Programa Com y Teorias Cat 1 2013

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL COMUNICACIÓN Y TEORÍAS CÁTEDRA I Programa - 2013 Objetivos generales: Introducir a los estudiantes en la problematización de unos modos de construir saberes desde el campo de los estudios de la comunicación propiciando una actitud crítica, por lo tanto creativa, ante ellos como herramientas para sus prácticas políticas. Reflexionar junto a los estudiantes en torno a las condiciones de emergencia de estos saberes, a sus capacidades de construir objetos y reflexiones posibles de ser apropiadas en y para sus experiencias cotidianas. Objetivos específicos: Distinguir y analizar con los estudiantes los principales elementos políticos, epistemológicos y metodológicos de cada una de las perspectivas tratadas. Realizar con los estudiantes una lectura hermenéutica, genealógica, de los textos estableciendo sus condiciones históricas y sociales de emergencia. Leer con ellos, leer contra ellos. Reponer esos textos ante preguntas y problemáticas actuales. Mirar las señas propias del campo de la comunicación y la cultura en América Latina, sin desatender al diálogo permanente con otras reflexiones. Promover la producción de conocimientos propia a la vez que colectiva e históricamente situada. Plantear un trabajo de enseñanza/aprendizaje que atienda problemáticamente a la vulnerabilidad de las fronteras disciplinares. Posibilitar a los estudiantes vías de acceso a la articulación de los contenidos trabajados en la asignatura Comunicación y Teorías con los otros contenidos de las demás materias de la Licenciatura. Contenidos Expondré a continuación los módulos temáticos de abordaje de la materia, pero aclarando que su ordenamiento progresivo no implica necesariamente un tratamiento en el aula de la misma manera, sino que por el contrario en ocasiones abordaremos los

Transcript of Programa Com y Teorias Cat 1 2013

Page 1: Programa Com y Teorias Cat 1 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICACIÓN Y TEORÍAS

CÁTEDRA I

Programa - 2013

Objetivos generales:

Introducir a los estudiantes en la problematización de unos modos de construir saberes desde el campo de los estudios de la comunicación propiciando una actitud crítica, por lo tanto creativa, ante ellos como herramientas para sus prácticas políticas.

Reflexionar junto a los estudiantes en torno a las condiciones de emergencia de estos saberes, a sus capacidades de construir objetos y reflexiones posibles de ser apropiadas en y para sus experiencias cotidianas. Objetivos específicos:

Distinguir y analizar con los estudiantes los principales elementos políticos, epistemológicos y metodológicos de cada una de las perspectivas tratadas.

Realizar con los estudiantes una lectura hermenéutica, genealógica, de los textos estableciendo sus condiciones históricas y sociales de emergencia. Leer con ellos, leer contra ellos.

Reponer esos textos ante preguntas y problemáticas actuales. Mirar las señas propias del campo de la comunicación y la cultura en América

Latina, sin desatender al diálogo permanente con otras reflexiones. Promover la producción de conocimientos propia a la vez que colectiva e

históricamente situada. Plantear un trabajo de enseñanza/aprendizaje que atienda problemáticamente a la

vulnerabilidad de las fronteras disciplinares. Posibilitar a los estudiantes vías de acceso a la articulación de los contenidos

trabajados en la asignatura Comunicación y Teorías con los otros contenidos de las demás materias de la Licenciatura.

Contenidos

Expondré a continuación los módulos temáticos de abordaje de la materia, pero

aclarando que su ordenamiento progresivo no implica necesariamente un tratamiento en el aula de la misma manera, sino que por el contrario en ocasiones abordaremos los

Page 2: Programa Com y Teorias Cat 1 2013

distintos módulos sincrónicamente a partir de ejes problemáticos. Además, teniendo en cuenta la experiencia de años anteriores en el dictado de la materia, que habla de la constitución de grupos de una enorme diversidad de intereses y expectativas propongo que los modos de trabajo, incluso las temáticas ligadas a los contenidos mínimos, puedan adaptarse en el trabajo en el aula a esta multiplicidad de intereses.

