PRESENTACION FINAL DE PROYECTO sin anexos

60
“Todo cuanto el hombre ha creado se genera en el pensamiento si bien lo cultivas su producción será invaluable” PROYECTO DE INVESTIGACION FORMADORES DE HABITOS Y NORMAS DE CORTESIA Catalina López Rodríguez Luz Andrea Sandoval Juliana Riveros Pataquiva [Escribir texto] Página 1

description

SEDE B PREESCOLAR PROYECTO DE INVESTIGACION GIMNASIO CAMPESTRE MARIE CURIE BOGOTA NOVIEMBRE DE 2008 PRE-KINDER A , KINDER A Y B Y TRANS B Luz Andrea Sandoval Juliana Riveros Pataquiva Catalina López Rodríguez SEDE B PREESCOLAR GIMNASIO CAMPESTRE MARIE CURIE INVESTIGACION DOCENTE PRE-KINDER, KINDER A Y B Luz Andrea Sandoval Juliana Riveros Pataquiva Docente en investigación Catalina López Rodríguez

Transcript of PRESENTACION FINAL DE PROYECTO sin anexos

Page 1: PRESENTACION FINAL DE PROYECTO sin anexos

“Todo cuanto el hombre ha creado se genera en el pensamiento si bien lo cultivas su producción será invaluable”

PROYECTO DE INVESTIGACION

FORMADORES DE HABITOS Y NORMAS DE CORTESIA

Catalina López Rodríguez

Luz Andrea Sandoval

Juliana Riveros Pataquiva

GIMNASIO CAMPESTRE MARIE CURIE

SEDE B PREESCOLAR

PRE-KINDER A , KINDER A Y B Y TRANS B

BOGOTA NOVIEMBRE DE 2008

[Escribir texto] Página 1

Page 2: PRESENTACION FINAL DE PROYECTO sin anexos

FORMADORES DE HABITOS Y NORMAS DE CORTESIA

Catalina López Rodríguez

Luz Andrea Sandoval

Juliana Riveros Pataquiva

INVESTIGACION DOCENTE

Asesora:Claudia Caro Gómez

Docente en investigación

GIMNASIO CAMPESTRE MARIE CURIE

SEDE B PREESCOLAR

PRE-KINDER, KINDER A Y B

[Escribir texto] Página 2

Page 3: PRESENTACION FINAL DE PROYECTO sin anexos

BOGOTA NOVIEMBRE DE 2008Nota de aceptación

_____________________________________Rector

Germán Mauricio Rodríguez

_____________________________________

DirectoraFabiola Grisales Mayorga

_______________________________________Asesora:

Claudia Caro Gómez

[Escribir texto] Página 3

Page 4: PRESENTACION FINAL DE PROYECTO sin anexos

Bogotá 14 de noviembre de 2008CONTENIDO

Pág.INTRODUCCION 4

ELEMENTOS GENERALES 5

1. Elección del tema 5

2. Planteamiento del problema 6

3. Antecedentes 7

4. Formulación de la pregunta 9

5. conceptualización 9

5.1 Marco Legal 9

5.2 Marco teórico 20

5.3 Marco metodológico. 34

6. Objetivos de la investigación. 38

6.1 Objetivo General 38

6.2 Objetivos Específicos 38

7. Justificación 38

8. Elección de casos 39

9. Descripción del trabajo de campo 39

10. Instrumentos 40

11. Recursos 42

ANEXOS 43

[Escribir texto] Página 4

Page 5: PRESENTACION FINAL DE PROYECTO sin anexos

FORMADORES DE HABITOS Y NORMAS DE CORTESIA

INTRODUCCION

Consideramos que la función del educador no es solamente el de transmitir conocimientos, sino el de estimular el desarrollo en todas sus dimensiones. Esto implica un nivel de conocimientos adecuados y unos determinados valores y actitudes personales, para crear un ambiente afectivo que le proporcione al niño seguridad personal, motivándolo al juego, al descubrimiento y la búsqueda de su identidad, autonomía y autoestima.

Es por ello que tomamos la decisión de realizar nuestra investigación en hábitos y normas de cortesía, ya que observamos en los niños de los grados de pre-kinder y kinder (comprendidos entre las edades de 3 a 5 años) que son muy pocos los niños que saludan o dan las gracias, piden el favor, mantienen el aseo, orden dentro y fuera del aula y esto nos afecta directamente ya que un estudiante Maricurista debe resaltar como un ser humano integro.

[Escribir texto] Página 5

Page 6: PRESENTACION FINAL DE PROYECTO sin anexos

FORMADORES DE HABITOS Y NORMAS DE CORTESIA.

ELEMENTOS GENERALES:

1. ELECCION DEL TEMA:

TEMA- Hábitos de orden aseo y normas de cortesía en el gimnasio campestre Marie curie.

DESCRIPCION- Frecuentemente en el gimnasio campestre Marie Curie se presentan situaciones de indisciplina, desorden y desaseo durante la jornada escolar, principalmente en la hora del descanso y la hora de salida, afectando directamente la mala presentación de algunas instalaciones (como el baño, zonas verdes, aulas, restaurantes, etc.) y a su vez la mala presentación de uniformes y el trato entre los estudiantes. -Baños sucios

ELEMENTOS QUE LO CONFORMAN

Zonas verdes con empaques de comida.

Accidentes (caídas) y discusiones.

Presentación personal (aseo en los uniformes)

Desaseo y desorden en salones.

[Escribir texto] Página 6

NOMBRE DEL PROYECTO- Formadores de hábitos y normas de cortesía.-

DIRIGIDO A:- Estudiantes de preescolar de los grados pre kínder y kínder ( de 3 a 6 años)-

BENEFICIA A:- La comunidad educativa del G.C.M.C

INTEGRANTES- Catalina López, Andrea Sandoval y Juliana Riveros P.

FECHA DE INICIO.-Marzo de 2008

FECHA DE TERMINACION-Noviembre de 2009

Page 7: PRESENTACION FINAL DE PROYECTO sin anexos

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

En el Gimnasio Campestre Marie Curie se evidencia una gran población de niños de diferentes estratos sociales en donde encontramos gran variedad de personalidades, valores, educación, etc. Que sabemos son el reflejo de sus hogares, esta es una problemática y tema de nunca acabar ya que muchos de los padres nos asignan a nosotros los docentes la labor de educar y enseñar conocimientos de áreas básicas, cuando sabemos que la realidad es otra. Quisiera reseñar un fragmento del texto de fernado sabater de su libro el valor de educar donde nos dice: “los niños han pasado más tiempo fuera de la escuela que dentro, sobre todo en sus primeros años. Antes de ponerse en contacto con sus maestros ya han experimentado ampliamente la influencia educativa de su entorno familiar y de su medio social. En la familia el niño aprende o deberia aprender aptitudes tan fundamentales como hablar, asearse, vestirse, obecceder a los mayores, proteger a los más pequeños, compartir alimentos y otros dones con quienes les rodean, pariticpar en juegos colectivos respetando las reglas, distinguir a nivel primario lo que esta bien de lo que esta mal según a las pautas de la comunidad a la que pertenece, todo esto es la socializacion primaria del niño.”

Según lo anterior cabe destacar que los objetivos de nuestro proyecto beben estar dados en la familia, y esta es una gran falencia que vemos en nuestros padres y niños observamos que nuestros niños del Gimnasio no poseen muchos o algunos de los valores, hábitos o norma de cortesia elementales para vivir en una sociedad.

Es así como en el gimnasio se evidenciaba desorden, desaseo, atropellos fisicos y verbales, donde entre compañeros utilizan un vocabulario no adecuado. Tambien observamos falta de cultura ciudadana y posiblemente esto sea por que los niños no tienen un modelo a seguir en casa.

[Escribir texto] Página 7

Page 8: PRESENTACION FINAL DE PROYECTO sin anexos

3. ANTECEDENTES DEL LA TEMATICA:

Cartilla creada por la alcaldía mayor de Bogotá sobre normas de convivencia para niños y niña

[Escribir texto] Página 8

Page 9: PRESENTACION FINAL DE PROYECTO sin anexos

http://www.gobiernobogota.gov.co/descargas/convivencia/cartilla.ht

Programa de hábitos implementado en una institución educativa. Biblioteca virtual cefirelda.El objetivo principal de este grupo de trabajo es plasmar de una forma sistemática y por escrito el tratamiento de todos los hábitos y rutinas que pertenecen al currículo de la escuela a fin de incluirlo en el PCC. En suma, el fin último de la educación en hábitos de los niños y niñas no es otro que el de FAVORECER SU PROCESO DE INTEGRACIÓN CULTURAL Y EL DESARROLLO DE SU AUTONOMÍA.

