Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

47
Proyecto de Observación de la Planeación Participativa Municipal John Sudarsky Presidente Diana Marcela García D. Directora Ejecutiva Alta Consejería para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad Programa Colombia Transforma - USAID

Transcript of Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

Page 1: Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

Proyecto de Observación de la Planeación Participativa Municipal

John SudarskyPresidente

Diana Marcela García D. Directora Ejecutiva

Alta Consejería para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad

Programa Colombia Transforma -USAID

Page 2: Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

Índice

I. AntecedentesII. Propósito III. Objetivos

IV. Metodología4.1. El cuestionario de observación

V. Análisis descriptivos5.1. Promedio general Etapas 1, 2 y 3 EvalGen y PlanPart (sumatoria total)5.2. Promedios de los ítems5.3. Clasificación de los municipios por puntajes de PlanPart (sumatoria total)

VI. Análisis estadísticos 6.1. Los ítems Críticos con PlanPart como dependiente 6.2. Análisis factorial (componentes principales)

6.2.1. Los factores de la planeación participativa y su composición 6.3. Efecto de los factores en la Planeación Participativa (PlanPart)6.4. Las organizaciones voluntarias (OV) que conforman el CPM (Factor 5 )6.5. Clúster Analysis

VII. El impacto de las variables exógenas VIII. Las intervenciones de los observadores en la Planeación Participativa IX. Conclusiones y Recomendaciones

Page 3: Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

I. Antecedentes

La participación ciudadana eje central en la implementación de los Acuerdos dePaz que incluye como tarea obligada la revisión de la Ley de Planeación Participativa.

Capacidad cognitiva del Estado (Lawrence Whitehead, 1993): El Estado noconoce sobre como se da la planeación participativa en los territorios y entonces nosabe como accionar sus intervenciones para el logro de esa meta.

Hay mucha normatividad e instrucciones de lo que se debe hacer sin saber ¿Quépasa en el territorio? no en general, sino en los casos concretos de los municipios dealto conflicto.

En los municipios de alto conflicto, en donde se debe materializar la Paz, serequiere conocer qué existe en ellos en términos de sociedad civil y utilización demecanismos de participación.

Se requiere entender cómo llegar con insumos de capacitación e intervenciónpara movilizar la sociedad civil y hacer la participación efectiva .

Page 4: Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

1. Establecer línea de base para ilustrar las agencias de promoción de la participación,y tener sobre qué validar lo que viene después especialmente en cuanto loacordado entre el Gobierno y las Farc.

2. Generar una metodología con una estructura liviana de observación que permitautilizar la “capacidad instalada en el territorio” con una metodología homogéneacomo guía de lo que debe ser el proceso de Planeación Participativa Municipal yotros momentos críticos de la Participación.

3. Comprobar si se pueden combinar la observación por parte de los observadores,con intervenciones para mover el proceso en la dirección normativamentedeseada.

4. Detectar una red básica de instituciones (estatales y no estatales) que puedaninvolucrarse en los procesos de observación de la participación.

II. Propósito

Establecer una línea de base sobre cómo se desenvuelve el proceso de Planeación Participativa Municipal (el Cómo mas que el Qué) en los municipios con alta o muy alta incidencia del conflicto.

III. Objetivos

Page 5: Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

IV. Metodología

Consecución de un conjunto de instituciones y organizaciones presentes en losdiferentes territorios, que de manera coordinada pudieran designar funcionarios de susequipos como observadores. Los municipios fueron distribuidos: DNP (30), SENA (55) ,PNUD (16), RED PRODEPAZ (59) y Programa de Apoyo a la construcción de paz enColombia (ProPaz) de Cooperación Alemana GIZ (2).

La muestra :

162 municipios (87%) de los 187 priorizados por DNP (alta y muy alta incidenciadel conflicto armado).

25 municipios (13%) en los que no se realizó la observación: 14 municipios (7%)al cual no fue posible encontrar observadores y 11 municipios (6%) en los queinicialmente había una institución que se encargaría de la observación, pero luegono fue posible llegar (21 horas en piragua para llegar, situaciones de orden públicoque hicieron difícil la entrada, las personas no estaban dispuestas a dar información,poco apoyo de las entidades territoriales para realizar la observación).

Page 6: Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

4.1. El cuestionario de observación

Ítems

Etapa1Convocatoria CPM_ discusión PDM con Sociedad Civil

P1 _convocatoria amplia para conformar CPMP2_ número de actores en CPMP3_OV TOTAL en CPMP 4_articulación de OV del CPMP 5_recursos cuantificados plan presentado por alcalde

P 6_cuantificación en programas/proyectos?

P7_ debates iniciales Plan desordenados/ordenados

P8_convocatorias amplias discusión PlanP9_ nombrar subcomisionesP10_subcomisiones priorizaron programas/proyectos

P11_subcomisiones cuantificaron programas /proyectos

P12_CPM recogió sugerencias subcomisiones

P13_amplió participación mas allá del CPMP14_ audiencias públicasP15_concepto CPM recogió sugerencias audiencias/subcomisionesP16_ respeto limites Plan de Inversiones

Etapa 2Ajustes PDM por el alcalde

P18_incorpora alcalde concepto CPMP19_alcalde explicó públicamente ajustes Plan

P20_explicaciones razonables de alcalde P21_ Plan presentado al concejo debatió puerta cerrada /ampliamenteP22_ Plan aprobado por el concejo incorpora concepto CPM

Etapa 3 Difusión y aceptación PDM aprobado

por el concejo

P29_difusión plan aprobado por el concejo

P30_ aceptación plan aprobado por el concejo

PLANEACION PARTICIPATIVA PlanPart(sumatoria total)

ítems 1 a 16 (etapa 1) , 18 a 22 (etapa 2), 29 y 30 (etapa 3)

Page 7: Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

4.1.El cuestionario de observación

Intervención del observador sobre la

planeación participativa

P26 _ cómo intervenir en proceso

P27 _ intervención _si/no

P28 _ resultados de intervención

Evaluación general de la planeación participativa

EVALGEN

P23_ Evaluación general _racionalidad

P24_ Evaluación general_ legitimidad

P25 _Evaluación general_ gobernabilidad

Page 8: Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

V. RESULTADOS, Análisis descriptivos

Estadísticos descriptivos (puntajes mínimo y máximo, y promedios ) de lasEtapas (1,2 y 3) y la Evaluación de la Planeación Participativa (EVALGEN) ydesagregado por ítems de la muestra en general