Unidad I: Comunicación y teorías: ¿a qué llamamos teoría? Comunicación/teorías: el valor de la comunicación dentro de un campo de fuerzas. El complejo estatuto de la teoría: teoría y poder. La teoría como saber dentro de un campo. Campo académico de la comunicación. La comunicación como saber y su ubicación dentro de las ciencias sociales. Las ciencias sociales como tematización de la modernidad y su crisis: objetos; perspectivas. Principales debates en ciencias sociales a lo largo del siglo XX: objetivismo/subjetivismo; conflicto/acuerdo; reproducción/movimiento. Unidad II: La construcción de una tradición: ¿por qué los llamados “apocalípticos e integrados”? El funcionalismo norteamericano y la Mass Comunication Research. La escuela de Frankfurt y la discusión en torno a la industria cultural y la racionalidad instrumental. La interacción humana y la Escuela de Palo Alto. La perspectiva sistémica. Unidad III. Comunicación y política: ¿hay una especificidad en latinoamericana? La mirada crítica en América Latina. La comunicación para el desarrollo como horizonte negativo. Nomic y Libre Flujo. La denuncia de los medios como invasión cultural. La comunicación alternativa y los movimientos políticos en las décadas 60 y 70. Derrota política e hiperconcentración mediática. Debates actuales. De la comunicación alternativa a la nueva Ley de Servicios Audiovisuales en la Argentina en 2009. Perspectiva Regional. Unidad IV: Comunicación y Cultura ¿cómo pensar el poder? Comunicación /cultura: clase, género y etnia para pensar el poder. Los cultural studies y la comunicación. Préstamos, diálogos y confrontaciones. La influencia de gramsciana desde el concepto de hegemonía. La cultura como arena de disputa. Compromiso intelectual y proyecto político. ¿Estudios culturales latinoamericanos? La continuidad con la reflexión sobre culturas populares y la crítica de la dominación. Nuevos objetos de estudio para la comunicación: la recepción, el espacio urbano, las culturas juveniles. Vigencia de los estudios culturales. Debates sobre las potencialidades intelectuales y políticas del legado de Birmingham. Multiculturalismo y estudios culturales. ¿Y los medios?

Page 3: Programa Com y Teorias Cat 1 2013

PROPUESTA BIBLIOGRÁFICA

La bibliografía tiene carácter de propuesta móvil. Es decir, es una primera

herramienta para abordar los nudos planteados en el programa, pero como el dictado de esta materia no se centra sobre textos específicos sino sobre problemáticas o ejes problemáticos, la bibliografía tiene aquí carácter de herramienta. Por lo tanto, puede ser complementada, en ocasiones hasta reemplazada y problematizada por otros textos sugeridos por el docente a la luz de la dinámica en el aula.

Unidad I: Argumedo, A. (1993). Los silencios y las voces en América Latina, Ediciones el

Pensamiento Nacional, Buenos Aires. Bauman, Z. (1994). Pensando sociológicamente, Bs. As., Nueva Visión, 1994. Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva, en Más

allá de la antinomia entre física social y fenomenología social. Grijalbo, INCA, México.

Foucault M. y Deleuze G. (1992). Un diálogo sobre el poder en Microfísica del poder, La Piqueta, Madrid.

Giddens, A. (1967). La producción y reproducción de la vida social en Las nuevas reglas del método sociológico. Amorrortu Editores.

Mera, C, y Rebón, J. (2010). Gino Germani, La sociedad en cuestión, Antología comentada, cap. 1, CLACSO; Gino Germani, Buenos Aires.

Ortiz, R. (1999). Pensar las ciencias sociales hoy. Cap 1 “Ciencias sociales, globalización y paradigmas”, ITESO, México, Guadalajara.