• Republica de cuba, ministerio de educación, programa director de promoción y educación para la salud en el sistema nacional de educación PROPÓSITO DE ESTE PROGRAMA:Contribuir a fomentar una cultura en salud que se refleje en estilos de vida más sanos de niños, adolescentes, jóvenes y trabajadores en el Sistema Nacional de Educación. El objetivo es fortalecer el tratamiento de los objetivos de salud a través de los contenidos de los programas de las diferentes enseñanzas.

Contribuir a la formación de valores, al desarrollo de conocimientos, habilidades, hábitos y conductas saludables en los niños y adolescentes para que sean capaces de asumir una actitud responsable ante la salud personal y colectiva. Estimular el perfeccionamiento continuo del personal docente en ejercicio y en formación en materia de Salud Escolar.

[Escribir texto] Página 9

Page 10: PRESENTACION FINAL DE PROYECTO sin anexos

Desarrollar trabajos e investigaciones científicas que contribuyan al enriquecimiento teórico, práctico y metodológico del trabajo de la Promoción y Educación para la Salud en el ámbito escolar.

Articulo sobre modelo educativo para la tecnologia donde implementan habitos de seguridad, orden, aseo y cortesia.

Tiene por objeto detallar las experiencias, los objetivos, las actividades y los

resultados de la Escuela Argentina de Inventores (EAI), entre los años 1990 y

2005.

Se trata de un modelo pedagógico sencillo, casi artesanal, que ha sido aplicado

con éxito durante 15 años, en el ámbito propicio de libertad y comprensión que

encontramos en la Escuela Del Sol, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y al

permanente apoyo de su dueña Mariana Biro, la hija de Ladislao José Biro, el

inventor del bolígrafo.

Además, se les explica la importancia de observar los cuatro hábitos básicos para

hacer posible la convivencia de todo grupo de trabajo, y/o aprendizaje:

4. FORMULACION DE LA PREGUNTA:

¿Qué estrategia debemos desarrollar con niños de tres a cinco años para enseñar e interiorizar hábitos y normas de cortesía?

5. CONCEPTULIZACION:

MARCO LEGALLa Constitución Política de Colombia, expedida en 1991, adoptó los lineamientos de la Convención incluyendo un catálogo de derechos de los niños y otorgándoles un status superior frente a los derechos de los demás.

1. Artículo 44 de la Constitución Política, que en su último parágrafo expone“LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS PREVALECEN SOBRE LOS DERECHOSDE LOS DEMAS”; y La convención de Derechos del niño que consagran elderecho de la infancia a ser respetada, atendida, protegida y educada (accesoal saber, a la ciencia y a la cultura universal).

[Escribir texto] Página 10

Page 11: PRESENTACION FINAL DE PROYECTO sin anexos

“ARTICULO 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia.”

Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley.

CODIGO DEL MENORArtículo 2.- Los derechos consagrados en la Constitución Política, en el presente Código y en las demás disposiciones vigentes, serán reconocidos a todos los menores, sin discriminación alguna por razones de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o cualquier otra condición suya, de sus padres o de sus representantes legales.

Artículo 3.- Todo menor tiene derecho a la protección, al cuidado y a la asistencia necesaria para lograr un adecuado desarrollo físico, mental, moral y social; estos derechos se reconocen desde la concepción.Cuando los padres o las demás personas legalmente obligadas a dispensar estos cuidados no estén en capacidad de hacerlo, los asumirá el Estado con criterio de subsidiaridad.

[Escribir texto] Página 11

Page 12: PRESENTACION FINAL DE PROYECTO sin anexos

Artículo 6.- Todo menor tiene derecho a crecer en el seno de una familia. El estado fomentará por todos los media la estabilidad y el bienestar de la familia como célula fundamental de la sociedad.El menor no podrá ser separado de su familia sino en las circunstancias especiales definidas en la ley y con la exclusiva finalidad de protegerlo.Son deberes de los padres, velar porque los hijos reciban los cuidados necesarios para su adecuado desarrollo físico, intelectual, moral y social.

Artículo 7.- Todo menor tiene derecho a recibir la educación necesaria para su formación integral. Esta será obligatoria hasta el noveno grado de educación básica y gratuita cuando sea prestada por el Estado.La educación debe ser orientada a desarrollar la personalidad y facultades del menor, con el fin de prepararlo para una vida adulta activa, inculcándole el respecto por los derechos humanos, los valores culturales propios y el cuidado del medio ambiente natural, con espíritu de paz, tolerancia y solidaridad, sin perjuicio de la libertad de enseñanza establecida en la Constitución Política.

Artículo 10.- Todo menor tiene derecho a expresar su opinión libremente y a conocer sus derechos. En consecuencia, en todo proceso judicial o administrativo que pueda afectarlo, deberá ser oído directamente o por medio de un representante, de conformidad con las normas vigentes.Artículo 11.- Todo menor tiene derecho al ejercicio de la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión bajo la dirección de sus padres, conforme a la evolución de las facultades de aquél y con las limitaciones consagradas en la ley para proteger la salud, la moral y los derechos de terceros.La ONU adoptó el 20 de noviembre de 1989 la Convención sobre los Derechos del Niño (ratificada por Colombia mediante la Ley 12 de 1.991).

DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

3. La convención internacional sobre los derechos de los niños de 1990 yRatificada por Colombia en 1991, donde quedó consagrado: “EL DERECHO DELA INFANCIA A SER RESPETADA, ATENDIDA, PROTEGIDA Y EDUCADA”

Definición de niño:La Convención define como "niño" o "niña" a toda persona menor de18 años, a menos que las leyes de un determinado país reconozcan antes la mayoría de edad. En algunos casos, los Estados tienen que ser coherentes a la hora de definir las edades para trabajar y para hacer parte del sistema educativo. La Convención es estricta en casos como la condena a pena de muerte estableciendo la prohibición paramenores de 18 años.

[Escribir texto] Página 12

Page 13: PRESENTACION FINAL DE PROYECTO sin anexos

La Convención presenta una serie de normas universales a las que todos los países pueden adherirse. Los niños no se consideran propiedad de sus padres ni beneficiarios indefensos de una obra de caridad. Son considerados seres humanos y titulares de sus propios derechos. Según la perspectiva que presenta la Convención, los niños son individuos y miembros de una familia y una comunidad, con derechos y responsabilidades apropiados para su edad. Reconocer los derechos de los niños y las niñas de esta forma permite concentrarse en ellos como seres integrales. Si en una época las necesidades de los niños se consideraron negociables, ahora se han convertido en derechos fundamentales. Los niños y las niñas dejaron de ser receptores pasivos de beneficios para convertirse en seres autónomos y sujetos de derechos.

Preámbulo:

En el preámbulo de la Convención se reitera el concepto de que los niños requieren atención y protección especial por ser particularmente vulnerables, destacando la responsabilidad de la familia en materia de atención primaria y protección. También se reafirma la necesidad de que las niñas y los niños reciban protección antes y después del nacimiento. La importancia del respeto a los valores culturales de las comunidades y el papel fundamental de la cooperación internacional cuando se trata de garantizar los derechos de los niños y las niñas.

Derecho1 El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.

Derecho 2El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.

Derecho 5El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.

[Escribir texto] Página 13

Page 14: PRESENTACION FINAL DE PROYECTO sin anexos

Derecho 7El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.

Derecho 9El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación.

No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

Derecho 10El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.

El 8 de noviembre de 2006, se dicta en Colombia la Ley 1098 de 2006 (Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia).

ABC DEL CÓDIGO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIALos derechos y libertades de niñas, niños y adolescentes, las obligaciones de la

familia, la sociedad y el Estado frente a ellos, las medidas para preservar y

restablecer sus derechos en caso de que sean vulnerados y todo lo relacionado

con adopción, alimento, edad mínima para trabajar y endurecimiento de penas

[Escribir texto] Página 14

Page 15: PRESENTACION FINAL DE PROYECTO sin anexos

contra quienes atenten contra los menores, además de responsabilidad penal de

los adolescentes. Estos son algunos de los temas que contiene el nuevo Código

de la Infancia y la Adolescencia o Ley 1098 de 2006, sancionada por el presidente

Álvaro Uribe Vélez.

