PRO BOLIVIA revista Nº3

28

description

PRO BOLIVIA se ha convertido en una entidad sólida, eficiente y transparente, que desarrolla actividades, a través de un equipo multidisciplinario, comprometido con el país y los objetivos institucionales, en todos los departamentos de Bolivia. Actualmente PRO – BOLIVIA es considerada referente para el desarrollo productivo nacional tanto en zona urbana como en el área rural. https://www.probolivia.gob.bo

Transcript of PRO BOLIVIA revista Nº3

Page 1: PRO BOLIVIA revista Nº3
Page 2: PRO BOLIVIA revista Nº3

2

Presentación de la Revista PRO BOLIVIA, institución desconcentrada y brazo ejecutor del Ministerio de Desarrollo Productivo y

micro y pequeñas unidades productivas, con cinco años de vida, se ha constituido en una entidad

nacional, gracias a la proyección de alrededor de 70 proyectos ejecutados tanto en zonas urbanas como rurales del país.

Contamos con un equipo humano, compuesto por hombres y mujeres que trabajan intensamente por Bolivia, orgullosos de sus logros y comprometidos con el país y los objetivos del gobierno, liderado por el Presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma.

Entre los hechos destacables se encuentra el programa de Fondos Concursables de PRO BOLIVIA, que alcanzó una ejecución de 26,8 millones de bolivianos, sin incluir contrapartes, a favor de los sectores: madera, textiles, metal-mecánica, alimentos y cuero. En todos los proyectos se hizo hincapié en la innovación tecnológica, con acciones de capacitación y dotación de equipamiento moderno, para mejorar la producción de nuestras artesanas y artesanos.

Otro de nuestros logros es el registro de 4.067 unidades productivas en nuestra base de datos, hasta agosto de 2014, mediante la Plataforma de Servicios para pequeñas productoras y productores PROINFO. Esta cifra muestra un incremento de más del 1.100% si se comparan los datos de la gestión 2013 con respecto a la gestión 2009, ya que PRO BOLIVIA nació a la vida mediante el Decreto Supremo N° 29727 del 1 de octubre de 2008.

A través de los Centros de Innovación Productiva (CIP), que están siendo implementados como instancias de desarrollo y transferencia de tecnología en los sectores: madera, cuero y textiles, PRO BOLIVIA apunta a desarrollar la asociatividad entre el mayor número posible de actores regionales. Asimismo, a partir del mes de mayo, se dio inicio a un programa de capacitación integral, para

Asimismo, de mayo a agosto de 2014, se capacitó a 624 unidades productivas, en temas vinculados

productivos priorizados.

Muchos de los proyectos ejecutados, se realizaron gracias a convenios suscritos con gobiernos autónomos, universidades, instituciones del Estado y cooperación internacional, con quienes aunamos esfuerzos en pro del desarrollo productivo.

Sin embargo y sin lugar a dudas, nuestro principal logro se observa en el incremento de los volúmenes de producción, acopio y consumo de productos lácteos, resultado del trabajo coordinado que realizamos con las y los productores primarios de leche y las empresas del sector. PRO BOLIVIA administra el Fondo Proleche y está comprometida en la tarea de aumentar el consumo de este importante alimento principalmente en los niños y jóvenes que son el futuro de nuestra patria. Este año, a nuestros esfuerzos se sumo la exitosa campaña publicitaria la “Leche del Elías”.

Esta revista institucional resume parte de nuestro trabajo en este periodo, por lo que los invito a leer sus páginas y hacernos llegar impresiones y comentarios a través de nuestro sitio webwww.probolivia.gob.bo o nuestra página institucional de facebook.

Revista Pro Bolivia

Dirección General:Oscar Alcaraz del Castillo

Coordinación General:Guillermo Valencia Machicao

Redacción y Edición:Carmen Miranda Castillo

Diseño y Diagramación:Junior Ávila Ovando

Colaboradores:Anelisse Villegas Alvarado

Lorena Ticona AriasClaudia Rocabado Urquieta

Raquel Correas BulegioMario Tejeda Contreras

Celia Limachi CastroHernán Romero Sánchez

Zulma Chambi TamboAlejandro Colomo LópezWinelia Vásquez Cuellar

Rosario Melgarejo MercadoJésica Gonzáles Cusicanqui

Gonzalo Gómez PachecoCarmen Lucia Velasco Parrado

Indira Irusta UlloaHeberto Yañez Archondo

Frida Apaza CalleAlcides Casas

Ignacio Benavides Salmón Javier Meruvia Crespo

Claudia Rocabado UrquietaCarmiña Arguedas Gonzáles

Martha Oviedo Aguilar

PRO BOLIVIAAv. Camacho Nº 1488

esq. Bueno - La Paz, BoliviaTelfs: (591) 2 147794

2 147133 - 2145546 - [email protected]

www.probolivia.gob.bo

Oscar Alcaraz CastilloDirector General Ejecutivo

PRO BOLIVIA

www.facebook.com/EntidadProBolivia

Page 3: PRO BOLIVIA revista Nº3

33

Pro Bolivia construye seis Centros de Innovación Productiva (CIPs) en las ciudades de El Alto (2), San Buenaventura (La Paz), Cochabamba, Potosí, San Ignacio de Velasco y San José de Chiquitos (Santa Cruz) que brindarán servicios a más de 7.438 unidades productivas de los sectores madera, textil-camélidos y cuero de todo el país.

Un Centro de Innovación Productiva es una infraestructura en la que se dan servicios especializados a los productores, se realiza capacitación y asistencia técnica e investigación (orientada a la innovación) para responder a las exigencias del mercado nacional.

El objetivo de la construcción de estos CIPs es dinamizar a los sectores elegidos, en este caso: madera, textil-camélidos

y cuero, para contribuir al cambio de la matriz productiva en el país, de una economía básicamente primaria o basada en la explotación de los recursos naturales a una economía industrial, que elabore productos con alto valor agregado.

La inversión total es de 20 millones de bolivianos de la Unión Europea, gestionados por Pro Bolivia, invertidos en siete municipios del país.

Se construyen 6 Centros de Innovación Productiva (CIPs)

en todo el país

Con una inversión de Bs 20 millones:

FOTO PRO BOLIVIA

SERVICIOS

Se adquiere maquinaria y equipos de última generación para brindar servicios a micro y pequeños productores de los

CAPACITACIÓN – ASISTENCIA TÉCNICA

Se dará capacitación y asistencia técnica en temas

desarrollo de nuevos productos, para mejorar la calidad de la producción.

INVESTIGACIÓN

En coordinación con las universidades estatales

a encontrar nuevos productos que satisfagan las necesidades del mercado.

PRO BOLIVIA3

CIPs

Page 4: PRO BOLIVIA revista Nº3

4

Pro Bolivia mejora la transformación del cacao silvestre con

miras a su exportaciónPro Bolivia, a través de su proyecto denominado “Capacitación y Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de Capacidades Productivas, Gestión Empresarial, Comercial y Asociatividad en el Complejo Productivo Integral Cacao Silvestre”, mejora la producción de cacao de los departamentos de Beni, La Paz y Cochabamba con miras a exportar el producto a mercados externos que se interesan en su carácter exótico y de origen único, cualidades que actualmente son muy apreciadas por los mayores fabricantes de chocolates del mundo.

El Director de la institución, Oscar Alcaraz del Castillo, destacó que Bolivia es uno de los países con mayores extensiones de bosques que tienen cacao silvestre, por lo que luego de realizar un estudio sobre las necesidades y fortalezas de las organizaciones productoras de cacao del país, se decidió llevar adelante este proyecto ejecutado por Chocolate Tropical, que en el mes de noviembre de 2014 realizará un Feria y Rueda de Negocios en la ciudad de Trinidad, Beni, con miras a concertar mercados europeos.

En la última gestión se pudo ver un repunte en el precio del cacao, en muchos casos de 600 bolivianos el quintal a 2.000 bolivianos, tres veces más.

El proyecto, que concluye en febrero de 2015, tiene un costo total de 1.821.300 bolivianos, procedentes de la cooperación internacional que fueron gestionados por

los departamentos productores de cacao silvestre, dijo Alcaraz.

El cacao silvestre es muy cotizado en algunos nichos de mercado, sobre todo en Inglaterra, Bélgica y Holanda, donde se puede vender entre 18 y 20 dólares el kilogramo.

En Bolivia se tiene cacao silvestre en los bosques del Beni y norte paceño, además de Santa Cruz y Cochabamba, en la frontera con el Beni. Asimismo, en el trópico de Cochabamba y Alto Beni se encuentra el cacao convencional con

híbridos y clones traídos de otros países.

Se conoce que países como Ecuador y Perú están logrando importantes ingresos con la venta de su cacao silvestre. Bolivia posee 5.231 hectáreas, recolectando 10.462 quintales de grano seco al año, según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural en el documento elaborado por el Comité Nacional del Cacao en la Tercera Reunión del Grupo de Expertos “El Cacao en Bolivia” (Febrero de 2011).