Wallerstein, I. (1999). Abrir las ciencias sociales, CENDES, UNESCO, Caracas. Wright Mills, C. (1961). La imaginación sociológica, México, FCE, [1986]. Unidad II Adorno, T y Horkheimer, M. (1987). La industria cultural en Dialéctica del Iluminismo,

Editorial Sudamericana, Buenos Aires. Adorno, T. y Horkheimer, M. “Apuntes y esbozos” (selección de textos). En: Dialéctica del

Iluminismo, ob. cit. Althusser Louis. Los aparatos ideológicos del Estado, Ediciones Varias. Bateson, G. (1991) “Metálogo: ¿Por qué los franceses...?”. En: Pasos hacia una ecología

de la mente. Planeta/ Carlos Lohlé. Goffman E. (1997). Estigma, la identidad deteriorada. Amorrortu Editores. Buenos Aires. Lazarsfeld, P; Berelson, B. y Gaudet, H. (1962). El pueblo elige. Estudio del proceso de

formación del voto durante una campaña presidencial, Ediciones 3, Buenos Aires. Mattelart, A. y Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación.,Paidós,

Barcelona. Sarlo, Beatriz (2001). Siete ensayos sobre Walter Benjamín, FCE, Bs As. Sigman S. (1984). ¿Quién apretó el botón para lanzar la bomba atómica? Kairós,

Barcelona. Waldam, G. (1989). Melancolía y utopía, Colección Ensayos UAM-X, México. Watzlawick P.; Beavin Bavelas J.; Jackson D. (1997). Algunos axiomas exploratorios de la

comunicación, en Teoría de la comunicación humana. Herder, Barcelona.

Page 4: Programa Com y Teorias Cat 1 2013

Wolf, M. (1987). Cap 1 Contextos y paradigmas en la investigación sobre los media en La investigación en comunicación de masas. Paidós. Buenos Aires.

Unidad III Briceño, L. y Sountang, H. (1999). La ciencia social y América Latina, la promesa por

cumplir, Nueva Sociedad, Caracas. De Moraes, D. (2011). “La cruzada de los medios en América Latina- Gobiernos

progresistas y políticas de comunicación, Paidós, Buenos Aires. Díaz Larrañaga. N. y Saintout, F. (2003). Mirada crítica de la comunicación en América

Latina, Abrir la comunicación. Tradición y movimiento del campo académico. Ediciones de Periodismo y Comunicación, La Plata.

Eduardo Jozami (2006): La palabra y la acción, Norma, Buenos Aires. Lazzaro, L (2010). La batalla de la comunicación. De los tanques mediátcios a la

ciudadadnía de la información. Colihue, Buenos Aires. Mattelart, A. y Dorfman A. Para leer al Pato Donald, Ed. Varias Natanson, J. (2008). La nueva izquierda. Triunfos y derrotas de los gobiernos de

Argentina, Brasil, Bolivia, Venezuela, Chile, Uruguay y Ecuador, Editorial Sudamericana, Buenos Aires.

Pasquali, A. (1972-1990). Comunicación de masas, Monte avila Editores, Venezuela. Saintout, F. (2011). La otra comunicación, en prensa. Vinelli, N. (2002). Una experiencia de comunicación clandestina, Editorial La Rosa

Blindada, Buenos Aires. Unidad IV Buttler, J; Laclau, E y Zizek, S. (2000). Contingencia, hegemonía y universalismo, Diálogos

contemporáneos de la izquierda, FCE, Buenos Aires. Curran, J.; Morley, D.; y Walkerdine, V. (1998). Estudios Culturales y Comunicación,

Paidós, Barcelona. De Certeau, M. (1987), Leer, una cacería furtiva en La invención de lo cotidiano. Artes de

hacer, ITESO, UIA, México. Delfino, S. (Comp.)(1993). La mirada oblicua. Estudios culturales y democracia. Buenos

Aires: La Marca. Feminas, M. (2007). El género del multiculturalismo, UNQ, Quilmes. Ford, A. (1994). Navegaciones. Comunicación y cultura en la crisis. Buenos Aires:

