_Presentación

49
2010-11-01 Edgar Duarte Forero Ing. Industrial [email protected] El enfoque de Marco Lógico Herramientas prácticas para mejores proyectos

Transcript of _Presentación

Page 1: _Presentación

2010-11-01

Edgar Duarte ForeroIng. Industrial

[email protected]

El enfoque de Marco LógicoHerramientas prácticas para mejores proyectos

Page 2: _Presentación

2

Temas a cubrir

●El Enfoque de Marco Lógico

●Ejemplos prácticos

●Taller de aplicación

Page 3: _Presentación

3

1. Definición

La Metodología de Marco Lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos.

(Ortegón, et. al, 2005)

Concepto Diseño

EjecuciónEvaluación

Page 4: _Presentación

4

1. Definición

EML no es un fin en sí, sino un medio para lograr que la planificación del proyecto responda a unas

necesidades efectiva y eficientemente.

Page 5: _Presentación

5

2. ¿Qué lo caracteriza?

EML surge al evidenciarse una serie de problemas en la planificación y ejecución de

proyectos.

Objetivos

Actividades

Proyecto

Gerente

Proyecto

Page 6: _Presentación

6

2. ¿Qué lo caracteriza?

● Objetivos

● Grupos beneficiarios

● Participación y comunicación de partes interesadas

EML se enfoca en los siguientes elementos:

Page 7: _Presentación

7

2. Ventajas y desventajas

1. El EML permite articular los niveles de planeación marco, meso y micro al interior de

una organización.

Page 8: _Presentación

8

2. Ventajas y desventajas

2. El EML permite hacer seguimiento a la ejecución presupuestal,

asociarla al cumplimiento de metas

y objetivos

Page 9: _Presentación

9

2. Ventajas y desventajas

3. EML se complementa con técnicas de gestión de proyectos como:

Árbol de problemasMapas de involucradosJuegos de rolesTécnicas georeferenciales que utilizan RedatamTécnicas para planeación de actividades: PERT, CPM, PDMBalanced ScorecardEvaluaciones ex-post

Page 10: _Presentación

10

2. Ventajas y desventajas

El EML contempla, además del estricto componente presupuestario y de cumplimiento de objetivos, aspectos como:

Presupuesto Eficiencia

Efectividad

La Institucionalidad

Organizacional

Las personas quedesarrollan el proyecto Los beneficiarios

Page 11: _Presentación

11

Ventajas y desventajas

OtrasTerminología uniformeAcuerdos compartidos sobre objetivos, metas y riesgosTemario común para monitoreo y evaluaciónOrganiza en forma lógica el plan de ejecuciónPresenta en un solo cuadro la información más importante del proyecto

Page 12: _Presentación

12

3. Fases del Enfoque de Marco lógico

Identificación del problema y alternativas de solución

●Análisis de problemas●Análisis de involucrados●Análisis de objetivos●Identificación de alternativas de solución

Planificación

●Construcción de la matriz de marco lógico●Definición de actividades y recursos

Page 13: _Presentación

13

Fase 1. Identificación del problema y alternativas de solución

¿Cuándo surge la necesidad de buscar una solución a un problema?

Page 14: _Presentación

14

Fase 1. Identificación del problema y alternativas de solución

Análisis de involucrados

Beneficiarios directos o indirectosNivel nacional, regional o local

Roles que desempeñanOtros intereses conexos

Poder relativoPromotores, indiferentes o

contrarios al proyecto

¿Cómo involucramos a los interesados?

¿Cómo blindamos a los opositores

Page 15: _Presentación

15

Fase 1. Identificación del problema y alternativas de solución

Análisis del problemaEl análisis del problema implica la definición de:1. Problema central2. Efectos del problema3. Causas del problema

Estos elementos se construyen a partir de un trabajo en grupo que implica el desarrollo de lluvias de ideas, definiciones clave, identificación de relaciones sistémicas y en últimas, la construcción de un árbol de problema.

El árbol de problema es la construcción gráfica de las relaciones existentes entre causas y efectos alrededor de una situación problémica.

