Primer Apunte

download Primer Apunte

of 14

Transcript of Primer Apunte

  • 8/18/2019 Primer Apunte

    1/14

    Comúnmente se define a la Comprensión Lectora como “Forma en que el sujeto se

    relaciona con la lengua escrita. Implica que el sujeto esté familiarizado con los

     grafonemas, los signos de puntuación y otros signos auxiliares como los asteriscos, los

     guiones o los paréntesis y su aporte a la claridad de la información. Es también, la

    apropiación de los significados de un texto mediante el uso del contexto, la predicción,

    la recapitulación y la jerarquización de la información. ! 1 " o bien, como dice Mabel

    Condemarín, “como la capacidad para extraer sentido de un texto escrito. ! 2 ".

    Agrega, además, esta autora que dicha capacidad no depende sólo del lector, sino que

    también del teto, en la medida en que es demasiado abstracto, ecesi!amente largo,

    abundante en palabras desconocidas o con estructuras gramaticales demasiado

    comple"as. #ste hecho no es menor mirado desde el punto de !ista de la #ducación

     porque son los docentes los que, en la ma$oría de los casos, eligen los tetos que leen

    los estudiantes. #l problema radica en qué hacer para me"orar la comprensión lectora de

    nuestros estudiantes, especialmente cuando $a son ma$ores %segundo ciclo básico o

    secundaria&%3&, las siguientes sugerencias, la ma$oría tomadas de Mabel Condemarín $

    'elipe Alliende, %4& las he probado en di!ersos cursos con problemas de lectura $ su

    eficacia es notable(

    ). #"ercitar permanentemente( #s ob!io, pero no siempre se hace. Mientras más lean,

    me"or lo harán. *ndudablemente que es necesario seleccionar tetos entretenidos,

    interesantes $ significati!os, con !ocabulario $ estructuras gramaticales acordes con la

    comprensión de los alumnos. #n lo personal, mati+o esta sugerencia con lecturas

    silenciosas $ lecturas orales en !o+ alta, dependiendo las necesidades de los cursos $ de

    la planificación.

    . -epetir las lecturas( ara ello se debe seleccionar un teto bre!e, o"alá de alguno

    ma$or que se esté le$endo, pero tomar un capítulo o un par de páginas tan solo. *ndicar

    a los estudiantes que lean $ relean hasta que crean comprender a cabalidad el teto

    seleccionado $ luego, cuando se sientan capaces, que lo comuniquen al docente, una

     bre!e con!ersación permitirá que el profesor se dé cuenta si efecti!amente o no alcan+ó

    su estudiante ni!eles adecuados de comprensión lectora. Aquí ha$ espacio para

    con!ersar en con"unto $ para establecer monitores que a$uden a sus compa/eros de

    entre los alumnos con me"ores índices.

    0. Lecturas simultáneas( Mu$ común $ útil en los cursos de grados menores, tiende a

    ol!idarse en los grados ma$ores. #l profesor o un buen lector leen el teto en !o+ alta, a

    ritmo moderado, respetando las pausas, $ los estudiantes lo siguen teniendo el teto ante

    sus o"os. La simultaneidad de la lectura personal $ la lectura del guía es un e"ercicio que

     pro!oca ma$or comprensión lectora del teto.

    1. Lectura #co( Mu$ poco utili+ada, pero efica+ para corregir la lectura $ la dicción.

    Consiste en que un docente o lector guía lee un tro+o bre!e %2na o dos oraciones& $ el

    estudiante repite, asu !e+, la lectura en !o+ alta. 3e esta manera se transmite un modelo

    http://es.wikipedia.org/wiki/Mabel_Condemar%C3%ADnhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mabel_Condemar%C3%ADnhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mabel_Condemar%C3%ADnhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mabel_Condemar%C3%ADn

  • 8/18/2019 Primer Apunte

    2/14

    de lectura que, en la medida que se e"ercita, se !a con!irtiendo en un hábito. #sta

    técnica sólo puede usarse con tetos mu$ cortos, pero significati!os.

    4. #l rocedimiento -#5( Conocido en lengua inglesa como Clo+e, que consiste en

    entregar un teto de sentido completo en el que se han borrado algunas palabras de"ando

    un espacio en blanco que el alumno debe completar. #l e"ercicio de buscar la palabra

    faltante lo hace relacionar el contenido $ procesarlo como un todo hasta 6adi!inar7 el

    término faltante. 8a$ programas informáticos para educación como el $a comentado

    anteriormente 8ot otatoes que facilitan mucho la creación de este tipo de e"ercicios en

    soporte digital.

