Programa de capacitación

18
1 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PRESENTADO POR: ALARCON MURCIA JENNIFER CHIQUIZA TORRES JHON DEIVY CRUZ RODRIGUEZ JULIAN EDUARDO PALACIOS MENDEZ YENNY ALEXANDRA VERA HERNANDEZ LINA TATIANA FREDERICK MOLINA HUERTAS PRESENTADO A: RED SHOES SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA CENTRO GESTIÓN ADMINISTRATIVA TECNOLOGO EN GESTION ADMINISTRATIVA FICHA: 663165 BOGOTÁ D.C. 2014

Transcript of Programa de capacitación

1

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

PRESENTADO POR: ALARCON MURCIA JENNIFER

CHIQUIZA TORRES JHON DEIVY CRUZ RODRIGUEZ JULIAN EDUARDO

PALACIOS MENDEZ YENNY ALEXANDRA

VERA HERNANDEZ LINA TATIANA FREDERICK MOLINA HUERTAS

PRESENTADO A: RED SHOES

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA CENTRO GESTIÓN ADMINISTRATIVA

TECNOLOGO EN GESTION ADMINISTRATIVA FICHA: 663165

BOGOTÁ D.C. 2014

2

INDICE

Portada……………………………………….………………………………………1 Tabla de contenido………………………….………………………………………2 Introducción.…………………………………………………………………………3

Detección de necesidades…………………………………………………………4 Clasificación de las necesidades de capacitación………………………………5

Fines del plan de capacitación.……………………………………………………6 Objetivo general...……………………………………………………………..........7 Objetivos específicos……………………………………………………………….8

Estrategias..……….…………………………………………………………...........9 Cronograma.....…….……………………………………..………………………..10

Temas a tratar……………………………………….……………………………..11 Evaluación…..……………………………………….……………………………..21

3

INTRODUCCIÓN

En esta capacitación daremos a conocer conceptos básicos con respecto a

la seguridad industrial y salud ocupacional como concepto integral es el

conjunto de actividades multidisciplinarias orientadas a preservar, conservar

y mejorar la salud de los trabajadores procurando el más alto grado de

bienestar físico mental y social en las diferentes actividades donde se une

aspectos médicos sociales y técnicos adicional mente se busca mantener y

establecer un ambiente de trabajo seguro y sano teniendo en cuenta además

la prevención de la comunicación y la protección del medio ambiente. Esta

capacitación se hace con el fin de proveer seguridad protección y atención a

los empleados en el desempeño de su trabajo

4

DETECCION DE NECESIDADES

En la empresa se detecta que no hay uso respectivo de implementos de

seguridad, tampoco la señalización preventiva adecuada en las organizaciones, también se detectó scrab y mucha carga laboral.

Con las necesidades que se detectaron en la empresa el grupo de aprendices SENA, realizarán una capacitación sobre seguridad industrial y

Salud ocupacional, donde se abarcaran todos los temas básicos para la implementación de estas medidas tan fundamentales para la entidad.

CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CAPACITACIÓN

La principal necesidad que tienen los trabajadores en la empresa es la falta

de conocimiento con respecto al uso de implementos de seguridad y poca

motivación de los operadores, llevando consigo cargas y enfermedades laborales. La segunda en la jerarquía es la señalización y la organización de los

materiales físicos de la empresa.

Como tercera necesidad tenemos una carencia con respecto a un plan de

reciclaje adecuado, ya que no todo el material que utilizan es reciclado.

5

FINES DEL PLAN CAPACITACIÓN

Mejorar la interacción entre los colaboradores y, con ello, elevar el

interés por el aseguramiento de la calidad en el servicio.

Satisfacer más fácilmente requerimientos futuros de la empresa en

materia de personal, sobre la base de la planeación de recursos humanos.

Generar conductas positivas y mejoras en el clima de trabajo, la

productividad y la calidad y, con ello, a elevar la moral de trabajo.