A continuación el ABC del nuevo Código.

¿Cuál es la finalidad del nuevo Código de Infancia y Adolescencia?

Garantizar a niñas, niños y adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que

crezcan en el seno de la familia y de la comunidad en un ambiente de felicidad,

amor y comprensión. Prevalece el reconocimiento a la igualdad y dignidad

humana sin discriminación alguna.

 

¿Qué entiende la Ley por niño, niña o adolescente? 

Entiende por niño o niña las personas entre los cero y los 12 años, y por

adolescentes las personas entre 12 y 18 años de edad.

¿En qué se basa el Código?

 El Código se fundamenta en la filosofía de la protección integral del niño recogida

por la Convención Internacional de los Derechos del Niño de 1991 y la

Constitución Política de 1991.

¿Qué más busca?

 Con la aprobación de la Ley se busca proteger la identidad cultural y el arraigo

social de los niños, así como priorizar temas como la inversión social en la infancia

y adolescencia, el trabajo con la familia y el fortalecimiento de lo preventivo desde

lo social y comunitario.

[Escribir texto] Página 15

Page 16: PRESENTACION FINAL DE PROYECTO sin anexos

 

¿Qué derechos reconoce?

Reconoce a niños, niñas y adolescentes como personas autónomas, titulares de

derechos y deberes que deben ser protegidos de manera integral, no sólo cuando

sean vulnerados e incumplidos sino de manera permanente. También establece

mecanismos que definen la responsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado

en este tema.

El Código recoge la protección especial del interés superior del niño, niña y

adolescente, y el imperativo que obliga a todas las personas a garantizar la

satisfacción integral y simultánea de todos sus derechos humanos, que son

universales, prevalentes e interdependientes.

 

¿Dice algo la ley sobre responsabilidad parental?

Sí. Se refiere a la responsabilidad compartida y solidaria del padre y la madre para

asegurar que niños, niñas y adolescentes puedan lograr el máximo nivel de

satisfacción de sus derechos.

En ningún caso el ejercicio de la responsabilidad parental puede conllevar

violencia física, sicológica o actos que impidan el ejercicio de sus derechos.

¿Contra qué busca protegerlos?

Los niños, niñas y adolescentes serán protegidos contra:

Abandono físico, emocional y sicoafectivo de sus padres, representantes legales o

de las personas, instituciones o autoridades que tienen la responsabilidad de su

cuidado y atención.

El tipo de trabajo que afecte su salud o integridad o impida su educación.

[Escribir texto] Página 16

Page 17: PRESENTACION FINAL DE PROYECTO sin anexos

¿A qué tienen derecho?

Tienen derecho a los alimentos, habitación, vestido, asistencia médica, recreación,

educación e instrucción.

Tienen derecho a tener una identidad, un nombre, una nacionalidad y una filiación

conforme a la ley.

Tienen derecho a debido proceso, salud, educación, desarrollo integral, recreación

y participación en la vida cultural y en las artes.

Tiene derecho de asociación y reunión, a la intimidad y a la información.

¿Qué medidas de protección establece?

Determina medidas como las siguientes:

Amonestación con asistencia obligatoria a curso pedagógico.

Retiro inmediato del niño de la actividad que amenace o vulnere sus derechos y

ubicación en un programa de atención especializada.   

¿La ley contiene normas sobre políticas pública en favor de la infancia?

Sí. Se refrenda la obligación para alcaldes y gobernadores de diseñar, desarrollar

y ejecutar una política pública de niñez y adolescencia con la apropiación de

recursos presupuestales.

[Escribir texto] Página 17

Page 18: PRESENTACION FINAL DE PROYECTO sin anexos

La nueva ley exige que prioricen en la inversión social la garantía de los derechos

de los niños. Es decir que los mandatarios deberán tomar decisiones encaminadas

al desarrollo integral de los menores.

Ley 115 de 1994:Artículo 1º: "Objeto de la Ley. La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural, y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes". Artículo 5: "Fines de la Educación. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le ponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. 

2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad., así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

8. La creación y el fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.

9. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la nación.

Las competencias ciudadanas son los conocimientos y las habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que hacen posible que las personas participen en la construcción de una sociedad democrática, pacífica e incluyente. Por ejemplo, el conocimiento sobre los mecanismos constitucionales para proteger los derechos fundamentales, como la tutela, es fundamental para participar democráticamente y para hacer que nuestros derechos sean respetados. La capacidad para imaginar distintas alternativas creativas de solución es una competencia cognitiva para poder resolver pacíficamente conflictos entre personas o entre grupos.

El reconocimiento y manejo de las emociones propias es una competencia emocional fundamental para relacionarse pacíficamente con los demás. Por

[Escribir texto] Página 18

Page 19: PRESENTACION FINAL DE PROYECTO sin anexos

ejemplo, si soy capaz de mantener cierto control sobre mi rabia en situaciones estresantes es más fácil que pueda evitar hacerles daño a otros o a mí mismo en esas situaciones. La capacidad para escuchar seriamente los puntos de vista de los demás, así sean contrarios a los míos, es un ejemplo de competencia comunicativa fundamental para vivir en una sociedad donde tenemos que construir a partir de las diferencias.

Las instituciones educativas no son los únicos espacios apropiados para la formación de las competencias ciudadanas. Esta formación puede y debería ocurrir también en la familia, a través de los medios de comunicación y en otros espacios de socialización. Sin embargo, las escuelas son lugares privilegiados porque, entre otras razones, son pequeñas sociedades en las que los estudiantes pueden poner en práctica las competencias ciudadanas que estén aprendiendo.La formación ciudadana puede darse durante las clases de todas las áreas académicas. Por ejemplo, en una clase de ciencias naturales es común encontrarse con temas controversiales con implicaciones éticas como los avances en ingeniería genética o el impacto ambiental de los desarrollos científicos y tecnológicos. Estos temas pueden ser aprovechados para generar discusiones en las que los estudiantes tengan que exponer clara y enfáticamente sus argumentos, pero a su vez tengan que escuchar seriamente los de los demás y tratar de construir a partir de las diferencias. Así se pueden desarrollar y practicar algunas de las competencias ciudadanas fundamentales para la democracia participativa. Además, de paso, los contenidos de las ciencias naturales adquieren más sentido y relevancia para los estudiantes, lo que hace que mejore su aprendizaje.

Por otro lado, en todas las clases de cualquier área académica se dan dinámicas que pueden ser aprovechadas para formar la ciudadanía. Por ejemplo, todas las clases requieren algunas normas que favorezcan las interacciones constructivas. Involucrar a los estudiantes en la definición de estas normas permite no solamente que puedan expresar sus argumentos y llegar a acuerdos sobre temas complejos, sino que comprendan mejor el sentido que las normas tienen para la convivencia. Esto puede ocurrir desde los primeros años de formación escolar.

Adicionalmente a lo que pueda ocurrir en las aulas, la institución escolar puede aprovechar muchas otras oportunidades para la formación ciudadana. Por ejemplo, mecanismos que actualmente parecen estarse desperdiciando, como el gobierno escolar, pueden aprovecharse mejor para que los estudiantes tengan la oportunidad de practicar en situaciones reales las competencias que se necesitan para participar en una sociedad democrática. Por otro lado, programas de mediación escolar en los que los estudiantes se capacitan para mediar en conflictos entre sus compañeros permiten no solamente mejorar el clima escolar, sino también desarrollar habilidades para la convivencia pacífica, algo tan necesario en nuestro contexto actual.

[Escribir texto] Página 19

Page 20: PRESENTACION FINAL DE PROYECTO sin anexos

Nuestro país tiene mucho camino por recorrer en la construcción de una sociedad pacífica, democrática e incluyente. Hay muchas transformaciones de distinto nivel que deben realizarse. Sin embargo, si las futuras generaciones tienen diversas oportunidades para desarrollar y poner en práctica las capacidades que necesitan para llevar a cabo esas transformaciones, habremos quizás dado el salto más importante en esa dirección.

