Presentación de PowerPoint...ámbito en el que se movieron los responsables de la obra de Santa...

43

Transcript of Presentación de PowerPoint...ámbito en el que se movieron los responsables de la obra de Santa...

Page 1: Presentación de PowerPoint...ámbito en el que se movieron los responsables de la obra de Santa María de Jesús. Según Morales Padrón, se conserva una reseña del incendio de 1765,
Page 2: Presentación de PowerPoint...ámbito en el que se movieron los responsables de la obra de Santa María de Jesús. Según Morales Padrón, se conserva una reseña del incendio de 1765,

• Se funda en el año 1502 por iniciativa de Don Álvaro de Portugal, siendo el encargado de sus trazas el arquitecto Pedro Díaz de Palacios.

• Su configuración se lleva a cabo a partir de unas primeras casas particulares que forman el primitivo núcleo del covento, que tiene como elemento fundamental un claustro al que se abren la iglesia, el refectorio, la sala capitular, la enfermería y los dormitorios.

• Las dependencias actuales de la clausura del convento son el resultado de una reconstrucción llevada a cabo en el mismo a raíz de un incendio ocurrido en el año 1765.

Page 3: Presentación de PowerPoint...ámbito en el que se movieron los responsables de la obra de Santa María de Jesús. Según Morales Padrón, se conserva una reseña del incendio de 1765,

• En verano de 1.765, durante una tormenta, un rayo alcanza el área de los dormitorios e inicia un incendio que dura cuatro días. Los cuantiosos daños pudieron ser reparados, gracias a la generosidad de la nobleza local, en tan solo un año.

• Según Germán y Ribón, caería justo en una sala contigua al dormitorioalto, que estaba llena de “cajones de flores exquisitas que hacen estas religiosasy vestuarios de Iglesia.

• El primer interés fue, según este mismo cronista,además de preservar la salud de la comunidad, conseguir que no llegara altemplo, lo que al parecer se consiguió. Según el mismo autor, el rey libraríamil pesos para la reedificación, limosna que no ha podido constatarsedocumentalmente. Con independencia de ello, es prueba evidente del dañocausado que la comunidad debiera refugiarse en el convento de San Leandroy más tarde en el de Santa Inés, volviendo a Santa María de Jesús el 15 de juliodel año siguiente

Page 4: Presentación de PowerPoint...ámbito en el que se movieron los responsables de la obra de Santa María de Jesús. Según Morales Padrón, se conserva una reseña del incendio de 1765,

• Para entender la intervención de 1765 es necesario analizar en la medidade las posibilidades, el grado de los daños sufridos por el convento e iglesia durante el incendio. Esto permitirá tener una idea más clara del ámbito en el que se movieron los responsables de la obra de Santa María de Jesús. Según Morales Padrón, se conserva una reseña del incendio de 1765, lo que ha podidoconfirmarse.

• . De todas formas, el documento no es muy extenso, siendo escritoen fecha muy tardía, por lo que las noticias de los cronistas contemporáneos pueden ser más fiables. Por una parte, la iglesia no debió sufrir el incendio, yaque la carpintería anterior se conserva aún en buen estado. Por ejemplo, laarmadura que cerraba el cuerpo central del templo se encuentra hoy oculta por la bóveda de cañón, que según la inscripción del arco toral, fue realizada en1696.

Page 5: Presentación de PowerPoint...ámbito en el que se movieron los responsables de la obra de Santa María de Jesús. Según Morales Padrón, se conserva una reseña del incendio de 1765,

• En el siglo siguiente, la comunidad resistió, a trancas y barrancas, un nuevo incendio y las desamortizaciones, mientras que, ya en 1.996, acoge a las pocas monjas que quedaban en el monasterio de santa Clara, que desaparece como tal, pasando a ser propiedad del Ayuntamiento y destinado a usos culturales. En la actualidad, el convento sobrevive realizando labores de encuadernación (en las que tienen gran tradición) y con la venta de dulces por ellas elaborados.

Page 6: Presentación de PowerPoint...ámbito en el que se movieron los responsables de la obra de Santa María de Jesús. Según Morales Padrón, se conserva una reseña del incendio de 1765,

Frente del

claustro

reformado

entre 1765

y 1766

Page 7: Presentación de PowerPoint...ámbito en el que se movieron los responsables de la obra de Santa María de Jesús. Según Morales Padrón, se conserva una reseña del incendio de 1765,

Galería del piso inferior reformada

entre 1765 y 1766.

