PRESENTACIÓN – RIMA EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA,...

44
PRESENTACIÓN – RIMA EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA, CON MATADERO ANEXO PROPIEDAD DEL SR. JULIO CESAR ENDLER TROMBETTA. Distrito de Obligado, Departamento de Itapúa 1. Antecedentes del proyecto. 1.1. Nombre del proyecto: Explotación agrícola y pecuaria. I.2. Persona Responsable - Proponente: Julio Cesa Endler Trombetta. 1.3 Ubicación Dirección: Calle rural Mariscal Francisco Solano López Dirección particular: Av. Gaspar R. de Francia y Fulgencio Yegros. Distrito: Obligado Departamento: Itapúa

Transcript of PRESENTACIÓN – RIMA EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA,...

Page 1: PRESENTACIÓN – RIMA EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA, …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-03-25 · Un 98.2% del terreno está compuesto de Ultisol

PRESENTACIÓN – RIMA

EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA, CON MATADERO ANEXO PROPIEDAD DEL SR. JULIO CESAR

ENDLER TROMBETTA.

Distrito de Obligado, Departamento de Itapúa

1. Antecedentes del proyecto.

1.1. Nombre del proyecto: Explotación agrícola y pecuaria.

I.2. Persona Responsable - Proponente: Julio Cesa Endler Trombetta.

1.3 Ubicación Dirección: Calle rural Mariscal Francisco Solano López

Dirección particular: Av. Gaspar R. de Francia y Fulgencio Yegros.

Distrito: Obligado

Departamento: Itapúa

Page 2: PRESENTACIÓN – RIMA EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA, …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-03-25 · Un 98.2% del terreno está compuesto de Ultisol

Imagen 1. Imagen de ubicación del proyecto.

Imagen 2. Mapa satelital actual del lugar.

Page 3: PRESENTACIÓN – RIMA EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA, …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-03-25 · Un 98.2% del terreno está compuesto de Ultisol

Imagen 3.Imagén google actualizada.

Page 4: PRESENTACIÓN – RIMA EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA, …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-03-25 · Un 98.2% del terreno está compuesto de Ultisol

2. Descripción del medio ambiente en el área de influencia directa e indirecta del Proyecto.

2.1. Superficie total a ocupar e intervenir:

En total con las dos fincas suman 16,75 ha, de las cuales son 5, 05 has de piquete, 7,8 has de cultivo, 0.2 has donde se está dejando regeneración natural, una reserva de bosque de 1,8 has, el área administrativa y del matadero ocupan 1,8 has, teniéndose también el área de protección de cauce hídrico son 0,3 has sumando ambas márgenes del cauce.

2.2. Descripción del terreno – topografía:

El área de influencia directa del proyecto se caracteriza por afloramiento de roca ígnea basáltica tipo toleitico, que da origen por el intemperismo suelo tipo arcilloso color rojizo, con mezclas de limo y arena.

En cuanto al aspecto geomorfológico (topografía) el relieve es ondulado con pendiente en el terreno de 3 al 5 % orientado de noreste a sureste, las ondulaciones del entorno están comprendidas entre las cotas 90 y 100 metros sobre el nivel sobre el nivel del mar.

Page 5: PRESENTACIÓN – RIMA EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA, …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-03-25 · Un 98.2% del terreno está compuesto de Ultisol

En general a tendencia es suave declive desde las cotas superiores ubicadas en el punto central de la zona urbana de Bella Vista hacia cotas inferiores existentes en la costa Este – Sur de dicha zona urbana.

1.3. Suelo:

Los suelos de la zona en estudio pertenecen a la denominación conocida como laterítica, caracterizada por contener silicatos de la familia de las arcillas coaliníticas y óxidos de hierro que le confieren el color rojizo característico. Estos suelos derivan del intemperismo de las rocas basálticas que abundan en la zona.

Entre las características más relevantes del suelo de la ecorregión de Alto Paraná es su alto contenido de arcilla que lo vuelve poco permeables, con buena retención de humedad y significativa profundidad y fertilidad.

El proyecto cuento con suelo de tipo Ultisol, la característica principal de un Ultisol es la presencia del horizonte argílico o kándico con bajo porcentaje se saturación en base. Un 98.2% del terreno está compuesto de Ultisol tipo 10,5, que ha sido reconocido desarrollándose principalmente sobre roca básica y en menor extensión sobre arenisca, pero siempre en lomadas con buen drenaje superficial, es de color pardo rojizo oscuro y tiene un espesor que varía de 10 a 35 cm y el tipo de textura es franco es franco arcillo arenosa y la estructura es en bloques subangulares pequeños medios, de moderado a fuerte desarrollo, con consistencia plástica y pegajosa.

El restante 1.8% es del tipo Ultisol de tipo 2.3, suelo considerado típico porque tiene un horizonte superficial ócrico (pálido), que no es arenoso y que descansa sobre camadas enriquecidas de arcilla iluvial, con poca variación en profundidad del contenido de arcilla, el drenaje es deficiente y por consiguiente, es mayor el riesgo de encharcamiento e inundación, usada preferentemente en ganadería extensiva, este suelo de este subgrupo tiene una fertilidad natural muy baja, principalmente debido a una pobre cantidad de bases de cambio, alta acidez y una alta concentración de aluminio intercambiable, que llega a niveles tóxicos para la mayoría de los cultivos (pudiendo observarse el mapa taxonómico en el anexo).

El la capacidad de uso en el terreno se puede distinguir tres diferentes, el principal es u 96,4% de tipo 2, que posee moderada limitaciones que reducen la posibilidad de selección de cultivos, o requieren prácticas moderadas de conservación al cultivarlos, siendo su limitación en fertilidad del suelo. El 2,4% es de tipo 5, que tienden a no erosionarse, pero tienen otras limitaciones, muy difíciles de eliminar, siendo su problema el drenaje y permeabilidad, el restante es el 0.1% pertenece al tipo 3, suelo con severas limitaciones que reducen la posibilidad de selección de cultivos, o requieren prácticas especiales de conservación al cultivarlos, o ambos, siendo su riesgo en erosión.

1.4. Cuerpo de agua superficial y subterránea:

El río Paraná es el principal recurso hídrico superficial que riega el área de influencia indirecta del proyecto, además por la propiedad cruza un arroyo de caudal medio.

Page 6: PRESENTACIÓN – RIMA EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA, …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-03-25 · Un 98.2% del terreno está compuesto de Ultisol

En cuanto a la hidrología subterránea desde la caracterización hidrológica del subsuelo de Itapúa se detiene por la presencia de la prolongación de un derrame basáltico denominado escudo brasilero. Esta característica del subsuelo formado por roca basáltica maciza de un espesor comprendido entre 100 y 400 metros, determina que los acuíferos del subsuelo sean de muy bajo rendimiento como norma general, encontrándose rendimientos algo mejores en la zona donde el basalto se encuentra fisurado y aún así las aguas pueden ser salobres. Los rendimientos más óptimos de agua se obtiene al alcanza la capa arenisca de la formación Misiones subyacente a la capa basáltica referida.

A la entrada de la finca se encuentra un arroyo que atraviesa, siendo su caudal medio y recubierta por algunos árboles. Hacia el oeste de la finca más grande a unos cuantos metros se encuentra un arroyo que desemboca en el anterior.

Dentro del piquete se encuentra un tajamar de 10 x 30 que sirve de suministro de agua para los ganados.

No existe la presencia de humedales en el lugar.

1.5. Clima:

El área del proyecto se caracteriza por tener un clima subtropical, con corrientes cálidas y húmedas del Norte y masas de aire frío y seco del Sur.

Según la clasificación Thornwhaiter, el clima es húmedo, mesotermal con escaso déficit de agua. Holdridge define el área como una “zona de vida húmeda templado - cálida” y su diferencia con las zonas de “bosque húmedo tropical” son la ocurrencia de escarchas y fríos bajo cero por pocos días del año; además de neblinas frías en invierno y rocío casi permanente.

El marco climático para esta zona está dado por temperaturas entre 21 y 22 °C, y por una precipitación pluviométrica anual entre 1500 y 2000 mm. Tanto los valores medios de temperatura como pluviosidad son superiores a los valores estándares de la zona de bosque húmedo tropical.

Las precipitaciones son de tendencia estival y del tipo convectivo (tormentas y chaparrones). Así se encuentra que valores máximos superiores a 100 mm en 24has principalmente entre octubre y mayo.

Las heladas ocurren entre los meses de mayo y agosto; siendo caluroso y húmedo en los meses que transcurren entre noviembre y febrero.

Los vientos predominantes son del norte, con velocidades medias mensuales del orden de 9 km /ha y ráfagas fuertes de origen sur – sureste que pueden superar los 135 km/ha

Page 7: PRESENTACIÓN – RIMA EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA, …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-03-25 · Un 98.2% del terreno está compuesto de Ultisol

1.6. Medio biológico:

El componente biológico original del área de influencia directa del proyecto ha sido significativamente alterado, en lo concerniente a la flora se ha modificado por la actividad económica principal de la zona que se caracteriza por la agricultura extensiva con plantaciones de cereales, oleaginosas y yerba mate. La propiedad posee una reserva boscosa de 5 has con especies maderables.

En cuanto a la fauna la componen aves diversas, reptiles, batracios y otras especies menudas. El piquete posee pasto jesuita asociados con arbustos típicos de la zona incluidos algunos cítricos (apepu, naranja, limón).

1.7. Indicadores socio económicos:

En uno de los límites de la propiedad se encuentra un cementerio de la comunidad. Existen viviendas rurales de manera aislada, cuyos propietarios desarrollan las mismas actividades.

La propiedad ubicada en el Distrito de Obligado, que posee las siguientes características:

2.7.1 DATOS POBLACIONALES:

Población Total: 11.520 (2002) Hab.

Población Urbana: 5.300 (2002) Hab.

Población Rural: 6.220 (2002) Hab.

Viviendas particulares: 2.570 (2002) Hab.

Población en Viviendas Particulares 11.325 (2002) Hab.

Promedio de ocupación por viviendas por persona 4,4.

Parte de esta población serán beneficiadas con el proyecto con los alimentos generados

en este

2.7.2. DATOS DE SALUD:

Cuenta con centro de salud, puestos de salud y centros asistenciales privados y

servicios de ambulancias.

Page 8: PRESENTACIÓN – RIMA EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA, …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-03-25 · Un 98.2% del terreno está compuesto de Ultisol

2.7.3. .DATOS DE EDUCACIÓN:

Promedio de años de estudios de la población de 15 años y más: 7.

1.3.1. DATOS DE PRODUCCIÓN:

Industria: Yerba mate, aceite de soja y tung, chacinado y cerámicas.

Agropecuaria: Cereales, hortalizas, cerdos, aves y ganado lechero.

1.3.2. DATOS DE SERVICIOS

Energía eléctrica: 91,1 %, provenida de una reserva hidroeléctrica.

