PROGRAMA COMUNICACIONES VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE …...MESA 1: EDUCACIÓN SUPERIOR Coordinación:...

17
Universidad de León. http://educacioncritica.unileon.es/ 1 PROGRAMA COMUNICACIONES VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE 19h. Duración exposición de cada comunicación: 10 minutos (máximo). En cada sala-aula donde se expongan las comunicaciones se dispondrá de ordenador, proyector y conexión a internet. MESA 1: EDUCACIÓN SUPERIOR Coordinación: Diana Díaz González / Félix Angulo Aula 206 1. LOS MOTIVOS DE INGRESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR, PRINCIPAL FACTOR PREDICTOR DEL ABANDONO DE LOS ESTUDIOS EN CONTEXTOS SOCIO-ACADÉMICOS DESFAVORABLES Fernando Acevedo Calamet. Universidad de la República. 2. ACTITUDES Y PREJUICIOS DE JÓVENES UNIVERSITARIOS ACERCA DE COLECTIVOS EN SITUACIÓN DE DISCRIMINACIÓN Elena Hernández de la Torre. Universidad de Sevilla. Antonio J. Fernández Rodríguez. Universidad de Sevilla. 3. EL PRECIO DE ESTUDIAR EN LA UNIVERSIDAD PARA LOS JOVENES DE CLASES POPULARES. IMPACTO DE LA REFORMA DE LAS TASAS UNIVERSITARIAS DE 2012 A TRAVÉS DE LOS DISCURSOS DE ESTUDIANTES Delia Langa Rosado. Universidad de Jaén. 4. POR UNA [CO]CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS EN LA UNIVERSIDAD: DIÁLOGOS EN TORNO A REGISTROS DE UNA TRAYECTORIA DE TRABAJOS POR PROYECTOS José Eugenio Rubilar Medina. Universidad de Barcelona. 5. DESARRROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONES EN EL GRADO DE MAGISTERIO A TRAVÉS DE PRÁCTICAS EXTRACURRICULARES: UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SERVICIO María Fernández Hawrylak. Universidad de Burgos. Jonathan Huelmo García. Universidad de Burgos. 6. LA EDIFICACIÓN DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA INCLUYENTE EN MÉXICO, A PARTIR DE LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA TRANSVERSALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO. Elvia González del Pliego Dorantes Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. 7. EL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y PÚBLICA DEL ESTUDIANTADO CON DISCAPACIDAD EN LAS UNIVERSIDADES Y SU IMPORTANCIA PARA UNA EDUCACIÓN SUPERIOR MÁS INCLUSIVA Y DEMOCRÁTICA Beatriz Morón Cívico. Universidad de Granada. 8. LA IMPLEMENTACIÓN DE MÉTODOS DE EDUCACIÓN CRÍTICA EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA EN MATERIAS RELACIONADAS CON LA INTERCULTURALIDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL Siham ZEBDA. Universidad de Cádiz. Miguel Ángel CEPILLO GALVÍN. Universidad de Cádiz.

Transcript of PROGRAMA COMUNICACIONES VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE …...MESA 1: EDUCACIÓN SUPERIOR Coordinación:...

Page 1: PROGRAMA COMUNICACIONES VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE …...MESA 1: EDUCACIÓN SUPERIOR Coordinación: Diana Díaz González / Félix Angulo Aula 206 1. LOS MOTIVOS DE INGRESO A LA EDUCACIÓN

Universidad de León. http://educacioncritica.unileon.es/

1

PROGRAMA COMUNICACIONES

VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE 19h. Duración exposición de cada comunicación: 10 minutos (máximo).

En cada sala-aula donde se expongan las comunicaciones se dispondrá de ordenador,

proyector y conexión a internet.

MESA 1: EDUCACIÓN SUPERIOR

Coordinación: Diana Díaz González / Félix Angulo

Aula 206

1. LOS MOTIVOS DE INGRESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR, PRINCIPAL FACTOR PREDICTOR DEL ABANDONO DE LOS ESTUDIOS EN CONTEXTOS SOCIO-ACADÉMICOS DESFAVORABLES Fernando Acevedo Calamet. Universidad de la República. 2. ACTITUDES Y PREJUICIOS DE JÓVENES UNIVERSITARIOS ACERCA DE COLECTIVOS EN SITUACIÓN DE DISCRIMINACIÓN Elena Hernández de la Torre. Universidad de Sevilla. Antonio J. Fernández Rodríguez. Universidad de Sevilla. 3. EL PRECIO DE ESTUDIAR EN LA UNIVERSIDAD PARA LOS JOVENES DE CLASES POPULARES. IMPACTO DE LA REFORMA DE LAS TASAS UNIVERSITARIAS DE 2012 A TRAVÉS DE LOS DISCURSOS DE ESTUDIANTES Delia Langa Rosado. Universidad de Jaén. 4. POR UNA [CO]CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS EN LA UNIVERSIDAD: DIÁLOGOS EN TORNO A REGISTROS DE UNA TRAYECTORIA DE TRABAJOS POR PROYECTOS José Eugenio Rubilar Medina. Universidad de Barcelona. 5. DESARRROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONES EN EL GRADO DE MAGISTERIO A TRAVÉS DE PRÁCTICAS EXTRACURRICULARES: UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SERVICIO María Fernández Hawrylak. Universidad de Burgos. Jonathan Huelmo García. Universidad de Burgos. 6. LA EDIFICACIÓN DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA INCLUYENTE EN MÉXICO, A PARTIR DE LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA TRANSVERSALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO. Elvia González del Pliego Dorantes Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. 7. EL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y PÚBLICA DEL ESTUDIANTADO CON DISCAPACIDAD EN LAS UNIVERSIDADES Y SU IMPORTANCIA PARA UNA EDUCACIÓN SUPERIOR MÁS INCLUSIVA Y DEMOCRÁTICA Beatriz Morón Cívico. Universidad de Granada. 8. LA IMPLEMENTACIÓN DE MÉTODOS DE EDUCACIÓN CRÍTICA EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA EN MATERIAS RELACIONADAS CON LA INTERCULTURALIDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL Siham ZEBDA. Universidad de Cádiz. Miguel Ángel CEPILLO GALVÍN. Universidad de Cádiz.

