Preparando a las entidades federativas...

233
competitividad estatal de méxico 2006 Preparando a las entidades federativas 10 para la competitividad: Mejores prácticas

Transcript of Preparando a las entidades federativas...

competitividad estatal de méxico 2006

Preparando a las entidades federativas

10para la competitividad:

Mejores prácticas

competitividad estatal de méxico 2006

Preparando a las entidades federativas

10para la competitividad:

Mejores prácticas

006 instituto mexicano para la competitividad a.c.

El Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. (IMCO), es un centro de investigación aplicadareconocido por el CONACYT, cuya misión consiste en desarrollar propuestas de políticas públicasque mejoren la competitividad de las empresas del país, ante los retos que se derivan de lainserción de la economía nacional, en una economía globalizada.

Se distingue de otras instituciones, por tener una sólida orientación hacia resultadosprácticos y tangibles, los cuales reflejan propuestas que fortalecen el crecimiento sostenibledel empleo y la economía. Fundamenta sus propuestas, en análisis realizados por su staff deinvestigadores, el cual posee integrantes con estudios de posgrado en México y el extranjero.

Además, con el fin de fortalecer sus vínculos con otras instituciones que tratan latemática del desarrollo económico, IMCO ha desarrollado una red de relaciones con prestigiadasinstituciones de investigación nacionales e internacionales, como son: Instituto TecnológicoAutónomo de México (ITAM), Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),Centro de Investigación para el Desarrollo. A.C. (CIDAC), Centro de Investigación y DesarrolloEconómico, A.C. (CIDE), Consejo Mesoamericano para la Competitividad, The United StatesAgency for International Development (USAID), Hewlett Foundation, Fondo Mexicano para laConservación de la Naturaleza, Movimiento Brasil Competitivo (MBC), Simon Fraser Institute,en Canadá y Council on Competitiveness, en Estados Unidos.

IMCO es una institución apartidista, sin fines de lucro. Su Consejo Directivo estáconstituido por algunos de los más importantes hombres de negocio del país, así como pordistinguidos intelectuales y académicos. Preside el Consejo Don Valentín Diez Morodo y suDirector General es el Dr. Roberto Newell García.

Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. (IMCO)

007escuela de graduados de administración pública

prólogo imco / prólogo egap

Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública (EGAP)

La Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública (EGAP) es un conjunto deprogramas de posgrado, asociado a centros de investigación, consultoría y extensión, que operaen tres campus a nivel nacional. La EGAP apoya la misión del Tecnológico de Monterrey, la cualconsiste en formar ciudadanos comprometidos; contribuir a la profesionalización de laadministración pública y proponer políticas públicas para el desarrollo sostenible en loeconómico, político, social y cultural.

La EGAP se integra por un cuerpo docente capacitado y diverso, que posee ampliatrayectoria en economía, política pública, derecho, administración pública, análisis político ymedios de información. Además, posee un Centro de Estudios Estratégicos, integrado por unared institucional de profesores, investigadores y consultores con conocimientos relevantes enlas tareas de desarrollo, que generan y comparten a múltiples actores sociales.

Sus programas se sustentan en las relaciones con otras escuelas y divisiones delTecnológico de Monterrey, en áreas de ingeniería, ciencias de la salud, ciencias sociales yadministración de empresas. Los programas también se sostienen en un conjunto de convenioscon prestigiadas universidades como: Kennedy School of Government de la Universidad deHarvard, la Universidad de Georgetown y la Universidad Autónoma de Barcelona.

La EGAP ofrece siete maestrías con presencia y una maestría en línea, basadas enuna perspectiva crítica del complejo orden mundial que hoy vivimos. La institución tambiéndesarrolla cursos, talleres, seminarios y diplomados para la capacitación permanente.

008 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Queremos agradecer a todas aquellas personas que contribuyeron de manera pequeña ogrande en la realización de este libro que es una obra un poco de "todos". Los comentarios ycríticas recibidas, desde los diferentes foros, han sido tomadas en cuenta, sin excepción. Eneste sentido, podemos afirmar que, aquello que inició como un proyecto del IMCO-EGAP, se haconvertido en un informe realizado por mexicanos, para más mexicanos. Esperemos que estafilosofía de trabajo, permita que la presente obra se convierta, verdaderamente, en un referenteindispensable por su calidad, transparencia, imparcialidad y fácil compresión.

No queremos dejar de agradecer, de forma muy especial, el tiempo cedido y lasopiniones expresadas por diferentes personalidades del mundo académico, gubernamental yempresarial de varias entidades federativas. Particularmente aquellas entidades en donde sedetectaron las mejores prácticas, o bien, aquellas en donde tuvimos la oportunidad de haceruna presentación preliminar de los resultados.

Los comentarios e ideas vertidas durante las entrevistas realizadas en diversasentidades federativas, han servido para dar forma y entender mejor los datos, o bien, para ma-tizar la información y descubrir nuevas interpretaciones, que no habíamos visto en los números.No encontramos un sólo caso en donde el trato y la disposición para apoyarnos en nuestra labor,no haya sido incondicional. Enlistarlos a todos sería arriesgarse a dejar de nombrar a alguienimportante y trascendental para la obra. Sin embargo, no queremos dejar de reconocer el apoyoinvaluable de diversas personas para la realización y entendimiento de las mejores prácticas decompetitividad en México. Ellos son, por orden alfabético:

El presente libro ha sido, una vez más, un trabajo en equipo, en donde dos instituciones hanpuesto su mejor esfuerzo al servicio de una tarea. Sin duda, esta labor fue mayor y más delica-da, que la realizada por el IMCO para la elaboración del Índice de Competitividad Internacional,o la que hiciera la EGAP con el Estudio de la competitividad de los estados mexicanos.

Queremos reconocer la autoría del informe a Francisco-Manuel Fernández-Castilloy Garcés (IMCO) y a Marcia Campos Serna (EGAP), líder y co-líder del proyecto, respectivamente.El IMCO reconoce también a: Ana Fabiola Quintana, Susana Flores y Fausto Gurrea. En tanto, laEGAP brinda un reconocimiento a: Elvira Naranjo, Neftalí Valdéz y Alfredo Saucedo. Desde elprincipio, todos ellos reconocieron a la obra, no como un libro más de competitividad, sino comouna herramienta útil para la labor que gobiernos y empresas estatales están realizando o quie-ren realizar, en la búsqueda de mayor competitividad de sus respectivas entidades federativasy del país. Esta idea ha obligado a todos a buscar siempre la forma más efectiva y eficiente, nosólo de expresar las ideas, sino de apoyar su fundamento.

R e c o n o c i m i e n t o s

A g r a d e c i m i e n t o s

009escuela de graduados de administración pública

agradecimientos

Francisco Gabriel Arellano EsparzaPresidente, CANACINTRA de Aguascalientes

Armando ÁvilaVicepresidente de Manufactura, NISSAN Aguascalientes

Alfredo Barrera BacaDirector de Estudios Profesionales

Universidad Autónoma del Estado de México

José Manuel Blanco AspuruVicecanciller, Universidad de las Américas, Puebla

Arturo Borrego DorantesPresidente, Asociación de Hoteles y Servicios Turísticos

del Centro y Sur de Quintana Roo

Itzcóatl Tonatiuh Bravo PadillaVicerectoría Ejecutiva, Universidad de Guadalajara, Jalisco

Alejandro Cano RicaudSecretario

Secretaría de Desarrollo Industrial del Estado de Chihuahua

Eloy Cantú SegoviaSecretario de Desarrollo Económico

Gobierno del Estado de Nuevo León

José Luis Castellanos GonzálezConsejero Presidente, Instituto Electoral del Estado de Jalisco

Silvia Virginia Castro ArreolaDirectora

Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de Chihuahua

Eugenio Clariond Reyes RetanaDirector General y Presidente del Consejo de Administración

Grupo IMSA de Nuevo León

Enrique ColladoCoordinador de Estudios y Proyectos Especiales

Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Estado de México

José Antonio Corella GonzálezGerente General, BRK Electrónica de Chihuahua

Francisco Javier Díaz CarbajalSecretario de Desarrollo Económico

Gobierno del Estado de Quintana Roo

Arturo Elizondo NaranjoDirector General, Tiendas Artelli, Tamaulipas

Ismael Espinoza GonzálezPresidente, CONCAMIN de Guanajuato

Alberto Fernández GarzaPresidente del Consejo Directivo, CANAINTRA de Nuevo León

Gerardo Fernández SánchezSecretario de Desarrollo Económico

Gobierno del Estado de Puebla

Gabriel Flores ViramontesPresidente, CANACINTRA de Cd. Juárez, Chihuahua

Gabriel Galicia RochaDirector General, Asociación de Industriales del Estado de México

Arnoldo García GonzálezGerente Divisional de Distribución Golfo Centro, CFE de Tamaulipas

Leopoldo García HinojosaDelegado Federal, Secretaría de Economía de Tamaulipas

Eduardo Garza T.Presidente, FRISA de Nuevo León

010 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Luis Fernando GoyaDirector

Consejo Mexicano de Comercio Exterior de Occidente, Jalisco

Luis Felipe Guerrero AgripinoProfesor Investigador, Facultad de Derecho

Universidad de Guanajuato

Salomón Juan Marcos IssaSecretario, Fomento Económico de Coahuila

Armando Jiménez San VicenteSecretario de Desarrollo Económico

Gobierno del Estado de Aguascalientes

Arnulfo López OlivaresJefe del Programa de Fomento Agrícola

SAGARPA de Tamaulipas

Isidro López VillarealPresidente, CANACINTRA Sureste de Coahuila

Sergio Luna FloresDirector, Centro de Tecnología Textil, CYDSA de Aguascalientes

Antonio Ignacio Manjarréz ValleVocal Ejecutivo, IFE de Guanajuato

Carlos MarotoDirector General

Centro de Estudios para la Competitividad de Coahuila

José Ramón Medina PadillaDelegado Federal, Secretaría de Economía del Gobierno de Zacatecas

José Alberto Ortíz AnayaSecretario

Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción de Guanajuato

Miguel Antonio Osorio RosadoPresidente, CMIC, Delegación de Quintana Roo

Yraclis Psihas ValdésPresidente, CANACINTRA de Puebla

Alfonso Ramos PackDirector, Grupo SIGA de Chihuahua

Jorge Rescala PérezDirector General

Protectora de Bosques del Estado de México

Bonifacio ReyesDirector y Desarrollo de Negocios

Flextronics International de Aguascalientes

Miguel Reyes FernándezSubdirector de Proyectos de Vinculación

Universidad Tecnológica de Puebla

Alejandro RicaudSecretario de Desarrollo Industrial

Gobierno del Estado de Chihuahua

José Ramón Robledo GómezSecretario de Promoción Económica

SEPROE - Gobierno del Estado de Jalisco

Mireille Roccatti VelázquezSecretaria de Medio Ambiente, Gobierno del Estado de México

Juan José Rodríguez PosadaPresidente, CCE de Puebla

Herberto Rodríguez RegordozaVicerectoría Académica

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

011escuela de graduados de administración pública

agradecimientos

El IMCO agradece de manera muy especial el apoyo económico y moral de la Fundación Hewlett.Así mismo, IMCO-EGAP agradecen el apoyo brindado por nuestros consejeros: un grupo demexicanos y mexicanas preocupados por el bienestar de México, y que tienen presente, en todomomento, que el país no fue heredado por nuestros padres, sino fue prestado por nuestros hijos.

¡Todos ustedes cuentan con nuestra sincera gratitud y respeto!IMCO-EGAP

Eduardo Rosales CastellanosPresidente del PAN, en Jalisco

Julio César Santacruz FavelaPresidente, Instituto Estatal Electoral de Chihuahua

Heriberto SantanaGerente de Desarrollo de Negocios

Flextronics International de Aguascalientes

Artemio Santos SantosDirector General

Cancún Visitors and Conventions Bureau de Quintana Roo

Rafael Sescosse SotoSecretario de Desarrollo Económico, Gobierno de Zacatecas

Juan Ignacio Solorio TlasecaDirector, Instituto del Medio Ambiente de Aguascalientes

Rodrigo Tena y PeñaDirector General, Grupo Alimentaria del Sureste, S.A. de C.V.

Alejandro Terrazas TorresDirector de Planeación y Administración, CONCYTEP de Puebla

Luis Torreblanca RiveraDirector General, CIATEC de Guanajuato

Rafael VarelaDirector General

Servicios y Transportes de Parques Industriales de Zacatecas

Héctor René Vega CarrilloSecretario Académico, Universidad Autónoma de Zacatecas

José Luis Velasco LinoPresidente, COPARMEX del Estado de México

Gabriel VillaseñorPresidente

Consejo Consultivo Económico del Estado de México

Grupo de ColegiadosColegio de Abogados de Zacatecas

012 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Dra. Felicia Knaul WindishCoord. Gral. para la Modernización Admtiva. de la Educación

Secretaría de Educación Pública

Ing. Jaime Lomelín GuillénDirector General

Servicios Industriales Peñoles, S.A. de C.V.

Mtra. Gabriela Ramos PatiñoDirectora del Centro de la OCDE en México

OCDE

Ing. Lorenzo Rosenzweig PasquelDirector General

Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C.

Dr. Luis Rubio F.Presidente

Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C.

Dr. Jaime Serra PucheSocio Director

SAI Consultores, S.C.

Dr. Luis Téllez KuenzlerCodirector

Carlyle Group

Lic. Emilio Carrillo GamboaSocio Fundador

Bufete Carrillo Gamboa, S.C.

Dr. Carlos Elizondo Mayer-SerraRepresentante Permanente de México en París

OCDE

Lic. Carlos González ZavaleguiPresidente Ejecutivo del Consejo de Administración

Controladora Comercial Mexicana, S.A. de C.V.

Sr. Gastón Azcárraga AndradePresidente

Consejo de Administración Grupo Posadas, S.A. de C.V.

Ing. José Luis Barraza GonzálezPresidente

Consejo Coordinador Empresarial

C.P. Juan Beckmann VidalPresidente

Grupo Cuervo, S.A. de C.V.

Dr. Enrique Cabrero MendozaDirector General

CIDE

Lic. Eugenio Clariond Reyes RetanaPresidente del Consejo y Director General

Grupo IMSA, S.A. de C.V.

Dr. Luis de la Calle PardoDirector General

De la Calle, Madrazo y Mancera, S.C.

Dr. Antonio del Valle RuizPresidente del Consejo de Administración

Grupo Empresarial Kaluz, S.A. de C.V.

Ing. Dionisio Garza MedinaPresidente del Consejo y Director General Ejecutivo

Alfa Corporativo, S.A. de C.V.

Ing. Claudio X. González LaportePresidente del Consejo de Administración y Director General

Kimberly-Clark de México, S.A. de C.V.

Dr. Bernardo González Aréchiga Ramírez-WellaDirector

EGAP – ITESM

Ing. Tomás González SadaPresidente y Director General Ejecutivo

Grupo CYDSA, S.A. de C.V.

C o n s e j o D i r e c t i v o d e l I M C O

Lic. Valentín Diez MorodoPresidente

Consejo Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE)

013escuela de graduados de administración pública

consejos directivos imco - egap

C o n s e j o D i r e c t i v o d e l a E G A P

Ing. Hilda Catalina Cruz SolísVicerectora de Investigación y Desarrollo

Tecnológico de Monterrey

Dr. Alberto Bustani AdemRector Zona Metropolitana de Monterrey

Tecnológico de Monterrey

Dr. Carlos Enrique González NegreteRector Zona Metropolitana de la Ciudad de México

Tecnológico de Monterrey

Ing. Roberto Rueda OchoaRector Zona Centro

Tecnológico de Monterrey

Dr. Bernardo González-Aréchiga Ramírez-WellaDirector Nacional EGAP

Tecnológico de Monterrey

mensaje / índice

Mensaje IMCO-EGAP

competitividad estatal de méxico 2006

016 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Afrontar con éxito los retos de la nueva economía, implica contar con el apoyo de diversasinstituciones, a fin de superar rezagos y lograr el posicionamiento internacional. Por tal motivo,el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y la Escuela de Graduados en AdministraciónPública y Política Pública (EGAP) del Tecnológico de Monterrey, han unido esfuerzos para integraresta obra, la cual profundiza en el conocimiento del fenómeno de la competitividad y propone unaagenda de acciones que coadyuva hacer de los estados mexicanos, entidades más competitivas.

La experiencia del IMCO, plasmada en años anteriores en el desarrollo de la metodologíapara el análisis de la competitividad internacional de México, contribuye ahora a ofrecer a travésde la misma metodología científica, una ruta factible hacia la competitividad de las entidadesfederativas. Para el Tecnológico de Monterrey, este esfuerzo plasmado en la presente obra,representa una más de las aportaciones, que durante diez años ha venido realizando, en prode la creación de un ambiente más competitivo para las instituciones mexicanas.

Esperamos que las recomendaciones que aquí se presentan, sean tomadas en cuentay asumidas como un compromiso por los actores de la vida económica, política y social decada una de las entidades federativas. México se encuentra en uno de los puntos más críticosde su historia y tiene la oportunidad de retomar el liderazgo económico y político, para ser unpaís estable y socialmente justo.

La competitividad representa el reto a enfrentar en lo inmediato. IMCO y EGAP ponen suconocimiento y experiencia para hacer de este reto, la ruta hacia el verdadero desarrollo denuestro país.

M e n s a j e I M C O - E G A P

Lic. Valentín Díez MorodoPresidente del Consejo del IMCO

Dr. Rafael Rangel SostmannRector del Tecnológico de Monterrey

017escuela de graduados de administración pública

mensaje / índice

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X

Introducción

Capítulo

Capítulo

Capítulo

Capítulo

Capítulo

Capítulo

Capítulo

Capítulo

Capítulo

Capítulo

Anexos

De la competitividad nacional a la estatal

Concepto de competitividad

Factores que influyen en la competitividad

Análisis econométrico: metodología y resultados

Situación competitiva de las entidades federativas

Agendas de corto y mediano plazo

Fortalezas y debilidades

Mejores prácticas para la competitividad

Competitividad de las entidades federativas por sector

Evolución competitiva de las regiones

Conclusiones

Anexos I, II y III

019

027

031

037

053

075

093

107

135

147

155

163

Í n d i c e g e n e r a l

introducción

De la competitividad nacional a la estatal

competitividad estatal de méxico 2006

021escuela de graduados de administración pública

introducción

Introducción

Antecedentes

En febrero del año 2005, el Instituto Mexicano para la Com-petitividad (IMCO) presentó su segunda publicación Hacia unPacto de Competitividad, la cual evaluaba en líneas genera-les la competitividad de México frente a 44 países con losque compite y que en conjunto, incluido México, representanhoy más del 94% del PIB mundial.

En dicha publicación, también se presentaban losresultados de competitividad general y se analizaban los 10factores más importantes para cada país. Tal ejercicio nosólo tenía como único fin calcular de forma objetiva y exactala posición competitiva de México; en realidad el objetivo pri-mordial era entender el por qué del resultado, así como lasfuturas implicaciones, la agenda de resolución y las leccioneso experiencias por aprender de otros países del mundo.

Las principales conclusiones del estudio fueron:

• La fábula satírica de Swift en Gulliver en el país deLilliput es un buen símil para la situación actual dela economía mexicana. Como Gulliver, la economíaen México está atada con cientos de cuerdas minús-culas que la mantienen prisionera por temor a lo quepodría suceder si se liberara. Como en la fábula, laeconomía mexicana tiene un gran potencial que nose aprovecha por múltiples factores.• Lo resultados del indicador de competitividad glo-bal muestran que México ocupa una posición compe-titiva modesta: el lugar 31 en una lista de 45 países.Estas posiciones son reflejo fiel y recíproco de los ni-veles de inversión que captan los países. Los paísesa la cabeza de los indicadores atraen inversionescercanas a 13,000 dólares por empleado, mientrasque en México, dicha cifra es de aproximadamente3,200 dólares. Puede inferirse entonces que hay unarelación causal entre subir en la clasificación decompetitividad y el incremento de las inversiones.

• El análisis de sensibilidad realizado muestra que,dada la posición competitiva de México y de los paísesque lo preceden, bastaría con incrementar la compe-titividad de México en 10%, para que aumentaranentre 10% y 30% las inversiones (dependiendo de laúltima posición obtenida en el indicador).• La mayoría de los 21 países que quedan delante deMéxico en el indicador de competitividad, son nacio-nes desarrolladas (no importa la definición utilizadapara calificarlas de esta forma) que fundamentan suéxito económico en el énfasis dado a políticas públicasespecíficas. Estos países han logrado la superacióneconómica con medidas que liberan y potencian susfuerzas competitivas.• En el grupo a la cabeza destacan cinco países es-candinavos: Finlandia ocupa el primer lugar general;Dinamarca se ubica en tercer lugar; Suecia es elsexto y Noruega el décimo.• En el Índice de Competitividad Internacional delInstituto Mexicano para la Competitividad tambiéndestacan en las primeras posiciones cuatro paísesanglosajones: Irlanda en el segundo lugar; Australiaen el quinto; Estados Unidos en el lugar séptimo yCanadá en el noveno.• En general, México supera a la mayoría de los paí-ses latinoamericanos, los cuales están al final de lalista. Cinco de ellos son particularmente importantespara el país: Chile que está en el lugar 18, delantedel resto de la región; Brasil, que supera a Méxicopor un lugar, en la posición 30; Argentina que quedóen el lugar 37; Colombia en el lugar 34 y Venezuelaque ocupa el último lugar de la lista.• Así mismo, México también supera a otras econo-mías, que por su dinamismo, reciben la atención delos medios masivos de comunicación, tal es el casode China e India.• En los resultados parciales, México posee califica-ciones demasiado pobres: sus mejores resultadoslos obtiene en Relaciones internacionales benignas

022 instituto mexicano para la competitividad a.c.

(posición 26); Sistema político estable y funcional(posición 27); Sectores económicos con potencial(posición 28); Gobierno eficiente y eficaz (posición 28)y Macroeconomía estable (posición 28). México ob-tiene los peores resultados en: Sociedad incluyente,preparada y sana (posición 34); Sectores precursoresde clase mundial (posición 35); Derecho confiable yobjetivo (posición 35); Mercados con factores de pro-ducción eficientes (posición 42) y Manejo sustentabledel medio ambiente (posición 42).

En suma, México ocupa un lugar poco atractivo en el Índicede Competitividad Internacional. Si bien, supera a muchospaíses considerados competidores significativos (especial-mente China e India), lo cierto es que su capacidad paraatraer y retener inversiones está amenazada, no sólo por lono realizado, sino por lo que sí realizan otros.

Ahora bien, la publicación Hacia un Pacto de Compe-titividad concluye que el deterioro competitivo del país es re-versible. Sin embargo, urge actuar en todos los frentes, yaque mientras más se demoren los cambios en la economía,la situación competitiva del país se deteriorará todavía más.El resultado e impacto del ejercicio realizado por el IMCO, fuetal, que la institución ha comprometido parte de sus recur-sos para realizar nuevamente este estudio, al menos cadados años, en su versión cuantitativa y cualitativa; y cada añoen lo relativo a bases de datos y resultados cuantitativos.

Objetivo del libro

Al estudiar las causas y posibles remedios de la posicióncompetitiva de México, se encuentra para casi todos los fac-tores de estudio, con una idea recurrente: los resultados enlas variables estudiadas (más de 120 diferentes), no son ne-cesariamente representativos de una realidad particular. Entodo caso, constituyen la media ponderada, resultado de lasdiferentes realidades de las regiones o de las entidades fe-derativas de la República Mexicana.

Por ello, hasta cierto punto, es poco práctico definirrealidades y circunstancias a través de una sola metodología,que intente representarlas a todas. Más difícil todavía serápresentar en este estudio, de forma práctica y convincentea nivel global, los posibles remedios para la mejora de lacompetitividad de México.

Por lo tanto, el resultado a nivel nacional de unadeterminada variable, no será igual en todas las entidadesfederativas; algunas presentarán mejores o peores valoresque los del país en su conjunto. En el primer caso, tendremos

una entidad que contribuye positivamente a la competitivi-dad del país y en el otro, ocurrirá lo contrario.

La falta de contribución de las entidades federativasal desarrollo económico del país, hará entonces que éstesea menos competitivo en el ámbito internacional. Estosdos ejemplos no podrán, en principio, ser considerados comoun diagnóstico, ni mucho menos como una posible solución.Por ello, es necesario profundizar en el análisis, cuandomenos, a nivel estatal para estudiar la competitividad deMéxico (en algunos casos sería necesario incluso descenderal nivel municipal).

Con esto no sólo se podrá diseñar una agenda depolíticas públicas precisas, sino que se detectarán los ver-daderos núcleos de desarrollo del país. Estos últimos seránaquellas entidades federativas que, sistemáticamente, pre-senten mejores resultados en la mayoría de las variables,en comparación con el resto del país. En estos casos dichasentidades figurarán, nacional e incluso internacionalmente,como núcleos atractivos y con potencial de desarrollo, inde-pendientemente del país al que pertenezcan. Es el caso deregiones como Ile de France, en Francia o California, en EUA.

Un estudio más preciso facilitaría, no sólo a los em-presarios y a los potenciales inversionistas nacionales einternacionales, sino también a los gobernadores, la posi-bilidad de entender en qué medida las entidades a las quesirven, directa o indirectamente, contribuyen a la competitivi-dad nacional. Al mismo tiempo, les permitiría conocer cuálesson sus retos y de qué manera pueden mejorarlos para con-tribuir al perfeccionamiento de la competitividad en México.

Se pone de manifiesto, con todo ello, que la com-petitividad, si bien implica retos en el orden federal, es unvalor que principalmente se crea o se destruye desde cadauno de los núcleos económicos del país, por más pequeñosque éstos sean. Es precisamente en ellos, en donde existegran parte de la oportunidad de mejorar las condicionescompetitivas del país.

