: CONEVAL, Medicin de la pobreza en Mxico y en las Entidades Federativ as 2012. 29 de julio de 2013.

    As, uno de los principales desafos del sector consiste en promover los asentamientos rurales formales, con accesoservicios pblicos de calidad, adems de disear y aplicar programas de capacitacin, organizacin y fomento productivo, quepermitan lograr el desarrollo integral en el sector agrario.

    1.1.- Promover la urbanizacin de localidades rurales.

    Un importante nmero de familias mexicanas emigran de centros de poblacin en los que ya no encuentranoportunidades para su desarrollo debido a que no cuentan con derechos agrarios, para asentarse de manera informal enpequeas localidades rurales, ubicadas en tierras comunales o ejidales sin uso, apartadas y distantes de centros y ncleosurbanizados, y con carencias en el acceso a servicios de agua potable, drenaje y electricidad.

    Las pequeas localidades constituyen la poblacin rural de Mxico y reflejan un modo de vida con pocas instituciones, unalto nivel de aislamiento, pocas oportunidades de desarrollo, una baja divisin social del trabajo y un alto predominio por lasactividades productivas asociadas al autoconsumo.

    Segn los datos del INEGI, en 2010 en Mxico existan 188,596 localidades rurales en las que vivan poco menos de 26millones 50 mil habitantes. Las cifras de los censos de poblacin de los aos 1970, 1980, 1990, 2000 y 2010, indican que losasentamientos humanos en localidades de menos de 2,500 habitantes, tienen una importante tendencia demogrfica: demanera constante, se crean ms localidades con estas caractersticas cada 10 aos y su nmero no ha decrecido desde elao 1900.

    Nmero de localidades por dcada

  • Fuente: INEGI, IX Censo General de Poblacin 1970, X Censo General de Poblacin y Viv ienda 1980, XI Censo General de Poblacin y Viv ienda 1990, XXI

    Censo General de Poblacin y Viv ienda 2000 y , Censo de Poblacin y Viv ienda 2010.

    Bajo las condiciones actuales, las pequeas localidades carecen de oportunidades para continuar creciendo y menor esla probabilidad de que se conviertan en localidades urbanas.

    Esta dinmica de atomizacin y dispersin de localidades rurales genera complejidades para la cohesin territorial, mayordistancia a localidades con mejores oportunidades de bienestar, lo que promueve una dinmica de conservacin yregeneracin de pobreza.

    Un importante reto es crear condiciones para acercar los beneficios de la urbanizacin a estas pequeas localidadesrurales para fomentar un mayor acceso a servicios pblicos y oportunidades para la superacin, el bienestar y eliminar lamarginacin.

    Para ello, ser necesario implementar polticas y programas pblicos que incentiven la concentracin formal en ncleosde poblacin ms grandes y detener con ello la atomizacin de localidades, adems de fomentar la mejora de los serviciospblicos de las localidades rurales que muestran tendencias hacia la urbanizacin, es decir que continuarn su crecimientohasta contar con ms de 2,500 habitantes.

    1.2.- Impulsar las capacidades tcnico-productivas de los sujetos agrarios.

    Uno de los retos de la poltica de desarrollo agrario es fortalecer el empleo y los ingresos de la poblacin rural medianteprogramas sociales y fomentar la insercin en procesos productivos y de comercializacin.

    Se debe apoyar a los jvenes del medio rural para desarrollar actividades productivas y facilitar el relevo generacional delos sujetos agrarios ya que la edad promedio de los ejidatarios es de 59.8 aos: 70.5% supera los 50 aos de edad y 39%tiene ms de 65; asimismo, se observa una proporcin mayor de mujeres de edad avanzada: 75.5% rebasa los 50 y 48%tiene ms de 65 aos.(8)

    En cuanto a la perspectiva de gnero es necesario abatir la desigualdad, ya que de acuerdo con el IX Censo Ejidal 2007(publicado por el INEGI), las mujeres poseen menores cantidades de tierra: de los 4.2 millones de ejidatarios y comuneros80.2% eran hombres y 19.8% eran mujeres.

    El deterioro de los recursos naturales y la marcada disparidad de acceso a infraestructura y tecnologa en los niveles dedesarrollo productivo, as como la diversidad de condiciones sanitarias entre regiones y productores del pas, inhiben eldesarrollo equilibrado y profundizan las desigualdades en el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

    Por consiguiente, se deben instrumentar polticas que permitan:

    1. Conservar la diversidad biolgica y los ecosistemas de los ncleos agrarios;

    2. Crear mayores oportunidades de mercado para los sujetos agrarios e;

    3. Incentivar acciones de capacitacin y asesora para que los sujetos agrarios lleven a cabo actividades productivascon enfoque regional y de aprovechamiento de los recursos naturales.

    1.3.- Preservar la paz y fomentar la justicia en los ncleos agrarios.

    Lograr la equidad social tambin implica asegurar la paz en el campo como un medio para lograr el desarrollo econmicoy social; actualmente se identifican 445 conflictos agrarios y asuntos pendientes de solucin. Estados como Chiapas,Michoacn, Oaxaca, Tabasco y Veracruz presentan mayor conflictividad.

  • Conflictos sociales identificados en el medio rural

    Fuente: Direccin General de Concertacin Social, 2013.

    En materia de procuracin de justicia para los sujetos agrarios, durante las ltimas dos dcadas se han privilegiado losprocesos de conciliacin a travs de 550 mil acciones, 461 mil 540 gestiones administrativas, arbitraje y servicios periciales, y1 milln 575 mil asuntos de asesora y representacin legal(9). No obstante los avances, an existen 41 mil asuntos entrmite en los tribunales agrarios.(10)

    2. Diagnstico del ordenamiento territorial.

    El impulso del desarrollo social, la inclusin, la productividad y la prosperidad, requieren una poltica de ordenamientoterritorial que promueva la ocupacin ordenada y el uso sustentable del territorio, mediante la toma de decisiones concertadasde los actores sociales, econmicos, polticos y tcnicos.

    El objetivo es garantizar la certeza jurdica a las distintas formas de propiedad y brindar condiciones de seguridad a losasentamientos humanos, tanto en zonas urbanas como rurales.

    2.1.- Terrenos Nacionales y Colonias Agrcolas y Ganaderas.

    La SEDATU promover, fomentar y facilitar la regularizacin de la propiedad rural, con la debida coordinacin de los tresniveles de gobierno. Entre sus atribuciones se encuentra administrar los Terrenos Nacionales que conforman el PatrimonioNacional y de las Colonias Agrcolas y Ganaderas.

    Con el ordenamiento y regularizacin de la tierra por la va de la titulacin de Terrenos Nacionales, se genera certezajurdica en la transmisin de la propiedad, propicia oportunidades de inversin en proyectos de desarrollo y genera tributacinpara municipios, entidades federativas, y la federacin.

    Actualmente se investiga un territorio de 5.3 millones de hectreas susceptibles de constituir propiedad de la nacin,misma que puede ser regularizada en beneficio de la poblacin solicitante, ponerse a disposicin de las dependencias quelos requieran, o declararse como reas Naturales Protegidas.

    Por ello, es necesario promover la transferencia ordenada de la propiedad de la nacin a propiedad privada, y constituirreservas territoriales a nivel nacional que aseguren el desarrollo sustentable y equilibrado de las zonas urbanas y rurales.

    En cuanto a las Colonias Agrcolas y Ganaderas, figura jurdica que combina la propiedad privada con la organizacincolectiva para la toma de decisiones, an estn pendientes de regularizar, por la va de la titulacin, 3 mil lotes rsticos y 98mil lotes urbanos, de 311 colonias ubicadas en 22 entidades federativas que darn certeza a ms de 100 mil familiasmexicanas.

    2.2.- Expropiaciones.

    Los procedimientos expropiatorios constituyen una palanca que propicia la economa, potencia la capacidad productiva yabre nuevas oportunidades de desarrollo para la poblacin y la infraestructura nacional.

    Uno de los principales objetivos es acelerar los procedimientos expropiatorios y concluir el rezago de los decretos sin

  • ejecutar para brindar certeza a la tenencia de la tierra donde ya se encuentra asentada diversa infraestructura.

    Asimismo, es importante verificar el cumplimiento de la causa de utilidad pblica establecida en los decretosexpropiatorios, as como el pago en tiempo y forma de la indemnizacin a los ncleos agrarios afectados. Existe un adeudohistrico de 299.6 millones de pesos, correspondientes a 219 decretos expropiatorios pendientes de pago.

    2.3.- Ordenamiento territorial y atencin a zonas de riesgo.

    Actualmente, restan por certificar 1,771 ncleos agrarios que presentan condiciones tcnicas y jurdicas complejas y paracontar con informacin acorde a la realidad, es necesario ampliar la poblacin objetivo para atender a ncleos regularizadosque presentan cambios respecto al uso de sus tierras.

    La regularizacin de la tenencia de la tierra de asentamientos humanos irregulares ubicados en terrenos ejidales,comunales y de propiedad federal, permite el acceso a un patrimonio propio con certeza jurdica, as como a la infraestructura,equipamiento y servicios pblicos. Al mes de agosto de 2013, se encuentran en proceso de regularizacin ms de 370 milpredios que representan 21 mil hectreas en 2,167 asentamientos humanos irregulares.