* Profesor e investigador en el Centro de Investigación y Formación en Educación, Cife, y el Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes.Tomado de la Revista Semana

MANUAL DE CONVIVENCIA GIMNASIO CAMPESTRE MARIE CURIE Objetivos específicos Fomentar el dialogo y la tolerancia a partir del ejercicio de una convivencia armónica. Buscar espacios de encuentro de los diferentes estamentos de la comunidad para fortalecer valores personales y sociales.   Desde la constitución política de Colombia pasando por el código del menor, los derechos de los niños y niñas el ABC del código de la infancia y la adolescencia la ley 115 de 1994 y el manual de convivencia del Gimnasio Campestre Marie Curie se vienen trabajando para que los niños y niñas desde sus primeros años reciban una educación partiendo desde la familia, el colegio y la sociedad  que lo lleven a formarse como un ser integro que pueda interiorizar como vivir armónicamente en una sociedad que día a día va cambiando respectando los derechos y normas de esta misma sociedad de allí la importancia de cada uno de estos artículos.

[Escribir texto] Página 20

Page 21: PRESENTACION FINAL DE PROYECTO sin anexos

MARCO TEORICO.

“Cuando siembras bien una raíz, ese árbol,Siempre dará buenos frutos. La base de la educación está en los primero años” Yamazaki

FUNCIÓN DEL MAESTRO PREESCOLAR:

El papel del maestro es ante todo el orientador, animador y facilitador de la acción del niño y la participación del grupo1

El papel del maestro tiene que ubicarse como el posibilitador de la construcción del pensamiento en un niño.

El maestro tiene que orientar y dirigir a los estudiantes para construir ambientes que estimules a explorar y experimentar con los objetos de su alrededor, a hacer construcciones, a crear y ensayar nuevas posibilidades a intercambiar ideas con sus compañeros a formular y verificar hipótesis. 2

[Escribir texto] Página 21

EL MAESTRO

GUIA EXPLORA PLANTEA PROBLEMAS

FACILITA LA PARTICIPACION

ESTIMULA

Al niño en como investigar.

Con los niños todas las posibilidades y aprende con ellos.

Que permiten ver los puntos débiles en las propuestas de los niños.

Democrática de los niños.

A los niños para que participen con interés y entusiasmo.

Page 22: PRESENTACION FINAL DE PROYECTO sin anexos

Fig.1. funciones del maestro preescolar. VALORES…

El tesoro de los valores no está formado por dinero, sino por un conjunto de potencias que todo ser humano debe desarrollar y que constituyen su verdadera riqueza. Nos referimos a la honestidad, la tolerancia, la libertad, el agradecimiento, la perseverancia, la solidaridad, la bondad, la justicia, la amistad, la responsabilidad, la lealtad, el respeto, la dignidad, la fortaleza, la generosidad, la laboriosidad, la humildad, la prudencia y la paz. Estos son los indicadores de nuestra condición humana.

El valor de los valores…

La palabra valor viene del latín valor, valere (fuerza, salud, estar sano, ser fuerte). Cuando decimos que algo tiene valor afirmamos que es bueno, digno de aprecio y estimación. En el campo de la ética y la moral (cuyas definiciones veremos más adelante) los valores son cualidades que podemos encontrar en el Mundo que nos rodea. En un paisaje, por ejemplo (un paisaje hermoso), en una persona (una persona solidaria). en una sociedad (una sociedad tolerante), en un sistema político (un político justo), en una acción realizada por alguien (una acción buena), y así sucesivamente.

De los valores depende que llevemos una vida grata, alegre, en armonía con nosotros mismos y con los demás, una vida que valga la pena vivirla y en la que podamos desarrollamos plenamente como personas.

Clasificación de los valores

Aunque son complejos y de varias clases, todos los valores coinciden en que

[Escribir texto] Página 22

Page 23: PRESENTACION FINAL DE PROYECTO sin anexos

tienen como fin último mejorar la calidad de nuestra vida.La clasificación más extendida es la siguiente:

-valores biológicos. Traen como consecuencia la salud, y se cultivan mediante la educación física e higiénica.

- valores sensibles. Conducen al placer, la alegría, el esparcimiento.

- valores económicos. Nos proporcionan todo lo que nos resulta útil; son valores de uso y de cambio.

- valores estéticos. Nos muestran la belleza en todas sus formas.

- valores intelectuales. Nos hacen apreciar la verdad y el conocimiento.

- valores religiosos. Nos permiten alcanzar la dimensión de lo sagrado.

1. MEN. Propuesta curricular para el grado cero. Santafé de Bogotá. 1996. 2. USTA. Formación del docente preescolar Santafé de Bogotá USTA.- valores morales. Su práctica nos acerca a la bondad, la justicia, la libertad, la honestidad, la tolerancia, la responsabilidad, la solidaridad, el agradecimiento, la lealtad, la amistad y la paz, entre otros.

Los valores morales, una cuestión de humanidad

De la anterior tabla de valores, los más importantes son sin duda los morales, ya que son éstos los que les dan sentido y mérito a los demás. De poco sirve tener muy buena salud, ser muy creyente o muy inteligente o vivir rodeado de comodidades y objetos bellos si no se es justo, bueno, tolerante u honesto, si se es una mala persona, un elemento dañino para la sociedad, con quien la convivencia es muy difícil. La falta de valores morales en los seres humanos es un asunto lamentable y triste precisamente por eso, porque los hace menos humanos.

¿Para qué sirven los valores?

Los valores morales son los que orientan nuestra conducta, con base en ellos decidimos cómo actuar ante las diferentes situaciones que nos plantea la vida. Tienen que ver principalmente con los efectos que tiene lo que hacemos sobre las otras personas, sobre la sociedad o sobre nuestro medio ambiente en general. De manera que si deseamos vivir en paz y ser felices, debemos construir entre todos una escala de valores que facilite nuestro crecimiento individual para que, a través

[Escribir texto] Página 23

Page 24: PRESENTACION FINAL DE PROYECTO sin anexos

de él, aportemos lo mejor de nosotros a una comunidad que también tendrá mucho para damos.

Son, pues, tan humanos los valores, tan necesarios, tan deseables, que lo más natural es que queramos vivirlos, hacerlos nuestros, defenderlos donde estén en peligro o inculcarlos donde no existan. En este punto es donde intervienen la moral y la ética.

Valores, moral y ética

Los significados de las palabras moral (del latín mores, costumbres) y ética (del griego etnos, morada, lugar donde se vive) son muy parecidos en la práctica. Ambas expresiones se refieren a ese tipo de actitudes y comportamientos que hacen de nosotros mejores personas, más humanas. Si bien la moral describe los comportamientos que nos conducen hacia lo bueno y deseable, y la ética es la rama filosófica que reflexiona sobre dichos comportamientos, tanto una como otra nos impulsan a vivir de acuerdo con una elevada escala de valores morales. Los anti valores: la otra cara de la moneda

Así como hay una escala de valores morales también la hay de valores inmorales o anti valores. La deshonestidad, la injusticia, la intransigencia, la intolerancia, la traición, el egoísmo, la irresponsabilidad y la indiferencia son ejemplos de estos anti valores que rigen la conducta de las personas inmorales. Una persona inmoral es aquélla que se coloca frente a la tabla de valores en actitud negativa, para rechazarlos o violarlos. Es lo que llamamos una "persona sin escrúpulos", fría, calculadora, insensible al entorno social.

El camino de los anti valores es a todas luces equivocado porque no sólo nos deshumaniza y nos degrada, sino que nos hace merecedores del desprecio, la desconfianza y el rechazo por parte de nuestros semejantes, cuando no del castigo por parte de la sociedad.

La formación en valores en la educación inicial tendrá una parte demasiado importante en los niños y en las niñas que le darán la trascendencia que las jardineras, madres de hogar infantil y docente, les trasmitan en esta etapa.Uno de los principales estudiosos del desarrollo infantil, Jean Piaget, dedicó buena parte de sus investigaciones a conocer la forma como los niños construyen los valores y evolucionan hacia estados más avanzados en el campo de lo moral. (Adela Cortina– Tomado de su libro El Mundo de los valores)

[Escribir texto] Página 24

Page 25: PRESENTACION FINAL DE PROYECTO sin anexos

NORMAS DE CONVIVENCIA:

Cada sociedad tiene establecido su propio código de normas y reglas que la rigen a lo largo del tiempo, y aunque hay un proceso evolutivo dentro de esa sociedad, los cambios relativamente lentos. Este código de normas es arbitrario y válido para esa sociedad, pero pueden no serlo para otra, la cual tendrá su propia moral, ya que una sociedad no puede subsistir sin la existencia de algunas reglas mínimas que ayuden a los seres humanos a convivir.