El presente estudio no es exactamente una réplicadel ejercicio realizado a nivel internacional en 2004. Si bien,se cuantificó la competitividad global y parcial de cada unade las 32 entidades federativas de la República Mexicana, através de una metodología similar a la empleada para medirla competitividad del país; el trabajo a nivel estatal presenta-rá un mayor espectro de posibilidades.

Así como en el caso de México, se estableció unaagenda con 10 factores que afectan la competitividad; en estecaso se repetirá el ejercicio para las 32 entidades federativas,con la finalidad de indicar las áreas de mejora y los posiblesresultados en cada entidad.

023escuela de graduados de administración pública

introducción

Un ejercicio como éste permite detectar las mejoresprácticas en el país para cada factor, así como estudiar suposible instauración en las entidades federativas menosaventajadas, sea cual sea la materia.

Un módulo añadido al análisis, permitirá conocerlas circunstancias reales de cada entidad, para determinarvocaciones competitivas y sinergias regionales, que a su vezpermiten definir políticas de conglomerados.

Las posibilidades son variadas y todas representanun reto. Tan sólo las mencionadas son de tal magnitud, queel IMCO no hubiera podido realizar tal tarea en solitario. Espor ello que, el presente trabajo es resultado de la colabo-ración entre el Instituto Mexicano para la Competitividad y laEscuela de Graduados en Administración Pública y PolíticaPública (EGAP) del Tecnológico de Monterrey. La naturalezade cada institución, aunada a la sinergia de habilidades y es-fuerzos, permitieron crear un excelente equipo de trabajo.Además, a diferencia del proyecto del año anterior, ahoraexistió una ventaja importante: la metodología desarrolladapor el IMCO ya está aprobada nacional e internacionalmente.

Esta publicación persigue entonces como fin último,la mejora en la competitividad de todas las entidades fede-rativas, condición indispensable e íntimamente relacionadacon el desarrollo socioeconómico en países como México,que poseen una economía abierta y globalizada.

No se conforma por tanto, con que mejoren sólo al-gunos factores o la competitividad del país. Por el contrario,se trata de influir, de manera objetiva (con base en hechosy no en opiniones) en la ejecución eficiente de políticas públi-cas y en algunas otras acciones necesarias en los ámbitosfederal, estatal y municipal, para aumentar, de esta manera,el nivel de desarrollo de cada entidad federativa y, en conse-cuencia, del país.

El instrumento indispensable a utilizar es aquel quetransparente la situación competitiva de cada región e iden-tifique las opciones de mejora, para crear un vínculo entrelos retos y las acciones necesarias, que le permita a la so-ciedad civil ejercer la autoridad que posee en lo relacionadocon la rendición de cuentas de los gobiernos locales.

Sin embargo, la manera de ejercer esta autoridad noes a través de ideas abstractas, sino con la ayuda del méto-do deductivo e información, que transparente y objetivice la

obtención de resultados complejos. Toda esta informaciónrecopilada en el presente trabajo podrá ser comparableentre las entidades, lo que permitirá establecer de maneracompleta, la situación particular de cada una de ellas, enrelación con su desarrollo potencial, el cual estará definidoa partir de las mejores prácticas existentes, ya sean éstasnacionales o extranjeras.

El resultado final del trabajo será un diagnóstico delos retos competitivos y constituye una orientación hacia laspolíticas más efectivas en el corto y mediano plazo.

Se espera que este análisis, no sólo apoye a los go-biernos locales a entender mejor sus mayores retos, sinoque también facilite al gobierno federal, determinar cuálesson las entidades federativas que contribuyen de formapositiva o negativa al desarrollo global o parcial (por factor)del país, con la finalidad de que éste pueda canalizar demanera discrecional, los esfuerzos que lleva a cabo. En re-sumen, son cuatro los objetivos:

I.- Promover la transparencia informativa a través de:

a. La rendición de cuentas de los gobiernos de las en-tidades federativas1. Se busca crear conciencia de laimportancia que tiene para el desarrollo económicosostenible de una entidad, la divulgación de la mayorcantidad de información posible. En la medida en queno exista información o ésta sea confusa, no habrá enlas entidades la posibilidad de desarrollar acciones yherramientas adecuadas a su problemática. Además,la falta de información genera mayor incertidumbre,y esto hará que los inversionistas sean más reacios aconsiderar futuras inversiones en las entidades.b. La obtención y divulgación de información anual(a disposición pública) en las 32 entidades federati-vas de la República Mexicana, referente al periodo1999-20032 y en donde se establecen más de 120 di-mensiones cuantificables podrán ser comparables ocomplementarias entre sí. La información anualofrecerá una visión completa de la situación com-petitiva de cada región estudiada, con énfasis en lasmaterias o los factores (denominados así por el IMCO)que afectan su propia competitividad.

1 Esto se deberá conseguir en la medida que se repita el ejercicio en años subsecuentes.

2 Por ser éste último, el año más reciente al momento de elaborar el análisis; para algunos cálculos,

se estimaron los datos del 2004.

024 instituto mexicano para la competitividad a.c.

II.- Disponer de un diagnóstico más preciso que el Índice deCompetitividad Internacional, ya que éste sólo estudia a laRepública Mexicana en conjunto. Además, esta publicaciónserá más precisa que el Estudio de la Competitividad de losestados mexicanos, elaborado por la EGAP, ya que éste no bus-caba profundizar en las mejores prácticas de las entidadesfederativas, ni buscaba establecer un modelo de competitivi-dad a partir de relaciones causales entre variables.

En cambio, el análisis de la presente publicación,propone medidas que tienden a mejorar la competitividadregional y el bienestar social. A diferencia del índice anterior,el nivel de detalle alcanzado en esta ocasión, toma en cuentalas especificidades geográficas y las inequidades económicasy sociales que inciden en la competitividad de las regiones.

III.- Promover en las entidades, un mecanismo de desarrollosocioeconómico "por imitación", en donde se identifiquenlas mejores prácticas, y a partir de su análisis y estudio, seestablezca una metodología específica que permita aplicar-las, a fin de que sean compartidas e implementadas en otrasentidades federativas.

Con base en la premisa de que es difícil persuadira través de la retórica a una entidad federativa, el objetivo esdar a conocer la existencia de otras formas más efectivas yeficientes para enfrentar la competitividad y el desarrolloeconómico, que aquellas empleadas cotidianamente.

Sin embargo, si la retórica fuera sustituida por lapráctica, posiblemente el nivel de persuasión podría serampliamente incrementado. Es cierto que implementar di-chos cambios es una tarea costosa (más no imposible) nosólo en recursos financieros sino también en tiempo.

Las mejores prácticas pueden buscarse en todo elmundo o solamente a nivel nacional. En este caso, el ám-bito de búsqueda se reduce solo a la República Mexicanapor dos razones:

a. Porque en las entidades federativas existen mu-chas similitudes, lo que permitirá imitar las mejoresprácticas entre unas y otras. La cercanía relativa en-tre las diversas regiones, también generará unamayor y mejor interacción entre dependencias, orga-nismos y gobiernos estatales.b. Porque la diferencia entre mejores prácticas enMéxico y la situación del resto de las entidades fede-rativas no es insalvable. Esta realidad hará que elesfuerzo emprendido por cada entidad federativa,sea una ventaja adicional ante la implementación decada una de las acciones.

IV.- Impulsar 32 agendas de prioridades que promuevan ac-ciones en aquellos factores de competitividad en los que cadaentidad federativa tiene una mayor posibilidad de mejora. Así,cada gobierno asimilará de forma razonable, detallada, ge-neral y total, los factores que influyen positiva y negativa-mente en la competitividad de su entidad.

Para algunas entidades, los cambios se profundiza-rán aún más, cuando los actores involucrados en la mejorade la competitividad, cuantifiquen los beneficios de la imple-mentación de mejores prácticas, al tiempo que descubranlas circunstancias que impiden su ejecución.

En IMCO-EGAP se cree que estas cuatro herramientas en suconjunto pueden impulsar un cambio. Las razones son:

I.- Todas las entidades fueron evaluadas con una mismametodología, lo que permitirá su comparación y generaráun efecto positivo de mejora continúa, tanto en las entida-des más avanzadas como en aquellas con mayor rezago.Las primeras porque quieren continuar con el avance y lassegundas porque buscan eliminar el retraso.

II.- Los catalizadores de desarrollo económico en las re-giones son, en múltiples ocasiones, los empresarios, quienesproponen a los gobernantes, cambios a favor del crecimientoeconómico. Sin embargo, a veces éstos no se ejecutan porqueno se cuenta con herramientas objetivas. Se pretende enton-ces que el presente estudio, por su objetividad y consistencia,contribuya a que los cambios se realicen de una forma másrápida y eficaz.

III.- El estudio también pretende apoyar el desarrollo econó-mico de las distintas regiones, gracias al aumento de lasinversiones. Es decir, los futuros inversionistas utilizarándicha información para considerar nuevas oportunidadesde negocio que antes no existían, por falta de informaciónobjetiva y oportuna.

IV.- Con el presente ejercicio, se han detectado las regionespor encima y por debajo de la media nacional para cada fac-tor, esto contribuye para que los gobiernos tomen decisionescon base en conocimientos específicos y cifras estimadas.

Al presentar una perspectiva global de las regionesdel país; se ha transparentado la vocación natural y el papelde cada entidad. Con ello, las políticas de subsidios impul-sadas por el gobierno federal o los fondos para el desarrolloregional, se aplicarán de forma efectiva y selectiva, multipli-cando con ello, su impacto potencial.

025escuela de graduados de administración pública

introducción

Así mismo, la estrategia de desarrollo de cada regiónserá más obvia. De manera que las tareas en zonas especí-ficas del país, se volverán más intuitivas y la sinergia entrelas regiones será evidente y posibilitará el desarrollo econó-mico multiregional.

V.- Los resultados alcanzados mejorarán las destrezas deautoanálisis de los gobiernos en el ámbito local, al mostrarlas ventajas de una mayor transparencia informativa y alproporcionar un mejor entendimiento de su situación real.Las regiones con las mejores prácticas encontrarán en esteanálisis, la oportunidad para revisar y reflexionar en las razo-nes del éxito de sus políticas, con el objetivo de incentivarlasy producir mejores resultados.

VI.- Como el análisis se realizará de forma periódica, todaslas regiones, tendrán un herramienta más, para monitorearsus progresos. Podrán entonces, concentrarse en los sec-tores más importantes para lograr un desarrollo económicoy socialmente duradero.

Conclusión

IMCO-EGAP quieren lograr con esta publicación, un primerpunto de consenso, ya que sólo desde el acuerdo es posiblecaminar hacia la competitividad.

El libro, busca entender la competitividad del país, através del análisis de las entidades federativas, cabe aclararque no compromete la competitividad de ninguna de ellas.

capítulo uno

Concepto de competitividad

competitividad estatal de méxico 2006

029escuela de graduados de administración pública

concepto de competitividad

esto último es indispensable, ya que se tomará como referen-cia indispensable en los diversos análisis tanto cuantitativoscomo cualitativos de las diferentes regiones estudiadas.

Definición de competitividad

En EGAP-IMCO se cree que el término competitividad hace re-ferencia directa a "meritocracia", es decir, una acción paraconseguir "algo" que otra región o conjunto de regiones bus-can también. Una de las formas que ha probado más efecti-vidad para crecer, en el contexto de la economía globalizada,es la acumulación de inversiones2 a largo plazo. Y es preci-samente por ellas que existe una competencia entre las re-giones, al igual que entre las personas y las empresas. Así,para efectos de este libro se considerará el concepto decompetitividad como:

La habilidad de una región para atraer y retener inversiones

Esta definición es corta, pero encierra múltiples aristas quedebemos analizar detenidamente, ya que para atraer y rete-ner nuevas inversiones, es necesario que una determinada"región ofrezca las condiciones integrales aceptables inter-nacionalmente, que permitan, por un lado, maximizar elpotencial socioeconómico de las empresas y personas queen ella radican o quieran radicar y, por otro lado, incremen-tar, de forma sostenida, su nivel de bienestar, más allá delas posibilidades endógenas que sus propios recursos, ca-pacidad tecnológica y de innovación ofrezcan y, todo ello,con capacidad de enfrentar las fluctuaciones económicaspor las que se atraviese".

Se hará un breve repaso de las ideas y términos ex-presados en la cita anterior:

1 Si usted, estimado lector, ya ha leído la publicación Hacia un Pacto de Competitividad editada en el año 2004,

encontrará reiterativo el presente capítulo. Le sugerimos prescindir de su lectura.

2 Específicamente aquellas inversiones que generan empleos, es decir, la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF).

Concepto de competitividad1

Es importante dedicar un capítulo para desarrollar el con-cepto de competitividad, término que cada día se usa más,pero no necesariamente de la misma manera en todo elmundo. La razón de la presente revisión, se debe a que noexiste un significado o definición única en las institucioneseconómicas y no económicas del mundo.

Al revisar la metodología y trabajos existentes relacio-nados con la competitividad, llama la atención que en pocasocasiones existen dos definiciones iguales, pues en todos loscasos varían, no sólo en la forma sino también en el fondo.

Definitivamente no existe un claro consenso sobrequé es la competitividad. Esto no quiere decir que existancriterios poco acertados de algunos especialistas. Más bien,la razón radica en que la definición es adecuada depen-diendo del entorno geográfico y de las circunstancias so-cioeconómicas desde las que se parta, por mencionar sóloalgunas razones.

Ante los aspectos enunciados, algunas definicionesde competitividad elaboradas por países desarrollados,pudieran omitir desde la propia definición, ciertos aspec-tos superados, pero necesarios para que una nación comoMéxico sea competitiva a nivel internacional. Por ello, un paísen vías de desarrollo que todavía no supere los principios bá-sicos de competitividad, no debiera emplear en sus análisiséstas definiciones.

Con tal motivo y debido a que existen variadas defi-niciones y metodologías, en EGAP-IMCO fue necesario adoptarun concepto de competitividad que no sólo tomará en cuen-ta la realidad de las entidades federativas de la RepúblicaMexicana, sino también sus vocaciones específicas. La defi-nición debería de ser corta, fácil de comprender y objetiva;

030 instituto mexicano para la competitividad a.c.

• "La habilidad de una región para ofrecer las con-diciones integrales…": en la región se debe dar unaserie de circunstancias, no sólo económicas, sinotambién ambientales, jurídicas, demográficas, políti-cas, etc. Es decir, un conjunto de factores completosy armónicos, que cubran todos los aspectos del desa-rrollo empresarial y humano, en todas las fases delmismo. Además, la región no sólo debe tener dichosfactores sino debe ofrecerlos de manera oportuna yeficaz. Dicho de otro modo, las empresas y personasdeben acceder a ellos sin grandes dificultades.• "…aceptables internacionalmente…": la región debepresentar distintos niveles en los factores para quesatisfagan las exigencias de sus habitantes. Estosniveles ¿tienen qué ser muy altos? Cuanto más altosmejor, pero el mínimo y máximo a exigir será enfunción de lo que ofrezcan otras regiones del mismoentorno geográfico o socioeconómico. Es decir, es yserá siempre un término relativo y "meritocrático".• "…que permitan maximizar el potencial económi-co…": entendiendo esto como la maximización de in-gresos y la minimización de los costos.• "…de las empresas y personas…": es necesarioque las personas junto con las empresas (gruposcon factores de producción) sean quiénes incremen-ten su potencial económico, de acuerdo con las cir-cunstancias y necesidades que cada una requiera.• "…radican o quieran radicar…": el atractivo de unaregión no debe ser sólo para los habitantes que vivenen ella; ya que es importante para la competitividadque una región sea atractiva para los habitantes quea futuro quieran vivir en ella.• "…[permitir] incrementar, de forma sostenida,…":de acuerdo con ciertas premisas, es posible incre-mentar el flujo de inversiones nacionales y extranje-ras en el corto plazo. Sin embargo, se tiende a perderla capacidad de hacerlo en el futuro. Ejemplo de ellosería permitir inversiones altamente contaminantes.Esto no es competitividad. El crecimiento sostenido delas inversiones garantiza las circunstancias y coyun-turas que ofrecerá la región a mediano plazo. Esto esun aspecto fundamental para la toma de decisioneseconómicas orientadas a la inversión. En sí mismo,el término sostenible encierra gran parte del signifi-cado de competitividad.• "…su nivel de bienestar …": este término hace refe-rencia a la "oferta integral", ya que el nivel de bienes-tar sólo es posible cuando un conjunto de factores

son disfrutados, lo que permite de forma completa,el desarrollo y el mejoramiento de los niveles de viday crecimiento de las empresas.• "…más allá de las posibilidades endógenas que…":las posibilidades que no son endógenas tienen quever con ir más allá de las fronteras físicas. Implíci-tamente se considera la generación de riqueza a tra-vés del intercambio de productos e inversiones conregiones nacionales o extranjeras. Ambos aspectosson importantes en un contexto de globalizacióneconómica, en donde existen acuerdos tácitos oexplícitos, de comercio y cooperación entre regiones.• "…sus propios recursos,…": la economía de unaregión tiene, por lo general, mayor capacidad de cre-cimiento que sus factores demográficos, recursosnaturales y sectores precursores. La revolvencia deldinero y la cantidad de papel moneda en circulación,no son un fenómeno infinito. A este conjunto de limi-tantes lo denominamos frontera de posibilidades deproducción. La mayoría de las regiones se muevendentro de esta dinámica limitante. Sin embargo, to-davía podrían crecer en competitividad, si lograranser más eficientes en el uso de sus recursos.• "…que sus propios recursos, capacidad tecnológicay de innovación ofrezcan …": existen otras regionesque ya se encuentran muy cerca de la frontera deposibilidades de producción y que crecen con baseen desplazar dicha frontera cada vez más, apostán-dole por ejemplo, a la innovación. Es decir, cambianconceptos, tecnologías y manera de hacer las cosas.Esto lo consiguen, porque dedican grandes esfuerzosy cantidades de dinero a la investigación y al desa-rrollo tecnológico, entre otros rubros.• "…y todo ello, con capacidad de enfrentar las fluc-tuaciones económicas por las que se atraviese.": esimportante que exista cierta solidez en las circuns-tancias que enmarcan todo lo anteriormente dicho.La solidez debiera permitir que los ciclos normalesde toda economía, a lo largo de los años, no influyanpoderosamente en la competitividad de un país. Sóloasí se podrá alcanzar la cúspide del rendimiento dela economía, en el entorno globalizado, en donde lospaíses y sus economías se desenvuelven.

De esta forma, se concluye que con base en los conceptosanteriormente explicados en este capítulo, el EGAP-IMCO rea-liza el presente estudio de competitividad de las entidadesfederativas de México.

capítulo dos

Factores que influyen

en la competitividad de una región

competitividad estatal de méxico 2006

033escuela de graduados de administración pública

factores que influyen en la competitividad

Factores que influyen en la competitividadde una región1

La competitividad de una región, para bien o para mal, de-pende de no pocos factores. Un simple ejemplo ilustra mejorel tema: si bien una devaluación pudiera, a priori, ser causade un aumento momentáneo en la competitividad, esta ven-taja comparativa sería rápidamente matizada en función dela estabilidad social y política del país, su sistema financiero,o bien, su estabilidad macroeconómica.

Con este sencillo ejemplo, se entiende que la com-petitividad de una región o de un país, no es resultado (y portanto no puede medirse) sólo en función de uno o dos facto-res. En la misma, influyen varios factores diferentes entresí (en algunos casos totalmente independientes). Por ello,el "todo" es más importante que la "suma" de las partes.Sin esta visión, no podríamos dimensionar y comprenderverdaderamente el término de competitividad.

Probablemente, uno de los factores más importantesa considerar, es el costo de los insumos y la productividad delos mismos. Así, cuanto mayor sean los salarios, mayor seráel costo de mano de obra para las empresas.

A partir de ello, la única forma para que las empre-sas sigan ganando sin que pierdan los empleados es, au-mentando la productividad. Además, esta situación no sólopermitirá que las empresas ganen y los sueldos no se re-duzcan, sino que también se lograría que, los puestos detrabajo no desaparecieran y además se evitaría el encareci-miento de los productos que manufacturan las empresas.

Ahora bien, la productividad no se eleva por sí misma.Para ello, es necesario tener, por un lado, a la mano de obramejor capacitada y más sana. Por otro lado, es necesario

que la empresa, ponga a disposición de los empleados ma-yores niveles de capital y tecnología. Esto no es exclusivo pa-ra la mano de obra. Es aplicable también en rubros comola energía y los recursos naturales.

Nótese que en todo esto, impera un entorno subya-cente de equilibrio, pues la competitividad busca, entre otrascosas, equilibrar las necesidades y los recursos que se ten-gan en determinada región (por ejemplo: una región estádispuesta a atraer diversas inversiones, aunque tambiénestá conciente de que estas inversiones contaminan hastaun determinado nivel).

Sin embargo, con lo anterior sólo estaríamos enfo-cándonos en el reto de las empresas y personas que ya exis-ten como agentes económicos. Dejaríamos de lado entonces,la necesidad de crear un círculo virtuoso que fomente unmayor nivel de agentes generadores de riqueza entre la po-blación, los cuales atraigan recursos nacionales y extranjeros.Para que esto suceda, no basta con disponer de un equilibrioentre productividades, costos y utilidades, sino que es nece-sario incluir en el esquema otras variables.

Algunos empresarios de diversos países en vías dedesarrollo (entre ellos México), manifiestan que las condi-cionantes más importantes para el desarrollo del potencialemprendedor, tienen que ver con temas tan diferentes (y a lavez tan relacionados) como el entorno regulatorio (y político),la falta de financiamiento, el exceso de impuestos o la ines-tabilidad macroeconómica2. Es necesario entonces, disponerde un ambiente propicio para los negocios que verdadera-mente impulse el caudal de nuevos retos empresariales, puesde no ocurrir esto, se estaría dejando de producir directamen-te riqueza y prosperidad para las regiones e indirectamente,empleos y bienestar para los ciudadanos.

1 Si usted, estimado lector, ya ha leído la publicación Hacia un Pacto de Competitividad publicada en el año 2004,

encontrará reiterativo el presente capítulo. Le sugerimos prescindir de su lectura.

2 Competitividad, el motor del crecimiento. Progreso económico y social en América Latina. Informe 2001.

Banco Interamericano de Desarrollo.

034 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Por otro lado, tampoco basta con la existencia de unbuen ambiente para que las empresas crezcan y sobrevivanen circunstancias favorables. Se requiere también que lasempresas se desarrollen (tanto económica como geográfi-camente), diversifiquen y evolucionen tecnológicamente.Esto no sólo impactará en una porción importante del sectorempresarial, sino que tendrá como principal beneficiario alciudadano, el cual incrementará sus niveles de bienestar através de beneficios sostenibles, detonando un verdaderocírculo virtuoso de generación de riqueza.

Un ingrediente importante para que exista creci-miento económico en las empresas es, obviamente, la rein-versión de sus utilidades. Sin embargo, más importanteaún, es el acceso en grandes cantidades, al financiamientoempresarial. La diferencia entre crecer con recursos propioso hacerlo gracias al financiamiento radica, en dos puntosprincipalmente.

Durante su etapa de fundación la mayoría de lasempresas (incluso durante su desarrollo) no reportan utili-dades. Por ello, la falta de acceso al financiamiento signifi-caría la pronta desaparición o el crecimiento deficiente demuchas de ellas. También se reflejaría en la nula materiali-zación de diversos proyectos que, a pesar de tener un granpotencial, no disponen del capital semilla.

Por otro lado, el sistema bancario tiene la habilidadde "multiplicar" no sólo los recursos financieros de las em-presas, sino también, es capaz de "multiplicar" los recursoscon que dispone el país.

Para que las empresas logren la expansión geográ-fica y la diversificación, además de lo anterior, es necesarioque tengan al alcance infraestructura de transporte y detelecomunicaciones en sus principales áreas de producción,para que trabajen eficientemente en conjunto y obtenganahorro sustanciales en costos y en tiempo. Con renovadainfraestructura de transportes y de telecomunicaciones, lasempresas podrán estar donde el cliente realmente las ne-cesita y ello, aumenta enormemente la calidad del servicioy la posibilidad de éxito.

Estos aspectos también son necesarios para incre-mentar el nivel de vida de los individuos en particular, y dela sociedad en general, ya que permiten, no sólo el ahorro yla inmediata satisfacción de sus necesidades, sino que eli-minan inequidades y se mejora la distribución demográfica.

La tercera y última forma para crecer, es la innova-ción y la evolución tecnológica. Esta evolución será necesa-ria tarde o temprano para cualquier empresa, pues en lamayoría de los sectores económicos es, a veces, la únicaalternativa para no desaparecer. En esta fase se requiere

con especial énfasis de una población preparada: eslabónúnico y necesario para innovar y desplazar la brecha tecno-lógica existente.

Otra variante del crecimiento horizontal de una em-presa es la internacionalización de todas o algunas de suspartes. En este caso, las necesidades para crecer establecidasanteriormente, tienen igual validez, sólo que en esta ocasión,la fuente de dichos recursos se encuentra en otro país y estoes recíproco. En caso de que ese país o región sea el nuestro,es importante que los recursos, no sólo existan, sino que ade-más sean de fácil acceso para un extranjero. Esto es especial-mente importante para los temas de regulación, de acceso alsistema financiero y de derecho.

Ahora bien, la competitividad no sólo es un tema derecursos sino también de personas: es importante que laspersonas o empresas extranjeras que quieran instalarse enuna entidad federativa, lo puedan hacer sin sufrir discrimi-naciones de ningún tipo.

En la medida que una región insertada en una econo-mía global (como es el caso de México) sea capaz de llevar acabo dicho proceso tendrá una ventaja competitiva importan-te para crecer, gracias a los recursos provenientes principal-mente de fuentes internacionales.