    9. Comentar el teto en con"unto( #sta sugerencia no está dentro de las mencionadas por 

    Condemarín, pero $o la uso con gran éito. #specíficamente utili+o la técnica del

    :eminario :ocrático que me ha dado estupendos resultados $ que, según mis

    estudiantes, es mu$ buena para comprender me"or lo leído.#n definiti!a, quiero decir que ha$ formas de me"orar la comprensión lectora en los

    cursos superiores $ que es necesario hacerse cargo de ello. :acarse de una !e+ de la

    cabe+a la idea de que esto es sólo tarea de los docentes de pre;escolar $ de los primeros

    grados. #sto es tarea de todos.

    (1)Defnición tomada de la Secretaría de Educación de Guanajuato(2) CONDEMARÍN, Mael ! A""#ENDE, $eli%e& De la a'inatura del

    Ca'tellano al rea del "enuaje, Edicione' Dolmen, Santiao de C*ile,+-, %.ina /

    Qué es leer

    "Se entiende por lectura la capacidad de entender un texto escrito" (Adam y Starr, 1982).

    Leer es un proceso de interaccin entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el

    primero intenta satis!acer los o#eti$os %ue &u'an su lectura.

    Leer es entrar en comunicacin con los &randes pensadores de todos los tiempos. Leer es

    antes %ue nada, estalecer un dilo&o con el autor, comprender sus pensamientos,

    descurir sus propsitos, acerle pre&untas y tratar de allar las respuestas en el texto.

    Leer es tamién relacionar, criticar o superar las ideas expresadas* no implica, aceptar

    tcitamente cual%uier proposicin, pero exi&e del %ue $a a criticar u o!recer otra alternati$a,

    una comprensin caal de lo %ue est $alorando o cuestionando.

    La e!icacia de la lectura depende de %ue estos dos aspectos estén su!icientemente

    desarrollados.

    +sto tiene unas consecuencias

    - +l lector acti$o es el %ue procesa y examina el texto

    http://pedablogia.wordpress.com/2007/05/13/alejandro-valero-y-hot-potatoes/http://pedablogia.wordpress.com/tag/educacion/seminarios-socraticos/http://www.seg.guanajuato.gob.mx/cifras/glosario.htmhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/dialarg/dialarg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://pedablogia.wordpress.com/2007/05/13/alejandro-valero-y-hot-potatoes/http://pedablogia.wordpress.com/tag/educacion/seminarios-socraticos/http://www.seg.guanajuato.gob.mx/cifras/glosario.htmhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/dialarg/dialarg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtml

  • 8/18/2019 Primer Apunte

    3/14

    - #eti$os %ue &u'en la lectura e$adirse, in!ormarse, traa#o...

    - /nterpretacin de lo %ue se lee (el si&ni!icado del texto se construye por parte del lector)

    0uando emos pasado por el proceso de lectura y ya emos entendido o por lo menos

    saemos lo %ue es leer pasamos lue&o a la comprensin del tema leido dando paso entonces

    a

    La comprensin lectora

    La comprensin tal, y como se concie actualmente, es un proceso a tra$és del cual el lector

    elaora un si&ni!icado en su interaccin con el texto ( Anderson y earson, 198).

    La comprensin a la %ue el lector lle&a durante la lectura se deri$a de sus experiencias

    acumuladas, experiencias %ue entran en #ue&o a medida %ue decodi!ica las palaras, !rases,

    prra!os e ideas del autor.

    La interaccin entre el lector y el texto es el !undamento de la comprensin. +n este proceso

    de comprender, el lector relaciona la in!ormacin %ue el autor le presenta con la

    in!ormacin almacenada en su mente* este proceso de relacionar la in!ormacin nue$a conla anti&ua es, el proceso de la comprensin.

    "3ecir %ue uno a comprendido un texto, e%ui$ale a a!irmar %ue a encontrado un coi#o

    mental, un o&ar, para la in!ormacin contenida en el texto, o ien %ue a trans!ormado un

    o&ar mental pre$iamente con!i&urado para acomodarlo a la nue$a in!ormacin.

     La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas

    relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen: es el proceso a través

    del cual el lector interactúa con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo

    el proceso se da siempre de la misma forma.

    +n de!initi$a, leer, ms %ue un simple acto mecnico de desci!rado de si&nos &r!icos, es

    por encima de todo un acto de ra4onamiento, ya %ue de lo %ue se trata es de saer &uiar una

    serie de ra4onamientos acia la construccin de una interpretacin del mensa#e escrito a

    partir de la in!ormacin %ue proporcionen el texto y los conocimientos del lector, y, a la $e4,

    iniciar otra serie de ra4onamientos para controlar el pro&reso de esa interpretacin de tal

    !orma %ue se puedan detectar las posiles incomprensiones producidas durante la lectura.