Page 2: PROGRAMA COMUNICACIONES VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE …...MESA 1: EDUCACIÓN SUPERIOR Coordinación: Diana Díaz González / Félix Angulo Aula 206 1. LOS MOTIVOS DE INGRESO A LA EDUCACIÓN

Universidad de León. http://educacioncritica.unileon.es/

2

MESA 2: EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD Y LA COEDUCACIÓN I

Coordinación: Obdulia Díez Álvarez / Silvia Redón

Aula 207

1. El SEXTING ¿UN NUEVO MEDIO PARA REPRODUCIR EL SEXISMO Y EL AMOR MITIFICADO? Patricia Alonso-Ruido. Universidad de Vigo. Yolanda Rodríguez-Castro. Universidad de Vigo. Rosana Martínez-Román. Universidad de Vigo. 2. NUEVAS MASCULINIDADES: UNA PANORÁMICA GENERAL DE ESTUDIO EN LAS CIENCIAS SOCIALES David Martín Vidaña. Universidad de Granada. 3. REPENSANDO LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA DESDE UN ENFOQUE DECOLONIAL Y FEMINISTA Irene Martínez Martín. Departamento Estudios Educativos, UCM. Francisco Javier Ramos-Pardo. Departamento Pedagogía, UCLM. Montserrat Blanco García. Departamento Pedagogía, UCLM. Pablo Sánchez Antolín. Departamento Pedagogía, UCLM. 4. PROYECTO MIRADAS: VÍDEO PARTICIPATIVO PARA LA COEDUCACIÓN Soraya Molina Quinto. Asociación Ultravioleta. Luis Alemañ Tenas. Asociación Ultravioleta 5. “PRINCESITAS” CON DIVERSIDAD FUNCIONAL. UNA APROXIMACIÓN CRÍTICA A LA REALEZA FEMENINA DE WALT DISNEY Y EL CONTRADISCURSO CREADO POR LA OBRA ARTÍSTICA DE ALEXSANDRO PALOMBO Vicente Monleón Oliva. Universidad de Valencia 6. DISCURSOS Y PRÁCTICAS HETERONORMATIVAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA: CONTRIBUCIONES DE UNA PEDAGOGÍA CRÍTICA Y QUEER María Victoria Carrera-Fernández. Universidad de Vigo. María Rita Carreira Buján. Universidad de Vigo 7. CÓMO CREAR ESPACIOS LIBRES DE PREJUICIOS LGTBIFÓBICOS EN EL AULA Pilar Villalba Indurria. Asociación de Familias LGTBI. Elena Goberna Hidalgo. Asociación de Familias LGTBI. 8. INNOVACIÓN COEDUCATIVA Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO DESDE EL CURRÍCULUM DEL GRADO DE MAESTRA/O EN EDUCACIÓN PRIMARIA. Milena Villar Varela. Universidad de Santiago de Compostela María José Méndez-Lois. Universidad de Santiago de Compostela

MESA 3: EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD Y LA COEDUCACIÓN II

Coordinación: Javier Macho Partida /Mariana Jaramillo

Aula 212

1. INVISIBILIDADES SOCIALES, IDENTIDADES DE GÉNERO Y COMPETENCIA NARRATIVA EN LOS DISCURSOS HISTÓRICOS DEL ALUMNADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Delfín Ortega-Sánchez. Universidad de Burgos. Jesús Marolla Gajardo. Universidad de Antofagasta. Davinia Heras Sevilla. Universidad de Burgos. 2. DESHACIENDO EL GÉNERO EN EDUCACIÓN. DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN TALLER DRAG PARA LA PREVENCIÓN DEL SEXISMO Y LA LGBTFOBIA Melani Penna Tosso. Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid.

Page 3: PROGRAMA COMUNICACIONES VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE …...MESA 1: EDUCACIÓN SUPERIOR Coordinación: Diana Díaz González / Félix Angulo Aula 206 1. LOS MOTIVOS DE INGRESO A LA EDUCACIÓN

Universidad de León. http://educacioncritica.unileon.es/

3

3. EXPERIENCIAS DE VIOLENCIA SEXUAL SUFRIDA POR ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS Yolanda Rodríguez Castro. Universidad de Vigo. Rosana Martínez Román. Universidad de Vigo. Patricia Alonso Ruido. Universidad de Vigo 4. DISCURSOS DE NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INFANTIL SOBRE EL LESBIANISMO: LOS CUENTOS CON “ORGULLO” COMO INSTRUMENTOS DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL Nuria Álvarez-Rodríguez. Universidad de Vigo. María Victoria Carrera-Fernández. Universidad de Vigo. Xosé Manuel Cid-Fernández. Universidad de Vigo. 5. ACTITUDES SEXISTAS EN ADOLESCENTES DE CENTROS ESCOLARES Itsaso Biota. Universidad del Pais Vasco. María Dosil. Universidad del Pais Vasco. 6. SEXISMO Y SU VÍNCULO CON LA VIOLENCIA ESCOLAR, UN ESTUDIO EN JÓVENES UNIVERSITARIOS Esperanza Vargas Jiménez. Universidad de Guadalajara. Remberto Castro Castañeda. Universidad de Guadalajara. Sara Paola Pérez Ramos. Universidad de Guadalajara. 7. REFERENTES LGTBI EN EDUCACIÓN Aida Hevia Campano. Universidad de León. 8. SENTIR EDUCATIVO: EXPECTATIVAS DE FUTURO DE CUATRO MUJERES GITANAS UNIVERSITARIAS. Patricia Vargas del Amo. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Málaga.

MESA 4: EDUCACIÓN PARA UNA CIUDADANÍA CRÍTICA E INCLUSIVA I

Coordinación: Juan Ramón Rodríguez Fernández / Luis Torrego

Aula 214A

1. LA INCLUSIÓN SE CONSIGUE CON LA EQUIDAD: LA DESIGUALDAD EDUCATIVA EN LAS DIFERENTES COMUNIDADES AUTÓNOMAS RESPECTO DE LA EDUCACIÓN SOCIAL Ester Alventosa-Bleda. Universidad de Valencia. Cristina Pulido-Montes. Universidad de Valencia. Wisllayne I. de Oliveira-Dri. Universidade Estadual de Campinas. 2. DEL DESARROLLO INDIVIDUAL A LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL: POTENCIALIDADES DE LOS MODELOS APS PARA AFRONTAR LAS NECESIDADES Y RETOS DE LA JUVENTUD ESPAÑOLA María Naranjo Crespo. Universidad Complutense de Madrid. 3. LA EXTENSIÓN DE LA CAPACIDAD DE LECTURA COMPRENSIVA COMO DERECHO HUMANO Y FACTOR DE INCLUSIÓN SOCIAL Carlos Rosales López. Universidad de Santiago de Compostela. 4. DEMOCRACIA y EDUCACIÓN ¿DE QUÈ HABLAMOS? Jordi Feu Gelis. Universitat de Girona. Òscar Prieto Flores. Universitat de Girona. Xavier Casademont Falguera. Universitat de Girona. Carles Serra Salamé. Universitat de Girona. 5. LA DISTRIBUCIÓN ECONÓMICA Y DESIGUALDAD EN LOS MANUALES ESCOLARES DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y DERECHOS HUMANOS EN CLAVE DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Sonia Ortega Gaite. Universidad de Valladolid. María Tejedor Mardomingo. Universidad de Valladolid y María Jesús Perales Montolio. Universidad de Valencia.

