PRESENTACIÓN - Centros de Integración Juvenil, A. C. · del cuidado y la educación de los hijos,...

113

Transcript of PRESENTACIÓN - Centros de Integración Juvenil, A. C. · del cuidado y la educación de los hijos,...

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones. Manual del facilitador

Directorio

Dr. Jesús Kumate RodríguezPresidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional

Dr. Roberto Tapia ConyerPresidente del Patronato nacional

Sra. Kena MorenoFundadora de ciJ y Presidenta de la comisión de Vigilancia

Lic. Carmen Fernández Cáceresdirectora general

Dr. Ángel Prado Garcíadirector general adJunto de normatiVidad

Mtra. Ana Villasuso Escartíndirectora general adJunta de oPeración y Patronatos

Lic. Iván Rétiz Márquezdirector general adJunto de administración

coorDinación General:Mtro. Alejandro Sánchez GuerreroDirector de Prevención

coorDinación técnicaDra. Beatriz León ParraJefa del Departamento de Modelos y Tecnologías Preventivas

elaboraciónLic. Claudia Mejía FernándezLic. Vianney Rivera Montealegre

correcciónJeanette Muñoz López

Diseño Gráfico: Lic. Víctor Gerardo Gutiérrez Campos Lic. Juan Manuel Orozco Alba

PRESENTACIÓN

5

PRESENTACIÓN

La prevención del consumo de drogas requiere de información confiable basada en evidencia científica que permita a los responsables de crianza y docentes fomentar conductas y valores que alejen a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de sustancias peligrosas para la salud física y mental. Educación eficaz como factor protector ante las adicciones es un

manual diseñado para presentar a los facilitadores una propuesta metodológica útil al desarrollo de actividades preventivas en escuelas privadas de educación básica, con énfasis en el taller a padres, madres y otros responsables de crianza. Esta obra es un material de apoyo al módulo del proyecto Orientación Familiar Preventiva (OFP), perteneciente al programa “Para vivir sin adicciones” de Centros de Integración Juvenil”.

La intervención propuesta está dirigida a padres, madres u otros responsables de crianza familiar, a estudiantes de educación básica y a docentes. Mediante pro-cesos de educación y promoción de la salud, busca sensibilizar a la comunidad, incrementar su percepción de riesgo y habilitarla en recursos protectores ante el consumo de sustancias. Las estrategias están diferenciadas por población:

– Padres, madres y otros responsables de crianza

• Conferencia informativa “Factores de protección familiar para la preven-ción del consumo de drogas”.

• Curso “Educación eficaz como factor protector ante las adicciones”.

– Alumnos

• Conferencia informativa “¿Drogas? ¡Mejor infórmate!”• Curso “Desarrollo de habilidades para la vida”.

– Docentes

• Conferencia informativa “El docente como agente protector ante las adicciones”.

• Curso “Cómo detectar el uso de drogas en el colegio”.

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones. Manual del facilitador

6

Cabe señalar que en la intervención preventiva con padres, madres y otros res-ponsables de crianza, existen dos opciones adicionales en función del interés y compromiso de los participantes:

• Taller sobre factores de riesgo y alternativas de protección familiar, desarrollado mediante la primera parte del “Paquete preventivo salud mental en la familia”.

• Círculos de lectura con los libros Cómo proteger a tus hijos contra las drogas, Violencia familiar y adicciones y Habilidades para la vida.

Antes de iniciar con las actividades propuestas en este manual, es fundamental recordar que las acciones preventivas redundarán en beneficios para la sociedad.

ÍNDICE

IntroducciónManual del facilitador. Educación eficaz como factor protector ante las adicciones. Prevención en escuelas privadas

Objetivos del manualObjetivos del proyectoConsideraciones generales

Sugerencias para la intervención frente al grupoReferentes teóricos y conceptuales

Enfoque de riesgo/protecciónTeoría del aprendizaje social y teoría cognitiva socialEnfoque de habilidades para la vida

Esquema de intervención

Sección A. Riesgos y daños asociados al consumo de drogasConferencia informativa: “¿Drogas? ¡Mejor infórmate!”Conferencia informativa: “Factores de protección familiar para la prevención del consumo de drogas” Conferencia informativa “El docente como agente protector ante las adicciones”

Sección B. Protección ante las adicciones con habilidades para la vida

Curso: Desarrollo de habilidades para la vidaSesión 1: Decisiones saludables (habilidades sociales)Sesión 2: La escuela nos protege (apego escolar)Sesión 3: Diversión sin riesgos (tiempo libre)

Curso: Educación eficaz como factor protector ante las adiccionesSesión 1: Estilos de crianzaSesión 2: Establecimiento de límites

Pág.

7

17191920202121222223

2527

34

45

5153536268737379

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones. Manual del facilitador

Sección C. Formación de promotores de la salud en la escuela mediante la habilitación en prevención

Taller de capacitación: “¿Cómo detectar el uso de drogas en el colegio?”

Sesión 1: Detección temprana: signos, síntomas y otras seña-les de consumoSesión 2: Canalización oportuna: ¿Qué hacer ante un caso de drogas?

Referencias

AnexosAnexo 1. “Listos con la lista”Anexo 2. “Traje a la medida”Anexo 3. Hoja de referenciaAnexo 4. Cédula para elaboración del “Directorio de la Red Estratégica de Instituciones de Apoyo”

Pág.

87

89

89

94

99

103105106110

111

INTRODUCCIÓN

11

INTRODUCCIÓN

La familia tiene un papel primordial tanto en la formación de la identidad del ser humano como en su comportamiento y relación con el resto de la sociedad. Es el espacio que permite a las personas alimentarse, estar sanas, recrearse y vivir en un ambiente seguro, donde sean aceptadas y reconocidas, reciban afecto y refuercen su identidad, sentido de

pertenencia, libertad y autonomía. La satisfacción de estos requerimientos a lo largo de la vida es fundamental para la conformación de la personalidad; de manera implícita, se espera que ocurran en el ámbito de la familia y en parte, en la escuela, el trabajo y la comunidad.

Es importante reconocer estas necesidades psicoafectivas como un aspecto que compete tanto al bienestar personal como al social, por lo que deben de-sarrollarse intervenciones integrales que contribuyan al crecimiento positivo e integral de los sujetos (individuales y colectivos).

Otra de las funciones que tiene la familia es la educación para la vida, en la mayoría de los casos a cargo de los padres, madres o adultos cercanos a niños, niñas y adolescentes, quienes en la labor diaria actúan como modelos de com-portamiento.

Después de la familia, la escuela es el espacio de socialización más impor-tante, pues en ella se establece el primer contacto continuo con el exterior. Esta institución tiene un papel básico en el desarrollo, ya que le brinda la oportuni-dad de establecer relaciones, no sólo con los iguales, sino con figuras de auto-ridad que fungen también como modelos de comportamiento y contribuyen al aprendizaje de nuevas normas, valores, creencias y actitudes determinantes en la conducta presente y futura de cada persona.

Asistir a la escuela es un derecho y una responsabilidad que todos debemos cumplir durante el periodo más importante de la formación de la personalidad (Alonso, Freijo y Freijo, 1996, citados en CIJ, 2009).

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones. Manual del facilitador

12

La Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea que, junto con las normas legales y sociales, las medidas educativas son la base de la prevención del consumo de drogas. El contexto escolar es uno de los escenarios idóneos para promover acciones y mensajes preventivos a un mayor número de niños, niñas y jóvenes (1989, citado en CIJ, 2009), al reunir la mayor cantidad de población cautiva que por su edad se encuentra expuesta a iniciar el uso de las de-nominadas “drogas de entrada” (alcohol, tabaco, mariguana), lo que origina que muchas de las instituciones y organismos públicos y privados concen-tren sus esfuerzos en este ámbito.

La escuela es uno de los espacios más apropiados para fortalecer en los niños y jóvenes conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para crear y mantener ambientes de estudio y convivencia libres de drogas. La promoción de la salud permitirá detectar y ofrecer asistencia a los alumnos en forma oportuna, para evitar el incremento de prácticas de riesgo para la salud como probar ciga-rrillos, consumir bebidas alcohólicas, incurrir en actos violentos o antisociales o tener relaciones sexuales sin protección (que a la vez pueden provocar enferme-dades de transmisión sexual o embarazo precoz).

Es necesario reforzar con los padres, madres, tutores y otros responsables del cuidado y la educación de los hijos, habilidades para el manejo eficaz de la conducta, estilos de crianza positivos, establecimiento de límites y reglas contra-rias al consumo.

Es indispensable proporcionar a los niños, niñas y jóvenes herramientas eficaces que les permitan rechazar la oferta de drogas, afrontar adecuada-mente las adversidades y desarrollar hábitos saludables; labor que debe rea-lizarse con la participación activa de la familia, las instituciones educativas y otros agentes estratégicos en la prevención que mantengan contacto perma-nente con este sector de la población.

El National Institute on Drug Abuse (NIDA, 2004), considerando los diferentes ambientes en que se desenvuelve la persona (individual, familiar, escolar, del grupo de pares y de la comunidad), propone el diseño de programas preventi-vos a partir del fortalecimiento de recursos protectores y la reducción de facto-res de riesgo. En este sentido, es importante que los programas preventivos se apliquen simultáneamente en ámbitos específicos: familia, escuela, comunidad, centro laboral, deportivo, cuerpos de seguridad, medios de comunicación, edu-cación vial; y con grupos destinatarios particulares: niños, niñas, adolescentes, padres y madres de familia, grupos en situación de riesgo y personas mayores (Becoña, 2002).

13

Se debe disponer de intervenciones preventivas diferenciales enfocadas a cada uno de los contextos de desarrollo e interacción, lo cual no sólo refuerza factores de protección para la prevención del consumo de drogas, sino que potencia la diversificación del mensaje preventivo hacia la población general, los colectivos próximos y los sujetos expuestos a mayores condiciones de riesgo.

Las investigaciones sobre las variables que inciden en el consumo de drogas resaltan la importancia de realizar intervenciones preventivas desde el contexto familiar, pues existe una relación significativa entre el uso de drogas por parte de los integrantes jóvenes y la prevalencia de conductas antisociales entre otros miembros de este grupo (Nazar et al., 1994; Castro, 2001; Medina-Mora et al., 2003; Díaz y García, 2006). Del mismo modo, se señala la asociación del con-sumo con relaciones tensas y conflictivas o de violencia, con prácticas de paren-talidad pobres o inconsistentes, y con el monitoreo o supervisión insuficiente por parte de los padres.

Asimismo, se ha identificado que un débil apoyo, escaso reconocimiento, falta de reforzamiento a los hijos, la ausencia de contacto afectivo y de confianza en-tre padres e hijos, o por el contrario, el sobre involucramiento y sobreprotección, constituyen factores de riesgo; categoría en la que también pueden incluirse los patrones de comunicación poco fluidos, divorcio o separación de los padres, ruptura del grupo familiar, límites rígidos, amalgamados o poco claros, existencia de alianzas intergeneracionales y alteraciones de la jerarquía familiar (Castro, 2001; Castro y Llanes, 2001; Arellanez, et al., 2004; González, et al., 2004; Cór-dova, et al., 2005; Diaz y García, 2006; Diaz, et al., 2007).

Por otra parte, el consumo de drogas se vincula con el fracaso o abandono de la escuela, bajo rendimiento escolar, ausentismo y, en general, una baja im-plicación en las actividades académicas o extracurriculares (Rodríguez, et al., 1997; Diaz, et al., 2002; Medina-Mora et al., 2003; Arellanez, et al., 2004; Cór-dova, et al., 2005; Diaz y García, 2006; Diaz, et al., 2007; Córdova, et al., 2007). Las personas con mayor riesgo de verse afectadas por el uso de drogas tienden a mostrar desapego respecto al entorno escolar, actitudes negativas y escasa motivación para adaptarse al marco normativo; también mantienen bajas expec-tativas con respecto a sus logros académicos y perciben al estudio como poco útil o relevante (Rodríguez, et al., 1997; Castro, 2001; Díaz, et al., 2002; Díaz y García, 2006; Díaz et al., 2007).

De igual modo, se ha observado que el riesgo de usar drogas en la adoles-cencia es mayor cuando existen síntomas tempranos de agresividad, no se dedi-ca tiempo completo al estudio, se enfrentan problemas escolares en la segunda

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones. Manual del facilitador

14

infancia o prevalece un clima de tolerancia social ante el consumo de sustancias (Castro, 2001; Villatoro, et al., 2004).

Dentro de los factores de riesgo asociados a las relaciones interpersonales, destaca la vinculación con pares usuarios de drogas o que tengan actitudes o conductas antisociales (Nazar, et al., 1994; Rodríguez, et al., 1997; Castro, 2001; Guerrero, et al., 2002; Diaz, et al., 2002, Medina-Mora, et al., 2003; Are-llanez, et al., 2004; Córdova, et al., 2005; Diaz y García, 2006). Además, se han identificado como riesgos, el aislamiento, la baja competencia social o la escasa asertividad y el manejo inadecuado del conflicto (Córdova, et al., 2005; Diaz y García, 2006; Córdova, et al., 2007), también el empleo inapropiado del tiempo libre (Guerrero, et al., 2002; Diaz, et al., 2002) y la incapacidad para afrontar el estrés (Arellanez, et al., 2004).

Por lo que se refiere a situaciones individuales de riesgo, pueden destacarse, primero, variables de tipo cognitivo o actitudinal, tales como una baja percepción de riesgo (Villatoro, et al., 2004; Arellanez, et al., 2004), sensación de la exis-tencia de una elevada disponibilidad o fácil acceso a las drogas (Medina-Mora, et al., 2003; Arellanez, et al., 2004), desconocimiento de las consecuencias del consumo, actitudes, creencias y expectativas positivas respecto al uso de dro-gas, escaso control frente a circunstancias que favorecen el empleo de sustan-cias y una norma subjetiva (idea sobre las actitudes de terceros significativos) favorable al mismo (Castro, 2001; Córdova, et al., 2005; Rodríguez, et al., 2007).

Otro grupo de factores de riesgo ampliamente documentados comprende síntomas y trastornos afectivos. El consumo de drogas en la adolescencia se vincula con la exposición a situaciones o eventos traumáticos durante la primera infancia, la experimentación de pérdidas cercanas (Castro, 2001), la prevalencia de estados de ánimo negativos (Córdova, Rodríguez y Diaz, 2007), la inade-cuada expresión de afectos (Córdova, Andrade y Rodríguez, 2005), síntomas de ansiedad, e inefectivas estrategias de afrontamiento ante el estrés (Arella-nez, et al., 2004). Sin embargo, se ha atribuido mayor peso a la relación del uso de drogas con diversos síntomas y trastornos depresivos (Medina-Mora, et al., 2003; Diaz, et al., 2007), desde una baja autoestima (Rodríguez y Pérez, 2002) hasta la ideación e intento suicida (Castro, 2001; Arellanez, et al., 2004).

También se constituyen como riesgos altamente significativos los proble-mas de ajuste conductual y de manejo afectivo —particularmente impulsividad y agresividad—, entendiendo a la primera como complicaciones para resolver conflictos, tomar decisiones, tolerar la frustración y demorar la gratificación; y a la segunda, como la dificultad para controlar el enojo, la ira y las respuestas vio-

15

lentas (Rodríguez, et al., 1997; Guerrero, et al., 2002; Rodríguez y Pérez, 2002; Diaz, et al., 2002; Córdova, et al., 2005; Díaz y García, 2006). Igualmente, se ha documentado la asociación del uso de sustancias con la búsqueda de sensa-ciones nuevas o extremas y con la conducta antisocial o delictiva (Castro, 2001; Romero y Jiménez, 2001).

Desde la teoría de la influencia tríadica, estos hallazgos confirman la relación del consumo de drogas con la sensación de no aceptar las reglas o no formar parte de la sociedad convencional (Petraitis, Flay y Miller, 1995; Becoña, 1999). En particular, indican una exposición a situaciones de deprivación psicosocial en el contexto familiar y comunitario, así como una condición de malestar psicoafec-tivo y de déficit de habilidades para una adecuada integración social; factores a partir de los cuales se generaría un proceso de “desafiliación” y debilitamiento de la motivación para apegarse a las expectativas normativas convencionales, fomentándose, en cambio, el surgimiento de conductas “problemáticas”, baja ad-herencia escolar, vinculación con grupos “desviantes” y con el uso de sustancias psicoactivas.

Con estas bases, es necesario realizar intervenciones desde diferentes ám-bitos que permitan la participación de diversos actores (padres, madres u otros responsables de crianza, alumnos, docentes y personal estratégico en escue-las), a fin de promover estilos de vida saludables y habilidades prácticas para el enfrentamiento de las demandas de ajuste del medio social circundante. Para este propósito será necesario implementar pautas de educación eficaz que fortalezcan en la población diferentes recursos para una interacción social efectiva (Habermas, 1989).

MANUAL DEL FACILITADOR

EDUCACIÓN EFICAZ COMO FACTOR PROTECTOR ANTE

LAS ADICCIONES

PREVENCIÓN EN ESCUELAS PRIVADAS

19

Objetivos del manual

General

• Sistematizar los lineamientos técnicos y metodológicos para que guíen la intervención preventiva en escuelas privadas.

Específicos

• Presentar la estructura temática del proyecto, a través de su organización en secciones, sesiones y contenidos.

• Describir ampliamente el desarrollo de las sesiones y el procedimiento de las actividades.

• Exponer las consideraciones básicas para la adecuada operación del pro-yecto y la optimización de los recursos de intervención.

Objetivos del proyecto

General

• Habilitar a los integrantes de la comunidad escolar en competencias para una educación eficaz, entendida como factor protector ante el consumo de drogas.

Específicos

• Sensibilizar a los participantes en torno a los riesgos y consecuencias del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.

• Dotar a los padres, madres y otros responsables de crianza familiar de herramientas básicas de educación eficaz, para que protejan a sus hijos e hijas del uso de drogas.

• Habilitar a los docentes en la identificación temprana y derivación oportuna de riesgos y señales de consumo.

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones. Manual del facilitador

20

Fortalecer en niños, niñas y jóvenes habilidades para la vida y hábitos saluda-bles como recursos de autocuidado ante el uso y abuso de drogas.

Consideraciones generales

Previo a la operación del proyecto, es necesario que el facilitador lea las guías técnicas de los proyectos de Orientación Familiar Preventiva (OFP) y Orienta-ción Preventiva para Preadolescentes (OPP), el cuadernillo Principios básicos para una educación eficaz. Guía práctica para la prevención de adicciones y el presente manual del facilitador, a fin de conocer, preparar y, si fuera necesario, elaborar material complementario para la realización de las sesiones.

Sugerencias para la intervención frente al grupo

• Integrar grupos de 15 a 20 personas. En caso de que los asistentes supe-ren el número recomendado, es posible dividirlo y considerar el apoyo de los voluntarios.

• Disponer de al menos 90 minutos por sesión. La estructura de las activi-dades cubre este tiempo; sin embargo, el facilitador puede ajustarla a 60 minutos, de acuerdo con las necesidades y características del grupo. De ser necesario, la intervención con padres, madres y otros responsables de crianza (taller) puede realizarse en una sesión más larga (180 minu-tos). Es importante destacar que los contenidos y tiempos de las sesiones pueden adaptarse a criterio del facilitador, en función de las necesidades de la población.

• Propiciar un clima de apertura y confianza. Las actividades de relajación, respiración y animación, al inicio de cada sesión, implican la participación activa tanto del facilitador como del grupo.

• Espacio físico. Se requiere de un aula iluminada, bien ventilada y con su-ficientes mesas y sillas para los asistentes (en caso de que no se realice la actividad en un contexto escolar, es necesario acondicionar el espacio).

• Preferentemente, realizar la gestión al inicio del ciclo escolar, ya que es cuando las escuelas privadas planean las actividades de todo el año.

• Formalizar acuerdos y compromisos por escrito, respecto a la asignación de apoyos logísticos para la puesta en marcha de la intervención.

• Calendarizar la intervención dentro de un ciclo escolar completo, donde se consideren vacaciones, días festivos y fin de cursos, para garantizar el desarrollo de todas las actividades.

• Sugerir la inclusión del proyecto preventivo como complemento de alguna asignatura académica obligatoria u opcional relacionada con el cuidado de la salud.

