Primera Expo

24
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NÚCLEO: LOS TEQUES ADMINISTRACIÓN DE DESASTRE. MENCIÓN: GESTIÓN DE RIESGOS CÁTEDRA: LOGISTICA PARA LA PROTECCION CIVIL Y LA ADMINISTRACION DE DESASTRES II LOGISTICA PARA LA RECUPERACIÓN DE SERES VIVOS Y BIENES POST-EVENTOS ADVERSOS Participantes: BERMUDEZ Nelson A. CI: 15.519.328 DUARTE, Yurinska Y. CI: 11.681.685 Prof.: Luis Ponce GUEDES, Luis Sección: 601 Nocturno CI: 11.039.964 RAMÍREZ, Mairin CI: 10.283.431 TORRES Rosa Mari CI: 6.045.670 Los Teques, octubre de 2010

Transcript of Primera Expo

Page 1: Primera Expo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA

NÚCLEO: LOS TEQUES

ADMINISTRACIÓN DE DESASTRE. MENCIÓN: GESTIÓN DE RIESGOS

CÁTEDRA: LOGISTICA PARA LA PROTECCION CIVIL Y LA

ADMINISTRACION DE DESASTRES II

LOGISTICA PARA LA RECUPERACIÓN DE SERES VIVOS Y BIENES

POST-EVENTOS ADVERSOS

Participantes:

BERMUDEZ Nelson A.

CI: 15.519.328

DUARTE, Yurinska Y.

CI: 11.681.685

Prof.: Luis Ponce GUEDES, Luis

Sección: 601 Nocturno CI: 11.039.964

RAMÍREZ, Mairin

CI: 10.283.431

TORRES Rosa Mari

CI: 6.045.670

Los Teques, octubre de 2010

Page 2: Primera Expo

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

EVALUACIÓN DE DAÑOS ............................................................................................... 3

EVALUACIÓN ................................................................................................................ 3

VISIÓN GENERAL DE LA EVALUACIÓN DE LOS DESASTRES .................................. 3

OBJETIVOS DE EVALUACIÓN EN EVOLUCIÓN ....................................................... 4

EVALUACIÓN DEL DESASTRE ......................................................................................... 4

EVOLUCIÓN DE RECURRENCIA DEL EVENTO ............................................................. 4

LA PREVENCIÓN PRIMARIA ........................................................................................ 5

LA PREVENCIÓN SECUNDARIA ................................................................................. 6

LA PREVENCIÓN TERCIARIA ....................................................................................... 6

EL CICLO DEL DESASTRE ................................................................................................. 7

INTERDESASTRE ............................................................................................................. 7

PREIMPACTO ................................................................................................................ 8

IMPACTO ....................................................................................................................... 8

EMERGENCIA ............................................................................................................... 8

RECONSTRUCCIÓN ..................................................................................................... 9

ELABORACIÓN DEL MAPEO DE LOS RIESGOS EN LA ZONA DE DESASTRE ........... 9

MAPA DE RIESGOS ...................................................................................................... 9

Utilidad Tienen Los Mapas De Riesgos .............................................................. 10

Quiénes Pueden Hacerlo .................................................................................... 11

Cómo Se Hace Un Mapa De Riesgos Para La Comunidad ........................ 11

RESCATE Y RECUPERACIÓN HUMANA Y DE BIENES MATERIALES ........... 12

RESCATE Y RECUPERACIÓN HUMANA .................................................................. 13

Evaluación primaria .............................................................................................. 13

Objetivos ................................................................................................................. 14

Evaluar La Atención Pre-Hospitalaria ............................................................... 14

Código Internacional De Colores. .................................................................... 16

Page 3: Primera Expo

RESCATE Y RECUPERACIÓN DE BIENES .................................................................. 17

Valor De Lo Dañado............................................................................................. 17

El Rescate................................................................................................................ 17

La Recuperación ................................................................................................... 18

CONCLUSIÓN ................................................................................................................. 19

