presidentes-venezolanos

14
Presidentes de Venezuela (1953-1999) 1. Introducción 2. Gobierno del comandante Marcos Pérez Jiménez (1953-1958) 3. Las Constituciones de 1936 y 1947 4. Rómulo Betancourt (1959-1964) 5. Raúl Leoni (1964-1969) 6. Rafael Caldera (1969-1974) 7. Primera Presidencia de Carlos Andrés Pérez (1974-1979) 8. Luís Herrera Campins (1979-1984) 9. Jaime Lusinchi (1984-1989) 10. Segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez (1989-1993) 11. Ramón J. Velásquez (1993-1994) 12. Segunda presidencia de Rafael Caldera (1994-1999) 13. Hugo Rafael Chávez Frías (1999-2001) (2001-2007) (2007-2014) 14. Nicolás Maduro Actual Presidente 15. Conclusión Introducción El presente trabajo hace referencia a la manera en que Venezuela ha llevado su vida política, ya que a pesar de los múltiples esfuerzos de nuestro libertador Simón Bolívar por evitar la disolución de la Gran Colombia en 1830, no hubo marcha atrás y a finales de ese año ésta ya había terminado y cada una de las repúblicas que la conformaban se separó. Claro que Venezuela no fue la excepción; es allí donde comienza un arduo y tormentoso camino de dictaduras, malversación de fondos, muertes , asesinatos, golpes de Estado y guerrillas. No podemos olvidar las crisis económicas que ha sufrido nuestro país, muchas de ellas provocadas por una mala administración por parte de candidatos electos de manera popular y legítima por el pueblo. Se comentará de cada unos de los presidentes de Venezuela de manera cronológica los aspectos más resaltantes de su Gobierno, los logros que estos han tenido durante su mandato. Sin olvidar las constituciones y cómo cada uno de ellos ha marcado pauta en la vida política y económica de nuestro país. Gobierno del comandante Marcos Pérez Jiménez (1953-1958) El 5 de enero de 1953 se reunió en caracas la asamblea Constituyente con los diputados elegidos por el frente electoral independiente pues lo elegidos por COPEI y URD no asistieron en protestas a la forma como se manejaron los resultados electorales la asamblea en su primera determinación, ratifico al presidente Provisional Pérez Jiménez en el ejercicio del cargo. Luego promulgo la nueva carta constitucional cuya característica resaltante fue la inmensa autoridad de que se revistió al presidente de la Republica. En esa carta fundamental se promulgo el mes de Marzo de 1953. Días mas tardes el 17 de abril del mismo año el coronel Marcos Pérez Jiménez fue asaltado a la presidencia constitucional de Venezuela, para el

Transcript of presidentes-venezolanos

Page 1: presidentes-venezolanos

Presidentes de Venezuela (1953-1999)

1. Introducción 2. Gobierno del comandante Marcos Pérez Jiménez (1953-1958)3. Las Constituciones de 1936 y 19474. Rómulo Betancourt (1959-1964)5. Raúl Leoni (1964-1969)6. Rafael Caldera (1969-1974)7. Primera Presidencia de Carlos Andrés Pérez (1974-1979)8. Luís Herrera Campins (1979-1984)9. Jaime Lusinchi (1984-1989)10. Segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez (1989-1993)11. Ramón J. Velásquez (1993-1994)12. Segunda presidencia de Rafael Caldera (1994-1999)13. Hugo Rafael Chávez Frías (1999-2001) (2001-2007) (2007-2014)14. Nicolás Maduro Actual Presidente15. Conclusión

Introducción El presente trabajo hace referencia a la manera en que Venezuela ha llevado su vida política, ya

que a pesar de los múltiples esfuerzos de nuestro libertador Simón Bolívar por evitar la disolución de la Gran Colombia en 1830, no hubo marcha atrás y a finales de ese año ésta ya había terminado y cada una de las repúblicas que la conformaban se separó. Claro que Venezuela no fue la excepción; es allí donde comienza un arduo y tormentoso camino de dictaduras, malversación de fondos, muertes , asesinatos, golpes de Estado y guerrillas. No podemos olvidar las crisis económicas que ha sufrido nuestro país, muchas de ellas provocadas por una mala administración por parte de candidatos electos de manera popular y legítima por el pueblo.

Se comentará de cada unos de los presidentes de Venezuela de manera cronológica los aspectos más resaltantes de su Gobierno, los logros que estos han tenido durante su mandato. Sin olvidar las constituciones y cómo cada uno de ellos ha marcado pauta en la vida política y económica de nuestro país.

Gobierno del comandante Marcos Pérez Jiménez (1953-1958)El 5 de enero de 1953 se reunió en caracas la asamblea Constituyente con los diputados elegidos

por el frente electoral independiente pues lo elegidos por COPEI y URD no asistieron en protestas a la forma como se manejaron los resultados electorales la asamblea en su primera determinación, ratifico al presidente Provisional Pérez Jiménez en el ejercicio del cargo. Luego promulgo la nueva carta constitucional cuya característica resaltante fue la inmensa autoridad de que se revistió al presidente de la Republica.