21

• Garantizar la asistencia de los participantes, a través de las siguientes ac-ciones: recordar al final de cada sesión la fecha, hora y lugar de la próxima reunión; señalar la importancia de la puntualidad y solicitar apoyo de los asistentes para convocar a otras personas.

• Asegurar aspectos éticos y confidencialidad en el manejo de la información que proporcionan los participantes.

• Mantener un clima de respeto, tolerancia y libertad de expresión al interior del grupo.

Referentes teóricos y conceptuales

La prevención del consumo de drogas debe sustentarse en bases teóricas que permitan, por una parte, comprender la complejidad de este fenómeno y expli-car las implicaciones que puede generar en la vida cotidiana de las personas y, por otra, dar soporte metodológico a las acciones para potenciar su eficacia e impacto.

La presente intervención preventiva cuenta con un marco teórico explicati-vo sobre la forma en que es posible influir o modificar determinadas variables orientadas a evitar el consumo o retardar la edad de inicio, particularmente de alcohol y tabaco, sustancias que se han constituido como “drogas de entrada” para niños y jóvenes. A continuación se presenta una síntesis de algunas de estas teorías.

Enfoque de riesgo/protección

“El enfoque de riesgo es un abordaje conceptual y metodológico que permi-te identificar y actuar sobre causas multifactoriales de diferentes afecciones. El control de los factores de riesgo y la promoción de los factores protectores re-quieren de la participación de los sectores, las disciplinas, las profesiones y las personas implicadas”, (Gómez, 1999; en Gutiérrez-Aneiros, 1999: 23, 24), esto debido a que los factores de protección interactúan sobre los de riesgo modu-lándolos en su relación de probabilidad respecto al consumo de drogas (Brook y col., 1990 y 1998; Newcomb, 1992; Gordon y Cohen, 1996; en Becoña, 1999), ejerciendo por tanto, una función protectora (Hawkins, 1992; Johnston, et al., 1998; en Becoña, 1999).

Desde esta perspectiva, Elisardo Becoña (1999), citado en Clayton (1992), señala que un factor de riesgo es un atributo o característica individual, condi-ción situacional o contexto ambiental que incrementa la probabilidad de uso o abuso de drogas o bien, un mantenimiento en el nivel de implicación con éstas. Mientras que un factor de protección es un atributo o característica individual,

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones. Manual del facilitador

22

condición situacional o contexto ambiental que inhibe, reduce o atenúa la proba-bilidad del uso o abuso de drogas o la transición en el nivel de implicación con las mismas. Así, las estrategias de prevención se dirigen a reducir los factores de riesgo individuales, familiares, escolares y del grupo de pares, así como a promover los recursos de protección, mediante el reforzamiento de habilidades sociales y de afrontamiento para evitar el consumo de alcohol, tabaco u otras drogas, así como los riesgos derivados de dicho consumo (Ugarte, s/f).

En el ámbito familiar, por ejemplo, es importante promover las habilidades de comunicación, escucha e interacción positiva, orientar y entrenar a los padres para emplear la disciplina de modo positivo y consistente, explorar el uso de espacios o escenarios proactivos de la comunidad e incorporar a todos los inte-grantes para favorecer la educación eficaz y la sana convivencia.

Teoría del aprendizaje social y teoría cognitiva social

La teoría del aprendizaje social de Bandura parte de los principios del condicio-namiento clásico y operante e introduce a los procesos cognitivos para explicar la conducta. Para ello propone tres elementos: 1) acontecimientos o estímulos externos que afectan a la conducta, principalmente a través de los procesos de condicionamiento clásico, 2) las consecuencias de la conducta en forma de re-fuerzos externos, los cuales, a través de los procesos de condicionamiento ope-rante o instrumental influyen en el comportamiento, 3) los procesos cognitivos mediacionales que regulan la influencia del medio, a través de la selección de los estímulos a los que se prestará atención, la forma en que serán percibidos, así como la influencia que ejercerán sobre la conducta futura.

Retomando este último elemento, Bandura destaca el aprendizaje vicario, en el cual el sujeto aprende conductas a través de “sus modelos”, los cuales actúan como estímulo para el desarrollo de pensamientos, actitudes y conductas simi-lares. Este proceso da como resultado la elaboración de técnicas específicas para el aprendizaje utilizando el modelado de conductas. Como complemento a lo anterior se desarrolla el concepto de autoeficacia, entendida como la percep-ción del individuo sobre su capacidad para conducirse y para concretar un tipo de actuación en un lugar determinado (Bandura, 1977, 1986; en Becoña, 1999).

Enfoque de habilidades para la vida

Esta perspectiva sostiene la necesidad de desarrollar destrezas para que los adolescentes adquieran las aptitudes necesarias para su crecimiento y madu-ración, así como para enfrentar en forma efectiva los retos de la vida diaria;

23

identifica como elementos indispensables para la vida a las habilidades sociales e interpersonales (comunicación, negociación/rechazo, aserción, cooperación y empatía), las habilidades cognitivas (toma de decisiones, soluciones alternas, pensamiento crítico, autoevaluación y clarificación de valores), y las habilidades necesarias para manejar emociones (control del estrés y de emociones negati-vas y aumento del “locus” de control interno) (Mangrulkar, et al., 2001).

La evaluación de estos programas demuestra que el desarrollo de habilida-des para la vida puede retardar el inicio del uso de drogas, prevenir conductas sexuales de alto riesgo, enseñar a controlar la ira y mejorar el desempeño aca-démico, entre otras situaciones.

En este proyecto destacaremos el papel que desempeñan los padres de fami-lia u otras personas responsables de crianza, al fungir como modelos positivos de conducta; también se resaltará el peso de los recursos protectores al interior de la familia, como forma de potenciar las habilidades parentales para la educación eficaz de los hijos.

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones. Manual del facilitador

24

Ed

ucació

n efi

caz com

o facto

r pro

tector an

te las adiccio

nes

Prom

oción de escuelas saludables m

ediante contactos estratégicos

Directorio de escuelas particulares por entidad en cada C

IJC

ontacto con escuelas particulares de la localidadC

oordinación: Patronato, director del C

IJ y asociación de padres de fam

ilia

Sensibilización sobre ries-

gos y daños asociados al consum

o de drogas a través de inform

ación veraz

Alu

mn

os

Conferencia inform

ativa: “¿

Drogas? ¡M

ejor infór-m

ate!”S

esión única de 90 m

inutosM

aterial:- F

olleto y cápsulas audio-visuales ¿

Drogas? ¡M

ejor infórm

ate!

Pad

res, mad

res y otro

s resp

on

sables d

e crianza

Conferencia inform

ativa:“F

actores de protección familiar

para la prevención del consumo de

drogas”S

esión única de 90 minutos

Material:

- Folleto y cápsulas audiovisuales

¿D

rogas? ¡Mejor infórm

ate!- Interactivo y folleto ¿

Qué le falta a

su casa?- F

olleto Evita que tus hijos

consuman drogas”

Do

centes

Conferencia

informativa: “E

l docente como agente protector ante

las adicciones”S

esión única de 90 minutos

Material:

- Folleto y cápsulas audiovisuales ¿

Drogas? ¡M

ejor infórm

ate!

Protección ante las

adicciones a través del desarrollo de habilidades para la vida

Alu

mn

os

Cursos de tres sesiones de 90 m

inutos- D

esarrollo de habilidades para la vida• D

ecisiones saludables (habilidades sociales)• La escuela nos protege (apego escolar)• D

iversión sin riesgos (tiempo libre)

Material:- C

uadernillos de factores protectores- F

olleto y cápsulas audiovisuales: ¿D

rogas? ¡Mejor infórm

ate!

Pad

res y mad

res de fam

iliaC

urso de dos sesiones de 90 minutos cada una

Opcional: U

na sesión (salud mental en la fam

ilia o círculo de lectura)- E

ducación eficaz como factor protector ante las

adicciones• E

stilos de crianza• Lím

ites en la familia

Material

- Guía práctica para la prevención de adicciones

- Folleto E

vita que tus hijos consuman drogas

- Paquete preventivo “S

alud mental en la fam

ilia: violencia y depresión” (opcional)

- Libros Cóm

o proteger a tus hijos contra las drogas, H

abilidades para la vida, Violencia fam

iliar y adic-ciones (opcional)

Form

ación de promotores de la salud en la escuela

mediante la habilitación en prevención

Do

centes

Taller de tres sesiones de 90 minutos cada una

“¿C

ómo detectar el uso de drogas en el colegio?”

Material:

- Manual para el profesor: P

revención del consumo de drogas en el entorno escolar. F

acto-res de riesgo y protección

Esq

uem

a de in

tervenció

n

SECCIÓN A. RIESGOS Y DAÑOS ASOCIADOS

AL CONSUMO DE DROGAS

27

Conferencia informativa: “¿Drogas? ¡Mejor infórmate!”

Población: Alumnos de educación básicaDuración: Sesión única de 90 minutos

Carta descriptiva

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Sensibilizar a los participantes en torno a los riesgos, daños y consecuen-cias asociadas al consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.

I. Encuadre

• Presen-tación personal e institucional

• Objetivos de la sesión

• ¿Qué es una droga?

• “La papa ca-liente: ¿Qué es una droga y qué tipos de drogas conocen?”

• Pintarrón• Marcadores• Folleto y cápsulas

audiovisuales ¿Drogas? ¡Mejor infórmate!

• Equipo de video

15 minutos

II. Factores de riesgo asociados al inicio o man-tenimiento del consumo de tabaco, al-cohol y otras drogas

• ¿Qué son los factores de riesgo?

• ¿Cuáles son los factores de riesgo?

• Discusión en grupos peque-ños: “¿Qué y cuáles son los factores de riesgo?”

• Exposición por parte de un integrante del equipo

• Manual del facilita-dor en apoyo a la estrategia informa-ción preventiva

• Pintarrón• Hojas de rotafolios• Marcadores

30minutos

III. Daños y con-secuencias asociadas al consumo de tabaco, al-cohol y otras drogas

• Daños a corto y largo plazo

• Consecuen-cias

• Expositiva• “Carta a un

amigo”

• Pintarrón• Marcadores• Hojas blancas• Bolígrafos• Metodología del

proyecto “Educa-ción eficaz como factor protector ante las adiccio-nes”

40minutos

IV. Promoción

• Servicios ins-titucionales

• Acuerdos

• Plenaria• “¿A dónde

acudir si ne-cesito saber más?”

• Trípticos de servi-cios institucionales

5minutos

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones. Manual del facilitador

28

Inicio

I) Encuadre

Técnica: ExpositivaDuración: 5 minutosMateriales: Pintarrón y marcadores

• El facilitador da un cordial saludo al grupo, se presenta e informa que viene de Centros de Integración Juvenil, una institución dedicada a la preven-ción, tratamiento e investigación de las adicciones.

• Comenta la duración y el objetivo de la actividad. Discurso sugerido:• “Vamos a trabajar alrededor de una hora y media, durante este tiempo con-

versaremos sobre qué son las drogas, qué daños causan, qué nos pone en riesgo de consumirlas y cómo podemos protegernos”.

• Brevemente establece con el grupo algunas reglas de convivencia que se seguirán durante las actividades (prestar atención, pedir la palabra para participar, mostrar actitudes de respeto y tolerancia hacia las ideas de otras personas, etcétera).

Técnica: “La papa caliente: ¿Qué es una droga y qué tipos de droga conocen?”Duración: 4 minutosMateriales: Pintarrón, marcadores y estambre

• El facilitador explica que el juego consiste en pasar un objeto (globo, pelota de papel o bola de estambre) entre los participantes, mientras dice “la papa se quema, la papa se quema, la papa se quema…” hasta que decida decir “la papa se quemó”. Quien tenga en las manos el objeto responderá qué es una droga y los tipos de drogas que conoce.

• Una vez que han participado varias personas, el facilitador deberá guiarlos a una conclusión grupal.

Discurso sugerido para explicar qué es una droga:“A partir de sus aportaciones, podemos ver que una droga es una sustan-cia no necesaria para el mantenimiento de la vida, que al introducirse al organismo modifica sus funciones y causa daños. Además afecta el com-portamiento, las emociones, las sensaciones y los pensamientos de las personas que las consumen”.

29

Desarrollo

II) Factores de riesgo asociados al inicio o mantenimiento del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas

Técnica: Discusión en grupos pequeños “¿Qué nos pone en riesgo de consumir drogas?” Exposición por parte de un integrante de cada uno de los equiposDuración: 15 minutosMateriales: Pintarrón, hojas de rotafolios y marcadores

• El facilitador explicará qué son los factores de riesgo y dividirá al grupo en tres o cinco equipos, según la cantidad de integrantes del grupo.Discurso sugerido:“Un riesgo es una señal que nos alerta ante una situación que puede ser peligrosa. En el caso de las drogas, nos indica los factores que nos lleva-rían a consumirlas”.

• Entrega a cada participante una hoja de rotafolios y dos marcadores de distintos colores y les pide que expliquen qué es un riesgo (en relación al consumo de drogas) y que mencionen algunos ejemplos. Una vez que se hayan logrado poner de acuerdo, los participantes deben dibujar la idea construida y las conclusiones a las que hayan llegado. Los miembros del equipo escogerán a un representante para que, cuando se indique, pase al frente y exponga.

• Una vez que todos los equipos estén listos, cada representante expondrá sus conclusiones.

Técnica: ExpositivaDuración: 15 minutosMateriales: Pintarrón y marcadores

• Ya que los equipos hayan expuesto, el facilitador recogerá los puntos más importantes de las definiciones expuestas por el grupo y retroalimentará los comentarios.

Discurso sugerido:

“Todos los aspectos mencionados son conocidos como factores de riesgo. A lo que ustedes han dicho, podemos agregar otros tantos, como la creencia de que las drogas pueden resolver problemas, la falta de conocimiento de qué tan

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones. Manual del facilitador

30

peligrosas pueden ser dichas sustancias, la curiosidad por probarlas, etcétera. Ahora bien, los factores de riesgo pueden ser:

Ficha técnica 1. Factores de riesgo

Individuales

• Curiosidad• Sentirse solo• Estrés• Pensar que las drogas no son peligrosas• Dificultades escolares• Conductas agresivas entre los compañeros• Sentirse deprimido o nervioso• Dificultad para hacer amigos o relacionarse con los maestros y

compañeros

Familiares

• Falta de convivencia de los padres con los hijos• Padres o hermanos que consumen drogas• Problemas o violencia familiar• Falta de reglas en la familia• Conflictos familiares

Amigos y compañeros• Amigos consumidores• Imitación• Presión de amigos

Escolares• Disponibilidad de drogas• Anuncios en los medios de comunicación

• Es importante que al mencionar estos factores de riesgo, el facilitador ejemplifique algunos de ellos o pida ayuda a los integrantes del grupo para que señalen los ejemplos que se les ocurran o hayan experimentado.

• Una vez finalizada la explicación el facilitador deberá integrar, en la clasifi-cación anterior, los factores de riesgo propuestos por los equipos.

III) Daños y consecuencias asociadas al consumo de tabaco, alcohol y

otras drogas

Técnica: ExpositivaDuración: 20 minutosMateriales: Pintarrón y marcadores

• El facilitador debe explicar a los participantes algunos de los daños a corto y a largo plazo, así como las consecuencias sociales del consumo de dro-gas. Durante la exposición debe permitir la participación del grupo, a cuyos integrantes les pedirá que, de acuerdo a lo que saben, proporcionen ideas de otros daños y consecuencias. El facilitador puede apoyar su interven-ción con la ficha técnica 2.

31

Ficha técnica 2. Daños y consecuencias asociados al uso de drogas

Daños físicos Consecuencias sociales

Alc

oh

ol

Corto plazo:Dificultad para caminar, pensar y reaccionar adecuadamente.Largo plazo:Irritación del sistema digestivo, esofagitis, gastri-tis, úlceras, cáncer, hepatitis alcohólica.

- Accidentes vehiculares: Son la primera causa de muerte en jóvenes mexicanos de 15 a 30 años de edad.

- Violencia relacionada con el consumo de alcohol.

Tab

aco

Corto plazo:Mareo, disminución de la presión arterial, cambio de ritmo cardiaco, dolor de cabeza.Largo plazo:Incrementa el riesgo de padecer enfermedades cardiacas, coágulos sanguíneos, derrame cere-bral e impotencia sexual.

- Rechazo causado por el desagradable olor.- El consumidor ve afectadas sus relaciones, ya

que pasa más tiempo fumando que convivien-do con otras personas.

- Quienes comienzan a fumar, pueden utilizar otras drogas en el futuro.

- El humo de cigarro daña considerablemente a quien está cerca, sobre todo a niños y adultos mayores.

Mar

igu

ana

Corto plazo:Aumento en el ritmo cardiaco, depresión o alegría excesiva, desconfianza en los demás, alucinaciones, disminución de la tolerancia al esfuerzo.Largo plazo:Esquizofrenia, trastornos de personalidad y memoria, problemas de fertilidad, bronquitis, enfisema pulmonar y asma bronquial.

- Abandono escolar.- Dejar de lado metas personales. - Descuido de la imagen personal.- Problemas con la autoridad.

Co

caín

a

Corto plazo:Desnutrición, falta de sueño, escalofríos, ago-tamiento, complicaciones en vías respiratorias, dolor de cabeza intenso, perforación del tabique nasal.Largo plazo:Depresión, pánico, ansiedad. En hombres puede provocar impotencia sexual y en mujeres la pérdida de la menstruación e infertilidad.

- El dinero destinado a satisfacer las necesi-dades personales o familiares se usa para comprar la sustancia.

- Incapacidad de control, provocando reaccio-nes violentas.

- Conductas delictivas (desaparición de objetos de valor o dinero).

- Fracaso o abandono laboral o escolar.

Inh

alab

les

Corto plazo:Alucinaciones, falta de percepción de riesgos, mareo y náuseas, pérdida de equilibrio, ansie-dad.Largo plazo:Deterioro de la memoria, muerte súbita por cambio en el ritmo cardiaco o asfixia, daño pulmonar, mal funcionamiento de hígado, riñones y corazón, pérdida de vista y oído, reducción de fuerza muscular.

- Incumplimiento de las responsabilidades cotidianas.

- Mentir, robar o pelear.- Situaciones problemáticas y conflictos legales.- Aislamiento.

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones. Manual del facilitador

32

Met

anfe

tam

inas

Corto plazo: Depresión, conductas violentas, dificultades en la toma de decisiones y autocontrol, infecciones de la piel.Largo plazo:Lesiones en el cerebro y el corazón, fallas importantes de memoria, falta de habilidad para concentrarse, pérdida de energía, ideas o inten-tos suicidas, ataques de pánico.

- Prácticas sexuales sin protección, lo que incrementa la posibilidad de contraer enferme-dades infecciosas como la hepatitis y el VIH/Sida.

- Aumenta la posibilidad de cometer crímenes y tener problemas con la ley.

- Rechazo o aislamiento de la familia y amista-des.

- Incumplimiento de responsabilidades en casa, escuela y trabajo.

- Descuido de la higiene personal.

Éxt

asis

Corto plazo:Insomnio, ataques de pánico, aumento de tem-peratura corporal, cansancio extremo, taquicar-dia.Largo plazo:Inflamación cerebral, derrames, embolias, deshidratación, convulsiones, coma, insuficiencia hepática y renal.

- Conductas violentas y agresivas.- Aislamiento social.- Descuido de la higiene personal.- Prácticas sexuales sin protección.

Her

oín

a

Corto plazo:Desmayos, náusea y vómito, llagas y heridas en la piel, desnutrición, juicio alterado.Largo plazo:Infecciones de las válvulas del corazón, neumo-nía, riesgo de contraer hepatitis o VIH, dada la forma de administración de la droga.

- Pérdida de interés por las actividades y la vida en general, pues lo único que importa es consumir la droga.

- Robos o conductas delictivas para conseguir dinero y comprar la droga.

- Problemas en el ámbito laboral, escolar y familiar.

Técnica: Carta a una amigoDuración: 20 minutosMateriales: Hojas blancas y bolígrafos

• El facilitador repartirá a cada uno de los participantes hojas en blanco y un bolígrafo y les pedirá que realicen una carta a un amigo o amiga que, supuestamente o en la realidad, se encuentre bajo el riesgo de comenzar a usar alguna de las sustancias estudiadas.