Rolando Cori Callata, presidente de Chocolate Tropical (Unión de Asociaciones de Productores de Cacao del Tropico de Cochabamba) señaló que este proyecto es muy importante porque

en Asociaciones, recibir capacitación y equipamiento para mejorar la transformación de su producción.

Jamil Alex Cabañero Camacho, técnico principal de Chocolate Tropical para Pro Bolivia, informó que se trabaja en la generación de capacidades y destrezas técnicas en los productores, el mejoramiento de la calidad del grano,

orgánica del producto, su transformación y comercialización. De manera transversal se trabajan los temas de género, medioambiente, trabajo y empleo digno.

De La Paz, Beni y Cochabamba:

FOTO INTERNET

PRO BOLIVIA4

Page 5: PRO BOLIVIA revista Nº3

55

En La Paz se trabaja con la organización ACHOMA, de la provincia Abel Iturralde, que aglutina a varias asociaciones locales y la Asociación APAE, vinculada con el consejo indígena del pueblo Tacana, de la comunidad Tumupasa. En Cochabamba se tiene la asociación ARCASI de la TCO Yuracaré. En el Beni se trabaja con la Asociación AREPCA, APA15, APASAT 2, AIAS y la Asociación de Productores del Beni (APB) de Cacao.

En cuanto a la capacitación, Cabañero

competencias como expertos locales para

feria y rueda de negocios nacional del cacao silvestre que se realizará en la ciudad de Trinidad con la participación de empresas internacionales de Inglaterra, Holanda y Suiza, que en su calidad de expertos impartirán sus conocimientos a los participantes.

Actualmente, algunas de las Asociaciones elaboran licor de cacao, pastas artesanales, tabletas de pastas amargas, semiamargas y chocolates dulces.

De los productos mencionados en el parrafo anterior, el mercado es interno, principalmente en las ciudades benianas y de forma incipiente en el resto del país, porque los productos no son muy conocidos y la mayoría son de carácter artesanal.

Organizacionalmente, se está fortaleciendo a los productores para que puedan consolidarse como asociaciones, en algunos casos obteniendo su personería jurídica y en otros mejorando su nivel organizativo y de gestión.

FOTO: Catalino Colque, productor de Chimoré, Cochabamba, explica el proceso de fermentación de cacao (Chimoré, octubre de 2013).

PRO BOLIVIA

FOTO: Elsa Alcocer, especialista en trasformación de cacao, realiza un muestreo del caco tostado

septiembre de 2014)

FOTO: Pruebas de funcionamiento del molino

para obtener licor de cacao construido en

Cochabamba (Septiembre de 2014).

Page 6: PRO BOLIVIA revista Nº3

6

Centro de Innovación Productiva (CIP) en la Chiquitanía busca uso

legal y sostenible de la maderaCon el objetivo de aprovechar adecuadamente el gran potencial forestal boliviano que tiene el 48% de su territorio en bosques con 53 millones de hectáreas y, en el caso de la Chiquitanía, cuenta con 246 especies maderables, Pro Bolivia está implementando un Centro de Innovación Productiva (CIP) de la Madera que funcionará desde el mes de noviembre de 2014 en San Ignacio de Velasco.

Con este proyecto se busca el uso legal y sostenible de la madera en la Chiquitanía boliviana donde actualmente los artesanos y carpinteros usan generalmente madera ilegal, situación que implica la deforestación y por ende la degradación de los suelos, situaciones que atentan contra la preservación del medio ambiente.

El Centro Integral de la Madera de San Ignacio de Velasco solamente aceptará el

Forestales de Origen (CEFOS), que emite la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT).

Según datos publicados por la Fundación Milenio en marzo de 2013, en el informe titulado La Riqueza Forestal Boliviana, el Producto Interno Bruto de Bolivia en 2012 alcanzó un valor nominal de 25.115 millones de dólares y el sector manufacturero contribuyó en 10%, es decir, con 2.590 millones, de los cuales el sector forestal formal aportó 151 millones. El dato solo considera la madera legal y

la castaña. Se estima que la tala ilegal es de un 50% del volumen total de la madera cosechada.

El CIP de la Madera en San Ignacio de Velasco brindará servicios de capacitación permanente, asistencia técnica en todo el proceso productivo, tanto a las comunidades indígenas, dueñas del bosque en manejo forestal, así como a los responsables de la transformación primaria y secundaria de la madera, con servicios de aserrío, secado o tratamiento de la materia prima hasta la transformación

muebles en general.

Además de investigación, que se realizará de manera coordinada con la Unidad en San Ignacio de Velasco de la Facultad de Ingeniería Forestal, dependiente de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Se espera que este trabajo permita

utilizables ya que actualmente solamente se aprovechan entre 10 y 15 de las 246 que existen en el país.

El coordinador de Desarrollo Sectorial de Pro Bolivia, Gonzalo Gómez, señaló que el bosque seco chiquitano tiene especies maderables muy valiosas como el Morado y valiosas como el Cedro, Roble, Tajibo, Sirari y Curupaú, entre muchas otras poco valiosas o desconocidas que han sido objeto de deforestación ilegal a

través de piratas o cuartoneros que utilizan motosierras, cuyo uso está prohibido por ley.

La riqueza de los bosques bolivianos, más allá de la diversidad de las especies forestales, radica en que son primarios o naturales, que solamente existen en América Latina (en la Amazonía) y en el Asia, mientras que en el resto del mundo son bosques secundarios, es decir, plantaciones forestales, remarcó.

El proyecto, demandó una inversión total de 1.155.390 bolivianos de la Unión Europea, gestionados por Pro Bolivia y fortaleció las capacidades técnicas de 613

de trasformación secundaria de la madera.

manera indirecta en los municipios de: San Miguel de Velasco, San Ignacio de Velasco, San José de Chiquitos y San Rafael.

Es destacable la participación de 123 mujeres en el proyecto, cifra que constituye el 20%, lo cual marcó un hito histórico en la región respecto a equidad de género y división del trabajo porque anteriormente se trataba de una actividad a la que se dedicaban exclusivamente los varones.

Entre los contenidos impartidos en la capacitación dirigida a artesanos y carpinteros de la Chiquitanía están: aspectos legales, gestión ambiental, organización, administración y comercialización de enseres, acabado y diseño de muebles.

A la conclusión del proyecto, se aspira a mejorar considerablemente los ingresos de indígenas, que son los propietarios de la madera, así como de los artesanos y carpinteros, a diferencia de lo que sucede actualmente en que los intermediarios, que tienen sierras, camiones y aserraderos, se quedan con la mayor parte, manifestó la autoridad nacional.

Bolivia , país forestal:

FOTO INTERNET

PRO BOLIVIA

Page 7: PRO BOLIVIA revista Nº3

77

PERCEPCIONESFélix Cruz, director de la Escuela Taller y Asociación de Carpinteros de San José de Chiquitos, destacó la capacitación que promovió el proyecto y dijo que es el primer paso para el fortalecimiento del trabajo maderero, sobre todo gracias a la maquinaria nueva del CIP.

Heraldo Yorruri, de la Asociación de Carpinteros San José Patriarca, de San José de Chiquitos, aseguró que la venta de sus productos se incrementó en un 30% desde que empezó a aplicar lo aprendido en los cursos, gracias al mejoramiento de la calidad de sus productos.

Luis Fernando Flores, miembro de la Asociación de Carpinteros de San Rafael de Velasco, sostuvo que gracias a la capacitación

comprensora del CIP le facilita mucho el trabajo. También destacó la participación femenina en el proyecto como el caso de su esposa que se incorporó al proyecto.

Uyuni tendrá la primera planta de leche de quinua

del mundoLa ciudad de Uyuni, ubicada a 200 kilómetros al sudoeste de la ciudad de Potosí, será la primera en tener una Planta Industrializadora de Leche de Quinua en Bolivia, lo que constituye una innovación a nivel mundial ya que no existen proyectos similares en otros lugares, según David Soraide Lozano, coordinador de la Fundación “Educación para el Desarrollo” (Fautapo), que presentó y ejecutó el proyecto de manera coordinada con Pro Bolivia.

Esta planta se constituye en una innovación tecnológica impulsada por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, en la tarea de fortalecer al sector productivo en el país.

El costo total del proyecto es de 1.125.638 bolivianos que fueron

la Unión Europea y el 20% restante como contraparte de FAUTAPO. Solamente la construcción de la planta, que fue ensamblada en Bolivia por técnicos nacionales con el asesoramiento de expertos peruanos desde el diseño, construcción y formulación de la leche en base a quinua, tuvo un costo de 249.000 bolivianos.