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 21

Page 4: Primera Expo

INTRODUCCIÓN

La planificación para desastres debe establecer los objetivos y metas

de los preparativos y la respuesta, el plan es un instrumento de trabajo para

alcanzarlos racionalizando el empleo de los recursos disponibles. La mayor

vulnerabilidad del plan radica en lograr viabilidad principalmente técnica y

el apoyo del personal, este debe tener los conocimientos, las destrezas y la

preparación psicológica suficiente para superar el trance del desastre y

poder cumplir sus labores con eficacia. No es suficiente enseñar, es

indispensable comprobar la suficiencia individual y grupal. Un desastre es la

prueba suprema para una instalación de salud, también lo es para sus

autoridades y sus trabajadores. Estar listos es la mejor medida.

Todo hospital expuesto a una recepción masiva de lesionados por

amenazas naturales o humanas debe estar acondicionado para soportar el

impacto de un desastre y para prestar asistencia a las víctimas en los

momentos críticos posteriores. Ello exige reducir oportunamente la

vulnerabilidad de sus componentes físicos y organizativos y hacer

preparativos para dar respuesta oportuna y adecuada a la demanda

masiva.

La Dirección del establecimiento y el Comité Hospitalario de Desastres

son los responsables de su sostenibilidad, ello influirá poderosamente en la

supervivencia de las víctimas. Pero el trabajo del comité debe ser

permanente.

Las técnicas de rescate también se rigen por un grupo de principios

dentro de los cuales están: Evaluación de la situación y realización de

círculos de exploración, establecimiento de áreas para personas y equipos,

Page 5: Primera Expo

estabilización de la escena ante situaciones que puedan provocar víctimas

secundarias, establecimiento de vías para el acceso mantenido a

pacientes, extracción en especial si están atrapados y apoyo vital básico si

es necesario.

Page 6: Primera Expo

3

EVALUACIÓN DE DAÑOS

EVALUACIÓN

Es la recopilación y análisis de información pertinente a desastres y

respuestas a los desastres.

La amplia información comprende

1.- Los detalles reales de la amenaza.

2.- Las necesidades reales de los afectados.

3.- Los recursos disponibles para hacer frente a las necesidades

El proceso de evaluación se extiende desde la fase que constituye la

preparación y alerta anterior al desastre, seguido de la fase de emergencia

y aun incluyendo la rehabilitación y recuperación de la comunidad.

VISIÓN GENERAL DE LA EVALUACIÓN DE LOS DESASTRES

1.- El impacto que la amenaza ha tenido sobre la sociedad

2.- Las necesidades y prioridades para tomar medidas de emergencia

inmediatas para salvar y sostener la vida de los sobrevivientes.

3.- Los recursos disponibles.

4.- Las posibilidades para facilitar y acelerar la recuperación a largo plazo

y el desarrollo.

Por otro lado, la evolución es una tarea de control que constituye a

una toma de decisión efectiva y control de una respuesta organizada.

Page 7: Primera Expo

4

OBJETIVOS DE EVALUACIÓN EN EVOLUCIÓN

1.- fase de alerta

2.- fase emergencia

3.- fase de rehabilitación

4.- fase de recuperación

EVALUACIÓN DEL DESASTRE

Como su nombre lo indica es la recolección de toda la información de

manera detallada de los hechos ocurridos ante una situación o evento

adverso en donde además se establecen las necesidades que se deben

tomar para disminuir las perdidas y darle la respuesta inmediata a la

comunidad o área específica. De Igual manera nos permite a través de ella

saber los daños ocurridos, que debemos hacer para darle la ayuda

necesaria a las víctimas y cargada a ella van las distintas recomendaciones

para la reparación, reconstrucción y remplazo.