• El texto debe reflejar comprensión hacia la situación en la que se encuen-tra el destinatario; sería útil mencionar algunos de los factores de riesgo tratados a lo largo de la sesión. Es necesario, también, expresar la pre-ocupación con respecto a la utilización de esa droga y explicar los daños físicos a los que se verá expuesto a corto y a largo plazo, así como las consecuencias que el consumo le traerá. Hay que prevenir al amigo del uso de la sustancia y proponerle elementos que le sirvan para protegerse de los riesgos a los que está expuesto. Para esta actividad, el facilitador puede apoyarse en la información de la ficha técnica 3:

33

Ficha técnica 3. Factores protectores ante el consumo de drogas

• Hablar con tus papás acerca de lo que piensas, sientes, te interesa o te preocupa.• Organizar tu tiempo para estudiar, divertirte, descansar y participar en las acti-

vidades de tu casa.• Acercarte a tus maestros y solicitar apoyo para aumentar tus conocimientos y

mejorar tus calificaciones.• Tomar decisiones que beneficien tu salud como hacer ejercicio, comer alimentos

saludables y no consumir drogas.• Estar seguro de lo que quieres para evitar que tus amigos influyan en tus deci-

siones. Saber decir “no” cuando alguna situación te resulte incómoda o te ponga en peligro.

• Realizar actividades divertidas y saludables como juegos en equipo, deportes o paseos con la familia.

• Una vez que han sido realizadas las cartas, el facilitador pedirá a algunos voluntarios que lean en voz alta lo escrito, para que los demás intercam-bien ideas al respecto.

Cierre

IV) Promoción

Técnica: “¿A dónde acudir si necesito saber más?”Duración: 5 minutosMateriales: Folletos informativos de CIJ

• El facilitador difunde y explica otras actividades de prevención y los servi-cios de tratamiento que brinda CIJ.

• En caso de que se cuente con el material preventivo e informativo (dípticos y trípticos) de servicios de la institución, distribuir entre los asistentes.

• Resuelve dudas y retroalimenta comentarios.• Deja anotado el domicilio y correo del CIJ correspondiente, así como los

datos de las redes sociales y la web institucional. Agradece la participación de los asistentes y les recuerda fecha y hora de su próximo encuentro.

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones. Manual del facilitador

34

Conferencia informativa: “Factores de protección familiar para la prevención del consumo de drogas”

Población: Padres y madres u otros responsables de crianza familiarDuración: Sesión única de 90 minutos

Carta descriptiva

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Sensibilizar a los padres, madres de familia y otros responsables de crianza en torno a la importancia de su rol en la promoción de factores protectores en la familia.

I. Encuadre• Bienvenida• Presentación • Objetivo

• Expositiva

• Metodología del proyecto “Educa-ción eficaz como factor protector ante las adicciones”

• Folleto: Evita que tus hijos consuman drogas

• Folleto y cápsu-las audiovisuales ¿Drogas? ¡Mejor infórmate!

• Tríptico o interactivo ¿Qué le falta a tu casa?

• Pintarrón, marcado-res, hojas blancas y lápices o bolígrafos

15 minutos

II. Drogas. Lo que los padres deben saber

• Conceptos básicos sobre drogas, riesgos y daños del consumo

• Lluvia de ideas

• Expositiva

10 minutos

III. ¿Qué pode-mos hacer para evitar el consumo de drogas en los hijos?

• Factores de riesgo asociados al inicio del consumo de drogas

• Expositiva10

minutos

IV. Elementos familiares y su papel como recur-sos de protec-ción

• Factores familiares de protección

• Expositiva • Lluvia de

ideas45

minutos

Cierre

• Retroalimentación• Promoción de servi-

cios institucionales de CIJ

• Lluvia de ideas

• Folletos informati-vos de CIJ

10 minutos

35

Inicio

I) Encuadre

Técnica: ExpositivaDuración: 5 minutosMateriales: Pintarrón y marcadores

• El facilitador saluda al grupo, se presenta e informa que proviene de Cen-tros de Integración Juvenil, una institución dedicada a la prevención, trata-miento e investigación de las adicciones.

• Comenta la duración y el objetivo de la actividad. Discurso sugerido:“Vamos a trabajar alrededor de una hora y media, durante este tiempo con-versaremos sobre los riesgos y daños asociados al consumo de tabaco, alcohol y otras drogas”.

• Brevemente establece con el grupo algunas reglas de convivencia que se seguirán durante las actividades (apagar el celular o ponerlo en vibrador, evitar ingerir alimentos, mostrar actitudes de respeto y tolerancia hacia las ideas diferentes y otras sugerencias del grupo).

Técnica: “Me gusta”Duración: 10 minutosMateriales: Salón amplio

• Cada persona debe decir su nombre y después qué le gusta: “Soy Juan y me gusta dormir mucho”. A continuación el siguiente repite lo dicho por la persona anterior y agrega sus datos: “Él es Juan y le gusta dormir mucho, yo soy Pedro y me gusta el fútbol”, y así sucesivamente hasta la última persona. El último tiene que recordar lo dicho por todos los participantes anteriores.

Desarrollo

II) Drogas. Lo que los padres deben saber

Técnica: Lluvia de ideasDuración: 10 minutosMateriales: Folleto ¿Drogas? ¡Mejor infórmate!, pintarrón y marcadores

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones. Manual del facilitador

36

• El facilitador pregunta a los asistentes ¿qué es una droga?, ¿qué es tole-rancia? y ¿qué es dependencia?

• Permite que los participantes expresen sus ideas y solicita a un voluntario que anote en el pintarrón las palabras clave.

• Complementa la información obtenida con el folleto ¿Drogas? ¡Mejor infór-mate! y con los datos de la ficha técnica 1:

Ficha técnica 1. ¿Drogas? ¡Mejor infórmate!

¿Qué es una droga?Es toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce alguna alteración del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y puede, además, crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas. Son clasificables en lícitas e ilícitas o, de acuerdo con sus efectos, en estimulantes, depresoras y alucinógenas.¿Qué es tolerancia?Es la capacidad del organismo para adaptarse al uso de una sustancia de tal forma que requiere mayor dosis para sentir el mismo efecto que al inicio del consumo.¿Qué es dependencia?La dependencia ha sido definida como un síndrome caracterizado por un esquema de comportamiento en el que se otorga prioridad al uso de una o varias sustancias psicoactivas determinadas, frente a otros compor-tamientos considerados como más importantes. El consumo de drogas, que puede haber comenzado como una experiencia esporádica sin aparente tras-cendencia, se convierte en una conducta en torno a la cual se organiza la vida del sujeto. Éste dedicará la mayor parte del tiempo a pensar en el uso de sustancias, a buscarlas, a obtener financiación para comprar-las, a consumirlas y a recuperarse de sus efectos.Una vez establecida la dependencia, el individuo continúa utilizando las drogas a pesar de los efectos ad-versos que ejercen en su organismo. Se presenta un patrón de consumo compulsivo, en el que el usuario emplea gran parte del tiempo en usar la sustancia, recuperarse de sus efectos o conseguirla; además expe-rimenta síntomas de intoxicación o abstinencia mientras lleva a cabo sus actividades cotidianas.Anteriormente se distinguía entre dos tipos de dependencia, la física y la psicológica, división basada en los efectos producidos. La dependencia psicológica se refiere a un estado caracterizado por preocupaciones emocionales relacio-nadas con los efectos de las drogas y por una conducta de búsqueda continua. Por otra parte, la dependencia física es un estado donde el organismo se ha adaptado a la presencia de la dro-ga. Cuando se suspende el consumo se presenta síndrome físico de abstinencia que consiste en un conjunto de síntomas (sudoración, temblor, ansiedad, agitación, depresión, náuseas y malestar general) que aparecen al terminar o reducir el consumo de alguna sustancia psicoactiva que se ha empleado en forma repetida.

37

III) ¿Qué podemos hacer para evitar el consumo de drogas en los hijos?

Factores de riesgo asociados al inicio del consumo de drogasTécnica: ExpositivaDuración: 15 minutosMateriales: Folleto informativo Evita que tus hijos consuman drogas

• El facilitador explica cuáles son los principales factores de riesgo en la familia. Puede apoyarse en la ficha técnica 2:

Ficha técnica 2. Factores de riesgo y protección en la familia

¿Qué es un factor de riesgo?Es un atributo o característica individual, condición situacional o contexto ambiental que incrementa la probabilidad del uso y abuso de sustancias psicoactivas y facilita la transición en el nivel de implicación.

¿Qué es un factor de protección?Es el atributo o característica individual, condición situacional o contexto ambiental que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad del uso y abuso de drogas (inicio) y de la transición en el nivel de implicación con las mismas (mantenimiento o incremento).

Principales factores de riesgo en la familia:Actitud permisiva o tolerante de los padres u otros familiares hacia el consumo de tabaco, alcohol y otras drogasDisponibilidad de estas sustancias en el hogarTener padres o hermanos consumidoresReglas poco claras y escasa disciplinaFalta de participación de los padres con los hijosViolencia familiar (golpes, insultos, descuido)

IV) Elementos familiares y su papel como recursos de protección

Técnica: ExpositivaDuración: 10 minutosMateriales: Folletos informativos Evita que tus hijos consuman drogas y ¿Qué le falta a su casa?

• El facilitador abre un espacio de reflexión en torno al tema. Discurso su-gerido:“El mejor blindaje que un hijo puede tener ante el consumo de drogas es una convivencia adecuada y el apoyo de su familia. Es fundamental que los padres, madres y otros responsables de crianza promuevan y transmi-tan en todo momento actitudes y valores que les ayuden a resistir de una mejor manera los riesgos que los pueden llevar a consumir drogas”.

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones. Manual del facilitador

38

Algunas recomendaciones son:

— Promueva que su hijo establezca amistades positivas y oriéntelo a reali-zar actividades contrarias al consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, por ejemplo, un deporte o actividades artísticas y culturales.

— Refuerce los lazos afectivos y emocionales con sus hijos, hágales sentir su cariño, aceptación, respeto y apoyo.

— Aclare y fomente reglas contra el uso de drogas dentro y fuera de la casa.

— Conozca y participe en las actividades de sus hijos, en sus intereses, preferencias y actividades escolares.

• El facilitador debe resaltar la importancia del desarrollo de habilidades pa-rentales para la crianza positiva, en especial el establecimiento de límites claros al interior de la familia. Este tema será tratado en el curso “Educa-ción eficaz como factor protector ante las adicciones”.

Es evidente que se trata de un tema muy extenso; sin embargo, existen claves que favorecen mejores relaciones familiares, a continuación se abordarán algu-nas de ellas en una analogía con los elementos que integran una casa:

¿Qué le falta a su casa?Técnica: ExpositivaDuración: 20 minutosMateriales: Pizarrón, hojas de rotafolios, marcadores y lápices

• El facilitador comenta que para conocer algunos de los principales facto-res de protección familiar se realizará una actividad de analogías visuales, para lo cual se empleará un tríptico o, si se cuenta con material de cómputo, el multimedia ¿Qué le falta a su casa? (de ser posible, seña-le que entregará un tríptico a cada participante al final de la sesión).

• Para el desarrollo de esta actividad considere la siguiente metodología y explique los aspectos que ahí se nombran:

Una familia es como una casa, en ella podemos encontrar diferentes objetos que representan elementos de convivencia y cuidado.

39

“¿Qué le falta a esta vivienda?... así como a esta casa le hacen falta ob-jetos, las familias, en muchas ocasio-nes, también carecen de elementos importantes para la convivencia. Para mejorar la relación entre los miem-bros de una familia, debemos consi-derar algunos factores básicos como los valores, la comunicación, la ex-presión de sentimientos, la cercanía con los hijos, y las normas y reglas familiares.”

“Los cimientos de una casa repre-sentan los valores de una familia: le dan solidez y soporte, permiten me-jorar la convivencia diaria y enfrentar adecuadamente las situaciones difíci-les. Los valores estrechan la relación entre los miembros de una familia y guían sus acciones”.

El facilitador sugiere a los padres las siguientes estrategias para el estableci-miento de valores y ejemplifica algunas de ellas:

• Promueva en sus hijos e hijas diversos valores: respeto, paz, honradez, solidaridad, compromiso, participación, atención a la familia, cumplimiento de normas y acuerdos, responsabilidad, amor, generosidad, espíritu de servicio, justicia, buen humor, veracidad, moderación, estudio, trabajo bien hecho, cuidado de la salud, etcétera.

• Predique con el ejemplo.• Utilice lo que esté a su alcance para ejemplificar a sus hijos e hijos esos

valores: películas, comportamiento de amigos o familiares, comerciales, etcétera.

• Propicie momentos familiares para hablar sobre la importancia de mante-ner estos valores y la función que cada uno de ellos tiene en la unión de la familia.

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones. Manual del facilitador

40

“La puerta de la casa representa la co-municación familiar: permite la entrada y salida de ideas, experiencias, necesida-des y acuerdos”.

El facilitador menciona “¡comuníquese con sus hijos e hijas!, platique con ellos, es-cúchelos, mírelos y ponga atención a lo que hacen, dicen y piensan”. Sugiere a los padres las siguientes estrategias de comunicación y ejemplifica algunas de ellas:

• Muestre interés por lo que le comunican.• Mantenga una actitud abierta al diálogo en todo momento; si por alguna

razón no puede hacerlo en ese momento, pida hablar más tarde o al otro día, pero ¡cúmplalo!

• Evite que la televisión u otros distractores ocupen el tiempo o arruinen la posibilidad de que usted se comunique con su familia.

• Considere que la comunicación es una forma de “alimentar a la familia”; es como la circulación sanguínea que si se corta o deteriora, puede provocar que se pierda un miembro o que muera todo el cuerpo.

• Recuerde que comunicar es conversar sobre las cosas que pasan durante el día.

• Dé a conocer qué quiere y cómo se siente.• Trate de saber cómo se siente el otro, sea empático, “póngase en sus

zapatos”.• Tome en cuenta que no sólo lo que se dice o expresa verbalmente es im-

portante, sino también lo que se transmite con el cuerpo, las expresiones del rostro, los ojos y el tono de voz.

• Recuerde que comunicar es dar de sí; es estar dispuesto a entregar tiem-po, atención y comprensión, compartir la risa del otro y los motivos de tristeza o preocupación, sin burlarse de ello.

41

“La expresión de sentimientos puede compararse con las ventanas de una casa: ayudan a ventilar lo que hay dentro, permiten una circulación más libre y dan mayor claridad”.

El facilitador resalta que “uno de los afectos más importantes es el amor, de-muéstrele a sus hijos e hijas cuánto los ama por medio de palabras, caricias, abrazos o besos”. Sugiera a los participantes las siguientes estrategias para expresar sentimientos. Ejemplifique algunas de ellas:

• Muestre apoyo y solidaridad, hágales notar que a usted le interesa lo que les pasa; apoye, acompañe y dé confianza.

• Regale a sus hijos frases de aprobación y aprecio.• Reconozca que usted al igual que sus hijos, también desea recibir aprecio,

respeto y cariño.• Permita expresar lo que sienten o piensan de forma libre y respetuosa.• Es mejor expresar que guardar: si calla sus emociones negativas, luego

resurgirán con más fuerza y tal vez de una manera más difícil de controlar.• Recuerde que hay “momentos y maneras” de decir las cosas. Una cosa

cierta dicha en un mal momento puede resultar contraproducente. Si es necesario hablar de algo que produce enojo, es mejor esperar a estar más tranquilo. Pero si al pasar el coraje decide no hablar de la situación, el pro-blema no se resolverá.

• No utilice la “fuerza del enojo”, pero tampoco deje pasar las cosas.• No compare a su hijo o hija con otras personas, ni los avergüence.• Hable de sus sentimientos como una manera de compartir, no de chanta-

jear.• No les recuerde constantemente cosas que realizaron en el pasado con

la intención de molestarlos o hacerles ver lo “malos” o “tontos” que fueron.

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones. Manual del facilitador

42

“La supervisión y cercanía se aseme-jan a la presencia de un árbol cerca de la casa: acompaña y brinda pro-tección. A padres y madres les corres-ponde supervisar lo que hacen sus hijos e hijas, sin que por esto ellos se sientan perseguidos o intimidados”.

El facilitador aconseja supervisar y acompañar a los hijos e hijas en todas sus actividades, “demuéstreles cercanía y que está al tanto de ellos, pero procure no asumir una actitud persecutoria”. Sugiere a los padres las siguientes estrategias para estar al tanto de las actividades y mantener una adecuada cercanía, men-cione ejemplos:

• Haga lo posible por mantenerse enterado de las actividades, gustos, ami-gos y aficiones de sus hijos e hijas. Aclare que usted tiene preocupación e interés, no afán de controlar.

• Comparta las emociones que sienten sus hijos e hijas; conviva, intercam-bie puntos de vista, tenga espacios de recreación, establezca charlas, et-cétera.

• Asegúrese de que sus hijos e hijas se sientan queridos y protegidos; ayú-delos a resolver situaciones conflictivas.

• Considere que acompañar no significa siempre estar presente. A través de detalles muéstreles que ha pensado en ellos y en lo que dicen, sienten o piensan. Puede servirse de llamadas telefónicas, comentarios, regalos de bajo costo, tarjetas, etcétera.

• Tenga presente que supervisar también implica retroalimentar, dar opinio-nes y consejos; y no tolerar, en los hijos e hijas, conductas que los perjudi-quen a ellos mismos o a los demás.

• Revise cuáles son los motivos por los que a menudo se comunica con su hijo o hija, por ejemplo platicar, corregir, criticar o preguntar.

43

“Las normas y reglas pueden ser re-presentadas por las rejas o bardas: marcan los límites, lo permitido, lo que protege de algo”.

El facilitador explica: “Ponga límites y normas que protejan a sus hijos y permitan una convivencia más satisfactoria”. Sugiere a los padres las siguientes estrate-gias para establecer normas y reglas familiares, trata de ejemplificar algunas de ellas:

— Señale a sus hijos e hijas, las conductas y actividades que se permiten y las que no, dentro o fuera de casa.

— Negocie las sanciones o los castigos por el incumplimiento de los acuerdos.— Muestre congruencia y firmeza entre lo que dice y hace.— Si usted fue quien infringió la norma, acepte que se puede equivocar y

trate de corregirlo.— Limite las sanciones, no abuse de ellas, pues pierden credibilidad.— No agregue nuevas consecuencias que no hayan sido pactadas antes

de haber infringido la norma; no cambie las sanciones para hacerlas más duras o más leves si antes de que pasaran no se encontraban en el acuerdo.

— Evite el “nunca” o “siempre”, frases que por lo general no se cumplen.— No reaccione con amenazas irreales (“tu padre te va a matar”, “nunca

vuelves a ir a una fiesta”).— No use las reglas a conveniencia propia.— Explique las consecuencias en caso de no cumplir las reglas

• El facilitador solicita a los participantes que repitan los cinco conceptos que acaban de analizar; además, les pide que consideren qué otros elemen-tos le faltarían a la casa y qué representarían en términos de convivencia familiar.

• Resalta lo siguiente:“En lo sucesivo, asegúrense de analizar periódicamente ¿qué le falta a su casa? Verifiquen que no sean los cimientos, la puerta, las ventanas, el

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones. Manual del facilitador

44

árbol o las rejas. Tener presente lo que significa cada uno de estos obje-tos, les ayudará a mejorar y fortalecer la convivencia familiar, así como a mantener alejados a sus hijos del consumo de drogas”.

Cierre

Técnica: “¿A dónde acudir si necesito saber más?”Duración: 10 minutosMateriales: Folletos informativos de CIJ

• El facilitador difunde y explica qué otras actividades de prevención y servi-cios de tratamiento ofrece CIJ.

• Proporciona material preventivo e informativo (dípticos o trípticos) sobre los servicios de la institución.

• Resuelve dudas y retroalimenta comentarios.

• Deja anotado el domicilio y correo del CIJ correspondiente, así como los datos de las redes sociales y la web institucional. Agradece la participa-ción de los asistentes y, de ser el caso, les recuerda la fecha y hora de su próximo encuentro.

45

Conferencia informativa “El docente como agente protector ante las adicciones”

Población: Docentes y personal escolar estratégicoDuración: Sesión única de 90 minutos

Carta descriptiva

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Sensibilizar a los docentes en torno a la im-portancia de su rol en la promo-ción de factores protectores en la escuela.