Agua potable: 54, 1 % provenida de la junta de saneamiento del Distrito.

Servicio de Recolección Pública o Privada de RSU: 28.8 %, en frente del proyecto se

cuenta con recolección.

Quema: 60,7 %

Tira en el patio: 1,6 %

Otros: 8,9 %

3. Descripción del proyecto incluyendo en fase constructiva y operativa.

3.1. Fase constructiva:

El proyecto se encuentra en fase operativa, en los planes futuros se encuentra la construcción de un silo, el cual servirá de reservorio para grano con las siguientes medidas:

* Silo STAHL reforzado modelo 606

Altura del cuerpo: 5,62

Altura total: 8,37m

Capacidad total: 116 toneladas

Page 9: PRESENTACIÓN – RIMA EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA, …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-03-25 · Un 98.2% del terreno está compuesto de Ultisol

Los materiales del silo ya son montados en fábrica, siendo ya prefabricado no surgen muchas molestias en el lugar del montaje del silo.

3.2. Fase operativa:

3.2.1 En el área de cultivos:

Se desarrolla sistema de riego artificial aprovechando el uso del efluente tratado del matadero y proveniente de las porquerizas, se aprovecha el régimen de lluvia para el riego de cultivos de manera natural, controlándose el efecto erosivo y el arrastre eventual de agroquímicos por la escorrentía pluvial, sembrando en curvas de nivel y aplicando el sistema de siembra directa, que se trata de un sistema de producción conservacionista que se contrapone al sistema tradicional de manejo.

Envuelve el uso de técnicas para producir, preservando la calidad ambiental. Las máquinas y equipos utilizados son:

Multisembradora: para la realización de la siembra de diferentes tipos de granos.

Pulverizadores: es esencial la existencia de pulverizadores de herbicidas, debidamente equipados con picos adecuados para las diferentes condiciones y controladores de presión. Termómetro, Barómetros: Es importante poseer un equipo de evaluación de condiciones climáticas (barómetro y termómetro).

Cosechadora: En la cosecha el picador de paja debe ser regulado de modo a realizar una trituración mínima de los residuos. Se debe realizar, una perfecta distribución de la paja a través del regulaje del espaciador de la paja, para facilitar las operaciones de siembra y control de invasoras con herbicidas.

Cortadora, Rolo Cuchilla, Segadora: En el caso del maíz, si la paja dificulta la siembra, se debe utilizar un rolo cortador, triturador o segadora. Para aquellos cultivos de protección del suelo, se utilizan también estos implementos, para conformar la cama del cultivo. En todos los casos en que se utilicen estos implementos, realizar los trabajos con la humanidad del suelo baja para evitar la compactación del suelo.

La operación de siembra se realizara con una sembradora especial para siembra directa tirada por un tractor de gran capacidad, echándose los fertilizantes y la semilla en los surcos abiertos de 5 cm, de profundidad por 10 cm. de ancho. Siendo la remoción del suelo apenas en los surcos abiertos. Conformando el proceso en operaciones de abertura del surco, fertilización, siembra, cobertura y compactación de la franja de siembra.

El primer cultivo que entrará en rotación es la soja, como la misma no posee una cobertura de suelo se realizará un laboreo mínimo con una arada y una rastreada, con el fin de remover la cubierta actual, incorporarlo al suelo, nivelar el terreno y posteriormente sembrar.

Page 10: PRESENTACIÓN – RIMA EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA, …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-03-25 · Un 98.2% del terreno está compuesto de Ultisol

Una vez cosechando la soja se utilizará la misma como la cama con el siguiente cultivo que entra en rotación.

El impacto ambiental del Sistema de Sistema Directa (SSD), en término de:

1. Contribución al manejo racional de las cuencas hidrográfica;

2. Contribución a la manutención de la biodiversidad;

3. Contribución en la reducción de la erosión laminar, con disminución de hasta 90% en la pérdida del suelo, cifra que corresponde a la preservación gran cantidad de toneladas de tierra fértil por año, lo que evita la colmatación de cursos de agua, lagunas, lagos y represas, con reflejos positivos en la mejoría de la cualidad y en la disponibilidad del agua para la irrigación y el consumo humano y animal, además de reducir las inundaciones;

4. Reducción de 60 a 70% en el uso de combustible fósiles por el cambio del sistema convencional para un avanzado modelo de Siembra Directa, lo que contribuye para la reducción de la emisión de gases que interfieren en el efecto invernadero.

5. La absorción de cerca de 130 millones de toneladas de carbono atmosférico para cada 1% de incremento en el tenor de materia orgánica en la camada superficial del suelo, de 20 cm, en los 12 millones de hectáreas de área bajo Siembra Directa de cultivos anuales. Esta cifra, en términos potenciales, podría posibilitar la captación o generación de créditos compensatorios.

6. La Siembra Directa tiene potencial para ser empleada en todas las actividades y por todos los productores en favor del empleo y renta. En el caso de la agricultura familiar, como en los otros, el SSD facilita la diversificación de actividades debido a la reducción de tareas que demandan gran utilización de la mano de obra (preparación del suelo y tratos culturales), con reflejo en la mejoría de renta y en la reducción en la migración rural/urbana.

Control Integrado de plagas y uso de agroquímicos

Los insectos, malezas patógenos y otras plagas son un hecho de la vida agrícola. Prosperan si existen una fuente concentrada y confiable de alimento, y, desafortunadamente, las medidas que se utilizan normalmente para aumentar la productividad de los cultivos (por ejemplo, el monocultivo, el uso de fertilizantes) crean un ambiente aun más favorable para las plagas. Por eso, en cualquier agro sistema efectivo, se requiere el manejo inteligente de los problemas de las plagas.

El manejo integrado de plagas se fundamenta en los siguientes tres principios:

Page 11: PRESENTACIÓN – RIMA EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA, …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-03-25 · Un 98.2% del terreno está compuesto de Ultisol

1. Tanto como sea posible, se debe depender de las medidas no químicas para mantener las poblaciones de las plagas en un nivel bajo. Por ejemplo, se emplean métodos de cultivo que hacen menos hospitalario el medio ambienta para las plagas, y mantienen las plantas más sanas, para que puedan resistir o tolerar el ataque. Esto puede incluir la introducción de patógenos o enemigos naturales (ej. Baculovisus anticarsia)

2. El objetivo es controlar las plagas, no erradicarlas. Se vigilan las poblaciones de las especies de plagas importantes, y las intervenciones de monitoreo y control se hacen, únicamente, cuando sea necesario.

3. Cuando sea indispensable emplear los pesticidas, se escogen y se aplican de tal manera que los efectos para los organismos beneficiosos, los seres humanos y el medio ambiente, sean mínimos. Por ejemplo la soja es una planta capaz de soportar una alta defoliación de hojas (30% antes de la floración y 15 % después del inicio de la floración) sin que esto afecte la producción. Esa defoliación puede inclusive mejorar la producción, debido a que entra más luz y ventilación a las flores inferiores, evitando la perdida de vainas.

Insecticidas: La rotación de cultivos, bien planificada, ayuda a la disminución del uso de insecticidas, sin embargo, cuando la plaga está instalada el uso de productos biológicos como el Bacillus thuriniensis para el control del cogollero del maíz o el Baculovirus anticarsia para la oruga verde que ataca a la soja, es lo más recomendable. Si el ataque de la plaga todavía no alcanzó el nivel de daño económico, el daño causado por ellos es menor que los costos de aplicación y del insecticida, sin contar el daño a los enemigos naturales que el producto podría causar.

Fungicidas: Gran parte de los hongos causadores de enfermedades pueden ser controlados a través de la rotación de los cultivos. El equilibrio de nutrientes en el suelo, o una fertilización equilibrada puede aumentar la resistencia de las plantas a las enfermedades.

Herbicidas: Antes de utilizar herbicidas hay que recordar que la utilización de abonos verdes y la rotación de cultivos son una forma eficiente para reducir la infestación de las malezas. Se debe evitar la producción de la semilla de las malezas. La utilización de abonos verdes, es una herramienta, fácil de usar y barata con la que se dispone para así conseguir la racionalización del uso de los herbicidas.

Algunas consideraciones sobre el control integrado de plagas:

En Siembra Directa, no se recomienda aplicar insecticidas como Monocrotofos, Metamidofos, Parathion Methil, Clorpirifos y Profenofos. El insecticida ideal es aquel que reduce la población de insectos-plaga por debajo del nivel de daño económico y causa el menor efecto posible sobre otros animales y sobre el medio ambiente. (GASSEN, 1986). El

Page 12: PRESENTACIÓN – RIMA EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA, …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-03-25 · Un 98.2% del terreno está compuesto de Ultisol

control biológico, no tiene como objetivo la eliminación total de insectos dañinos en el cultivo, pero si; mantenerlos por debajo del nivel de daño económico, no causando perjuicio al cultivo. Los insectos que se alimentan de plantas son considerados plagas solamente cuando su población alcanza niveles que ocasionan perjuicios a los cultivos, donde económicamente se justifica la adopción de métodos de control (GASSEN, 1986).

Es importante resaltar que la mayor parte de las especies de insectos presentes en los cultivos no son plagas sino, enemigos naturales.

Recordamos que la cobertura del suelo con rastrojos y vegetales, beneficia la sobrevivencia de enemigos naturales (GASSEN, 1986). El uso de abonos verdes y la rotación de cultivos hacen parte del sistema de Siembra Directa y pueden contribuir para el control de plagas (DERPSCH, 1994). Muchos de los organismos nocivos más importantes son monófagos, es decir, se han especializado en un género de especies vegetales o incluso en una sola especie. La siembra continua de la misma especie (monocultivo) mejora las condiciones de vida para los organismos que se han adaptado a ese cultivo. Las plagas pueden invernar en los rastrojos, en otras plantas que actúan como hospederos provisorios, e incluso en el suelo, invadiendo el cultivo del siguiente año. Sin embargo, mediante una rotación de cultivos, no adecuados para la plaga, puede interrumpirse el ciclo de vida de estos organismos.

Por esta razón, la sucesión de cultivos escogida tiene una influencia decisiva en la incidencia de los organismos nocivos, contándose entre las medidas más importantes del Manejo Integrado de Plagas (DAXL et al., 1994).

El control biológico muestra mayor eficiencia cuando asociado al sistema de Siembra Directa, ya que este sistema conservacionista potencia el aumento poblacional de enemigos naturales.

