Primera aproximación a la identificación de microrrestos ... · 1 9. Historia, Regiones, y...

14
1 9. Historia, Regiones, y Fronteras Primera aproximación a la identificación de microrrestos biosílices de interés arqueológico en Yasyamayo (Santa María-Tucumán-Argentina) Lefebvre, M. Gisela. 1 Orientador: Colobig, M. de los Milagros. 2 Laboratorio de Greoarqueologia. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. UNT 1 . Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción (CICyTTP) 2 1 [email protected], 2 [email protected] Resumen El análisis de fitolitos brinda información para interpretar la diversidad de vegetales en un ambiente y para reconstruir pautas prehispánicas de cómo se han manejado los cultivos y el crecimiento de determinados grupos vegetales vinculados al desarrollo humano. Los sectores agrícolas prehispánicos de los valles Calchaquíes ofrecen excelentes condiciones para el análisis y la reconstrucción de la evolución temporal de la vegetación en ambientes semiáridos altamente disturbados (zonas ocupadas con fines agrarios) desde el Formativo (ca. 100-1000 DC) hasta el período Hispano-Indígena (1535-1700 dC). El objetivo de la presente investigación es realizar la primera comparación entre los microrrestos vegetales recuperados de un perfil localizado en una terraza de cultivo del período de Desarrollos Regionales (ca. 1000-600 AP) y los de un sector marginal al área de ocupación de la localidad de Yasyamayo (valle de Santa María, Tucumán, Argentina). Se extrajeron muestras de dos perfiles: uno antropizado Y-P4 (Yasyamayo, perfil 4) y un perfil testigo en un sector no antropizado de la misma unidad geomorfológica, Y-P1 (Yasyamayo, perfil testigo) ubicados ambos en la misma unidad geomorfológica. Como resultado de la presente investigación se constató que el perfil testigo presenta una escasa variabilidad de fitolitos y mayor homogeneidad a lo largo del mismo. Se pueden diferenciar formas bilobadas, afines a Panicoideae que indican condiciones templado- cálidas y se disponen en toda la secuencia. En el perfil antrópico hay mayor variabilidad fitolítica, con dos picos de aumento observables en los fitolitos bilobados, lo cual coincide con las ocupaciones humanas. La capa superficial del perfil presenta fitolitos diagnósticos Chloridoideae, típicos de ambientes áridos. Palabras claves: microrrestos, valle Calchaquí, perfiles edáficos. Introducción

Transcript of Primera aproximación a la identificación de microrrestos ... · 1 9. Historia, Regiones, y...

Page 1: Primera aproximación a la identificación de microrrestos ... · 1 9. Historia, Regiones, y Fronteras Primera aproximación a la identificación de microrrestos biosílices de interés

1

9. Historia, Regiones, y Fronteras

Primera aproximación a la identificación de microrrestos biosílices de interés

arqueológico en Yasyamayo (Santa María-Tucumán-Argentina)

Lefebvre, M. Gisela.1

Orientador: Colobig, M. de los Milagros.2

Laboratorio de Greoarqueologia. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel

Lillo. UNT1. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la

Producción (CICyTTP)2

[email protected], [email protected]

Resumen

El análisis de fitolitos brinda información para interpretar la diversidad de vegetales

en un ambiente y para reconstruir pautas prehispánicas de cómo se han manejado los

cultivos y el crecimiento de determinados grupos vegetales vinculados al desarrollo humano.

Los sectores agrícolas prehispánicos de los valles Calchaquíes ofrecen excelentes

condiciones para el análisis y la reconstrucción de la evolución temporal de la vegetación en

ambientes semiáridos altamente disturbados (zonas ocupadas con fines agrarios) desde el

Formativo (ca. 100-1000 DC) hasta el período Hispano-Indígena (1535-1700 dC). El objetivo

de la presente investigación es realizar la primera comparación entre los microrrestos

vegetales recuperados de un perfil localizado en una terraza de cultivo del período de

Desarrollos Regionales (ca. 1000-600 AP) y los de un sector marginal al área de ocupación

de la localidad de Yasyamayo (valle de Santa María, Tucumán, Argentina). Se extrajeron

muestras de dos perfiles: uno antropizado Y-P4 (Yasyamayo, perfil 4) y un perfil testigo en

un sector no antropizado de la misma unidad geomorfológica, Y-P1 (Yasyamayo, perfil

testigo) ubicados ambos en la misma unidad geomorfológica. Como resultado de la presente

investigación se constató que el perfil testigo presenta una escasa variabilidad de fitolitos y

mayor homogeneidad a lo largo del mismo. Se pueden diferenciar formas bilobadas, afines a

Panicoideae que indican condiciones templado- cálidas y se disponen en toda la secuencia.