Mantener la salud física y mental en tanto ayuda a prevenir accidentes

de trabajo, y un ambiente seguro lleva a actitudes y comportamientos más

estables.

6

OBJETIVO GENERAL

Modificar actitudes para contribuir a un clima de trabajo satisfactorio,

por medio de la motivación del trabajador logrando ser más receptivo

a la supervisión y acciones de gestión, brindando oportunidades de

desarrollo personal y laboral.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Proporcionar orientación e información relativa a los objetivos de la

Empresa, su organización, funcionamiento, normas y políticas.

Proveer conocimientos y desarrollar habilidades que cubran la

totalidad de requerimientos para el desempleo de puestos específicos.

Actualizar y ampliar los conocimientos requeridos en áreas

especializadas de actividad.

Contribuir a elevar y mantener un buen nivel de eficiencia individual y

rendimiento colectivo.

Ayudar en la preparación de personal calificado, acorde con los

planes, objetivos y requerimientos de la Empresa.

Apoyar la continuidad y desarrollo institucional.

ESTRATEGIAS

Las estrategias a emplear son:

- Desarrollo de trabajos prácticos que se vienen realizando cotidianamente.

- Presentación de casos casuísticos de su área.

- Realizar talleres.

- Metodología de exposición de diálogo.

7

CRONOGRAMA

8

TEMAS EN SALUD OCUPACIONAL

¿QUE ES SEGURIDAD INDUSTRIAL?

La seguridad industrial es un área multidisciplinaria que se encarga de

minimizar los riesgos en la industria. Parte del supuesto de que toda

actividad industrial tiene peligros inherentes que necesitan de una correcta

gestión. Los principales riesgos en la industria están vinculados a los

accidentes, que pueden tener un importante impacto ambiental y perjudicar a

regiones enteras, aún más allá de la empresa donde ocurre el siniestro.

La seguridad industrial, por lo tanto, requiere de la protección de los

trabajadores (con las vestimentas necesarias, por ejemplo) y su monitoreo

médico, la implementación de controles técnicos y la formación vinculada al

control de riesgos. En concreto, podemos establecer que a la hora de hablar

de la seguridad industrial se hace necesario especificar que la misma se

desarrolla de manera específica para poder prevenir las posibles situaciones

y riesgos que se den en ámbitos donde se trabaja con instalaciones

frigoríficas, electricidad, combustibles gaseosos, refrigeración o equipos a

presión. Cabe destacar que la seguridad industrial siempre es relativa, ya

que es imposible garantizar que nunca se producirá ningún tipo de accidente.

De todas formas, su misión principal es trabajar para prevenir los siniestros.

Por todo ello es importante establecer que adquiere especial relevancia lo

que se denomina como prevención de riesgos laborales. Se trata de un

servicio y una serie de actuaciones que lo que intentan es dotar a los

trabajadores de los conocimientos y habilidades necesarios para poder

acometer tareas que puedan no sólo evitar que sufran determinados peligros,

accidentes y enfermedades en su puesto de trabajo sino también que estén

capacitados para poder hacer frente a todos aquellos en el caso de que

aparezcan.

Así, a los empleados, en materia de prevención, se les otorgan cursos y

seminarios que giran en torno a cómo proteger y cuidar elementos en su

trabajo tales como los factores ambientales, las instalaciones o las

herramientas de protección. Un aspecto muy importante de la seguridad

industrial es el uso de estadísticas, que le permite advertir en qué sectores

suelen producirse los accidentes para extremar las precauciones. De todas

formas, como ya dijimos, la seguridad absoluta nunca puede asegurarse.

9

La innovación tecnológica, el recambio de maquinarias, la capacitación de

los trabajadores y los controles habituales son algunas de las actividades

vinculadas a la seguridad industrial.

¿Cómo se aplica?

Tiene como objetivo salvaguardar la vida y preservar la salud y la integridad

física de los trabajadores por medio del dictado de normas encaminadas

tanto a que les proporcione las condiciones para el trabajo como a

capacitarlos y adiestrarlos para que se eviten, dentro de lo posible, las

enfermedades y accidentes de trabajo. Decreto 1295 de 1994

¿QUE ES SALUD OCUPACIONAL?