Page 8: Presentación de PowerPoint...ámbito en el que se movieron los responsables de la obra de Santa María de Jesús. Según Morales Padrón, se conserva una reseña del incendio de 1765,

Galería del piso superior

reformada entre 1765 y 1766

Page 9: Presentación de PowerPoint...ámbito en el que se movieron los responsables de la obra de Santa María de Jesús. Según Morales Padrón, se conserva una reseña del incendio de 1765,

• El convento se organiza principalmente en dos patios, un pequeño patio que da acceso al coro bajo y el patio principal que se desarrolla en dos plantas en la parte central se encuentra un pozo. En esta área se abren varias salas de servicio de la iglesia y del convento.

Page 10: Presentación de PowerPoint...ámbito en el que se movieron los responsables de la obra de Santa María de Jesús. Según Morales Padrón, se conserva una reseña del incendio de 1765,
Page 11: Presentación de PowerPoint...ámbito en el que se movieron los responsables de la obra de Santa María de Jesús. Según Morales Padrón, se conserva una reseña del incendio de 1765,
Page 12: Presentación de PowerPoint...ámbito en el que se movieron los responsables de la obra de Santa María de Jesús. Según Morales Padrón, se conserva una reseña del incendio de 1765,

La portada que hoy nos ocupa puede fecharse en

los últimos años del siglo XVI y en ella Juan de

Oviedo contó con la colaboración de Alonso de

Vandelvira, aunque el primer cantero que aparece

fue Juan de la Torre, quien tuvo que ausentarse en

1589. De gran elegancia, la puerta aparece

enmarcada por dos pilastras jónicas sobre las que

se apoya un dintel decorado con dos ángeles que

sostienen una cartela con la inscripción “SANCTA

MARIA ORA PRO NOBIS / SE REAN. AÑO DE

1695”. Esta fecha corresponde a las obras de

renovación del conjunto. Una hornacina coronada

por un frontón triangular con la inscripción IHS,

alberga una bella imagen de la Virgen con el Niño,

esculpida en piedra igualmente por Juan de Oviedo

hacia 1590. De gran belleza y clasicidad, esta

imagen manierista presenta gran influencia de la

que tallara Jerónimo Hernández para el Convento

de Madre de Dios, así como de la que aparece en el

medallón central de la fachada de la Iglesia del

Hospital de la Sangre, obra de Juan Bautista

Vázquez el Viejo, las cuales siguen el modelo de la

Madonna Medici de Miguel Ángel.

Page 13: Presentación de PowerPoint...ámbito en el que se movieron los responsables de la obra de Santa María de Jesús. Según Morales Padrón, se conserva una reseña del incendio de 1765,
Page 14: Presentación de PowerPoint...ámbito en el que se movieron los responsables de la obra de Santa María de Jesús. Según Morales Padrón, se conserva una reseña del incendio de 1765,

La Virgen con el

Niño, esculpida en

piedra igualmente

por Juan de

Oviedo hacia

1590.

Page 15: Presentación de PowerPoint...ámbito en el que se movieron los responsables de la obra de Santa María de Jesús. Según Morales Padrón, se conserva una reseña del incendio de 1765,
Page 16: Presentación de PowerPoint...ámbito en el que se movieron los responsables de la obra de Santa María de Jesús. Según Morales Padrón, se conserva una reseña del incendio de 1765,
Page 17: Presentación de PowerPoint...ámbito en el que se movieron los responsables de la obra de Santa María de Jesús. Según Morales Padrón, se conserva una reseña del incendio de 1765,

• La Iglesia presenta una sola portada abierta en el muro lateral izquierdo, dando a la calle Águilas. Es una bella y elegante obra manierista del arquitecto, ingeniero militar, escultor y pintor Juan de Oviedo y de la Bandera, nacido en Sevilla en 1565. También llamado el Mozo para distinguirlo de su padre, es un claro exponente de artista total del Renacimiento. Falleció en 1625, en el asalto a la ciudad de San Salvador de Bahía (Brasil), ya que formaba parte como ingeniero mayor de la Armada que Felipe IV envió para frenar el saqueo de esta colonia portuguesa por las tropas holandesas.