En el perfil antrópico hay mayor variabilidad fitolítica, con dos picos de aumento observables

en los fitolitos bilobados, lo cual coincide con las ocupaciones humanas. La capa superficial

del perfil presenta fitolitos diagnósticos Chloridoideae, típicos de ambientes áridos.

Palabras claves: microrrestos, valle Calchaquí, perfiles edáficos.

Introducción

Page 2: Primera aproximación a la identificación de microrrestos ... · 1 9. Historia, Regiones, y Fronteras Primera aproximación a la identificación de microrrestos biosílices de interés

2

El análisis de fitolitos brinda

información para interpretar la diversidad

de vegetales en un ambiente y para

reconstruir pautas prehispánicas de cómo

se han manejado ciertos cultivos o

propiciado el crecimiento y distribución de

determinados grupos vegetales muy

vinculados al desarrollo humano, como es

el caso de los cereales, pseudocereales,

leguminosas, palmeras y distintas

especies leñosas.

Los fitolitos son altamente

resistentes y tienen baja tasa de deterioro

en los sedimentos arqueológicos, lo que

permite la identificación de vegetales. Se

conservan en estructuras de combustión,

en cuencos utilizados para la cocción de

alimentos, entre otros (Zurro, 2006). Su

gran resistencia también les permite

perdurar en secuencias estratigráficas del

Cuaternario (Piperno, et al., 2007;

Capdepont, et al., 2005, Piperno y Jones,

2003). Esta propiedad resulta de gran

importancia para el estudio de las

prácticas agrícolas llevadas a cabo por

sociedades pasadas y cómo estas

afectaron el paisaje a lo largo del tiempo,

considerando que la recuperación de otros

restos arqueobotánicos posee una

limitación principal: su gran predisposición

a los procesos de deterioro (Buxó, 1997).

Los sectores agrícolas

prehispánicos de los valles Calchaquíes

ofrecen condiciones inmejorables para el

análisis y la reconstrucción de la evolución

temporal de la vegetación en ambientes

semiáridos altamente disturbados,

especialmente considerando que fueron

zonas intensamente ocupadas con fines

agrarios desde el Formativo (ca. 100-1000

DC) hasta el período Hispano-Indígena

(1535-1700 dC) (Sosa, 1996/1997, 2001;

Ledesma et al. 2010; Sampietro Vattuone

y Neder 2011; Roldán, 2012; Sampietro

Vattuone et al. 2012; Álvarez Larrain y

Lanzelotti, 2013; Roldán et al., 2014;

Lanzelotti y Buzai, 2015; Maldonado,

2016; entre otros), para luego ser

abandonadas y ser sometidas a un uso

esencialmente ganadero extensivo.

El objetivo de la presente

investigación es realizar la primera

comparación entre los microrrestos

vegetales recuperados de un perfil

localizado en una terraza de cultivo del

período de Desarrollos Regionales (ca.

1000-600 AP) y los de un sector marginal

al área de ocupación de la localidad de

Yasyamayo (valle de Santa María,

Tucumán, Argentina).

Área de estudio

Yasyamayo se encuentra ubicado

en el piedemonte occidental de Cumbres

Calchaquíes (Sampietro y Neder, 2011),

en la porción tucumana del valle de Santa

María. En un nivel intermedio de glacis

pleistocenos producto de la acumulación

de flujos de detritos de alta competencia

con matriz limosa y bloques de tamaño

diverso posteriormente glaciplanados (Fig.

Page 3: Primera aproximación a la identificación de microrrestos ... · 1 9. Historia, Regiones, y Fronteras Primera aproximación a la identificación de microrrestos biosílices de interés

3

1) (Sampietro Vattuone et al, 2016). Los

asentamientos arqueológicos pertenecen

al Período de Desarrollos Regionales

(Sampietro Vattuone et al., 2012).

Fig. 1. Ubicación del área de

estudio. (Tomado de Sampietro Vattuone

et al., 2016 con modificaciones).

