Procesosdeautoevaluacion

18
Informe Final Autoevaluación Institucional Capítulo 2. El Proceso de Autoevaluación Institucional Página No. 1 2. EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL 2.1 ANTECEDENTES La autoevaluación institucional está enmarcada en la cultura de la triple A (Autoevaluación – Autorregulación – Acreditación), como un elemento inherente a la Universidad. Históricamente este proceso de autoevaluación, ha venido consolidándose de tal manera que se pueden establecer cinco etapas 1 : Entre 1979 y 1987, se trabajó con una concepción de autoexamen, analizando integralmente la Universidad. Entre 1988 y 1992, se trabajó con un enfoque comparativo entre la realidad y una situación ideal de excelencia. Entre 1993 y 1997, se trabajó con la metodología de planeación estratégica situacional. Para los años 1998 y 2002, se adelantó una investigación evaluativa centrada en el proceso de autoestudio institucional. Entre 2002 y 2005, se consolidaron los procesos de autoevaluación por programas académicos, de tal manera que bajo los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación 2 (Juicios Sucesivos Valorativos) se presentaron a su consideración 15 programas académicos de pregrado. Entre junio 14 de 2005 y octubre de 2006, se trabajó formal y sistemáticamente en la autoevaluación institucional, atendiendo a los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación 3 . Entre noviembre de 2006 y marzo de 2007, con base en las recomendaciones de los Pares Colaborativos internos y externos, la Universidad adelantó actividades internas de revisión del Plan Institucional de Desarrollo, articulación de las líneas de investigación, del ser universitario lasallista y de las políticas a la luz del PEUL; y, también de amplia discusión y socialización de los resultados de la autoevaluación institucional. 2.2 ORIENTACIONES GENERALES Desde el punto de vista conceptual y metodológico se ha trabajado con dos documentos institucionales 4 : “Lineamientos para un modelo de Acreditación” 1 La historia completa se puede leer en el documento: Antecedentes de la autoevaluación institucional de marzo de 2005. (ver Anexo B) 2 CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN –C.N.A.– Lineamientos para la Acreditación de Programas. Bogotá, ed. Corcas, agosto 2003, p. 128. 3 CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN –C.N.A.– Lineamientos para la Acreditación Institucional. Bogotá, ed. Corcas, junio 2001, p. 72. 4 En el Anexo C se presentan los Librillos Institucionales

Transcript of Procesosdeautoevaluacion

Page 1: Procesosdeautoevaluacion

Informe Final Autoevaluación Institucional

Capítulo 2. El Proceso de Autoevaluación Institucional Página No. 1

2. EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL 2.1 ANTECEDENTES La autoevaluación institucional está enmarcada en la cultura de la triple A (Autoevaluación – Autorregulación – Acreditación), como un elemento inherente a la Universidad. Históricamente este proceso de autoevaluación, ha venido consolidándose de tal manera que se pueden establecer cinco etapas1: − Entre 1979 y 1987, se trabajó con una concepción de autoexamen,

analizando integralmente la Universidad. − Entre 1988 y 1992, se trabajó con un enfoque comparativo entre la

realidad y una situación ideal de excelencia. − Entre 1993 y 1997, se trabajó con la metodología de planeación estratégica

situacional. − Para los años 1998 y 2002, se adelantó una investigación evaluativa

centrada en el proceso de autoestudio institucional. − Entre 2002 y 2005, se consolidaron los procesos de autoevaluación por

programas académicos, de tal manera que bajo los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación2 (Juicios Sucesivos Valorativos) se presentaron a su consideración 15 programas académicos de pregrado.

Entre junio 14 de 2005 y octubre de 2006, se trabajó formal y sistemáticamente en la autoevaluación institucional, atendiendo a los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación3. Entre noviembre de 2006 y marzo de 2007, con base en las recomendaciones de los Pares Colaborativos internos y externos, la Universidad adelantó actividades internas de revisión del Plan Institucional de Desarrollo, articulación de las líneas de investigación, del ser universitario lasallista y de las políticas a la luz del PEUL; y, también de amplia discusión y socialización de los resultados de la autoevaluación institucional. 2.2 ORIENTACIONES GENERALES Desde el punto de vista conceptual y metodológico se ha trabajado con dos documentos institucionales4: “Lineamientos para un modelo de Acreditación” 1 La historia completa se puede leer en el documento: Antecedentes de la autoevaluación institucional de marzo de 2005. (ver Anexo B) 2 CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN –C.N.A.– Lineamientos para la Acreditación de Programas. Bogotá, ed. Corcas, agosto 2003, p. 128. 3 CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN –C.N.A.– Lineamientos para la Acreditación Institucional. Bogotá, ed. Corcas, junio 2001, p. 72. 4 En el Anexo C se presentan los Librillos Institucionales

Page 2: Procesosdeautoevaluacion

Informe Final Autoevaluación Institucional

Capítulo 2. El Proceso de Autoevaluación Institucional Página No. 2

(Librillo No. 14, de marzo de 2002) y “Guía metodológica para adelantar la autoevaluación institucional” (Librillo No. 21, de septiembre de 2005).

