Profetas lectura 2

4
Curso: Literatura profética – Isaías Profesor : Otto Sánchez M. Alumno: Rubén Castillo Mendoza. Año: III Lecturas: α Mateolli, Introducción a la Biblia. Cap V Géneros Literarios pp 463,469 α Martinez, José Hermenéutica Bíblica Cap X Lenguaje Figurado α Archer, Gleason Reseña critica de una Introducción al Antiguo Testamento Cap XXXII Introducción a la Poesía hebrea ___________________________________________________________________________ Mateolli, basa su estudio en el libro de Ezequiel, así mismo afirma que en todos los escritos proféticos, incluso en los más antiguos podemos encontrar una amplia variedad de formas literarias. En Ezequías existe una escasez de oráculos en el sentido clásico. Pero suele ser muy breve, incluso cuando está enriquecido con alguna imagen, en este libro encontramos: VISIONES: Los cuales ocupan el mayor espacio, otros libros de profetas pre deportación no tienen esta figura. Las visiones en Ezequiel nos relatan con lujo de detalles circunstanciales, anteriores a la visión misma y consiguientes a ella, con el fin de poner de relieve la situación extática producida en el profeta, llegando incluso a la traslación de un lugar a otro. Se tienen dos orientaciones exegéticas; la que valorando el extasísmo que afirma el ambiente, interpreta las visiones como efectos extraordinarios, fenómenos místicos de orden sobrenatural como han querido insinuar algunos críticos recientes y la que, destacando por una parte la intensidad descriptiva y artística de las visiones y por otra, la rapidez con que suelen efectuarse las revelaciones sobrenaturales, considera las visiones de Ezequiel como simples revestimientos literarios, de la índole de los que más tarde hubo en a historia literaria de Israel durante el florecimiento del género apocalíptico. Por ello no hay motivo para negar el valor histórico a las afirmaciones relativas a las experiencias extáticas de Ezequiel. Dos fueron los elementos que contribuyen a dar vida a las visiones de Ezequiel: a.- Una realidad mística inicial experimentada de manera extraordinaria. b.- Una posterior elaboración literaria y doctrinal, realizada sobre experiencias y reflexiones personales. ACCIONES SIMBÓLICAS: Son tanto de carácter amenazador como de consolación.. Las acciones simbólicas en Ezequiel son áridas, austeras, aisladas de vida. Nunca figuran en ellas los motivos que las determinaron, ni las consecuencias y las reacciones que suscitaron. LA escena esta siempre y exclusivamente ocupada por dos personajes: Yahvé y el profeta Otra diferencia es el hecho de que algunas de las acciones simbólicas se presentan bastante extrañas, hasta el punto de que parecen todavía menos realizables que las visiones. INSTRUCCIONES: Se presentan como fruto de una inteligencia y de una voluntad tendentes aclarar y resolver peculiares problemas religiosos. ALEGORÍAS Y PARABOLAS: Es un género de comparaciones de carácter didáctico, en hebreo genéricamente se le llama m e salim. Si exceptuamos el Cantar de los Cantares, la Biblia no posee composiciones masalicas tan desarrolladas. En Ezequiel las parábolas se presentan más bien en la línea de alegoría, las parábolas tieneden a la simplicidad expositiva del termino de comparación, la alegoría propende a la complejidad doctrinal, aumentando los puntos de relación con el término de comparación.

Transcript of Profetas lectura 2

Page 1: Profetas lectura 2

Curso: Literatura profética – Isaías Profesor: Otto Sánchez M.Alumno: Rubén Castillo Mendoza. Año: IIILecturas:

α Mateolli, Introducción a la Biblia. Cap V Géneros Literarios pp 463,469α Martinez, José Hermenéutica Bíblica Cap X Lenguaje Figuradoα Archer, Gleason Reseña critica de una Introducción al Antiguo Testamento Cap XXXII

Introducción a la Poesía hebrea ___________________________________________________________________________

Mateolli, basa su estudio en el libro de Ezequiel, así mismo afirma que en todos los escritos proféticos, incluso en los más antiguos podemos encontrar una amplia variedad de formas literarias. En Ezequías existe una escasez de oráculos en el sentido clásico. Pero suele ser muy breve, incluso cuando está enriquecido con alguna imagen, en este libro encontramos:

VISIONES:Los cuales ocupan el mayor espacio, otros libros de profetas pre deportación no tienen esta figura. Las

visiones en Ezequiel nos relatan con lujo de detalles circunstanciales, anteriores a la visión misma y consiguientes a ella, con el fin de poner de relieve la situación extática producida en el profeta, llegando incluso a la traslación de un lugar a otro.

