Producción de Carne Vacuna en Los Valles Irrigados

download Producción de Carne Vacuna en Los Valles Irrigados

of 8

Transcript of Producción de Carne Vacuna en Los Valles Irrigados

  • 8/17/2019 Producción de Carne Vacuna en Los Valles Irrigados

    1/8

    24Nº572008

    Gabriela Garcilazo • Técnico INTA Valle Inferior • [email protected]

    Raúl Barbarossa • Técnico INTA Valle Inferior • [email protected]

    producción animal

  • 8/17/2019 Producción de Carne Vacuna en Los Valles Irrigados

    2/8

    Fruticultura&Diversificación

    Nº572008  25

    producción animal

    >

    Por sus cualidades agroecológicas, estos valles 

    constituyen la región más austral con posibilidades 

    de producir forrajes de calidad y en cantidad

    suficiente como para ser convertidos en carne.

    La expansión del la frontera ganadera hacia 

    zonas marginales como la nuestra, sumada a

    condiciones de mercado promisorias y un estatus 

    sanitario diferencial, nos posicionan en una

    situación más que favorable para desarrollar

    la actividad 

  • 8/17/2019 Producción de Carne Vacuna en Los Valles Irrigados

    3/8

    26Nº572008

    producción animal

    El Norte de la Patagonia, en lafranja ubicada entre los paralelos38° y 41° LS, se corresponde con

    la región de la estepa patagónicay su transición con el monte rico, amedida que nos acercamos alocéano Atlántico. Es un clima típi-camente semiárido, con precipita-ciones anuales que varían entrelos 180 mm al Oeste y 390 mm alEste rionegrino. Esta condición cli-mática marca claramente la impo-sibilidad de cultivar especies

    forrajeras de alto valor agronó-mico. No obstante esto, se puededefinir a la región como un “am-

    biente favorable”, beneficiado portres variables importantes: 1) latemperatura media anual delorden de los 14°C; 2) la heliofaníafavorable con niveles de muybuena luminosidad y alta radia-ción solar en las estaciones de pri-mavera-verano; y 3) la disponibili-dad de agua para riego durantecasi todo el año. Estos parámetros

    permiten el cultivo de una gran di-versidad de especies, entre ellaslas forrajeras. Los altos niveles de

    producción que se logran, nadatienen que envidiar a los obteni-dos en los mejores campos de laPampa Húmeda. Además, son deexcelente calidad y es posible lo-grarlos a costos relativamentebajos, a pesar de la distancia de loscentros proveedores de insumosagropecuarios y a la escasez deherramientas, en muchos casos.

    El ambiente regional y los sistemas pastoriles

    El ambiente regional ylos sistemas pastoriles

  • 8/17/2019 Producción de Carne Vacuna en Los Valles Irrigados

    4/8

    Fruticultura&Diversificación

    Nº572008  27

    >

    En la provincia de Río Negro, la ganadería bovina es la se-

     gunda actividad agropecuaria en importancia por su producto

    bruto, luego de la fruticultura. Actualmente, la región del monte

    cuenta con 220.700 vientres.

    Cuando se pusieron en marcha los valles del Río Negro se pensó 

    en la ganadería como una herramienta para la recuperación de

    los suelos y en rotación con la horticultura, pero con el tiempo

    se transformó para muchos productores en un medio de vida, ya

    que se obtenían excelentes márgenes por el diferencial de precios

    a favor del gordo, producto de la barrera antiaftosa al norte de

    la Patagonia

    producción animal

  • 8/17/2019 Producción de Carne Vacuna en Los Valles Irrigados

    5/8

    28Nº572008

    Las condiciones así planteadasposicionan a los sistemas pasto-riles de la región en inmejorablescondiciones para competir porespacios y nichos comercialesque demandan carne bovina de

    calidad reconocida.

    Respeto a la diversidad en la pro-ducción de forrajes, es todo undesafío de los tiempos que vie-nen. Desde antaño se conocenlas bondades de la alfalfa, la legu-minosa de clima templado másdifundida. Existen otras especiesno tan conocidas que pivotean entorno a ésta, en pasturas conso-ciadas de alta producción, lascuales son empleadas para laproducción de carne en el pe-ríodo primavero-estivo-otoñal.

    En los últimos años, la región delos valles irrigados ha tomadomayor protagonismo y es recono-cida como una zona en franco

    crecimiento en lo que respecta ala producción de carne. Estoamerita la necesidad de bús-queda de otras alternativas forra-

     jeras para cubrir baches deescasez y crisis estacionales, y el

    ensayo de nuevas opciones paradarle continuidad a la oferta forra-

     jera de los sistemas de invernada.

    Planteado el nuevo escenario dela producción de carne en la re-gión, se generan estrategias deintervención en el plano institucio-nal. Desde la Estación Experimen-tal Agropecuaria Valle Inferior sellevan adelante líneas de trabajotendientes a generar conocimien-tos respecto a la evaluación denuevas forrajeras. La producciónde cereales de invierno, conoci-dos como “verdeos” y la conser-vación de algunos de ellos enforma de silaje, son alternativasque deberán evaluarse en los pró-ximos años.