HERBICIDAS PARA LA SOJA

PRODUCTO Clase Toxicológica

Scepter (Imazaquin) IV (poco tóxico)

Roundup (Glifosato) IV(poco tóxico)

Imazethapyr (Pívot) IV(poco tóxico)

INSECTICIDAS PARA LA SOJA

Page 13: PRESENTACIÓN – RIMA EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA, …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-03-25 · Un 98.2% del terreno está compuesto de Ultisol

Baculovirus anticarsia No tóxico (biológico)

Piretroides Considerados no peligrosos

HERBICIDAS PARA EL MAIZ

Roundup (Glifosato) IV (poco tóxico)

INSECTICIDAS PARA EL MAIZ

Lannate III (moderadamente tóxico)

Bacillus thuriniensis No tóxico (biológico)

Requerimiento de transporte:

El requerimiento es mínimo atendiendo a que la producción anual de rubro agrícola comercializable (soja), alcanza 23 toneladas al año, mientras que el sorgo y el maíz se consume enteramente en la propia granja, por los que se estima que los mismo no causaran mayores inconvenientes a los vecinos y caminos vecinales, ya que el acceso se ve facilitado por el excelente estado de los caminos.

Calendario de actividades y personal requerido:

El cronograma de ejecución del Proyecto correspondiente en forma anual, se basa en las actividades previstas para la implementación del proyecto, tal como se muestra en el cuadro siguiente.

Actividades Ene Fe b Ma r Ab r Ma y Ju n Ju l Ag o Se p Oc t No v Di c En e Fe b

Elaboración de Estudios.

Planificación y Organización.

Adquisición de semillas.

Análisis de suelo

Preparación del terreno

Aplicación de herbicidas

Siembra

Cosecha

Page 14: PRESENTACIÓN – RIMA EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA, …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-03-25 · Un 98.2% del terreno está compuesto de Ultisol

PERSONAL

CANTIDAD

Ing. Agrónomo

1

Tractoristas y maquinistas

1

Electricista, mecánico y ayudantes.

1

Obreros para labores

6

Gerente

1

3.1 Actividades del proyecto:

Análisis de Suelo: que debe ser realizado antes de la siembra y después aproximadamente cada 2 o 3 años con el fin de determinar la necesidad de encalado o presencia de aluminio, y fertilización correctiva de ser necesaria.

Page 15: PRESENTACIÓN – RIMA EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA, …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-03-25 · Un 98.2% del terreno está compuesto de Ultisol

Descompactado del Terreno: antes del inicio del plantío directo se recomienda el subsolador para realizar la rotura de la capa compacta que podría encontrarse hasta los 30 cm. de profundidad.

Siembra: se realizará con maquinas multisembradoras (para todo tipo de granos), especiales para siembra directa que remueven solo la parte, del suelo necesario para la misma.

Cosecha: la cosecha se realizará, con cosechadoras convencionales, en todos los casos la cubierta vegetal se dejará en suelo, e manera a que actúe de cama para el siguiente cultivo

Características agronómicas de la soja, maíz y el sorgo:

Descripción de la Soja.

La Soja: pertenece a la familia de las Leguminosas y al género Glycine. Es una planta anual, cultivo de primavera-verano, de 60-90 cm. de altura en promedio, con tallos cubiertos de pelos de color café, hojas anchas, pecioladas, trifoliadas, flores de color blanco o rosado, o púrpura según la variedad. Los frutos son vainas angostas y planas con lado algo convexos, ligeramente curvados, pilosas de 2 a 4 semillas de 3.0 4.5 cm. de largo.

Las hojas a medida que las vainas van madurando, se ponen amarillas y luego caen quedando solo el tallo y las vainas que se secan totalmente marcando el punto ideal para la cosecha.

La temperatura media óptima se halla entre 20 ºC y 35 ºC. Fuera de estos límites la soja sufre trastornos que impiden su normal desarrollo. Cabe destacar que las semillas germinan mejor cuando la temperatura es de 20ºC a 27º C en suelos con buena humedad.

Con respecto a las precipitaciones las comprendidas entre 700 mm. Y 1.200 mm. Anuales, bien distribuidas, satisfacen las necesidades de agua. Lluvias en el periodo de intenso desarrollo vegetativo, floración, inicio de formación de granos y vainas inciden sustancialmente en el rendimiento final.

La Soja crece en suelos de una amplia gama de condiciones físicas y químicas, con excepción de los que sean salinos, muy ácidos y/o extremadamente arenosos. A la Soja le gusta suelos francos, fértiles o medianamente fértiles, profundos, permeables, con buena capacidad de retención de humedad y con pH ligeramente ácidos entre 5.5 a 7.0.

El periodo de siembra se extiende de octubre a diciembre, siendo el periodo optimo general del 15 de octubre al 15 de diciembre. Debe haber pasado el peligro de heladas tardías y tener un periodo de tiempo con temperatura estable mínima de 20ºC.

Page 16: PRESENTACIÓN – RIMA EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA, …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-03-25 · Un 98.2% del terreno está compuesto de Ultisol

Enfermedades de la Soja: generalmente no causan grandes perjuicios ya que se utilizan variedades resistentes. Existen varias enfermedades que atacan a la soja como Septoriosis, Antracnosis, Cancro del tallo, que no constituyen problemas serios.

Enfermedades de la soja.

Enfermedad Síntoma Transmisión

Pústula Bacteriana

Provoca manchas amarillas, con centro oscuro en la hoja, luego a amarillamiento general

Semilla y rastrojos

Encrestamiento Bacteriano Provoca manchas amarillas Semilla y rastrojos

Mancha Púrpura de la semilla

Manchas de color púrpura en la semilla

Semilla y rastrojos

Plagas de la soja.

Agente causal Lugar de ataque Tratamiento Observación

-Barrenador del tallo Ataca al cuello Insecticida de ContactoNo reviste importancia, no aparece masivamente.

-Oruga de la Soja

-Oruga Militar

-Oruga de las Axilas

Atacan ramas, hojas, tallos, y vainas recién formadas

Baculovirus anticarsiaInsecticida biológico no tóxico

ChinchesSuccionan la savia de la planta y de las vainas jóvenes

Insecticida sistémico

El momento de aplicación, cuando existan 2 chinches por metro lineal

Descripción del maíz.

El maíz es una gramínea anual de tallo cilíndrico y hojas envainadoras. La raíz es del tipo fibrosa o fasciculada pudiendo formarse raíces adventicias en los primeros nudos. Es de fertilización cruzada con sexos separados.

Page 17: PRESENTACIÓN – RIMA EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA, …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-03-25 · Un 98.2% del terreno está compuesto de Ultisol

El maíz es uno de los cultivos más difundidos en el mundo y puede ser cultivado en un amplio rango de ambientes. La temperatura mínima para la germinación y desarrollo del maíz es de 10 ºC. Siendo la óptima entre 21 ºC y 27 ºC.

El maíz requiere un suelo profundo, fértil y de buen drenaje, con un pH de entre 5,5 a 8,0. Es un cultivo exigente en humedad, especialmente en el periodo de floración y llenado de grano.

La época de siembra va de julio a septiembre.

Plagas del Maíz:

Taladrador menor del tallo (Elamospalpus lignosellus)

Taladrador del tallo (Diatrea saccharalis)

Gusano cogollero (Espodoptera frigiperda)

Gusano de la Mazorca (Heliothis armigera)

Enfermedades:

Carbón de la espiga (Ustilago maydis)

Roya del maíz (Puccinia sorghi).

Tizón de la hoja (Helmisthosporium turcicum )

Sorgo (Sorghum spp)

El sorgo tiene múltiples aplicaciones por tener un valor nutricional muy parecido al del maíz, pero principalmente se lo utiliza para la alimentación animal como componente energético de piensos, o como forraje verde para el ganado de leche o engorde de terneras.

Producción:

Es una gramínea de clima subtropical soporta bien el calor, prefiriendo temperaturas de 26 a 30°C. Las necesidades de agua son muy inferiores al de maíz, desde este punto de vista la superioridad del sorgo sobre el maíz consiste, principalmente en una mejor aptitud para soportar los periodos de sequía, sobre todo en la primera fase de periodo de vegetativo.

El sorgo es cultivado en los tipos de suelo bastamente variados, pero generalmente más arcillosos. Es muy sensible a los excesos de humedad por los que los suelos deben tener

Page 18: PRESENTACIÓN – RIMA EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA, …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-03-25 · Un 98.2% del terreno está compuesto de Ultisol

buen drenaje. El ciclo de cultivo es corto de aproximadamente cuatro meses. La época de siembra varía de la segunda quincena de agosto a febrero.

Manejo:

La densidad de siembra más utilizada es de 70 cm. entre hileras y 20 semillas por metro lineal. La profundidad de siembra debe ser de 4 cm; la cantidad de semilla es de 45 kg./ha. El nitrógeno es la base de la fertilización del sorgo.

Cosecha y preservación:

La cosecha puede ser manual o mecánica; la cosecha manual puede ser realizada de dos maneras, la más usual es cosecha es cosechar sólo la panícula (cacho) usando guadaña. Las panículas son llevadas a un terreno para terminar de secar, la cosecha para uso de granos debe ser realizada cuando los granos tienen 20 a 25% de humedad, cuando el grano está maduro. Los granos deben quedar mucho tiempo expuestos al campo. La producción es aproximadamente 2.500 kg./ha para sorgo granífero. En caso de sorgo escobero se cortan las panículas cuando los granos están en estado lechoso, dejando un pedúnculo de 15 cm., la sombra para su secado. La producción es de 1000 kg./ha de paja. La cosecha para forraje es realizada cuando el grano está pastoso, momento en el que contiene más cantidades de nutrientes. A los 90 a 100 días se obtiene 40 a 60 Tn./ha de masa verde y con más de dos cortes se puede llegar a 100 Tn./ha.

Manejo para el consumo animal:

El valor alimenticio del sorgo es compara al del maíz. En las raciones para bovinos puede sustituir a cualquier grano, pero necesita ser molido. En las raciones para cerdos, el sorgo con bajo tenor de taninos, puede sustituir al maíz. En raciones para aves especialmente para ponedoras y reproductoras en un 50% se puede sustituir maíz por sorgo. La calidad del sorgo ensilado es inferior al del maíz, el sorgo proporciona más materia seca que el maíz. La variedad escobera tiene alto contenido de taninos y no puede ser utilizada para la alimentación animal.

En el área pecuaria:

En la finca se desarrolla la cría y engorde de ganado vacuno a pequeña escala, asociado con la actividad agrícola, el hato comprende 20 cabezas, de los cuales 2 son para leche, y el resto para engorde, en un ciclo de 26 meses.

Como proceso biológico, la producción animal se ve influenciada por el medio ambiente, sobre el que ella influye también por su parte. La contemplación del impacto ambiental de esta área de producción tiene como objetivo modificar el medio ambiente natural de modo que puedan extraerse del mismo tantos alimentos y tantas materias primas como sean posibles, sin que con ello se pongan en peligro la base de recursos naturales de producción.

Page 19: PRESENTACIÓN – RIMA EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA, …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-03-25 · Un 98.2% del terreno está compuesto de Ultisol

Diversas formas de ganadería y explotación ejercen una influencia diferente sobre el medio ambiente. Pueden distinguirse los siguientes sistemas ganaderos:

- Pastoreo puro.

- Pastoreo con alimentación adicional, como el presente caso.

- Estabulación.