Además de las normas sociales, hacia el interior de la familia se perfilan sus propios patrones morales. De ahí se desprende que cada niño y cada niña se desarrollan dentro de un contexto social y familiar que les impone a lo largo de sus vidas una normatividad a la cual deberán adaptarse.La familia, tiene su propio sentido de lo que es bueno y lo que es malo, y esto va desde cosas tan evidentes como el tipo de alimentación, hasta sutilezas pocas veces mencionadas como la diferencia entre dejar las puertas de las habitaciones abiertas o cerradas, determinando con ello patrones de comportamiento sui géneris en cada grupo familiar.

Con ello el niño aprende de la convivencia y sabe hasta dónde puede llegar. Éste es un aprendizaje que se da desde el inicio de la vida, cuando se establecen las pautas de comunicación entre la madre y el hijo, y se va enriqueciendo con los otros miembros de la familia que marcan al pequeño con su propia idiosincrasia y filosofía de vida.Así el niño queda dotado íntimamente con las reglas de una moral establecida; de lo que son conductas buenas y malas hacia los seres de su propio grupo, pero que pueden ser una fuente de prejuicios para tratar a personas de otras culturas.La moral del niño es moldeada desde su nacimiento, cultural y familiarmente, y está en la raíz de su vida afectiva.Cada niño y niña reciben normas sociales que pueden agruparse en 3 grandes bloques:

a) Las normas convencionales, que determinan la convivencia social como la forma de vestir, el saludo, el cuidado de los niños, costumbres hacia la crianza y la educación de éstos, situación que en ocasiones puede provocar alegatos y discusiones entre los padres provenientes de ambientes diferentes, e incluso dentro de algunos miembros de la misma familia, por ejemplo hay casos en los cuales dos hermanos con experiencias de vida diferentes educan de formas distintas a sus hijos.

b) Las normas morales, que se refieren a los aspectos de relación, como el respeto por la integridad del otro, la justicia y el respeto a los derechos humanos. Son normas que, junto con las convencionales, los individuos

[Escribir texto] Página 25

Page 26: PRESENTACION FINAL DE PROYECTO sin anexos

comparten aunque no estén escritas explícitamente, sino que se van adquiriendo a lo largo de la vida.

c) Las normas jurídicas, que están codificadas explícitamente y provienen del poder político, y cuya violación implica una sanción o castigo.

Los límites entre estos tres tipos de normas son borrosos; en realidad son variables, algunas sociedades son más estrictas y otras más laxas, tolerantes y abiertas.

Un aspecto importante del desarrollo moral del niño, es que poco a poco y a lo largo de su formación él debe establecer una distinción entre la conducta y el conocimiento moral. Esta diferencia se deriva de la congruencia de los padres respecto a su propio desenvolvimiento moral; esto es si hay diferencia entre lo que hacen y lo que enseñan, así como en lo que conscientemente exigen del pequeño y el comportamiento moral que exhiben3.

LA SOCIALIZACION: APRENDIZAJE E INTERIORIZACION DE VALORES Y NORMAS.Se pueden distinguir dos clases de procesos mediante los cuales los niños adquieren actitudes, valores y patrones de conducta social. Uno de estos procesos es el aprendizaje que tiene lugar mediante la enseñanza directa o entrenamiento instrumental. En esta forma de aprendizaje, los padres y otros agentes de socialización son explícitos acerca de lo que ellos quieren que el niño aprenda, e intenta modelar su conducta mediante recompensas y castigos.

Aunque un cierto grado de socialización del niño es fruto de tal instrucción directa, los patrones de personalidad y de conducta social se adquieren sobre todo a través de una imitación directa activa por parte del niño de las actitudes y de la conducta de los padres.

La conducta de los padres, como modelo de imitar por los niños (muchas veces por la simple observación), puede contrarrestar con frecuencia los efectos de su entrenamiento directo. Cuando, por ejemplo, un padre castiga físicamente a su hijo por haber sido agresivo con sus compañeros, el resultado pretendido con esta forma de entrenamiento es que el niño deje de pegar a otros.Sin embargo, debido a la forma de manifestarse el padre, el niño está aprendiendo a agredir físicamente, y este aprendizaje por imitación puede orientar la conducta del niño cuando se encuentre ante una situación similar en posteriores relaciones con otros niños o adultos.

[Escribir texto] Página 26

Page 27: PRESENTACION FINAL DE PROYECTO sin anexos

Las investigaciones de Albert Bandura en torno a los procesos de modelado (imitación al modelo) demostraron que, a diferencia de los procesos relativamente lentos y aprendizaje instrumental cuando se proporciona un modelo, los patrones de conducta se adquieren rápidamente.

Las personas que se pueden convertir en modelos a imitar por parte del niño pueden ser varias, y su fuerza como modelo dependerá del tipo de relación que establezcan con el niño. Siempre se habla de los padres como primer objeto de apego y modelo de los niños, pero también hay que señalar la importancia de los educadores, la televisión, otros niños, abuelos, tíos, que muchas veces actúan como modelos en sustitución de los padres. Aragó habla de cómo los abuelos pueden intervenir en el modelado de la conducta del niño por imitación y observación, y de cómo muchas veces tienen un sentido moderador y estimulador que es sumamente positivo para el niño.3.http://74.125.45.104/search?q=cache:cZBUvoEOpXIJ:sepiensa.org.mx/contenidos/f_tercer/normas/norma1.htm+QUE+SON+NORMAS+DE+CONVIVENCIA&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=coPor lo tanto es necesario que el educador conozca los múltiples lazos de los niños con todos los adultos de su entorno. También debe estar atento a la información del hecho de que cuando un niño no encuentra suficiente afecto y cuidados en su casa, se busca un “mentor”, es decir, una persona que se implique en su vida le cuide y le de la seguridad que le falta en muchos momentos. Puede ser el educador, el hermano mayor, tío, o un vecino, pero el niño buscara ese mentor continuamente4.

JUICIO MORAL:

La formación de valores en la educación preescolar tiene una parte demasiado importante en los niños y niñas; citaremos a Jean Piaget,que es sin duda el investigador del desarrollo mas importante de la psicología contemporánea. Dedicó gran parte de sus investigaciones a conocer la forma como los niños construyen los valores y evolucionan hacia estados más avanzados en el campo de la moral. Partió de analizar las reglas existentes, en el juego de los niños por considerarlas muy importantes, dado el respeto que muestran hacia ella. Afirma Piaget: los juegos de los niños constituyen admirables instituciones sociales. El juego de las canicas, para los muchachos, comporta un sistema muy complejo de

[Escribir texto] Página 27

Page 28: PRESENTACION FINAL DE PROYECTO sin anexos

reglas, es decir, todo código y toda una jurisprudencia. Más adelante señala, toda moral consiste en un sistema de reglas y la ausencia de cualquier moralidad hay que buscarla en el respeto que el individuo adquiere hacia estas reglas.

Piaget estableció la diferencia entre la consciencia y la practica de las reglas, señalando que puede existir la conciencia sin que necesariamente se practique la regla. El niño considera las reglas como algo sagrado y por eso le parece importante cumplirlas, aunque en realidad no lo haga. Llama la atención sobre el hecho de que las reglas se siguen respetando y pasan de generación en generación aunque se deshagan algunas modificaciones.

Piaget pudo establecer la existencia de varias etapas en este camino de conciencia y practica de las reglas. Identificó un primer estadio en el cual el niño manipula unas canicas respondiendo a sus deseos y conductas motrices. Hay algunos esquemas mas o menos ritualizados, pero el juego es individual y todavía no se puede hablar de reglas como tal.Hay un segundo estadio que puede iniciarse entre los 2 y 5 años llamado egocéntrico, por que , a pesar de estar con otros, los niños solos o incluso todos pueden ganar el mismo juego, hacia los 7 u 8 años aparece el estadio de la cooperación naciente. En este ya existe la intención de ganar a los otros y por eso se da el control mutuo y la unificación de reglas, aunque al preguntar por las reglas cada jugador puede dar informaciones diferentes. El cuarto estadio, comprende las edades de 11 a 12 años la cual se llama codificación de reglas, en este los jugadores coinciden en la explicación de las reglas y existe interés por dominar y controlar a los otros.