I. Encuadre• Bienvenida• Presentación• Objetivo

• Expositiva• Mi caricatura

favorita

• Metodología del proyecto “Educación eficaz como factor protector ante las adicciones”

• Folleto y cápsu-las audiovisuales ¿Drogas? ¡Mejor infórmate!

• Pintarrón, marcado-res, hojas blancas y lápices o bolígrafos

15 minutos

II. Drogas. Lo que los do-centes deben saber

• Conceptos básicos sobre drogas, ries-gos y daños del consumo

• Lluvia de ideas

• Expositiva 10

minutos

III. El papel del profesor en la prevención de adiccio-nes

• El papel del docente en la promoción de la salud escolar

• Estrategias para la prevención de adicciones en la escuela

• Expositiva • Lluvia de

ideas35

minutos

Cierre

• Retroalimen-tación

• Promoción de servicios institucionales de CIJ

• Lluvia de ideas

• Folletos informativos de CIJ

10 minutos

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones. Manual del facilitador

46

Inicio

I) Encuadre

Técnica: ExpositivaDuración: 5 minutosMateriales: Pintarrón y marcadores

• El facilitador da un cordial saludo al grupo, se presenta e informa que proviene de Centros de Integración Juvenil, una institución dedicada a la prevención, tratamiento e investigación de las adicciones.

• Comenta la duración y el objetivo de la actividad. Discurso sugerido:“Vamos a trabajar alrededor de una hora y media, durante este tiempo conversaremos sobre la importancia de su propio rol en la promoción de factores protectores en la escuela”.

• Brevemente establece con el grupo algunas reglas de convivencia que se seguirán durante las actividades (apagar el celular o ponerlo en vibrador, evitar ingerir alimentos, mostrar actitudes de respeto y tolerancia hacia las ideas diferentes y otras sugerencias del grupo).

Técnica: Mi caricatura favoritaDuración: 10 minutosMateriales: Salón amplio

• Cada persona tiene que decir su nombre seguido del de un personaje de caricatura que inicie con la primera letra del nombre del participante, por ejemplo: Fernanda “Fozzie”, Daniel “Dora la exploradora”, María “Mafalda”, etcétera.

Desarrollo

II) Drogas. Lo que los docentes deben saber

Técnica: Lluvia de ideasDuración: 10 minutosMateriales: Folleto ¿Drogas? ¡Mejor infórmate!, pintarrón y marcadores

• El facilitador pregunta a los asistentes ¿qué es una droga?, ¿qué es tole-rancia? y ¿qué es dependencia?

47

• Permite que los participantes expresen sus ideas y solicita a un voluntario para que anote en el pintarrón las palabras clave.

• Complementa la información obtenida con el folleto ¿Drogas? ¡Mejor infór-mate! y con los datos de la ficha técnica 1:

Ficha técnica 1. Conceptos básicos en adicciones

¿Qué es una droga?

Es toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce alguna alteración del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y puede, además, crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas. Son clasificables en lícitas e ilícitas o, de acuerdo con sus efectos, en estimulantes, depresoras y alucinógenas.

¿Qué es tolerancia?

Es la capacidad del organismo para adaptarse al uso de una sustancia de tal forma que requiere mayor dosis para sentir el mismo efecto que al inicio del consumo.

¿Qué es dependencia?

La dependencia ha sido definida como un síndrome caracterizado por un esquema de comportamiento en el que se otorga prioridad al uso de una o varias sustancias psicoactivas determinadas, frente a otros com-portamientos considerados como más importantes.

El consumo de drogas, que puede haber comenzado como una experiencia esporádica sin aparente tras-cendencia, se convierte en una conducta en torno a la cual se organiza la vida del sujeto. Éste dedicará la mayor parte del tiempo a pensar en el uso de sustancias, a buscarlas, a obtener financiación para comprar-las, a consumirlas y a recuperarse de sus efectos.

Una vez establecida la dependencia, el individuo continúa utilizando las drogas a pesar de los efectos ad-versos que ejercen en su organismo. Se presenta un patrón de consumo compulsivo, en el que el usuario emplea gran parte del tiempo en usar la sustancia, recuperarse de sus efectos o conseguirla; además expe-rimenta síntomas de intoxicación o abstinencia mientras lleva a cabo sus actividades cotidianas.

Anteriormente se distinguía entre dos tipos de dependencia, la física y la psicológica, división basada en los efectos producidos.

La dependencia psicológica se refiere a un estado caracterizado por preocupaciones emocionales relacio-nadas con los efectos de las drogas y por una conducta de búsqueda continua.

Por otra parte, la dependencia física es un estado donde el organismo se ha adaptado a la presencia de la dro-ga. Cuando se suspende el consumo se presenta síndrome físico de abstinencia que consiste en un conjunto de síntomas (sudoración, temblor, ansiedad, agitación, depresión, náuseas y malestar general) que aparecen al terminar o reducir el consumo de alguna sustancia psicoactiva que se ha empleado en forma repetida.

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones. Manual del facilitador

48

III) El papel del profesor en la prevención de adicciones

El papel del docente en la promoción de la salud escolarTécnica: ExpositivaDuración: 15 minutosMateriales: Folleto y cápsulas informativas, pintarrón y marcadores

• El facilitador explica que los docentes juegan un papel estratégico en el tipo de in-formación que manejan los alumnos sobre las drogas, pues los profesores repre-sentan una fuente significativa de conocimientos y un modelo de gran influencia en las decisiones que los niños, niñas y adolescentes puedan tomar frente a las situaciones que los ponen en riesgo de involucrarse en el uso de drogas.

Por lo anterior es necesario que los docentes consideren las siguientes recomen-daciones para incrementar la eficacia de sus mensajes o acciones preventivas:

- Evitar infundir temor o asustarse al hablar del tema.- Contar con información actual, veraz y científica.- Propiciar una actitud crítica frente al discurso social vigente sobre las drogas. - Mostrar apertura y diálogo sin cuestionar ni ridiculizar las opiniones de los alumnos.

Respecto a las características de la información sobre los riesgos, daños y consecuen-cias del uso de tabaco, alcohol y otras drogas, se debe considerar lo siguiente:

- Los contenidos deben ser acordes a la edad y nivel de conocimiento de los alumnos.

- Debe enfatizar las ventajas de no consumir drogas por encima de los aspectos negativos de hacerlo.

- El mensaje o alternativa tendrá que ser de utilidad para que los alumnos tomen decisiones razonadas sobre el uso de drogas.

- Será necesario presentar las actividades de manera atractiva y accesible, sin que se estimule la curiosidad por consumir.

Estrategias para la prevención de adicciones en la escuela Técnica: ExpositivaDuración: 20 minutosMateriales: Pintarrón y marcadores

• El facilitador menciona la importancia de contar con estrategias basadas en evidencia científica que favorezcan la prevención de adicciones en el aula. Puede apoyarse en la siguiente ficha técnica:

49

Ficha técnica 2. Prevención de adicciones en el aula

• Identifique en los programas de estudio, los contenidos curriculares que pueden apoyar a la prevención de adicciones y a la promoción de la salud. Planee actividades para aumentar la percepción del riesgo sobre el uso de las sustancias psicoactivas, retrasar la edad de inicio de consumo, desalentar el uso experimen-tal u ocasional, considerando las diferencias culturales, de edad y de género.

• Proponga a sus alumnos actividades de acuerdo a su etapa de desarrollo e intereses personales, y consi-dere que una actitud solidaria y comprensiva da mejores resultados que una postura moralista y punitiva; recuerde que la prevención de adicciones como actividad formadora, fortalece las capacidades de auto-nomía y asertividad.

• Revise con los alumnos las normas que regulan la vida en el aula y aquéllas que promueven la sana convivencia con la familia y los compañeros. Sugiera la práctica de deportes y otras opciones recreativas recomendables para los jóvenes.

• Favorezca la discusión organizada, haga fluir la creatividad a fin de que propongan formas consensuadas para autoregularse, identificar sus derechos y sus responsabilidades.

• Coordine con otros docentes y los directivos, la realización de campañas, torneos y competencias en equi-po a lo largo del ciclo escolar. Los niños, niñas y adolescentes se encuentran en desarrollo y manifiestan cambios repentinos, deseos de explorar y vivir nuevas experiencias; hay que canalizar tales energías en un ambiente de comprensión, respeto y tolerancia. Coordine actividades lúdicas que aborden derechos y responsabilidades individuales y colectivas.

• Aproveche el tiempo que pasa el alumno en un plantel educativo. Como ya se ha mencionado, asistir a la escuela y estudiar son factores protectores ante las adicciones. Los docentes son un modelo a seguir: cuando hay afecto e identificación, se forma un vínculo más fuerte que la necesidad de experimentar o de pertenecer a un grupo que presiona a usar drogas.

• Detecte las necesidades de actualización y capacitación docente para adquirir habilidades que permitan propiciar en los alumnos, el desarrollo humano y la forma de enfrentar de manera efectiva los retos de la vida cotidiana.

Cierre

Técnica: “¿A dónde acudir si necesito saber más?”Duración: 10 minutosMateriales: Folletos informativos de CIJ

• El facilitador difunde y explica qué otras actividades de prevención y trata-miento ofrece CIJ.

• Proporciona material preventivo e informativo (dípticos o trípticos) sobre los servicios de la institución.

• Resuelve dudas y retroalimenta comentarios.

• Deja anotado el domicilio y correo del CIJ correspondiente, así como los datos de las redes sociales y la web institucional. Agradece la participación de los asistentes y, de ser el caso, les recuerda fecha y hora de su próximo encuentro.

SECCIÓN B.PROTECCIÓN ANTE LAS

ADICCIONES CON HABILIDADES PARA LA VIDA

53

Curso: Desarrollo de habilidades para la vida

Población: Alumnos de educación básica

Sesión 1: Decisiones saludables (habilidades sociales)

Duración: 90 minutos

Carta descriptiva

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Fortalecer habilidades para la vida y hábitos salu-dables como protección ante el uso y abuso de drogas.

I. Encuadre

• Presentación del contenido y los objetivos de la sesión

• ¿Qué son habilidades sociales?

• Expositiva

• Pintarrón• Marcadores• Cuadernillos de factores

protectores: Habilidades sociales

10 minutos

II. Toma de decisio-nes

• Importancia de la toma de decisiones

• Procedimiento para la toma de decisiones

• Preguntas intercaladas

• Plenaria con resolución grupal de una viñeta

• Metodología del proyecto “Educación eficaz como factor protector ante las adicciones”

• Manual del facilitador en apoyo al proyecto Orien-tación Preventiva para Preadolescentes

• Pintarrón• Hojas de rotafolios• Marcadores

30 minutos

III. Presión de pares

• ¿Cómo ejerce presión el gru-po de pares?

• Recursos para enfrentar la presión

• Plenaria• Expositiva

• Pintarrón• Marcadores• Hojas de rotafolios

25 minutos

IV. Comu-nicación asertiva

• ¿Qué es la comunicación asertiva?

• Expositiva

• Cuadernillos de factores protectores: Asertividad

• Pintarrón• Marcadores• Formatos de cuestionario

impresos

20 minutos

Cierre • Conclusiones • Resumen• Pintarrón• Marcadores

5 minutos

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones. Manual del facilitador

54

Inicio

I) Encuadre

Técnica: ExpositivaDuración: 10 minutosMateriales: Pintarrón y marcadores

• El facilitador saluda al grupo

• Comenta la duración y el objetivo de la actividad. Discurso sugerido:“Vamos a trabajar alrededor de una hora y media, durante este tiempo con-versaremos sobre la importancia de desarrollar habilidades sociales para prevenir el consumo de drogas, además realizaremos algunas actividades relacionadas con el tema”.

• Una vez que ha presentado los objetivos y la forma de trabajar procede a presentar los contenidos que se abordarán y los temas en los que estará dividida la sesión:“Diversas investigaciones han encontrado que el consumo de drogas se aso-cia con una menor competencia en las relaciones sociales y capacidad para expresar asertivamente las propias opiniones. En estos estudios, la idea central es que un adolescente con dificultades para expresar clara y adecua-damente sus opiniones, resulta especialmente vulnerable a la influencia del medio. Por otro lado, sucumbir a esas presiones o implicarse en conductas como el consumo de drogas o actos antisociales, puede tener como trasfon-do la necesidad de ser aceptado e integrado en el grupo de amigos.

De acuerdo con esto, el consumo de drogas puede aparecer cuando los re-cursos personales son escasos o limitados en la interacción social cotidiana, por lo que el entrenamiento en habilidades sociales constituye una estrate-gia efectiva para que los adolescentes estén protegidos frente a conductas de riesgo. Durante la sesión abordaremos temas como: La toma de decisio-nes, la presión de pares y la comunicación asertiva.

Cabe señalar que todos ellos se enmarcan dentro del término habilidades sociales, que se refiere a la capacidad para actuar y comportarse de manera correcta y positiva con los demás, expresar de forma adecuada y directa lo que se siente, piensa y desea. Estas habilidades ayudan a los jóvenes a cuidar su salud física y mental y a afrontar todas aquellas situaciones que puedan originar el consumo de drogas.

Comenzaremos con el primero de los temas, la toma de decisiones”.

55

Desarrollo

II) Toma de decisiones

Técnica: Preguntas intercaladasDuración: 10 minutosMateriales: Pintarrón y marcadores

• El facilitador dirigirá las siguientes preguntas al grupo:“¿Qué tipo de decisiones han tomado en los últimos días?, ¿hacerlo les resultó difícil?, ¿cómo se sintieron?, ¿siguieron algún procedimiento en particular para tomar su decisión?”

• A continuación, el facilitador pedirá a algunos de los alumnos que digan en voz alta lo que pensaron y escribirá algunos de los ejemplos en el pin-tarrón.

• Después de ello dirá al grupo que “las personas toman decisiones constan-temente; algunas de ellas no representan problema alguno (por ejemplo, establecer la ropa que usaremos o a dónde iremos de paseo); pero otras implican cierto grado de responsabilidad, como decidir si se copia o no en un examen o si se prueba o no alguna droga.

En cualquiera de los casos, resulta muy importante recordar que siempre te-nemos la capacidad de elegir y que tal elección puede modificarse en fun-ción de nuestros intereses y necesidades. Por ello el tomar decisiones implica siempre pensar las cosas adecuadamente y controlar las emociones, ya que éstas afectan la forma en que cada quien reacciona y percibe lo que le rodea”.

Procedimiento para la toma de decisionesTécnica: PlenariaDuración: 20 minutosMateriales: Pintarrón, hojas de rotafolios, marcadores

• Una vez que el grupo sabe lo que se necesita para tomar una decisión, se pro-cederá a mostrarle el modelo D.E.C.I.D.E. Para ello el facilitador dirá lo siguiente:

“Para tomar una decisión pueden existir varios procedimientos, pero lo im-portante siempre está en pararse a pensar ante los problemas y ver qué es lo que más nos conviene. Uno de los procedimientos más sencillos para ello es el llamado D.E.C.I.D.E., el cual consiste en los siguientes pasos:

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones. Manual del facilitador

56

• Describir el problema• Explorar diferentes soluciones• Considerar las consecuencias de cada solución• Identificar la mejor solución• Dar lo mejor de uno mismo para alcanzar la meta planteada• Evaluar la decisión y aprender de ella”.

• El facilitador leerá al grupo en voz alta la siguiente viñeta:

“Un preadolescente acaba de entrar a la secundaria y percibe algunos con-trastes con su anterior escuela: empieza a descubrir un 'mundo nuevo', donde los mayores parecen dominar la situación y se ven seguros de sí mismos. Su condición de recién ingreso, le implica tener pocos amigos y conocer a un gru-po de adolescentes que se reúne en las inmediaciones de la secundaria para divertirse, consumir cerveza, ligar y, según dicen, conseguir cualquier tipo de droga. En alguna ocasión se le presenta la oportunidad de estar con ellos, pero ese día están consumiendo cocaína; él debe decidir si la probará o no”.

• Después, el facilitador deberá pegar en el pizarrón un rotafolios con el siguiente formato:

D.E.C.I.D.E.

Describe el punto esencial del problema:

Explora soluciones

Solución 1:

Consecuencias positivas Consecuencias negativas

Solución 2:

Consecuencias positivas Consecuencias negativas

La mejor solución es:

Cómo hacerlo Cuándo

• El facilitador solicitará a los integrantes del grupo que copien el formato en su cuaderno y que entre todos lo vayan llenando paso a paso. Deben escri-bir en los espacios en blanco tan sólo aquello que el grupo haya acordado. Durante la actividad es necesario observar e identificar los recursos que se emplearon para afrontar adecuadamente la presión, así como lo que se po-dría mejorar para que la conducta personal ante la presión sea más efectiva.

57

III) Presión de pares

¿Cómo ejerce presión el grupo de pares?Técnica: PlenariaDuración: 15 minutosMateriales: Pintarrón, marcadores, rotafolios con tabla

• El facilitador comenzará la sesión con el siguiente comentario:

“Al igual que la toma de decisiones, saber afrontar la influencia y presión de los amigos para realizar algo que no se desea es otra habilidad muy importan-te que nos ayuda a evitar el consumo de alcohol, tabaco y drogas, así como a mantener estilos de vida saludables. Las invitaciones a consumir sustancias provocan en algunas personas tensión, estrés o malestar debido a que no tie-nen claridad sobre lo que deben decir o hacer ante estas situaciones, es decir, no poseen los recursos suficientes para saber manejarlas. En estos casos hay quienes piensan que al negarse a la invitación, sus amigos se burlarán de ellos o los excluirán del grupo. Es importante recordar que ante la presión, lo mejor es hablar y expresar, con claridad y firmeza, que no se desea consumir porque puede resultar peligroso, desagradable o riesgoso para la salud”.

• Después de este comentario, el facilitador indicará la realización de una activi-dad que ayudará al grupo a identificar las formas más comunes que emplean los amigos para presionar a alguien a consumir drogas.

• Para ello el facilitador pegará una hoja de rotafolios con la siguiente tabla:

Estrategia Ejemplo

Ridiculizar“Eres una gallina”“Miedoso”“Cobarde”

Retar“No insistan más, lo que pasa es que es un niñito”“A que no te atreves”“No eres capaz”

Adular“Con lo inteligente que eres, no te costaría nada”“Tú eres muy valiente”

Amenazar “Si no lo haces, dejaremos de ser tus amigos”

Prometer recompensas “Si lo haces te daré lo que quieras”

Insistir“Ven con nosotros. Di que s픓Vamos, anímate. Ven”

Engañar “Yo ya lo he hecho antes y no pasa nada”

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones. Manual del facilitador

58

• El facilitador pedirá a los integrantes del grupo que ejemplifiquen algunas de las frases, mediante la exposición de la situación en la que podrían ser pronunciadas.

• Es recomendable que quien esté contando la historia, comente qué se po-

dría hacer para no dejarse llevar por la presión de los pares.

• Para terminar la actividad, el facilitador deberá comentar que el hecho de ceder a la presión ejercida por los grupos de pares es atribuible a la falta de claridad y firmeza en los propios valores, ideas y conceptos. Es común que, para los adolescentes, la opinión de los amigos o pares sea más valiosa que cualquier consejo que puedan ofrecer los adultos, por lo que resulta necesario escoger con cuidado a la gente que nos rodea.

Recursos para enfrentar la presiónTécnica: ExpositivaDuración: 10 minutosMateriales: Pintarrón y marcadores

• El facilitador comenzará su exposición diciendo que “la mejor manera de rechazar una invitación a probar alcohol o tabaco es negarse clara y firme-mente. Y aunque probablemente los amigos seguirán insistiendo, la perso-na deberá permanecer firme en la decisión tomada y no sentirse mal si los demás terminan molestándose”.

• Posteriormente, el facilitador pedirá la participación de algunos voluntarios para que lean en voz alta algunos de los recursos para enfrentar la presión:

Recursos para enfrentar la presión

- Decir clara y firmemente: “No”, “no, gracias”, sin dar justificaciones.- Aplazar invitaciones: “Más tarde gracias”, “otro día”. Aunque no son respuestas muy asertivas, algunas

ocasiones pueden ayudar a rechazar alguna invitación sin meterse en problemas con las demás per-sonas.