    En este marco, es necesario impulsar mecanismos de manera coordinada con las distintas autoridades de los tresniveles de gobierno, para crear reservas territoriales, tanto para uso habitacional como para actividades econmicas sujetas adisposiciones que garanticen el desarrollo de proyectos habitacionales en un entorno urbano ordenado, compacto, concertidumbre jurdica, con infraestructura, equipamiento y servicios adecuados y suficientes.

    La insuficiente aplicacin de los instrumentos de ordenamiento territorial, se ha traducido en la expansin deasentamientos humanos en zonas inadecuadas e irregulares. Esto se debe, por un lado, a la carencia de un marco jurdicoque promueva la planeacin integral del crecimiento de los asentamientos humanos en las zonas urbanas del pas; y, por otraparte, a la falta de fuentes de financiamiento para apoyar a nivel local la elaboracin de los planes y Programas deOrdenamiento Territorial.

    Por ello, es necesaria la instalacin de Consejos Estatales de Ordenamiento Territorial como rganos estratgicos para latoma de decisiones, que contribuyan a definir la ocupacin y uso del territorio en zonas aptas para el desarrollo; integrarsistemas urbano-rurales en funcin de la dinmica econmica, la movilidad, accesibilidad y conectividad; as como identificare instrumentar acciones para reducir la vulnerabilidad de los asentamientos humanos ante fenmenos naturales y deimpactos al medio ambiente.

    De acuerdo con el ndice de Riesgos de la UNAM, 617 municipios estn identificados con Alto y Muy Alto ndice global deriesgos.(11) Fenmenos como sismos, erupciones volcnicas, huracanes, inundaciones y deslizamientos, han hecho que losdesastres sean un tema cotidiano; diversas experiencias de desastres de gran magnitud ocurridos en los ltimos 20 aoshan marcado la vida de muchas ciudades y regiones del pas con serias implicaciones sobre la poblacin, la infraestructura ylos sectores econmicos.(12)

    Por su situacin geogrfica, la Repblica Mexicana est expuesta a la accin de ciclones tropicales, principalmentedurante el verano y, frentes polares que tambin causan fuertes precipitaciones en todo el pas. Asimismo, segn datosestadsticos, se registran ms de 90 sismos por ao con magnitud superior a 4 grados en la escala de Richter, lo queequivale al 6% de todos los movimientos telricos registrados en el mundo.

    Por lo anterior, deber fortalecerse la elaboracin de los Atlas de Riesgos ya que son documentos que diagnostican,ponderan y detectan los peligros, vulnerabilidades y riesgos en el espacio geogrfico; integran informacin sobre reassusceptibles de impacto por fenmenos naturales; niveles de peligro segn el grado de exposicin del territorio antefenmenos naturales (zonas de riesgo); ndices de vulnerabilidad de la poblacin asentada en zonas de riesgo; y, estrategiasde prevencin de desastres y mitigacin de riesgos.

    2.4.- Modernizacin y Vinculacin Registral y Catastral.

    Los Registros Pblicos de la Propiedad (RPP) y las oficinas catastrales, son instituciones y rganos de gran importanciapara lograr un adecuado ordenamiento territorial, tanto en el sector rural como en el urbano. En los RPP los gobiernosestatales asientan los traslados de propiedad de los bienes inmuebles; las oficinas catastrales, son los rganosadministrativos municipales donde se registra la informacin fsica de los predios. Los registros pblicos de la propiedad ylas oficinas catastrales, concentran el 80% de los inmuebles del pas.

    En este marco, es necesario impulsar la implementacin de los Modelos Integrales para la Modernizacin de losRegistros Pblicos de la Propiedad y ptimo para la Modernizacin de los Catastros, para transitar a procesos modernos deplaneacin urbana, sustentabilidad y equilibrio social, ya que a pesar de los avances en la implementacin de ambosmodelos, an existen importantes retos por atender: al mes de agosto de 2013, el promedio nacional de avance del RegistroPblico de la Propiedad es de 65% y el avance promedio del catastro es de 27%.

    Para lograr la implementacin de ambos modelos, el Gobierno de la Repblica impulsar el uso de tecnologas de lainformacin, la optimizacin de los procesos y homologacin de las bases de datos de cada vertiente, identificando yreplicando las mejores prcticas en el resto de las entidades del pas. En el mediano plazo, estos esfuerzos se debern dereflejar en esquemas que permitan a los gobiernos municipales establecer mecanismos de recuperacin de plusvalas.

  • Asimismo, los registros en los Sistemas de Catastro del pas debern integrar toda la informacin en el inventario depredios, tanto urbanos como rurales, as como de acuerdo al tipo de propiedad: privados, sociales o pblicos.

    Del mismo modo, resulta indispensable establecer acciones para lograr un orden cartogrfico homogneo e integral delos predios, que permita contar con informacin relevante que sirva de insumo para el desarrollo rural y urbano, la expansinde la infraestructura y el crecimiento econmico.

    Asimismo, se debe asegurar la digitalizacin de los acervos del Archivo General Agrario para mejorar las condiciones deacceso, resguardo y conservacin.

    3. Diagnstico del desarrollo urbano y la vivienda.

    El problema central de la vivienda es su limitado acceso y las condiciones precarias habitacionales tanto en zonas ruralescomo urbanas. Esto se refleja en un alto porcentaje de viviendas en condiciones de hacinamiento, con materialesdeteriorados o inadecuados, lejanas a equipamientos urbanos, con falta de servicios bsicos de vivienda, sin derechos depropiedad plenamente reconocidos y un sistema financiero incipiente.(13)

    Actualmente existe un dficit habitacional de 15.3 millones de viviendas, de las cuales 3 millones necesitan serreemplazadas y el 12.3 restante necesitan un mejoramiento, una ampliacin o una combinacin de sta..(14) Los crditos devivienda se han dirigido principalmente a sectores medios y al grupo de afiliados a la seguridad social; el sector de poblacinabierta, en especial el de bajos ingresos, ha sido rezagado en la atencin de sus necesidades de vivienda.

    Sin embargo, es necesario integrar lineamientos dentro de los programas de acceso a la vivienda, que incentiven laformalidad y, por tanto, el crecimiento de la productividad. En la actualidad, aproximadamente seis de cada diez empleos enMxico son de carcter informal(15), cifra que representa un reto significativo para la poltica de vivienda en tanto que dichostrabajadores no cuentan con seguridad social ni con acceso a financiamiento para vivienda como prestacin laboral, lo cuallimita sus posibilidades de obtener crditos hipotecarios y, por tanto, de acceder a una vivienda del mercado formal.

    En el sector hipotecario no se han superado los problemas de la crisis financiera de 2008 que incluye las crisis deSOFOLES hipotecarias; concentracin de emisiones en organismos pblicos y disminucin de emisiones burstiles delsector privado, provocando la falta de consolidacin del mercado secundario de financiamiento a la vivienda.

    A pesar de ello, el financiamiento de la banca comercial a la vivienda ha mantenido un crecimiento positivo en los ltimosaos, logrando un repunte de 6.4% real anual promedio en 2012, comparado con el crecimiento de 5% real en promediodurante 2011.(16)

    Las proyecciones de CONAPO sealan que, para atender el crecimiento de la poblacin en los prximos 20 aos, sedemandarn 10.8 millones de soluciones de vivienda(17). Por ello, se deber ampliar la cobertura e impulsar una mayorparticipacin de la banca privada e intermediarios financieros regulados en el otorgamiento de crditos a la vivienda. Dichaampliacin deber incorporar soluciones habitacionales que incluyan estrategias de planeacin en cuanto al equipamientourbano; es decir, con estrategias sobre movilidad, cercana a centros de salud, educacin y recreacin, entre otros, para evitarel abandono de las viviendas.

    3.1.- Nuevo Modelo de Desarrollo Urbano y Metropolitano.

    Durante la segunda mitad del siglo XX las zonas urbanas crecieron de manera desordenada y descontrolada. En unprimer momento, la migracin masiva del campo a la ciudad fue la responsable de este fenmeno. Las ciudades no seencontraban preparadas para recibir dichos flujos migratorios y no haba una oferta suficiente de suelo apto y accesible; enconsecuencia, millones de mexicanos se asentaron de manera irregular.

    Poblacin urbana: poblacin en localidades de 15 mil y ms habitantes.

    Poblacin rural: poblacin en localidades de menos de 15 mil habitantes.

    Fuente: ONU Hbitat SEDESOL (2011). Estado de las ciudades de Mxico.

    La poltica de vivienda y desarrollo urbano se caracteriz por ser reactiva y tener como premisa bsica la regularizacin dela propiedad y la posterior dotacin de servicios, en muchas ocasiones en ubicaciones no aptas para el desarrollosustentable de las ciudades.

  • En la dcada pasada, el modelo de atencin a las necesidades de vivienda privilegi el otorgamiento masivo definanciamiento para vivienda nueva sin considerar el impacto territorial y urbano, al tiempo que la industria desarrolladora optpor la produccin de vivienda de inters social en suelo barato y alejado de los centros urbanos y de corredores y estacionesde transporte pblico de calidad. El crecimiento de las ciudades no siempre respondi a las necesidades de la poblacin;mientras la poblacin urbana se duplic en los ltimos treinta aos, la superficie urbana se multiplic por seis(18) y el uso delautomvil se intensifico(19) Lo anterior, ha encarecido la prestacin de servicios pblicos bsicos y ha generado una alta tasade motorizacin en el pas, incrementando la emisin de gases de efecto invernadero al incrementar la tasa de motorizacin.