La autoevaluación en la Universidad de La Salle5 se define como: − Un proceso participativo que involucra a los diferentes actores de la Institución

y a todos los actores del programa. − Un proceso permanente de reflexión sobre el ser, el ethos cultural, el hacer y

saber hacer de la Universidad, que invita a su reinvención permanente y a su adecuada proyección social.

− Un proceso veraz, mediante el cual la Universidad dice lo que es, lo que hace, lo que se propone y lo confronta con su compromiso de excelencia.

− Un proceso consistente, que se apoya en conceptos y métodos identificados para garantizar su aplicación sistemática y su objetividad.

− Un proceso inherente a la caracterización de una organización que genera conocimiento y experiencia sobre sí misma.

− Un proceso transformador por cuanto pone en evidencia los aspectos críticos que requieren modificaciones y cambios.

Los objetivos de la autoevaluación institucional6 son: − Consolidar la cultura de la autoevaluación y autorregulación institucional. − Desarrollar un sistema de evaluación permanente con referencia a la calidad

de los procesos y a la presencia de la Universidad en la sociedad. − Fortalecer la credibilidad y el reconocimiento institucional por parte de la

comunidad universitaria, la sociedad civil y el Estado. − Dar a conocer a los miembros de la comunidad universitaria las realizaciones

en los campos de la docencia, la investigación, la extensión y la formación humana.

− Articular los resultados de la evaluación con los planes institucionales de desarrollo.

− Mejorar en forma continua y creciente la calidad de los programas académicos de pregrado y postgrado.

En las Figuras No. 2.1 y No. 2.2 se identifican: Fases y Pasos que constituye el esquema general de la autoevaluación institucional.

5 UNIVERSIDAD DE LA SALLE. Lineamientos para un modelo de acreditación. Bogotá, marzo de 2002. Librillo Institucional No. 14, p. 47. 6 UNIVERSIDAD DE LA SALLE. Guía metodológica para adelantar la Autoevaluación Institucional. Bogotá, septiembre de 2005. Librillo Institucional No. 21, p. 43.

Page 3: Procesosdeautoevaluacion

Informe Final Autoevaluación Institucional

Capítulo 2. El Proceso de Autoevaluación Institucional Página No. 3

Figura No. 2.1: Fases de la Autoevaluación Institucional

Figura No. 2.2: Pasos de la Autoevaluación Institucional

Page 4: Procesosdeautoevaluacion

Informe Final Autoevaluación Institucional

Capítulo 2. El Proceso de Autoevaluación Institucional Página No. 4

2.3 FASES DEL PROCESO Autorregulación El desarrollo de los procesos de autoevaluación de los programas académicos y su acreditación, ha permitido establecer un sistema de aseguramiento de la calidad institucional, el cual corresponde a la autorregulación como máxima expresión de la autonomía universitaria. Este proceso de autorregulación se adelantó entre febrero y junio de 2005 y comprende tres aspectos previos a la autoevaluación propiamente dicha, los cuales se especifican así: − El diagnóstico situacional fruto del análisis de las evaluaciones de los Pares

Colaborativos, de los Pares Académicos y de los Pares Externos, complementado con un análisis FODA Institucional.

− Las acciones de mejoramiento inmediatas como la implementación y consolidación de procesos, resultado del diagnóstico situacional.

− La evaluación interna, la cual se realiza en forma permanente por parte del Comité Directivo de Acreditación.

Autoevaluación Corresponde a la esencia misma del proceso y fue adelantada entre el 14 de junio de 2005 y el 30 de junio de 2006, con los pasos que se especifican así: − Ponderación de factores, como una lectura previa de los pesos específicos,

construida en forma conjunta con participación de más de 90 personas; ésta se realizó a partir de tres agrupaciones de factores con lo siguiente: • Los factores que son comunes a todas las universidades (La Misión

Universitaria); • Los factores específicos y distintivos de la Universidad de La Salle (La

Lasallanidad de la Misión); y, • Los factores soporte para cumplir la misión (Condiciones para el

Cumplimiento de la Misión).

− Recolección de la información, la cual se hizo con participación activa de 105 personas agrupadas en 35 grupos (uno por cada característica y adicionados con biblioteca, laboratorios y recursos audiovisuales para la característica de recursos de apoyo académico); la aplicación de encuestas a más de 11.000 miembros de la comunidad educativa lasallista, con un grado de confianza de 99,8% y 0,01 grado de error; y, el desarrollo de 30 talleres para recoger las percepciones sobre los procesos y las actividades institucionales.

Page 5: Procesosdeautoevaluacion

Informe Final Autoevaluación Institucional

Capítulo 2. El Proceso de Autoevaluación Institucional Página No. 5

− Juicios Sucesivos Valorativos, construidos en forma conjunta por los 18 Coordinadores Técnicos de Acreditación (uno por cada Facultad), con base en la propuesta de la Oficina de Autoevaluación y Acreditación Institucional; a partir de los cuales, se definieron las oportunidades de mejoramiento.