Como sistema de explotación puede distinguirse:

- Ranchos (bovinos, ovinos):

- Pastoreo tradicional (bovino, ovino, caprino, équidos, frecuentemente rebaños mistos);

- Ganadería de pequeños campesinos (bovino, búfalos, équidos, ovinos, ovino, caprino, aves, porcino, animales pequeños como, conejo y abejas; frecuentemente diversas especies animales en una unidad pecuaria):

- Grandes unidades pecuarias con ganadería industrial (p.ej, cebo de aves, baterías de ponedoras, engorde de porcinos, corrales de alimentación para bovinos).

La actividad en cuestión se puede ubicar en la categoría de ganadería a pequeña escala con producción de bovinos y porcinos.

La producción animal es posible básicamente en todos los lugares en los que se practica la agricultura.

Como proceso biológico, la producción animal se ve influenciada por el medio ambiente, sobre el que ella influye también por su parte. La contemplación f

Se utiliza el sistema de tratamiento primario y secundario del efluente que comprende canal de rejas, estercolero, desengrasador, cámara anaeróbica, laguna facultativa y utilización de efluentes para el riego de cultivos.

El área en estudio está caracterizada excelentes cualidades edafológicas; lo cual se manifiesta en su principal exponente que es la vegetación, un arroyo cruza por la propiedad. El uso actual d ela tierra pro áreas ocupadas por cultivos agrícolas, cría y terminación de ganado vacuno y cerdos asociados con cultivos de soja, maíz, sorgo y aceven, y forrajes y vegetación compuesta por gramíneas, arbustos, árboles frutales (apepú, naranja, limón), pequeño remanente de bosque nativo, ha orillas del cauce se han implantado como protección del cauce hídrico especies nativas.

4. Marco legal aplicable.

Page 20: PRESENTACIÓN – RIMA EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA, …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-03-25 · Un 98.2% del terreno está compuesto de Ultisol

En orden vamos ilustrar en orden decreciente de prelación legal dentro del ordenamiento jurídico nacional, de las diversas normativas que rigen la actividad.

4.1. Constitución Nacional:

ARTICULO 6 - DE LA CALIDAD DE VIDA

Establece que “será promovida por el Estado a través de proyectos a nivel nacional”.

ARTICULO 7 - DEL DERECHO A UN AMBIENTE SALUDABLE

Declara que “toda persona tiene derecho a habitar en un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado. Constituyen objetivos prioritarios de interés social la preservación, la conservación, la recomposición y el mejoramiento del ambiente, así como su conciliación con el desarrollo humano integral. Estos propósitos orientarán la legislación y la política gubernamental pertinente”.

ARTICULO 8 - DE LA PROTECCION AMBIENTAL

Declara que “las actividades susceptibles de producir alteración ambiental serán reguladas por la ley. Asimismo, ésta podrá restringir o prohibir aquellas que califique peligrosas”. Asimismo establece que “El delito ecológico será definido y sancionado por la ley” y concluye que “Todo daño al ambiente importará la obligación de recomponer e indemnizar”.

ARTICULO 38 - DEL DERECHO A LA DEFENSA DE LOS INTERESES DIFUSOS

Posibilita a que “Toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a reclamar a las autoridades públicas medidas para la defensa del ambiente, de la integridad del hábitat, de la salubridad pública, del acervo cultural nacional, de los intereses del consumidor y de otros que, por su naturaleza jurídica, pertenezcan a la comunidad y hagan relación con la calidad de vida y con el patrimonio colectivo”.

4.2. Convenios Internacionales:

Convenio de Basilea Ley 567/95 “QUE APRUEBA EL CONVENIO DE BASILEA SOBRE EL CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS TRANSFRONTERIZOS DE LOS DESECHOS PELIGROSOS Y SU ELIMINACION”. En lo concerniente a la producción de productos fitosanitarios dicho Convenio contempla en el Anexo 1- Categorías de desechos que deben ser controlados, en la Corriente de desecho y residuos procedentes de la producción, formulación y uso de biocidas fitofármacos.

Convenio de Rótterdam Ley N° 2135/03, opera según el procedimiento de Consentimiento fundamentado previo:

• En la práctica se refiere a facilitar el intercambio de información acerca de las características de las sustancias químicas peligrosas, previa evaluación de riesgos.

• Establece un proceso nacional de adopción de decisiones sobre si importación y exportación

Page 21: PRESENTACIÓN – RIMA EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA, …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-03-25 · Un 98.2% del terreno está compuesto de Ultisol

• Proporciona un primer aviso sobre productos químicos peligrosos.

• Previene el comercio internacional para ciertos productos químicos industriales en la lista provisional, excluyendo los destinados para fines de investigación.

Convenio de Estocolmo:

• Firmado en el 2001, ratificado por ley en el 2004.

• Controla y elimina la producción de ciertos productos químicos orgánicos persistentes COPs.

• Los COPs son mezclas y compuestos químicos que incluyen los de índole industrial como los PCBs, plaguicidas como el DDT y residuos no deseados como las dioxinas.

4.4. Leyes Nacionales.

LEY No. 1561/00 “Que crea el Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del Ambiente y la Secretaria del Ambiente”.

El objetivo de esta ley es descripto en el artículo 1° “Esta ley tiene por objeto crear y regular el funcionamiento de los organismos responsables de la elaboración, normalización, coordinación, ejecución y fiscalización de la política y gestión ambiental nacional”.

En el Art. 2° se define el Sistema Nacional de Ambiente (SISNAM) “integrado por el conjunto de órganos y entidades públicas de los gobiernos nacional, departamental y municipal, con competencia ambiental; y las entidades privadas creadas con igual objeto, a los efectos de actuar en forma conjunta, armónica y ordenada, en la búsqueda de respuestas y soluciones a la problemática ambiental.”

En el Art. 3° se crea el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), “órgano colegiado, de carácter interinstitucional, como instancia deliberativa, consultiva y definidora de la política ambiental nacional”.

La creación de la Secretaria del Ambiente (SEAM) se establece en el Art 7° “Créase la Secretaría del Ambiente, identificada con las siglas SEAM, como institución autónoma, autárquica, con personería jurídica de derecho público, patrimonio propio y duración indefinida”.

Las funciones, atribuciones y responsabilidad de la SEAM se enumeran en el Art. 12° entre las cuales las de mayor relevancia son: elaborar la política ambiental nacional, formular los planes nacionales y regionales de desarrollo económico, coordinar y fiscalizar la gestión de los organismos públicos con competencia ambiental, imponer sanciones y multas conforme a las leyes vigentes, a quienes cometan infracciones a los reglamentos respectivos.

294/93 LEY DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 22: PRESENTACIÓN – RIMA EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA, …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-03-25 · Un 98.2% del terreno está compuesto de Ultisol

En el Art. 1° establece “Declarase obligatoria la Evaluación de Impacto Ambiental. Se entenderá por Impacto Ambiental, a los efectos legales, toda modificación del medio ambiente provocada por obras o actividades humanas que tengan, como consecuencia positiva o negativa, directa o indirecta, afectar la vida en general, la biodiversidad, la calidad o una cantidad significativa de los recursos naturales o ambientales y su aprovechamiento, el bienestar, la salud, la seguridad personal, los hábitos y costumbres, el patrimonio cultural o los medios de vida legítimos”.

Ley 716/96 QUE SANCIONA DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE

En los Artículos 3° y 4° se establecen penas de prisión y multas a las personas que introduzcan desechos peligrosos al territorio nacional y procedan a la tala o quema de bosques que perjudiquen gravemente el ecosistema, los que exploten bosques declarados protectores y los que alteren los humedales y fuertes o recursos hídricos sin autorización expresa de la autoridad competente.

En el Art. 7° se establecen penas a los responsables de fábricas o industrias que descarguen grases o desechos sobre los límites autorizados; o viertan efluentes o desechos industriales no tratados en aguas subterráneas o superficiales (Art. 8°)

Ley N° 1160/97 Código Penal, Cáp. III “HECHOS PUNIBLES CONTRA LAS BASES NATURALES DE LA VIDA HUMANA” Art. 197, 198, 199 y 200.

Ley 45/90 que prohíbe la importación, depósito y utilización de residuos peligrosos o basuras tóxicas.

Ley 836/80 Código Sanitario En el Art. 66° del Capítulo I del saneamiento ambiental se declara la prohibición de toda acción que deteriore el medio natural disminuyendo la calidad y tornándolo riesgoso para la salud.

En el Capítulo II, Art. 190 al 200 de las sustancias tóxicas o peligrosas regula los plaguicidas en relación a la salud de las personas expuestas a su uso.

Ley N° 123/91 “Que adoptan nuevas normas de protección fitosanitaria”

4.5. Decretos leyes.

Page 23: PRESENTACIÓN – RIMA EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA, …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-03-25 · Un 98.2% del terreno está compuesto de Ultisol

Decreto N° 13.661/96 “Por el cual se reglamenta el uso y manejo de productos fitosanitarios establecidos en la Ley N° 123/91.

Decreto N° 14.398/92 Reglamento general técnico de seguridad, higiene y medicina en el trabajo: originando en el Ministerio de Justicia y Trabajo por el cual este organismo de ejecutivo en sus atribuciones establece normas de higiene, seguridad y medicina del trabajo a ser cumplida de los locales de trabajo de toda la república.

Decreto N° 18.831/86 de protección de fuentes y cauces hídricos y de bloques protectores.

Decreto N° 17.723/97 por la que se ratifica el “Acuerdo para la facilitación del transporte de mercaderías peligrosas de MERCOSUR”

Decreto N°453/13 POR EL CUAL SE REGLAMENTA LA LEY N° 294/1993 "DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL" Y SU MODIFICATORIA, LA LEY N° 345/1994, Y SE DEROGA EL DECRETO N° 14.281/1996.

4.6. Resoluciones Ministeriales.

Resolución SEAM N° 222/02 por la cual se establece el padrón de calidad de las Aguas en el territorio nacional: En el Art N° 7 establece los parámetros de vertidos de efluentes de cualquier fuente poluidora en los cuerpos de agua.

Resolución MAG N°447/93 “Por la cual se prohíbe la importación, formulación, distribución, venta y uso de insecticidas a base de organoclorados”.

Resolución MAG N° 440/94 “Por la cual se establece la calificación toxicológica de los productos de los productos fitosanitarios”.

Resolución MAG N°441/94 “Por la cual se establecen los requisitos para a habilitación de plantas fraccionadoras de productos fitosanitarios”.

Resolución MAG N° 443/94 “Por la cual se aprueban las normas para la inscripción de las etiquetas de los plaguicidas de uso agrícola”.

Resolución MAG N°1000/94 “Por la cual se reglamenta el registro de productos fitosanitarios y plaguicida de uso agrícola”.

Resolución MAG N° 878/96 “Por el cual se reglamenta la vigencia o retiro de circulación del mercado del productos fitosanitarios con fecha de vigencia fenecidas”.