    Una cantidad importante de planes de desarrollo urbano establecen superficies de suelo urbanizable muy superiores alas necesidades en el largo plazo, lo que dificulta avanzar hacia modelos de ciudad compacta y promueve la especulacin delsuelo. Esto sucede a pesar de que existen aproximadamente 85 mil hectreas de predios intraurbanos vacos y baldos(20).De acuerdo con el Registro Nacional de Reservas Territoriales (RENARET), de una muestra de 110 mil hectreas de reservasterritoriales, 59% estn dentro de las manchas urbanas actuales.(21)

    En los prximos aos se deber hacer frente al aumento de la poblacin urbana, la cual pasar de 80.4 millones en 2010a 103.3 millones en 2030;(22) las ciudades, sus autoridades y la sociedad en su conjunto debern ser capaces de acomodarde manera sustentable, responsable y eficiente a las generaciones urbanas actuales y futuras.

    3.2.- Vivienda digna y sustentable.

    En la ltima dcada la poltica de vivienda se concentr en ampliar la oferta de financiamiento. Al inicio se dio prioridad a laatencin para adquisicin de vivienda, la cual signific 69% de las acciones totales de financiamiento en promedio entre 2000y 2005, en tanto que las acciones de mejoramiento representaron en promedio 29% del total. En aos recientes las accionesde mejoramiento y ampliacin cobraron importancia: de 2006 a 2012 promediaron 45% del total mientras que las deadquisicin promediaron 54%.

    Nmero de financiamientos para vivienda 1/

    Ao Adquisicin/ Mejoramientos / Otras soluciones 4/

    2000 374,542 94,579 7,667

    2001 326,757 132,146 3,024

    2002 400,291 295,728 8,493

    2003 500,721 206,153 28,294

    2004 537,981 263,942 19,069

    2005 631,282 176,738 13,332

    2006 806,601 427,093 16,870

    2007 920,965 330,335 17,300

    2008 961,981 1,027,156 20,394

    2009 849,474 796,582 16,973

    2010 844,734 884,188 9,833

    2011 780,058 805,040 8,915

    2012 5/ 753,460 1,033,510 8,239

    1/ Incluy e acciones de f inanciamiento de INF ONAVIT, FOVISSSTE, SHF, CONAVI, FONHAPO, SEDESOL, entidades f inancieras y otras

    entidades.

    A partir de 2004 una v iv ienda puede estar f inanciada por ms de un organismo debido a la existencia de cof inanciamientos y los subsidios

    ligados a crditos. Por esto, el nmero de f inanciamientos no equiv ale al nmero de v iv iendas.

    / Adquisicin de v iv ienda: v iv ienda nuev a, usada, en arrendamiento, con disponibilidad de terreno, pie de casa, autoconstruccin y

    autoproduccin.

    / Mejoramientos: ampliacin y rehabilitacin.

    4/ Otras soluciones: pago de pasiv os, ref inanciamiento hipotecario, pago de enganche, liquidez, adquisicin de suelo, urbanizacin para el uso

    habitacional, lotes con serv icios, insumos para v iv ienda y no especif icado.

    5/ Inf ormacin a 2012 es preliminar.

    Fuente: CONAVI con inf ormacin de los Organismos Nacionales de Viv ienda.

    Esta poltica permiti atender una parte de las necesidades habitacionales de los nuevos hogares y tambin disminuy lanecesidad histrica de reemplazo de vivienda, particularmente entre los segmentos de menores ingresos.(23)

    Distribucin del financiamiento pblico a vivienda en 2012 por rango de ingreso en nmero de salariosmnimos

  • Incluy e inf ormacin de INFONAVIT, SHF, CONAVI, FONHAPO, BANJERCITO, ISSFAM, PDZP y OREVIS.

    Inf ormacin a 2012 es preliminar.

    Fuente: CONAVI.

    Sin embargo, el nfasis en la produccin masiva de vivienda nueva, la dificultad para acceder a suelo habitacional y la casiinexistente oferta formal de lotes intraurbanos para vivienda destinados a los grupos de ms bajo ingreso, provocaron quemuchas familias se ubicaran en terrenos inadecuados, localizados en zonas de riesgo y que afectan el medio ambiente, ascomo en lugares alejados de los equipamientos urbanos.

    En cuanto a necesidades de mejoramiento y ampliacin, entre los aos 2000 y 2010, la proporcin de viviendas connecesidad de ampliacin se increment considerablemente, al pasar de 9.3% a 14.4%, hecho que responde al crecimientopoblacional en zonas urbanas y a la insuficiencia de espacios de las viviendas. La necesidad de mejoramientos se hamantenido constante, cerca de 3.5 millones de viviendas (14.5% del parque habitacional en 2000 y 13.2% en 2010). Lasviviendas con necesidad de ampliacin y mejoramiento, se mantuvieron constantes en trminos absolutos (4 millones), perodisminuyeron, como proporcin del total pasando de 18% a 14%.(24)

    Viviendas con necesidades de ampliacin y/o mejoramiento 2000 y 2010

    (millones de viviendas)

    Fuente: CONAVI, Metodologa de Df icit Habitacional con inf ormacin de los Censos de Poblacin y Viv ienda, 2000 y 2010.

    De acuerdo con INEGI, en 2012 se registraron 3 millones de viviendas particulares que requieren ser remplazadas debidoa las caractersticas de sus materiales, espacios e instalaciones; 12.3 millones tienen necesidad de ampliacin y/omejoramiento.(25)

    Si bien el mercado de vivienda usada es una alternativa que se ha incrementado recientemente y que permitira atenderestas necesidades, an es incipiente.(26) En el contexto de crecimiento urbano antes descrito, la vivienda usada resulta cadavez ms atractiva ya que suele estar mejor localizada que la nueva y bajo ciertas condiciones, ofrece una mejor calidad de vida.

    Por otra parte, la autoproduccin de vivienda es una de las soluciones habitacionales ms recurrente: entre 2010 y 2012,una de cada tres viviendas propias fueron construidas por su dueo;(27) sin embargo, puede resultar un proceso ineficientetanto en cuestiones financieras como tcnicas, adems de que frecuentemente se vincula a los asentamientos irregulares yen zonas de riesgos.

    En 2012, ms del 50% de las v iv iendas con necesidad de reemplazo tuv ieron su origen en procesos de autoconstruccin, mientras que el 75% de las v iv iendas

    que se encuentran en buenas condiciones se compraron hechas o se mandaron construir. (28)

    Autoproduccin y Dficit Habitacional

  • Fuente: Elaborado por CONAVI con inf ormacin del Mdulo de Condiciones Socioeconmicas 2012, INEGI.

    Asimismo, uno de los principales retos en materia de vivienda consiste en proteger el patrimonio de millones de familias,mediante la rehabilitacin del parque habitacional existente, as como fomentar una oferta suficiente de vivienda nueva conestndares elevados de calidad y sustentabilidad. El deterioro de una unidad habitacional provoca la desvalorizacin de laspropiedades de la zona, las estructuras urbanas e incluso degradacin social.

    El modelo de vivienda descrito, no se ha traducido en mayor bienestar para las personas ni en mayor prosperidad para lasciudades. Existen retos significativos que hacen necesario replantear la forma en que concebimos la relacin de la viviendacon su entorno.

    3.3.- Movilidad urbana sustentable.

    La estructura y dinmica de las ciudades alej paulatinamente las zonas residenciales, industriales y comerciales, demanera paralela se descuid la oferta de transporte pblico de calidad y la provisin de infraestructura peatonal y ciclista,provocando mayor nmero de viajes con mayor distancia, lo que incentiv el uso del automvil. Entre 1990 y 2010, la velocidadpromedio con la que se desplaza un vehculo en el Distrito Federal se redujo de 38.5 a 13 km/h y la duracin de un recorridoaument en promedio 28 minutos;(29) los kilmetros-vehculo (KVR) recorridos en el pas prcticamente se triplicaron alpasar de 106 a 339 millones.(30) Asimismo, entre 2000 y 2010 los automviles particulares se duplicaron: pasaron de 9.2 a20 millones de unidades,(31) y se estima que para 2030 sean 70 millones.(32)

    Los recursos federales destinados a polticas que fomentan el uso del automvil superan significativamente lasinversiones para desarrollar infraestructura peatonal, ciclista y para transporte pblico masivo. En su mayora, las ciudadescarecen de estrategias para inhibir el uso del automvil individual y de polticas y proyectos para incentivar la movilidad nomotorizado. Un estudio reciente para 10 zonas metropolitanas encontr que en promedio, el 77% de las inversiones en elrubro de movilidad se destina para la infraestructura vial.(33) La poltica de subsidio a la gasolina tambin genera distorsionesen la decisin de uso del automvil: al mes de junio de 2013, el subsidio federal a las gasolinas y disel alcanz 64.4 milmillones de pesos.(34)

    El servicio de transporte pblico no est coordinado con las polticas de uso del suelo y ha carecido de estrategias quepongan el acento en la calidad, seguridad, sustentabilidad y comodidad, lo que ha sido otro factor para incentivar el uso delautomvil individual. Adems, actualmente en el pas se carece de lineamientos e instrumentos que permitan densificar laszonas aledaas a los sistemas de transporte masivo, lo cual dificulta que estos sistemas logren su mximo potencial yvinculen la movilidad con el desarrollo urbano.