La ley 100 de 1993 estableció la estructura de la Seguridad social en el país,

la cual consta de tres componentes:

Régimen de pensiones, La atención en salud y el sistema general de riesgos

profesionales.

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES: Existe como un

conjunto de nomas y procedimientos destinador a prevenir proteger y atender

a los trabajodes de los efectos de las enfermedades profesionales y los

accidentes como consecuencia del trabajo que desarrollam ademas de

mantener la vigilancia para el estricto cumplimiento de la nomatividad en

salud ocupacional

CAMPO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS

PROFESIONALES: Este se aplica a rtodas las empresas que funcionen en el

territorio nacional y a los trabajadores, contratistas, subcontratistas de los

sectores publicos, oficial, semioficial en todos sus ordenes y en el sector

privado en general

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL: Consiste en l planeacion,

organización, ejecucion, controlo y evaluacion de todas aquellas actividades

tendientes a preservar, mantener y mejorar la saluds individual y colectiva de

los trabajadores con el fin de evitar accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales.

10

Salud y trabajo: Es necesario entender el contexto general de salud

ocupacional ya que salud es la enfermedad como resultado de las múltiples e

interactuantes circunstancias de la vida. Comúnmente se cree que una

persona sana es aquella que no tiene un mal físico que le impida valerse por

si misma, pero esta concepción es incompleta; comprender el verdadero

significado de la salud permitirá tomar conciencia de su exacta dimensión y

apreciar lo que vale su conservación para la proyección de vida. La calidad y

nivela de vida de los hombres en una sociedad están claramente

determinados por las posibilidades que cada individuo tiene y aprovecha

para satisfaces sus necesidades.

Se descaran los siguientes aspectos de la salud en el hombre el físico, el

cual es necesario proteger con el máximo empeño, ya que está expuesto

directamente a las condiciones de riesgo en el trabajo y es allí donde más se

evidencias los efectos de la falta de prevención. El mental, que es la fuente

de la energía del hombre, fundamento del crecimiento y la proyección de los

individuos en la comunidad, y el social que determina las posibilidades del

hombre, para que asociado con sus semejantes, genere su nivel y calidad de

vida. Este triángulo equilátero un aspecto de equilibrio, si sus tres lados

permanecen iguales. Pero en la vida diaria cada lado o aspecto del triángulo

es atacado por múltiples factores de riesgo que los modifican. Si un lado se

modifica, inevitablemente los otros lados se verán afectados y el equilibrio se

rompe.

El MEDIO AMBIENTE es el conjunto de factores de orden físico, químico y

biológico que actúan sobre el ser humano y que brindan a este los recursos

necesarios para su supervivencia. La ecología dedicada al estudio de las

relaciones que se establecen entre los organismos y el medio donde viven,

enseña que el ambiente es el soporte de la existencia. Sin embargo, hoy se

puede ver que el trabajo desarrollado por el hombre así como los desechos

que este produce, afectan todas las fuentes de vida: Tierra, aire, agua, fauna y flora. El AGENTE CAUSAL Es todo animal, vegetal fenómeno, condición

física o química que se encuentra en el ambiente ocupado por el hombre y al

entrar en contacto con este, puede causarle lesión orgánica o importante

perturbación funcional.

La SALUD OCUPACION: Tiene como finalidad promover y mantener el más

alto grande e bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas

las profesiones, evitar el de mejoramiento de la salud causado por las

11

condiciones de trabajo, protegerlos en sus ocupaciones de los riesgos

resultantes de los agentes nocivos, ubicar y mantener los trabajadores de

manera adecuada a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas en suma

adaptar al hombre y cada hombre a su trabajo. Este controla los riesgos que

atentan contra la salud de los trabajadores y contra los recursos materiales y

financieros de una compañía.