En esa carta fundamental se promulgo el mes de Marzo de 1953.Días mas tardes el 17 de abril del mismo año el coronel Marcos Pérez Jiménez fue asaltado a la

presidencia constitucional de Venezuela, para el periodo comprendido entre el 19 de abril de 1953 y el 19 de abril de 1958 La juramentación en y toma del posesión como presidente provisional la realizo Pérez Jiménez con la inauguración de su mandato empezó “el nuevo ideal nacional”. Este se constituyo en el lema político-doctrinario del reino orientando hacia a un nacionalismo de derecha, significo en realidad una de era de progreso y desarrollo en el plano material; pero en esta administración el pueblo venezolano sufrió graves calamidades y atropellos departe de los sicarios perezjimenistas.

Fue un gobierno de negaciones, pues la libertades publicas no se permitieron: la seguridad nacional, la policía política del gobierno, se encargo de eliminar todo tipo de oposición a un a costa de numerosos sacrificados.

La libertad de prensa fue totalmente anulada, con el establecimiento de las comisiones de censura de prensa, que era un filtro que solo dejaba pasar las noticias favorables del gobierno.

Los aspectos educacionales y culturales fueron igualmente golpeados en el aspecto económico resalta la política de las nuevas concepciones que generaron una entrada al tesoro nacional de Bs. 2.259.000.000,00 con lo que el gobierno impulso innumerables obras publicas, en avenidas, carreteras, autopistas, aeropuertos, edificaciones oficiales entre otras.

En el aspecto militar:El gobierno adquirió nuevo y moderno armamento para defensa del régimen.

Page 2: presidentes-venezolanos

El compadrazgo y el amiguismo se hicieron práctica constante. Pero cada día aumenta en el pueblo el deseo de libertad, en la medida que el gobierno aumentaba la represión.

Durante los 5 años de gobierno Pérez Jimenista esa fue la política practicada. A tal punto fue grave la situación que en la fiesta de san José obrero, patrono de los trabajadores el 1 de mayo de 1957, el arzobispo de caracas Mons. Rafael Arias Blanco, publico una valiente carta pastoral en la que hablaba de los derechos del pueblo trabajador pisoteados y a la necesidad de cambio en las practicas del gobierno finalmente el presidente Pérez Jiménez, presionado por las fuerzas políticas del país y el descontento de las fuerzas armadas, tomo la decisión de abandonar el mando, como lo hizo en la madrugada del 23 de enero de 1958, al huir al exterior en el avión presidencial.

La fuerza decisiva de su salida se tuvo en el levantamiento de la marina, al mando del Contralmirante Wolfang Larrazabal.

Con la salida de Pérez Jiménez no solamente termino el Gobierno Dictatorial sino la etapa de transición política iniciada 22 años atrás, en 1936.

Las Constituciones de 1936 y 1947Por esta razón, desde 1936 en Venezuela que aceptaban el derecho, el estado constitucional es el

único medio esencial, valedero y eficaz, para lograr el desarrollo de los pueblos bajo su dominio desde el ejercicio de la soberanía y el cumplimiento de las normativas.

Constitución de 1936 Ella es reflejo del apego a la ley de los nuevos gobernantes; pero no responde exactamente a las

aspiraciones del pueblo ni es totalmente democrática. En cambio se nota en su contenido un rezago reaccionario, pues admite la utilización de la fuerza

armada publica contra la manifestaciones populares, establece medidas no democráticas contra los partidos políticos; especialmente el inciso sexto del art. 32 que proscribe la doctrina y el partido comunista y la expulsión de sus integrantes, sin que miren la formula del juicio de algunos.

Esta disposición es clara manifestación de la conducta oscurantista del congreso en el mismo gobierno Gomecista que quería insurgir y entorpecer todo movimiento popular para organizarse cada comunidad en partidos políticos.

A pesar de estas disposiciones negativas contiene favorables normas para los trabajadores como instrumento de apaciguamiento.

1. En lo relacionado a las elecciones dispone que el presidente de la republica se elegirá para un periodo constitucional de 5 años.

2. No se establece el sufragio directo y universal.3. No reelección presidencial, ni elección de familiares cercanos del presidente en ejercicio.4. La elección de los diputados al congreso se realizara a través de los consejos municipales

(elecciones de segundo grado). Los senadores deben de elegirse por las asambleas legislativas, en tanto que los integrantes de los consejos municipales deben ser elegidos por el pueblo.

La constitución de 1947Por ello, en la medida que el pueblo, en época de transición desde 1936-1945, fue adquiriendo la mayor experiencia en el ejercicio de sus derechos democráticos y en la práctica del sistema republicano democrático va mejorando igualmente, en la elaboración de las leyes.Esa es la razón por la cual la constitución de 1947 es mucho más democrática que la carta de 1936.Ella es en, realidad, la mas democrática en todas las leyes fundamentales del siglo XX, y las del siglo XIX, a excepción que la constitución de 1864.Esta carta constitucional inspirada en los postula dos socio-político de los partidos políticos presentan los siguientes puntos relevantes:

1. elección universal, directa y secreta del presidente de la republica y de los representantes a los cuerpos deliberantes (congreso nacional, asamblea legislativa y consejos municipales).

2. derecho al sufragio para todos los venezolanos y venezolanas mayores de 18 años de edad, salvo para quienes paguen condena por crímenes y los militares activos.

3. es esencialmente democrática porque establece como único y revocable sistema de gobierno, al sistema democrático.

4. consagra la plenitud de todas las garantías ciudadanas, especialmente en los aspectos laborales y de parte del estado venezolano.

5. consagración del voto femenino que es la primera vez que se establece en una constitución venezolana.