Page 16: _Presentación

16

Fase 1. Identificación del problema y alternativas de solución

Análisis del problema

Estado de la malla vial

Niveles de accidentalidad

Congestión vehicular

Edad del parque automotor

Tamaño del parque automotor

Medidas restrictivas Señalización

Tiempo improductivo Cultura vial

Transmilenio “lleno”

Mantenimiento vehicular

Exceso de velocidad

Construcción de una lluvia de ideas

Transporte público con baja ocupación

Transporte particular con sobrepoblación

Page 17: _Presentación

17

Fase 1. Identificación del problema y alternativas de solución

Análisis del problemaDefinición de causas, consecuencias y problema central en un árbol de problema

Estado de la malla vial

Niveles de accidentalidad

Congestión vehicular

Edad del parque automotor

Tamaño del parque automotor

Medidas restrictivasTiempo improductivo

Cultura vial

Transmilenio “lleno”

Mantenimiento vehicular

Exceso de velocidad

Señalización

Más uso de transporte público y menos particular

Page 18: _Presentación

18

Fase 1. Identificación del problema y alternativas de solución

Análisis del problemaOtra metodología para el análisis del problema lo constituye la construcción de “arquetipos sistémicos”

Algunas herramientas informáticas:Visual Understanding EnvironmentMindmanagerFreemindXmind

Page 19: _Presentación

19

Fase 1. Identificación del problema y alternativas de solución

Análisis de objetivosConsiste en “convertir” las causas y efectos negativos del árbol de problemas en situaciones positivas que permitan darle solución al problema. El análisis de objetivos se desarrolla sobre el mismo árbol de problemas construido en el paso anterior. Al realizar esta conversión seguramente se encontrarán aspectos que mejorar al árbol de problemas original.Al nuevo gráfico construido se le llama árbol de objetivos.

Page 20: _Presentación

20

Fase 1. Identificación del problema y alternativas de solución

Análisis de objetivos

Estado de la malla vial óptimo

Accidentalidad baja

Movilidad adecuada para la ciudad

Edad del parque automotor reducida

Tamaño del parque automotor reducido

No hay necesidad de Medidas restrictivas

Más tiempo para el descanso y otros

Cultura vial más consciente y autoregulada

Transmilenio con capacidad acorde

Mantenimiento vehicular Preventivo y regulado

Velocidad promedio controlada

Señalización adecuada

Más uso de transporte público y menos particular

Page 21: _Presentación

21

Fase 1. Identificación del problema y alternativas de solución

Identificación de alternativas de solución

Las raíces del nuevo árbol constituyen el punto de partida para detectar alternativas de solución.A partir de las “raíces más profundas” se diseñan alternativas de solución únicas o complementarias para el problema.

Page 22: _Presentación

22

Fase 1. Identificación del problema y alternativas de solución

Identificación de alternativas de solución

Estado de la malla vial óptimo

Cultura vial más consciente y autoregulada

Mantenimiento vehicular Preventivo y regulado

●Fortalecer los programas de emisión de gases como mecanismo de identificación de vehículos con mantenimiento inapropiado. ●Generación de campañas pedagógicas para la concientización ciudadana sobre la importancia del mantenimiento preventivo.

●Fortalecer las veedurías ciudadanas y los controles a los proyectos de mejora vial sobre todo en términos del cumplimiento de cronogramas y calidad de las obras entregadas.

●Promoción de la cultura del buen manejo, tanto para conductores como para peatones, para mejorar los patrones de conducta en las vías de la ciudad.

RAÍCES DEL ÁRBOL DE SOLUCIONES

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Page 23: _Presentación

23

Fase 1. Identificación del problema y alternativas de solución

Identificación de alternativas de solución

Cada alternativa implica un conjunto de objetivos a desarrollar. A este conjunto de objetivos (que se pueden agrupar en varias categorías) se les llamará estrategias. La selección de la mejor alternativa implica definir qué estrategia cumple con los siguientes criterios:

Factible de ser llevada a caboFinancieramente viableCon el impacto esperadoContribuye efectivamente a la solución

Page 24: _Presentación

24

Fase 1. Identificación del problema y alternativas de solución

Identificación de alternativas de solución

La alternativa seleccionada debe ser “transformada” en el lenguaje de EML. Para ello se realizan las siguientes conversiones:

El efecto deseado se convierte en el “fin” del proyecto.