Promedios de Etapas (1,2 y 3) y la Evaluación de la Planeación Participativa(EVALGEN) por municipio, según clasificación de puntajes de muy alto a muy Bajoen PlanPart (sumatoria total )

Page 9: Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

Etiqueta Nombre ÍtemsPun. Min

Pun. Max Promedio

Promedio/ #ítems

Etapa 1

Convocatoria para conformar el CPM y discusión PDM con

sociedad civil

Ítems 1 a 16 0 160 99,69 6,23

Etapa 2 Ajustes PDM por parte del

alcaldeÍtems 18 a 22 0 50 33,11 6,62

Etapa 3 Difusión y aceptación del

PDM aprobado por el concejo

Ítems 29 y 30 0 20 12,67 6,33

Sumatoria Total Planeación participativa

(PlanPart)Ítems etapas

1, 2 y 30 230 157,84 6,86

Evaluación general de la planeación

participativa

Racionalidad, legitimidad y gobernabilidad

Items 23 a 25 0 30 23,41 7,80

5.1. Promedio general: Etapas 1,2 y 3, EvalGen y PlanPart

Page 10: Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

8.127.86

7.527.29

7.076.91 6.78 6.67 6.57

6.40 6.31 6.30 6.276.09 5.99 5.91

5.715.56 5.52 5.47 5.44

5.13

4.71

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

5.2. Promedios ítems ordenados de mayor a menor

Page 11: Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

1 2 3 4 5 6

muy bajo bajo medio bajo medio alto alto muy alto

0-93 94-115 116-136 137-179 180-200 201 y mas

26 municipios 24 municipios 25 municipios 43 municipios 28 municipios 16 municipios

5.3.Clasificación de los municipios por puntajes en PlanPart (sumatoria total)

Los municipios clasificados en cada uno de los niveles y organizados de mayor a menor según elpuntaje en PlanPart (sumatoria de las etapas 1,2 y 3, sin incluir EvalGen ) útil para el diagnóstico delos municipios en el proceso general y cada una de las etapas de la planeación participativa.

Puede ser el inicio de la construcción de una base de datos, que en una segunda o terceraobservación permita hacer una comparación de la situación de los municipios a través del tiempo ypoder identificar qué ha cambiado.

Para organizar y agrupar los municipios de acuerdo al puntaje de PlanPart (sumatoria total) eidentificar municipios que con niveles altos, en planeación participativa, y municipios con nivelesbajos, se tomó el promedio de la sumatoria total, se sumó y resto en cada extremo media desviaciónestándar:

Page 12: Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

VI. Análisis estadísticos

Cómo mirar mas analíticamente cada municipio

(1) Regresión lineal multivariada, (2) Análisis factorial y (3) Cluster analysis

Page 13: Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

Propósito Por medio de análisis de regresión lineal determinar cuáles son los ítems que tiene mayor poder

explicativo (los ítems CRÍTICOS) sobre el proceso de planeación participativa

6.1. Los ítems críticos con PlanPart como dependiente

Resultados regresión todos los ítems / PlanPart (sumatoria total)

Ítem R R cuadradoR cuadrado corregida

Cambio en R cuadrado

Beta

P19_alcalde explicó públicamente ajustes Plan (factor 1) .704a ,495 ,492 ,495 ,239

P8_convocatorias amplias discusión Plan (factor 2) .866b ,750 ,747 ,255 ,162

P16_ respeto limites Plan de Inversiones (factor 3) .919c ,845 ,842 ,095 ,197

P25 _Evaluación general_ gobernabilidad (factor 4) .937d ,878 ,875 ,033 ,205

P15_concepto CPM recogió sugerencias audiencias/subcomisiones(factor 3)

.952e ,906 ,903 ,028 ,176

P10_subcomisiones priorizaron programas/proyectos (factor 2) .964f ,929 ,926 ,022 ,196

P30_ aceptación plan aprobado por el concejo (factor 1) .971g ,943 ,940 ,014 ,165

P1 _convocatoria amplia CPM (factor 6) .977h ,954 ,951 ,011 ,125

Con solo dos ítems: P19: el alcalde explico públicamente las razones para modificar el plan de desarrollo enbase a el concepto del CMP (factor 1) y P8: el CMP hizo convocatorias amplias para discutir el plan de desarrollo(factor 2) se explica el 75% de la varianza. Es decir que estos dos son los subprocesos críticos que hay queasegurarse que se den: ¡Lo indispensable!

No entran preguntas correspondientes al factor 5, como sucedió en el análisis por factores sobre PlanPart(sumatoria total).

Page 14: Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

6.2. Análisis Factorial (componentes principales)

Sin definición de una variable dependiente ver cómo se agrupan los datos en factores independientes entre si(ortogonales) y qué porcentaje de la varianza explica cada factor. Identificar qué ítems pertenecen a cada factor y con ello interpretarlos para ver su significado .

Los factores son estandarizados ( promedio 0, desviación estándar 1) Seis factores identificados (Varianza explicada 74%)

Matriz de componentes rotadosa

Componente1 2 3 4 5 6

P1 _convocatoria amplia CPM ,385 ,326 ,181 ,004 ,077 ,545

P2_ número de actores en CPM ,002 -,052 -,135 -,041 ,925 -,006

P3_OV TOTAL en CPM (deciles) ,018 ,059 -,031 ,038 ,934 -,027

P 4_articulación de OV (deciles) ,183 ,111 ,251 ,214 -,077 ,732

P 5_recursos cuantificados plan presentado por alcalde ,234 ,193 ,862 ,122 -,003 ,072

P 6_cuantificación en programas/proyectos? ,122 ,069 ,876 ,129 -,068 ,175

P7_ debates iniciales Plan desordenados/ordenados ,155 ,672 ,160 ,108 ,056 ,261

P8_convocatorias amplias discusión Plan ,127 ,836 ,189 ,015 ,093 ,050

P9_ subcomisiones -,055 ,806 ,088 ,235 -,052 ,174

P10_subcomisiones priorizaron programas/proyectos ,035 ,753 ,225 ,236 -,135 ,139

P11_subcomisiones cuantificaron programas /proyectos ,033 ,343 ,742 ,114 -,198 ,080

P12_CPM recogió sugerencias subcomisiones ,194 ,682 ,173 ,055 -,069 ,403

P13_amplió participación mas allá del CPM ,075 ,829 ,111 ,037 ,038 -,089

P14_ audiencias públicas ,113 ,741 ,216 -,060 ,023 -,372

P15_concepto CPM recogió sugerencias audiencias/subcomisiones ,159 ,472 ,518 -,093 -,013 ,190