Finalmente, aunque no menos importante, debemosreconocer que todo gira en torno a los individuos. Por tal mo-tivo, como punto fundamental y principal, es necesario quela sociedad valore y proteja la integridad física y moral de laspersonas, respetando e incluyendo a todas, independiente-mente del sexo, raza, religión u origen.

Acorde con la metodología del Índice de Competiti-vidad Internacional, en IMCO-EGAP se engloba en el análisisa toda esta vasta realidad, a través de 10 factores que per-miten conocer las distintas posibilidades de atracción o re-tención de inversiones y, con ello, explicar claramente lacompetitividad de una región en el mediano y largo plazo.Dichos factores son:

• Sistema de derecho confiable y objetivo• Manejo sustentable del medio ambiente• Sociedad incluyente, preparada y sana• Economía dinámica e indicadores estables• Sistema político estable y funcional• Mercados de factores de producción eficientes

(capital, mano de obra, energía y suelos)• Sectores precursores de clase mundial

(telecomunicaciones, transporte y sector financiero)• Gobierno eficiente y eficaz• Aprovechamiento de las relaciones internacionales

035escuela de graduados de administración pública

factores que influyen en la competitividad

• Sectores económicos con potencial (industriasque por diferentes motivos tengan amplias posibili-dades de ser competitivas).

De acuerdo con nuestro análisis, en este orden deberánpresentarse los factores, ya que los primeros son condicio-nantes de la solidez de los últimos.

Existe una última consideración a tomar en cuentaque tiene que ver con el nivel mínimo aceptable de cada ru-bro o factor. El mismo se determina precisamente en funciónde los resultados que tengan otros países competidores, yaque un inversionista neutral, siempre optará por maximizarlas condiciones en las cuales se desenvolverán sus recur-sos. No importa que tan alto o tan bajo sea el nivel de unfactor para una región, lo que realmente importa es que tanalto o bajo sea en comparación con otras regiones. Pero deello, en cualquier caso, se hablará detenidamente en lospróximos capítulos.

3 Es decir, un inversionista que tenga condiciones personales e intereses imparciales.

capítulo tres

Metodología y resultados básicos

del análisis econométrico

competitividad estatal de méxico 2006

Indicadores para la evaluación de cada factor

La variable dependiente

Fuentes utilizadas

Periodos estudiados

Valores por variable y entidad

IMCO-EGAP compara competitividades, no valores absolutos

El proceso econométrico

039

046

048

048

048

049

049

Índice Metodología y resultados

039escuela de graduados de administración pública

metodología y resultados

Metodología y resultados básicosdel análisis econométrico

Indicadores considerados en la evaluaciónde cada uno de los factores

Al medir objetivamente la competitividad para atraer inver-siones en cada una de las entidades federativas, así comoel nivel de competitividad parcial para cada uno de los 10factores anteriormente anunciados, es necesario definir unconjunto de variables cuantitativas que nos permitan abarcarel mayor ámbito posible y que, a su vez, cada una cumplacon las siguientes características:

• Existan y se publiquen regularmente (frecuenciamáxima de un año) para todas las entidades de laRepública Mexicana por la misma fuente• Dicha fuente sea considerada neutral y de recono-cido prestigio en la materia que analiza• Sea de fácil comprensión y su metodología de cálcu-lo esté accesible para todo el mundo• No sea una variable redundante para el factorcon relación a otras que existan (que aporte infor-mación adicional).

Al definir cada conjunto de variables, reflexionaremos breve-mente sobre los ámbitos que, a nuestro juicio, se describenen los 10 factores considerados en el presente análisis. Antesde ello, es conveniente mencionar que en cada conjunto devariables se ha adicionado una variable "dummy" que discri-mina a las entidades federativas pobres de las entidades ri-cas. Las primeras son aquellas con PIB per cápita inferior a lamedia nacional, mientras que las segundas, son aquellas queposeen PIB per cápita superior. La razón de incluir dicha varia-ble es que permite evaluar hasta qué punto, una entidad por el

sólo hecho de ser rica (o pobre) potencialmente posee mayoro menor capacidad para atraer más recursos.

Sistema de derecho confiable y objetivo

"El derecho no es una regla como a veces se dice. Es unconjunto de reglas que tiene esa clase de unidad que con-cebimos como un sistema".1

Es precisamente, a partir de esta definición que en elEGAP-IMCO, se concidera al derecho como uno de los factoresque más beneficia o perjudica la inversión en una región.

Ahora bien, una cosa son las leyes y otra distinta essu aplicación. Así, una región puede desempeñarse dentrode un marco legal con unos códigos civil, penal y mercantilexcelentes, pero con circunstancias que no permitan apli-carlos con eficacia. En este caso sus habitantes disfrutaránde una menor seguridad jurídica y física que otra región que,por ejemplo, aún teniendo lagunas legales, aplicara con efi-cacia, imparcialidad y prontitud sus leyes.

En cualquier caso, la ausencia o deficiencia de segu-ridad jurídica o física es, no sólo un factor inhibidor de la in-versión local o exterior, sino una de las principales causasde falta de prosperidad en las economías donde esto sucede.

En lo relativo a derecho, es necesario evaluar, no sólola calidad de los servicios de los sistemas judiciales imperan-tes en cada entidad, sino también los resultados en la calidadde vida de los ciudadanos y el respeto a la propiedad intelec-tual de las empresas.

El aspecto de calidad judicial merece especial refle-xión ya que las prácticas corruptas generalizadas imponenuna carga devastadora sobre la economía, al reducir la inver-sión y la competencia, y aumentar la economía informal.

También merece especial hincapié el respeto y gradode seguridad jurídica hacia la propiedad física e intelectual.Es en este último punto en donde existe uno de los focos

1 Teoría general del Derecho y el Estado. Hans Kelsen.

040 instituto mexicano para la competitividad a.c.

más rojos de empeoramiento de la competitividad. La razónestriba en que en numerosas ocasiones se ha demostrado,que en las regiones donde se respeta la propiedad intelec-tual, se ha detonado, en mayor medida, la actividad de inves-tigación y desarrollo industrial.2

Es claro además, que los principales beneficiarios dela protección a la propiedad industrial contra la imitación ocopia no autorizada, son los consumidores, ya que en lamedida en que exista protección a la propiedad industrial,aumentará el flujo de creaciones, lo que se traduce en ma-yores y mejores productos y servicios3; por cierto, uno de lossignos claves de competitividad.

Dicho lo anterior, se presenta el análisis de Sistemade derecho confiable y objetivo con base en los siguientesindicadores, que no sólo abarcan una variedad de significa-dos detrás del enunciado, sino que además cumplen con losrequisitos antes mencionados:

• Índice de corrupción y buen gobierno• Mercados informales• Confiabilidad y agilidad del

Registro Público de la Propiedad• Control contra piratería informática• Incidencia delictiva• Percepción sobre seguridad• Imparcialidad de los jueces• Calidad institucional de la justicia• Duración de los procedimientos judiciales• Índice de eficiencia en la ejecución de sentencias• Dummy (Relación de PIB per cápita

a partir del promedio nacional)

Manejo sustentable del medio ambiente

Numerosos estudios4 evidencian claras relaciones entre eldesempeño ambiental de las empresas y su competitividad.Sus resultados concluyen que cuando una región integra lasustentabilidad ambiental desde el principio y no al final detodos sus procesos económicos y además, se dan los incen-tivos y regulaciones gubernamentales correctas, los proce-sos tienden a ser más eficientes y baratos en el medianoy largo plazo. Es decir, la economía y la región en general,ganan competitividad.

Lo contrario, no sólo va en detrimento de la compe-titividad, sino que ocasiona desastres ambientales múltiplesy variados como el sobrebombeo de agua de los acuíferos5,que tendrá como consecuencia un aumento del precio de lacomida, especialmente los granos o incluso la escasez de

alimento; el exceso de las emisiones de CO26 que, entre

otras cosas, eleva la temperatura media, afecta no sólo a laproducción agrícola, sino también a la industria del turismo,financiera (a través del seguro) y a la salud de la población;la veloz expansión de los desiertos7 que redunda en los mis-mos problemas; la sobreexplotación pesquera; la pérdidade riqueza en biodiversidad, con la posible renuncia a nue-vos y más eficientes fármacos; todos ellos son otros de losproblemas competitivos a nivel del medio ambiente.8

Las consecuencias relacionadas con la pérdida deactivos ecológicos, son sólo las primeras derivadas del pro-blema. La desertificación y la falta de agua, además de ori-ginar problemas inmediatos como la desaparición de espe-cies animales o vegetales, también originan consecuenciasgraves como son las migraciones masivas de personas, lasepidemias o las pandemias, por citar algunos ejemplos.

Algunos coinciden en pensar que estas amenazasson emergentes, pero el SIDA, que también era otra amena-za emergente, ya ha reclamado más vidas que todas lasguerras juntas del siglo XX.

Por tanto, al considerar a la competitividad como unconcepto principalmente de largo plazo, es necesario calibrarsi una región se desarrolla consumiendo simultáneamenterecursos naturales o, por el contrario, está preocupada encontribuir a que sus fuentes de riqueza se preserven o in-crementen de tal forma que, cualquier actividad económicasea sostenible a largo plazo.

Todo lo anterior ha sido considerado en el subíndicede Manejo sustentable del medio ambiente, en función de in-dicadores relacionados con el agua, el aire, los suelos y labiodiversidad que, como en el resto de los casos, cumplencon los requisitos enunciados anteriormente:

• Tasa de reforestación anual• Suelos con degradación química• Áreas Naturales Protegidas• Terrenos áridos y secos• Degradación de suelos• Suelos con degradación hídrica• Relación de producción agrícola y consumo de

agua en la agricultura• Exceso de explotación de acuíferos• Volumen de aguas residuales tratadas• Emisiones a la atmósfera de bióxido

de carbono (CO2)• Generación de residuos sólidos• Empresas certificadas como "limpias"• Fuentes de energía no contaminantes

041escuela de graduados de administración pública

metodología y resultados

• Especies en peligro de extinción• Generación anual de residuos peligrosos• Dummy (Relación de PIB per cápita

a partir del promedio nacional)

Sociedad incluyente, preparada y sana

Uno de los factores más relevantes de desarrollo de unaregión, es el grado (promedio y distribución) de salud y for-mación intelectual que presenten sus habitantes.

Sin formación profesional, no existe la habilidad deaprender. Y esta verdad para los individuos, también lo espara las regiones. Como dice Seymour Papera, "la fuerzacompetitiva de una región en el mundo moderno es direc-tamente proporcional a su capacidad de aprendizaje, estoes: … una combinación de las capacidades de aprendizajede los individuos y las instituciones de la sociedad".9

Como el capital humano seguirá siendo la principalfuente de riqueza y competitividad de las empresas, se es-tablece entonces que, la posibilidad de atraer y retener in-versiones, está relacionada directamente con la formaciónde las personas. A diferencia del uso y deterioro de recursosnaturales, este aspecto compromete no sólo la competitivi-dad futura de la región, sino también la presente.

Si una región no ofrece un nivel educativo similar aldel resto, perderá rápidamente competitividad en lo refe-rente a nuevas ideas y productos.

En cualquier caso, la formación de las personas noes una necesidad a cubrir exclusivamente por escuelas yuniversidades. También las empresas, a través de la capa-citación, tienen un papel preponderante.

Además, no sólo es necesario desarrollar las capa-cidades intelectuales y físicas de las personas. Es funda-mental también que los individuos gocen de salud. Dichoaspecto es condición necesaria para que la fuerza laboralpueda mantener altos niveles de productividad, lo que con-tribuye al mejoramiento de la competitividad empresarial y,por ende, de la región.

Lo contrario no sólo obligará a la región a renunciara gran parte de su potencial en ingresos e inversiones, sinoademás la obligará a gastar más recursos en la salud de susindividuos.10 De ahí la conveniencia de fortalecer a la clasemedia, con el propósito de que no existan discriminacionesen niños y niñas, en lo referente a la formación educativa.

De esta forma, todo lo anterior sirve de sustento pa-ra el subíndice de Sociedad incluyente, preparada y sana, elcual toma como base los siguientes indicadores:

• Tasa de dependencia económica• Población con acceso a agua potable• HALE (Healthy average life expectancy)11

• Esperanza de vida• Coeficiente de desigualdad de ingresos• Ausencia laboral por enfermedad

2 Derecho de propiedad intelectual: una discusión comparativa entre las legislaciones de la Unión Europea

y del Pacto Andino. Ana María Montoya Durana.

3 La propiedad industrial en México. Osvaldo Sánchez Quiroz.

4 Algunos de ellos apoyados por el Centro para el Desarrollo Internacional de la Escuela de Harvard y elaborados

por la Corporación Andina de Fomento (www.caf.com).

5 En México, 35% del agua consumida proviene de acuíferos. En EUA 37% del agua de irrigación se abastece del

subsuelo. Además, en las tres entidades más importantes de producción agrícola: Texas, Kansas y Nebraska,

el porcentaje aumenta hasta 70 por ciento.

6 EUA emite tan sólo un 25% de las emisiones de CO2 a nivel mundial.

7 Problema crítico en todo el mundo, pero especialmente en China.

8 Plan B. Rescuing a planet ander stress and a civilization in trouble. Lester R. Brown.

9 The children’s machine. rethinking school in the age of the computer. basic books. Papera, Seymour.

Harper Collins Editors, New York, 1992.

Diferencias entre países en el ámbito de la salud indican una variación de aproximada de 17% en la productividad

de sus respectivos trabajadores, lo cual se atribuye a diferencias en niveles de educación y capacidades físicas.

(Weil, 2001; Bloom, Canning y Sevilla, 2002). Por otro lado, el aumento (en un año) en la expectativa de vida de

una población, se traduce en incrementos de 4% en la producción total de la nación (Bloom, Canning y Sevilla, 2001).

Esperanza media de vida en la población con condiciones físicas y mentales plenas.

10

11

042 instituto mexicano para la competitividad a.c.

• Muertes provocadas por desnutrición• Tasa neta de participación laboral de la mujer• Ingreso promedio de la mujer• Presencia de la mujer en la Cámara de Diputados• Cobertura informática• Analfabetismo• Eficiencia educativa a nivel secundaria• Grado promedio de escolaridad• Relación más igualitaria entre mujeres y hombres

en primaria y secundaria• Tiraje diario de periódicos• Población ocupada con estudios superiores:

maestría y doctorado• Población económicamente activa

que ha recibido capacitación• Dummy (Relación de PIB per cápita

a partir del promedio nacional)

Economía dinámica e indicadores estables

Aunque gran parte de la estabilidad macroeconómica quedabajo la competencia directa de los órganos federales, se hacomprobado que los indicadores macroeconómicos se origi-nan de forma agregada, a partir de las observaciones a nivelde las entidades.

Por ende, su control en las economías liberales sedebe llevar a cabo desde la misma fuente donde se produ-ce: la entidad federativa. Así, la inflación, en una economíaintervencionista se puede controlar temporalmente y de ma-la manera con base en emitir papel moneda, pero ello cau-saría importantes desajustes que tenderían a afectar lacompetitividad de las regiones. Sin esa alternativa, que escompetencia de los órganos federales (en este caso delBanco de México), se establece que la forma más sana ymás competitiva de contener ciertos indicadores macroeco-nómicos es desde las propias entidades.

Además, es conveniente también tener en cuenta lapolítica de endeudamiento de los gobiernos estatales, puessu comportamiento, origina diversas calificaciones de ries-go, que influyen en los flujos de las inversiones, esta vez, através del costo para financiarlas.

Finalmente, si los principales indicadores macroe-conómicos no funcionan a nivel estatal, se tendrán repercu-siones muy serias para la economía nacional. Una malamacroeconomía implica un endeudamiento fuerte de losgobiernos que deben seguir financiándose de algún modo.Una alternativa es a través de los impuestos. Otra alternati-va es a través de mayores recursos del sistema bancario.

Ambas tienen implicaciones serias para la competitividad.La primera, porque las inversiones migran hacia terrenoscon menos presión fiscal y la segunda porque se desincen-tiva el financiamiento a los ciudadanos, lo que aminora elritmo del consumo.

Sin circunstancias macroeconómicas favorables losgobiernos no pueden emitir deuda con éxito, ni pueden fo-mentar un mercado de valores o inmobiliario sanos, ni sepuede fomentar, o lo que es mejor, garantizar los ahorrosde los ciudadanos, por citar sólo algunos ejemplos.

Por otro lado, no basta sólo con que exista estabilidadeconómica. Es necesario que ésta se dé sin grandes mani-pulaciones ni distorsiones. Principalmente, son las fuerzasdel mercado las que deben influir en las variables funda-mentales. Sólo así se conseguirá dar credibilidad, no sólo alos valores anteriores, sino también a las previsiones futuras.Cualquier manipulación, aunque legítima, tenderá a no ga-rantizar la estabilidad futura de las variables y será tomadaen cuenta con recelo por los inversionistas.

Dicho todo lo anterior, se sustenta el subíndice deEconomía dinámica y estable con base en los indicadoresque a continuación enlistamos:

• Crecimiento promedio del PIB

• Variabilidad del crecimiento del PIB

• Crecimiento promedio de la inflación• Variabilidad del crecimiento de la inflación• Pasivos promedio del gobierno• Riesgo de la deuda del Estado• Deuda directa• Cobertura de la Banca• Tamaño del mercado (número de hipotecas)• Dummy (Relación de PIB per cápita

a partir del promedio nacional)

Sistema político estable y funcional

A lo largo de la historia, encontramos casos en donde lainestabilidad política causa decrecimiento de las inversio-nes. Recuperar tendencias crecientes de inversiones, una vezque se solucionan las crisis, suele ser más difícil y costosopara la región que haber intentado mantenerlas.

Sin estabilidad política tampoco hay estabilidad le-gal, ni económica. Así, como en casos anteriores, sin ser laúnica causa, las perspectivas de crecimiento y de competi-tividad que una región puede tener a mediano y largo plazos,están estrechamente ligadas al nivel de estabilidad políticaque exista en una región.

043escuela de graduados de administración pública

metodología y resultados

Sea cual sea el régimen de gobierno, se estableceque cuanto más transparente y ecuánime es su funciona-miento y sus libertades de expresión, mayor será el gradode atractivo que una región ofrecezca a los inversionistas,tanto nacionales como extranjeros, con ello se impulsaráadicionalmente la estabilidad.

Así, se considera el subíndice de Sistema político es-table y funcional a través de los siguientes indicadores:

• Índice de transferencia de poderes• Índice de funcionalidad política• Participación ciudadana en las

elecciones federales• Fuerza electoral del gobierno• Índice de concentración política de Herfindahl• Dummy (Relación de PIB per cápita

a partir del promedio nacional)

Mercados de factores de producción eficientes(capital, mano de obra, energía y suelos)

La eficiencia de los factores de producción (mano de obra,energía, capitales y suelos) se estudia por medio de dos óp-ticas complementarias: costo y productividad.

Se entiende por costo, el valor monetario que hay quepagar para poder disponer, en una unidad de tiempo, de undeterminado bien. Por otro lado, se refiere a productividad,como al valor monetario que un bien es capaz de generar enun determinado tiempo.

La combinación de costo y productividad proporcio-na información sobre la rentabilidad de un bien, pues estetérmino denota la relación entre el costo de producir un bieny el valor añadido del mismo.

Es claro que la eficiencia de todos los factores deproducción no es, en sí misma, una garantía de competitivi-dad, pero sin ella, ninguna región ni ninguna empresa puedenaspirar a ser competitivos, ya que éstos son literalmente labase a partir de la cual, se puede generar riqueza económica.

La contribución a la competitividad se dará por unamayor rentabilidad. Ésta a su vez generará un menor costoy/o una mayor productividad. En este concepto, especial-mente para la mano de obra, se conjugan intereses y res-ponsabilidades de varios de los actores económicos, entreellos las propias empresas, los sindicatos y el gobierno.

Por lo expresado con anterioridad, se considera elsubíndice de Mercados de factores de producción eficientesse basa y tiene como sustento los indicadores que a conti-nuación se presentan:

• Ingreso promedio de asalariados• Productividad laboral del sector industrial• PEA cuyos salarios son negociados por sindicatos• Demandantes en conflicto laboral• Capacidad de negociación sindicato-empresa• Costo unitario de la energía eléctrica• Eficiencia eléctrica• Competencia potencial en el costo del carburante• Costo de una oficina• Fungibilidad de los activos• Productividad neta de los activos• Disponibilidad de capital• Mecanización del campo• Densidad de las tierras agrícolas por trabajador• Productividad agropecuaria por ha.• Dummy (Relación de PIB per cápita

a partir del promedio nacional).

Sectores precursores de clase mundial(telecomunicaciones, transporte y sector financiero)

Se define al sector de transportes, al sector de telecomuni-caciones y al sector financiero como sectores precursoresporque son sistemas que lideran el crecimiento y desarrollode la economía de una región, máxime cuando hoy las econo-mías se encuentran sumergidas en un entorno global.

Así, el transporte constituye un elemento consus-tancial de la actividad comercial y la movilidad geográfica delas personas. Para que exista un sector de transporte efi-ciente es necesario, por un lado, que exista la infraestructurafija o civil adecuada y, por otro, una infraestructura móvileficiente y barata.

El sector de las telecomunicaciones también impactade múltiples formas en la actividad diaria: permite el con-tacto inmediato, barato y en tiempo real de las personas yempresas, aumenta de forma extraordinaria la productividadde los trabajadores, genera transparencia y máxima liquidezde los mercados, permite acercar la salud y la educación alugares donde antes no llegaba, permite el desarrollo de laBanca Electrónica. También en este caso, el análisis debehacerse desde una óptica dual: por un lado está la infraes-tructura física y su nivel tecnológico y, por otro lado está elnivel de uso que se hace de la misma.

El sistema financiero es el otro gran sector precur-sor del desarrollo ya que es, en sí mismo, el origen y pro-motor del dinero. Como promotor del crédito, permite que losahorros se reinviertan en la economía en cantidades variasveces superiores a los realmente depositados. Sólo por el

044 instituto mexicano para la competitividad a.c.

hecho de existir, el sistema financiero permite que una regiónsea más rica con la misma cantidad de dinero físico. Evaluarsu eficiencia y costo es también indispensable para la correc-ta dimensión de la competitividad regional.

Dicho lo anterior, se basó el subíndice de Sectoresprecursores de clase mundial a traves de los indicadoresque a continuación se presentan:

• Líneas telefónicas fijas y penetraciónde la telefonía móvil

• Usuarios de Internet• Potencial de los servicios de telecomunicaciones• Productividad de las telecomunicaciones • Distancia al principal mercado exterior• Longitud de la red carretera asfaltada• Red carretera avanzada

(carreteras troncales de cuatro carriles)• Carga portuaria• Número de aeropuertos con pistas asfaltadas• Número de vuelos• Número de destinos aéreos directos • Tiempo empleado en transporte intraurbano• Longitud de la red ferroviaria• Penetración del sistema financiero privado• Competencia potencial en la Banca• Presencia de la Banca Comercial• Penetración del seguro en la economía• Dummy (Relación de PIB per cápita

a partir del promedio nacional)

Gobierno eficiente y eficaz

El gobierno es, por múltiples y variadas razones, uno de losactores que más influye y puede influir en la competitividadde una entidad. Entre las razones principales para ello, des-taca una parte de la política fiscal y la política regulatoria,ambas tendentes a influir de forma directa, en la capacidadde la región para atraer y retener inversiones.

Hoy las políticas para la captación de impuestos sonuno de los factores que más influyen en la capacidad de rete-ner empresas y, por ende, generar trabajos y bienestar social.

En cuanto a la regulación, es importante que éstatienda a facilitar la creación y desarrollo de las empresas.En México, una gran parte de la problemática que afecta alas empresas está relacionada con normatividad, burocra-cia, protección intelectual, costos de regulación y trámites12.También, la rapidez y facilidad con que se puedan crearempresas en un país es, sin duda alguna, otro de los puntos

determinantes para atraer mayores niveles de inversiónnacional y extranjera, y a la vez, paradójicamente permitecrear importantes ahorros para el gobierno13. Este punto esespecialmente sensible al hablar de regiones y no de países,porque al menos en México, existe mayor participación enestos temas, en los gobiernos estatales y municipales queen el ámbito federal. De esta forma, para el subíndice deGobierno eficiente y eficaz fue necesario tomar como baselos indicadores siguientes:

• Apertura de un negocio• Gestión de trámites empresariales• Intervencionismo del gobierno federal• Rentabilidad de la fiscalización• Recaudación de ISR y recaudación bruta

del impuesto al activo per cápita• Efectividad del gobierno estatal• Transparencia informativa de los estados• Promoción de la competencia• Costo de la nómina• Inversión en optimización informática

y agropecuaria14

• Gasto del gobierno en soluciones tecnológicas• Inversión del gobierno con referencia al gasto total• Índice de calidad de e-gobierno• Cantidad de transferencias y subsidios• Dummy (Relación de PIB per cápita

a partir del promedio nacional)

Aprovechamiento de las relaciones internacionales

Al hablar de la competitividad de una región, es imposibleno hacer alusión, de una u otra forma, al mercado global enel que las economías se encuentran inmersas. Lo que ocu-rre en el exterior afecta a la política y la economía de unaregión, así como también a las inversiones exteriores y a labalanza comercial de la misma. En la medida en que las re-laciones con el resto del mundo sean mejores, la regióntendrá influencias directamente positivas en su economía.

La pertenencia a organizaciones comerciales, de sercorrectamente explotadas, permitirá un mayor balance ydiversificación del riesgo (tanto en la comercialización deproductos, como en los flujos de inversión), un mayor tráfi-co de personas y turistas así como mejores accesos a losmercados de capital.