EVOLUCIÓN DE RECURRENCIA DEL EVENTO

Para hablar de la evolución de recurrencia del evento tenemos que

partir del principio básico que es simplemente la prevención y es aquí donde

diríamos entonces de la siguiente manera;

Las estrategias preventivas de los efectos de los desastres se basan en

considerar detenidamente las acciones a realizar en cada una de las fases

del ciclo de cada tipo específico de desastre, así como del contexto en que

Page 8: Primera Expo

5

este se produce. Para ello, puede usarse un enfoque epidemiológico clásico

de prevención de tipo primario, secundario y terciario.

LA PREVENCIÓN PRIMARIA

Incluye todas aquellas medidas que se adoptan antes de que se

presente el desastre y, obviamente, dependen del tipo de desastre a

prevenir. Se trata básicamente de acciones realizadas durante la fase silente

(fase de inter-desastre o preparación) y de alerta (fase de pre-impacto o

pre-desastre). En la fase silente las estrategias preventivas prioritarias irán

dirigidas hacia el estudio del perfil de riesgos de la zona y la elaboración del

correspondiente mapa de vulnerabilidad/riesgo. Ambos deben conducir a

la elaboración de un plan de emergencia mayor o desastre que incluya la

adopción de medidas preventivas específicas, además de la educación de

la población y su entrenamiento mediante los correspondientes simulacros.

En general, un plan de emergencia mayor o desastre debe: a) analizar

los riesgos de la zona y prever las situaciones que puedan llegar a

presentarse; b) establecer con absoluta claridad quiénes son las personas

que deben ocuparse de la coordinación y dirección del plan cuando se

presente la emergencia, cuales son los objetivos y la cadena de mando

para ejecutar los correspondientes subprogramas, cuales son los límites de

esa autoridad y su responsabilidad, cuales son las líneas de comunicación,

los recursos disponibles o que se pueden solicitar y su ritmo de incorporación

al programa, así como los detalles de su utilización; c) determinar el número

y tipo de personal que se necesitará, así como su entrenamiento específico

(esto es especialmente importante cuando se trabaja con personal

voluntario) y, finalmente; d) prever los medios de transporte a utilizar y

Page 9: Primera Expo

6

estimar la cantidad necesaria en relación al número de personas que

pueden verse afectadas.

LA PREVENCIÓN SECUNDARIA

Afecta a las acciones a desarrollar durante la fase de emergencia

(impacto o aislamiento) e incluye el uso preferente de recursos humanos y

medios técnicos locales, la evaluación rápida de necesidades que permita

la notificación al exterior de la ayuda específica requerida. Por otro lado, en

esta fase la respuesta de emergencia tenderá a garantizar el

funcionamiento de los sistemas vitales (agua potable, energía,

comunicaciones, etcétera) y a coordinar la ayuda externa que deberá en

todo caso estar pensada para servir de enlace con las actividades del post-

desastre. Además, en esta fase, en términos de salud pública, los objetivos

sanitarios de la gestión de desastres33 serán: 1) prevenir y/o reducir la

mortalidad; 2) atender a las víctimas y prevenir las secuelas; 3) prevenir los

efectos indirectos relacionados con la salud; 4) prevenir la morbilidad a

corto, medio y largo plazo, y 5) restablecer unos servicios básicos de salud.

LA PREVENCIÓN TERCIARIA

Afecta fundamentalmente a las acciones realizadas durante la fase de

recuperación o rehabilitación en la que deberá hacerse una nueva

evaluación de necesidades y un análisis del grado de adecuación del

programa de rehabilitación a la ocurrencia de nuevos desastres. Las

actividades se harán con una priorización de las mismas que tenga en

cuenta los aspectos más importantes de la rehabilitación y/o reconstrucción.