P16_ respeto limites Plan de Inversiones ,196 ,323 ,704 ,185 ,008 ,021

P18_incorpora alcalde concepto CPM ,901 ,021 ,145 ,198 -,016 ,117

P19_alcalde explicó públicamente ajustes Plan ,870 ,069 ,145 ,235 -,007 ,128

P20_explicaciones razonables de alcalde ,885 ,050 ,081 ,184 ,051 -,027

P21_ Plan presentado al concejo debatió puerta cerrada /ampliamente ,543 ,080 ,111 ,503 -,055 ,158

P22_ Plan aprobado por el concejo incorpora concepto CPM ,871 ,130 ,144 ,196 -,024 ,066

P23 Evaluación general _racionalidad ,288 ,137 ,115 ,804 ,009 ,093

P24 Evaluación general_ legitimidad ,332 ,091 ,115 ,846 -,008 ,038

P25 Evaluación general_ gobernabilidad ,464 ,062 ,169 ,768 ,000 ,030

P29_difusión plan aprobado por el concejo ,440 ,236 ,083 ,415 ,025 ,149

P30_ aceptación plan aprobado por el concejo ,667 ,199 ,135 ,319 ,038 ,172Varianza explicada 19% 19% 13% 11% 7% 5%

Page 15: Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

6.2.1. Los Factores y su composición

Page 16: Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

Factor 1: Proceso a cargo de Alcalde y Concejo Municipal (VE: 19%)

Comprende los procesos que se dan desde que el alcalde toma el concepto del CPM y lo incorpora alplan que presenta al concejo municipal, previa amplia y razonada discusión pública; este plan lo discutecon el concejo ampliamente; y luego el plan definitivo aprobado por el concejo se difunde y esaceptado por la comunidad. La narrativa con base en los ítems críticos resalta la explicación públicade los ajustes del plan por parte del alcalde, que el debate del plan ante el concejo se haga de formaamplia y pública en lugar de a puerta cerrada y ya posterior a todo el proceso, éste plan tenga unaaceptación importante de la ciudadanía, así no sea todo lo que se quería.

Factor 2 : Proceso a cargo del Consejo de Planeación Municipal (CPM) (VE: 19%)

Comprende que el plan se debata ordenadamente, previa convocatoria amplia y por subcomisiones,las cuales priorizan programas y/o proyectos. Los diferentes debates además se hacen con la sociedadcivil/ciudadanía de forma ampliada, es decir adicionalmente a aquellos que conforman el CPM.También se realizan audiencias públicas para debatir el plan, todo esto previo a la presentación delconcepto del CPM al alcalde. La narrativa de los ítems críticos resalta la convocatoria a sectores masamplios que los representados en el CPM (ampliar el radio de debate) para discutir el Plan presentadoinicialmente por el alcalde y que las subcomisiones alcancen a identificar y priorizar programas y/omejor aún proyectos.

Page 17: Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

Factor 3 : Cuantificación y Priorización (VE: 13%)

Se relaciona con la cuantificación del plan de desarrollo en programas y/o proyectos, tanto a nivelgeneral como a nivel de las subcomisiones . Estos aspectos de cuantificación/priorización se hacenen varias etapas, primero en la discusión inicial del plan (P5 y P6), en las subcomisiones en las quedeben cuantificar proyectos/programas (P11); luego el concepto que el CPM presente al alcalderecoge las sugerencias de las audiencias y subcomisiones (P15), en la medida de los recursosdisponibles (el elemento cuantitativo) y, de nuevo, la conciencia de que todo este proceso se hacecon recursos limitados del Plan Plurianual de Inversión (P16).

Esta cuantificación es indispensable para que el ejercicio no sea solo un procesodemocrático sino también sea racional en términos de qué se hace con recursos limitados yrequiere de que la comunidad priorice programas y proyectos.

Desde la Teoría de la Transformación hacia la sociedad cívica moderna (SCM) (Sudarsky,2009), la racionalidad colectiva solo se genera si se da lo que Elster (2000) llama unarestricción fuerte, en este caso los recursos de distintas fuentes disponibles. Esto hace que elejercicio sea uno “de suma cero”: Si se añade un proyecto hay que prescindir de otro.

Discutir el plan sin cuantificar tampoco permite hacer una abstracción de la combinación derecursos que se requieren, generando una orientación de beneficios puramente personalesmuy característicos de los Familistas Amorales (Banfield, 1958) y el clientelismo.

Page 18: Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

El Factor 4: Evaluación General de la Planeación Participativa (VE: 11%)

Agrupa los ítems de la evaluación general y transversal del proceso de formulación y aprobación delPDM en términos de racionalidad, legitimidad y gobernabilidad. Aunque se responde antes de laterminación de todo el proceso, puede ser un buen indicador de lo adecuado del proceso totalsegún el observador. Los criterios de la evaluación general son un destilado que los autores hanvenido utilizando como criterios para observar la relación entre ciudadanos y Estado desde laConstituyente de 1991 (Sudarsky, 1992).

Factor 5: Membresía en el CPM (VE: 7%)

Hace referencia a la composición del CPM ya sea por un número de actores como por cuáles sonestos. Este elemento debe ser estudiado con detenimiento para entender la representatividad de lasociedad civil del territorio en el CPM, según las definiciones jurídicas (qué sectores deben estar) y loencontrado empíricamente en la observación.

Factor 6: Convocatoria amplia y articulada para conformar CPM (VE: 5%)

Se relaciona con la conformación del CPM pero mas centrado en si sus miembros son una muestraamplia de la comunidad y no exclusivamente del círculo intimo del alcalde o la administraciónmunicipal y que además las organizaciones que lo conforman se extiendan y articulen con otras decubrimiento mas amplio al del municipio. Se relaciona con el cubrimiento y enraizamiento haciaarriba y hacia abajo de tales organizaciones/actores. Tiene que ver seguramente con que se respetela formula de cambiar el 50% de los miembros del CPM en cada administración, información sobre la

que no se averiguó.