Dicho lo anterior, el subíndice de Aprovechamientode las relaciones internacionales se basó en los indicadoresque a continuación se presentan:

045escuela de graduados de administración pública

metodología y resultados

• Entradas y salidas de personasdel o hacia el extranjero

• Ingresos por turismo• Índice de apertura• Dependencia de las importaciones de EUA• ¿Estado fronterizo?• Inversión extranjera directa (neta)• Correspondencia enviada y recibida• Tráfico de llamadas de larga distancia nacional• Dummy (Relación de PIB per cápita

a partir del promedio nacional).

Sectores económicos con potencial (industriasque por diferentes motivos tengan posibilidadesde ser competitivas)

Para que todo lo anteriormente dicho funcione a favor de lacompetitividad, es importante elegir bien las industrias a lasque se dedica la región. Éstas, no sólo no deben bajo ningúnconcepto ir en contra del acervo natural de la región, sinoque, además, deben ser, a priori, industrias en las cualeshaya, por alguna razón, una clara ventaja competitiva perdu-rable en cuanto al precio, o industrias de alto valor agregadoo, por último, industrias basadas en servicios.

Es decir, las empresas a las que se dedique la regióndeben ser potencialmente rentables, tanto para sus inver-sionistas como para la población y zona geográfica dondeestán presentes. Esta es la diferencia entre poder ser com-petitivo y realmente serlo.

Cualquiera de las tres alternativas descritas permi-ten de una forma u otra, tener una posición de privilegio conrespecto a las demás regiones y, en principio, llegar a sercompetitiva en el mediano plazo.

La primera alternativa tiene como obstáculo losaranceles y demás medidas proteccionistas. Éstas puedeninfluir artificialmente en el precio final de los productos y ensu competitividad sobre otros, a priori, más caros. La segun-da alternativa es más sólida ya que, con productos de alto

valor agregado, los países son capaces de distinguirse ycompetir de forma natural y sólida, sin tener que recurrir amedidas artificiales no siempre benéficas para ninguna delas partes, como pueden ser algunas medidas anterior-mente apuntadas.

A manera de paréntesis, se explica que en cualquiercaso, ninguna alternativa garantiza la competitividad eterna.La supremacía, sea cual sea su origen, hay que mantenerlacon una continua disposición al cambio. Así, lo más baratohoy puede no serlo en el futuro, o tal vez simplemente ya noencuentre mercado para su consumo. Los artículos de valorañadido, con el tiempo, se convierten en productos commo-dity donde el valor adicional suele generar nulos ingresos.Es por ello que, el papel de la innovación es definitivo y fun-damental. Sólo a través de ella, es posible estar permanen-temente reinventando y optimizando el precio de cada unode los distintos productos.

Por lo anterior, se consideró que en el subíndice deSectores económicos con potencial, deben tomarse en cuen-ta los siguientes indicadores:

• PIB industrial• PIB en el rubro de servicios• Número de empresas manufactureras grandes• Coeficiente de invención• Número de empresas con ISO 9000

• Mayor eficiencia en el consumo de agua• Gasto en investigación y desarrollo• Acervo total de recursos humanos

capacitados en ciencia y tecnología• Valor agregado de la maquila de exportación• Empresas en Expansión 500• Dummy (Relación de PIB per cápita

a partir del promedio nacional)

Con todo lo anterior, se pone de manifiesto el criterio bajoel cual se establecieron las diferentes variables que definencada uno de los factores.

12 Fuente: Encuestas a empresarios, Secretaría de Economía, 2001-2002.

13 En un ejercicio realizado hace dos años en los municipios de Aguascalientes, Puebla y Los Cabos, se aplicó lo

que se denominó Sistema de Apertura Rápida de Empresas (SARE) consiguiendo reducir de 112 a dos días y de

15 a cinco trámites, para iniciar una empresa. Los datos de ahorro para el gobierno según COFEMER en su Informe

de Labores (enero 2002 – junio 2003), se estimaron en el orden del 5% del PIB. Cifra nada despreciables si se toma

en cuenta que los ingresos fiscales no petroleros del Gobierno Mexicano, son de aproximadamente el 12% del PIB.

14 Lo deseable es sólo la informática, pero el INEGI reporta en conjunto ambos gastos.

046 instituto mexicano para la competitividad a.c.

donde estado = A,B, ... y año: i = 1,2, ...

FBCF (índice) = ∆ SalariosA,i A,i-1

Salarios = PEA( )( )SueldoA,i A,i A,i

Es importante, no obstante, reseñar un último as-pecto: los indicadores aquí mencionados, aunque se hanpresentado por factor, fueron diseñados pensando en definiruna realidad en conjunto.

Así, quizás al lector, se le hayan ocurrido otros indi-cadores que no figuran en las listas proporcionadas en cadauno de los factores. Apesar de haber omitido algún aspecto,probablemente se consideró no incluirlo porque dentro de élya existe un indicador directamente proporcional o equiva-lente en información, al que fue omitido o simplemente no sereporta (de forma deficiente) por ninguna fuente.

La variable dependiente

Como se ha repetido en variadas ocasiones en este libro, enEGAP-IMCO se define como competitividad a la capacidad deatraer y retener inversiones.

Bajo esta premisa,se decidió tomar como variabledependiente del índice, la Formación Bruta de Capital Fijo(FBCF), por ser ésta, la variable que mejor contabiliza el nivelde inversiones que se utilizan para crear fuentes de riqueza yempleo. Esta variable fue, además, la misma que se utilizó enel Índice de Competitividad Internacional realizado en 2004por el IMCO.

Se busca por tanto contabilizar todas las adicionesde capital fijo a la economía de cada entidad, sumándole loscambios netos en el nivel de inventarios.

Activos fijos incluyen mejoras en terrenos, plantas,fábricas, maquinarias, compra de equipos, construcción decarreteras, ferrocarriles y similares, incluyendo escuelas,oficinas, hospitales, departamentos residenciales, así comoedificios comerciales e industriales. Inventarios son los bie-nes acumulados retenidos por las empresas para hacerfrente a las fluctuaciones temporales e inesperadas en laproducción o en las ventas. También las adquisiciones netasde acciones y demás valores.

Nótese que no se hace, ni se pretender hacer, dis-tinción alguna entre inversiones nacionales e internaciona-les, públicas y privadas, por ser todas ellas igualmente im-portantes para lo que aquí realmente nos ocupa, que es lacreación de riqueza.

Ahora bien, a diferencia del año anterior y para elcaso de países, la Formación Bruta de Capital Fijo no escalculada ni reportada a nivel estatal.

Las razones son varias. No obstante, la principalradica en el hecho de que el PIB se calcula a partir de laoferta y no de la demanda global. Esto implica que los datosreferentes a Formación Bruta de Capital Fijo y el consumo

privado, resultan de la diferencia entre la oferta global y lasuma de los componentes de la demanda que se midieronen forma directa (consumo de gobierno y comercio exterior).

Estas circunstancias obligaron a replantearse cómodeterminar la variable dependiente, porque ciertamente, nohay una alternativa equivalente a la FBCF o sus derivadas, querepresente lo que EGAP-IMCO entiende por competitividad. Fuepor ello necesario plantearse la siguiente información paradeterminar de manera objetiva la variable dependiente:

• La Formación Bruta de Capital Fijo totala nivel nacional y para todos los años,según lo reporta INEGI

• Los censos del INEGI (encuestas) a nivel estatalen donde se determinan los activos fijos netosexistentes por entidad (AFN)

• PIB del sector primario, secundario y terciario,así como PIB global para cada año y entidad

• Impuesto al activo a nivel estatalsegún lo reporta INEGI

• Sueldos y PEA por estado

Con dichas variables, y teniendo en cuenta que ninguna deellas permite calcular de forma precisa la FBCF por entidad,se decidió como lo más conveniente, estimarla de tres for-mas distintas y tomar como valor final, el resultado de unamedia ponderada de estos tres valores. Los tres métodos deestimación seleccionados son:

• FBCFSAL = f (∆ costo salarial total año i,i-1)• FBCFAFN = f (∆ activos fijos netos censo año i,i-1)• FBCFIA = f (∆ impuesto activo año i,i-1)

Índice de Formación Bruta de Capital Fijo a partirla creación de empleos y sueldos

Un incremento en la Formación Bruta de Capital Fijo es pro-bable que se vea reflejado en un incremento del costo sala-rial total, producido como consecuencia de la creación deempleo o incremento salarial por trabajador o por una com-binación de ambas. Así, una forma de estimar la FormaciónBruta de Capital Fijo será:

((

El cálculo y sus resultados se encuentran detallados en elanexo del presente libro.

El cálculo y sus resultados se encuentran detallados en elanexo del presente libro.

Índice de Formación Bruta de Capital Fijo a partirdel impuesto al activo reportado en cada entidad

Una metodología que contabilice la Formación Bruta de Ca-pital Fijo a partir de los impuestos, estará obviando la eco-nomía informal. Sin embargo, ésta es una aproximación dela Formación Bruta de Capital Fijo si lo que se intenta cal-cular realmente, no es la FBCF exacta de cada entidad, sinola relación de FBCF de ésta entre las entidades. Una formade estimar la Formación Bruta de Capital Fijo será:

No obstante, para poder determinar la Formación Bruta deCapital Fijo es necesario conocer la depreciación, ya que losniveles porcentuales de la misma, no pueden ser considera-dos proporcionales entre las entidades, porque las políticasde depreciación varían entre los sectores.

El sector terciario, por ejemplo, tiende a depreciarsemucho más rápido que el primario y secundario y, como noexiste la misma proporción de los tres sectores por entidad,no podemos homogeneizar la depreciación entre las entida-des. Es decir, la relación siguiente no es cierta porque lasdepreciaciones no son proporcionales entre entidades:

Donde AFB son los Activos Fijos Brutos, que a su vez se de-terminan de la siguiente manera:

047escuela de graduados de administración pública

metodología y resultados

El cálculo y sus resultados se encuentran detallados en elanexo del presente libro.

Formación Bruta de Capital Fijo a partirde los censos de INEGI sobre los activosestatales fijos netos

Si los censos fueran exactos, la Formación Bruta de CapitalFijo se podría determinar de la siguiente forma:

FNCF=

∆ AFNA,i A,i-1

FNCF ∆ AFNB,i B,i-1

FBCF = ∆ AFBA,i A,i-1

AFB = AFN + DA,i A,i-1 A,i-1

Donde D es producto de las depreciaciones totales y AFN sonlos Activos Fijos Netos.

Sin embargo, los resultados de los censos no representan,mucho menos, la realidad total de las entidades federativas.Ni siquiera el INEGI extrapola ésta a partir de ellas.

En cualquier caso, como sí está disponible la FBCF

anual, lo único que hace falta es ver cómo repartirla entrecada uno de las entidades.

A partir de los censos estatales del INEGI se obtienela relatividad o proporcionalidad entre entidades de los nú-meros totales reales.

Por tal motivo, la Formación Neta de Capital Fijo(FNCF) de cada una de las entidad federativa sí es proporcio-nal al incremento de Activos Fijos Netos de las entidadesfederativas, es decir:

Sin embargo, sí existe proporcionalidad en las depreciacio-nes entre entidades y el nivel de presencia del sector tercia-rio en la economía, por ser el que más se deprecia. Es decir:

FBCF=

FNCFA,i A,i-1

FBCF FNCFB,i B,i-1

D PIB serviciosA,i A

AFB PIB totalA,i A≈D PIB serviciosB,i

AFB PIB totalB,i

B

B

A partir de la Formación Bruta de Capital Fijo nacional po-demos determinar la estatal mediante la siguiente fórmula:

FBCF = ∆ AFBA,i A,i-1

Donde AFB son los Activos Fijos Brutos, que a su vez se de-terminan de la siguiente manera:

AFB100 IA

A,iA,i≈

1.5

FBCF=

∆ IAA,i A,i-1

FBCF ∆ IAB,i B,i-1

La relación entre entidades se podrá calcular así. Donde IAes el Impuesto Activo.

( )

FBCF

∆ AFN 1+

= FBCF

∑32

j=1

A,i nal,i

A,i-1PIB serPIB tot A,i

A,i

∆ AFN 1+ j,i-1PIB ser j,i

PIB tot j,i ))( )

( )

048 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Determinación de los ponderados de cada uno delos resultados de las metodologías

A partir de la aplicación de componentes principales, se llegaa los pesos de ponderación que proporcionan más significadoy sustento a la nueva variable calculada.

El índice de FBCF estimado para cada año y cada en-tidad se hará de la siguiente manera:

Donde ISAL es FBCFSAL, IAFN es FBCFAFN y la IIMP es la FBCFIMP

Los resultados de correlación y de la metodología de compo-nentes principales se detallan en el anexo del presente libro.

Determinación de la FBCF a partir del índice

El índice conserva la relación de FBCF entre entidades. Porello, para convertir el índice en el estimado de FBCF bastarácon multiplicar los resultados de todas las entidades por unmismo número calculado, como la relación entre la FBCF na-cional para un año determinado entre la suma de los esti-mados de FBCF de las 32 entidades para ese mismo año.

El cálculo y sus resultados se encuentran detalladosen el anexo del presente libro.

Fuentes utilizadas

El EGAP-IMCO utiliza como fuente de cada una de las series dedatos estatales a la fuente de mayor prestigio disponible,que actualiza los datos de forma frecuente. El EGAP-IMCO noes pues, en sí misma, fuente de las variables15 lo que no sólogarantiza la objetividad de los resultados sino que además,proporciona la visión de lo que se percibe de las entidades.

Todas las fuentes fueron escogidas con base en cier-tas condiciones que sirven como filtro para asegurar la im-parcialidad de la información analizada y la homogeneidaddel índice, con el paso de los años. Las condiciones son:

• Deben ser de reconocido prestigio nacional:lo que reconoce su imparcialidad a la horade valorar cualquier entidad en particular

• Expertas en el tema que trata el indicador:es decir, que sea reconocida por las entidadese instituciones como experta en el tema que define

• Dispongan de la serie completa del indicadoren cuestión para la lista completa de las

FBCF = 0.39 I + 0.42 I + 0.47 Isal impAFN

32 entidades: de esta forma se homogenizanmetodología y periodo de referencia, es decir,hablan de lo mismo para un mismo puntoen el tiempo

• Realicen una actualización periódica de las cifras: una de las cualidades del índice es la de podermonitorear los mismos parámetros con el pasodel tiempo. Sobretodo para las variables másdinámicas, es necesario que la fuente renuevesus cifras, al menos, cada dos años

• Por último, otra característica no obligatoriapero sí común entre las variables, es que lainformación sea de dominio público y,de ser posible, gratuita

Periodos estudiados

Al momento de elaborar el presente documento, no existíandatos fidedignos y completos para la mayoría de las varia-bles estudiadas, sólo los de 2003.

Contrariamente a lo que hacen otras metodologíasde prestigio, el EGAP-IMCO no consideró oportuno, mezclardatos de distintos años, ya que, se perdería rigor a la hora dehacer el más mínimo análisis de causalidad entre distintosfactores y la competitividad de la entidad: motivo que repre-senta, por otro lado, la principal intención de este estudio.

Sin homogeneidad de datos entre variables, el resul-tado obtenido con relación a la competitividad carecería delmínimo rigor y podría ser fácilmente cuestionado.

Por todo lo anterior, y dado que no sólo queremosconocer el nivel de competitividad de cada entidad, sinocomprender la dinámica del mismo, es que estimamos pru-dente y necesario trabajar con datos anuales para el periodocomprendido entre 2000 y 2003. Esto permitirá la compara-ción de todos los parámetros y de los resultados globales decompetitividad para las 32 entidades.

En cualquier caso, y salvo variables muy dinámicas,no se debe considerar que los datos del 2003 son antiguos,pues los problemas y retos a enfrentar, no cambian tanto pa-ra las entidades en un lapso de dos años como para que lasconclusiones que se obtengan ya no sean válidas.

Valores por variable y entidad

En el anexo del presente libro se exponen los valores quetoman cada una de las variables para cada una de las enti-dades para el año 2003, por ser éste el último año del cualexisten todos los datos al momento de imprimir el libro.

max + min2

tot tot

En el anexo del presente libro se exponen los valores de lascompetitividades para cada una de las entidades en 2003.

Con esta simple transformación, se consiguen cuatroresultados muy importantes:

• Se comparan realmente competitividades y no nú-meros absolutos: no importa que tan alto o bajo seaun número. Lo importante es que tan alto o bajo seaese número con respecto al resto de las entidadesfederativas y de los países. De esta forma, una infla-ción, a efectos competitivos, del 1.5% será un "mal"dato si el resto de las entidades federativas presen-tara inflaciones de 0.5 por ciento• Se homogenizan las unidades de todas las varia-bles: antes se tenía PIB per cápita de 10,000 pesos ytasas de desempleo del 5%. Ahora se tiene a ambasentre 0 y 100• Rápidamente se observa la competitividad relativade los países: una entidad X que presente una califi-cación de 47 en una variable dada, se sabe que tieneun valor 53% peor que el mejor de la muestra• Por ultimo, resultará más sencillo y convenientecombinar las nuevas variables para obtener la com-petitividad global.

El proceso econométrico

Filtro de variables correlacionadaspara cada factor

Antes de proceder al análisis econométrico, se procedió, aligual que se hizo para el Índice de Competitividad Interna-cional, a filtrar las variables no complementarias, es decir,todas aquellas que no aportan información relevante adicio-nal dentro de un factor dado. Para ello, se utilizó el método

max - min

049escuela de graduados de administración pública

metodología y resultados

IMCO-EGAP compara competitividades,no valores absolutos

Los valores por entidad, no obstante su utilidad, no son conlos que EGAP-IMCO realiza el análisis. La metodología utilizadano trabaja con valores absolutos, sino con competitividades.Es decir, el valor de cada región será calificado de 0 a 100en función de los valores que presenten el resto de las regio-nes y países considerados. La entidad o país que tenga elpeor valor16 tomará el valor 0 y la entidad o país con el mejorvalor tomará el valor 100. A las demás entidades o países seles asignarán valores entre 0 y 100 acordes a la dinámica.

Para las variables cuyo valor más bajo sea el peorvalor (PIB per cápita) la ecuación será como sigue:

15 Con excepción de la variable dependiente que es la Formación Bruta de Capital Fijo la cual no está reportada

de forma anual y total a nivel estado.

16 El peor valor no necesariamente es el valor más bajo. En algunas variables (por ejemplo la polución)

el peor valor es el más alto.

Calificación 100valor - min=

Para las variables cuyo valor más alto sea el peor valor (in-flación) la ecuación será la siguiente:

Existen también variables en donde el término medio es elvalor buscado, considerándose a los extremos como valorespoco deseables frente a la competitividad. Dentro de nuestralista de variables las que están en este último caso son:

En este caso, la transformación será como sigue:

Manejo sustentable del

medio ambienteGeneración de residuos sólidos

Economía

dinámica y establePasivos promedios del gobierno

Sistema político

estable y funcional

Gobierno eficiente y eficaz Costo de la nómina

Dependencia de las

importaciones de EUA

Aprovechamiento de las

relaciones internacionales

Índice de transferencia de poderes

Índice de concentración política de Herfindal

Factor Variables eliminadas por correlación

( )tot

tottot

min - maxCalificación 100valor - max=( )tot

tottot

Calificación 100 -100valor - max + min

2

- max=

tot tot

tot

050 instituto mexicano para la competitividad a.c.

clásico de analizar las matrices de correlación17 de las va-riables contenidas en cada factor y eliminar, de manera ite-rativa, todas las variables, menos la más representativa,correlacionadas en más de un 80 por ciento.

Las matrices de correlación se encuentran incluidasen el anexo del libro. Al aplicar la metodología se tiene que,de las 130 (120+1018) variables, se eliminan 11 por correla-ción. Estas son las siguientes:

"cuanto menos se cuide el medio ambiente, mejor para lacompetitividad de la entidad",entonces resultaría que las en-tidades federativas con mayores inversiones tendrían lospeores niveles en medio ambiente, lo que a todas luces sa-bemos es falso, como ya quedó demostrado en el Índice deCompetitividad Internacional.

Otro de los aspectos econométricos demostrados elaño pasado, muestra que todos los países son parte de unamisma continuidad20, es decir, que todos los países, puedenllegar a ser igual de competitivos y que todos tienen que pa-sar por las mismas fases. Bajo esta premisa, parece claropensar que las 32 entidades deberían formar parte en lamisma curva y cumplir los mismos coeficientes que el restode los países. La muestra econométrica del presente ejer-cicio fue no sólo de las 32 entidades federativas, sino éstasjunto con los 44 países.

Al introducir los datos obtenidos de las entidadesfederativas en el modelo econométrico determinado el añoanterior se obtiene que para los años 2001 y 2002 y para los76 (44 países y 32 entidades) se obtienen los resultados eco-nométricos siguientes:

• El conjunto de variables explica en un (R2adj) 92.8%

las diferencias en las magnitudes relativas de laFormación Bruta de Capital para las 76 entidades.Este resultado mejora la R2

adj de 82% obtenida sola-mente con 45 países, lo que demuestra y refuerza lavalidez del modelo desarrollado el año anterior.• Cada uno de los 10 factores juega un papel impor-tante en la competitividad de cada entidad. La rela-ción de pesos entre el factor más importante y elmenos importante es de tan sólo 1.31.• Todos los factores presentan pesos relativos positi-vos, lo que confirma la hipótesis de que todos influyenpositivamente en la competitividad de las entidades.• El orden de magnitud de los diferentes pesos decada uno de los factores es muy similar, con una va-riación de no más del 20%, al peso estimado con lamuestra de 45 países.• La robustez (t-student) en la explicación de lacompetitividad que aporta cada uno de los factoreses elevada. No obstante, es menor a la encontradaen el ejercicio con la muestra de sólo países. Esto esnormal y se debe, al hecho de que las 32 observacio-nes nuevas (entidades) incorporadas al modelo, noson del todo independientes entre sí, sino que perte-necen a un mismo país y comparten fronteras: estáneconométricamente ligadas. Son dependientes.

Sociedad incluyente,

preparada y sana

Población con acceso a agua potable

Coeficiente de desigualdad de ingresos

Sectores precursores

de clase mundial

Ingreso promedio de la mujer

Analfabetismo

Sectores económicos

con potencial

Grado promedio de escolaridad

Líneas telefónicas fijas y cobertura de la telefonía móvil

Red carretera avanzada (carreteras troncales de 4 carriles)

Número de destinos aéreos directos

Longitud de la red ferroviaria

Competencia potencial en la Banca

PIB en el rubro de los servicios

Factor Variables eliminadas por correlación

Elaboración de 10 variables compuestas(coincidentes con los factores)a partir de las variables elementales:determinación de los pesos relativos

El proceso efectuado para la determinación de los pesosrelativos de las múltiples variables, difiere ligeramente delefectuado para la determinación de los pesos en el caso delos países.19

La razón es porque a diferencia de los países, en prin-cipio, las entidades son más homogéneas entre sí, lo quereduce la significancia del modelo. Éste incluye las observa-ciones estadísticas de las entidades federativas y de los paí-ses, con el fin de que no se llegue a pesos coherentes de cadavariable con la mejor de las entidades federativas, la cuál nonecesariamente es referente competitivo internacional.

Aclaremos este concepto con un ejemplo. Imagine-mos que las leyes del medio ambiente en México fueran tanpermisivas que, de forma consciente o inconsciente, se atra-jeran para el país a las empresas e industrias más suciasdel planeta. Si ello fuera el caso, el modelo econométrico"sólo de las entidades" obtendría conclusiones como que

051escuela de graduados de administración pública

metodología y resultados

Los números señalados en magenta tienen el peso que corresponde a la variable

más el de todas aquellas a las que representan por estar correlacionadas y

eliminadas del modelo

(*) Para el caso de los países, esta variable tiene poco peso porque no se puede

distinguir entre los sindicatos normales y los blancos.

(**) El precio del combustóleo es el mismo para todas las entidades lo que lleva

a un peso bajo, a diferencia de los países en que la relevancia es significativa.

• Índice de corrupción y buen gobierno

• Mercados informales

• Confiabilidad y agilidad del

Registro Público de la Propiedad

• Control contra piratería informática

• Incidencia delictiva

• Percepción sobre seguridad

• Imparcialidad de los jueces

• Calidad institucional de la justicia

• Duración de los procedimientos judiciales

• Índice de eficiencia en la ejecución de sentencias

• Tasa de reforestación anual

• Suelos con degradación química

• Áreas Naturales Protegidas

• Terrenos áridos y secos

• Degradación de suelos

• Relación de producción agrícola

y consumo de agua en la agricultura

• Sobreexplotación de acuíferos

• Volumen de aguas residuales tratadas

• Muy

• Muy

• Muy

• Normal

• Muy

• Muy

• Muy

• Normal

• Poco

• Muy

• Normal

• Poco

• Normal

• Muy

• Normal

• Normal

• Muy

• Normal

• 0.9

• 1.1

• 0.9

• 0.55

• 0.9

• 0.9

• 0.9

• 0.55

• 0.11

• 1.1

• 0.55

• 0.09

• 0.55

• 1.1

• 0.55

• 0.55

• 0.9

• 0.45

Importancia PesoVariable

17 Las matrices contienen los datos de los años 2000 al 2003.

18 Hay 10 dummies iguales (una en cada factor) que establecen si una entidad es o no rica, siendo rica aquella cuyo

PIB per cápita esté por encima de la media nacional.