Se tienen dos orientaciones exegéticas; la que valorando el extasísmo que afirma el ambiente, interpreta las visiones como efectos extraordinarios, fenómenos místicos de orden sobrenatural como han querido insinuar algunos críticos recientes y la que, destacando por una parte la intensidad descriptiva y artística de las visiones y por otra, la rapidez con que suelen efectuarse las revelaciones sobrenaturales, considera las visiones de Ezequiel como simples revestimientos literarios, de la índole de los que más tarde hubo en a historia literaria de Israel durante el florecimiento del género apocalíptico. Por ello no hay motivo para negar el valor histórico a las afirmaciones relativas a las experiencias extáticas de Ezequiel.

Dos fueron los elementos que contribuyen a dar vida a las visiones de Ezequiel:a.- Una realidad mística inicial experimentada de manera extraordinaria.b.- Una posterior elaboración literaria y doctrinal, realizada sobre experiencias y reflexiones

personales.

ACCIONES SIMBÓLICAS:Son tanto de carácter amenazador como de consolación.. Las acciones simbólicas en Ezequiel

son áridas, austeras, aisladas de vida. Nunca figuran en ellas los motivos que las determinaron, ni las consecuencias y las reacciones que suscitaron. LA escena esta siempre y exclusivamente ocupada por dos personajes: Yahvé y el profeta

Otra diferencia es el hecho de que algunas de las acciones simbólicas se presentan bastante extrañas, hasta el punto de que parecen todavía menos realizables que las visiones.

INSTRUCCIONES:Se presentan como fruto de una inteligencia y de una voluntad tendentes aclarar y resolver

peculiares problemas religiosos.

ALEGORÍAS Y PARABOLAS:Es un género de comparaciones de carácter didáctico, en hebreo genéricamente se le llama

mesalim. Si exceptuamos el Cantar de los Cantares, la Biblia no posee composiciones masalicas tan desarrolladas. En Ezequiel las parábolas se presentan más bien en la línea de alegoría, las parábolas tieneden a la simplicidad expositiva del termino de comparación, la alegoría propende a la complejidad doctrinal, aumentando los puntos de relación con el término de comparación.

Page 2: Profetas lectura 2

LAMENTACIONESEn Ezequiel, son todas esencialmente satíricas, sirviéndose del tono elegíaco para regocijarse

sobre el fin de una pretendida grandeza. Las lamentaciones de Ezequiel constituyen un bloque incluso porque parecen moverse todas ellas de acuerdo con un mismo esquema en dos partes:

1.- Elogiosa.2.- denunciadora y amenazadora.

VATICINIO NARRATIVO

Ni en la literatura bíblica pre deportación, ni en el mismo libro de Ezequiel hay nada que se le asemeje. Su mayo parecido hay que buscarlo en la típica literatura apocalíptica.

Martínez, menciona que el estudio del lenguaje figurado no debe separarse demasiado del lugar que le corresponde como parte del análisis lingüístico. Este es aplicable a textos cuyo contenido es de este tipo. Se dice que una palabra tiene sentido figurado cuando expresa una idea diferente de la de significado literal, a estas figuras se le da también el nombre de tropos, que son un medio insustituible para dar mayor viveza y elegancia de estilo al discurso o al texto escrito.

Históricamente el hombre ha tendido a establecer comparaciones y analogías, por lo que infinidad de figuras de lenguaje ha surgido de modo espontáneo, natural, sin que su comprensión haya planeado la menor dificultad.

El estudio de las figuras de lenguaje apasionó ya a los antiguos griegos quienes hallaron más de 200 figuras y en la edad media el interés por los tropos prácticamente se extinguió.