Page 19: Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

Composición de los Factores Factor 1: Proceso a cargo de Alcalde y Concejo

P18_incorpora alcalde concepto CPMP19_alcalde explicó públicamente ajustes del Plan*P20_explicaciones de alcalde razonables P21_ Plan presentado al concejo municipal se debatió puerta cerrada/ampliamente*P22_ Plan aprobado por el concejo incorpora concepto CPMP29_Difusión plan aprobado por el concejo P30_ Aceptación plan aprobado por el concejo *

Factor 2 : Proceso a cargo de CMPP7_ debates iniciales del plan desordenados/ordenados P8_convocatorias amplias para discusión Plan *P9_ subcomisiones P10_subcomisiones priorización prog/proyectos*P12_CPM recogió sugerencias subcomisiones P13_amplió participación mas allá del CPMP14_ audiencias públicas

Factor 3: Cuantificación y PriorizaciónP 5_Recursos cuantificados P 6_cuantificación programas/proyectos?P11_subcomisiones cuantificaron prog/proyectosP15_concepto CPM recogió sugerencias audiencias/subcomisiones *P16_ respeto limites Plan de inversiones*

Factor 4: Evaluación GeneralP23_ Evaluación general: RacionalidadP24_ Evaluación general: LegitimidadP25_ Evaluación general: Gobernabilidad*

Factor 5: Membresía en CPMP2_ número de actores en CPMP3_ sumatoria OV total del CPM

Factor 6: Convocatoria amplia y articulada para conformar CMP P1 _convocatoria amplia CPM*P 4_articulación OV del CPM

Los ítems señalados con * son críticos para PlanPart (sumatoria total)

Page 20: Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

6.3. Efecto de los factores en la planeación participativa (PlanPart)

Propósito A través de análisis de regresión determinar cuál es el efecto de cada uno de los factores sobre

PlanPart- (sumatoria total) y con ello saber cuales de ellos son críticos para el proceso de Planeación Participativa Municipal

Resultados regresión factores / PlanPart (sumatoria total)

ModeloR

R cuadrado

R cuadrado corregida

Cambio en R cuadrado Beta

Factor 1El PDM presentado al concejo municipal, difusión y aceptación del PDM aprobado

.559a ,313 ,308 ,313 ,559

Factor 2Debates iniciales del PDM presentado por el alcalde, el CPM y ampliación de la participación

.782b ,612 ,607 ,299 ,547

Factor 3Cuantificación de los recursos

.910c ,828 ,824 ,215 ,464

Factor 4Evaluación general de la planeación participativa

.974d ,949 ,947 ,121 ,348

Factor 6Representación del CMP y articulación de organizaciones de la sociedad civil

.995e ,990 ,990 ,041 ,203

Factor 5La sociedad civil en el CPM

.999f ,998 ,997 ,008 ,087

Los resultados de éste análisis indican que todos los factores excepto el factor 5 (número yactores/organizaciones representados en el CPM) tienen impacto en PlanPart con diferentes niveles de varianzaexplicada, siendo la más robusta la del factor 1, igualmente con el mayor beta.

Page 21: Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

6.4. Las organizaciones voluntarias (OV) que conforman el CPM (Factor 5 )

Ley 152 de 1994 (Art.34- Consejos Territoriales de Planeación). “Dichos Consejos, como mínimo, deberán estarintegrados por representantes de su jurisdicción territorial de los sectores económicos, sociales, ecológicos,educativos, culturales y comunitarios”. Esta ley debe ser revisada de acuerdo con los Acuerdos de la Habana.

Page 22: Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

Organizaciones Voluntarias en CPM Frecuencia %/ total de OV %/ total municipios 1OV _Educación 127 6,9% 78,4%2OV _JAC_sector comunitario 125 6,8% 77,2%

3OV_Asoc. profesionales/gremios 115 6,2% 71,0%4OV _Cultural 107 5,8% 66,0%5Población_Género/Mujer 103 5,6% 63,6%6OV _Agraria 102 5,5% 63,0%7OV _Ecológica/Medio ambiente 92 5,0% 56,8%8Población_Jóvenes 90 4,9% 55,6%9Sector comercio 90 4,9% 55,6%

10Población_Víctimas 76 4,1% 46,9%11OV _Salud 77 4,2% 47,5%12Población_Etnias 78 4,2% 48,1%13OV _Deportivas 63 3,4% 38,9%14Sector económico 55 3,0% 34,0%

15Población_Discapacidad 60 3,2% 37,0%16Población _Adulto mayor 51 2,8% 31,5%17Sector social 35 1,9% 21,6%

18Población_Desplazados 40 2,2% 24,7%19_Otras OV 35 1,9% 21,6%

20 Admon. Municipal 33 1,8% 20,4%21Inst. Participación_Subregional _corregimiento/veredas 32 1,7% 19,8%22Ciudadanos _Líder Comunal 30 1,6% 18,5%

23OV_ONG_org.civiles 28 1,5% 17,3%24OV _Iglesias 25 1,4% 15,4%25OV _Asociaciones/Federaciones 24 1,3% 14,8%26OV _Cooperativas 20 1,1% 12,3%27Población_Infancia y adolescencia 24 1,3% 14,8%

28Ciudadanos_Empresarios 16 0,9% 9,9%29Inst.Participación _Consejo dllo rural 16 0,9% 9,9%30Sector rural 14 0,8% 8,6%31Ciudadanos 13 0,7% 8,0%32OV _Sindicatos 11 0,6% 6,8%

33Sector vivienda 10 0,5% 6,2%34Población_LGBTI 8 0,4% 4,9%35Concejo municipal 8 0,4% 4,9%36OV_Seguridad y vigilancia 5 0,3% 3,1%37Inst. Participación Veedruías 5 0,3% 3,1%

38Ciudadanos _Medios comunicación 4 0,2% 2,5%39Población_Reinsertados 2 0,1% 1,2%

OV TOTAL 1849 100,0%

Page 23: Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

Análisis factorial de las OV´s que conforman el CPM Matriz de componentes rotadosa