El problema convertido en “positivo” se constituirá en el objetivo general o propósito del proyecto.

La alternativa seleccionada debe ser transformada en producto(s) o componente(s) del proyecto.

Para cada producto, el equipo debe diseñar un conjunto fundamental de actividades que se deban realizar.

Page 25: _Presentación

25

Fase 1. Identificación del problema y alternativas de solución

Identificación de alternativas de solución

Finalmente, se procede a realizar la construcción analítica del proyecto de acuerdo con el siguiente orden:

Efecto positivo

Problema resuelto

Alternativa de soluciónseleccionada

Fin

Propósito (Objetivo central)

Productos o componentes (1, 2, … n)

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3

Page 26: _Presentación

26

Fase 1. Identificación del problema y alternativas de solución

Identificación de alternativas de solución

Caso de movilidad:

Efecto positivo

Problema resuelto

Alternativa de soluciónseleccionada

Fin: Se ha reducido la accidentalidad ...

Propósito (Objetivo central) : Existe una

adecuada movilidad...

Producto o componente 1: Fortalecimiento del

programa de control a la emisión de gases

Actividades: Capacitación a agentes de control, material publicitario, compra equipos, instalación retenes, seguimiento y evaluación.

Producto o componente 2: Campaña pedagógica

sobre mantenimiento preventivo

Actividades: Estrategia de medios, publicidad en medios, eventos públicos, capacitación a

servitecas.

Page 27: _Presentación

27

Fase 1. Identificación del problema y alternativas de solución

Terminada la fase 1 se debe poder contar con:

¿Qué se quiere hacer?

¿Cómo se va a hacer?

¿Para qué se quiere hacer el proyecto?

¿A qué se aspira contribuir?

Productos o componentes

Actividades

Objetivo general o propósito

Fin

Page 28: _Presentación

28

Fase 2. Planificación

Al tener claros los resultados de la fase 1, se está en condiciones de diseñar más concretamente un plan de trabajo a llevar a cabo. Este plan de trabajo permitirá “enmarcar” el proyecto de una manera “lógica”.El marco lógico implica diseñar más detalladamente las actividades para garantizar que éstas SÍ APORTEN AL LOGRO DEL PROPÓSITO DEL PROYECTO.

Page 29: _Presentación

29

Fase 2. PlanificaciónConstrucción del marco lógico

La construcción de la matriz de marco lógico implica identificar, organizar y ajustar nuevos elementos para el proyecto:

IndicadoresMedios de verificaciónSupuestosPresupuesto

Page 30: _Presentación

30

Fase 2. PlanificaciónConstrucción del marco lógico

Los elementos disponibles se organizan en una matriz así:

Fin

Propósito (Objetivo central)

Productos o componentes (1, 2, … n)

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

Indicadores Medios Supuestos

Page 31: _Presentación

31

Fase 2. PlanificaciónConstrucción del marco lógico

La construcción de la matriz de marco lógico implica que sus componentes se deban ir revisando de manera que estén acordes con los siguientes lineamientos:

Fin: Es una descripción de la situación solucionada en un contexto macro (regional o nacional) que frecuentemente obedece a objetivos estratégicos Ejemplo:

Objetivos del milenio: Se ha contribuido a lograr la enseñanza primaria universal...

Plan de Desarrollo Distrital: Se ha apoyado en la construcción de una ciudad en la que se reconozcan, restablezcan, garanticen y ejerzan los derechos individuales y colectivos...

Planes estratégicos de organizaciones: Se ha mejorado el posicionamiento en el ámbito latinoamericano como generadores de conocimiento en temas políticos, ambientales y culturales.

Page 32: _Presentación

32

Fase 2. PlanificaciónConstrucción del marco lógico

Propósito: Constituye el resultado esperado al finalizar el periodo de ejecución del proyecto. Este enunciado debe ser único para cada proyecto y representa aquello que se pretende lograr con la conjunción de las actividades del proyecto.Alcanzar el propósito no está en manos del ejecutor del proyecto, de hecho, un ejecutor solamente responde por un conjunto de actividades que se formulan, las cuales, en teoría, conllevarán al logro de un propósito.El propósito da lugar al título del proyecto.