    Adems de los fondos previstos en el PEF, los gobiernos locales pueden acceder al PROTRAM para financiar inversionesen transporte pblico. El PROTRAM no ha logrado potenciar la demanda de los sistemas debido a la ubicacin de lainfraestructura implementada, y a la escasa promocin de corredores intermodales que se propicien viajes peatonales y eluso masivo de la bicicleta.

    A la fecha, el FONADIN, ha apoyado 66 proyectos, los cuales han implicado una inversin total de 188,587 millones depesos. De estos recursos, 10,915 millones se han destinado para implementar 9 proyectos de transporte pblico masivo, sinembargo, no todos estos sistemas han finalizado su etapa de implementacin. Esto sugiere que, adems de las cuestionesde financiamiento para infraestructura y estudios de factibilidad, los sistemas de BRT requieren de un acompaamientofederal ms integral que asegure una buena capacidad institucional y de gestin en los gobiernos estatales y municipalespara que dichos sistemas logren superar los retos de su puesta en marcha(35) y promuevan la reduccin de gases efectoinvernadero del sector transporte.(36)

  • 3.4.- Gestin del suelo.

    El suelo en las ciudades ha perdido su funcin social y se ha mercantilizado en extremo.(37) Esto ha limitado lasposibilidades del Estado de ofrecer suelo de manera directa para usos y funciones urbanas prioritarias: lotes habitacionalespara las familias ms pobres, suelo para infraestructura y equipamientos urbanos, espacios pblicos y reas verdes, entreotros.

    En las ltimas cuatro dcadas, se escrituraron casi 2.7 millones de lotes a favor de sus ocupantes. Sin embargo, la accinregularizadora ha disminuido: en 2012 se escrituraron casi 16 mil propiedades frente a 119 mil en 1998 (750% menos).(38)Lo anterior indica una estrategia poco eficiente frente a los 5 millones de lotes habitacionales informales, irregulares y/oilegales estimados en el pas.(39) Asimismo, a nivel nacional se calcula que un promedio de 90 mil lotes irregulares sefraccionan cada ao,(40) involucrando a 360 mil habitantes; adems, 15 millones de inmuebles carecen de escrituras en elpas.(41)

    Para atender las necesidades del crecimiento urbano, que podra alcanzar 137.4 millones de habitantes en 2030, esnecesario impulsar una mayor densidad habitacional en funcin del tipo de ciudad y de los equipamientos disponibles.

    El proceso de consolidacin de las ciudades a travs de los usos del suelo, la construccin de infraestructuras y laedificacin, ocurre a partir de decisiones gubernamentales de localizacin de equipamientos, obras pblicas y vialidades, quese traducen en plusvalas, que no siempre son recuperadas a favor de la sociedad. El potencial del impuesto predial no esaprovechado correctamente, ni como herramienta para orientar el desarrollo urbano ni como una fuente primordial derecursos locales. A pesar de ser altamente dependientes de este impuesto,(42) el predial que recaudan los municipiosmexicanos equivale a 0.1% del PIB, mientras que los pases de la OCDE recaudan en promedio 10 veces ms (1% del PIB).

    Es necesario generar, en conjunto con los gobiernos locales, un esquema de incentivos normativos y tributariosadecuados para el sector inmobiliario, que oriente la localizacin de los desarrollos habitacionales y disminuya los lugaresmnimos para estacionamiento de manera que permita darle un uso ms eficiente al suelo, de acuerdo a los planes dedesarrollo urbano y criterios de densificacin y sustentabilidad.

    3.5.- Desarrollo Regional Sustentable.

    En los ltimos 20 aos, una parte importante de las decisiones de localizacin de instalaciones y edificaciones fuera delas ciudades careci de orientacin regional y obedecieron a decisiones sectoriales, sin una visin integrada del territorio.Esto se debi, por un lado, a la ausencia de una poltica nacional de desarrollo regional y, por otro, a la falta de un vnculoformal entre las estrategias y programas territoriales y la programacin de los recursos pblicos.

    El resultado es que cada sector aplica sus recursos en el territorio sin considerar adecuadamente sus vnculos con losotros sectores, y los impactos en el desarrollo regional, ordenamiento territorial y medio ambiente. Adems, las estructurasinstitucionales, los fideicomisos y fondos creados por el Gobierno Federal y las entidades federativas para la planeacin deldesarrollo regional, operan con dificultades y pocos resultados, entre otras razones, porque no existen marcos jurdicos niadministrativos apropiados.

    La adopcin del enfoque sectorial y la falta de una visin integral del desarrollo han contribuido a la agudizacin de losdesequilibrios entre las regiones en Mxico:

    El fenmeno de la pobreza extrema afecta en mayor medida a la regin Sur-Sureste, particularmente a los estados deChiapas (32.2%), Guerrero (31.7%) y Oaxaca (23.3%), mientras que en entidades federativas como Baja California, DistritoFederal y Nuevo Len la incidencia no supera 2.7%.(43)

    Porcentaje de la poblacin en pobreza extrema por entidad federativa, 2012

    Fuente: Conev al (2013). Resultados de pobreza a niv el nacional y por entidades f ederativ as 2010-2012.

  • De acuerdo al ndice de Competitividad Social del PNUD,(44) las entidades en peor condicin son Chiapas y Oaxaca,en tanto que, las mejor posicionadas se encuentran en la regin Noreste y Noroeste.

    ndice de competitividad social por entidad, 2012

    Fuente: elaboracin propia a partir de datos del PNUD(45).

    Por lo anterior, la OCDE seala en distintos informes que la planeacin regional es un instrumento clave para enfrentar losretos del desarrollo nacional en un contexto de apertura y competencia global.(46)

    El desafo actual es recuperar el enfoque regional del desarrollo, para que las infraestructuras, los equipamientos, losservicios y en general, la racionalidad del proceso de desarrollo, se oriente a atender las necesidades de las regiones y avalorar sus recursos y vocaciones, contribuyendo a la atencin de asuntos pblicos multifacticos e intersectoriales comopobreza, inseguridad, elevacin de la calidad de vida, inclusin social, productividad, sustentabilidad, entre otros.

    4. Alineacin a las Metas Nacionales del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

    Alineacin de los objetivos del programa al PND

    Meta NacionalObjetivo de la Meta

    Nacional

    Estrategia(s) del Objetivo

    de la Meta NacionalObjetivo del Programa

    Mxico Incluyente

    Objetivo 2.5. Proveer un

    entorno adecuado para el

    Estrategia 2.5.1. Transitar

    hacia un Modelo de Desarrollo

    Urbano Sustentable e

    Inteligente que procure

    vivienda digna para los

    mexicanos.

    Objetivo 1. Promover el

    ordenamiento y la planeacin

    territorial como articuladores

    del bienestar de las personas

    y el uso eficiente del suelo.

    Estrategia 2.5.3. Lograr una

    mayor y mejor coordinacin

    interinstitucional que garantice

    la concurrencia y

    corresponsabilidad de los tres

    rdenes de gobierno, para el

    ordenamiento sustentable del

    territorio, as como para el

    impulso al desarrollo regional,

    urbano, metropolitano y de

    vivienda.

    Estrategia 2.5.1. Transitar

    hacia un modelo de Desarrollo

    Urbano Sustentable e

    Inteligente que procure

    vivienda digna para los

    mexicanos. Objetivo 2. Incentivar el

  • desarrollo de una vida digna. crecimiento ordenado de losasentamientos humanos, los

    centros de poblacin y las

    zonas metropolitanas

    Estrategia 2.5.2. Reducir de

    manera responsable el rezago

    de vivienda a travs del

    mejoramiento y ampliacin de

    vivienda existente y el

    fomento de la adquisicin de

    vivienda nueva.

    Estrategia 2.5.1. Transitar

    hacia un modelo de Desarrollo

    Urbano Sustentable e

    Inteligente que procure

    vivienda digna para los

    mexicanos.Objetivo 3. Consolidar

    ciudades compactas,

    productivas, competitivas,

    incluyentes y sustentables,

    que faciliten la movilidad y

    eleven la calidad de vida de

    sus habitantes.

    Estrategia 2.5.2. Reducir de

    manera responsable el rezago

    de vivienda a travs del

    mejoramiento y ampliacin de

    vivienda existente y el

    fomento de la adquisicin de

    vivienda nueva.

    Mxico Incluyente

    Objetivo 2.5. Proveer un

    entorno adecuado para el

    desarrollo de una vida digna.

    Estrategia 2.5.2. Reducir de

    manera responsable el rezago

    de vivienda a travs del

    mejoramiento y ampliacin de

    vivienda existente y el

    fomento de la adquisicin de

    vivienda nueva.

    Objetivo 4. Fomentar el

    acceso a la vivienda mediante

    soluciones habitacionales bien

    ubicadas, dignas y de

    acuerdo a estndares de

    calidad internacional.

    Estrategia 2.5.3. Lograr una

    mayor y mejor coordinacin

    interinstitucional que garantice

    la concurrencia y

    corresponsabilidad de los tres

    rdenes de gobierno, para el

    ordenamiento sustentable del

    territorio, as como para el

    impulso al desarrollo regional,

    urbano, metropolitano y de

    vivienda.

    Estrategia 2.5.1. Transitar

    hacia un modelo de Desarrollo

    Urbano Sustentable e

    Inteligente que procure

    vivienda digna para los

    mexicanos.

    Estrategia 2.5.2. Reducir de

    manera responsable el rezago

    de vivienda a travs del

  • mejoramiento y ampliacin de

    vivienda existente y el

    fomento de la adquisicin de

    vivienda nueva.