− Elaboración del Plan de Mejoramiento, explicitado a la luz del Plan Institucional de Desarrollo 2003-2010 y construyendo proyectos estratégicos, como elementos jalonadores de procesos.

− Evaluación interna y externa por Pares Colaborativos como una mirada objetiva y crítica del proceso, del informe y de la calidad institucional.

Acreditación Corresponde a una fase externa a la Universidad de La Salle, en la cual el Gobierno Nacional, a través del Consejo Nacional de Acreditación, designa los Pares Externos para adelantar la visita con miras a verificar los resultados de la autoevaluación, identificar las condiciones internas de operación de la institución y emitir un juicio sobre la calidad actual y proyecciones posibles7; desde esta perspectiva, a la Universidad de La Salle le corresponden dos acciones en esta fase: − Ejecución de las acciones previstas en el plan de mejoramiento; y, − Ajustes al Plan Institucional de Desarrollo, de tal manera que exista perfecta

coherencia y máxima articulación entre la planeación y la autorregulación. 2.4 PASOS DEL PROCESO Diagnóstico situacional 20058 Fruto del proceso de autoevaluación de los programas académicos, fue la identificación de oportunidades de mejoramiento comunes de carácter institucional, en los siguientes factores: 1. Profesores, atendiendo a los siguientes aspectos:

- Relación entre número de profesores de planta completo y número de estudiantes

- Cualificación disciplinar y pedagógica en términos de maestrías y doctorados - Distribución de las actividades académicas - Reglamento del Profesorado - Relevo generacional

2. Egresados, con especial énfasis en su seguimiento, la interacción, el reconocimiento y la pertinencia de los egresados.

7 CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN –C.N.A.– Orientaciones para la evaluación externa con fines de acreditación institucional. Guía de Procedimiento No. 05, Bogotá, septiembre de 2002. p.7 8 En el Anexo D se puede apreciar el documento completo sobre este aspecto.

Page 6: Procesosdeautoevaluacion

Informe Final Autoevaluación Institucional

Capítulo 2. El Proceso de Autoevaluación Institucional Página No. 6

3. Investigación, en la consolidación de la investigación disciplinar y la participación de los profesores en redes académicas y de conocimiento.

4. Estudiantes, fundamentalmente en el incremento de la retención e incentivos a la calidad académica.

De otra parte, se adelantó el Taller de Sasaima9 (Taller No. 1); su enfoque principal fue mostrar la metodología a seguir, analizar los antecedentes y realizar el diagnóstico situacional. Se realizó durante los días 23 y 24 de abril de 2005 en el Centro de Investigación y Capacitación “La Isla” Sasaima-Cundinamarca, y contó con la participación de 70 personas. El principal fruto de este taller fue un análisis FODA: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para cada uno de los factores. A partir de este doble diagnóstico, la Universidad asignó una partida presupuestal para el programa de atención a acreditación, en el marco del Plan Institucional de Desarrollo 2003 - 2010, de tal manera que se adelantaron las siguientes áreas de desarrollo institucional10:

1. Consolidación académica

- Formación de profesores (incluye apoyo a cursar estudios de maestrías y doctorados)

- Incremento de la dedicación de profesores

- Fortalecimiento de la investigación

- Publicaciones

- Adquisición de material bibliográfico

2. Optimización de procesos académicos

- Autoevaluación

- Incorporación de nuevas tecnologías

3. Formación integral y desarrollo humano

4. Proyección social

5. Cambio organizacional Como podrá apreciarse en el capítulo 4. Juicios Sucesivos Valorativos, las acciones correctivas establecidas por la Universidad dieron sus frutos de tal manera que hoy en día la mayoría de las debilidades allí detectadas han sido debidamente superadas. 9 Las memorias de Taller de Sasaima corresponden al tercer nivel y se pueden consultar en el CD del Informe Final de Autoevaluación. 10 Cada uno de estos desarrollos se explicitan en el capítulo de juicios sucesivos valorativos.

Page 7: Procesosdeautoevaluacion

Informe Final Autoevaluación Institucional

Capítulo 2. El Proceso de Autoevaluación Institucional Página No. 7

El 14 de junio de 2005, en el Auditorio Houston (Reunión No. 1) de la Sede Chapinero se dio inicio formal al proceso de autoevaluación institucional, con la participación de 150 personas11; se contó con la presencia del Dr. Guillermo Hoyos Vasquez, Coordinador General del Consejo Nacional de Acreditación, y la comunidad educativa lasallista fue informada sobre las fases y los pasos a adelantar; los tiempos previstos y fundamentalmente la metodología ampliamente participativa que el proceso tendría. Conformación de Grupos de Trabajo12

Entre agosto y septiembre de 2005, se conformaron 35 grupos de trabajo para identificar el estado actual de cada una de las características, las acciones que se habían adelantado en los últimos años sobre los diferentes ítems y para conocer el grado de sistematización de los procesos.