    Se lle$aron a cao m5ltiples in$esti&aciones re!erentes a este tema, y puede destacarse la

    del autor 6all (1989), el cual sinteti4a en cuatro puntos lo !undamental de éste rea

    - La lectura e!iciente es una tarea comple#a %ue depende de procesos percepti$os, co&niti$os

     y lin&7'sticos.

    La lectura es un proceso interacti$o %ue no a$an4a en una secuencia estricta desde lasunidades percepti$as sicas asta la interpretacin &loal de un texto, sino %ue el lector

    experto deduce in!ormacin de manera simultnea de $arios ni$eles distintos, inte&rando a

    la $e4 in!ormacin &ra!o!nica, mor!émica, semntica, sintctica, pra&mtica, es%uemtica

    e interpretati$a.

    - +l sistema umano de procesamiento de la in!ormacin es una !uer4a poderosa, aun%ue

    limitada, %ue determina nuestra capacidad de procesamiento textual.

     La lectura es estratégica. !l lector eficiente actúa deliberadamente y supervisa

    constantemente su propia comprensión. !stá alerta a las interrupciones de la

    comprensión es selectivo en dirigir su atención a los distintos aspectos del texto y precisa

     progresivamente su "nterpretación textual.

    http://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/metodos-creativos/metodos-creativos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/libapren/libapren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/signos-simbolos/signos-simbolos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/estadi/estadi.shtml#METODOShttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/interpretacion/interpretacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/interpretacion/interpretacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/libapren/libapren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/textos-escrit/textos-escrit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/metodo-lecto-escritura/metodo-lecto-escritura.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/metodo-lecto-escritura/metodo-lecto-escritura.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos29/semantica-conectores-aplicaciones-obras-literarias/semantica-conectores-aplicaciones-obras-literarias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos29/semantica-conectores-aplicaciones-obras-literarias/semantica-conectores-aplicaciones-obras-literarias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/metodos-creativos/metodos-creativos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/libapren/libapren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/signos-simbolos/signos-simbolos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/estadi/estadi.shtml#METODOShttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/interpretacion/interpretacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/libapren/libapren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/textos-escrit/textos-escrit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/metodo-lecto-escritura/metodo-lecto-escritura.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos29/semantica-conectores-aplicaciones-obras-literarias/semantica-conectores-aplicaciones-obras-literarias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtml

  • 8/18/2019 Primer Apunte

    4/14

    Componentes de la comprensión lectora:

    Leer significa obtener información o dar sentido a un determinado texto escrito. Por tanto es fundamentalcomprender el significado de los textos a través de la interacción lector que lee y lo que ya sabe sobre eltema. Los lectores deben desarrollar estrategias para poder comprender los textos.Para conseguir los objetivos citados en el apartado anterior, los alumnos deben realizar diferentes

    estrategias y aplicarlas a los textos, también deben realizar actividades para favorecer el desarrollo deestas a través de actividades, como las propuestas al final en el apartado nº . Los alumnos y alumnasdeben realizar actividades que puedan ver textos diferentes y que cada uno tenga unos contenidosdistintos y determinados grados de dificultades.Los alumnos y alumnas deber!n adoptar y desarrollar las siguientes estrategias "

    #Percepción#$onocimientos sobre la comprensión lectora y procesos psicológicos implicados.#%strategias de inferencia.#&ecuerdo inmediato y atención sostenida.#'ctivación de los conocimientos previos ('ctivación y predicción).#$onocimientos sobre estructuras del texto.#*elección de la información relevante.#+rganización de la información relevante.#eta#comprensión.

    3.1- Percepción

    Los ni-os y ni-as, en mucos casos leen palabras por palabras, en vez de frases y oraciones enteras, loque ace que la comprensión sea m!s dif/cil. 0n buen entrenamiento ocular permite automatizar lasabilidades perspectivo#motoras, y ace que la lectura sea m!s r!pida y comprensible.

    3.2- Conocimientos sobre la comprensión lectora y procesos psicológicos implicados.

    *u +bjetivo es acer conseguir que los alumnos se familiaricen con los aspectos m!s importantes de la

    comprensión lectora, como son las macroreglas, para dar m!s significados y aplicación a las estrategiascognitivas y meta#cognitivas.

    3.3-Recuerdo inmediato y atención sostenida:

    $uando el alumno termine de leer un texto realizara o deber! responder a una serie de cuestiones sobreeste.*irve para que el alumno recuerde lo que a le/do y si lo a retenido y entendido correctamente. *epretende ante todo que el alumno almacene en su memoria y comprenda la mayor cantidad deinformación que le sea posible.

    3.4-Activación de los conocimientos previos.

    %l alumno posee unos conocimientos previos que le sirven para la comprensión lectora. $uando el ni-olee, los activa para comprender e intenta con sus conocimientos, comprender los conocimientos m!scomplejos que no conoce y relacionarlos con lo que ya sabe, esto le ayuda a comprender el texto y seproduce el aprendizaje.