- Dar a conocer tu límite, diciendo: “Así estoy bien, de aquí nunca me paso”.- Usar la fórmula del disco rayado: “No, gracias”, “no ya te dije que no”.- Evitar quedarse solo, es más difícil presionar a varias personas que a una.- Ante la insistencia es preferible alejarse.- Reunirse con personas que no consuman o que piensen como tú al respecto.- No hacerse el “valiente” o “aguantador”. Ni provocar a los demás para que beban o consuman otras

drogas.- Pensar en cómo te vas a sentir si usas drogas y que para divertirte no necesitas consumir nada.- Dedícate a platicar, tomar bebidas sin alcohol y bailar. Además estarás en mejores condiciones de cuidar

a tus amigos de los excesos.

• Por último, el facilitador deberá pedir al grupo que realice conclusiones respecto al tema.

59

IV) Comunicación asertiva

Técnica: ExpositivaDuración: 20 minutosMateriales: Pintarrón, marcadores, formatos de cuestionarios impresos

• El facilitador comenzará su exposición diciendo que “la asertividad es una habilidad que nos permite expresar claramente lo que se piensa y se sien-te; nos ayuda a mantenernos alejados de situaciones peligrosas que pue-den llevarnos al consumo de drogas”.

• A continuación, preguntará a los participantes qué es la comunicación aser-tiva y, a partir de las respuestas, explicará que “es la habilidad de expresar sentimientos y opiniones en el momento oportuno y de manera adecuada, haciendo valer nuestros derechos y respetando el punto de vista de otras personas. Por tanto, puede decirse que alguien se comporta asertivamen-te cuando conoce cuáles son sus derechos e intereses personales y los defiende mediante una serie de habilidades de conducta que le permiten ser objetivo y respetuoso consigo mismo y con los demás”.

• Ahora, el facilitador deberá decir al grupo que para saber de manera más clara la forma en que cada quien se comunica, realizarán el ejercicio ti-tulado: “¿Y yo, cómo me comunico?” Para ello, repartirá una copia de la actividad (pág. 60) a cada uno de los integrantes del grupo. Posteriormente seguirá los siguientes pasos:

• Indica a los miembros del grupo que contesten “sí” o “no”, conforme se vayan leyendo las preguntas. Sugiere a los participantes que sean honestos en las respuestas.

• Lee en voz alta cada una de las preguntas y da un tiempo a los parti-cipantes para que respondan.

• Les pide que, al terminar de contestar, comparen sus respuestas con el recuadro “Categorías de comunicación”; de esta forma sabrán en cuál de ellas se ubican.

• Solicite a tres voluntarios para que lean en voz alta las categorías de comunicación.

El facilitador deberá proporcionar a los participantes el cuestionario “¿Y yo, cómo me comunico?”, puede entregárselos en fotocopias o bien colocarlo en un hoja de rotafolios para que todos los copien y lo contesten:

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones. Manual del facilitador

60

¿Y yo, cómo me comunico?

¿Te gustaría saber cómo te comunicas y eres con tus amigos y qué pueden pensar de ti? Contesta las siguientes preguntas, colocando una “x” sobre tus respuestas. Al final, compara lo que contestaste con las respuestas de la otra página.

1.- Trato de decir cosas que les agraden a los demás.sí no

2.- Evito contradecir la opinión de otro aunque no esté de acuerdo.sí no

3.- Me gusta que complazcan mis deseos, aún a costa del enojo de los demás.sí no

4.- Expreso mis pensamientos y deseos de forma directa y clara.sí no

5.- Me gusta reírme de los errores y características personales de mis amigos.sí no

6.- Me da pena decir lo que siento o hacer una pregunta en presencia de alguien. sí no

7.- Le digo a la gente o los amigos lo que no me gusta de su forma de ser.sí no

8.- Me gusta hablar bien de mí sin caer en la vanidad.sí no

9.- Creo que debo hacer todo lo posible para que mis amigos estén contentos conmigo.sí no

10.- Me enoja mucho que me digan en qué falle o que no tengo la razón. sí no

11.- Hago lo posible por tener el poder y control sobre los demás.sí no

12.- Acepto y respeto los errores y las limitaciones de los otros.sí no

Categorías de la comunicación. Respuestas

a) ¿Seguro de ti mismo?Si contestaste tres o más “sí” en las preguntas: 4, 7, 8 y 12, das la apariencia de ser una persona que “sabe lo que quiere” y por lo tanto, puedes hacer valer tus derechos sin que nadie te obligue a hacer cosas que no quieres. ¡Es positivo comunicar lo que se desea con claridad y respeto, sin olvidar que los demás también son importantes!

b) ¿Del club de los pasivos?Si contestaste tres o más “sí” en las preguntas: 1, 2, 6 y 9 eres una persona a la que le “cuesta trabajo expresarse”; tal vez a causa del temor, vergüenza o nerviosismo. Identifica las situaciones en las que te sientes así, para que puedas aprender a expresarte con claridad y firmeza, de forma que puedas hacer valer tus derechos. ¡Continúa practicando las recomendaciones propuestas!

c) ¿Impulsivo e intolerante?Si contestaste tres o más “sí” en las preguntas: 3, 5, 10 y 11 das la apariencia de ser una persona egoísta a la hora de escuchar a los demás; sería bueno “bajarte un poco de tu nube” y considerar que no eres “per-fecto” o superior a los otros; a lo mejor comunicas lo que quieres, pero no te das cuenta de que la forma en que lo haces puede ser molesta o agresiva para tus amigos. Si quieres mantener buenas relaciones con ellos, debes tratar de aceptarlos como son y respetar sus errores o limitaciones. ¡No te pases!

• Una vez que todos los participantes ubican qué estilo de comunicación tienen, el facilitador deberá realizarles las siguientes preguntas y dejarlas a reflexión:

61

- ¿Crees que tu estilo de comunicación es bueno?- ¿Te favorece a ti mismo o a los demás?- ¿Podrías cambiarlo o mejorarlo?- ¿Cómo podrías hacerlo?

Cierre

ConclusionesTécnica: ResumenDuración: 5 minutosMateriales: Pintarrón y marcadores

• A manera de cierre, el facilitador hará un resumen en el que aborde los tres temas vistos a lo largo de la sesión, puede apoyarse en el siguiente discurso:“En esta sesión conocimos que las habilidades sociales se refieren a la capa-cidad que se tiene para actuar y comportarse de manera correcta y positiva con los demás; permiten expresar de forma adecuada, directa y efectiva, lo que se siente, piensa, cree y desea. Dentro de estas habilidades abordamos la toma de decisiones, capacidad que tenemos todos los seres humanos para elegir lo que deseamos en función de nuestros intereses, gustos o necesida-des. Abordamos también la comunicación asertiva, es decir la capacidad de expresar de forma adecuada nuestras decisiones. Comentamos que depen-diendo del estilo de comunicación utilizada, será el tipo de respuesta que podemos esperar de los demás. Una comunicación asertiva permite lograr acuerdos para una convivencia sana”.

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones. Manual del facilitador

62

Sesión 2: La escuela nos protege (apego escolar)

Duración: 90 minutos

Carta descriptiva

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Fomentar el reconocimiento, la aceptación y la motiva-ción para el desarrollo de actividades en el entorno escolar, que contribuyan a establecer estilos de vida saludables.

I. Encuadre

• Presentación del contenido y los objetivos de la sesión

• Expositiva• Pintarrón• Marcadores

5 minutos

II. Integración escolar

• El significa-do de ser estudiante: sentido de pertenencia y permanencia

• Expositiva• Collage

• Metodología del proyecto “Educa-ción eficaz como factor protector ante las adiccio-nes”

• Manual del facili-tador en apoyo al proyecto Orien-tación Preventiva para Preadoles-centes

• Cuadernillos de factores protecto-res: Apego escolar

• Pintarrón• Marcadores • Cartulinas• Tijeras• Pegamento• Revistas

30 minutos

III. Estrategias de estudio

• ¿Qué hacer para desarrollar habilidades de estudio?

• Expositiva• Lluvia de

ideas• Plenaria

• Pintarrón• Marcadores

30 minutos

IV. Motivación escolar

• Descubriendo mis nece-sidades y motivación

• Lectura comentada

• Pintarrón• Marcadores

20 minutos

Cierre • Conclusiones• Lluvia de

ideas

• Pintarrón• Marcadores

5 minutos

63

Inicio

I) Encuadre

Técnica: ExpositivaDuración: 5 minutosMateriales: Pintarrón y marcadores

• El facilitador da un cordial saludo al grupo. Comenta la duración y el obje-tivo de la actividad. Discurso sugerido:“Vamos a trabajar alrededor de una hora y media, durante este tiempo con-versaremos sobre la importancia del apego escolar como factor protector que reduce el riesgo de consumir drogas, además realizaremos algunas actividades relacionadas con el tema”.

• Una vez que ha presentado los objetivos y la forma de trabajar procede a pre-sentar los contenidos que se abordarán y los temas en los que estará dividida la sesión:“Diversos autores coinciden en que un adecuado y exitoso desempeño escolar constituye un factor determinante para el desarrollo del sujeto en otros campos de su vida. En este sentido, la existencia de un clima social de aceptación y apoyo en la escuela, la participación activa de los alumnos en el aprendizaje, así como la motivación intrínseca por el estudio favore-cen la identificación con la comunidad escolar; la satisfacción de sus nece-sidades de pertenencia, autonomía y competencia; un mejor desempeño académico; y la disminución de trastornos de conducta y del consumo de sustancias.

“Apoyando lo anterior, algunos autores como Hawkins, Catalano y Miller señalan que entre las variables que pueden aumentar el riesgo del adoles-cente frente al uso de drogas figuran el bajo rendimiento académico y un desempeño deficiente en actividades escolares, por lo que resulta nece-sario prevenir favoreciendo factores de protección como el apego escolar. Éste tiene que ver con el fortalecimiento de conductas como el respeto por las normas de disciplina escolar, la motivación por el estudio, la asistencia regular a la escuela, la integración al medio escolar y estudiantil, y el buen desempeño académico. Este factor protector ayuda a alejar a los ado-lescentes del uso de drogas, por ello en esta sesión abordaremos los siguientes temas: integración escolar, estrategias de estudio y motivación escolar”.

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones. Manual del facilitador

64

Desarrollo

II) Integración escolar

El significado de ser estudiante: sentido de pertenencia y permanenciaTécnica: Expositiva.Duración: 5 minutosMateriales: Pintarrón y marcadores

• El facilitador introducirá el tema, a través del siguiente comentario:“Se ha demostrado que el interés por la escuela y las actividades relacio-nadas con ella promueven el rechazo al consumo de drogas, ya que al ocupar una parte importante del tiempo de niños y jóvenes, se convierte en un espacio privilegiado para incluir actividades contrarias al consumo; asimismo, encontrar en la escuela satisfacciones que los motiven a asistir y a permanecer en ella, constituyen un poderoso factor de protección. Es necesario considerar que aunque uno de los aspectos básicos de la escue-la es evaluar y medir el aprendizaje académico, también están presentes e influyen de forma considerable aquellas actividades e inquietudes propias de la edad como el juego, los amigos y los deportes,”.

Técnica: CollageDuración: 25 minutosMateriales: Pintarrón, hojas de rotafolios, marcadores, cartulinas, tijeras, pega-mento y revistas

• El facilitador pedirá a los participantes que realicen con recortes de revistas un collage en el que plasmen qué significa para ellos la escuela, cómo se sienten al estar ahí, cuáles son sus expectativas a futuro y qué aspectos les hacen per-tenecer a ella.

• Al finalizar el tiempo, el facilitador deberá solicitar a algunos participantes que compartan su trabajo y realicen una breve explicación del mismo. Elaborará un esquema en el pintarrón de lo que se va diciendo.

• Como conclusión, el facilitador dirá que “las actividades relacionadas con la es-cuela promueven la protección contra el consumo de drogas. Un estudiante que se dedica a sus actividades con gusto y disciplina encuentra alternativas sanas para desempeñarse cada vez mejor en los ámbitos académico y personal, pues encuentra otros motivos, aparte de las buenas calificaciones, que lo impulsan a permanecer en la escuela, como cubrir algunas inquietudes propias de la edad”.

65

III) Estrategias de estudio

¿Qué hacer para desarrollar habilidades de estudio?Técnica: ExpositivaDuración: 5 minutosMateriales: Pintarrón y marcadores

• El facilitador deberá comenzar con el siguiente comentario:“Como estudiantes no debemos conformarnos con estudiar para una prue-ba o examen, o para sacar una buena calificación, tenemos que preocu-parnos por aprender, por manejar información y herramientas que se uti-lizarán después en cursos superiores y en nuestro desarrollo profesional. Es importante saber que no existe alguna ‘receta mágica’, sino que cada persona debe establecer sus propios hábitos de estudio, además de revi-sar y emplear algunas técnicas útiles para preparar un examen de forma adecuada.

En la actualidad, además de cumplir con los requisitos de la escuela, es necesario adquirir conocimientos que nos permitan adaptarnos y funcionar en un mundo en constante cambio. Se necesita ser buen estudiante, no tan sólo buen alumno, y saber aprender de la manera más eficaz posible, para lo cual debemos contar con instrumentos que nos permitan hacerlo de manera reflexiva y crítica. Resulta importante:

- Tener una actitud adecuada hacia el estudio, es decir, encontrarle el lado bueno a los conocimientos que podemos adquirir.

- Saber estudiar, lo que significa conocer y utilizar técnicas de estudio que favorezcan el aprendizaje”.

Técnica: Lluvia de ideasDuración: 10 minutosMateriales: Pintarrón y marcadores

• El facilitador deberá preguntar a los integrantes del grupo si saben qué son las técnicas de estudio. Conforme vayan respondiendo, deberá ir ano-tando en el pizarrón las aportaciones de los participantes, hasta tener una definición construida entre todos y poder concluir con un comentario como el siguiente: “Las técnicas de estudio son un conjunto de acciones ordena-das que nos posibilitan el logro de objetivos de aprendizaje, son siempre intencionales, están construidas y dirigidas en función de las metas y los objetivos que tengamos”.

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones. Manual del facilitador

66

Técnica: Plenaria.Duración: 15 minutosMateriales: Pintarrón y marcadores

• Una vez que el grupo haya acordado una definición para el concepto téc-nicas de estudio, el facilitador pedirá algunos ejemplos de estrategias para estudiar de una manera más fácil. Apuntará lo dicho en el pizarrón.

• El facilitador deberá completar su intervención con la siguiente información:

1. La imagen es la clave para recordarUsar esquemas (palabras unidas con flechas), imaginar situaciones donde se aplican los conceptos que se aprenden.

2. Poner atenciónEnfocar nuestros cincos sentidos en las explicaciones del profesor. No vamos a entender si estamos ha-ciendo o pensando en otra actividad; debemos tomar notas breves y hacer esquemas o resúmenes que nos permitan mirar y escuchar al profesor el mayor tiempo que podamos.

3. Los apuntes deben ser brevesSe trata de utilizar esas pocas palabras registradas como estímulos para recordar todo el pensamiento expuesto. Después de la clase, ya más tranquilos, podemos completarlos agregando todo lo que la me-moria nos proporciona.

4. El repaso es la claveConsolida lo aprendido y debe realizarse inmediatamente después de haber escuchado, ya que si intenta-mos hacerlo mucho más tarde, no entenderemos las notas y, por lo tanto, no podremos repasar y recordar todo lo explicado por el profesor. Crear un cuestionario es una excelente forma de repasar y nos puede servir para prepararnos para el examen.

5. Decir las cosas en tus propias palabrasDespués de leer, trata de expresar las ideas importantes usando tu lenguaje, intentando comprender el sentido de lo que dice el texto, en vez de tratar de memorizar las palabras del mismo.

6. Escribir para pensar mejorAl redactar se tiene que terminar lo dicho, a diferencia de cuando se habla, pues no valen los gestos, los cuales ilustran mejor que mil palabras. Además hay que ajustarse a tener disciplina: poner una palabra detrás de la otra. Esto nos ayuda a tener claridad.

IV) Motivación escolar

Técnica: Lectura comentadaDuración: 20 minutosMateriales: Pintarrón y marcadores

• El facilitador pedirá a un voluntario que pase al frente y que lea lo siguiente en voz alta:

67

“No puedo estudiar”, argumentan muchos estudiantes para excusar su actitud. ¿Es también tu caso?Tienes entonces voluntad débil para el estudio. Es más, la causa principal de tu problema es que tienes pocos motivos para estudiar y, además, éstos son pobres, poco valiosos. Posiblemente carezcas de ellos.Sabemos que el estudio implica hacer algo todos los días, exige esfuerzo y quizá no te gusta. ¿Cómo se expli-ca que muchos alumnos estudien por voluntad propia, incluso cuando no hay que preparar un examen? Sólo se me ocurre una respuesta: porque tienen motivos. Lo más importante para hacer algo que cuesta es tener una buena razón para realizarlo.Ya sabemos que la mejor motivación es la que responde al deseo de superación del individuo, la que busca aumentar los conocimientos y las destrezas para llegar a la autorrealización. Es buena motivación la que responde a la consecución de metas. Ocurre que si las metas son, como en este caso, a largo plazo, aparecen episodios de desánimo. Si te pasa esto, puedes dividir la meta última en otras más pequeñas y cercanas. Los pequeños éxitos te ayudarán a mantener el esfuerzo. En la medida en que vayas persiguiendo pequeñas metas, ¡date un premio!: un estímulo que sea breve, te guste y haga ilusión, pues nadie mejor que tú sabe lo que te ha costado,Búscate un cómplice a quien contar lo que es significativo para ti, lo que pretendes y la forma en que vas a intentarlo. Alguien que te ayude y anime en esos momentos críticos. Tus padres o un buen amigo pueden desempeñar este papel.Quizá te cueste comenzar a trabajar cada día o te sea difícil mantener un tiempo adecuado de estudio diario. Puede resultarte útil seguir el siguiente proceso:- En un principio oblígate a trabajar una media hora, al cabo de una semana aumenta diez minutos cada día.- Establece pequeñas recompensas si cumples tus propósitos. Después de dos semanas, si has cumplido, estudiarás una hora y veinte. En cuatro semanas llegarás a más de 2 horas, que ya es un tiempo razonable.- Si en un momento dado no sigues el ritmo marcado, no te preocupes. Reinicia el proceso el punto que ya tenías conseguido.- Si con dos horas no obtienes resultados satisfactorios, continúa el ritmo de aumento del tiempo. Piensa que cuando incrementes tu capacidad de concentración, necesitarás menos horas.En ocasiones se pierde el interés por una materia, ya que no todas nos gustan por igual, pero la verdad es que hay que superarlas. No caigas en socorridas excusas de que “es aburrida o difícil”, que “el profesor es tal”, etcétera. Las materias y el profesorado que tienes no se pueden cambiar durante el curso, por ello trata de estudiar con más eficacia, atiende más en clase, pregunta y aplica tus técnicas de estudio de modo más preci-so. Y recuerda, debes comenzar a estudiar por la materia que menos te agrada y que más esfuerzo te cuesta.

• Una vez leído el texto, el facilitador pedirá a los participantes que, de manera gru-pal, comenten el contenido de la lectura y las reflexiones hechas en torno a ella.

Cierre

ConclusionesTécnica: Lluvia de ideasDuración: 5 minutosMateriales: Pintarrón y marcadores

• El facilitador pedirá a la mayoría de los participantes que aporten una idea acerca de lo abordado a lo largo de la sesión: integración escolar, estrategias de estudio y motivación escolar.

• Resuelve dudas y retroalimenta comentarios.

• Agradece la participación de los asistentes y les recuerda la fecha y hora de su próximo encuentro.

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones. Manual del facilitador

68

Sesión 3: Diversión sin riesgos (tiempo libre)

Duración: 90 minutos

Carta descriptiva

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Promover la práctica de actividades saludables en el tiempo libre, para disminuir conductas de riesgo.

I. Encuadre

• Presentación del conte-nido y los objetivos de la sesión

• Expositiva• Pintarrón• marcadores

5 minutos

II. ¿Qué hacemos en nuestro tiem-po libre?

• Qué es el tiempo libre

• Las fiestas y reuniones

• Expositiva• Mapa con-

ceptual• Debate

• Metodología del proyecto “Educación eficaz como factor protector ante las adicciones”

• Manual del facilitador en apoyo al proyecto Orientación Preventiva para Preadolescentes

• Pintarrón• Marcadores • Hojas blancas o cua-

dernos• Bolígrafos

45 minutos

III. Alternativas saludables de diversión

• ¿Qué hacer para reducir riesgos?