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15Sector económico -,250 ,570 ,170 ,149 -,156 -,040 -,117 ,108 ,026 ,394 -,125 ,117 -,152 ,091 -,079Sector turismo -,025 ,026 ,116 -,085 ,599 -,111 -,045 ,206 ,275 -,113 -,127 -,235 -,109 -,082 ,148Sector comercio ,317 -,205 -,208 ,231 -,005 ,173 ,075 ,185 -,064 -,270 -,218 ,277 -,039 -,143 ,443Sector vivienda -,088 -,084 ,098 -,014 ,089 -,050 ,812 ,035 -,065 ,002 -,035 -,097 -,007 -,104 ,042Sector rural ,136 -,065 -,561 ,150 -,076 ,205 -,056 ,140 -,072 -,122 -,068 -,020 -,163 ,167 ,181OV_ONG_org.civiles ,374 -,028 ,167 -,074 -,086 ,167 -,037 ,162 -,343 ,137 ,045 -,321 -,048 ,092 ,195OV _Iglesias ,041 -,044 ,095 -,047 -,031 ,195 -,069 -,203 ,143 ,180 -,064 ,760 -,056 -,005 ,075OV _Salud ,340 ,006 -,075 -,104 -,174 ,301 ,394 -,315 -,008 ,047 -,150 ,004 ,036 ,054 ,231OV _Educación ,259 ,430 ,486 -,043 -,029 ,098 ,013 -,038 ,015 -,085 -,033 -,047 ,084 ,099 ,208OV _Sindicatos ,029 -,036 ,018 -,069 -,011 ,060 ,046 ,137 -,014 ,156 -,027 -,056 ,866 ,052 ,002OV _Cultural ,132 ,526 ,326 -,181 -,331 -,153 ,245 ,118 -,053 ,156 -,054 ,049 ,138 -,008 ,104OV _Agraria ,547 -,205 ,080 ,053 ,163 -,096 ,249 ,163 -,003 -,108 -,346 ,218 -,004 ,030 -,016OV _Ecológica ,107 ,764 ,098 ,071 ,066 ,034 -,021 ,083 ,103 -,036 -,054 ,068 -,027 -,155 -,029OV_ /gremios ,359 -,467 ,136 ,206 -,060 ,094 ,122 ,105 ,005 ,139 -,043 ,143 ,220 -,063 -,010OV_Segur y vigilancia -,050 -,086 -,105 -,127 ,359 ,026 ,246 ,079 -,028 ,081 -,170 -,068 ,113 ,320 -,540OV _Deportivas ,592 ,329 -,092 -,025 ,050 ,191 ,269 -,234 -,023 ,220 -,038 -,129 ,145 -,091 -,067OV _Asoc./Federac. -,045 -,059 ,198 ,785 -,023 ,080 ,020 -,172 -,075 -,135 ,006 ,031 ,041 ,032 -,057OV _JAC ,120 ,102 ,752 ,134 -,063 ,100 ,011 ,184 ,057 ,040 ,086 ,024 -,022 ,045 ,038OV_Cooperativas ,126 -,092 ,174 ,194 ,026 -,109 -,177 -,439 -,147 -,160 -,114 ,102 ,575 -,036 ,065Población_Víctimas ,086 -,170 ,122 ,037 -,054 ,073 -,024 ,115 -,153 -,040 ,778 ,027 -,083 -,078 ,054Población_Desplazados ,099 ,033 ,054 ,048 -,077 -,052 ,002 ,123 ,649 -,065 -,462 ,010 -,093 -,093 -,215Población_Reinsertados ,066 ,167 -,019 -,071 ,011 -,170 ,004 ,327 -,088 -,151 ,191 ,631 ,043 ,132 ,001Población_Discapacidad ,722 -,026 -,013 ,026 -,200 ,021 -,160 ,053 ,002 ,109 ,146 ,147 -,093 -,063 -,043Población_Etnias ,171 ,066 ,054 -,008 -,108 ,130 -,009 ,744 ,030 ,074 ,027 -,002 ,070 -,027 ,002Población_/Mujer ,248 -,034 ,178 -,110 -,623 -,035 ,200 ,169 ,270 ,015 ,112 -,072 ,041 ,053 -,101Población_LGBTI ,185 -,009 ,029 ,048 -,116 ,018 -,109 ,022 -,030 -,142 -,048 ,012 -,068 -,113 -,743Población_Infa y adoles ,233 ,165 -,034 -,069 -,014 -,079 ,526 -,022 ,115 -,014 ,447 ,283 -,026 ,069 -,069Población_Jóvenes ,609 -,045 ,301 ,036 ,113 ,020 -,369 -,066 ,098 -,051 ,183 ,048 ,091 ,053 ,004Pobl. Adulto Mayor ,616 ,145 ,036 ,092 -,149 -,004 ,137 ,283 ,105 ,080 ,007 -,110 ,084 ,073 -,153Inst. Participación _Consejo dllo rural -,087 -,114 ,143 ,069 ,140 ,353 ,082 ,238 ,027 ,603 -,171 ,160 ,188 ,069 -,027

Inst. Particip. Subregional ,348 ,082 -,029 ,007 -,071 -,082 -,004 -,015 -,009 ,770 ,074 -,044 ,047 -,036 ,126Inst. Particip.Veedurías ,030 ,066 ,091 -,068 ,125 ,137 -,051 -,001 ,777 ,068 ,001 ,055 -,016 ,053 ,143Admon. Municipal ,008 -,055 ,031 -,014 ,714 ,052 ,195 -,136 ,104 ,058 ,082 ,074 ,073 ,099 -,097Concejo municipal ,019 -,110 ,020 ,048 ,128 -,047 -,074 -,144 -,184 ,134 -,187 ,043 -,156 ,786 ,042Ciud. Medios comunic ,206 ,084 -,097 -,020 -,003 ,706 -,014 -,081 ,284 ,025 ,137 ,109 -,103 ,033 ,054Ciud. Empresarios ,189 ,071 -,103 ,743 ,054 -,190 -,078 ,074 ,041 ,134 -,067 -,064 -,120 ,074 ,012Ciud. Líder Comunal -,016 ,025 -,016 ,066 -,127 ,023 -,048 ,164 ,269 -,172 ,195 ,056 ,303 ,718 -,021Ciudadanos -,056 ,003 -,436 ,565 -,056 -,078 -,053 ,174 -,015 ,161 ,161 -,116 ,169 -,049 ,169Otras OV -,067 -,074 ,093 -,092 ,028 ,794 -,055 ,199 -,101 ,010 -,009 -,050 ,095 -,059 -,044

15 factores emergentes con una varianza explicada individual muy pequeña. El primer componente explica el 7,8%, el último 3,7%. Son demasiados componentes que indican que la representación en el CPM es muy heterogénea y atomizada. ¿Demasiada discrecionalidad del Alcalde? ¿No se respeta el reemplazo del 50%?

Page 24: Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

6.5. Cluster analysis

Propósito

Determinar en qué medida los resultados por factores agrupan a los municipios en diferentes grupos (clústeres). Se hicieron varios análisis con más o menos factores, buscando que el resultado final

fuera parsimonioso en número y cubrimiento de grupos. Las escalas de los factores son idénticas.

Page 25: Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

El que arroja mayor claridad por un número relativamente bajo de “clústeres.” En el se incluyeron los cuatroprimeros factores, así en la gráficas se incluyeran el promedio de los otros dos factores para precisar el significadode los clústeres. Los clústeres fueron ordenados de acuerdo a su consistencia respecto a la planeaciónparticipativa de mejor (A) a menos adecuado (D).