La inmensa mayoría de las figuras del lenguaje que hallamos en la Escritura están tomadas del entorno del autor. Los profetas del Antiguo Testamento recurren una y otra vez a los elementos pictóricos de su mundo, tanto los referidos a la naturaleza como los relativos a las mil y una actividades humanas. En el Nuevo Testamento también abundan los tropos derivados del contexto existencial.

Figuras Simples.-

1.- El Simil; Este es una de los tropos que más abundan tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo Testamento y su interpretación no suele ofrecer dificultades. Consiste en una comparación formal, normalmente precedida de una conjunción “como” u otra equivalente entre dos objetos o acciones. Conviene evitar dos errores, el de no ahondaren su contenido, a causa de su claridad con lo que se pierde parte de riqueza y el de hacer decir al símil más de lo que realmente quiso expresar el autor al usarlo.

2.- La metáfora; es una comparación implícita que no se expresa formalmente como en el símil. No aparece, pues en ella la conjunción “como”. Es más vigorosa y aguda.

Las metáforas abundan en el Antiguo Testamento sobre todo de tipo antropomórfico. En el Nuevo Testamento, se destaca especialmente las metáforas que Jesucristo usa para describir rasgos esenciales de su persona y de su obra.

Particular fuerza tienen las que encontramos en algunas epístolas condenando a los falsos maestros de modo sobre cogedor. No siempre el significado de la metáfora aparece con claridad. En tal caso se debe recurrir a los diferentes medios, como el examen de contexto, pasajes paralelos, estudios de la época del autor, etc.

Figuras de Dicción .-

1.- El Pleonasmo; es una expresión en la que se emplea la redundancia, los vocablos innecesarios, con el objeto de dar mayor vigor al lenguaje.

2.- La Hipérbole; exageración evidente que tiene por objeto aumentar el efecto de lo que se dice.

Page 3: Profetas lectura 2

Figuras de Relación. -

1.- La Sinécdoque; consiste en la designación de un todo con el nombre de una de sus partes o viceversa. Es frecuente el uso del singular para indicar toda una especie.

2.- La Metonimia; se usa este tropo cuando se designa una cosa con el nombre de otra que le sirve de signo o que indica una relación de causa y efecto.

Figuras de Contraste .-

1.- La Ironía; Mediante ella se da a entender lo contrario de lo que se declara.2.- La Paradoja; es el empleo de expresiones que envuelven una contradicción aparente.3.- La Atenuación o Litote; esta figura consiste en no expresar directamente lo que se piensa,

sino negando lo contrario de aquello que quiere afirmar. Otra modalidad es el empequeñecimiento de una persona o cosa con objeto de ensalzar a otra.

4.- El Eufemismo, es un modo de sugerir con disimulo y decoro ideas cuya expresión franca y literal resultaría demasiado dura .

Figuras de Índole personal.-

1.- La Personificación; consiste en atribuir características o acciones propias de personas a seres que no lo son.

2.- El Apóstrofe; es la interrupción del discurso para dirigirse a una persona o a una personificada.

Figuras Compuestas.-

So formas más extensas, relativamente claras en algunos casos y oscuras en otros. Tener una idea correcta de sus características es esencial para su interpretación.

1.- La Alegoría; Su interpretación no es sencilla, es una sucesión de metáforas, generalmente combinadas en forma de narración de cuyo significado literal se prescinde. Su característica principal es la pluralidad de puntos de aplicación a diferencia de la metáfora simple en la que el punto de comparación y aplicación es solamente uno. Es usado por unos autores bíblicos para enseñar. La alegorización es método de interpretación mediante el cual el interprete da arbitrariamente a un texto un significado que se parta completamente del pensamiento y propósito del autor. En la Biblia en los casos en que la alegoría aparece su uso se distingue por la fuerza del mensaje que transmite.

Para orientar a determinar el significado del mensaje se sugiere lo siguiente:a.- La determinación precisa de los oyentes o lectores originales y sus circunstancias.b.- La consideración del contexto histórico general.c.- El propósito del autor al usarla.d.- Los puntos de identificación que a veces se hallan en el propio texto.e.- La distinción entre las metáforas esenciales, que exigen interpretación y aquellas que, dado

su carácter secundario como elementos complementarios de la narración.2.- La Fábula; es una composición literaria en la que, por medio de una ficción, se da una

enseñanza moral. En ella intervienen seres inanimados o seres vivos irracionales que actúan y hablan como si fuesen personas.