    Objetivo 5. Fomentar el

    desarrollo de los ncleos

    agrarios mediante acciones

    en materia de cohesin

    territorial, productividad,

    suelo, vivienda rural y

    gobernabilidad.

    Estrategia 2.5.3. Lograr una

    mayor y mejor coordinacin

    interinstitucional que garantice

    la concurrencia y

    corresponsabilidad de los tres

    rdenes de gobierno, para el

    ordenamiento sustentable del

    territorio, as como para el

    impulso al desarrollo regional,

    urbano, metropolitano y de

    vivienda.

    5. Objetivos, Estrategias y Lneas de Accin del Sector.

    Objetivo 1. Promover el ordenamiento y la planeacin territorial como articuladores del bienestar de las personas y eluso eficiente del suelo.

    El ordenamiento y la planeacin territorial para la adecuada distribucin de la poblacin y el uso eficiente, productivo ysustentable del territorio, exige una estrecha coordinacin de los tres niveles de gobierno y los diversos sectores de lasociedad que permita la ejecucin de acciones para promover la incorporacin ordenada de la propiedad rural al desarrolloregional y urbano, as como la elaboracin de proyectos que eleven la productividad y sustentabilidad del territorio.

    La regularizacin de los asentamientos humanos irregulares es una estrategia que impulsa la ordenacin territorial de loscentros de poblacin, ciudades y zonas metropolitanas; adems es un instrumento de apoyo a los hogares que no han podidoconcluir los procesos de regularizacin, que les permitan acceder a la formalidad y a la seguridad jurdica de sus lotes.

    La certeza jurdica en la tenencia de la tierra tambin debe procurarse en los ncleos agrarios, mediante la delimitacin ycertificacin de la propiedad social. Los documentos que deriven de su regularizacin, que amparen los derechos individualesy/o colectivos, deben inscribirse en el Registro Agrario Nacional para lograr el control de la tenencia de la tierra.

    En este contexto, una herramienta que contribuye al ordenamiento territorial, es la estandarizacin de procesos y lahomologacin registral a nivel nacional, a travs de uso de tecnologas de la informacin, en donde se integre, vincule ymodernice el RAN, el Catastro Rural Nacional, los catastros de las entidades federativas y de los municipios, as como losregistros pblicos de la propiedad.

    Estrategias y lneas de accin:

    Estrategia 1.1. Impulsar la coordinacin interinstitucional e intergubernamental con autoridades localesy la sociedad para mejorar la planeacin y el ordenamiento territorial.

    Lneas de accin

    1Crear un Sistema Nacional de Planeacin Territorial que priorice el diseo e implementacin depolticas en materia de ordenamiento territorial.

    2Promover el ordenamiento territorial como una estrategia nacional para la adecuada distribucin dela poblacin y uso eficiente del territorio.

    3Integrar el inventario de Terrenos Nacionales que conforman el patrimonio nacional para laplaneacin de las polticas de ordenamiento territorial.

    4Establecer planes y programas para administrar y optimizar el aprovechamiento de los terrenosbaldos, nacionales y demasas.

    5Promover la actualizacin de la normatividad de ordenamiento territorial incorporando objetivos desustentabilidad y de seguridad.

    6Involucrar a las autoridades locales en el diseo e implementacin de estrategias de ordenamientoterritorial para incrementar el bienestar de las localidades.

  • 7Fomentar acciones coordinadas para la incorporacin ordenada de la propiedad rural al desarrolloregional y urbano.

    8Promover en conjunto con las entidades federativas y municipios, acciones y proyectos deintervencin que eleven la productividad y sustentabilidad del territorio.

    Estrategia 1.2. Otorgar certeza jurdica en la tenencia de la tierra mediante la regularizacin y lacertificacin de la propiedad.

    Lneas de accin

    1Regularizar la tenencia de la tierra bajo criterios de planeacin que aseguren el efectivoaprovechamiento del territorio.

    2Resolver sobre el fraccionamiento y enajenacin de los excedentes, para apoyar la regularizacinde la propiedad rural.

    3Garantizar la seguridad jurdica en la propiedad rural mediante la regularizacin y trabajos tcnicosde delimitacin de ncleos agrarios.

    4Amparar los derechos individuales mediante la expedicin de certificados parcelarios, de usocomn y ttulos de solar urbano.

    5Desincorporar la propiedad social para el desarrollo de la infraestructura del pas integrandocarpetas bsicas de expropiacin de bienes ejidales y comunales.

    6Supervisar el debido cumplimiento de la causa de utilidad pblica establecida en los decretosexpropiatorios.

    7Reintegrar a los sujetos agrarios la superficie donde se haya presentado incumplimiento en lacausa de utilidad pblica establecida en los decretos expropiatorios.

    8Otorgar a los sujetos agrarios afectados por las expropiaciones el pago de una indemnizacin entiempo y forma.

    Estrategia 1.3. Modernizar los RPP y el registro de propiedad rural, los catastros de entidades ymunicipios, y el rural nacional.

    Lneas de accin

    1Impulsar el uso de tecnologas de la informacin para digitalizar los registros pblicos de lapropiedad y el catastro rural nacional, estatal y municipal.

    2Contar con informacin de la propiedad rural actualizada para la adecuada identificacin ycorrelacin de sus titulares, poseedores o usufructuarios.

    3Identificar la propiedad de manera fsica y su uso, por entidad federativa, para el ordenamiento y eldesarrollo sustentable de los asentamientos humanos.

    4Promover que el registro en los sistemas de informacin se realice con variables homogneas ycon perspectiva de gnero.

    Estrategia 1.4. Regularizar los asentamientos humanos irregulares bajo criterios de ordenamientoterritorial.

    Lneas de accin

    1Integrar, desarrollar y actualizar un sistema nacional de informacin para el ordenamiento de losasentamientos humanos en el territorio nacional.

    2Apoyar la regularizacin de asentamientos humanos irregulares mediante la celebracin deconvenios con dependencias y rdenes de gobierno.

    3Adquirir terrenos mediante los mecanismos de desincorporacin, convenios y expropiacin, parasatisfacer las necesidades de suelo urbano y rural.

  • 4 Promover la oferta de suelo formal y accesible para prevenir el surgimiento de asentamientoshumanos irregulares.

    Estrategia 1.5. Otorgar seguridad jurdica y documental en la tenencia de tierra ejidal y comunal, paragarantizar el ejercicio de los derechos de los sujetos agrarios.

    Lneas de accin

    1Ejercer la fe pblica registral para calificar e inscribir los actos y documentos susceptibles deregistro para llevar a cabo el control de la tenencia de la tierra.

    2 Preservar los derechos de los sujetos agrarios, a travs de la inscripcin de los actos jurdicos.

    3Generar constancias de asientos registrales, que proporcionan seguridad jurdica en la propiedadsocial, permitiendo al sujeto de derecho mejores oportunidades.

    4Efectuar la inscripcin de sentencias judiciales y administrativas que resuelvan sobre los derechosde los sujetos agrarios.

    5Implementar mecanismos para la recepcin, depsito y control de las listas de sucesin querealicen los sujetos agrarios.

    Lneas de accin transversales:

    Estrategia Transversal Democratizar la Productividad

    Lneas de accin

    1 Otorgar certidumbre jurdica a la tenencia y uso de la tierra.

    2Conducir el proceso de ordenamiento ecolgico general del territorio y apoyar los procesos deordenamiento regionales y locales.

    Objetivo 2. Incentivar el crecimiento ordenado de los asentamientos humanos, los centros de poblacin y las zonasmetropolitanas.

    El crecimiento territorial y poblacional ordenado, es sin duda, una condicin indispensable para el desarrollo equitativo,integral y sustentable de nuestro pas. Para ello, es necesario establecer lneas de accin que permitan una vinculacinordenada y sustentable entre nuestras comunidades, localidades, pueblos y ciudades con el medio ambiente en el que seencuentran.

    Esto ser posible con base en acuerdos interinstitucionales e intergubernamentales que hagan realidad la suma deesfuerzos, oportuna y eficiente, en pos de consolidar estrategias de mediano y largo plazo, que impulsen el crecimientoordenado y en zonas seguras de los asentamientos humanos y centros de poblacin; as como de establecer las previsionesnecesarias de reservas territoriales para enfrentar los efectos de la compleja dinmica demogrfica y econmica del pas.

    En este sentido, y ante la realidad que enfrentamos como consecuencia del cambio climtico, es prioritario promoverestrategias y acciones que fomenten una cultura de la prevencin y que permitan evitar todo tipo de riesgos que pongan enpeligro la integridad, el patrimonio y la vida de la poblacin.

    Estrategias y lneas de accin:

    Estrategia 2.1. Coordinar con los gobiernos locales acciones en materia de planeacin y desarrollosustentable de las zonas metropolitanas del pas.

    Lneas de accin

    1 Diagnosticar la problemtica y la situacin actual de las zonas metropolitanas del pas paraformular recomendaciones a las instancias competentes.

    2 Establecer mecanismos de comunicacin interinstitucional e intergubernamental que faciliten el

  • intercambio de informacin y repercutan en mejores servicios pblicos a los ciudadanos.

    3 Propiciar el fortalecimiento institucional de las autoridades, actores e instancias locales paraimpulsar el desarrollo metropolitano sustentable.

    4 Apoyar a los gobiernos locales para mejorar la planeacin urbana sustentable y armonizar losprogramas de desarrollo metropolitano.