Page 10: Primera Expo

7

Tanto en términos de prevención secundaria como terciaria es

importante el grado de avance conseguido en la puesta a punto de

medidas que hagan eficiente la ayuda. En este sentido, son especialmente

destacables por su importancia dos iniciativas internacionales: a) El Proyecto

Esfera (Sphere Proyect), iniciado en 1997 por un grupo de organizaciones de

ayuda y que ha desarrollado una carta humanitaria y un conjunto de

normas mínimas universales en áreas básicas de la asistencia humanitaria

(abastecimiento de agua y saneamiento, nutrición, ayuda alimentaria,

refugio, asentamiento y planificación de emplazamientos y servicios de

salud) cuyo objetivo es mejorar la calidad de la asistencia que se presta a

las personas afectadas por los desastres y aumentar la responsabilidad del

sistema humanitario en la intervención en casos de desastres; Ambas

iniciativas son altamente útiles y eran impensables hace algunos años.

EL CICLO DEL DESASTRE

Entender el ciclo de un desastre es la clave para la investigación

epidemiológica de sus factores de riesgo, los efectos que produce y su

prevención. En este sentido, el abordaje clásico identifica en un desastre

cinco fases:

INTERDESASTRE

Tiene que ver con varios procesos entre los que destacan la

elaboración del mapa de riesgos para la comunidad, el inventario y

localización de los recursos, la planificación de las medidas apropiadas,

Page 11: Primera Expo

8

comúnmente denominadas Planes de Emergencia, y con la educación y

entrenamiento adecuado de los diferentes estamentos que intervienen.

PREIMPACTO

Caracterizado fundamentalmente por actuaciones en dos planos: en

primer lugar el aviso a la población, basado en mecanismos de predicción

y, segundo, la implementación de las medidas mitigadoras. Depende

estrechamente del tipo de cronología de la catástrofe, de la que ya se ha

hablado.

IMPACTO

El que ocurre en el momento en que golpea el desastre. En ese

momento los primeros efectos sobre la salud dependen básicamente del

tipo de desastre y su sustrato. Es la ocasión en que se puede ver la

efectividad de las medidas preventivas adoptadas.

EMERGENCIA

En la que se producen tres problemas básicos: el aislamiento, el

rescate y la ayuda externa. A menudo es la fase en la que los recursos se

ven desbordados en el caso de que se trate de un auténtico desastre y en la

que la ayuda externa es más eficiente.

Page 12: Primera Expo

9

RECONSTRUCCIÓN

Donde se trata de recuperar la actividad normal de la comunidad. En

esta fase se pone de manifiesto la capacidad de rehabilitación del grupo

social. En los colectivos con niveles bajos de desarrollo puede hacerse

permanente, creando otros tipos de problemas.

ELABORACIÓN DEL MAPEO DE LOS RIESGOS EN LA ZONA DE

DESASTRE

El impacto de los desastres naturales, como inundaciones, incendios

forestales, tormentas y terremotos o simplemente antrópico puede reducirse

mediante una efectiva gestión y eliminación de riesgos. Es necesario

desarrollar y mejorar los modelos de predicción, supervisar las instalaciones y

elaborar normas y planes de contingencia aplicables a desastres naturales o

de origen humano.

El Mapa de Riesgos ha proporcionado la herramienta necesaria, para

llevar a cabo las actividades de localizar, controlar, dar seguimiento y

representar en forma gráfica, los agentes generadores de riesgos que

ocasionan los eventos adversos, pero para esto vamos a recordar de

manera breve lo que son los mapas de riesgos:

MAPA DE RIESGOS

Un Mapa de Riesgos es un gráfico, un croquis, o una maqueta, en

donde se identifican y se ubican las zonas de la comunidad, las áreas

Page 13: Primera Expo

10

habitacionales o las principales obras de infraestructura que podrían verse

afectadas durante la ocurrencia de un evento adverso.

En el Mapa de Riesgos se utilizan símbolos o dibujos, para identificar

determinados lugares que sirven de puntos de referencia, como por

ejemplo: la Cruz Roja; la Defensa Civil; el Centro de Salud; la Policía; los

Bomberos; las Iglesias; el edificio del Ayuntamiento; el río que pasa por la

comunidad; la escuela; el campo de deportes, etc. y colores para señalar

mejor las zonas de riesgo específicos que tienen determinados lugares, por

ejemplo: el color rojo para zonas de mucho peligro; el color amarillo para

zonas en riesgo; el color verde para zonas sin riesgo; etc.