Ejemplo: Se han mejorado las condiciones de accesibilidad de personas en condición de discapacidad a los distintos equipamentos urbanos que provee el Sistema de Transporte Masivo Transmilenio.

Se han mejorado las condiciones socioeconómicas de personas mayores de bajos recursos residentes en el barrio San Felipe.

Page 33: _Presentación

33

Fase 2. PlanificaciónConstrucción del marco lógico

Componentes o productos: También llamados como “resultados”, consisten en servicios, informes, estudios, construcciones, investigaciones, que el ejecutor entregará al finalizar el proyecto. Se entiende que la suma de componentes conlleva al cumplimiento del propósito del proyecto.Los componentes hacen parte sustancial de los productos a entregar que se incluyen en los contratos o convenios que se firman al iniciar el proyecto.

Ejemplo: Se ha desarrollado un proceso de formación sobre exigibilidad de derechos, incidencia en política pública y fortalecimiento de organizaciones sociales.

Se ha sensibilizado a los habitantes de los barrios aledaños acerca de las condiciones santiarias de la quebrada “La María” .

Se ha logrado tener pleno conocimiento de las causas principales de vulneración de derechos de las mujeres en la cárcel municipal.

Page 34: _Presentación

34

Fase 2. PlanificaciónConstrucción del marco lógico

Actividades: Aquellas acciones que son desarrolladas por el ejecutor en cada uno de los componentes del proyecto. Las actividades deben ser agrupadas por componente, no ser ni muy generales ni demasiado específicas.Son la base fundamental para el desarrollo del presupuesto del proyecto.

Ejemplos:ConvocatoriaCursos presenciales o virtualesGrupos focales o eventos de debateRecolección de información en campoReconstrucción de tres salones de clase Edición, impresión y distribución de cartillas

Page 35: _Presentación

35

Fase 2. PlanificaciónConstrucción del marco lógico

Lógica vertical del marco lógico

Fin

Propósito (Objetivo central)

Productos o componentes (1, 2, … n)

Actividades

Page 36: _Presentación

36

Fase 2. PlanificaciónConstrucción del marco lógico

Ejemplo central:La comunidad del barrio Las Margaritas se ha venido siendo afectada por los elevados niveles de densidad poblacional que se dan en sus viviendas. Muchos de los hogares albergan dos o más generaciones simultáneamente de sus familias, conllevando a problemas de violencia familiar, salubridad, acceso a oferta académica, entre otros. La Junta de Acción Comunal, con el apoyo de otras organizaciones, está formulando un proyecto, para ser presentado a la Cooperación Internacional, con el fin de ayudar a atacar este problema y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

Page 37: _Presentación

37

Fase 2. PlanificaciónConstrucción del marco lógico

Títulos Contenidos

Fin Contribuir a mejorar las condiciones de vida de las familias de LasMargaritas

Propósito Se han mejorado las condiciones habitacionales en el barrio Las Margaritas

Componente 1 Viviendas unifamiliares construidas y entregadas a población objetivo del proyecto

Componente 2 Campaña de información, capacitación y sensibilización ejecutada

Componente 3 Plan de sensibilización implementado

Actividad 1.1. Instalación de alcantarillado

Actividad 1.2. Pavimentación de calles

Actividad 1.3. Instalación de electrificación

Actividad 1.4. Instalación de agua potable

Actividad 2.1. Diseño de materiales pedagógicos y metodológicos

Actividad 2.2. Convocatoria

Actividad 2.3. Desarrollo del proceso de capacitación

Actividad 2.4. Actividades de clausura y sensibilización

Actividad 3.1. Diseño de plan de sensibilización

Actividad 3.2. Ejecución del plan de sensibilización

Page 38: _Presentación

38

Fase 2. PlanificaciónConstrucción del marco lógico

Indicadores:

Fin

Propósito (Objetivo central)

Productos o componentes (1, 2, … n)

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

Indicadores Medios Supuestos

Page 39: _Presentación

39

Fase 2. PlanificaciónConstrucción del marco lógico

Los indicadores permiten determinar si se está avanzando o no en el logro de los objetivos del proyecto.Cada fila de la matriz deberá tener sus respectivos indicadores.Cada indicador debe contener información sobre cantidad, calidad y tiempo. Los indicadores responden a la pregunta de ¿con qué medida puedo garantizar que el fin / propósito / componente se ha alcanzado?En EML, los indicadores llevan consigo la definición de las metas pues se debe especificar los mínimos requeridos para cada indicador.En muchas ocasiones los indicadores se presentan en términos de aumento o disminución de porcentajes.

Page 40: _Presentación

40

Fase 2. PlanificaciónConstrucción del marco lógico

Ejemplos de indicadores:Tras dos años del proyecto se ha reducido el número de accidentes de tránsito en la ciudad en un 5% con respecto a las cifras de 2009.La cobertura de estudiantes de educación básica secundaria ha aumentado en 2 puntos porcentuales tras un año posterior a la finalización del proyecto.Se ha renovado el grupo de directivos en un 50% de cada una de las Juntas de Acción Comunal de la localidad de Bosa en un plazo no mayor a dos años posteriores a la finalización del proyecto. Se incrementa el porcentaje de personas que califican al sistema Transmilenio como bueno o excelente en las encuestas de percepción ciudadana para 2012.

Page 41: _Presentación

41

Fase 2. PlanificaciónConstrucción del marco lógico

Más ejemplos de indicadores:50 personas han sido formadas y han recibido su certificado de cumplimiento de actividades en el proceso de capacitación a líderes ciudadanos, a finales de 2012.30 organizaciones sociales han logrado redactar su plan de acción y éste ha sido aprobado por sus instancias directivas en 2011.El tiraje de las publicaciones de la organización social “Sueños de libertad” ha alcanzado un mínimo de 1000 ejemplares por edición en 2012.

Page 42: _Presentación

42

Fase 2. PlanificaciónConstrucción del marco lógico

Contenidos Indicadores

F. Contribuir a mejorar las condiciones de vida de las familias de LasMargaritas

Al finalizar el proyecto, el barrio ha mejorado niveles de hacinamiento en un 20%.Se han mejorado los niveles de violencia familiar en un 20%.

P. Se han mejorado las condiciones habitacionales en el barrio Las Margaritas

En promedio se ha pasado de 4 personas por habitación a 2 personas por habitación.Al finalizar el proyecto el 100% de las obras públicas construidas se encuentran en funcionamiento y con buen mantenimiento.

C.1. Viviendas unifamiliares construidas y entregadas a población objetivo del proyecto

68 viviendas construidas y dotadas con servicios públicos, vías de acceso y entregadas oficialmente a los beneficiarios.

C.2. Campaña de información, capacitación y sensibilización ejecutada

Se han capacitado 100 personas habitantes del barrio y se han desarrollado por lo menos 10 actividades de sensibilización.

C.3. Plan de sensibilización implementado

Se han desarrollado 5 eventos comunitarios en áreas verdes

Page 43: _Presentación

43

Fase 2. PlanificaciónConstrucción del marco lógico

Medios de verificación:

Fin

Propósito (Objetivo central)

Productos o componentes (1, 2, … n)

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

Indicadores Medios Supuestos

Page 44: _Presentación

44

Fase 2. PlanificaciónConstrucción del marco lógico

Los medios de verificación permiten conocer dónde se va a encontrar la información requerida por los indicadores formulados.Algunos medios pueden ser fuentes ya existentes o estudios que se deban realizar y que obedezcan al desarrollo del proyecto.Cada indicador debe tener una fuente de verificación previamente identificada.

Ejemplos: Encuestas de percepción ciudadana del DANE.Informes de avance del proyecto.Registro fotográfico y fílmico del proyecto.Informes de PNUD sobre el Índice de Desarrollo Humano.Listados de asistencia del proceso de formación.