Resolución MAG N° 49/01 “Por la cual se implementa un sistema de autorización previa de importación de plaguicidas, fertilizantes, enmiendas o afines APIN”.

Resolución MAG N° 488/03 “Por la cual se prohíbe el registro, la importación, síntesis, formulación y comercialización de los productos a base de metil etil paratión”.

Resolución MAG N° 493/03 “Por la cual se prohíbe el registro, la importación, síntesis, formulación y comercialización de los productos a base de monocrotofos en concentraciones superiores a 40% y metamidofos superiores al 60% restringiéndose su uso y comercialización”.

Resolución MAG N°485/03 “Por la cual se establece una franja de protección 100m de distancia de viviendas dentro de la cual se prohíbe la fumigación con plaguicidas”,

Page 24: PRESENTACIÓN – RIMA EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA, …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-03-25 · Un 98.2% del terreno está compuesto de Ultisol

5. Identificación y riesgos ambientales.

En la identificación de impactos ambientales se puede identificar en cada etapa, representado en el siguiente cuadro:

CUADRO DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SUS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Fas

es d

e op

erac

ión ACCIONES IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Cría de cerdo.

Generación de efluentes

Sistema de tratamiento con separación de sólidos, evacuación de sobrenadante para irrigar cultivos en la propiedad.

Generación de residuos sólidos

Estabilización del estiércol y disposición final en la chacra.

Generación de Olores

Limpieza sistemática de las porquerizas y cobertura perimetral con especies arbóreas absorbentes de olores desagradables.

Proliferación de vectores

Fumigación con piretroides, retiro y disposición final sistemática de estiércol.

Matanza de ganado vacuno y porcino

Generación de efluentes

Sistema de tratamiento de separación de sólidos, sangre, cámara anaeróbica, desengrasador, laguna facultativa y uso de efluente tratado para irrigar cultivos en la propiedad.

Generación de residuos sóde lidos.

Estabilización del estiércol y disposición final en la chacra.

Generación de olores

Limpieza sistemática de las instalaciones y cobertura perimetral con especies arbóreas absorbentes de olores desagradables.

Proliferación de vectores

Fumigación con piretroides, retiro y disposición final sistemática de estiércol.

Transporte de cosecha

Alteración de caminos internos y externos

Evitar el transporte en los días de lluvia.

Utilizar la máxima capacidad permitida del transporte por viaje.

Reparar y mantener en buenas condiciones los caminos.

CUADRO DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBEINTALES Y SUS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Fas

e de

ope

raci

ón ACCIÓNES IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Preparación de Terreno para siembra.

Generación de polvos y ruidos

Uso de maquinaria de laboreo de suelo con cabina climatizada para el operados.

Generación de rastrojos Incorporación al suelo como aporte de materia orgánica.

Erosión Eólica Cobertura vegetal, área boscosa de reserva,

Page 25: PRESENTACIÓN – RIMA EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA, …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-03-25 · Un 98.2% del terreno está compuesto de Ultisol

reforestación para franja de protección.

Perdida de humedad del suelo

Aumento de infiltración y retención de humedad.

Compactación del suelo Laboreo mecanizado mínimo

Fertilización Aplicación de dosis exacta de fertilizante inorgánico. Acorde a las necesidades de nutrientes determinados por análisis de suelo

Siembra Uso de fungicidas para tratamiento de semilla.

Empelo de fungicida de baja toxicidad y en dosis adecuada. Selección de variedades y semillas (resistencia, calidad, cantidad).

Cuidados, culturales y control de plagas

Uso de pesticidas tóxicos (insecticidas y herbicidas)., ocasionando alteraciones en la microflora y microfauna del suelo, contaminación de aguas superficiales y subterráneas, riesgos en la salud del aplicador y la población del entorno inmediato.

Pesticidas no tóxicos. Pesticidas biológicos y botánicos. Manejo integrado de malezas. Rotación de cultivos. Supervisión de la calidad de suelo y agua. Uso de equipo de protección personal. Fumigación en condiciones climáticas favorables. Uso de equipo de fumigación con pico antideriva, mantenimiento adecuado de equipos de fumigación. Respetar franja de seguridad para no afectar población del entorno inmediato. Triple lavado de envases y disposición apropiada de los mismos. Respetar las instrucciones de la etiquetas de los pesticidas. Implementar cortina forestal con especies de crecimiento rápido de buena cobertura adaptable al silo, en el lindero de la propiedad que da con camino vecinal. Botiquín de primeros auxilios para caso de Intoxicaciones. Control médico periódico a aplicadores.

Desarrollo de Plantíos

Empobrecimiento de la fertilidad del suelo por asimilación de nutrientes por las plantas y pérdidas de fertilizantes solubles.

Aplicación fraccionada de fertilizante solubles, reposición de fertilizantes. Siembra de leguminosas. Mayor uso de abonos orgánico. Mayor uso de mantillo. Supervisión de la calidad del agua.

Cosecha Contaminación residual de granos con pesticidas

Respetar el periodo de carencia estipulado para los productos en uso, y aplicar la dosis correcta.

Generación de polvos y ruidos

Uso de maquinaria cosechadora con cabina climatizada para el operados.

Transporte de cosecha

Alteración de caminos internos y externos

Evitar el transporte en los días de lluvia.

Utilizar la máxima capacidad permitida del transporte por viaje.

Reparar y mantener en buenas condiciones los caminos.

Cría y engorde de ganado vacuno

Compactación de suelo sobrepastoreo

Generación de estiércol y

Rotación del ganado en piquete dentro de la propiedad.

Page 26: PRESENTACIÓN – RIMA EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA, …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-03-25 · Un 98.2% del terreno está compuesto de Ultisol

metano.

Contaminación de curso hídrico.

Producción y suministro de especies forrajeras.

Manejo de estiércol recolectado y estabilizado para abono orgánico

Conservación de la vegetación natural en las márgenes del arroyo.

6. Plan de gestión ambiental.

6.1. Medidas de prevención, mitigación o compensación.

6.1.1. Pastoreo

El efecto más destacado del pastoreo es el mordisqueo de las plantas, que influye sobre la composición de especies y la estructura de la vegetación pastoreada. Esta influencia depende de la especie animal y de la densidad de unidades ganaderas (o carga animal) y, eventualmente, de la época del año en la que se produce el pastoreo. Los bóvidos y las ovejas comen ante todo pastos, compuestos de gramíneas y hierbas, mientras que los camélidos y las cabras tienen preferencia por las hierbas, hojas de arbustos y árboles. Por esta razón, lospastos ideales para ovino y bovino están caracterizados ante todo por una marcada vegetación herbácea, mientras que los pastos ideales para camélidos o caprino estarán formados por una vegetación en la que dominen los árboles y los arbustos.

El pastoreo puede estimular el crecimiento de las plantas, favoreciendo, dentro de una misma especie vegetal, los ecotipos rastreros frente a los de crecimiento erguido. En el caso de los pastos mixtos de gramíneas y leguminosas, el pastoreo suele favorecer la componente de las leguminosas, ya que en los periodos tempranos de la vegetación los animales prefieren en general las gramíneas, y al reducirse la competencia se fomenta el crecimiento de las leguminosas. Pero algunas leguminosas son comidas preferentemente cuando aún son jóvenes. Si los arbustos y árboles se pastorean y recortan sólo ligeramente, puede estimularse su crecimiento, pero si estos procesos se intensifican, se reduce el crecimiento e incluso puede producirse la muerte de las plantas, obstaculizándose la regeneración de arbustos forrajeros a base de semillas y retoños de las raíces.

El efecto del pisoteo depende ante todo de la especie animal, de la densidad ganadera, de las características del suelo y de la topografía. Los daños por pisadas pueden intensificar la erosión del suelo, pero también pueden producirse condiciones de germinación más favorables al remover la tierra, lo que impulsa la regeneración de las plantas. En zonas húmedas con una gran saturación de agua en los suelos, la cubierta vegetal es destruida fácilmente por el pisoteo.

Page 27: PRESENTACIÓN – RIMA EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA, …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-03-25 · Un 98.2% del terreno está compuesto de Ultisol

Muchas semillas de plantas de pastos son muy pequeñas, y pueden atravesar el aparato digestivo de los animales sin que su capacidad de germinación se vea perjudicada. De este modo, determinadas plantas se propagan con las heces. Además, las semillas de cáscara dura son acondicionadas, lo que significa que tiene lugar una nueva distribución y unasiembra de semillas por parte de los animales.

Sólo una pequeña parte de los nutrientes y de la energía ingeridos aparece finalmente en los productos animales aprovechadas por los seres humanos. La mayor parte se expulsa de nuevo con las heces y los orines, y en el caso de los rumiantes, adicionalmente en forma de metano (gas relevante para el clima). Dado que el metabolismo de la materia orgánica en el aparato digestivo de los rumiantes y el metabolismo microbiano en el suelo conducen a pérdidas similares de energía y nutrientes, pero el metabolismo en el estómago de los rumiantes es considerablemente más rápido, los animales de pasto aceleran el ciclo de los nutrientes. Si los animales se mantienen durante la noche en rediles o corrales, se extraen nutrientes de los pastos que luego se depositan en el redil con los excrementos. Si bien el estiércol acumulado en los rediles puede utilizarse para la agricultura y la horticultura, o bien para la producción de biogás, mejorando así la fertilidad del suelo, por otra parte contribuye a la degradación de la vegetación silvestre debido a la extracción de nutrientes.

A causa de la gran variación en las precipitaciones anuales, en las zonas semiáridas y áridas resultan, además de las fluctuaciones estacionales, también grandes diferencias en los rendimientos anuales de las cosechas. Por esta razón, apenas si podrá esperarse una estabilidad de los rendimientos, ante todo de la capa de vegetación herbácea. En años de sequía, el desarrollo de la vegetación puede ser tan escaso, que todo el crecimiento herbáceo sea consumido por los animales. En el caso de los arbustos y los árboles, el uso como forrajes no puede sobrepasar un determinado porcentaje del crecimiento anual sin que se produzcan daños persistentes, pues de lo contrario se pone en peligro la capacidad vital y de regeneración de dichas plantas.

En general, los daños persistentes sólo se presentan si se ha deteriorado la capacidad de regeneración de la vegetación, y si la superficie del suelo está muy dañada por la erosión eólica o del agua. Debido a las diferencias existentes entre las asociaciones vegetales y a la diversa capacidad de regeneración de las distintas especies, no es posible dar valores orientativos de validez general sobre hasta qué punto pueden aprovecharse las tierras sin perjuicio de la productividad de la vegetación, ni sobre qué densidades ganaderas son posibles. Estimaciones norteamericanas parten de un uso tolerable del 50 % de la masa de vegetación; trabajos hechos en el Africa Occidental parten del 30 al 50 % (le Houerou 1980). Otros diferencian las extracciones admisibles según precipitaciones, y parten de diferentes aprovechamientos admisibles de la capa de arbustos/árboles (25-50%) y de la capa herbácea (30-50%) (Schwartz 1989). Magnitudes auxiliares para una evaluación de la degradación son p. ej. la estructura de edades y la composición de especies de la asociación de árboles y arbustos, las reservas de semillas de plantas herbáceas en el suelo y eventualmente también la cobertura del suelo así como la profundidad y la naturaleza del horizonte A.