    5 Participar en la regulacin de zonas conurbadas y centros de poblacin ubicados en dos o msentidades federativas o municipios.

    6 Promover que los programas metropolitanos antecedan a los programas de desarrollo urbanolocales, para integrar modelos de desarrollo metropolitano eficiente.

    7 Apoyar la creacin de rganos de planeacin y coordinacin de las zonas metropolitanas del paspara maximizar la eficiencia de su gestin.

    8 Promover que el Fondo Metropolitano se destine a proyectos con impacto en el desarrollo de laszonas metropolitanas del pas.

    9 Promover la adopcin de Permetros de Contencin Urbana entre las autoridades locales con el finde identificar zonas urbanizables contiguas.

    Estrategia 2.2. Controlar la expansin urbana fuera de los polgonos de crecimiento definidos, por mediode Desarrollos Certificados.

    Lneas de accin

    1 Incorporar a los Desarrollo Certificados los diferentes tipos de usos de suelo que permitan integrarel uso habitacional con actividades econmicas compatibles.

    2 Generar en los Desarrollos Certificados, subcentros urbanos y centros de barrio con un sistema demovilidad conectado que brinde continuidad a la estructura urbana.

    3 Impulsar la concurrencia de acciones de los tres rdenes de gobierno y los sectores social yprivado para fomentar la gestin del territorio.

    4 Instrumentar esquemas de financiamiento para obras de infraestructura y urbanizacin enDesarrollos Certificados.

    Estrategia 2.3. Prever las necesidades de reservas territoriales para el desarrollo de asentamientoshumanos, centros de poblacin y zonas metropolitanas.

    Lneas de accin

    1 Identificar, registrar, cuantificar y evaluar las reservas territoriales pblicas y privadas adquiridas confines habitacionales.

    2 Concertar el desarrollo de proyectos con los sectores pblico, privado y social, para constituirreservas territoriales y ofertar el suelo al desarrollo urbano.

    3 Incorporar reservas territoriales para el uso de suelo en el que se propicie el desarrollo urbano.

    4 Constituir reservas territoriales que garanticen la sostenibilidad del desarrollo regional de loscentros de poblacin.

    5 Integrar reservas de crecimiento aptas para la infraestructura, la obra pblica y el desarrolloregional.

    Estrategia 2.4. Fortalecer, en coordinacin interinstitucional e intergubernamental, la prevencin deriesgos y la mitigacin de los efectos de los desastres naturales.

    Lneas de accin

    1 Integrar las zonas de riesgo al RENARET y el RUV, a fin de verificar la aptitud del suelo paraurbanizacin.

  • 2 Celebrar convenios con los municipios para evitar el otorgamiento de permisos y licencias deconstruccin en zonas de riesgo.

    3 Implementar acciones para identificar, delimitar y documentar las zonas de riesgo, as como larealizacin de obras de prevencin y mitigacin de desastres.

    4 Desincentivar la ocupacin de suelo en zonas de riesgo para prevenir daos a la poblacin.

    5 Medir, evaluar y atender los daos en materia de vivienda e infraestructura vial urbana provocadospor desastres naturales.

    6 Incorporar la gestin integral del riesgo en la planeacin y programacin del desarrollo yordenamiento del territorio para revertir el proceso de generacin de riesgos.

    7 Promover y ejecutar programas, acciones y mecanismos de financiamiento dirigidos a mitigarriesgos asociados a fenmenos naturales.

    8 Coadyuvar en la elaboracin de reglas y lineamientos de operacin de los programas y fondos queapoyen la prevencin de riesgos en los asentamientos humanos.

    9 Asesorar, apoyar y aportar programas, planes de emergencia y recursos humanos y materiales alSistema Nacional de Proteccin Civil.

    10 Promover y apoyar la adquisicin de vivienda popular digna establecida en terrenos seguros tantoen zonas rurales y urbanas.

    Objetivo 3. Consolidar ciudades compactas, productivas, competitivas, incluyentes y sustentables, que faciliten lamovilidad y eleven la calidad de vida de sus habitantes.

    A partir de una nueva visin del desarrollo urbano y territorial del pas, la presente Administracin ha decidido reorientar laplaneacin de ciudades y programas de vivienda hacia la construccin de ciudades productivas, competitivas y sustentables,por medio de la implementacin de polticas que armonicen el ptimo aprovechamiento del territorio con el desarrollo deciudades y reduzcan el uso del auto; por lo tanto, se fomentar el desarrollo de ciudades compactas en entornos seguros,incluyentes y con mejores estndares de vida.

    La insercin de la vivienda en entornos dignos con infraestructura, equipamiento, servicios, espacios y movilidad ser eleje articulador de la planeacin urbana y del crecimiento de las ciudades. Esto se realizar en coordinacin con los tresrdenes de gobierno con el fin de elevar los estndares de vida de las ciudades y permitir una mayor productividad en ellas.

    Estrategias y lneas de accin:

    Estrategia 3.1. Controlar la expansin de las manchas urbanas en coordinacin con los gobiernosestatales y municipales.

    Lneas de accin

    1 Promover la firma y ejecucin de convenios de colaboracin con los gobiernos estatales ymunicipales en materia de desarrollo urbano.

    2 Promover la elaboracin de planes de desarrollo urbano basados en fundamentos tcnicos y convisin de largo plazo.

    3 Incentivar que el crecimiento y reemplazo del parque habitacional se concentre al interior de loscentros urbanos existentes.

    4 Fomentar una mayor densidad habitacional promoviendo el uso intensivo del suelo, evitando laespeculacin y subutilizacin del mismo.

    5 Generar una oferta masiva de suelo bien ubicado, con proyecto urbanstico y servicios bsicos parala poblacin de bajos ingresos.

    6 Rescatar derechos de va y zonas federales en estado de abandono, subutilizacin y que seansusceptibles de uso futuro.

    Estrategia 3.2. Orientar el financiamiento para la vivienda digna y sustentable con criterios territorialesque promuevan la densificacin.

    Lneas de accin

    1 Promover el financiamiento a viviendas cercanas a fuentes de empleo, equipamiento, transporte,vas de comunicacin y con acceso a servicios bsicos.

    2 Desarrollar, en coordinacin con la Estrategia Digital Nacional una herramienta con informacin

  • geoestadstica que sirva para la planeacin urbana y el monitoreo de las ciudades.

    3 Estimular la vivienda vertical para lograr el rescate de espacios urbanos y la redensificacin quepermita un crecimiento ordenado de las ciudades.

    Estrategia 3.3. Promover la mejora de la infraestructura, equipamiento, servicios, espacios y movilidadurbana sustentable en coordinacin con gobiernos estatales y municipales.

    Lneas de accin

    1 Contribuir a que las ciudades cuenten con la infraestructura necesaria para la provisin de serviciosbsicos, en especial a los hogares de bajos ingresos.

    2 Coordinar programas de oferta de suelo y lotes con servicios en zonas aptas para el desarrollo devivienda.

    3 Proteger el patrimonio de las familias y contribuir a la generacin de plusvalas mediante laintervencin en unidades habitacionales.

    4 Promover usos mixtos compatibles que apoyen la generacin de empleos cercanos a la vivienda,fomenten el comercio local y disminuyan necesidades de movilidad.

    5 Fortalecer el tejido social y la seguridad de las comunidades mediante el rescate de espaciospblicos en condiciones de deterioro o abandono.

    6 Impulsar la movilidad urbana sustentable promoviendo sistemas de transporte masivo y nomotorizado y desincentivando el uso del automvil.

    7 Integrar las viviendas con el desarrollo urbano y regional mediante la implementacin de sistemasde transporte y movilidad sustentable.

    8 Mejorar el entorno y las condiciones sociales en zonas urbanas en situacin de pobreza y pobrezaextrema.

    9 Impulsar acciones de movilidad segura, sealizacin, pasos peatonales y seguridad vial enbeneficio de la ciudadana.

    10 Crear mecanismos de interaccin con los cuerpos de planeacin territorial y urbana entre los tresrdenes de gobierno.

    Estrategia 3.4. Procurar que la vivienda se inserte en un entorno digno y contribuya al desarrollo de laspersonas.

    Lneas de accin

    1 Fomentar el uso de tecnologa ahorradora de consumo de agua y energa y el pago de los serviciospara la conservacin de las viviendas.

    2 Rehabilitar el parque habitacional existente bajo un esquema de corresponsabilidad con loshabitantes y de coordinacin con los gobiernos locales.

    3 Incentivar la construccin de vivienda social en los centros urbanos existentes, para mitigar lasegregacin espacial en las ciudades.

    4 Promover que al interior de los desarrollos inmobiliarios se construyan y operen pequeoscomercios que fomenten la actividad econmica y el consumo local.

    5 Promover lneas de crdito a desarrolladores de vivienda sustentable especializados enecotecnologas y en disminucin de daos colaterales al medio ambiente.

    6 Promover la operacin de observatorios urbanos para incidir en la formulacin de polticas pblicasy proyectos para fortalecer el desarrollo social y urbano.

    7 Profundizar en el diagnstico del fenmeno de vivienda abandonada, para identificar bajo qucondiciones se puede revertir.

    Estrategia 3.5 Promover que las autoridades locales y municipales armonicen sus Programas deDesarrollo de acuerdo a la Poltica Nacional de Desarrollo Regional.