Es importante llamar la atención sobre la existencia de diferentes estadios en la conciencia de las reglas por que en muchas ocasiones se espera que los niños tengan solamente, dos momentos con respecto a ellas: Un primero en el que no saben nada y un segundo en que ya los conocen por lo tanto las deben cumplir a cabalidad. En realidad lo que sucede es que el niño conoce una regla apartir de las informaciones que recibe de los adultos, de sus padres y del medio en general, pero las procesa de acuerdo a sus condiciones y experiencias.

Köhlberg (1969), Unos de los teóricos más influyentes en el desarrollo del razonamiento moral, estuvo fuertemente influido por los planteamientos de Piaget sostiene que los niños no pueden emitir juicios morales sólidos sino cuando alcanzan un nivel suficientemente alto de madurez cognoscitiva, que les permite

[Escribir texto] Página 28

Page 29: PRESENTACION FINAL DE PROYECTO sin anexos

ver las cosas como las vería otra persona. La regla de oro:”No hagas a otros lo que no quieras que te hagan a ti “proporciona una justificación para ligar el desarrollo moral al crecimiento cognoscitivo.

Este principio moral pide que nos pongamos en el lugar del otro para imaginar cómo podría sentirse esa persona. Sin embargo, ya se ha demostrado que los niños son bastante egocéntricos durante un periodo de su desarrollo. Es difícil para ellos seguir la regla de oro, no porque sean inmorales sino porque les cuesta trabajo imaginarse cómo se sentirían los demás frente a determinadas situaciones.Sobre la base de los diferentes procesos de pensamiento, köhlberg describió tres razonamiento moral (correspondientes en cuanto a sentido, no a edades gruesamente a las etapas pre operacional, de las operaciones concretas y de las operaciones formales en piaget), cada uno de ellos dividido en dos etapas:

Nivel 1: moralidad pre convencional (de los 4 a los 10 años) el énfasis en este nivel esta en el control externo. Los niños observan los patrones de otros, ya sea para evitar el castigo o para obtener recompensas. La obediencia a la autoridad es en este nivel un valor en sí mismo Etapa 1: orientación hacia el castigo y la obediencia “¿Qué me pasara?”. Los niños obedecen las reglas de otros para evitar el castigo. Ignoran los motivos de un acto y se concentra en su forma física (como el tamaño de una mentira) o sus consecuencias (por ejemplo, la cantidad de daño físico) Etapa 2: propósito instrumental e intercambio. “tu arañas mi espalda, yo arañare la tuya”. Los niños obran de conformidad con reglas fuera de su propio interés y en consideración a lo que otros, en cambio, pueden hacer por ellos.Miran un acto en términos de las necesidades humanas que soluciona, y diferencian este valor de la forma física del acto y de las consecuencias.

Nivel 2: moralidad de conformidad con el papel convencional (de 10 a 13 años).Ahora los niños quieren complacer a otras personas aun observan los estándares de otros pero han internalizado estos en cierta medida quieren ser considerados “buenos” por aquellas personas cuyas opiniones son importantes para ellos.Ahora son capaces de asumir el papel de figuras de autoridad lo suficientemente bien como para decidir si una acción es buena, de conformidad con sus estándares.

Etapa 3: sostenimiento de relaciones mutuas, aprobación de otros, la regla de oro “¿soy un chico bueno?”. Los niños quieren complacer y ayudar a otros, pueden

[Escribir texto] Página 29

Page 30: PRESENTACION FINAL DE PROYECTO sin anexos

juzgar las intenciones de otras personas y desarrollar sus propias ideas sobre los que es una buena persona. Evalúan un acto de acuerdo con el motivo que hay detrás de él o con la persona que lo hizo y toman en cuenta las circunstancias.

Etapa 4: El sistema social y la conciencia” ¿Y que si todo el mundo lo hizo?”.La gente se preocupa de hacer su tarea mostrando respeto por las autoridades mayores y manteniendo el orden social. Consideran un acto siempre malo, independientemente del motivo o de las circunstancias, si viola las reglas y perjudica a otros.Nivel 3: moralidad de los principios morales autónomos (desde los 13 años hasta finales de la adolescencia) este nivel marca la obtención de la verdadera moralidad. Por primera vez , la persona reconoce la posibilidad de conflicto entre dos estándares sociales aceptados y trata de decidir entre ellos. El control de la conducta es interno ahora, tanto en los estándares observados como en el razonamiento sobre lo correcto y lo incorrecto.

3. McGRAW-HILL manual para el educador infantil Tomo 1 Santafé de Bogotá septiembre de 1997.Etapa 5: moralidad de un contrato, de los derechos individuales y de las leyes democráticamente aceptadas. La gente cree en términos racionales al evaluar el deseo de la mayoría y el bienestar de la sociedad. Generalmente, ven estos valores mejor respaldados por adhesión a la ley mientras reconocen que las necesidades humanas y la ley entran en conflicto, creen que es mejor para la sociedad, a largo plazo, obedecer la ley.

Etapa 6. Moralidad del os principios éticos universales. La gente hace lo que, como individuo, le parece que esta bien sin importarle las restricciones legales a la opinión de los demás.

Actúa de acuerdo con estándares internalizados, sabiendo que se condenaría sino lo hiciera.

1. Hábitos de seguridad: Evitar el uso de la electricidad sin la asistencia de los mayores, pedir ayuda para manipular objetos pesados, cortantes o punzantes, pedir ayuda para desarmar objetos de muy difícil acceso, solicitar a los docentes el acceso a herramientas especiales, no arrojar objetos que puedan herir a sus compañeros o a si mismos, y solicitar la asistencia de un docente para la manipulación de líquidos, peligrosos, elementos calientes o que produzcan llamas.

[Escribir texto] Página 30

Page 31: PRESENTACION FINAL DE PROYECTO sin anexos

Además, se les informa en donde está el baño y el botiquín, para casos de emergencia.

2. Hábitos de higiene: Arrojar los residuos en los cestos específicos, no ensuciarse innecesariamente con el uso de herramientas, o durante el desarmado de aparatos, y no ensuciar los muebles del aula ni el entorno en el que se trabaja.

3. Hábitos de orden: Guardar las herramientas en el mismo lugar del que se las retiró, utilizar papeles y maderas debajo de los objetos que van a desarmar o golpear, respetar los tiempos establecidos para el desarrollo de las clases, respetar las consignas y sugerencias de los responsables de las clases, y mantener un cuaderno con los registros de sus propios proyectos inventivos. Hábitos de cortesía: No burlarse de los compañeros, pedir permiso para el uso de herramientas u objetos que otros estén usando, respetar las preferencias y ritmos de los demás, hacer preguntas en forma respetuosa, levantar la mano para intervenir en una discusión, o para hacer propuestas, preguntas o sugerencias.

Potenciar los buenos hábitos de higieneCrear en nuestros hijos buenos hábitos de higiene y hacer que los incorporen a su vida diaria es una tarea que requiere tiempo y paciencia. Para ello, lo mejor es enseñar con el ejemplo y ser inflexible en el cumplimiento de las normas de higiene.

 1. Higiene en los niños 

La adquisición de buenos hábitos higiénicos es fundamental para evitar infecciones, inflamaciones o enfermedades y, para facilitar la integración social del niño.

Al comienzo de la vida escolar, los niños empiezan a hacer sus grupos de amigos y, por lo general, los que poseen un aspecto sucio o malos olores son rechazados por los demás.

Cuando hablamos de buenos hábitos de higiene, no nos referimos a que el niño esté siempre impecable, sino a enseñarle que hay ocasiones como cuando juega en el parque, utiliza pinturas o va de excursión al campo en las que ensuciarse es aceptable y, que hay otras ocasiones, cuando va al colegio, reuniones familiares o cuando sale de paseo que tendrá que estar limpio y aseado.

[Escribir texto] Página 31

Page 32: PRESENTACION FINAL DE PROYECTO sin anexos

Desde pequeños debemos crearle éstos hábitos, enseñándoles poco a poco cómo deben lavarse e incorporando el aseo personal a su rutina diaria.

Para ello, hemos de enseñarle con el ejemplo, con paciencia y facilitando que las cosas estén a su alcance. Así por ejemplo, si es necesario, debemos tener una banqueta en el cuarto de baño para facilitarle que llegue al lavabo, y que siempre esté acompañado por un adulto cuando la use.

