Presentación de la GUIA METODOLOGICA PARA EL ANÁLISIS DE CADENAS PRODUCTIVAS Lima, Marzo 2007 Mesa...

31
Presentación de la GUIA METODOLOGICA PARA EL ANÁLISIS DE CADENAS PRODUCTIVAS Lima, Marzo 2007 Mesa de Trabajo “Desarrollo Económico” Seminario - Taller organizado por Proyecto UE-CAN ATRC I

Transcript of Presentación de la GUIA METODOLOGICA PARA EL ANÁLISIS DE CADENAS PRODUCTIVAS Lima, Marzo 2007 Mesa...

Page 1: Presentación de la GUIA METODOLOGICA PARA EL ANÁLISIS DE CADENAS PRODUCTIVAS Lima, Marzo 2007 Mesa de Trabajo Desarrollo Económico Seminario - Taller organizado.

Presentación de la GUIA METODOLOGICAPARA EL ANÁLISIS DE

CADENAS PRODUCTIVAS

Lima, Marzo 2007

Mesa de Trabajo “Desarrollo Económico”

Seminario - Taller organizado por Proyecto UE-CAN ATRC I

Page 2: Presentación de la GUIA METODOLOGICA PARA EL ANÁLISIS DE CADENAS PRODUCTIVAS Lima, Marzo 2007 Mesa de Trabajo Desarrollo Económico Seminario - Taller organizado.

Contenido

1. INTRODUCCION 2. OBJETIVO DE LA GUIA

5. FASE PRELIMINAR ¿Cómo delimitar el alcance

del análisis?

6. FASE CENTRAL ¿Qué información debemos

tomar en cuenta y analizar?

7. FASE FINAL ¿Cómo analizar la

información y arribar a conclusiones?

3. CONCEPTOS BASICOS Y ENFOQUES

4. ESTRUCTURA DE LA GUIA

8. PLAN DE ACCION ¿Cómo arribar a estrategias

y acciones?

Page 3: Presentación de la GUIA METODOLOGICA PARA EL ANÁLISIS DE CADENAS PRODUCTIVAS Lima, Marzo 2007 Mesa de Trabajo Desarrollo Económico Seminario - Taller organizado.

1. Introducción

Un proceso de construcción colectiva basado en experiencias de campo.

Page 4: Presentación de la GUIA METODOLOGICA PARA EL ANÁLISIS DE CADENAS PRODUCTIVAS Lima, Marzo 2007 Mesa de Trabajo Desarrollo Económico Seminario - Taller organizado.

2. Objetivo y características OBJETIVO: Disponer de herramienta que

permite desarrollar capacidades en actores para el análisis de cadenas y desarrollo de estrategias de acción

PARA QUIEN?: Técnicos/as de campo

CARACTERISTICAS: Flexible, Orientadora, Instrumental, Con ejemplos.

Page 5: Presentación de la GUIA METODOLOGICA PARA EL ANÁLISIS DE CADENAS PRODUCTIVAS Lima, Marzo 2007 Mesa de Trabajo Desarrollo Económico Seminario - Taller organizado.

3. Conceptos básicos y enfoques

Las cadenas existen...siempre han estado

Aplicar un análisis de cadena es sólo utilizar un conjunto de herramientas que nos permite leer la realidad de un producto y reconocer los actores involucrados y sus roles.

No tiene una tendencia política, es solamente un conjunto de herramientas que nos sirven para conocer una realidad e incidir positivamente en ella..

Esta herramienta permite ubicar los principales cuellos de botella que frenan la competitividad de un producto y proponer acciones en beneficio de los actores.

Page 6: Presentación de la GUIA METODOLOGICA PARA EL ANÁLISIS DE CADENAS PRODUCTIVAS Lima, Marzo 2007 Mesa de Trabajo Desarrollo Económico Seminario - Taller organizado.

3. Conceptos básicos y enfoques.....

Al hablar de cadenas pensamos en productos con potencial de mercado, no de autoconsumo.

La cadena implica la presencia y trabajo de actores alrededor de un producto. Estos actores se vinculan entre si para llevar producto de un estado a otro, desde la producción hasta el consumo.

La estructura y dinámica de todo este conjunto de actores, acciones, relaciones, transformaciones, productos es lo que se conoce como “cadena productiva”.