19 Se determinó de forma cualitativa, la importancia relativa de cada una de las variables para la competitividad

de una entidad. Para ello, se consultaron a expertos en cada materia, así como bibliografía diversa y la propia

opinión del IMCO con relación a la importancia de la competitividad de los países para cada una de las variables

cuantitativas seleccionadas, a través de la calificación: "muy importante", "importante" o "poco importante". Con

base en el nivel de importancia definido, se alimentó el modelo, no con un peso numérico específico, sino con

un posible rango de valores para que el modelo econométrico de optimización, posteriormente, escogiera dentro

de cada rango, el peso para cada variable, con la única condición de que en conjunto con las demás variables,

se optimicen los resultados econométricos. Es por ello, que al modelo se le permitió escoger un número dentro

de un rango definido tal y como sigue: "muy importante" (valor entre 1.1 y 0.9); "importante" (valor entre 0.55 y

0.45) y “poco importante", (valor entre 0.09 y 0.11). Con estos valores se logró empatar la opinión de los expertos

con un análisis econométrico que optimiza, pero a la vez refleja la opinión de los expertos cuando numéricamente

está relacionada con una mayor o menor competitividad.

20 El método de páneles arrojó inconsistencia.

21 Con excepción de una, la cual tiene 52.84% de no robustez.

• Existen cinco casos diferentes en donde la t-studentpresenta valores relacionados a más del 80% de sig-nificancia. De esta forma, para el resto21, en ningúncaso, se tiene t-student con niveles de significanciapor debajo del 55 por ciento.• La robustez (F-fisher) que muestra la explicaciónde la competitividad que aporta el conjunto de los 10factores, es también demasiado elevada, ya que de-sarrolla y alcanza niveles de significancia mayores al99 por ciento.

Estos resultados tan positivos vienen, no sólo a confirmarlos resultados econométricos de la curva encontrada conlos 45 países analizados en el estudio del año anterior, sinoadicionalmente también vienen a confirmar los diversos pe-sos específicos de aquellas variables que comparten los paí-ses con las entidades.

Para las variables nuevas o no relacionadas (o ac-tualmente no disponibles) con los países, se les otorgó unpeso similar a las relacionadas anteriormente, mismo quetambién se confirmó con los expertos y con la revisión deEGAP-IMCO. Los pesos finales y la importancia de cada una delas variable son los siguientes:

052 instituto mexicano para la competitividad a.c.

• Muy

• Normal

• Normal

• Poco

• Poco

• Muy

• Normal

• Correlacionada

• Muy

• Poco

• Correlacionada

• Normal

• Muy

• Normal

• Correlacionada

• Poco

• Muy

• Correlacionada

• Normal

• Correlacionada

• Normal

• Poco

• Muy

• Muy

• Normal

• Muy

• Normal

• Muy

• Muy

• Muy

• Normal

• Muy

• Muy

• Muy

• Normal

• Muy

• Poco

• Muy

• Muy

• Muy

• Poco

• Muy

• Normal

• Muy

• Muy

• Poco

• Normal

• Poco

• Muy

• Muy

• Normal

• Normal

• Muy

• 0.9

• 0.55

• 0.45

• 0.09

• 0.09

• 1.1

• 0.55

• 0

• 0.9

• 3.56

• 0

• 0.45

• 1.1

• 0.45

• 0

• 0.09

• 0.9

• 0

• 0.45

• 0

• 0.55

• 0.09

• 0.9

• 1.1

• 0.55

• 1.1

• 0.55

• 0.9

• 0.9

• 1.1

• .45

• 0.9

• 0.9

• 0.90

• 0.45

• 0.9

• 0.09

• 0.9

• 0.9

• 0.9

• 0.09

• 1.1

• 0.55

• 1.1

• 1.1

• 0.09

• 0.45

• 0.09

• 1.1

• 1.1

• 0.55

• 0.45

• 1.1

Importancia PesoVariable Importancia PesoVariable

• Emisiones a la atmósfera de

bióxido de carbono (CO2)

• Generación anual de residuos sólidos

• Empresas certificadas como "limpias"

• Fuentes de energía no contaminantes

• Especies en peligro de extinción

• Generación anual de residuos peligrosos

• Tasa de dependencia económica

• Población con acceso a agua potable

• HALE

• Esperanza de vida

• Coeficiente de desigualdad de ingresos

• Ausencia laboral por enfermedad

• Muertes provocadas por malnutrición

• Tasa neta de participación laboral de la mujer

• Ingreso promedio de la mujer

• Presencia de la mujer en

la Cámara de Diputados

• Penetración informática

• Analfabetismo

• Eficiencia terminal en secundaria

• Grado promedio de escolaridad

• Relación más igualitaria entre

mujeres y hombres en primaria y secundaria

• Tiraje diario de periódicos

• Población ocupada con estudios

superior, maestría y doctorado

• Población económicamente activa

que ha recibido capacitación

• Crecimiento promedio del PIB

• Variabilidad del crecimiento del PIB

• Crecimiento promedio de la inflación

• Variabilidad del crecimiento de la inflación

• Pasivos promedio del gobierno

• Riesgo de la deuda del Estado

• Deuda directa

• Cobertura de la Banca

• Tamaño del mercado (número de hipotecas)

• Índice de transferencia de poderes

• Índice de funcionalidad política

• Participación ciudadana en las elecciones

• Fuerza electoral del gobierno

• Índice de concentración política de Herfindahl

• Ingreso promedio de asalariados

• Productividad laboral del

sector industrial (PIB / PEA)

• PEA cuyos salarios son negociados

por sindicatos(*)

• Demandantes en conflicto laboral

• Capacidad de negociación sindicato-empresa

• Costo unitario de la energía eléctrica

(gran Ind., med Ind., comercial y servicios)

• Eficiencia eléctrica

• Competencia potencial en

el costo del combustóleo (**)

• Costo de oficina

• Fungibilidad de los activos

• Productividad neta de los activos

• Disponibilidad de capital

• Mecanización del campo

• Densidad de las tierras agrícolas por trabajador

• Productividad agropecuaria por ha.

Los números señalados en magenta tienen el peso que corresponde a la variable más

el de todas aquellas a las que representan por estar correlacionadas y eliminadas del

modelo

(*) Para el caso de los países, esta variable tiene poco peso porque no se puede

distinguir entre los sindicatos normales y los blancos.

(**) El precio del combustóleo es el mismo para todas las entidades lo que lleva a un

peso bajo, a diferencia de los países en que la relevancia es significativa.

• Líneas telefónicas fijas y penetración

de la telefonía móvil

• Usuarios de internet

• Potencial de los servicios de telecomunicaciones

• Productividad de las telecomunicaciones

• Distancia al principal mercado exterior

• Longitud de la red carretera asfaltada

• Red carretera avanzada (carreteras

troncales de cuatro carriles)

• Carga portuaria

• Número de aeropuertos con pistas asfaltadas

• Número de vuelos

• Número de destinos aéreos directos

• Tiempo empleado en transporte intraurbano

• Longitud de la red ferroviaria

• Penetración del sistema financiero privado

• Competencia potencial en la Banca

• Presencia de la Banca Comercial

• Penetración del seguro en la economía

• Apertura de un negocio

• Gestión de trámites empresariales

• Intervencionismo del gobierno

• Rentabilidad de la fiscalización

• Recaudación de ISR y recaudación

bruta del impuesto al activo per cápita

• Efectividad del gobierno

• Transparencia informativa de las entidades

• Promoción de la competencia

• Costo de la nómina

• Inversión en optimización

informática y agropecuaria

• Gasto del gobierno en soluciones tecnológicas

• Inversión del gobierno sobre gasto total

• Índice de calidad de e-gobierno

• Cantidad de transferencias y subsidios

• Entradas y salidas de personas

del o hacia el extranjero

• Ingresos por turismo

• Índice de apertura

• Dependencia de las importaciones de EUA

• ¿Estado fronterizo?

• Inversión extranjera directa (neta)

• Correspondencia enviada y recibida

• Tráfico de llamadas de larga distancia nacional

• PIB Industrial

• PIB Servicios

• Número de empresas manufactureras grandes

• Coeficiente de invención

• Número de empresas con ISO 9000

• Mayor eficiencia en el consumo de agua

• Gasto en investigación y desarrollo

• Acervo total de recursos humanos

capacitados en ciencia y tecnología

• Valor agregado de la maquila de exportación

• Empresas en Expansión 500

• Correlacionada

• Muy

• Muy

• Normal

• Muy

• Muy

• Correlacionada

• Muy

• Normal

• Muy

• Correlacionada

• Normal

• Correlacionada

• Muy

• Correlacionada

• Muy

• Normal

• Muy

• Muy

• Muy

• Normal

• Muy

• Normal

• Muy

• Muy

• Poco

• Normal

• Normal

• Muy

• Poco

• Normal

• Normal

• Normal

• Muy

• Normal

• Muy

• Muy

• Poco

• Poco

• Muy

• Correlacionada

• Normal

• Muy

• Muy

• Normal

• Muy

• Muy

• Muy

• Muy

• 0

• 0.9

• 0.9

• 0.55

• 1

• 1.9

• 0

• 0.9

• 0.45

• 1.1

• 0

• 0.45

• 0

• 1.1

• 0

• 2.6

• 3.1

• 1.1

• 0.9

• 0.9

• 0.45

• 1

• 0.55

• 1.1

• 1.1

• 0.09

• 0.45

• 0.45

• 1.1

• 0.09

• 0.45

• 0.55

• 0.45

• 1.1

• 0.45

• 0.9

• 1.1

• 0.09

• 0.09

• 1.4

• 0

• 0.55

• 1.1

• 0.9

• 0.45

• 0.9

• 0.9

• 1.1

• 0.9

capítulo cuatro

Situación competitiva de las entidades federativas

competitividad estatal de méxico 2006

055

056

057

059

060

061

062

063

064

065

067

068

Índice Situación competitiva de las entidades

Sistema de derecho confiable y objetivo

Manejo sustentable del medio ambiente

Sociedad incluyente, preparada y sana

Economía dinámica e indicadores estables

Sistema político estable y funcional

Mercados de factores eficientes

Sectores precursores de clase mundial

Gobierno eficiente y eficaz

Aprovechamiento de las relaciones internacionales

Sectores económicos con potencial

Competitividad en general

Resumen por entidad federativa

055escuela de graduados de administración pública

situación competitiva de las entidades

Situación competitiva de lasentidades federativas

Con los coeficientes o pesos relativos determinados de las120 variables que conforman el modelo, es fácil inferir laposición competitiva de las entidades observadas, y con elloobtener una clasificación tanto para cada uno de los 10 fac-tores, como para el Índice general de competitividad estatal.Analicemos a continuación los resultados obtenidos para elúltimo año disponible (2003) y comparémoslos con los re-sultados de cinco años atrás.

Sistema de derecho confiable y objetivo

La media ponderada de las 10 variables cuantitativas nor-malizadas, consideradas para definir el índice de Sistema dederecho confiable y objetivo, arroja la clasificación siguiente:

Al observar la gráfica, lo primero que salta a la vista es quelas entidades federativas con densidad de población mediay baja1 son las mejores posicionadas. No hay patrón en laposición relacionada con la riqueza/pobreza de la entidad ylas entidades federativas del norte tienden a estar mejor po-sicionadas que las del sur.

También se observa que, en líneas generales, en losúltimos cinco años, sí ha habido un cambio significativo, nosólo en los niveles de competitividad referidos al derecho,sino también en el orden de las entidades.

Teniendo en cuenta la reducida variabilidad o disper-sión entre entidades y el hecho de que México, como país, seencuentra ubicado internacionalmente en la posición 35,se tiene que, aunque no se está en condiciones de deter-minar con exactitud las posiciones de las entidades federa-tivas en el contexto internacional, es posible afirmar que nisiquiera la mejor entidad de la República Mexicana para estefactor (Aguascalientes), se puede considerar internacional-mente muy competitiva.

Con respecto a los niveles de competitividad, se tieneque, en general, ha habido un acortamiento de distancias en-tre la mejor y la peor entidad, lo que, en principio, apunta a unempeoramiento de los niveles de competitividad de las me-jores entidades, con respecto a las demás, y un mejoramien-to de competitividad de las peores con respecto al resto.

Fuente: IMCO – EGAP

IMPORTANTE: A la fecha de cierre de la presente edición son las cifras del 2003, las

más actuales. No obstante, la clasificación estimada de 2004 que se obtiene a partir

de las tendencias observadas desde 1999 para cada una de las variables del factor,

permite concluir que es muy similar a la de 2003, en tanto que las 10 mejores entidades

y las 10 peores coinciden, aunque la posición exacta pueda variar ligeramente.

Gráfica 1: Clasificación de entidades federativas para el año 2003 y 1999 –Sistema de derecho confiable y objetivo

1 Las entidades de menor a mayor densidad son Baja California Sur, Durango, Campeche, Sonora, Chihuahua,

Coahuila, Zacatecas, Quintana Roo, Nayarit, Tamaulipas, Oaxaca, San Luis Potosí, Baja California, Yucatán, Sinaloa,

Guerrero, Chiapas, Nuevo León, Michoacán, Tabasco, Jalisco, Veracruz, Colima, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato,

Puebla, Aguascalientes, Tlaxcala, Morelos, Estado de México y Distrito Federal.

056 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Así, se tiene que cuatro entidades, por citar las más impor-tantes, escalaron más de 12 posiciones en la clasificación,destacando Zacatecas, que en el plazo remontó 21 posicio-nes. También se observa que fueron cinco las entidades queen el periodo retrocedieron 10 o más posiciones, destacan-do, de forma negativa, Nayarit que retrocedió 14 posiciones.Existen también algunas entidades que han conseguidomantenerse por dos o más años en la misma posición. Des-tacan favorablemente Aguascalientes y Nuevo León, quehan logrado mantener las posiciones 1 y 2, respectivamentedurante cinco años. En el lado desfavorable existen dos en-tidades que son: Estado de México y Tlaxcala, sin embargo,no hay ninguna entidad federativa que se haya mantenido enésta posición por más de dos años.

Los movimientos relativos señalados, no son atribui-bles 100% a la entidad en cuestión, sino que por ser relativos,reflejan un incremento de la entidad o un retroceso de lasque estaban por delante de ella, o un retroceso o un incre-mento de las entidades que estaban por detrás, según seael caso. El efecto es el mismo, y consiste en que posicionesmás altas incrementan el potencial de atraer inversiones yposiciones más bajas, lo disminuyen.

Manejo sustentable del medio ambiente

La media ponderada de las 15 variables cuantitativas nor-malizadas consideradas para definir el índice de Manejosustentable del medio ambiente, arroja la clasificación ex-presada en la gráfica 4.

Con relación a los patrones de resultado, lo primeroque salta a la vista, es que las entidades con densidadesmedias y altas se encuentran en los extremos de la clasifica-ción, tanto positiva como negativamente; las entidades condensidad baja se ubican en los lugares 8 al 23 del ranking;las entidades pobres se encuentran en las posiciones másaltas, con excepción de Zacatecas e Hidalgo; las entidadesdel norte y centro están en los niveles más bajos, a excep-ción de Aguascalientes y Querétaro; y las entidades del sur ysureste están en las mejores posiciones de la clasificación.

Zacatecas

Guanajuato

Hidalgo

Michoacán

Querétaro

San Luis Potosí

Tamaulipas

Durango

Nayarit

25

24

29

30

5

14

3

11

16

4

12

17

18

15

24

13

22

30

21

12

12

12

-10

-10

-10

-11

-14

Pos 1999 Pos 2003

Gráfica 2: Entidades que más avanzaron y entidades que más retrocedierondurante 1999-2003 – Sistema de derecho confiable y objetivo

Fuente: IMCO – EGAP

Aguascalientes

Nuevo León

Colima

Estado de México

Tlaxcala

1

2

3

26

32

5

5

3

2

2

Pos 2003 años con posición

Gráfica 3: Entidades que se mantuvieron en sus posiciones favorables odesfavorables durante 1999-2003 – Sistema de derecho confiable y objetivo

Fuente: IMCO – EGAP

La dificultad de escalar o disminuir posiciones en este factores, en la actualidad, de nivel medio, puesto que la distanciaque separa a la mejor del peor lugar es de 32.8 puntos, un46% del valor máximo de la muestra.

Gráfica 4: Clasificación de entidades federativas para el año 2003 y 1999 –Manejo sustentable del medio ambiente

Fuente: IMCO – EGAP

IMPORTANTE: A la fecha de cierre de la presente edición son las cifras del 2003 lasmás actuales. No obstante, la clasificación estimada de 2004 se obtiene a partir de lastendencias observadas desde 1999 para cada una de las variables del factor, permiteconcluir que dicha clasificación variará con respecto a la de 2003, siendo las mejoresentidades por orden de 1 al 10 para 2004: Aguascalientes, Querétaro, Baja California Sur,Chihuahua, Quintana Roo, Nuevo León, Tlaxcala, Baja California, Morelos y Campeche ylas peores entidades (del 23 al 32) para 2004: Sinaloa, Nayarit, Oaxaca, Hidalgo, San LuisPotosí, Tabasco, Michoacán, Zacatecas, Jalisco y Yucatán.

Teniendo en cuenta la muy reducida variabilidad o dispersiónentre entidades y el hecho de que México, en este factor seencuentra ubicado internacionalmente en la posición 41, setiene que, aunque no se está en condiciones de determinarlas posiciones de las entidades en el contexto internacional,

057escuela de graduados de administración pública

situación competitiva de las entidades

532222222234

sí es posible afirmar que ni siquiera la mejor entidad de laRepública Mexicana para este factor (Aguascalientes) sepuede considerar internacionalmente competitiva.

Observando con más detalle la gráfica, se resalta que,en líneas generales, en los últimos cinco años, no ha existidoun cambio importante, ni en los niveles de competitividad re-feridos al medio ambiente, ni en el orden de las entidades.Esto es lógico, sobretodo si tenemos en cuenta que el medioambiente al igual que otros factores, es resistente al cambio.

Cuatro entidades federativas escalaron más de cua-tro posiciones en la clasificación, destacan: Chihuahua que,en el plazo, remontó siete posiciones. También, se observaque fueron tres las entidades que en el mismo periodo retro-cedieron cinco o más posiciones de forma negativa, comopor ejemplo: Campeche que retrocedió siete posiciones.

Los movimientos relativos señalados no son atribuibles 100%a la entidad en cuestión sino que, por ser relativos, reflejanun incremento de la entidad o un retroceso de los que esta-ban por delante de ella, o un retroceso o un incremento delas entidades que estaban por detrás, según sea el caso. Encualquier circunstancia, el efecto es el mismo y consiste enque posiciones más altas incrementan el potencial deatraer inversiones y posiciones más bajas, lo disminuyen.

La dificultad de escalar o disminuir posiciones eneste factor es, en la actualidad, de nivel medio, puesto quela distancia que separa el mejor del peor lugar es de 31.6puntos, un 42.6% del valor máximo de la muestra.

Sociedad incluyente, preparada y sana

La media ponderada de las 18 variables cuantitativas nor-malizadas consideradas para definir el índice de Sociedadincluyente, preparada y sana, arroja la clasificación de la grá-fica 7. Con relación a los patrones de resultado, lo primero adestacar es que las entidades ricas están en las mejoresposiciones y, las entidades pobres, en las más bajas; las me-jores posiciones son para las entidades del norte y noroeste,y las bajas para el sur y sureste; las entidades con densidadde población alta se encuentran en la media hacia arriba.

Chihuahua

Estado de México

Distrito Federal

Querétaro

Baja California

Jalisco

Campeche

23

30

29

6

15

25

5

16

24

25

2

20

30

12

7

6

4

4

-5

-5

-7

Pos 1999 Pos 2003

Gráfica 5: Entidades que más avanzaron y entidades que más retrocedierondurante 1999-2003 – Manejo sustentable del medio ambiente

Fuente: IMCO – EGAP

Por otro lado, existen también algunas entidades que hanconseguido mantenerse por dos o más años en la mismaposición. Destacando favorablemente, Aguascalientes, queha logrado mantener la posición 1 durante los cinco años.En el lado desfavorable existe una entidad que es: Durango.Sin embargo, no hay ninguna entidad que se haya mantenidoen ésta posición por más de cuatro años.

Gráfica 7: Clasificación de entidades federativas para el año 2003 y 1999 –Sociedad incluyente, preparada y sana

Fuente: IMCO – EGAP

IMPORTANTE: A la fecha de cierre de la presente edición son las cifras del 2003 las más

actuales. No obstante, la clasificación estimada de 2004 que se obtiene a partir de las

tendencias observadas desde 1999 para cada una de las variables del factor, permite

concluir que es muy similar a la 2003, en tanto que las 9 mejores entidades federativas

y las 9 peores coinciden, aunque la posición exacta pueda variar ligeramente.

AguascalientesGuerreroChiapasColimaNayaritTabascoTlaxcalaYucatánCoahuilaEstado de MéxicoHidalgoDurango

1875

14136

1026243223

Pos 2003 años con posición

Gráfica 6: Entidades que mantuvieron sus posiciones favorables o desfavorablesdurante 1999-2003 – Manejo sustentable del medio ambiente

Fuente: IMCO – EGAP

058 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Teniendo en cuenta la alta variabilidad o dispersión entreentidades y el hecho de que México, en este factor se en-cuentra ubicado internacionalmente en la posición 34.

Se tiene que, aunque no se está en condiciones dedeterminar con exactitud las posiciones de las entidades enel contexto internacional, sí es posible afirmar que la mejorentidad de la República Mexicana para este factor (DistritoFederal) se puede considerar internacionalmente competi-tiva, mientras que la peor entidad de la República Mexicanapara este factor (Oaxaca) también se puede considerar in-ternacionalmente muy poco competitiva.

Observando aún con más detalle la gráfica, se resal-ta que, en líneas generales, en los últimos cinco años no hahabido tampoco un cambio importante ni en los niveles decompetitividad referidos a sociedad, ni tampoco en el ordende las entidades.

La razón radica en que este factor es otro de los que,al igual que el medio ambiente, tiene mucha inercia a novariar. Cinco entidades, por citar las más importantes, esca-laron tres posiciones en la clasificación. Éstas son Coahuila,Puebla, Sonora, Tabasco y Yucatán. También, se observa quefueron seis las entidades que en el periodo retrocedieron treso más posiciones, destacando también, de forma negativa,Michoacán que retrocedió cinco posiciones.

Por otro lado, existen también algunas entidadesfederativas que han conseguido mantenerse por dos o másaños en la misma posición. Destacando favorablemente:Distrito Federal, Baja California y Nuevo León, que han logra-do mantenerse en las posiciones 1, 2 y 3, durante los cincoaños, respectivamente.

En el lado desfavorable también hay tres entidadesfederativas que se han mantenido en la misma posición du-rante todo el plazo. Éstas son Guerrero, Chiapas y Oaxaca,en las posiciones 30, 31 y 32, respectivamente.

Los movimientos relativos señalados no son necesariamenteatribuibles 100% a la entidad en cuestión, sino que, precisa-mente por ser relativos, reflejan un incremento de la entidado un retroceso de las que estaban por delante de ella, o unretroceso o un incremento de las entidades que estaban pordetrás de ella, según sea el caso. En cualquier circunstancia,el efecto es el mismo, y consiste en que posiciones más altasincrementan el potencial de atraer inversiones y posicionesmás bajas lo disminuyen.

Coahuila

Puebla

Sonora

Tabasco

Yucatán

Aguascalientes

Campeche

Colima

Querétaro

Tamaulipas

Michoacán

9

25

11

27

26

8

23

10

13

6

22

6

22

8

24

23

11

26

13

16

9

27

3

3

3

3

3

-3

-3

-3

-3

-3

-5

Pos 1999 Pos 2003

Gráfica 8: Entidades que más avanzaron y entidades que más retrocedierondurante 1999-2003 – Sociedad incluyente, preparada y sana

Fuente: IMCO – EGAP

Baja California

Distrito Federal

Nuevo León

Chiapas

Guerrero

Oaxaca

2

1

3

31

30

32

5

5

5

5

5

5

Pos 2003 años con posición

Gráfica 9: Entidades que mantuvieron sus posiciones favorables o desfavorablesdurante 1999-2003 – Sociedad incluyente, preparada y sana

Fuente: IMCO – EGAP

La dificultad de escalar o disminuir posiciones en este factores, en la actualidad, de nivel muy alto, puesto que la distanciaque separa el mejor del peor lugar es de 55.2 puntos, un72.2% del valor máximo de la muestra.

059escuela de graduados de administración pública

situación competitiva de las entidades

Gráfica 10: Clasificación de entidades federativas para el año 2003 y 1999 –Economía dinámica e indicadores estables

Fuente: IMCO – EGAP

IMPORTANTE: A la fecha de cierre de la presente edición son las cifras del 2003 las más

actuales. No obstante, la clasificación estimada de 2004 que se obtiene a partir de las

tendencias observadas desde 1999 para cada una de las variables del factor, permite

concluir que es muy similar a la 2003, en tanto que las 9 mejores entidades y las 9

peores coinciden, aunque la posición exacta pueda variar ligeramente.

Economía dinámica e indicadores estables

La media ponderada de las 9 variables cuantitativas nor-malizadas consideradas para definir el índice de Economíadinámica e indicadores estables, arroja la clasificación re-flejada en la gráfica 10.

Con relación a los patrones de resultado, lo primeroque salta a la vista es que no hay, aparentemente, ningúnpatrón de comportamiento en función de la densidad ni ri-queza; en cuanto a posición por distribución regional, lasentidades del norte están en las mejores posiciones, y lasdel sureste y noroeste están en las peores; las entidades delsur se encuentran en la media.

Observando aún con más detalle la gráfica, se resal-ta que, en líneas generales, en los últimos cinco años, sí hahabido un cambio importante en los niveles de competitivi-dad referidos a economía.

Al respecto de niveles de competitividad, se tieneque hubo un incremento de distancias entre la mejor y lapeor entidad federativa, consecuencia en principio, de unmejoramiento de los niveles de competitividad de las mejo-res entidades federativas con respecto a las demás, y tambiénun mejoramiento de competitividad de las peores con res-pecto al resto.