El proyecto de manera integral se desarrolla en base a dos componentes: Transformación y Fortalecimiento Institucional. El componente de transformación comprende la producción de la leche de quinua y la promoción o comercialización del producto. El componente de fortalecimiento institucional, a su vez, incluye asistencia técnica y capacitación.

de las comunidades pertenecientes al municipio potosino de Cocha k,

Agropecuarias Operación Tierra

(CECAOT), que actualmente exporta quinua a Europa y EEUU por lo que podrá incluir la leche de quinua entre los derivados que fabrica como galletas, hojuelas, etc.

David Soraide informó que la idea de tener una planta procesadora de leche de quinua surgió en un Diplomado que realizó parte de su equipo técnico en temas de agroindustria y se coordinó el proyecto con la Escuela Agroindustrial de Puno, Perú. Posteriormente, se presentó la propuesta al Fondo Concursable de Pro Bolivia que le otorgó uno de los premios.

Respecto al mercado de la leche de quinua, Soraide dijo que se comenzará con la provisión del producto a cerca de 5.000 niños, niñas y adolescentes de los municipios de Uyuni, ColchaK, San Pedro y otros aledaños, a través del desayuno escolar y posteriormente se espera llegar a diversos supermercados del país.

auniuq ed ehcel áricudorp atnalp aLcon sabores a chocolate, frutilla y vainilla básicamente, que se expenderá a 6 bolivianos el litro. El nuevo producto tiene alto contenido de aminoácidos, principalmente licina, que en los niños ayuda a la retención de memoria porque multiplica las células del cerebro, según estudios realizados por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

En las personas mayores, la leche de quinua ayuda a combatir la osteoporosis y prevenir el cáncer de mama, por lo que es un alimento de primer nivel y orgánico. Además, tiene aminoácidos, proteínas, vitaminas y minerales.

Lech

e d

e Q

uinu

a pa

ra e

l mun

do...

.

PRO BOLIVIA7

PRO BOLIVIA

FOTO

: Pr

oduc

tos

expu

esto

s en

la fe

ria d

e la

Mad

era

real

izad

a en

San

Igna

cio

de V

elas

co (A

gost

o 20

14)

Page 8: PRO BOLIVIA revista Nº3

8

Máquina hecha en Bolivia permitirá descerdar 72kg de �bra de llama al día

“Actualmente de manera manual una persona logra descerdar solamente

medio kilogramo por día.”Un prototipo de máquina descerdadora (que quita cerdas o pelos gruesos que

en Bolivia con insumos nacionales y por técnicos del país, será instalado a mediados de octubre en el Municipio de Turco, departamento de Oruro y logrará

de llama al día, a un promedio de 3 kg por hora, mientras que actualmente, de manera manual, una persona solamente logra obtener como máximo medio kilogramo diariamente.

Bolivia ocupa el primer lugar en población de llamas del mundo, con más de 2,6 millones de cabezas, según datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, pero actualmente en el país se aprovecha principalmente la carne y en muy poca

cerdas o pelos gruesos, a diferencia de

alpaca.

El Director de Pro Bolivia, Oscar Alcaraz del Castillo, informó que el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural promueve la innovación en Bolivia a través de la construcción de equipos en el país que respondan a las necesidades que tienen los productores nacionales, partiendo de recuperar las experiencias logradas en otros países.

Innovación tecnológica FOTO PRO BOLIVIA

PRO BOLIVIA8

Page 9: PRO BOLIVIA revista Nº3

99

Mario Tejeda, especialista sectorial textil de Pro Bolivia, recordó que el desarrollo del prototipo es producto de un estudio de ingeniería sobre el principio básico de

maquinarias construidas en Europa y otros países, que actualmente funcionan en plantas de transformación de Bolivia y Perú, los mayores productores de camélidos a nivel mundial.

La investigación de los principios físico-mecánicos, el desarrollo de los planos, la evaluación de materiales, ajustes y construcción del prototipo se realizó en un lapso de 180 días y tuvo un costo total de 481.198 bolivianos, de los cuales el 54%

el 46% restante, por el Municipio orureño de Turco.

El desarrollo de la máquina de descerdado mecánico, no es una actividad aislada, sino que responde a una estrategia de apoyo al Complejo Integral Textil Camélidos y se complementa con las actividades de los Centros de Innovación Productiva Textil Camélidos de Potosí y El Alto, los cuales estarán dedicados a la prestación de servicios especializados

de llama, teñido de lana, desarrollo de productos , laboratorios de análisis de

maquinaria y técnicos especializados en el sector textil, agregó Alcaraz.

La autoridad nacional remarcó el impacto

de habitantes de los municipios orureños de Turco, Totora, Choquecota, Curahuara de Carangas, Achocalla, Sabaya y Corque, caracterizados por la crianza de camélidos, principalmente llamas, quienes ahora podrán aprovechar no solamente la carne

cuya calidad puede llegar a ser similar a la de alpaca, luego del descerdado o quitado de las cerdas.

Dos de los siete profesionales que participaron en la elaboración de la nueva máquina, los ingenieros Eduardo Escobari y Ronald Quispe, coincidieron en destacar la considerable diferencia en la

nuevo equipo, que permitirá descerdar hasta 3 kg

Escobari destacó entre las ventajas de la nueva máquina que tiene un tamaño bastante manejable, de 3 metros de largo por 1 metro de ancho y 1,90 de alto, un peso aproximado de 600 kg y funciona con alimentación monofásica 220 v, que es más común en el área rural y en instalaciones eléctricas domiciliarias, con un consumo muy bajo de 1,5 kw, equivalente a un poco más de una plancha (1,2 kw).

Quispe explicó que la máquina tiene un rendimiento del 35%, es de fácil mantenimiento por estar fabricada con implementos nacionales, casi en su totalidad y resulta ser un 40% más económica que las máquinas similares fabricadas en Canadá o Brasil.

Marco Flores, supervisor del proyecto en Pro Bolivia, dijo que se trata de un prototipo innovador que permitió el desarrollo de tecnología en el país con el objetivo de dar valor agregado al sector productor primario de camélidos, que actualmente trabaja con muy bajo rendimiento.

FOTOS PRO BOLIVIA

VENTAJAS DEL EQUIPO

PRO BOLIVIA

FOTO: Fibra de llama antes del descercado. FOTO: Ajuste del peine recolector de cerdas.FOTO: Fibra descerdada obtenida luego

del proceso.

Page 10: PRO BOLIVIA revista Nº3

10

El CIP contará con equipos de análisis físico de cueros, diseño computarizado, cortado y armado de piezas de

calzados, entre otros, que permitirán brindar servicios a bajo costo a los productores.

El Centro de Innovación Productiva (CIP) del Cuero funcionará en la ciudad de Cochabamba desde el mes de octubre de 2014 con una inversión de 4,3 millones de bolivianos de la Unión Europea, gestionados por Pro Bolivia y brindará servicios a 3.414 unidades productivas que se dedican a la producción de artículos de cuero en el país como maletas, chamarras, bolsos de mano, calzados y otros podrán acudir al centro a recibir servicios

El CIP del Cuero brindará servicios de capacitación especializada, investigación, desarrollo e innovación de productos, análisis físico de cueros, diseño computarizado, cortado y armado de piezas de calzados y otros servicios a bajo costo.

Del total señalado, se invirtió 1,4 millones de bolivianos en las obras de construcción de los ambientes en un terreno cedido por el municipio cochabambino en Valle

Hermoso y 2,9 millones de bolivianos en la compra de los equipos de alta tecnología.

Actualmente, existen elevados niveles de cuero que se exportan de Bolivia como materia prima y no son aprovechados por la industria manufacturera. Las exportaciones bolivianas de cuero y productos de cuero de la gestión 2013 ascienden a 58,19 millones de dólares, de los cuales 28,14 millones corresponden a cueros y pieles curtidas, es decir, más de la mitad sale del país con poco valor agregado.

Los departamentos que exportan cueros y productos de cuero en la gestión 2013 son Santa Cruz con el 43%, La Paz el 34% y Cochabamba el 22% a países como Italia el 50%, China el 14% y los demás

del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

Según estimaciones del Ministerio de Desarrollo Productivo en la gestión 2013 el sector de manufacturas de cuero aportó aproximadamente con 558 millones de bolivianos en el Producto Interno Bruno (PIB) Nacional y generó 12.966 empleos.

En Bolivia se tienen para el año 2013, un total de 3.414 unidades productivas dedicadas a la elaboración de productos en cuero, de las cuales 3.341 son micro empresas (menos de 5 empleados), 61 pequeñas y medianas empresas (hasta 20 empleados) y 12 grandes empresas (más de 50 empleados), informó Ariel Zabala, Director General de Análisis Productivo del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

De estas unidades productivas el 56% están en el departamento de La Paz, el 19% en Cochabamba y el 14% en Santa Cruz, explicó Zabala.

PRO BOLIVIA10

Page 11: PRO BOLIVIA revista Nº3

1111

Productores de La Paz comprancortadora automática

de cuero con premio de PRO BOLIVIA

“En el futuro pondremos una fábrica de calzados en La Paz y exportaremos nuestros productos que son de muy buena calidad”, dijo Velasco, quien explicó que la APACC está compuesta por 25 unidades productivas que a su vez emplean entre cinco y diez personas cada una.