Utilidad Tienen Los Mapas De Riesgos

Permite que todos y todas participemos…es el resultado de cómo

percibimos todos nuestra situación.

Al hacerlo conocemos e identificamos (¿cuáles son?) los peligros y

amenazas que tenemos y para saber qué podemos y qué debemos

hacer.

Nos permite ubicar (¿dónde están?) los riesgos y las amenazas que

tenemos.

El mapa ofrece a las autoridades y a las organizaciones criterios

compartidos por la comunidad para la toma de decisiones sobre las

acciones y los recursos que se necesitan.

Permite registrar eventos históricos que han afectado negativamente a

la comunidad e impactado significativamente a la población.

Page 14: Primera Expo

11

Quiénes Pueden Hacerlo

En su elaboración pueden participar todos y todas que así lo deseen;

no es exclusivo de un grupo en particular, por eso es importante contar

con el espacio de tiempo y de lugar para que el mayor número de

personas colaboren, en forma organizada, en dicho proceso.

Entre los actores claves que intervienen en todo este proceso, tenemos:

las autoridades locales; los miembros de organizaciones comunales; los

líderes comunales; ONG’s que prestan sus servicios en la comunidad;

personal profesional y técnico de las instituciones públicas y privadas;

personal local de Salud; los grupos homogéneos de la comunidad; los

grupos organizados de la comunidad y la comunidad educativa.

Cómo Se Hace Un Mapa De Riesgos Para La Comunidad

1.- Organización del trabajo

2.- Discusión sobre los riesgos y las amenazas

3.- Preparación de una guía para la observación y búsqueda de

información

4.- Recorrido por la comunidad

5.- Discusión y análisis de resultados parciales

6.- Elaboración colectiva del mapa de riesgos

Tomando en cuenta que para nosotros este es un material ya

analizado, cabe destacar que en un momento determinado nos va a ser de

gran utilidad a la hora de cualquier tipo de eventualidad adversa ó no, esto

nos da como resultado que un mapa de riesgo en manos apropiadas

genera la orientación adecuada y una toma de decisión elocuente, ya que

sobre ese mapa se redimensiona con las características acontecidas en el

Page 15: Primera Expo

12

evento teniendo así un margen más claro de la magnitud de lo ocurrido e

inclusive el margen de personas involucradas al igual que los daños

estructurales, es aquí cuando el mapa pasa a ser un mapeo de los riesgos

de la zona de desastre.

RESCATE Y RECUPERACIÓN HUMANA

Y

DE BIENES MATERIALES

Al ocurrir un evento es de vital importancia observar los cambios

ocurridos y probables de la zona, debido a la peligrosidad que algunos de

ellos representa, siendo indispensable implantar un sistema de monitoreo de

calidad de aire, agua, espacio y suelo en la zona, así como realizar

seguimientos para conocer el efecto que sobre las diferentes especies

(personas, animales y vegetales) y las posibles modificaciones que se

produjeron en el medio ambiente.

Así mismo es importante desarrollar estudios basados en los resultados

del monitoreo y seguimiento, que permitan tomar las medidas preventivas

necesarias para evitar cambios mayores.

Page 16: Primera Expo

13

RESCATE Y RECUPERACIÓN HUMANA

Evaluación primaria

Para poder efectuar una operación de Rescate Urbano es necesario,

como en todo evento de emergencia realizar una evaluación primaria

donde deberán analizarse diversos factores y circunstancias que se hayan

involucradas en el siniestro; sin un plan de ataque estructurado

adecuadamente la operación se puede tornar peligrosa desde el momento

mismo de iniciar las maniobras, dando como resultado las costosa pérdida

de vidas y materiales.