Page 18: Presentación de PowerPoint...ámbito en el que se movieron los responsables de la obra de Santa María de Jesús. Según Morales Padrón, se conserva una reseña del incendio de 1765,

• Como arquitecto sus obras más destacables son la Iglesia de San Benito, el Convento de la Merced Calzada, hoy Museo de Bellas Artes, y el de San Leandro. Como escultor podríamos citar la Virgen del Buen Aire, de la Capilla de San Telmo y los relieves del antiguo retablo renacentista de la Colegial del Salvador. Muy importante es su labor como retablista, destacándose los desaparecidos de Consolación de Cazalla de la Sierra y el de la Encarnación de Constantina, y el de la Parroquia de Villamanrique de la Condesa. Como curiosidad, señalar que Oviedo fue uno de los autores del túmulo que se erige en la Catedral de Sevilla al rey Felipe II, que será inmortalizado por Cervantes en su famoso soneto. Fue además un importante ingeniero civil y militar.

Page 19: Presentación de PowerPoint...ámbito en el que se movieron los responsables de la obra de Santa María de Jesús. Según Morales Padrón, se conserva una reseña del incendio de 1765,
Page 20: Presentación de PowerPoint...ámbito en el que se movieron los responsables de la obra de Santa María de Jesús. Según Morales Padrón, se conserva una reseña del incendio de 1765,
Page 21: Presentación de PowerPoint...ámbito en el que se movieron los responsables de la obra de Santa María de Jesús. Según Morales Padrón, se conserva una reseña del incendio de 1765,
Page 22: Presentación de PowerPoint...ámbito en el que se movieron los responsables de la obra de Santa María de Jesús. Según Morales Padrón, se conserva una reseña del incendio de 1765,

el retablo de

san Andrés,

de estructura

y atribución

iguales al

anterior. El

santo viste al

modo

bizantino y

porta la cruz

en aspa en la

que sufrió martirio.

Page 23: Presentación de PowerPoint...ámbito en el que se movieron los responsables de la obra de Santa María de Jesús. Según Morales Padrón, se conserva una reseña del incendio de 1765,

Retablo de santa ana

Page 24: Presentación de PowerPoint...ámbito en el que se movieron los responsables de la obra de Santa María de Jesús. Según Morales Padrón, se conserva una reseña del incendio de 1765,

Retablo de san Antonio de Padua

Page 25: Presentación de PowerPoint...ámbito en el que se movieron los responsables de la obra de Santa María de Jesús. Según Morales Padrón, se conserva una reseña del incendio de 1765,
Page 26: Presentación de PowerPoint...ámbito en el que se movieron los responsables de la obra de Santa María de Jesús. Según Morales Padrón, se conserva una reseña del incendio de 1765,

El profesor Hernández Díaz lo atribuyó al

escultor Juan de Mesa, ya que, si bien presenta

algunos arcaísmos, el modelado de la cabeza,

manos y pies es muy similar al que encontramos

en otras imágenes documentadas del imaginero

cordobés, como el Gran Poder o el Cristo de la

Conversión de la Hermandad de Montserrat, con

los que comparte el labrado del cabello en

amplias mechas, con un bucle que deja al

descubierto la oreja izquierda, así como la

perfecta ejecución de las manos con las venas

marcadas y largos dedos, como señala la

historiadora Gloria Centeno en su monografía

sobre este monasterio. José Roda también

subraya la similitud de las manos, los pies y la

voluminosa corona de espinas, labrada en el

mismo bloque que la cabeza, con los que

presenta el Gran Poder, siendo las facciones

muy parecidas a las del San José de Fuentes de

Andalucía.

Page 27: Presentación de PowerPoint...ámbito en el que se movieron los responsables de la obra de Santa María de Jesús. Según Morales Padrón, se conserva una reseña del incendio de 1765,

De igual manera, se ha relacionado este

Nazareno con la imagen de Nuestro Padre

Jesús de la Salud de la Hermandad de la

Candelaria, prácticamente contemporánea,

aunque de otro autor, con la que comparte el

ser de talla completa, es decir, frente a otras

imágenes de la escuela sevillana tiene tallada

la túnica que viste, que es de color morado

muy oscuro, presentando una greca dorada

tanto en el borde inferior como en el filo de las

mangas y del cuello. La vestidura del Señor

se dispone en amplios pliegues que refuerzan

el dinamismo que el escorzo de las piernas

confiere al conjunto, con ambas rodillas

flexionadas por el peso de la cruz y los pies en ángulo recto.