El proyecto de la APACC tiene un costo total de Bs 1.5 millones de los cuales la asociación recibirá Bs 1.17 millones como aporte de Pro-Bolivia,

de 28 proyectos en todo el país con más de 27 millones de bolivianos.

La cortadora automática de cuero que llega con un equipo de diseño computarizado tienen un valor próximo a los Bs 1.2 millones, que incluyen transporte, capacitación, instalación y repuestos para tres años.

La Asociación paceña pretende de esta forma brindar servicios de corte de piezas de cuero a productores de La Paz, El Alto, Cochabamba y zonas marginales para mejorar la calidad de la elaboración de productos de cuero en el país.

Según Ariel Zabala, director general de Análisis Productivo del MDPyEP, la producción promedio de la actividad manufacturera de cueros en los últimos tres años (2011-2013) fue de Bs 522 millones de los cuales aproximadamente el 72,8% se destina a la exportación. El principal producto de exportación es cuero curtido en estado “wet bue” (cuero semiprocesado) con un promedio de exportación entre 2011-2013 de $us 21,8 millones.

El CIP del Cuero de Cochabamba funcionará con un total de 15 equipos de alta tecnología, de los cuales dos son únicos en el país: una cortadora a láser y un equipo de diseño computarizado de productos de cuero con un valor aproximado de 1,2 millones de bolivianos que incluyen transporte, capacitación, instalación y repuestos para tres años.

Estos equipos permiten reducir los tiempos de producción de aproximadamente 60 días a solamente 3 en el caso de la producción de un modelo de calzado, además de un ahorro considerable de materiales ya que el porcentaje de cuero que se pierde se reduce del 14 al 7% por ejemplo, explicó Rubén Caredio, representante técnico comercial de Argentina de la empresa italiana COMELZ que provee similares máquinas a empresas públicas y privadas de todo el mundo.

El especialista argentino explicó que esta es la primera vez que se trae a Bolivia un equipo de este tipo, que se caracteriza por la velocidad y precisión en el corte a láser de piezas de cuero, llegando a producir hasta 8.000 piezas por día que salen además de cortadas, marcadas para ser cosidas y pegadas. Se trata de un equipo que sustituye a aproximadamente 7 trabajadores manuales y a 3,5 troqueladoras hidráulicas por lo que se utilizan en grandes empresas de Brasil, Argentina, Perú, Colombia y Europa en las industrias especializadas en la fabricación de calzados, carteras, piezas automovilísticas más conocidas a nivel mundial como Gucci, Prada, Lamborghini, Beira Río, Victor Hugo y otras.

Además, dentro del Centro se tiene prevista la implementación de un laboratorio de análisis físico de la calidad de cuero a cargo de la empresa española MUVER, que permitirá realizar análisis de permeabilidad, rasgado, durabilidad, resistencia y otros aspectos dirigidos a garantizar la calidad de los productos elaborados en Bolivia.

Gonzalo Gómez, coordinador del área de Desarrollo Sectorial de Pro Bolivia, señaló que este laboratorio trabajará básicamente en torno a tres ejes: investigación para resolver los problemas con los que tropiezan los productores, capacitación dirigida a especializar a este sector y servicios de apoyo en la manufactura así como el mejoramiento de la calidad.

CARACTERÍSTICAS DEL CIP

La Asociación de Productores de Artículos de Cuero y Calzado (APACC) de la ciudad de La Paz comprará una máquina cortadora automática similar a la adquirida para el Centro de Innovación Productiva del Cuero de Cochabamba por Pro Bolivia, con los recursos que obtuvieron tras ganar el premio del Fondo Concursable 2013 correspondiente a la categoría cueros, informó el presidente de la organización, Alfredo Velasco.

PRO BOLIVIA

PRO BOLIVIA11

Page 12: PRO BOLIVIA revista Nº3

12

Apicultores reducirán tiempo de extracción de miel de 48 a 3 horas

Aproximadamente 450 productores de miel del departamento de Santa Cruz, realizaron la adquisición de dos salas de extracción móvil (una importada de Argentina y otra elaborada en Bolivia), que les permitirán reducir el tiempo de cosecha de 48 horas a solamente 3 y mejorar los niveles de inocuidad en la obtención del producto.

Esta compra se realizó dentro de la ejecución de dos proyectos

por Pro Bolivia, el primero ejecutado por la Asociación de Apicultores de Santa Cruz (ADAPICRUZ) y el segundo por la Asociación de Productores de la Provincia Andrés Ibañez (ASAPAI). En los proyectos señalados se realizó también la compra de equipo de seguridad, ahumadores, láminas de cera y se dieron cursos de capacitación a los productores logrando la incorporación de mujeres a esta actividad que anteriormente era casi exclusivamente de varones.

al sector apícola del departamento de Santa Cruz es de 3,8 millones de bolivianos de la cooperación internacional que permitirán garantizar la provisión de miel de excelente calidad al mercado cruceño así como el incremento en los ingresos de los productores.

Con las nuevas salas de extracción móvil se logrará la obtención de hasta 200 kilos de miel por hora, mientras que aactualmente,

los productores recorren de 50 a 100 kilómetros llevando sus panales expuestos al sol, generalmente por caminos de tierra, situación que perjudica la inocuidad del producto, y tardan entre 2 a 3 días además de gastar entre 300 y 400 bolivianos en transporte. Ahora podrán realizar todo el proceso máximo a 5 kilómetros de sus apiarios y las colmenas retornarán inmediatamente a sus cajas.

Los proyectos son: Complejo Productivo Apícola Amigable con la Naturaleza, ejecutado por la Asociación Departamental de Apicultores de Santa Cruz (ADAPICRUZ), con un costo de 2.952.549 bolivianos y Miel de Calidad para la Población Boliviana, ejecutado por la Asociación de Productores de la Provincia Andrés Ibañez (ASAPAI) con un costo de 842.409 bolivianos.

octubre de la presente gestión y hasta el

de los 450 productores apícolas, a 800

proveen servicios al sector. Asimismo, se incrementó la producción de miel en aproximadamente el 30% y se elevaron los precios del producto en casi el 60%, gracias al mejoramiento de la calidad.

Osvaldo Soruco Aponte, Coordinador del proyecto de Adapicruz, informó que su organización cuenta con una planta de procesamiento de miel llamada Apícola del Bosque, ubicada a dos kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, en el camino a Cotoca, a la que llegan los productores apícolas de todo el departamento con sus panales para realizar la extracción de la miel, que es comercializada en mercados y supermercados de Santa Cruz así como mediante el Subsidio de Lactancia.

Otro de los logros destacado por Soruco

fue el fortalecimiento institucional de ADAPICRUZ que ahora cuenta con un registro computarizado de la cantidad de colmenas y el número de productores de miel del departamento así como la

cera y abejas reina. Se está carnetizando a todos los productores, agregó.

Innovación de PRO BOLIVIA:

FOTO

PRO

BO

LIVI

A

PRO BOLIVIA12

PRO BOLIVIA

Page 13: PRO BOLIVIA revista Nº3

1313

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

En el caso del proyecto que ejecuta Asapai, se realizó la importación de una Sala de Extracción Móvil de la República Argentina, valuada en aproximadamente 60 mil dólares, que fue construida a

en la producción de miel cruceña, por lo que constituye una innovación que consideran será copiada por otros apicultores del país.

El presidente de Asapai y responsable técnico del proyecto, Jorge Augusto López Delgadillo, informó que se trata de un equipo único en el país que garantiza la higiene de la miel en el proceso de extracción, considerando que es un producto que se consume directamente, sin pasar por ningún otro proceso. También se facilitará grandemente el

trabajo de los productores ya que la cosecha se realizará en sus comunidades y no tendrán que llevar sus panales a la planta, recorriendo grandes distancias por caminos generalmente de tierra, como sucedía anteriormente.

El nuevo equipo consiste en una camioneta que engancha la sala propiamente, colocada en una chata con 4 ruedas, todo fabricado en acero inoxidable, con sistema de ventilación, aire acondicionado y agua caliente.

Por su parte, Osvaldo Soruco, explicó

su organización se diseñó y fabricó un prototipo de sala de extracción móvil que tiene equipamiento inoxidable, hecho

en Bolivia por técnicos del país, cuyo costo es de aproximadamente 75.000 bolivianos, muy por debajo del valor de los equipos importados pero que será de mucha utilidad porque también visitará las comunidades productoras y reducirá el tiempo que se emplea en la extracción.

Asimismo, dijo que se entregaron cuatro abejas reinas a cada productor de miel y ahora muchos pasaron de tener 5 a 10 colmenas. La compra de equipo de seguridad apícola a los productores y ahumadores, en el caso de este proyecto, permitió la incorporación de varias mujeres a la producción, situación que antes no se veía por el temor a las picaduras.