En definitiva, el análisis de cadena permite: Una representación simplificada de la realidad Planteamiento de soluciones concretas y operativas Sinergía entre diferentes actores

Herramienta útil para impulsar el DELC

Page 7: Presentación de la GUIA METODOLOGICA PARA EL ANÁLISIS DE CADENAS PRODUCTIVAS Lima, Marzo 2007 Mesa de Trabajo Desarrollo Económico Seminario - Taller organizado.

3. Conceptos básicos y enfoques...

CADENA PRODUCTIVA:“Una cadena productiva es un sistema

constituido por actores-as interrelacionados y por una sucesión de operaciones, de producción, transformación, comercialización de un producto, en un entorno determinado”.Producción Transformación Comercialización

ACTOR DIRECTO : Es dueño del producto en un momento dado.

ACTOR INDIRECTO: Presta servicios

Page 8: Presentación de la GUIA METODOLOGICA PARA EL ANÁLISIS DE CADENAS PRODUCTIVAS Lima, Marzo 2007 Mesa de Trabajo Desarrollo Económico Seminario - Taller organizado.

3. Conceptos básicos y enfoques... Enfoque de equidad

Visibiliza inequidades, ilumina estrategias de intervención

Enfoque participativoRecoge la opinión de diferentes actores, reconoce su estrategiaSocializa la información

propone acciones ganar-ganarPermite implementar proyectos compartidos

Page 9: Presentación de la GUIA METODOLOGICA PARA EL ANÁLISIS DE CADENAS PRODUCTIVAS Lima, Marzo 2007 Mesa de Trabajo Desarrollo Económico Seminario - Taller organizado.

3. Conceptos básicos y enfoques...

La participación en el análisis de cadena

Niveles de participación Tipo de participación

Recolección de información Los actores ofrecen información

Análisis de información Los actores reflexionan y desarrollan nuevos conocimientos sobre su cadena

Socialización de información, retroalimentación y definición de estrategias con los actores

Los actores definen nuevas opciones y toman decisiones

Implementación de acciones concertadas

Los actores ejecutan acciones

Page 10: Presentación de la GUIA METODOLOGICA PARA EL ANÁLISIS DE CADENAS PRODUCTIVAS Lima, Marzo 2007 Mesa de Trabajo Desarrollo Económico Seminario - Taller organizado.

4.

Est

ruct

ura

de la g

uía

Bloque 1HISTORIA:

Bloque 2ENTORNO:

Bloque 3ACTORES

Objetivo, producto y alcances del estudio

Bloque 5MERCADO

Bloque 4RELACIONES

/ORGANIZACIONES

Bloque 6ANÁLISIS

ECONÓMICO /FINANCIERO

ANÁLISIS – PUNTOS CRITICOS y VENTAJAS COMPETITIVAS – ESTRATEGIAS DE ACCION

1. FASE PRELIMI-NARPregunta

3. FASE FINAL+ pregunta

DESARROLLO

DE

CAPACIDADES

2. FASE CENTRAL+pregunta

Preparación y delimitación del

estudio

Recopilación, sistematización y ordenamiento de

la información

Momentos de análisis de la información

Page 11: Presentación de la GUIA METODOLOGICA PARA EL ANÁLISIS DE CADENAS PRODUCTIVAS Lima, Marzo 2007 Mesa de Trabajo Desarrollo Económico Seminario - Taller organizado.

4. Estructura de la guía: Para cada bloque se cuenta con preguntas clave que

buscan orientar el análisis y no perderse en la información

Para cada una de las preguntas claves, se determina: La relevancia de la pregunta clave Los aspectos a investigar para contestar a la pregunta

clave Las herramientas de referencia que permiten recopilar y

ordenar información para esta pregunta clave.

Page 12: Presentación de la GUIA METODOLOGICA PARA EL ANÁLISIS DE CADENAS PRODUCTIVAS Lima, Marzo 2007 Mesa de Trabajo Desarrollo Económico Seminario - Taller organizado.

Cómo delimitar el alcance del estudio?

5. FASE PRELI-MINAR

1.1 ¿Cuál es el objetivo?

*Para que se hace el análisis?*Para quién sirve?

1.2 ¿ Cuál es el producto?

*Selección de la cadena*Selección del producto especifico

1.3 ¿ Cuáles son los alcances?

*Eslabón inicial*Eslabón final

En la práctica estos 3 aspectos claves de tratan en un taller inicial en el cual participa todo el equipo de trabajo y otras personas interesadas

Formamos un equipo con los interesados (de preferencia interinstitucional y multidisciplinario) nombramos un coordinador, y definimos lo siguiente:

Page 13: Presentación de la GUIA METODOLOGICA PARA EL ANÁLISIS DE CADENAS PRODUCTIVAS Lima, Marzo 2007 Mesa de Trabajo Desarrollo Económico Seminario - Taller organizado.