La conformación de los grupos se realizó atendiendo a cada una de las características; y, específicamente para la característica de Recursos de Apoyo Académico se conformaron tres grupos (Laboratorios, Biblioteca y Medios Audiovisuales y de Sistemas). En total participaron 90 personas entre directivos, profesores y administrativos; se contó con la participación de estudiantes y de egresados. Ponderación de factores, características, variables e indicadores13 Estas mismas personas adelantaron la agrupación de factores, en un Seminario-Taller realizado en la Casa de La Salle de Fusagasugá (Taller No. 2) durante los días 30 y 31 de octubre de 2005. Divididos en once grupos de trabajo, se adelantaron las siguientes acciones: − Ordenación de los factores dentro de cada uno de los tres grupos establecidos

y jerarquización de las características al interior de cada factor.

− Asignación de puntaje, independiente, por factores a las características, por grupos a los factores y a los grupos en sí. De estos puntajes se obtuvieron tendencias y discrepancias, las cuales fueron nuevamente sometidas a consideración y sustentación en plenaria.

− Después de escuchar a los otros grupos, la asamblea concluye que los puntajes deben ser decrecientes: Misión, Lasallanidad, Condiciones de cumplimiento, con la siguiente argumentación: En la misión está el ser de la

11 Las memorias del Acto de Instalación corresponden al tercer nivel y se pueden consultar en el CD del Informe Final de Autoevaluación. 12 Las propuestas e información completa de cada uno de los grupos de trabajo se pueden consultar en el Anexo G. 13 En el Anexo E se encuentra la metodología y los resultados de la ponderación indicador a indicador.

Page 8: Procesosdeautoevaluacion

Informe Final Autoevaluación Institucional

Capítulo 2. El Proceso de Autoevaluación Institucional Página No. 8

Universidad, da cuenta de las funciones universitarias y de las prácticas académicas, es lo que da credibilidad, lo que la constituye como Universidad. El estilo lasallista en la educación es la especificidad, la impronta, el sello a la fundamentación filosófica, es decir la manera particular de realizar la misión universitaria. Y, el tercero, se refiere a las condiciones que garantizan su desarrollo y permite el cumplimiento de la misión universitaria lasallista.

− En la siguiente semana, a partir del trabajo realizado por los grupos, se asignó puntaje a los factores, cuyo resultado fue estudiado en detalle por el Comité Directivo de Acreditación en su sesión No. 6 de 2005 y por el Consejo Superior en la sesión del 10 de noviembre de 2005.

En el Cuadro No. 2.1 se muestra la ponderación de los Grupos, los Factores y las Características, resultado del trabajo realizado en Fusagasugá.

Cuadro No. 2.1 Ponderación de grupos, factores y características

FACTORES CARACTERÍSTICAS %

La Misión Universitaria 45

ESTUDIANTES Y PROFESORES

15

Admisión y permanencia de los estudiantes 2

Deberes y derechos de los estudiantes 3

Sistemas de estímulos y créditos para estudiantes 2

Planta profesoral 2

Deberes y derechos del profesorado 2

Carrera académica 2

Desarrollo profesoral 1

Interacción académica de los profesores 1

PROCESOS ACADÉMICOS 12

Interdisciplinariedad, flexibilidad y evaluación del currículo 7

Programas de pregrado, postgrado y educación continuada 5

INVESTIGACIÓN 10

Investigación formativa 6

Investigación en sentido estricto 4

PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL

8

Institución y entorno 3

Articulación de funciones 3

Egresados e Institución 2

La Lasallanidad de la Misión 32

MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL

13

Coherencia y pertinencia de la misión 6 Orientaciones y estrategias del Proyecto Institucional 4

Formación integral y construcción de la comunidad académica en el Proyecto Institucional 3

Page 9: Procesosdeautoevaluacion

Informe Final Autoevaluación Institucional

Capítulo 2. El Proceso de Autoevaluación Institucional Página No. 9

FACTORES CARACTERÍSTICAS %

PROMOCIÓN Y DESARROLLO HUMANO

11

Clima institucional 5 Estructura para la promoción y el desarrollo humano 3

Recursos para la promoción y el desarrollo humano 3

PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN Y AUTORREGULACIÓN

8

Sistemas de autoevaluación 4

Sistemas de información 2 Evaluación de directivas, profesores y personal administrativo 2

Condiciones para el cumplimiento de la misión universitaria 23

ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y

GESTIÓN 9

Administración y gestión y funciones institucionales 4

Capacidad de gestión 3

Procesos de comunicación interna 2

RECURSOS FINANCIEROS 7

Gestión financiera y presupuestal 2

Recursos financieros 2

Presupuesto y funciones sustantivas 2

Organización para el manejo financiero 1 RECURSOS DE APOYO ACADÉMICO Y PLANTA

FÍSICA 7

Recursos de apoyo académico 4

Recursos físicos 3

TOTAL 100

Durante el Seminario-Taller No. 2 de Fusagasugá, se adelantó al mismo tiempo el análisis de los descriptores y de los criterios de calidad, sin lograr concluir el trabajo. Más tarde, se procedió a construir el concepto de la calidad institucional, en términos de la ponderación y a la luz de la misión institucional14, la cual se encuentra descrita en el Numeral 3.2 Referente de Calidad.