    Lneas de accin

    1 Formar y consolidar equipos tcnicos con capacidades para desarrollar las funciones de

  • planeacin y gestin regional del desarrollo

    2 Crear espacios interinstitucionales e intergubernamentales de dilogo, coordinacin y deconcertacin, as como acuerdos de asociacin horizontal voluntaria.

    3 Impulsar instrumentos para el financiamiento regional del desarrollo.

    Estrategia Transversal Igualdad de Oportunidades y no Discriminacin contra las Mujeres

    Lneas de accin

    1Promover condiciones de movilidad segura, seguridad vial y peatonal, para nias, mujeres yancianas en los entornos comunitarios.

    2Fomentar diseos urbanos compactos con perspectiva de gnero para impulsar la conciliacin,convivencia familiar, corresponsabilidad y recreacin

    3Incorporar la participacin de mujeres para mejorar las condiciones habitacionales y su entorno,en coordinacin con los gobiernos locales.

    4Fortalecer la coordinacin y cooperacin entre los tres rdenes de gobierno y la sociedad en pro deuna movilidad segura.

    5Vincular las acciones culturales con el programa de rescate de espacios pblicos para convivenciafamiliar

    6Promover cruces vecinales seguros y accesibles, en vialidades urbanas primarias para laproteccin de mujeres, nias y nios.

    7 Promover la construccin de espacios de convivencia comunitaria para mujeres y nias.

    8Promover observatorios ciudadanos para el monitoreo, evaluacin y rendicin de cuentas para lasacciones de gnero, hbitat y medio ambiente.

    Objetivo 4. Fomentar el acceso a la vivienda mediante soluciones habitacionales bien ubicadas, dignas y de acuerdo aestndares de calidad internacional.

    Un Mxico Incluyente, propone garantizar el ejercicio de los derechos sociales y cerrar las brechas de desigualdad social.El objetivo es integrar una sociedad con igualdad sustantiva. Esto implica hacer efectivo el ejercicio de los derechos socialesde todos los mexicanos, entre ellos, el acceso a una vivienda digna y de calidad.

    En este sentido, es necesario establecer una mayor coordinacin interinstitucional e intergubernamental, a fin de potenciarrecursos para acciones de vivienda; reasignar vivienda recuperada, as como promover acciones para adecuar la normatividadvigente sobre la materia.

    Los productos financieros para renovar, ampliar o mejorar viviendas, deben ser compatibles con las condicionessalariales de los ciudadanos. Adems, debe apoyarse financieramente la produccin y autoproduccin social de vivienda paraimpulsar el desarrollo econmico de las comunidades.

    Asimismo, la diversificacin de soluciones de vivienda, requiere de impulsar el mercado secundario de vivienda, a travsde crditos y apoyos a vivienda usada; as como de incentivar el mercado de renta habitacional; y desarrollar esquemas queacerquen a una solucin habitacional a los diversos segmentos de la poblacin y que constituyan un instrumento deintegracin a la economa formal; para ello se tomarn aspectos como la capacidad de pago y su actividad econmica a fin deasegurar que los financiamientos no fomenten la informalidad.

    En este orden de ideas, la toma de decisiones de actores pblicos, empresas, organizaciones sociales y consumidoresde vivienda, se mejorar a travs de la consolidacin de un Sistema de Informacin estadstica del sector y, de lasinvestigaciones sobre el desarrollo urbano y vivienda que realicen las instituciones educativas.

    Estrategias y lneas de accin:

    Estrategia 4.1. Promover la oferta de soluciones habitacionales de calidad.

    Lneas de accin

    1Abatir el hacinamiento procurando que la vivienda financiada por los organismos pblicos devivienda, cuente con al menos dos recmaras.

    2Brindar productos financieros que sean respuestas viables a las condiciones salariales yrequerimientos habitacionales de las personas.

  • 3 Otorgar crditos para rehabilitar, ampliar o mejorar las viviendas.

    4Coordinar esfuerzos con la industria desarrolladora de vivienda para que siga siendo motor dela economa.

    5Otorgar lneas de crdito a desarrolladores de vivienda, que cumplan con los criteriosnecesarios de elegibilidad vigentes, cuando se observe astringencia crediticia.

    6Generar alternativas para estimular el desplazamiento del inventario de vivienda recuperada yofrecerla a precios accesibles a los derechohabientes.

    7Priorizar el financiamiento a las soluciones habitacionales cercanas a transporte pblico decalidad.

    Estrategia 4.2. Fomentar la produccin social organizada en los programas de vivienda popular.

    Lneas de accin

    1Atender de manera prioritaria las necesidades de vivienda popular en los municipios de laCruzada Nacional Contra el Hambre.

    2Apoyar financieramente la produccin social y la autoproduccin de vivienda para el desarrollosocioeconmico de las comunidades.

    3Incentivar el uso de innovaciones tecnolgicas que incorporen materiales regionales para laconstruccin de vivienda.

    4Promover entre los productores y distribuidores de materiales del pas la conformacin decentros de abasto popular que impulsen la transparencia.

    5Promover la asistencia tcnica profesional para apoyar la caracterizacin de las viviendaspopulares en zonas rurales y urbanas.

    6Facilitar el financiamiento para produccin social de vivienda a quienes adquieren lotes conservicios en la periferia inmediata de las ciudades.

    7Fortalecer los programas e instituciones que otorgan certeza jurdica sobre su patrimonio ahogares en situacin de pobreza.

    Estrategia 4.3. Generar una oferta ptima de crditos y subsidios para acciones de vivienda.

    Lneas de accin

    1Fortalecer el poder adquisitivo de las personas de bajos ingresos mediante subsidiosfocalizados que permitan atender el rezago de vivienda.

    2Adecuar los esquemas operativos y financieros de los programas para garantizar sutransparencia y legalidad.

    3Asegurar la corresponsabilidad de beneficiarios y ejecutores de acciones de vivienda para laaplicacin ms eficiente de los recursos pblicos.

    4Impulsar la transversalidad y concurrencia con gobiernos locales para potenciar los recursospara acciones de vivienda.

    5Promover una mayor participacin de la banca de desarrollo en el financiamiento de solucionesde vivienda.

    6Acompaar las acciones que atienden el rezago de vivienda, con medidas que incentiven laformalidad.

    7Promover la creacin de intermediarios financieros regulados que lleven los productos ysoluciones de vivienda a entidades federativas y segmentos de la poblacin no atendida.

    Estrategia 4.4. Diversificar el mercado de soluciones de vivienda para atender eficazmente lasnecesidades de los diferentes segmentos de la poblacin.

    Lneas de accin

    1Impulsar el desarrollo de un mercado secundario de vivienda a travs de crditos y apoyos a lavivienda usada.

    Incentivar el mercado de renta habitacional mediante subsidios a la renta y garantas basadas

  • 2 en el subsidio y la subcuenta de vivienda.

    3Desarrollar productos y mecanismos para potenciar la atencin a la poblacin abierta,preferentemente rural y micro empresarios.

    4Llevar soluciones de vivienda digna a la poblacin no atendida por los sistemas tradicionales deseguridad social, incentivando la formalidad.

    5Disear esquemas que acerquen una solucin habitacional a los trabajadores de la economaformal sin acceso a financiamiento para vivienda.

    6Promover la vivienda en renta como alternativa para los derechohabientes con una alta movilidadlaboral que requieren soluciones ms flexibles.

    7Promover productos que faciliten su instrumentacin por parte de los bancos e intermediariosfinancieros especializados.

    8Instrumentar esquemas viables que permitan incrementar la participacin que se tieneactualmente en el mercado de vivienda en renta.

    9Impulsar la flexibilizacin de productos financieros para la construccin y mejoramiento devivienda con la participacin de la banca comercial.

    Estrategia 4.5. Generar informacin de calidad para una mejor toma de decisiones de actores pblicos,empresas, organizaciones sociales y demandantes de vivienda.

    Lneas de accin

    1Consolidar el Sistema Nacional de Informacin e Indicadores de Vivienda (SNIIV) como referenteen informacin estadstica del sector.

    2Apoyar a instituciones de educacin superior para formar especialistas y realizar investigacionessobre desarrollo urbano y vivienda.

    3Acompaar esfuerzos del sector privado para generar informacin oportuna y de calidad quepermita evaluar las condiciones de la vivienda en Mxico.

    Estrategia 4.6. Lograr una mejor y mayor coordinacin interinstitucional para la alineacin de programasy acciones en materia de vivienda.

    Lneas de accin

    1Garantizar que los programas y las acciones de vivienda, se ejecuten de manera coordinada atravs de la Comisin Intersecretarial de Vivienda.

    2Suscribir convenios de coordinacin con rganos y/o entidades, as como con los tres rdenesde gobierno, para consolidar la Poltica Nacional de Vivienda.

    3Establecer convenios con gobiernos estatales y locales para orientar decisiones deurbanizacin, que sean compatibles con las polticas federales.

    4Celebrar convenios con estados y municipios para identificar, regularizar y aprovechar espaciosintraurbanos, periurbanos e interurbanos desocupados.

    5Establecer acciones en coordinacin con los gobiernos estatales para reasignar viviendarecuperada a los trabajadores estatales o municipales.

    6Vincular los esfuerzos de los estados y municipios con las polticas generales de vivienda paraverticalizar, redensificar y fortalecer la infraestructura del mercado.

    7Promover la adecuacin de la normatividad vigente para que responda a las estrategias de lanueva Poltica Nacional de Vivienda.