• Expositiva• Trabajo en

equipos

• Pintarrón• Marcadores

35 minutos

IV. Cierre • Conclusiones• Preguntas

intercala-das

• Pintarrón• Marcadores

5 minutos

Inicio

I) Encuadre

Técnica: ExpositivaDuración: 5 minutosMateriales: Pintarrón y marcadores

• El facilitador da un cordial saludo al grupo. Comenta la duración y el obje-tivo de la actividad. Discurso sugerido:

“Vamos a trabajar alrededor de una hora y media, durante este tiempo conversaremos sobre la importancia de realizar actividades recreativas en

69

nuestro tiempo libre, así como de las actividades y ‘diversiones’ que nos ponen en riesgo de consumir alcohol y otras drogas. También realizaremos algunas actividades relacionadas con el tema”.

• Una vez que ha explicado los objetivos y la forma de trabajar, el facilitador procede a presentar los contenidos que se abordarán y los temas en los que estará dividida la sesión:

“El tiempo de ocio es el espacio en el que las personas se liberan de obli-gaciones impuestas por el mundo escolar y la rutina, para dedicarse a aquellas otras actividades que eligen libremente y les permiten expandir sus mejores cualidades. Sin embargo, el ocio también puede ser entendi-do, desde los criterios de una sociedad de consumo, como la participación en actividades de riesgo; por lo que a pesar de ser una necesidad, la ex-periencia del ocio no depende únicamente de disponer de tiempo, sino de saber utilizarlo o de hacer algo creativo y liberador.

Uno de los grupos sociales al que le resultan más significativas las activi-dades de ocio es el de los jóvenes, lo que ha dado lugar al crecimiento de un mercado dedicado a elaborar una oferta de productos, espacios y ser-vicios exclusivos para ellos. Las actividades relacionadas con las fiestas, la diversión en bares o antros, el bailar o escuchar música han crecido de manera exponencial, relacionándose con el consumo de sustancias adicti-vas legales e ilegales, las cuales se piensa ‘crean el contexto de diversión’, por lo que los patrones de consumo se caracterizan por ser de carácter explosivo.

La escasa percepción de riesgo asociada a contextos festivos y la impor-tante tolerancia social que todavía existe frente a ciertas sustancias, son algunos de los elementos que explican la consolidación de un modelo de ocio en el cual el uso de alcohol y otras drogas tiene un papel relevante, por ello en esta sesión abordaremos temas como qué hacemos con nues-tro tiempo libre y alternativas saludables de diversión”.

Desarrollo

II) ¿Qué hacemos en nuestro tiempo libre?

Qué son el tiempo libre y el ocioTécnica: Expositiva

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones. Manual del facilitador

70

Duración: 5 minutosMateriales: Pintarrón y marcadores

• El facilitador introducirá el tema con el siguiente comentario:“El tiempo libre es aquel que queda después de haber cumplido con obliga-ciones como ir a la escuela, hacer la tarea, comer, bañarse, etcétera. Este espacio muchas ocasiones es utilizado para ir a fiestas, antros, ver la tele, ir al cine o practicar algún deporte. Algunas de las actividades que se reali-zan en la actualidad son producto de la moda y la publicidad, y de manera frecuente relacionan la diversión con el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, lo cual puede resultar una combinación peligrosa.

Si se aprovecha el tiempo libre en actividades deportivas, culturales y re-creativas, se disminuirá la probabilidad de usar drogas y se evitarán pro-blemas asociados a su consumo.

El ocio se puede aprovechar para desarrollar las actividades que nos gus-tan y que realizamos de forma activa y participativa, para el enriquecimien-to personal, la diversión, el fortalecimiento de aficiones y la convivencia con la familia y amigos".

Técnica: Mapa conceptualDuración: 10 minutosMateriales: Hojas blancas y bolígrafos

• Al finalizar la exposición del tema, el facilitador pedirá a los participantes que realicen un mapa conceptual en el que plasmen de manera breve y clara en qué consisten el tiempo libre y el ocio.

• Una vez realizado, pedirá a dos participantes que expongan el mapa con-ceptual que realizaron.

Las fiestas y reunionesTécnica: DebateDuración: 30 minutosMateriales: Pintarrón y marcadores

• Terminada la exposición del mapa conceptual, el facilitador pedirá al grupo que se divida en cuatro subgrupos. Posteriormente solicitará la participa-ción de dos equipos y les indicará que defiendan, con la mayor cantidad de argumentos posibles, su punto de vista acerca de algunas frases.

71

Un equipo deberá estar a favor y el otro en contra. Ya que ha pasado el turno de los primeros ponentes, será el turno de los siguientes dos. Las frases a debatir son las siguientes: para la primera ronda se debatirá “para divertirse no es necesario consumir alcohol” y para la segunda “el que toma alcohol es quien más se divierte en una fiesta”.

Mientras se esté desarrollando el debate, el facilitador deberá anotar en el pintarrón las ideas centrales y los puntos de vista expuestos por los parti-cipantes y comentar los pros y contras de cada uno. Enfatizará que para divertirse no es necesario usar sustancias y que cualquier tipo de consu-mo, por mínimo que sea, siempre supone el riesgo de sufrir algún daño o consecuencia negativa en nosotros mismos o en nuestra familia.

III) Alternativas saludables de diversión

¿Qué hacer para reducir riesgos?Técnica: ExpositivaDuración: 5 minutosMateriales: Pintarrón y marcadores

• El facilitador deberá iniciar con el siguiente comentario:“Recuerden que el ocio está considerado como el espacio vacío que cons-tituye un paréntesis en las obligaciones cotidianas. Entre los adolescentes y jóvenes el tiempo libre se relaciona a actividades de diversión específicas como asistir a fiestas, bares o antros, donde se consume alcohol, tabaco o muchas otras drogas. Frente a situaciones que pueden presentar riesgo, nosotros tenemos la última palabra, poseemos la capacidad de decidir con responsabilidad de qué forma queremos divertirnos, pero para eso es im-portante conocer qué opciones tenemos para hacerlo”.

Técnica: Trabajo en equiposDuración: 30 minutosMateriales: Pintarrón y marcadores

• El facilitador deberá anotar la siguiente tabla en el pintarrón, para que los integrantes del grupo puedan copiarla en sus cuadernos.

Mis actividades de tiempo libre y ocio

Solo Con mi familia Con mis amigos

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones. Manual del facilitador

72

• Después pide a los integrantes del grupo que, por equipos, comenten las actividades en las que ocupan su tiempo libre. Las respuestas de-ben ser anotadas en los espacios en blanco de la tabla

Ya que los equipos han escrito las actividades en las cuales ocupan su tiempo libre, el facilitador deberá decirles que el primer paso para poder divertirse es identificar las opciones para hacerlo.

• Ahora el facilitador deberá solicitar a los participantes que resalten, en el listado anterior, aquellas actividades que los pueden poner en riesgo de consumir sustancias y las razones de ello. El objetivo es buscar estrate-gias específicas para evitar el consumo y los riesgos asociados. Se deberá hacer énfasis en que el segundo paso para poder divertirse es reconocer cuáles actividades implican un riesgo.

• A continuación, el facilitador preguntará al grupo si cree que existen posi-bilidades de diversión saludables o que representen menores riesgos de consumo. Solicitará que entre todos piensen y comenten la mayor cantidad de actividades que pueden incluir en su repertorio de ocio saludable. Mien-tras los integrantes del grupo lo comentan, el facilitador anotará en el pinta-rrón las opciones aportadas. Por último resaltará que seleccionar y realizar actividades saludables es el paso número tres para poder divertirse.

Cierre

ConclusionesTécnica: Preguntas intercaladasDuración: 5 minutosMateriales: Pintarrón y marcadores

• El facilitador pedirá a los integrantes del grupo que expongan qué fue lo que más les llamó la atención de los temas abordados, las razones de ello y lo aprendido durante la sesión.

Al finalizar las intervenciones, el facilitador cerrará con el siguiente comen-tario: “Al haber visto todos los temas, debe quedar claro que el ocio no implica pasividad o dejar espacios vacíos, más bien es un tiempo dispo-nible para hacer, imaginar, desarrollar la fantasía, crear, promover nues-tras capacidades humanas, superarnos y favorecer nuestra creatividad y desarrollo personal. Por lo que el ocio por sí mismo no nos hace mejores o peores; saberlo utilizar adecuadamente es lo que nos hace más libres y

73

nos invita a elegir, tomar decisiones y a compensar las carencias y rutinas mecánicas de nuestra vida cotidiana”.

• Deja anotado el domicilio y correo del CIJ correspondiente, así como los datos de las redes sociales y la web institucional. Agradece la participación de los asistentes y, de ser el caso, les recuerda la fecha y hora del próximo encuentro.

Curso: Educación eficaz como factor protector ante las adicciones1

Población: Responsables de crianza, padres y madres de familia

Sesión 1: Estilos de crianza

Duración: 90 minutos

Carta descriptiva

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Promover el desarrollo de habilidades parentales que permitan reducir la influencia que ejercen los factores de riesgo en los hijos.

I. Encuadre

• Presentación ins-titucional y de los participantes.

• Descripción del contenido y los objetivos de la sesión.

• ¿Cómo prevenir el consumo de dro-gas en los hijos?

• Expositiva

• Pintarrón• Marcadores• Hoja de rotafolios

con la dinámica “¡Listos con la lista!”

• Hojas blancas

10 minutos

II. ¿Qué tipo de padre soy?

• Estilos de crianzao Autoritario o Permisivoo Sobreprotectoro Indiferente o Democrático

• Expositiva• Juego de roles

• Principios básicos para una educa-ción eficaz. Guía práctica para la prevención de adicciones

• Metodología del proyecto “Educa-ción eficaz como factor protector ante las adiccio-nes”

• Viñetas• Dado

35 minutos

III. “Traje a la medida”

• Recomendaciones prácticas de mane-jo conductual

• Expositiva• Rompecabezas • Recortes

40 minutos

Cierre • Conclusiones• Preguntas

intercaladas• Pintarrón• Marcadores

5 minutos

1El taller se incorpora como un módulo del proyecto Orientación Familiar Preventiva (OFP)

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones. Manual del facilitador

74

Inicio

I) Encuadre

Técnica: ExpositivaDuración: 2 minutosMateriales: Pintarrón y marcadores

• El facilitador saluda al grupo. Comenta la duración y el objetivo de la acti-vidad. Discurso sugerido:“Vamos a trabajar alrededor de una hora y media, durante este tiempo con-versaremos sobre las posibilidades que los padres tienen para prevenir el consumo de drogas en los hijos”.

Técnica: “Listos con la lista”Duración: 8 minutos Material: Hoja de rotafolios con la dinámica “¡Listos con la lista!”, (Anexo 1), hojas blancas

• El facilitador invita a los asistentes a participar en una dinámica para cono-cerse e interactuar con otros padres de familia. Indica que les proporciona-rá una hoja blanca que llenarán con información que compartirán con sus compañeros.

• Previo a la sesión, el facilitador copiará el formato “Listos con la lista” en una hoja de rotafolios, la colocará en un lugar visible y pedirá a los asisten-tes que en su hoja escriban números del 1 al 10.

• Pedirá a los participantes que contesten en su hoja, cada una de las 10 preguntas planteadas en la actividad.

• Explica las reglas del juego: • Leer las instrucciones.• Solicitar la información de persona a persona sin gritar.• Anotar el nombre y el primer apellido de quien les proporcione la infor-

mación.• Ganará el primer participante que tenga su lista completa.

• Una vez que todos los participantes han comprendido las indicaciones, comienza el juego.

75

• Cuando alguno de los asistentes complete su lista y grite “¡La lista está lista!”, se termina la actividad.

• El facilitador realiza una breve retroalimentación sobre lo realizado.

Desarrollo

II) ¿Qué tipo de padre soy?2

Técnica: ExpositivaDuración: 15 minutosMateriales: Pintarrón y marcadores

• El facilitador introduce el tema mediante la descripción de lo que es un esti-lo de crianza y su importancia para la prevención de adicciones. Se sugiere el siguiente discurso: “En la familia se mezclan experiencias, ideas, estilos y prácticas diversas, es allí donde surgen las actitudes que habitualmente se toman frente a la educación de los hijos, lo que ha permitido identificar estrategias desde dos dimensiones básicas:

a) Exigencia de los padres a los hijos.

b) Voluntad de los padres a responder a las necesidades de los hijos, a estar disponibles e involucrarse afectivamente con ellos.

De la combinación de ambas dimensiones surgen los siguientes estilos educativos:

• Autoritario• Permisivo• Sobreprotector• Indiferente”

• El facilitador solicita a los participantes mencionar brevemente una carac-terística asociada a cada estilo de crianza.

• Retroalimenta los comentarios apoyándose en la siguiente ficha técnica:

2Para apoyar su intervención, consultar el material Principios básicos para una educación eficaz. Guía práctica para la Prevención de adicciones. pp. 7-15.

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones. Manual del facilitador

76

Ficha técnica 1. Tipos de padres

Autoritario

• El control paterno es rígido, minucioso y excesivo. Se combina con la falta de diálogo.

• No toman en cuenta las etapas de desarrollo del niño, sus deseos, pensamientos, sentimientos o circunstancias.

• Los padres recurren menos a los halagos y más a los castigos, incluidos los físicos, que gene-ralmente son poco razonados y responden a estados de ánimo.

Permisivo

• No hay claridad sobre la distribución de tareas ni horarios en el hogar (hora de llegar a casa, de las comidas, de acostarse, tiempo y programas de televisión que se ven, etcétera).

• Los padres acceden fácilmente a los deseos de los hijos. Tienen dificultad para establecer límites.

Sobreprotector

• La principal característica es que evitan a toda costa que los hijos se enfrenten a situaciones ad-versas y hay una preocupación excesiva porque nada les falte.

• Impiden que sus hijos se esfuercen para resolver dificultades. Les facilitan los recursos al máximo.

• Asumen que los hijos son inmaduros o incapaces de tomar sus propias decisiones.

Indiferente

• Los padres están “ocupados” con otros compro-misos y reducen su responsabilidad a proveer bienes materiales.

• Suelen otorgar “recompensas” para reducir el sentimiento de culpa generado por la desaten-ción.

• Muestran bajo compromiso en la crianza de sus hijos, no establecen mecanismos para fomentar su aprendizaje y desarrollo.

Democrático

• Establecen normas coherentes y son ejemplo de su aplicación.

• La toma de decisiones recae fundamentalmente en los padres, quienes explican razones lógicas.

• La comunicación es recíproca y abierta (escuchan y conversan).

Técnica: Juego de rolesDuración: 20 minutosMateriales: Pintarrón y marcadores

• El facilitador formará tres equipos y asignará a cada uno un estilo de crian-za para que sea escenificado.

• Tendrán 5 minutos para ponerse de acuerdo y máximo 5 para actuarlo.

• El facilitador retroalimenta la participación de los equipos.

77

III) Traje a la medida 3

Técnica: ExpositivaDuración: 15 minutosMateriales: Pintarrón y marcadores

• El facilitador menciona algunas recomendaciones prácticas para favorecer un estilo de crianza democrático. Puede apoyarse en la ficha técnica 2

Ficha técnica 2. Estilo de crianza democrático

• Si existen reglas claras que especifiquen las consecuencias positivas de cumplirlas y las sanciones por romperlas, se fortalecerá la autonomía y responsabilidad de los hijos e hijas.

• Ante la falta de normas y límites en el hogar, los niños, niñas, adolescentes y jóvenes tienen mayor dificultad de aprender reglas y comportamientos sociales adecuados en otros escenarios, posibilitando conductas de riesgo.

• Es importante dejar que los hijos e hijas realicen las actividades que les corresponden, para que experi-menten por ellos mismos las consecuencias y los logros.

• Involucrarse en las actividades de los infantes los hace sentirse queridos y seguros. Darles una orienta-ción los ayuda a tomar buenas decisiones.

• El estilo democrático se da a través de normas adaptadas a la etapa de desarrollo. Nunca hay que dejar de fomentar la reflexión crítica, se deben permitir los espacios para el debate y la comprensión recíproca.

• El facilitador sacará tres copias de la siguiente página y del anexo 2 “Traje a la medida”.

• El facilitador formará el mismo número de equipos y les entregará las fo-tocopias, para que recorten tanto las prendas, como las siluetas de las personas.

• Los participantes leerán las características de estilos de crianza escritas al lado de cada prenda y escogerán aquellas que consideren se adecuan más a su estilo de crianza, es decir, los elementos necesarios para desarrollar en los hijos e hijas actitudes y conductas contrarias al consumo de drogas.

• Una vez que hayan escogido las piezas, las pegarán a las siluetas.

• El facilitador retroalimentará la participación de los asistentes.

3Consultar el material Principios básicos para una educación eficaz. Guía práctica para la Prevención de adicciones. pp. 17-29.

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones. Manual del facilitador

78

Respeto a las ideas Límites

Confianza

Autonomía

Valores

Seguridad

Solidaridad

Afectividad

79

Cierre

ConclusionesTécnica: Lluvia de ideasDuración: 5 minutosMateriales: Pintarrón y marcadores

• El facilitador pedirá a los integrantes del grupo que enlisten tres acciones que llevarán a cabo a partir de lo que aprendieron durante la sesión.

• Resuelve dudas y retroalimenta comentarios.

• Deja anotado el domicilio y correo del CIJ correspondiente, así como los datos de las redes sociales y la web institucional. Agradece la participación de los asisten-tes y les recuerda fecha y hora de su próximo encuentro.

Sesión 2: Establecimiento de límites

Duración: 90 minutos

Carta descriptiva

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Establecer pautas de educación que permitan la adopción de estilos de vida saludables.

I. Encuadre

• Presentación del contenido y los objetivos de la sesión

• Expositiva• Pintarrón• Marcadores

5 minutos

II. Claves para una crianza eficaz

• Responsabi-lidad

• Afectividad• Reglas y límites

• Expositiva• Viñetas

• Principios básicos para una educación eficaz. Guía práctica para la prevención de adicciones.

• Metodología del pro-yecto “Educación eficaz como factor protector ante las adicciones”

• Viñetas impresas

40 minutos

III. “Reglas para poner reglas”

• Establecimiento y comunica-ción de límites familiares

• Expositiva• Trabajo

en equipo (construir un límite)

• Tarjetas con los ele-mentos a considerar

40 minutos

Cierre• Conclusiones• Promoción

institucional• Expositiva

• Pintarrón• Marcadores

5 minutos

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones. Manual del facilitador

80

Inicio

I) Encuadre

Técnica: ExpositivaDuración: 2 minutosMateriales: Pintarrón y marcadores

• El facilitador saluda al grupo, comenta la duración y el objetivo de la activi-dad. Discurso sugerido:“Vamos a trabajar alrededor de una hora y media, durante este tiempo conversaremos sobre las claves para una crianza eficaz: responsabilidad, afectividad, reglas y límites”.

Desarrollo

II) Claves para una crianza eficaz

Técnica: ExpositivaDuración: 20 minutosMateriales: Principios básicos para una educación eficaz. Guía práctica para la prevención de adicciones.

• El facilitador inicia el tema al comentar que existen valores y principios fun-damentales para ejercer una crianza eficaz, tales como la responsabilidad, afectividad, reglas y límites.

• Explica qué es la responsabilidad, mediante el siguiente discurso sugerido:

“¿Qué es la responsabilidad?Es la capacidad para tomar decisiones apropiadamente y con eficacia en diferentes situaciones. Con “apropiadamente” queremos expresar la ne-cesidad de que los niños y niñas tomen la mayor parte de sus decisiones dentro de los límites de las normas sociales en las que viven y de las expectativas comúnmente aceptadas, para extraer de ahí relaciones hu-manas positivas, estar más seguros, sentirse integrados y obtener éxito en sus iniciativas.

Son las pequeñas tareas y obligaciones de la vida cotidiana (adaptadas a cada edad) las que desarrollan el sentido de la responsabilidad, el cual aparece en los infantes cuando:

81

• Se les encomiendan tareas adaptadas a su edad.• Se les informa sobre la eficacia de sus respuestas o reacciones ante

las situaciones.• Reciben orientación sobre las alternativas que pueden ser adecuadas

para distintas situaciones”.