Page 3: presidentes-venezolanos

6. los gobernadores, de los estados los nombra el presidente de la republica.7. periodo de gobierno con duración de cinco años.

Rómulo Betancourt (1959-1964)Como estaba previsto por el gobierno provisorio como a las elecciones se desarrollaron con completa normalidad el 7 de diciembre del año 1958.

Reactivación del movimiento sindical venezolano y consolidación de la federación de trabajadores de Venezuela.

En la aplicación de los preceptos constitucionales, se reconocieron los derechos de los trabajadores, en cuanto al derecho a asociarse en organizaciones o pertenecer a sindicatos, se institucionalizo las jornadas de trabajo a 44horas semanales, se firmaron contratos colectivos y se dieron facilidades para adquisición de viviendas.

Se impulso desde el ministerio de minas e hidrocarburos bajo la dirección del Dr. Juan Pablo Pérez Alfonso la creación de la organización de países exportadores de petróleo (OPEP) y se creo la corporación venezolana de petróleo iniciándose en ese periodo la política de no concepciones.

Se creo, el 25 de diciembre de 1960, la corporación venezolana de Guayana, para garantizar la explotación y exportación de hierro por parte de los venezolanos.

Se promulgo la ley de reforma agraria, como paso inicial para la eliminación del latifundio y la consagración del principio de que “la tierra es de quien la trabaja”.

Se inicio el proceso de democratización en el ámbito educativo que garantizara el derecho a la consagración de la nueva constitución.

Raúl Leoni (1964-1969)El primero de diciembre de 1963, se efectuó un nuevo proceso electoral, con la finalidad de elegir, ya dentro del marco legal contenido en la constitución de 1961, un nuevo presidente.En estos comicios se presentaron como candidatos Raúl leoni otero, por acción democrático, Rafael caldera, del partido social cristiano COPEI, jovito Villalba por unión republicana democrática; Arturo uslar Pietro apoyado por el frente nacional democrático (FND); Raúl ramos Jiménez por ARS, nuevo partido que surgió por una división de acción democrático y german borregales por el movimiento de acción democrática (MAN). Resulto electo también por votación popular el Dr. Raúl leoni, iniciándose un nuevo periodo constitucional.El 11 de marzo de 1964 Raúl leoni asciende al poder. Agotado el modelo del pacto de punto fijo, el Dr. Leoni, con una visión de amplitud democrática inicia conversaciones con jovito Villalba era el mes de noviembre de 1964.Como resultado de esta negociación se estructuro un gobierno llamado “ancha base”, en el cual entraron a formar parte los independientes y militantes del partido de la unión republicana democrática. Desafortunadamente esta forma de gobierno no duro mucho tiempo finalizado el periodo constitucional del presidente con un gobierno integrado por independientes y militantes de acción democrática en su totalidad. Logros del gobierno de Raúl leoni:

Se impulso el desarrollo del sur de Venezuela, se iniciaron los trabajos en la represa de guri, se consolido la corporación venezolana de Guayana y se fortaleció la siderurgia del Orinoco (SIDOR).

En el mes de febrero de 1965, se firmo el acuerdo de ginebra, que reconoció la reclamación de Venezuela sobre la Guayana esequiba.

Se realizaron obras de infraestructura como construcción de puentes vialidad y acueductos. Se creo la fundación festival del niño, destinada a velar por los niños y a diseñar programas

dirigidos especialmente a la niñez abandonada y a las madres en situaciones difíciles. Se incremento el gasto público para favorecer la construcción de nuevas escuelas y hospitales.

Rafael Caldera (1969-1974)El pueblo de Venezuela acudió nuevamente a las urnas, el primero de diciembre de 1958, para

llevar a cabo el tercer proceso electoral.En esta oportunidad los candidatos a la presidencia fueron: Gonzalo Barrios por Acción

Democrática, Rafael Caldera por COPEI, Luis Beltrán Pietro Figueroa, Por el Movimiento electoral del pueblo (MEP), que había surgido luego de una nueva división de acción democrática, Geman Borregales, por el movimiento de Acción Nacional, Miguel ángel burelli, por Unión Republicana Democrática y Alejandro Hernández apoyado por un grupo de pequeños partidos que comenzaron a constituirse.

Page 4: presidentes-venezolanos

En estas elecciones resulto electo Rafael Caldera, al ganar al candidato de Acción Democrática, Gonzalo Barrios, por un estrecho margen de solo 30.000 votos: 1.082.712 para Caldera y 1.051.806 para Gonzalo Barrios. El gobierno de Rafael Caldera, quien tomo posesión de la presidencia de la Republica el 11 de marzo de 1969, tiene como significado especial de ser el primer candidato a la presidencia que resulta electo proveniente de un partido de oposición.

Después de un infructuoso proceso de tanteos dirigido a constituir un posible gobierno de Coalición, similar al de la ancha base que le había procedido Rafael Caldera y COPEI deciden Gobernar solos, aunque a partir de 1970, fue apoyado por el partido acción democrática en el congreso nacional.

La agenda de Rafael Caldera estuvo mayormente orientada a la resolución operativa de los problemas que planteaban la realización de los planes generales de desarrollo económico, estabilización y modernización política y asistencia social, que se había puesto trabajosamente en marcha de los Gobiernos anteriores.