Con el paso del tiempo, observaremos cómo cuando logra incorporar estos hábitos de higiene a su vida cotidiana, desarrolla un sentimiento de satisfacción, independencia y de bienestar, al aprender a cuidar de su propio cuerpo.

 2. Principales hábitos de higieneHigiene bucal: los padres han de enseñar a los hijos buenos hábitos de higiene Es importante que el niño tenga claro cuáles son los hábitos que ha de emplear en cada momento. Debe aprender, por ejemplo, que nada más levantarse tendrá que asearse, que después de cada comida habrá que cepillarse los dientes y que antes de comer tiene que lavarse las manos.

Al principio, cuando son pequeños y están empezando a aprender los hábitos de higiene, es fundamental que los elogiemos cuando lo hagan correctamente o sin necesidad de que nosotros se lo indiquemos, de esta forma estaremos reforzando esa conducta.

Veamos a continuación los principales hábitos de higiene que tienen que aprender nuestros hijos y cuál es la mejor edad para empezar a enseñárselos:

- Higiene bucal. Antes de que el niño pueda cepillarse los dientes, los padres deben pedirle su compañía en el baño para mostrarle cómo se lavan los dientes y explicarles qué están haciendo y para qué sirve el cepillo y la pasta dental. Si el niño lo desea, debemos ponerle un poquito de pasta, específica para niños, en un cepillo que tengamos preparado para él.

[Escribir texto] Página 32

Page 33: PRESENTACION FINAL DE PROYECTO sin anexos

Será aproximadamente a partir de los dos años de edad cuando el niño imitará los movimientos de sus padres al cepillarse. Alrededor de esa edad lavarse los dientes debe formar parte de sus costumbres diarias. Como mínimo, se los lavará dos veces al día aunque lo aconsejable es después de cada comida.

Una buena higiene bucal y visita regulares al dentista, según nos aconseje el propio dentista, prevendrá la aparición de caries y otras enfermedades dentales.

- Higiene en el vestir. La ropa y los calzados de los niños es un punto en el que debemos fijarnos especialmente. Tenemos que enseñarles que por las mañanas cuando van al colegio, tienen que salir con la ropa y los zapatos perfectamente limpios. Para ello, si los niños son mayores, la noche anterior deberán cerciorarse de ello y acostumbrarse a limpiar sus zapatos todas las noches. En el caso de que sean pequeños, lo haremos nosotros.

Tras el baño deberán ponerse ropa limpia y colocar la ropa sucia en su sitio. Deben aprender también que a diario tienen que cambiarse de ropa interior y a buscar la ropa más adecuada para cada ocasión, así como a aprender a cuidarla, conservándola en buen estado y teniendo sus armarios ordenados y cada prenda de vestir colocada en su sitio.

Los zapatos, deben ser cómodos, traspirables y adecuados a su pie, ni demasiado grandes ni demasiado pequeños. Han de aprender a limpiarlos y cuando los niños sean mayores y en el caso de que lo necesiten, deberán extremar la higiene de los pies utilizando productos específicos para el mal olor.

- El baño y la ducha. El baño debe ser un momento de placer para los bebés o niños muy pequeños. Podemos meterles juguetes en la bañera y hacer que se entretengan jugando mientras se relajan con el baño. El momento de enjabonarlos debe ser también agradable, para ello una esponja suave y un champú que no irrite los ojos es fundamental.

A partir de los seis años de edad podemos permitirle que se duchen ellos solos, a esta edad ya están preparados para hacerlo correctamente. No obstante, debemos revisarlos de vez en cuando y aprovechar para limpiarles bien las orejas y observar si es necesario cortar las uñas.

[Escribir texto] Página 33

Page 34: PRESENTACION FINAL DE PROYECTO sin anexos

- Higiene de manos. Antes de sentarse a la mesa deberá lavarse siempre las manos. Esto debe convertirse en hábito que hagan de modo reflejo antes de las comidas y no sólo de la principal, sino siempre que vayan a comer: en desayuno, comida, merienda y cena.

También deben lavarse las manos tras acabar de comer. Es fundamental y un hábito de higiene básico y que jamás deben saltarse, lavarse las mano cada vez que vayan al retrete para evitar posibles infecciones.

  3. Evitar la obsesión por la limpieza 

Es natural que el niño rechace el uso del servicio fuera del hogar si lo encuentra sucio. En ese caso debemos acompañarlo para indicarle qué debe hacer en esas situaciones y limpiar el asiento, en la medida de lo posible, con papel higiénico para que pueda utilizarlo o usarlo sin sentase del todo en el.

Pero si observamos que es incapaz de usar un baño limpio que no sea el de su casa, que tiene verdadera obsesión por lavarse las manos o la cara y que necesita un orden riguroso en el cuarto de baño o en su cuarto, estamos ante un problema de nuestro hijo de carácter obsesivo que tendremos que evitar. Si es necesario, debemos consultar con un psicólogo para que nos oriente.

Dª. Trinidad Aparicio PérezPsicóloga clínica. Psicóloga escolar Centro de Psicología Alarcón. Granada.

[Escribir texto] Página 34

Page 35: PRESENTACION FINAL DE PROYECTO sin anexos

MARCO METODOLOGICO

La investigación es una búsqueda de conocimientos ordenada, coherente, de reflexión analítica y confrontación continua de los datos empíricos y el pensamiento abstracto, a fin de explicar los fenómenos de la naturaleza. Dentro de esta se encuentra la investigación científica la cual es una actividad, que combina experiencia y razonamiento. Para Kerlinger (1985; 7) “La investigación científica es una investigación sistemática, controlada, empírica y critica, de proposiciones hipotéticas sobre supuestas relaciones que existen entre fenómenos naturales”. El método científico es una de las características esenciales de la investigación científica.La investigación científica es la acción de aplicar el método científico. El método científico es un proceso sistemático por medio del cual se obtiene el conocimiento científico basándose en la observación y la experimentación. Siendo así se puede afirmar que la ciencia es un conjunto organizado de conocimientos que han sido adquiridos mediante el método científico. La preocupación por la explicación de los fenómenos es lo que ha dado lugar a la ciencia. La ciencia según Mario Tamayo es un quehacer critico no dogmatico, que somete todos sus supuestos a ensayo y critica. La ciencia busca establecer las relaciones existentes entre diversos hechos, e interconectarse entre si a fin de lograr conexiones lógicas que permitan presentar postulados en los distintos niveles del conocimiento; a partir de la sistematización que logra mediante la utilización de la investigación y el método científico, determina la objetividad de las relaciones que establece entre los hechos y fenómenos de que se ocupa.

[Escribir texto] Página 35

Page 36: PRESENTACION FINAL DE PROYECTO sin anexos

Dentro de la investigación existen diversas formas o clases de investigación como la investigación educativa la cual es un conjunto sistemático de conocimientos acerca de la metodología científica aplicada a la investigación educativa de carácter empírico.

Actualmente se considera a la experimentación pedagógica como una de las metodologías posibles en la investigación educativa. Esto significa una ampliación de las metodologías de investigación.

Algunas tendencias actuales en métodos de investigación educativa

1. pedagogía experimental2. diseños cuasi-experimentales 3. investigación ex post facto4. Análisis multivariable5. estadística informática6. meta-análisis7. metodología cualitativa8. Investigación acción

En la investigación la observación y la experimentación constituyen los procesos esenciales del método científico. La observación considera los fenómenos tal como se presentan, sin modificarlos ni actuar sobre ellos. La experimentación implica una manipulación intencionada por parte del experimentador sobre las condiciones en las que se desarrolla el fenómeno. Su principal objetivo es explorar, precisar aspectos previos a la recolección de información estructurada y sistemática, reunir información para interpretar hallazgos y describir los hechos.

El conocimiento científico en educación

La pedagogía es una ciencia por que no se ha limitado a la mera descripción empírica del fenómeno educativo, sino que ha intentado ofrecer una explicación sistemática del mismo, utilizando el método científico.Como instrumento o herramienta para soportar o apoyar nuestra investigación incluimos el diario de campo el cual es un registro fundamental del procedimiento de la investigación, allí se registran las actividades del etnógrafo. Es expresión diacrónica del curso de la investigación y el núcleo del trabajo de mesa; otro

[Escribir texto] Página 36

Page 37: PRESENTACION FINAL DE PROYECTO sin anexos

instrumento es la entrevista la cual consiste en el acopio de testimonios orales y escritos de personas vivas.