Ficha técnica 1. Responsabilidad en los hijos e hijas

Un niño o niña es responsable si:

• Realiza sus tareas normales sin que haya que recordárselo en todo momento.• Puede razonar lo que debe hacer.• No echa la culpa a los demás ni busca excusas sistemáticamente.• Es capaz de escoger entre diferentes alternativas.• Puede jugar, hacer sus deberes y estudiar a solas sin problemas.• Puede tomar decisiones distintas de las que otros toman en el grupo en que se mueve (amigos, pandilla,

familia), que sean para él adecuadas, aunque se oponga a ellos.• Posee diferentes objetivos e intereses que atraen su atención.• Respeta y reconoce los límites impuestos por los padres sin discusiones inútiles o improductivas.• Puede concentrar su atención en tareas complicadas (dependiendo de su edad) durante cierto tiempo,

sin llegar a situaciones de frustración y abandono.• Lleva a cabo lo que dice y se compromete con lo que va a hacer.• Reconoce sus errores sin necesidad de complicadas justificaciones.

Recomendaciones para desarrollar la responsabilidad:

• Desarrolle la sensación de capacidad de logro del niño.• Ayude a los niños a tomar decisiones.• Establezca normas y límites, de forma razonada y razonable y de una manera adecuada.• Utilice tareas y obligaciones para crear responsabilidad: tirar la basura, tender la cama, etcétera.• Sea coherente. Utilice la lógica. No le exija responsabilidades por encima de sus posibilidades.• No sea arbitrario e inconsistente.• Utilice la comprensión (no es sinónimo de permisividad).• Dé recompensas por ser responsable. No es necesario que siempre sean materiales, ni darlas todo el

tiempo. Sea hábil en esto.• Desarrolle la sensación en su hijo de que él puede hacer las cosas.• Enseñar a los niños a ser responsables incrementa su sensación de poder.• Ayude a sus hijos a tomar decisiones.• Establezca normas y límites razonables.• Utilice tareas y obligaciones para crear responsabilidades.• Y sea siempre paciente. Su hijo necesita tiempo para aprender.

• El facilitador continúa su explicación, ahora sobre la afectividad, mediante el siguiente discurso sugerido4:“Los sentimientos y las emociones son determinantes para el desarrollo de la personalidad y, por tanto, deben comprenderse, cuidarse, protegerse y respe-tarse en los hijos e hijas. Conocer los sentimientos de los menores de edad para ayudarlos a reconocerlos y expresarlos no es tarea sencilla; sin embargo, aprender a responder con empatía es el primer paso para ayudarlos a que tengan más confianza en sí mismos. Comprender y sentir lo que el otro siente, permitirle expresarlo y manejarlo debe convertirse en una actitud cotidiana”.

4Consultar el material Principios básicos para una educación eficaz. Guía práctica para la Prevención de adicciones. pp. 45.

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones. Manual del facilitador

82

Ficha técnica 2. Manejo de sentimientos y emociones

Recomendaciones para un adecuado manejo de sentimientos y emociones:

Una forma de reconocer sentimientos es repetirlos, sin emitir juicio alguno, para que ellos vean que los he-mos comprendido. El poder del reconocimiento es lo que nos proporciona una forma concreta de expresar nuestra empatía con palabras. Ejemplo: “sí, hijo, me doy cuenta de lo que te duele, de lo que estás pasan-do”; “comprendo lo mal que te sientes”.El hecho de que un niño o niña esté enojado porque no puede conseguir lo que desea no significa que sea “malo”. Si usted ve sus peticiones sólo como un deseo que usted tiene el derecho de rechazar, entonces le será más fácil utilizar la técnica del reconocimiento para evitar una pelea.Usted puede ser permisivo con los sentimientos sin serlo con el comportamiento.Puede dejar que su hijo o hija desee algo sin dárselo, y no sentirse mal por negárselo. A veces, el niño o niña renunciará a lo que pide porque se siente satisfecho al ver que usted ha comprendido y reconocido su deseo de conseguir lo que pide, eso puede tener para él más fuerza que el hecho de conseguir lo deseado.Convertirse en un oyente receptivo requiere tiempo y ganas, y hay muchas ocasiones en que esto es impo-sible, lo primero que debe hacer es ocuparse de sus propias necesidades. Una posibilidad es decir: “Hijos, ya sé que ahora quieren estar conmigo, pero necesito 15 minutos para mí. Vamos a poner el despertador, cuando suene, pueden venir a mi habitación y estaré dispuesto a estar con ustedes”. Recuerde que lo im-portante es actuar dentro del equilibrio que da el sentido común.En algunos casos es posible establecer límites claros en el comportamiento del niño o la niña, y luego reco-nocer sus sentimientos: “no apruebo lo que has hecho, eso no está bien; pero entiendo que estés enfadado”Hay otros momentos en que los infantes no quieren que se les hable de sus sentimientos, lo que desean es estar solos. Respételo. Podemos hacerles entender que nos tienen a su disposición cuando lo necesiten, pero sin hostigarlos, ya que tienen todo el derecho a mantener su intimidad.

RECUERDE• Escuchar y “sentir” los sentimientos de sus hijos e hijas.• Permitir que los expresen.• Expresar también los suyos.• Ayudarlos a nombrar lo que sienten, a identificar sus sentimientos.• Compartir lo que sienten, pero también, en ocasiones, permitir que lo asuman.• Los sentimientos necesitan ser educados, no manipulados, ni anulados.

ES BUENO• Sentirse escuchado, comprendido.• Saberse aceptado, respetado.• Escuchar más a los hijos e hijas y hablar menos

Técnica: ViñetasDuración: 20 minutosMateriales: Pintarrón y marcadores

• El facilitador formará tres equipos y repartirá una viñeta5 (puede fotoco-piarse esta página,, recortarlas y después repartirlas) para que la trabajen en equipo y compartan sus conclusiones con el resto de los participantes.

1. Un niño de 7 años se niega a ordenar sus juguetes; sin embargo, existe una persona en casa que siempre está dispuesta a realizar la tarea por él, ¿qué medidas tomaría?, ¿cuál es el objetivo de dichas medidas?

2. ¿Qué tareas se encomendarían a un adolescente para fomentar su responsabilidad?

5Si el facilitador lo considera conveniente, las viñetas podrán sustituirse por ejemplos de la vida cotidiana propuestos por los participantes.

83

3. Cuando un adolescente llega a casa y no comparte sus experiencias y emociones, ¿qué alternativas pue-den implementarse como padres para que se anime a hablar?, ¿cuál es el objetivo a seguir?

4. Si un niño de 5 años hace un “berrinche” en un lugar público, ¿le permitiría expresar sus emociones?, ¿cuál sería su actitud como padre, madre o responsable de crianza?¿Existe diferencia si se trata de una conducta que se presente en casa?, ¿por qué?

5. ¿Cómo se puede enseñar a un niño de 3 años a identificar y expresar emociones?

II) Reglas para poner reglas6

Técnica: ExpositivaDuración: 20 minutosMateriales: Principios básicos para una educación eficaz. Guía práctica para la prevención de adicciones.

• El facilitador introduce el tema a través del siguiente discurso sugerido:“Otro aspecto importante en el desarrollo social y afectivo del niño es la disciplina; entendida como la adquisición de habilidades a partir de la imita-ción de una persona. Los niños pequeños admiran a quienes los protegen y cuidan, son importantes en su vida y son, por tanto, el modelo a seguir. Cuando los hijos imitan a sus cuidadores, influye más lo que hacen que lo que dicen, por lo que los padres se convierten en referencias de compor-tamiento. La autonomía no se alcanza hasta el momento en que las per-sonas pueden tomar sus propias decisiones, pero es importante educarlas para ello desde pequeñas y establecer reglas y límites”.

• El facilitador complementa su explicación con la información contenida en la ficha técnica:

Ficha técnica 3. Reglas y límites

¿Qué son las reglas y límites?

Puntos de referencia claros sobre lo que se debe o no hacer, son importantes desde las primeras etapas de desarrollo por tres razones:

1. Son la base para entender e integrar las normas que rigen el entorno en el que una persona vive.2. Fortalecen la seguridad en uno mismo.3. Ayudan a “portarse bien”, a ser “mejores personas” y, por lo tanto, a tener un buen concepto de sí mismo.

Los padres y madres que aprenden a poner límites son mucho más eficaces y proporcionan mayor seguri-dad a los hijos e hijas, que aquéllos que temen hacerlo o cambian con frecuencia los principios y límites en la familia. En este último caso, los menores de edad sienten gran inestabilidad y confusión, no saben a qué atenerse y su conducta se vuelve estresante e insoportable. Tienen necesidad de normas claras y estables.

6Consultar el material Principios básicos para una educación eficaz. Guía práctica para la preven-ción de adicciones. pp. 24.

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones. Manual del facilitador

84

• El facilitador señala la necesidad de aprender algunos principios para es-tablecer reglas y límites en la familia. Para apoyar su exposición puede utilizar la siguiente ficha técnica:

Ficha técnica 4. Reglas para poner reglas

Poner límites claros y razonables es indispensable para que los niños no adopten conductas de riesgo, como el consumo de drogas, y aprendan a convivir con los demás:

Algunas reglas para poner reglas son:1. Mostrar objetividad: Ser concretos y describir la conducta que se desea alcanzar. Por ejemplo, no

es lo mismo decir “pórtate bien” a “dame la mano para cruzar la calle".2. Ofrecer opciones: Dar la oportunidad limitada de decidir cómo cumplir las "órdenes". De esta ma-

nera sentirán poder y control y reducirán las resistencias. Por ejemplo, cuando pidan un permiso se les puede preguntar “¿A qué hora te parece razonable llegar a la casa, a las 9 o a las 10?”

3. Ser firmes: Ejecutar con voz segura, sin gritos, y con mirada seria lo que se quiere hacer cumplir (“vete a tu habitación ahora" o "la hora de llegada a la casa es a las 10:30").

4. Explicar el porqué: Evitar dar una larga explicación que los distraiga, es decir, manifestar la razón en pocas palabras (“No golpees a las personas. Eso les hará daño" o “si tiras los juguetes de otros niños, ellos se sentirán tristes porque les gustaría jugar con ellos", “avisa dónde estás y a qué hora regresas para no estar preocupados”).

5. Sugerir una alternativa: Así aprenden que sus sentimientos y deseos son aceptables ("El labial no es para jugar, aquí tienes un lápiz y papel a cambio" o “no te puedo dar un dulce antes de la cena, pero te puedo dar un helado de chocolate después", “no puedes salir cada fin de semana, pero puedes elegir un día al mes, para salir con tus amigos”).

6. Ser consistente: Las rutinas y reglas de la familia deben ser consistentes día tras día (hora de comer, acostarse, etcétera), aunque se esté cansado o indispuesto.

7. Las normas deben ser estables y no arbitrarias. Muchas veces los padres actúan en relación a su estado de ánimo. Si están de buen humor, se muestran más relajados y permisivos. Si están de mal humor, nerviosos o cansados, se muestran más severos.

8. Las personas que establecen las reglas deben ser coherentes entre sí, evitar las contradicciones, negociar y establecer normas antes de aplicarlas.

9. Una vez que se establecen las reglas, los padres deben explicarle a sus hijos las consecuencias de romperlas. Deben decidir cuáles van a ser las consecuencias positivas y negativas.

10. Hable con su hijo como desearía que alguien le hablase a usted si lo estuviese regañando. No recurra a ponerle etiquetas, gritarle o faltarle el respeto.

• El facilitador formará tres equipos y dará la siguiente indicación:“Recordemos la analogía expuesta en la actividad '¿Qué le falta a su casa', en la que las rejas representan los límites que dan seguridad a la familia. Cada integrante del equipo elegirá el elemento que le parezca más impor-tante para establecer un límite en su familia, posteriormente, por equipos deberán elegir, mediante un debate, cinco elementos que les ayudarán a formar una cerca de protección contra las drogas. Cuando terminen debe-rán dibujarla en el pintarrón”.

• El facilitador enfatizará la dificultad que supone establecer límites claros, así como la importancia de cada una de las 10 recomendaciones antes expuestas, por lo que sugiere colocarlas en casa en un lugar visible y po-nerlas en práctica de manera cotidiana.

85

Cierre

ConclusionesTécnica: Lluvia de ideasDuración: 5 minutosMateriales: Pintarrón y marcadores

• El facilitador pedirá a los integrantes del grupo que elaboren cinco reglas para implementarlas en su familia, deben utilizar los lineamientos aprendi-dos durante la sesión.

• Resuelve dudas y retroalimenta comentarios.

• Deja anotado el domicilio y correo del CIJ correspondiente, así como los datos de las redes sociales y la web institucional. Agradece la participa-ción de los asistentes.

SECCIÓN C.FORMACIÓN DE PROMOTORES

DE LA SALUD EN LA ESCUELA MEDIANTE LA HABILITACIÓN EN

PREVENCIÓN

89

Taller de capacitación: “¿Cómo detectar el uso de drogas en el colegio?”

Población: Docentes y personal escolar estratégico

Sesión 1: Detección temprana: signos, síntomas y otras señales de consumo

Duración: 90 minutos

Carta descriptiva

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Brindar ele-mentos para la identificación de conductas que supongan el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

I. Encuadre

• Presentación del contenido y los objetivos de la sesión.

• Expositiva• Pintarrón• Marcadores

5 minutos

II. Detección temprana

• ¿Cómo detectamos a tiempo el consumo de drogas en la escuela?

• ¿Por qué y para qué se realiza la detección temprana?

• Elementos clave para la detección temprana del consumo de drogas.

• Expositiva• Lluvia de

ideas

• Metodología del proyecto “Edu-cación eficaz como factor protector ante las adicciones”

• Manual para el profesor: Pre-vención del con-sumo de drogas en el entorno escolar. Facto-res de riesgo y protección

• Pintarrón• Marcadores

60 minutos

Cierre • Conclusiones• Preguntas

intercala-das

• Pintarrón• Marcadores

20 minutos

Inicio

I) Encuadre

Técnica: ExpositivaDuración: 5 minutosMateriales: Pintarrón y marcadores

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones. Manual del facilitador

90

• El facilitador saluda al grupo, comenta la duración y el objetivo de la activi-dad. Discurso sugerido:“Vamos a trabajar alrededor de una hora y media, al final de la sesión ten-drán un panorama más claro sobre los aspectos a considerar para detectar conductas que puedan implicar un posible uso de sustancias”.

Desarrollo

II) Detección temprana

¿Cómo detectamos a tiempo el consumo de drogas en la escuela?Técnica: Lluvia de ideasDuración: 10 minutosMateriales: Pintarrón, hojas de rotafolios, marcadores, lápices

• El facilitador introduce el tema comentando de manera general las activi-dades que se desarrollarán durante la sesión y la importancia de las mis-mas para la prevención del consumo de drogas.

• Señala que la detección es una estrategia de gran importancia en la pre-vención de adicciones.

• Explica a qué se refiere el término “detección temprana”. Puede apoyarse en la siguiente información:

Es el proceso o mecanismo sistemático, a través del cual se identifican riesgos en un contexto determinado, signos y síntomas de consumo de drogas, patrones de uso y comorbilidad asociada7, esto a través del apoyo de técnicas, instrumentos y herramientas científicos, cuyo objetivo es canalizar a los servicios de preven-ción, tratamiento o instituciones especializadas a la persona o grupo que lo requiera.Este proceso se apoya en encuestas, guías de observación, entrevistas y pruebas rápidas de detección de drogas, que garantizan en todo momento la confidencialidad y el manejo ético de la información.

• Pide a los participantes enunciar las ventajas de identificar a las personas que presentan factores de riesgo, o bien, signos y síntomas de consumo de drogas, en la escuela.

¿Por qué y para qué se realiza la detección temprana?Duración: 20 minutosMateriales: Pintarrón, hojas de rotafolios, marcadores y lápices

7Comorbilidad asociada: Coexistencia en la misma persona de un trastorno inducido por el consumo o abuso de una droga y de un trastorno psiquiátrico; por ejemplo, el uso de alcohol puede implicar enfer-medades físicas como la cirrosis o estar asociada a un trastorno mental como la depresión.

91

• El facilitador responde la pregunta que da nombre a esta parte de la se-sión; enfatiza los beneficios de la detección en el lugar de trabajo, tanto para el usuario como para sus compañeros.“La detección temprana se realiza para encontrar a tiempo los riesgos aso-ciados al consumo de alcohol, tabaco y otras drogas y brindar atención preventiva o terapéutica acorde a las características y necesidades de las personas”.

• El facilitador puede apoyarse en el siguiente cuadro:

Objetivos de la detección temprana

• Impedir que los factores de riesgo se acumulen y que el problema se agrave. Cuando se interviene di-rectamente sobre el riesgo se mejora la calidad de vida de las personas y se incide indirectamente en la posibilidad de iniciar el consumo de drogas.

• Atender con intervenciones preventivas de acuerdo al riesgo de las poblaciones. Las de riesgo nulo o bajo requieren intervenciones universales, las de medio y alto selectivas; los usuarios problemáticos de alcohol, tabaco y experimentales o drogas ilegales son candidatos para prevención indicada.

• Derivar a tratamiento a usuarios que así lo requieran. Las personas con abuso o dependencia de sustan-cias necesitan intervenciones terapéuticas específicas para disminuir o abandonar su consumo.

• Solicita al grupo que, en equipos, comenten cuáles son las responsabili-dades y funciones en materia de detección temprana, que asumirán como docentes. Compartir conclusiones en plenaria. El facilitador puntualiza lo siguiente:“La meta de la detección temprana es identificar quién está en riesgo de desarrollar problemas relacionados con el consumo de alcohol, tabaco o sustancias ilegales y, dentro de ese grupo, establecer quiénes necesitan una evaluación posterior para hacer un diagnóstico completo y referir a tratamiento”.

• Es importante que el facilitador aclare la función del docente a fin de ga-rantizar que las intervenciones se realizarán únicamente con el propósito de identificar probables riesgos, así como posibles usuarios de sustancias que busquen atención especializada; de tal forma que no se confunda con una intervención terapéutica.

Elementos clave para la detección temprana del consumo de drogasTécnica: Lluvia de ideasDuración: 10 minutosMateriales: Pintarrón, hojas de rotafolios, marcadores y lápices

• El facilitador introduce el tema, a través de la enumeración de algunos de los indicadores detectables en los alumnos que se encuentran en riesgo

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones. Manual del facilitador

92

de consumir o que ya han usado bebidas alcohólicas u otras drogas. Entre dichos indicadores se hallan los siguientes8:

• Cambios bruscos de comportamiento• Calificaciones irregulares• Inasistencias escolares constantes• Aislamiento o cambio de amigos• Alteraciones en la rutina o desinterés por las actividades cotidianas• Cambios en el arreglo o apariencia física, sin razón aparente

Cuando un alumno presenta una o varias de estas alteraciones es importante no cambiar la relación que se lleva con éste, ni mostrar signos de desaproba-ción, pues la aparición de estas alteraciones no implica necesariamente que esté consumiendo drogas. Es pertinente investigar de forma respetuosa y ama-ble cuál es la problemática que está afectando a la persona, una de las ma-neras más efectivas para lograr este objetivo es realizar una entrevista, formal o informal, para establecer cuál es el origen de las alteraciones observadas.

Durante la entrevista es importante tener una actitud cordial y calmada, un ejem-plo de cómo se puede desarrollar es el siguiente:

-Hola, ¿cómo te va?, he notado que has cambiado en los últimos días, ¿a qué se debe?-Es que no me he sentido bien, tengo un problema.-¿Puedo ayudarte en algo?-No sé, es que a lo mejor no me entiende.-¿Por qué no tratas de explicarme?, recuerda que estoy para apoyarte.-No sé cómo empezar.-Vamos, no creo que sea tan grave.-Es que el otro día en un antro me dieron cocaína y la usé.-Y, ¿cómo te sentiste?-No sé, como raro… aunque la verdad me gustó un poco.-Sabes que las drogas perjudican tu salud. La cocaína, en particular, es muy peligrosa. Pienso que es importante que hables con una persona especialista en estos temas, ¿estás de acuerdo?