    3.-!strategias de in"erencia.

    $onsiste en la abilidad de completar la información del texto con los conocimientos que ya poseemos.

    3.#- Conocimientos sobre las estrategias de los te$tos:

    %l conocimiento y la identificación de la estructura del texto permiten al lector a comprenderlo. %l lector

    puede seleccionar la información, organizarla y elaborarla en su memoria una macroestructura queresume al texto y seg1n el fin de la lectura, va a guardar parte de esta en su memoria a largo plazo.

  • 8/18/2019 Primer Apunte

    5/14

    3.%-&elección de la in"ormación relevante del te$to.

    %s aquella función en la que el lector recoge o discrimina lo m!s o menos importante del texto seg1n supropio criterio o necesidad.

    $on esta selección el alumno aprende mejor o le ayuda recordar aspectos relevantes, comprenderalgunos puntos m!s dif/ciles, comprender lo que el autor nos quiere trasmitir2etc.%l objetivo principal es fomentar en el alumno el !bito de que cuando lea busque y seleccione lainformación que necesita, las ideas principales del texto,2La técnica puede variar sobre todo por el nivel de los alumnos y su curso. 'lumnos m!s mayores tienenm!s estrategias o aprenden m!s que alumnos m!s peque-os. Las técnicas pueden ser como por ejemplosubrayar de colores lo m!s importante tras leer un texto, subrayar,2etc.3ay dos tipos de estrategias esenciales que nos ayudan"

    #3eur/stica" proceso mental donde de car!cter personal, donde cada uno descubre algo nuevo que noconoc/a a través del esfuerzo personal.#La acción o técnica espec/fica" que es la que ace que pongamos es marca la estrategia, que esbuscar, identificar, seleccionar la información relevante, subrayar2

    Pero no siempre se usan estas estrategias, mucos lectores comprenden sin necesidad de usar unatécnica correcta.

    3.'- (rgani)ación de la in"ormación relevante.

    *on estrategias de comprensión lectora y aprendizaje que permiten al lector relacionar y organizar lainformación m!s importante que a obtenido de un texto.La organización permite comprender mejor el significado de un texto y permite a su vez guardar esainformación y cuando sea preciso recordarla mejor.La organización de la información relevante se realiza a través de técnicas como realización deesquemas, resumen, ordenar ideas, etc2

    3.*- +eta-comprensión.

    $onsiste en una mejora de las abilidades cognitivas.Las actividades y textos deben trasladar al alumno a la idea clara de que su inteligencia es modificablemediante su propio esfuerzo personal e interés. La inteligencia no es algo estable y acabable.%sto si no se lleva bien mucos alumnos terminan fracasando.%stos aspectos son muy importantes y deben trabajarse siempre.La meta#comprensión comprende el proceso de" adquisición, comprensión, planificación, regulación yevaluación.%st!s nos ayudan a desarrollar las técnicas de" planificar tareas, an!lisis de tarea, ideas previas, auto#preguntas y acer elecciones.Las estrategias que se pueden usar son"#identificación de variables" tarea y persona.#planificar y secuenciar la tarea.#fijar objetivos.#administración de recursos.#comprobaciones de proceso.#evaluación de logro de objetivos.

    4. PR(C!,+!/(& PARA &/R0R ! A C(+PR!&( !C/(RA

    4.1-,esci"rar & Comprender 

    %xiste un punto de inflexión en el !bito lector que sucede después de automatizar el acceso al léxico

     junto con la comprensión. Para mucos padres y maestros cuando el ni-o es capaz de reconocerpalabras, la lectura esta lograda, y los dem!s es asunto de pr!ctica4 pero esto no es del todo cierto, ya

  • 8/18/2019 Primer Apunte

    6/14

    que como, se sabe la lectura es un proceso m!s complejo que reconocimiento y acceso al léxico.

    5odo este proceso de comprensión no se da de manera independiente, sino que existe relaciones ysecuencia de realización" la comprensión necesita del reconocimiento previo. %ste reconocimiento depalabras puede ser automatizado, mientras que la comprensión se clasifica en"6 controlados" realizada voluntariamente por el lector con gasto de recursos atencionales y que son

    perceptibles de manera subjetiva.6 'utom!ticos" son operaciones rutinarias sobreaprendidas sin control voluntario y sin ser el lectorconsciente.

    4.2-Representación de un te$to en la memoria

    Para poder referir sobre la representación en la memoria, primero ay que mencionar las%*5&0$50&'* 7%L 5%85+.

    Los textos al mismo tiempo que comunican información, expresan el tipo de organización interna que elautor impone a la información al comunicar sus ideas. 7e esta forma, a la ora de leer un texto tenemosque tener en cuenta dos aspectos principales" el contenido y la estructura organizativa de este contenido.