Estudios previos muestran la

existencia de construcciones agrícolas de

tres tipos: terrazas, despedres y unidades

circulares aisladas. Las terrazas están

construidas con técnica de piedra seca,

son muros simples de hasta 60 cm de alto

desde su base. Las paredes sobresalen

unos 30 cm por encima del nivel del suelo

aguas arriba de la pared. Se encuentran

asentadas 10 cm bajo la que fue la

superficie de cultivo en el pasado, sin

cimentaciones de ningún tipo (Sampietro

Vattuone et al., 2016). Los análisis de

suelo realizados en las zonas agrícolas

indican que los perfiles naturales son más

arenosos y tienen menor concentración de

nutrientes que los agrícolas. Además

poseen mayor %MO (Materia Orgánica)

pero menos concentración de micro

nutrientes disponibles. La variabilidad

entre los perfiles agrarios es mayor que

entre los naturales (Roldán, 2014;

Sampietro Vattuone et al., 2016). Las

texturas más finas del suelo de

Yasyamayo favorecen la retención de

micronutrientes y su biodisponibilidad aún

en el caso de que el uso agrario haya

disminuido la cantidad porcentual de

materia orgánica (Roldán 2014).

Vegetación

A nivel regional, la vertiente

occidental de cumbres calchaquíes tiene

un clima de tipo desértico, con una

temperatura promedio anual de 18ºC y

una precipitación promedio anual de 250

mm (la mayoría cae en el verano) (Perea,

1995). El paisaje es de tipo semiárido,

caracterizado por cardones, árboles y

arbustos bajos, espinosos y adaptados al

desierto (Cabrera, 1976).

Fitogeográficamente, la zona comprende

Page 4: Primera aproximación a la identificación de microrrestos ... · 1 9. Historia, Regiones, y Fronteras Primera aproximación a la identificación de microrrestos biosílices de interés

4

cuatro regiones: Monte, Prepuna, Puna y

Altoandina (Cabrera, 1971). Esta

diversidad de ambientes se expresa en un

conjunto de comunidades vegetales

divididas en estratos, a medida que

aumenta la altura sobre el nivel del mar.

Entre los 1800 y 2400 msnm se encuentra

el bosque intermontano de galería y la

estepa arbustiva del monte que ocupan el

60% de la superficie total del valle. Entre

los 2400 y los 3000 msnm están las

comunidades graminosas y estepa

arbustiva con cactáceas y bromeliáceas

en cojín. A los 3700 msnm se desarrollan

pajonales, y por último a los 4600 msnm

se extienden comunidades graminosas

altoandinas (Escudero Martínez, 1991;

Perea, 1991). Perea (1995) realizó la

descripción de la vegetación del área,

donde las especies más destacadas son:

Zuccagnia punctate, Bulnesia

schickendantzii, Prosopis torquata,

Atriplex lampa, Suaeda divaricata, Acacia

visco, Schinus molle, Salix humboldtiana,

Larrea cuneifolia, L. divaricata, Prosopis

sp., P. flexuosa, P. chilensis, P. alba y P.

nigra.

Antecedentes

Desde el punto de vista ambiental

se lograron importantes avances para la

reconstrucción de los cambios

ambientales a lo largo del tiempo en

diversos puntos del planeta y de la

República Argentina (p.e. Buxó 2006;

Erra, 2009; Umazano et al., 2010; Patterer

et al., 2011; Gutierrez-Ayala et al., 2012,

entre otros). Sin embargo, no se

realizaron estudios de este tipo en los

valles Calchaquíes, donde las

reconstrucciones paleoambientales y

agrícolas son escasas (Williams et al.,

2010; Peña Monné et al., 2015; Sampietro

Vattuone et al., 2016;).

En el Noroeste Argentino, los

antecedentes relacionados a microfósiles

se aplicaron en algunos sitios

arqueológicos con el objeto principal de

determinar las especies cultivadas

localmente. Korstanje y Cuenya (2008)

identificaron en sedimentos extraídos de

terrazas agrícolas microfósiles vegetales

pertenecientes a las familias

Chenopodiaceae, Solanaceae,

Cucurbitaceae y Basellaceae. En las

terrazas agrícolas con dos paredes

laterales encontraron una gran cantidad

de almidones circulares medianos del tipo

Zea mays sp. (Maíz). Williams et al. (2010)

sobre muestras de sedimentos de terrazas

agrícolas destacan, en el Valle Calchaquí

Medio, la ausencia de silicofitolitos y

almidones de maíz y en general la

presencia de fitolitos de Poáceas es muy

escasa. En algunas muestras los gránulos

de almidón de tubérculos (afines a

Solanum tuberosum) son muy frecuentes.