Instrumentos Institucionales La Oficina de Autoevaluación y Acreditación Institucional generó, a partir de la información disponible en la Universidad de La Salle y los requerimientos de información previstos en los indicadores del CNA, cuadros-resumen para explicitar la información correspondiente. Igualmente, se recopiló toda la información disponible sobre cada característica la cual fue entregada a los diferentes grupos de trabajo para su análisis y revisión a

14 En el Anexo F se presenta la metodología, definiciones y procesos adelantados para la construcción del concepto de calidad en la Universidad de La Salle.

Page 10: Procesosdeautoevaluacion

Informe Final Autoevaluación Institucional

Capítulo 2. El Proceso de Autoevaluación Institucional Página No. 10

la luz de las características. Esta información corresponde a documentos institucionales, lineamientos de política y propuestas de trabajo de las diferentes dependencias. Esta actividad fue adelantada entre noviembre de 2005 y enero de 2006.

Recolección de la Información Para la recolección de la información se conformaron nuevamente 35 grupos de trabajo, los cuales trabajaron entre febrero y abril de 2006; es de aclarar que estos segundos grupos fueron conformados independientemente de los primeros. Las fuentes de información utilizadas fueron: Documentos Institucionales. Aquí, se hace referencia fundamentalmente a los documentos referidos en el primer capítulo del presente Informe Final de Autoevaluación Institucional; también hace parte el documento Lineamientos de Política Institucional15 sometido a consideración en el taller de Fusagasugá (Taller No. 2). Estadísticas. A partir del Sistema Institucional de Información, se obtuvieron las estadísticas previstas en los indicadores; algunas estadísticas fueron construidas con base en la información suministrada por las diferentes dependencias (v.g. tasas de absorción, uso de medios audiovisuales, consultas en biblioteca). Talleres16. En los talleres se buscó, a través de grupos focales y con base en el desarrollo histórico y estado actual del arte, identificar mecanismos y estrategias de mejoramiento para la ejecución de actividades y proyectos que adelanta la Universidad de La Salle. Cada uno de los talleres se estructuró en cuatro partes:

1. Se explicitaron los indicadores sobre los cuales se indagó la percepción. 2. Se presentaron los avances y el estado actual de dicho aspecto. 3. Se realizaron preguntas orientadoras para dirigir el diálogo en el grupo de

trabajo. 4. Se elaboró la relatoría, la cual fue remitida a la Oficina de Autoevaluación

Institucional, para su consolidación e incorporación en el Informe Final de Autoevaluación Institucional.

En total se conformaron 30 grupos focales, los cuales trabajaron entre finales de mayo y el mes de junio de 2006 (ver Cuadros No. 2.2 y No. 2.3).

15 Ver el documento en el nivel cuatro del CD del Informe Final de Autoevaluación Institucional. 16 Las memorias de los Talleres se pueden consultar en el Anexo H.

Page 11: Procesosdeautoevaluacion

Informe Final Autoevaluación Institucional

Capítulo 2. El Proceso de Autoevaluación Institucional Página No. 11

Cuadro No. 2.2 Talleres con egresados y por dependencias

PROGRAMA ACADÉMICO No. ASISTENTES FECHA 1. Administración de Empresas 15 1 de junio 2. Admón. Empresas Agropecuarias 11 2 de junio 3. Arquitectura 23 31 de mayo 4. Ciencias de la Educación 16 9 de junio 5. Contaduría 7 1 de junio 6. Economía 12 8 de junio 7. Filosofía y Letras 5 12 de junio 8. Ingeniería Alimentos 7 8 de junio 9. Ingeniería Ambiental y Sanitaria 11 26 de mayo 10. Ingeniería Civil 10 8 Junio 11. Medicina Veterinaria 10 1 de junio 12. Optometría 9 5 de junio 13. Sistemas de Información y Documentación 15 22 de junio 14. Trabajo Social 10 5 de junio 15. Zootecnia 9 1 de junio 16. Postgrados 26 2 de junio

Cuadro No. 2.3

Talleres dependencias

MODERADOR TALLERES No. ASISTENTES FECHA

1. María Jesús Restrepo Alzate Dpto. de Investigaciones Estudiantes – Investigación 115 31 de

mayo 2. Patricia Ortiz Valencia

Vicerrectoría Académica Estudiantes – Representantes 14 30 mayo

3. María Victoria Costa López Oficina de Relaciones Interinstitucionales

Estudiantes – Convenios e Intercambios 9 1 de junio

4. Patricia Jiménez de Borray Facultad Ingeniería de Alimentos

Estudiantes – Laboratorios 22 10 y 18 de mayo

5. Napoleón Muñoz Neda Oficina de Biblioteca

Estudiantes: - Sede Centro

63 23 y 25 de mayo - Sede Chapinero

- Sede Floresta6. Martha Cecilia Ramírez

Unidad de Trabajo Social (VPDH)