Sus objetivos fundamentales son:

Conseguir que los trabajadores se vean libres, a lo largo de su vida de

trabajo, de cualquier daño a su salud ocasionado por las sustancias que

manipulan o elaboran, por los quipos, las máquinas y herramientas que

utilizan, o por las condiciones en que se desarrollan sus actividades.

Igualmente intenta mantener un ambiente agradable y libre de

incomodidades, para garantizar al hombre y a la mujer la posibilidad de que

se conserven sanos, íntegros y productivos en sus ocupaciones.

MOTIVACION PSICOSOCIAL

La MPS es una completa prueba de evaluación de las motivaciones

psicosociales orientada al ámbito laboral. Se diseñó para evaluar el sistema

motivacional del sujeto, proponiendo un modelo en que las motivaciones se

conceptualizan como un sistema dinámico en el que se incluyen aspectos

estructurados en cinco componentes básicos: Nivel de activación y

necesidad; Valor del incentivo de cada sujeto; Nivel de expectativa; Nivel de

ejecución; Nivel de satisfacción. Estos componentes se ponen de manifiesto

en seis áreas motivacionales:

Aceptación e integración social

Reconocimiento social

Autoestima/auto concepto

Autodesarrollo

Poder

Seguridad.

12

TEMAS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL

COMITE PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL Y VIGIA OCUPACIONAL

El Comité Paritario de Salud Ocupacional constituye un medio importante para promocionar la Salud Ocupacional en todos los niveles de la empresa, buscar acuerdos con las directivas y responsables del Programa de Salud

Ocupacional en función del logro de metas y objetivos concretos, divulgar y sustentar prácticas saludables y motivar la adquisición de hábitos seguros.

La Resolución 2013 de 1986 resuelve que todas las empresas e instituciones públicas o privadas que tengan a su servicio 10 o más trabajadores, están

obligadas a conformar un Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASO).

El Artículo 35 del Decreto 1295 de 1994 establece para empresas de menos de 10 trabajadores, la obligación de nombrar un VIGÍA OCUPACIONAL. Para la conformación del COPASO, se debe elegir igual número de

representantes por parte de la administración e igual número de representantes por parte de los trabajadores. El empleador debe nombrar

sus representantes y los trabajadores elegirán los suyos mediante votación libre.

Según el número de trabajadores, se determina el número de integrantes del COPASO, así:

• Empresas con 10 y hasta 49: (1 representante de los trabajadores y 1 del empleador) • Empresas con 50 y hasta 499: (2 representantes de los

trabajadores y 2 del empleador) • Empresas con 500 y hasta 999: (3 representantes de los trabajadores y 3 del empleador)

• Empresas con más de 1.000 empleados: (4 representantes de los trabajadores y 4 del empleador)

Lo anterior deberá quedar consignado en el acta de constitución del COPASO, y así, una vez constituido, este se debe reunir por lo menos una vez al mes en la empresa y en horas de trabajo y mantener un archivo de las

actas de reunión. El período de vigencia de los miembros del Comité es de 2 años, al cabo del cual podrán ser reelegidos, y nuevamente deberá

constituirse un acta de renovación, pues es importante mantenerlo vigente para efectos de algunos trámites que se deben adelantar ante el Ministerio de la Protección Social, como la autorización de las horas extras.

13

En cuanto a la VIGÍA OCUPACIONAL, como ya se dijo, este sustituye al COPASO en los casos de las empresas con menos de 10 trabajadores, y cumplirá las mismas funciones de aquel, debiéndose nombrar un

representante de la empresa y otro de los trabajadores. Igualmente, para su constitución y renovación, se aplican las mismas reglas del COPASO.