Pregunta Clave 3: ¿Cuáles son los alcances del análisis?

H4: Mapeo inicial de la cadena

El mapeo inicial de la cadena consiste en la construcción de un esquema preliminar de la cadena, visualizando sus eslabones, los tipos de actores dentro de cada eslabón y los flujos del producto entre ellos. En este momento es importante identificar una primera tipología de actores dentro de los eslabones. Por ejemplo, no se puede hablar de productores en general sino describir que tipos grandes de productores-as intervienen en la cadena. La realización de este trabajo se hace de manera participativa entre los-as integrantes del equipo impulsor del análisis.

Pequeños-as Productores organizados

Haciendas

Cooperativa

Comerciante Local

Comerciantes de las Ferias

Supermercados

familias

Restaurantes

Pequeños-aa productores-as independientes

MERCADO META

Eslabón inicial: Producción

Eslabón final: Distribución

Herr

am

ien

tas

5. FASE PRELI-MINAR

Objetivo, Producto y alcance del estudio

H4*

Page 14: Presentación de la GUIA METODOLOGICA PARA EL ANÁLISIS DE CADENAS PRODUCTIVAS Lima, Marzo 2007 Mesa de Trabajo Desarrollo Económico Seminario - Taller organizado.

¿Qué información debemos tomar en cuenta y analizar?

6. FASE CENTRAL

En esta parte se presentan los 6 bloques de información que ayudarán al usuario a recolectar, ordenar y sistematizar la información necesaria para el análisis de la cadena.

Bloque 1HISTORIA:

Bloque 2ENTORNO:

Bloque 3ACTORES

Bloque 5MERCADO META

Bloque 4RELACIONES

/ORGANIZACIONES

Bloque 6ANÁLISIS

ECONÓMICO /FINANCIERO

Page 15: Presentación de la GUIA METODOLOGICA PARA EL ANÁLISIS DE CADENAS PRODUCTIVAS Lima, Marzo 2007 Mesa de Trabajo Desarrollo Económico Seminario - Taller organizado.

Cuál ha sido la historia de la cadena en la zona de estudio?

Cambios socioeconómicos, políticos, ambientales y tecnológicos y sus consecuencias,

Evolución de los actores , más relevantes en la historia de la cadena

Bloque6.1 HISTORIA:

A in

vest

igar

Herr

am

ien

tas

Fecha o periodo

Hito Socioeconómico

Hito político

Hito Medio ambiental

Hito tecnológico

Impacto en la situación actual de la cadena

Qué información debemos analizar6. FASE CENTRAL

Pregunta Clave 4:

Matriz histórica (H5)

Page 16: Presentación de la GUIA METODOLOGICA PARA EL ANÁLISIS DE CADENAS PRODUCTIVAS Lima, Marzo 2007 Mesa de Trabajo Desarrollo Económico Seminario - Taller organizado.

El entorno son los procesos y las tendencias externas que inciden (+/-) en el desarrollo de la cadena

Se ha priorizado tres dimensiones del entorno a ser investigadas con mayor detalle

Bloque 6.2 ENTORNO

Tres dimensiones del entorno afectando la

cadena1. Políticas nacionales e

internacionales2. Disponibilidad de

infraestructuras3. Condiciones ambientales

Cadena productiva

Qué información debemos analizar6. FASE CENTRAL

Page 17: Presentación de la GUIA METODOLOGICA PARA EL ANÁLISIS DE CADENAS PRODUCTIVAS Lima, Marzo 2007 Mesa de Trabajo Desarrollo Económico Seminario - Taller organizado.

¿Qué características tienen los actores directos a lo largo de la cadena?

¿Quiénes son?: (Sexo, Edad, Grupo étnico ) ¿Cuántos son? (aproximación) ¿Qué hacen?:

Actividades que cumplen y funciones en la cadena de estudio Otras actividades económicas. Analizar los servicios que pueden brindar estos actores directos (prestamos,

comercialización de insumos, asistencia técnica) en el marco de una estrategia global de su actividad

¿Porqué lo hacen? Objetivo del actor para realizar la actividad Importancia de la actividad para el actor Brecha entre los objetivos y situación actual del actor y percepciones de

causas de la brecha. ¿En qué condiciones el actor desarrolla su actividad Cómo lo hacen?