    $on respecto a la estructura de un texto ay que tener en cuenta"6 la idea principal, que el texto nos muestra directamente.6 9 la idea impl/cita, ay que extraerla a partir de la lectura.

    Los tipos de estructuras m!s frecuentes que se pueden ver, son"6 generalización" afirmación de una descripción de tipo general.6 %numeración" listar una serie de ecos o caracter/sticas una detr!s de otra.6 *ecuencia" descripción de una serie de pasos o acontecimientos.6 $lasificación" separar el texto en grupos o clases en función de determinadas caracter/sticas.6 $omparación#contraste" examinar las relaciones entre dos o m!s cosas.6 $ausa#efecto" analizar las causas de un fenómeno.6 Problema#solución" plantear un interrogante y tratar de dar solución

    6 'rgumentación" intentar convencer de una creencia u opinión, basado en razones.6 :arración contar una istoria a partir de la descripción.

    Las caracter/sticas de la representación del significado en la memoria son"6 %structura multiestructural" es la capacidad para reconocer la organización subyacente de los textos yusar esa organización para ordenar e interrelacionar la información.6 %structura multidimensional" se refiere al contenido del texto.

    Para la representación en la memoria se tienen que dar tres situaciones diferentes"6 &ecordar las palabras del texto6 %l significado de esas palabras6 La situación que dicas palabras denotan.

     ' partir de todo ello se puede extraerlos niveles de estructuras de un texto"; micro#estructura" son los componentes de significados locales y las relaciones lineales implicadas.6 macro#estructura" es el significado global que impregna y da sentido a los elementos locales4# primero proporciona coerencia global, sin ella no ay p!rrafo.# segundo se individualiza la información# # y por 1ltimo, se permite resumir extensos fragmentos de información a un n1mero menor de ideas.; *1per#estructura" es la estructura global y alude a la forma u organización de los distintos tipos de texto.

    . /!(RA& &(R! A C(+PR!&( !C/(RA

    *on mucas las teor/as que los especialistas an propuesto como modelos explicativos del complejoproceso mental para la comprensión lectora, pero las explicaremos en tres aproximaciones"

    6 7esarrollo de la comprensión" surge a partir del art/culo de illar, (>), donde sugirió que somoscapaces de almacenar en la memoria inmediata asta ? unidades de información4 lo que despertó el

  • 8/18/2019 Primer Apunte

    7/14

    interés por estudiar los problemas de la psicoling@/stica. *on tres supuestos los que la fundamentan"# interacción entre procesos cognitivos, ling@/sticos y perceptivos.# lectura como proceso interactivo# y lectura como proceso estratégico.6 Procesos perceptivos y atencionales" esta teor/a se basa en que el proceso de la lectura y delreconocimiento de palabras se produce de forma global, aceptando el concepto de efecto de superioridad

    de la palabra, ya que de esta manera es m!s f!cil que act1e el conocimiento.6 5eor/as del esquema y comprensión de la lectura" para entender un texto, no solo vale con entender elsignificado de las palabras o frases4 sino que adem!s se necesita de un esquema que permita integrar elcontenido de lo que se a le/do.

    .1-Como propiciar la ense5an)a en la comprensión.

    3ay que dar la importancia oportuna a los conocimientos previos. Para partir ay que considerar unavariada y amplia gama de conocimientos" conocimientos sobre lenguaje (reglas, formas, significados,sistemas, medios2), conocimientos generales (tanto de acciones umanas como del mundo f/sico) yconocimientos sobre propiedades de los textos y discursos.

    *on dos principios los que intentan explicar el grado de coordinación necesaria durante la lectura" elsupuesto de inmediatez y el que los procesos se ejecutan de un modo interactivo.

    Los procesos deben estar adaptados a los alumnos dependiendo de la capacidad de comprensión, por loque el tratamiento tendr/a que ser individualizado de cada unidad de información y procesamiento linealdel texto.

    Para la ense-anza de la comprensión lectora nos centraremos en dos métodos"6 %ntrenamiento en orientación cognitiva" basado en el aprendizaje de estrategias cognitivas y enestrategias estructurales.6 %studios apoyados en macroreglas" esto es referirse a borradaAselección, generalización,construcciónAintegración.

    .2-!A0AC6 ,! A C(+PR!&( !C/(RA

    La evaluación ser! tanto de conocimientos como de las estrategias de los alumnos. %sta evaluación debesituarse dentro del proceso de evaluación de la comprensión lectora en su conjunto y los diferentesfactores que la determinan. 3ay que establecer los indicadores de comprensión y los factores queinfluyen, que se tendr!n en cuenta ya que a menudo se consideran indicadores del grado decomprensión, datos que dependen de otras variables psicológicas (como puede ser la memoria).