Estudiantes con Beca de Honor 18 1 de junio

7. Camilo Bohórquez Bohórquez Oficina de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Directivos 8 7 de junio

8. Hno. Carlos Gómez Restrepo Vicerrectoría Académica

Profesores Doctores 18 16 de junio

9. Diego Barragán Oficina de Docencia

Profesores Representantes 9 1 de junio

Page 12: Procesosdeautoevaluacion

Informe Final Autoevaluación Institucional

Capítulo 2. El Proceso de Autoevaluación Institucional Página No. 12

MODERADOR TALLERES No. ASISTENTES FECHA

10. Edgar Leguizámon Salamanca Facultad de Optometría

Profesores – Laboratorios 18 5 de junio

11. Luis Antonio Rodríguez Oficina de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Administrativos 15 31 mayo

12. Alcides Muñoz Oficina de Extensión Sector Externo 45

13. Boris Del Campo Marín Oficina de Medios Audivisuales y Publicaciones

Comités Editoriales 6 12 de junio

14. Luis Fernando Cárdenas M. Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano

Egresados vinculados a la Universidad 21 1 de junio

Encuestas17. A partir de la fórmula:

N= Población Z= Nivel de Confianza α= Valor de 1-N E= Error estimado P= Proporción de cada grupo respecto a N

Se estableció el tamaño de la muestra; como se puede apreciar en el Cuadro No. 2.4, se aplicaron 11.453 encuestas durante este proceso.

Cuadro No. 2.4

Universo y población muestreada para las encuestas de autoevaluación institucional en la Universidad de La Salle

DESCRIPCIÓN UNIVERSO MUESTRA ENCUESTADOSGRUPO A Estudiantes-Ciclo de Fundamentación 7.409 2.253 5.028GRUPO B Estudiantes-Ciclo de Profesionalización 4.294 1.378 3.353GRUPO C Estudiantes-Ciclo de Énfasis 1.364 442 640GRUPO D Profesores de planta de pregrado 249 163 232GRUPO E Profesores catedráticos de pregrado 633 221 550GRUPO F Directivos de la Universidad 65 17 60GRUPO G Personal Administrativo 445 115 107GRUPO H Personal de Servicios Generales 189 49 44GRUPO I Egresados – Gestión Bienestar

34.114 795 325

GRUPO J Egresados – Gestión Académica 551GRUPO K Egresados – Gestión Administrativa 347GRUPO L Estudiantes de postgrados 313 101 190

17 En el Anexo I se presenta el análisis estadístico de los resultados de las encuestas y la metodología seguida en su diseño diseño y aplicación; igualmente, se interpretan los resultados ítem por ítem.

)1(*)1()1(**

2)2/(

2

2)2/(

PPZENPPZN

n−+−

−=

αα

αα

Page 13: Procesosdeautoevaluacion

Informe Final Autoevaluación Institucional

Capítulo 2. El Proceso de Autoevaluación Institucional Página No. 13

DESCRIPCIÓN UNIVERSO MUESTRA ENCUESTADOSGRUPO M Profesores de planta de postgrados 15 10 15GRUPO N Profesores catedráticos de postgrados 18 16 11

TOTAL 49.108 5.560 11.453 Las encuestas fueron aplicadas mediante la página Web para estudiantes, profesores y egresados y manualmente para los otros grupos. Esta aplicación se realizó entre los meses de junio y julio de 2006. Juicios sucesivos valorativos En sentido estricto, los juicios sucesivos valorativos parten del análisis de cada uno de los indicadores previstos en los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación, los cuales son leídos a la luz de las especificidades de la Universidad de La Salle; posteriormente, se consolidan en la descripción de cada característica y su correspondiente identificación de fortalezas y oportunidades de mejoramiento. La construcción de los juicios sucesivos valorativos corresponde a tres insumos:

− Los análisis y las reflexiones, fruto del trabajo de treinta y cinco (35) grupos ad hoc, adelantado entre febrero y mayo de 2006.

− Los resultados de los treinta (30) grupos focales que trabajaron en los talleres durante mayo y junio de 2006.

− El análisis de las encuestas aplicadas a los diferentes miembros de la comunidad educativa.

Los juicios sucesivos valorativos son el insumo fundamental para identificar la calidad institucional y al mismo tiempo establecer los derroteros en el corto, mediano y largo plazo. Plan de mejoramiento A partir de cada una de las oportunidades de mejoramiento, pero también de las fortalezas identificadas en cada una de las características, se adelantaron las siguientes acciones:

1. Identificación de las relaciones con los planes, programas y proyectos definidos en el Plan Institucional de Desarrollo 2003 – 2010 (junio de 2006).