Page 28: PRESENTACIÓN – RIMA EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA, …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-03-25 · Un 98.2% del terreno está compuesto de Ultisol

La distribución de los animales en una zona seca de pastos se ve determinada esencialmente por la disponibilidad de agua. Pozos profundos con producción abundante abastecen un gran número de animales y pueden originar así un intenso sobrepastoreo en el área del pozo. La extensión del entorno de un pozo que los animales pueden aprovechar como pasto depende entre otras cosas del contenido de materia seca del forraje, de la especie animal y de su estado fisiológico. Pozos y aguazales insuficientemente protegidos son contaminados fácilmente por heces, y debido a la contaminación del agua potable pueden entrañar también un riesgo para la salud de los seres humanos. La concentración de animales en los pozos puede fomentar la propagación de epidemias. En los alrededores de cada aguazal existe una determinada zona que, si bien está enriquecida en cuanto a nutrientes por los excrementos de muchos animales, está casi exenta de vegetación por el efecto del pisoteo. La extensión de esta zona depende de las instalaciones propias del aguazal (p. ej. abrevaderos sobre suelo duro) y de la regulación del acceso, p. ej. cercado del aguazal. El estiércol puede aprovecharse para la agricultura y la horticultura en los alrededores del aguazal.

Las zonas de pastoreo están formadas por pastos naturales, tierras de barbecho y campo cosechados. También zonas boscosas sometidas en parte al control de las autoridades forestales pueden ser pastos importantes. En muchos casos, p. ej. en el Norte de Africa, la mayor parte del rendimiento forestal procede de la producción animal. La producción de forrajes es una parte integrante de la agro-silvicultura. Sin embargo debe resaltarse que con frecuencia los pastos de bosque se someten a un uso excesivo. Para evitar esto es necesario tomar medidas muy variadas: eliminación de conflictos existentes entre la administración forestal y los campesinos locales; personal suficiente con la correspondiente motivación para poder imponer las reglamentaciones que limiten el uso; fuentes alternativas de forrajes para los ganaderos locales; prohibición del uso por ganaderos forasteros, no dedicados a la agricultura; en el caso de un uso de los pastos de bosques contra pago, precios apropiados en comparación con otras fuentes de forrajes; integración de la población local en la planificación del uso. Tanto en los trópicos secos como en los húmedos existen ejemplos de una gestión equilibrada de los pastos que tiene en cuenta la dinámica de crecimiento del bosque.

Pastoreo con alimentación adicional

El impacto ambiental de la alimentación adicional del ganado depende de las condiciones iniciales y de la clase de los forrajes. En el caso de forrajes de mala calidad pero en grandes cantidades, la alimentación complementaria con sustancias minerales puede mejorar el aprovechamiento del "heno no cortado". En caso de administrar como complemento piensos concentrados o forrajes bastos de buena calidad, se produce rápidamente una reducción del consumo de forraje por animal en los pastizales, cosa que redunda en beneficio de los mismos. Pero si debido al mejor abastecimiento de forrajes se incrementa el número de animales, y si se siguen utilizando los pastos naturales, aumentará el riesgo de degradación. En algunos casos (p. ej. en el Norte de Africa) se administra tanto alimento complementario al ganado, que con ello no sólo se cubre la

Page 29: PRESENTACIÓN – RIMA EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA, …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-03-25 · Un 98.2% del terreno está compuesto de Ultisol

demanda para rendimiento, sino también una parte de la demanda de sostenimiento. El deseado mejoramiento de la calidad de la carne de los animales de pasto, que repercute en unos precios más altos de la carne, puede considerarse otro motivo del sobrepastoreo. Los principales factores que influyen sobre la calidad son al respecto la mayor movilidad de los animales así como la base forrajera mejorada.

Cultivo de forrajes

Las franjas de protección contra la erosión pueden aprovecharse para la obtención de forrajes. El correspondiente establecimiento de cultivos permanentes forrajeros (como sulla en el Norte de Africa) puede utilizarse como protección "benigna" contra la erosión. El cultivo de forrajes en rotación puede tener efectos positivos sobre la estructura y la fertilidad de los suelos (véase Producción vegetal). La posible competencia entre el cultivo de forrajes y el cultivo de productos apropiados para la alimentación humana ha de tenerse en cuenta.

En el caso de cultivos forrajeros especiales, junto con la masa verde se extraen del suelo grandes cantidades de nutrientes. Si éstos no se reponen, o si el estiércol no se esparce en los campos, existe el riesgo de que se perturbe el equilibrio de los nutrientes. Si se utilizan fertilizantes minerales y herbicidas para la producción de forrajes, existe el peligro decontaminación de las aguas superficiales y subterráneas, así como de una reducción adicional de la variedad de especies.

Estabulación

Mientras que el pastoreo es aprovechado ante todo por los rumiantes, para la cría de aves, porcino, pequeños animales como conejos, cobayas y similares se prefiere la estabulación.

Los efectos de la estabulación relevantes para el medio ambiente dependen del número y de la especie de los animales, de la clase y de la procedencia de los piensos y forrajes y de si se trata de establos abiertos o cerrados. El clima del establo (temperatura, humedad del aire, luz, contenido de gases nocivos, polvo y gérmenes) actúa sobre los animales; los establos influyen sobre el entorno a través de olores, estiércoles líquidos y ruidos. En el caso de los rumiantes, se desprende también metano (gas relevante para el clima).

La estabulación permite que la vegetación se aproveche en forma notablemente más cuidadosa que en el caso del pastoreo. Sin embargo, en el marco del uso de los forrajes de corte resulta una considerable extracción de nutrientes; si los nutrientes sustraídos no se reponen, existe el peligro de que se reduzca la fertilidad del suelo.

Ante todo la producción de grandes cantidades de estiércol líquido por grandes concentraciones de animales puede perjudicar la calidad del agua potable y contaminar las aguas superficiales y subterráneas. En el caso de la cría masificada de pollos y gallinas en las proximidades de grandes ciudades, la eliminación de cadáveres y gallinaza puede resultar en parte muy perjudicial para el medio ambiente. En muchos países en

Page 30: PRESENTACIÓN – RIMA EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA, …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-03-25 · Un 98.2% del terreno está compuesto de Ultisol

desarrollo, el estiércol líquido y sólido representa un gran riesgo de infección, especialmente para los niños y si estos productos resultan fácilmente accesibles. El estiércol líquido y el sólido tienen, como abonos, efectos positivos sobre la fertilidad y la estructura del suelo, siempre y cuando no se apliquen en exceso.

6.1.2. Sistemas de explotación

Ranchos, estancias

Los ranchos permiten un aprovechamiento regulado de zonas relativamente grandes. Sin embargo, el uso no abusivo de los recursos de los pastos no está garantizado por el establecimiento de grandes unidades pecuarias (Harrington y otros 1984). En años secos, también un rancho necesita posibilidades alternativas de alimentación, o bien el jefe de la explotación tiene que reducir a tiempo el número de animales; en otro caso hay que contar con grandes pérdidas. La alimentación adicional permite el uso excesivo de los pastos, incrementado así el peligro de erosión. Si en zonas con ganadería tradicional se establece una gran unidad pecuaria con densidades ganaderas "racionales" o una reserva de pastos con densidad ganadera regulada, debe considerarse también el aspecto de que si bien la reducción de la densidad ganadera en la zona afectada puede ser más apropiada para el lugar que el estado original, de esta exclusión de animales puede resultar sin embargo un aumento de la carga animal en las áreas limítrofes.

Rozas de gran extensión realizadas para el establecimiento de pastos para ranchos originan, ante todo en zonas húmedas, una gran reducción de la variedad de especies de la vegetación. Además de los problemas de erosión de ello derivados, puede desarrollarse también entre otras cosas un potencial de riesgos en cuanto a cambios climáticos en grandes áreas. Dado que en general en estos ranchos se crían únicamente bóvidos, puede producirse además un uso desequilibrado de los recursos naturales, que entonces permitirá únicamente unas densidades ganaderas muy reducidas, o bien hará necesarios unos gastos considerables para el mantenimiento de los pastos. También existe el peligro de que lospastos se acidifiquen debido al agua estancada; daños por pisoteo empeoran la estructura del suelo. Las consecuencias son una mayor escorrentía de aguas superficiales y un mayor riesgo de erosión.

Los ranchos pueden mejorar el abastecimiento de la población urbana, si bien la capacidad sustentadora de los ranchos por unidad de superficie es más reducida que la de los sistemas tradicionales (p. ej. Cruz de Cavalho 1974, de Ridder & Wagenaar 1986).

Difíciles resultan ser las medidas de protección ambiental en el área de los pastos pobres ("ranching"). Las estandarizaciones de la capacidad de los pastos son muy discutidasdebido a la complejidad de las interrelaciones y a las muchas variables, ante todo en lo que atañe a la evaluación de la vegetación (p. ej. Sandford 1983).

Algunos sistemas, de los que se mencionarán como ejemplo los australianos, se basan en estudios detallados de larga duración y en una fijación oficial del límite superior permitido

Page 31: PRESENTACIÓN – RIMA EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA, …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-03-25 · Un 98.2% del terreno está compuesto de Ultisol

para la densidad ganadera. Dado que en Australia las tierras no suelen ser de propiedad privada, sino que son arrendadas a largo plazo por el Estado, existe la posibilidad de fijar condiciones y, en caso dado, de revocar el arrendamiento. En muchos casos no se dispone de los datos necesarios al respecto, y las instituciones encargadas de la supervisión no existen, o no están suficientemente equipadas para desempeñar tales tareas. Las reglamentaciones relativas a la protección contra la erosión deberían elaborarse en colaboración con los pastoralistas afectados.

Sistemas pastorales

En estos sistemas, la producción animal es la actividad exclusiva o predominante que proporciona ingresos a las personas. El manejo de hatos y la gran movilidad permiten aprovechar recursos naturales complementarios a la agricultura o aquellas zonas en las que sólo es posible un uso estacional de los pastos.

Con frecuencia, los ganaderos pastorales tienen rebaños mixtos. Esto permite un uso intensivo de recursos forrajeros de los más diversos tipos. Los productos son leche, carne, fuerza de tracción, estiércol y otros.