0.642

0.522

-0.078

-0.910

0.522

0.000

-0.107

-0.512

0.823

-0.752

0.727

-0.077

0.321

0.1750.215

-0.097

-0.187-0.214

0.348

-0.007

0.032 0.036

0.367

-0.244

-1.000

-0.800

-0.600

-0.400

-0.200

0.000

0.200

0.400

0.600

0.800

1.000

cluster 2 (A) cluster 1 (B) cluster 3 (C ) cluster 4 (D)

Promedios 6 factores_municipios según clúster

Factor 1

Factor 2

Factor 3

Factor 4

Factor 5

Factor 6

Cluster 2 (A) : Todos los factorespositivos, excepto el número deorganizaciones del CPM (factor 5) sobre el cualsu impacto se tiene en duda. 28 municipios,17% de los observados

Cluster 1 (B): El proceso llevado a cabopor alcalde y concejo (factor 1) está alto, elrealizado por el CPM (factor 2) esta en elpromedio pero la cuantificación/priorizaciónde los planes o proyectos es de lejos la menor(factor 3). La evaluación general es media alta(factor 4), el factor 5 se encuentra bajo. Y elfactor 6 en el promedio. 29 municipios, 18%de los observados.

Cluster 3 (C): El proceso tiene una altacuantificación (factor 3) pero tanto losprocesos en manos del CPM (factor 2) como elde alcalde y concejo (factor 1) son deficientes.Con evaluación (factor 4) en el promedio, laconvocatoria aparece bien (factor 6) lo mismoque las organizaciones/ciudadanía queconforma el CPM (factor 5). Da la sensaciónde que fue un proceso que se hizo en privado,sin la participación ciudadana amplia. 25municipios, 15% de los observados.

Cluster 4 (D): Este grupo de municipioses especialmente deficitario en el factor 1(procesos con alcalde/concejo) y el factor 2(proceso en manos del CPM), con valorespromedios en los dos siguientes (factor 3 y 4)y bajo en el factor 6, con baja convocatoria dela sociedad civil para el debate del Plan. 45municipios, 28% de los observados.

Page 26: Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

VII. El impacto de las variables exógenas

Page 27: Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

Conclusiones de los análisis con exógenas

Etapas y correlaciones:

Las etapas 1 y 2 reciben un impacto negativo de incidencia del conflicto y ruralidad; entre más rural y en mayor conflicto las etapas uno y dos se hacen mal.

Factores y correlaciones:

a) Entre mas conflicto armado los procesos de alcalde y concejo (factor1) no se hacenparticipativamente. Esto se confirma con la regresión de exógenas por factores.

b) Entre mas esfuerzo integral se requiere el factor 3 es menor, es decir entre más atrasadoes el municipio menos se cuantifican y priorizan los programas y proyectos y menos serespetan los límites del plan plurianual. Esto se confirma con la regresión de exógenas porfactores.

Page 28: Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

VIII. Las intervenciones de los observadores en la Planeación Participativa

Page 29: Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

Intervención del observador sobre la

planeación participativa

P26 _ cómo intervenir en proceso

P27 _ intervención _si/no

P28 _ resultados de intervención

Aunque se presentaron demoras en lograr este proceso por iniciarse tarde laobservación, se registraron intervenciones efectivas en 48 municipios de los 162 (30%)que componen la muestra, mucho mas en la etapa 2 , precisamente por esta dificultad.

No hubo municipios en los que se hubiera planeado la intervención (P26) y luegono se hubiera realizado (P27), es decir en los municipios donde se propuso algunaacción de intervención efectivamente se intervino.

Page 30: Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

Clasificación de las Intervenciones

1. Apoyo en convocatorias para la participación en el proceso de planeación participativamunicipal, con el propósito de que la participación sea amplia e incluyente de todos lossectores sociales (7 intervenciones , 1 sin resultado esperado).

2. Pedagogía orientada a promover el aprendizaje de la comunidad sobre la planeaciónparticipativa: Qué es y cuál es el propósito de la planeación participativa, las etapas omomentos del proceso, los actores, etc. (10 intervenciones, 3 sin resultado esperado).

3. Fortalecimiento de capacidades para la participación de la comunidad: Acompañamiento yorientación a los ciudadanos para presentar y sustentar sus propuestas para ser incluidas en elPDM, estrategias para fortalecer la sociedad civil y su articulación en los diferentes espaciosde participación (6 intervenciones, 1 sin resultado esperado).

4. Retroalimentación: Sugerencias, observaciones y recomendaciones que el observador realizóa algunos de actores del proceso de planeación participativa con el propósito de mejorarfrente a las debilidades o fallas identificadas (12 intervenciones, 4 sin resultado esperado).

5. Asistencia técnica en el proceso de planeación participativa: Asesoría y capacitación enaspectos puntuales de la planeación participativa (la formulación de planes de desarrollo,cuantificación de recursos, marco legal de la planeación participativa, etc.) (13 intervenciones,4 sin resultado esperado).

Page 31: Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

X. Conclusiones y Recomendaciones

Page 32: Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

a) La conformación del CPM con una representación amplia de los diferentes sectores(P1, factor 6),

b) La convocatoria amplia para la discusión del PDM (P8, factor 2) y la conformación desubcomisiones para priorizar programas o proyectos (P10, factor 2),

c) La incorporación de los planteamientos de las subcomisiones en el PDM por parte del CPM (P15,factor 3), que debe tener como elemento fundamental:

d) El respeto por los límites establecidos en el Plan de Inversiones (P16, factor 3).

e) Pasar por la explicación pública que el alcalde hace sobre la modificación al PDM, de acuerdocon el concepto presentado por el CPM (P19, factor 1).

f) Con la aceptación por parte de la ciudadanía del PDM aprobado por el concejo(P30, factor 1).

g) Dentro de la Evaluación general de la planeación participativa, gobernabilidad (P25) que, comose ha definido en el proceso de observación, se refiere a contar con las capacidades suficientespara implementar los acuerdos/decisiones a las que se lleguen en los procesos de planeaciónparticipativa.

La narrativa de los Ítems Críticos de la Planeación Participativa

Esta narrativa es la enumeración básica de lo que debe ser el proceso de planeación participativa e incluye todaslas etapas y todos los factores que hemos descrito, excepto, el factor 5, los actores/ organizaciones que conformanel CPM. Es interesante que los ítems críticos reflejen todas las etapas de la Planeación Participativa así como todoslos factores, excepto el factor 5.