2. Articulación de los proyectos en grandes áreas de acción (junio de 2006).

3. Identificación de las prioridades y de los programas estratégicos (junio de 2006).

Page 14: Procesosdeautoevaluacion

Informe Final Autoevaluación Institucional

Capítulo 2. El Proceso de Autoevaluación Institucional Página No. 14

4. Descripción y generación de los programas en proyectos de acción (julio de 2006).

5. Asignación presupuestal (agosto de 2006). Evaluación interna y externa18 La evaluación del Informe Final de Autoevaluación Institucional se realizó mediante cuatro grupos focales:

− Los miembros del Comité Técnico de Acreditación revisaron el primer informe borrador, en su sesión del 17 de julio de 2006.

− Igualmente, el Comité Directivo de Acreditación revisó el mismo borrador, en su sesión del 19 de julio de 2006.

− Se designaron por parte del Comité Directivo de Acreditación cinco (5) miembros de la comunidad académica lasallista, para que actuaran como Pares Internos. Los criterios para la selección de los pares internos fueron: haber actuado como pares del CNA o del MEN, equidad de género y conocimiento de la Universidad. Entre el 8 y el 18 de agosto de 2006, revisaron el segundo borrador e hicieron sus observaciones, las cuales se pueden sintetizar así:

• Revisar la presentación de la metodología seguida y explicitar cada una de las fases y pasos adelantados.

• Presentar la información históricamente, mostrando la consolidación de los procesos.

• Anticiparse a las preguntas, explicitando las acciones futuras y de sostenibilidad.

• El plan de mejoramiento debe ser coherente con, pero diferente de, las líneas maestras de la Vicerrectoría Académica y plenamente articulado con el Plan Institucional de Desarrollo 2003 – 2010.

• Generar un Plan Estratégico de comunicación. − Fueron invitados cinco (5) académicos reconocidos, para que nos colaboraran

como Pares Externos Colaborativos. Los criterios para la selección de los pares externos colaborativos fueron: haber actuado como pares en acreditación institucional, equidad de género, un académico internacional que conociera plenamente la filosofía institucional, dos académicos de universidades o instituciones públicas y dos académicos de universidades privadas. El documento fue entregado a finales de agosto y se realizó visita

18 Los informes de los Pares Colaborativos pueden ser consultados en el documento (CD) Evaluación del Informe Final de Autoevaluación Institucional, Tercer Nivel.

Page 15: Procesosdeautoevaluacion

Informe Final Autoevaluación Institucional

Capítulo 2. El Proceso de Autoevaluación Institucional Página No. 15

durante los días 20, 21 y 22 de septiembre de 2006; las principales observaciones fueron:

• MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL. El Proyecto Educativo

Universitario Lasallista es una fortaleza en términos de validez y coherencia. El esfuerzo adelantado por la Universidad es admirable; con el fin de darle mayor fuerza a los cambios sugerimos:

Abrir el gobierno, permitiendo la participación de personas externas a la Institución, con trayectoria universitaria. La reflexión que se adelanta al interior de la Universidad es muy profunda, pero es necesario sacarla de allí y ponerla en otros ambientes.

Descentralizar el gobierno central con estructuras intermedias más fuertes; para lograr una mayor velocidad y participación en los cambios.

Se observa una dispersión organizacional en lo intermedio; se sugiere una reorganización de las Facultades por Áreas del Conocimiento.

Revisar el PEUL y el Plan Institucional de Desarrollo; documentos que deben ser terminados y avalados antes de ser entregado el Informe Final al Consejo Nacional de Acreditación.

Se requiere mayor claridad en los documentos de investigación y de proyección social; documentos que deben ser socializados.

• PROFESORES

Ha habido un enorme esfuerzo en incrementar el número y cualificar al personal docente. Es necesario una mayor apuesta en el corto y mediano plazo. Lo cual implica, entre otras, contratar desde ya los magísteres y doctores.

La definición de la carga docente es excesiva e inflexible en la distribución del tiempo. La investigación debe ser una vocación y no se le debe exigir a todos.

• INVESTIGACIONES

Todos los proyectos y los resultados de las investigaciones deben contar con evaluadores externos.

Se deben focalizar los proyectos de investigación; no dispersar las investigaciones y sus recursos. Debe haber menos activismo y más concentración y centralización de la investigación.

Page 16: Procesosdeautoevaluacion

Informe Final Autoevaluación Institucional

Capítulo 2. El Proceso de Autoevaluación Institucional Página No. 16

• PERTINENCIA

Las relaciones con los egresados se deben reforzar, es un punto muy débil. Se deben generar políticas, espacios, comunicación, por ejemplo un observatorio laboral. En diálogo con los egresados, ellos dan como razones que no hay una comunicación; desean volver a la Universidad a adelantar postgrados.

• RECURSOS DE APOYO ACADÉMICO

Se debe adelantar una planificación espacial, partiendo de lo metropolitano y llegando a lo local, bajo una misión de conjunto. Las instalaciones son muy diferentes y se debe buscar una armonía entre ellas. En La Floresta no hay remodelación, en la Sede Centro hay un gran potencial arquitectónico. Para todo esto, se requiere generar el “Plan Maestro”.