El Comité Paritario de Salud Ocupacional tiene entre otras las siguientes responsabilidades: § Proponer y participar en actividades de salud

ocupacional dirigida a empleados y directivos. § Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de medicina, higiene y seguridad industrial, debe

realizar la universidad de acuerdo con el reglamento de higiene y seguridad industrial y las normas vigentes y proponer su divulgación y observación. § Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes,

equipos y las operaciones realizadas por los empleados e informar al responsable del Programa de Salud Ocupacional: Jefe Departamento de

Personal sobre la existencia de factores de riesgo y sugerir las normas correctivas y de control. § Servir como organismo de coordinación entre el empleador y los empleados en la solución de los problemas relativos a la

salud ocupacional. § Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y proponer al empleador o al

responsable del Programa de Salud Ocupacional las medidas correctivas a que haya lugar para evitar su ocurrencia. IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD

El equipo de protección personal es un conjunto de aparatos y accesorios

fabricados especialmente para ser usados en diversas partes del cuerpo, con

el fin de impedir lesiones y enfermedades causadas por los agentes a los

que están expuestos los trabajadores. Es posible que el equipo de protección

personal de una seguridad total al trabajador, por lo que se habrá de tomar

en cuenta los riesgos que no pueden ser enviados mediante su uso y ver la

mejor manera de prevenirlos. Los EPP constituyen uno de los conceptos más

básicos en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios

cuando los peligros no han podido ser disminuidos por completo o

controlador por otros medios.

¿Quién debe proporcionar le quipo de protección?

El reglamento general de seguridad e higiene en el trabajo establece que los

patrones tienen la obligación de dar el equipo de protección personal

14

necesario para prevenir los daños a la integridad física, a la salud y a la vida

de los trabajadores, y estos deben usarlos invariablemente en los casos que

se requieran (reglamento general de seguridad e higiene.

EQUIPO DE PROTECCION

Equipo de protección para los pies: Las botas de seguridad con puntas

metálicas protegen los pies del operador que trabajan alrededor de

equipos móviles

Equipo de protección visual: Los trabajadores pueden sufrir lesiones en ls

ojos gracias a las salpicaduras de productos químicos o partículas que

vuelen por el aire. Ejemplo: anteojos, gafas, lentes visores o cualquier

otro equipo de protección a los ojos.

Equipo protector de respiración: Algunos trabajadores requieren el uso

de máscaras para respiración a fin de prevenir la irritación de la nariz y la

garganta y la infestación de productos químicos o vapores peligrosos.

Ejemplo: mascarillas individuales de diversos tipos y usos o equipos de

protección respiratoria

Equipo protector para la cabeza: Los trabajadores deben usar cascos

protectores donde corran peligro de ser golpeados con objetos que

puedan caer o salir disparados. Ejemplo: gorras, cofias, redes, tapones o

cualquier otro medio de protección equivalente, bien ajustado y de

material de fácil aseo.

Equipo protector para las manos: El personal lo utiliza una y otra vez es

usado por operadores de equipos pesados, perforadora automática y

químicos. Ejemplo: guantes, mitones, mangas o cualquier otro equipo

semejante.

Otros: .Mandiles y delantales, diseñados y construidos con materiales

adecuados al trabajo y tipo de riesgo que se trate. Cinturones de

seguridad, caretas, salvavidas o equipos de protección semejantes.

protección para los oídos, conchas acústicas , tapones o cualquier otro

equipo de protección contra el ruido que cumpla con las normas oficiales.

15

FACTOR DE RIESGO

Se entiende bajo esta denominación la existencia de elementos, fenómenos,

ambiente y acciones humanas que encierran una capacidad potencial de

producir lesiones o daños materiales, y cuya probabilidad de ocurrencia

depende de la eliminación y/o control del elemento agresivo.

RIESGO

Se denomina riesgo a la probabilidad de que un objeto material, sustancia ó

fenómeno pueda, potencialmente, desencadenar perturbaciones en la salud

o integridad física del trabajador, así como en materiales y equipos.

Como realizar la prevención de factores de riesgo:

1. Objetivo: se realizada una re colectación de información que conduzca a

la elaboración del panorama de Riesgo de las distintas áreas de la

empresa

2. Inspección de seguridad e higiene ocupacional: Se identifican y localizan

los diferentes factores de riesgo presentes en las áreas de trabajo de la

empresa, se seleccionan las alternativas de control apropiadas.