Page 4: PROGRAMA COMUNICACIONES VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE …...MESA 1: EDUCACIÓN SUPERIOR Coordinación: Diana Díaz González / Félix Angulo Aula 206 1. LOS MOTIVOS DE INGRESO A LA EDUCACIÓN

Universidad de León. http://educacioncritica.unileon.es/

4

6. CRITICAL THINKING LAB: MAYÉUTICA PARA MILLENIALS Dulcinea Tomás Cámara. UCAM.

MESA 5: EDUCACIÓN PARA UNA CIUDADANÍA CRÍTICA E INCLUSIVA II

Coordinación: Alfredo Rebaque / David Pérez-Jorge

Aula 214B

1. ENTIDADES FINANCIERAS Y ESCUELA: VÍNCULOS QUE SE CONSOLIDAN; ALTERNATIVAS QUE SE SILENCIAN Juan Almagro Lominchar. Universidad de Almería. 2. EL FOMENTO DE LOS VALORES SOCIALES EN EL AULA Y LA CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD CÍVICA, INFORMADA, CRÍTICA Y SERIA A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE TEÓRICO-PRÁCTICO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL Mª Nieves Alonso García. Universidad Isabel I. 3. LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS/AS Y JÓVENES GITANOS COMO UN DERECHO Laura Rivera Otero. Universidad de Burgos. Raquel Casado Muñoz. Universidad de Burgos. Fernando Lezcano Barbero. Universidad de Burgos. 4. LA DESACELERACIÓN COMO PRÁCTICA EDUCATIVA Xabier Ron Fernández. IESP Ames. 5. LA ESCUELA LAICA. HACIA UNA EDUCACIÓN CRÍTICA E INCLUSIVA César Tejedor de la Iglesia. Europa Laica. Francisco Delgado Ruiz. Europa Laica. 6. Las representaciones sociales de la corrupción en los estudiantes de universidades públicas y las posibles implicaciones en el ejercicio y construcción de nuevas ciudadanías Edwin Camilo Saavedra Espitia. Univesidad del Areandina. Martha Liliana Useche Murillo. Univesidad del Areandina. Diego Alejandro Olave. Colegio San Lucas. Diana Jazmine Vera. Colegio San Lucas. Sindy Vanegas Asociación red distrital de docentes investigadores. 7. DEPORTE DE ÉLITE Y DISCAPACIDAD, EL RETO DE LA CONCILIACIÓN DEL ESTUDIO Y EL DEPORTE David Pérez-Jorge. Universidad de La Laguna Liliana Fariña Hernández. Universidad de La Laguna Yolanda Chinea González. Universidad de La Laguna Yolanda Márquez-Domínguez. Universidad de La Laguna Fernando Barragán-Medero. Universidad de La Laguna

MESA 6: FORMACIÓN CRÍTICA DEL PROFESORADO I

Coordinación: Eloína Terrón / Fernando Barragán

Aula 2

1. ANÁLISIS COMPARADO DE LA FORMACIÓN DE MAESTROS Y MAESTRAS EN ESPAÑA RESPECTO AL DESARROLLO DE LAS METAS DE LA AGENDA 2030. Ester Alventosa-Bleda. Universidad de Valencia. Joan Mª Senent Sánchez. Universidad de Valencia. Maria-Isabel Viana-Orta. Universidad de Valencia.

Page 5: PROGRAMA COMUNICACIONES VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE …...MESA 1: EDUCACIÓN SUPERIOR Coordinación: Diana Díaz González / Félix Angulo Aula 206 1. LOS MOTIVOS DE INGRESO A LA EDUCACIÓN

Universidad de León. http://educacioncritica.unileon.es/

5

2. EDUCACIÓN INCLUSIVA: ¿POR DÓNDE EMPEZAMOS? Covadonga Menéndez Suárez Servicio de Orientación Educativa y Formación del Profesorado, Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias. Mª Dolores Pevida Llamazares Instituto de Educación Secundaria Pando. Eduardo Dopico. Universidad de Oviedo. 3. CONOCIMIENTOS PREVIOS SOBRE IDENTIDAD DOCENTE EN FUTUROS MAESTROS Y SATISFACCIÓN CON LA ELECCIÓN PROFESIONAL María Begoña Medina Gómez. Universidad de Burgos. Gloria Pérez de Albéniz Garrote. Universidad de Burgos. 4. FORMACIÓN INICIAL DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: LA AUTOETNOGRAFÍA DE UNA MAESTRA EN PRÁCTICAS Raquel Arranz Orejudo. Universidad de Valladolid. Luis Torrego Egido. Universidad de Valladolid. Rosa Ortiz de Santos. Universidad de Valladolid. 5. RELATOS DEL ALUMNADO DEL GRADO DE EP SOBRE EXPERIENCIAS Y VIVENCIAS EN EL PRACTICUM RELACIONADAS CON LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Mª Montserrat Castro Rodríguez. Universidade da Coruña. Ana Isabel Castro Rodríguez. CEIP de Bahamonde. 6. EXPERIENCIA Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA EN EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA David Pérez-Jorge. Universidad de La Laguna. Yolanda Márquez Domínguez. Universidad de La Laguna. Liliana Fariña Hernández. Universidad de La Laguna. Fernando Barragán Medero. Universidad de La Laguna. Raquel Mena Cruz. Escuela Infantil de Tacoronte. 7. EVOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL ALUMNADO UNIVERSITARIO TRAS EXPERIMENTAR LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO POR PROYECTOS DEL PROYECTO ROMA DESDE LA PERSPECTIVA DE SUS PROTAGONISTAS. Eugenia Fernández Martín. Universidad de Málaga. 8. LA METODOLOGÍA DOCENTE ADECUADA PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN CRÍTICOS Y REFLEXIVOS EN SUS PRÁCTICAS EXTERNAS: UN ESTUDIO AL ALUMNADO DE PEDAGOGÍA Eugenia Fernández Martín. Universidad de Málaga.

MESA 7: FORMACIÓN CRÍTICA DEL PROFESORADO II

Coordinación: Alexia Cachazo Vasallo / Lucía Cortijo

Aula 3

1. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN EL PRÁCTICUM DEL PROFESORADO DESDE UNA PERSPECTIVA COLABORATIVA Pedro-César Mellado-Moreno. Universidad de Castilla-La Mancha. Elena Giovanna Fernández Sánchez. Universidad de Castilla-La Mancha. 2. METODOLOGIAS ACTIVAS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN CLAVE INTERCULTURAL Imanol Santamaría-Goicuria:. Universidad del País Vasco. Joseba Iñaki Arregi-Orue. Universidad del País Vasco. 3. CONSTRUYENDO ESPACIOS DE CRÍTICA SOCIAL Y PEDAGÓGICA EN LA UNIVERSIDAD Y LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO Cateri Soler García. Universidad de Málaga. Iulia Mancila Mancila. Universidad de Málaga y Marcos Alfonso Payá Gómez. Universidad de Málaga.

Page 6: PROGRAMA COMUNICACIONES VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE …...MESA 1: EDUCACIÓN SUPERIOR Coordinación: Diana Díaz González / Félix Angulo Aula 206 1. LOS MOTIVOS DE INGRESO A LA EDUCACIÓN

Universidad de León. http://educacioncritica.unileon.es/

6

4. ALFABETIZACIÓN CRÍTICA Y MICROPOLÍTICA DEL PROFESORADO EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: CONSCIENCIA TRANSFORMADORA Y JUSTICIA RELACIONAL Aldo Ocampo González. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva. Concepción López-Andada. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva. Luis Pincheira Muñoz. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva. Tatiana Guerrero Díaz. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva. 5. ¿QUÉ ES LA DIVERSIDAD Y QUÉ APORTA A UN AULA?: CREENCIAS DOCENTES PARA UNA PEDAGOGÍA INCLUSIVA EN EDUCACIÓN PRIMARIA Inmaculada Concepción Orozco Almario. Universidad de Sevilla. 6. Educación en sexualidad e igualdad: un reto en la formación docente universitaria (UCLM) María Teresa Bejarano Franco. Grupo GIES, UCLM. Irene Martínez Martín. Grupo GIES, UCM. 7. LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO NOVEL David Ruiz Hidalgo. Universidad de Burgos. 8. FORMACIÓN INICIAL DE PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN EN GÉNERO Y SEXUALIDAD: UNA INVESTIGACIÓN PENDIENTE EN LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA Soraya Calvo González. Universidad de Oviedo. Diego Fernández Fernández. Universidad de Oviedo. José Luis San Fabián Maroto. Universidad de Oviedo.

SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE

Sesión 13:00 a 14.30 horas.

MESA 1: FORMACIÓN CRÍTICA DEL PROFESORADO III

Coordinación: Diana Díaz González / Félix Angulo

Aula 206

1. LA TRANSMISIÓN DEL LENGUAJE SEXISTA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Miriam Calvo Ruiz. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Araceli Jiménez Pelcastre. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 2. EL PAPEL DEL ALUMNADO EN LA TRANSFORMACIÓN DE LOS PLANES DOCENTES DE GRADO: UNA EXPERIENCIA EN EL GRADO EN PEDAGOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO Diego Fernández Fernández. Universidad de Oviedo. Soraya Calvo González. Universidad de Oviedo. 3. ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO PARA LA INCLUSIÓN DE PROGRAMACIONES EDUCATIVAS DE DESARROLLO EMOCIONAL EN CENTROS Virginia Revilla Rodríguez. Universidad de Valladolid. Bartolomé Rubia Avi. Universidad de Valladolid. 4. ¿ESTÁN PREPARADOS LOS FUTUROS DOCENTES PARA INCLUIR A LOS NIÑOS COMO PROTAGONISTAS DE LOS CONTENIDOS SOCIALES EN LAS PRÁCTICAS DE AULA? Patricia Román Humanes. Universitat Autònoma de Barcelona. Aïda Lago Ponce. Universitat Autònoma de Barcelona. Jhonatan Sabogal Rodríguez. Universitat Autònoma de Barcelona. Rocío Rodríguez Tirado. Universitat Autònoma de Barcelona.

Page 7: PROGRAMA COMUNICACIONES VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE …...MESA 1: EDUCACIÓN SUPERIOR Coordinación: Diana Díaz González / Félix Angulo Aula 206 1. LOS MOTIVOS DE INGRESO A LA EDUCACIÓN

Universidad de León. http://educacioncritica.unileon.es/

7

5. PROFESORADO INCLUSIVO EN LA UNIVERSIDAD: ¿QUÉ LES CARACTERIZA? María de las Nieves Sánchez Díaz. Universidad de Sevilla. 6. EDUCACIÓN EMOCIONAL APLICADA AL APEGO INSEGURO Virginia Ruiz Reboto. Universidad de Valladolid. Mariano Rubia Avi. Universidad de Valladolid. 7. LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN FORMACIÓN PROFESIONAL Elvira Martín Mediavilla. Universidad de Burgos. Raquel Casado Muñoz. Universidad de Burgos. Fernando Lezcano Barbero. Universidad de Burgos. 8. EQUIDAD E INCLUSIÓN EN FORMACIÓN PROFESIONAL: UNA PROPUESTA DE TRABAJO PARA EL AULA María Cruz García Sanchis. CIPFP Mislata. Daniela Gimeno Ruíz. CIPFP Misericordia. Javier Vila Vázquez. CIPFP Misericordia.

MESA 2: PEDAGOGÍAS CRÍTICAS I

Coordinación: Obdulia Díez Álvarez / Silvia Redón

Aula 207

1. LA EDUCACIÓN INCLUSIVA COMO DISPOSITIVO HEURÍSTICO Y TEORÍA DE LA CREACIÓN DE LO POSIBLE Aldo Ocampo González Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI). 2. EDUCAR EN LA FRONTERA: EL CASO DE LOS ESPACIOS TRANSFRONTERIZOS PENINSULARES Xosé Constenla Vega. Universidade de Vigo. 3. EDUCAR EN EL DECRECIMIENTO: UNA PERSPECTIVA NECESARIA EN AGROECOLOGIA ESCOLAR Mariona Espinet Blanch. Universitat Autònoma de Barcelona. Júlia Hosta Cuy. Esplac. Germán Llerena del Castillo. Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallès. Mariona Massip Sabater. Universitat Autònoma de Barcelona. 4. LA EDUCACIÓN COMO RESISTENCIA. EXPERIENCIAS EN SECUNDARIA Román Fernández Fernández. Universidade de Santiago de Compostela. María Carmen Morán de Castro. Universidade de Santiago de Compostela. 5. EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL AULA. ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA DIDÁCTICA EN EL PRÁCTICUM DESDE UNA PERSPECTIVA CRÍTICA Carla Fernández Garci Martín. Universidad de Valladolid. Luis Torrego Egido. Universidad de Valladolid. Rosa Ortiz de Santos. Universidad de Valladolid. 6. LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ. UNA PROPUESTA DESDE EL ENFOQUE REM Y EL PARADIGMA DIALÓGICO-PARTICIPATIVO Sofía Herrero Rico. Universitat Jaume I. 7. ACTIVISMO CULTURAL PARA LA COHESIÓN SOCIAL Margarita S. León Guereño. Universidad del País Vasco. José Miguel Correa Gorospe. Universidad del País Vasco. 8. RELACIÓN ENTRE LAS ACTITUDES DE LAS Y LOS DOCENTES Y SUS PRÁCTICAS PARA LA INCLUSIÓN: UN RECORRIDO POR LA LITERATURA RECIENTE Katherine Gajardo Espinoza. Universidad de Valladolid y Luis Torrego Egido. Universidad de Valladolid.

Page 8: PROGRAMA COMUNICACIONES VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE …...MESA 1: EDUCACIÓN SUPERIOR Coordinación: Diana Díaz González / Félix Angulo Aula 206 1. LOS MOTIVOS DE INGRESO A LA EDUCACIÓN

Universidad de León. http://educacioncritica.unileon.es/

8

MESA 3: PEDAGOGÍAS CRÍTICAS II

Coordinación: Alexia Cachazo Vasallo / Javier Macho

Aula 212

1. ¿OBEDECER ES MEJOR QUE PENSAR? Joan Martori. Col·lectiu Pere Quart. 2. ENTRE LA EMOCIÓN Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO: UN ESTUDIO CON PROFESORADO DE CIENCIAS SOCIALES EN FORMACIÓN Mariona Massip Sabater. Universitat Autónoma de Barcelona. Jordi Castellví Mata. Universitat Autónoma de Barcelona. Gustavo González-Valencia. Universitat Autónoma de Barcelona. 3. FORMACIÓN DOCENTE Y PEDAGOGÍA DE LA REPRESENTACIÓN: REPENSAR LA HISTORIA COMO DISCIPLINA ESCOLAR David Parra Monserrat. Universitat de València. 4. DIVERSIDAD CULTURAL EN LA ESCUELA: UN ESPACIO IDÓNEO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CIUDADANÍA CRÍTICA E INCLUSIVA María Verdeja Muñiz. Universidad de Oviedo. 5. LA APLICACIÓN DEL MODELO DIALÓGICO DE PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL CRA DE LOZOYUELA (MADRID). UN ESTUDIO DE CASO. Luis Tapia Martín. Universidad Autónoma de Madrid. 6. SUPERANDO LA FICCIÓN TECNOCRÁTICA, HACIA UNA FORMACIÓN BIBLIOTECARIA CRÍTICA. María Engracia Martín Valdunciel. Universidad de Zaragoza. 7. LA ESCUELA Y EL BARRIO: TERRITORIOS DE VIDA Y RESISTENCIA FRENTE A LA EXCLUSIÓN Y LA ESTIGMATIZACIÓN DE LA POBREZA María José Rodríguez Rejas. Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