Logros de Rafael Caldera: lograr la pacificación del país y la incorporación de todos los venezolanos a la vida política,

estabilizando de esta forma el panorama político de Venezuela. Se nacionalizo la explotación de gas (1971). Se promulgo la ley de reversión petrolera (1971), se aumento el impuesto a las compañías

petroleras y se fijaron los precios de referencia de petróleo. Se efectuó una intensa labor internacional que se caracterizo por la búsqueda de la

solidaridad latinoamericana y del caribe, sin distinción de ninguna naturaleza. Se firmo con Guayana el llamado protocolo de puerto España (1970), mediante el cual se

congelo la discusión sobre dicha materia durante 12 años. Venezuela paso a integrar el grupo de países signatarios del acuerdo de Cartagena y pacto

andino. Se promulgo la ley de la carrera administrativa en 1970; lo cual es considerado como el

inicio la estabilidad y continuidad del cuerpo de funcionarios de la administración publica. Se fundaron 28 instituciones públicas y privadas a nivel universitarios que se agregaron a

las 9 hasta entonces existentes. Se crearon los ciclos diversificados con distintas especialidades y se suprimieron las

escuelas técnicas.

Primera Presidencia de Carlos Andrés Pérez (1974-1979)El 9 de diciembre de 1973 se cumplió otra jornada para la elección de un nuevo presidente para el

periodo constitucional de 1974 a 1979 en estos comicios se presentaron como candidatos Carlos Andrés Pérez por Acción Democrática, Lorenzo Fernández Por COPEI, Jesús Ángel Paz Galárraga, por el MEP; Jovito Villalba por URD y José Vicente Rangel, apoyado por el movimiento al socialismo, nuevo partido que habia nacido durante la presidencia de Rafael Caldera. La victoria electoral fue para Carlos Andrés Pérez quien inicio su mandato el 12 de Marzo de 1974.

Fue un gobierno que tuvo unas características especiales, pues a diferencia del gobierno de Rafael Caldera obtuvo una amplia mayoría Parlamentaria, lo cual facilito la gestión de gobierno y le permitió al presidente electo solicitar a distinto congreso la aprobación de una ley habilitante el 30 de mayo de 1974 el parlamento sanciono dicha normativa mediante la cual el presidente dispuso de facultades para promulgar decretos-leyes en el ámbito económico y financiero por el lapso de un año.

En términos generales el programa de Gobierno se centro en el adelanto de la reversión petrolera, el aumento de los salarios la reconstrucción de la agricultura, el desarrollo de la pequeña y mediana industria, la defensa internacional de los derechos de América latina y el uso del petróleo como instrumento de política internacional. Tales propuestas, en conjunto se identificaban a su vez con la consigna “democracia con Energía” en este sentido y dentro de la implementación del plan de gobierno se programaron políticas de pleno empleo y en el plano internacional, se asumió una nueva forma de liderazgo protagonizada por el presidente de la Republica.Logros del primer Gobierno de Carlos Andrés Pérez:

Se creo el fondo de desarrollo agropecuario y industrial. Se aprobó la ley orgánica del poder judicial y se dicto una nueva ley del banco central de

Venezuela. Se Creo el instituto nacional de Vivienda, en sustitución del antiguo banco obrero. El primero de enero de 1976, se promulgo la ley de nacionalización petrolera. En el año 1976 se promulgo la ley orgánica del ambiente, la ley orgánica de seguridad y defensa.

Page 5: presidentes-venezolanos

Se crearon los ministerios de desarrollo urbano del ambiente y de los recursos naturales renovables, la información y turismo de transporte y comunicaciones de la secretaria de la presidencia de la republica-

Luís Herrera Campins (1979-1984)El 3 de diciembre de 1978, por 5ta vez desde la instauración de la democracia representativa

consagrada en la constitución del republica promulga en 1971 se efectuaron nuevas elecciones para el presidente de la republica.

En su programa de gobierno el Dr. Luís Herrera asumió como asunto prioritario el desarrollo de la agricultura y de la industria dentro del concepto de un estado promotor; la dedicación especial a la constitución, desde la enseñanza primaria hasta la científica y tecnológica, y la implementación de una política sanitaria. Se comprometió además a disciplinar el gasto público y a enfrentar la corrupción administrativa, para sincerar la situación económica del país.

Por primera vez se crearon ministerios en el país sin carteras, dependiente de la presidencia de la republica: jefe de la oficina central de coordinación y planificación de la presidencia de la republica (CORDIPLAN), presidente del fondo de inversiones de Venezuela, ministro para la cultura, ministro para la ciencia y la tecnología, ministro para el desarrollo de la inteligencia, ministro para la accesoria parlamentaria, ministro para las relaciones con el oriente y ministro para la participación de la mujer en el desarrollo.

También en ese periodo constitucional, en el año 1980 por primera vez se inicia en el congreso el debate sobre los casos de corrupción administrativa del gobierno anterior, particularmente en el caso del barco Sierra Nevada, el cual culmino con un juicio al ex presidente Carlos Andrés Pérez y a otros altos funcionarios, quienes por decisión de una mayor parlamentaria, resultaron exonerados de los cargos presentados en su contra.

Logros del gobierno de Luís Herrera: Se efectuaron las primeras elecciones municipales para la elección uninominal de alcaldes. Se promulgo la ley orgánica de educación y la ley tutelar del menor en 1981, y con la

finalidad de controlar la corrupción administrativa, se promulgo la ley orgánica de salvaguarda del patrimonio publico.