Zucol et al. (2012) realizaron el estudio de

distintos tipos de microfósiles vegetales en

la zona de Ambato (Los Varela, provincia

de Catamarca, Argentina) como así

Page 5: Primera aproximación a la identificación de microrrestos ... · 1 9. Historia, Regiones, y Fronteras Primera aproximación a la identificación de microrrestos biosílices de interés

5

también del ambiente de desarrollo de las

culturas en estudio. Las asociaciones de

microrrestos estuvieron mayoritariamente

compuestas por fitolitos, con un marcado

predominio de los fitolitos no articulados

(disociados en distintos tipos de

sustratos). Los fitolitos observados son

principalmente de gramíneas con escasa

presencia de ciperoides, arecoides y de

afinidad dicotiledónea. Continuación del

trabajo anterior en la misma zona de

estudio, Zucol et al. (2015) establecen una

clara abundancia de fitolitos megatérmicos

(tanto panicoides como chloridoide y

cruces) y menor abundancia de los

microtérmicos (pooides y estipoides) y

mesotérmicos (danthonioides). Además

constatan la presencia de granos de

almidón que permitieron establecer

tendencias de composición que distinguen

a las asociaciones compuestas por

gramíneas cultivadas y

silvestres/ruderales, y posibilitaron estimar

la presencia de cultivos que no producen

fitolitos. Los antecedentes en la temática,

si bien escasos dada la juventud del tema,

son promisorios para la resolución de

múltiples problemáticas agrarias

prehispánicas. Además de lo directamente

relacionado como la identificación en las

terrazas agrarias de las plantas cultivadas,

se suma la posibilidad de inferir a través

de esta línea de evidencia las

modificaciones introducidas por los grupos

humanos para la adecuación de los

campos de cultivo con el desmalezado y

presión selectiva sobre las plantas

silvestres in situ.

Metodología

En primera instancia se realizó una

revisión bibliográfica del tema con

especial énfasis en evidencia de

microrrestos. Luego se realizó la

prospección del valle de Santa María

(Tucumán) para seleccionar puntos

representativos de explotación agraria del

periodo considerado. Se extrajeron

muestras mediante excavaciones

arqueológicas de dos perfiles: uno

antropizado con una potencia de 64 cm, al

que se nombró con la sigla Y-P4

(Yasyamayo, perfil 4) ubicado en el centro

de una estructura agrícola en la zona

media del glacis Nivel 2 Yasyamayo, y del

cual se tomaron 5 muestras cada 10 cm

aproximadamente. Paralelamente se

excavó un perfil testigo en un sector no

antropizado de la misma unidad

geomorfológica. Este último para obtener

una referencia que permita establecer un

patrón comparativo. El mismo contaba con

una potencia también de 60 cm y se

denominó con la sigla Y-P1 (Yasyamayo,

perfil testigo) ubicado en la zona apical de

la misma unidad geomorfológica. De este

se extrajeron 6 muestras tomadas cada 10

cm (Fig. 2). A continuación se procesaron

las muestras de sedimentos y se realizó el

tratamiento preliminar de acuerdo a Zucol,

et al. (2010); los análisis se centraron en

Page 6: Primera aproximación a la identificación de microrrestos ... · 1 9. Historia, Regiones, y Fronteras Primera aproximación a la identificación de microrrestos biosílices de interés

6

la fracción de 4 a 250 μm de diámetro (de

arcillas gruesas a arenas finas)

separándola densimétricamente por

centrifugado con politungstato de sodio

(dens. 2,3) como líquido pesado (Bertoldi

de Pomar, 1976). El material resultante se

montó para su observación microscópica.

Los fitolitos fueron determinados

según clasificaciones morfológicas

modificadas de acuerdo a Twiss et al.

(1969), Bertoldi de Pomar (1971), Twiss

(1992), Kondo, et al. (1994), Zucol (1996)

y los descriptores propuestos por

ICPNWG (2005). La cuantificación se hizo

sobre el recuento de 400 fitolitos

aproximadamente por muestra y

realizaron diagramas fitolíticos utilizando

POLPAL (Walanus y Nalepka 2002;

Nalepka y Walanus 2003).

Resultados

El perfil testigo Y-P1 (26º 27’ 55’’

S, 65º 50’ 04’’ O; 2233 msnm) presenta

elevada abundancia de microrrestos

silíceos en todas sus muestras,

principalmente asociados a diatomeas. En

cuanto a la distribución, los elementos

fitolíticos están dispuestos de manera

uniforme en todas las muestras,

compartiendo una elevada presencia de

los siguientes morfotipos: elementos

aguzados (Ac01, Ac02), bilobados (Ha01,

Ha14), flabeliformes (Fl05, Fl06),

elongados (Mp03, Mp09 y Mp10) y conos

truncados (Ct10). En las muestras

superficiales se pueden diferenciar otras

formas como elementos de conducción

(Du02), halterios bilobados (Ha10, Ha13),

conos truncados (Ct07 y Ct09) y

elementos poliédricos (Sx03). Ambas

muestras, Y-P1 C6, Y-P C5, contienen

conos truncados del tipo Ct01 y Ct02 y

poliédricos Sx03. Las muestras Y-P1 C4,

Y-P1 C3 presentan elementos aguzados

Ac04 y conos truncados Ct01. Las capas

C2 y C1 del mismo perfil, presentan una

asociación fitolitica constituida por conos

truncados del tipo Ct07, poliédricos Sx03 y

elementos bilobados Ha13. En general y a

lo largo de todo el perfil hay un gran

número de elementos no identificados

(Fig. 3).