Page 33: Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

Atisbos de las intervenciones

Parte del diseño del proyecto fue aprovechar el “efecto de Halo” que la observaciónproduciría en mejorar el proceso de planeación participativa al hacer explícita la observación.

El “efecto de Halo” tiene impacto en todos los municipios observados, no solo en donde sehicieron intervenciones.

A pesar de las limitaciones de despliegue de la observación, por lo que no fue posiblecapacitar a los observadores en las intervenciones posibles, los resultados muestran el potencialde estas intervenciones y cómo es posible incidir positivamente en la Planeación Participativa.

El reto de futuras observaciones/intervenciones es capacitar a los observadores y poderefectuar un “experimento” con todas las variaciones posibles, que permitiera probar los efectosde la intervención.

Page 34: Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

Intervenciones Contingentes: Clústeres y su Ordenamiento Grupo/ Característica Intervenciones

A: (2) : Todos los factores positivos, exceptoel número de organizaciones del CPM,factor cuya validez se tiene en duda. 28municipios, 17% de los observados

Necesario estudiar para cada caso comoaumentar los diferentes factores y si, siendolos mas altos, que tan cerca del potencialoptimo se encuentran. Pueden ser“modelos” para otros municipios/procesos.Estos pueden ser precisos para construirsobre lo construido y generar capacidadescolectivas adicionales.

B: (1) : El proceso llevado a cabo por alcaldey concejo está alto, el realizado por el CPMesta en el promedio pero lacuantificación/priorización de los planes oproyectos es de lejos la menor. Laevaluación general es media alta, el factorcinco se encuentra bajo. Y el factor 6 en elpromedio. 29 municipios, 18% de losobservados.

Se deben introducir los aspectoscuantitativos/priorización, en los próximosprocesos críticos de la planeación. Lainstitucionalidad que se responsabilice delas intervenciones debe contar con talcuantificación, que debe introducirse desdeel comienzo, desde la propuesta del alcaldeal CMP. Este debe estructurar la experienciade producir el concepto con elementoscuantificados y priorizados. La capacitacióndel CPM en el cómo de estos ejercicios escrítica.

C (3) : El proceso tiene una altacuantificación pero tanto los procesos enmanos del CPM como el de alcalde yconcejo son deficientes. Con evaluación enel promedio, la convocatoria aparece bien(factor 6) lo mismo que lasorganizaciones/ciudadanía que conforma elCPM (factor 5). Da la sensación de que fueun proceso que se hizo en privado, sin laparticipación ciudadana amplia. 25municipios, 15% de los observados.

La cuantificación que existe debe ser elinsumo del factor 2 (proceso del CPM) y elfactor 1 (Proceso alcalde/concejales). En elpróximo ejercicio crítico se debe asegurarque la cuantificación venga acompañada deprocesos de consulta/acuerdo con lonormativamente esperado de la PlaneaciónParticipativa.

D: (4): Este grupo de municipios esespecialmente deficitario en el factor 1(procesos con alcalde/concejo) y el factor 2(proceso en manos del CPM), con valorespromedios en los dos siguientes y bajo en elfactor 6, con baja convocatoria de lasociedad civil para el debate del Plan. 45municipios, 28% de los observados.

Se requiere el reentrenamiento de alcaldesen las premisas de la PlaneaciónParticipativa y CPM, ampliando lacomposición de este y la convocatoria a lasociedad civil. Es necesario definir elpróximo ejercicio crítico para mejorar eldesarrollo del proceso participativo y/o irhaciendo ejercicios intermedios para iradquiriendo las habilidades de PlaneaciónParticipativa.

0.642

0.522

-0.078

-0.910

0.522

0.000

-0.107

-0.512

0.823

-0.752

0.727

-0.077

0.321

0.1750.215

-0.097

-0.187-0.214

0.348

-0.007

0.032 0.036

0.367

-0.244

-1.000

-0.800

-0.600

-0.400

-0.200

0.000

0.200

0.400

0.600

0.800

1.000

Grupo 2 (A) Grupo 1 (B) Grupo 3 (C ) Grupo 4 (D)

Promedios 6 factores_municipios según clúster

Factor 1

Factor 2

Factor 3

Factor 4

Factor 5

Factor 6

Page 35: Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

¿Qué sigue?

La necesidad de hacer unas definiciones sobre estos temas.

Check list (acciones) que debe ser respondido por quienes definen estas estructuras dentro del Estado.

Page 36: Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

Escoger los Momentos Críticos de la Participación

Incluye información sobre fuentes y usos de los recursos (Minhacienda) (esfuerzos de priorización de recursos), movilización estructurada de la sociedad civil y la realización de Presupuesto Participativo(revisión de cómo se hizo el plan de desarrollo e introducir los insumos necesarios según el clúster en

que se encuentre el municipio, movilizando la red de observación ).Preguntas:

1. ¿Qué institución que se encargará de definir los Momentos Críticos de la Participación que sevan a observar?

2. ¿Cuáles serán los criterios para escoger los Momentos Críticos?3. ¿Qué área de Minhacienda será la encargada de suministrar la información sobre fuentes y usos

de los recursos? Quienes de las Secretarias de Hacienda Departamental y Municipal?4. ¿Qué institución será la encargada de dar los insumos según clúster del municipio y movilizar la

red de observación?

Ejemplo de Momento Crítico de la planeación participativa : El desarrollo de los Planes de Desarrollo Territorial en los 144 municipios priorizados en la Habana

por La Agencia para la Reconstrucción Territorial-ART

Escoger en qué municipios diseñar las estrategias de intervención contingentes al estado de suplaneación participativa y coordinar el apoyo y secuencia de los insumos que otras instituciones vayana realizar en el territorio. La ART deberá contar con una unidad de diseño y coordinación de lasintervenciones que utilice los insumos de la medición y coordine y acompañe el proceso con el CPM.

Page 37: Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

¿Cómo involucrar las Veredas? Planeación Participativa Bogotá, 2000

Page 38: Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

Red de observación

Instalada en el territorio que pudiera hacer de manera poco costosa y ligera la observación de los procesos. Debe ser redundante (no depender de una sola institución) y debe tener componentes de la cooperación internacional (GIZ, PNUD, USAID), estatales (DNP, SENA, Min. Interior, MinTic) y de la

sociedad civil (Red Prodepaz, ProPaz, Foro Nacional por Colombia, Viva la Ciudadanía)

Preguntas:

1. ¿Qué entidad será la encargada de conformar y coordinar la red observación?2. ¿Cuáles son las instituciones /organizaciones que conformaran la red de observación, con

participación de cooperación internacional, instituciones del Estado y sociedad civil? 3. ¿En qué municipios o territorios se observaran los procesos? 4. ¿Se realizará una priorización de territorios o municipios para iniciar la observación en unos

primero, y luego en una segunda y/o tercera fase con otros?. Si es así, ¿cuál es el criterio de priorización?.

5. Una vez conformada la red de observación, ¿qué entidad se encargará de hacer la capacitación a los observadores? (metodología, aplicación del instrumento de observación, etc)

Page 39: Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

Taller de Retroalimentación de los Diagnósticos Comunitarios

El diagnóstico comunitario tiene un componente técnico que requiere entrenamiento para suutilización. Se propone diseñar un taller para realizarlo con las comunidades y para que la capacidadquede instalada en el territorio.

Sobre todo en los municipios que pertenecen a clústeres menos positivos, estaretroalimentación requiere hacerse con “comunicación apreciativa” dentro de una perspectivadonde el producto fundamental de los procesos sea el aprendizaje colectivo (Aprendizaje Social).El aprendizaje como producto.

En el proyecto de desarrollo de cooperativas (Sudarsky, 1988) se utilizó una técnica que puedeser un punto de referencia, que requerirá de adaptación según el estadio de la planeaciónparticipativa local y tiene como producto un plan de acción con sus respectivos compromisos.

Preguntas:

1. ¿Qué entidad será la encargada del diseño y desarrollo del taller de retroalimentación?2. En los territorios, ¿a quiénes se convocará a participar del taller de retroalimentación?

Page 40: Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

Conformación de una cadena estatal/ sociedad civil a nivel nacional, departamental y municipal que se encargue de la ejecución de las intervenciones contingentes en los

territorios. Preguntas:

1. ¿Qué entidad será la encargada de conformar y coordinar la cadena estatal/ sociedad civil para la ejecución de intervenciones contingentes en los territorios?

Capacitación para el diseño e implementación de intervenciones contingentes , utilizando los insumos de ésta medición.

Preguntas:

1. ¿Qué entidad se encargará de diseñar e implementar la capacitación?2. ¿Quiénes en lo territorial (departamentos y municipios) recibirán la capacitación, para que

sean los encargados del diseño e implementación de las intervenciones contingentes?

Intervenciones contingentes en los territorios

Page 41: Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

Red de aprendizaje público sobre la participación

Aprendizajes sobre los usos y los cómos de la participación, de forma pública y colectiva y que le permitan a las comunidades aprender de los otros.

Preguntas:

1. ¿Qué entidad será la encargada de conformar y coordinar la red de aprendizaje?2. ¿Cuáles son instituciones/ organizaciones que harán parte de la red de aprendizaje?

Ejemplo www.comunacuerdo.co

Portador de aprendizaje recolectando los cómos de la planeación y el presupuesto participativo, tecnologías humanas que se puedan adaptar y ser fuente de consulta para las comunidades para

acortar el Aprendizaje Social.

Page 42: Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

Fortalecimiento de estructuras institucionales complementarias como el Sistema Nacional de Planeación Participativa (SNPP)

Registro de las organizaciones de la sociedad civil y de los CPM a través del SNPP

Registro de quienes integran los CPM con sus contactos, cuándo entraron a formar parte de él, sise cambiaron en la última ocasión, si se reemplazaron en un 50%, qué sectores los componen, sioperan permanentemente, si están federalizados, por ejemplo a nivel departamental, si sonmiembros de la federación nacional. Se reforzarían los dos mecanismos, el SSN y los CPM.

Page 43: Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

Notas finales sobre la Participación Ciudadana

Algunas tareas del Consejo Nacional de Participación (Ley 1757) son:

(1) La simplificación de la cantidad de los espacios de participación: Requiere encontrar losMomentos Críticos de la Participación y concentrar en ellos un número importante de tareas ydiseñar mecanismos integrativos como la Planeación Participativa

(2) La Definición del sistema de participación: Existen documentos con investigaciones paradefinir el sistema (Foro Nacional por Colombia, 2016 y Redepaz, 2016)

Page 44: Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

¿Cómo lograr que el concepto del CPM sea vinculante?

Los procesos de participación son un mecanismo de ejercer el control social sobre alcaldes yconcejo municipal y llamarlos a cuentas.

Dado el clientelismo y la Fracasomanía no es posible la acontabilidad de los concejales (no sepuede identificar quien es el representante y ante quien debe rendir cuentas), por ello es necesariala Reforma del Sistema Electoral

Es necesario que la ciudadanía identifique qué quiere colectivamente a través de laspriorizaciones en la planeación participativa (relación entre ciudadanos) y sepa además a quienesllamar a cuentas (acontabilidad), y se destrabe el círculo vicioso del sistema político y lo conviertaen un círculo virtuoso.

Page 45: Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

La ciudadanía (el principal) define qué prioriza y qué quiere y sabe sobre qué hacer

veeduría y control social

El representante (el agente) gestiona la voluntad colectiva y

los ciudadanos controlan que así lo haga

Se materializa la Rendición de Cuentas (Accountability) y el

Control Ciudadano

Se genera una estructura de articulación de la sociedad civildesde lo local hasta lo nacional

La ciudadanía encuentra una estructura parsimoniosa para

su movilización

La gobernabilidad, legitimidad y racionalidad aumenta

Planeación Participativa

y Presupuestos Participativos

¡El Círculo Virtuoso !

Page 46: Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

Sobre la Ley Orgánica de Planeación Participativa (Ley 152 de 1994)

Puntos de la reforma normativa:

Conformación de los Consejos Territoriales de Planeación . ¿Quienes lo conforman?, ¿cómo sehace la convocatoria para conformar los CTP? , quién designa a los miembros del CTP?, ¿cuáles sonlos mecanismos para la elección de los miembros del CTP?(Art. 34. Ley 152 de 1994)

Registro y seguimiento a los CTP. ¿Qué entidad es responsable de hacer el registro de laquienes hacen parte de los CPT?, ¿qué entidad le hace seguimiento a los CTP y lleva el registro?

¿Qué elementos de los resultados de la observación dela planeación participativa municipaldeben ser incluidos en la Ley de Planeación?

Para las ciudades y departamentos grandes, ¿debería existir algo que regule la planeaciónparticipativa local o subdepartamental, como lo hace el Acuerdo 13 del 2000 en Bogotá?

Page 47: Presentación Planeación Participativa Municipal Contrial

John Sudarskywww.johnsudarsky.com

E- mail: [email protected]

Diana Marcela García D.E- mail: [email protected]

[email protected]

Datos de Contacto

GRACIAS