    Estrategia 4.7. Abatir el rezago de vivienda en el sector rural.

    Lneas de accin

    1Generar un modelo de vivienda propio de las localidades rurales y comunidades indgenas, querespete sus necesidades e idiosincrasia de cada comunidad.

  • 2 Vincular la vivienda a esquemas productivos, respetando la vocacin econmica de las familiasy las regiones en que habitan.

    3 Fortalecer a la banca social y a microfinancieras que atienen a la poblacin rural.

    4Focalizar la asignacin de financiamiento con criterios geogrficos o umbrales de ingreso, parapotenciar el impacto de los recursos pblicos.

    5 Impulsar la calidad de la autoproduccin mediante la asistencia tcnica y el financiamiento.

    6Promover esquemas de financiamiento que permitan a la poblacin rural acceder a crditos devivienda.

    Lneas de accin transversales:

    Estrategia Transversal Igualdad de Oportunidades y no Discriminacin contra las Mujeres

    Lneas de accin

    1Promover que los Programas de Certificacin de Derechos y de Mejora Regulatoria incrementenel acceso de mujeres a bienes inmuebles, agua y servicios financieros.

    2Promover programas concurrentes de infraestructura y equipamiento de vivienda para hogarescon jefatura femenina en municipios prioritarios.

    3 Ampliar el acceso al financiamiento para adquisicin y mejora para las jefas de familia.

    4Disear alternativas mixtas de autoconstruccin de vivienda para las jefas de hogar con empresasde responsabilidad social.

    5Promover mecanismos de financiamiento para la adquisicin y mejora de las viviendas de lasmujeres pobres.

    6 Apoyar alternativas de autoconstruccin de viviendas para las mujeres.

    7Incrementar los apoyos para el mejoramiento y ampliacin de las viviendas propiedad demujeres.

    8Disear esquemas crediticios y de fomento para la adquisicin de vivienda nueva para lasmujeres jvenes, solteras y adultas mayores

    9Desarrollar acciones afirmativas para facilitar el acceso de las madres en hogares ampliados a lapropiedad de la vivienda.

    10Disear acciones afirmativas para que las mujeres con discapacidad y adultas mayores tenganacceso a la propiedad de una vivienda.

    11Realizar acciones afirmativas para que mujeres vctimas de desastres, reinsertadas,discapacitadas, o adultas mayores puedan rehabitar, regularizar o adquirir vivienda.

    12Promover programas de autoconstruccin de vivienda y ttulos de propiedad para mujeres enpobreza.

    13 Fortalecer los esquemas de financiamiento para vivienda dirigidos a adultas mayores.

    Objetivo 5. Fomentar el desarrollo de los ncleos agrarios mediante acciones en materia de cohesin territorial,productividad, suelo, vivienda rural y gobernabilidad.

    Para contribuir al desarrollo agrario es necesario impulsar acciones dirigidas a fortalecer la integracin de losasentamientos humanos; ello demanda desarrollar estrategias encaminadas a disminuir la dispersin y atomizacin depequeas localidades rurales, concentrando a la poblacin en asentamientos humanos con

    mayor acceso a infraestructura y servicios.

    Del mismo modo, es necesario llevar a cabo acciones de fomento que promuevan el desarrollo de actividadesproductivas; la organizacin y capacitacin agraria constituyen una de las prioridades del sector. Proyectar los nivelesorganizativos de stos hacia iniciativas productivas para el desarrollo de empresas sociales contribuye a la generacin deempleo e ingreso de sujetos agrarios.

  • Para lograr lo anterior, se debe mantener una estrecha relacin con las organizaciones campesinas, ciudadanas y sujetosagrarios para escuchar, orientar y definir las mejores alternativas de solucin a sus problemticas y as, de maneraconsensuada y coordinada con otros rdenes de gobierno, solucionar los conflictos en el medio rural y garantizar laprocuracin de justicia agraria.

    Un Mxico Incluyente, requiere de programas de fomento, de aprovechamiento de los recursos de los ncleos agrarios,que contribuya a consolidar un campo rentable con mayor equidad y justicia.

    Estrategias y lneas de accin:

    Estrategia 5.1. Impulsar la urbanizacin de localidades rurales.

    Lneas de accin

    1Disear e implementar polticas pblicas que permitan combatir la dispersin y marginacin delos asentamientos humanos rurales.

    2Impulsar acciones que permitan reducir la atomizacin y fomenten la cohesin territorial delocalidades rurales en el pas.

    3Instrumentar mecanismos que incentiven la concentracin de habitantes en localidades quecuenten con mayor acceso a servicios pblicos e infraestructura.

    4Desarrollar acciones transversales dentro del Gobierno de la Repblica para fomentar la mejorade los servicios pblicos en localidades rurales.

    5Impulsar la participacin de los tres rdenes de gobierno en la implementacin de esquemas deurbanizacin rural.

    6Fomentar investigaciones en conjunto con gobiernos estales y municipales para conocer lascausas que originan la atomizacin de localidades rurales.

    7Impulsar acciones en materia de vivienda en localidades rurales para fomentar la concentracinpoblacional en localidades de mayor tamao.

    8Integrar en conjunto con los estados y municipios, estudios diagnsticos que permitan delimitarlas poblaciones a reubicar.

    9Implementar programas que ofrezcan certeza en materia de suelo y vivienda para la poblacinrural.

    Estrategia 5.2. Fomentar la dotacin de servicios bsicos en localidades rurales con condiciones de altoy muy alto rezago social.

    Lneas de accin

    1 Fortalecer el patrimonio familiar y comunitario en localidades rurales y ncleos agrarios.

    2 Brindar acciones de acceso a infraestructura y equipamiento urbano familiar y comunitario.

    3Promover la coordinacin interinstitucional para otorgar servicios bsicos a las localidades ruralescon alto y muy alto rezago social.

    4 Disear mecanismos que promuevan el desarrollo sustentable de las localidades rurales.

    5Incentivar la recuperacin de espacios pblicos para la vida en comn de los poblados de ejidos ycomunidades.

    6Impulsar la constitucin de las juntas de pobladores como instancias de gestin de serviciospblicos.

    Estrategia 5.3. Promover la organizacin, la capacitacin y la formacin de capital social en el sectoragrario.

    Lneas de accin

    1 Fomentar el desarrollo de capital de empresas sociales y grupos organizados.

    2Definir modelos de capacitacin tcnica-productiva que consideren los aspectossociodemogrficos, geogrficos y culturales de las zonas rurales y agrarias.

    3Disear metodologas para el desarrollo de capacidades productivas, as como capital social deejidatarios, comuneros, posesionarios y avecindados.

  • 4 Fomentar la organizacin productiva de los jvenes que habitan ejidos y comunidades agrarias.

    5Apoyar proyectos que promuevan el desarrollo regional del capital social y econmico y elaprovechamiento sustentable en los ncleos agrarios.

    6 Instrumentar un Programa Nacional de Capacitacin Agraria.

    7Facilitar la incorporacin y el acceso a programas sociales dirigidos a elevar la calidad de vida delos sujetos agrarios.

    8Apoyar a grupos organizados para emprender proyectos de desarrollo regional que impulsenempresas sociales que permitan aumentar la productividad ejidal.

    9Financiar proyectos de aprovechamiento de los recursos disponibles en tierras de uso comn deejidos y comunidades.

    10Constituir un fondo de garanta para respaldar el acceso al crdito a fin de implementar proyectosen ncleos agrarios.

    Estrategia 5.4. Preservar la paz social en el medio rural y fomentar el respeto a los derechos sobre lapropiedad social.

    Lneas de accin

    1Concertar acuerdos para solucionar conflictos sociales en el medio rural mediante la celebracinde Convenios Finiquito.

    2Fortalecer el sistema de audiencia a organizaciones campesinas y sujetos agrarios paracontribuir al desarrollo del campo y sus habitantes.

    3Dar seguimiento a compromisos establecidos en audiencia para resolver oportunamente losasuntos planteados.

    4Asesorar a los sujetos agrarios en el ejercicio de sus derechos para propiciar una mejorconvivencia en el campo.

    5Privilegiar la conciliacin y el arbitraje como la va para solucionar los conflictos de la propiedadsocial.

    6Resolver los asuntos viables y pendientes derivados de acuerdos agrarios para preservar la pazsocial de la poblacin rural.

    7 Garantizar la certeza jurdica en las asambleas de los ncleos agrarios.

    Estrategia 5.5. Procurar justicia agraria y defender los derechos de los sujetos agrarios.

    Lneas de accin

    1 Promover medios alternativos para la solucin de conflictos agrarios.

    2Representar a los sujetos agrarios ante los rganos jurisdiccionales o administrativos enconflictos sobre la propiedad social y privada.

    3Fomentar la conciliacin cuando las partes no lleguen a un avenimiento y designen a la institucincon ese carcter.

    4 Impulsar una reforma a la legislacin agraria que permita la adecuacin del marco legal agrario.

    5Proponer la poltica nacional para garantizar y defender los derechos agrarios con un enfoque dederechos humanos.

    6Procurar justicia agraria denunciando ante las autoridades correspondientes los hechos quepuedan ser constitutivos de delito.

    Estrategia 5.6. Asegurar la organizacin de los ncleos agrarios.

    Lneas de accin

    1Garantizar la paz social en las familias de los ncleos agrarios a travs de promocin de listas desucesin.

    2Asegurar que la eleccin de rganos de rep