Es una de las técnicas más usuales. Puede definirse como la relación que se establece entre el investigador y los sujetos de estudio. Puede ser individual o grupal, libre o dirigida, y finalmente la encuesta, la cual es instrumento para recolección de información, que es llenado por el encuestado. Uniforma la observación, fija la atención en los aspectos esenciales del objeto de estudio y aísla problemas y precisar los datos requeridos.

La investigación cualitativa la cual es de orden explicativo a partir de información cualitativa, descriptiva y no cuantificada, de orden interpretativa utilizada en pequeños grupos, comunidades, escuelas, salón de clases. Es de un diseño flexible, orientada al proceso, holística y contrastada, con resultados validos y no generalizables. Ej.: diagnostico de procesos de aprendizaje en estudiantes, diagnostico de proceso del desarrollo que tiene el niño una vez inicia su vida escolar y sociocultural.

Se usa para referir varias formas y modalidades de investigación social. Esto significa que la investigación cualitativa no constituye una unidad monolítica;

Dentro de la investigación cualitativa existen algunos métodos:

Investigación-acción participante.Método etnográfico y cuasi-etnográfico.El análisis conversacionalAnálisis del Discurso

La etnografía corresponde fundamentalmente a la antropología, aunque también es utilizado en el ámbito de la sociología.

Elsie Rockwell nos ofrece algunos datos al respecto. Afirma que la investigación etnográfica se desarrolló hace poco más de tres décadas, sobre todo en Inglaterra. Proveniente, como ya dije, de la antropología, pronto se constituyó en una alternativa de investigación en educación, provocando múltiples rechazos por no ajustarse a los paradigmas dominantes en esa época.

Con el término etnografía se hace alusión tanto a una forma de actuar en la investigación de campo, como al producto final de la actividad investigativa.

[Escribir texto] Página 37

Page 38: PRESENTACION FINAL DE PROYECTO sin anexos

Rockwell considera que la etnografía es mucho más que una herramienta para recolectar datos y no debe ser considerada como un método, sino más bien como un enfoque en el que se encuentran método y teoría, pero sin agotar la problemática de ambos.

A la etnografía se le considera una teoría descriptiva, en mientras que la etnología es entendida como una teoría comparativa.Ya específicamente dentro del campo educativo, existen algunas tendencias:- Las guías de campo.- La etnografía semántica.- La micro etnografía.- La macro etnografía.

Por ello propone estudiar los nexos entre la educación formal y otros aspectos de la sociedad, sobre todo la "estructura de oportunidades económicas". Insiste en que una etnografía completa del fenómeno educativo debe incluir las "fuerzas históricas y comunitarias relevantes", y que la unidad adecuada para un estudio etnográfico es el barrio, y no el salón de clase

La etnografía se traduce etimológicamente como el estudio de las etnias y significa el análisis del modo de vida de una raza o grupo de individuos mediante la observación y descripción de lo que hace la gente, como se comportan, como interactúan entre si, para describir sus creencia y valores, motivaciones, perspectivas y como estos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias, es decir que, “describe las formas de vida de los seres humanos” (Martinez: 94: 10)

La etnografía, también conocida investigación etnográfica o investigación cualitativa. 1

6 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERALInculcar, rescatar e interiorizar algunas normas de cortesía (saludar, dar las gracias, pedir el favor, etc.) y hábitos de orden y aseo para ayudar a la educación integral del estudiante Maricurista.

OBJETIVOS ESPECIFICOS• Fomentar algunos valores como (respeto, tolerancia, amor, amistad).

1 El proceso de la Investigación científica Mario Tamayo y Tamayo.

[Escribir texto] Página 38

Page 39: PRESENTACION FINAL DE PROYECTO sin anexos

• Concientizar a los niños sobre la importancia de mantener el orden dentro y fuera del aula.

• Concientizar a los padres sobre la importancia de continuar este proceso en casa. • Invitar a los docentes a ser parte activa de este proceso siendo ellos ejemplo y

herramienta fundamental.

7. JUSTIFICACIONNuestro proyecto Formadores de Hábitos y normas de cortesía, pretende ser un aporte para docentes, ya que tiene como finalidad crear estrategias para que los niños de tres a cinco años aprendan, interioricen y practiquen algunas de las normas y valores que con el paso del tiempo se han dejado de practicar y reforzar.

8. ELECCION DE LOS CASOS

[Escribir texto] Página 39

QUE EN DONDE CUANDO

Los estudiantes no saludan, no piden el favor, no dan las gracias.

Desaseo, desorden. Mal uso en algunas

instalaciones del Gimnasio.

Dentro y fuera del aula.

En los salones, patios.

Baño, restaurante, en el aula.

Al iniciar clase Al entrar una

persona al aula. En las rutinas

diarias Después del

descanso o al terminar clase.

A la hora del descanso, a la hora del almuerzo.

Page 40: PRESENTACION FINAL DE PROYECTO sin anexos

9. DESCRIPCION DEL TRABAJO DE CAMPO

ACTIVIDAD PROPOSITO META TIEMPO

Fase de sensibilización

Fase de apropiación

• Dar a conocer la importancia de mantener buenos hábitos y normas de cortesía.

• Que los niños incorporen los buenos hábitos y normas de cortesía en todos los aspectos de su vida diaria.

Lograr involucrar a toda la comunidad educativa en el rescate de las normas de cortesía.Con todas las personas y en todo lugar se evidencie la adquisición de algunos hábitos y normas de cortesía.

2 meses2 meses

10. INSTRUMENTOSINSTRUMENTOS PARA QUE COMO POR QUEDiario de campo Se hace con el fin

de dar a conocer nuestras actividades que se han planteado para recoger evidencias.

Realizando reflexiones pedagógicas a partir de las actividades propuestas.

Es una herramienta fundamental por que nos permite registrar los situaciones y actitudes de la población objeto de investigación.

Observación Realizar análisis de las situaciones que se presentan en nuestro proyecto y de esta forma crear nuevas estrategias

Mediante juegos u actividades para establecer nuevos parámetros

Es una herramienta muy valiosa la cual nos permite conocer, interactuar, aprender y evaluar situaciones y

[Escribir texto] Página 40

Page 41: PRESENTACION FINAL DE PROYECTO sin anexos

o actividades. actitudes de la población objeto de investigación.

Encuesta Para obtener información más precisa sobre el conocimiento y manejo de algunos hábitos y normas de cortesía en casa.

Mediante un cuestionario estructurado en una serie de preguntas

Es una técnica que nos permite establecer datos y generar relaiones.

Juego de roles Para observar el comportamiento en los niños.

Mediante una actividad lúdica en la cual el niño debía traer su juguete favorito, y la docente creaba un ambiente sobre un momento en familia.

El juego de roles nos permite observar en los niños comportamientos Y actitudes aprendidas en casa.

Taller de sensibilización

Indagar en los niños algunos de los hábitos y normas aprendidos en casa y en el GCMC.

Por medio de una historia inventada, donde la docente inicia y los niños son los encargados de irla desarrollando.

Queremos saber cuales hábitos y normas los niños han llegado a interiorizar y practicar dentro y fuera del GCMC

Video taller de sensibilización.

Ver la reacción de los niños cuando observaran el video, y notar que algunos comportamientos que tienen ellos son muy buenos y

A través de una pequeña reunión justo después de haber realizado el taller de sensibilización, resaltando los temas propuestos

Queremos ver como los niños reaccionan ante un video realizado por ellos mismos, y hemos notado que ellos mismos se evaluaban y

[Escribir texto] Página 41

Page 42: PRESENTACION FINAL DE PROYECTO sin anexos

otros no tanto. Además de evaluarnos nosotras como docentes y ver también nuestras debilidades y fortalezas.

en el taller y haciendo énfasis en la rutina diaria de casa, aseo y habitos aprendidos en casa (como cepillarse antes y después de cada comida,etc.)

reflexionaban frente a los momentos y comportamientos se presentaron durante la actividad.

11 RECURSOS

FISICOS MATERIALES HUMANOS TECNOLOGICOS

• Salon de clases

• Sala de audiovisuales

• Biblioteca• Restauran

te • Baños

• Foami • Cartón

paja• Marcador

es• Cinta• Libros

Guías• Guías• Cds

• Estudiantes

• Padres de familia

• Docentes• Directivos• Personal

de servicios generales

• Grabadora• DVD• Computador• Fotocopiado

ra

[Escribir texto] Página 42