    5aylor desarrolló la técnica $L+B%, que caracteriza como erramienta para estimar la efectividad de lacomunicación. La técnica consiste en elegir un texto, eliminar algunas palabras y sustituirlas por espaciosen blancos. Los alumnos deben encontrar las palabras omitidas. La valoración de la prueba se puedeacer"

    6 'ceptando como respuesta correcta las palabras que coincidan estrictamente con la palabra omitida.6 'ceptando como respuesta correcta las palabras que sean sinónimas.

    #. !&/RA/!7A& PARA A !C/0RA

    La estrategia se define como un esquema amplio que sirve para obtener, evaluar y utilizar información. 'plicada esta definición a la lectura, se refiere a la serie de abilidades que los lectores deben emplearpara obtener el significado de un texto, es decir, comprenderlo.

    %*C0%'* $+D:E5EF+*"%xisten tres tipos de esquemas que influyen en la comprensión de la lectura"

  • 8/18/2019 Primer Apunte

    8/14

    6 conocimiento del dominio espec/fico. los lectores se diferencian unos de otros seg1n el grado dedominio del tema en cuestión.6 $onocimiento de la estructura de los textos. 'l mismo tiempo que comunican información, expresan eltipo de organización interna que el autor impone a la información al comunicar sus ideas. 0na abilidadb!sica de los lectores es reconocer la estructura de los textos. $uando se identifican las estructuras, losbuenos lectores forman expectativas y esquemas que facilitan la comprensión.

    6 $onocimiento general del mundo. Los seres umanos comparten algunas experiencias. 'lgunosfenómenos afectan de manera parecida. 0na importante función de los esquemas de conocimientogeneral es que permiten interpretar las acciones umanas y f/sicas y también permiten realizar inferenciascuando existen informaciones incompletas.

    $omprender implica la construcción de un esquema y la asimilación de la información entrante alesquema. ' veces, los textos son dif/ciles de comprender porque el esquema subyacente no esadecuado, o bien, porque la perspectiva del autor es diferente a la del lector.

    Los esquemas, permiten que las personas comprendan la realidad. %l esquema permite realizaranticipaciones, predicciones, inferencias, etc. Gunciones de los esquemas en el proceso de la lectura"6 %l esquema provee el esquema de referencia para asimilar la información que aparece en un texto.6 %l esquema dirige la atención.6 *ugiere el tipo de estrategia de b1squeda y el procedimiento de lectura6 $apacita al lector para realizar elaboraciones y producir las inferencias que permiten integrar elsignificado del texto.6 Gacilita el orden en la b1squeda de los elementos tanto en el texto como en la memoria.6 *irve para revisar y generar s/ntesis.6 Los esquemas facilitan la reconstrucción inferencial.

    '5%'D%:E' o actividades matemagénicas, son abilidades cognitivas que permiten que los lectoresregulen sus propios procesos internos de atención, aprendizaje, recuerdo y pensamiento. %xiste un grupoamplio de actividades, pero nos centraremos solo en dos de ellas"6 La lectura esta dirigida por los objetivos de la lectura. %stos, permiten leer de manera m!s eficiente,reducen el tiempo que los lectores pueden invertir orient!ndolos en la lectura de información relevante y

    ofrece criterios frente a los cuales las personas pueden evaluar objetivamente su progreso. 7e maneragenérica, los objetivos de la lectura son los siguientes"# +btener información precisa# *eguir instrucciones# +btener información genérica# 'prender # Placer # $omunicar información a un auditorio.6 Las preguntas insertadas" se plantean para comprobar si los lectores an comprendido el significadoexpresado en el texto. %stas preguntas pueden estar planteadas al comienzo de la lectura o pueden estarplanteadas al final de la misma. %sta 1ltima se manifiesta m!s frecuentemente en los centros educativos.

    %5'$+D:E$EH:. Las investigaciones en éste !rea, se-alan que a medida que los alumnos entiendanmejor la finalidad de la lectura y comprendan el proceso de la lectura, mejor leen. Las relaciones entremetacognición y lectura establecen que son dos los aspectos"#La conciencia lector" abilidad para reflexionar acerca de cómo est! ocurriendo el proceso de la lectura.%sta reflexión incluye el conocimiento que los lectores tienen de sus propias abilidades y recursos enfunción de la naturaleza de los materiales de lectura y las demandas de la tarea.#Los procesos de control" %l reconocimiento de cómo ocurre el propio proceso lector y la detección defallos que presenta no es suficiente para mejorar la comprensión. %s necesario que una vez detectado elfallo se ponga en marca alguna acción para subsanar la comprensión.

    #.1- Recomendaciones metodológicas para "avorecer el aprendi)a8e de la lectoescritura.