Page 28: Presentación de PowerPoint...ámbito en el que se movieron los responsables de la obra de Santa María de Jesús. Según Morales Padrón, se conserva una reseña del incendio de 1765,

Destaca sobremanera la expresión

sufriente y cansada de Jesús, no exenta

sin embargo de misericordia, que se debe

especialmente por la mirada amorosa que

parece dirigir al fiel que se coloca ante

esta imagen llena de unción y dramatismo. Como curiosidad señalar que esta imagen presidió en unas andas el Vía Crucis que partió de la Casa de Pilatos hasta el humilladero de la Cruz del Campo el 21 de febrero del año 1958, primer viernes de Cuaresma.

Page 29: Presentación de PowerPoint...ámbito en el que se movieron los responsables de la obra de Santa María de Jesús. Según Morales Padrón, se conserva una reseña del incendio de 1765,
Page 30: Presentación de PowerPoint...ámbito en el que se movieron los responsables de la obra de Santa María de Jesús. Según Morales Padrón, se conserva una reseña del incendio de 1765,

El Retablo Mayor, de fines del siglo XVII y realizado en madera de pino de Flandes, fue ensamblado por Cristóbal de Guadix. Todas las esculturas se deben a la gubia de Pedro Roldán

Page 31: Presentación de PowerPoint...ámbito en el que se movieron los responsables de la obra de Santa María de Jesús. Según Morales Padrón, se conserva una reseña del incendio de 1765,
Page 32: Presentación de PowerPoint...ámbito en el que se movieron los responsables de la obra de Santa María de Jesús. Según Morales Padrón, se conserva una reseña del incendio de 1765,

Imagen central del

Retablo Mayor: La Virgen

cambiando los pañales al

Niño. Luisa Roldán, la Roldana, siglo XVII

Page 33: Presentación de PowerPoint...ámbito en el que se movieron los responsables de la obra de Santa María de Jesús. Según Morales Padrón, se conserva una reseña del incendio de 1765,

Ático del Retablo

Mayor: Natividad de

la Virgen, con san

Juan Bautista a la

izquierda y san Juan

Evangelista a la

derecha. Arriba del

todo, el escudo de la

Orden de santa Clara.

Page 34: Presentación de PowerPoint...ámbito en el que se movieron los responsables de la obra de Santa María de Jesús. Según Morales Padrón, se conserva una reseña del incendio de 1765,
Page 35: Presentación de PowerPoint...ámbito en el que se movieron los responsables de la obra de Santa María de Jesús. Según Morales Padrón, se conserva una reseña del incendio de 1765,
Page 36: Presentación de PowerPoint...ámbito en el que se movieron los responsables de la obra de Santa María de Jesús. Según Morales Padrón, se conserva una reseña del incendio de 1765,

Crucificado

procedente del

convento de santa

Clara.

Page 37: Presentación de PowerPoint...ámbito en el que se movieron los responsables de la obra de Santa María de Jesús. Según Morales Padrón, se conserva una reseña del incendio de 1765,
Page 38: Presentación de PowerPoint...ámbito en el que se movieron los responsables de la obra de Santa María de Jesús. Según Morales Padrón, se conserva una reseña del incendio de 1765,

Escenas

francisca

nas.

Convent

o de

santa

Clara,

siglo

XVII.

Page 39: Presentación de PowerPoint...ámbito en el que se movieron los responsables de la obra de Santa María de Jesús. Según Morales Padrón, se conserva una reseña del incendio de 1765,

Cajón de

entrada y

salida.

Page 40: Presentación de PowerPoint...ámbito en el que se movieron los responsables de la obra de Santa María de Jesús. Según Morales Padrón, se conserva una reseña del incendio de 1765,
Page 41: Presentación de PowerPoint...ámbito en el que se movieron los responsables de la obra de Santa María de Jesús. Según Morales Padrón, se conserva una reseña del incendio de 1765,
Page 42: Presentación de PowerPoint...ámbito en el que se movieron los responsables de la obra de Santa María de Jesús. Según Morales Padrón, se conserva una reseña del incendio de 1765,

Imagen: San Pancracio

Mártir. Hermandad: ---------- Pintor:

Alfonso Chaves Tejada.

Fábrica: Ramos Rejano.

Sevilla. Fecha:

Década de 1940.

Page 43: Presentación de PowerPoint...ámbito en el que se movieron los responsables de la obra de Santa María de Jesús. Según Morales Padrón, se conserva una reseña del incendio de 1765,

• (PDF) Reconstrucción del Convento de Santa María de Jesús .

• Si poneis en google este pdf

• Es un magnifico articulo sobre el convento.