Así, se tiene que tres entidades, por citar las másimportantes, escalaron más de 13 posiciones en la clasifi-cación, destacando Nuevo León, que en el plazo remontó 17posiciones. También, se observa que fueron cuatro las enti-dades federativas que en el periodo retrocedieron 8 o másposiciones, destacando también de forma negativa Chiapasque retrocedió 14 posiciones.

Nuevo León

Quintana Roo

Tlaxcala

Sinaloa

Tamaulipas

Yucatán

Chiapas

21

18

31

15

1

16

17

4

5

18

23

9

28

31

17

13

13

-8

-8

-12

-14

Pos 1999 Pos 2003

Gráfica 11: Entidades que más avanzaron y entidades que más retrocedieron

durante 1999-2003 – Economía dinámica e indicadores estables

Fuente: IMCO – EGAP

Distrito Federal

Coahuila

Nuevo León

Estado de México

1

7

4

32

4

2

2

2

Pos 2003 años con posición

Gráfica 12: Entidades que mantuvieron posiciones favorables o desfavorables

durante 1999-2003 – Economía dinámica e indicadores estables

Fuente: IMCO – EGAP

Por otro lado, existen también algunas entidades federativasque han conseguido mantenerse por dos o más años en lamisma posición. Destaca favorablemente el Distrito Federal,que han logrado mantener la posición 1 durante los últimoscuatro años. En el lado desfavorable existe una entidad quees: Estado de México. Sin embargo, no hay ninguna entidadfederativa que se haya mantenido en ésta posición por másde dos años.

Teniendo en cuenta la reducida variabilidad o dispersiónentre entidades federativas y el hecho de que México, en es-te factor, se encuentra ubicado internacionalmente en la po-sición 30, se tiene que, aunque no se está en condiciones dedeterminar con exactitud las posiciones de las entidades fe-derativas en el contexto internacional, sí es posible afirmarque ni siquiera la mejor entidad de la República Mexicanapara este factor (Distrito Federal) se puede considerar inter-nacionalmente competitiva.

060 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Los movimientos relativos señalados no son necesariamen-te atribuibles 100% a la entidad en cuestión, sino que, pre-cisamente por ser relativos, reflejan un incremento de laentidad o un retroceso de las que estaban por delante deella, o un retroceso o un incremento de las entidades queestaban por detrás de ella, según sea el caso.

En cualquier circunstancia, el efecto es el mismo, yconsiste en que posiciones más altas incrementan el poten-cial de atraer más inversiones y posiciones más bajas, dismi-nuyen este potencial.

La dificultad de escalar o disminuir posiciones eneste factor es, en la actualidad, de nivel medio, puesto quela distancia que separa el mejor del peor lugar, es de 33.7puntos, un 49% del valor máximo de la muestra.

Sistema político estable y funcional

La media ponderada de las cinco variables cuantitativasnormalizadas consideradas para definir el índice de Siste-ma político estable y funcional, arroja la clasificación de lagráfica 13.

Con relación a los patrones de resultado, lo primero a des-tacar es que las entidades ricas tienden a localizarse en laparte superior de la escala y las pobres en la inferior, conexcepción del Estado de México; las entidades con densidadalta y media se encuentran en las posiciones superiores,mientras que las de densidad baja están en la parte mediay baja de la clasificación; las entidades del centro y norte delpaís están mejor posicionadas que las del sureste y occiden-te; el sur se encuentra distribuido por toda la clasificación.

Teniendo en cuenta la alta variabilidad o dispersiónentre entidades y el hecho de que México, en este factor seencuentra ubicado internacionalmente en la posición 22, setiene que, aunque no se está en condiciones de determinarcon exactitud las posiciones de las entidades en el contextointernacional, sí es posible afirmar que la mejor entidad dela República Mexicana para este factor (Jalisco) se puedeconsiderar internacionalmente competitiva mientras que lapeor entidad federativa de la República Mexicana para estefactor (Guerrero) también se puede considerar internacio-nalmente muy poco competitiva.

Observando la gráfica aún con más detalle, se resal-ta que, en líneas generales, en los últimos cinco años, sí hahabido un cambio muy importante tanto en los niveles decompetitividad referidos al sistema político como en el ordende las entidades.

Al respecto de niveles de competitividad, se tieneque, en general, ha habido un acortamiento de distanciasentre la mejor y la peor entidad, lo que, en principio, se de-be a un mejoramiento de competitividad, de las peores conrespecto al resto.

Así, se tiene que cuatro entidades federativas, por ci-tar las más importantes, escalaron más de 9 posiciones enla clasificación, destacando Guanajuato, que en el plazo re-montó 23 posiciones. También se observa que fueron tres lasentidades que, en el periodo retrocedieron 19 o más posicio-nes, destacando también de forma negativa Chiapas que re-trocedió 28 posiciones.

Gráfica 13: Clasificación de entidades federativas para el año 2003 y 1999 –Sistema político estable y funcional

Fuente: IMCO – EGAP

IMPORTANTE: A la fecha de cierre de la presente edición son las cifras del 2003 las más

actuales. No obstante, la clasificación estimada de 2004 que se obtiene a partir de las

tendencias observadas desde 1999 para cada una de las variables del factor, permite

concluir que dicha clasificación variará con respecto a la de 2003 en cuanto a las peores

entidades y no lo hará en cuanto a las mejores, donde hay 9 de 10 coincidencias, aunque

las posiciones pueden variar ligeramente. Para 2004, se estima que las peores entidades

(del 23 al 32), de seguir las tendencias, serán: San Luis Potosí, Oaxaca, Puebla, Morelos,

Hidalgo, Veracruz, Campeche, Sinaloa, Sonora y Estado de México.

Guanajuato

Chihuahua

Durango

Querétaro

Yucatán

Campeche

Chiapas

26

19

24

11

4

1

3

3

10

15

2

23

28

31

23

9

9

9

-19

-27

-28

Pos 1999 Pos 2003

Gráfica 14: Entidades que más avanzaron y entidades que más retrocedierondurante 1999-2003 – Sistema político estable y funcional

Fuente: IMCO – EGAP

061escuela de graduados de administración pública

situación competitiva de las entidades

Por otro lado, existen también algunas entidades que hanconseguido mantenerse por dos o más años en la mismaposición. Destaca favorablemente Jalisco, que ha logradomantener la posición 1 durante los últimos cuatro años.

En el lado desfavorable, sólo hay una entidad federa-tiva que se ha mantenido en la misma posición por un lapsode cinco años. Es el caso de Guerrero, que se ha mantenidoen el último lugar de la clasificación.

Teniendo en cuenta la reducida variabilidad o disper-sión entre entidades federativas y el hecho de que México,como país, se encuentra ubicado internacionalmente en laposición 38, se tiene que, aunque no se está en condicionesde determinar con exactitud las posiciones de las entida-des en el contexto internacional, sí es posible afirmar que nisiquiera la mejor entidad de la República Mexicana paraeste factor (Campeche) se puede considerar internacional-mente competitiva.

Observando aún con más detalle la gráfica presen-tada a continuación, se observa que en líneas generales, enel desarrollo de los últimos cinco años no ha habido un cam-bio importante ni en los niveles de competitividad referidos aMercados de factores eficientes, ni tampoco en el orden delas entidades federativas.

Jalisco

Distrito Federal

Chiapas

Estado de México

Nayarit

Guerrero

1

5

31

29

30

32

4

2

2

2

2

5

Pos 2003 años con posición

Gráfica 15: Entidades que se mantuvieron en sus posiciones favorables odesfavorables durante 1999-2003 – Sistema político estable y funcional

Fuente: IMCO – EGAP

Gráfica 16: Clasificación de entidades federativas para el año 2003 y 1999 –Mercados de factores eficientes

Fuente: IMCO – EGAP

IMPORTANTE: A la fecha de cierre de la presente edición son las cifras del 2003 las más

actuales. No obstante, la clasificación estimada de 2004 que se obtiene a partir de las

tendencias observadas desde 1999 para cada una de las variables del factor, permite

concluir que es muy similar a la 2003, en tanto que las 7 mejores entidades y las 7

peores coinciden, aunque la posición exacta pueda variar ligeramente.

En cualquier caso, se tiene que tres entidades, por citar lasmás importantes, escalaron más de 11 posiciones en la cla-sificación, destacando Guerrero que en el plazo remontó 14posiciones. También, se observa que fueron tres las entida-des que en el periodo retrocedieron 12 o más posiciones,destacando también de forma negativa Baja California queretrocedió 20 posiciones.

Los movimientos relativos señalados anteriormente no sonnecesariamente atribuibles 100% a la entidad en cuestión,sino que, precisamente por ser relativos, reflejan un incre-mento de la entidad o un retroceso de las que estaban pordelante de ella, o un retroceso o un incremento de las enti-dades que estaban por detrás de ella, según sea el caso.

En cualquier circunstancia, el efecto es el mismo, yaque consiste en que posiciones más altas incrementan elpotencial de atraer diversas inversiones y posiciones másbajas, lo disminuyen.

La dificultad de escalar o disminuir posiciones eneste factor es, en la actualidad, de nivel medio, puesto quela distancia que separa el mejor del peor lugar es de 47.7puntos, un 60% del valor máximo de la muestra.

Mercados de factores eficientes(capital, mano de obra, energía y suelos)

La media ponderada de las 15 variables cuantitativas nor-malizadas consideradas para definir el índice de Mercadosde factores eficientes, arroja la clasificación presentada enla gráfica 16.

Con relación a los patrones de resultado, lo primeroque salta a la vista es que no hay patrones muy marcadosdesde ninguno de los aspectos.

En cualquier caso, las entidades federativas condensidad alta y media tienden a ubicarse en las posicionesmás bajas de la clasificación presentada, con excepción delDistrito Federal.

062 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Existen algunas entidades que han conseguido mantenersepor dos o más años en la misma posición. Destacan favora-blemente: Campeche y Distrito Federal, que se mantienendurante cinco años en las posiciones 1 y 2. En el lado des-favorable existen tres entidades: Jalisco, Sinaloa y Tabascocon posiciones 19, 31 y 32 respectivamente. Sin embargo, nohay ninguna entidad federativa que se haya mantenido enéstas posiciones por más de dos años.

precursores de clase mundial, arroja la clasificación presen-tada en la gráfica 19. Con relación a los patrones de resulta-do, lo primero que salta a la vista, es que las entidades condensidad de población alta se encuentran mejor posiciona-das; las entidades hasta abajo de la clasificación son pobres;sin embargo, las que están en las posiciones 3 a la 7 tambiénson pobres; las entidades del sur del país están en las posi-ciones más bajas y del norte y noroeste en las más altas.

Teniendo en cuenta la alta variabilidad o dispersiónentre entidades y el hecho de que México, en este factor seencuentra ubicado internacionalmente en la posición 32, setiene que, aunque no se está en condiciones de determinarcon exactitud las posiciones de las entidades en el contextointernacional, sí es posible afirmar que la mejor entidad dela República Mexicana para este factor (Distrito Federal) sepuede considerar internacionalmente competitiva, mientrasque la peor entidad para este factor (Chiapas) también sepuede considerar internacionalmente muy poco competitiva.

Observando aún con más detalle la gráfica, se resal-ta que en líneas generales, en los últimos cinco años no hahabido un cambio importante, ni en los niveles de competiti-vidad (a excepción de la última entidad que sí ha descendidosu nivel de competitividad) referidos a precursores, ni tampo-co en el orden de las entidades.

Campeche

Distrito Federal

Querétaro

Veracruz

Zacatecas

Jalisco

Sinaloa

Tabasco

1

2

11

7

13

19

31

32

5

5

2

2

2

2

2

2

Pos 2003 años con posición

Gráfica 18: Entidades que se mantuvieron en sus posiciones favorables odesfavorables durante 1999-2003 – Mercados de factores eficientes

Fuente: IMCO – EGAP

Los movimientos relativos señalados no son atribuibles 100%a la entidad en cuestión, sino que por ser relativos, reflejan unincremento de la entidad o un retroceso de las que estabanpor delante de ella, o un retroceso o un incremento de lasentidades que estaban por detrás. El efecto es el mismo:consiste en que posiciones más altas aumentan el potencialde atraer inversiones y posiciones más bajas, lo disminuyen.

La dificultad de escalar o disminuir posiciones eneste factor es, en la actualidad, de nivel medio-alto, puestoque la distancia que separa la mejor del peor lugar es de30.4 puntos, un 52.2% del valor máximo de la muestra.

Sectores precursores de clase mundial(telecomunicaciones, transporte y sector financiero)

La media ponderada de las 17 variables cuantitativas nor-malizadas consideradas para definir el índice de Sectores

Gráfica 19: Clasificación de entidades federativas para el año 2003 y 1999 –Sectores precursores de clase mundial

Fuente: IMCO – EGAP

IMPORTANTE: A la fecha de cierre de la presente edición son las cifras del 2003 las más

actuales. No obstante, la clasificación estimada de 2004 que se obtiene a partir de las

tendencias observadas desde 1999 para cada una de las variables del factor, permite

concluir que es muy similar a la 2003, en tanto que las 9 mejores entidades y las 7 peores

coinciden, aunque la posición exacta pueda variar ligeramente.

Guerrero

Nayarit

Tamaulipas

Estado de México

Morelos

Baja California

32

14

27

13

16

4

18

3

16

25

28

24

14

11

11

-12

-12

-20

Pos 1999 Pos 2003

Gráfica 17: Entidades que más avanzaron y entidades que más retrocedierondurante 1999-2003 – Mercados de factores eficientes

Fuente: IMCO – EGAP

063escuela de graduados de administración pública

situación competitiva de las entidades

Tres entidades, por citar las más importantes, escalaronmás de 6 posiciones en la clasificación, destacando Tabasco,que en el plazo remontó 14 posiciones. También, se observaque fueron tres las entidades que en el periodo retrocedie-ron 3 o más posiciones, destacando también de forma nega-tiva Querétaro que retrocedió 9 posiciones.

Por otro lado, existen también algunas entidadesque han conseguido mantenerse siempre en la misma posi-ción. Tal es el caso del Distrito Federal y Tamaulipas, que hanlogrado mantener las posiciones 1 y 12, respectivamente.En el lado desfavorable existen cuatro entidades que son:Chiapas, Guerrero, Oaxaca y San Luís Potosí. Sin embargo,no hay ninguna entidad federativa que se haya mantenido enéstas posiciones por más de tres años.

La dificultad de escalar o disminuir posiciones en este factores, en la actualidad, de nivel alto, puesto que la distanciaque separa al mejor del peor lugar, es de 292 puntos, un 65%del valor máximo de la muestra.

Gobierno eficiente y eficaz

La media ponderada de las 14 variables cuantitativas nor-malizadas consideradas para definir el índice de Gobiernoeficiente y eficaz, arroja la clasificación siguiente:

Tabasco

Aguascalientes

Coahuila

Durango

Sinaloa

Querétaro

28

10

15

22

14

11

14

3

9

25

19

20

14

7

6

-3

-5

-9

Pos 1999 Pos 2003

Gráfica 20: Entidades que más avanzaron y entidades que más retrocedierondurante 1999-2003 – Sectores precursores de clase mundial

Fuente: IMCO – EGAP

Los movimientos relativos señalados no son necesariamen-te atribuibles 100% a la entidad en cuestión, sino que, pre-cisamente por ser relativos, reflejan un incremento de laentidad o un retroceso de las que estaban por delante deella, o un retroceso o un incremento de las entidades queestaban por detrás de ella, según sea el caso. En cualquiercircunstancia, el efecto es el mismo, y consiste en que posi-ciones más altas incrementan el potencial de atraer inver-siones y posiciones más bajas, lo disminuyen.

2 No se tienen en cuenta la primera y la última entidad, por ser excepciones en ambos casos.

Distrito Federal

Tamaulipas

Chiapas

Guerrero

Oaxaca

San Luis Potosí

1

12

32

30

31

27

5

5

3

3

3

3

Pos 2003 años con posición

Gráfica 21: Entidades que se mantuvieron en sus posiciones favorables odesfavorables durante 1999-2003 – Sectores precursores de clase mundial.

Fuente: IMCO – EGAP

Gráfica 22: Clasificación de entidades federativas para el año 2003 y 1999 –Gobierno eficiente y eficaz

Fuente: IMCO – EGAP

IMPORTANTE: A la fecha de cierre de la presente edición son las cifras del 2003 las másactuales. No obstante, la clasificación estimada de 2004 que se obtiene a partir de lastendencias observadas desde 1999 para cada una de las variables del factor, permiteconcluir que dicha clasificación variará con respecto a la de 2003 en cuanto a las peoresentidades y no lo hará en cuanto a las mejores, donde hay 7 de 10 coincidencias, aunquelas posiciones pueden variar ligeramente. Para 2004, se estima que las peores entidades(del 23 al 32), de seguir las tendencias, serán: Guerrero, Michoacán, Yucatán, Tabasco,San Luis Potosí, Nayarit, Hidalgo, Oaxaca, Zacatecas y Durango.

Con relación a los patrones de resultado, lo primero quedestaca es que las entidades con densidad de poblaciónmedia, se encuentran en las mejores posiciones y las dedensidad alta en las más bajas; las entidades pobres tiendena localizarse en las peores posiciones y las ricas en lasmejores; sin embargo, las entidades del sur están mejorposicionadas que en otros factores y las del norte tienden aestar en posiciones más bajas.

064 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Observando la gráfica, se resalta que, en los últimos cincoaños, no ha habido un cambio importante en los niveles decompetitividad referidos a gobierno, pero sí en el orden de lasentidades; principalmente en la parte baja de la clasificación.

Teniendo en cuenta la alta variabilidad o dispersiónentre entidades y el hecho de que México, en este factor seencuentra ubicado internacionalmente en la posición 31, setiene que, aunque no se está en condiciones de determinarcon exactitud las posiciones de las entidades en el contextointernacional, sí es posible afirmar que la mejor entidad dela República Mexicana para este factor (Aguascalientes) sepuede considerar internacionalmente competitiva, mientrasque la peor (Distrito Federal) también se puede considerarinternacionalmente muy poco competitiva.

Puebla

Baja California

Baja California Sur

Nuevo León

Colima

Estado de México

San Luis Potosí

Yucatán

Nayarit

29

22

27

30

12

19

11

3

5

10

8

14

17

24

31

23

16

25

19

14

13

13

-12

-12

-12

-13

-20

Pos 1999 Pos 2003

Gráfica 23: Entidades que más avanzaron y entidades que más retrocedierondurante 1999-2003 – Gobiernos eficientes y eficaces

Fuente: IMCO – EGAP

Así, se tiene que cuatro entidades, por citar las más impor-tantes, escalaron más de 13 posiciones en la clasificación,destacando Puebla que, en el plazo, remontó 19 posiciones.También, se observa que fueron cinco las entidades que enel periodo retrocedieron 12 o más posiciones, destacandode forma negativa, Nayarit que retrocedió 20 posiciones.

Por otro lado, existen también algunas entidades quehan conseguido mantenerse por dos o más años en la mis-ma posición. Destacando favorablemente Aguascalientes,que ha logrado mantenerse en la posición 1 durante los úl-timos cuatro años. En el lado desfavorable se tiene que elDistrito Federal se ha mantenido siempre en la última posi-ción. Los movimientos relativos señalados no son necesaria-mente atribuibles 100% a la entidad en cuestión, sino que,precisamente por ser relativos, reflejan un incremento de laentidad o un retroceso de las que estaban por delante deella, o un retroceso o un incremento de las entidades queestaban por detrás de ella, según sea el caso. En cualquiercircunstancia, el efecto es el mismo, y consiste en que po-siciones más altas incrementan el potencial de atraer inver-siones y posiciones más bajas, lo disminuyen.

Aguascalientes

Baja California Sur

Veracruz

Tabasco

Distrito Federal

1

14

6

30

32

4

2

2

2

5

Pos 2003 años con posición

Gráfica 24: Entidades que mantuvieron posiciones favorables o desfavorablesdurante 1999-2003 – Gobierno eficiente y eficaz

Fuente: IMCO – EGAP

La dificultad de escalar o disminuir posiciones en este factores, en la actualidad, de nivel medio, puesto que la distanciaque separa el mejor del peor lugar, es de 40 puntos, un 44%del valor máximo de la muestra.

Aprovechamiento de las relaciones internacionales

La media ponderada de las 8 variables cuantitativas norma-lizadas consideradas para definir el índice de Aprovecha-miento de las relaciones internacionales, arroja la siguienteclasificación que se presenta:

Gráfica 25: Clasificación de entidades federativas para el año 2003 y 1999 –Aprovechamiento de las relaciones internacionales

Fuente: IMCO – EGAP

IMPORTANTE: A la fecha de cierre de la presente edición son las cifras del 2003 las

más actuales. No obstante, la clasificación estimada de 2004 que se obtiene a partir

de las tendencias observadas desde 1999 para cada una de las variables del factor,

permite concluir que dicha clasificación variará con respecto a la de 2003 en cuanto a las

mejores entidades y no lo hará en cuanto a las peores, donde hay 7 de 10 coincidencias,

aunque las posiciones pueden variar ligeramente. Para 2004, se estima que las mejores

entidades federativas (del 1 al 10), de seguir las tendencias, serán: Querétaro, Nuevo

León, Chihuahua, Estado de México, Oaxaca, Quintana Roo, Tamaulipas, Coahuila,

Hidalgo y Aguascalientes.

065escuela de graduados de administración pública

situación competitiva de las entidades

Con relación a los patrones de resultado, lo primero quesalta a la vista es que las entidades con densidad de pobla-ción baja tienden a estar mejor posicionadas (con excepcióndel Distrito Federal); las entidades ricas están en mejor po-sición que las pobres.

En cuanto a localización, las entidades del norte, su-reste y noroeste son las que se encuentran mejor posiciona-das; las del centro y sur están en las posiciones más bajas,a excepción del Distrito Federal.

Teniendo en cuenta la muy alta variabilidad o disper-sión entre entidades federativas y el hecho de que México,en este factor se encuentra ubicado internacionalmente enla posición 29, se tiene que, aunque no se está en condicionesde determinar con exactitud las posiciones de las entidadesfederativas en el contexto internacional, sí es posible afirmarque la mejor entidad de la República Mexicana para estefactor (Baja California), se puede considerar internacional-mente competitiva, mientras que la peor entidad federativa(Oaxaca) también se puede considerar internacionalmentemuy poco competitiva.

Observando aún con más detalle la gráfica presen-tada a continuación, se resalta que, en líneas generales, enlos últimos cinco años, sí ha habido un cambio importanteen los niveles de competitividad referidos al aprovechamien-to de las relaciones internacionales, pero no en el orden delas entidades federativas.

Con respecto a los niveles de competitividad, se tieneque, en general, las mejores y peores entidades han empeo-rado en competitividad.

Nayarit

Jalisco

Michoacán

Colima

Morelos

Oaxaca

Zacatecas

30

18

31

26

20

28

25

20

13

26

30

24

32

31

10

5

5

-4

-4

-4

-6

Pos 1999 Pos 2003

Gráfica 26: Entidades que más avanzaron y entidades que más retrocedierondurante 1999-2003 – Aprovechamiento de las relaciones internacionales

Fuente: IMCO – EGAP

Así, se tiene que tres entidades federativas, por citar lasmás importantes escalaron más de 5 posiciones en la cla-sificación, destacando Nayarit que, en el plazo, remontó 10posiciones. También, se observa que fueron cuatro las enti-dades federativas que en el periodo retrocedieron 4 o másposiciones, destacando también de forma negativa Zacatecasque retrocedió 6 posiciones.

Baja California

Campeche

Chihuahua

Coahuila

Guanajuato

Hidalgo

Michoacán

Oaxaca

1

9

2

8

21

27

26

32

5

5

5

5

2

2

2

2

Pos 2003 años con posición

Gráfica 27: Entidades federativas que se mantuvieron en sus posicionesfavorables o desfavorables durante 1999-2003 – Aprovechamiento de lasrelaciones internacionales

Fuente: IMCO – EGAP

Por otro lado, existen también algunas entidades que hanconseguido mantenerse siempre en la misma posición.Destacando favorablemente Baja California, Chihuahua,Coahuila y Campeche, que han logrado mantener las posi-ciones 1, 2, 8 y 9, respectivamente.

En el lado desfavorable existen cuatro entidades fe-derativas que son las siguientes: Guanajuato, Michoacán,Hidalgo y Oaxaca, con las posiciones 21, 26, 27 y 32 respec-tivamente. Sin embargo, no existe ninguna entidad federa-tiva que se haya mantenido en éstas posiciones a lo largode dos años.

Los movimientos relativos señalados no son nece-sariamente atribuibles 100% a la entidad federativa encuestión, sino que, precisamente por ser movimientos rela-tivos, reflejan un incremento de la entidad o un retroceso delas que estaban por delante de ella, o un retroceso o un in-cremento de las entidades que estaban por detrás de ella,según sea el caso.

En cualquier circunstancia, el efecto es el mismo,y consiste en que posiciones más altas incrementan el po-tencial de atraer diversas inversiones y posiciones más bajaslo disminuyen.

La dificultad de escalar o disminuir posiciones eneste factor es, en la actualidad, de nivel extraordinaria-mente alto, puesto que la distancia que separa al mejor delpeor lugar es de 65.8 puntos, un 97.5% del valor máximode la muestra.

Sectores económicos con potencial(industrias que por diferentes motivostengan posibilidades de ser competitivas)

La media ponderada de las 10 variables cuantitativas nor-malizadas consideradas para definir el índice de Sectoreseconómicos con potencial, arroja la clasificación siguiente:

066 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Con relación a los patrones de resultado, lo primero quesalta a la vista es que no hay patrones en cuanto a densidad;a nivel de riqueza, las entidades ricas están en las mejoresposiciones y las pobres en las más bajas; a nivel de posicióngeográfica, las entidades del norte están en las mejores po-siciones y las del sur y occidente en las más bajas; el centroestá dividido en buenas y medias bajas posiciones.

Teniendo en cuenta la alta variabilidad o dispersiónentre entidades y el hecho de que México, en este factor seencuentra ubicado internacionalmente en la posición 29, setiene que, aunque no se está en condiciones de determinarcon exactitud las posiciones de las entidades en el contextointernacional, sí es posible afirmar que la mejor entidad dela República Mexicana para este factor (Distrito Federal) síse puede considerar internacionalmente competitiva, mien-tras que la peor entidad de la República Mexicana para estefactor (Nayarit), también se puede considerar internacional-mente muy poco competitiva.

Observando la gráfica anterior aún con más detalle,se resalta que, en líneas generales, en los últimos cinco años,no ha habido un cambio importante en los niveles de compe-titividad referidos a los sectores pero sí en el orden de las en-tidades federativas.

Gráfica 28: Clasificación de entidades federativas para el año 2003 y 1999 –Sectores económicos con potencial

Fuente: IMCO – EGAP

IMPORTANTE: A la fecha de cierre de la presente edición son las cifras del 2003 las más

actuales. No obstante, la clasificación estimada de 2004 que se obtiene a partir de las

tendencias observadas desde 1999 para cada una de las variables del factor, permite

concluir que es muy similar a la 2003, en tanto que las 8 mejores entidades y las 7

peores coinciden, aunque la posición exacta pueda variar ligeramente.

Guerrero

Yucatán

Aguascalientes

Guanajuato

Quintana Roo

Tabasco

Baja California

Querétaro

Tamaulipas

Veracruz

Durango

29

21

13

10

24

25

5

2

7

23

14

22

14

8

5

19

20

9

6

11

27

24

7

7

5

5

5

5

-4

-4

-4

-4

-10

Pos 1999 Pos 2003

Fuente: IMCO – EGAP

Así, se tiene que seis entidades, por citar las más impor-tantes, escalaron 5 o más posiciones en la clasificación,destacando Guerrero y Yucatán que, en el plazo de cincoaños, remontaron 7 posiciones. También, se observa quefueron cinco las entidades que en el periodo retrocedieron4 o más posiciones, destacando también de forma negativaDurango que retrocedió 10.

Por otro lado, existen algunas entidades que hanconseguido mantenerse por 3 o más años en la misma po-sición. Destacando favorablemente el Distrito Federal, queha logrado mantener la posición 1 durante los cinco años.En el lado desfavorable existen cinco entidades que son:Quintana Roo, Michoacán, Oaxaca, Chiapas y Nayarit, en lasposiciones 19, 29, 30, 31 y 32, respectivamente. Sin embargo,no hay ninguna entidad federativa que se haya mantenido enéstas posiciones por más de dos años.

Los movimientos relativos señalados no son nece-sariamente atribuibles 100% a la entidad en cuestión, sinoque, precisamente, por ser relativos, reflejan un incrementode la entidad o un retroceso de las que estaban por delantede ella, o un retroceso o un incremento de las entidades queestaban por detrás de ella, según sea el caso. En cualquiercircunstancia, el efecto es el mismo, y consiste en que posi-ciones más altas incrementan el potencial de atraer inversio-nes y posiciones más bajas, lo disminuyen.

La dificultad de escalar o disminuir posiciones eneste factor es, en la actualidad, de nivel extraordinariamen-te alto, debido a que la distancia que separa, al mejor delpeor lugar es de 54.9 puntos, un 87% del valor máximo dela muestra anterior.

Gráfica 29: Entidades que más avanzaron y entidades que más retrocedierondurante 1999-2003 – Sectores económicos con potencial

067escuela de graduados de administración pública

situación competitiva de las entidades

Competitividad en general

La combinación de todas las observaciones realizadas an-teriormente arroja como resultado el Índice general decompetitividad estatal, que mide el potencial que tiene unaentidad en comparación con las demás para atraer y rete-ner inversiones. De ahí la importancia del índice y lo claveque es su entendimiento. La clasificación arrojada se pre-senta en la gráfica siguiente.

Distrito Federal

Nuevo León

Chihuahua

Chiapas

Michoacán

Nayarit

Oaxaca

Quintana Roo

1

2

3

31

29

32

30

19

5

4

3

2

2

2

2

2

Pos 2003 años con posición

Gráfica 30: Entidades que se mantuvieron en sus posiciones favorables odesfavorables durante 1999-2003 – Sectores económicos con potencial

Fuente: IMCO – EGAP

Gráfica 31: Clasificación de entidades federativas para el año 2003 y 1999 – Índice

general de competitividad estatal

Fuente: IMCO – EGAP

IMPORTANTE: A la fecha de cierre de la presente edición son las cifras del 2003 las más

actuales. No obstante, la clasificación estimada de 2004, que se obtiene a partir de las

tendencias observadas desde 1999 para cada una de las variables del factor, permite

concluir que es similar a la 2003, en tanto que las 10 mejores entidades y las 9 peores

coinciden, aunque la posición exacta pueda variar ligeramente.

ubicado internacionalmente en la posición 31, se tiene que,aunque no se está en condiciones de determinar con exac-titud las posiciones de las entidades en el contexto interna-cional, sí es posible afirmar que ni siquiera la mejor entidadde la República Mexicana (Distrito Federal) se puede consi-derar internacionalmente competitiva.En líneas generales, se percibe que en los últimos cincoaños, no ha habido un cambio importante, ni en los nivelesde competitividad referidos a la competitividad en general,ni tampoco en el orden de las entidades.

Puebla

Guanajuato

Quintana Roo

Durango

Sinaloa

Campeche

San Luis Potosí

26

21

13

17

20

7

19

18

15

7

22

25

13

29

8

6

6

-5

-5

-6

-10

Pos 1999 Pos 2003

Gráfica 32: Entidades que más avanzaron y entidades que más retrocedierondurante 1999-2003 – Índice general de competitividad estatal

Fuente: IMCO – EGAP

Se tiene que tres entidades, por citar las más importantes,escalaron más de 6 posiciones en la clasificación, destacan-do Puebla que, en el plazo de cinco años, remontó 8 posicio-nes. Se observa que fueron cuatro las entidades que en elperiodo retrocedieron 5 o más posiciones: destaca de for-ma negativa San Luís Potosí que retrocedió 10 posiciones.

Por otro lado, el Distrito Federal ha conseguidomantenerse por cinco años en la primera posición. En el la-do desfavorable existen tres entidades que son: Guerrero,Oaxaca y Chiapas en posiciones 30, 31 y 32, respectivamente.Sin embargo, no hay ninguna entidad que se haya mantenidoen la misma posición por un lapso de más de tres años.

Distrito Federal

Chiapas

Guerrero

Oaxaca

1

32

30

31

5

3

3

3

Pos 2003 años con posición

Gráfica 33: Entidades que mantuvieron posiciones favorables o desfavorablesdurante 1999-2003 – Índice general de competitividad estatal

Fuente: IMCO – EGAP

Se recuerda una vez más que los movimientos relativos se-ñalados no son necesariamente atribuibles 100% a la entidaden cuestión, sino que, precisamente por ser relativos, refle-jan un incremento de la entidad o un retroceso de las queestaban por delante de ella, o un retroceso o un incremento

Teniendo en cuenta la reducida variabilidad o dispersión entreentidades y el hecho de que México, como país, se encuentra

068 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Gráfica 34: Clasificación ordinal (1 mejor, 32 peor) por factor Aguascalientes para el año 2003

Fuente: IMCO – EGAP

Gráfica 35: Clasificación ordinal (1 mejor, 32 peor) por factor Baja California para el año 2003

Fuente: IMCO – EGAP

Gráfica 36: Clasificación ordinal (1 mejor, 32 peor) por factorBaja California Sur para el año 2003

Fuente: IMCO – EGAP

Gráfica 37: Clasificación ordinal (1 mejor, 32 peor) por factor Campeche para el año 2003

Fuente: IMCO – EGAP

Gráfica 38: Clasificación ordinal (1 mejor, 32 peor) por factorChiapas para el año 2003

Fuente: IMCO – EGAP

de las entidades que estaban por detrás, según sea el caso.El efecto es el mismo, y consiste en que posiciones más al-tas incrementan el potencial de atraer inversiones y posicio-nes más bajas lo disminuyen. La dificultad de aumentar odisminuir competitividad es de nivel medio, pues la distanciaque separa al mejor del peor lugar es de 27 puntos, un 46.8%del valor máximo de la muestra.

Resumen por entidad federativa

Con base en la información se tiene que en todos los casosexisten factores en donde la entidad “destaca mucho” (porencima de la posición 16), “destaca” (por encima de la posi-ción 8) o “destaca poco” (por debajo de la posición 16) o “nodestaca” (por debajo de la posición 24). A continuación sepresentan los resultados anteriormente planteados:

069escuela de graduados de administración pública

situación competitiva de las entidades

Gráfica 39: Clasificación ordinal (1 mejor, 32 peor) por factorChihuahua para el año 2003

Fuente: IMCO – EGAP

Gráfica 40: Clasificación ordinal (1 mejor, 32 peor) por factorCoahuila para el año 2003

Fuente: IMCO – EGAP

Gráfica 41: Clasificación ordinal (1 mejor, 32 peor) por factorColima para el año 2003

Fuente: IMCO – EGAP

Gráfica 42: Clasificación ordinal (1 mejor, 32 peor) por factorDistrito Federal para el año 2003

Fuente: IMCO – EGAP

Gráfica 43: Clasificación ordinal (1 mejor, 32 peor) por factorDurango para el año 2003

Fuente: IMCO – EGAP

Gráfica 44: Clasificación ordinal (1 mejor, 32 peor) por factorGuanajuato para el año 2003

Fuente: IMCO – EGAP

070 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Gráfica 45: Clasificación ordinal (1 mejor, 32 peor) por factorGuerrero para el año 2003

Fuente: IMCO – EGAP

Gráfica 46: Clasificación ordinal (1 mejor, 32 peor) por factorHidalgo para el año 2003

Fuente: IMCO – EGAP

Gráfica 47: Clasificación ordinal (1 mejor, 32 peor) por factorJalisco para el año 2003

Fuente: IMCO – EGAP

Gráfica 48: Clasificación ordinal (1 mejor, 32 peor) por factorEstado de México para el año 2003

Fuente: IMCO – EGAP

Gráfica 49: Clasificación ordinal (1 mejor, 32 peor) por factorMichoacán para el año 2003

Fuente: IMCO – EGAP

Gráfica 50: Clasificación ordinal (1 mejor, 32 peor) por factorMorelos para el año 2003

Fuente: IMCO – EGAP

071escuela de graduados de administración pública

situación competitiva de las entidades

Gráfica 51: Clasificación ordinal (1 mejor, 32 peor) por factorNayarit para el año 2003

Fuente: IMCO – EGAP

Gráfica 52: Clasificación ordinal (1 mejor, 32 peor) por factorNuevo León para el año 2003

Fuente: IMCO – EGAP

Gráfica 53: Clasificación ordinal (1 mejor, 32 peor) por factorOaxaca para el año 2003

Fuente: IMCO – EGAP

Gráfica 54: Clasificación ordinal (1 mejor, 32 peor) por factorPuebla para el año 2003

Fuente: IMCO – EGAP

Gráfica 55: Clasificación ordinal (1 mejor, 32 peor) por factorQuerétaro para el año 2003

Fuente: IMCO – EGAP

Gráfica 56: Clasificación ordinal (1 mejor, 32 peor) por factorQuintana Roo para el año 2003

Fuente: IMCO – EGAP

072 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Gráfica 57: Clasificación ordinal (1 mejor, 32 peor) por factorSan Luis Potosí para el año 2003

Fuente: IMCO – EGAP

Gráfica 58: Clasificación ordinal (1 mejor, 32 peor) por factorSinaloa para el año 2003

Fuente: IMCO – EGAP

Gráfica 59: Clasificación ordinal (1 mejor, 32 peor) por factorSonora para el año 2003

Fuente: IMCO – EGAP

Gráfica 60: Clasificación ordinal (1 mejor, 32 peor) por factorTabasco para el año 2003

Fuente: IMCO – EGAP

Gráfica 61: Clasificación ordinal (1 mejor, 32 peor) por factorTamaulipas para el año 2003

Fuente: IMCO – EGAP

Gráfica 62: Clasificación ordinal (1 mejor, 32 peor) por factorTlaxcala para el año 2003

Fuente: IMCO – EGAP

073escuela de graduados de administración pública

situación competitiva de las entidades

Gráfica 63: Clasificación ordinal (1 mejor, 32 peor) por factorVeracruz para el año 2003

Fuente: IMCO – EGAP

Gráfica 64: Clasificación ordinal (1 mejor, 32 peor) por factorYucatán para el año 2003

Fuente: IMCO – EGAP

Gráfica 65: Clasificación ordinal (1 mejor, 32 peor) por factorZacatecas para el año 2003

Fuente: IMCO – EGAP

capítulo cinco

Agendas de corto y mediano plazo

competitividad estatal de méxico 2006

Planteamiento

Elasticidades positivas encontradas

Ejercicios realizados para el resto de las entidades federativas

Elasticidades negativas encontradas

Ejercicios realizados para el resto de las entidades federativas

077

078

079

085

085

Índice Agendas de corto y mediano plazo

077escuela de graduados de administración pública

agendas de corto y mediano plazo

Agendas de corto y mediano plazo

Cada uno de os ejercicios realizados hasta este momento,hacen patente la relación que existe1, no sólo a nivel estatalsino también a nivel internacional, entre la variación relativade las inversiones por empleado de una determinada regióno país, y la combinación de las diferentes variaciones relati-vas de otras variables.

Realmente, los países y regiones invariablementecompiten en una serie de múltiples carreras (una por cadavariable) en las cuales, al ser “meritocráticas”, no se premiamayormente el esfuerzo dado como la posición final obteni-da. La clasificación promedio que cada país o región hayaobtenido en cada una de las diferentes carreras realizadas,le permite ser “acreedor” del correspondiente nivel de in-versiones por empleado.

De esta forma, un nivel de inflación del 4% no es, ensí mismo, una mala o buena herramienta para atraer fácil-mente mejores inversiones. Tampoco lo será si ésta ha ve-nido bajando invariablemente de nivel con el transcurso delos años. Lo que verdaderamente impactará será el nivel re-lativo de dicha inflación con respecto a la que exista en otrasregiones igualmente competidoras.

Una pregunta lógica para cualquier entidad federa-tiva estaría relacionada con el hecho de conocer con exacti-tud cuál sería el resultado a nivel de la posición competitiva yde las inversiones, consecuencia de una mejora hipotética encada una de las variables.

A nivel de impacto, es muy fácil intuir que si una en-tidad federativa cualquiera tuviera un decremento del 40%en sus niveles de delincuencia o un incremento del 35% enla productividad de su clase trabajadora, todo esto deberíaverse reflejado en un impacto altamente positivo, para suflujo de atracción y desarrollo de inversiones, al menos enel mediano plazo. Así mismo se intuye con claridad que si

en lugar de ser uno u otro, fueran las dos cosas, el impactosería, hasta cierto punto, acumulable. Si en lugar de queexistiera un 40% y 35% respectivamente, fueran un 10% y5%, el impacto indudablemente sería otro y probablementesería menor al anterior.

Intuir esto, es bastante obvio, pero cuantificar dichosimpactos es más difícil. Sin embargo, conocer la sensibilidada la respuesta de las inversiones (elasticidades) ante dife-rentes cambios, para cada una de las diferentes variables ocombinaciones anteriores, es algo de suma utilidad. A esteasunto se va a dedicar el resto del presente capítulo.

Planteamiento

Lo cierto es que cada entidad federativa tendrá distintaselasticidades para cada variable, porque las mismas de-penderán no sólo del esfuerzo de mejora (o empeoramiento)que se haga, sino también de la posición en la que se encuen-tre, y más aún, de la configuración de los demás “competido-res” en la carrera.

Ilustremos esto con un símil deportivo, el Campeona-to Mundial de Fórmula 1. El campeón de cada carrera gana10 puntos, el segundo lugar 8, el tercero 6 y hasta el octavo,5, 4, 3, 2 y 1 puntos, respectivamente. No importa que tanrápido o lento se corra la carrera, no habrá ni más ni menospuntos que los que correspondan a la posición.

Pasar del lugar 8 al 5 implica 4 puntos adicionales(más inversiones en el caso de competitividad de países oregiones) pero el costo de ello depende de la posición relati-va de los demás corredores. Así consideremos dos carrerasdistintas, veáse la gráfica uno. En ambas, el auto amarillo(entidad A que observamos) está a la misma distancia delprimero (de la mejor entidad) y a la misma distancia del últi-mo (de la peor entidad). Su tiempo de carrera (su calificaciónde competitividad) es el mismo en ambos casos.

1 Con base en evidencias.

078 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Efectivamente, un acelere de última hora, que depende úni-camente del esfuerzo que haga el auto, conseguirá posicionara éste más cercano del primero y con un mejor tiempo final,pero dependiendo de la posición de los demás, el efecto noserá el mismo.

Así, en la carrera A, por las posiciones de los demáscontrincantes, el acelere permitirá ganar dos posicionesquedando en cuarto lugar y obteniendo 5 puntos. En la otracarrera, un movimiento similar, permitirá adelantar a cincocompetidores, obteniendo la segunda posición y, por tanto,8 puntos al final de la carrera.

Pues bien, esto mismo que es verdad en las carrerasautomovilísticas, es lo que ocurre en el mundo de la com-petitividad. Así como cada entidad federativa está corriendo,al menos, 10 carreras (los diez factores que afectan a lacompetitividad), dependiendo de donde esté la entidad fede-rativa que se observa con relación al resto de las entidades,significará que un mismo esfuerzo no será igual en unosfactores (carreras) que en otros.

Detectar en qué carreras sí merece la pena dedicargrandes esfuerzos por avanzar y en cuáles no, es funda-mental, y permitirá, no sólo priorizar agendas, sino tambiénoptimizar esfuerzos. También permitirá evaluar el costo deoportunidad en términos de competitividad final que tiene elno ejecutar los mismos, lo que de seguro, permite tenermás poder de elocuencia.

No sobra decir que, al igual que en el ejemplo de lacarrera de autos, una reducción de velocidad, tenderá a qui-tar posición competitiva y, por tanto, inversiones. Tambiénes cierto que, un acelere del 10% y una frenada del 10% no

deben tener, a priori, efectos simétricos. Un acelere del 10%y otro del 20% tampoco tendrán, a priori, proporcionalidaden el resultado obtenido.

Obviamente, la carrera por la competitividad no es“tan fácil” como una carrera de Campeonato Mundial deFórmula 1. Las variables con las que se juega en la compe-titividad de las entidades federativas tienen mucha inercia.La competencia es feroz. Es por ello que, para efectos dehacer ejercicios hipotéticos, no es lógico considerar, al me-nos en términos generales, escenarios, de mejora o em-peoramiento relativos, mayores al 10% en cada una de lasvariables objeto del modelo2.

Elasticidades positivas encontradas.Ejemplo del análisis de Aguascalientes.

Ahora bien, si se regresa al modelo y se cambian los resul-tados de una entidad federativa, en este caso nos referimosa Aguascalientes, por otros resultados mejorados3 en un10% en cada una de las 120 variables con las que se ha eva-luado la competitividad de las entidades federativas, se obtie-nen niveles de competitividad diferentes, es por ello que losresultados aparecen resumidos por cada uno de los factoresen la gráfica siguiente.

La presente gráfica proporciona, información extraordina-riamente valiosa:

• Por un lado, revela que si Aguascalientes aumen-tara un 10% en cada una de las 120 variables mon-itoreadas, pasaría de ocupar la posición 2 a ocuparla posición 1 en la clasificación estatal competitiva.

GGrrááffiiccaa 11:: Dos carreras automovilísticas que ilustran como un mismo esfuerzoen competitividad no es igual, ya que depende de la posición de los demáscompetidores de la carrera.

Gráfica 2: Sensibilidad de las inversiones a un aumento del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadde Aguascalientes.

Fuente: EGAP – IMCO

079escuela de graduados de administración pública

agendas de corto y mediano plazo

También revela que este movimiento es equivalentea incrementar sus niveles de recepción de inversio-nes de 47,600 a 59,300 pesos por empleado (24%).Este incremento es equivalente a las diversas inver-siones adicionales anuales para la entidad federativapor 4,556 millones de pesos.• Por otro lado, indica también que este incrementono se debe a todos lo factores por igual. Debido a laconfiguración de cada una de las carreras y a la posi-ción de Aguascalientes en cada una de ellas, se tieneque el factor de Sociedad incluyente, preparada y sa-na, es el que tiene un mayor impacto para su com-petitividad (sólo con mejorar Sociedad en un 10%, laentidad incrementaría sus inversiones en 3,700 pesospor empleado) y el que menos es el Manejo susten-table del medio ambiente. Esto no quiere decir queen Sociedad estén mal y en Medio ambiente bien. Loque apunta es que en la carrera de Sociedad, los ad-yacentes a Aguascalientes están más juntos, lo queprovoca que cualquier mejora permita avanzar rápi-damente más lugares. En el caso de Medio ambien-te, la distancia de Aguascalientes a las entidades ad-yacentes es mayor, por lo que el impacto de mejorarno es tan significativo. Incluso, para algunas entida-des en algunas carreras, quizás, un 10% de variaciónno sea suficiente ni siquiera para avanzar una posi-ción, por lo que su efecto en las inversiones pudierallegar a ser nulo.• La gráfica también menciona que un incrementodel 10% en los cuatro mejores factores para Aguas-calientes (Sociedad incluyente, preparada y sana; enSistema de derecho confiable y objetivo; en Merca-dos de factores eficientes y Sectores precursores declase mundial) contribuiría 68% con respecto al 24%anteriormente apuntado.

Por lo anteriormente explicado, es aquí en donde un ejerci-cio puramente teórico, eso sí soportado con evidencia, sirve,no sólo para determinar una adecuada línea en políticaspúblicas, sino también para justificarla: pareciera que si sequiere incrementar competitividad en el mediano plazo enla entidad federativa, los esfuerzos deberían concentrarse

2 Es más, según sea el plazo y el país o región considerados, esta cifra del 10% puede ser exagerada.

3 En algunos casos al mejorar un 10% una variable, implica multiplicarla por 1.1 y en otros casos será necesario

multiplicarla por 0.9.

Gráfica 3: Sensibilidad de las inversiones a un aumento del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Baja California.

Fuente: EGAP – IMCO

en estos cuatro factores, ya que son éstos los que más ren-tabilidades arrojan para un mismo esfuerzo.

Ejercicios realizados para el restode las entidades federativas

Este ejercicio anteriormente realizado se repite para cadauna de las otras 31 entidades federativas, lo que permite dara conocer y presentar los resultados y conclusiones diferen-tes en cada caso.

En general, pareciera ser que es el factor de Socie-dad incluyente, preparada y sana, la variable de mayor cos-to-beneficio en términos competitivos. Invertir por tanto eneducación, capacitación, salud y en brindar a todos oportu-nidades de acceso al mercado laboral es, lo dicen puntual-mente los números, en donde se encuentra la mayor opor-tunidad para el incremento eficiente de la competitividad dela mayoría de las entidades federativas, aunque el impactode cada una de estas medidas y de los demás factores es di-ferente en cada caso.

De esta manera, existen entidades federativas en lasque un incremento del 10% en cada una de sus variables setransforma invariablemente en un incremento mayor al 100%de sus inversiones. Con todas estas explicaciones, será posi-ble interpretar con detenimiento el resto de las gráficas pre-sentadas a continuación.

Gráfica 6: Sensibilidad de las inversiones a un aumento del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Chiapas.

Fuente: EGAP – IMCO

080 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Gráfica 4: Sensibilidad de las inversiones a un aumento del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Baja California Sur.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 5: Sensibilidad de las inversiones a un aumento del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Campeche.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 7: Sensibilidad de las inversiones a un aumento del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Chihuahua.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 8: Sensibilidad de las inversiones a un aumento del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Coahuila.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 9: Sensibilidad de las inversiones a un aumento del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Colima.

Fuente: EGAP – IMCO

081escuela de graduados de administración pública

agendas de corto y mediano plazo

Gráfica 10: Sensibilidad de las inversiones a un aumento del 10% relativode las 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para elDistrito Federal.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 11: Sensibilidad de las inversiones a un aumento del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Durango.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 12: Sensibilidad de las inversiones a un aumento del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Guanajuato.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 13: Sensibilidad de las inversiones a un aumento del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Guerrero.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 14: Sensibilidad de las inversiones a un aumento del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Hidalgo.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 15: Sensibilidad de las inversiones a un aumento del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Jalisco.

Fuente: EGAP – IMCO

082 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Gráfica 16: Sensibilidad de las inversiones a un aumento del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa del Estado de México.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 17: Sensibilidad de las inversiones a un aumento del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Michoacán.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 18: Sensibilidad de las inversiones a un aumento del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Morelos.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 19: Sensibilidad de las inversiones a un aumento del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Nayarit.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 20: Sensibilidad de las inversiones a un aumento del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Nuevo León.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 21: Sensibilidad de las inversiones a un aumento del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Oaxaca.

Fuente: EGAP – IMCO

083escuela de graduados de administración pública

agendas de corto y mediano plazo

Gráfica 22: Sensibilidad de las inversiones a un aumento del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Puebla.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 23: Sensibilidad de las inversiones a un aumento del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Querétaro.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 24: Sensibilidad de las inversiones a un aumento del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Quintana Roo.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 25: Sensibilidad de las inversiones a un aumento del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de San Luis Potosí.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 26: Sensibilidad de las inversiones a un aumento del10 % relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Sinaloa.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 27: Sensibilidad de las inversiones a un aumento del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Sonora.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 29: Sensibilidad de las inversiones a un aumento del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Tamaulipas.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 28: Sensibilidad de las inversiones a un aumento del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Tabasco.