Se inauguro el 1er tramo del metro de Caracas y el complejo cultural teresa Carreño.Faltando solamente un año para culminar su periodo, a principios de 1983, como resultado de la

caída de los precios del petróleo, el gobierno de Luís Herrera instauro varias medidas de restricción económica, entre las que se destacan el cambio en la paridad de bolívar en relación especifica con el dólar, a través de un régimen de cambios diferenciales, decretado el viernes 18 de febrero de 1983 lo que se recuerda como el viernes negro al mismo tiempo se creo la oficina del régimen de cambios diferenciales (RECADI), organismo encargado de analizar el registro de la deuda externa privada y de autorizar el otorgamiento de dólares calculados a las tazas preferenciales para las importaciones de productos esenciales o para gastos prioritarios.

Jaime Lusinchi (1984-1989)Al terminar el periodo presidencial de Luis herrera campins, el 4 de diciembre de 1983 se

efectuaron nuevamente las elecciones para elegir al presidente de la republica y a los representantes del congreso nacional.

Su gobierno se caracterizo por una serie de medidas económicas tendiente a mejorar la economía y a controlar la corrupción administrativa. Se debe tomar en cuenta que la moneda había sido devaluada tan solo un año antes que los signos monetarios, fiscales y económicos eran negativos y existían correlaciones radicales entre las autoridades monetarias y a las fiscales sobre los métodos para resolver la crisis, lo que contaminaba el ambiente abandonándola incertidumbre.

Para tratar de controlar la crisis se implemento un bono compensatorio para todo los trabajadores infructuosamente se ordeno a los ministros para controlar el gasto publico se detecto ya el agotamiento del modelo económico y por ello en 1984 se creo la comisión presidencial para la reforma del estado, que había debido sentar las bases para la creación de un estado moderno democrático y eficiente como lo expresaba el séptimo plan de la nación, lo cual lamentablemente tampoco fue posible.

Durante este periodo de gobierno se incrementaron los casos de corrupción y abuso de poder. Así llegamos al 3 de diciembre de 1988, cuando nuevamente el pueblo en un ejercicio de soberanía acudió a las urnas electorales para elegir al próximo presidente de la republica,

Page 6: presidentes-venezolanos

Segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez (1989-1993)Esta segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez estuvo marcada por el intento de salir de la

profunda crisis económica y fiscal que venia desarrollándose desde años anteriores. Se tomaron una serie de medidas políticas y económicas, conocidas como el paquete económico del ministro de economía Miguel Rodríguez, los conflictos internos en el seno de acción democrática impidieron que el presidente Pérez contando con el apoyo del partido en las puestas en práctica de dicho paquete. La impopularidad de las medidas y su manipulación por parte de grupos interesados en desestabilizar al régimen, trajo como resultado el estallido social que se inicio en la ciudad de Guarenas el 27 de Febrero de 1989, y continuo en caracas y en algunas ciudades del exterior dando como un saldo un numero indeterminado de muertos violación de los derechos humanos y grandes perdidas materiales, dicho estallido se conoce con el nombre de Caracazo que había sido consagrado con la primera gran señal de profundo agotamiento del modelo político y social.

Continuo manteniendo la misma política económica, que si bien produjo resultados macro económicos positivos trajo como consecuencia la disminución del poder adquisitivo y muchos venezolanos empezaron a vivir en un estado de pobreza lo cual no se había experimentado en la Venezuela del siglo XX.

El 4 de febrero de 1982 ocurrió el alzamiento fallido encabezado por el teniente Coronel, acompañado por Francisco Arias Cárdenas, Joel Acosta Chirinos, Jesús Urdaneta Hernández y un buen numero de efectivos militares a raíz de este acontecimiento de gobierno la gran mayoría de los venezolanos se designo un consejo consultivo que habría asesorar al presidente de la republica el cual se pronuncio por el saneamiento del poder judicial, lucha frontal contra la corrupción y mejora de las condiciones económicas.

El 27 de noviembre de ese mismo año se produjo un nuevo alzamiento ahora encabezado por oficiales de alta graduación, el Gral. Francisco Visconti Osorio y los contraalmirantes German Gruber y Luís Cabrera Aguirre.

Ramón J. Velásquez (1993-1994)En 1993 Carlos Andrés Pérez fue suspendido para el ejercicio del cargo, acusado de malversación

de fondos públicos y sustituido por Ramón J. Velásquez, el cual fue designado por el congreso nacional para culminar el periodo.

Durante este periodo continuo el proceso de descentralización y se llevaron a cabo nuevos comicios para la elección de gobernadores y alcaldes. Con estas nuevas elecciones comenzó un proceso regional que se caracterizo por la aparición de nuevos partidos políticos con fuertes opciones de triunfo y el surgimiento de nuevos líderes regionales.

Durante el mes de diciembre de 1993 el pueblo venezolano, sumido en una profunda crisis de credibilidad, acudió a las urnas electorales, para elegir un nuevo presidente.

En esta oportunidad se presento de nuevo como candidato junto a 17 ex candidatos mas, Rafael Caldera, ahora separado del partido social Cristiano COPEI y apoyado por el partido político convergencia que el mismo había fundado y otras organizaciones políticas entre ellas el movimiento al socialismo, el partido comunista de Venezuela el movimiento de integridad nacional entre otros.