MESA 4: EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y PARA LA PAZ I

Coordinación: María José R. Rejas / David Pérez-Jorge

Aula 214A

1. SANANDO NUESTRAS ESCUELAS EDUCANDO EN Y PARA LA CONVIVENCIA Isabel Alonso Rodríguez. Universidad de Sonora. 2. RELEVANCIA DE EDUCAR PARA LA PAZ EN LAS ESCUELAS DESDE LA PRIMERA INFANCIA Isabel Alonso Rodríguez. Universidad de Sonora. 3. LA RELIGIÓN EN LA ESCUELA ESPAÑOLA, LA LAÏCITÉ FRANÇAISE Y LA EXCLUSIÓN DE LAS ESTUDIANTES MUSULMANAS Guadalupe Calvo García. Universidad de Cádiz. Rosa Mª Vázquez Recio Universidad de Cádiz. Mónica Mª López Gil Universidad de Cádiz. 4. LA PROTECCIÓN DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL A NIVEL INTERNACIONAL. RETOS Y AVANCES EN LA SOCIEDAD PLURAL DEL SIGLO XXI David Carrizo Aguado. Universidad de León.

Page 9: PROGRAMA COMUNICACIONES VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE …...MESA 1: EDUCACIÓN SUPERIOR Coordinación: Diana Díaz González / Félix Angulo Aula 206 1. LOS MOTIVOS DE INGRESO A LA EDUCACIÓN

Universidad de León. http://educacioncritica.unileon.es/

9

5. INTERCULTURALIDAD: ¿REALIDAD O UTOPÍA? Clara Isabel Fernández Rodicio. UNIR. Gisela Blanco Campmany. UNIR. Milagros Armas Arráez. UNIR. Isabel Alonso Rodríguez Ull. 6. Apoyo a la reinserción y capacitación de excombatientes de la guerrilla de las FARC en el Espacio Territorial de Agua Bonita, Caquetá, Colombia. Mara García Rodríguez. Universidad de Burgos. Mª Dolores Fernández Malanda. Universidad de Burgos. Martha Lucía Orozco Gómez. Universidad de Burgos. 7. CONOCER ESTEREOTIPOS Y ESTRATEGIAS DE INTERCULTURALIDAD Concepción Francos Maldonado. Universidad de Oviedo. 8. EFICACIA DE UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE CONOCIMIENTOS EN RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA Sara Torres-Omaña. Departamento de Enfermería y Fisioterapia. Universidad de León Sara Fernández-Fraile. Departamento de Enfermería y Fisioterapia. Universidad de León Ana María Vázquez-Casares. Departamento de Enfermería y Fisioterapia. Universidad de León. Elba Mauriz. Departamento de Enfermería y Fisioterapia. Universidad de León

MESA 5: EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y PARA LA PAZ II

Coordinación: Alfredo Rebaque / Lucía Cortijo

Aula 214B

1. Estrategias de educación para la paz en una comunidad indígena de Amealco de Bonfil, Querétaro, México. Elvia González del Pliego Dorantes. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México – Tijuana. 2. INTERCULTURALIDAD, EDUCACIÓN Y SEGUNDAS GENERACIONES Ángel Llorente Villasante. Universidad de Valladolid. Martha Lucia Orozco Gómez. Universidad de Burgos. 3. EDUCACION EMOCIONAL PARA LA CONVIVENCIA Manuela Chica Jiménez. Junta de Andalucía. 4. EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO, UNA RESPUESTA A LA DESIGUALDAD CULTURAL EN LA ESCUELA Martha Lucía Orozco Gómez. Universidad de Burgos. María Sanz Leal. Universidad de Burgos. 5. INCLUSIÓN DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID. UN ESTUDIO DE CASO EN AULAS DE ENLACE. Paula Andrea Vargas Toro. Universidad Complutense de Madrid. Escolástica Macías Gómez. Universidad Complutense de Madrid. José Luis Aguilera García. Universidad Complutense de Madrid. 6. “EDUCACIÓN POPULAR COMO HERRAMIENTA ANTIRRACISTA: Experiencias pedagógicas para una enseñanza decolonial” Patricia Vilanova Becker. Universidad de Oviedo y Jorge Jimena Alcaide. Universidad de Oviedo. 7. MATERIALES EDITADOS POR LAS ONGD PARA TRABAJAR EL TEMA DE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LAS AULAS Marta Esplugues. Universidad de Valencia.

Page 10: PROGRAMA COMUNICACIONES VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE …...MESA 1: EDUCACIÓN SUPERIOR Coordinación: Diana Díaz González / Félix Angulo Aula 206 1. LOS MOTIVOS DE INGRESO A LA EDUCACIÓN

Universidad de León. http://educacioncritica.unileon.es/

10

MESA 6: ANÁLISIS DE POLÍTICAS EDUCATIVAS

Coordinación: Eloína Terrón / Fernando Barragán

Aula 2

1. POLÍTICA EDUCATIVA EN ESPAÑA DESDE LOS PROGRAMAS ELECTORALES DE 2019 Alejando Martínez-Pérez. Universidad de Burgos. Jairo Ortiz-Revilla. Universidad de Burgos. 2. LA FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA: UNA PERSPECTIVA COMPARADA ENTRE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y EL ABANDONO EDUCATIVO TEMPRANO Carmen María Martín Suárez. Universidad de Granada. 3. UNA CRÍTICA EDUCATIVA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL A PARTIR DE LAS LÓGICAS POLÍTICAS INTERNACIONALES EN TORNO A LA CUESTIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA Aurora María Feria Viceo. Universidad de Granada. Manuel Porcel Moreno. Universidad de Granada. 4. LA INFANCIA EN LOS INFORMES ANUALES DE UNICEF DEL SIGLO XXI. UNA MIRADA CRÍTICA Amalia Ayala de la Peña. Universidad de Murcia. Antonio García de Alcaraz Meca. Universidad de Murcia. Mª José Martínez Ruiz-Funes. Universidad de Murcia. 5. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA AGENDA 2030 DE LA ONU EN LA UNIVERSIDAD. UN CASO PRÁCTICO DESDE LA DOCENCIA. Paloma Orte de la Peña. Universidad Pública de Navarra. 6. LA EXTENSIÓN DE LA CAPACIDAD DE LECTURA COMPRENSIVA COMO DERECHO HUMANO Y FACTOR DE INCLUSIÓN SOCIAL Carlos Rosales López. Universidad de Santiago de Compostela. 7. LA ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA EN LAS LEYES DE SERVICIOS SOCIALES AUTONÓMICAS: LA FIGURA DEL EDUCADOR/A SOCIAL Alejandro Martínez-Pérez. Universidad de Burgos. Fernando Lezcano Barbero. Universidad de Burgos. 8. LA INCLUSIÓN A LA VANGUARDIA DE LA POLÍTICA EDUCATIVA COMUNITARIA Y EXTRACOMUNITARIA: UN ENGAÑO DISFRAZADO DE VERDAD. Yonatan Díaz Santa María. Universidad de Murcia. Gabriela Vásquez Leyton. Instituto de Historia PUCV Jesús Molina Saorín. Universidad de Murcia Óscar Valenzuela Flores. Instituto de Historia PUCV