    En la cadena pastoril de un sis-tema de invernada, también jue-gan un rol muy importante losverdeos de verano. Entre las fo-rrajeras de climas cálidos, elmaíz es el más difundido. Le si-

    guen en orden de importancia elsorgo, la moha y el mijo. Todasellas de muy alta producción deforraje en un lapso de 150 a 180días, con un buen aporte de hi-dratos de carbono solubles im-prescindibles para lograrmejores niveles de engrasa-miento. En estos casos, el aguade riego juega un rol preponde-rante, dado que son cultivos dealta demanda hídrica, llegán-dose a obtener producciones dealrededor de 22 toneladas demateria seca por hectárea, loque traducido a forraje en piesignifican unas 56 toneladas deforraje verde por ha, disponiblespara ser ensiladas.

    producción animal

     Antiguamente, la producción decarne transcurría en estableci-mientos que hacían la clásica in-vernada corta, de no más de 210días, alimentándose de pasturas

    de alfalfa o consociadas, en el pe-ríodo octubre-abril. En estoscasos los animales ingresan aprincipios de la primavera, en laetapa de recría. En este planteoproductivo, es común que la hem-bra ingrese con un peso vivo de200 kg y el macho con 250 kg. Elingreso con pesos inferiores a losmencionados es la principalcausa para que esos animales noestén “terminados” al final del

    ciclo, dado que el período resultamuy ajustado. Esto suele ocurrirnormalmente con los novillitos,los cuales llegan a principios delotoño con pesos de 350-360 kg,

    faltándoles los 30 kg finales queles confieren el estado de faena.

    La ampliación de la frontera gana-dera ya descripta y las buenasperspectivas comerciales han pro-vocado una prolongación del ciclode invernada, transformando a lossistemas de producción en unproceso de gestión continua. Losanimales cabeza de parición, des-tetados en los campos de monte

    circundante comienzan a ingresarhacia fines del verano. A partir deesa época y durante buena partedel otoño, la oferta de terneros esimportante y su calidad inmejora-

    ble. En este planteo de “invernadalarga” los animales hacen su pe-ríodo de recría en los estableci-mientos de los valles, durantetodo el invierno y parte de la pri-mavera. En ese momento es cen-tral la provisión de forrajes tiernos,de calidad, con buenos niveles deproteína para su conversión enmúsculo y hueso en esos anima-les en crecimiento.

    Los ciclos de invernada

  • 8/17/2019 Producción de Carne Vacuna en Los Valles Irrigados

    6/8

    Fruticultura&Diversificación

    Nº572008  29

    >

    producción animal

    Terneros suplementados conmaíz en el período de recría

  • 8/17/2019 Producción de Carne Vacuna en Los Valles Irrigados

    7/8

    En la Estación Experimental Agro-pecuaria Valle Inferior se realizantrabajos relacionados con la pro-ducción y evaluación de calidadde forrajes, todos ellos asociadosdirectamente con distintas estra-tegias de alimentación en bovinosde carne y el rendimiento carni-cero del producto obtenido. Las

    posibilidades de maximizar laconversión en carne y el empleode una gama más amplia de fo-rrajes, son objetivos constantesdel equipo de técnicos.

    Entre los trabajos efectuados enlos últimos años se destacan lossiguientes:

    1) Alimentación de invernada enperíodo de recría

    En este caso, los ensayos se lle-varon a cabo empleando henocomo base de la dieta diaria y lasdistintas variantes para suplemen-tar eventuales déficit de proteínasy/o energía. Como suplementosproteínicos se utilizaron harina depescado, expeler de girasol yurea, entre otros. Hoy se podrían

    agregar otros disponibles en elmercado, subproductos de lasmalterías como la raicilla y cuartade cebada. Respecto a suple-mentos energéticos, los más usa-dos fueron granos de maíz yavena y silo grano húmedo demaíz. Una excelente herramientade la cual no disponemos datospropios es la del silaje de maízplanta entera, empleado por algu-nos productores con muy buenos

    resultados, sobre todo por la rela-ción calidad de forraje: costo delkg de materia seca.

    Dentro de las experiencias reali-zadas también se ensayaron lasalternativas de heno entero ver-sus picado, observándose mayo-res consumos y mejor conver-

    sión en carne cuando se suminis-tra picado.

    Respecto a los suplementos ener-géticos, el más común y con algu-nas ventajas fue el grano de maíz.Se evaluaron diferentes porcenta-

     jes en las dietas, confirmando quelos mejores resultados económi-cos se obtienen con niveles degrano que no superan el 20% dela dieta diaria.

    30Nº572008

    producción animal

    Experiencias regionales

    Evaluación de nuevas

    especies forrajeras

    Vaquillonas suplementadas con silo grano

    húmedo de maíz en fase de terminación

  • 8/17/2019 Producción de Carne Vacuna en Los Valles Irrigados

    8/8

    Fruticultura&Diversificación

    Nº572008  31

    producción animal

    2) Alimentación en el períodode terminación

    Durante esta etapa, las alternati-vas son muy variadas, depen-diendo ello de los niveles decarga animal empleados y la ca-tegoría animal. Cuando la dispo-nibilidad de forrajes es suficiente,

    es posible lograr la terminaciónde animales en pastoreo de pas-turas base alfalfa, mientras que

    cuando se incrementa la cargaanimal es necesaria la suplemen-tación estratégica con granos osilajes. Dentro de los resultadosobtenidos se pueden mencionar:suplementación con grano demaíz en animales livianos a iniciosde primavera; suplementacióncon grano de maíz o avena en el

    último tramo del engorde (80-90días); comparación entre granode maíz seco y humedecido, pas-

    toreo de maíz en planta como he-rramienta para terminación de no-villos livianos, empleo de silograno húmedo de maíz en la ter-minación de vaquillonas, etc.Todos estos trabajos se comple-mentan con información de rendi-miento carnicero, evaluación deparámetros de calidad como área

    de ojo de bife (AOB) y espesor degrasa dorsal (EGD).

    Silo grano húmedo de maíz empleado

    en fase de terminación

    La información de estos re-

    sultados está disponible en la

    Biblioteca de la EEA Valle

    Inferior o haciendo una con-

    sulta directa con los autoresde esta nota.