Page 7: Primera aproximación a la identificación de microrrestos ... · 1 9. Historia, Regiones, y Fronteras Primera aproximación a la identificación de microrrestos biosílices de interés

7

Fig. 2. Detalle de la locación de 1-

Y-P4; 2- Y-PT. Terrazas de cultivo donde

se excavó cada calicata. Detalle del perfil

de suelo excavado con el nivel superficial

enterrado. Yasyamayo, Valle de Santa

María. Tucumán.

El perfil antropizado identificado

como Y-P4, presenta asociaciones

fitolíticas dispuestas en todo el perfil y

representadas por elementos aguzados

Ac02 y Ac04, en forma de silla de montar

Sm03, halterios bilobados Ha01, Ha14,

con forma de abanico Fl04, Fl05 y Fl06,

prismáticos elongados Mp10, Mp09 y

Mp03, conos truncados largos y cortos

Ct10. La muestra Y-P4 C5 fue la única en

la cual no se observaron diatomeas. Otros

fitolitos no identificados aparecen en todo

el perfil de manera interrumpida, al igual

que las formas globulares. Las capas C5 y

C4 del mismo perfil comparten la

presencia de los siguientes morfotipos:

bilobados Ha03, flabelados en abanico

Fl03, halterios plurilobados Ph04, conos

truncados cortos Ct09 y poliédricos Mx03.

La muestra superficial presenta

microrrestos silíceos identificados como

elementos en forma de bote Sc02, Sn06,

elementos en forma de silla de montar

Sm02. Las muestras Y-P4 C3, YP-4 C2,

presentan abundancia en las siguientes

formas: bilobados Ha13, flabelados Fl07

(Fig. 4). Las ocupaciones humanas en

este perfil se concentran en la capa C3

(Roldan, 2014).

Fig. 3. Diagrama fitolitico del

Perfil Testigo Yasyamayo (Y-P1).

Page 8: Primera aproximación a la identificación de microrrestos ... · 1 9. Historia, Regiones, y Fronteras Primera aproximación a la identificación de microrrestos biosílices de interés

8

Discusión

En el perfil testigo (Fig. 4) se

puede observar, en la rarefacción de taxa,

una escasa variabilidad de fitolitos y

mayor homogeneidad a lo largo del

mismo. Se pueden diferenciar dos grupos:

superficial y subsuperficial. Los conos

truncados (Ct01, Ct02, Ct09, Ct05, Ct07,

Ct10) se encuentran dispuestos a los

largo de todo el perfil al igual que las

formas no diagnosticas aguzadas,

flabeladas, elongadas y prismáticas afines

a gramíneas. Las formas bilobadas, afines

a Panicoideae, indican condiciones

templado- cálidas y se disponen en toda la

secuencia, con un incremento en la

sección inferior del perfil. Este perfil es

arenoso con poca concentración de

nutrientes y mayor concentración de

materia orgánica (Roldan, 2014).

En el perfil antrópico (Fig. 5), hay

mayor variabilidad fitolítica, con dos picos

de aumento observables en los fitolitos

bilobados, lo cual coincide con las

ocupaciones humanas. La capa superficial

del perfil presenta fitolitos diagnósticos

Chloridoideae, típicos de ambientes

áridos, mientras que en el perfil testigo

esta forma está ausente. Sin embargo en

el perfil antrópico las diatomeas abundan

en el centro del perfil cuando disminuyen

las chloridoides, lo cual podría

considerarse un indicio de aporte hídrico

en esta zona. Las formas Sc01 y Sc02,

aparecen en la muestra subsuperficial del

perfil antrópico, mientras que en el perfil

testigo no aparecen. Otra diferencia es

que en el perfil con evidencias antrópicas

de uso se observa una mayor

concentración de nutrientes, lo cual

sumado al aparente aporte intencional de

agua podría indicar un manejo del suelo.

Ambos perfiles están caracterizados por

un período de aridización regional

producido en los inicios del segundo

milenio de la Era Cristiana (Peña Monné

et al. 2015).