MESA 7: TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y ARTES ESCÉNICAS

Coordinación: Mariana Jaramillo / Luis Torrego

Aula 3

1. PROGRAMA METROPOLITANO PARA LOS DERECHOS HUMANOS DESDE EL MUNDO GLOBAL: “TENIM DRETS TEIXIM LLIBERTATS” Maria Peix. Área Metropolitana de Barcelona. Anna Celda. Área Metropolitana de Barcelona. 2. ARTES ESCÉNICAS: HERRAMIENTA DE COHESIÓN PRIMIGENIA Begoña Iriarte Martínez. Terranova Teatro.

Page 11: PROGRAMA COMUNICACIONES VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE …...MESA 1: EDUCACIÓN SUPERIOR Coordinación: Diana Díaz González / Félix Angulo Aula 206 1. LOS MOTIVOS DE INGRESO A LA EDUCACIÓN

Universidad de León. http://educacioncritica.unileon.es/

11

3. ESPACIO MESTIZO. CREACIÓN DE CIUDADANÍA DESDE EL ARTE URBANO Y LA EDUCACIÓN DE CALLE EN BARRIOS DE LEÓN. Héctor Alonso Martínez. Centro Educativo Bemen-3. Facultad de Educación y Trabajo Social Pere Tarrés-URL. 4. PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD DE GÉNERO A TRAVÉS DEL TEATRO EN F.P. UN ESTUDIO DE CASOS Yasna Pradena García. Universidad de Valladolid. Rocío Anguita Martínez. Universidad de Valladolid. Eduardo Fernández Rodríguez. Universidad de Valladolid. 5. EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA A TRAVÉS DE LA MÚSICA Francisco Javier Ramos-Pardo. Universidad de Castilla-La Mancha. José Javier Serrano Moreno. Universidad de Castilla-La Mancha. 6. MÚSICA Y LENGUA DE SIGNOS A CUATRO VOCES, UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA Y MUSICAL PARA LA INCLUSIÓN Borja Juan Morera. Universidad de Zaragoza. Iciar Nadal García. Universidad de Zaragoza. Belén López Casanova. Universidad de Zaragoza. 7. EL TEATRO DEL OPRIMIDO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESCUELA DEMOCRÁTICA Mariana Jaramillo Marín. Universidad de Léon.

SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE

Sesión 16:00 – 18:00 horas.

MESA 1: EXPERIENCIAS Y PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN CRÍTICA E

INCLUSIVA I

Coordinación: Diana Díaz / Raquel Velasco

Aula 206

1. “UNA ESCUELA DE VANGUARDIA” Rocio Barrera Soto. Vanesa Alonso González CRA Palancia Espadán. 2. PEDAGOGÍA FEMINISTA Y ALFABETIZACIÓN EMOCIONAL: UNA PROPUESTA DESDE LA FICCIÓN LITERARIA Y EL CINE DE ANIMACIÓN Elvira González Gaspar. 3. LA METODOLOGÍA DEL PASADO ES NECESARIO EN EL FUTURO. Rubén García Martín. 4. INCLUSIÓN EDUCATIVA A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE BASADO EN JUEGOS DE MESA. Noelia García-Martín. Universidad de Valladolid. Ruth Pinedo González. Universidad de Valladolid. César Caballero-San José. Universidad de Valladolid. Manuel Cañas Encinas.

Page 12: PROGRAMA COMUNICACIONES VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE …...MESA 1: EDUCACIÓN SUPERIOR Coordinación: Diana Díaz González / Félix Angulo Aula 206 1. LOS MOTIVOS DE INGRESO A LA EDUCACIÓN

Universidad de León. http://educacioncritica.unileon.es/

12

5. ESCUELA MeSumaría: APRENDIZAJE PARA LA VIDA. Inmaculada Carretero Moreno. Escuela MeSumaría. Yurena Cardona Padrón. Escuela MeSumaría. Laura Rodríguez de la Iglesia. Escuela MeSumaría. 6. UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA TRABAJAR EL RURAL GALLEGO EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA José Javier Fuentes Rial. Universidad de Santiago de Compostela. 7. LAVIMUN: la inclusión a través del diálogo y la argumentación María Asunción Fueyo Fernández. Colegio Público Laviada (Asturias) Gabriel Balsera Riesgo. Colegio Público Laviada (Asturias) Juan Carbajo de Dios. Colegio Público Laviada (Asturias) María Teresa Fernández Pardo. Colegio Público Laviada (Asturias)

MESA 2: EXPERIENCIAS Y PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN CRÍTICA E

INCLUSIVA II

Coordinación: Obdulia Díez / Fernando Barragán

Aula 207 1. INCLUSIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN LOS PATIOS ESCOLARES Carlos García Junco. Universidad de Oviedo. Laura Elisabeth Gómez Sánchez. Universidad de Oviedo. Mª Ángeles Alcedo Rodríguez. Universidad de Oviedo. Olga Rodríguez Ferrán. Universidad de Murcia. Rosa de los Ángeles Fernández Lagar. Centro Psicopedagógico Entramados. 2. INTRODUCIR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO A TRAVÉS DEL JUEGO Lucía Llano Martínez CEPA Castro Urdiales. Paula Mier Pérez. Conservatorio de Torrelavega. Ana María Rio Poncela. Universidad de Cantabria. 3. LA EDUCACIÓN CRÍTICA E INCLUSIVA EN LA INFANCIA: PRIMEROS PASOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Alice Maria Corrêa Medina. Universidad de Brasilia. 4. I CONGRESO DE ALUMNADO: MUJERES OCULTAS – HIDDEN WOMEN Eva Díaz Riesco. Miguel Ángel Jiménez. Miriam Diana Garcia. 5. METODOLOGÍA INCLUSIVA PARA LA ADQUISICIÓN DEL CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA EN POBLACIÓN INFANTIL VULNERABLE: UN ESTUDIO LONGITUDINAL Elvira Molina Fernández. Universidad de Granada. Irene Cremades Soler. Universidad de Granada. Fernando Barragán. Universidad de la Laguna. 6. CONSTRUYENDO UN MUNDO MEJOR Idoia Larrea Ikutza. Voluntared. Isabel Villoslada. Universidad de Burgos. 7. ENSEÑAR Y APRENDER OTRA ECONOMÍA EN CLAVE CRÍTICA: ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE SERVICIO CRÍTICO Asier Arcos-Alonso. Universidad del País Vasco. María José Alonso Olea. Universidad del País Vasco.