Disponibilidad y uso de recursos: (Financieros, Tierra, Agua, Infraestructura, Tecnología ). Disponibilidad y uso de recursos Humanos: (mano de obra familiar y externa, capacidades

(diferenciar por género y generación), acceso a la información). Riesgos: Cuáles son, cómo los percibe y cómo los maneja. Percepción de sus cuellos de botella

A.

invest

igar

Qué información debemos analizar6. FASE CENTRAL

Pregunta Clave 8:Bloque 6.3ACTORES:

Page 18: Presentación de la GUIA METODOLOGICA PARA EL ANÁLISIS DE CADENAS PRODUCTIVAS Lima, Marzo 2007 Mesa de Trabajo Desarrollo Económico Seminario - Taller organizado.

¿Qué características tienen los actores indirectos?

Herr

am

ien

tas

Qué información debemos analizar6. FASE CENTRAL

Pregunta Clave 9:Bloque 6.3ACTORES:

Producción Transformación Comercialización

Proveedores de insumos,

semillas, fertilizantes,

asistencia técnica, crédito,

transporte etc...

Universidad tecnológica, proveedores

de equip. Industrial,

proveedores de servicios, crédito, etc..

Proveedores de materiales de

empaque, tecnología, transporte, información

Embasadoras, empacadoras,

etc...

Page 19: Presentación de la GUIA METODOLOGICA PARA EL ANÁLISIS DE CADENAS PRODUCTIVAS Lima, Marzo 2007 Mesa de Trabajo Desarrollo Económico Seminario - Taller organizado.

Se procede a estudiar las relaciones entre los actores de los diferentes eslabones y de un mismo eslabón.

Es importante tomar en cuenta que los factores de poder inciden directamente en las relaciones

Las relaciones entre los actores se analiza desde tres entradas: Relaciones de compra-venta: transacciones Relaciones sociales Organización y concertación

Bloque6. 4RELACIONES

Qué información debemos analizar6. FASE CENTRAL

Page 20: Presentación de la GUIA METODOLOGICA PARA EL ANÁLISIS DE CADENAS PRODUCTIVAS Lima, Marzo 2007 Mesa de Trabajo Desarrollo Económico Seminario - Taller organizado.

¿Cuál es el grado de organización de la cadena?

Organización horizontal: Objetivos de la organización ¿Desde hace cuanto tiempo existe la organización? Qué rol cumplen hombres y mujeres en la organización Solidez y sostenibilidad de las organizaciones: soporte

técnico, económico, social. Beneficios percibidos por los actores sobre la

organización

Organización vertical (alianzas): Objetivo de la alianza Mecanismos de coordinación de las alianzas Beneficios que perciben los actores Resultados del funcionamiento de estas alianzas.

A.

invest

igar

Qué información debemos analizar6. FASE CENTRAL

Bloque 6. 4RELACIONES Pregunta Clave 12:

Page 21: Presentación de la GUIA METODOLOGICA PARA EL ANÁLISIS DE CADENAS PRODUCTIVAS Lima, Marzo 2007 Mesa de Trabajo Desarrollo Económico Seminario - Taller organizado.

Caracterización de los demandantes Requerimientos o atributos del producto por

tipos de demandante. Servicios asociados a la demanda del producto Evolución histórica y tendencias de la demanda

(volumen) Preferencias por marcas y sellos

A.

invest

igar

Herr

am

ien

tas

Matriz de demandantes (segmento/características) (H23*)

¿ Cuáles son las características de la demanda?

Qué información debemos analizar6. FASE CENTRAL

Bloque 6.5MERCADO META Pregunta Clave 13:

Page 22: Presentación de la GUIA METODOLOGICA PARA EL ANÁLISIS DE CADENAS PRODUCTIVAS Lima, Marzo 2007 Mesa de Trabajo Desarrollo Económico Seminario - Taller organizado.

Herr

am

ien

tas

Calendario de estacionalidad de oferta por zona (H25)

Calendario de estacionalidad de oferta por zonas: Ejemplo de la oferta de guayaba en Venezuela, mercado de Barquisimeto Venezuela, 2001

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dec

Zulia Trujillo Lara Falcon

Kg

Fuente: Mercado Mayorista de Barquisimeto-Vzla (Mercabar) Emisión del Reporte: 22/12/01

Qué información debemos analizar6. FASE CENTRAL

¿Cuáles son las características de nuestra oferta frente a la Competencia?