Page 45: _Presentación

45

Fase 2. PlanificaciónConstrucción del marco lógico

Contenidos Indicadores Medios

F. Contribuir a mejorar las condiciones de vida de las familias de Las Margaritas

Al finalizar el proyecto, el barrio ha mejorado niveles de hacinamiento en un 20%.Se han mejorado los niveles de violencia familiar en un 20%.

Registros de la oficina de planeación municipal

P. Se han mejorado las condiciones habitacionales en el barrio Las Margaritas

En promedio se ha pasado de 4 personas por habitación a 2 personas por habitación.Al finalizar el proyecto el 100% de las obras públicas construidas se encuentran en funcionamiento y con buen mantenimiento.

Registros del proyectoRegistros de la alcaldía y de la oficina de servicios públicos

C.1. Viviendas unifamiliares construidas y entregadas a población objetivo del proyecto

68 viviendas construidas y dotadas con servicios públicos, vías de acceso y entregadas oficialmente a los beneficiarios.

Certificados de libertad y tradición, escrituras de propiedades.

C.2. Campaña de información, capacitación y sensibilización ejecutada

Se han capacitado 100 personas habitantes del barrio y se han desarrollado por lo menos 10 actividades de sensibilización.

Listados de asistencia y certificaciones. Registro fotográfico e informes de avance.

C.3. Plan de sensibilización implementado

Se han desarrollado 5 eventos comunitarios en áreas verdes

Informes de avance.

Page 46: _Presentación

46

Fase 2. PlanificaciónConstrucción del marco lógico

Supuestos

Fin

Propósito (Objetivo central)

Productos o componentes (1, 2, … n)

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

Indicadores Medios Supuestos

Page 47: _Presentación

47

Fase 2. PlanificaciónConstrucción del marco lógico

Los supuestos son situaciones que se deben dar para que actividades, productos, propósitos y fin se puedan convertir en realidad.Constituyen situaciones exógenas al accionar del proyecto, de manera que la organización debe procurar “blindarse” para que los riesgos identificados no se conviertan en realidad.Los supuestos completan la relación entre los distintos componentes de la matriz de marco lógico, es el vínculo que encadena los elementos identificados en la matriz.

Page 48: _Presentación

48

Fase 2. PlanificaciónConstrucción del marco lógico

Lógica... del marco...lógico

Fin

Propósito (Objetivo central)

Productos o componentes (1, 2, … n)

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

Indicadores Medios Supuestos

Page 49: _Presentación

49

Fase 2. PlanificaciónConstrucción del marco lógico

Contenidos Indicadores Medios SupuestosF. Contribuir a mejorar las condiciones de vida de las familias de Las Margaritas

Al finalizar el proyecto, el barrio ha mejorado niveles de hacinamiento en un 20%.Se han mejorado los niveles de violencia familiar en un 20%.

Registros de la oficina de planeación municipal

P. Se han mejorado las condiciones habitacionales en el barrio Las Margaritas

En promedio se ha pasado de 4 personas por habitación a 2 personas por habitación.Al finalizar el proyecto el 100% de las obras públicas construidas se encuentran en funcionamiento y con buen mantenimiento.

Registros del proyectoRegistros de la alcaldía y de la oficina de servicios públicos

La comunidad acepta el modelo de vivienda unifamiliar.

C.1. Viviendas unifamiliares construidas y entregadas a población objetivo del proyecto

68 viviendas construidas y dotadas con servicios públicos, vías de acceso y entregadas oficialmente a los beneficiarios.

Certificados de libertad y tradición, escrituras de propiedades.

Se aplican normas urbanísticas Los subsidios son aprobados por el Municipio

C.2. Campaña de información, capacitación y sensibilización ejecutada

Se han capacitado 100 personas habitantes del barrio y se han desarrollado por lo menos 10 actividades de sensibilización.

Listados de asistencia y certificaciones. Registro fotográfico e informes de avance.

La comunidad se siente interesada por el proceso. Los colegios locales aportan el derecho al uso de sus aulas.

C.3. Plan de sensibilización implementado

Se han desarrollado 5 eventos comunitarios en áreas verdes

Informes de avance. Las zonas para actividades están disponibles.