PRO BOLIVIA13

Características del Equipo Importado

1

2

3La sala de extracción móvil

adquirida por ASAPAI de la empresa ROLANDI

Implementos Apícolas tiene las siguientes características

técnicas:

• Estructura metálica apoyada sobre 4 ruedas, revestida con acero inoxidable, cuenta con un enganche para ser jalada por un vehículo

• Dos puertas y ventanas corredizas que permite una mejor circulación de aire

• Cubiertas con malla milimétrica

• Señalización reglamentaria según tránsito

• Instalación eléctrica apropiada para la realización de trabajos nocturnos, cuenta con un generador y aire acondicionado

En la parte trasera tiene:

• Una estructura dónde hay una carpa y se reciben las cajas de miel, tiene tres gradas de acceso plegables y cuenta

decantador.

Esta sala de extracción tiene una capacidad de 200 kilos de miel

por hora.

Los equipos apícolas son los siguientes:

• Batea desoperculadora, más un cuchillo desoperculador eléctrico

• Un extractor radial para 24 marcos

• Sistema de bomba para miel

• Separador de miel con opérculos

• Mesa acarreadora de alzas de miel con rodillos para manipular internamente y externamente las alzas de miel

• Tanque de agua y lavadora a presión

• Un soplador de aire para el secado de la sala

• Lavamanos

• Herramientas básicas de auxilio

FOTOS PRO BOLIVIA

Page 14: PRO BOLIVIA revista Nº3

14

Los productos conocidos como la “Leche del Elías” se comercializan en más de 1.000 puntos de venta de PIL Andina así como en 53 agencias de la Empresa de

Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) en todo el país.

La venta de la Leche del Elías, consistentes en leche en polvo entera y saborizada, con precios rebajados de entre 33% y 39% de PIL Andina, superó toda expectativa, desde el lanzamiento de la campaña el 27 de junio de 2014, situación que se espera eleve considerablemente el consumo de este importante alimento en el país. Actualmente, según datos del Fondo Proleche, en Bolivia cada persona consume 55,3 litros anuales (2013).

En el mes de agosto, la empresa PIL Andina vendió 1.387.713 unidades de los nuevos productos, el equivalente a 272,6 toneladas métricas (TM), mientras que en el mes de septiembre

proyectó una venta de

2.576.177 unidades, equivalentes a 323,1 TM, es decir, un incremento del 85,6% si se considera el número de unidades. A partir del 12 de agosto de 2014 las tiendas de EMAPA comenzaron a distribuir 90 TM mensuales, el desayuno escolar de Oruro consume 100 TM mensuales y el desayuno escolar de Pando aproximadamente 10 TM, informó el Gerente General de PIL Andina, Pablo Vallejo.

Para satisfacer las necesidades del mercado, la empresa está realizando la compra de un nuevo y moderno equipo para envasado de presentaciones pequeñas, agregó.

La Ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Ana Teresa Morales, en el acto de presentación de los nuevos productos, dijo que es una de las mejores noticias para la población boliviana, principalmente para jefas y jefes de hogar ya que la leche en polvo ahora es más

1 kg del nuevo producto se vende a 33 bolivianos, de tal manera que se puede elaborar un litro de leche con solo 3,90

bolivianos”, enfatizó.

El Director de ProBolivia, Oscar Alcaraz, señaló que la institución a su cargo, que administra el Fondo Proleche, coordinó el lanzamiento de los nuevos productos en aras de ampliar el consumo de este alimento en el país y para viabilizar el programa denominado “Un vaso de leche diario por niño” ya que la leche en polvo tiene la ventaja de ser fácilmente transportada a todos los rincones del país.

En Bolivia, generalmente el desayuno consiste en pan y té, café o sultana, mientras que lo ideal sería consumir leche, fruta y cereales o pan integral, sobre todo en los primeros años de vida.

La leche contiene proteínas, vitamina B, calcio, además de estar enriquecida con vitaminas A, D 3 y C, nutrientes fundamentales para el crecimiento y desarrollo. En la infancia, adolescencia y a lo largo de toda la vida este alimento ayuda fortalecer los huesos, a tener dientes sanos, prevenir fracturas y enfermedades como la osteoporosis. Además, la leche contiene un ácido graso que ayuda a los bebés a fortalecer las células cerebrales. La leche en polvo que se vende a precios rebajados en Bolivia es producida por la PIL

Andina.

PRO BOLIVIA14

FOTO

: PR

O B

OLI

VIA

PRO BOLIVIA

Page 15: PRO BOLIVIA revista Nº3

1515

Emapa vende la “Leche del Elías”

Un total de 53 agencias de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), ubicadas en todos los departamentos del país, venden desde el 12 de agosto la “Leche del Elías” de PIL Andina, gracias a un contrato suscrito entre ambas instituciones.

Se vende leche en polvo en bolsas de 1 kilogramo a 33 bolivianos y leches saborizadas de chocolate, vainilla y frutilla en envases de 37 gramos a 1 boliviano, puntualizó el Gerente General de Emapa, Avelino Flores.

El detalle de las tiendas de Emapa se puede encontrar en la página web de la empresa estatal así como en la página web de Pro Bolivia.

PRODUCTOS PRESENTACIÓN PORCIÓN PREPARADA (Vaso

de 200 ml)

PRECIO (Bolivianos) % REBAJA

CON CONVENIO

SIN CONVENIO

Leche en Polvo Entera Instantánea

24 gr 200 ml (1 vaso) 1,20 1,80 33

120 gr 1,0 litro (5 vasos) 5,00 8,20 39

1000 gr 8,3 litros (41,5 vasos) 33,00 50,00 34

Leche en Polvo Saborizada

37 gr 200 ml (1 vaso) 1,00 1,50 33

CONVENIO GOBIERNO Y PIL ANDINA

El Ministerio de Desarrollo Productivo y

la empresa PIL Andina que permite la democratización del consumo de la leche en polvo en Bolivia. Debido a la existencia de un incremento histórico en la producción

de leche, gracias a los incentivos implementados desde el 2011 como el mejor precio al productor, la empresa PIL Andina ha generado excedentes que antes exportaba y que ahora venderá en el país a menor precio.

Fondo Proleche recaudóBs 87,9 millones desde

mayo de 2012

El estatal Fondo Proleche, creado mediante Ley N° 204 del 15 de diciembre de 2011, logró recaudar hasta el momento un total de 95,3 millones de bolivianos, desde el mes de mayo de 2012 hasta julio de 2014, por concepto de Retención por Comercialización de Cerveza (RCC), la retención por Importación de Bebidas Alcohólicas (RIBA), el aporte de las industrias productoras de lácteos (que

fondo) y sanciones pecuniarias por incumplimiento del pago de retenciones y liquidación de aportes.

El director ejecutivo de Pro-Bolivia, institución que administra el Fondo Proleche, Oscar Alcaraz del Castillo, informó que la retención en el caso de la Cerveza Nacional e Importada es de Bs 0,10 centavos según establece el Decreto Supremo N° 1207 que reglamenta la aplicación de la Ley N° 204.

Los fondos se destinaron principalmente a compensar a las industrias lácteas (pública y privadas) por el incremento en el precio del litro de leche cruda al productor de 2,60 a 3,00 y 3,20 bolivianos en la gestión 2011, así como a implementar estrategias destinadas

a elevar el consumo de este importante alimento en el país, junto a programas de fortalecimiento al Complejo Productivo Lácteo.

Desde que comenzó a funcionar el Fondo Proleche se logró subir el consumo de aproximadamente menos de 30 litros el 2009 (Fuente: FAO) a 36,6 litros por persona en la gestión 2011, luego a 44,5 litros el 2012 y a 55,3 en la gestión 2013.

Se tienen 15 empresas de la industria láctea que aportan al Fondo Proleche y al

que son: PIL Andina S.A., Compañía de Alimentos Delizia, Industria de Productos Lácteos “La Purita”, Sociedad de Alimentos Procesados Santiago-Soalpro S.R.L., Productos Lácteos Tarija-PROLAC, Productos Lácteos La Campiña S.R.L., “ALSA” Alimentos Sociedad Anónima, Cooperativa Integral de Servicios “Cochabamba” Ltda., Fundación Universitaria Simón I. Patiño, Flor de Leche S.R.L., Delicruz S.A., Planta Industrializadora de Leche Tarija S.A. PIL Tarija, Empresas Públicas Productivas Lácteos de Bolivia – Lacteosbol, PIL Chuquisaca S.A. y Empresa Laureano Rojas Alcocer.

FOTO

: PR

O B

OLI

VIA

Page 16: PRO BOLIVIA revista Nº3

16

Programa“Un vaso de leche diario” llega a más de 125 mil estudiantes

El programa “Un vaso de leche diario” impulsado el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, a través de Pro Bolivia, llega a 125.398 estudiantes de los departamentos de Pando y Oruro. El departamento de Pando es el primero en completar el programa para todos sus municipios (15), mientras que en el departamento de Oruro, es el municipio del mismo nombre el que decidió comenzar con esta iniciativa.

En el Municipio de Oruro se inició el

estudiantes y sus familias el 11 de

a estudiantes del área urbana y rural,

como particular, además de guarderías, centros de educación alternativa y hogares de menores huérfanos. El total

de recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos que invierte el Municipio de Oruro en la compra de 400 toneladas métricas de leche en polvo es de aproximadamente 14 millones de bolivianos.

Durante el acto de lanzamiento del programa en Oruro, el Presidente Evo Morales destacó la preocupación de autoridades mujeres como la Alcaldesa de Cobija, Ana Lucía Reis, que inició el programa en Pando, seguida por la Alcaldesa de Oruro, Rossío Pimentel, en coordinación con la Ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Ana Teresa Morales, en el interés común de mejorar los niveles de alimentación y nutrición de la población.

El mandatario dijo que el Gobierno

el consumo de leche en Bolivia y espera ver resultados en los próximos años, en el crecimiento físico e intelectual de niños, niñas y adolescentes.

estudiantes de los niveles inicial, primario y secundario de todos sus municipios (15), gracias a la suscripción de convenios entre Pro Bolivia, los Gobiernos Municipales y la Gobernación de Pando, que apoyó a los siete municipios más alejados y con menos recursos. La inversión total en Pando es de aproximadamente 2,3 millones de bolivianos.

FOTO: Lanzamiento del programa “La leche es vida” en el Municipio de Oruro (Oruro, 11 de agosto de 2014)

PRO BOLIVIA

PRO BOLIVIA16

Page 17: PRO BOLIVIA revista Nº3

1717

PAE llega a 500

MyPEsUn total de 500 micro y pequeñas empresas de las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija y

Piloto del Programa de Apoyo al Empleo (PAE) del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, que da estipendios de entre 1.200 y 1.800 bolivianos, además de seguro contra accidentes laborales,

en unidades productivas durante tres meses, durante los cuales también reciben capacitación.

La Jefa de la Unidad de Registro y Acreditación de Pro Bolivia, Lorena Ticona, informó que se coordinó la implementación del PAE en las micro y pequeñas empresas del país, que cuentan

Unidades Productivas, para que reciban

la oportunidad de contar con una fuente laboral.

En el caso de La Paz se tienen 100

mientras que en la ciudad de Cochabamba se tienen 120, en Oruro 20, en Potosí 20, en Tarija 40 y en Santa Cruz 100.

Javier Cáceres, concertador de empresas del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, que es la entidad promotora del PAE, señaló que en el

tiene ninguna formación profesional, reciben 1.200 bolivianos como estipendio, mientras que los inscritos capacitados, es decir, profesionales de distintas áreas, reciben un estipendio de 1.800 bolivianos.

edsed síap le ne atuceje es EAP lEseptiembre de 2012 y está previsto su desarrollo hasta marzo de 2016. Inicialmente, ingresó a las medianas y grandes empresas pero ahora, considerando la gran cantidad de empleos que generan micro y pequeñas empresas, suscribió un convenio con Pro Bolivia para incorporar a este sector.

FOTO INTERNET

PRO BOLIVIA

PRO BOLIVIA17

CAPACITACION PRODUCTIVA

Asimismo, se desarrolló un total de 16 talleres presenciales de corta duración (tres horas), de mayo a agosto de 2014, dirigidos a micro y pequeñas unidades productivas, en temas relacionados con la mejora de la gestión empresarial y organizacional. Los cursos fueron estructurados y organizados a requerimiento de las unidades productivas considerando sus principales necesidades y disponibilidad de tiempo.

a 624 unidades productivas, con una participación del 57% de productoras mujeres y 43% de productores varones.

Entre los temas desarrollados se pueden mencionar: costos, atención al cliente, asociatividad para la producción y comercialización,

comercialización, trámites de constitución de empresas, diseño textil, manual y computarizado.

La institución estuvo presente en la Expo Textil 2014, realizada en la ciudad de Santa Cruz, donde se capacitó a 365 productores de prendas de vestir (polos, jeans, calzas, deportivos y ropa infantil).

El curso virtual “Formación de Asesores de Micro y Pequeñas Empresas en Diseño Curricular basado en competencias laborales”, de 800 horas de duración, desarrollado por Pro Bolivia en coordinación con la Fundación Educación para el

a 84 servidores públicos de ocho departamentos del país, a excepción de Tarija, vinculados al fomento de las actividades productivas en el país.

El especialista en Capacitación y Asistencia Técnica de la institución, Alcides Casas, encargado de la supervisión de programa, informó que el curso contó con una participación del 58% de mujeres y el 42% de varones y desarrolló cinco módulos: Fundamentos de la formación basada en competencias, Diseño Macro curricular, Diseño Micro curricular, Didáctica y Evaluación y TICs de la Educación.

Las competencias genéricas desarrolladas fueron género, medio ambiente, interculturalidad y trabajo digno. Con el enfoque de la formación basada en competencias se busca que los servidores públicos respondan efectivamente a las necesidades de las unidades productivas en temas del desarrollo de capacidades, habilidades o destrezas.

Curso virtual formó a 84 asesores de MyPEs

Page 18: PRO BOLIVIA revista Nº3

18

Deshidratadoras solares mejoran la calidad del mocochinchi de Sapahaqui

Proyecto de Pro Bolivia:

Un total de 350 productores de fruta del

con capacitación en transformación de frutas y la compra de 150 deshidratadoras solares que les permitirán mejorar la calidad de su durazno seco o “mocochinchi” y deshidratar otras frutas como manzanas y peras.

Técnicos de Pro Bolivia informarón que el

total de 970.073 bolivianos, de los cuales el 80% fue cubierto con recursos de la Unión Europea, gestionados por la institución a su cargo y el 20% restante, por la Asociación de productores Angostura con el apoyo del Gobierno Municipal de Sapahaqui.

Las deshidratadoras solares, de un costo aproximado de 1.700 bolivianos cada una, tienen 6 metros de longitud por 1,5 metros de ancho y consisten en estructuras metálicas cubiertas por un plástico de alta duración para agricultura

listones de madera de aproximadamente 90 centímetros de alto, donde se colocan los duraznos semipelados. De esta forma quedan protegidos de las lluvias, el viento y el ingreso de insectos o basura, explicó Frida Apaza, supervisora del Proyecto por Pro Bolivia.

Anteriormente, el durazno era deshidratado en paja, donde los colocaban semipelados y quedaban expuestos al polvo y la lluvia.

El proyecto “Fomento al desarrollo productivo integral, mediante la gestión sostenible de los procesos de transformación y mercadeo de frutas de valle en el Municipio de Sapahaqui” comenzó en noviembre de 2013 y culminará en febrero de 2015.

El director del proyecto por parte de la Fundación Planeta Verde (entidad ejecutora), Ramiro Zeballos, dijo que el producto será seleccionado y

precios máximos y mínimos en atención a la calidad del producto, a diferencia de lo que sucede actualmente cuando los productores venden su mocochinchi en mercados como el de Villa Dolores y están sujetos al precio que les den las personas revendedoras, generalmente a partir del tamaño.

de 2014 se realizará un taller sobre Rueda de Negocios donde se orientará a los productores acerca de los mercados a los que pueden acceder ya que podrían vender otros productos como la cáscara del durazno para la fabricación de té y no destinarla a la alimentación de los cerdos como sucede ahora.

Un Centro de Acopio seleccionará el mejor producto para su comercialización. Se calcula que la producción actual es de cinco quintales aproximadamente por familia luego de la época de producción, de septiembre a diciembre.

FOTO

: Des

hidr

atad

oras

sol

ares

ent

rega

das

en S

apah

aqui

, La

Paz

PRO BOLIVIA

PRO BOLIVIA18

Page 19: PRO BOLIVIA revista Nº3

1919

La Paz es el departamento con más unidades productivas registradas

en Pro Bolivia La Paz es el departamento del país con mayor número de unidades productivas registradas en Pro Bolivia, que presta diferentes servicios de fomento productivo orientados principalmente a micro y pequeñas empresas (MyPES), así como también a organizaciones económicas campesinas (OECAS), asociaciones de productores o artesanos, cooperativas y productores en general urbanos y rurales.

La Paz tiene 1.659 unidades productivas registradas, que equivalen al 36% de un total de 4.607 en todo el país. Le sigue Santa Cruz con 958 (20,8%), Cochabamba con 783 (17%), Tarija con 688 (14,9%) y los demás departamentos que tienen entre el 1,6 y 3,2%.

El registro en Pro Bolivia permite a unidades productivas que produzcan, fabriquen, agreguen valor y transformen un bien en el territorio nacional, o presten servicios,

de Unidad Productiva que tiene vigencia de un año y les otorga el margen de preferencia del 20% en la contratación de bienes y servicios por parte de entidades estatales.

tramitación y requiere solamente la presentación de la cédula de identidad del solicitante o de los documentos de constitución de la empresa, además del

Pro Bolivia, ubicadas en la Av. Camacho 1488 esquina Bueno de la ciudad de La Paz.