Bloque 6.5MERCADO META Pregunta Clave 14:

Page 23: Presentación de la GUIA METODOLOGICA PARA EL ANÁLISIS DE CADENAS PRODUCTIVAS Lima, Marzo 2007 Mesa de Trabajo Desarrollo Económico Seminario - Taller organizado.

¿Existen productos sustitutos? Cuáles son? ¿Cómo afectan la demanda? ¿Existen productos complementarios? Cuáles son ¿Cómo afectan la demanda?

A.

invest

igar

Herr

am

ien

tas Matriz de productos sustitutos y complementarios (H26)

¿ Existen productos sustitutos y /o complementarios que afectan la demanda del producto de estudio?

Qué información debemos analizar6. FASE CENTRAL

Bloque 6.5MERCADO META Pregunta Clave 15:

Page 24: Presentación de la GUIA METODOLOGICA PARA EL ANÁLISIS DE CADENAS PRODUCTIVAS Lima, Marzo 2007 Mesa de Trabajo Desarrollo Económico Seminario - Taller organizado.

Herr

am

ien

tas

Mapeo geográfico de precio (H27)

Precio al consumidor Fréjol Tierno

1

1,5

2

2,5

3

3,5

abr-02 may-02 jun-02 jul-02 ago-02 sep-02 oct-02 nov-02 dic-02 ene-03 feb-03 mar-03 abr-03

US

$/K

g

Quito Portoviejo Machala Ambato Guayaquil Cuenca Nacional

Fuente: Estudio de mercado de fréjol en Ecuador – Intercooperation/Lorena Mancero. Oct03.

Qué información debemos analizar6. FASE CENTRAL

Bloque 6.6ANALISIS ECON./FIN

¿Cuáles son los PRECIOS del producto a lo largo de la cadena?

Pregunta Clave 16:

Page 25: Presentación de la GUIA METODOLOGICA PARA EL ANÁLISIS DE CADENAS PRODUCTIVAS Lima, Marzo 2007 Mesa de Trabajo Desarrollo Económico Seminario - Taller organizado.

Bloque 6.6ANALISIS ECON./FIN

A.

invest

igar

¿Cuales son los costos en cada etapa y para cada eslabón de la cadena?

Qué información debemos analizar6. FASE CENTRAL

Pregunta Clave 17:

Producción Transformación Comercialización

Insumos

$

$

Mano Obra

Otros

Mat.pri

Mano Obra

Otros costos trans.

Costo product

Trans.

Otros costos emp.

$

Page 26: Presentación de la GUIA METODOLOGICA PARA EL ANÁLISIS DE CADENAS PRODUCTIVAS Lima, Marzo 2007 Mesa de Trabajo Desarrollo Económico Seminario - Taller organizado.

Bloque 6.6ANALISIS ECON./FIN

A.

invest

igar

¿Cuáles son los resultados económicos generados en la cadena?

Qué información debemos analizar6. FASE CENTRAL

Pregunta Clave 18:

Producción Transformación Comercialización

Insumos

$

$

Mano Obra

Otros

Mat.pri

Mano Obra

Otros costos trans.

MargenGanancia

Costo prod

Trans.

Otros costos emp.

MargenGanancia

$Margen

Ganancia

Page 27: Presentación de la GUIA METODOLOGICA PARA EL ANÁLISIS DE CADENAS PRODUCTIVAS Lima, Marzo 2007 Mesa de Trabajo Desarrollo Económico Seminario - Taller organizado.

Construcción y priorización del FODA para cada bloque

Construcción del FODA para toda la cadena

Construcción de matrices de áreas ofensivas y defensivas estratégicas.

7.2 Fase de análisis

¿Cómo analizar la información y arribar a conclusiones?7. FASE FINAL

Page 28: Presentación de la GUIA METODOLOGICA PARA EL ANÁLISIS DE CADENAS PRODUCTIVAS Lima, Marzo 2007 Mesa de Trabajo Desarrollo Económico Seminario - Taller organizado.

Identificación de áreas ofensivas de acción (H38)

51335Guadua especie endémica que puede posicionarsecon ventajas competitivas en el exterior

13303Grandedisponibilidadde tierra para la cultivos de caña

31111Creación delconsejo consulti. Bambú

33305Volúmenes derendimientoaltos y encortos plazos

51353Guadua reconocida por propiedades físicas y mecáni como mejores del mundo.

Mercados bambu existentes y endesarrollonacional einternacional

Necesid. Pais de crear fuente trabajo, contra-restar migraci. y pobreza

Próxima implementación de normasEUREGAP enplantaciones bananeras

Existen múltiples aplicaciones yusos mediante generación de valor agregado

Explotación racional delbambú como alternativa a lapresión sobre bosque

OPORUNIDADES

FORTALEZAS

51335Guadua especie endémica que puede posicionarsecon ventajas competitivas en el exterior

13303Grandedisponibilidadde tierra para la cultivos de caña

31111Creación delconsejo consulti. Bambú

33305Volúmenes derendimientoaltos y encortos plazos

51353Guadua reconocida por propiedades físicas y mecáni como mejores del mundo.

Mercados bambu existentes y endesarrollonacional einternacional

Necesid. Pais de crear fuente trabajo, contra-restar migraci. y pobreza

Próxima implementación de normasEUREGAP enplantaciones bananeras

Existen múltiples aplicaciones yusos mediante generación de valor agregado

Explotación racional delbambú como alternativa a lapresión sobre bosque

OPORUNIDADES

FORTALEZAS

MATRIZ DE AREAS OFENSIVAS

Relación:alta = 5Media=3Baja=1Ninguna=0

17 9 13 9 17

Cómo esta fortaleza me ayuda a aprovechar esta oportunidad

Page 29: Presentación de la GUIA METODOLOGICA PARA EL ANÁLISIS DE CADENAS PRODUCTIVAS Lima, Marzo 2007 Mesa de Trabajo Desarrollo Económico Seminario - Taller organizado.

Identificación de áreas defensivas de acción (H39)

01131No incorporadoen la normativa forestal criterios técnicos ylegales para aprovechamiento del bambú.

11015Créditos financieros con altos intereses

35033Mercado internac.altamente competitivo, con tendencia a baja de precios.

01115Las tazas e impue.moviliza. desmotivan alproductor y noesta orientado hacia el sector

13035Inestabilidad política yeconómica , insegur.Jurídica

Deficiente información demercados potenciales y oportuni.

Inexistencia odeficiente niveldeorganización de la cadena

No se cuentacon uninventario de superf, taxo, etc..

Falta decapacitación atrabajadores defincas y a agricultores

Limitados recursos financieros

DEBILIDADES

AMENAZAS

01131No incorporadoen la normativa forestal criterios técnicos ylegales para aprovechamiento del bambú.

11015Créditos financieros con altos intereses

35033Mercado internac.altamente competitivo, con tendencia a baja de precios.

01115Las tazas e impue.moviliza. desmotivan alproductor y noesta orientado hacia el sector

13035Inestabilidad política yeconómica , insegur.Jurídica

Deficiente información demercados potenciales y oportuni.

Inexistencia odeficiente niveldeorganización de la cadena

No se cuentacon uninventario de superf, taxo, etc..

Falta decapacitación atrabajadores defincas y a agricultores

Limitados recursos financieros

DEBILIDADES

AMENAZAS

MATRIZ DE AREAS DEFENSIVAS

Relación:alta = 5Media=3Baja=1Ninguna=0

19 11 2 11 5

Cómo esta amenaza agudiza mi debilidad? Y me pone en mayor riesgo?

Page 30: Presentación de la GUIA METODOLOGICA PARA EL ANÁLISIS DE CADENAS PRODUCTIVAS Lima, Marzo 2007 Mesa de Trabajo Desarrollo Económico Seminario - Taller organizado.

Ejemplo de matriz del plan de acción

ESTRATEGIA ACCIÓN/ ACTIVIDAD RESPONSABLES LUGAR TIEMPO

Colocación de Trampas

Organización de Productores

Todo el Valle Oct - Dic

Sensibilización, Capacitación

ONG´s Todo el Valle Agosto – Septiembre

Lucha contra la mosca de la

fruta

Evaluación SENASA Todo el Valle Enero

Definición de estrategias concertadas de acción

8. PLAN ACCION

Este trabajo ya no hace el equipo de investigación sino los responsables directos de la gestión y operación

Page 31: Presentación de la GUIA METODOLOGICA PARA EL ANÁLISIS DE CADENAS PRODUCTIVAS Lima, Marzo 2007 Mesa de Trabajo Desarrollo Económico Seminario - Taller organizado.

Validación del Plan de Acción y Establecimiento de Compromisos

El plan de acción se revisa en una reunión con participación de los directivos de cada una de las asociaciones, organizaciones, empresas, gremios, instituciones, etc., y es ajustado y aprobado

8. PLAN ACCION