3. Aplicación de la técnica de inspección: Se realizara un seguimiento a las

acciones de control para mantener controlado y no avance este factor de

riesgo.

NOTA: Los formatos más utilizados para el análisis de un factor de riesgo

son:

Tabla de valoración subjetiva del grado de peligro(Probabilidad,

Exposición y Consecuencia)

Formato de inspección para consignar los factores de riesgo hallados

Repuestas al ejercicio de aplicación

FACTORES DE RIESGO FÍSICO - QUÍMICO

Este grupo incluye todos aquellos objetos, elementos, sustancias, fuentes de

calor, que en ciertas circunstancias especiales de inflamabilidad,

combustibilidad o de defectos, pueden desencadenar incendios y/o

explosiones y generar lesiones personales y daños materiales. Pueden

presentarse por:

Incompatibilidad físico-química en el almacenamiento de materias

primas.

16

Presencia de materias y sustancias combustibles.

Presencia de sustancias químicas reactivas.

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL

La interacción en el ambiente de trabajo, las condiciones de organización

laboral y las necesidades, hábitos, capacidades y demás aspectos

personales del trabajador y su entorno social, en un momento dado pueden

generar cargas que afectan la salud, el rendimiento en el trabajo y la

producción laboral.

Ejemplo: Turnos rotativos, Tarea monótona rutinaria, Alta concentración,

Amenaza seguridad laboral y extra laboral, Relaciones tensas.

FACTORES DE RIESGO QUÍMICO

Son todos aquellos elementos y sustancias que, al entrar en contacto con el

organismo, bien sea por inhalación, absorción o ingestión, pueden provocar

intoxicación, quemaduras o lesiones sistémicas, según el nivel de

concentración y el tiempo de exposición.

Ejemplo: Polvo, humo, ácidos, bases, desechos y disolventes.

FACTORES DE RIESGO FÍSICO

Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las

propiedades físicas de los cuerpos, tales como carga física, ruido,

iluminación, radiación ionizante, radiación no ionizante, temperatura elevada

y vibración, que actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del trabajador

y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y

tiempo de exposición de los mismos.

Ejemplo: Ruido y Vibraciones

FACTORES DE RIESGO ARQUITECTÓNICO

Las características de diseño, construcción, mantenimiento y deterioro de las

instalaciones locativas pueden ocasionar lesiones a los trabajadores o

incomodidades para desarrollar el trabajo, así como daños a los materiales

de la empresa, como:

Ejemplos: Pisos, escaleras, barandas, plataformas y andamios defectuosos o

en mal estado, muros, puertas y ventanas defectuosas o en mal estado,

17

techos defectuosos o en mal estado, superficie del piso deslizante o en mal estado, falta de orden y aseo, señalización y demarcación deficiente,

inexistente o inadecuada.

FACTORES DE RIESGO ELÉCTRICO

Se refiere a los sistemas eléctricos de las máquinas, equipos, herramientas e

instalaciones locativas en general, que conducen o generan energía y que al

entrar en contacto con las personas, pueden provocar, entre otras lesiones,

quemaduras, choque, fibrilación ventricular, según sea la intensidad de la

corriente y el tiempo de contacto.

FACTORES DE RIESGO MECÁNICO

Contempla todos los factores presentes en objetos, máquinas, equipos,

herramientas, que pueden ocasionar accidentes laborales, por falta de

mantenimiento preventivo y/o correctivo, carencia de guardas de seguridad

en el sistema de transmisión de fuerza, punto de operación y partes móviles

y salientes, falta de herramientas de trabajo y elementos de protección

personal.

Ejemplo: Maquinas peligrosas sin protección y motores primarios peligrosos.

18

EVALUACIÓN

Se realizara una retroalimentación sobre la capacitación y finalmente se hará

una evaluación de conocimiento a los trabajadores para verificar los conocimientos obtenidos sobre el tema.