• RECURSOS FINANCIEROS

La Universidad tiene solidez financiera y debe ser manejada para que sirva como acicate para lograr la apuesta universitaria. La administración debe estar al servicio de la academia. Por ejemplo, se puede adelantar en 10 años el número de doctores propuesto.

• AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Hay una alta coherencia en el informe; pero a pesar de esto para la presentación al CNA, se le debe dar una mayor coherencia y acompañar el mismo de una sinopsis, sin tener que referirse a los anexos. Entre otras, debe: ° Evitar repeticiones, revisar el lenguaje teológico y evitar

denominaciones de la cultura interna. ° Hacer un glosario. ° Los juicios sucesivos tienen información estadística que no debería

estar allí, sino en una sinopsis. ° Mostrar todas las fortalezas. ° Explicitar el modelo de calidad institucional.

Cultura de la Autoevaluación (Socialización y Participación) El elemento primordial de todo el proceso fue la cultura de la autoevaluación, expresada en una amplia y oportuna información a toda la comunidad educativa

Page 17: Procesosdeautoevaluacion

Informe Final Autoevaluación Institucional

Capítulo 2. El Proceso de Autoevaluación Institucional Página No. 17

lasallista, en la concertación de los procesos para apuntar todos hacia un crecimiento como Universidad y en la participación directa de más de 150 personas en los procesos de recolección de información, de emisión de juicios, de revisión de la documentación; es decir, basados en una construcción colectiva. Para la socialización se emplearon fundamentalmente tres mecanismos:

− Boletín de Acreditación Institucional. En total se editaron cuatro. En el primero, se trabajó la autoevaluación como elemento para la consolidación de la cultura académica (marzo de 2005); en el segundo, el tema de los egresados y su interacción académica y fraterna con la Universidad (junio de 2005); en el tercero, la agrupación de factores y criterios de calidad (noviembre de 2005); el cuarto, sobre los resultados del proceso (febrero de 2007).

− Página Web. Información permanente, se puede obtener en la dirección: www.lasalle.edu.co/acreditacion

− Reuniones Informativas Específicas. Se adelantaron reuniones con estudiantes, profesores y administrativos en las siguientes fechas:

FECHAS PÚBLICO No. ASISTENTES

23, 25 julio de 2005 Estudiantes 9.000 13, 14 julio de 2005 Profesores de planta 223 14, 19 julio de 2005 Administrativos 279 19, 22 julio de 2005 Personal de Servicios Generales 187 18-20 enero de 2006 Profesores 500

− Conferencias. Se invitó a tres conferencistas externos:

• Autoevaluación y Autorregulación. Graciela Amaya de Ochoa, 27 de febrero de 2006

• Visibilidad Institucional. Oscar Ibarra Russi, 4 de abril de 2006

• Autoevaluación y Planeación. Alberto Jaramillo Jaramillo, 11 de julio de 2006.

− Comités. Dos comités funcionaron en forma permanente, con reuniones

periódicas mes a mes, sus aportes fueron fundamentales para garantizar la coherencia de los documentos y el control de calidad de los mismos. A partir de éstas revisiones, los documentos fueron consolidados bajo el principio de la transparencia, de tal manera que todas las afirmaciones escritas tuvieran un sustento documental:

Page 18: Procesosdeautoevaluacion

Informe Final Autoevaluación Institucional

Capítulo 2. El Proceso de Autoevaluación Institucional Página No. 18

• COMITÉ TÉCNICO DE ACREDITACIÓN. Compuesto por un representante de cada uno de los programas académicos, quien, a su vez, se desempeña como coordinador en su Facultad. Aquí, se estructuraron, discutieron y analizaron todos y cada uno de los documentos que forman parte del Informe Final de Autoevaluación.

• COMITÉ DIRECTIVO DE ACREDITACIÓN. Con participación

representativa19 de la comunidad educativa. Allí, se estructuró el procedimiento, se le hizo seguimiento a las actividades, se evaluaron los resultados y se revisaron y aprobaron los documentos.

Informe final Como producto de todo el proceso de autoevaluación institucional, se hizo el Acto de Entrega del Informe Final a la Comunidad Educativa, en el marco del Comité Académico Ampliado del día 12 de septiembre de 2006, en el Auditorio Azul de la Sede Chapinero, con la participación de más de 100 personas en representación de los Consejos (Superior, de Coordinación, Académico, de Facultades), estudiantes, profesores, administrativos y egresados de la Universidad. En los meses de septiembre de 2006 a marzo de 2007, se atendieron a las recomendaciones de los pares colaborativos internos y externos, en términos de revisión y complementación del informe; y, de adelantar gestiones para algunos proyectos de mediano plazo.

19 De este Comité forman parte: Rector, Vicerrectores, Jefe Oficina de Planeación, un Representante de los decanos, uno de los profesores, uno de los estudiantes, uno de los egresados, un miembro designado por el Consejo Superior y el Jefe de la Oficina de Autoevaluación quien hace las veces de Secretario del mismo.