Segunda presidencia de Rafael Caldera (1994-1999)El 5 de diciembre de 1993 resultó electo como Presidente de la República nuevamente el Dr. Rafael

Caldera, además de ser elegido ese mismo día por el voto popular, un nuevo Congreso de la República cuya integración varió sustancialmente con respecto a la que había caracterizado a la institución parlamentaria en los últimos 4 períodos constitucionales. Caldera capitalizó el descontento existente en amplios sectores del país y, acompañado de una coalición de pequeños partidos denominada “El Chiripero”, obtuvo la Presidencia de la República por segunda vez, aunque en esta ocasión sin el apoyo del partido COPEY, del cual Caldera era miembro y fundador.

El año 1994 estuvo caracterizado por la crisis financiera. La quiebra del Banco Latino fue seguida del desplome de una docena más de bancos, complicando el inicio del gobierno de Caldera, gobierno cuyos primeros meses transcurrieron en la ejecución de planes económicos poco exitosos, como el Plan Sosa, el Corrales, entre otros. La promesa electoral de Caldera de establecer un gobierno con prioridad en los temas sociales no pudo ser cumplida, y su Carta de Intención con el Pueblo fue sustituida por la denominada Agenda Venezuela, plan económico éste que contó con el aval del Fondo Monetario Internacional.

Culminó con la fuga de capital por concepto de auxilios financieros otorgados por el Estado a la banca, miles de ahorristas afectados y un grave desequilibrio en la economía de Venezuela, así como la merma en la confianza y credibilidad de venezolanos y extranjeros en las instituciones.

Page 7: presidentes-venezolanos

También en el Gobierno de Caldera se inició un proceso de apertura petrolera que muchos catalogaron como el preludio a la privatización del sector; sin embargo se llevó a cabo aglutinando esfuerzos del sector privado, nacional e internacional, para la explotación, exploración y refinamiento del oro negro y del gas natural. La crisis mundial en los mercados del crudo influyó negativamente en este proceso.

Caldera quiso continuar con el plan de privatizaciones iniciado por Carlos Andrés Pérez, plan que se había sido detenido por Ramón J. Velásquez en su corto mandato. Para ello, Caldera planeó privatizar SIDOR y otras empresas básicas, aunque en la práctica pudo sólo llevar adelante la venta de VENALUM, que fue adquirida por el consorcio empresarial extranjero “Amazonia”. En materia petrolera, PDVSA aceleró el proceso de apertura petrolera, que tenía como objetivo primordial, la búsqueda de nuevos capitales para llevar a cabo un vasto programa de inversiones. La apertura petrolera encontró grandes resistencias en los sectores de izquierda, en especial, desde el partido “Patria para todos” (PPT), que acusó al gobierno de querer desnacionalizar a la principal industria del país.

Al evaluar la segunda gestión del Dr. Caldera hay que señalar que durante ésta se aceleró la crisis política del bipartidismo, pues ni AD ni COPEY tuvieron participación protagónica en el gobierno. La crisis del modelo político Puntofijista alcanzará su máximo nivel en 1998, cuando ambos partidos fueron derrotados de manera aplastante por Hugo Chávez Frías, quién ganó las Elecciones celebradas el 6 de diciembre de 1998.

Hugo Rafael Chávez Frías (1999-2001)Primer periodo 1999-2000

Chávez asume el poder el 2 de febrero de 1999. (El 17 de enero de ese año había visitado nuevamente Cuba). Juró sobre la Constitución de 1961 ("...juro sobre esta moribunda constitución..."). Después del acto en el Capitolio Federal, sede del Congreso de la República se dirigió al Palacio de Miraflores acompañado por un grupo de simpatizantes. Desde allí decretó la activación del "Poder Constituyente". El 25 de abril de ese año se celebra un Referéndum. El 92% de los que sufragaron estuvieron de acuerdo en convocar una Asamblea Constituyente. El 23 de mayo inicia su programa televisivo "Aló Presidente". El 25 de julio se realizan las elecciones para los integrantes de la Asamblea Nacional Constituyente. El Polo patriótico obtuvo 121 escaños. La oposición sólo obtuvo 7. El 3 de agosto, dicha Asamblea inicia sus sesiones. Entre sus integrantes se encuentra su esposa, la Primera Dama Marisabel Rodríguez. El 20 de noviembre la Asamblea termina el proyecto de Constitución.

El 12 de agosto de 1999 la constituyente declara por decreto el estado de emergencia y se otorga el poder para intervenir e incluso disolver otros órganos del estado. Una semana después la asamblea debido a este proceso resulto relegitimado en feche 19 de agosto de 2.000 el teniente Crnel. Hugo Rafael Chávez para el periodo presidencial del 2000 al 2006 por cuanto la constitución de la republica modifico el periodo presidencial incrementándolo a 6 años.

El 15 de diciembre se realiza un referéndum. El 70% de los sufragantes aprueba la nueva Constitución.

Segundo periodo 2001-2007La gestión del gobierno se avoco a la realización del plan de desarrollo económico y social de la

nación 2001-2007 que tubo sus antecedente en el programa económico de transición 1999-2000 el programa 2000 y el programa de gobierno, en referido el plan se fundamento en la consolidación de 5 ejes de desarrollo: económico, social, político, territorial e internacional.

Para implementar el plan, el presidente de la republico solicito a la asamblea poderes especiales, lo cual fue concebido el poder nacional aprobó, durante el año 2001, 49 leyes entre las cuales se menciona: la ley de tierras y desarrollo rural, la ley de hidrocarburos y la ley de la pesca, que permitirían en gran medida cambiar la estructura del país durante el mes de abril del año 2002, ocurrieron serios acontecimientos en la ciudad de caracas, para algunos un golpe de estado para otros, la generación de un vació de poder por la renuncia del jefe del estado. En concreto durante 2 días el 11 y el 12 de abril hubo confusión en el país que culmino con el regreso de Hugo Chávez al palacio de Miraflores donde retomo su cargo como presidente de la republica el 13 de abril del 2002.

El 15 de agosto del 2004 de acuerdo con los postulados contenidos en la constitución de la republica, se efectuó un referéndum, mediante el cual el pueblo decidiría si quería revocar al presidente de la republica y convocar unas nuevas elecciones, por cuanto el presidente constitucional ya había culminado mas de la mitad del periodo. Los resultados favorecieron al presidente Hugo Chávez quien de esta manera continuaría su periodo constitucional hasta el 2007.

Page 8: presidentes-venezolanos

En ese mismo año, durante el mes de octubre, se llevaron a cabo las elecciones regionales de alcaldes y gobernadores. En esta oportunidad los resultados favorecieron, a los candidatos postulados por el movimiento 5ta republica y por partido que apoyaron al presidente Chávez.

El 4 de diciembre de 2005, se efectuaron a las elecciones para elegir a los representantes a la asamblea nacional. Los partidos de oposición se retiraron de la contienda, y debido a esto la totalidad de los diputados electos fueron escogidos de los postulados por los partidos que apoyaban la gestión de gobierno.

Logros: Implementación de un programa de política social, las denominadas misiones barrio

adentro, robinsón, vuelvan caras, negra Hipólita, Rivas mercal, madres del barrio y recientemente la misión villa nueva.

Construcción de grandes obras: construcción del segundo puente sobre el rió Orinoco, el sistema ferroviario Caracas-Charallave-Cúa represa Generalísimo Francisco de miranda y los tramos de autopista: José Antonio Páez, Gran Mariscal de Ayacucho.

Segundo presidencia de Hugo Rafael Chávez Frías (2007-2014)Nuevamente el pueblo acudió a las urnas a votar esta vez de acuerdo a los postulados contenidos

en la constitución aprobada en 1999. El presidente de la republica fue candidato a la reelección, en esta oportunidad se produjo una fuerte dolarización entre Hugo Chávez, apoyado por el movimiento quinta Republica (MVR), Podemos, Patria para todos (PPT) y pequeños partidos políticos, que surgieron en los últimos tiempos y Manuel Rosales apoyado por los partido políticos Movimiento un nuevo tiempo, Primero justicia, Movimiento al socialismo, Socialcristiano COPEI, entre otros.

Las elecciones se efectuaron el 6 de diciembre de 2006 resultando reelecto Hugo Chávez con 7.161.637 votos, para un periodo presidencial 2007-2014 el presidente Chávez asumió el poder el 10 de enero de 2.007 anunciando en su discurso ante la asamblea nacional que se proponía conducir los destinos del país lo que denomino el socialismo del siglo XXI.

La Constitución de 1999La vida del estado soberanos se nutre de su carta constitucional, pues la máxima expresión

normativa de los estados modernos. El 23 de enero de 1961, se promulgo la constitución de la republica, y sobre ella se fundamento toda una experiencia democrática y tuvo vigencia hasta el 30 de diciembre de 1999 cuando fue publicada en la gaceta oficial la nueva constitución, aprobada mediante el referéndum el 15 de diciembre de ese mismo año. El texto fundamental soporta actualmente toda la estructura del estado instituyo como aspectos principales:

Establece el inicio de Quinta República de Venezuela. Cambio de nombre del país de "República de Venezuela" a "República Bolivariana de

Venezuela". Se ratifica a Venezuela como un Estado Federal democrático social de derecho y justicia. La división política se divide en Estados, Distrito Capital, Dependencias Federales y

Territorios Federales. Cambio de Gobierno representativo a participativo. Aumento de los Derechos Políticos, Económicos, Sociales, Familiares, Educativos, del

Trabajo y de la Salud. Aumento de los Poderes Públicos Nacionales de 3 a 5 quedando los Poderes

independientes Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral. Pero se conserva el orden jurídico del Poder Público en Nacional, Estadal y Municipal.

Pre-Eliminación del Senado de la República y el cargo de Senador vitalicio, estableciendo un Poder Legislativo unicameral.

Mayor poder presidencial. Pre-Reaparición del cargo de Vicepresidente. Aumento del periodo presidencial de 5 a 6 años, con una sola reelección inmediata. Aparición de los referendos revocatorios para todos los cargos de elección popular a mitad

de su periodo Constitucional. Aparición de otros cargos públicos como el Defensor del Pueblo. La nacionalidad venezolana no se pierde al optar o adquirir otra nacionalidad. Establece la creación de la Policía Nacional Establece que la totalidad de las acciones de Petróleos de Venezuela S.A. pertenecen al

Estado venezolano.

Page 9: presidentes-venezolanos

Aumento de los Derechos Fundamentales de los Indígenas venezolanos tanto en cultura, territorio e idiomas. Se distingue el término de Pueblos Indígenas que le otorga ésta constitución del que se le da en el Derecho Internacional.

El gobierno del presidente Maduro

Por: Humberto Gómez García | Jueves, 02/05/2013 08:46 AM | Versión para imprimirUno de los hechos políticos más relevantes del nuevo gobierno que preside el camarada Nicolás Maduro lo es el llamado Gobierno de Calle, figura política que plantea una movilización multisectorial del Gabinete Ejecutivo en un estado específico, en este caso, el Zulia, y un programa diverso de contacto con sectores del poder popular, instituciones de la talla de Pdvsa, sectores empresariales, visitas a comunidades, las más alejadas como la fronteriza Paraguachón.

Un esfuerzo sinérgico del Jefe de Estado con su Equipo de Trabajo sin duda de enorme importancia para acometer las políticas de llevar los nuevos planes de gobierno a la práctica comenzando por diagnosticar problemáticas de diverso género, conocer carencias básicas del pueblo, palpar errores cometidos por funcionarios de diversos niveles. En fin, un nuevo y novedoso método de gobernar que ha levantado enormes expectativas en el país no sólo por el anuncio inicial hecho por el Presidente sino su concreción práctica, hecho que evidencia que el gobierno no se va a enchinchorrar.

Evidentemente que los 5 días que estuvo el Presidente y sus ministros, junto al gobernador Francisco Arias, en el estado Zulia –el primer estado priorizado por su importancia estratégica– arrojaron importantes resultados y grandes compromisos del Gobierno con el pueblo zuliano, proyectos que impactaron por su importancia y valor estratégico.

Los hechos demuestran que la política del Gobierno de Calle fue un acierto, pero en el tiempo se necesitarían por lo menos 3 meses para que el Presidente Maduro visite las 24 entidades, eso sin dejar de contemplar que hay políticas para las relaciones exteriores, viajes a países de América Latina y el Caribe, la política de seguridad, la política de defensa, eventos como el 1º de Mayo, días conmemorativos como el 24 de junio, 5 de julio 24 de julio, etc., etc.

¿Qué proponemos?

Hacer del Gobierno de Calle una política nacional. Que el Presidente Nicolás no las asuma él solo con sus ministros. Si es una política nacional debe ser desarrollada e impulsada por los Gobernadores (Consejo Federal de Gobierno) y por los Alcaldes. Eso coadyuvará al incremento de los diagnósticos, acelerará los tiempos para enfrentar y solucionar los problemas regionales, incrementará la construcción y desarrollo del poder popular en la construcción del Estado Socialista, en el desmontaje del Estado burgués.

Impulsar la política del Gobierno de Calle y la participación del poder popular permitirá el desarrollo de los planes económicos socialistas, incrementará la producción agrícola, ganadera, lechera y en todos los órdenes. Permitirá enfrentar y eliminar de manera definitiva el latifundismo. El esfuerzo hacia el agro es vital para cerrar la brecha alimentaria, de igual manera con el esfuerzo del desarrollo agro industrial que permita doblegar los monopolios (Polar, Alfonzo Rivas, etc.) agro industriales privados que forman parte de la guerra económica contra el pueblo y la revolución con su política hambreadora de esconder los alimentos fundamentales que producen para someter al pueblo venezolano a la hambruna y la desesperación, con las alzas desmedidas de los alimentos.

El Gobierno de Calle no debe ser sólo del Ejecutivo Nacional –hay que cuidar a Nicolás Maduro y no dejar que se agote y reviente por el exceso de trabajo– sino elevar el nivel de participación del poder popular.

Maduro está trabajando y duro, está gobernando con su equipo pero hay que darle más proyección mediática, audio visual, impresa en el Sibsi y en los medios alternativos y comunitarios a todo lo que se está haciendo, es la única forma de romper el cerco de silencio, la censura que la oligarquía mediática le impone al gobierno y a la revolución.

Page 10: presidentes-venezolanos

ConclusiónFinalizando la investigación podemos decir que el siglo XIX Fue una época de gran transición

política para Venezuela debido, a que en nuestro país hubieron muchos intereses oligarcas de por medio, comenzando una era de Caudillos Venezolanos que fomentaron la enemistad y el descontento de un pueblos; ya terminando este siglo y comenzando el siglo XX se siguió con la era de que los caudillos eran los dueños del poder Cipriano Castro quien recurrió a la sublevación del país para tomar el cargo de presidente, aunque fue promotor de agresiones con países extranjeros dando como resultado la invasión de nuestras costas por parte de potencias Europeas.

Luego le sigue el General Juan Vicente Gómez con este gobierno que duro aproximadamente 20 años a pesar de que se debilitaron mas las relaciones con estados Unidos fue un gobierno muy influyente ya que fue descubierto que nuestra nación poseía grandes reservas de petróleo y por consiguiente comenzó a ser explotado e industrializado.

El de 1953 fue un año en el cual llega al poder Marcos Pérez Jiménez, fue un gobierno de opresión militar contra los civiles y se constituyo un nuevo lema político doctrinario del régimen lo cual significaba en realidad una era de progreso y desarrollo en el plano material; pero esta administración no fue muy beneficiosa para el pueblo venezolano ya que este fue victima de calamidades y atropellos por parte de los sicarios perezjimenistas.

Sin embargo, al ser una patria con muchos recursos naturales no renovables, no contamos con el grado de desarrollo económico que esté acorde con nuestra calidad de vida, y aunque esto pudiera ser evitado se tendría que acabar de una vez por todas con la corrupción que ha existido durante toda la vida política de Venezuela.