“VER EL SINIESTRO”

VER - Vea la magnitud del evento y recabar información

EL - Evaluar apropiadamente, analizando todos los factores

SINIESTRO- Someter, controlar el evento a través de acciones

inmediatas y prioritarias

El éxito de una buena labor de rescate, radica en la intervención

oportuna y eficaz de cada uno de los miembros de la unidad.

Usar la mente, no abusar de la fuerza.

No creer todo lo que se ve.

No creer todo lo que dicen.

Asegurarse.

Page 17: Primera Expo

14

Objetivos

Realizar operaciones de búsqueda y localización de personas con vida

sepultadas bajo escombros, estructuras, etc., con ayuda de perros

adiestrados para ello.

Realizar operaciones de desescombro y rescate de personas en zonas

de difícil acceso, estructuras colapsadas, corrimientos de tierra, etc.,

haciendo uso de las técnicas adecuadas y optimizando la utilización

de recursos.

Prestar los primeros auxilios a las víctimas durante la ejecución de las

operaciones de desescombro y rescate.

Proporcionar estabilidad a las edificaciones afectadas, mediante la

aplicación de técnicas de apeos y apuntalamientos.

Apoyar en las labores de primera respuesta en caso de complicaciones

con manejo de materiales peligrosos.

Efectuar operaciones de apoyo a las instituciones locales.

Realizar operaciones de apoyo logístico, como potabilización de agua

y proporcionar atención medica a nivel pre-hospitalario.

Evaluar La Atención Pre-Hospitalaria

La atención pre-hospitalaria juega un papel vital en la respuesta a

emergencias de gran escala. Atender un número masivo de víctimas

durante un desastre requiere un esfuerzo interinstitucional muy bien

coordinado, ya que involucra equipos de búsqueda y rescate,

paramédicos, bomberos y fuerzas de seguridad. Sin un cuerpo coordinador

a nivel central, que mantenga la comunicación entre los esfuerzos de

rescate y socorro, se puede producir el caos.

Page 18: Primera Expo

15

El tratamiento médico oportuno en el sitio del desastre requiere

técnicas de triage, que permitan categorizar y clasificar a las víctimas. Para

esta tarea, se necesita la participación coordinada de personal entrenado

en manejo masivo de víctimas, incluyendo al personal pre-hospitalario,

hospitalario y médico, así como a paramédicos y a otros trabajadores de la

salud.

Por esto es necesario, para garantizar una respuesta organizada,

coordinada, eficiente y oportuna ante una situación de desastres, observar

los siguientes lineamientos:

1.- Establecer un mecanismo para evaluar la magnitud del desastre y dar

una respuesta congruente.

2.- Uniformar en el Sector Salud los criterios de: Triage, código internacional

de colores, métodos de valoración de la víctima y escalas de selección

prioritaria de los lesionados.

3.- Clasificar a los hospitales de acuerdo a su capacidad de resolución

para la atención de víctimas de un desastre y crear un sistema de

referencia y contra Referencia de pacientes.

4.- Elaborar modelos de atención en casos de desastre, que deberán

probar su utilidad en simulacros.

Los tres sitios de triage son:

PRE-HOSPITALARIO. Se ejecuta en un lugar cercano al desastre, debe

realizarse por un médico o paramédico adiestrado, es recomendable

establecer el puesto de triage a 150 metros o más de la zona de

desastre, siempre que sea un área segura.

EN LA SALA DE URGENCIAS. Al recibir el aviso del envío de un número

masivo de víctimas de un desastre, el oficial de enlace, que deberá ser

médico, establecerá el sitio de selección en la entrada del hospital o

Page 19: Primera Expo

16

en la sala de urgencias. Ningún paciente deberá ingresar al hospital si

no ha pasado este segundo nivel de selección.

EN EL HOSPITAL. En las áreas de tratamiento el paciente será

continuamente revalorado, se recomienda disponer en esta sala, de

esquemas de manejo y respuesta a los diversos tipos de casos a

intervención.

Código Internacional De Colores.