Page 9: Primera aproximación a la identificación de microrrestos ... · 1 9. Historia, Regiones, y Fronteras Primera aproximación a la identificación de microrrestos biosílices de interés

9

Fig. 4. Diagrama fitolitico del Perfil

4 Yasyamayo (Y-P4).

Conclusión

En esta primera aproximación al

análisis de fitolitos de interés arqueológico

en el sitio Yasyamayo (Santa María –

Tucumán - Argentina), se puede constatar

que los suelos son fértiles en este tipo de

microrrestos y por tanto constituyen una

herramienta metodológica válida para la

interpretación de procesos tanto

antrópicos como paleoambientales que se

suman a los resultados obtenidos a partir

de los análisis geoarqueológicos.

La comparación de un perfil con

evidencias antrópicas con un perfil natural

permite identificar elementos que se

separan de los procesos naturales y, en

este caso, el aporte de elementos

panicoides en los niveles de ocupación,

sumado a la evidencia de mayores niveles

de humedad serían factores que darían

cuenta de las estrategias empleadas por

los grupos humanos de esta zona en el

pasado. En esta línea de investigación y

ampliando las muestras en estudio a

futuro se podría llegar a conocer aún más

sobre las herramientas utilizadas para el

manejo del suelo en este y otros sitios del

Valle.

Bibliografía

Álvarez Larraín, A. y S. Lanzelotti. 2013.

Habitar y cultivar en el este del

valle de Yocavil. En La

Espacialidad en Arqueología.

Page 10: Primera aproximación a la identificación de microrrestos ... · 1 9. Historia, Regiones, y Fronteras Primera aproximación a la identificación de microrrestos biosílices de interés

10

Enfoques, Métodos y Aplicaciones,

editado por I. Gordillo y J. M.

Vaquer, pp. 151-190. Abya-Yala,

Quito.

Bertoldi de Pomar, H. 1971. Ensayo de

clasificación morfológica de los

silicofitolitos. Ameghiniana 8: 317-

328.

Buxó, R. 1997. Arqueología de las

plantas. Crítica, Barcelona.

Cabrera, A. L. 1971. Fitogeografía de la

República Argentina. Boletín de la

Sociedad Argentina de Botánica.

Volumen XIV. N° 1-2. Buenos

Aires.

Capdepont, I., Del Puerto, L. y H. Inda.

2005. Instrumentos de molienda:

evidencias del procesamiento de

recursos vegetales en la laguna de

Castillos (Rocha, Uruguay).

Facultad de Ciencias Sociales -

UNCPBA – Argentina.

Intersecciones en Antropología 6:

153-166.

Erra, G., 2009. Estudio fitolítico de la

Formación Tezanos Pinto

(Pleistoceno Tardío - Holoceno

temprano) en la provincia de Entre

Ríos, Argentina. Tesis Doctoral.

Universidad Nacional de La Plata.

Escudero Martinez, M. T. I. 1991. Análisis

de prioridades para la

conservación en el valle del río

Santa María- Sector occidental.

Tucumán-Argentina. Seminario de

la Carrera de Biología orientación

Botánica, Facultad de Ciencias

Naturales e Instituto Miguel Lillo,

Universidad Nacional de Tucumán.

Ms.

Gutierrez-Ayala, L.V., Torrescano-Valle,

N., Islebe, G.A., 2012.

Reconstrucción paleoambiental del

Holoceno tardío de la reserva Los

Petenes, península de Yucatán,

México. Revista mexicana de

ciencias geológicas 29(3), 749-

763.

IPCNWG, 2005.International Code for

Phytolith Nomenclature 1.0. Annals

of Botany 96(2): 253-260;

doi:10.1093/aob/mci172.

Kondo, R., Childs, C. Atkinson, I., 1994.

Opal phytoliths of New

Zealand.Maanaki Whenua Press.

85 p.

Korstanje, M. A., Cuenya, P. 2008.

Microfósiles y agricultura

prehispánica: Primeros resultados

de un análisis múltiple en el

Noroeste Argentino. En: Zucol, A.

F.; Osterrieth, M. y M. Brea (Eds.)

Fitolitos. Estado actual de su

conocimiento en América del Sur.

Eudem. Universidad Nacional de

Mar del Plata.

Lanzelotti, S. L. y G. Buzai. 2015. Modelos

de aptitud espacial para la

agricultura prehispánica y actual en

el valle de Santa María,

Page 11: Primera aproximación a la identificación de microrrestos ... · 1 9. Historia, Regiones, y Fronteras Primera aproximación a la identificación de microrrestos biosílices de interés

11

Catamarca, Argentina. Estudios

Socioterritoriales. Revista de

Geografía 18: 139-150.