Amorrortu. García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la

modernidad. México: Grijalbo. García Canclini, N. (2004) Diferentes, Desiguales y desconectados. Mapas de la

interculturalidad, Gedisa, Buenos Aires. Grüner, E. (2002). El fin de las pequeñas historias. De los estudios culturales al retorno

(imposible) de lo trágico. Buenos Aires: Paidós, (Selección). Hall, S. (1980). Encoding/decoding, en Culture, Media, Language.Working Papers in

Cultural Studies, 1972/1979, Londres Traducción de Silvia Delfino. Hall, S. y Tony J. (1975, 2010) Resistencia a través de rituales. Subculturas juveniles en la

Gran Bretaña de la Posguerra. La Plata: Observatorio de Jóvenes, Comunicación y Medios de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social.

Page 5: Programa Com y Teorias Cat 1 2013

Hoggart, R. (1990). [1957] La cultura obrera en la sociedad de masas, Grijalbo, México. Jameson, F y Zizek, S (2008). Estudios culturales. Estudios culturales. Reflexiones sobre el

multiculturalismo: Introducción de Eduardo Gruner, Paidós, Buenos aires. Martín Barbero, J (1984). “Retos a la investigación en comunicación en América Latina”.

Ponencia presentada a la Asamblea de ALAIC, celebrada en Bogotá, junio de 1980. Martín Barbero, J. (1983): “Retos a la comunicación en América Latina”, en Comunicación

y Cultura Nº 9. México. Martín Barbero, J. (1987) De los medios a las mediaciones. México, Gustavo Gili. Martín Barbero, J. (1987) Procesos de comunicación y matrices de cultura. Itinerarios para

salir de la razón dualista, Gustavo Gili, México. Mato, D. (2001). Estudios Latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en

tiempos de globalización, CLACSO. Mattelart, A. (2001). Los cultural studies, La domesticación del pensamiento salvaje,

FPyCS, UNLP, La Plata. Morley, D. (1996). Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu. Orozco Gómez, G. (2002) Recepción y mediaciones. Casos de Investigación en América Ortiz, R. (1997). Mundialización y cultura. Alianza. Buenos Aires. Ortiz, R. (2001): Estudios culturales, fronteras y traspasos, Un perspectiva desde Brasil,

Revista Punto de Vista, diciembre, Buenos Aires Rapisardi, F. y Modarelli, A. (2001). Fiestas, baños y exilios. Los gays porteños en la última

dictadura, Editorial Sudameriana, Buenos Aires, 2007. Reguillo, R. (2001). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto, Norma,

Buenos Aires. Reynoso, Carlos (2000). Apogeo y decadencia de los estudios culturales. Una visión

antropológica, Gedisa, Buenos Aires. Richard, N. (Comp.) (2010): En torno a los estudios culturales. Localidades, trayectorias y

disputas. Santiago de Chile: Arcis-CLACSO, Selección. Schmucler, H. (1984). Un proyecto de Comunicación/cultura en Revista Comunicación y

Cultura, Editorial Galerna. Sunkel, G. (1999). El consumo cultural en América Latina, Convenio Andrés Bello,

Colombia. Thompson, Edward P. (1963). “La conciencia de clase”, en La formación de la clase obrera

en Inglaterra. Barcelona: Crítica, 1989, II (pp. 313-452). VVAA, (1997). Conceptos claves de Comunicación y estudios culturales. Amorrotu, Buenos

Aires. Williams, R. (1958). Culture and Society, 1780-1950. London & New York: Columbia

University Press. Williams, R. (1977). Marxismo y Literatura, Barcelona, Península. Yúdice, G. (2002). “Contrapunteo estadounidense/latinoamericano de los estudios

culturales”. En: Daniel Mato (coord.): Estudios y Otras Prácticas Intelectuales Latinoamericanas en Cultura y Poder. Caracas: CLACSO y CEAP, FACES, Universidad Central de Venezuela.