Page 13: PROGRAMA COMUNICACIONES VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE …...MESA 1: EDUCACIÓN SUPERIOR Coordinación: Diana Díaz González / Félix Angulo Aula 206 1. LOS MOTIVOS DE INGRESO A LA EDUCACIÓN

Universidad de León. http://educacioncritica.unileon.es/

13

MESA 3: EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS Y MAYORES

Coordinación: Alexia Cachazo / Javier Macho

Aula 212

1. EL OCIO DE LAS PERSONAS MAYORES ¿RESPONDE A LOS ESTEREOTIPOS? María Dapía Conde. Universidad de Vigo. José María Faílde Garrido. Universidad de Vigo. 2. EDUCACIÓN, PALABRA E INCLUSIÓN: CUERPOS PRISIONEROS, NARRACIONES DE LIBERTAD Andrés González Novoa. Universidad de La Laguna. Pedro Perera Méndez. Universidad de La Laguna. María Lourdes C. González Luís. Universidad de La Laguna. 3. EMPODERAMIENTO Y RELACIONES INTERGENERACIONALES: FOMENTANDO REDES INCLUSIVAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL ACTIVA Maitane Picaza Gorrotxategi. Universidad del País Vasco. Amaia Eiguren Munitis. Universidad del País Vasco. Naiara Berasategi Sancho. Universidad del País Vasco. 4. LAS LITERATURAS AFRICANAS EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO PARA MAYORES PUMUO Vicente Enrique Montes Nogales. Universidad de Oviedo. 5. EL ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS EN LA EDUCACIÓN CIUDADANA A LO LARGO DE LA VIDA Judith Quintano Nieto. Universidad de Valladolid. Elena Ruiz Ruiz. Universidad de Valladolid. Margarita Bakieva. Universidad de Valencia. 6. ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN DIGITAL DE MUJERES RURALES EXTREMEÑAS María de la Caridad Sierra Daza. Universidad de Extremadura. María Rosa Fernández Sánchez. Universidad de Extremadura. 7. HACIA LA PLENA INCLUSIÓN DIGITAL DE JÓVENES Y ADULTOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Diana Asensio García. Universidad de Burgos. Raquel Casado-Muño. Universidad de Burgos. 8. LAS LITERATURAS AFRICANAS: UN INSTRUMENTO DE INTERCULTURALIDAD EN LA ENSEÑANZA ON LINE DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS (ELE Y FLE) Vicente Enrique Montes Nogales. Universidad de Oviedo.

MESA 4: EDUCACIÓN CRÍTICA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

Coordinación: María José R. Rejas / David Pérez-Jorge

Aula 214A

1. LA REALIDAD DIGITAL EN LAS AULAS ¿BENEFICIO O PERJUICIO? Paula Frieiro Padín. Universidade de Vigo 2. FOMENTO DEL APRENDIZAJE INCLUSIVO PARA NIÑOS CON DISLEXIA MEDIANTE HERRAMIENTAS DE REALIDAD VIRTUAL Víctor Abella García. Universidad de Burgos. Andrea Martinuzzi. Istituto Scientifico Eugenio Medea. Monica Bolocan.: Asociatia Bucuresti Pentru Copii Dislexici.

Page 14: PROGRAMA COMUNICACIONES VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE …...MESA 1: EDUCACIÓN SUPERIOR Coordinación: Diana Díaz González / Félix Angulo Aula 206 1. LOS MOTIVOS DE INGRESO A LA EDUCACIÓN

Universidad de León. http://educacioncritica.unileon.es/

14

Santiago Izard. Institución: AR-SOFT. Sonia Rodríguez Cano. Universidad de Burgos. Martina Da Rold. Istituto Scientifico Eugenio Medea Raquel Casado Muñoz. Universidad de Burgos. David Hortigüela Alcalá. Universidad de Burgos. 3. NUEVAS TENDENCIAS EN EL TRATAMIENTO DE LA DISLEXIA: UTILIZACIÓN DE LA REALIDAD VIRTUAL Vanesa Ausín Villaverde. Universidad de Burgos. Vanesa Delgado Benito. Universidad de Burgos. Susana Mª Cuevas Romero. Universidad de Burgos. Gemma Santaolla Mariscal. Universidad de Burgos. Sonia Bortolot. Istituto Scientifico Eugenio Medea. Loredana Flego. Istituto Scientifico Eugenio Medea. Angela Ioan. Asociatia Bucuresti Pentru Copii Dislexici. Vicky Ibars Guerrero. K-veloce. 4. PRESENCIA DE LAS TIC EN LOS PLANES DE FORMACIÓN INICIAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE LA UCLM (GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA). Elena Giovanna Fernández Sánchez. Universidad de Castilla-La Mancha. Pedro-César Mellado-Moreno. Universidad de Castilla-La Mancha. 5. EN-ABILITIES: HERRAMIENTAS ONLINE PARA EL APRENDIZAJE DE INGLÉS EN ADULTOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES José Luis González Castro. Universidad de Burgos. Sergio Sánchez Fuentes. Universidad Autónoma de Madrid. Elena Alcalde Peñalver. Universidad Alcalá de Henares. Leticia Blázquez Arribas. Universidad de Burgos. 6. ESTUDIO DEL IMPACTO EDUCATIVO DE LAS ACTIVIDADES FORMATIVAS BASADAS EN SCRATCH EN ALUMNOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR DE 4º ESO DEL IES SANTO TOMÁS DE AQUINO DE ISCAR (VALLADOLID) Rubén Pajares Pescador. Centro Cultural y Educativo Español Reyes Católicos de Bogotá. Valle Flores Lucas. Universidad Valladolid. Luis Jorge Martín Antón. Universidad de Valladolid. 7. JUEGOS DE ROL Y EDUCACIÓN EN ESPAÑA Raquel Serrano Álvarez. CRA Eria-Jamuz. José Javier Buiza Medina. IES Juan del Enzina. Mario Grande de Prado. Universidad de León. Víctor Abella-García. Universidad de Burgos.

MESA 5: EDUCACIÓN CRÍTICA DESDE LA EXPERIENCIAS DE

COLECTIVOS SOCIALES

Coordinación: Alfredo Rebaque / Lucía Cortijo

Aula 214B

1. JÓVENES NI-NI: LA INOPERANCIA DE UNA ETIQUETA QUE INVISIBILIZA LA DIVERSIDAD DE CARACTERÍSTICAS JUVENILES. Juan García-Fuentes. Universidad de Granada. 2.PRÁCTICUM I EN CENTRO DE DÍA MUNICIPAL DE MENORES. EXPERIENCIA DESDE UNA PERSPECTIVA CRÍTICA. Lucía Mª Muñiz Cortijo. Universidad de León.