Ledesma, R., M. Lo Celso, C. Subelza, M.

L. Bravo, M. Osola, J. Villarroel y

E. Rodriguez. 2010. El registro de

los sitios arqueológicos de

Cafayate y la quebrada de Las

Conchas (Salta). En Arqueología

Argentina en el Bicentenario de la

Revolución de Mayo. XVII

Congreso Nacional de Arqueología

Argentina, Tomo IV, editado por J.

R. Bárcena y H. Chiavazza, pp.

1533-1538. Facultad de Filosofía y

Letras, Universidad Nacional de

Cuyo, INCIHUSA-CONICET,

Mendoza.

Maldonado, M.G., Sampietro Vattuone,

M.M., Blasi, A.M., Castiñeira

Latorre, C., Peña Monné, J.L.,

Pigoni, M.A., 2016. Estratigrafía,

paleoambiente y procesos de

formación de sitio en El Paso

durante el Holoceno tardío (valle

de Santa María – Noroeste

Argentino), en: Sampietro

Vattuone, M.M., Peña Monné, J.L.

(Eds.), Geoarqueología de los

Valles Calchaquíes. Laboratorio de

Geoarqueología, Universidad

Nacional de Tucumán, pp. 121-

144.

Nalepka, D. y A. Walanus.2003 Data

processing in pollen analysis.Acta

Paleobotanica 43 (1): 125-134.

Patterer, N.I., Passeggi, E., Zucol, A.F.,

2011. Análisis fitolíticos de suelos

del sudoeste de la Provincia de

Entre Ríos (Argentina) como una

herramienta para comprender sus

procesos pedológicos. Revista

mexicana de Ciencias Geológicas

18(1), 32-146.

Peña-Monné, J. L., C. Sancho-Marcén, M.

M. SampietroVattuone, F. Rivelli,

E. J. Rhodes, M.C. Osácar-

Soriano, V. Fernández-Rubio & R.

García-Giménez. 2015.

Environmental change over the last

millennium recorded in the

Cafayate dune field (NW

Argentina). Palaeogeography,

Palaeoclimatology, Palaeoecology.

438: 352–363.

Perea, M. C. 1991. “Análisis de

Prioridades para la Conservación

en el Valle del Río Santa María,

Tucumán, Sector Oriental”. Tesis

de Licenciatura en Ciencias

Biológicas – Orientación Botánica

(ms). Facultad de Ciencias

Naturales e Instituto Miguel Lillo.

Universidad Nacional de Tucumán.

Perea, M. C. 1995. “Mapa de Vegetación

del Valle de Santa María, Sector

Oriental (Tucumán, Argentina)”.

En: Lilloa, 38, 2.

Page 12: Primera aproximación a la identificación de microrrestos ... · 1 9. Historia, Regiones, y Fronteras Primera aproximación a la identificación de microrrestos biosílices de interés

12

Piperno, D.R. y J.G. Jones. 2003.

Paleoecological and archaeological

implications of a Late Pleistocene/

Early Holocene record of

vegetation and climate from the

Pacific coastal plain of Panama.

Quaternary Research 59: 79–87.

Piperno, D.R., Moreno, J.E., Iriarte, J.,

Holst, I., Lachniet, M., Jones, J.G.,

Ranere, A.J. y R. Castanzo. 2007.

Late Pleistocene and Holocene

environmental history of the Iguala

Valley, Central Balsas Watershed

of Mexico. PNAS 104 (29): 11874-

11881.

Roldan, J. 2012. Biogeoquímica de suelos

agrícolas prehispánicos en los

valles Calchaquíes (Tucumán-

Argentina). Tesis Doctoral.

Facultad de Bioquímica, Química y

Farmacia. Repositorio Institucional

y Centro de Documentación Digital

de la Universidad Nacional de

Tucumán (RIUNT).

http://www.repositorio.unt.edu.ar/h

andle/11327/131.

Roldan, J., M. Vattuone y M. M.Sampietro.

2014. Agricultura prehispánica en

Yasyamayo (valle de Santa María,

Tucumán, Argentina). Estudios

Atacameños 47: 83- 100.

Sampietro Vattuone, M. M. y L. Neder.

2011. “Quaternary Landscape

Evolution and Human Occupation

in Northwestern Argentina”. En:

Geological Society, London,

Special Publications, Vol. 352, pp:

37-47.

Sampietro Vattuone, M. M., C. Perea, M.

G. Maldonado, J. Roldan y L.

Neder. 2012. Asentamientos

formativos de la vertiente

occidental de Cumbres

Calchaquíes y su vinculación con

las reconstrucciones

paleoambientales existentes

(Tucumán-Argentina). V Congreso

Argentino de Cuaternario y

Geomorfología: 93-102. Córdoba.