Integración de pastos y agricultura

En caso de que los recursos de los pastos se aprovechen de forma complementaria a la agricultura, resultan grandes fluctuaciones estacionales en la disponibilidad de superficies de pastoreo. Durante el período de crecimiento sólo se dispone de pastos naturales y tierras de barbecho como superficie de pastoreo, y durante la estación seca puede recurrirse también a los campos cosechados. Las repercusiones del pastoreo sobre los barbechos y los pastos naturales son muy variadas. Por una parte, la composición de las especies vegetales puede cambiar hasta el punto de que una parte importante de la vegetación puede ser aprovechada para forrajes y otros fines, mientras que por otra parte el pastoreo intensivo puede provocar también degradación. Como consecuencia del redileo nocturno de los animales, practicado en el pastoreo extensivo convencional, se concentran nutrientes en el redil en forma de excrementos y orines. Estos nutrientes pueden aprovecharse en las tierras agrícolas para conservar la fertilidad del suelo (estiércol), pero se pierden para el ciclo de nutrientes de las tierras pastoreadas. Lixiviaciones de los rediles pueden provocar contaminación de aguas superficiales y subterráneas. El uso de residuos de las cosechas como forrajes puede tener como consecuencia una aceleración del ciclo de nutrientes y una redistribución de los nutrientes en el campo o entre campos. Un uso muy intenso de los residuos puede provocar también una disminución de la cobertura del suelo, de lo que a su vez puede derivarse erosión. Los derechos de uso de los recursos forrajeros tienen que regularse a través de acuerdos entre los pastoralistas y los agricultores.

Movilidad

El uso compatible con el lugar y económicamente seguro de zonas secas exige una gran flexibilidad y movilidad de los pastoralistas. A su vez, para la movilidad se requieren grandes hatos. Durante las migraciones, los pastoralistas tienen que alimentarse

Page 32: PRESENTACIÓN – RIMA EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA, …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-03-25 · Un 98.2% del terreno está compuesto de Ultisol

predominantemente de los productos de sus rebaños. La restricción de la movilidad ocasiona en general sobrepastoreo con una erosión intensificada del suelo alrededor de los nuevos asentamientos, y una subutilización de las otras zonas. También por subutilización puede producirse un desequilibrio de las especies y una reducción de la productividad de la vegetación.

El uso de ramas verdes para la construcción de rediles para el ganado y como leña para el hogar provoca la destrucción de la vegetación leñosa al aumentar el carácter sedentario y la concentración de rebaños y personas.

Distribución del trabajo.

El trabajo desarrollado en el establecimiento en estudio se distribuye en las siguientes actividades:

- Cuidados veterinarios.

- Pastoreo en campo natural.

- Rotación de área de Pastoreo.

- Producción y suministro de forrajes.

- Comercialización de ganado faenado.

6.1.3. Cría de Cerdo

Comprende la cría y engorde de lechones hasta los seis meses, empleando como fuente alimenticia la producción de maíz y sorgo de la propia chacra mezclado con raciones de balanceado, alcanzando una producción anual promedio 2.000 Kg., teniendo como infraestructura las porquerizas.

6.2. Gestión integral de Residuos Sólidos:

En general los residuos sólidos son recolectados por el servicio de recolección de basura del municipio. Los embases de agroquímicos son devueltos para su reciclaje.

6.3. Gestión integran de emisiones gaseosas

El principal gas emitido en las explotaciones ganaderas. Es el gas responsable de la lluvia ácida.

Los purines y estiércoles son ricos en nitrógeno. Una parte muy importante de dicho nitrógeno se encuentra en forma amoniacal (75% en porcino, 85% en aves, 60% en vacuno de leche). El amoniaco es un gas incoloro de olor fuerte, soluble en agua y más

Page 33: PRESENTACIÓN – RIMA EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA, …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-03-25 · Un 98.2% del terreno está compuesto de Ultisol

ligero que el aire, que proviene principalmente de la degradación de la urea presente en la orina.

Esta degradación está producida por el enzima ureasa presente en las heces y comienza inmediatamente, en cuanto se ponen en contacto con el aire.

Dentro del purín, el amoniaco está en equilibrio entre una forma iónica soluble en agua (NH4) y una forma gaseosa (NH3). La forma gaseosa se volatiliza al contacto de la superficie del purín/estiércol con el aire circundante. De esta forma, en cualquier parte que tengamos purín se produce una emanación de amoniaco al aire de forma continua.

La urea y por lo tanto el amoniaco tienen su origen en el nitrógeno que consumen los animales en los piensos y forrajes, es decir, en la Proteína Bruta de dichos alimentos. Una vez absorbida, la proteína sufre un proceso metabólico por el cual una parte de la misma pasa a formar parte de los tejidos ó producciones de los animales (crecimiento, leche, fetos, etc), mientras que el resto se elimina por la orina en forma de urea que pasa al purín, siendo susceptible de degradarse hasta amoniaco. Es decir, toda proteína que no se absorbe es eliminada por las deyecciones y el nitrógeno de la misma pasa a formar parte del Nitrógeno orgánico contenido en el purín. Este nitrógeno orgánico representa un 15% en el estiércol de aves, un 25% del purín de porcino y un 40% del purín de vacuno.

En resumen, sólo una parte del nitrógeno ingerido por los animales en los alimentos es retenido por las producciones que de ellos sacamos, el resto es excretado por heces y orina. Este nitrógeno excretado se volatiliza en una parte importante y el resto es la parte que dejamos sobre el terreno a disposición de los cultivos.

El gas amoniaco emitido permanece durante un tiempo relativamente corto en la atmósfera (entre 3 y 7días). La mayor parte se deposita en entornos cercanos al foco de emisión por precipitación seca, en forma de partículas.

Sin embargo, una parte puede reaccionar en la atmósfera formando compuestos y aerosoles amoniacales que pueden trasladarse a distancias mayores, depositándose mayoritariamente sobre el terreno o las aguas por vía húmeda, esto es, junto con la lluvia o la nieve; es lo que se conoce como

“lluvia ácida”.

El Oxido Nitroso (N2O) y el Metano (CH4) , forman parte del grupo de gases de efecto invernadero (GIE).

Su incremento en la atmósfera en el último siglo está propiciando lo que se denomina “Cambio Climático”. El Protocolo de Kioto, ratificado por España, obliga a una reducción de las emisiones de forma que en el periodo 2008-2012 no se superen en más del 15% los niveles de emisión de 1990.

Los gases de Efecto Invernadero tienen diferente capacidad de calentamiento global, el gas de referencia tomado como unidad es el dióxido de carbono (CO2).

Page 34: PRESENTACIÓN – RIMA EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA, …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-03-25 · Un 98.2% del terreno está compuesto de Ultisol

El metano (CH4) se forma en la descomposición anaeróbica tanto en el tracto digestivo de los animales como durante el almacenamiento de las deyecciones, de la materia orgánica, especialmente de los compuestos celulósicos.

Se describen, por lo tanto, dos orígenes para la emisión de metano: origen entérico (importante en rumiantes) y origen en la gestión de las deyecciones. En porcino la mayor parte del metano emitido está relacionado con el almacenamiento de las deyecciones (purines), tanto en balsas exteriores como en fosas interiores bajo los emparrillados, siendo el origen entérico de poca entidad. En estos almacenamientos, aunque las condiciones de anaerobiosis no son estrictas, se producen fermentaciones anaerobias fuente de este gas.

Emisiones de gases mundialmente:

Actividad Emisiones/año Gas de efecto invernadero emitido

Fertilización de suelos (abonos químicos y estiércol) 2.100 Óxido nitroso

Gases procedentes de la digestión del ganado 1.800 Metano

Quema de biomasa 700 Metano, óxido nitroso

Arrozales (inundados) 600 Metano

Estiércol animal 400 Metano, óxido nitroso

Otros (suministro de agua de riego, mecanización, calefacción, etc.)

900 Dióxido de carbono, óxido nitroso

Deforestación para agricultura o ganadería 5.900 Dióxido de carbono

Fuente: Adaptado de Worldwatch Institute. Emisiones en millones de toneladas de CO2 equivalente

Una de las formas para mitigar en el proyecto es la presencia de un remanente de bosque en la parcela.

Page 35: PRESENTACIÓN – RIMA EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA, …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-03-25 · Un 98.2% del terreno está compuesto de Ultisol

Para fomentar el reciclaje de los nutrientes y evitar la utilización de más fertilizantes se realiza la reutilización del estiércol generado en la pileta de sedimentación de la fincan en las parcelas agrícolas de estas.

6.4. Gestión integral de aguas residuales.

Considerando el impacto ambiental significativo que ocasiona eventualmente la cría de cerdo y la matanza de ganado vacuno y cerdo, debido a la generación de efluentes y residuos sólidos; seguidamente se desarrolla un estudio de disposición de efluentes, en la que se cualifica y cuantifica os residuos líquidos y sólidos y se formulan medidas apropiadas de manejo y disposición final de los mismos.

6.4.1 Caudal del efluente a ser tratado.

El caudal máximo del efluente a ser tratado, ha sido determinado, en base al volumen del efluente generado por unidad de ganado a ser faenado y al consumo de agua de limpieza de la porqueriza.

Se procedió a la determinación del caudal máximo a partir de los datos siguientes:

Cantidad máxima de ganado a ser faenado 3 reses/día o 6 cerdos día

Caudal de efluente generado / res-cerdo 1,5 m / res-0,6 m /cerdoᶟ ᶟ

Caudal de efluente generado en limpieza de porqueriza 5 mᶟ

Caudal máximo de efluente a ser tratado/día 8,6 mᶟ

6.4.2. Características fisicoquímicas del efluente a ser tratado

Las características físicas y químicas generales de las diferentes corrientes y aguas residuales generados en las diferentes etapas del proceso de matanza de ganado, se distinguen por su elevada carga de materia orgánica derivada de la sangre, excrementos, materias grasas y proteicas.

Se identifican básicamente los siguientes tipos de efluentes:

1. Aguas verdes, provenientes de:

Page 36: PRESENTACIÓN – RIMA EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA, …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-03-25 · Un 98.2% del terreno está compuesto de Ultisol

- Corrales: consistente en estiércoles de los animales en descanso.

- Mondonguería: derivado de la ingesta de despanzado.

- Tripería: contenido intestinal.

2. Aguas rojas, derivados de:

- Sangre de desollado

- Vertidos de playa de faena.

- Aguas de lavados de pisos.

Se atenúan el contenido de estos contaminantes haciendo una segregación de la sangre, el excremento y el agua de lavado, procedimiento a continuación al tratamiento primario diferenciado de los mismos y al tratamiento secundario conjunto de las dos líneas.

Las características físicas y químicas del efluente crudo a ser derivado a la ETE del matadero, se han obtenido en base a valores típicos, que están insertados en el siguiente cuadro:

APORTES TÍPICOS DE CONTAMINACIÓN EN EFLUENTE DE MATADERO DERIVADO A LA ETE PARA SU TRATAMEINTO.

PARAMETROS APORTE KG/TNRES

DBO5 6,4

Sólidos Suspensión SS 5,2

Grasas y aceites 2,8

Nitrógeno N 1,58

• Fuente Manual de Evaluación de Contaminación (OPS), (existiendo recolección y separación de

sangre).