Se han desarrollado diferentes métodos para distinguir el nivel de

prioridad de cada paciente, con el fin de que en forma rápida el personal

asistencia1 conozca el estado general de cada víctima. Para ello se ha

propuesto la utilización de tarjetas de colores Ó brazaletes

COLOR ROJO: pacientes en estado crítico Que requieren de cuidados

médicos inmediatos e intensivos por estar en riesgo inminente su vida, como

en el caso de lesiones de la vía aérea por obstrucción, neumotórax, tórax

inestable. Choque hipovolémico por hemorragia intrabdominal y heridas

con lesiones vasculares.

COLOR AMARILLO: pacientes en estado grave. En este grupo se

incluyen pacientes graves, con mejor pronóstico por presentar lesiones que

pueden esperar un tiempo razonable para su atención sin modificar sus

posibilidades de sobre vida, como son los enfermos con fracturas múltiples o

abiertas, traumatismo craneoencefálico no complicado.

COLOR VERDE: Con este color se designa al paciente en estado muy

crítico o pacientes con lesiones mínimas. Comprende por tanto dos tipos de

pacientes: aquellos que por el tipo de sus lesiones tienen un pronóstico malo,

Page 20: Primera Expo

17

aún en las mejores circunstancias, como son traumatismos de cráneo con

exposición de masa enceEá1ica y lesiones extensas de tórax, donde quizá lo

más importante es mitigar el dolor, y pacientes con lesiones mínimas que

pueden ser atendidos como externos.

COLOR NEGRO: Cadáveres. Estos deberán ser tratados con respeto, no

se les asigna prioridad de atención deberán ser trasladados a morgues y no

se hará uso del servicio de ambulancias para ese fin.

RESCATE Y RECUPERACIÓN DE BIENES

Componentes y procesos específicos de la estructura y función

de los ecosistemas relevantes o de valor para la población.

Valor De Lo Dañado

Primero que nada hay que tomar en cuenta dos (02) aspectos

fundamentales: el valor de los bienes materiales destruidos o inutilizados, y el

de los bienes y servicios en que no se produjeron.

Para evaluar el costo de los bienes materiales destruidos e inutilizados

se requieren estadísticas, tanto del inventario previo al desastre, como de su

estado después de él, para obtener información confiable.

El Rescate

Es necesario considerar el costo y manejo del rescate de los medios

productivos y que permiten el desarrollo social y económico de la zona, que

incluye la limpieza de las calles y carreteras, de sistemas de drenaje, así

como la rehabilitación de los servicios de agua potable, entre otros. A su vez

Page 21: Primera Expo

18

tiene que tenerse en cuenta, que muchos de los sitios utilizados como

albergue presentan un costo, puesto que tiene que ser acondicionados

para la utilización del mismo.

La Recuperación

Comprende la etapa de rehabilitación y reconstrucción.

Es útil y necesario mapear los recursos financieros, materiales y de

apoyo logístico que pueden ir entrando, por parte de los distintos entes

cooperantes gubernamentales, internacionales y/o privado, para ayudar a

los diferentes institutos de seguridad, en el ordenamiento de la ayuda y

como instrumento de coordinación entre ellos y los distintos miembros de las

comunidades.

Una gestión de recuperación que pretende restablecer las condiciones

normales de vida de los grupos afectados, debe de tomar en cuenta

algunos rubros que se consideran importantes tales como el material

necesario para la reconstrucción de casas, tierras donde alojar a quienes no

puedan regresar a sus lugares de origen y créditos de apoyo en el caso de

los agricultores. También hay que tomar en cuenta las vías de

comunicación, puesto que sin ello, el transporte de suministros se dificultaría.

Page 22: Primera Expo

19

CONCLUSIÓN

A lo largo de este trabajo se ha dado conclusiones establecidas a

través de consensos del grupo, sin embargo, hay que mencionar aspectos

generales que pueden ayudar a mejorar condiciones de rescate ante un

desastre, para el servicio en la recuperación de la población y de las zonas

afectadas.