    # 'provecar los errores para ofrecer modelos

  • 8/18/2019 Primer Apunte

    9/14

    # 5odo aprendizaje a de ser funcional y significativo.# %l aprendizaje a de tener relación con su vida cotidiana y ser aplicable a esta.# Propiciar la autoestima y la autonom/a# Gavorecer el clima de clase adecuado, para mantener el interés y crear motivación.# :egociar significados con los alumnos y alumnas.# $omunicar y conversar los objetivos y los criterios de evaluación

    # participación del alumnado.# Gacilitar la elección, la diversificación curricular y ayuda pedagógica# 5ener en cuenta los conocimientos previos de alumnos y# 'nticipar a los alumnos al tema que se trabajar!# %l aprendizaje de la lecto#escritura sea funcional y significativo# Gacilitar la interacción alumno#profesor.# &ealizar actividades de lectura y escritura con sentido de trabajo cooperativo# &ecoger las aportaciones de los alumnos.# Propiciar la participación del alumnado en la evaluación# %valuar a cada alumno teniendo en cuenta sus esfuerzos.

    %. A& ,9C0/A,!& ! C(+PR!&6 !C/(RA.

    3ay diversos factores que ocasionan problemas en nuestros alumnos y alumnas, que dificultad lacomprensión lectora. Por ello para poder acer que estas dificultades disminuyan tenemos que tenerpresente las caracter/sticas de nuestros alumnos y alumnas y conocer las caracter/sticas de ejecuciónque poseen sobre la comprensión lectora, con el fin de que podamos intervenir para ajustar bien elaprendizaje.%ncontramos los siguientes casos"# Los alumnosAas que presentan un bajo rendimiento en los ejercicios de comprensión lectora tienenproblemas al acceder al léxico o descendentes supralexicales. %stos alumnos son normalessensorialmente, neurológicamente2 pero carecen de una motivación en la lectura y dedican poco tiempoa ella.# *uelen tener un estatus sociocultural bajo, un lenguaje poco rico y jergas que no son apropiadas a los

    libros de texto2etc. %stos sujetos se caracterizan por tener una lectura apegada al texto, es decir no semanifiesta interés por la comprensión del texto, su significado de las palabras sino en pronunciar bien yatender a las unidades ling@/sticas.# 5ambién ay quién carece de conocimientos previos antes de leer un texto. 5ienen dificultades a laora de ordenar un texto y comprenderlo, problemas en memoria de trabajo.

    %.1-9AC/(R!& asociados a los discentes:

  • 8/18/2019 Primer Apunte

    10/14

    porque es algo que les gusta e interesa.$uando este factor motivante es nulo el sujeto deja de aprender, este problema presenta las siguientescaracter/sticas"# carecen de, yAo no utilizan conocimientos previos sobre conceptos (vocabulario) y contenidos e ideassobre el texto. Presentan un desarrollo morfosint!ctico y sem!ntico pobre.# carecen de, yAo no utilizan eficazmente, los conocimientos o estrategias necesarias para detectar los

    diferentes tipos de texto o estructurales textuales.# presentan dificultades para crear un significado global o macroestructura, es decir, no organizan lasideas principales.# no realizan una supervisión y una autorregulación del proceso de comprensión.# no realizan inferencias entre lo le/do y lo conocido.

    %.2-9actores asociados a los di"erentes conte$tos:

    *e pueden distinguir factores dos tipos de factores" los familiares y los escolares.%l factor escolar ace referencia a las relaciones profesor#alumno#iguales, los principiospsicopedagógicos, al tiempo de exposición a la lectura, a la adecuación de los materiales y del método deense-anza utilizado para la ense-anza de la lectura y comprensión de textos, adecuación de losobjetivos, contenidos, orientaciones metodológicas y criterios de evaluación.

    %l factor familiar ace referencia a las relaciones padreAmadre#ijoAa y las pautas educativas parentales,las expectativas parentales acia los aprendizajes, el comportamiento lector en casa y el nivelsociocultural. Las familias de nivel menos favorecido no dan importancia a la lectura o incluso ablan malling@/sticamente.%l comportamiento lector en casa es un alto preeditor de éxito# fracaso en el aprendizaje de la lectura.

    %.3- !strategias ue ayudan a me8orar las di"icultades en la comprensión lectora.

    $onocimiento del alumnado" Los maestros y maestras deben atender a la diversidad, y conocer mejor lasnecesidades de sus alumnos y alumnas. La istoria personal de el alumnado nos aporta información quenos ayudar! a que los procesos de ense-anzaAaprendizaje sean muco mejor, para poder prevenir y

    aplicar modelos de aprendizaje adaptados a nuestros alumnos y alumnas.