La institución, a través de la Plataforma de Servicios PRO-INFO, realiza también registros móviles en ciudades del interior de manera coordinada con las organizaciones que aglutinan a los productores y artesanos, informó Lorena Ticona, Jefa de la Unidad de Registro y Acreditación de Pro Bolivia.

El Director de la institución, Oscar Alcaraz del Castillo, destacó el rápido crecimiento en el número de unidades productivas, sobre todo en los últimos años porque casi se triplicó de 530 en la gestión 2012 a 1.626 el año 2013, mientras que en el primer semestre de la presente gestión 2014 se registraron 1.569 por lo que se estima que

de año.

De 4.607 en todo el país:

PRO BOLIVIA

Page 20: PRO BOLIVIA revista Nº3

20

Cerca de 1.400 artesanas reciben Fondo Rotatorio de Lana en Potosí

Cerca de 1.400 productoras de artesanías textiles, organizadas en asociaciones del área urbana, periurbana y rural de Potosí, recibieron el 9 de junio de 2014 un Fondo Rotatorio de aproximadamente 600 kilogramos de lana y herramientas menores, cuya custodia quedó en manos de la Gobernación Autónoma de Potosí.

La entrega estuvo a cargo del Director de Pro Bolivia, Oscar Alcaraz del Castillo, quien manifestó que la entidad a su cargo apoyó este proyecto con una inversión de 817.900 bolivianos en el marco del Plan Sectorial de Desarrollo Productivo con Empleo Digno que se ejecuta con la cooperación de la Unión Europea.

El Gobernador Félix Gonzáles destacó que este proyecto se hizo realidad para

de su departamento gracias al Convenio Marco suscrito en septiembre de 2012 entre la Gobernación Autónoma de Potosí y Pro Bolivia. “Asimismo, se creó el Programa de Recuperación de Textiles y Manufacturas Potosí 2013-2015 que trabajará para fortalecer la producción textil del departamento”, agregó.

El Fondo Rotario de Lana tiene un valor de 200.000 bolivianos mientras que los repuestos y herramientas menores de 40.000 bolivianos. La administración está a cargo de la Red de Mujeres Artesanas en coordinación con la Gobernación de

Potosí. El mecanismo es el préstamo de materia prima a las señoras productoras, en su gran mayoría de origen quechua y en situación de pobreza, quienes luego de elaborar y vender sus prendas, realizan la reposición correspondiente.

La vicepresidenta de la Red de Mujeres Artesanas de Potosí, María Orcko destacó como logro de este proyecto la conformación de alianzas entre 12 organizaciones productoras así como entre la Gobernación, los Municipios y el Gobierno Nacional, a través de Pro Bolivia, para que Potosí pueda generar empleos mediante la producción artesanal.

FOTO: Lana entregada a las productoras en la Gobernación de Potosí. (Potosí, junio de 2014)

PRO BOLIVIA20

PRO BOLIVIA

Page 21: PRO BOLIVIA revista Nº3

2121

Abren punto de acopio y venta de hilo Artesanal en Quillacollo, Cochabamba

El punto de acopio y distribución de hilo artesanal de alpaca y llama “Phushkayninchej” (Nuestros hilados), fue inaugurado en el mes de junio de 2014 en la ciudad de Quillacollo, ubicada a 13 kilómetros al oeste de la ciudad de Cochabamba. Se trata además de un espacio de comercialización de prendas que realiza la Red de Mujeres del Municipio de Cocapata, provincia Ayopaya, tales como chalinas, mantillas, chompas, guantes y otros.

Este punto de acopio y comercialización ubicado en las calle Constantino Morales N° 974 casi esquina Ayopaya busca promocionar los productos que realizan 12 organizaciones de mujeres del Municipio

de Cocapata, estableciendo contactos con otras tiendas, además de proveer al mercado de hilo artesanal en cantidad.

Se utilizarán técnicas innovadoras como la rueca electrónica en cuyo manejo las mujeres se capacitarán gracias al Proyecto subvencionado por Pro Bolivia así como otras que rescatan saberes ancestrales de la comunidad como la rueca que funciona con agua a través de la ayuda de un molino.

Rosario Melgarejo Mercado, especialista en seguimiento y monitoreo de proyectos de Pro Bolivia, informó que el proyecto llamado “Aprovechamiento artesanal

de Ayopaya del departamento de Cochabamba”, se ejecuta con una inversión total de 1.330.819 bolivianas, de los cuales 822.084 bolivianos, son recursos de la Unión Europea, que se tradujeron en capacitación y equipamiento

aproximadamente 370 familias.

El proyecto cuenta con el apoyo de la Asociación de Solidaridad Internacional Agrónomos Veterinarios Sin Fronteras (AVSF) y la entidad ejecutora es el Gobierno Autónomo Municipal de Cocapata en coordinación estrecha con la Central de Mujeres Campesinas Indígenas y Originarias “Bartolina Sisa”.

FOTO: Tomasa Mamani, de la comunidad de Chillavi, Cochabamba, realiza el hilado con rueca tradicional o phusca.

PRO BOLIVIA21

PRO BOLIVIA

Page 22: PRO BOLIVIA revista Nº3

22

Programa de capacitación llegó a cerca de 470 artesanos de El Alto

El proyecto denominado Centro de Desarrollo Empresarial para Mujeres de

470 artesanos textiles de ambos sexos y sus familias dedicados a la elaboración de prendas y artesanías con una inversión de 630.000 bolivianos de la Unión Europea, gestionados por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, a través de Pro Bolivia.

El proyecto se desarrolló durante 15 meses en la ciudad de El Alto habiendo concluido en mayo de 2014 con un total de

que recibieron capacitación en diversas áreas para mejorar sus capacidades empresariales.

Wilnelia Vásquez, especialista en seguimiento y monitoreo de proyectos de Pro Bolivia, señaló que además de la capacitación a través de mentorías, es decir, de la transmisión de conocimientos por parte de empresarios destacados que compartieron sus experiencias y lecciones aprendidas, los talleres de tejidos de los

máquinas para incrementar la producción y se trabajó en la conformación de grupos para la adquisición de materiales así como de redes de apoyo empresarial para la Pequeña y Mediana Empresa que les permitan acceder a otros mercados.

Josefa Pachaguaya, Agustina Tambo y María Angélica Mamani, artesanas que trabajan con lana de alpaca y que se

que los cursos recibidos les permitieron mejorar la calidad de sus productos en cuanto a diseño y manejo de negocios para ampliar sus pequeñas empresas que son generalmente familiares.

Por su parte, la coordinadora en Innovación y Gestión del Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, María Esther Ibañez, institución con la que se articuló el programa, destacó que las artesanas y artesanos en su mayoría son jefes de hogar, tienen entre 40 y 50 años por lo que estas actividades constituyen su única fuente de ingresos.

FOTO: Feria Amparasampi (Con nuestras manos), realizada en La Paz (23 de abril de 2014).

FOTO: Santusa Saires, artesana de la ciudad de El Alto, muestra sus productos en la Feria Amparasampi (Con nuestras manos), realizada en La Paz (23 de abril de 2014).

PRO BOLIVIA

PRO BOLIVIA22

Page 23: PRO BOLIVIA revista Nº3

2323

Artesanas tarijeñas �rman contrato por un año para exportar a Canadá

Artesanas de la Asociación Artehogar, que aglutina a un total de 42 productoras de la ciudad de Tarija, lograron concretar un contrato anual para exportar sus productos, consistentes en modernos tejidos de alpaca, a Canadá luego de participar de la Feria Internacional Textil y de Accesorios de Bolivia que se realizó en el Hotel Radisson de la ciudad de La Paz del 22 al 24 de mayo.

La coordinadora del proyecto, Shopie Mahieu, dijo que la organización canadiense realizará la prospección de mercado a través de sus tiendas y eventos de moda para luego enviar los comentarios de los clientes a Artehogar que irá mejorando los diseños de sus productos.

La Asociación Artehogar logró mejorar en un 50% su capacidad productiva, luego

de Pro Bolivia, que les permitió recibir capacitación técnica y adquirir maquinaria de tejido.

La asociación de artesanas tarijeña

la Unión Europea que tiene un costo total de 255.259 bolivianos, que incluye una contraparte del 20% (54.000 bolivianos)

Las artesanas producen prendas tejidas en lana de alpaca además de accesorios personales de cuero que venden no

solamente en Tarija, sino también en Sucre, Potosí, Oruro y La Paz.

Artehogar, mencionó que el proyecto de Pro Bolivia ha sido bienvenido por todas las mujeres artesanas de la Asociación porque ahora tienen máquinas para incrementar su producción. “Además, la asistencia técnica nos ayudó a mejorar la

FOTO: Productos elaborados por “arteHogar, artesanía contemporánea”, Tarija 2013

PRO BOLIVIA

PRO BOLIVIA23

Page 24: PRO BOLIVIA revista Nº3

24

Curahuara de Carangas logró certi�cación sanitaria para su

matadero de CAMÉLIDOSMás de 4.000 productores de camélidos, principalmente llamas, del Municipio de Curahuara de Carangas, considerado la capital sudamericana de la crianza de estos mamíferos, ubicado aproximadamente a 160 kilómetros al oeste de la ciudad de Oruro, lograron el 14 de junio de 2014 la

Matadero Municipal por parte del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

del Municipio de Curahuara de Carangas, luego de 10 años de gestiones, se hizo posible gracias al apoyo de Pro Bolivia,

que además entregó un lote de tijeras de esquila y planes de negocios a los productores de camélidos.

El Director de Pro Bolivia, Oscar Alcaraz del Castillo, informó que la entidad a su cargo colaboró al municipio en la tarea de cumplir los requisitos exigidos para la

Senasag, además de brindar capacitación integral y asistencia técnica para el

aplicación de buenas prácticas y normas sanitarias en el faeneo, transformación

coadyuvando a la producción de bienes de

consumo con valor agregado e higiene. El apoyo de Pro Bolivia equivale a un total de 1.060.000 bolivianos, agregó.

El alcalde del Municipio de Curahuara de Carangas, Aquilino Villca dijo que se garantizará la calidad de todos los productos que salgan del matadero con la contratación de personal profesional

la carne para abastecer al mercado nacional. “Aspiramos a tener en el futuro un matadero de primera categoría que nos permita exportar carne de llama a diversos países”, enfatizó.

FOTO

: M

atad

ero

de C

amél

idos

. Cur

ahua

ra d

e Ca

rang

as, J

unio

de

2014

PRO BOLIVIA24

PRO BOLIVIA

Page 25: PRO BOLIVIA revista Nº3

2525

Incorporan la almendra chiquitana en desayuno escolar de San Ignacio de

Velasco

la Asociación de Grupos Mancomunados de Trabajo MINGA, del departamento de Santa Cruz, lograron incorporar la almendra chiquitana en el desayuno escolar del Municipio de San Ignacio de Velasco.

A partir de análisis realizados, se ha determinado que la almendra chiquitana tiene mayor contenido de proteínas (26%) y menor de aceite (42%) entre todas las nueces y es importante fuente de hierro, zinc, potasio, calcio y fósforo.

El Presidente de la Asociación Productora MINGA, Juan Romero Flores, informó que el aprovechamiento y agregación de valor a la almendra chiquitana permite incrementar en, al menos un 50%, los ingresos familiares de la asociación.

El proyecto “Consolidación local de las cadenas de valor de almendra chiquitana y

pulpas de frutas nativas” tiene un costo total

por Pro Bolivia, institución desconcentrada del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, con el apoyo de la Unión Europea.

familias de manera directa y a 120 de manera indirecta y se tradujo en mejora de la infraestructura, equipamiento, capacitación e investigación, en el marco del proyecto que se ejecuta desde noviembre de 2013 y tiene previsto concluir en noviembre de 2014.

pueden ofertar al mercado productos con registro sanitario, código de barras e imagen comercial reconocida por la denominación de origen y la calidad del producto, debido a la implementación de buenas prácticas de manufactura, mejora de las condiciones de acopio y

aprovechamiento, así como mejora de las instalaciones de procesamiento y transformación.

El proyecto generará nueve empleos directos y 55 indirectos a partir del fortalecimiento de la Asociación que está compuesta por las comunidades Consuelo, Cochabambinita, Santa Ana y San Fermín de la provincia San Ignacio de Velasco además de la Ramada, San Pablo Sur, Guadalupe y Santa Isabel de la

Oscar Alcaraz destacó que en cuanto al manejo y aprovechamiento de los recursos del bosque, el proyecto contribuye a mitigar los efectos del cambio climático por

condiciones para la fauna silvestre.

FOTO: Almendra Chiquitana, INTERNET

En Santa Cruz:

PRO BOLIVIA25

PRO BOLIVIA

Page 26: PRO BOLIVIA revista Nº3

26

Se entregarán plantas de procesamiento de frutas y hortalizas

en Mairana y SamaipataA mediados de octubre de 2014, Pro Bolivia, tiene previsto realizar la entrega de una planta industrial de procesamiento de frutas y miel en Mairana y de otra de procesamiento de hortalizas en Samaipata, ambas en la provincia Florida del departamento de Santa Cruz, para

familias en total, cuyos ingresos se estima serán incrementados entre 30% y 40%.

parte con recursos de la cooperación española y corresponden al programa

senoicutitsni ertne odajabart otnujnocdel Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, la Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).

Mairana está ubicada a 137 kilómetros al sudoeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y en la misma dirección se encuentra Samaipata, a 120 kilómetros.

En Mairana se entregará la planta de procesamiento de frutas y miel al Municipio, para que se encarguen de su administración, control y cuidado, mientras que en Samaipata será entregada la planta de procesamiento de hortalizas a los productores ecológicos organizados.

El coordinador regional de Santa Cruz de la Unidad de Coordinación del Consejo Nacional de Producción Ecológica (UC-

a los proyectos de satisfactorios porque responden a los principales anhelos de los habitantes de esas comunidades.

“Existe conciencia de producir de manera ecológica y sana en la zona, donde los proyectos contribuirán a garantizar un precio justo al productor, además de brindar calidad alimentaria y nutricional a los consumidores, que inicialmente son los habitantes de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y los municipios aledaños”, agregó.

En Santa Cruz:

FOTOS: Cocción de verduras, esterilización de encurtidos y presentación de productos envasados (Samaipata, agosto de 2014)

PRO BOLIVIA26

PRO BOLIVIA

Page 27: PRO BOLIVIA revista Nº3

2727

PLANTADE MAIRANA

La Planta Industrial de Procesamiento de Frutas y Miel de Mairana comprenderá el envasado de la miel en sachets de 15 gramos para ser comercializada en el desayuno escolar de ese municipio y la transformación de la fruta en jugos con pulpa y mermeladas. Se trabajará con durazno y frutilla principalmente, además de mora y frambuesa.

Oscar Alcaraz explicó que en este

463.900 bolivianos de la cooperación internacional, administrada por Pro Bolivia, que equivalen al 65% y 252.000 bolivianos del Gobierno Municipal de Mairana, que equivalen al 35% restante.

El alcalde de Mairana, Roger Terceros, dijo que la construcción de la planta de procesamiento de frutas por parte del Gobierno Nacional es muy acertada en su municipio porque permitirá aprovechar las potencialidades de la zona y con seguridad será una industria ampliada en el futuro, considerando que en algunas temporadas existe sobreproducción de fruta.

Aseguró que se elaborará un reglamento para garantizar la buena administración de la planta que en los próximos días será transferida a su municipio.

PLANTA DE SAMAIPATA

La planta industrial de procesamiento de hortalizas de Samaipata demandó un costo total de 368.880 bolivianos (53.000 dólares), de los cuales 271.440 (39.000 dólares) corresponden a la cooperación internacional, administrada por Pro Bolivia, mientras que se tiene un aporte del Gobierno Municipal de Samaipata de 90.480 bolivianos (13.000 dólares), informó Indira Irusta, Especialista Multisectorial y Enlace de Proyectos Productivos de Pro Bolivia.

Esta planta cuenta con ambientes construidos por el Gobierno Municipal de Samaipata que cumplen las normas exigidas por el Servicio de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG).

Tiene mesas de lavado, tanques, selladoras, bombas centrífugas, carritos para traslado, caldero de vapor para la esterilización, ollas para la cocción, cocinas, balanzas y otros equipos que permitirán el empacado de 1.000 kg de cada hortaliza como

lechuga y puerro, cada dos meses, a excepción del pepinillo, del que se empacarán 1.500 kg. Asimismo, se realizarán encurtidos de pepinillos, cebollines, vainitas, zanahorias y mix de varias verduras, simples, picantes y con hierbas aromáticas.

Se tiene prevista la venta de los productos en la localidad de Samaipata, que por su carácter turístico recibe numerosos visitantes

y supermercados de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

De esta manera, se pretenden solucionar los problemas de los productores de la zona, que llevarán su producción a la planta con la ayuda de un vehículo y una cámara de frío que fueron compradas por la Unidad de Coordinación del Consejo Nacional de Producción Ecológica (UC-CNAPE).

La presidenta del Comité Ecológico de Samaipata, Neda Sosa, de la comunidad de Piedras Blancas, señaló que la planta de procesamiento de hortalizas constituye un incentivo para los productores ecológicos de la zona, por lo que la organización está analizando la mejor manera de administrarla a objeto de garantizar su adecuado funcionamiento y sostenibilidad.

PRO BOLIVIA27

Page 28: PRO BOLIVIA revista Nº3

28