SampietroVattuone, M.M., Roldán, J.,

Peña Monné, J.L., Lefebvre, M.G.,

Vattuone, M.A., 2016. Las

prácticas agrícolas durante el

Formativo y los Desarrollos

Regionales en los sitios de Molle

Yaco y Yasyamayo (valle de Santa

María), en: Sampietro Vattuone, M.

M., Peña Monné, J. L. (Eds.),

Geoarqueología de los Valles

Calchaquíes. Laboratorio de

Geoarqueología, Universidad

Nacional de Tucumán, pp. 185-

211.

Sosa, J. 1996/1997. Teleprospección

arqueológica en Amaicha del Valle

(Tucumán): la ocupación formativa.

Cuadernos del Instituto Nacional

de Antropología y Pensamiento

Latinoamericano 17: 275-291.

Page 13: Primera aproximación a la identificación de microrrestos ... · 1 9. Historia, Regiones, y Fronteras Primera aproximación a la identificación de microrrestos biosílices de interés

13

Twiss, P. C. 1992. Predicted world

distribution of C3 and C4 grass

phytoliths. En: Rapp, G. Jr & S.C.

Mulholland (Eds.) Phytoliths

Systematics. Emerging Issues

Advances in Archaelogical and

Museum Science 1: 113-128.

Umazano, A.M., Giai, S.B., Melchor, R.N.,

González, M.G., Grill, S.C.,

Visconti, G., 2010.Paleosuelos y

depósitos lacustres en el manto de

arena del Pleistoceno superior-

Holoceno en el centro de la

Pampa,argentina: significado

paleoambiental y paleoclimático.

Revista de la Sociedad Geológica

de España 23(3-4), 89-99.

Walanus, A., Nalepka, D., 2002 POLPAL.

Counting pollen, tables storage and

diagrams plotting. System manual.

W. Szafer Institute of Botany.

Polish Academy of Sciences.

Polonia.

Williams, V, Korstanje, M.A., Cuenya, P.,

Villegas, P., 2010. La Dimensión

Social de la Producción Agrícola

en un Sector del Valle Calchaquí

Medio. En: Arqueología de la

Agricultura: Casos de Estudio en la

Región Andina Argentina (M. A.

Korstanje, y M. Quesada eds.), pp:

178-207.

Zucol, A.F., 1996. Microfitolitos de las

Poaceaeargentinas: I. Microfitolitos

foliares de algunasespecies del

género Stipa (Stipeae:

Arundinoideae),de la Provincia de

Entre Ríos. Darwiniana 34: 151-

172.

Zucol, A.F., Figueroa, G.G., Colobig,

M.M., 2012. Estudio de

microrrestos silíceos en sistemas

de aterrazamiento del primer

milenio DC en el Valle de Ambato

(Andes del sur), Catamarca,

Argentina. Intersecciones en

antropología 13(1), 163-179.

Zucol, A.F., Passeggi, E., Brea, M.,

Patterer, N.I., FernándezPepi, G.,

Colobig, M.M., 2010.Phytolith

analysis for the patrokaike lake

drilling proyect: sample treatment

protocols for the pasado microfossil

manual”. En: Corbella, H.&

Maidana, N. I. (Eds.). 1ª Reunión

Internodos delProyecto

Interdisciplinario Patagonia Austral

y 1erWorkshop Argentino del

Proyecto Potrok Aike MaarLake

Sediment Archive Drilling Project.

ProyectoEditorial PIPA. Buenos

Aires, Argentina. Pp 81-84.

Zurro, D. 2006. El análisis de fitolitos y su

papel en el estudio del consumo de

recursos vegetales en la

prehistoria: bases para una

propuesta metodológica

materialista. Trabajos de

Prehistoria 63 (2): 35-54.

Agradecimientos

Page 14: Primera aproximación a la identificación de microrrestos ... · 1 9. Historia, Regiones, y Fronteras Primera aproximación a la identificación de microrrestos biosílices de interés

14

Se agradece a las siguientes

instituciones y proyectos:Laboratorio de

Geoarqueologia. Facultad de Ciencias

Naturales e Instituto Miguel Lillo (UNT). Al

Centro de Investigaciones Científicas y

Transferencia de Tecnología a la

Producción (CICyTTP). Al Laboratorio de

Biología de Agentes Bioactivos y

Fitopatogenos (UNT).A la Comunidad

India de Amaicha del Valle, Cacique

Eduardo Nieva. Al proyecto PIUNT G629.