-Tal vez me interesaría, no porque piense estar en un problema, sino porque me gustaría contar con mayor información sobre las drogas.

-Bien, me parece que eso te será de utilidad. Si te parece yo contactaré con la institución que podría ayu-darnos y orientarnos ante esta situación.

• El facilitador formará dos equipos y pedirá que representen una entrevista considerando la información revisada durante la sesión.

• Retroalimenta la participación y comenta lo siguiente: “Como se deduce en este ejemplo, debemos estar preparados para la en-trevista y contar con el directorio de Centros de Integración Juvenil u otras instituciones especializadas que puedan ayudarnos”.

8Para realizar detección temprana en el contexto escolar es necesario considerar la edad y nivel de riesgo de cada alumno.

93

Consideraciones generales

• Una vez que se cuenta con las herramientas necesarias para detectar a las personas que se encuentran en situaciones de riesgo o con indicios de consumo inicial, resulta necesario, antes de tomar cualquier decisión, generar un clima de confianza que facilite la comunicación entre el o los usuarios y el responsable de la detección, respecto de los conflictos que está atravesando.• Las personas encargadas de la detección temprana deberán ser profesionales, competentes, cálidas y confiables; deben saber escuchar y tener una actitud empática y receptiva, además de ser capaces de poner límites claros.• Es fundamental que todo el proceso se apegue a los principios éticos señalados a continuación:

- Establecer y mantener una relación respetuosa, de apoyo y libre de juicio hacia el participante.- Asegurar el acceso de los participantes y sus familiares a distintos servicios y hacer un seguimiento de

los casos.- Cuidar y reforzar la confidencialidad, el secreto profesional y la autonomía del participante a la hora

de tomar sus propias decisiones sobre su salud, aún cuando puedan ser contrarias a los objetivos sanitarios.

- Respetar la decisión y no forzar a aquellas personas que no desean participar en las encuestas, entre-vistas y mediciones.

- No estigmatizar a los grupos ni a los individuos a partir de los resultados de riesgos o daños vinculados al uso de sustancias. En las acciones preventivas, se debe trabajar preferentemente con todo el grupo para no segregar a sus integrantes. El seguimiento de los indicadores de interés puede realizarse inde-pendientemente de los dispositivos de trabajo, con el apoyo de otros recursos metodológicos.

- La detección temprana en prevención de adicciones se ejecuta en ámbitos diversos, en este caso el escolar, y debe tomar en cuenta las consideraciones antes expuestas y mantener una actitud de abso-luto respeto a las personas.

Cierre

Duración: 10 minutosMateriales: Pintarrón, hojas de rotafolios, marcadores y lápices

• El facilitador realiza un resumen de la sesión puntualizando el objetivo y la importancia de la detección temprana en la escuela.

• Solicita al grupo que comente qué le pareció más relevante.

• Deja anotado el domicilio y correo del CIJ correspondiente, así como los datos de las redes sociales y la web institucional. Agradece la participación de los asistentes y, de ser el caso, les recuerda la fecha y hora de su próxi-mo encuentro.

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones. Manual del facilitador

94

Sesión 2: Canalización oportuna: ¿Qué hacer ante un caso de drogas?

Duración: 90 minutos

Carta descriptiva

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Proporcionar elementos teóricos y prác-ticos para la realización de actividades de canalización.

I. Encuadre• Resumen

de la sesión anterior

• Expositiva• Pintarrón• Marcadores

10 minutos

II. Canali-zación oportuna

• ¿Qué es la canalización oportuna?

• ¿Por qué y para qué se realiza?

• ¿Cómo y con qué se efectúa?

• Elaboración de un direc-torio

• Expositiva• Discusión

grupal• Modelado

• Metodología del proyecto “Educación eficaz como factor protector ante las adicciones”

• Manual para el pro-fesor: Prevención del consumo de dro-gas en el entorno escolar. Factores de riesgo y protección

• Pintarrón• Marcadores• Cuestionario

65 minutos

Cierre • Conclusiones • Expositiva• Pintarrón• Marcadores

15 minutos

Inicio

I) Encuadre

Técnica: ExpositivaDuración: 5 minutosMateriales: Pintarrón y marcadores

• El facilitador saluda al grupo. Solicita a los participantes que comenten brevemente los temas revisados en la sesión anterior.

• Comenta la duración y el objetivo de la actividad. Discurso sugerido:“Vamos a trabajar alrededor de una hora y media, durante este tiempo conversaremos sobre el procedimiento para canalizar de manera oportuna a los alumnos que se encuentren en riesgo de consumo de drogas”.

95

Desarrollo

II) Canalización oportuna

¿Qué es la canalización oportuna?Técnica: Lluvia de ideasDuración: 15 minutosMateriales: Pintarrón, hojas de rotafolios y tarjetas impresas

• El facilitador introduce el tema al mencionar que dentro de la escuela, la canaliza-ción oportuna juega un papel fundamental al promover estilos de vida saludable y proporcionar alternativas para las personas que asisten a ella. Discurso sugerido:“La canalización oportuna es un proceso que se establece para la coordinación entre la escuela, los servicios de atención preventiva y los de tratamiento y reha-bilitación. Como ya se ha explicado, cuando exista detección de consumidores, de patrones de consumo perjudiciales y comorbilidad asociada, será necesario referir a los servicios especializados para recibir la atención correspondiente”.

• Describe los servicios que brinda la institución y explica brevemente a qué po-blación se dirigen.

• Solicita al grupo que, organizados en equipos, proporcionen un ejemplo de caso que derivarían a un servicio especializado (CIJ u otra institución que ofrezca servicios de calidad en la materia), pueden apoyarse en la siguiente tabla:

Servicios que brinda CIJ

A quien se dirige

Prevención universal y selectiva

La prevención universal se orienta a la población en general sin considerar el nivel de riesgo. La modalidad selectiva se dirige a personas que están en riesgo de consumir drogas, con el propósito de que sean informadas y habilitadas en conductas y actividades que contribuyan a la disminución de variables y situaciones adversas específicas.Se desarrollan de acuerdo al nivel de riesgo y vulnerabilidad9:Un nivel de riesgo nulo y bajo requiere servicios preventivos universales; mientras que el mediano y alto implican una atención selectiva.

Prevención indicada

Orientada a usuarios experimentales de tabaco, así como a individuos que por sus signos y síntomas se sospecha que están experimentando con alcohol de forma riesgosa, o a aquéllos que han tenido un consumo único de drogas ilegales y están en riesgo de desarrollar abuso.

Tratamiento

Usuarios de drogas que, por su patrón de consumo, requieren de atención terapéutica. El equipo técnico operativo de CIJ determina la diagnosis de abuso o dependencia y señalan si es necesario canalizar a terapia individual, familiar, grupal, farmacoterapia o desintoxica-ción. Con base en dicho análisis, las personas abusadoras y dependientes de drogas que presenten una comorbilidad asociada al uso continuo de sustancias son referidas a hospita-les de alta especialidad o clínicas psiquiátricas.

• Pide al grupo compartir conclusiones y retroalimenta positivamente.9“El nivel de riesgo está en función del número y variedad de los factores adversos existentes” (Burak, 1999). La vulnerabilidad, por su parte, se concibe como el lugar de desventaja que tiene una persona o grupo dentro de su contexto, frente al probable uso o abuso de sustancias tóxicas (Pantoja, 2006).

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones. Manual del facilitador

96

¿Por qué y para qué se realiza?Técnica: Lluvia de ideasDuración: 30 minutosMateriales: Pintarrón y hojas de rotafolios

• El facilitador señala el objetivo de la canalización oportuna, mediante el discurso sugerido:“La canalización oportuna se efectúa debido a la necesidad de derivar a los servicios de prevención o tratamiento de CIJ, así como a instituciones es-tratégicas, a la población en riesgo o usuaria de sustancias, a sus familia-res o bien a aquellas personas que solicitan la atención de algún problema asociado al fenómeno adictivo. Esto con el fin de:

• Registrar y coordinar recursos, servicios, niveles, protocolos y siste-mas de atención necesarios en la atención de personas en riesgo y consumidores de drogas.

• Sistematizar la asignación de usuarios y personas en riesgo a los ser-vicios que requieren, a partir de sus problemas y necesidades en dife-rentes áreas de su vida.

• Favorecer el monitoreo, seguimiento y evaluación de casos y servi-cios de atención.

• Certificar que la persona en riesgo o el usuario de drogas recibió la atención adecuada, que asistió y concluyó su tratamiento.

• Garantizar la atención integral, diferencial y regulada de riesgos, ca-sos, sectores y prioridades en el marco de los derechos humanos y las normas de calidad de los servicios”.

• Pide al grupo exponer algunos ejemplos en que la canalización oportuna sea una estrategia conveniente.

¿Cómo y con qué se efectúa?Técnica: ModeladoDuración: 15 minutosMateriales: Pintarrón, hojas de rotafolios y formatos de los anexos 3 y 4

• El facilitador explica que el proceso de canalización oportuna incluye ta-reas específicas, cuyo objetivo es cubrir los objetivos antes mencionados. Amplía lo dicho apoyándose del siguiente discurso sugerido:

“La canalización oportuna se lleva a cabo a partir de la detección temprana de personas en riesgo o consumidores de drogas. Como paso previo, es

97

necesario realizar una entrevista en la que se invite al usuario a que acuda a una institución donde puedan apoyarlo para enfrentar su problema espe-cífico y disminuir su consumo de drogas”.

Entre las características del personal que realizará la canalización oportuna des-tacan un profundo sentido de ética y respeto al usuario. Se deben evitar las actitudes que puedan estigmatizarlo, así como los juicios de valor y posturas personales, hay que privilegiar la confidencialidad y el apoyo. El personal docen-te tendrá las tareas de canalizar al detectar situaciones de alto riesgo (las cuales quedarán consignadas en el formato correspondiente) y facilitar el acceso del usuario a los servicios especializados pertinentes.

• El facilitador pide a los asistentes revisar el formato de cédula de registro para canalización oportuna (Anexo 3) y, por equipos, llenarlo con un su-puesto caso. Después les solicita que manifiesten en plenaria las observa-ciones y, en su caso, dificultades encontradas.

• Además, menciona la importancia de conformar un directorio institucional. Se sugiere la utilización del siguiente discurso:“Parte de las tareas que involucra la canalización oportuna consiste en realizar un estudio previo de la infraestructura de servicios de salud dis-ponibles en la zona de influencia; para ello es indispensable calendarizar llamadas telefónicas, establecer contactos vía internet y visitas institucio-nales, y hacer una revisión documental sobre las instituciones que se ubi-can en la zona de influencia.

• A través de la realización de un directorio de referencia, se establece una red de organismos, instituciones y asociaciones que proporcionan aten-ción especializada, donde pueden ser atendidas las personas con comor-bilidad médica y psiquiátrica. Este directorio y red interinstitucional deben ser actualizados de forma permanente”.

• Muestra el formato de cédula para la elaboración del “Directorio de la Red Estratégica de Instituciones de Apoyo” (Anexo 4) y explica los ru-bros que lo componen. Posteriormente lo entrega a los equipos y les solicita que representen una situación en la que se realice el contacto interinstitucional. Concluirán con el llenado de dicho documento.

• Finalmente pide al grupo exponer conclusiones del trabajo en equipo.

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones. Manual del facilitador

98

Cierre

Duración: 15 minutosTécnica: ExpositivaMateriales: Pintarrón, hojas de rotafolios, marcadores y lápices

• El facilitador realiza un resumen de la sesión y puntualiza la importancia de la detección temprana y la canalización oportuna. De igual forma, pide al grupo que comenten sus dudas.

• Cierra la sesión pidiendo al grupo que haga los preparativos necesarios para iniciar la conformación del directorio institucional. Agradece la parti-cipación de los asistentes.

99

Referencias

Alonso, C., Salvador, et al. (2004). Prevención de la A a la Z. Glosario sobre la prevención del abuso de drogas. Barcelona, Centro de Estudios sobre Promoción de la Salud, Plan Nacional sobre Drogas.

Arellanez, J., et al. (2004). “Factores psicosociales asociados con el abuso y la dependencia de drogas entre adolescentes: Análisis Bivariados de un estudio de casos y controles” en Salud Mental. 27(3):54-64.

Bandura, A. (1982). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid, Espasa-Calpe.Becoña, E. (1999). Bases teóricas que sustentan los programas de prevención

de drogas. Madrid, Ministerio del Interior, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

Becoña, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependen-cias. Madrid, Ministerio del Interior, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Secretaría General Técnica.

Castro, S. (2001). “Factores de protección asociados al riesgo del consumo de sustancias adictivas en población de jóvenes estudiantes” en Tapia, R. (coord.), Las adicciones: Dimensión, impacto y perspectivas. 2a. ed., México, El Manual Moderno. pp. 277-289.

Centros de Integración Juvenil (2007). Guía técnica de Prevención Universal. México, Dirección de Prevención, Centros de Integración Juvenil.

Centros de Integración Juvenil (2008). Manual del facilitador en apoyo a la Guía Técnica del Proyecto Estrategia de Información Preventiva. México, Di-rección de Prevención, Centros de Integración Juvenil.

Centros de Integración Juvenil (2008). Manual del facilitador en apoyo a la Guía Técnica del Proyecto Capacitación a Promotores. México, Dirección de Prevención, Centros de Integración Juvenil.

Centros de Integración Juvenil (2008). Manual del facilitador en apoyo a la Guía Técnica de Proyecto Orientación Preventiva para Adolescentes. Méxi-co, Dirección de Prevención, Centros de Integración Juvenil.

Centros de Integración Juvenil (2009). Prevención del consumo de drogas. Retos y estrategias en la sociedad contemporánea. Segunda edición. Tomos I y II. México, Dirección de Prevención, Centros de Integración Juvenil.

Centros de Integración Juvenil (2009). Prevención del consumo de drogas en el entorno escolar. Factores de riesgo y protección. Manual para el profe-sor. México, Dirección de Prevención, Centros de Integración Juvenil.

Centros de Integración Juvenil (2010). Detección Temprana y canalización opor-tuna en prevención de adicciones. México, Dirección de Prevención, Centros de Integración Juvenil.

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones. Manual del facilitador

100

Centros de Integración Juvenil (2012). Principios básicos para una educación eficaz. Guía Práctica para la prevención de Adicciones. México, Direc-ción de Prevención, Centros de Integración Juvenil.

Córdova, A., et al. (2005). “Características de resiliencia en jóvenes usuarios y no usuarios de drogas” en Revista Intercontinental de Psicología y Edu-cación. 7(2):101-122.

Córdova, A., et al. (2007). Bienestar subjetivo y calidad de vida en jóvenes usua-rios y no usuarios de drogas. En preparación.

Díaz, B., et al. (2002). “Uso de drogas y factores psicosociales asociados entre estudiantes de educación media básica del estado de Nuevo León” en Secretaría de Salud, CONADIC. Observatorio mexicano en tabaco, alco-hol y otras drogas. México, SSA, CONADIC. pp. 133-136.

Fundación para el Estudio, Prevención y Asistencia a las Drogodependencias (2004). Manual didáctico para la escuela de padres. Valencia, edición de autor.

Gómez, G. A. (1999). “Factores etiológicos y de riesgo” en Gutiérrez, E. y R. Aneiros. Toxicomanías y adolescencia: realidades y consecuencias. La Habana, Sociedad Cubana de Psiquiatría. pp. (21 – 26).

González S., et al.(2004). Uso de sustancias entre adolescentes y su asociación con síntomas de depresión y percepción de sus relaciones familiares. México, Centros de Integración Juvenil, Informe de Investigación 04-03.

Guerrero, A., et al. (2002). Evaluación de resultados del tratamiento del consumo de drogas en Centros de Integración Juvenil. México, Centros de Inte-gración Juvenil, Informe de Investigación 02-02.

Habermas, J., (1989). Teoría de la acción comunicativa: Complementos y estu-dios previos. Madrid, Cátedra.

Hawkins, D., et al. (1992). “Risk and protective factors for alcohol and other drug problems in adolescence and early adulthood” en Psychological Bulle-tin.112(1): 64-105.

Mangrulkar l., et al. (2001): Enfoque de habilidades para la vida para un desa-rrollo saludable de niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud. División de Promoción y Protección de la Salud. pp. 13-33

Medina-Mora, M. E., et al.(2003). “Consumo de drogas entre adolescentes: Re-sultados de la Encuesta Nacional de Adicciones, 1998”. Salud Pública de México 45 (supl.1):S16-S25.

Mestre, M., et al. (2007). “Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial” en Revista Latinoamericana de Psicolo-gía. Vol. 39, núm. 2, pp. 211-225. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80539201

National Institute on Drug Abuse (2004). Cómo Prevenir el Uso de Drogas en los Ni-ños y los Adolescentes. EUA, Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas.

101

Nazar, A., et al.(1994). “Factores asociados al consumo de drogas en ado-lescentes de áreas urbanas de México” en Salud Pública de México. 36(6):646-654.

Petraitis, J., et al. (1995). “Reviewing theories of adolescent substance use: Or-ganizing pieces in the puzzle” en Psychological Bulletin. 117(1):67-86.

Rodríguez, S., et al. (1997). Ajuste psicosocial y consumo de drogas. México, Centros de Integración Juvenil, Informe de investigación 97-27.

Rodríguez, S., et al. (2007). “Capacidad predictiva de la Teoría de la Conducta Planificada en la intención y uso de drogas ilícitas entre estudiantes mexicanos” en Salud Mental. 30(1):68-81.

Rodríguez, S., y Pérez, V. (2002). “Resiliencia y consumo de drogas entre estu-diantes de secundaria” en Psicología Iberoamericana. 10(2):42-47.

Villatoro, J., et al. (2004). Encuestas de consumo de drogas de estudiantes III, 1991-2003. Disco compacto. México, Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional de Psiquiatría.

ANEXOS

105

Anexo 1. “Listos con la lista”

“Listos con la lista”Instrucciones:

Busca a un compañero que tenga o haya realizado cada una de las actividades seña-ladas en la hoja de trabajo

• Ejemplo: ¿A quién le gusta el helado de chocolate?• Pregunta a todos los asistentes hasta encontrar a la persona. • Gana quién termine primero la lista y diga en voz alta ¡la lista está lista!

1. ¿A quién le gusta el helado de chocolate?__________________________________________________________________2. ¿Quién pertenece a un equipo deportivo?__________________________________________________________________3. ¿Quién nació en el mismo año que tú, o más cercano?__________________________________________________________________4. ¿A quién le gustan las películas de terror?__________________________________________________________________5. ¿Quién ama u odia a Cuauhtémoc Blanco?__________________________________________________________________6. ¿Quién trae consigo un boleto del metro?__________________________________________________________________7. ¿Quién tiene una mascota exótica?, ¿cuál?__________________________________________________________________8. ¿Quién trae consigo una argolla de matrimonio?__________________________________________________________________9. ¿Quién sabe patinar sobre hielo?__________________________________________________________________10. ¿Quién conoce a “Calcetín con rombos-man”?__________________________________________________________________

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones. Manual del facilitador

106

Anexo 2. “Traje a la medida”

107

Límites

Afectividad

Autonomía

Expresión de emociones

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones. Manual del facilitador

108

109

Comunicación asertiva

Protección

Toma de decisiones

Confianza

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones. Manual del facilitador

110

Anexo 3. Hoja de referencia

Nombre: ________________________________________

1. Establecimiento que refiere:

2. Establecimiento receptor:

3. Resumen del caso y motivo de envío:

4. Tratamiento empleado:

5. Observaciones:

_________________________________Nombre completo y firma del responsable

111

Anexo 4

Nombre del CIJ:Teléfono:

Cédula para elaboración del “Directorio de la Red Estratégica de Instituciones de Apoyo”

1. Nombre de la Institución

2. Dirección:

3. Teléfono:

4: Correo electrónico:

5. Sector:Privado Público Civil

6. Área:Médica Psicológica Psiquiátrica Recreativa

Deportiva Cultural Laboral Educativa

Capacitación Asistencial Penitenciaria Judicial

Social

7. Universo de trabajo:

8. Objetivo:

9. Funciones:

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones. Manual del facilitador

112

10. Servicios:

11. Horario de atención:

12. Requisitos:

13. Costos:

14. Persona con quien se realizó el contacto:

15. Observaciones: