PRESENTACIÓNkairosperu.org/wp/wp-content/uploads/2013/08/plannacionaljuventud... · JUVENTUDES...

168
PLAN NACIONAL DE JUVENTUDES 2012 – 2021 “ EL PERÚ ESTA ENTRANDO A UNA NUEVA ERA, LA ERA DE LAS IDEAS INNOVADORAS Y DEL ENTUSIASMO” 2012

Transcript of PRESENTACIÓNkairosperu.org/wp/wp-content/uploads/2013/08/plannacionaljuventud... · JUVENTUDES...

PLAN NACIONAL DE JUVENTUDES

2012 – 2021

“ EL PERÚ ESTA ENTRANDO A UNA NUEVA ERA, LA ERA DE LAS IDEAS INNOVADORAS Y DEL ENTUSIASMO”

2012

2

CONTENIDO:

PRESENTACIÓN……………………………………………………………………………..Pág. 03

INTRODUCCIÓN………………………..………………………………………………....... Pág. 04

I. ENFOQUES DE DESARROLLO DEL PENJ PARA EL DESARROLLO DE

LA JUVENTUD PERUANA………………………………………..................................... Pág. 05

II. VISIÓN Y MISION DE LAS JUVENTUDES AL 2021………..................................……Pág. 07

III. TENDENCIAS Y PROCESOS SOCIALES EN MATERIA DE LA JUVENTUD…....... Pág. 08

IV. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS JOVENES DEL PERÚ…………………. Pág. 12

V. ÁRBOL DE PROBLEMAS DEL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE

JUVENTUDES 2012­2021…………………………………………………………………...Pág. 48

VI. EJES ESTRATÉGICOS………………………………………………………………….…. Pág. 49

VII. SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN (SME) DEL PENJ………………….….. Pág. 81

VIII. MATRICES DE OPERACIONALIZACIÓN DE INDICADORES DE

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN NACIONAL

DE JUVENTUDES…..................................................................................................... Pág.85

X. MATRICES DE PLANIFICACIÓN EN LAS REGIONES…………………..…………... Pág. 134

3

PRESENTACIÓN

4

INTRODUCCIÓN:

Existiendo una vocación de apertura y promoción de la participación activa de los jóvenes por parte de la

Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU), es que se presenta al público en general una versión pre­ liminar, en construcción del Plan Estratégico Nacional de Juventudes (PENJ), buscando así evidenciar el trabajo técnico, minucioso y responsable que se viene realizando de organizar la información y comenzar a dar a luz al documento de planificación de las juventudes del país.

El PENJ en líneas generales, pretende ser una herramienta de trabajo eficiente, que articule las distintas

miradas y voluntades de los jóvenes y de las instituciones públicas y privadas en el afán de poder alcan­ zar los objetivos que se viene construyendo.

Las personas responsables de su elaboración, son consciente de la necesidad de hacer del documento un material de consulta para la gestión, accesible y fácil de entender tanto a nivel de los sectores del Estado (central, regional y local) instituciones privadas como también por los jóvenes organizados y en general por toda la población.

Existe además un compromiso de que el PENJ sea un documento que contribuya el desarrollo de los jóvenes de manera descentralizada, es por esa razón que además de presentar las metas y acciones a

nivel nacional, se presentará en el documento final las que se han propuesto en las regiones, con el fin de tener un registro importante que permitirá al Estado y a las instituciones públicas y privadas, focalizar y atender de manera efectiva las necesidades de los jóvenes, y proveerles de oportunidad de mejorar sus condiciones de vida.

Dejamos entonces este primer borrador del documento para la información de la ciudadanía.

5

I. ENFOQUES DE DESARROLLO DEL PENJ PARA EL DESARROLLO DE LA JUVENTUD PERUANA

Los enfoques son los criterios fundamentales que se han tomado en cuenta al momento de plan­ tear los objetivos, asimismo establece las características del desarrollo que queremos forjar en las juven­

tudes del país, permite construir y definir los aspectos que se va a tener en cuenta para ir construyendo el bienestar a la población.

Los enfoques en el Plan Estratégico fundamentan los principios que determinan la forma de operativizar toda acción propuesta, a través de una mirada transversal e integral.

1.1. Desarrollo Humano.

El enfoque de Desarrollo Humano analiza las desigualdades que se encuentran en el centro de los pro­

blemas del desarrollo, buscando corregir las prácticas discriminatorias y el injusto reparto del poder que obstaculiza el progreso en materia de desarrollo.

El mencionado enfoque construye una sociedad en donde se alcanza la igualdad a través del acceso universal y diferenciado de los servicios del Estado, pero sobretodo del establecimiento de relaciones de poder horizontal en donde la salvaguarda es la institucionalidad y la supremacía de la ley.

1.2. Interculturalidad.

Apertura a la diversidad de prácticas y competencias de los actores sociales. Crea espacios para enten­ der y aceptar al otro con sus códigos verbales, no verbales, competencias, costumbres y tradiciones.

Moviliza a los actores de una u otra cultura en la toma de decisiones en diferente momento de la planifi­ cación, del ejercicio del poder y de la distribución de las riquezas.

Establece relaciones equitativas y de respeto al margen de las diferencias políticas, económicas, sociales, culturales, lingüísticas, para la construcción de una sociedad más justa.

El enfoque de interculturalidad visualiza una sociedad en donde el Estado reconoce el acervo, las raíces y la originalidad de todas las expresiones culturales, y establece mecanismo de construcción de estructu­ ras conjuntas en donde se vea incluido todas esas expresiones y orígenes culturales.

1.3. Género.

Es el enfoque que promueve estrategias para que se establezca oportunidades, para que tanto los hom­ bres y mujeres disfruten por igual de los bienes y sean valorados socialmente, es decir que tengan los mismos recursos y recompensas, que este último no dependa de su sexo, sino del fruto de sus esfuerzos,

de la capacidad y disponibilidad que presentan.

6

1.4. Territorial.

El territorio es un actor promotor del desarrollo, que a través de su adecuada zonificación y planificación, permitirá por medio de la utilización eficiente y sostenible de sus potencialidades, aptitud, resiliencia el desarrollo económico y productivo de las regiones.

Propone un proceso de reflexión y gestión territorial ecosistémico, en donde se verá plasmada la relación sinérgica entre el hombre y medio ambiente; haciendo que la planificación de actividades económicas productivas en el territorio un factor determinante en las que se fundamenta el aprovechamiento de las

ventajas comparativas y especialización a favor de las juventudes de las regiones.

1.5. Desarrollo Sostenible.

Desarrollo productivo y socio político, orientado a satisfacer las necesidades del presente sin poner en peligro las capacidades de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.

Promueve el desarrollo de programas y proyectos que van a mejorar las condiciones de vida de la pobla­ ción joven, teniendo en consideración el establecimiento de un proceso de desarrollo circular, ecosistémi­ co y de protección al medio ambiente.

1.6. Derechos humanos.

Es darle a su juventud un futuro; garantizar que todo joven tenga la posibilidad de desarrollarse profesio­

nalmente en el campo que elija; que las opiniones de este sector sean escuchadas e incorporadas en la creación de leyes y políticas públicas; que sus manifestaciones culturales sean respetadas y no persegui­ das.

Las personas jóvenes también tienen derechos, los cuales muchas veces han sido negados. A lo largo del tiempo, se ha visto a la juventud como un grupo de población invisibilizado, sin tomar en cuenta sus características, necesidades, vulnerabilidades y realidades, cuestión que es importante asegurar y garan­

tizar.

7

II. VISIÓN Y MISION DE LAS JUVENTUDES AL 2021

VISIÓN

“Los jóvenes del Perú son protagonistas del desarrollo socio económico y político de las regiones; habiendo alcanzado altos niveles de prepara­ ción científico­tecnológico, educación para el trabajo y formación huma­ na integral, que son puesta al servicio de la sociedad para la generación del desarrollo y riqueza a nivel nacional y su distribución con equidad,

inclusión social, pero sobretodo con sostenibilidad ambiental”

MISIÓN

“Fortalecer la representación y participación de las juventudes en las re­ giones, incidiendo en la mejora de la educación a todo nivel, generación de empleos de calidad, salud integral y oportunidades de desarrollo humano y económico; incrementando su presencia en los espacios de toma de decisiones y en los cargos políticos, trabajando de manera arti­ culada y generando sinergias.

8

III. TENDENCIAS Y PROCESO SOCIALES EN MATERIA DE JUVENTUD

Los cambios que vienen aconteciendo a nivel mundial tienen un impacto directo en nuestra so­ ciedad y muy en particular en nuestra juventud. En muchos casos resultan una oportunidad de desarrollo mientras que en otros una amenaza, ya sea un caso o el otro son factores que han de ser tomados en­ cuenta al momento de la formulación de políticas, planes y proyectos a fin de mantener el curso ascen­

dente de desarrollo, progreso e inclusión social que viene experimentando nuestro país.

Las principales tendencias a tomar en cuenta son:

3.1. Migración por desarrollo

Las migraciones en el Perú han sido un fenómeno recurrente que empezó con mucha fuerza a mediados del siglo XX con los desplazamientos poblacionales que se dieron del campo a la ciudad, prin­

cipalmente de los jóvenes hacia los lugares en donde podían encontrar los centros de formación educati­ va y profesional, las industrias, el comercio, es decir los espacios que representaban la modernidad y el desarrollo en la época.

Es en la década de los 80s cuando la migración del campo a la ciudad cobra otro sentido y se intensifica debido a la violencia política que atravesaba el país, y tanto los jóvenes como poblaciones enteras migran escapando del conflicto armado interno, y por si fuera poco, de la terrible crisis económica que asolaba al

país en aquel entonces, sintiéndose mas en el ultimo quinquenio de los ochentas; vemos además que esa migración adopta también carácter global, iniciándose una diáspora de peruanos con destino a Eu­ ropa (España e Italia), Estados Unidos, Japón y a países sudamericanos como Chile, Argentina y Vene­ zuela.

En la actualidad este es un proceso que no ha cesado ­ son casi 3 millones de compatriotas en el exterior pero se viene haciendo evidente la motivación actual que es diferente a las décadas anteriores. En el

nuevo milenio el crecimiento económico que viene experimentando nuestro país ha reconfigurado el sen­ tido de la migración, y aunque las mejoras económicas siguen siendo uno de los principales motivos para salir del país como lo demuestra la Primera Encuesta Nacional de la Juventud (ENAJUV) en donde el

49,5 % así lo manifiesta; el desempleo y la inflación producto de la crisis económica de fines del siglo pasado han disminuido progresivamente y ya no son razones determinantes para migrar, cediendo paso a otros motivos, poco probables hasta hace unos 20 años atrás, como los contratos de trabajo en el ex­ tranjero y los estudios de educación superior son el 34% de los jóvenes del país según la ENAJUV.

Como se puede observar la juventud ha pasado, en un lapso de 30 años, “de una migración por crisis a una migración por desarrollo” que es el sentido que identifica a este periodo, que se enmarca en el proceso de globalización donde los jóvenes buscan, con mayor interés, el integrarse a un mundo con menos restricciones, mayores posibilidades, pero más competitivo, siendo este también un elemento

9

fundamental de los procesos de movilidad, la búsqueda de establecerse condiciones para ser competiti­ vos y poder aumentar sus posibilidad de asegurarse una posición cómoda o segura en el mercado labo­ ral.

3.2. Reconfiguración del tejido social juvenil y lo apolítico pero voluntarioso

La participación ciudadana y política de los jóvenes en nuestro país ha venido cambiando, en la actuali­ dad, lo cual dista mucho de los jóvenes de los 70 y los 80 en donde el activismo político y el sentido de responsabilidad frente al otro, basado en el desarrollo de ideologías e identidades políticas, promovían

una efervescencia en la participación de los jóvenes.

En la actualidad, producto de todo un derrotero de acontecimientos históricos interno y externos ha lleva­ do a la crisis de los paradigmas, la entrada en cuestionamientos de algunas ideologías, al desprestigio de la clase política al haber sido puesto en evidencia graves casos de corrupción, el tradicionalismo u orto­ doxia de los partidos políticos, que no llegan a sintonizar con los actuales procesos sociales, la corrupción y su corporativismo, generó una imagen poco alentadora, que tuvo un impacto desbastador en la partici­

pación política de los jóvenes. Hasta la fecha los partidos políticos no han sabido renovar las ideas, el sentido que permita dar a los jóvenes la orientación y/o la posición para definir el trabajo de responsabili­ dad frente al otro y estimular su accionar.

Frente a ello, los jóvenes vienen desarrollando acciones alternas, de expresión social, de compromiso paralelo, que va ligado al desarrollo de su individualidad, en agrupaciones vinculadas al arte, a la promo­

ción de la cultura, y con mayor énfasis en el tema del medio ambiente, en donde los jóvenes encuentran un discurso claro y una maquinaria que ha logrado convocarlos.

Existe entre la juventud, una cierta visión de pureza en lo apolítico, es decir una imagen impura de lo político donde lo pragmático despliega su utilitarismo y se desvincula irremediablemente de lo ético a diferencia de una iniciativa ciudadana que pueda ser un colectivo, movimiento o programa de voluntariado que han tenido mayor éxito en la captación de jóvenes, por brindarles mayor claridad sobre su participa­

ción en lo que respecta a sus actividades y los objetivos que persiguen, y sobre todo en la transparencia de los mecanismo que establece la organización que los convoca.

3.3. Desconexión entre mercado laboral y or ientación vocacional

Es perceptible entre los y las jóvenes un gran tradicionalismo en la orientación vocacional para la elección

de una carrera, llevándonos a una situación general en las que existe una desconexión entre los profe­ sionales con los que actualmente se cuenta y los que realmente se necesita. Carreras como administra­ ción, contabilidad y derecho siguen ocupando los primeros lugares en la elección de los jóvenes, además

de las carreras que coyunturalmente se encuentran de moda por algún tiempo como la gastronomía, el turismo o ciencias de la comunicación, mientras que profesiones con alto contenido de ciencia y tecnolo­

10

gía siguen rezagadas. Muchas veces los jóvenes no toman en cuenta los ingresos futuros o la demanda del mercado laboral por determinadas profesiones, y se dejan llevar solo por sus gustos y preferencias. Por otra parte podríamos darle otra explicación como por ejemplo por la oferta educativa que se da, este

factor es un elemento que ha jugado un papel fundamental en este estado actual.

En los últimos 20 años se han creado numerosas universidades e institutos que ofrecen de manera estra­

tégica determinadas carreras, las mismas que van volviéndose atractivas por los jóvenes por la moda que viene siendo construida por las bien elaboradas estrategias de marketing que venden imágenes de bien­ estar y desarrollo personal, logrando así captar a los jóvenes que acuden a esos centro de manera masi­ va. Todos estos factores llevan consigo la saturación del mercado laboral, con profesionales que no van a

encontrar un trabajo con la profesión que estudiaron. Frente a este panorama es muy poco lo que desde el Estado se ha hecho para revertir esta situación, dejando y permitiendo la proliferación de estas univer­ sidades e institutos.

Existe un enfoque marcadamente pro empresarial en el tema educativo, que no prioriza la planificación y participación del Estado en la preparación de profesionales necesarios para el desarrollo del país, llegan­

do al extremo que muchas empresas relacionadas a hidrocarburos y mineras tienen que importar espe­ cialistas, dada la escasa presencia de profesionales en ese tipo de carreras.

Otro detalle a tomar en cuenta, es la aun poco importancia que le dan los jóvenes a las carreras técnicas en el país, lo que se debe más a esquemas mentales en la población al pensar que una carrera técnica tiene menos posibilidades que un profesional, cuando en la realidad existe más desempleo entre los jó­ venes que acabaron estudios universitarios en comparación con los que culminaron estudios técnicos.

Se debe fomentar la orientación vocacional y la preparación profesional de los jóvenes en carreras nece­ sarias para el aparato productivo del país, no solo en carreras profesionales si no también en estudios

técnicos, garantizando así la sostenibilidad del desarrollo económico y humano del Perú.

3.4. Tecnología de la Información y Comunicaciones (TIC) y las redes sociales e identida­

des globales

Los jóvenes peruanos frente a toda esta revolución que ha significado las TIC han tenido una similar

apertura y adopción de ellas como en el resto de Latinoamérica. Es decir aquí también han aparecido los nativos digitales que han nacido en un mundo en donde se masificaba el uso de esta tecnología (entre la década de los 80 y 90). Hablamos de jóvenes que a diferencia de sus padres (los también llamados inmi­

grantes digitales) están totalmente familiarizados con el uso de, por ejemplo, una Tablet, un IPhone, el Facebook, etc. Para ellos la tecnología forma parte de sus vidas y no tienen miedo de ella, construyendo y configurando toda una forma nueva de comunicación y de posibilidades en los temas del conocimiento, los negocios, la diversión, etc. El ejemplo de las redes sociales es la prueba más tangible del tremendo

cambio experimentado por los jóvenes y sus procesos de socialización, comunicación y participación en

11

procesos económicos, políticos y culturales, así como su enorme potencial. Pero esta historia, como to­ das, también tiene su lado negativo.

En el Perú se tiene el problema de la desigualdad en el acceso a las TIC por la desconexión territorial a niveles de, no solo carreteras, si no de las autopistas de la información, una situación muy palpable por ejemplo en la amazonía donde la carencia de una fibra óptica obstaculiza y aísla a los jóvenes selváticos

del Perú ya que su acceso a Internet es muy limitado y deficiente, con una velocidad de conexión dema­ siado lenta y problemas de cobertura de señal, sin contar con las restricciones en el fluido eléctrico que también se dejan sentir en muchas otras zonas del país y las diferencias socioeconómicas que aun man­ tienen una brecha entre los jóvenes urbanos y los rurales, así como de los jóvenes en situación de pobre­

za y los de clase media/alta.

Otro aspecto es la modificación de los hábitos de conducta y aprendizaje entre los nativos digitales. Se­

gún estudios ellos tienen una mayor habilidad para desarrollar 2 o 3 actividades al mismo tiempo pero a la vez tienen una menor retención de información debido a su dependencia de los equipos. Priorizan mas la búsqueda de entretenimiento que la del conocimiento cuando navegan por Internet y están dejando de

lado actividades físicas como los deportes o los culturales como la lectura y la música, así también pre­ sentan problemas de socialización.

3.5. Bono demográfico

El bono demográfico es considerado por algunos especialistas como una oportunidad histórica

para el país, pues se genera una relación de causa­efecto, dado que el bono demográfico viene a esta­ blecer que la mayor cantidad de la población de un país, y que se encuentra en su etapa productiva y de consumo, lo que a grandes rasgos es una oportunidad de dinamizar y fortalecer la economía del país y por consiguiente disminuye su gasto social en poblaciones vulnerables como la niñez y los ancianos. Esto

tiene su traducción económica por el lado del consumo en el boom inmobiliario, acceso a créditos hipote­ carios, la expansión de los centros comerciales, etc.

En contraparte la disponibilidad de mayores recursos económicos para el Estado debe dar lugar a un mayor énfasis en la inversión y gasto en formalización del empleo, previsión social, educación, ciencia y tecnología por 2 razones: una para aprovechar la oportunidad del bono demográfico y a toda la población joven que se encuentra en esta etapa productiva y la otra para conjurar una posible amenaza futura en la

que toda esta población joven envejezca y no cuente con una seguridad social fruto de sus ahorros en alguno de los sistemas pensionarios. La mejora de la calidad de la educación destinada al enorme capital humano joven disponible y las políticas para la inclusión de la masa laboral en un empleo formal y decen­

te serán claves para el aprovechamiento del bono demográfico.

La adecuación de las políticas públicas a este bono demográfico es fundamental, así como también la

adaptación a cada una de las regiones del Perú donde este bono tendrá diferente repercusión e impacto

12

dada la condición tan heterogénea social, económica y demográfica en cada uno de las regiones, lo cual significará un desafío para el gobierno nacional y para los gobiernos regionales, así como para los espa­ cios de participación y decisión que los jóvenes cuenten.

3.6. Cambio Climático

Uno de los fenómenos trascendentales que se viene dando a nivel planetario y que comenzó a evidenciarse con mas fuerza a partir de mediados del siglo pasado y en este siglo es el llamado cambio climático que tiene por consecuencia la modificación del clima a escala global en la temperatura con el

calentamiento global y las repercusiones en los procesos climáticos y atmosféricos del planeta. La conta­ minación por la emisión de gases C02, la deforestación de los bosques y el envenenamiento de recursos hídricos y reservas naturales constituye una de las caras más visibles y preocupantes de este proceso, que contribuye de manera directa a que este proceso se acentúe.

El Perú está considerado como uno de los países que se vería más afectado por este cambio climático y los recientes conflictos sociales tienen en su gran mayoría, un trasfondo ecológico en el cual se confron­

tan los intereses de la población local con empresas privadas vinculadas con las actividades extractivas de materias primas. El impacto de este proceso se esta viendo poco a poco en el pías, con los deshielos de los nevados, pero sobretodo a través de los pueblos indígenas ya que su supervivencia depende de

los recursos naturales de su entorno que se ve claramente degradada.

Sin embargo existe una mayor conciencia ecológica que se viene desarrollando en las juventudes de

ámbitos urbanos y rurales, y que se condice con los movimientos antiglobalización de preeminencia juve­ nil. Cada vez más, existe entre la juventud peruana la conciencia que serán ellos los más afectados por el cambio climático y que el futuro que se aproxima dependerá, en gran medida, de su forma de ser y de pensar.

IV. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS JOVENES DEL PERÚ

A nivel nacional, la población total peruana es de 29 millones 797 mil 694 personas. De este to­ tal, 8 millones 171 mil 356 son personas entre 15 a 29 años de edad, es decir, la población joven repre­ senta el 27,5% de la población total.

13

A) Composición de la población de 15 a 29 años de edad

La Encuesta Nacional de la Juventud del 2011 (ENAJUV) revela que a nivel nacional, la población joven de 15 a 29 años de edad es de 8 millones 171 mil 356, de los cuales el 84,3% residen en el área urbana y el 15,7% residen en el área rural. Asimismo, según región geográfica, residen en la región Costa el 24,1%; en la región Sierra, el 31,1%; en la región Selva, el 13,5% y en Lima Metropolitana, el 31,3%.

Por otro lado, se observa que la población joven de 15 a 29 años de edad se distribuye en los siguientes grupos: el grupo de 15 a 19 años de edad, con el 40,5%; el grupo de 20 a 24 años, con 32,5% y, final­ mente, el grupo de 25 a 29 años, con 26,9%.

PERÚ: POBLACIÓN DE 15 A 29 AÑOS DE EDAD POR GRUPO DE EDAD, SEXO Y RESIDENCIA, 2011

Fuente: INEI ­ Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011.Elaboración: SENAJU ­ DINDES

PERÚ: POBLACIÓN DE 15 A 29 AÑOS DE EDAD, POR SEXO Y REGIÓN GEOGRÁFICA, 2011

Fuente: INEI ­ Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011. Elaboración: SENAJU ­ DINDES

B) Estado civil o conyugal

Según la ENAJUV, el estado civil predominante de la población joven es el de soltero con 72,1%, le si­ guen los convivientes con 20,6% y los casados con 4,7%. En los hombres, el 80,1% están solteros, 16,0% son convivientes y solo el 3,0% están casados; en las mujeres, el 64,2% están solteras, el 25,1% son convivientes y el 6,4% están casadas.

14

PERÚ: POBLACIÓN DE 15 A 29 AÑOS DE EDAD, POR ESTADO CIVIL O CONYUGAL, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2011(Porcentaje)

Fuente: INEI ­ Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011. Elaboración: SENAJU – DINDES

PERÚ: POBLACIÓN DE 15 A 29 AÑOS DE EDAD, POR ESTADO CIVIL O CONYUGAL, SEGÚN REGIÓN GEOGRÁFICA, 2011 (Porcentaje)

Fuente: INEI ­ Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011.Elaboración: SENAJU ­ DINDES

C) Número promedio de hijos

Los resultados de la ENAJUV 2011 muestran que el mayor porcentaje de jóvenes de 15 a 29 años de edad no tienen hijos (72,4%), el 16,4% tienen un hijo y el 7.9% tienen dos hijos. Los datos a nivel de sexo indican que, en los hombres, el 82,2% no tiene hijo y el 11,6% tiene un hijo; en las mujeres, el 62,8% no tienen hijos, el 21,2% tienen solo un hijo y el 10,9% tienen 2 hijos.

A nivel de grupos de edad, es importante destacar que el mayor porcentaje de jóvenes que no tienen hijos se encuentra en el grupo de 15 a 19 años de edad (94,3%) y el mayor porcentaje de jóvenes que tiene un solo hijo está en el grupo de 25 a 29 años de edad (26,9%).

D) Información complementaria:

A grandes rasgos la juventud en el Perú (comprendidos entre los 15 a 29 años) representa el 27.5% de la población total, la gran mayoría vive en las ciudades (84.3%) albergando Lima­Callao a más del 31%. Dos de cada tres viven con sus padres, siendo los varones de ciudad quienes registran los mayores índices

15

en este aspecto. Una gran mayoría también son solteros, aunque existe diferencia por sexo (80% en el caso de los varones y 64% en el de las mujeres) y por otro lado se observa que la convivencia (20.6%) supera al matrimonio (4.7%) especialmente en el campo (30.5%).

4.1 EDUCACIÓN:

4.1.1. Tecnologías de Información y Comunicación

El incremento de las potencialidades de las computadoras, la digitalización de las redes y, sobre todo, la expansión de la web, Internet y la telefonía móvil han facilitado la interconexión entre las personas e insti­ tuciones a nivel mundial, eliminando las barreras espaciales y temporales. Los jóvenes no podían estar ajenos a este creciente acceso a la información y la comunicación. La expansión de estas nuevas tecno­ logías, ha producido un nuevo estilo de “pensar” la vida y ha acentuado las diferencias en el acceso a la información.

El uso de Internet constituye un indicador del nivel de comunicación y educación como parte de la cultura de la población joven. Según la ENAJUV 2011, el 61,8% del total de la población joven de 15 a 29 años de edad sí usa el servicio del Internet. Sin embargo las diferencias en el acceso al Internet, se pueden ver a nivel de área de residencia. Los jóvenes que residen en el área rural, sólo el 22,8% han hecho uso del servicio de internet, mientras que en el área urbana y Lima Metropolitana, aproximadamente el 70% hacen uso del servicio de Internet (69,0% y 77,1% respectivamente).

PERÚ: POBLACIÓN DE 15 A 29 AÑOS DE EDAD QUE HACEN USO DEL SERVICIO DE INTERNET, POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN SEXO Y GRUPO DE EDAD

Total Área urbana y rural, región y sexo y grupos de edad

Abs. %

Urbano Rural Lima Metropoli­ tana 1/

TOTAL 5 050 222 61,8 69,0 22,8 77,1

Hombres 2 727 928 67,4 74,8 28,3 81,3

Mujeres 2 322 294 56,3 63,4 17,3 72,8

De 15 a 19 años 2 355 796 71,2 78,6 32,8 87,4

De 20 a 24 años 1 653 271 62,2 69,0 20,5 77,0

De 25 a 29 años 1 041 155 47,3 54,6 10,4 62,2

1/ Incluye Provincia Constitucional del Callao Fuente: INEI ­ Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011 Elaboración: SENAJU ­ DINDES

Las razones que motivan las diferencias en el acceso al Internet son las limitaciones de recursos, tanto económicos como tecnológicos. La ENAJUV, muestra que el 71,7% de jóvenes tienen teléfono móvil, el 50,2% tiene memoria USB (para almacenar y movilizar su información) y el 27,2% tienen reproductor de música (música seleccionada y acceso a la radio).

16

El cuadro muestra que los jóvenes que residen en área rural son los que tienen menos acceso a estas tecnologías.

PERÚ: POBLACIÓN DE 15 A 29 AÑOS DE EDAD QUE POSEEN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, POR ÁREA DE RESIDENCIA SEGÚN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Total Área urbana y rural, región y sexo y grupos de edad Abs. %

Urbano Rural Lima Metropoli­ tana 1/

TOTAL 8 171 356 100,0 100,0 100,0 100,0

Teléfono móvil (celular) 5 803 777 71,0 75,5 46,8 77,4

Memoria USB 4 098 123 50,2 55,5 21,1 59,3

Reproductor de música (MP3,MP4) 2 220 540 27,2 30,1 11,6 34,9

Respuesta múltiple 1/ Incluye Provincia Constitucional del Callao Fuente: INEI ­ Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011 Elaboración: SENAJU ­ DINDES

De los hogares donde vive al menos un joven, el 26,9% de hogares tiene teléfono fijo, y sólo el 15,2% tiene conexión a Internet. El 70,3% de hogares a nivel nacional no tiene ti teléfono ni Internet. En cuanto a la tenencia de los hogares, donde vive al menos un joven, el 85,2% tiene radio en su hogar, el 80,0% tiene televisión y el 23,3% tiene computadora. Considerando que los teléfonos son parte de la familia de productos “inclusivos para analfabetos” — esto significa, productos que pueden ser utilizados por personas técnicamente sin escolaridad —, mientras las computadoras e Internet exigen un nivel educacional mínimo. Bajo este criterio se construye el indicador de exclusión digital1 en los jóvenes, el 23,3% de hogares tiene computadora, y sólo el 15,2% tiene co­ nexión a Internet en su hogar.

La ENAJUV, muestra el alto nivel de precariedad con respecto al acceso a las TIC en los hogares de las áreas rurales, sólo el 1,0% tiene computadora en casa y sólo el 0,3% tiene conexión a Internet.

PERÚ: HOGARES CON AL MENOS UN JOVEN DE 15 A 29 AÑOS DE EDAD, QUE POSEEN SERVICIOS Y EQUIPOS PARA ACCEDER A LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, POR ÁREA DE RESIDENCIA SEGÚN SERVICIOS Y

EQUIPOS

Total Área urbana y rural, región y sexo y grupos de edad Abs. %

Urbano Rural Lima Metropo­ litana 1/

Total 4 078 595 100,0 100,0 100,0 100,0 Servicios

Teléfono fijo 1 098 463 26,9 38,2 1,7 54,6

Conexión a internet 619 136 15,2 21,8 0,3 30,9

Ni teléfono ni internet 2 865 580 70,3 57,9 98,0 41,3 Equipos

Radio 3 476 541 85,2 86,4 82,6 87,1

Televisión 3 261 866 80,0 94,5 47,3 97,2

Computadora 951 858 23,3 33,3 1,0 38,9

No tiene 216 178 5,3 2,4 11,9 1,8 Respuesta múltiple

1/ Incluye Provincia Constitucional del Callao Fuente: INEI ­ Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011 Elaboración: SENAJU – DINDES

1 Distribución desigual del acceso a computadoras e Internet, excluyendo el acceso a la telefonía.

17

4.1.2. Educación intercultural.

Entre las múltiples dimensiones de la etnicidad, la lengua aprendida en la niñez —o lengua materna— es un dato que puede ser capturado con precisión en encuestas y censos. A partir de la información recaba­ da en el Censo 2007, la variable lengua materna nos permite realizar una identificación de la población indígena. Según el Censo 2007, el 12,7% de la población joven de 15 a 29 años es indígena —personas de 15 a 29 años que aprendieron a hablar con la lengua quechua, aymara y otra lengua indígena— Además el mayor porcentaje de población joven indígena se concentra en las áreas rurales. (33,8% de los jóvenes que residen en áreas rurales son indígenas).

Perú: Población de 15 a 29 años según idioma o lengua con la que aprendió a hablar, 2007

Idioma o lengua Población Total % Urbano Rural

Quechua 777 654 10,3 5,8 26,4

Aymará 106 068 1,4 0,8 3,7

Asháninka 20 855 0,3 0,0 1,1

Otra lengua nativa 52 430 0,7 0,2 2,5

Total lengua nativa 957 007 12,7 6,8 33,8

Castellano 6 584 141 87,3 93,2 66,2

Total 7 541 148 100,0 100,0 100,0

Nota: No incluye a la población de lengua materna extranjera y a la población sordomuda. Fuente: INEI ­ Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda Elaboración: SENAJU ­ DINDES

4.1.3. Generación de conocimiento y desarrollo de tecnologías.

La generación del conocimiento, permite a los jóvenes ser partícipes de las nuevas tecnologías de infor­ mación y comunicación. Las necesidades de información y comunicación de las juventudes, permiten desarrollar una cultura de acceso e intercambio del conocimiento, y eso a su vez promover el desarrollo de tecnologías.

18

Según la ENAJUV 2011, el 88,1% del total de la población joven de 15 a 29 años de edad manifiestan haber usado Internet para buscar información y actividades de capacitación y el 83,7% manifiestan usarlo para comunicarse (email, chat). El 66,9% manifiesta haber usado Internet para comunicarse a través de las “redes sociales” (Facebook, Twitter) o “para entrenamiento (juegos de video, obtener videos, música)”.

Con respecto a la búsqueda de empleo, los jóvenes todavía están ajenos al uso del Internet, el 22,7% de jóvenes busca empleo a través de este medio.

PERÚ: POBLACIÓN DE 15 A 29 AÑOS DE EDAD, QUE UTILIZAN EL SERVICIO DE INTERNET, POR ÁREA DE RESIDENCIA SEGÚN MOTIVOS DE USO DEL INTERNET

Total Área urbana y rural, región y sexo y grupos de edad

Abs. % Urbano Rural Lima Metropo­

litana 1/

TOTAL 5 050 222 100,0 100,0 100,0 100,0

Búsqueda de información y actividades de capacitación 4 450 492 88,1 88,3 85,3 86,3

Comunicarte (email, chat) 4 227 381 83,7 84,3 74,1 89,4 Redes sociales (facebook, twitter) 3 380 602 66,9 68,5 41,6 79,9

Entretenimiento (juegos de videos, obtener películas, música)

3 379 392 66,9 67,0 65,8 71,2

Búsqueda de empleo 1 147 311 22,7 23,2 14,1 28,1

Respuesta múltiple 1/ Incluye Provincia Constitucional del Callao Fuente: INEI ­ Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011 Elaboración: SENAJU ­ DINDES

4.1.4. La educación secundaria orientada con la Educación Técnica Productiva

Según la ENAJUV, el 12,5% de la población joven de 15 a 29 años estudia o ha estudiado en un centro de educación técnico productivo (CETPRO). Al analizar el último nivel educativo aprobado de los jóvenes, muestra que los jóvenes con nivel educativo superior técnica, son quienes tienen una mayor demanda de los CETPRO –19,4% de los jóvenes de 15 a 29 años con nivel educativo superior técnico, estudian o han estudiado en un CETPRO– Considerando que el CETRO está destinado a las personas que buscan una

19

inserción o reinserción en el mercado laboral y a alumnos de la Educación Básica”2, se observa una menor demanda en estudios en estos centros, de parte de los jóvenes de 15 a 29 años con nivel educati­ vo secundaria, 11,9% estudian o han estudiado en un CETPRO.

PERÚ: POBLACIÓN DE 15 A 29 AÑOS DE EDAD QUE ESTUDIA O ESTUDIÒ EN UN CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVO (CETPRO), POR ÁREA DE RESIDENCIA SEGÚN NIVEL EDUCATIVO

Total Rural Área urbana y rural, región y sexo y grupos de edad

Abs. % Urbano

% Lima Metropoli­

tana 1/

TOTAL 1 025 372 12,5 13,9 5,1 12,1

Educación secundaria 577 869 11,9 13,0 6,0 13,0

Educación superior técnica 231 209 19,4 19,6 17,0 14,0

Educación superior universitaria 194 677 15,3 15,4 9,9 9,2 1/ Incluye Provincia Constitucional del Callao Nota: El indicador nivel educativo es el año o grado de estudios más alto aprobado por cada persona dentro del nivel de educación básica o superior alcanzada. Fuente: INEI ­ Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011 Elaboración: SENAJU – DINDES

De la y los jóvenes de 15 a 29 años con al menos un año de estudio de educación secundaria, las muje­ res tienen un mayor aceptación que los hombres a estudiar en los CETROPs (14,5% mujeres y 9,5% hombres). Resulta preocupante que sólo el 6% de los jóvenes con nivel educativo secundario, que resi­ den en área rural, estudien o hayan estudiado en un CETPRO.

PERÚ: POBLACIÓN DE 15 A 29 AÑOS DE EDAD CON NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIA QUE ESTUDIAN O HAN ESTUDIADO EN UN CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVO (CETPRO), POR ÁREA DE RESIDENCIA

SEGÚN SEXO Y GRUPO DE EDAD

Total Rural Área urbana y rural, región y sexo y grupos de edad

Abs. % Urbano

% Lima Metro­ politana 1/

Total 577 869 11,9 13,0 6,0 13,0

Hombres 236 424 9,5 10,7 3,7 9,9

Mujeres 341 445 14,5 15,4 8,9 16,3

De 15 a 19 años 191 974 7,2 7,9 2,9 7,9

De 20 a 24 años 208 730 17,1 18,6 8,5 18,9

De 25 a 29 años 177 165 18,6 20,0 11,2 18,1 1/ Incluye Provincia Constitucional del Callao Nota: El indicador nivel educativo secundario hace referencia al porcen­ taje de jóvenes que lograron aprobar al menos un año de educación secundaria. Fuente: INEI ­ Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011 Elaboración: SENAJU – DINDES

4.1.5. Educación de calidad

2 http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/proyec_reg­EducTP­RCD19­11­04.pdf

20

De acuerdo a la ENAJUV 2011, el 59,7% del total de la población joven de 15 a 29 años de edad mani­ fiestan que la calidad de la educación peruana es regular, el 29,1% manifiesta que es buena. Y el 10,5% manifiesta que la educación peruana es mala.

Contrastando los resultados mostrados previamente, donde se puede observar que la población joven que reside en áreas rurales son las más vulnerables. La ENAJUV muestra que el 41,2% de los jóvenes de áreas rurales consideran que la educación peruana es buena. Y sólo el 3,9% considera que la educación es mala.

PERÚ: POBLACIÓN DE 15 A 29 AÑOS DE EDAD, POR ÁREA DE RESIDENCIA SEGÚN OPINIÓN SOBRE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PERUANA

Total Opinión sobre la calidad de la Educa­ ción Secundaria Abs. %

Urbano Rural Lima Metropoli­ tana 1/

TOTAL 8 171 356 100,0 100,0 100,0 100,0

Buena 2 380 181 29,1 26,9 41,2 23,6

Regular 4 881 447 59,7 60,9 53,5 61,0 Mala 859 196 10,5 11,7 3,9 15,1 No responde 50 532 0,6 0,5 1,4 0,4

Incluye Provincia Constitucional del Callao Fuente: INEI ­ Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011 Elaboración: SENAJU ­ DINDES

4.2 PARTICIPACIÓN POLÍTICA:

De acuerdo a la ENAJUV 2011, a los jóvenes de 15 a 29 años de edad poco les interesa la polí­ tica (1,2% es miembro de algún partido u organización política). Sin embargo hay un potencial interés en la política, ello se verifica por la simpatía hacia algún partido u organización política (14,0% le interesa y es simpatizante).

Por otro lado las y los jóvenes que residen en el área rural, tienen una mayor participación en la política, 1,5% es miembro de algún partido u organización política; y al 15,8% de jóvenes varones les interesa y son simpatizantes de algún partido u organización política.

PERÚ: POBLACIÓN DE 15 A 29 AÑOS DE EDAD, POR ÁREA DE RESIDENCIA SEGÚN PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS JÓVENES Y SEXO

Total Área urbana y rural, región y sexo y grupos de edad

Abs. %

Urbano Rural Lima Metropoli­ tana 1/

TOTAL 8 171 356 100,0 100,0 100,0 100,0

Es miembro de algún partido u organización política

94 515 1,2 1,1 1,5 0,5

Hombres 47 485 1,2 1,0 2,0 0,6 Mujeres 47 030 1,1 1,2 0,9 0,5

Le interesa y es simpatizante 1 143 223 14,0 14,0 14,0 12,6 Hombres 597 573 14,8 14,6 15,8 13,0 Mujeres 545 650 13,2 13,4 12,1 12,3

1/ Incluye Provincia Constitucional del Callao Fuente: INEI ­ Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011 Elaboración: SENAJU ­ DINDES

21

4.2.1. Organizaciones juveni les y asociatividad

La participación ciudadana de la población joven de 15 a 29 años de edad, es medida a través de la parti­ cipación a alguna asociación o agrupación, club o asociación deportiva.

Según la ENAJUV 2011, el 39,1% de los jóvenes de 15 a 29 años de edad participan en algún club, aso­ ciación o agrupación. También muestra que ha menor edad, mayor es la participación ciudadana. (44,5% De 15 a 19 años, 36,9% De 20 a 24 años, 33,8% De 25 a 29 años). Los jóvenes que residen en área rural tienen una mayor participación ciudadana (43,8%).

PERÚ: POBLACIÓN DE 15 A 29 AÑOS DE EDAD QUE PARTICIPAN EN ALGÚN GRUPO O ASOCIACIÓN POR ÁREA DE RESIDENCIA SEGÚN SEXO Y GRUPO DE EDAD

Total Área urbana y rural, región y sexo y grupos de edad Abs. %

Urbano Rural Lima Metropolita­ na 1/

Total 3 198 417 39,1 38,3 43,8 30,6

Hombres 1 852 688 45,8 44,6 52,1 35,5

Mujeres 1 345 729 32,6 32,1 35,4 25,6

De 15 a 19 años 1 473 785 44,5 44,3 45,7 37,0

De 20 a 24 años 981 000 36,9 36,0 42,5 27,8

De 25 a 29 años 743 633 33,8 32,1 42,3 24,8

1/ Incluye Provincia Constitucional del Callao Fuente: INEI ­ Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011 Elaboración: SENAJU ­ DINDES

4.2.2. Representación política

En relación a la percepción sobre la participación política de los jóvenes en cargos públicos. El 41,7% opina que la participación de los jóvenes como congresistas ha aumentado. Un escenario diferente es para los consejeros regionales, alcaldes y regidores, el 39,1% opina que la participación política de los jóvenes como consejeros regionales sigue igual, el 40,9% opina que la participación política de los jóve­ nes como alcaldes sigue igual y el 36,6% opina que la participación política de los jóvenes como regido­ res sigue igual.

La percepción de los jóvenes que residen en el área rural, es diferente, opinan que la participación de los jóvenes en la política sigue siendo igual. Sin embargo, la percepción en cuanto a la participación de los regidores es diferente opina que “ha aumentado”.

PERÚ: POBLACIÓN DE 15 A 29 AÑOS DE EDAD, POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN SEXO Y GRUPO DE EDAD Y PERCEPCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS JÓVENES EN CARGOS

PÚBLICOS

Total Percepción de las autoridades juveniles Abs. %

Urbano Rural Lima Metropolita­ na 1/

TOTAL 8 171 356 100,0 100,0 100,0 100,0

Congresistas

22

Ha aumentado 3 411 359 41,7 43,7 31,4 48,6 Sigue igual 2 715 255 33,2 32,7 36,0 31,5 Ha disminuido 490 909 6,0 6,2 5,2 5,7 No hay participación 1 067 801 13,1 12,5 15,9 9,6 No responde / No sabe 2/ 486 032 5,9 4,9 11,6 4,6

Consejeros regionales Ha aumentado 1 859 827 22,8 22,9 21,9 19,2 Sigue igual 3 191 108 39,1 39,2 38,3 37,8 Ha disminuido 582 981 7,1 7,4 5,7 6,8 No hay participación 1 222 004 15,0 14,4 17,8 14,4 No responde / No sabe 2/ 1 315 436 16,1 16,1 16,3 21,8

Alcaldes Ha aumentado 2 343 062 28,7 28,6 28,9 27,6 Sigue igual 3 340 942 40,9 41,2 39,3 44,9 Ha disminuido 655 441 8,0 8,4 6,0 6,8 No hay participación 1 351 547 16,5 16,4 17,5 14,8 No responde / No sabe 2/ 480 364 5,9 5,4 8,3 5,9

Regidores Ha aumentado 2 904 418 35,5 35,5 35,9 29,7 Sigue igual 2 987 061 36,6 36,8 35,1 39,6 Ha disminuido 517 227 6,3 6,5 5,4 6,3 No hay participación 1 025 684 12,6 12,3 13,8 12,0 No responde / No sabe 2/ 736 966 9,0 8,9 9,7 12,4

1/ Incluye Provincia Constitucional del Callao 2/ No entendieron la pregunta o no sabían de la existencia de dicha autoridad. Fuente: INEI ­ Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011 Elaboración: SENAJU – DINDES

4.2.3. Gobiernos regionales y municipales

Según el Jurado Nacional de Elecciones, las autoridades jóvenes (ciudadanos jóvenes menores a 29 años), electas en las Elecciones Municipales y Regionales del 2010 3 , fueron 1 665 a nivel nacional.

Perú: Autoridades juveniles por sexo, 2010 (De 18 a 28 años de edad)

Fuente: JNE. Elecciones Municipales y Regionales 2010. Elaboración: SENAJU ­ DINDES

3 Autoridades vigentes al 31 de enero del 2011.

Cargo autoridad Femenino Masculino Total Consejero regional 33 10 43 Alcalde provincial 0 2 2 Regidor provincial 81 107 188 Alcalde distrital 0 31 31 Regidor distrital 717 684 1 401 Total general 831 834 1 665

23

De las 1 665 autoridades electas, destaca la representación de las mujeres. Así sucede en el caso de consejeros regionales y regidores distritales.

En general al comparar los resultados obtenidos, con las Elecciones del 2006, podemos decir que la participación de los jóvenes ha tenido un ligero aumento. Este incremento se puede observar en el núme­ ro de autoridades juveniles municipales y regionales, sin embargo en las autoridades provinciales ha disminuido.

Perú: Autoridades juveniles según cargo de autoridad, 2006,2010 (De 18 a 28 años de edad)

Cargo autoridad 2010 2006 Vicepresidente 0 1 Consejero regional 43 25 Alcalde provincial 2 3 Regidor provincial 188 200 Alcalde distrital 31 28 Regidor distrital 1 401 1 389 Total general 1 665 1 646 Fuente: JNE. Elecciones Municipales y Regionales 2010.

Según los resultados de las Elecciones Generales 2011, tres fueron los candidatos elegidos para ejercer el cargo de Congresistas de la República. El total de candidatos fue de 106 jóvenes postulantes, 92 pos­ tularon al congreso y 14 al parlamento andino, de los cuales sólo 3 fueron electos Congresistas.

Competir por un escaño en los comicios electorales de las Elecciones Generales, ha sido un proceso sumamente complicado para los jóvenes candidatos, ello se ve reflejado en los años 2001, 2006 y 2011 donde se obtuvo 1, 1 y 3 representantes jóvenes a nivel nacional respectivamente. Los resultados a nivel nacional, muestran que sólo las regiones de La Libertad, Lima y Piura tienen representantes jóvenes en el

24

Congreso, esto da cuenta de la existencia de nuevos desafíos para mejorar el derecho a la participación política de las y los jóvenes.

4.2.4. Autoridades indígenas

Según el estudio ‘Estado Situacional de la Juventud Rural, Indígena y Afro descendiente’, se puede iden­ tificar a la población indígena a través de su representatividad a nivel nacional. El sustento se basa en la información recabada en el Censo 2007 y la variable lengua materna. Así un distrito con una población joven de más del 72,0% de población indígena —persona de 15 a 29 años que aprendió a hablar con la lengua quechua, aymara y otra lengua indígena— es considerado un distrito indígena.

Al analizar la información junto a los resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010, nos permite identificar las autoridades juveniles a nivel nacional.

Perú: Autoridades Juveniles Indígenas según región, 2010 (De 18 a 28 años de edad)

Región

Total autori­ dades juveni­

les

Autoridades juveniles indígenas

% Autoridades juveniles indíge­

nas Amazonas 92 2 2,2 Ancash 170 49 28,8 Apurímac 74 46 62,2 Arequipa 101 7 6,9 Ayacucho 101 36 35,6 Cajamarca 112 0 0,0 Callao 3 0 0,0 Cusco 78 43 55,1 Huancavel ica 78 25 32,1 Huánuco 55 8 14,5 Ica 38 0 0,0 Junín 102 0 0,0 La libertad 81 0 0,0 Lambayeque 33 0 0,0 Lima Provincias 104 1 1,0 Loreto 50 4 8,0 Madre de dios 16 0 0,0 Moquegua 19 4 21,1 Pasco 28 0 0,0 Piura 61 0 0,0 Puno 76 37 48,7 San Martín 82 0 0,0 Tacna 31 0 0,0 Tumbes 20 0 0,0 Ucayali 17 3 17,6 Total 1665 265 15,9

Fuente: JNE ­ Elecciones Municipales y Regionales 2010 / SENAJU

Las regiones con mayor número de autoridades indígenas a nivel nacional, están ubicados en la zona andina, en las regiones de Apurímac, Cusco, Puno, Ayacucho y Huancavelica, entre otros.

25

4.3. EMPLEO JUVENIL:

La condición de actividad tiene dos componentes: la Población Económicamente Activa (PEA) y la Población Económicamente No Activa (NO PEA). La población joven económicamente activa está constituida por las personas de 15 a 29 años de edad que están realizando alguna actividad económica o que se encuentran buscando activamente un empleo. La población joven económicamente no activa, comprende la población de 15 a 29 años que, encontrándose en edad de trabajar, no realizaron o no desean realizar alguna actividad económica (estudiantes que no trabajan, personas que se dedican al cuidado del hogar que no trabajan, etc.).

Según la ENAJUV 2011, el 66,0% de los jóvenes de 15 a 29 años forma parte de la población económi­ camente activa (PEA). A nivel de género, los hombres tienen una mayor participación en la economía activa que las mujeres, el 74,7% de hombres se encuentran realizando alguna actividad económica o está buscando empleo, mientas que el 57,5% de mujeres se encuentran realizando alguna actividad económi­ ca o se encuentran buscando activamente un empleo.

PERÚ: POBLACIÓN DE 15 A 29 AÑOS DE EDAD ECONÓMICAMENTE ACTIVA, POR ÁREA DE RESIDENCIA SEGÚN SEXO Y GRUPO DE EDAD

Total Área urbana y rural, región y sexo y grupos de edad

Abs. %

Urbano Rural Lima Metropoli­ tana 1/

TOTAL 5 396 903 66,0 65,9 66,8 66,8

Hombres 3 024 644 74,7 73,9 78,9 74,4

Mujeres 2 372 258 57,5 58,1 54,4 59,1

De 15 a 19 años 1 556 872 47,0 46,0 52,4 45,1 De 20 a 24 años 2 016 535 75,9 75,7 76,7 77,8 De 25 a 29 años 641 738 82,8 83,8 77,9 84,4

1/ Incluye Provincia Constitucional del Callao Fuente: INEI ­ Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011 Elaboración: SENAJU – DINDES

La Población de 15 a 29 años económicamente activa ocupada, representa a las y los jóvenes que se encuentra trabajando o realizando alguna actividad económica. Según la ENAJUV, el 92,5% de los jóve­ nes se encuentran ocupados. Según el sexo, el 93,5% de los jóvenes varones se encuentran ocupados y el 91,2% de las jóvenes mujeres se encuentran ocupadas.

PERÚ: POBLACIÓN 15 A 29 AÑOS DE EDAD OCUPADA, POR ÁREA DE RESIDENCIA SEGÚN SEXO Y GRUPO DE EDAD

Total Área urbana y rural, región y sexo y grupos de edad Abs. %

Urbano Rural Lima Metropoli­ tana 1/

TOTAL 4 992 082 92,5 91,8 96,0 89,3

Hombres 2 827 441 93,5 92,8 97,1 90,0

Mujeres 2 164 641 91,2 90,7 94,5 88,4

26

De 15 a 19 años 1 413 874 90,8 90,1 94,0 85,4

De 20 a 24 años 1 855 889 92,0 91,2 97,0 88,8

De 25 a 29 años 1 722 319 94,5 94,0 97,1 93,0

1/ Incluye Provincia Constitucional del Callao Fuente: INEI ­ Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011 Elaboración: SENAJU – DINDES

De acuerdo a la condición de estudio y/o trabajo, el 44,2% de jóvenes de 15 a 29 años de edad se dedi­ can solo a trabajar; el 22,0% solo estudian; el 16,9% estudian y trabajan y el mismo porcentaje (16,9%) no estudian ni trabajan. Los jóvenes que residen en área rural, el 53,9% dedica su tiempo solo a trabajar, y el 19,0% no estudian ni trabajan.

PERÚ: POBLACIÓN DE 15 A 29 AÑOS DE EDAD, POR ÁREA DE RESIDENCIA SEGÚN CONDICIÓN DE ESTUDIO Y/O TRABAJO

Total Área urbana y rural, región y sexo y grupos de edad Abs. %

Urbano Rural Lima Metropoli­ tana 1/

TOTAL 8 171 356 100,0 100,0 100,0 100,0

Solo estudia 1 799 739 22,0 23,0 16,9 22,5 Solo trabaja 3 613 472 44,2 42,4 53,9 43,2 Estudia y trabaja 1 378 611 16,9 18,1 10,1 16,5 No estudia ni trabaja 1 379 535 16,9 16,5 19,0 17,8

1/ Incluye Provincia Constitucional del Callao Fuente: INEI ­ Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011 Elaboración: SENAJU – DINDES

4.3.1. Emprendimiento

El emprendimiento es aquella actitud y aptitud de los jóvenes, la iniciativa y el talento para los negocios que les permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos. Según la ENAJUV 2011, el 31,2% de los jóvenes de 15 a 29 años tienen perspectiva de iniciar un negocio o empresa, en el corto plazo (próximos 12 meses).

Según el área de residencia, la intención por iniciar un negocio está más ligado al área urbana y Lima Metropolitana (32,7% rural, 30,4% Lima Metropolitana). A mayor edad de los jóvenes tienen una mayor intención por iniciar un negocio. (37,9% De 20 a 24 años, 42,1% De 25 a 29 años).

PERÚ: POBLACIÓN DE 15 A 29 AÑOS DE EDAD QUE TIENE PERSPECTIVA DE INICIAR UN NEGOCIO, POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN SEXO Y GRUPO DE EDAD

Total Área urbana y rural, región y sexo y grupos de edad Abs. %

Urbano Rural Lima Metropoli­ tana 1/

TOTAL 2 551 352 31,2 32,7 23,2 30,4

Hombres 1 280 178 31,6 32,9 25,1 30,6

Mujeres 1 271 174 30,8 32,6 21,2 30,2

27

De 15 a 19 años 617 949 18,7 19,6 13,9 18,6

De 20 a 24 años 1 006 862 37,9 39,2 29,9 35,5

De 25 a 29 años 926 541 42,1 44,5 30,0 41,1

1/ Incluye Provincia Constitucional del Callao Fuente: INEI ­ Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011 Elaboración: SENAJU – DINDES

Los resultados de la ENAJUV 2011 muestran que, de los jóvenes de 15 a 29 años que han pensado en iniciar un negocio o empresa en los próximos 12 meses, solo el 28,3% tiene disposición económica para implementarlo, cifra que se torna preocupante para las aspiraciones de un joven emprendedor. Por otro lado, muestra que los hombres que residen en área rural y las mujeres que residen en Lima Metropolitana tienen las mayores posibilidades en iniciar un negocio (31,9% jóvenes varones rurales y 29,0% jóvenes mujeres de Lima).

PERÚ: POBLACIÓN DE 15 A 29 AÑOS DE EDAD QUE TIENE PERSPECTIVA DE INICIAR UN NEGOCIO Y QUE TIENE DISPOSICIÓN ECONÓMICA PARA INICIARLO, POR ÁREA DE RESIDENCIA SEGÚN SEXO Y

GRUPO DE EDAD

Total Área urbana y rural, región y sexo y grupos de edad Abs. %

Urbano Rural Lima Metropo­ litana 1/

TOTAL 721 595 28,3 28,3 28,1 29,3

Hombres 368 170 28,8 28,3 31,9 25,6

Mujeres 353 426 27,8 28,0 26,3 29,0

De 15 a 19 años 144 321 23,4 23,5 22,5 24,7

De 20 a 24 años 291 477 28,9 28,7 31,1 29,6

De 25 a 29 años 285 798 30,8 30,7 32,2 26,4 1/ Incluye Provincia Constitucional del Callao Fuente: INEI ­ Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011 Elaboración: SENAJU – DINDES

4.3.2. La oferta y la demanda laboral

De acuerdo a la ENAJUV 2011, de los jóvenes que se encuentran ocupados, solo el 39,0% trabaja en lo que ha estudiado, es decir sus estudios realizados van relacionados con el trabajo que realiza.

Al analizar por área de residencia, los jóvenes que residen en área rural tienen una mayor desventaja al realizar sus actividades laborales, ello debido a que solo el 18,2% de ellos trabajan en lo que han estu­ diado.

PERÚ: POBLACIÓN DE 15 A 29 AÑOS DE EDAD QUE TRABAJA EN LO QUE HA ESTUDIADO, POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN SEXO Y GRUPO DE EDAD

Total Área urbana y rural, región y sexo y grupos de edad Abs. %

Urbano Rural Lima Metropoli­ tana 1/

TOTAL 1 129 522 39,0 41,1 18,2 42,2

Hombres 612 882 39,0 41,0 19,5 39,8

Mujeres 516 640 39,1 41,2 16,4 45,2

28

De 15 a 19 años 124 071 18,8 19,7 11,9 19,5

De 20 a 24 años 503 216 42,2 44,0 22,2 46,0

De 25 a 29 años 502 235 48,2 50,7 19,5 49,7 1/ Incluye Provincia Constitucional del Callao Fuente: INEI ­ Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011 Elaboración: SENAJU – DINDES

4.3.3. La productividad laboral

La productividad laboral 4 resulta al dividir el PBI (Producto Bruto Interno) entre la PEA (Población Econó­ micamente Activa) ocupada.

En el caso del gráfico siguiente se muestra el nivel de productividad laboral diferenciado por sectores, se refiere al PBI del sector dividido entre la PEA ocupada de dicho sector. Por ejemplo, la productividad laboral del sector agricultura es de 3 000 Nuevos soles, es decir, en promedio un trabajador en el sector agricultura produce 3 000 Nuevos soles al año. En términos mensuales significa que el trabajador produ­ ce 250 (3 000/12) soles al mes.

Profundizando más al respecto, si un trabajador en el sector agricultura produce 250 nuevos soles men­ suales, su salario no va a ser mayor, puesto que lo que produce también sirve para pagar otros factores de producción; esto significa que lo que finalmente produce el trabajador no va enteramente a su remune­ ración sino que también ayuda a pagar el mantenimiento de las máquinas usadas, la electricidad, etc. En resumen, una baja productividad se traduce necesariamente en salarios más bajos.

Otros servicios incluye intermediación financiera, actividades inmobiliarias, enseñanza, actividades de servicios sociales y salud, ac­ tividades de servicio comunitario, servicio doméstico y organizaciones extraterritoriales. Fuente: INEI ­ Dirección Nacional de Cuentas Nacionales – ENAHO 2009 / Elaboración SENAJU – DINDES.

A nivel nacional, la estructura del mercado laboral peruano revela que una gran parte de los ocupados se encuentra empleado en el sector Agricultura (32,0%), a pesar de ser un sector de baja productividad laboral (la productividad laboral más baja entre los sectores). Sin embargo, es preciso mencionar que al pasar de los años se observa una tendencia decreciente en la proporción de individuos empleados en este sector. En contraste, el sector de más alta productividad laboral, la Minería (en promedio, un trabaja­ dor produce 66 800 nuevos soles al año), emplea a menos del 1,1% de los trabajadores.

4 La Guía de Orientación de Estudios 2011 (SENAJU), realiza una investigación a nivel regional de la productividad laboral.

29

Otros servicios incluye intermediación financiera, actividades inmobiliarias, enseñanza, actividades de servicios sociales y salud, acti­ vidades de servicio comunitario, servicio doméstico y organizaciones extraterritoriales. Fuente: INEI ­ Dirección Nacional de Cuentas Nacionales – ENAHO 2009 Elaboración SENAJU – DINDES.

Los sectores relacionados a los servicios como Comercio, Restaurantes y Hoteles, Transportes y Comu­ nicaciones, Servicios gubernamentales y Otros Servicios emplean a una proporción importante de nuestra fuerza laboral. Del mismo modo, son sectores cuya productividad laboral se mantiene estable.

La Construcción y la Manufactura han experimentado cambios importantes en los últimos años. En ambos casos habido un ligero incremento en cuanto a la proporción de la fuerza laboral que emplean, así como también un incremento significativo en sus niveles de productividad laboral.

4.4 SALUD:

4.4.1. Cobertura de servicio de salud

Según la ENAJUV, el 48,5% de los jóvenes de 15 a 29 años, tienen algún tipo de seguro, sea ESSALUD o SIS principalmente. Según sexo, las mujeres jóvenes tienen mayor acceso a algún tipo de seguro que los varones jóvenes. (53,3% mujeres, 43,7% hombres). Según área de residencia, los jóvenes que viven en áreas rurales, son quienes tienen un mayor acceso a algún tipo de seguro (62,8% de jóvenes rurales tienen algún tipo de seguro).

PERÚ: POBLACIÓN DE 15 A 29 AÑOS DE EDAD QUE TIENE ALGÚN TIPO DE SEGURO, POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN SEXO Y GRUPO DE EDAD

Total Área urbana y rural, región y sexo y grupos de edad

Abs. %

Urbano Rural Lima Metropoli­ tana 1/

TOTAL 3 966 858 48,5 45,9 62,8 43,1

Hombres 1 767 755 43,7 42,2 51,5 41,7 Mujeres 2 199 103 53,3 49,5 74,2 44,5

30

De 15 a 19 años 1 704 413 51,5 48,7 65,9 42,2 De 20 a 24 años 1 160 956 43,7 41,8 55,4 41,4 De 25 a 29 años 1 101 490 50,0 46,9 65,8 46,5

1/ Incluye Provincia Constitucional del Callao Fuente: INEI ­ Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011 Elaboración: SENAJU ­ DINDES

4.4.2. Salud sexual y reproductiva

a) Fecundidad

Según la ENDES 2009, la tasa de fecundidad en todos los grupos de edades ha disminuido desde el año

1986 al 2009, siendo el descenso mucho mayor en la población femenina joven entre los 20 y los 29 años de edad. Este descenso de la fecundidad ha determinado cambios en la estructura de la pirámide pobla­ cional y estaría contribuyendo a que el país se encuentre en el proceso de transición demográfica.

PERÚ: TASA ESPECÍFICA DE FECUNDIDAD SEGÚN GRUPOS DE EDAD

Los resultados de la ENAJUV respecto a la decisión ante un embarazo no planificado, muestran que 8 de cada 10 jóvenes (entre hombre y mujeres) manifiesta que optaría por “tener al hijo” (82,9%).

A nivel de grupos de edad, los jóvenes al aumentar de edad, tienen una mayor responsabilidad en asumir la maternidad o paternidad. Así el mayor porcentaje de jóvenes que, ante un embarazo no planificado, decide “tener el hijo” se encuentra en el grupo de 25 a 29 años de edad (89,4%); seguido por el grupo de 20 a 24 años de edad (84,4%).

b) Planificación Famil iar

Existe consenso social sobre la importancia de la planificación familiar; decidir cuándo y cuántos hijos tener, y a partir de allí qué método anticonceptivo utilizar para llevar una vida sexual segura y satisfacto­ ria.

En el Perú, la mayoría de los jóvenes sólo han hablado con sus esposas sobre planificación familiar una o dos veces; jóvenes de 20 a 24 años (65.7%); y jóvenes de 25 a 29 años (58.9%). Menos del 30% refirió hacerlo muy a menudo; jóvenes de 20 a 24 años (19.9%) y jóvenes de 20 a 29 años (26.8%) 5 .

5 Análisis de situación de salud de las y los jóvenes “Una mirada al Bono Demográfico”

31

PERÚ: FRECUENCIA CON LA QUE LOS JOVENES HABLAN CON SUS ESPOSAS SOBRE PLANIFICACION

Entre el 14.3% y 14.4% de los jóvenes nunca han hablado con sus parejas sobre planificación familiar. En ese mismo sentido, resultado de la escasa comunicación se producen embarazos no planificados en la población joven como lo muestra el siguiente gráfico según área de residencia.

PERÚ: POBLACIÓN DE 15 A 29 AÑOS DE EDAD QUE MANIFIESTA TENER EL HIJO EN CASO DE EMBARAZO NO PLANIFICADO, POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN SEXO Y GRUPO DE EDAD

Total Área urbana y rural, región y sexo y grupos de edad Abs. %

Urbano Rural Lima Metropoli­ tana 1/

TOTAL 6 771 130 82,9 83,2 81,3 84,2 Hombres 3 376 863 83,4 84,1 79,7 85,7 Mujeres 3 394 267 82,3 82,2 82,9 82,7 De 15 a 19 años 2 556 728 77,2 78,1 72,6 80,7 De 20 a 24 años 2 244 677 84,4 84,3 85,3 83,8 De 25 a 29 años 1 969 724 89,4 89,3 90,0 89,8

1/ Incluye Provincia Constitucional del Callao Fuente: INEI ­ Primera Encuesta Nac ional de la Juventud 2011

c) Aborto

Según la ENAJUV, el 30,7% de los jóvenes tienen cercanía de alguna conocida que se ha realizado un aborto. Analizando los datos por sexo, se observa que, las mujeres tienen mayor cercanía de alguna conocida que se haya realizado un aborto que los hombres (el 34,8% mujeres y 26,5% hombres). Según área de residencia, las mujeres jóvenes de las áreas urbanas, son quienes tienen una mayor cercanía de alguna conocida que se haya realizado un aborto.

PERÚ: POBLACIÓN DE 15 A 29 AÑOS DE EDAD QUE MANIFIESTA TENER CERCANÍA DE ALGÚNA CONOCIDA QUE SE HAYA REALIZADO UN ABORTO, POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN SEXO Y

GRUPO DE EDAD

Total Área urbana y rural, región y sexo y grupos de edad Abs. %

Urbano Rural Lima Metropol i­ tana 1/

TOTAL 2 507 713 30,7 33,8 14,1 38,3 Hombres 1 072 905 26,5 29,2 12,1 33,3 Mujeres 1 434 808 34,8 38,2 16,2 43,4 De 15 a 19 años 933 624 28,2 30,8 14,8 34,5 De 20 a 24 años 898 683 33,8 36,9 15,1 42,4 De 25 a 29 años 675 406 30,7 34,3 12,2 38,6

1/ Incluye Provincia Constitucional del Callao. Fuente: INEI ­ Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011. Elaboración: SENAJU ­

32

La incidencia de aborto fue mucho mayor en las mujeres con actividad sexual: todos los abortos (5.9%) y abortos inducidos (3.1%).

Según el mismo estudio, la edad media de las mujeres que se sometieron a un aborto inducido fue 24 años. La mayor incidencia de aborto inducido la tuvieron las jóvenes de la selva (20.8%), las de mayor nivel educativo (14.5%), las jóvenes solteras (14.5%), las que cuentan con mayor ingreso económico

(14.5%), las que tienen 1 o más hijos (14.8%), las que sí usan métodos anticonceptivos (15.6%), las que tienen más de 3 parejas sexuales (28.2%) y las que recibieron algún regalo o remuneración por parte de sus compañeros sexuales (21.9%).

PERÚ: INCIDENCIA ANUAL DE ABORTOS ESPONTANEOS E INDUCIDOS ENTRE LAS MUJERES DE 15 A 29 AÑOS CON ANTECEDENTES DE ACTIVIDAD SEXUAL, POR REGIÓN

d) Control prenatal de las mujeres jóvenes

La garantía de una maternidad segura es el control prenatal, el mismo que permite vigilar la evolución del embarazo y preparar a la madre para el parto y la crianza de su hijo.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) afirma que mientras más tempranamente se inicie con el control prenatal, la oportunidad para identificar y atender oportunamente los factores de riegos, es mayor.

Según el cuadro siguiente, elaborado con información de la Oficina General de Estadística e Informática del MINSA 6 , durante el 2010 sólo el 40.8% de las jóvenes entre 18 a 29 años de edad realizó su control en el primer trimestre de gestación, el 37% lo hizo en el segundo trimestre y el 22.2% lo hizo en el tercer trimestre.

PERÚ: TRIMESTRE DE GESTACIÓN EN QUE LAS JÓVENES ACUDEN Y/O SON CAPTADAS PARA SU PRIMER CONTROL PRENATAL

Fuente: Análisis de situación de salud de las y los jóvenes “Una mirada al Bono Demográfico”

6 Análisis de situación de salud de las y los jóvenes “Una mirada al Bono Demográfico”

33

e) Infecciones de transmisión sexual

Estudios recientes demuestran que en población joven, casi una de cada diez mujeres tiene infección por Chlamydia trachomatis, tres de cada diez, vaginosis bacteriana y la prevalencia de herpes es de casi 24%.

Según la ENDES 2009, del total de mujeres entre 20 y 29 años de edad entrevistadas, el 14.06% informó tener alguna ITS o síntoma no diagnosticado.

Según el gráfico 23, del total de mujeres con edades entre los 20 y los 29 años de edad, que refirieron tener alguna ITS, el 83.9% refirió presentar flujo vaginal, el 12.9% refirió tener alguna úlcera o llaga geni­ tal y el 3.2% refirió tener una ITS diagnosticada por un profesional de salud.

PERÚ: DIAGNOSTICO O SINTOMA IDENTIFICADO POR LAS JOVENES ENTRE LOS 20 Y 29 AÑOS

PERÚ: PREVALENCIA DE ITS EN MUJERES ENTRE LOS 18 A 29 AÑOS EN 8 CIUDADES DEL PERU

Como parte del proyecto PREVEN durante el año 2007 también se realizó un estudio transversal en 16 comunidades indígenas ubicadas en proximidades de los puertos amazónicos de Pucallpa, Yurimaguas,

Iquitos y Puerto Maldonado. En dicho estudio participaron 641 jóvenes indígenas con edades comprendi­ das entre los 18 y 29 años. La infección por clamidia fue la ITS de mayor prevalencia entre los jóvenes indígenas, siendo ésta mayor entre los jóvenes de Pucallpa.

PERÚ: PREVALENCIA DE ITS­VIH EN VARONES INDIGENAS CON EDADES ENTRE LOS 18 A 29 AÑOS

34

4.4.3. Salud mental y drogas

Los resultados de la ENAJUV revelan, con respecto a la salud mental de los jóvenes de 15 a 29 años, que el 56,4% manifestó presentar cambios en su ritmo de sueño; el 55,0% se ha sentido nervioso(a), tenso(a) o inquieto(a); el 51,5% se ha sentido cansado(a), aburrido(a) la mayor parte del tiempo; el 47,5% ha padecido de constantes dolores de cabeza, cuello o espalda y el 44,0% se ha sentido triste sin ganas de hacer las cosas. Según el sexo, las mujeres tienen mayores síntomas ansiosos o depresivos que los hombres.

PERÚ: POBLACIÓN DE 15 A 29 AÑOS DE EDAD QUE SEÑALAN TENER SÍNTOMAS ANSIOSOS O DEPRESIVOS, POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN SÍNTOMAS ANSIOSOS O DEPRESIVOS RELACIONADOS Y SEXO

Total Síntomas ansiosos o depresivos

Abs. % Urbano Rural Lima Metropo­

litana 1/

TOTAL 8 171 356 100,0 100,0 100,0 100,0 Hubo cambios en tu r itmo de sueño 4 608 434 56,4 57,6 50,0 55,1

Hombre 2 143 792 53,0 54,4 45,6 51,0 Mujer 2 464 642 59,8 60,7 54,5 59,3

Te has sentido nervioso(a), tenso(a) o inquieto(a) 4 495 983 55,0 56,3 48,3 57,7 Hombre 2 016 569 49,8 50,5 46,0 53,0 Mujer 2 479 415 60,1 61,9 50,6 62,4

Te has sentido cansado(a), aburr ido(a), la mayor parte del tiempo 4 174 058 51,1 51,3 50,1 48,5

Hombre 1 892 765 46,8 46,7 47,0 45,3 Mujer 2 281 292 55,3 55,7 53,3 51,7

Has padecido de constantes dolores de cabeza, cuello o espalda 3 882 720 47,5 47,1 49,7 46,8

Hombre 1 606 949 39,7 38,9 43,8 38,8 Mujer 2 275 771 55,2 55,1 55,8 54,9

Te has sentido triste sin ganas de hacer las cosas 3 592 696 44,0 44,0 44,0 40,0 Hombre 1 428 577 35,3 35,4 34,5 32,6 Mujer 2 164 119 52,5 52,3 53,6 47,5

Has tenido días sin ingerir al imentos 1 052 885 12,9 12,9 12,8 11,2 Hombre 448 866 11,1 10,9 12,3 10,1 Mujer 604 019 14,6 14,9 13,4 12,3

Has tenido la idea de atentar contra tu vida 350 607 4,3 4,2 4,7 4,1 Hombre 124 784 3,1 3,0 3,4 3,1 Mujer 225 824 5,5 5,4 6,0 5,2

1/ Incluye Provincia Constitucional del Callao.

Fuente: INEI ­ Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011. Elaboración: SENAJU ­ DINDES En el Perú el consumo de drogas es un problema de connotación nacional. Según los resultados de la ENAJUV, son altos los niveles de prevalencia de las drogas lícitas o sociales como el alcohol (bebidas

35

alcohólicas) seguidos en menor prevalencia por el tabaco (cigarrillos). El 84,0% de los jóvenes ha con­ sumido bebidas alcohólicas alguna vez, y el 45,5% ha consumido cigarrillos alguna vez. Por otro lado el consumo de las drogas ilícitas en los jóvenes se concentra en los hombres y en los jóvenes que residen en el área urbana. La marihuana es la droga ilícita con más alta prevalencia de consumo en jóvenes (4,9%), seguida de la pasta básica de cocaína (1,4%) y el éxtasis (0,2%).

a) Morbilidad y Mortalidad

Según la Oficina de Estadística e Informática del MINSA, el principal motivo de consulta de las y los jóve­ nes es debido a las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (26.2%) y del total de casos, el mayor porcentaje es en mujeres, probablemente debido a que son ellas quienes consultan más en comparación con los hombres.

El segundo motivo de consulta por parte de las y los jóvenes es debido a enfermedades de la cavidad bucal (19.9%), siendo también de mayor magnitud en las jóvenes.

El tercer motivo de consulta por parte de las jóvenes es el relacionado con los trastornos maternos pro­ pios del embarazo (12.3%).

Otros motivos de consulta por parte de las y los jóvenes son: las infecciones del sistema urinario (9.9%), las infecciones de transmisión sexual (7.2%), las enfermedades del estómago (7.2%), las enfermedades infecciosas intestinales (5%), las enfermedades inflamatorias pélvicas (4.7%), las dorsopatías (4%) y las enfermedades crónicas de las vías respiratorias superiores.

PERÚ: MORTALIDAD EN JOVENES

Es importante tener en cuenta que la mayoría de las causas de muerte en jóvenes son prevenibles y tratables.

PERÚ: FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE LAS Y LOS JOVENES PARA LA ADQUISICION DE MEDICAMENTOS

36

En relación al financiamiento de los medicamentos consumidos por las y los jóvenes entre los 18 a 29 años de edad, el 69% fue cubierto por los mismos jóvenes, el 17% fue cubierto por el SIS, el 6% por ESSALUD, el 4% por otra fuente, el 1% por donación del MINSA y el otro 1% fue cubierto por el seguro privado. Además, el 3% de las y los jóvenes financiaron el consumo de sus medicamentos con una parte del SIS.

Asimismo, es importante mencionar la demanda de atención en salud por las y los jóvenes como lo mues­ tra el siguiente gráfico, desde el 2005 el mayor número de atenciones se han realizado a varones jóve­ nes.

PERÚ: DEMANDA DE LAS Y LOS JOVENES A LOS SERVICIOS DE SALUD DEL MINSA

4.4.4 Servicios básicos en el hogar

a) Abastecimiento de agua

Según la ENAJUV, el 75,9% de los hogares con al menos un joven de 15 a 29 años cuenta con abaste­ cimiento de agua dentro o fuera de la vivienda o por pilón de uso público. Según área de residencia, en el área rural el 44,6% de los hogares tienen abastecimiento de agua dentro o fuera de la vivienda o por pilón de uso público, es decir menos de la mitad de hogares tienen acceso al servicio básico de agua.

37

PERÚ: HOGARES CON AL MENOS UN JOVEN DE 15 A 29 AÑOS DE EDAD, QUE TIENE AGUA POTABLE, POR ÁREA DE RESIDENCIA

Total Área urbana y rural, región y sexo y grupos de edad

Abs. %

Urbano Rural Lima Metropoli­ tana 1/

TOTAL 4 078 595 100,0 100,0 100,0 100,0

Tienen agua 3 097 233 75,9 89,9 44,6 89,8 Red pública dentro de la vivienda 2 782 943 68,2 83,6 33,7 84,0

Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación

207 568 5,1 3,8 7,9 3,0

Pilón de uso público 106 722 2,6 2,5 2,9 2,8

1/ Incluye Provincia Constitucional del Callao Fuente: INEI ­ Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011 Elaboración: SENAJU ­ DINDES

b) Conexión de servicios higiénicos

A nivel nacional, 4 de cada 10 hogares donde viven al menos un joven de 15 a 29 años no tienen co­ nexión a servicios higiénicos, en otras palabras sólo el 57,4% de hogares tienen conexión de servicios higiénicos. Según área de residencia, los hogares rurales son los más expuestos a condiciones no salu­ dables, ello debido a que menos del 42% de hogares tienen conexión de servicios higiénicos.

PERÚ: HOGARES CON AL MENOS UN JOVEN DE 15 A 29 AÑOS DE EDAD, QUE TIENE RED DE DESAGUE, POR ÁREA DE RESIDENCIA

Total Área urbana y rural, región y sexo y grupos de edad

Abs. % Urbano Rural Lima Metro­

politana 1/

TOTAL 4 078 595 100,0 100,0 100,0 100,0

Tiene red de desagüe 2 340 987 57,4 87,4 41,7 87,0

Red pública de desagüe (dentro de la vivienda) 2 217 101 54,4 83,6 33,7 84,0 Red pública de desagüe (fuera de la vivienda pero dentro de la edi­

ficación) 123 886 3,0 3,8 7,9 3,0 1/ Incluye Provincia Constitucional del Callao Fuente: INEI ­ Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011; Elaboración: SENAJU ­ DINDES

c) Alumbrado eléctrico

Según la ENAJUV, más del 80% de los hogares con al menos un joven tienen alumbrado eléctrico. Según residencia, Lima Metropolitana y el área urbana tienen casi el 99% de esta necesidad básica cubierta, sin embargo, otra es la realidad de los hogares rurales, sólo el 57,5% tiene alumbrado eléctrico.

PERÚ: HOGARES CON AL MENOS UN JOVEN DE 15 A 29 AÑOS DE EDAD, QUE TIENE ELECTRICIDAD, POR ÁREA DE RESIDENCIA

38

Fuente: INEI – Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011. Elaboración SENAJU

4.5. CULTURA E INTEGRACION NACIONAL

5.5.1. Racismo y discriminación (1.11)

Según la ENAJUV, los motivos principales por los cuales los jóvenes se han sentido discriminados es por “su apariencia física” (23,6%), seguido por “su forma de vestir” (15,3%), y por “su idioma o lengua mater­ na” (8,9%).

PERÚ: POBLACIÓN DE 15 A 29 AÑOS DE EDAD QUE MANIFIESTA HABER SIDO OBJETO DE DISCRIMINACIÓN, POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN MOTIVOS DE DISCRIMINACIÓN Y SEXO

Total Área urbana y rural, región y sexo y grupos de edad Abs. %

Urbano Rural Lima Metropo­ litana 1/

Total 8 171 356 100,0 100,0 100,0 100,0

Su apariencia f ísica 1 931 761 23,6

Hombre 910 124 22,5 22,7 21,2 22,5

Mujer 1 021 636 24,8 24,9 24,0 23,9

Su forma de vestir 1 248 207 15,3

Hombre 541 093 13,4 13,0 15,4 14,4

Mujer 707 114 17,1 16,3 21,7 15,2

Su idioma o lengua materna 728 291 8,9

Hombre 349 911 8,6 7,4 15,4 5,5

Mujer 378 380 9,2 7,9 15,9 5,8

1/ Incluye Provincia Constitucional del Callao Fuente: INEI ­ Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011 Elaboración: SENAJU ­ DINDES

39

4.5.2. Percepción de ser joven.

Más de la mitad de los jóvenes peruanos (50,4%) opina que ser una persona joven significa “ser em­ prendedor(a)”; mientras que el 45,7% considera que es “ser optimistas” y el 26,2%, “ser creativo”, que­ dando muy lejos ideas anteriores que se tenía sobre la juventud como el idealismo (12,2%) o la rebeldía (4,5%). De esto se puede colegir que el desenvolvimiento de la economía, positivo aunque insuficiente, y el reconocimiento que tienen muchos peruanos en el extranjero están teniendo un impacto positivo en la autoestima nacional de la juventud. Según el análisis por sexo no se observan mayores diferencias entre hombres y mujeres.

PERÚ: PERCEPCIÓN DE LOS JÓVENES DE 15 A 29 AÑOS DE EDAD, POR SIGNIFICADO DE SER JOVEN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2011

(Porcentaje)

Nota: La suma de los porcentajes no totaliza el 100% debido a que la información corresponde a respuesta múltiple. Fuente: INEI ­ Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011. Elaboración: SENAJU ­ DINDES

PERÚ: PERCEPCIÓN DE LOS JÓVENES DE 15 A 29 AÑOS DE EDAD, POR SIGNIFICADO DE SER JOVEN, SEGÚN REGIÓN GEOGRÁFICA, 2011 (Porcentaje)

Nota: La suma de los porcentajes no totaliza el 100% debido a que la información corresponde a respuesta múltiple. Fuente: INEI ­ Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011. Elaboración: SENAJU ­ DINDES

4.5.3. Percepción de las potencialidades del Perú

El Perú es un país con muchas fortalezas y oportunidades, en ese sentido el 50,4% del total de los jóve­ nes de 15 a 29 años de edad opinan que una de las potencialidades del Perú es “el turismo”, el 37,9% consideran que es “la minería” y, en un menor porcentaje, manifiestan que es “la agricultura” (34,7%). Es

40

importante resaltar que las primeras 2 actividades son unas de las que más aportan al PBI, pero que en el caso de la minería es poco intensiva en la generación de trabajo.

Según el análisis por sexo, se observan resultados similares a lo dicho líneas arriba, con la excepción de que la gastronomía figura como la segunda mayor potencialidad con el 35,2%.

PERÚ: POBLACIÓN DE 15 A 29 AÑOS DE EDAD, POR POTENCIALIDAD DEL PAÍS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2011 (Porcentaje)

Nota: La suma de los porcentajes no totaliza el 100% debido a que la información corresponde a respuesta múltiple. Fuente: INEI ­ Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011. Elaboración: SENAJU – DINDES

PERÚ: POBLACIÓN DE 15 A 29 AÑOS DE EDAD, POR POTENCIALIDAD DEL PAÍS, SEGÚN REGIÓN GEOGRÁFICA, 2011 (Porcentaje)

Nota: La suma de los porcentajes no totaliza el 100% debido a que la información corresponde a respuesta múltiple. Fuente: INEI ­ Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011. Elaboración: SENAJU – DINDES

41

4.5.4. Principales problemas que afectan al joven

La problemática juvenil es muy amplia y es síntoma de los principales problemas que aquejan a toda la sociedad en general. De acuerdo a esto el 58,6% del total de la población joven de 15 a 29 años de edad manifiestan que el problema más importante que afecta a los jóvenes es “la delincuencia / el pandillaje”, seguido del 43,2% que consideran como problema más importante a “la falta de oportunidades para ac­ ceder a los trabajos” y el 39,5% que indican a “el consumo excesivo de alcohol o drogas” como el proble­ ma más importante. Según sexo, se observan comportamientos similares tanto en hombres como en mujeres.

PERÚ: POBLACIÓN DE 15 A 29 AÑOS DE EDAD, POR PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFECTA A LOS JÓVENES, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2011 (Porcentaje)

Nota: La suma de los porcentajes no totaliza el 100% debido a que la información corresponde a respuesta múltiple. Fuente: INEI ­ Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011. Elaboración: SENAJU – DINDES

PERÚ: POBLACIÓN DE 15 A 29 AÑOS DE EDAD, POR PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFECTA A LOS JÓVENES, SEGÚN REGIÓN GEOGRÁFICA, 2011 (Porcentaje)

Nota: La suma de los porcentajes no totaliza el 100% debido a que la información corresponde a respuesta múltiple. Fuente: INEI ­ Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011. Elaboración: SENAJU – DINDES

42

4.5.5. Percepción de la pobreza

En cuanto a la percepción de pobreza, si bien es cierta la incidencia en pobreza para el 2010 es de 31,1%; el número de jóvenes que perciben que su condición económica es “pobre” es de 50,4%; mien­ tras que el 38,4% percibe su condición económica como “no pobre”, mientras que solo el 3,3% percibe que su condición económica es “muy pobre”. Esto podría revelarnos que la pobreza se percibe más en los sectores de la juventud que en otros sectores. Según el análisis por sexo se observan similares resulta­ dos en hombres y mujeres.

4.5.6. Afirmaciones que identifican al Perú

La afirmación que los jóvenes identifican mas con el Perú es la de un “país de reconocidos atractivos turísticos” con el 60,7%, seguido del 52,0% que identifican al Perú como un “país orgulloso de su historia y tradiciones” y el 51,1% que identifican al Perú como un “país reconocido por su gastronomía”.

4.5.7. Percepción sobre el futuro del Perú

La percepción que los jóvenes peruanos tienen sobre el futuro del país ha mejorado conforme ha mejora­ do la situación económica del mismo, de acuerdo a esto el 37,6% del total de los jóvenes de 15 a 29 años de edad opinan que el futuro del Perú es el de un “país con mayores oportunidades”; mientras que el 29,4% consideran el futuro del Perú como el de un “país desarrollado” y, en un menor porcentaje, mani­ fiestan que el futuro del Perú es el de un “país de emprendedores” (21,8%).

PERÚ: POBLACIÓN DE 15 A 29 AÑOS DE EDAD, POR PERCEPCIÓN SOBRE EL FUTURO DEL PAÍS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2011 (Porcentaje)

Nota: La suma de los porcentajes no totaliza el 100% debido a que la información corresponde a respuesta múltiple. Fuente: INEI ­ Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011. Elaboración: SENAJU ­ DINDES

43

PERÚ: POBLACIÓN DE 15 A 29 AÑOS DE EDAD, POR PERCEPCIÓN SOBRE EL FUTURO DEL PAÍS, SEGÚN REGIÓN GEOGRÁFICA, 2011 (Porcentaje)

Nota: La suma de los porcentajes no totaliza el 100% debido a que la información corresponde a respuesta múltiple. Fuente: INEI ­ Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011. Elaboración: SENAJU ­ DINDES

4.5.8. Discriminación

La discriminación conceptualmente es una conducta sistemáticamente injusta y desigual contra un grupo humano determinado. La discriminación es una situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría social distinta; debe distinguirse de la discriminación positiva (que supone diferenciación y reconocimiento). Entre esas categorías se encuentran la raza, la orientación sexual, la religión, el rango socioeconómico, la edad y la discapacidad.

Según la ENAJUV, los motivos principales por los cuales los jóvenes se han sentido discriminados es por “su edad” (30,5%), seguido por “el lugar donde vive” (18,9%), el centro de estudios de donde proviene (15,8%) y por “su sexo” (15,0%). En este último motivo de discriminación, las mujeres jóvenes se han sentido más discriminadas (20,0% mujeres discriminadas por su sexo).

PERÚ: POBLACIÓN DE 15 A 29 AÑOS DE EDAD QUE HAN SIDO OBJETO DE DISCRIMINACIÓN, POR ÁREA DE RESIDENCIA SEGÚN MOTIVOS DE DISCRIMINACIÓN Y SEXO

Total Área urbana y rural, región y sexo y grupos de edad Abs. %

Urbano Rural Lima Metro­ politana 1/

Total 8 171 356 100,0 100,0 100,0 100,0 Su edad 2 495 349 30,5

Hombre 1 258 420 31,1 31,2 30,5 31,7

Mujer 1 236 929 30,0 30,6 26,7 31,6 El lugar donde vive 1 548 285 18,9

Hombre 761 931 18,8 18,5 20,7 21,6

Mujer 786 354 19,1 18,6 21,6 20,0 El centro de estudios de donde proviene 1 287 070 15,8

Hombre 632 791 15,6 15,4 16,8 13,6

Mujer 654 279 15,9 16,3 13,4 14,3

44

Tu sexo 1 223 916 15,0

Hombre 394 018 9,7 9,6 10,6 9,6

Mujer 829 899 20,1 19,8 21,7 21,0

1/ Incluye Provincia Constitucional del Callao Fuente: INEI ­ Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011 Elaboración: SENAJU ­ DINDES

4.6. MEDIO AMBIENTE:

4.6.1. Gestión integrada del ambiente

En el Perú, la gestión integrada de residuos sólidos aún es un tema pendiente en la agenda de las autori­ dades municipales. En muchos casos los residuos son depositados al aire libre sin tratamiento previo, situación que se agra­ va con el crecimiento poblacional y la expansión de áreas urbanas; a lo que se suma que en los últimos diez años la generación per cápita de residuos creció en un 40%, alcanzando el año 2009, a 0,782 kg/hab/día. La composición física de los residuos sólidos es predominantemente materia orgánica (48,2%), compuesta principalmente por restos de alimentos. Los materiales de evidente potencial de reciclaje son casi 21% (plástico, papel, cartón, metales, vidrio)7.

Una de las formas de la conservación del medio ambiente es mediante el reciclaje, por ello la participa­ ción de las juventudes es fundamental debido a su condición activista. Los gobiernos locales y regionales, y otras instituciones públicas o privadas, deben generar las condiciones necesarias para su participación, así generar sinergia que coadyuve al adecuado tratamiento reciclaje.

La participación de la juventud asociada tiene mayor resultado en las actividades ambientales que reali­ zan, y más aun al tener aliados estratégicos como las instituciones públicas o privadas que pueden finan­ ciar los diversos proyectos, campañas, como también brindándoles capacitación.

4.6.2. Capacidades de las y los jóvenes para la participación en la preservación del ambiente.

El Ministerio del Ambiente, en su calidad de ente rector del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, pre­ senta el Plan Nacional de Acción Ambiental PLANAA – Perú: 2011­ 2021, instrumento de planificación nacional de largo plazo, formulado sobre la base de la Política Nacional del Ambiente8.

El Plan Nacional de Acción Ambiental favorecerá con resultados significativos, a la celebración del Bicen­ tenario de nuestra Independencia. Para ello se requiere no solo del compromiso de las instituciones pú­ blicas del Estado, sino también de todos los sectores de la sociedad, en especial de la juventud, de la generación que tiene un mayor grado de compromiso con su patrimonio natural y cultural. El compromiso que deben tener las juventudes deben ser plasmados siendo participes del monitoreo y supervisión sobre los objetivos trazados en el plan mencionado, para ello es necesario que las y los jóvenes se incorporen en las distintas organizaciones juveniles que trabajan en el tema ambiental, pues desde ese espacio se pueda incidir.

La Política Nacional del Ambiente considera los lineamientos de las políticas públicas establecidos por la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y las disposiciones de la Ley N° 28611, Ley General del

7 MINAM. Informe al 2009. Dirección General de Calidad Ambiental Situación. Lima – Perú 8 Plan Nacional de Acción Ambiental

45

Ambiente. Define los objetivos prioritarios, lineamientos, contenidos principales y estándares nacionales de obligatorio cumplimiento. Conforma la política general de gobierno en materia ambiental, la cual en­ marca las políticas sectoriales, regionales y locales.9

Los gobiernos locales y regionales; así como el gobierno central deben generar el compromiso de la sociedad civil con el medio ambiente en materias como la diversidad biológica, bosques, cambio climáti­ co, residuos sólidos, saneamiento, sustancias químicas, entre otros. Para ello se debe capacitar a los jóvenes activistas y otros actores que trabajan por conservar nuestro medio ambiente, a fin de que ellos impulsen e incidan en garantizar que la Política Nacional del Ambiente, oriente a las actividades públicas y privadas.

Por ello es necesario que los distintos niveles de gobierno, realicen capacitaciones permanentes, ya sea en talleres o foros con el objetivo de que las y los jóvenes tengan conocimiento sobre la política anterior­ mente mencionada, a la vez tengan claro que ha sido elaborada tomando en cuenta la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, los Objetivos del Milenio formulados por la Organización de las Naciones Unidas y los demás tratados y declaraciones internacionales suscritos por el Estado Peruano en materia ambiental. Así de esta manera se estaría fortaleciendo las capacidades de los jóvenes activistas para que exijan el cumplimiento que establece la política.

4.6.3. Redes interinsti tucionales para la protección del medio ambiente.

Las Comisiones Ambientales Municipales – CAM, son las instancias de gestión ambiental creadas por las municipalidades provinciales y distritales, encargadas de coordinar y concertar la política ambiental muni­ cipal. Promueven el diálogo y el acuerdo entre los sectores público, privado y la sociedad civil. Articulan sus políticas ambientales con las Comisiones Ambientales Regionales y el Ministerio del Ambiente. Las Comisiones Ambientales Regionales, CAR, son las instancias de gestión ambiental, de carácter multisectorial, encargadas de coordinar y concertar la política ambiental regional, promueven el diálogo y el acuerdo entre los sectores público, privado y la sociedad civil.10 Las políticas de las comisiones ambientales regionales y municipales deben ser coordinadas y consen­ suadas con la sociedad civil, dando un mayor énfasis al sector de la población que se encuentran más activo en el trabajo del medio ambiente, mediante un diagnostico de la Dirección de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental, del Ministerio del Ambiente, se han identificado a 321 organizaciones y redes juveniles a nivel nacional11. Por tanto es importante su garantizar su participación.

4.6.4. Mecanismos financieros públicos y privados

Al 2010, las municipalidades provinciales que cuentan con Programas de Segregación y Recolección Selectiva son: Coronel Portillo, Huaraz, Cajamarca, Piura, Callao y Puno. En Lima Metropolitana: Surco, Villa El Salvador, La Molina, San Juan de Miraflores, entre otras12

En el país se ha logrado implementar el esquema “Compensación por Servicios Ecosistémicos en Moyo­ bamba” (CSE) mediante el cual las familias de la ciudad de Moyobamba aportan a través del cobro de la

9 Política Nacional del Ambiente

10 Sistema Nacional de Gestión Ambiental ­ SNGA

11 Organizaciones y Redes Juveniles Identificadas a Nivel Nacional Total = 321, DIGECCAM ­ Abril 2010

12 Ciudad Saludable. Por la Ruta del Reciclaje en el Perú; Lima, Perú. Mayo, 2010; página 50. Ciudad Saludable. Desde la Basura, cambiando mentes y corazones; Lima, Perú.

Noviembre, 2009; Página 106

46

tarifa de agua, un nuevo sol (S/. 1.00) adicional al mes por conexión, el cual va a un fondo administrado por el Comité de Gestión formado por los actores involucrados en el área de intervención, para ser utiliza­ do en proyectos de recuperación y conservación de los servicios ecosistémicos del área13.

Existen distintos proyectos en donde reflejan la generación de mecanismos adecuados de financiamiento para los proyectos que coadyuvan a conservar el medio ambiente, muchas organizaciones y redes am­ bientalistas carecen de esta información, por tanto es necesario promover el conocimiento de estos pro­ yectos a las juventudes, capacitándolos e incorporándolos en dichos proyectos, a fin de que estos poste­ riormente puedan implementarlos, cabe mencionar que estas actividades generan beneficios económicos, sociales y ambientales para la sociedad y para quienes los promuevan.

4.6.5. Educación, cultura y ciudadanía ambiental.

El bajo nivel de cultura ambiental, asociado a la insuficiente educación y sensibilización en esta materia, incide en el escaso ejercicio de los derechos de la ciudadanía ambiental responsable, lo cual se relaciona con aspectos de ética ambiental, participación ciudadana, mecanismos de acceso a la justicia ambiental en la vía administrativa y en la jurisdiccional; insuficiente desarrollo y aplicación de iniciativas de respon­ sabilidad social empresarial y de alianzas y acuerdos de cooperación público­privada, así como la falta de inclusión social y desarticulación entre la gestión ambiental y la gestión social.

La implementación de la educación ambiental en la currícula educativa resulta necesaria y urgente, y más aún en estos tiempos donde existe gran carencia de sensibilidad en la población en cuidar nuestro eco­ sistema. Las distintas instituciones educativas tanto públicas como privadas deben fomentar una concien­ cia ambiental, de esta manera crear en los estudiantes un mayor grado de compromiso con la conserva­ ción ambiental.

Los jóvenes deben incidir en la población la cultura ambiental, realizando campañas sobre reciclaje, aho­ rro de energía entre otros, debido a su condición activista pueden hacer incidencia de gran magnitud y sensibilizar a la población, así de esta manera la ciudadanía ya no arrojarían papeles en las calles, aho­ rrarían la luz eléctrica, sembrarían plantas en lugares urbanos, entre otras actividades que ayuden a con­ servar nuestro ecosistema.

Es importante generar espacios en materia ambiental en las distintas organizaciones que existen, tenien­ do en consideración el fuerte impacto ambiental que atraviesa nuestro ecosistema, así de esta manera se pueda tener un mayor resultado del trabajo ambiental.

4.6.6. Promoción de las iniciativas juveniles de carácter ambiental. La cartera de proyectos de Carbono de Forestación y Reforestación del FONAM, consta de 27 proyectos orientados a reducir GEI en 53 028 084 toneladas CO2, en veinte años; 7 de ellos en el esquema de Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación de Bosques REDD. Estas iniciativas están formuladas sobre más de 525 778 ha de bosques tropicales con la intención de reducir las emisiones de CO2 derivadas de la deforestación, conservar la biodiversidad y mejorar las condiciones de vida de las familias locales14.

Al respecto existen diversos proyectos en materia ambiental que deben ser incentivadas y promovidas por el Fondo Nacional del Ambiente (FONAM), en especial se deben incorporar a las distintas organizaciones juveniles, ya que son los más activos en realizar e impulsar estas actividades, todo ello a fin de contribuir con la conservación del medio ambiente.

13 MINAM.2010.Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural. Lima – Perú.

14 FONAM. Cartera de proyectos MDL. http://www.fonamperu.org/general/mdl/promocion.php

47

Hay un rol fundamental de las instituciones tanto públicas como privadas en dar algún tipo de reconoci­ miento frente a las iniciativas que los jóvenes realicen o presenten por graduar el impacto ambiental, de esta forma se estaría incentivando que haya más iniciativas en materia ambiental.

Los gobiernos locales y regionales deben difundir todas las diversas iniciativas juveniles en materia am­ biental, a fin de que puedan ser mejorados o fortalecidos por otros actores, a la vez puedan ser financia­ dos por algunas instituciones.

4.6.7. Residuos Sólidos

En el Perú, según el Plan Nacional de Acción Ambiental PLANAA – 2011 – 2021, la gestión integrada de residuos sólidos aún es un tema pendiente en la agenda de las autoridades municipales.

En muchos casos los residuos son depositados al aire libre sin tratamiento previo, situación que se agra­ va con el crecimiento poblacional y la expansión de áreas urbanas; a lo que se suma que en los últimos diez años la generación per cápita de residuos creció en un 40%, alcanzando el año 2009, a 0,782 kg/hab/día. La composición física de los residuos sólidos es predominantemente materia orgánica (48,2%), compuesta principalmente por restos de alimentos. Los materiales de evidente potencial de reciclaje son casi 21% (plástico, papel, cartón, metales, vidrio, etc.).15

Por ello el rol de las juventudes es fundamental debido a su condición de ser activistas, pues ellos son quienes pueden generar una sinergia con los gobiernos locales y regionales para darle un adecuado tratamiento de los residuos sólidos (reciclaje). Por lo expuesto los gobiernos Sub Nacionales deben gene­ rar espacios adecuados a fin de que las y los jóvenes participen activamente en el reciclaje.

4.6.8. Calidad de Aire

Los principales impactos producidos por la contaminación del aire inciden directamente sobre la salud de la población expuesta. Al respecto, estudios del CONAM del 2006, revelaron que sólo por exposición al material particulado, en Lima mueren más de 6 000 personas/año y los gastos de salud por dicha exposi­ ción, representan un aproximado de US$ 300 millones de dólares16. Se estima que la contaminación urbana del aire acarrea costos de 0,9% del PBI, los cuales inciden en mayor medida en las zonas de mayor pobreza (entre 75­300% adicionales)17.

Por tanto una de las poblaciones más vulnerables con esta contaminación son los escolares, puesto que son más débiles físicamente; entonces resulta necesario la participación de la juventud desde sus espa­ cios para la sensibilización del impacto que genera el parque automotor obsoleto y sin regulación ade­ cuada y las facilidades otorgadas para la importación de vehículos usados. A ello se debe sumar la am­ pliación de la cobertura de las áreas verdes en ambientes urbanos, esto impulsado por los gobiernos locales y regionales.

4.6.9. Cambio Climático – Gestión de Riesgo

En el año 2008, el INDECI reportó: 4 545 emergencias con 84 410 damnificados, 1 368 056 afectados, 34 desaparecidos, 273 heridos, 165 fallecidos; 15 543 viviendas destruidas, 151 794 viviendas afectadas, 98

15 MINAM. Informe al 2009. Dirección General de Calidad Ambiental Situación. Lima – Perú 16 CONAM. Costos de la gestión de la calidad del aire. 2006. Lima. 17 Banco Mundial. Estudio Análisis Ambiental del Perú. 2006. Lima.

48

centros educativos destruidos, 1 185 centros educativos afectados, 18 098 ha de cultivos perdidos; 103 588 hab. de cultivo afectados18.

Analizando se ha visto que los desastres naturales afectan en cierta forma la educación, ya que destruye y afecta los centros educativos, generando muchas veces la pérdida del año escolar en algunos alumnos y en otros se trunca el proyecto de vida. Por tanto las autoridades competentes deben generar políticas orientadas a la prevención y

4.6.10. Diversidad Biológica

En concordancia con los lineamientos del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), el Perú asume una serie de responsabilidades para proteger y conservar la diversidad biológica; en ese sentido, elaboro y aprobó su Estrategia Nacional de Diversidad Biológica (ENDB)19, como su principal instrumento de plani­ ficación en esta materia, para asegurar el cumplimiento e implementación del citado Convenio. La ENDB traza ocho líneas estratégicas que inciden en todos los sectores de manera transversal:

1. Conservar la Diversidad Biológica en el Perú 2. Integrar el uso sostenible de la Diversidad Biológica en los sectores productivos 3. Establecer medidas especiales para la conservación y restauración de la Diversidad Biológica

frente a procesos externos 4. Promover la participación y el compromiso de la sociedad peruana 5. Mejorar el conocimiento sobre la Diversidad Biológica 6. Mejorar instrumentos para la gestión de la Diversidad Biológica 7. Fortalecer la imagen del Perú en el contexto internacional 8. Ejecutar acciones inmediatas

Entre las líneas estratégicas mencionadas podemos destacar la línea 4, en la que señala la participación y compromiso de la sociedad, por ende la participación de los jóvenes, la cual resulta fundamental en estos tiempos para conservar el medio ambiente y la biodiversidad, ya que son actores con un nivel alto de pro­actividad de la sociedad.

V. PLANIFICANDO EL FUTURO CON PARTICIPACIÓN DE LOS JÓVENES

La Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU) en el marco de sus competencias como ente rector en materia de juventudes, ha generado los espacios de participación en las cuales ha recogido las aspiracio­ nes, necesidades y propuestas de los jóvenes, con el esfuerzo de construir un país con progreso para todos los jóvenes.

Por esa razón en el mes de noviembre del año pasado (2011) en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se inicio la construcción del Plan Estratégico Nacional de Juventudes con el I Congreso Nacional de las Juventudes (PENJ) que contó con la participación de mas de 500 jóvenes representantes de espa­ cios, redes, agrupaciones, organizaciones, partidos políticos, gobiernos regionales, gobiernos locales y otros; posterior a ello se vino realizando una serie de eventos (encuentros, congresos regionales, planes regionales, encuentros nacionales etc.) cuyos productos generados en cada evento se trabajaron y se sistematizaron en un documento base del PENJ; este documento sirvió como material de trabajo cuya intención era el validar las líneas de acción que contenía; la validación de este trabajo se realizo en el II Congreso Nacional de las Juventudes que se llevo a cabo en la Provincia de Moyobamba – Región San Martín en el mes de Setiembre del presente año (2012), donde confluyo la participación de aproximada­ mente 600 jóvenes del interior del país, y se pudo retroalimentar el documento base con los aportes de

18 INDECI, Compendio Estadístico de Prevención y Atención de Desastres 2008. Lima­Perú 19 Perú: Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica, 2001, Consejo Nacional del Ambiente. CONAM, Lima­ Perú.

49

los jóvenes a legitimar las líneas de estratégicas, objetivos y líneas de acción y establecer la base del PENJ final.

Posterior a ello se apertura un proceso de visitas y encuentros en las 25 regiones y en Lima Metropolitana para la construcción de las metas e indicadores de cada ámbito territorial, la cual se justifico por las dife­ rencias existentes en las necesidades de las juventudes de cada región.

Todo este trabajo se ve materializado en las matrices de planificación como resultado el presente Plan Estratégico Nacional de Juventudes al Bicentenario (PENJ), que es un documento fruto de un proceso amplio de involucramiento de las distintas matices de las juventudes del país, que se incluye al esfuerzo del Estado por fortalecer la democracia y la descentralización, a fin de contar con un país emergente e inclusivo y con ello un Perú más justo.

Este proceso descentralizado de construcción a nivel nacional significa mayores y mejores oportunidades para las juventudes de las regiones del país. Para poder aprovechar estas y otras oportunidades, es fun­ damental que las políticas sociales de salud, educación, empleo, producción, cultura, medio ambiente y de participación juvenil, entonen a la realidad y a las necesidades de los jóvenes. Como bien se mencio­ no líneas anteriores la juventud peruana representa el 27, 5 % de la población total, la cual esta yendo en crecimiento y por la importancia de este bono demográfico es primordial que las propuestas de las políti­ cas públicas estén dirigidas a este sector, esto implicara un desafío para el gobierno nacional y para los gobiernos regionales, por ser la juventud el presente y el futuro del destino del Perú.

VI. EJES ESTRATEGICOS

Los ejes estratégicos son las bases que va sostener el trabajo a favor de las juventudes, mediante el cual se articula una serie de objetivos a alcanzar, es la columna vertebral del PENJ, pues va a determinar los aspectos estructurales que construye la vida social de los jóvenes, las mismas que necesita ser interveni­ da; en el PENJ se ha determinado 6 ejes estratégicos que son:

Ø Eje estratégico 1. Acceso a una Educación Inclusiva y de Calidad Ø Eje estratégico 2. Participación y Representación Juvenil. Ø Eje estratégico 3: Empleo y Emprendimiento Ø Eje estratégico 4: Salud Integral y Diferenciada Ø Eje estratégico 5: Cultura, Identidad e Integración Nacional Ø Eje estratégico 6: Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable

50

6.1. ACCESO A UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y DE CALIDAD

Objet ivo del eje: Lograr una educación inclusiva y de calidad sin discriminación alguna, promoviendo el desarrollo de carreras profesionales (Técnicas y Universitarias) que respondan a las necesidades del aparato productivo del país y a las potencialidades de cada región frente al proceso de globalización.

Línea Estratégica 1: Promoción de la adecuada orientación vocacional

Objetivo Líneas de acción Metas Indicadores

Lograr una educación que contri­ buya a definir la vocación de los

jóvenes.

Promover la adecuada orientación voca­ cional en las Instituciones educativas y en los jóvenes vinculando la vocación con la oferta educativa y, la demanda del mercado y las regiones.

Se ha mejorado y ampliado la cobertura de los programas de orientación voca­ cional en las regiones.

# de programas de OV implementados en las regiones

% de centros de educación que cuentan con el servicio de Orientación Vocacional

% de jóvenes que han accedido al servi­ cio de OV

% de profesionales incorporados en las IE para brindar OV.

Línea Estratégica 2: Promoción de la Investigación científica y el desarrollo tecnológico

Objetivo Líneas de acción Metas Indicadores

Jóvenes de las regiones acceden y desarrol lan tecnologías que favore­ cen al mejoramiento de las condi­ ciones de vida de la población.

Promoción de la investigación científica y el desarrollo de tecnologías con aplica­ ción práctica en la solución de problemas que afectan a la sociedad en sus múlti­ ples ámbitos.

Se ha generado iniciativas regionales para el desarrollo de proyectos de inno­ vación y desarrollo en las Instituciones educativas y universidades e institutos

Se ha generado normativa en materia de

# de proyectos desarrollados en las IE que promueven la investigación científi­ ca.

# de proyectos desarrollados en las universidades e institutos que promue­

51

investigación e innovación ven la investigación científica

# de regiones que desarrollan iniciativas para la innovación y desarrollo de tecno­ logías.

# de Ordenanzas, resoluciones ministe­ riales, decretos, etc. Que promueven e incentiven la investigación e innovación.

Empresas privadas de las regiones fi­ nancian el desarrollo de ideas innovado­ res y tecnologías que favorezcan el de­ sarrollo productivo

# de propuestas y/o proyectos financia­ dos por la empresa privada.

Garantizar y fomentar la accesibilidad a programas informáticos de libre uso (Software Libre) con fines educativos.

Se ha ampliado la cobertura de institu­ ciones educativas que acceden a softwa­ re libres con fines educativos y de inves­ tigación

% de IE utilizan los softwares libres con fines educativos y de investigación.

52

6.2. PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN JUVENIL

Objet ivo del eje: Promover la integración de las juventudes, la participación ciudadana y política en los procesos de desarrollo y fortalecimiento del sistema democrático.

Línea Estratégica 1: Fortalecimiento de la participación política de las y los jóvenes de los partidos políticos, y su participación en la gestión pública.

Objetivo Líneas de acción Metas Indicadores

Fomentar y fortalecer la participación, mecanismos de representación y capaci­ dad de incidencia de las juventudes en los movimientos y los partidos políticos.

Se ha incrementado el porcentaje de jóvenes elegidos como autoridades a nivel Regional y Local.

% autoridades jóvenes elegidos a nivel regional y local.

Fomentar y fortalecer la participación, mecanismos de representación y capaci­ dad de incidencia de las juventudes de la sociedad civil.

Gobiernos regionales han implementado un sistema de participación de las juven­ tudes.

Jóvenes de las regiones se articulan de manera eficiente en espacios regionales de juventudes, redes juveniles, etc.

# de oficinas (Sub. Gerencias) de juven­ tudes regionales y locales implementa­ das.

# de espacios regionales de juventudes implementadas y reconocidas.

# de mesas de juventudes regionales y/o locales establecidas.

# Programas regionales en coordinación con el Estado implementadas de fortale­ cimiento organizacional para organiza­ ciones de jóvenes del país.

Promover y fomentar la participa­ ción activa de las y los jóvenes en los movimientos y part idos polít i­ cos, y en los procesos electorales, desarrollando capacidades de

gestión que contribuyen al fortale­ cimiento de la insti tucionalidad

democrática del país.

Mejorar las capacidades de gestión pú­ Establecimiento de una institución de formación política y de gestión pública de

01 escuela de nacional de formación política y de gestión publica implementa­

53

blica de las autoridades jóvenes. manera sostenible e institucionalizado do

Línea Estratégica 2. Creación e Implementación del Sistema Nacional de Juventudes

Objetivo Líneas de acción Metas Indicadores

Promover la creación e implemen­ tación del Sistema Nacional de Juventudes que articule a las ju­

ventudes del país

Diseñar e implementar el Sistema Nacio­ nal de Juventudes, que monitoree, articu­ le y evalúe las políticas nacionales en materia de juventud.

Se ha establecido un sistema nacional de monitoreo, articulación y evaluación de las políticas nacionales en materia de juventud con participación de los jóvenes de las regiones

1 red de jóvenes de las regiones capaci­ tados con conocimiento en monitoreo y evaluación trabajando en coordinación con SENAJU.

# de reuniones anuales intersectoriales para la presentación de la evaluación y retroalimentación de la implementación de políticas en materia de juventudes.

6.3. EMPLEO Y EMPRENDIMIENTO.

Objet ivo del eje: Promover que los jóvenes del Perú accedan a un empleo y condiciones óptimas de empleabilidad que favorezcan su autorrealización y contribuya al desa­ rrollo del país.

Línea Estratégica 1: Promover la inserción laboral y el desarrollo de emprendimientos de las y los jóvenes para el desarrollo económico de las regiones

Objetivo Líneas de acción Metas Indicadores

Generar condiciones normativas que permitan el acceso al financiamiento

Se incremento % de proyectos de jóve­ nes microempresarios financiados por

% de proyectos financiados a jóvenes

54

para la implementación de emprendi­ mientos de las y los jóvenes a nivel local, regional y nacional.

regiones. por regiones.

Promover el emprendimiento en las organizaciones juveniles

Se ha incrementado el porcentaje de organizaciones juveniles que promueven y desarrollan emprendimientos.

% de organizaciones de jóvenes que desarrollan emprendimientos juveniles a nivel nacional.

Articular los programas de formación con programas de becas, créditos de cero intereses y bolsas de trabajo que genere las mejores condiciones para el empleo y la empleabilidad.

Se ha articulado los programas y bolsas de trabajo dirigidos a las y los jóvenes de las regiones del país

# de programas y bolsas de trabajo arti­ culados que promueven las mejores condiciones para el empleo y la emplea­ bilidad de las y los jóvenes.

Incrementar y mejorar las oportu­ nidades de inserción laboral de

los y las jóvenes y el desarrollo de emprendimientos para el desarro­ l lo económico de las regiones

Promover el desarrollo de capacidades para la empleabilidad en las y los jóve­ nes

Se ha incrementado la cobertura de los programas de capacitación para la em­ pleabilidad en las regiones del país.

# de programas de capacitación para la empleabilidad en las regiones del país

% de las y los jóvenes capacitados que han desarrollado habilidades para la empleabilidad

Línea Estratégica 2: Garantizar los derechos laborales y el trabajo decente de las y los jóvenes

Objetivo Líneas de acción Metas Indicadores

Promover el cumplimiento de los dere­ chos laborales

Se ha generado una plataforma juvenil conformada por organizaciones de jóve­ nes

# de propuestas generadas a favor de los jóvenes en el ámbito laboral

# de propuestas generadas para las y los jóvenes rurales, de pueblos origina­ rios y afrodescendientes

Las y los jóvenes conocen, apl i­ can y velan plenamente por el cumplimiento de los derechos

laborales para mejorar las condi­ ciones del trabajo.

55

Fomentar la participación de las juventu­ des en la elaboración de políticas labora­ les

Se ha incrementado la participación activa de las y los jóvenes en el diseño de políticas

% de las y los jóvenes que participan activamente en el diseño de políticas laborales

Generar capacidades productivas de acuerdo a la demanda del mercado en madres jóvenes.

Se encuentran en funcionamiento los centros de capacitación para madres jóvenes.

# de centros de capacitación funcionan­ do de acuerdo a las necesidades de las madres jóvenes.

Promover políticas de inserción laboral para jóvenes en conflicto con la ley.

Se ha implementado en las regiones del país, con mayores índices de violencia, políticas de inserción laboral.

# de políticas de inserción laboral imple­ mentados en las regiones de mayor índice de violencia.

# de regiones del país que cuentan con políticas de inserción laboral implemen­ tadas.

6.4. SALUD INTEGRAL Y DIFERENCIADA.

Objet ivo: Promover el acceso universal a la salud integral y atención diferenciada en las jóvenes y los jóvenes en sus diferentes ámbitos, con enfoque de derechos humanos.

Línea Estratégica 1: Cobertura de salud integral y servicios diferenciados

Objetivo Líneas de acción Metas Indicadores

Promover el acceso universal a la salud integral y atención diferenciada en las jóvenes y los jóvenes en sus diferentes ámbitos, con enfoque de

Ampliar la cobertura de servicios de salud y atención de calidad, con alcance nacional para las jóvenes y los jóvenes de diferentes sectores.

Se ha ampliado la cobertura de los servicios de atención en salud integral dirigido a las y los jóvenes en las re­ giones del país.

% de servicios y atención de salud integral dirigido a las y los jóvenes a nivel nacional.

# de regiones en las que se ha amplia­ do los servicios de salud integral.

56

Difundir en la población joven los pro­ gramas de salud integral.

Se ha incrementado el acceso de los jóvenes a los programas de salud sexual reproductiva, salud mental y salud física nutricional.

% de jóvenes que acceden a progra­ mas de salud sexual reproductiva.

% de jóvenes que acceden a progra­ mas de salud mental.

% de jóvenes que acceden a progra­ mas de salud física nutricional.

derechos humanos.

Promover la aprobación e implementa­ ción de políticas nacionales diferencia­ das para las juventudes sin discrimina­ ción alguna.

Se han implementado políticas diferen­ ciadas en materia de salud sexual reproductiva.

Se han implementado políticas diferen­ ciadas en materia de salud mental.

Se han implementado políticas diferen­ ciadas en materia de salud física y nutricional.

# de políticas diferenciadas implemen­ tadas en materia de salud sexual y reproductiva.

# de políticas diferenciadas implemen­ tadas en materia de salud mental.

# de políticas diferenciadas implemen­ tadas en materia de salud física y nutricional.

Línea Estratégica 2: Promoción de entornos saludables para las y los jóvenes

Objetivo Líneas de acción Metas Indicadores Promover entornos y cultura de vida saludable para las juventudes a través de un trabajo articulado entre institucio­ nes públicas, privadas y sociedad civil organizada.

Se ha incrementado las propuestas para la generación de entornos saludables para las juventudes.

# de propuestas implementadas para generar un entorno y cultura de vida saludable para las juventudes.

Promover el acceso a prácticas saludables y la adopción de medi­ das preventivas para mejorar el cuidado frente a los riesgos de la

salud. Promover la implementación de los cen­ Se ha incrementado el porcentaje de los # Centros de Desarrollo Juvenil imple­

57

tros de Desarrollo Juvenil a nivel regional y local para el buen uso del tiempo libre.

Centros de Desarrollo Juvenil en coordi­ nación con gobiernos regionales y loca­ les que promueven el buen uso del tiem­ po libre.

mentados en coordinación a nivel regio­ nal

# Centros de Desarrollo Juvenil imple­ mentados en coordinación a nivel local

Promover la cultura de prevención de riesgo en las juventudes.

Se ha incrementado el porcentaje de jóvenes que acceden a servicios de salud en materia de prevención.

% de jóvenes atendidos en prevención de riesgo de la salud

% de las y los jóvenes capacitados en una cultura de prevención de riesgo de salud.

6.5. CULTURA, IDENTIDAD E INTEGRACIÓN NACIONAL.

Objet ivo: Incluir a las juventudes de las regiones a las políticas de Estado y a los procesos de diálogo, desarrollo político, económico, social y cultural de los programas pro­ movidos por el Estado.

Línea Estratégica 1: Participación e incidencia de las juventudes para la revaloración de la cultura en las regiones.

Objetivo Líneas de acción Metas Indicadores Promover, financiar y apoyar las expre­ siones artísticas y culturales de las y los jóvenes a nivel nacional, regional y local.

Se ha incrementado las iniciativas de proyectos financiados por las empresas que apoyan las expresiones artísticas­ culturales de las juventudes a nivel na­ cional, regional y local.

# de iniciativas de proyectos que impul­ san las expresiones artísticas­culturales juvenil a nivel nacional, regional y local.

Las insti tuciones publicas y priva­ das a nivel nacional generan pro­ gramas a favor de la promoción de la cultura de manera sostenible

Se ha otorgado el reconocimiento de la profesionalización de las carreras artísti­ cas.

% de jóvenes desarrollan de manera profesional carreras artísticas.

Implementar políticas de reconocimiento de la profesionalización de las carreras artísticas.

58

Promover formas amigables de convi­ vencia y rescate de saberes ancestrales que garanticen el buen vivir respetando la diversidad cultural.

Se incrementa programas regionales que promueven la tolerancia y el reconoci­ miento de las diversas expresiones socio cultural de los jóvenes.

# de programas y estrategias regionales que promuevan la tolerancia y el recono­ cimiento de las diversas expresiones socio culturales de los jóvenes.

Línea Estratégica 2: Generar Políticas Públicas para una Cultura Sostenible de Paz

Objetivo Líneas de acción Metas Indicadores

Cumplimiento de la Ley N° 29719 contra el bullying homofóbico, lesbofóbico y transfóbico.

Se ha implementado acciones contra el bullying homofóbico, lesbofóbico y trans­ fóbico en aplicacion a la Ley N° 29719 en todas los espacios de participación, educación, y de socialización de los jóvenes.

% de reducción de acciones relaciona­ dos al bullying homofóbico, lesbofóbico y transfóbico en los jóvenes.

Promover la aprobación e implementa­ ción del Proyecto de Ley Contra los Crímenes de Odio, por sexo, identidad religiosa, étnica, de género, u otros, así como su institucionalización y conse­ cuente creación de un órgano fiscaliza­ dor que vigile su cumplimiento.

Se ha aprobado el Proyecto de Ley Co­ ntra los Crímenes de Odio, por sexo, identidad religiosa, étnica, de género, u otros.

% de acciones realizadas con organiza­ ciones juveniles para impulsar la elabo­ ración del Proyecto de Ley Contra los Crímenes de Odio, por sexo, identidad religiosa, étnica, de género, u otros.

% de reducción de denuncias presenta­ das ante el Ministerio Público.

Asegurar un contexto institucional que provea el reconocimiento y respeto de los derechos de los jóvenes que asegure una convi­

vencia pacif ica.

Promover políticas públicas transversa­ les para erradicar el racismo y la discri­ minación hacia las juventudes indígenas, afro descendientes, comunidades cam­ pesinas y por orientación sexual.

Se ha asegurado implantar políticas públicas trasversales orientadas a erra­ dicar el racismo y la discriminación hacia las juventudes indígenas, afrodescen­ dientes, comunidades campesinas y por orientación sexual.

# de políticas implementadas orientadas a erradicar el racismo y la discriminación hacia las juventudes indígenas, afrodes­ cendientes, comunidades campesinas y por orientación sexual.

59

% de reducción de denuncias y/o expre­ siones que denoten al racismo discrimi­ nación en los jóvenes dentro de las insti­ tuciones públicas y privadas.

Promover la creación e implementación de estrategias de monitoreo y vigilancia de los medios de comunicación en las regiones para el fomento del respeto de los derechos de las poblaciones juveniles en situación de vulnerabilidad.

Se ha conformado una red de monitoreo de MC por cada región con la participa­ ción de las organizaciones juveniles.

# De comités de vigilancia de las comu­ nicaciones para el fomento del respeto a los derechos de las poblaciones juveniles en situación de vulnerabilidad.

Considerar a los jóvenes TLGBI en las variables de género, para la auto deno­ minación e identificación.

Se ha aprobado la incorporación de la variable género a las y los jóvenes TLGBI.

# de Variables TLGBI incorporadas en el Censo Nacional 2016.

Conformar una plataforma de represen­ tación y generación de políticas públicas en favor de las y los jóvenes TLGBI.

Se ha conformado una Plataforma de representación de las y los jóvenes TLGBI a nivel nacional.

1 estructura organizativa para la plata­ forma funcionando e institucionalizada.

% de implementación de las propuestas construidas y presentadas ante el Estado y la sociedad civil por la plataforma de jóvenes TLGBI.

Considerar a los jóvenes del pueblo afroperuano y demás comunidades étni­ cas en las variables étnicas de autode­ terminación e identificación.

Se ha aprobado la incorporación de la variable étnica a las y los jóvenes del pueblo afroperuano y demás comunida­ des étnicas.

# de Actividades de incidencia política para impulsar la consulta y el reconoci­ miento respecto a incorporación de la variable étnica a las y los jóvenes del pueblo afroperuano y demás comunida­ des étnicas.

# de Variables incorporadas en el Censo Nacional 2016.

Promover la reducción de la desigualdad de oportunidades de las juventudes con

El acceso a las y los jóvenes con habili­ dades diferenciadas y/o discapacidad a

% de la población de las y los jóvenes con habilidades diferenciadas y/o disca­

60

habilidades diferenciadas y/o discapaci­ dad.

programas educativos y laborales se incrementa.

pacidad que han accedido a oportunida­ des laborales y educativas.

Línea Estratégica: 3 Asegurar el acceso de Oportunidades con Inclusión Social

Objetivo Líneas de acción Metas Indicadores

Fortalecer representación de las pobla­ ciones vulnerables de jóvenes de pue­ blos y comunidades de la zona andina de la costa, selva y afro peruanos.

Se incrementa las y los jóvenes en las listas de candidatos para las elecciones regionales y municipales.

% de jóvenes de estos grupos o sectores que participan y son elegidos a nivel nacional.

Garantizar el acceso de servicios básicos y condiciones favorables, según las dife­ rencias culturales existentes para el pleno desarrollo de las juventudes.

Monitorear, vigilar y construir estos servi­ cios con la participación de la ciudadanía de cada región.

Al final del año 2021, se ha incrementado el de las atenciones en los servicios salud y la atención integral a los jóvenes de estas poblaciones.

%de las y los jóvenes con diferencias étnicas que acceden a servicios básicos # de comité de vigilancia ciudadana # de visitas de monitoreo realizadas

Asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades de las y los jóvenes con el fin de obtener su plena inclusión social, asegurán­ dose el disfrute de sus derechos y la eliminación de cualquier forma de discriminación fundada en su vulnerabilidad económica y so­

cial.

Fortalecer las identidades y la integra­ ción dentro de las regiones a través de procesos interculturales de inclusión social, basados en proyectos de desarro­ llo con la participación y consulta de la población joven.

Los gobiernos regionales ha establecidos programas con participación de los jóve­ nes para revalorar la cultura y fortalecer la identidad de los jóvenes de las regio­ nes.

% de implementación de los programas establecidos de proyectos de desarrollo con la participación y consulta de la po­ blación joven.

6.6. AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.

61

Objetivo: Lograr y garantizar una cultura de respeto al ambiente y una ciudadanía ambiental para el aprovechamiento responsable de los ecosistemas, que asegure un desa­ rrollo sostenible.

Línea Estratégica 1: Participación e Incidencia de las juventudes en la conservación del ambiente

Objetivo Líneas de acción Metas Indicadores

Promover y garantizar la participación juvenil en las Comisiones Ambientales Municipales – CAM, Comisiones Ambien­ tales Regionales ­ CAR, Comisiones Nacionales, Grupos Técnicos y otros mecanismos de coordinación y concerta­ ción en el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

Se ha incrementado la participación de las y los jóvenes en las Comisiones Am­ bientales Municipales – CAM, Comisio­ nes Ambientales Regionales ­ CAR, Comisiones Nacionales, Grupos Técni­ cos y otros mecanismos de coordinación y concertación en el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

% de las y los jóvenes que participan en las Comisiones Ambientales Municipales – CAM, Comisiones Ambientales Regio­ nales ­ CAR, Comisiones Nacionales, Grupos Técnicos y otros mecanismos de coordinación y concertación en el marco del Sistema Nacional de Gestión Am­ biental.

Las y los jóvenes acceden a es­ pacios sostenibles de participa­ ción a favor del cuidado del am­

biente.

Desarrollar y fortalecer la educación, cultura y ciudadanía ambiental en todos los niveles educativos y otros espacios.

Se ha incrementado la inclusión en los presupuestos el financiamiento de pro­ yectos para la gobernabilidad ambiental.

% de jóvenes que conocen la temática % de incremento del financiamiento a proyectos ambientales. # de programas de educación, cultura y ciudadanía ambiental.

Línea Estratégica 2: Viabilizar la participación de las y los jóvenes para la construcción del desarrollo sostenible

Objetivo Líneas de acción Metas Indicadores

Impulsar la participación de las y los jóvenes en acciones tendientes a prevenir problemas ambientes y

construcción del desarrollo sosteni­

Desarrollar y fortalecer las capacidades de las y los jóvenes con miras al cumpli­ miento y vigilancia de las políticas y herramientas de planificación nacional en materia ambiental.

Se ha fortalecido las redes de las y los jóvenes para su participación en las acciones del Plan Nacional de Acción Ambiental al 2021 y la Política Nacional del Ambiente.

% de las y los jóvenes capacitados % redes de voluntarios operativos

62

Promover la incorporación de mecanis­ mos financieros públicos y privados para la ejecución de proyectos de educación, cultura, ciudadanía ambiental y fortale­ cimiento de capacidades juveniles, para la gobernabilidad ambiental.

Se ha incrementado en un la inclusión en los presupuestos el financiamiento de proyectos para la gobernabilidad ambiental.

# de proyectos de educación, cultura, ciudadanía ambiental y fortalecimiento de capacidades juveniles.

ble.

Fomento y promoción del emprendimien­ to científico juvenil para el desarrollo sostenible.

Se ha implementado el programa de emprendimiento científico juvenil para el desarrollo sostenible.

% de las y los jóvenes que participan de la implementación del programa de emprendimiento científico juvenil.

% de organizaciones juveniles de las regiones reciben financiamiento para el desarrollo de su propuesta de empren­ dimiento científico juvenil para el desa­ rrollo sostenible.

63

VII. SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN (SME) DEL PENJ.

8.1.­ Definiciones a tomar en cuenta en el Sistema de Monitoreo y Evaluación

El Sistema de Monitoreo y Evaluación se constituye en una de las herramienta más importantes para la gestión de un Plan, pues permitirá observar y analizar los avances, la ejecución del plan, logros de sus objetivos y los resultados que se obtengan de su implementación. El sistema desarrolla un con­ junto de acciones interrelacionadas y complementarias entre sí.

Para comprender el SME del Plan Estratégico Nacional de Juventudes (PENJ) del 2012 ­ 2021, es importante diferenciar los conceptos y los elementos que lo componen.

a) Monitoreo o seguimiento

Es un proceso permanente y sistemático que recopila información cualitativa y cuantitativa acerca del avance de las actividades, sobre la base de indicadores específicos previamente establecidos en el PENJ. El análisis de dicha información permitirá detectar de manera oportuna las potencialidades y dificultades del proceso de ejecución del Plan e introducir los ajustes necesarios para alcanzar los re­ sultados esperados. Asimismo, facilitará que los decisores y responsable del plan, así como los im­ plementadores o ejecutores, conozcan las características de su implementación y la utilización de los fondos asignados. La información que se desprenda del seguimiento o monitoreo sirve de insumo pa­ ra la evaluación posterior del PENJ.

El monitoreo se realizará durante la ejecución de las actividades tomando en cuenta los indicadores y metas de las estrategias, en función del plan operativo que deberá elaborarse anualmente y que con­ tendrá las tácticas planteadas en el PENJ.

b) Evaluación

Es la revisión periódica, sistemática y objetiva de un proyecto, programa, plan, etc. finalizado o en curso que permite determinar su relevancia, cumplimiento de los objetivos, la eficiencia de la imple­ mentación, su efectividad, impacto y sostenibilidad. La evaluación proporcionará información basada en evidencia que sea confiable y útil, permitiendo la incorporación oportuna de hallazgos, lecciones aprendidas y recomendaciones en los procesos de toma de decisiones.

Su objetivo es medir los impactos, y por lo general se realiza a la mitad y al final del proyecto. Co­ múnmente, esta labor es realizada por personas externas 20 .

Un buen sistema de monitoreo y evaluación, para el caso del PENJ, permitirá analizar avances en la ejecución del plan, analizar resultados obtenidos a nivel de efectos e impactos generados por la in­ tervención y plantear lecciones que contribuyan a mejorar la práctica, la formulación de un nuevo Plan Estratégico Nacional de Juventudes y el diseño de nuevos proyectos.

8.2 Estructura del sistema de Monitoreo y Evaluación del Plan Estratégico Nacional de Juven­ tudes

El sistema de monitoreo y evaluación del PENJ deberá ser asumido con el compromiso y decisión de las autoridades y funcionarios de los Ministerios, de los gobiernos regionales, y por el Consejo Na­ cional de la Juventud (CONAJU) una vez constituido, involucrando a las instituciones públicas, priva­

20 Secretaría Nacional de la Juventud. Guía para la implementación de espacios de participación juvenil en los ámbitos regional y local. Lima, 2010.

64

das, sociedad civil y a los mismos jóvenes como actores protagónicos y vigilantes de la implementa­ ción y resultados que logre el Plan en el tiempo previsto.

La implementación del SME requerirá de mecanismos organizativos que aseguren su funcionamien­ to.

8.2.1 Actores que intervienen en el sistema de Monitoreo y Evaluación

La implementación del PENJ demandará de la creación de instancias específicas para impulsar su implementación y monitoreo, así como del involucramiento de diversos actores vinculados con el de­ sarrollo integral de la juventud. Varios de ellos, serán ejecutores directos de las actividades del Plan, y a su vez generadores de información; otros solo generarán información en el nivel respectivo y ana­ lizarán los procesos y resultados para informar a la instancia responsable del PENJ.

• Secretaria Nacional de la Juventud (SENAJU): Instancia consulta, coordinación, concertación y evaluación de la política nacional de juventud, así como de encuentro entre las instituciones del Estado —de los ámbitos regional y local— y las organizaciones de jóvenes.

• Gobiernos Regionales (GRs): Como autoridades máximas de las regiones, son las encargadas de velar por el logro de los resultados que se propone en el PENJ en concordancia con los Pla­ nes Estratégicos Regionales de Desarrollo Concertado. Informará de los resultados alcanzados al Consejo Regional y la población en general; asimismo, tomará decisiones respecto a la orien­ tación que tendrá el PENJ para un nuevo periodo, considerando los hallazgos y lecciones apren­ didas generadas de la implementación y evaluación del actual PENJ.

Los GRs y el SENAJU son los responsables finales del PENJ y quienes tomarán decisiones acerca de las políticas de juventud que surjan a partir de la implementación del PENJ.

• Comité de monitoreo y evaluación: Comité Ad Hoc, conformado por funcionarios técnicos del SENAJU, involucrada en la implementación del Plan. Además, se sugiere que los Gobiernos Re­ gionales y locales en coordinación con el SENAJU designen profesionales como responsables del Sistema de M&E del PENJ.

Este comité se encargará de consolidar la información, considerando los reportes de los respon­ sables locales de monitoreo de las actividades, para elevar el informe respectivo a las instancias superiores respectivas. La conformación de este comité estará estipulada en la directiva de aprobación del Plan.

• Responsables regionales y locales del monitoreo de las actividades: Compuesto por las ins­ tancias locales de las Gerencias regionales y provinciales vinculadas directamente con la imple­ mentación del Plan (como: UGEL, Redes de Salud, otros), responsables de Programas descen­ tralizados, instancias representativas del SENAJU en cada región, provincias y todos aquellos sectores que ejecuten acciones del PENJ. Los responsables serán los encargados de monitorear las actividades que tienen a cargo a nivel regional y local, para luego recopilar y consolidar la in­ formación de su respectivo sector en base a los indicadores planteados.

• Ejecutores del PENJ: Son las instancias operativas de implementación de las acciones del PENJ, las mismas que generarán una serie de productos y servicios, que formarán parte del re­ porte respecto a los avances de las actividades. Las instancias ejecutoras deberán registrar y reportar información para que los responsables locales del seguimiento de las actividades conso­ liden oportunamente la información en función a los indicadores correspondientes.

• Las y los jóvenes: Mujeres y varones de 15 a 29 años de edad, beneficiarios finales de las acti­ vidades del Plan. A través de ellas y ellos se conocerán los resultados o efectos inmediatos que vaya generando la intervención, así como el impacto o cambios en sus condiciones de vida y de­

65

sarrollo, que haya suscitado la implementación del Plan. En tal sentido, las y los jóvenes, son in­ formantes clave durante el proceso de monitoreo y evaluación del PENJ.

8.2.2 Sub sistemas de Monitoreo y Evaluación

Teniendo en cuenta los objetivos del PENJ y los indicadores planteados para cada uno de ellos, el Sistema de Monitoreo y Evaluación se desagrega en dos sub­sistemas: el sub­sistema de monitoreo y el sub­sistema de evaluación.

• Sub sistema de monitoreo

Que permite el monitoreo de las actividades, según el plan operativo o plan de actividades que se elabore anualmente. Incluye la recolección de datos o información, la base de beneficiarios, el pro­ cesamiento de la información, los reportes y la periodicidad.

• Sub sistema de evaluación

Considera la temporalidad de las evaluaciones del Plan (inicial, intermedia y final), así como el con­ tenido y objetivos de las mismas. Las estrategias, instrumentos y momentos de la evaluación serán determinados por el equipo responsable del Plan, en este caso por los Gobiernos Regionales y el SENAJU, considerando la disponibilidad de fondos económicos y los resultados que se vayan obte­ niendo del monitoreo continuo.

8.2.3 Flujo de recojo y análisis de información

El flujo de información en el Sistema de M & E se vincula a las actividades, su ejecución y respectiva generación de información para reportar. Asimismo, identifica quiénes son los actores y responsa­ bles de los reportes en cada nivel.

Nivel de act ividades: La información sobre las actividades se recopila en campo y es responsabili­ dad de los ejecutores de cada actividad. Posteriormente, los responsables locales, consolidarán la información de cada ejecutor de su jurisdicción que corresponden tanto a actividades como también a servicios y productos generados por la implementación del PENJ. Esta labor se realizará trimestral o semestralmente según el cronograma establecido.

Asimismo, los responsables locales realizarán visitas de monitoreo y reuniones de retroalimentación con los ejecutores de actividades, centrándose en las condiciones o característi­ cas del entorno que pudieran estar favoreciendo u obstaculizando la ejecución de las actividades, determinando el avance o retraso de las mismas, de acuerdo a lo programado en el Plan Operativo Anual.

Los reportes generados por los responsables locales serán a su vez consolidados, a nivel de la re­ gión, por el Comité Ad Hoc de SME, considerando cada uno de los indicadores de monitoreo. A este nivel, los reportes se harán semestral o anualmente.

El Comité Ad hoc de SME elevará los informes respectivos a los Gobiernos regionales y al SENAJU acerca del avance de las actividades y el análisis del contexto que pudieran estar influyendo en los resultados esperados.

Nivel de resultado: Se realiza a través de evaluaciones cuya temporalidad se definirá previamente. Estará a cargo de una consultoría externa, que recolectará la información en las y los jóvenes como beneficiarios finales del plan.

66

Los resultados de la evaluación se informarán a los Gobiernos Regionales y SENAJU, quienes a su vez lo podrán socializar con los demás actores que intervienen en la implementación del Plan.

8.3 Matrices del Sistema de Monitoreo y Evaluación del Plan Estratégico Nacional de Juven­ tudes

En este acápite se presenta la información que permitirá realizar el monitoreo del avance de la im­ plementación del PENJ.

Para ello, se presenta las matrices de operacionalización de dichos indicadores.

8.3.1 Matrices de Operacionalización de indicadores de Objetivos y Estrategias del Plan Nacional de Juventudes

Las matrices de operacionalización de indicadores son parte central del SME, ya que describen ca­ da uno de los indicadores de objetivos y estrategias contempladas en el PENJ y que facilitará el se­ guimiento del avance de la implementación del mismo.

Estas matrices, contienen la definición operacional de cada indicador, su forma de cálculo, fuente de recolección de la información, periodicidad del reporte y la instancia responsable del reporte.

• Indicador: Nombre el indicador tal cual se establece en la matriz de indicadores y metas de ob­ jetivos y estrategias del PENJ.

• Definición de indicador: Especifica el significado del indicador para el PENJ, aspecto importan­ te para mantener una unidad en el registro de tal manera que signifique lo mismo para todas las personas que se refieran a él.

• Forma de cálculo: Indica el procedimiento a seguir para obtener información del indicador. Por lo general, se expresa mediante una fórmula.

• Fuente de recolección: En esta columna se señala la fuente de dónde se va a obtener la infor­ mación para la construcción del indicador. A esta columna también se le denomina fuente de in­ formación.

• Periodicidad del reporte: Señala cuándo se deberá recolectar la información para la obtención del indicador.

• Responsable del reporte: Especifica el nombre de la institución o instancia responsable de ob­ tener la información y realizar el reporte del indicador.

Es importante mencionar que los indicadores también podrán ser diferenciados por sexo, según se considere pertinente. Para ellos, el cálculo descrito en la columna correspondiente deberá procesar­ se tres veces: primero para el total de jóvenes, luego se procederá a realizar el mismo cálculo con­ siderando solo a los hombres y después solo a las mujeres. Esto permitirá visibilizar las diferencias derivadas de la construcción de género y posibilitará que se establezcan acciones y estrategias que recojan las necesidades e intereses diferenciados de hombres y mujeres.

A continuación se presentan las matrices de operacionalización de los indicadores de los objetivos y estrategias del PENJ.

67

VIII. MATRICES DE OPERACIONALIZACIÓN DE INDICADORES DE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL PENJ

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE INDICADORES DEL OBJETIVO GENERAL

Objetivo Estratégico Nº 1:

Lograr una educación inclusiva y de calidad sin discriminación alguna, promoviendo el desarrollo de carreras profesionales (Técnicas y Universitarias) que respondan a las necesidades del aparato productivo del país y a las potencialidades de cada región frente al proceso de globalización.

Indicadores Definición Forma de Cálculo Fuente de Recolección Periodicidad del Reporte

Responsable del Reporte

Porcentaje de institucio­ nes educativas del nivel secundario e institutos superiores públicos, que implementan programas de orientación vocacional e informa­ ción ocupacional que responden a la realidad local y regional.

Son las IIE secundarias e institutos supe­ riores públicos que desarrollan un pro­ grama de Orientación vocacional e infor­ mación ocupacional que toma en cuentan las necesidades para el desarrollo local o de la región y la demanda del mercado laboral existente. Un programa de Orientación vocacional e información ocupacional está conformado por estrategias, actividades y acciones organizadas desarrolladas en el ámbito del centro de estudio que buscan orientar a las y los estudiantes y jóvenes en la elección de la carrera profesional, técnica u ocupa­ cional que puede estudiar de acuerdo a sus preferencias, características o aptitu­ des personales. Asimismo, brinda informa­ ción oportuna de las opciones de estudio que ofrecen los centros de formación y de la demanda del mercado laboral local y en la región (características de trabajadores que requieren las empresas para desarro­

Sumatoria del número de IIEE secundarias e institutos superiores públicos que desarrollan un pro­ grama de Orientación vocacional e información ocupacional acorde a lasnecesidades de desarrollo de la localidad o la región y a la demanda del mercado laboral existente / Sumatoria del número total de IIEE secundarias e institutos superiores públicos X 100

Reporte de las Unidades de Gestión Locales (UGEL)

Anual Dirección Regional de Educación

68

llar sus actividades) Porcentaje de estudiantes de 4° y 5° de secundaria de IIEE públicas de las regio­ nes, que reciben orientación vocacional e información ocupacional para su adecuada elección de la ocupación o profesión a estudiar

Jóvenes estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de las IIEE públicas de las provincias que han sido beneficiados por los programas de orientación vocacional e información ocupacional. Incluye los ejecu­ tados por las entidades estatales, así co­ mo los ejecutados por las universidades, institutos y otros

Número de jóvenes estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de las IIEE públicas de las provincias que han sido beneficiados por distintos programas de orientación vocacio­ nal e información ocupacional / Número total de jóvenes estudian­ tes de cuarto y quinto de secunda­ ria de las IIEE públicas de las pro­ vincias X100

Listas de asistencia y/o beneficia­ rios de los programas de Orientación vocacional e Información ocupacional

Anual Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Dirección Regional de Educación

Porcentaje de Institutos superiores públicos que han adecuado su Plan Curricular a las necesi­ dades de desarrollo productivo y demandas laborales locales y regionales.

Institutos superiores públicos cuyos planes curriculares toman en cuenta las necesi­ dades de desarrollo productivo y los resul­ tados del estudio acerca de la demanda laboral en contraste con la oferta educativa y la oferta laboral en la provincia y la región

Número de Institutos superiores públicos cuyos planes curriculares toman en cuenta las necesidades de desarrollo productivo y los resul­ tados del estudio acerca de la demanda laboral en contraste con la oferta educativa y la oferta laboral en la provincia y la región / Número total de Institutos superiores públicos X 100

Reporte de UGEL Anual Dirección Regional

69

Estrategia Nº 1.1

Promoción de la adecuada orientación vocacional Indicadores Definición Forma de Cálculo Fuente de Recolección Periodicidad

del Reporte Responsable del

Reporte # de programas de OV implementados en las regiones

Son las regiones que desarrollan un pro­ grama de Orientación vocacional e infor­ mación ocupacional que toma en cuentan las necesidades para el desarrollo local o de la región y la demanda del mercado laboral existente.

Sumatoria de programas de OV implementados que desarrollan en las regiones

Reportes de las Unidades de Gestión Local (UGEL)

Anual Dirección Regional de Educación (DRE)

Porcentaje de institucio­ nes educativas del nivel secundario e institutos superiores públicos, que cuentan con programas de orientación vocacional e información ocupacional

Son las IIE secundarias e institutos supe­ riores públicos que desarrollan un pro­ grama de Orientación vocacional e infor­ mación ocupacional que toma en cuentan las necesidades para el desarrollo local o de la región y la demanda del mercado laboral existente.

Sumatoria del número de IIEE secundarias e institutos superiores públicos que desarrollan un pro­ grama de Orientación vocacional e información ocupacional acorde a las necesidades de desarrollo de la localidad o la región y a la demanda del mercado laboral existente / Sumatoria del número total de IIEE secundarias e institutos superiores públicos X 100

Reporte de las Unidades de Gestión Locales (UGEL)

Anual Dirección Regional de Educación

Porcentaje de Jóvenes de las regiones, que han accedido al servicio de OV

Jóvenes estudiantes de las IIEE públicas de las provincias que han sido beneficia­ dos por los programas de orientación vo­ cacional e información ocupacional. Inclu­ ye los ejecutados por las entidades estata­

Número de jóvenes de las regiones, que han accedido al servicio de OV / Número total de jóvenes de las IIEE públicas de las regiones X100

Listas de asistencia y/o benefi­ ciarios de los programas de Orientación vocacional e Información ocupacional

Anual Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Dirección Regional

70

les, así como los ejecutados por las uni­ versidades, institutos y otros

de Educación

% de profesionales in­ corporados en las IE para brindar OV

Son los profesionales docentes que luego de ser capacitados desarrollan programas de orientación vocacional e información ocupacional que responden a la realidad local y regional.

Número de profesionales docentes que desarrollan acciones de orien­ tación vocacional e información ocupacional / Número total de pro­ fesionales docentes de las IIEE públicas de las provincias X100

Fichas de monitoreo de la Gerencias Regionales de Educación (GRE)

Anual Gerencias Regionales de Educación (GRE) – Unidades de Gestión Local (UGEL)

Línea estratégica 1.2

Promoción de la Investigación científica y el desarrollo tecnológico.

Indicadores Definición Forma de Cálculo Fuente de Recolección Periodicidad del Reporte

Responsable del Reporte

# de proyectos desarrolla­ das y promovidas en las IE por el ministerio de educa­ ción en la semana de la investigación e innovación.

Son los proyectos desarrolladas y promovidas en las IE que incorporan en el calendario educativo la semana de la investigación

Números de proyectos desarrollados en las IE que promueven la investiga­ ción científica.

Reportes de la Gerencias Re­ gionales de Educación (GRE)

Semestral Gerencias Regionales de Educación (GRE) – Unidades de Gestión Local (UGEL)

# de proyectos desarrolla­ dos en las universidades e institutos que promueven la investigación científica

Son los proyectos desarrolladas y promovidas en las IE que incorporan en el calendario educativo la semana de la investigación

Número de proyectos desarrollados en las universidades e institutos que pro­ mueven la investigación científica

Reportes de la Gerencias Re­ gionales de Educación (GRE)

Anual Gerencias Regionales de Educación (GRE) – Unidades de Gestión Local (UGEL)

# de regiones que desarro­ llan iniciativas para la inno­ vación y desarrollo de tecnologías.

Son aquellas proyectos elaboradas por organizaciones juveniles que se presentaron y recibieron el respaldo de los gobiernos regionales a través de los presupuestos participativos

Número de regiones que desarrollan iniciativas para la innovación y desarro­ llo de tecnologías

Reporte del proceso de los presupuestos participativos en los gobiernos locales y regional

Anual Comité de Monitoreo y Evaluación Secreta­ ría Regional de la Juventud

#Ordenanzas regionales, resoluciones ministeriales

Es la norma legal emitida por el Go­ bierno regional que oficializa la pro­

Ordenanza que oficializa la promoción e incentivo a la investigación emitida

Registro de normas legales emitidas por los Gobiernos

Año de emisión de la

Comité de Monitoreo y

71

que promueven e incenti­ ven la investigación

moción e incentivo a la investigación. Las ordenanzas son normas con rango de ley

por el Gobierno regional. regionales ordenanza Evaluación

# de propuestas presenta­ das, promovidas y puestas en práctica por las empre­ sas privadas.

Son aquellas propuestas (ideas, perfiles de proyectos, etc.) elabora­ das por organizaciones juveniles y que son presentadas a las empresas privadas.

Número de proyectos elaborados por organizaciones juveniles que se pre­ sentaron a las empresas privadas.

Reporte del proceso de inclu­ sión de presupuestos de proyec­ tos en las empresas privadas

Anual Comité de Monitoreo y Evaluación Consejo Regional de la Juven­ tud

# de software libre utiliza­ dos por los estudiantes de las IE públicas con fines educativos y de investiga­ ción.

El software libre aprobado por el Ministerio de Educación que se em­ plea con la finalidad que los estu­ diantes de las IE desarrollen accio­ nes en relación a la investigación escolar

Se considera el software empleado, cuando los estudiantes de las IE ponen en práctica el uso de la herramienta y elaboran sus trabajos de investigación

Informe de la Instancia Nacional que tiene a su cargo la imple­ mentación del software

Anual Ministerio de Educa­ ción y Ministerio de Economía y Finanzas

Objetivo Estratégico Nº 2:

Promover la integración de las juventudes y la participación ciudadana y política activa en los procesos de desarrollo y fortaleciendo el sistema democrático.

Indicadores Definición Forma de Cálculo Fuente de Recolección Periodicidad del Reporte

Responsable del Reporte

Número de espacios de concertación o de toma de decisiones en los que se ha incorporado la partici­ pación de jóvenes

Por espacios de concertación o de toma de decisiones se entiende aquellos que trabajan temas de ju­ ventud o desarrollo social y en los que se proponen o aprueba políticas, lineamientos, planes de acción, or­ denanzas u otras iniciativas que afectan el desarrollo de las y los jóvenes y el de la comunidad. Alguno de estos espacios son: mesas de trabajo, Coordinadora Regional Multisectorial en Salud

Número total de espacios de concerta­ ción o de toma de decisiones en los que se ha incorporado la participación de jóvenes

Nómina de miembros de los espacios de concerta­ ción o de toma de decisiones

Anual Comité de Monitoreo y evaluación SENAJU

72

(COREMUSA), plataformas, Conse­ jos de coordinación local (CCL), Consejos de Coordinación regional (CCR), Mesa de concertación de lucha contra la pobreza, Comunida­ des locales de Administración de salud (CLAS), entre otros. Un espacio que ha incorporado la participación de jóvenes, debe regis­ trar en su nómina de miembros a las organizaciones juveniles que repre­ sentan a las y los jóvenes; por tanto, participan en la toma de decisiones

Porcentaje de gobiernos regionales, que incorporan en sus Políticas y planes de desarrollo estrategias y acciones dirigidas a res­ ponder a las necesidades de las y los jóvenes

Son aquellos gobiernos regionales que en sus políticas o planes de desarrollo local, incluyen estrategias o acciones específicas dirigidas a la población joven. Estas estrategias o acciones se plantean en base a necesidades plateadas por la pobla­ ción joven a través del recojo de sus opiniones.

Número de gobiernos locales que in­ corporan en sus Políticas y planes de desarrollo estrategias y acciones dirigidas a las y los jóvenes / Número total de gobiernos locales X100

Documentos de políticas de los gobiernos locales Planes de desarrollo local de los gobiernos locales.

Anual Comité de Monitoreo y evaluación SENAJU

Porcentaje de ideas o anteproyectos presentados a los presupuestos partici­ pativos, que son elabora­ dos por las organizaciones juveniles.

Son aquellas propuestas (ideas, perfiles de proyectos, etc.) elabora­ das por organizaciones juveniles y que son presentadas a los presu­ puestos participativos de la región, provincias o distritos

Número de proyectos elaboradas por organizaciones juveniles que se pre­ sentaron a los presupuestos participati­ vos / Número total de proyectos pre­ sentados a los presupuestos participa­ tivos X 100.

Reporte del proceso de los Presupuestos participativos en los gobiernos locales y regional Anual

Comité de Monitoreo y evaluación SENAJU

73

Línea estratégica 2.1.

Fortalecimiento y formalización de las organizaciones juveniles. Indicadores Definición Forma de Cálculo Fuente de Recolección Periodicidad del

Reporte Responsable del

Reporte Red de jóvenes de las regiones capacitados con conocimiento en monitoreo y evaluación trabajando en coordinación con SENAJU.

Es la Red de jóvenes conocimiento con la finalidad de que monitoree, articule, regule y evalúe las políticas nacionales en materia de juventud.

Numero de las y los jóvenes de la RED capacitadas en M&E

Listas de capacitación Reporte del Taller de Ca­ pacitación

Anual Comité de Monito­ reo y Evaluación

Gerencia de Desa­ rrollo Social

SENAJU # de reuniones anuales intersectoriales para la presentación de la evalua­ ción y retroalimentación de la implementación de polí­ ticas en materia de juven­ tudes

Son las reuniones intersectoriales para la presentación de la evaluación y retroalimentación de la implemen­ tación de políticas en materia de juventudes

Número de reuniones anuales intersec­ toriales

Listas de asistencia Reporte de las reuniones

Anual Comité de Monito­ reo y Evaluación

Gerencia de Desa­ rrollo Social

SENAJU

Objetivo Estratégico Nº 3

Promover que los jóvenes del Perú accedan a un empleo y condiciones óptimas de empleabilidad que favorezcan su autorrealización y contribuya al desarrollo del país. Indicadores Definición Forma de Cálculo Fuente de Recolección Periodicidad del

Reporte Responsable del

Reporte Porcentaje de empresas formales inspeccionadas que cuentan con trabajado­ res jóvenes, cuyos trabaja­ dores están adecuadamen­ te empleados

Son las empresas formales que tienen empleados jóvenes de 15 a 29 años de edad, que han recibido la visita de los inspectores de la GRTPE y en las cuales se verificó que sus empleados están adecua­ damente empleados

Número de empresas formales inspec­ cionadas cuyos trabajadores jóvenes están adecuadamente em­ pleados / Número de empresas forma­ les inspeccionadas que tienen emplea­ dos jóvenes X 100

Informe de inspecciones de la Gerencia Regional de Trabajo y Promoción del Empleo (GRTPE)

Anual Comité de Monito­ reo y Evaluación GRTPE

74

Porcentaje de jóvenes participantes de los dife­ rentes programas o pro­ yectos del Estado que promueven el empleo juvenil, que se insertan adecuadamente al merca­ do laboral

Jóvenes de 15 a 29 años de edad que han participado de los diferentes proyectos o programas del Estado que buscan la inserción laboral de la población joven y que lograron inser­ tarse adecuadamente al mercado laboral a través de estos proyectos o programas

Número de jóvenes insertados ade­ cuadamente al mercado laboral a tra­ vés de los diferentes programas o proyectos del Estado que buscan la inserción laboral de la población joven.

Número de jóvenes que han participa­ do en los programas o proyectos del Estado que buscan la inserción laboral de la población joven X 100

Oficina General de Estadís­ tica y tecnologías de la información y comunicación ­Ministerio de trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)

Anual Comité de Monito­ reo y Evaluación GRTPE

Línea estratégica 3.1

Promoción del emprendedurismo en las y los jóvenes para el desarrollo económico de las regiones.

Indicadores Definición Forma de Cálculo Fuente de Recolección Periodicidad del Re­ porte

Responsable del Reporte

% de proyectos financia­ dos a jóvenes

Jóvenes de 15 a 29 años de edad capacitados en los programas de emprendimiento laboral y cuyos planes de negocio lograron financiar­ se a través de distintas fuentes, tales como: capital propio, créditos de la banca u otras entidades financieras, proyectos concursables, fondos rotatorios, incubadoras, capital semi­ lla, etc.

Los programas de emprendimiento laboral son aquellos impulsados por la GRTPE, la Gerencia Regional de La Producción (GRP), el Programa

Número de proyectos financiados a jóvenes / Número de programas o proyectos presentados por los jóvenes

Informe Gerencia Regio­ nal de Trabajo y Promo­ ción del Empleo (GRTPE)

Informe Gerencia Regio­ nal de La Producción (GRP)

Semestral Comité de Monitoreo y Evaluación Responsables de programas de Em­ prendimientos de la GRTPE o de la GRP

75

Jóvenes a la Obra u otras iniciativas públicas o privadas realizadas en coordinación con la GRTPE o con la GRP.

% de organizaciones de jóvenes que desarrollan emprendimientos juveniles a nivel nacional.

Son las organizaciones de jóvenes que han sido beneficiados por los programas de orientación vocacional e información ocupacional que des­ arrollan iniciativas empresariales nivel local, regional y nacional.

Sumatoria de organizaciones de jóve­ nes que desarrollan emprendimientos juveniles a nivel nacional / Número de de organizaciones de jóvenes X 100

Listas de organizaciones de jóvenes que desarro­ llan emprendimientos

Anual Comité de Monito­ reo y Evaluación GRTPE

# de programas y bolsas de trabajo articulados que promueven las mejores condiciones para el empleo y la empleabilidad de las y los jóvenes

Es la articulación de los programas de formación con programas de becas, créditos de cero intereses y bolsas de trabajo que genere las mejores condiciones para el empleo y la empleabilidad.

Numero de las y los jóvenes que ingre­ saron como practicantes a una empre­ sa

Oficina General de Esta­ dística y tecnologías de la infor­ mación y comunicación ­Ministerio deTrabajo y Promoción del Empleo (MTPE)

Anual Comité de M&E

Gerencia Regional de trabajo

# de las y los jóvenes ca­ pacitados en habilidades sociales para empleabili­ dad en las regiones

Son las y los jóvenes son capacita­ dos en desarrollar habilidades socia­ les para la empleabilidad .

Número de los y las jóvenes capacita­ dos en habilidades sociales para em­ pleabilidad en las regiones

Nómina de los y las jó­ venes beneficiarios

Anual Comité de Monito­ reo y Evaluación

Gerencia Regional de trabajo

Línea Estratégica 3.2

Garantizar los derechos laborales y el trabajo decente. Indicadores Definición Forma de Cálculo Fuente de Recolección Periodicidad del Re­

porte Responsable del

Reporte # de propuestas generadas Son aquellas propuestas (ideas, Número de proyectos elaboradas y Reporte de los proyectos Anual Comité de

76

a favor de los jóvenes en el ámbito laboral

perfiles de proyectos, etc.) elabora­ das por organizaciones juveniles y que son presentadas a los presu­ puestos participativos de la región, provincias o distritos para la genera­ ción de empleo

presentados por organizaciones juveni­ les que se presentaron a los presu­ puestos participativos

con responsabilidad social y que generen empleo a las y los jóve­ nes

Monitoreo y evaluación SENAJU

# de propuestas generadas para las y los jóvenes rurales, de pueblos origina­ rios y afrodescendientes

Son las y los jóvenes provenientes de pueblos originarios, rurales y afro descendientes beneficiados con propuestas y proyectos de desarrollo socio económico a favor de las y los jóvenes provenientes de pueblos originarios, rurales y afro descen­ dientes.

Número de de propuestas generadas para las y los jóvenes rurales, de pue­ blos originarios y afrodescendientes

Reporte de los proyectos elaboradas para pueblos originarios, rurales y afro descendientes beneficia­ dos con propuestas y proyectos

Anual Comité de Monitoreo y evaluación SENAJU

# de las y los jóvenes que participan activamente en el diseño de políticas labo­ rales

Son los y las jóvenes entre 15 y 29 años que participan activamente en el diseño de políticas laborales

Número de las jóvenes y los jóvenes que participan activamente

Listas de asistencia

Reporte de las reuniones

Semestral Comité de M&E

Gerencia Regional de trabajo

# de centros de capacita­ ción funcionando de acuerdo a las necesidades de las madres jóvenes

Son centros de capacitación que tienen madres jóvenes de 15 a 29 años de edad e imparten regular­ mente capacitación para generar capacidades productivas de acuerdo a la demanda del mercado en ma­ dres jóvenes

Número de centros de capacitación funcionando de acuerdo a las necesi­ dades de las madres jóvenes

Listado de centros de capacitación

Semestral Comité de M&E

Gerencia Regional de trabajo

# políticas de inserción laboral implementados en las regiones de mayor indice de violencia

Son políticas de inserción laboral de la región, provincias o distritos de mayor violencia que benefician a los/as jóvenes.

Número de las y los jóvenes beneficia­ rios de los programas de inserción laboral

Reporte de los progra­ mas de inserción laboral

Anual Comité de Monitoreo y evaluación SENAJU

# de regiones del país que cuentan con políticas de inserción laboral imple­

Son las regiones del país de los y las jóvenes con antecedentes penales en el marco de la resocialización

Número de regiones del país con el programa de inserción laboral imple­ mentado

Reporte de los progra­ mas de inserción laboral Anual

Comité de Monitoreo y evaluación

77

mentadas. beneficiarios del programa de inser­ ción laboral implementado

SENAJU

Objetivo Estratégico Nº 4:

Promover el acceso universal a la salud integral y atención diferenciada en las jóvenes y los jóvenes en sus diferentes ámbitos, con enfoque de derechos humanos. Indicadores Definición Forma de Cálculo Fuente de Recolección Periodicidad

del Reporte Responsable del

Reporte Porcentaje de mujeres jóve­ nes que usan métodos anti­ conceptivos modernos

Se refiere a las mujeres de 15 a 29 años de edad que en el momento de la entrevista estaban usando un método anticonceptivo moderno y no estaban embarazadas

Número de mujeres de 15 a 29 años de edad que en el momento de la entrevista usaban un método anticon­ ceptivo moderno / Número de mujeres de15 a 29 años de edad que habían usado métodos y que no estaban embarazadas en el momen­ to de la entrevista X 100

Cálculo del incremento del porcentaje

Diferencia entre el porcenta­ je registrado en el 2012 y el porcentaje registrado en el 2021

ENDES (Encuesta Demográfica y de Salud Familiar) ­INEI

Anual Gerencia Regional de Salud (GRS)

Porcentaje de mujeres jóve­ nes sexualmente activas que usan condón masculino

Son las mujeres jóvenes de 15 a 29 años de edad que tuvieron relaciones sexuales en el mes anterior a la en­ cuesta y que manifestaron usar condón masculino en sus relaciones sexuales

Número total de mujeres jóvenes sexualmente activas que refieren usar condón masculino /Número de muje­ res jóvenes sexualmente activas X 100

ENDES(Encuesta Demográfica y de Salud Familiar) ­INEI

Anual Gerencia Regional de Salud (GRS)

78

Cálculo del incremento del porcentaje Diferencia entre el porcenta­ je registrado en el 2012 y el porcentaje registrado en el 2021

Línea estrategia 4.1

Cobertura de salud y servicios diferenciados. Indicadores Definición Forma de Cálculo Fuente de Recolección Periodicidad

del Reporte Responsable del

Reporte # de servicios y atención de salud integral diferenciada dirigido a las y los jóvenes a nivel nacional

Los establecimientos de salud que brindan atención diferenciada a jóve­ nes, con aquellos que implementa procedimientos y recursos para brindar servicios de promoción, prevención y asistencia básica específica ala pobla­ ción joven (de 15 a 29 años de edad)principalmente en lo referido a la SSR y salud mental.

Los procedimientos y recursos pueden ser: Horarios diferenciados, consulto­ rios diferenciados, flujogramas de atención, paquetes de atención inte­ gral, acuerdos con instituciones educa­ tivas para atención de jóvenes, etc.

La medición se realizará por provincia Número de entida­ des de salud públicos de la provincia, que brindan aten­ ción diferenciada a la pobla­ ción joven

Registro de la Gerencia de Salud

Anual Gerencia de Salud

Redes de Salud

# de programas de salud integral y servicios diferen­ ciados que integren temas de salud mental y de pre­

Son los programas de salud integral y servicios diferenciados que integren temas de salud mental y de prevención del consumo de drogas, alcohol y del

Número de gobiernos loca­ les que implementan pro­ gramas que promueven salud mental y de preven­

Plan de trabajo de los Gobier­ nos Regionales

Anual Comité de M&E

Gerencia Regional en Salud

79

vención del consumo de drogas, alcohol y del emba­ razo adolescente

embarazo adolescente ción del consumo de drogas, alcohol y del embarazo ado­ lescente

# de jóvenes que acceden a programas de salud sexual reproductiva.

Son los y las jóvenes entre 15 y 29 años que recibieron capacitación en salud sexual y reproductiva en las regiones del país

Número de las y los jóvenes capa­citados en salud sexual y reproductiva

Listas de asistencia

Reporte de los talleres de capa­ citación

Semestral Comité de M&E

Gerencia Regional en Salud

# de las y los jóvenes acce­ den a programas de salud mental

Son los y las jóvenes entre 15 y 29 años sensibilizados en programas de salud integral y servicios diferenciados que integren temas de salud mental

Número de las jóvenes y los jóvenes sensibilizados

Listas de asistencia

Reporte de los centros juveniles

Semestral Comité de M&E

Gerencia Regional en Salud

# de las y los jóvenes acce­ den a programas de salud física nutricional

Son los y las jóvenes entre 15 y 29 años sensibilizados en programas de salud integral y servicios diferenciados que integren temas de salud física nutricional

Número de las jóvenes y los jóvenes sensibilizados

Listas de asistencia

Reporte de los centros juveniles

Semestral Comité de M&E

Gerencia Regional en Salud

# de políticas diferenciadas implementadas en materia de salud sexual y reproduc­ tiva

Número de políticas diferen­ ciadas implementadas en materia de salud sexual y reproductiva

Reporte de los programas de salud sexual y reproductiva

Anual Comité de Monitoreo y evaluación SENAJU

# de políticas diferenciadas implementadas en materia de salud mental

Número de políticas diferen­ ciadas implementadas en materia de salud mental

Reporte de los programas de salud mental Anual

Comité de Monitoreo y evaluación SENAJU

# de políticas diferenciadas implementadas en materia de salud física y nutricional

Son las políticas de salud integral y servicios diferenciados que integren temas de salud sexual y reproductiva, salud mental y salud física y nutricional para las juventudes sin discriminación alguna Número de políticas diferen­

ciadas implementadas en materia de salud física y nutricional

Reporte de los programas de de salud física y nutricional Anual

Comité de Monitoreo y evaluación SENAJU

80

Línea estrategia 4.2:

Educación y construcción de entorno saludable. Indicadores Definición Forma de Cálculo Fuente de Recolección Periodicidad

del Reporte Responsable del

Reporte # de propuestas implemen­ tadas para generar un en­ torno y cultura de vida salu­ dable para las juventudes.

Son propuestas para el diseño de una propuesta para generar un entorno y cultura de vida saludable para las ju­ ventudes en las que participan las instituciones públicas, privadas y so­ ciedad civil organizada

# de propuestas implemen­ tadas.

# de propuestas implementadas

Listas de asistencia de las insti­ tuciones públicas, privadas y sociedad civil organizada

Reporte de la reunión

Trimestral Comité de Monito­ reo y

Evaluación Consejo Regional de la Juventud (COREJU)

# de Centros de Desarrollo Juvenil en coordinación con gobiernos locales y regiona­ les que promueven la parti­ cipación de las jóvenes y los jóvenes.

Son los Centros de Desarrollo Juvenil en coordinación con gobiernos locales y regionales que promueven la partici­ pación de las jóvenes y los jóvenes para el buen uso del tiempo libre.

# Centros de Desarrollo Juvenil implementados en coordinación a nivel regio­ nal.

# Centros de Desarrollo Juvenil implementados en coordinación a nivel local.

Plan de trabajo de los Gobier­ nos Regionales y locales Listado de Centros Juveniles

Anual Comité de M&E

Gerencia Regional en Salud

% de los y las jóvenes aten­ didos en prevención de riesgo de la salud. .

Son los y las jóvenes entre 15 y 29 años que acuden voluntariamente a los centros de desarrollo juvenil con la finalidad de generar un entorno y cultu­ ra de una vida saludable.

Número de las jóvenes y los jóvenes atendidos en pre­ vención de riesgo de la sa­ lud.

Listas de asistencia

Reporte de los centros juveniles

Semestral Comité de M&E

Gerencia Regional en Salud

# de las y los jóvenes capa­ citados en una cultura de prevención de riesgo de salud.

Son los y las jóvenes entre 15 y 29 años capacitados en una cultura de prevención de riesgo de salud.

Número de las jóvenes y los jóvenes capacitados.

Listas de asistencia

Reporte de los centros juveniles

Semestral Comité de M&E

Gerencia Regional en Salud

81

Objetivo Estratégico Nº 5:

Incluir a las juventudes de las regiones a las políticas de Estado y a los procesos de diálogo, desarrollo político, económico, social y cultural de los programas promovidos por el Estado.

Indicadores Definición Forma de Cálculo Fuente de Recolección Periodicidad del Reporte

Responsable del Reporte

Porcentaje de gobiernos regionales, que incorporan en sus Políticas y planes de desarrollo estrategias y acciones dirigidas a res­ ponder las necesidades de las y los jóvenes.

Son aquellos gobiernos regionales que en sus políticas o planes de desarrollo local, incluyen estrategias o acciones específicas dirigidas a las necesidades de las y los jóvenes. Estas estrategias o acciones se plantean en base iniciativas por parte de la pobla­ ción joven a través del recojo de sus opiniones

Número de gobiernos loca­ les que incorporan en sus Políticas y planes de desa­ rrollo estrategias y acciones dirigidas a los y las jóve­ nes./Número total de gobier­ nos regionales X 100

Documentos de políticas de los gobiernos regionales

Planes de desarrollo local de los gobiernos regionales

Anual Comité de Monito­ reo y Evaluación Consejo Regional de la Juventud (COREJU)

Línea estratégica 5.1

Participación e incidencia de los jóvenes para la revaloración de la cultural en las regiones

Indicadores Definición Forma de Cálculo Fuente de Recolección Periodicidad del Reporte

Responsable del Reporte

# De iniciativas de proyec­ tos que impulsan las ex­ presiones de arte juvenil a nivel nacional, regional y local.

Son las ideas de proyectos que impul­ san las expresiones de arte juvenil a nivel nacional, regional y local.

Número de proyectos que impulsan las expresiones de arte juvenil a nivel nacional, regional y local.

Reporte del proceso de los presupuestos participativos en los gobiernos locales, regional y nacional.

Anual Comité de Monito­ reo y Evaluación Consejo Regional de la Juventud (COREJU)

# de programas y estrate­ gias que promuevan for­ mas amigables de convi­ vencia y rescate de sabe­ res ancestrales que garan­

Son programas y estrategias que pro­ muevan formas amigables de conviven­ cia y rescate de saberes ancestrales que garanticen el buen vivir según criterios de respeto a la diversidad cultural.en las

Número de programas y estrategias que promuevan la revaloración de las len­ guas nativas e indígenas.

Listas de asistencia represen­ tantes de organizaciones juve­ niles

Reporte de la reunión

Semestral Comité de Monito­ reo y

Evaluación Consejo Regional de la Juventud

82

ticen el buen vivir según criterios de respeto a la diversidad cultural.

que participan los representantes a nivel nacional, regional y local así como las organizaciones juveniles y participan en por los menos en el 70% de los eventos programados

Número de personas que asisten a las actividades programadas

(COREJU)

Línea estratégica 5.2

Generar Políticas Públicas para una Cultura Sostenible de Paz. Indicadores Definición Forma de Cálculo Fuente de Recolección Periodicidad del

Reporte Responsable del

Reporte % de avance de la implemen­ tación de las políticas del Acuerdo Nacional con partici­ pación política y social, desde los enfoques de juventudes, identidades culturales y de géneros.

Son las acciones implementadas de las políticas del Acuerdo Nacional con participación política y social, desde los enfoques de juventudes, identidades culturales y de géneros, y participan en por los menos en el 70% de las acciones.

Número de acciones ejecu­ tadas en relación a las políti­ cas del Acuerdo Nacional/ Número de acciones pro­ gramadas.

Reporte de avance de las acciones ejecutadas.

Anual Comité de Monito­ reo y

Evaluación Consejo Regional de la Juventud (COREJU)

# de jóvenes desarrollan de manera profesional carreras artísticas.

Son las reuniones regionales de reconocimiento a los jóvenes que desarrollan de manera profesional carreras artísticas.

Número de jóvenes que desarrollan de manera pro­ fesional carreras artísticas.

Listas de asistencia a las reuniones programadas

Reporte de reuniones progra­ madas

Anual Comité de Monito­ reo y

Evaluación Consejo Regional de la Juventud (COREJU)

# de reducción de acciones relacionados al bullying homo­ fóbico, lesbofóbico y transfó­ bico en los jóvenes.

Son las acciones como campañas de difusión a la población juvenil para evitar el bullying homofóbico, lesbo­ fóbico y transfóbico, al menos 01 vez al año.

Número de campañas de difusión

Reporte de la campaña Anual Comité de Monito­ reo y

Evaluación Consejo Regional de la Juventud (COREJU)

# de acciones realizadas con organizaciones juveniles para

Son las acciones en las que partici­ pan activamente las organizaciones

Número de acciones con organizaciones juveniles que

Listas de asistencia a las acciones programadas

Anual Comité de Monito­ reo y

83

impulsar la elaboración del Proyecto de Ley Contra los Crímenes de Odio, por sexo, identidad religiosa, étnica, de género, u otros.

juveniles para impulsar la elaboración del Proyecto de Ley Contra los Crí­ menes de Odio, por sexo, identidad religiosa, étnica, de género, u otros, y participan en por los menos en el 70% de las reuniones programados.

participan en el diseño de políticas de expresiones artísticas existentes.

Reporte de reuniones progra­ madas

Evaluación

Consejo Regional de la Juventud (COREJU)

Organizaciones de la Sociedad Civil

# de denuncias presentadas ante el ministerio público.

Son las denuncias presentadas al Ministerio Público con la finalidad de visibilizar y sensibilizar a la población en general frente al abuso y la vio­ lencia contra las personas que tienen una opción diferente.

Número de denuncias pre­ sentadas ante el ministerio público.

Reporte del Ministerio Público Anual Comité de Monito­ reo y

Evaluación Consejo Regional de la Juventud (COREJU)

Ministerio Público # de reducción de denuncias y/o expresiones que denoten al racismo discriminación en los jóvenes dentro de las instituciones publicas y priva­ das.

Son las denuncias presentadas al Ministerio Público con la finalidad de visibilizar y sensibilizar a la población en general frente el racismo y la discriminación hacia las juventudes indígenas, afro descendientes, co­ munidades campesinas y por orien­ tación sexuales.

Número de denuncias pre­ sentadas ante el ministerio público.

Reporte del Ministerio Público Anual Comité de Monito­ reo y

Evaluación Consejo Regional de la Juventud (COREJU)

Ministerio Público

# de comité de vigilancia co­ municacional creados para el fomento al respeto de los derechos de las poblaciones juveniles en situación de vul­ nerabilidad.

Son los comités de vigilancia comu­ nicacional constituidos con los repre­ sentantes juveniles para el fomento al respeto de los derechos de las po­ blaciones juveniles en situación de vulnerabilidad y, al menos se reúnen trimestralmente.

Número de comité de vigi­ lancia comunicacional crea­ dos en las regiones.

Listas de asistencia a las reuniones programadas

Reporte de reuniones progra­ madas por el comité de vigi­ lancia comunicacional regional

Trimestral Comité de Monito­ reo y Evaluación Consejo Regional de la Juventud (COREJU)

# Jóvenes TLGBI son recono­ cidos en las variables de ge­ nero.

Son las actividades de incidencia política de las organizaciones juveni­ les para impulsar la consulta y el

Número de actividades de las organizaciones juveniles que participan en las accio­

Listas de asistencia a las acciones de incidencia

Trimestral Comité de Monito­ reo y

Evaluación

84

reconocimiento respecto al auto de­ nominación e identificación de las y los jóvenes TLGBI.

nes de incidencia política

# Jóvenes TLGBI son reco­ nocidos en las variables de género.

Reporte de acciones de inci­ dencia

Consejo Regional de la Juventud (COREJU)

1 estructura conformada or­ ganizaciones juveniles para impulsar la plataforma de representación y generación de políticas públicas en favor de las y los jóvenes TLGBI.

Son las reuniones regionales en las que participan activamente las orga­ nizaciones juveniles para impulsar la plataforma de representación y gene­ ración de políticas públicas en favor de las y los jóvenes TLGBI.

Número de reuniones regio­ nales con organizaciones juveniles que participan en el diseño de la plataforma de lucha.

Listas de asistencia a las reuniones programadas

Reporte de reuniones progra­ madas

Trimestral Comité de Monito­ reo y Evaluación

Consejo Regional de la Juventud (COREJU)

Organizaciones de la Sociedad Civil

# de implementación de las propuestas construidas y presentadas ante el Estado y la sociedad civil por la plata­ forma de jóvenes TLGBI.

Son las propuestas construidas y presentadas ante el Estado y la so­ ciedad civil por la plataforma de re­ presentación y generación de políti­ cas públicas en favor de las y los jóvenes TLGBI.

Número de propuestas im­ plementadas por las organi­ zaciones juveniles que parti­ cipan en el diseño de agen­ da de trabajo.

Listas de asistencia a las reuniones programadas

Reporte de reuniones progra­ madas

Trimestral Comité de Monito­ reo y

Evaluación

Consejo Regional de la Juventud (COREJU)

Organizaciones de la Sociedad Civil

# actividades de incidencia política para impulsar la con­ sulta y el reconocimiento respecto a incorporación de la variable étnica a las y los jóvenes del pueblo afroperua­ no y demás comunidades étnicas.

Son las actividades de incidencia política de las organizaciones juveni­ les para impulsar la consulta y el reconocimiento respecto a incorpora­ ción de la variable étnica a las y los jóvenes del pueblo afroperuano y demás comunidades étnicas.

Número de actividades de las organizaciones juveniles que participan en las accio­ nes de incidencia política.

Listas de asistencia a las acciones de incidencia

Reporte de acciones de inci­ dencia

Trimestral Comité de Monito­ reo y

Evaluación Consejo Regional de la Juventud (COREJU)

# de las y los jóvenes con habilidades diferenciadas y/o

Son las y los jóvenes con habilidades diferenciadas y/o discapacidad que

Número de los y las jóvenes con habilidades ciadas y/o

Nómina de los y las jóvenes beneficiarios

Anual Comité de Monito­ reo y Evaluación

85

discapacidad que han accedi­ do a oportunidades laborales.

luchan por acceder a espacios en igualdad de oportunidades, al menos un 30% de los y las jóvenes.

discapacidad que acceden en igualdad de oportunida­ des.

Consejo Regional de la Juventud (COREJU) Organizaciones de la Sociedad Civil

Línea estratégica 5.3:

Asegurar el acceso de Oportunidades con la Inclusión Social Indicadores Definición Forma de Cálculo Fuente de Recolección Periodicidad

del Reporte Responsable del

Reporte # de las y los jóvenes que participan de los procesos eleccionarios del país.

Son los y las jóvenes que logran la representación real de las poblacio­ nes vulnerables a través de la sepa­ ración de candidaturas de cuotas de jóvenes, género, y pueblos y comuni­ dades de la zona andina de la costa, selva y afroperuanos.

Número de las y los jóvenes que participan de los proce­ sos eleccionarios del país.

Reporte del Jurado Nacional de Elecciones

De acuerdo al calendario de procesos electo­ rales que se desarrollen en el país, la región, provincias y distritos.

SENAJU

# de las y los jóvenes con diferencias étnicas que acce­ den a servicios básicos.

Son los y las jóvenes entre 15 a 29 años que acceden a los servicios básicos y condiciones favorables, según las diferencias culturales exis­ tentes para el pleno desarrollo de las juventudes.

# de comité de vigilancia ciu­ dadana.

Son los comités de vigilancia comuni­ cacional constituidos con los repre­ sentantes juveniles para garantizar el acceso a los servicios básicos y con­ diciones favorables, según las dife­ rencias culturales existentes para el

Número de comité de vigilan­ cia creados en las regiones

Listas de asistencia a las reuniones programadas

Reporte de reuniones progra­ madas por el comité de vigi­ lancia regional

Trimestral Comité de Monito­ reo y Evaluación Consejo Regional de la Juventud (SE­ REJU)

86

pleno desarrollo de las juventudes. # de visitas de monitoreo realizadas

Las visitas de monitoreo se constituye en el seguimiento a las acciones que se implementan con la finalidad de observar la calidad del servicio

Número de visitas de monito­ reo

Reporte de monitoreo Trimestral Comité de Monito­ reo y Evaluación Consejo Regional de la Juventud (SE­ REJU)

# de programas sociales que se implementan

Los Programas sociales son aquellas acciones que operativizan las políti­ cas públicas con la finalidad de forta­ lecer las identidades y la integración dentro de las regiones a través de procesos interculturales de inclusión social.

Número de los programas sociales que se implementan

Numero de los y las benefi­ ciarios de los programas sociales

Reporte del Avance de los programas sociales

Lista de beneficiarios alcanza­ dos

Semestral Comité de Monito­ reo y Evaluación Consejo Regional de la Juventud (SE­ REJU)

# de las y los jóvenes que participan de los procesos eleccionarios del país.

Son los y las jóvenes que logran la representación real de las poblacio­ nes vulnerables a través de la sepa­ ración de candidaturas de cuotas de jóvenes, género, y pueblos y comuni­ dades de la zona andina de la costa, selva y afroperuanos.

Número de las y los jóvenes que participan de los proce­ sos eleccionarios del país.

Reporte del Jurado Nacional de Elecciones

De acuerdo al calendario de procesos electo­ rales que se desarrollen en el país, la región, provincias y distritos.

SENAJU

Objetivo Estratégico Nº 6:

Lograr y garantizar una cultura de respeto al ambiente y una ciudadanía ambiental para un aprovechamiento responsable de los servicios ecos sistémicos, que asegure un desa­ rrollo sostenible.

Indicadores Definición Forma de Cálculo Fuente de Recolección Periodicidad del Re­ porte

Responsable del Reporte

Porcentaje de gobiernos locales, que incorporan en sus Políticas y planes

Son aquellos gobiernos locales distritales o provinciales que en sus políticas o planes de desarrollo

Número de gobiernos locales que incorporan en sus Políticas y planes de desarrollo estrategias y

Documentos de políticas de los gobiernos locales Planes de desarrollo local

Anual Comité de Moni­ toreo y Evaluación

87

de desarrollo estrategias y acciones dirigidas a promover una cultura de respeto al medio ambien­ te en las y los jóvenes.

local, incluyen estrategias o accio­ nes específicas dirigidas a promover una cultura de respeto al medio ambiente en los y las jóvenes. Estas estrategias o acciones se plantean en base iniciativas por parte de la población joven a través de su participación en las distintas instancias.

acciones dirigidas a promover una cultura de respeto al medio ambiente en los y las jóvenes. Número total de gobiernos loca­ les X 100.

de los gobiernos locales Consejo Regional de la Juventud (COREJU)

Número de espacios de concertación o de toma de decisiones en los que se ha incorporado la temática ambiental con la participación de las y los jóvenes.

Por espacios de concertación o de toma de decisiones se entiende aquellos que trabajan temas de juventud o desarrollo social y en los que se proponen o aprueba políti­ cas, lineamientos, planes de acción, ordenanzas u otras iniciativas que afectan el medio ambiente y el futu­ ro de las y los jóvenes y el de la comunidad.

Número total de espacios de concertación o de toma de deci­ siones en los que se ha incorpo­ rado la temática ambiental bajo iniciativa de los y las jóvenes.

Nómina de miembros de los espacios de concerta­ ción o de toma de deci­ siones.

Anual Comité de Moni­ toreo y Evaluación Consejo Regional de la Juventud (COREJU)

Línea Estratégica 6.1:

Participación e Incidencia de las juventudes en la conservación del ambiente. Indicadores Definición Forma de Cálculo Fuente de Recolección Periodicidad

del Reporte Responsable del

Reporte # de las y los jóvenes que participan en las Comisio­ nes Ambientales Municipa­ les – CAM, Comisiones Ambientales Regionales ­ CAR, Comisiones Naciona­ les, Grupos Técnicos y

Son los y las jóvenes que forman parte de las organizaciones juveniles exis­ tentes en las regiones cuyos miembros previamente capacitados participan, en por lo menos el 70% de las reuniones de las Comisiones Ambientales Muni­ cipales – CAM, Comisiones Ambienta­

Número de las y los jóvenes que participan activamente de las Comi­ siones Ambientales Municipales – CAM, Comisiones Ambientales Regionales ­ CAR, Comisiones Nacionales, Grupos Técnicos y otros mecanismos de coordinación

Listas de asistencia a las Comisiones Ambientales Municipales – CAM, Co­ misiones Ambientales Regionales ­ CAR, Comi­ siones Nacionales, Gru­ pos Técnicos y otros me­

Anual Comité de Monito­ reo y Evaluación Consejo Regional de la Juventud (COREJU)

88

otros mecanismos de coordinación y concerta­ ción en el marco del Sis­ tema Nacional de Gestión Ambiental.

les Regionales ­ CAR, Comisiones Nacionales, Grupos Técnicos y otros mecanismos de coordinación y concer­ tación en el marco del Sistema Nacio­ nal de Gestión Ambiental.

y concertación en el marco del Sistema Nacional de Gestión Am­ biental.

canismos de coordinación y concertación en el mar­ co del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Reporte mensual de las acciones realizadas

# de las y los jóvenes ca­ pacitados en la temática.

Son los y las jóvenes que forman parte de las organizaciones juveniles exis­ tentes en las regiones cuyos miembros que conocen temas de educación, cultura y ciudadanía ambiental en todos los niveles educativos y otros espacios.

Número de las y los jóvenes capaci­ tados en temas de educación, cultu­ ra y ciudadanía ambiental en todos los niveles educativos y otros es­ pacios.

Listas de asistencia a los talleres de capacitación

Reporte de los talleres de capacitación

Anual Comité de Monito­ reo y Evaluación Consejo Regional de la Juventud (COREJU)

# de programas de educa­ ción, cultura y ciudadanía ambiental.

Son las propuestas de educación, cultura y ciudadanía ambiental, elabo­ rados por los y las jóvenes presenta­ dos que cuentan con un monto de financiamiento para su implementa­ ción.

Número de propuesta de educa­ ción, cultura y ciudadanía ambiental que cuentan con un monto de fi­ nanciamiento para su implementa­ ción en las regiones del país.

Reporte del proceso de los presupuestos partici­ pativos en los gobiernos locales y regional.

Anual Comité de Monito­ reo y Evaluación Consejo Regional de la Juventud (COREJU)

Línea Estratégica 6.2:

Viabilizar la participación de las y los jóvenes en la construcción del desarrollo sostenible.

Indicadores Definición Forma de Cálculo Fuente de Recolección Periodicidad del Reporte

Responsable del Reporte

# de las y los jóvenes ca­ pacitados en las acciones del Plan Nacional de Ac­ ción Ambiental al 2021 y la Política Nacional del Am­ biente.

Son los y las jóvenes que forman parte de las organizaciones juveniles existentes en las regiones cuyos miembros que conocen los lineamien­ tos y estrategias del Plan Nacional de Acción Ambiental al 2021 y la Política Nacional del Ambiente.

Número de las y los jóvenes capaci­ tados en las acciones del Plan Na­ cional de Acción Ambiental al 2021 y la Política Nacional del Ambiente.

Listas de asistencia a los talleres de capacitación

Reporte de los talleres de capacitación

Anual Comité de Monito­ reo y Evaluación Consejo Regional de la Juventud (COREJU)

89

# redes de voluntarios operativos

Son las redes de voluntarios cuyos miembros deben ser previamente capacitados en las acciones del Plan Nacional de Acción Ambiental al 2021 y la Política Nacional del Ambiente

Número de las redes de voluntarios capacitados en las acciones del Plan Nacional de Acción Ambiental al 2021 y la Política Nacional del Am­ biente

Listas de asistencia de las y los jóvenes perte­ necientes a las organiza­ ciones juveniles que participan de los talleres de capacitación

Reporte de los talleres de capacitación

Anual Comité de Monito­ reo y Evaluación Consejo Regional de la Juventud (COREJU)

# de proyectos de educa­ ción, cultura, ciudadanía ambiental y fortalecimiento de capacidades juveniles

Son las ideas de proyectos de educa­ ción, cultura, ciudadanía ambiental y fortalecimiento de capacidades juve­ niles presentados que cuentan con un monto de financiamiento para su implementación

Número de proyectos de educación, cultura, ciudadanía ambiental y forta­ lecimiento de capacidades juveniles que cuentan con un monto de finan­ ciamiento para su implementación en las regiones del país

Reporte del proceso de los presupuestos partici­ pativos en los gobiernos locales y regional

Anual Comité de Monito­ reo y Evaluación Consejo Regional de la Juventud (COREJU)

# de las y los jóvenes que participan de la implemen­ tación del programa de emprendimiento científico juvenil

Son los y las jóvenes que forman parte de las organizaciones juveniles existentes en las regiones cuyos miembros previamente capacitados participan de la implementación del programa de emprendimiento científi­ co juvenil

Número de las y los jóvenes que participan activamente de la imple­ mentación del programa de empren­ dimiento científico juvenil

Listas de asistencia a las acciones de implementa­ ción

Reporte mensual de las acciones realizadas

Anual Comité de Monito­ reo y Evaluación Consejo Regional de la Juventud (COREJU)

# de organizaciones juveni­ les que reciben financia­ miento para el desarrollo de su propuesta de em­ prendimiento científico juvenil para el desarrollo sostenible.

Son las propuesta de emprendimiento científico juvenil para el desarrollo sostenible, elaborados por los y las jóvenes presentados que cuentan con un monto de financiamiento para su implementación

Número de organizaciones juveniles que cuentan con un monto de finan­ ciamiento para su propuesta de em­ prendimiento científico juvenil para el desarrollo sostenible su implementa­ ción en las regiones del país

Reporte del proceso de los presupuestos partici­ pativos en los gobiernos locales y regional

Anual Comité de Monito­ reo y Evaluación Consejo Regional de la Juventud (COREJU)

90

IX. MATRICES DE PLANIFICACIÓN EN LAS REGIONES

Habiendo definido la perspectiva de construcción del PENJ basado en un proceso descentralizado y participativo con las juventudes y posterior al II congreso Nacional de juventudes realizada en Moyobamba, es que se buscó comenzar articular a los jóvenes para que el documento sea reconocido y sobretodo que sea una herramienta de ges­ tión efectiva. Este trabajo se cristalizó a través de una secuencia de visitas a las regiones cuyo objetivo fue el de tener un primer contacto con los gobiernos regionales e iden­ tificar cuales son las metas que se programan alcanzar con las juventudes de su región, del mismo modo, conocer la situación de la participación y la articulación de los jóve­ nes dentro de cada región, en donde se pudo visualizar una serie de debilidades en algunas regiones, niveles de conflictos, como también buenos trabajos y proyecciones.

Este primer acercamiento, además permitió establecer un proceso constante que busca en todas las regiones promover y fortalecer la representación de los jóvenes, que se ha percibido desarticulada y poco organizada, lo que ha conllevado en varias oportunidades de este proceso, tener problemas en las convocatorias y sobretodo en llegar a los representantes reales de las juventudes.

Es por eso que comprendemos que hay una necesidad de construir la representatividad de las juventudes del país a través de un trabajo de organización de los espacios de participación, aperturándolos y dándoles nuevas dinámicas y perspectivas, con la finalidad de que las juventudes estrechen su vinculación por motivos e intereses personales como por la búsqueda del bien común, entendiendo que el bienestar general asegura el bienestar personal.

Es importante mencionar que las matrices que a continuación presentamos, representa una referencia sistemática que nos permitirá aperturar en las regiones los debates y procesos de construcción y fortalecimiento del protagonismo de los jóvenes, y para ello, las matrices se ponen a consideración de las juventudes de cada región, para que sea un buen punto de partida que permita encaminar las acciones necesarias que contribuya al bienestar de los jóvenes del país en su totalidad.

91

AMAZONAS Ø Eje estratégico 1: Acceso a una Educación Inclusiva y de Calidad

METAS ACCIONES INDICADORES La Región Amazonas debe tener su propio diseño curricular.

Realizar reuniones permanentes con los representantes de educación en toda la región.

% Asesorar permanentemente para la participación del Diseño Curricular Regional.

La Región Amazonas reducirá los problemas psicológi­ cos en las escuelas y colegios con la ayuda de psicólo­ gos.

Integrar psicólogos y ayudar a los adolescentes de su formación personal.

Implementar ayuda de psicólogos en las instituciones educativas.

% Número de jóvenes mejoraran su vida sentimental.

% Prevención de jóvenes adolescentes embarazadas.

Alumnos sin problemas de salud que no afecten sus estudios

Campañas de salud orientados a los jóvenes.

Erradicación de desnutrición familiar.

% Número de jóvenes que apoyen en las campañas médicas.

Reducir el nivel de analfabetismo en la región Amazo­ nas.

Enseñar a los jóvenes de las diferentes zonas rurales y urbanas a escribir y a leer.

% Número de colegios e instituciones privadas y públi­ cos debidamente implementados para educar.

% Docentes altamente capacitados.

Lograr que en la Región Amazonas se reduzca el nivel de analfabetismo en los jóvenes.

Implementación de programas de alfabetismo para jóvenes.

Implementación de instituciones dedicadas a la alfabe­ tización.

% Número de jóvenes alfabetizados.

% Reducción de jóvenes analfabetos.

92

Reducir el nivel de consumo de drogas en la provincia de Bagua.

Reducir el nivel de consumo de drogas en la provincia de Bagua

Crear un centro de rehabilitación e implementarlo ade­ cuadamente con buenos profesionales, para que pue­ dan ayudar a reducir el consumo y muerte de los jóve­ nes.

Aumentar más carreras profesionales en los institutos públicos.

Mejorar la educación que se brinda en los cuatro nive­ les.

Un centro de rehabilitación.

Legalizar las lenguas originarias de comunidades de la zona de Condorcanqui.

Sistematizar y capacitar a los docentes en las lenguas nativas dentro de las comunidades.

% Obtener jóvenes profesionales en comunicación de las lenguas maternas.

Acreditación de la I.E.S.P.P y de las instituciones edu­ cativas

Trabajar en equipo: jóvenes, autoridades regionales y educativas

% Educación contextualizada de acuerdo a nuestra realidad.

Programa presupuestal de prevención y fortalecimiento del consumo de drogas en Amazonas.

Implementación de PPPTCD de la DREA en los once colegios más grandes de la Región Amazonas.

Al 2014 la intervención se debe lograr un 19% de reha­ bilitación de jóvenes en el consumo de drogas.

Al 2014 la DREA debe implementar esta actividad en las provincias e comunidades lográndose en un 35% la intervención.

Educación para todos sin obstáculos de enseñanza sin importar las zonas geográficas de la región amazonas.

Haciendo supervisiones que permitan cumplir con las horas laborales y capitación a los docentes para tener una enseñanza de calidad

% Formar estudiantes competitivos, culminada sus estudios puedan ingresar a las universidades.

Ø Eje estratégico 2: Participación y Representación Juvenil METAS ACCIONES INDICADORES

Fortalecer la participación social y política de las y los Campaña de sensibilización y concientización de las y % Mayor porcentaje de participación de las y los jóve­ nes en elecciones distritales, municipales y regionales,

93

jóvenes en la región de Amazonas. los jóvenes.

Gestionar apoyo financiero de entidades públicos­ privadas.

Creación por ordenanza regional de la oficina regional de la juventud para asesorías, fiscalización y apoyo técnico en materia de juventudes.

Congreso de la República.

% Mayor compromiso de instituciones públicas y priva­ das en la Región de Amazonas, apoyando iniciativas.

% Participación activa en la toma de decisiones, for­ mando parte del cambio y desarrollo de la Región.

Ø Eje estratégico 3: Empleo y Emprendimiento

METAS ACCIONES INDICADORES

Fomentar la creación de instituciones educativas multi­ cultural ­ bilingüe.

Mayor oportunidad de las y los jóvenes para laborar en instituciones publico­privadas remuneradas, supervisa­ das por el MTPE.

Fomentar la creación de instituciones educativas multi­ cultural ­ bilingüe.

Mayor oportunidad de las y los jóvenes para laborar en instituciones público­privadas remuneradas, supervisa­ das por el MTPE.

Monitorear y capacitar a través de la Oficina Regional de la Juventud. Crear espacios laborales para las y los jóvenes de acuerdo a su capacidad académica.

Promover, registrar a través de la Oficina Regional de la Juventud la cuota no profesional, para el campo laboral. Monitorear y capacitar a través de la Oficina Regional de la Juventud.

Crear espacios laborales para las y los jóvenes de acuerdo a su capacidad académica.

Promover, Registrar a través de ORJ la cuota no profe­ sional para el campo laboral.

% Inserción laboral de las y los jóvenes profesionales y no profesionales en el campo laboral publico­privado.

% Capacitación permanente de las y los jóvenes en temas de inserción laboral.

% Inserción laboral de las y los jóvenes profesionales y no profesionales en el campo laboral publico­privado.

% Capacitación permanente de las y los jóvenes en temas de inserción laboral.

94

Ø Eje estratégico 4: Salud Integral y Diferenciada

METAS ACCIONES INDICADORES Mayor atención a las y los jóvenes en las diversas necesidades de salud.

Complementar con profesionales especialistas las dis­ tintas especialidades que aun no existen.

Capacitar mediante talleres y medios de comunicación a las y los jóvenes sobre los distintos programas de salud que ya existen.

Exigir el buen trato de los profesionales del sector salud para la atención de las y los jóvenes.

Ø Eje estratégico 5: Cultura, Identidad e Integración Nacional

METAS ACCIONES INDICADORES

Dar a conocer la biodiversidad cultural, turística para fomentar el desarrollo pluricultural.

Construir espacios culturales dentro de las instituciones publico­privadas desarrollando actividades sociocultura­ les.

Menor discriminación a personas de las zonas rurales, afrodescendientes, indígenas y TLGBI.

Que la Dirección Regional de Comercio Exterior y Tu­ rismo, Cámara de turismo, I.N.C, trabajen en coordina­ ción con la oficina regional de juventud.

Gestionar, fomentar y solicitar al Ministerio de Cultura espacios físicos para el desarrollo de actividades socio­ culturales.

Talleres de comunicación, sensibilización y concienti­ zación.

% Las y los jóvenes para el 2014, deberían fomentar las prácticas socioculturales para enriquecer su cultura, identidad e integración Regional.

95

Ø Eje estratégico 6: Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable

METAS ACCIONES INDICADORES Fiscalización a través del Consejo Regional de Juven­ tud con el apoyo del Ministerio Público, Ministerio del Interior, Ministerio de Ambiente y sociedad civil.

Crear ordenanzas que permitan fiscalizar los malos hábitos de contaminación ambiental.

Comunicar, concientizar y sensibilizar a la población en temas medio ambientales y buena convivencia.

Promover talleres de capacitación para evitar la defo­ restación y contaminación ambiental.

% Desarrollo sostenible, saludable para las zonas más vulnerables de la Región de Amazonas.

% Hacer cumplir las normas constitucionales y regiona­ les para la preservación del medio ambientales.

Proyectos de Reforestación a través de organismos internacionales y cooperación técnica internacional para el apoyo económico de las personas de la región de amazonas.

96

AREQUIPA Ø Eje estratégico 1: Acceso a una Educación Inclusiva y de Calidad

METAS ACCIONES INDICADORES Lograr que el 60% de las instituciones educativas, institutos superiores y universidades de la Región Are­ quipa sean acreditados por el Estado.

Socializar y difundir la normatividad vigente en las insti­ tuciones educativas a cargo de los entes respectivos.

Implementación y mejoramiento en infraestructura, recursos, materiales y humanos en las instituciones educativas del sector público y incentivar en las institu­ ciones privadas lo propio.

Fortalecimiento y capacitación a la comunidad educati­ va de las instituciones públicas

Número de normas socializadas en las I.E, x 100/total de I.E. programadas.

Número de Instituciones Educativas implementadas x 100/ el total de I.E programadas.

Número de comunidades educativas x 100/ sobre el total de I.E. programadas.

Número de I.E. acreditadas x100/el total de I.E. pro­ gramadas.

Crear un centro tecnológico de alto rendimiento de investigación para los jóvenes de la Región Arequipa.

Elaboración del proyecto para la creación e implemen­ tación del centro tecnológico.

Seleccionar a los jóvenes más destacados en las dife­ rentes provincias de la Región.

Instalación y funcionamiento del centro tecnológico de alto rendimiento de investigación.

500 jóvenes seleccionados que formaran parte del centro tecnológico de investigación.

97

Ø Eje estratégico 2: Participación y Representación Juvenil.

METAS ACCIONES INDICADORES

Ampliar el porcentaje de participación y representación juvenil a un 48%.

Promover un proyecto de ley que ampare la modificato­ ria de la ley de partidos políticos.

Conseguir el desarrollo del porcentaje de interés de los jóvenes en cuanto a representación y participación juvenil a nivel político.

Fortalecer las debilidades, que en la actualidad adole­ cen los cuadros políticos juveniles.

Promover la enseñanza de la currícula educativa a nivel secundario de políticas públicas y gestión de desarrollo.

Implementar o modificar la currícula de enseñanza integrando nuevos programas de educación direccio­ nados al aprendizaje de políticas de estado y gestión de desarrollo.

Cambiar la percepción de los jóvenes respecto al con­ cepto político que se maneja hoy en día.

Restringir o limitar el porcentaje de inversión económica dentro de la ley de partidos políticos.

Promover una ley de inclusión de desarrollo apara la juventud, que amparen a los jóvenes dentro de una política de igualdad.

Cambiar el sistema de votación poblacional en cuanto los representantes nacionales políticos.

Ø Eje estratégico 3: Empleo y Emprendimiento.

METAS ACCIONES INDICADORES

Jóvenes de la Región Arequipa sean remunerados con un sueldo mínimo en sus prácticas pre­profesionales con el apoyo del Estado.

Incidir en el estado para la remuneración a los jóvenes en sus prácticas profesionales.

Incorporación de políticas que apoyen en beneficios a los jóvenes en sus prácticas pre­profesional.

Número de jóvenes universitarios y técnicos sean re­ munerados por los ejercicios de su práctica pre­ profesional.

98

Ø Eje estratégico 4: Salud Integral y Diferenciada.

METAS ACCIONES INDICADORES

El Perú ha establecido un programa de atención inte­ gral en salud dirigido a jóvenes de 15 a 29 años en situación de vulnerabilidad.

Establecer el programa de atención integral en salud para jóvenes de 15 a 29 años de edad.

Promover el programa de atención integral para jóve­ nes.

40% de jóvenes integrados al programa de atención integral en salud.

60% de instituciones que brinden la atención integral en salud a jóvenes.

Reducir los índices de mortalidad causados por el VIH/sida en los jóvenes de 15 a 29 años de edad.

Implementar programas de educación de sexualidad en instituciones educativas a nivel nacional.

Educar a los jóvenes de 15 a 29 años de edad a una adecuada vida sexual saludable y responsable.

Disminuir un 15%el contagio del VIH/sida en jóvenes de 15 a 29 años de edad.

El 60% de jóvenes de 15 a 29 años de edad lleven un adecuado estilo de vida saludable.

Reducir la maternidad precoz de los jóvenes de 15 a 29 años de edad.

Sensibilizar a los jóvenes a una vida sexual responsa­ ble.

Implementar programas de educación de la sexualidad en jóvenes en jóvenes de 15 a 18 años en zonas urba­ nas y rurales del país.

Reducir en un 20% los índices de maternidad precoz de los jóvenes de 15 a 18 años de edad en zonas urbanas y rurales del país.

La región Arequipa ha reducido las tasas de embrazo en adolescentes, mortalidad materna y casos de VIH/ sida en adolescentes y jóvenes.

Implementación e incorporación de una educación sexual integral, como cursos dentro de la currícula educativa.

Implementación de programas dirigido a adolescentes y jóvenes para la formación de promotores pares.

Seguimiento y acompañamiento a los tutores en el desarrollo del curso.

Generar mayor presupuesto para la realización y ejecu­

Número de adolescentes y jóvenes capacitados y sen­ sibilizados en educación sexual integral.

Número de adolescentes y jóvenes capacitados forma­ dos de promotores pares.

% del presupuesto designado por el estado para la realización y ejecución de programas.

99

ción de programas dirigidos a adolescentes, jóvenes, autoridades y docentes.

Realizar y ejecutar proyectos de educación sexual integral dirigidos a jóvenes, adolescentes, escolares, autoridades, docentes de centros educativos.

Ø Eje estratégico 5: Cultura, Identidad e Integración Nacional

METAS ACCIONES INDICADORES Incrementar la participación juvenil en espacios cultura­ les tradicionales y típicos de la Región Arequipa.

Promover el desarrollo de la investigación sobre la cultura, tradiciones e identidad cultural y la difusión de la misma.

Creación de locales distritales denominados “la casa de la juventud.”

Sensibilizar y convocar a jóvenes para su participación.

Capacitaciones permanentes sobre las tradiciones y cultura de la región Arequipa.

Generación de un fondo de reconocimiento de la parti­ cipación cultural en su localidad.

Difusión de las actividades, realizados en los diversos espacios.

Creación de fondo de becas para el desarrollo de inves­ tigación, tesinas sobre cultura e identidad cultural.

Apoyo a asociaciones, organizaciones como redes juveniles, etc. En el desarrollo de investigación como promoción y difusión de actividades culturales e identi­ dad cultural.

Un número de locales apara los distritos con facilidades de personal permanente y estacional con espacios interpretativos, educativos, logísticos, y recreativos.

40% de jóvenes participantes e Instituciones Educati­ vas, Institutos, Universidades.

Número de centros o complejos juveniles a nivel Re­ gional de gran magnitud.

40% de jóvenes realicen actividades promocionales desde su iniciativa, en sus instituciones Educativas, Institutos, Universidades hacia su comunidad.

40% de aumento de asociaciones y redes juveniles formalizadas.

Un número de becas y publicación de las investigacio­ nes en su comunidad y fuera de ello.

Número de convenios y concursos con instituciones públicas y privadas e internacionales para promocionar

100

nuestra cultura e identidad.

Ø Eje estratégico 6: Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.

METAS ACCIONES INDICADORES

Descontaminación del río Chili mediante el Ministerio de Ambiente y el Ministerio de Salud.

Restauración del parque automotor de la ciudad de Arequipa que contaminan con el CO2 y sonora.

Fortalecimiento de política de reciclaje a nivel del go­ bierno central para la región Arequipa.

Implementación y ejecución de la planta de tratamiento de aguas servidas.

Creación de un ente u organismo encargado exclusi­ vamente del río Chili.

Concientización mediante los medios de comunicación a los jóvenes.

Subvención para la transformación del uso de los deri­ vados de hidrocarburos por gas GLP en los vehículos con ayuda del ministerio de transporte y comunicacio­ nes creando mas puestos de trabajo.

Desarrollo sostenible de agricultura y ganadería.

Nº % de calidad de vida para la región con productos derivados.

Disminución de las enfermedades gastrointestinales.

Reducción de partículas por millón (PPM) del CO2 en Arequipa.

Reducción y control de los decibeles de las unidades de transporte.

101

AYACUCHO Ø Eje estratégico 1: Acceso a una Educación Inclusiva y de Calidad

METAS ACCIONES INDICADORES Mejoramiento de la calidad y calidez de los servicios educativos universitarios, tecnológicos, centros ocupa­ cionales y nivel secundario, a través de la implementa­ ción con tecnologías de información y comunicación, programas de desarrollo de capacidades humanas y dotación de instrumentos, equipos e instalaciones, para acceder a un mundo globalizado y competitivo.

Desarrollar y promover una educación rural de calidad, a través de programas de formación técnica, dotación de instrumentos y equipos tecnológicos, para la mejorar sus capacidades y desenvolvimiento en el mercado.

Mejorar la calidad de los servicios educativos, poniendo énfasis en el desarrollo de las potencialidades y habili­ dades de los/las adolescentes y jóvenes para acceder a un mundo moderno y competitivo.

Articular la enseñanza de la educación secundaria con la enseñanza de la educación superior, que permita a los adolescentes una mayor oportunidad de ingresar a estudios superiores.

Desarrollar una educación rural de calidad, dirigida a la formación técnica para la mejora de producción.

Modernizar la estructura y la reingeniería educativa de la Universidad y los Institutos Superiores para formar profesionales competentes que respondan a las nece­ sidades de la región Ayacucho.

Implementación con Tecnologías de información y comunicación y equipos a Universidades, Institutos, y CEOs de la Región de Ayacucho.

Desarrollando capacidades humanas y tecnologías educativas en adolescentes y jóvenes de la Región de

Mejorar la calidad y calidez del sistema universitario, tecnológico, y CEOs de Ayacucho en 40%.

Jóvenes de las zonas rurales manifiestan que la educa­ ción recibida les ayuda a mejorar sus condiciones de vida.

Mejorar en desempeño en comunicación en 2do grado de primaria a 15.1% (actual nacional). Y en matemática a 9.6% promedio nacional.

% de jóvenes manifiestan que lo aprendido en la se­ cundaria le es útil en sus estudios superiores.

% de estudiantes de la universidad y de institutos supe­ riores reconocen que la enseñanza impartida contribu­ ye a su formación humana y responde a la necesidad regional”.

102

Ayacucho.

Programa de promoción y desarrollo de la investigación científica de estudiantes universitarios de la Región de Ayacucho.

Ø Eje estratégico 2: Participación y Representación Juvenil.

METAS ACCIONES INDICADORES

Garantizar la participación e inclusión de los adolescen­ tes y jóvenes en los asuntos públicos sociales, econó­ micos, políticos y culturales de la región, que les permi­ ta desarrollar su liderazgo y compromiso con el desa­ rrollo.

Promover e incentivar el apoyo de las instituciones públicas y privadas a las organizaciones y redes socia­ les juveniles a través de espacios de espacios de con­ certación para la toma de decisiones

Promover la participación protagónica e inclusión de los adolescentes y jóvenes en los procesos participativos y de toma de decisiones de la Región de Ayacucho, a través de programas de liderazgo, ciudadanía y demo­ cracia, que les permita tener protagonismo y liderazgo en la gobernabilidad de Ayacucho

Promover el fortalecimiento de capacidades humanas y de liderazgo potencial de las redes y organizaciones de adolescentes y jóvenes, con la implementación de programas de liderazgo y dotación de espacios físicos, para garantizar su protagonismo en el desarrollo regio­ nal.

Programa de formación en liderazgo, ciudadanía, de­

Aumentar la participación de los jóvenes en 30%, en los espacios de toma de decisiones.

01 Consejo Regional de la Juventud de Ayacucho.

Aumentar la participación de los jóvenes en 40%, en los espacios de toma de decisiones.

Jóvenes aumentan en 40% sus capacidades.

01 Red juvenil fortalecida y en funcionamiento.

01 Consejo Regional de la Juventud de Ayacucho.

103

mocracia y política de los adolescentes y jóvenes de la Región de Ayacucho.

Fortalecimiento e implementación de los espacios y redes juveniles de las 11 provincias de la Región de Ayacucho.

Creación e implementación de la Escuela de Goberna­ bilidad y Formación Política de la Región de Ayacucho.

Ø Eje estratégico 3: Empleo y Emprendimiento

METAS ACCIONES INDICADORES

Desarrollar acciones ocupacionales y de emprendi­ miento para acceder al mercado de trabajo, con remu­ neraciones dignas y con igualdad de oportunidades para las y los jóvenes.

Promover la capacitación y asistencia técnica a las actividades productivas de los jóvenes rurales para mejorar su producción y articularla al mercado en forma competitiva.

Programa de capacitación, gestión y asistencia técnica de nuevas iniciativas empresariales de alto potencial, en jóvenes de la Región de Ayacucho

Creación e implementación de los centros tecnológicos de investigación, en las 11 provincias de la Región de Ayacucho y la zona del VRAE.

Programa de formación laboral juvenil en gastronomía, tejido, mecánica, manualidades, músicas, artesanía y de arte, en la Región de Ayacucho.

Implementación con equipos, tecnología y personal calificado de los institutos y CEOs, productivos de la Región de Ayacucho.

Incrementar en 80% el emprendimiento juvenil.

Jóvenes incrementan en 50% sus ingresos económi­ cos.

“Incrementar la productividad rural en 30% con asisten­ cia técnica especializada.

Institutos y CEOs incrementar en 40% sus productivi­ dad y competitividad.

Incrementar en 10% el número de programas de capa­ citación laboral.

“Incrementar la productividad local en 15% con asisten­ cia técnica especializada.

Institutos y CEOs incrementar en 40% sus productivi­

104

dad y competitividad

Desarrollar programas de fomento a iniciativas em­ prendedoras juveniles, que permita generar capacida­ des empresariales.

Ø Eje estratégico 4: Salud Integral y Diferenciada

METAS ACCIONES INDICADORES

Mejorar la salud mental para prevenir los principales problemas emocionales como el alcoholismo, drogadic­ ción, violencia familiar depresión, suicidio, embarazos no deseados y muchos más problemas de origen psico­ lógicos que respeten en gran manera en la salud física y por ende en el bien social.

Capacitaciones de talleres de

Desarrollo para una salud sexual y reproductiva, inclu­ siva en adolescentes y jóvenes de la Región de Ayacu­ cho.

Programas de educación familiar, sexual, prevención y atención psicológica en adolescentes de la Región de Ayacucho.

Programa de prevención y educación del uso y abuso del consumo de drogas y actitudes ilícitas en Adoles­ centes y jóvenes de la Región de Ayacucho y la zona del VRAE.

Programa de prevención y protección de adolescentes y jóvenes inmersos en actividades ilícitas como el nar­ cotráfico.

Fortalecer la estrategia CRECER WARI en la región Ayacucho, que permite reducir significativamente la

Prevenir, controlar y disminuir sistemáticamente el incremento de las ITS, VIH y SIDA en adolescentes y jóvenes, a través del uso de nuevos sistemas de control y prevención, para el mejoramiento de la salud. Dismi­ nución del 10% de casos.

Capacitaciones para Prevenir y disminuir los casos de embarazo en adolescencia y jóvenes, a través de pro­ gramas educación sexual y reproductiva segura, el cual le permita evitar riesgos graves a su cuerpo y su salud. Reducir el embarazo de adolescentes en 20%.

Disminución y prevención del abuso del consumo de drogas, en adolescentes y jóvenes, a través de pro­ gramas de promoción y prevención e instalación de centros de rehabilitación, para promover estilos de vida saludable. Disminuir en 40% los casos de consumo de drogas sociales e ilegales.

105

desnutrición crónica infantil, brindando nuevas oportu­ nidades a las futuras generaciones de jóvenes.

Ø Eje estratégico 5: Cultura, Identidad e Integración Nacional METAS ACCIONES INDICADORES

Programa de apoyo y fortalecimiento al arte y la cultura regional.

Promover y desarrollar la cultura y el arte tradicional y moderno en los adolescentes y jóvenes, a través de la promoción de las organizaciones culturales, programas de revaloración de las costumbres y tradiciones, para el alcanzar altos índices de desarrollo cultural.

Implementación con tecnologías y equipos de los cen­ tros y espacios de promoción de la cultura y arte de la Región de Ayacucho

Construcción e implementación de la Casa de la Juven­ tud y el emprendimiento de la Región de Ayacucho.

Promover y respetar la práctica cultural de los adoles­ centes y jóvenes, siempre y cuando no atenten con los principios y valores de la sociedad.

Promover el uso adecuado de la tecnología de informa­ ción y comunicación entre adolescentes y jóvenes, que les permita acceder al uso de información y desarrollar sus habilidades y potencialidades humanas para dar respuesta a los problemas constantes que enfrentan.

Aplicación del EIB a nivel regional

Implementar en 30% las I.E. Primaria y Secundaria con centros de promoción de la cultura y el arte.

Implementar en 20% las I.E. Primaria y Secundaria con centros de cómputo para acceder a Bibliotecas virtua­ les.

Construcción e implementación de la Casa de la Juven­ tud y el emprendimiento de la Región de Ayacucho.

Disminuir la explotación laboral y Sexual en Niños, Niñas y Adolescentes, garantizando la plena vigencia de sus derechos y a una vida digna.

Mejorar la calidad de vida de la población, establecien­ do mecanismos de prevención y atención, a nivel re­ gional y local, que promueva la disminución de la vio­

Construcción de la casa de refugio y protección del adolescente y el joven de la región Ayacucho.

Programa de promoción de los derechos, deberes y acceso a servicios jurídicos de los adolescentes y jóve­ nes de la Región de Ayacucho.

Redes de protección social, fortalecidas por el Gobierno Regional con presupuesto y asistencia técnica.

Creación de un sistema de atención integral de preven­ ción y rehabilitación para adolescentes y jóvenes en conflictos con la ley.

106

lencia familiar y sexual,

Desarrollar un sistema regional de atención integral de la niñez, con un régimen de administración judicial especial para las personas menores de 18 años que infrinjan la ley, adicionando los derechos especiales que les asiste para reorientar su conducta antisocial.

Construcción e implementación del centro de protec­ ción, y rehabilitación de adolescentes y jóvenes en riesgo.

Programa de formación laboral de adolescentes y jóve­ nes en riesgo de la Región de Ayacucho.

Un sistema de atención integral de prevención y rehabi­ litación para adolescentes y jóvenes.

Ø Eje estratégico 6: Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable

METAS ACCIONES INDICADORES Promover una cultura de conciencia ambiental y parti­ cipación activa de los adolescentes y jóvenes, a través de campañas, cursos, foros y acciones, para garantizar el cuidado, protección y uso sostenible de los recursos naturales.

Promover una cultura ambiental y participación activa de los adolescentes y jóvenes, a través de campañas, cursos, foros y acciones, para garantizar el cuidado, protección y uso sostenible de los recursos naturales.

Fortalecimiento de las capacidades de los adolescentes y jóvenes, para la protección, preservación y mejora del medio ambiente.

Creación e implementación de la Escuela de formación de la conservación y cuidado del medio ambiente de la Región de Ayacucho.

60% de la población joven comprometida con el cuida­ do y protección del medio ambiente.

Conseguiremos una educación ambiental, cultura de conservación, protección en los adolescentes y jóve­ nes, para el uso sostenible de los recursos naturales de la Región y del País.

107

CAJAMARCA Ø Eje estratégico 2: Participación y Representación Juvenil

METAS ACCIONES INDICADORES Al 2015, se habrá formado una organización social juvenil en cada provincia de la región, a fin de promover y fortalecer la organización social juvenil en gestión y valores

Realización de línea de base de las organizaciones socia­ les juveniles en el ámbito regional.

Concertación multisectorial para promover las organizacio­ nes sociales juveniles.

Realización de actividades cívicas culturales con las orga­ nizaciones sociales juveniles.

Nº de organizaciones sociales juveniles formadas en provincias.

% de organizaciones sociales reconocidas por las Mu­ nicipalidades Provinciales y Gobierno Regional.

% de actividades cívico culturales realizadas por las organizaciones sociales de jóvenes.

Ø Eje estratégico 3: Empleo y Emprendimiento

METAS ACCIONES INDICADORES

Un Plan Regional de Capacitación Laboral Técnico Productiva y de servicios para jóvenes en situación de pobreza.

Fortalecimiento de la organización social juvenil, especial­ mente en el área rural para el desarrollo de capacidades.

% de jóvenes en situación de pobreza con capacidades técnica productivas y de servicios.

Al 2015, el 20% de jóvenes han conformado pequeñas y microempresas, a fin de fortalecer y desarrollar las capacidades de jóvenes de bajos recursos económicos.

Concertación con las instituciones públicas y privadas para generación y acceso a créditos.

Asesoría y acompañamiento a las pequeñas y microem­ presas.

Realización de pasantías.

Implementar estrategias de participación público­privada para la inserción laboral de jóvenes en la actividad laboral.

% de jóvenes en la zona rural con micro y/o pequeña empresa.

% de familias con una fuente generadora de ingreso.

108

CUSCO Ø Eje estratégico 1: Acceso a una Educación Inclusiva y de Calidad

METAS ACCIONES INDICADORES

Al 2021, lograr que la educación sea integral, igualitaria y de calidad; promoviendo carreras profesionales y técnicas acordes a la realidad de nuestra región.

Garantizar el acceso libre a la educación básica y supe­ rior

Fomentar la educación técnica productiva especializada por zona.

Promover la educación bilingüe para lugares donde el idioma principal sea otro distinto al español, acorde a su realidad

Promover el incremento de la inversión en el sector educación para obtener una educación de calidad.

Fomentar espacios de sana competencia educativa despertando el interés y motivación de los estudiantes.

Disminución de analfabetismo en la región Cusco, pro­ piciando la inclusión en educación sin restricción algu­ na.

Incremento y fortalecimiento de las principales activida­ des económicas especializadas por área productiva regional.

Aumento del acceso a la educación y el eficiente apro­ vechamiento de este sin limitación de comunicación.

Mejorar la calidad de educación (instructores, alumno, infraestructura y espacio).

Disminuir la deserción educativa y motivar la competiti­ vidad en la educación básica y superior.

109

Ø Eje estratégico 2: Participación y Representación Juvenil

METAS ACCIONES INDICADORES

Establecer y fortalecer el Plan Estratégico Regional, provincial y distrital a cargo de la SENAJU y Coreju.

Creación de las Secretarias a Consejos Provinciales y Distritales de la juventud

La elaboración del Plan Estratégico Regional, Provincial y Distrital a cargo del Coreju.

Institucionalización del Coreju camino al primer Con­ greso Regional.

Mayor porcentaje de participación de las municipalida­ des provinciales y distritales.

Mayor participación de los 108 distritos donde deben tener representantes de jóvenes, donde deben tener representación legal y legitima

Mayor compromiso de las municipalidades para la con­ formación del consejo regional donde se articule a nivel regional en el tema de jóvenes.

Ø Eje estratégico 3: Empleo y Emprendimiento

METAS ACCIONES INDICADORES

Fomentar el cumplimiento de la ley de capacitación y especialización laboral y el reconocimiento de los dere­ chos laborales.

Mayor oportunidad de las y los jóvenes para laborar en instituciones público­privadas remuneradas, supervisa­ das por el MTPE.

Monitorear y capacitar a través de la Oficina Regional de la Juventud.

Promover talleres de inclusión laboral para jóvenes con habilidad especial.

Crear espacios laborales para las y los jóvenes de acuerdo a su capacidad académica.

Impulsar un programa de joven técnico universitario empresario.

Promover, Registrar a través de ORJ la cuota no profe­

Inserción laboral de las y los jóvenes profesionales y no profesionales en el campo laboral publico­privado.

Capacitación permanente de las y los jóvenes en temas de inserción laboral.

Mayor implementación en la curricular escolar con programas de emprendimiento laboral.

Ferias laborales en la implementación y apoyo a los jóvenes empresarios y emprendedores.

Inserción laboral de las y los jóvenes profesionales y no

110

sional para el campo laboral.

Promover espacios de políticos de incentivación a las empresas que promuevan la empleabilidad y capaci­ tación general.

Fomentar la participación laboral de los jóvenes en las municipalidades una vez acabados sus estudios y dan­ do prioridad a los jóvenes de la región de Cusco.

Fomentar el cumplimiento de la ley de capacitación y especialización laboral y el reconocimiento de los dere­ chos laborales.

Proponer políticas normativas en las instituciones públi­ cas para la cuota joven laboral.

Implementar espacios descentralizados de información y defensorías laborales juveniles.

Implementar espacios de capacitación para mejores oportunidades laborales los mismos que tiene que ser descentralizados.

profesionales en el campo laboral público­privado.

Capacitación permanente de las y los jóvenes en temas de inserción laboral.

Ø Eje estratégico 4: Salud Integral y Diferenciada

METAS ACCIONES INDICADORES

Mejorar la salud mental para prevenir los principales problemas emocionales como el alcoholismo, drogadic­ ción, violencia familiar, depresión, suicidio, embarazos

Se propone establecer un programa de centros de salud mental sin discriminación alguna, obligatoria para toda la población instituyendo así un orden para la

Nº de jóvenes que accedan en los servicios de salud sexual y reproductiva.

111

no deseados y muchos más problemas de origen psico­ lógico que respete en gran manera en la salud física.

Promover el mejoramiento de los servicios de salud hacia las y los jóvenes incidiendo en la salud sexual y reproductiva.

intención y prevención para los problemas de salud mental potencializando e implementando los centros de ayuda capacitando a todos los trabajadores de esta área y generando campañas de intervención

Capacitaciones para Prevenir y disminuir los casos de embarazo en adolescencia y jóvenes, a través de pro­ gramas educación sexual y reproductiva segura, el cual le permita evitar riesgos graves a su cuerpo y su salud.

Capacitaciones de talleres de Desarrollo para una salud sexual y reproductiva, inclusiva en adolescentes y jóve­ nes de la Región del Cusco.

Prevenir, controlar y disminuir sistemáticamente el incremento de las ITS, VIH y SIDA en adolescentes y jóvenes, a través del uso de nuevos sistemas de control y prevención, para el mejoramiento de la salud.

Salud mental: problema de alcohol y drogas porque no se fomenta lugares de esparcimiento

Problema de violencia, porque faltan políticas para trabajar la violencia, falta atención integral multisectorial en el tema de violencia que hay que fortalecer,

Problema de depresión: por falta de oportunidad de trabajo, estudio, falta de información

Problema de salud sexual reproductiva:

Menores casos de embarazos no deseados.

Un control sistemático del incremento del ITS, VIH sida.

Menor reducción de contagio de TBC.

Mayor incremento de jóvenes capacitados en temas de drogadicción embarazos no deseados menor contagio de TBC.

Mayores jóvenes informados de sus derechos huma­ nos.

Incremento de comedores en institutos y universidades.

112

Embarazo en adolescentes y múltiples embarazo en personas jóvenes. Con 3 o 4 hijos.

Campaña de las Enfermedades de Trasmisión Sexual, por falta de acceso a métodos anticonceptivos y falta campañas de prevención.

Campaña de orientación y consejería:

Orientación de Problemas de TBC, en los casos en jóvenes.

Capacitaciones de temas de nutrición en jóvenes se sugiere apertura de comedores en institutos técnicos y universidades.

Problema de cobertura, la atención no es la apropiada, no hay recurso humano de salud con perfil para trabajo con jóvenes.

Se sugiere una atención diferenciada a jóvenes, con espacio diferenciado.

Dar seguridad por parte del estado de un seguro de salud, no todos los jóvenes tienen seguro de salud, y la cobertura de salud debe ser para jóvenes al 100 %

Generar seguro estudiantil que cobertura a estudiantes de todos los niveles.

Talleres de información de los derecho humanos tanto

113

rural como urbano.

Ø Eje estratégico 5: Cultura, Identidad e Integración Nacional

METAS ACCIONES INDICADORES

Promover, fortalecer la identidad cultural incentivando la revaloración de las tradiciones (cosmovisión andina­ literatura)

Generar procesos de desarrollo económico y social para los jóvenes a través de reconocimientos y la pro­ moción de la diversidad cultural y las potencialidades de la región.

Erradicar el racismo y la discriminación hacia las juven­ tudes rurales, indígenas,

Promover y fortalecer la creación de espacios de re­ flexión e intercambio cultural

Garantizar al acceso de servicios básicos (educación y salud) y condiciones favorables para el desarrollo de los jóvenes con enfoque de genero e interculturalidad

Incentivar la revaloración, recopilación de las tradicio­ nes de los pueblos andinos amazónicos

Purificar la religiosidad popular para recuperar sus costumbres ancestrales.

Tener acceso libre para turistas regionales a centros arqueológicos, culturales, museos.

Tener foros, charlas talleres didácticos de fortalecimien­ to de identidad cultural

Convenios con empresas (públicos y privados) para acceso de servicios básicos.

114

Ø Eje estratégico 6: Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable

METAS ACCIONES INDICADORES

Incentivar una cultura de respeto al medio ambiente con una ciudadanía ambiental activa para el aprove­ chamiento responsable de los recursos naturales que asegure el desarrollo sostenible y una calidad de vida sustentable.

Generar espacios de participación integrada y transversal de entidades públicas y privadas que promuevan el respe­ to de la comunidad en generar por los ecosistemas y bio­ diversidad.

Capacitación de Fortalecimiento de los jóvenes para que coadyuven al cumplimiento de metas y objetivos del país.

Crear organizaciones juveniles con capacidades de deci­ sión para participaren comisiones ambientales.

Capacitaciones sobre el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales por parte de las empresas extracti­ vas y generar un entorno de convivencia armónica entre estas y la comunidad.

Capacitación sobre el avance de la tecnología para la conservación del medio ambiente (la tecnología debe ser utilizada para mejorar la calidad de vida de las personas­ hay que resignar y debe haber participación de jóvenes con mayor número de participantes, se debe capacitar a jóvenes para que estos capaciten en distintos lugares a otros jóvenes)

Capacitación a los Responsables de los recursos natura­ les que asegure el desarrollo sostenible y una calidad de vida sustentable.

Fortalecimiento en la incrementación de la cultura de respeto al medio ambiente con una ciudadanía ambiental

Fortalecimiento de las capacidades de los jóvenes para que estos coadyuven al cumplimiento de metas y objetivos del país.

Generar la participación integrada y transversal de entidades públicas y privadas que promuevan el respeto de la comunidad en generar por los ecosis­ temas y biodiversidad.

115

HUANCAVELICA Ø Eje estratégico 1: Acceso a una Educación Inclusiva y de Calidad

METAS ACCIONES INDICADORES

Cambio de la calidad educativa con la participación de todos los actores involucrados: autoridades, padres y alumnos.

Información general de manera interactiva para padres e hijos.

Lucha contra el bulliyng logrando un descenso de los casos registrados.

Talleres de reforzamiento para padres, docentes y estudiantes.

Promover el nivel de investigación en los jóvenes.

Evaluación frecuente a los docentes.

Bloqueo a páginas prohibidas en cabinas de Internet de contenido pornográfico y violencia explicita.

Sensibilización a jóvenes sobre el uso adecuado de las tecnologías.

Talleres educativos para enfrentar el bulliyng dentro y fuera del centro educativo para agentes involucrados (padres, alumnos y docentes).

Realización de talleres a docentes, estudiantes y pa­ dres 2 veces al año, con la participación del 80% de I.E.

Incremento en un 80% de la participación de la Institu­ ciones Educativas en los concursos de investigación.

Concursos de investigación 2 veces al año.

Evaluación integral anual al 100% de docentes de la región.

Filtro realizado al 100% de cabinas de Internet.

Realización de diversas actividades sobre el uso ade­ cuado de las TICs 2 veces al año a nivel regional y en cada una de las provincias.

Realización de talleres antibullying 2 veces al año a nivel regional y en cada una de las provincias.

80% de I.E realizan talleres anti bulliyng

116

Ø Eje estratégico 2: Participación y Representación Juvenil.

METAS ACCIONES INDICADORES

Empoderar las organizaciones juveniles y fortalecer la participación en los asuntos sociales de la región.

Identificar las organizaciones juveniles de Huancaveli­ ca.

Capacitaciones en temas de asociación.

Elaboración de 1 censo y registro que cubra el 75% del total de organizaciones juveniles.

2 capacitaciones anuales de nivel regional y 1 anual en cada provincia.

Ø Eje estratégico 3: Empleo y Emprendimiento

METAS ACCIONES INDICADORES

Enriquecimiento del potencial humano de los y las jó­ venes de la región de Huancavelica a través de una adecuada orientación vocacional, accesibilidad al em­ pleo decente con inclusión social y oportunidades para todos.

Identificación de la demanda laboral y educativa de los jóvenes.

Servicios de capacitación educativa y laboral.

Promoción de empleos para jóvenes

Realización de un estudio anual de oferta y demanda laboral y educativa a nivel regional.

Ampliar la cobertura actual en un 50% de los progra­ mas de capacitación laboral existentes.

Implementación de ferias laborales semestrales en todas las provincias de la región (9)

Ø Eje estratégico 4: Salud Integral y Diferenciada

METAS ACCIONES INDICADORES

Cambio de la calidad educativa con la participación de todos los actores involucrados: autoridades, padres y alumnos.

Información general de manera interactiva para padres e hijos.

Talleres de reforzamiento para padres, docentes y estudiantes.

Promover el nivel de investigación en los jóvenes.

Evaluación frecuente a los docentes.

Realización de talleres a docentes, estudiantes y pa­ dres 2 veces al año, con la participación del 80% de I.E.

Incremento en un 80% de la participación de la Institu­ ciones Educativas en los concursos de investigación.

Concursos de investigación 2 veces al año.

117

Lucha contra el bulliyng logrando un descenso de los casos registrados

Bloqueo a páginas prohibidas en cabinas de Internet de contenido pornográfico y violencia explicita.

Sensibilización a jóvenes sobre el uso adecuado de las tecnologías.

Talleres educativos para enfrentar el bulliyng dentro y fuera del centro educativo para agentes involucrados (padres, alumnos y docentes).

Evaluación integral anual al 100% de docentes de la región.

Filtro realizado al 100% de cabinas de Internet.

Realización de diversas actividades sobre el uso ade­ cuado de las TICs 2 veces al año a nivel regional y en cada una de las provincias.

Realización de talleres antibullying 2 veces al año a nivel regional y en cada una de las provincias.

80% de I.E realizan talleres anti bulliyng.

Ø Eje estratégico 5: Cultura, Identidad e Integración Nacional

METAS ACCIONES INDICADORES

Aumento de la autoestima de la juventud, enriquecien­ do la comunicación familiar y el sentido de identidad cultural.

Talleres sobre identidad cultural.

Centros culturales que promuevan la práctica de nues­ tras costumbres.

Realización de 1 taller de identidad cultural anual en cada una de las provincias.

Implementación de centros culturales en el 75% de las provincias.

118

JUNIN Ø Eje estratégico 1: Acceso a una Educación Inclusiva y de Calidad

METAS ACCIONES INDICADORES Incentivar la investigación en estudios superiores a través de la proyección social con la debida articulación entre sociedad e instituciones estatales y/o privadas.

El 80% de instituciones de educación superior desarro­ llan la Proyección Social, con una adecuada articula­ ción entre instituciones estatales y/o privadas.

El 85% de instituciones de educación superior mantie­ nen una interacción estrecha con la sociedad, a través de la Proyección Social, con resultados óptimos.

Promover el voluntariado de jóvenes y señoritas dentro de la malla curricular del nivel superior a cambio de incentivos académicos.

El 80% de jóvenes que estudian en instituciones supe­ riores participan en el voluntariado.

La región Junín cuenta con una educación basada en la investigación y uso de la ciencia y tecnología moderna.

Promoción y creación de un equipo multidisciplinario de profesionales con enfoque inclusivo al interior de los centros de investigación existentes el desarrollo de nuevos conocimientos y tecnologías.

El 70% de los centros de investigación cuentan con un equipo multidisciplinario que desarrollan ciencia y tec­ nología.

Promover el acceso a la educación con las mismas oportunidades a estudiantes de zonas rurales como de zonas urbanas.

Al tercer año, el 60% de actores vinculados a la educa­ ción, han interiorizado la enseñanza inclusiva sin dis­ criminación a estudiantes de zonas rurales.

Lograr una educación con contenidos y prácticas de lucha contra la discriminación a nivel de la Región Ju­ nín, ya sea por zona rural o urbana, idioma, raza, sexo, orientación sexual, discapacidad, etc.

Atención educativa a estudiantes de primaria y secun­ daria respetando la interculturalidad de todos y todas.

El 55% de docentes y personal educativo son capacita­ dos en la enseñanza bilingüe de los estudiantes, según el contexto o área geográfica.

119

Fortalecer los mecanismos de participación de los y las estudiantes en espacios contra la discriminación racial y/o cultural.

El 60% de estudiantes han sido fortalecidos en meca­ nismos de participación contra la discriminación racial y/o cultural.

Diseño e introducción de un modelo educativo con enfoque de género e igualdad de oportunidades.

El 70% de estudiantes perciben no ser discriminados o discriminadas por su sexo u orientación sexual.

Las brechas de género en educación son disminuidas en un 40%.

Implementar un programa que promueva la educación inclusiva para estudiantes con diferentes capacidades físicas y mentales.

El 80% de estudiantes con diferentes capacidades físicas y mentales son insertados en la educación sin discriminación alguna.

Se cuenta con el 70% de materiales y equipos necesa­ rios para la enseñanza hacia personas con diferentes capacidades.

Implementación de un sistema laico en la currícula educativa en la educación primaria, secundaria y supe­ rior de la región Junín.

Implementar asignaturas que incentivan y promuevan el juicio crítico y libertad de pensamiento en los y las es­ tudiantes. Al margen de posturas conservadoras y/o con estereotipos.

El 75% de instituciones educativas desarrollan un sistema laico dentro de su currícula educativa.

El 60% de los y las jóvenes tienen conciencia ambien­ tal.

Generar una cultura ambiental a través de la enseñan­ za en instituciones educativas secundarias y superio­ res.

Realizar un curso que promueva una educación am­ biental en instituciones educativas secundarias y supe­ riores. Aumento de instituciones educativas secundarias y

superiores en ecológicas en un 50%.

120

Ø Eje estratégico 2: Participación y Representación Juvenil.

METAS ACCIONES INDICADORES

En la región Junín la participación y el asociacionismo de los y las jóvenes se ha consolidado al igual que el sistema democrático.

Realizar un registro de organizaciones juveniles de toda índole a nivel de la Región Junín.

El 80% de organizaciones juveniles reconocidas y re­ gistradas por el Gobierno Regional Junín y/o gobiernos locales.

Aumento de un 30% en la creación de organizaciones y/o colectivos juveniles.

Fomentar el asociacionismo juvenil y la participación ciudadana organizada de los y las jóvenes en todas las áreas que les afecte directamente y deseen aportar.

Incremento de un 40% en la participación juvenil en espacios públicos como: presupuesto participativo, rendición de cuentas, CCL, etc.

Incremento y consolidación de líderes activistas políti­ cos y sociales.

Legitimidad y representatividad de los y las jóvenes en espacios de gobierno y toma de decisiones.

Conformar la creación de una Red regional de institu­ ciones que trabajan el tema juvenil, jóvenes activistas de organizaciones y/o colectivos juveniles.

Red regional de juventudes articulada a nivel nacional.

Empoderamiento de capacidades políticas, sociales y culturales en los y las jóvenes para su actuación en los órganos gubernamentales y sociedad civil.

Formulación de políticas públicas desde y para la ju­ ventud que plasmen los intereses y demandas de este sector.

Promover iniciativas para la modificación del proyecto de ley sobre las cuotas juveniles al 30% en las listas de partidos y/o movimientos políticos.

Promover la participación organizada de los jóvenes en espacios de participación ciudadana.

Fomentar y fortalecer organizaciones juveniles con enfoque de género, inclusión social e interculturalidad y

Talleres trimestrales en tema de juventudes con partici­ pación de instituciones conocedoras del tema y organi­ zaciones juveniles.

Elaboración, ejecución y monitoreo de políticas públicas destinadas a la juventud en temas de salud, educación y empleo.

Elevación de ordenanzas para la modificatoria de la Ley de Concejal y Consejero joven.

El 50% de los y las jóvenes de organizaciones sociales incrementaron su participación en los espacios de par­ ticipación ciudadana a nivel local y regional.

121

diversidad para su activismo político y social.

Fomentar la solidaridad e igualdad de oportunidades, especialmente para con los y las jóvenes rurales, ur­ bano marginales, migrantes, mujeres, grupos étnicos, personas con discapacidad y otras poblaciones jóvenes en desventaja social.

Favorecer una actuación conjunta, integral y coherente de carácter intersectorial e interdisciplinario, que pro­ mueva la coordinación entre los distintos organismos y entidades estatales y privadas para el desarrollo de acciones articuladas dirigidas a la juventud.

80% de organizaciones juveniles capacitadas en temas de género, inclusión social e interculturalidad y diversi­ dad para su activismo político y social.

Talleres bimestrales a organizaciones juveniles respec­ to a temas de igualdad de oportunidades.

Capacitaciones bimestrales con participación de institu­ ciones conocedoras del tema de igualdad de oportuni­ dades.

Ø Eje estratégico 3: Empleo y Emprendimiento

METAS ACCIONES INDICADORES

Promover la articulación y consolidación de esfuerzos y capacidades públicas y privadas para el empleo juvenil mediante alianzas estratégicas.

Las instituciones tanto estatales como privadas estas articuladas y consolidadas en un 70% a beneficios de los y las jóvenes de la región Junín en la promoción del empleo juvenil.

Suscripción de convenios interinstitucionales para brin­ dar capacitaciones a los jóvenes de la Región.

Las instituciones estatales y/o privadas han suscrito convenios entre ellos y con el Gobierno Regional de Junín, en un 65% para beneficio de los y las jóvenes de la región Junín.

Los y las jóvenes de la región Junín son beneficiarios (as) y gozan de las oportunidades económicas sociola­ borales que el ámbito y demanda laboral lo requieren.

Promoción de la educación técnica en poblaciones vulnerables.

Se ha promovido la educación técnica en poblaciones vulnerables en un 60%.

122

Los y las jóvenes de la Región de Junín, gozan con un empleo digno y decente, donde plasman sus capacida­ des académicas, empresariales y productivas.

Formulación de ordenanzas regionales y locales en contra de la discriminación en la contratación laboral, como por ejemplo, exigencia en años de experiencia.

Se han formulado ordenanzas regionales y locales en un 60% en contra de la discriminación y contratación laboral para los y las jóvenes de la Región Junín.

Ø Eje estratégico 4: Salud Integral y Diferenciada

METAS ACCIONES INDICADORES

Acceso universal a servicios de salud para jóvenes y adolescentes con calidad y calidez y con atención dife­ renciada.

Elaboración de un diagnóstico para determinar el esta­ do situacional de los jóvenes y adolescentes en materia de su salud integral.

Diagnóstico elaborado a 2 años de ser implementado.

Se conoce en un 80% del estado situacional de los y las jóvenes de la región Junín.

Atención integral de los programas, estrategias y servi­ cios de salud integral y diferenciada con prioridad en zonas rurales y extrema pobreza.

Campañas promoción comunicación, y de difusión de los derechos de los y las jóvenes en servicios de salud, especialmente a poblaciones vulnerables.

Realización de campañas comunicacionales en la Re­ gión Junín en un 90%.

80% de asistencia de jóvenes y adolescentes a las campañas comunicacionales.

75% de población sensibilizada e informada sobre los servicios de salud integral y diferenciada.

Acceso universal a servicios de salud mediante un seguro integral de salud.

Promover un seguro de salud juvenil a través de un proyecto ley

Facilitar el acceso al SIS en coordinación con la RENIEC a los y las jóvenes que no cuentan con DNI.

20% de jóvenes asegurados al año.

4 jornadas de inscripción a los y las jóvenes en coordi­ nación con el registro nacional de identidad para la regularización de su documento nacional de identidad.

25% de instituciones educativas implementadas de Estrategias integrales de salud.

Realización de campañas informativas para adolescen­ tes y jóvenes en materia de salud sexual y reproductiva

Los y las jóvenes así como adolescentes cuentan con la información adecuada sobre el uso de métodos anti­

123

a nivel regional.

Elaboración de talleres participativos con la metodolo­ gía adecuada dirigida hacia adolescentes y jóvenes para la prevención del embarazo adolescente, juvenil y embarazo no deseado.

conceptivos y planificación familiar en un 60%.

Incremento de uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de manera adecuada en un 70%

La región Junín cuenta con uno de los índices más bajos en embarazo adolescente a nivel nacional.

Brindar capacitaciones al personal de los estableci­ mientos de salud en atención diferenciada a adolescen­ tes y jóvenes

Implementación de equipo e infraestructura para la atención diferenciada a adolescentes y jóvenes en maternidad, atención ginecológica, obstétrica, prenatal y postnatal.

Reducción en un 40% de atención de partos en adoles­ centes y/o embarazo de riesgo.

Reducción de la morbilidad y mortalidad materna infan­ til en un 40% en jóvenes y adolescentes.

Reducción de embarazos no deseados en adolescen­ tes y madres adolescentes en un 30%.

Ø Eje estratégico 5: Cultura, Identidad e Integración Nacional METAS ACCIONES INDICADORES

Fortalecimiento de la identidad pluricultural de los y las jóvenes de la Región Junín.

Garantizar la identificación de los y las jóvenes que no cuentan con DNI.

Respetar la diversidad cultural regional, promoviendo la concertación intercultural y su inclusión en las políticas y programas sociales regionales.

Asegurar y garantizar las prácticas culturales de secto­ res poblacionales sin restricción alguna en un marco donde se respete y reconozca la diversidad cultural.

Apertura y promoción de espacios de difusión cultural para su reconocimiento y valoración que permita el desarrollo cultural de la población en especial de la

Normas y reglamentos de reconocimiento a poblacio­ nes vulnerables.

Nº de políticas y programas sociales que atiendan sec­ tores culturales vulnerables impulsadas por los y las jóvenes organizadas.

6 campañas y ferias de sensibilización y promoción cultural a cargo de instituciones especialistas en el tema y los/las jóvenes organizadas.

124

juventud organizada.

Fomentar el respeto, rescate y promoción de los valo­ res culturales de las diferentes etnias de la Región sin distinción alguna.

Realizar un registro por distritos en coordinación con los gobiernos locales con la RENIEC a nivel de la re­ gión de jóvenes que no cuentan con el Documento nacional de identidad.

4 encuentros descentralizados de manifestaciones culturales de la Región.

Campañas para registro de jóvenes sin DNI en las 9 provincias de la Región Junín en el primer año.

El 90% de jóvenes cuentan con el documento de iden­ tidad, gracias a la coordinación de los gobiernos locales y RENIEC.

Ø Eje estratégico 6: Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable

METAS ACCIONES INDICADORES Concientización y sensibilización de las y los jóvenes sobre el cuidado y protección del medio ambiente para las futuras generaciones.

Promover una orientación adecuada a las organizacio­ nes juveniles que permita un óptimo desarrollo socio – ambiental.

Capacitaciones a los y las jóvenes organizadas sobre el uso y manejo adecuado de los residuos sólidos.

Realización de campañas y ferias a cargo de los y las jóvenes organizadas que promuevan una cultura de reciclaje en instituciones públicas y privadas.

Creación de comités ambientales multisectoriales e interdisciplinarios provinciales integrados por institucio­ nes públicas y privadas concernientes al tema y organi­ zaciones juveniles.

90% de organizaciones juveniles con desarrollo e inci­ dencia en competencias socio – ambientales.

Talleres bimestrales sobre el uso y manejo de los resi­ duos sólidos con participación de instituciones especia­ listas del tema.

5 campañas y ferias informativas que promuevan prác­ ticas y hábitos sobre la cultura del reciclaje.

Conformación de comités ambientales por provincia (9) con participación de jóvenes organizados que permitan un trabajo sinérgico.

125

LAMBAYEQUE Ø Eje estratégico 1: Acceso a una Educación Inclusiva y de Calidad

METAS ACCIONES INDICADORES

La región Lambayeque ha aumentado el nivel de cien­ cia y tecnología en sus centros de investigación supe­ rior.

Logro de una educación sin discriminación a nivel re­ gional.

Implementación de una educación laica implementada en instituciones educativas.

Proyección social

Garantizar el acceso a las comunidades TLGBI

Generar una cultura ambiental en instituciones educati­ vas secundarias y superiores.

Revaloración de la cultura lambayecana y de los idio­ mas autóctonos de la región.

Promoción y creación de un equipo multidisciplinario de profesionales con enfoque inclusivo al interior de los centros de investigación existentes el desarrollo de nuevos conocimientos y tecnologías.

Promover el acceso a la educación a jóvenes de los y las zonas alto andinas.

Difundir la enseñanza de filosofía en instituciones edu­ cativas en reemplazo de religión.

Promover el voluntariado dentro de la malla curricular del nivel superior a cambio de incentivos académicos

Incentivar becas y programas que desarrollen las capa­ cidades de estos jóvenes TLGBI.

Realizar un curso que promueva una educación am­ biental en instituciones educativas secundarias y supe­ riores.

Promoción y difusión del bagaje cultural y riqueza histó­ rica de nuestra región, a través de ferias sobre revalo­ ración de la cultura Lambayeque.

El 70% de los centros de investigación cuentan con un equipo multidisciplinario que desarrollan ciencia y tec­ nología.

El 40% de los jóvenes egresados de universidades e institutos desarrollan nuevas tecnologías.

Al 5° año aumentará la cobertura educativa con inclu­ sión en zonas alto andinas y caseríos de la región Lambayeque.

El 90% de colegios implementado con una educación laica.

El 80% de jóvenes que estudian en instituciones supe­ riores participan en el voluntariado.

Logro de beneficios legales al 30% de trans acceso

El 60% de los y las jóvenes tienen conciencia ambien­ tal.

Aumento de instituciones educativas secundarias y superiores en ecológicas en un 50%.

126

Implementar la enseñanza del quechua como segunda lengua materna, asimismo del muchick como dialecto propio de Lambayeque

2 ferias a nivel regional por año.

El 80% de instituciones públicas incluyen en su malla curricular el idioma quechua, y el 40% en instituciones privadas.

Ø Eje estratégico 2: Participación y Representación Juvenil.

METAS ACCIONES INDICADORES

En la región Lambayeque la participación de los y las jóvenes se ha fortalecido al igual que el sistema demo­ crático.

Mayor representatividad institucionalizada de los y las jóvenes en políticas juveniles regionales.

Empoderamiento de poblaciones jóvenes en los proce­ sos democráticos y de inclusión social en los estamen­ tos gubernamentales y sociedad civil.

Jóvenes habiendo desarrollado sus capacidades a través de los incentivos que brinda el Estado.

Contar con una red de jóvenes activistas y de organiza­ ciones juveniles de la región Lambayeque reconocidas por el Registro Nacional de Organizaciones Juveniles.

Realizar un registro de organizaciones sociales, aca­ démicas, religiosas, deportivas y culturales a nivel de la región.

Conformar la creación de una Red regional de jóvenes activistas de organizaciones juveniles.

Promover un proyecto ley desde nuestra región que incremente la cuota joven al 30% en las listas de elec­ ciones regionales y municipales, de igual manera im­ pulsar la alternancia de los y las jóvenes en los movi­ mientos y partidos políticos.

Impulsar y fortalecer organizaciones juveniles con en­ foque de género, inclusión social, interculturalidad en las políticas públicas de juventudes.

Mejorar el trabajo realizado por instituciones del estado y programas sociales en el desarrollo de los y las jóve­ nes

Crear un registro de jóvenes pertenecientes a organi­ zaciones sociales, académicas, deportivas, religiosas y

El 90% de organizaciones juveniles registradas en el registro regional de juventudes.

Red regional de juventudes articulada a nivel nacional

Incremento de un 60% de jóvenes lideres en movimien­ tos y partidos políticos.

El 70% de participación política de la juventud a nivel regional.

Incremento de un 60% de los y las jóvenes en los Con­ sejos de coordinación local y regional.

El 60% de los y las jóvenes de organizaciones sociales incrementaron su participación en los espacios de par­ ticipación ciudadana a nivel local y regional.

El 40% de eficiencia gobierno regional gerencia de programas sociales.

Desarrollo de 3 talleres regionales al año, con partici­ pación de jóvenes de organizaciones.

127

políticas. Elaborar un censo en coordinación la RENIEC y el Gobierno Regional de Lambayeque

Ø Eje estratégico 3: Empleo y Emprendimiento METAS ACCIONES INDICADORES

Garantizar un empleo digno y decente para los y las jóvenes en Lambayeque.

Promover y crear condiciones para el ejercicio de los derechos laborales para los y las jóvenes empleados y auto empleados.

Un empleo articulado a las demandas del mercado local y aptitudes vocacionales, reconociendo las diver­ sidades culturales de cada distrito de la región Lamba­ yeque.

Participación efectiva de los y las jóvenes de la región Lambayeque en los sindicatos y organizaciones de trabajadores.

Promover y difundir el emprendimiento juvenil en las organizaciones de sociedad civil

Monitorear, fiscalizar y vigilar las condiciones de em­ pleo de los y las jóvenes de Lambayeque.

Impulsar ordenanzas a nivel local regional con la parti­ cipación de las organizaciones juveniles.

Promover y desarrollar investigaciones respecto a la demanda del mercado laboral en coordinación con autoridades locales y centros de estudios superiores de la región Lambayeque.

Realización de ferias promocionando las potencialida­ des de la región, buscando una articulación con las ofertas educativas de los centros de estudios superio­ res.

Realización de capacitaciones en materia laboral, lo cual generara mecanismos de comunicación e inciden­ cia local.

Creación de concursos en donde se premie a las mejo­ res ideas de negocio, jóvenes emprendedores de orga­ nizaciones juveniles.

El 70% de las instituciones públicas y privadas brindan condiciones dignas de trabajo para los y las jóvenes

El 40% disminuye las prácticas discriminatorias en las condiciones laborales de los y las jóvenes empleados y autoempleados.

Articular en un 80% la demanda local con la oferta educativa brindada por los centros de estudios superio­ res.

Reconocimiento de un 90% de la población joven de las potenciales de la región.

El 70% de los y las jóvenes capacitados se organizan en sindicatos y organizaciones que velan por sus dere­ chos laborales.

El 50% de los y las jóvenes se han asociado para em­ prender su negocio propio.

128

Ø Eje estratégico 4: Salud Integral y Diferenciada

METAS ACCIONES INDICADORES

Acceso universal a servicios de salud mediante un seguro integral de salud.

Reducir el alto índice de embarazo adolescente

Promover un seguro de salud juvenil a través de un proyecto de ley.

Facilitar el acceso al SIS en coordinación con la RENIEC a los y las jóvenes que no cuentan con DNI.

Seguimiento y monitoreo del cumplimiento de las políti­ cas de las estrategias de salud integral (MINEDU).

Seguimiento y monitoreo de los servicios diferenciados que se brindan a los y las adolescentes de la región Lambayeque.

20% de jóvenes asegurados al año.

4 jornadas de inscripción a los y las jóvenes en coordi­ nación con el registro nacional de identidad para la regularización de su documento nacional de identidad.

25% de instituciones educativas implementadas de Estrategias integrales de salud

40% de los y las adolescentes conocen y acceden al servicio de atención domiciliaria.

Ø Eje estratégico 5: Cultura, Identidad e Integración Nacional METAS ACCIONES INDICADORES

Promoción de la identidad cultural lambayecana con participación de los y las jóvenes organizados

Garantizar la identificación de los y las jóvenes que no cuentan con DNI

Realización de campañas trimestrales y zonificadas con enfoque de interculturalidad.

Promoción de espacios de acceso libre que permitan el desarrollo cultural de los y las jóvenes organizados.

Realizar un registro por distritos en coordinación con los gobiernos locales con la RENIEC a nivel de la re­ gión de jóvenes que no cuentan con el Documento nacional de identidad.

4 campañas anuales con enfoque intercultural.

6 parques temáticos (recuperados) por año.

6 Encuentros descentralizados de manifestaciones culturales.

Campañas para registro de jóvenes sin DNI en los 39 distritos de la región Lambayeque en el primer año.

129

Ø Eje estratégico 6: Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable

METAS ACCIONES INDICADORES

Sensibilización de las y los jóvenes sobre la gestión de residuos sólidos.

Difusión de campañas promocionales sobre una cultura de reciclaje en instituciones superiores estatales y pri­ vadas.

Difusión de ferias educativas que promuevan técnicas de reciclaje en Instituciones Educativas secundarias.

Creación de comités ambientales municipales integrado por organizaciones juveniles de los diversos distritos de la región Lambayeque.

Realización de 4 campañas por año en instituciones superiores públicas y privadas.

6 ferias educativas realizadas en instituciones educati­ vas secundarias.

Creación de 3 comités ambientales a nivel de provincia con participación de jóvenes de organizaciones.

130

LIMA METROPOLITANA Ø Eje estratégico 2: Participación y Representación Juvenil.

METAS ACCIONES INDICADORES

Lima Metropolitana ha duplicado la participación efecti­ va e inclusiva de jóvenes sin distancia al 2021.

Implementación de los Consejos Distritales de Partici­ pación Juvenil.

Implementación de Ordenanzas Municipales que reco­ nozcan la identidad étnica, orientación sexual y de género.

Implementación de foros universitarios que fomenten los derechos de las poblaciones jóvenes vulnerables.

Número de municipalidades que cuenten con el Con­ sejo de Participación Juvenil.

Número de Municipalidades que han implementado la Ordenanza.

Número de Foros realizados en universidades.

LIMA PROVINCIAS Ø Eje estratégico 1: Acceso a una Educación Inclusiva y de Calidad

METAS ACCIONES INDICADORES Brindar facilidades para acceder a un mejor nivel edu­ cativo

Promover programas de educación superior

Capacitación y monitoreo permanente a los actores involucrados del sector.

N° de Jóvenes que accedieron a una mejor educación superior

N° de actores capacitados

131

Ø Eje estratégico 2: Participación y Representación Juvenil

METAS ACCIONES INDICADORES

Lograr una juventud debidamente organizada con res­ ponsabilidad social y participación activa en política públicas Regional.

Sensibilización y concientización de los jóvenes sobre responsabilidad social y la importancia que significa la organización de los jóvenes.

Fortalecer la legalidad y legitimidad de las organizacio­ nes juveniles existentes

Impulsar y promover nuevas organizaciones juveniles

Implementar y crear espacios para la participación de jóvenes en la toma de decisiones de interés Local y Regional.

Fortalecer acciones de difusión para convocatorias

Identificar aliados estratégicos en el sector público y privado a fin de coadyuvar con las metas en beneficio de la juventud.

N° de Organizaciones juveniles identificadas en el Gobierno Regional

N° de Organizaciones juveniles legitimadas

N° organizaciones juveniles creadas recientemente en la Región.

N° mecanismos participativos que propicien la identifi­ cación de jóvenes líderes asimismo fortalecer el desa­ rrollo de las capacidades de la juventud en general

Ø Eje estratégico 3: Empleo y Emprendimiento METAS ACCIONES INDICADORES

Lograr la inserción de los jóvenes en el Mercado labo­ ral.

Establecer mecanismos viables de inserción laboral

Impulsar políticas laborales a través de los Gobiernos locales y Regionales.

N° de programas implementados

N° de políticas laborales impulsadas.

132

MADRE DE DIOS Ø Eje estratégico 1: Acceso a una Educación Inclusiva y de Calidad

METAS ACCIONES INDICADORES Promover y mejorar la calidad educativa regional con­ certada, incorporando principios de igualdad de género, interculturalidad y derechos y deberes de las y los jóve­ nes.

Implementar con tecnología moderna a centros educa­ tivos.

Realizar charlas psicológicas y test vocacionales a las y los jóvenes, para asegurar el buen desempeño profe­ sional.

Gestionar la creación e implementación de bibliotecas públicas para las y los jóvenes.

Incrementar el número de docentes contratados, con especialidad en sus aéreas de enseñanza respectiva.

Implementación de programas de capacitación a do­ centes, en temas de identidad, interculturalidad, igual­ dad de género y derechos.

Gestionar la creación de institutos técnicos, e imple­ mentar nuevas carreras profesionales, y técnicas.

Promover la creación de nuevas carreras técnicas, para la inclusión de las y los jóvenes, de acuerdo a la reali­ dad social, económica y ambiental de la Región Madre

Nº de acciones para mejorar e implementar la educa­ ción secundaria para los jóvenes, generando cambios sociales y tecnológicos.

Nº de las y los jóvenes que acceden a educación supe­ rior, técnica y profesional.

Fortalecer e integrar una educación a las y los jóvenes indígenas, para su inclusión en la sociedad.

133

de Dios.

Implementar con personal docente especialista en cursos de carreras en los centros de educación supe­ rior.

Realizar acciones para la formación de las y los jóve­ nes, en el ámbito de la educación no formal, que les capacite para el desarrollo de diversas profesio­ nes.(mandos medios).

Fortalecer las políticas en materia de juventud indíge­ nas, creando espacios para su representatividad en el COREJU.

Gestionar y realizar convenios con universidades na­ cionales, internacionales para la inclusión de jóvenes alumnos en los centros de educación superior.

Habilitación de centros de hospedajes (residencias) para los y los jóvenes de las comunidades nativas y zonas distantes a los centros de educación superior.

Monitoreo y control de la educación de las y los jóvenes beneficiarios de las becas de la región Madre de Dios.

134

Ø Eje estratégico 2: Participación y Representación Juvenil.

METAS ACCIONES INDICADORES

Promover, fortalecer y consolidar la participación social y política de las y los jóvenes en la región de Madre de Dios.

Fortalecer las capacidades de las y los consejeros, alcaldes y regidores jóvenes de la región.

Realizar encuentros regionales de autoridades jóvenes.

Fortalecer y activar un espacio para la representación juvenil en las municipalidades distritales.

Incentivar la participación activa y fiscalizadora de or­ ganizaciones juveniles en los presupuestos participati­ vos.

Desarrollar políticas para permitir la oportunidad a los jóvenes a participar e involucrarse en la toma de deci­ siones.

Fiscalizar el cumplimiento de la cuota joven en comicios electorales, por parte del JNE.

Promover políticas donde haya la participación de un representante joven, en los proyectos o programas, donde se involucren a las y los jóvenes.

Incentivar la participación de los jóvenes en los comi­ cios electorales.

Formar jóvenes líderes, con la participación de las

Garantizar y fomentar la participación activa de las y los jóvenes, para que asuman cargos políticos dentro de la vida política de la región.

Permitir, la participación y ampliar las oportunidades de la gente joven, en la toma de decisiones para la formu­ lación de políticas coherentes en materia de juventud a nivel regional y local.

Fomentar las actividades democráticas en las y los jóvenes.

Gestionar, e implementar y consolidar la Gerencia Regional de la Juventud.

Gestionar e implementar y promover el Consejo Regio­ nal de la Juventud, así como los Consejos Locales de la Juventud.

Desarrollar capacidades, para promover e incentivar a la participación de las y los jóvenes en la vida política de su localidad

135

autoridades de cada localidad.

Promover la obtención de documento de identidad, de jóvenes y niños de las zonas rurales y comunidades nativas.

Fomentar entre las y los jóvenes el voluntariado, la cooperación y solidaridad, responsabilidad en la reali­ dad social.

Formar una cultura de democracia en los jóvenes uni­ versitarios y escolares, con charlas de capacitación dirigidas por el JNE, ONPE.

Fortalecer e incentivar las actividades democráticas en los centros educativos, con la elección de sus autorida­ des escolares (alcalde escolar).

Implementar la nueva gerencia de la juventud, con documentos de gestión, (PRJ).

Gestionar la implementación técnica y tecnológica de la GRJ.

Gestionar la creación del espacio geográfico de la sede de la gerencia de la juventud.

Promover y fomentar en las y los jóvenes, el conoci­ miento del municipio y su entorno, con la finalidad de que se identifique con la labor de sus autoridades y participen en su dinámica y desarrollo.

136

Solicitar apoyo técnico de organismos como la Secreta­ ría Nacional de la Juventud, en su formación y funcio­ namiento.

Adecuar de un soporte técnico, para la fundamenta­ ción de todas las iniciativas y programas que se pongan en marcha, en bien de la Juventud a nivel regional.

Involucrar a los jóvenes en la toma de conciencia de sus problemas y los de la sociedad, el apoyo a la aso­ ciatividad juvenil y el fomento de la iniciativa, la creati­ vidad y la participación de los jóvenes en los distintos ámbitos.

Ø Eje estratégico 3: Empleo y Emprendimiento

METAS ACCIONES INDICADORES

Mejorar las capacidades laborales de las y los jóvenes, promoviendo el emprendimiento y liderazgo de manera tal que optimice su desempeño laboral y la calidad del empleo juvenil, en el marco de respeto a sus derechos laborales.

Elaboración de estudios de oferta y demanda del mer­ cado laboral identificando las potencialidades de la región.

Desarrollar programas de capacitación para el empren­ dimiento juvenil.

Articular el Plan de Educación técnico productiva y profesional con las demandas del mercado laboral.

Implementar servicios y programas de Orientación

Formular y/o Fortalecer servicios y programas de Orien­ tación Vocacional e Información ocupacional en con­ cordancia con las necesidades del mercado laboral de la región.

Fortalecer los programas de desarrollo de capacidades.

137

Vocacional e Información Ocupacional impulsados por la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Em­ pleo, la Dirección Regional de Educación (DREP).

Implementar nuevos puestos de trabajo para los jóve­ nes de la región.

Implementar talleres de capacitación a los jóvenes de las MYPES y pequeñas empresas.

Ø Eje estratégico 4: Salud Integral y Diferenciada

METAS ACCIONES INDICADORES Promover el mejoramiento de los servicios de salud hacia las y los jóvenes, incidiendo en la salud sexual y reproductiva.

Elaborar una Ordenanza Regional que permita la aten­ ción del adolescente en los EESS sin la presencia de los padres o tutores, en particular a lo referido a su salud sexual y reproductiva.

Monitorear la implementación de la normatividad vincu­ lada al mejoramiento de los servicios de salud sexual y reproductiva en el sistema de salud gubernamental.

Realizar reuniones multisectoriales.

Establecer alianzas estratégicas que promuevan en las y los jóvenes, la prevención del embarazo adolescente, de las ITS/VIH, la drogadicción, violencia y trata de jóvenes.

Generar a nivel regional, la normatividad necesaria para garantizar el acceso de la población adolescente y joven a una atención de salud de calidad, priorizando la salud sexual y reproductiva (SSR).

Promover la participación del COREJU o sus instancias locales, en la formulación de los Programas de Salud Local (PSL) o Planes Operativos de los EESS u hospi­ tales de la región.

Articula políticas y programas de diversos sectores que promuevan el mejoramiento de los servicios de salud sexual y reproductiva de las y los jóvenes de la región.

138

Implementar estrategia s que promuevan la afiliación al Seguro Integral de Salud (SIS) de las y los jóvenes, incidiendo en aquellos en situación de pobreza.

Incluir la participación de jóvenes en la elaboración de los planes operativos de los EESS y/u hospitales.

Promover la participación de representantes juveniles en las Asambleas Generales o Consejos Directivos de las (CLAS) y en la formulación, implementación y eva­ luación de los Programas de Salud Local (PSL).

Ø Eje estratégico 5: Cultura, Identidad e Integración Nacional

METAS ACCIONES INDICADORES Promover espacios que contribuyan a la integración cultural, fortalecimiento de la identidad y la cultura de las y los jóvenes de la región Madre de Dios, reconoci­ do y valorando nuestro patrimonio cultural, con proyec­ ción al exterior, incentivando la interculturalidad.

Fortalecer las capacidades, proporcionando a las y los jóvenes, información y orientación, en sus espacios sociales y políticos locales, través de medidas que favorezcan su integración y socialización, teniendo en cuenta su diversidad cultural y el respeto como un ele­

Rescatar y garantizar la conservación de las lenguas de origen étnico de nuestra región, con apoyo de autorida­ des locales, regionales y organismos internacionales.

Promover y fortalecer líneas de trabajo en colaboración con las universidades y la dirección regional de educa­ ción para promocionar la formación y la investigación de la cultura regional.

Promover el desarrollo de culturas originarias, con la participación activa de los jóvenes de las comunidades nativas.

Realizar proyectos de investigación, promoviendo el desarrollo de culturas originarias de nuestra región.

Fortalecer la identidad cultural, identificando, valorando y promoviendo la integración cultural, desarrollando estrategias de comunicación y sensibilización entre los jóvenes.

Difundir y promocionar nuestro patrimonio promoviendo la interculturalidad de nuestros pueblos, creando espa­ cios que sean puente de conexión con nuestro pasado.

Promover el desarrollo de capacidades de las y los

139

mento de enriquecimiento en la comunicación y la in­ teracción de los mismos en situación de exclusión social

Incentivar la transcripción de nuestro folclore y de las costumbres ancestrales, por parte de los jóvenes estu­ diantes.

Promover la creación y el fortalecimiento de las entida­ des o redes necesarias para el desarrollo del sector cultural en la región.

Implementar campañas, ferias y pasacalles que den a conocer las distintas expresiones culturales y atractivos (destinos) turísticos de la región.

Gestionar la creación de la Escuela de Bellas Artes en la región, para la formación de artistas locales, resca­ tando nuestro folclore.

Realizar cursos talleres de capacitación y sensibiliza­ ción, para definir y fortalecer, la identidad en los jóve­ nes.

Fomentar las organizaciones juveniles donde se induz­ ca temas de identidad tanto a nivel regional como na­ cional.

Fomentar hábitos culturales entre los jóvenes con es­ pecial interés en nuestro folklore regional.

Incentivar a la juventud el acceso a la obtención del documento nacional de identidad.

Gestionar la creación de salas de exposición que con­

jóvenes de áreas rurales y comunidades nativas para ampliar su participación, y garantizar el ejercicio pleno de sus derechos.

Desarrollar programas de dinamización y desarrollo rural incentivando a las y los jóvenes a la interacción y formación de organizaciones.

140

tengan características culturales propias de nuestra región.

Fomentar la actividad turística como medio de promo­ ción y difusión de nuestra identidad, con la participación activa de la juventud.

Realizar convenios con medios de comunicación, difu­ sión y promoción, de nivel nacional e internacional para elaborar revistas y afiches y realizar reportajes turísti­ cos.

Difusión y promoción audiovisual a nivel regional, dirigi­ do a fortalecer la identidad de la población joven.

Gestionar la creación de un museo etno­cultural para el reconocimiento, difusión y promoción de nuestra cultura.

Promover la cultura de lectura en los jóvenes.

Promover campañas de promoción, para el consumo de productos regionales.

Fomentar y orientar la formación y reorganización, de organizaciones juveniles en el ámbito rural y comunida­ des nativas.

Revalorar el aporte cultural e histórico de los grupos étnicos.

Fortalecer las capacidades de los jóvenes en temas de

141

liderazgo.

Recopilar los aportes culturales e históricos de los gru­ pos étnicos de la región.

Realizar campañas regionales sobre el derecho a una vida, identidad y liderazgo, en castellano e idioma nati­ vo.

Favorecer la inserción sociocultural de los jóvenes con más dificultades y de manera especial de las y los jó­ venes en desventaja o inadaptación, de las zonas rura­ les y comunidades indígenas.

Incentivar el liderazgo a las y los jóvenes de las comu­ nidades nativas, así como su representatividad.

Potenciación de la formación de asociaciones agraria para jóvenes.

Impulsar la actividad turística, como medio de integra­ ción, fuente de desarrollo económico y técnico en las y los jóvenes de las zonas rurales y comunidades.

Fortalecimiento en la formación técnica y empresarial de los jóvenes, orientada a la generación de capacida­ des para el empleo rural.

Apoyar la incorporación de las y los jóvenes a las acti­ vidades agrícolas y ganaderas.

Fomentar el desarrollo de micro y pequeña empresa a

142

jóvenes emprendedores.

Gestionar la creación de alberges, como espacios de integración e intercambio cultural para las y los jóvenes.

Promover valores de paz, solidaridad y tolerancia, me­ diante políticas de prevención de la violencia familiar y que contribuya a mejorar la calidad de vida de la pobla­ ción joven.

Desarrollo de talleres de educación en valores. Cam­ pañas de sensibilización contra la discriminación, y la intolerancia.

Fomentar actitudes solidarias y de valoración positiva de la diversidad y de la multiculturalidad en las y los jóvenes de la región.

Informar y sensibilizar a las y los jóvenes inmigrantes de sus derechos.

Fomentar entre los jóvenes el voluntariado, la coopera­ ción y solidaridad, en la realidad social.

Capacitar y sensibilizar a funcionarios, autoridades y personal que trabaja en las DEMUNAS.

Gestionar la oficina de asesoramiento y voluntariado juvenil, como parte de la casa de la juventud, como espacios específicamente para desarrollar habilidades, entre los jóvenes.

Realizar campañas regionales, en castellano y que­

Desarrollar acciones de sensibilización (campañas masivas) a los diferentes actores involucrados con salvaguardar el bienestar, la seguridad ciudadana y el derecho a una vida sin violencia de las y los jóvenes y niños de nuestra región.

Fomentar espacios para fomentar entre los jóvenes el conocimiento y disfrute de las diferentes expresiones culturales y artísticas, así como la generación de hábi­ tos culturales que contribuyan a su formación integral, teniendo en cuenta sus intereses y demandas.

143

chua, sobre el derecho a una vida libre sin violencia.

Diseñar una página web, como un sistema de consulta e interconexión entre las y los jóvenes de la región y el mundo, generando la interculturalidad en un clima de paz e integración.

Creación de Defensorías Comunales para las zonas rurales y comunidades nativas, Implementadas en coordinación con los Gobiernos Locales y la comuni­ dad.

Realizar operativos policiales para erradicar y prevenir prácticas discriminatorias contra las y los jóvenes, la trata de personas, violencia familiar, drogadicción, in­ terculturalidad, y derechos.

Ø Eje estratégico 6: Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable

METAS ACCIONES INDICADORES

Incorporar a las y los jóvenes en los procesos de ges­ tión ambiental, como promotores de la toma de con­ ciencia ambiental y protagonistas en la realización de acciones concretas para preservar, conservar y mejo­ rar el medio ambiente.

Generar y fortalecer capacidades, prácticas y relacio­

Incentivar la participación de las y los jóvenes en cur­ sos de capacitación, en temas como educación am­ biental y desarrollo sustentable.

Fortalecer la curricula escolar en temas medio ambien­ tales, realizando proyección a la sociedad.

Desarrollo de talleres y actividades encaminadas a la

Promover el fortalecimiento y formación de organiza­ ciones juveniles que realicen acciones para la protec­ ción, conservación y mejoramiento del medio ambien­ te.

Fortalecer y fomentar una conciencia medio ambienta­ lista en los jóvenes de la región.

144

nes ambientales sostenible y sustentable. sensibilización en materia de conservación del medio ambiente, en los y las jóvenes de la región.

Realización de pasacalles para la concientización am­ biental, con la participación activa de los y las jóvenes.

Fomentar la realización de eventos en formación a jóvenes, para conocer y manejar, herramientas en temas críticos ambientales como: Agua, Bosques, Ma­ nejo de residuos, Consumo y turismo sustentable.

Realizar alianzas con las distintas agrupaciones juveni­ les y entidades públicas y privadas, para promover la conservación y protección de la biodiversidad en la región.

Fortalecimiento de capacidades a los jóvenes fiscaliza­ dores en el uso adecuado de los recursos naturales.

Formar organizaciones juveniles, con apoyo de orga­ nismos gubernamentales, no gubernamentales y priva­ dos para la conservación, reforestación y captación de carbono.

145

MOQUEGUA Ø Eje estratégico 1: Acceso a una Educación Inclusiva y de Calidad

METAS ACCIONES INDICADORES La región Moquegua cuenta con educación superior de excelencia con competitividad que responde a las ne­ cesidades de los jóvenes.

Mejorar la infraestructura y equipamiento en el sector educación.

Capacitación a los docentes para la calidad de la ense­ ñanza.

N° de IE que mejoró su infraestructura.

N° de equipos implementados en las IE.

N° de docentes capacitados en la calidad de la ense­ ñanza.

Ø Eje estratégico 2: Participación y Representación Juvenil

METAS ACCIONES INDICADORES Las organizaciones juveniles en la región de Moquegua son debidamente reconocidas y cuentan con participa­ ción activa en diferentes espacios de concertación y decisión.

Promover la formalización de las organizaciones juveni­ les.

Realizar talleres de formación y capacitación de partici­ pación ciudadana y gobernabilidad.

N° de organizaciones juveniles formalizadas.

N° de talleres de formación y capacitación.

N° de jóvenes formados y capacitados.

La región Moquegua cuenta con funcionamiento pleno del consejo regional de la juventud.

Talleres descentralizados de capacitación en toda la región.

Asistencia técnica a las organizaciones juveniles.

N° de talleres de capacitación.

N° jóvenes comprometidos con el COREJU.

N° de organizaciones juveniles asistidas técnicamente.

146

La región Moquegua cuenta con más espacios recreati­ vos y deportivos abiertos y disponibles para la juventud.

Implementación de PIP´s que fortalezcan las aptitudes deportivas y artísticas de los jóvenes.

Creación de centros de alto rendimiento.

N° de PIP’S

N° de centros de alto rendimiento.

En la región de Moquegua se ha garantizado mayor presencia de los jóvenes en los procesos electorales.

Promover la participación de los jóvenes en los partidos políticos.

Promover la reforma legislativa para el incremento de la cuota joven

N° de jóvenes insertados en los partidos políticos.

N° de proyectos de reforma legislativa para elevar la cuota joven.

Ø Eje estratégico 3: Empleo y Emprendimiento

METAS ACCIONES INDICADORES

Los jóvenes de la región de Moquegua tienen accesibi­ lidad al empleo digno en los diferentes sectores públi­ cos y privados.

Promover la capacitación de los jóvenes para acceder a un empleo digno.

Promover convenios de pasantías con empresas priva­ das.

Promover la inserción laboral de los jóvenes.

Nº de jóvenes capacitados para acceder a un empleo digno.

Nº de convenios de pasantías con empresas privadas.

Nº de jóvenes insertados al empleo.

Los jóvenes cuentan con una cultura de emprendimien­ to orientado a la realidad productiva de la región Mo­ quegua.

Capacitación, y asesoría técnica para la creación de empresas.

Acompañamiento y monitoreo a los jóvenes emprende­ dores.

Nº de jóvenes que cuentan con una empresa.

Nº de jóvenes capacitados y asistidos técnicamente.

147

Ø Eje estratégico 4: Salud Integral y Diferenciada

METAS ACCIONES INDICADORES

Los jóvenes de la región de Moquegua cuentan con una cultura adecuada de salud sexual y reproductiva.

Implementar programas de salud sexual y reproductiva para los jóvenes de la región Moquegua.

Realizar campañas educativas en las instituciones educativas.

Nº de programas implementados en la región Moque­ gua.

Nº de campañas realizadas en las instituciones educa­ tivas.

Nº de jóvenes con conocimiento de salud sexual y productiva.

La región Moquegua ha reducido los índices de droga­ dicción y alcoholismo en la población juvenil.

Programas de prevención en instituciones educativas.

Implementar programas de tratamiento en centros de salud.

Creación de un centro de rehabilitación de pacientes de adictos crónicos.

Nº de programas de prevención en las IE.

Nº de programas de tratamiento en los Centros de Salud.

Nº de Centros de Rehabilitación.

Nº de pacientes atendidos.

Ø Eje estratégico 5: Cultura, Identidad e Integración Nacional

METAS ACCIONES INDICADORES

Los jóvenes de la región de Moquegua se encuentran integrados culturalmente y reconocen la identidad cultu­ ral.

Impulsar programas de intercambio cultural en la re­ gión.

Promover y difundir las actividades turísticas y sociocul­ turales de la región.

N° de programas de intercambio cultural.

N° de actividades turísticas promovidas y difundidas.

N° de actividades socioculturales promovidas y difundi­ das.

148

Ø Eje estratégico 6: Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable

METAS ACCIONES INDICADORES

La juventud pasqueña toma conciencia del calenta­ miento global.

Promover conferencias en las universidades e IE sobre el calentamiento global

Fomentar la creación de comisiones de escolares am­ bientalistas en las IE

Nº de conferencias en las universidades e IE

Nº de especialistas que participan en las conferencias

Nº de jóvenes que contribuyen en conservar el medio ambiente

Nº de comisiones de escolares ambientalistas en la Región

La juventud pasqueña cuenta con una minería respon­ sable y libre de contaminación

Promover la inserción de los jóvenes de la región en la comisión municipal ambiental y en la comisión regional ambiental

Nº de jóvenes insertados en la comisión

Nº de coordinaciones con el gobierno regional y provin­ cial para la inserción de los jóvenes

149

PASCO

Ø Eje estratégico 1. Acceso a una Educación Inclusiva y de Calidad METAS ACCIONES INDICADORES

A la juventud universitaria pasqueña se le brinda una educación de calidad, con una infraestructura adecuada para su mejor desempeño y aprendizaje

Incidir en la inversión del canon minero de la región en la infraestructura de las universidades

Promover la fiscalización de los docentes y el sílabos que presentan

Nº de proyectos de inversión en la infraestructura de las universidades.

Nº de dirigentes universitarios que fiscalicen a los do­ centes por universidad

Nº de informes de las clases dictadas por los docentes

Ø Eje estratégico 2. Participación y Representación Juvenil

METAS ACCIONES INDICADORES

La juventud pasqueña es aceptada como potencial humano en las diferentes organizaciones de la socie­ dad.

Crear escuelas de participación ciudadana

Promover el activismo de los jóvenes en los diferentes procesos electorales

Nº de escuelas de participación ciudadana

Nº de jóvenes que participan en las escuelas

Nº de jóvenes insertados en las listas de los procesos electorales

La juventud pasqueña está organizada, articulada y cuenta con representantes legítimos.

Promover talleres de organización y trabajo en equipo Nº de Talleres de organización y trabajo en equipo

Nº de jóvenes capacitados sobre organización

150

La juventud pasqueña contribuye en la gobernabilidad y son líderes en la región

Crear escuela de liderazgo y gobernabilidad Nº de escuelas de liderazgo y gobernabilidad

Ø Eje estratégico 4: Salud Integral y Diferenciada

METAS ACCIONES INDICADORES

La juventud pasqueña tiene conocimientos sobre la contaminación minera.

Realizar talleres de contaminación minería

Promover la publicidad de la contaminación minería

Nº de Talleres de contaminación minería

Nº comerciales en los medios de comunicación sobre la contaminación

La juventud pasqueña goza de un seguro integral de salud

Promover la creación del sistema integral de salud para los jóvenes que tengan bajo recurso económico

Nº de proyectos presentados al gobierno regional, pro­ vincial y distrital

La juventud pasqueña tiene conocimiento de los méto­ dos anticonceptivos y de las ETS.

Promover talleres de métodos anticonceptivos en las IE

Nº talleres realizados

Nº de escolares capacitados

Nº de especialistas que contribuyen en la capacitación

Nº de IE en donde se realizan los talleres

Ø Eje estratégico 6: Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable

METAS ACCIONES INDICADORES

La juventud pasqueña toma conciencia del calenta­ miento global.

Promover conferencias en las universidades e IE sobre el calentamiento global

Nº de conferencias en las universidades e IE

151

Fomentar la creación de comisiones de escolares am­ bientalistas en las IE

Nº de especialistas que participan en las conferencias

Nº de jóvenes que contribuyen en conservar el medio ambiente

Nº de comisiones de escolares ambientalistas en la Región

La juventud pasqueña cuenta con una minería respon­ sable y libre de contaminación

Promover la inserción de los jóvenes de la región en la comisión municipal ambiental y en la comisión regional ambiental

Nº de jóvenes insertados en la comisión

Nº de coordinaciones con el gobierno regional y provin­ cial para la inserción de los jóvenes

152

PIURA Ø Eje estratégico 1: Acceso a una Educación Inclusiva y de Calidad

METAS ACCIONES INDICADORES Proyecto de fortalecimiento de capacidades para la incidencia educativa desde los jóvenes.

1 programa con 240alumnos beneficiarios.

Institucionalización de ferias regionales de ciencia y tecnología

1 feria anual.

Proyecto de implementación tecnológica a I.E. 1 proyecto anual.

Realización de concursos escolares regionales en cien­ cia, tecnología, comprensión lectora y lógico matemáti­ cas

1 concurso anual.

Programas de sensibilización y difusión a favor de la educación superior

1000 jóvenes sensibilizados

Proyecto de iniciativas educativas no formales a jóve­ nes que mejoren su capacidad lectora

1 proyecto

Incrementar el acceso de los jóvenes a la educación superior

Programa de fortalecimiento e implementación de pro­ grama EBA a nivel local.

1 EBA en zonas con mayor índice de jóvenes sin edu­ cación.

153

Ø Eje estratégico 2: Participación y Representación Juvenil.

METAS ACCIONES INDICADORES

Elaboración de diagnóstico organizacional de la juven­ tud piurana.

1 diagnóstico

Implementar sistema de participación para la ejecución de políticas de juventud en la región.

1 sistema funcionando

Programa de fortalecimiento de capacidades para la participación juvenil en espacios de toma de decisiones

1 programa con 240 beneficiarios directamente.

Fomentar el fortalecimiento de la organización juvenil en la región.

Registro de organizaciones juveniles

Jóvenes involucrados en proceso de toma de decisio­ nes a nivel local y regional

Programas de liderazgo, ciudadanía y democracia, a favor del protagonismo y liderazgo en la gobernabilidad de Piura.

1 programa con 240 beneficiarios directamente

Ø Eje estratégico 3: Empleo y Emprendimiento

METAS ACCIONES INDICADORES

Estudio de oferta y demanda del mercado laboral juve­ nil.

1 estudio al finalizar el 2012.

Programas de Orientación Vocacional e información Ocupacional

8% de I.E. han implementado programa de orientación vocacional. 1000 jóvenes beneficiados.

Incrementar el acceso de los jóvenes a empleo digno

Impulsar y favorecer la capacitación técnica en los Nº de beneficiarios.

154

jóvenes según demanda laboral en la región

Programa de promoción de emprendimientos juveniles. 240 jóvenes beneficiarios

Proyecto de capacitación técnica, empresarial y lide­ razgo juvenil. 120 jóvenes beneficiarios

Incrementar capacidades para emprendimientos y lide­ razgo empresarial juvenil para favorecer la inserción laboral juvenil.

Creación de centros de información de empleo juvenil 3 centros de información constituidos

Ø Eje estratégico 4: Salud Integral y Diferenciada

METAS ACCIONES INDICADORES

Campaña de sensibilización para la atención adecuada en los y las jóvenes en los Establecimientos de salud en la región.

1 campaña bianual

Proyecto de prevención y atención en derechos sexua­ les y reproductivos a jóvenes y adolescentes.

1 proyecto

Articular políticas y programas multisectoriales que favorezcan la salud sexual y reproductiva y salud men­ tal de las y los jóvenes

Nº de políticas articuladas

Programa de fortalecimiento de espacios de concerta­ ción en salud con participación juvenil.

Nº de jóvenes en espacios

Acceso de jóvenes a una atención de salud de calidad, priorizando la salud sexual y reproductiva (SSR) y salud mental.

Campañas de prevención contra enfermedades vené­ reas y VH­Sida, trata de menores, drogadicción y vio­ lencia

1 campaña anual

155

Ø Eje estratégico 5: Cultura, Identidad e Integración Nacional

METAS ACCIONES INDICADORES

Programa de promoción de identidad cultural en la región 1 programa implementado Implementación de iniciativas a favor de la identidad cultural en I.E. de la región

2 iniciativas por provincia implementadas.

Apoyo a iniciativas culturales locales Nº de iniciativas locales Difusión y promoción de principales expresiones culturales locales con participación de los jóvenes.

1 expresión cultural por cada provincia

Jóvenes valoran y difunden prácticas culturales en la región.

Impulsar prácticas de encuentro y de expresión cultural en la región

Nº de encuentros desarrollados

Implementar programas de uso adecuado del tiempo libre 1 programa

Desarrollar y mejorar la infraestructura a favor de la recrea­ ción y el deporte

Nº de centros de recreación.

Mejorar infraestructura de centros juveniles de rehabilitación en la región.

Nº de Centros juveniles mejorados.

Impulsar las movilizaciones de jóvenes a favor de la paz y contra la violencia en la región

2 movilizaciones anuales

Programas contra la discriminación en la región. 1 programa implementado

Disminuir los índices de problemas sociales en los jóvenes de la región.

Implementar la concertación a favor de la paz y la seguridad entre jóvenes, autoridades y SC.

2 políticas concertadas e implementadas

Programas de formación a favor de la identidad y autoestima juvenil.

1 programa con 240 jóvenes beneficiarios

Impulsar programa de becas a favor de los jóvenes en con­ certación con instituciones públicas y privadas.

Nº de jóvenes becados

Programa de promoción de derechos, deberes y acceso a servicios jurídicos de jóvenes.

1 programa con 240 beneficiarios

Programa de reinserción social favor de jóvenes marginados Nº de jóvenes reinsertados.

Lograr la reinserción de jóvenes a la sociedad

Programa de adiestramiento técnico a jóvenes afectados por problemas sociales

1 programa con Nº de beneficiarios

156

PUNO Ø Eje estratégico 1: Acceso a una Educación Inclusiva y de Calidad

METAS ACCIONES INDICADORES Mejorar y modernizar el acceso a una educación bási­ ca, técnica y profesional de calidad para las y los jóve­ nes.

Brindar orientación vocacional de acuerdo a la oferta y demanda educativa.

Priorizar y optimizar presupuestos para el mejoramiento de la calidad educativa (básica, técnica y profesional) brindando presupuestos para el mejoramiento de in­ fraestructura, adquisición de tecnología y capacitación docente.

Mejora y fortalecer estrategias y metodología de ense­ ñanza y pedagogía de los educadores de los diferentes niveles educativos.

Mejorar el nivel y desempeño de los/las jóvenes en cada uno de los niveles educativos.

Mejora de las oportunidades de formación educativa de las y los jóvenes a través de convenios con institucio­ nes del gobierno nacional y con instituciones privadas.

Adecuación de la oferta educativa a las necesidades de desarrollo productivo y demandas laborales locales y regionales.

Asistencia pedagógica para guiar y apoyar en la elec­ ción vocacional de las y los jóvenes de 4º y 5º grado de educación secundaria en los centros educativos de la Región.

1 evaluación anual al 100% de docentes de la región

Establecimiento de 1 convenio de formación educativa para jóvenes a nivel regional y en cada una de las pro­ vincias

Elaboración de un estudio de mercado sobre la oferta educativa y la demanda laboral en la región para su presentación a universidades e institutos.

Inclusión de un asistente pedagógico en orientación vocacional en el 60% de instituciones educativas de la región

157

Inclusión en la currícula educativa del componente de orientación vocacional para el trabajo, de acuerdo a la demanda de la Región.

Ø Eje estratégico 2: Participación y Representación Juvenil

METAS ACCIONES INDICADORES

Crear un espacio de participación autónomo y descen­ tralizado para las y los jóvenes que contribuya con la consolidación de la democracia y la gobernabilidad en la región.

Incremento sostenido de la participación de jóvenes en los espacios de toma de decisiones.

Fortalecimiento y promoción de las organizaciones y espacios juveniles en cuanto a la incidencia y participa­ ción sostenible y activa en la toma de decisiones de la sociedad.

Creación e implementación de un marco normativo a nivel regional que garantice la participación e inclusión en espacios de toma de decisiones de las juventudes.

Creación e implementación del Espacio de Participa­ ción Autónomo para las y los jóvenes a nivel regional.

Posicionamiento del espacio como instancia autónoma y representativa de la juventud de Puno, que canaliza y articula sus demandas e iniciativas.

Fortalecimiento de las capacidades de las y los jóvenes para su inclusión en los espacios de apertura ciudada­ na y toma de decisiones.

Establecimiento de alianzas estratégicas para que las demandas y propuestas de las y los jóvenes sean atendidas, logrando una mayor incidencia.

Fortalecer y reconocer la representatividad de las auto­ ridades jóvenes de la región.

Ya existe el marco normativo a través de una ordenan­ za.

1/3 del total de participantes en los espacios de tomas de decisiones como presupuestos participativos, conse­ jos de coordinación local, espacios de rendición de cuenta son jóvenes entre 15 a 29 años.

Por cada 3 candidatos uno sea joven en las listas de los que postulan a alcaldes o a presidentes regionales

Realización de 2 eventos anuales por cada provincia de difusión de la normativa existente en materia de partici­ pación juvenil.

Realización de 2 talleres anuales por cada provincia de capacitación en gestión pública.

1 taller de capacitación en la obtención de financia­ miento para organizaciones juveniles (OO.JJ.) en cada provincia.

158

Difusión y promoción de la normativa existente en ma­ teria de participación juvenil.

Talleres de capacitación e información de la adminis­ tración y gestión pública.

Financiamiento para las actividades programadas de las organizaciones juveniles.

Establecer convenios de cooperación interinstitucional entre organizaciones del Estado y entidades privadas vinculadas al tema de juventudes.

1 registro y mapeo de OO.JJ. en toda la región.

Ø Eje estratégico 3: Empleo y Emprendimiento

METAS ACCIONES INDICADORES

Promover políticas regionales para mejorar el acceso al empleo digno para las y los jóvenes.

Promover e impulsar espacios de formación de micro y pequeñas empresas en las juventudes orientadas a las potencialidades regionales con facilidades brindadas por los gobiernos regionales y locales.

Fortalecer y promover iniciativas públicas y privadas que promuevan el empleo juvenil de calidad.

Implementación y coordinación para la realización de Ferias de empleo para incorporar a las y los jóvenes en empresas, a nivel regional, provincial y distrital.

Generar iniciativas y/o programas regionales de inser­ ción de jóvenes al primer empleo.

Establecimiento y fortalecimiento de acuerdos entre instituciones públicas y privadas para la realización de pasantías para jóvenes.

Establecer y consolidar espacios de diálogo social entre empleadores y trabajadores jóvenes.

2 ferias laborales anuales en cada una de las provin­ cias de la región que promuevan el empleo digno y la inserción de los jóvenes a su primer trabajo.

Establecimiento de 1 convenio de prácticas pre profe­ sionales y pasantías para jóvenes a nivel regional y en cada una de las provincias.

Establecimiento de una mesa de diálogo social juvenil de trabajo y promoción del empleo en cada una de las provincias.

Incremento en un 50% del número de inspectores labo­ rales.

Asistencia técnica para jóvenes emprendedores a tra­ vés de una oficina ad hoc en cada una de las municipa­

159

Regulación de los derechos laborales de parte de las instituciones públicas competentes.

Inclusión y formación de la cultura emprendedora en los diferentes niveles educativos.

Asistencia técnica a los emprendimientos juveniles brindándoles información sobre mercados, créditos y tecnologías.

Crear escuelas de formación e incubación de micro y pequeñas empresas.

Proveer fondos rotativos para jóvenes emprendedores.

Brindar beneficios tributarios en el momento de la cons­ titución de las micro y pequeñas empresas, en los dife­ rentes niveles del Estado.

lidades provinciales.

Establecimiento de una escuela anual de emprendi­ miento y formación de PYMES en cada una de las provincias.

1 concurso anual de proyectos de negocios que de 3 premios con el financiamiento total a los proyectos ganadores en cada provincia.

Ø Eje estratégico 4: Salud Integral y Diferenciada

METAS ACCIONES INDICADORES

Promover el acceso a la atención integral y diferenciada de salud con calidad para las y los jóvenes.

Implementar políticas regionales en salud sexual y reproductiva para las y los jóvenes.

Garantizar la orientación y atención en salud sexual y reproductiva con calidad para las y los jóvenes.

Implementación de servicios de salud diferenciados para las y los jóvenes en los establecimientos de salud del Estado.

Campañas de sensibilización en los establecimientos de salud que promuevan la eliminación de barreras políticas, culturales, sociales, legales, económicas y religiosas que impida o dificulte a las y los jóvenes el acceso a la salud.

65% de los centros de salud han implementado servi­ cios de salud diferenciado para jóvenes.

2 campañas anuales de promoción de inclusión social de los y las jóvenes en el acceso a la salud.

Incremento del 50% de los jóvenes inscritos en el SIS a nivel regional.

Realización de 2 talleres de capacitación al personal de

160

Campañas de difusión e inscripción en aseguramiento de salud orientado a la población joven a nivel distrital, provincial y regional.

Difusión de la información extensiva y oportuna para la educación en salud.

Mejorar con infraestructura y equipamiento los centros de salud.

Incrementar el personal de salud adecuadamente ca­ pacitado.

Establecimiento de una mesa de diálogo y concertación para la formulación de políticas e iniciativas regionales sobre salud sexual y reproductiva en coordinación con la Dirección regional de salud y el Espacio de Participa­ ción Juvenil.

Implementar programas de orientación en educación sexual y reproductiva en instituciones de educación regular y superior.

Acceso diferenciado a métodos anticonceptivos para la prevención de ITS y embarazos no deseados.

Implementación de políticas, planes y programas en maternidad segura en las jóvenes.

Implementar programas de capacitación y sensibiliza­ ción a funcionarios públicos y autoridades locales y regionales.

salud a nivel regional y en cada una de las provincias.

1 mesa de diálogo social juvenil en el tema de la salud sexual y reproductiva a nivel regional y en cada una de las provincias.

Inclusión de un especialista en temas de salud sexual y reproductiva en el 60% de I.E. de la región

2 ferias anuales sobre el tema de salud sexual y repro­ ductiva para OO.JJ. y Gobiernos Locales a nivel regio­ nal y en cada una de las provincias

1 campaña de sensibilización anual a nivel regional y en cada una de las provincias dirigida a las autoridades de salud y al personal que atiende en los centros de salud

2 campañas de orientación en sexualidad responsable y estilos de vida saludables dirigida a jóvenes a nivel regional y en cada una de las provincias.

75% de madres adolescentes reciben una adecuada orientación y atención en los centros de salud.

161

Sensibilización del personal que atiende en los estable­ cimientos de salud promoviendo entornos de confianza, respeto y confiabilidad para la atención en salud sexual y reproductiva de las y los jóvenes.

Campañas que incentiven a una sexualidad responsa­ ble y el uso de métodos de protección con énfasis en las y los jóvenes, promoviendo estilos de vida saluda­ bles para la prevención de ITSy VIH.

Adecuada orientación y atención oportuna en los cen­ tros de salud a las gestantes y madres adolescentes.

Acceso gratuito y garantizado a métodos anticoncepti­ vos con énfasis para jóvenes y adolescentes previa orientación.

Ø Eje estratégico 5: Cultura, Identidad e Integración Nacional METAS ACCIONES INDICADORES

Promover la convivencia familiar sin violencia, con énfasis en los hogares en los que haya algún miembro joven.

Promover la prevención y reinserción social de jóvenes en conflicto con la ley.

Garantizar la articulación de conocimientos, prácticas y costumbres de las y los jóvenes de áreas rurales y comunidades nativas en el desarrollo de la Región.

Promover y garantizar la inclusión de las y los jóvenes con habilidades diferentes en el desarrollo de la región.

Campañas de sensibilización y capacitación de la no violencia contra las juventudes en las instituciones educativas y escuela de padres de familia (con énfasis en la no violencia contra la mujer y los grupos LGTB)

Coordinación con las instituciones para el estableci­ miento de acciones de prevención, atención y apoyo integral para las y los jóvenes afectados o involucrados en hechos de violencia familiar o sexual.

Incorporación de profesionales de Trabajo Social y Psicológico en cada Institución Educativa.

2 campañas anuales de sensibilización y de acciones de prevención de violencia familiar con énfasis en muje­ res jóvenes y poblaciones TLGBI a nivel regional y en cada una de las provincias.

El 60% de I.E. cuenta con profesionales de Trabajo Social y Psicológico.

Creación de casas de la juventud a nivel regional y en cada una de las provincias que promuevan la cultura y el deporte.

Presentación de una iniciativa ciudadana juvenil que

162

Implementar programas y proyectos que incentiven una cultura cívica de tolerancia, respeto y buena conviven­ cia en las y los jóvenes.

Promover entornos de esparcimiento para jóvenes en el que se brinde alternativas de actividades culturales, musicales, deportivas y de buen uso del tiempo libre.

Apoyar y promover iniciativas con instituciones públicas y privadas, vinculadas a la prevención del consumo alcohol y drogas en las y los jóvenes.

Implementar programas y campañas de prevención de jóvenes en riesgo social.

Establecer iniciativas de reinserción social en alianza con las instituciones competentes para los y las jóvenes en conflicto con la ley.

Realización de encuentros interculturales donde las y los jóvenes intercambien sus conocimientos, sabidurí­ as, estilos de vida, artes y expectativas.

Investigación para el Reconocimiento y Promoción de la cultura, tradición, estilos de vida y técnicas tradicio­ nales.

Articulación del conocimiento y técnicas tradicionales con tecnologías modernas adecuadas a las áreas inter­ venidas a través de programas y proyectos, siendo las y los jóvenes los actores estratégicos para la aplicación de tecnologías mixtas en pro del desarrollo integral de su zona.

sensibilice sobre el consumo de alcohol y drogas en jóvenes a nivel regional y en cada una de las provincias

Ampliación del Programa Jóvenes Lideres del MP para jóvenes en conflicto con la ley para que se incremente su cobertura en un 75%

1 Encuentro Intercultural Juvenil anual de alcance re­ gional que cuenta con representantes de todas las provincias

1 Concurso de Investigación anual a nivel regional sobre la cultura tradicional

Insertación del marco intercultural educativo, social, económico y ambiental en el 65% de I.E. de la región.

Establecimiento de una mesa de dialogo social juvenil sobre la inclusión social de jóvenes con habilidades diferentes a nivel regional

Elaboración de una ordenanza que norme la facilitación del acceso y movilidad para jóvenes con habilidades diferentes a nivel regional

Realización de convenios en los gobiernos regional y local para que el 5% de su personal sean jóvenes con habilidades diferentes como mínimo

163

Implementación de planes, programas y proyectos que brinden igualdad de oportunidades entre las y los jóve­ nes con habilidades diferentes para la formación educa­ tiva, productiva y empleo.

Campañas de sensibilización que promuevan la inclu­ sión de las y los jóvenes con habilidades diferentes.

Adecuación de la infraestructura a nivel distrital, provin­ cial y regional para facilitar la movilización y acceso de las y los jóvenes con habilidades diferentes.

Coordinación y alianzas con instituciones para la im­ plementación de alternativas laborales para las y los jóvenes con habilidades diferentes a través de talleres productivos con apoyo técnico en la producción y co­ mercialización.

Ø Eje estratégico 6: Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable

METAS ACCIONES INDICADORES

Generar conciencia y compromiso ambientalista en las juventudes de la región.

Respaldar y expandir las brigadas ambientales en las provincias de la región.

Compartir e intercambiar experiencias organizativas para la sostenibilidad ambiental.

Promover el voluntariado de los jóvenes en espacios que involucren la sostenibilidad ambiental.

1 brigada ambiental por cada I.E. en el 75% de las I.E. de la región

Creación del área de medio ambiente que promueva el voluntariado juvenil ambiental en el gobierno regional y en cada uno de los gobiernos provinciales

164

SAN MARTIN Ø Eje estratégico 1: Acceso a una Educación Inclusiva y de Calidad

METAS ACCIONES INDICADORES 70% de instituciones del nivel secundario EBR / EBA Impulsar jornadas de difusión del Diseño Curricular

Regional ­ DCR con docentes, estudiantes.

Implementar el programa regional de capacitación en diversificación curricular a docentes de educación bási­ ca regular.

% de Instituciones Educativas del nivel Secundario Cuyo proceso de enseñanza se basan en currículos diversificadas.

45% de instituciones educativas de educación secun­ daria

Prevención del consumo de drogas legales e ilegales a través de los programas de prevención, la hora de tutoría.

Fortalecimiento de las familias a través del programa de familias fuertes: Amor y límites.

Difundir a través de los medios de comunicación los riesgos y efectos del consumo de drogas en los y las jóvenes.

% de disminución del consumo de drogas en estudian­ tes del nivel secundario.

40% de estudiantes rurales e indígenas apoyados que terminan sus estudios superiores.

30% de estudiantes rurales e indígenas mujeres apo­ yadas que terminas sus estudios superiores.

Promover la culminación de sus estudios superiores a través de la capacitación de los docentes que se des­ empeñan en ámbitos rurales y poblaciones indígenas.

Abrir espacios de dialogo entre jóvenes rurales e indí­ genas.

% de jóvenes rurales e indígenas hombres y mujeres que mejoran su calidad de vida con la culminación de sus estudios superiores.

165

Ø Eje estratégico 3: Empleo y Emprendimiento

METAS ACCIONES INDICADORES

La creación de empresas de jóvenes mediante la inves­ tigación de nuevas alternativas de negocio.

Capacitar mediante programas existentes del MTPE.

Capacitación laboral en los distintos sectores producti­ vos.

Acercamiento empresarial mediante la capacitación de empresarios y/o empresas sobre los programas exis­ tentes y los beneficios que puedan obtener.

Capacitar a los jóvenes de zonas rurales con los pro­ gramas existentes en las direcciones de ambiente, producción, trabajo y educación.

Promover financiamiento a sus proyectos.

Número de jóvenes beneficiados con las capacitacio­ nes.

Número de empresas capacitadas.

Número de convenios firmados con municipalidades y /o sectores implicados.

Número de jóvenes que logren formalizar su empresa.

Inserción laboral con mayores beneficios y oportunida­ des garantizando el trabajo digno de los jóvenes.

Crear convenios con las empresas y7o empresarios para formalizar las practicas pre – profesionales con la posibilidad de una futura inserción laboral.

Número de convenios con empresas y o sectores impli­ cados.

Número de jóvenes practicantes.

Número de jóvenes insertados laboralmente.

166

Ø Eje estratégico 4: Salud Integral y Diferenciada

METAS ACCIONES INDICADORES

Desminuir el embarazo en adolescentes de 12 a 19 años.

Charlas talleres sobre conocimiento de planificación familiar y salud reproductiva.

Charlas de sensibilización a los padres.

Crear centros de orientación y atención al adolescente en temas de salud.

Los jóvenes logren embarazos deseados con respon­ sabilidad.

Que los adolescentes acudan a un establecimiento de salud o al menos sean asesorados por un especialista en salud capacitado.

Los métodos de PP.FF sean adecuados a la edad del adolescente.

Reducir el numero de transmisión de VIH en 25% Charlas de sensibilización en las I.E. sobre la transmi­ sión de virus de VIH­SIDA y otros ITS.

Promoción de proyectos de salud en jóvenes universita­ rios.

Tener en stock la cantidad necesaria de pruebas rápida del VIH.

Número de jóvenes de las instituciones públicas que estén registrados.

(Caso de Portadores Infectados con VIH­ SIDA).

Obtener resultados de VIH en forma rápida y oportuna.

Disminución de la enfermedad de tuberculosis. Campañas de buena alimentación y estilo de vida salu­ dable.

Hacer que las vías para repartir los alimentos sean más apropiada.

Que los pacientes con TBC, sean curados y con ellos disminuya la enfermedad en función al plan del 2021.

167

Equipamiento de los establecimientos de salud. Que el Estado construya centros y hospitales de acuer­ do a la realidad de las zonas.

Capacitación a los profesionales de salud.

Se convoque a más especialistas que demande en salud de acuerdo a la zona.

Número de hospitales y centros con mejor capacidad resolutiva.

La región cuente con centros y profesionales con todas las especialidades.

Desminuir el número de pacientes referidos a otras ciudades por falta de especialistas.

Ø Eje estratégico 5: Cultura, Identidad e Integración Nacional

METAS ACCIONES INDICADORES

80% valorar el patrimonio cultural material y patrimonio natural.

Desarrollar una estrategia comunicativa (radio, Tv, diarios y redes sociales), que permita difundir el patri­ monio cultural natural e inmaterial de nuestra región.

Número de estudiantes de nivel primario y secundario que conozcan y valoren su patrimonio cultural, natural e inmaterial.

80% de las regiones a nivel nacional promuevan la interculturalidad para impulsar el turismo como activi­ dad económica sostenible e integradora.

Desarrollar festivales (danza, gastronomía, etc.) donde las diferentes expresiones culturales se pongan en manifiesto.

Número de regiones que realizan y celebran festivales de interculturalidad.

100% de la cultura regional rescatado y reafirmado su identidad cultural.

Un % de escuelas bilingües de primaria y secundaria implementados.

Un % de expresiones culturales originarios rescatados y promocionados.

Fortalecer y rescatar expresiones culturales orientadas a fortalecer, gestionar el arte, música, danza, literatura oral y escrita.

Ø Eje estratégico 6: Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable

METAS ACCIONES INDICADORES Implementación de 10 espacios públicos de toma de decisiones ambientales que promuevan la participación a los jóvenes.

Capacitar a funcionarios de gobierno regional, gobier­ nos locales. Espacios de concertación sobre juventud medio ambiente y desarrollo sostenible.

Número de espacios relacionados con el medio am­ biente que convoquen a los jóvenes y sus organizacio­ nes en el ámbito local y regional.

168

Creación de las organizaciones juveniles fortalecidos y articulados para las acciones conjuntas.

100 jóvenes capacitados en conocimientos en temas ambientales.

Establecer acuerdos entre las organizaciones juveniles gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación para impulsar campañas de sensibilización, cuidado y limpieza del medio ambiente.

Promover que las instituciones educativas contribuyan al desarrollo de una cultura, ambiental en los jóvenes.

Número de campañas a favor del medio ambiente reali­ zadas de manera conjunta por las organizaciones juveniles en alianza con organizaciones de la sociedad civil y el estado.

Número de jóvenes de organizaciones juveniles que conocen y aplican, conceptos, enfoques y herramientas básicas de la gestión ambiental y desarrollo sostenible.