     'ctivación del conocimiento previos" debemos tener presente los conocimientos previos de nuestrosalumnos, y acer que estos se activen, de forma que a través de ellos puedan acceder a otros diferentesque no conocen y enlazarlos con otros, e incluso crear diferentes ipótesis de que lo que va a sucedercuando esta en el proceso de la lectura.

    0so de diferentes tipos de textos" debemos ofrecer a los alumnos y alumnas diferentes tipos de textospara que los conozcan e elijan los que m!s les gusten o buscar obras que les resulten m!s atractivas,para acércales a los textos. ' través de sus textos favoritos pueden acceder a otros. Encluso si los ni-os yni-as nos tren libros de sus casas, o desean leer un determinado texto, no debemos nunca eliminar esedeseo de lectura, porque lo que acemos en desmotivarles y acer que se alejen m!s de la lectura.

    0so de estrategias de estudio y lectoras" con ayuda de estas los alumnos y alumnas aplicaran técnicassencillas que les ayudar!n a su mejor aprendizaje en estudios posteriores y los que est! aoraaprendiendo. Por ejemplo" iniciar a los alumnos y alumnas en el subrayado de diferentes colores laspartes de un texto o las ideas m!s importantes.

    Edentificación y jerarquización de las ideas principales de los textos" la información relevante la podemosobtener a través de macroreglas". *upresión" eliminar toda la información redundante.. Deneralización" suprimir proposiciones que son ejemplos de un concepto m!s general por unaproposición de car!cter general.. Entegración" reemplazar un conjunto de proposiciones por sus consecuencias.

    '. AC/,A,!& PARA PR+ARA

  • 8/18/2019 Primer Apunte

    11/14

  • 8/18/2019 Primer Apunte

    12/14

    trabajar de mucas formas.

    *. ibliogra";a:

    #$oll, $ésar4 Palacios, Kes1s y arcesi, Olvaro" 7%*'&&+LL+ P*E$+LHDE$+ 9 %70$'$EH: EE.

    P*E$+L+DQ' 7% L' %70$'$EH:R. %d. 'lianza. adrid.

    #*!ncez, %milio" L' $+P&%:*EH: L%$5+&'R $uadernos de Pedagog/a nº JJN, pp. M>#M=.

    #3. Konston, Peter (

  • 8/18/2019 Primer Apunte

    13/14

    en el que comprender cada frase se convierta en una ardua tarea para el lector. 0n

    ejercicio recomendable con los jóvenes es repasar previamente el vocabulario del

    texto que se va a leer con la ayuda de un diccionario, esto le alentar! en la

    posterior lectura al comprobar que es capaz de interpretar significados que antes

    desconoc/a.

    7el mismo modo, también puede resultar interesante introducir de forma oral al

    ni-o o joven en un tema concreto, explic!ndole los conceptos b!sicos y la idea

    general, de modo que se genere en él la suficiente expectativa que le lleve a

    lanzarse a la lectura comprensiva de un texto sobre dico tema.

    5écnicas para adquirir esta abilidad

     'dem!s de estas estrategias generales para incitar a una lectura comprensiva,

    tanto en clase como en casa se pueden aplicar distintas técnicas o ejercicios que

    favorezcan la adquisición de esta abilidad, mucas de ellas, enumeradas a

    continuación, las recoge 'ntonio Fallés 'randiga en su obra S5écnicas de

    velocidad y comprensión lectoraS"

    dea principal. %sta técnica, dirigida principalmente a alumnos de primer ciclo de

    Primaria, consiste en mostrar al ni-o una ilustración de una acción concreta y

    posteriormente ofrecerle varias opciones textuales en las que se explique el dibujo,de modo que tenga que elegir aquélla que es la m!s explicativa de la ilustración4

    esto le permitir! aprender a extraer la idea principal de un texto.

     Por muy simple que parezca, obliga al lector aesforzarse en gran medida en comprender el 

    texto que está leyendo

    Procedimiento clo)e. %ste ejercicio, por muy simple que parezca, obliga al lectora esforzarse en gran medida en comprender el texto que est! leyendo, ya que

    consiste en adivinar una serie de palabras que an sido omitidas de manera

    sistem!tica en un texto escrito y reemplazadas por espacios en blanco o l/neas4 el

    lector, para lograr dar un sentido completo al texto, debe relacionar el contenido y

    procesarlo como un todo para adivinar el término que falta.

    ectura simult

  • 8/18/2019 Primer Apunte

    14/14

    %ste método permite que el lector sea capaz de comprender lo le/do gracias a la

    implicación de otro.

    Resumir. %l resumen puede ser una de las mejores técnicas para ejercitar la

    comprensión lectora, un ejercicio mediante el cual el ni-o debe leer peque-osfragmentos de un texto y escribir posteriormente una o dos frases que lo resuman.