En el tema de los riesgos, la participación de la población es esencial,

pues es la población el sujeto de acción y serán los actores de la gestión en

la prevención y atención de desastres. Su participación en las diferentes

fases de evaluación y de prevención forma parte de la lógica de desarrollo

de una conciencia de riesgo y prevención, de sensibilización y solidaridad.

En términos de información, la población puede dar valiosos datos sobre

ocurrencia de desastres en el pasado, signos o manifestaciones extrañas del

terreno, información relacionada a peligros, etc., pero esta debe ser

evaluada y procesada para poder ser utilizada por los entes de respuesta

ante un evento adverso.

La gestión de riesgos es, más que un tema, una política de desarrollo,

necesaria para elevar los niveles de sostenibilidad del crecimiento

económico y social de las naciones. No existe en cuanto a su aplicación

receta, solamente está claro que es necesario tomarla en cuenta y

ejecutarla en el quehacer institucional si queremos un país menos expuesto

a desastres y emergencias, así como una administración pública capaz de

controlar el caos que, en circunstancias de crisis, se vuelve una condición y

de evitar la duplicación de esfuerzos y menor rendimiento de los recursos

utilizados lo cual resulta en un perjuicio para los afectado.

Page 23: Primera Expo

20

En zonas de riesgos se sugiere realizar monitoreos permanentes con el

fin de pronosticar posibles ocurrencias de desastres, lo que permitirá realizar

labores de mitigación, como por ejemplo evacuar a la población y sus

bienes, reduciendo de esta forma, la magnitud de los daños y efectos del

suceso.

En cuanto al rescate, el comportamiento y acciones de todos los

organismos y voluntarios participantes en un suceso, debe estar lleno de una

buena disposición para el trabajo y la experiencia en estas actividades de

rescate, para proporcionar una ayuda rápida y eficiente a la población

afectada.

Sin embargo, es conveniente la elaboración de planes de rescate que

permitan establecer las acciones a realizar y que garanticen la ejecución

coordinada de todas las medidas necesarias, a fin de lograr un uso más

eficiente de los recursos humanos y materiales.

Un elemento clave a ser considerado, es la distribución de recursos

entre actividades de prevención y esfuerzos post-desastre. Las medidas

estructurales (por ejemplo, hacer que las estructuras sean más resistentes a

los eventos) y no estructurales (por ejemplo, restricciones en el uso de la

tierra) de prevención, son eficaces en función de los costos para reducir el

número de fatalidades y daños a las propiedades. Las medidas de ayuda y

reconstrucción después de un desastre son importantes por razones

humanitarias y pueden incluir mejoras destinadas a prevenir o mitigar

desastres en el futuro.

Page 24: Primera Expo

21

BIBLIOGRAFÍA

MARTORELL R. Y R. Sáenz. “Elaboración Del Mapeo De Los

Riesgos En La Zona De Desastre”. en la Web:

http://www.jmarcano.com/riesgos/informa/mapa2.html

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. “Evaluación De

Daños”. en la Web:

http://www.paho.org/Spanish/dd/ped/edan.htm

OPS. (1994) “Hacia un Mundo más Seguro Frente a los Desastres

Naturales - La Trayectoria de América Latina y el Caribe”. En la

Web: http://helid.desastres.net/en/d/J052/7.1.html

REVISTA ESPAÑOLA DE SALUD PÚBLICA. (2002) “Evolución De

Recurrencia Del Evento”. en la Web:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-

57272002000200006&script=sci_arttext

CAPÍTULO IV. ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA. En la Web:

http://desastres.usac.edu.gt/documentos/pdf/spa/doc5445/doc

5445-4a.pdf

BUSF. BOMBEROS UNIDOS. “Rescate Y Recuperación Humana Y

De Bienes Materiales”. en la Web:

http://www.busf.org/catastrofes/

United Nations. (1989) “Internacional Decade for Natural Disasters

Reduction. Forty-Fourth Session of the General Assembly.

Resolution 44/236”. New York.