Proceso inflacionario en la actualidad

3
ECONOMIA VENEZOLANA Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular Para la Educación Superior Universidad Yacambú Lara-Venezuela Proceso inflacionario en Venezuela en la actualidad. Autor: Lervin Humberto Loyo Rodríguez C.I: 15.732.906

Transcript of Proceso inflacionario en la actualidad

Page 1: Proceso inflacionario en la actualidad

ECONOMIA VENEZOLANA

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular Para la Educación Superior

Universidad Yacambú

Lara-Venezuela

Proceso inflacionario en Venezuela en la actualidad.

Autor: Lervin Humberto Loyo Rodríguez

C.I: 15.732.906

Tutor: Econ. Fanny Calderón Mora.

Facultad de Ciencias administrativas

Dirección de Estudios Virtuales

Page 2: Proceso inflacionario en la actualidad

ECONOMIA VENEZOLANA

El proceso inflacionario en Venezuela ha sufrido muchos cambios en los últimos quince años debidos a factores internos y externos que han generado consecuencias económicas en el país, en los últimos tres periodos presidenciales, observamos que al final del mandato de Carlos Andrés Pérez la inflación alcanzaba 45,3 % debido a políticas con lineamientos del fondo monetario internacional que atacaron directamente el ingreso de las personas y provocando aumentos exagerados a los bienes y servicios públicos buscando generar ingresos para tratar de salvar la economía, lo que provoco el estallido social que todos conocemos, el periodo de Rafael Caldera la inflación alcanzo cifras record 59,6% acumulado para el final del periodo presidencial y donde en un momento llego a 103%, debido a la caída de los precios del petróleo y el alza en las tazas de desempleo ya que las políticas re-estructurales que había implementado no surtieron efectos, allí aparece una nueva corriente política de Hugo Chávez Frías, con nuevos ideales y apartado de los viejos lineamientos políticos que se adoptaban a modelos extranjeros y al capital como un todo, el populismo y el deseo de ver una mejora económica partiendo de la producción nacional y la reinversión de los ingresos petroleros eran la formula perfecta para levantar la economía venezolana que en primer plano surgió el efecto deseado donde desde 1999 hasta el 2001 se llego a bajar la inflación hasta 12,3% acumulada, debido a las exitosas políticas de generación de empleo y recuperación total de los ingresos petroleros en poder de transnacionales, que se fueron transformando el programas que iban directamente al pueblo mas necesitado, tocando la fibra mas internas de los intereses de las personas que anteriormente tenían el control económico, lo que genero una huelga general y paro petrolero que hizo caer el PIB y la producción petrolera principal sostén de los gobiernos venezolanos, por lo que se buscaba salir del nuevo modelo económico que iba en ascenso y se logro que la inflación para el periodo 2002-2003 lego hasta 31% de inflación acumulada, de aquí en adelante comenzaros una series de políticas que comenzó con la total nacionalización de la industria petrolera, lo que a mi punto de vista fue una decisión correcta ya que con esta acción se buscaba evitar la fuga de capital nacional y la correcta reinversión en el país y levantar el PIB, se crearon programas para seguir beneficiando al pueblo e incorporando a las empresas estatales a tercerizados lo que fue bajando las tasas de desempleos llegamos a mediados del 2007 y se comenzó una serie de políticas que para mi fueron las mas erradas que ha podido tomar el gobierno nacional, donde sobresalen los procesos expropiatorios, unos con razón y otros no que han ido tipificándola como una inflación galopante, donde para mi parecer el gobierno no puede tener el control total de las empresas y el poder económico, ya que gracias a estas medidas hemos caído en proceso de hiperinflación a futuro con el aumento de la economía de puertos y la falta de inversión a las empresas generadoras de bienes y servicios que ahora forman parte del estado ya que por ser de carácter publico estas generan utilidad muy baja y hasta dependientes de subsidios gubernamentales aumentado el gasto publico y evitando la reinversión de estas empresas provocando paradas y bajando su producción y generación de empleos, lo que afectan el PIB y aumentan la inflación ubicándola al final del mes de agosto en 22% y proyectándola al cierre del año 2012 en 30%.