Page 15: PROGRAMA COMUNICACIONES VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE …...MESA 1: EDUCACIÓN SUPERIOR Coordinación: Diana Díaz González / Félix Angulo Aula 206 1. LOS MOTIVOS DE INGRESO A LA EDUCACIÓN

Universidad de León. http://educacioncritica.unileon.es/

15

3. DISCRIMINACIONES DE GÉNERO EN PRISIÓN. PROGRAMAS SOCIOEDUCATIVOS PARA COMBATIR LA DESIGUALDAD Anaïs Quiroga-Carrillo. Universidade de Santiago de Compostela. Jesica Núñez García. Universidade de Santiago de Compostela. 4. PRÁCTICAS EDUCATIVAS INCLUSIVAS CON MENORES QUE INCURREN LA LEY Isabel Alonso Rodríguez. Universidad de Sonora. Mª Milagros Armas Arráez. CEI Minicole. Clara Isabel Fernández Rodicio. Universidad de Vigo. 5. ORIENTACIONES CURRICULARES PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO DEL APRENDIZAJE EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS José María del Castillo-Olivares Barberán. Universidad de La Laguna. 6. MATRAZ. INVESTIGACIÓN-ACCIÓN. CUIDADORAS DE DEMENCIAS M. Lourdes González Morrondo. Universidad de Salamanca. 7. DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL Y JUSTICIA SOCIAL EN EDUCACIÓN. UNA APROXIMACIÓN CRÍTICA DESDE LA INVESTIGACIÓN BIOGRÁFICA DE DOS ADOLESCENTES. Iulia Mancila Mancila. Universidad de Málaga. Cateri Soler García. Universidad de Málaga. 7. AUTORREGULACIÓN PARA LA RESILIENCIA Y EL BIENESTAR ESTUDIANTIL. EXPERIENCIA SOMÁTICA APLICADA EN LA EDUCACIÓN MEDIA Gisela Menni Panchenko. Universidad de la República. Fernando Acevedo Calamet. Universidad de la República. 8. LA PATERNIDAD Y LA MATERNIDAD DESDE LA PRISIÓN: BASES PEDAGÓGICAS PARA UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN FAMILIAR Jesica Núñez-García. Universidade de Santiago de Compostela. Anaïs Quiroga-Carrillo. Universidade de Santiago de Compostela

MESA 6: NEOLIBERALISMO Y EDUCACIÓN

Coordinación: María Verdeja / Silvia Redón

Aula 2

1. DISPOSITIVOS PERFORMATIVOS DEL SISTEMA ESCOLAR CHILENO Juan Carlos Madrid-Castro. Universitat de València. 2. LA MERCANTILIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS EN CATALUÑA David Sánchez Rueda. Comunistes de Catalunya. Júlia Camps Turu. Universitat Pompeu Fabra. Eduard Arnau Lázaro. Comunistes de Catalunya. 3. EL O-3 EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. GARANTÍA DE LA IGUALDAD Y LA JUSTICIA SOCIAL Ana de Castro Calvo. Florida Universitària. Vicent Horcás López. Universitat de València. 4. DESPLAZAMIENTO DE LA FORMACIÓN CRÍTICA Y PARA LA INVESTIGACIÓN EN LOS POSGRADOS EN EDUCACIÓN EN MÉXICO, EN EL CONTEXTO DE LA MERCANTILIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN. David Pérez-Jorge.

Page 16: PROGRAMA COMUNICACIONES VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE …...MESA 1: EDUCACIÓN SUPERIOR Coordinación: Diana Díaz González / Félix Angulo Aula 206 1. LOS MOTIVOS DE INGRESO A LA EDUCACIÓN

Universidad de León. http://educacioncritica.unileon.es/

16

5. LÓGICAS NEOLIBERALES Y EDUCACIÓN SOCIAL. UNA MIRADA CRÍTICA A LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA Vicent Horcas López. Universitat de València. Ana de Castro Calvo. Florida Universitària. 6. LA ESTANDARIZACIÓN EN EDUCACIÓN, UN DISPOSITIVO DEL NEOLIBERALISMO. J. Félix Angulo. Universidad Pontifica Católica de Valparaíso. 7. NEOLIBERALIZACIÓN DE LA RESILIENCIA PARA UNA SUBJETIVIDAD DOCENTE PERFORMATIVA Javier Molina-Pérez. Universidad de Granada. Julián Luengo Navas. Universidad de Granada. 8. LA DESTRUCCION DE LO COMÚN EN LA VOZ DE LOS DOCENTES: EL CASO CHILENO. Silvia Redon Pantoja. Universidad Católica de Valparaíso. 9. THE ELABORATION OF KNOWLEDGE THROUGH SOCIAL MEDIA: A CRITICAL APPROACH Polina Chrysochou. National & Kapodistrian University of Athens 10. Teaching for transformation, diversity and equality in the Teacher Education system in England Leena Robertson. University of Middlesex.

MESA 7: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Coordinación: Luis Torrego / Mariana Jaramillo

Aula 3

1. ATENCIÓN TEMPRANA EN ESPAÑA: FAMILIAS y ACTUACIÓN DE LOS PROFESIONALES Esther Álvarez Vega. Universidad De León. Mario Grande de Prado. Universidad de León. 2. ANÁLISIS DE PROGRAMAS PSICOEDUCATIVOS PARA ALUMNADO CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA. Verónica Nistal Anta. Universidad a Distancia de Madrid. 3. “DESDE TU EMOCIÓN.” UNA COMPARATIVA SOBRE LA ADQUISICIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN DOS GRUPOS DE NIÑOS Y NIÑAS DE SÍNDROME DE DOWN. Laura Mª Sámano Martín. Universidad Complutense de Madrid. 4. LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON ALTAS CAPACIDADES: LA RESPUESTA EDUCATIVA EN UNA ESCUELA INCLUSIVA. Camino Cadenas Avecilla. Consejera principal de educación. Escuela europea Bruselas III. 5. LA ESCOLARIZACIÓN DEL ALUMNADO CON PARÁLISIS CEREBRAL DESDE UN ENFOQUE INCLUSIVO. Sandra Valiente Dolera. Universidad Complutense de Madrid. Escolástica Macías Gómez. Universidad Complutense de Madrid. José Luis Aguilera García. Universidad Complutense de Madrid. 6. ELEMENTOS ESENCIALES EN LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA CON LAS PERSONAS CON TEA. ESTUDIO DE CASO Monike Gezuraga Amundarain. Universidad del País Vasco. Leire Darretxe Urrutxi. Universidad del País Vasco. Idoia Legorburu Fernández. Universidad del País Vasco. Zuriñe Sanz Esparza. Centro de atención diurna espectro autista de la Asociación APNABI. Kattalin Izagirre Oyanarte. Eragintza entidad cultural. 7. UNA PROPUESTA INCLUSIVA: LENGUA DE SIGNOS EN EDUCACIÓN INFANTIL

Page 17: PROGRAMA COMUNICACIONES VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE …...MESA 1: EDUCACIÓN SUPERIOR Coordinación: Diana Díaz González / Félix Angulo Aula 206 1. LOS MOTIVOS DE INGRESO A LA EDUCACIÓN

Universidad de León. http://educacioncritica.unileon.es/

17

Diego González-Tejedor. Universidad de León. Mario Grande de Prado Universidad de León. 8. TGD Y TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA: DIVERSAS RESPUESTAS EDUCATIVAS DENTRO DE UN MISMO TERRITORIO Alicia Villán Rodríguez. Universidad Nebrija. María Resurrección Pozo Obesso. Universidad Camilo José Cela.