Relacionando estos valores con la cantidad máxima de reses a faenar y al caudal máximo se efluente a generar del matadero en cuestión, las características del efluente a tratar presenta los valores siguientes:

PARAMETROS Mg/1

DBO5 1706,66

Sólidos Suspensión SS 1386,66

Grasas y aceites 746,66

Nitrógeno N 421,33

Page 37: PRESENTACIÓN – RIMA EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA, …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-03-25 · Un 98.2% del terreno está compuesto de Ultisol

Además se debe considerar los efluentes provenientes de la limpieza de las porquerizas, cuyos contaminantes básicos derivan de la materia fecal de los porcinos, que contienen fundamentalmente materia orgánica DBO5 coliformes fecales.

6.4.3. Sistemas de tratamiento a ser implementado:

Atendiendo al caudal y a las características fisicoquímicas del efluente que se generan tanto en las porquerizas y en el matadero, se implemento un sistema de tratamiento primario diferenciado para los efluentes que se generan en las áreas mencionadas, tratamiento secundario en una laguna de estabilización para las dos líneas y el uso del efluente tratado para irrigar cultivos de sorgo y maíz.

6.4.4. Tratamiento primario de Efluentes de las porquerizas.

Los efluentes generados en las porquerizas serán recolectados por un canal situado en la parte central de galpón, provista de rejas que retienen los sólidos gruesos; de dónde el efluente es derivado a través de otro canal con rejas más estrechas para la retención de sólidos más finos, a las cámaras sépticas en dónde por degradación anaeróbica, se estima la descomposición y disminución de la DBO en un 60%. Se contempla dos cámaras sépticas de dos compartimientos cada una, que trabajan de manera alternada, mientras una se somete a proceso de limpieza, la otra estará en servicio. De las cámaras sépticas el efluente será derivado a la laguna facultativa para la degradación de DBO remanente estimándose una eficiencia de remoción de 90%.

6.4.5. Tratamiento primario de efluentes del matadero

Los efluentes del matadero previa recolección de sangre de desarrollo, y retención de rumen en el estercolero, provenientes de la línea roja y verde respectivamente, se someterán a un tratamiento anaeróbico en una cámara séptica de dos compartimientos, seguidos de un desengrasado para remover el remanente de grasa que eventualmente queda. Seguidamente el efluente será derivado a la laguna facultativa para su tratamiento secundario, conjuntamente con el efluente proveniente de las porquerizas.

6.4.6. Tratamiento secundario de efluentes del matadero y porquerizas.

Las dos líneas de efluentes sometidos previamente a tratamiento primario diferenciado, serán tratadas de manera conjunta en una laguna facultativa para la degradación

Page 38: PRESENTACIÓN – RIMA EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA, …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-03-25 · Un 98.2% del terreno está compuesto de Ultisol

de la DBO remanente estimándose una eficiencia de remoción de 90%. El efluente tratado en la laguna se contempla su uso para irrigar cultivos de maíz y sorgo dentro de la propiedad.

6.4.7. Memoria técnica del sistema de tratamiento.

Las dimensiones de las unidades componentes del sistema de tratamiento resultantes de los cálculos realizados en base al caudal máximo del efluente a tratar y los tiempos de retención requeridos para cada etapa: se ilustran en la siguiente tabla.

TRATAMIENTO PRIMARIO EFLUENTE DE PORQUERIZA

CÁMARA SÉPTICAS

N° de unidades 2

Volumen útil 8 m cada unoᶟ

Lados Primera cámara: 2,00 x 2,00 m

Segunda cámara: 2,00 x 2,00 m

Altura 2 m

Compartimiento 2 por cada cámara, con tabique divisorio de 15m

Tiempo de retención 24h

Caño de entrada 4” de , de PVCᶲ

Caño de salida 4” de , de PVCᶲ

Conexiones T de 4” de , PVCᶲ

Material constructivo: Mampostería impermeabilizada de 0,30m para paredes laterales, tapa y fondo de H° A°

Material constructivo: Mampostería impermeabilizada de 0,15m para paredes divisorias y verticales, fondo de soporte de H° A°.

TRATAMIENTO PRIMARIO EFLEUNTE DE MATADERO

Cámara Séptica

N° de unidades 1

Volumen útil 3,6 mᶟ

Lados 1,20m x 1,00m cada compartimiento

Altura 1,50m

Compartimientos 2

Page 39: PRESENTACIÓN – RIMA EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA, …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-03-25 · Un 98.2% del terreno está compuesto de Ultisol

Tiempo de retención 24 h

Caño de entrada 4” de , de PVCᶲ

Caño de salida 4” de , de PVCᶲ

Conexiones T 4” de , de PVCᶲ

Material constructivo: Mampostería impermeabilizada de 0,15 m para paredes divisorias y verticales, tapa y fondo de H°A°.

DÉPOSITO COLECTOR DE SANGRE

N° de unidades 1

Volumen útil 0,127mᶟ

Lados 0,54m x 0,47m

Altura 0,50m

Caño de entrada 4” de , de PVCᶲ

Caño de salida 2” de , de PVCᶲ

Material constructivo: Mampostería impermeabilizada de 0,15 m para paredes divisorias y verticales, tapa y fondo de H°A°.

SEPARADOR DE GRASAS

N° de unidades 1

Volumen útil 1,23

Lados 1,00 x 1,00

Altura 1,23m

Caño de entrada 4” de , de PVCᶲ

Caño de salida 2” de , de PVCᶲ

Conexiones T de 4” de , de PVCᶲ

Carga hidrostática 0,10m respecto al separador de aceite

Espesor de la pared 0,15m

Material constructivo -

ESTERCOLERO

N° de unidades 1

Volumen útil 4m

Lados 2,17m x 2,60m

Page 40: PRESENTACIÓN – RIMA EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA, …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-03-25 · Un 98.2% del terreno está compuesto de Ultisol

Altura 0,72m

Caño de salida 4” de , de PVCᶲ

Espesor del lecho filtrante (piedra de 4”)

0,20

Material constructivo: Mampostería impermeabilizada de 0,15 m para paredes divisorias y verticales, tapa y fondo de H°A°.

TRATAMIENTO SECUNDARIO PARA EL EFLUENTE DE PORQUERIZAS Y MATADERO

LAGUNA FACULTATIVA

N° de unidades 1

Volumen útil 2552mᶟ

Lados 29,00 x 44,00

Altura 2,00

Tiempo de retención 296 días

Observación: La laguna está sobredimensionada, considerando que el tiempo mínimo de retención requerido para las lagunas facultativas es de 30 días. Esto obedece que se contempla futuras ampliaciones

6.5. Gestión de riesgos:

La utilización de maquinaria con gabina, la utilización de pesticidas con bajo porcentaje de toxicidad (franja verde), la utilización de equipos protectores de los personales, en el momento de la fumigación el respeto a las condiciones ambientales y a las respectivas franjas de protección, la presencia de botiquín para eventuales accidentes laborales del personal, cuenta con extintor para controlar incendios que podrían ocasionarse. Respetando las dosificaciones en el momento de la fumigación para evitar contaminaciones. Se han mantenido tanto en forma de regeneración natural como con la implantación de especies nativas en el margen del cauce con algunas aromáticas para evitar la generación de olores.

En el matadero se cuenta con lavadero con lavado de manos, la instalación eléctrica se reforzada con caño corrugado. La limpieza general del local en forma diaria.

6.6. Seguridad e higiene ocupacional:

Page 41: PRESENTACIÓN – RIMA EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA, …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-03-25 · Un 98.2% del terreno está compuesto de Ultisol

En la siembra es utilizada implementaría correcta para evitar la exposición al químico, la utilización de químicos de baja toxicidad evita mayores efectos, la utilización de botiquín y extintos, para eventuales accidentes.

En el matadero, la utilización de implementaría exigida como botas, delantal, y cofia para la manipulación de las reces.

6.7. Justificar el uso sustentable de leña como combustible, analizar uso de

combustibles alternativo.

No es utilizada leña en la parcela del proyecto.

6.8. Plan de recomposición paisajística del entorno inmediato.

La recuperación paisajística se realizo reforestando en entorno y manteniendo la limpieza del lugar.

6.9. Plan de monitoreo

El plan de monitoreo tiene como objetivo controlar la implementación de las medidas atenuantes y los impactos del proyecto durante su implementación.

Programa de seguimiento de monitoreo.

Los programas de seguimiento son funciones de apoyo a la gerencia del proyecto desde una perspectiva de control de calidad ambiental.

El plan de gestión ambiental propuesto suministra una posibilidad de minimización de los riesgos ambientales del proyecto, es además un instrumento para el seguimiento de las acciones en la etapa de ejecución, permitiendo establecer los lineamientos para verificar cualquier discrepancia relevante, en relación con los resultados y establecer sus causas.

Programa de seguimiento de las medidas propuestas

El programa de seguimiento es la etapa culminante del proceso de incorporación de la variedad ambiental en los procesos de desarrollo, ya que se presenta la vigilancia y el control de todas las medidas que se previeron a nivel de este estudio. Brinda la oportunidad de retroalimentar los instrumentos de predicción utilizados, al suministrar información sobre estadísticas ambientales. Así mismo, como instrumento para la toma de decisiones, el programa representa la acción cotidiana, la atención permanente y el mantenimiento del

Page 42: PRESENTACIÓN – RIMA EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA, …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-03-25 · Un 98.2% del terreno está compuesto de Ultisol

equilibrio de la ecuación en la ecuación ambiente-actividad productivo, que se establece es el esfuerzo puntual representando por el presente estudio.

Con esto se comprueba que el Plan Gestión Ambiental, se ajusta a las normas establecidas para a minimización de los riesgos ambientales, cuidando, sobre todo, que las circunstancias coyunturales no alteren de forma significativa las medidas de producción ambiental.

Vigilar implica:

Atención permanente en la fase de inversión y desarrollo del proyecto.

Verificación del cumplimiento de las medidas previstas para evitar impactos ambientales negativos.

Detección de impactos no previstos.

Atención a la modificación de las medidas.

Por otro lado, el control es el conjunto de acciones realizadas coordinadamente por los responsables para:

Obtener el consenso necesario para instrumentar medidas adicionales en caso de que fuere necesario.

Postergar la aplicación de determinadas medidas si es posible.

Modificar algunas medidas de manera tal que se logren mejoras técnicas y/o económicas.

En resumen, el programa de seguimiento deberá verificar la aplicación de las medidas para evitar consecuencias indeseables.

CONSULTORA:

Ing. Agamb. MsC. Vanesa DickelConsultor Ambiental registro SEAM I. 918

Page 43: PRESENTACIÓN – RIMA EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA, …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-03-25 · Un 98.2% del terreno está compuesto de Ultisol

Área comedero de animales. Área de Porqueriza

Laguna Área de la matadería.

Cauce hídrico Área de ganadería.

Page 44: PRESENTACIÓN – RIMA EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA, …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-03-25 · Un 98.2% del terreno está compuesto de Ultisol