3.- El Enigma; es una dicho de sentido artificiosamente encubierto. Su propósito es precisamente intrigar, despertar el deseo de averiguar lo que se encubre y se usa deliberadamente para probar la capacidad de comprensión de quien escucha. En la Biblia encontramos varios enigmas en formas de adivinanzas, pero existen enigmas bíblicos que resultan hoy tanto o más oscuros que el día en que se formularon, surgiendo diferentes interpretaciones.

Page 4: Profetas lectura 2

Archer, cap 32, en esta sección comienza con la negación de cualquier manifestación poética por parte de los hebreos y los más radicales descartan la paternidad literaria davídica de los salmos y los ligan aun periodo Macabeo (160 a.C) y de igual forma para los demás libros poéticos le otorgan un tiempo post exílico. Pero actualmente se ha demostrado que al menos sus raíces orales son muchos más antiguas. A través de estudios de comparación con sus vecinos se ha demostrado la realización de himnos fechados por segundo milenios antes de Cristo. Reforzados por el hallazgo de la poesía ugarítica del siglo XV a.C.

Las característica mas notable de la poesía hebrea es su paralelismo, practica de equilibrar un pensamiento o frase con otro pensamiento correspondiente o frase que contiene aprox. el mismo número de palabras o al menos una correspondencia en las ideas. Existen el paralelismo sinónimo: idéntico, antitético, sintético o constructivo(Tipo completo, Tipo comparativo y Tipo razonado), climático ( ej. Sal 29:1 La primera línea es en sí misma incompleta y la segunda línea repite algunas de sus palabras y luego completa el pensamiento), emblemático ( la segunda línea da una ilustración figurada, pero lo hace sin palabras de contraste, simplemente colocando las dos ideas una cerca de la otra. En tal caso la primera línea sirve como emblema para ilustrar la segunda). Existen otros tipos de paralelismo por ejemplo el quiásmico (sub tipo del paralelismo sinónimo, que en lugar de dar las ideas en el mismo orden las da en orden opuesto). Unger describe el paralelismo escamiforme en el cual la segunda línea retoma y elabora una porción de la primera, siendo muy similar al paralelismo climático.

El ritmo en la poesía hebrea, es un punto muy discutido, En el verso hebreo se observa cierta cadencia, a veces es posible descubrir durante varias líneas a la vez un número uniforme de acentos tónicos y a veces podemos descubrir un grupo de versos que muestran uniformidad en el número de sílabas no acentuadas en medio de sílabas que tienen acento tónico. Para los estudiosos estos modelos poéticos han debidos ajustarse a un sistemático y predecible modelo. Este modelo “métrico” una vez establecido dominaba en cada pasaje en particular, los teóricos para enmendaban el texto recibido hebreo, cada vez que nos se conformaba al ritmo ideal y esto sucedía en forma constante por que los textos no se ajustan a los modelos métricos constantes y regulares. Muchas veces convirtiendo los textos en modelos estróficos.

Cuando se descubrió y evaluó las Tablas de Ras Shamra quedó la falta de solidez de esta postura. La poesía ugarítica adquiere máxima importancia debido a que:

1. Está escrita en dialecto cananeo relacionado con el hebreo.2. Contiene muchas expresiones poéticas y giros idiomáticos que se repiten en los almos

hebreos.3. Se remonta a la época de Moisés, siendo contemporánea con la propia poesía mosaica.

G.D. Young en su estudio sobre la poesía ugarítica define las posibles manifestaciones de metro:

1. Una serie de versos- aparición de una serie uniforme de estrofas.2. El número de acentos tónicos por hemistiquio3. La constancia del modelo estrófico

Concluye Young diciendo, en ninguno de estos niveles puede demostrarse claramente un modelo métrico en la poesía Ugarit. Es una poesía cuyo rasgo sobresaliente es la analogía de pensamientos, que necesariamente va acompañada de líneas aproximadamente de la misma longitud, una poesía escrita en un idioma en el cual cualquiera de sus cláusulas puede expresarse con tan solo dos o tres palabras, es una poesía que naturalmente se presta para la creación de una impresión de líneas de una uniforme longitud métrica.