Fuente: EGAP – IMCO

084 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Gráfica 30: Sensibilidad de las inversiones a un aumento del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Tlaxcala.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 31: Sensibilidad de las inversiones a un aumento del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Veracruz.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 32: Sensibilidad de las inversiones a un aumento del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Yucatán.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 33: Sensibilidad de las inversiones a un aumento del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Zacatecas.

Fuente: EGAP – IMCO

085escuela de graduados de administración pública

agendas de corto y mediano plazo

• Aguascalientes bajaría entonces 13 posiciones encompetitividad, y quedaría en la posición número 15.• Esto supondría pasar de un nivel de inversiones de47,600 a aproximadamente, 25,000 pesos por em-pleado. Es decir, tendría un decremento del 47% entérminos relativos. La entidad perdería en total 8,592millones de pesos en inversiones anuales.• Las diferentes y variadas elasticidades, consecuen-cia tanto de la posición relativa de Aguascalientes encada una de las 120 carreras de competitividad y laposición relativa de las entidades federativas por de-bajo de ésta, provocan principalmente que el 78% delos cambios se concentren en cuatro factores prin-cipales, que son los siguientes: Sociedad incluyente,preparada y sana; Sectores precursores de clasemundial; Gobierno eficiente y eficaz y Mercados defactores eficientes.

En este caso también, el ejercicio se liga con la propuestaespecífica de una agenda. Por ello, se considera importanteque si no se quiere disminuir la competitividad en el media-no y largo plazo, parecería lógico e indispensable concen-trarse en no perder nivel en estos cuatro factores, pues sonéstos los que más consecuencias negativas traerían para laentidad federativa.

Ejercicios realizados para el restode las entidades federativas

Es necesario comentar que este ejercicio se repite para las31 entidades federativas restantes, sin embargo como seexpresó anteriormente, los resultados y conclusiones sondiferentes en cada caso.

En general, y teniendo en cuenta tanto al ejercicio demejora como el de empeoramiento se tiene que, es en elfactor de Sociedad incluyente, preparada y sana en donde,además de estar la principal fuente de mejora de competi-tividad para la entidad federativa, también está el principaltalón de Aquiles. En cualquier caso, el impacto de éste y delos demás factores, será diferente para cada entidad.

Es interesante destacar que, existen entidades fede-rativas, en las que un decremento del 10% en todas sus va-riables, tendrá como resultado y consecuencia, la existenciade niveles de decremento en las inversiones por empleadomayores al 100%.

Con todas las anteriores explicaciones será posibleentender e interpretar el resto de las gráficas presentadasa continuación.

Elasticidades negativas encontradas.Ejemplo de análisis de Aguascalientes.

Ciertamente, las políticas públicas deberán ir encaminadasno sólo a mejorar sino también a no empeorar la competi-tividad de las entidades federativas.

De esta forma, resulta sumamente importante cono-cer a detalle, el efecto para la competitividad y para el nivelde recepción de las inversiones que tendría, en cada entidadfederativa, un importante decremento en cada una de las di-ferentes variables.

Como ya se apuntó en las páginas anteriores, elefecto de un incremento del 10% no es simétrico al de unacaída del 10%. En algunos casos es mayor (pero en sentidonegativo) y en otros casos no. Intuitivamente, es muy difícildeterminar la relación entre ambos, ya que la magnitud delos efectos positivos y de los efectos negativos es indepen-diente y depende, para cada caso, de la distribución quetengan las demás entidades federativas que estén por de-lante y de la distribución que tengan las demás entidadesfederativas que estén por detrás, respectivamente.Todo loanterior, para cada una de las 120 variables cuantitativasconsideradas en este estudio.

De la misma manera que se realizó para el caso delos hipotéticos aumentos, a continuación se comentará de-tenidamente el caso de hipotéticos decrementos para la en-tidad federativa de Aguascalientes, por ser ésta la entidadfederativa que se encuentra en el primer lugar de acuerdocon el orden alfabético.

Gráfica 34: Sensibilidad de las inversiones a disminución del 10% relativo a120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para Aguascalientes.

Fuente: EGAP – IMCO

Al observar la gráfica presentada, y bajo el supuesto de queAguascalientes disminuyó en todos los indicadores en un10%, se concluye lo siguiente:

086 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Gráfica 35: Sensibilidad de las inversiones a disminución del10 % relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Baja California Norte.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 36: Sensibilidad de las inversiones a disminución del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Baja California Sur.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 37: Sensibilidad de las inversiones a disminución del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Campeche.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 38: Sensibilidad de las inversiones a disminución del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Chiapas.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 39: Sensibilidad de las inversiones a disminución del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Chihuahua.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 40: Sensibilidad de las inversiones a disminución del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Coahuila.

Fuente: EGAP – IMCO

087escuela de graduados de administración pública

agendas de corto y mediano plazo

Gráfica 41: Sensibilidad de las inversiones a disminución del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Colima.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 42: Sensibilidad de las inversiones a disminución del 10% relativode las 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para elDistrito Federal.

Fuente: IMCO – EGAP

Gráfica 43: Sensibilidad de las inversiones a disminución del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Durango.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 44: Sensibilidad de las inversiones a disminución del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Guanajuato.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 45: Sensibilidad de las inversiones a disminución del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Guerrero.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 46: Sensibilidad de las inversiones a disminución del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Hidalgo.

Fuente: EGAP – IMCO

088 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Gráfica 47: Sensibilidad de las inversiones a disminución del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Jalisco.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 48: Sensibilidad de las inversiones a disminución del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa del Estado de México.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 49: Sensibilidad de las inversiones a disminución del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Michoacán.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 50: Sensibilidad de las inversiones a disminución del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Morelos.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 51: Sensibilidad de las inversiones a disminución del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Nayarit.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 52: Sensibilidad de las inversiones a disminución del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Nuevo León.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 56: Sensibilidad de las inversiones a disminución del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Quintana Roo.

Fuente: EGAP – IMCO

089escuela de graduados de administración pública

agendas de corto y mediano plazo

Gráfica 53: Sensibilidad de las inversiones a disminución del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Oaxaca.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 54: Sensibilidad de las inversiones a disminución del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Puebla.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 55: Sensibilidad de las inversiones a disminución del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Querétaro.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 57: Sensibilidad de las inversiones a disminución del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de San Luis Potosí.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 58: Sensibilidad de las inversiones a disminución del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Sinaloa.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 59: Sensibilidad de las inversiones a disminución del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Sonora.

Fuente: EGAP – IMCO

090 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Gráfica 60: Sensibilidad de las inversiones a disminución del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Tabasco.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 61: Sensibilidad de las inversiones a disminución del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Tamaulipas.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 62: Sensibilidad de las inversiones a disminución del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Tlaxcala.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 63: Sensibilidad de las inversiones a disminución del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Veracruz.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 64: Sensibilidad de las inversiones a disminución del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Yucatán.

Fuente: EGAP – IMCO

091escuela de graduados de administración pública

agendas de corto y mediano plazo

Gráfica 65: Sensibilidad de las inversiones a disminución del 10% relativo delas 120 variables cuantitativas – Impacto a nivel de factor para la entidadfederativa de Zacatecas.

Fuente: EGAP – IMCO

Aclaración importante

En ciertas ocasiones, se han malinterpretado las gráficasen el sentido de que, por ser Sociedad la contribución ma-yor de una entidad, es aquí en donde está “más débil” y enel factor que menos contribuye, en el que está “más fuerte”.Nada más lejos de la realidad.

Para saber en qué está fuerte una entidad federativa,es necesario recurrir a las clasificaciones que se mostraronen el capítulo anterior. Las elasticidades presentes en estecapítulo, son un reflejo más bien de la estructura de cadacarrera y no tanto del nivel de competitividad de la entidad.

Sociedad incluyente, preparada y sana es un factoren el que todas las entidades federativas presentan nivelesde desempeño demasiado similares.

Cualquier incremento o decremento, por pequeñoque éste sea, permite a la entidad federativa en cuestión re-montar o retroceder muchas posiciones.

En el caso del factor de Aprovechamiento de las re-laciones internacionales, las diferencias entre entidadesfederativas son invariablemente notorias.

Es por ello que, un pequeño incremento o decremen-to, prácticamente no permite ganar ni perder posiciones.Ambas gráficas, la clasificación del capítulo anterior y laselasticidades de este capítulo, se complementan.

capítulo seis

Fortalezas y debilidades

competitividad estatal de méxico 2006

095escuela de graduados de administración pública

fortalezas y debilidades

Fortalezas y debilidades

Aunque en el presente análisis se ha medido la competitivi-dad de las entidades federativas a través de los 10 factoresestablecidos, es necesario entender que el resultado de cadafactor está a su vez, relacionado con el resultado en prome-dio de una decena de variables que, a diferencia del factor,miden aspectos más precisos y concretos.

Por ejemplo, se tiene que la variable de manejosustentable del medio ambiente se refiere, cuando menos,a los principales aspectos relacionados con el agua, la con-taminación atmosférica, los suelos, los bosques y la gene-ración de residuos.

Por ello, si una entidad federativa obtiene un buenresultado en determinado factor, esto no necesariamenteimplica que obtendrá buenos resultados en todos y cadauno de los aspectos que se incluyen en el mismo.

De ser así, la calificación que esa entidad obtendríapara el factor de manera global se acercaría mucho al valor100, ya que al destacar en casi todas las variables incluídas,éstas también obtendrían una calificación cercana a 100. Noes el caso de ninguna entidad para ningún factor, pues lacalificación más alta obtenida fue de 79. Tampoco ningunaentidad obtiene una calificación cercana a 0, ya que la menores de 21. Estas cifras permiten comprender que todas lasentidades tienen mezcla de pasivos y activos importantes, in-cluso dentro de un mismo factor.

El presente capítulo se abocará a entender cuálesson, a nivel variable, las principales debilidades y fortalezasde cada una de las entidades federativas.

Concepto de “debilidad” y ”fortaleza”

En el IMCO-EGAP, y para el presente ejercicio, se considera“fortaleza” de una entidad federativa a aquellas variables en

donde una entidad destaca, al menos, sobre el 90% de lasentidades y “debilidad” cuando es superada por, al menos, el90% de las entidades.

Como las entidades no se distribuyen uniformemen-te dentro de la escala establecida de 0-100, ni tampoco lasdistribuciones son tan simétricas respecto al valor 501, no sepuede inferir que “fortaleza” es sinónimo de una variablecalificada con valor normalizado mayor a 90 y la “debilidad”cuando es menor a 10.

De hecho, en la mayoría de los casos presentados,se tiene diversas distribuciones con cifras cercanas a valo-res máximos o mínimos (con observaciones concentradasen los extremos).

Todo ello, es reflejo de que en general, existe una ho-mogeneidad en la situación de las variables para el conjuntode las entidades federativas, aunque en casos excepcionales,generalmente los menos, superan o empeoran dicha reali-dad estandarizada.

Es decir, en cada variable existe un promedio bajo enel cual giran la mayoría de las entidades federativas y pocasson aquellas que destacan muy positiva o negativamentecon respecto a ese promedio (outliers o valores fuera derango) provocando que el valor de 0 o 100 quede demasiadoalejado de la media.

Por todo lo anterior, para efectos de determinar lasfortalezas por entidad federativa, se determinó en primerlugar, para cada variable, el límite inferior del decil más altoy el límite superior más bajo. Dicho de otra forma, en lugarde buscar los decíles superior e inferior teóricos, se decidióbuscar, para cada uno de los casos, los decíles superior einferior empíricos.

Así, una variable representará una “fortaleza” paracierta entidad federativa, cuando el valor de la misma estécontenido dentro del decil superior y “debilidad” cuando es-té en el decil inferior.

1 Ni siquiera la mayoría de las variables presentan distribución normal.

096 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Estadísticas encontradas

Para cada variable, existirán entonces tres o más entidadesque la tengan como “fortaleza” y tres o más entidades como“debilidad”. A continuación se presenta el recuento del nú-mero de fortalezas y debilidades que cada entidad federativaobtiene con respecto a la muestra nacional.

Algunas entidades acumulan más fortalezas y otras másdebilidades. También existen entidades que acumulan el mí-nimo de fortalezas o el mínimo de debilidades. El ideal esuna entidad que acumula el máximo número de fortalezasy, a su vez, el mínimo número de debilidades. Por ejemplo,el Distrito Federal es el que más fortalezas presenta (46) yTamaulipas es el que menos debilidades presenta (4). En ellado negativo, destacan dos entidades federativas: Sinaloapor ser quien tiene menos fortalezas (2) y Oaxaca por tenermás debilidades (32).

Quizás, la entidad que mayor número de fortalezas ymenor número de debilidades tiene, es Nuevo León que pre-senta 45 fortalezas y ocho debilidades. La entidad opuesta esOaxaca, la cual tiene 10 fortalezas y 32 debilidades.

Relación de fortalezas y debilidadespor entidad federativa en 2003

Sistema de derechoconfiable y objetivo

Calidad institucional de la justiciaDuración procedimientos judiciales

Sobreexplotación de acuíferosVolumen de aguas residuales tratadasEmpresas certificadas como "limpias"Especies en peligro de extinción

Fortalezas Debilidades

Gráfica 2: Fortalezas y debilidades de Aguascalientes (2003)

Manejo sustentabledel medio ambiente

6

13

13

23

32

16

9

11

19

14

6

23

20

7

17

14

10

14

8

32

9

6

7

8

10

8

17

4

21

10

13

13

23

23

33

17

11

17

17

14

46

10

10

10

6

8

11

7

10

6

45

10

7

13

21

3

2

5

7

13

12

8

10

9

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

Gráfica 1: Número de fortalezas y debilidades encontradas en 2003 - por entidad(a partir de 120 variables)

Fortalezas (#) Debilidades (#)

Fuente: IMCO – EGAP

Ausencia laboral por enfermedadSociedad incluyente,preparada y sana

Economía dinámicay estable

Sistema políticoestable y funcional

Mercados defactores eficientes

Sectoresprecursoresde clase mundial

Gobierno eficientey eficaz

Sectores económicoscon potencial

Costo unitario de laenergía eléctrica (gran ind, med ind,comercial y servicios)

Longitud de la red carretera asfaltadaNúmero de aeropuertoscon pistas asfaltadasPenetración del seguro en la economía

Gestión de trámites empresarialesIntervencionismo del gobiernoRentabilidad de la fiscalizaciónTransparencia informativade las entidadesGasto en solucionestecnológicas del gobiernoCantidad de transferencias y subsidios

Acervo total de recursos humanoscapacitados en ciencia y tecnología

Competencia potencial en elcosto del combustóleo

Productividad de lastelecomunicaciones

Número de empresas con ISO 9000

Fuerza electoral del gobierno

Deuda directaTamaño del mercado(número de hipotecas)

Variabilidad del crecimiento del PIB

Población con acceso a agua potablePresencia de la mujer en laCámara de DiputadosRelación más igualitaria entre mujeresy hombres en primaria y secundariaPoblación ocupada con estudiossuperiores: maestría y doctorado

Fuente: IMCO – EGAP

097escuela de graduados de administración pública

fortalezas y debilidades

Sistema de derechoconfiable y objetivo

Índice de eficiencia en laejecución de sentencias

Incidencia delictivaPercepción sobre seguridad

Terrenos áridos y secosSobreexplotación de acuíferosEspecies en peligro de extinción

Ingreso promedio de la mujer

Variabilidad del crecimiento del PIB

Participación ciudadanaen las elecciones

Ingreso promedio asalariadosDemandantes en conflicto laboral

Tiempo empleado entransporte intraurbanoLongitud de la red ferroviaria

Recaudación de ISR y recaudaciónbruta del impuesto al activo per cápita

Áreas Naturales ProtegidasDegradación de suelosGeneración anual de residuos sólidos

Esperanza de vidaCoeficiente de desigualdad de ingresosMuertes provocadas por malnutriciónPenetración informáticaAnalfabetismo

Fungibilidad de los activosMecanización del campoProductividad agropecuaria por ha.

Líneas telefónicas fijasy penetración de la telefonía móvilUsuarios de internetDistancia al principal mercado exteriorCompetencia potencial en la Banca

Mayor eficiencia en elconsumo de aguaAcervo total de recursos humanoscapacitados en ciencia y tecnologíaValor agregado de lamaquila de exportación

Rentabilidad de la fiscalizaciónCosto de la nómina

Índice de aperturaInversión extranjera directa (neta)

Manejo sustentabledel medio ambiente

Sociedad incluyente,preparada y sana

Economíadinámica y estable

Sistema políticoestable y funcional

Mercados defactores eficientes

Sectores precursoresde clase mundial

Gobiernoeficiente y eficaz

Sectores económicoscon potencial

Aprovechamientode las relacionesinternacionales

Fortalezas Debilidades

Gráfica 3: Fortalezas y debilidades de Baja California (2003)

Fuente: IMCO – EGAP

Sistema de derechoconfiable y objetivo

Índice de corrupción y buen gobiernoMercados informales (aproximación)Percepción sobre seguridad

Control contra piratería informáticaÍndice de eficiencia en laejecución de sentencias

Tasa de reforestación anualTerrenos áridos y secos

HALE

Densidad de las tierrasagrícolas por trabajador

Longitud de la red carretera asfaltadaTiempo empleado entransporte intraurbanoLongitud de la red ferroviaria

Áreas Naturales ProtegidasDegradación de suelosVolumen de aguas residuales tratadasGeneración anual deresiduos peligrosos

Tasa de dependencia económicaEficiencia terminal en secundariaGrado promedio de escolaridad

Crecimiento promedio del PIB

Crecimiento promedio de la inflaciónPasivos promedios del gobierno

Participación ciudadanaen las elecciones

Costo de oficinaFungibilidad de los activosMecanización del campoProductividad agropecuaria por ha.

Líneas telefónicas fijas y penetraciónde la telefonía móvilUsuarios de internetCarga portuariaNúmero de vuelosPenetración del sistemafinanciero privadoCompetencia potencial en la BancaPresencia de la Banca Comercial

PIB ServiciosCoeficiente de invenciónGasto en investigación y desarrollo

Entradas y salidas de personasdel o hacia el extranjeroInversión extranjera directa (neta)

Ingresos por turismoDependencia de lasimportaciones de EUA

Manejo sustentabledel medio ambiente

Sociedad incluyente,preparada y sana

Economíadinámica y estable

Sistema políticoestable y funcional

Mercados defactores eficientes

Sectores precursoresde clase mundial

Sectores económicoscon potencial

Aprovechamientode las relacionesinternacionales

Fortalezas Debilidades

Gráfica 4: Fortalezas y debilidades de Baja California Sur (2003)

Fuente: IMCO – EGAP

Gasto en solucionestecnológicas del gobiernoÍndice de calidad de e-gobierno

Apertura de un negocioGestión de trámites empresarialesIntervencionismo del gobierno

Gobiernoeficiente y eficaz

098 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Sistema de derechoconfiable y objetivo

Manejo sustentabledel medio ambiente

Sociedad incluyente,preparada y sana

Economíadinámica y estable

Relación de producción agrícolay consumo de agua en la agriculturaSobreexplotación de acuíferosGeneración de residuospeligrosos al año

HALE

Ingreso promedio de la mujer

Variabilidad del crecimiento del PIB

Demandantes en conflicto laboralEficiencia eléctricaCompetencia potencial en elcosto del combustóleo

Tiempo empleado entransporte intraurbano

Recaudación de ISR y recaudaciónbruta del impuesto al activo per cápita

Mercados informales(aproximación)Confiabilidad y agilidad delRegistro Público de la Propiedad

Degradación de suelosVolumen de aguas residuales tratadasGeneración anual de residuos sólidos

Esperanza de vidaCoeficiente de desigualdadde ingresosAnalfabetismoGrado promedio de escolaridadRelación más igualitaria entremujeres y hombres en primariay secundariaPoblación ocupada con estudiossuperiores: maestría y doctoradoPoblación económicamente activaque ha recibido capacitación

Crecimiento promedio de la inflaciónVariabilidad del crecimientode la inflaciónRiesgo de la deuda del Estado

Fortalezas Debilidades

Gráfica 6: Fortalezas y debilidades de Chiapas (2003)

Fuente: IMCO – EGAP

Sistema políticoestable y funcional

Mercados defactores eficientes

Sectoresprecursoresde clase mundial

Gobiernoeficiente y eficaz

Aprovechamientode las relacionesinternacionales

Sectores económicoscon potencial

Índice de concentraciónpolítica de Herfindahl

Productividad laboral delsector industrial (PIB / PEA)PEA cuyos salarios sonnegociados por sindicatosCapacidad de negociaciónsindicato-empresaCosto unitario de la energíaeléctrica (gran ind, med ind,comercial y servicios)Mecanización del campo

Usuarios de internetPotencial de los serviciosde telecomunicacionesDistancia al principalmercado exteriorRed carretera avanzada(carreteras troncales de 4 carriles)Competencia potencial en la BancaPresencia de la Banca Comercial

Cantidad detransferencias y subsidios

Inversión extranjera directa (neta)Tráfico de llamadas de largadistancia nacional

Número de empresasmanufactureras grandesAcervo total de recursos humanoscapacitados en ciencia y tecnología

Sistema de derechoconfiable y objetivo

Imparcialidad de los jueces Control contra piratería informática

Relación de producción agrícolay consumo de agua (superficie ysubterránea) en la agriculturaVolumen de aguas residuales tratadasEspecies en peligro de extinciónGeneración anual deresiduos peligrosos

HALE

Crecimiento promedio de la inflaciónVariabilidad del crecimientode la inflaciónCobertura de la Banca

PEA cuyos salarios sonnegociados por sindicatosCapacidad de negociaciónsindicato-empresaCosto unitario de la energíaeléctrica (gran ind, med ind,comercial y servicios)Fungibilidad de los activosProductividad agropecuaria por ha.

Red carretera avanzada(carreteras troncales de 4 carriles)Penetración del sistemafinanciero privadoPenetración del seguroen la economía

Áreas Naturales Protegidas

Ausencia laboral por enfermedadTiraje diario de periódicos

Crecimiento promedio del PIB

Fuerza electoral del gobierno

Productividad laboral delsector industrial (PIB / PEA)Eficiencia eléctricaCosto de oficinaProductividad neta de los activosDisponibilidad de capital

Carga portuariaNúmero de vuelos

PIB Industrial

Tráfico de llamadas delarga distancia nacional

Índice de apertura

PIB Servicios

Manejo sustentabledel medio ambiente

Sociedad incluyente,preparada y sana

Economíadinámica y estable

Sistema políticoestable y funcional

Mercados defactores eficientes

Sectores precursoresde clase mundial

Sectores económicoscon potencial

Aprovechamientode las relacionesinternacionales

Fortalezas Debilidades

Gráfica 5: Fortalezas y debilidades de Campeche (2003)

Fuente: IMCO – EGAP

Apertura de un negocioEfectividad del gobiernoÍndice de calidad de e-gobierno

Intervencionismo del gobiernoPromoción de la competenciaCosto de la nómina

Gobiernoeficiente y eficaz

099escuela de graduados de administración pública

fortalezas y debilidades

Sistema de derechoconfiable y objetivo

Confiabilidad y agilidad delRegistro Público de la Propiedad

Incidencia delictiva

Tasa de reforestación anual

Ausencia laboral por enfermedad

Cobertura de la Banca

Longitud de la red carretera asfaltadaNúmero de aeropuertoscon pistas asfaltadas

Intervencionismo del gobiernoEfectividad del GobiernoGasto en solucionestecnológicas del gobierno

Empresas certificadas como "limpias"

Esperanza de vidaRelación más igualitaria entre mujeresy hombres en primaria y secundariaPoblación económicamente activaque ha recibido capacitación

Crecimiento promedio de la inflaciónVariabilidad del crecimientode la inflaciónTamaño del mercado(número de hipotecas)

Mecanización del campo

PEA cuyos salarios sonnegociados por sindicatosDemandantes en conflicto laboralCapacidad de negociaciónsindicato-empresaCompetencia potencialen el costo del combustóleoProductividad neta de los activos

Productividad de lastelecomunicaciones

Promoción de la competenciaInversión del gobierno sobre gasto totalCantidad de transferencias y subsidios

Número de empresasmanufactureras grandesValor agregado de la maquilade exportación

PIB Servicios

Manejo sustentabledel medio ambiente

Sociedad incluyente,preparada y sana

Economíadinámica y estable

Mercados defactores eficientes

Sectores precursoresde clase mundial

Gobiernoeficiente y eficaz

Sectores económicoscon potencial

Fortalezas Debilidades

Gráfica 7: Fortalezas y debilidades de Chihuahua (2003)

Fuente: IMCO – EGAP

Correspondencia enviada y recibidaÍndice de aperturaInversión extranjera directa (neta)

Aprovechamientode las relacionesinternacionales

Sistema de derechoconfiable y objetivo

Confiabilidad y agilidad delRegistro Público de la Propiedad

Terrenos áridos y secos

Penetración informática

Cobertura de la Banca

Eficiencia eléctricaCompetencia potencialen el costo del combustóleo

Longitud de la red carretera asfaltada

Fuentes de energía no contaminantes

Coeficiente de desigualdad de ingresosAnalfabetismoGrado promedio de escolaridad

Fuerza electoral del gobiernoÍndice de concentraciónpolítica de Herfindahl

PEA cuyos salarios sonnegociados por sindicatosDisponibilidad de capital

Productividad de latelecomunicacionesDistancia al principal mercado exteriorRed carretera avanzada(carreteras troncales de 4 carrilesPresencia de la Banca Comercial

PIB IndustrialNúmero de empresasmanufactureras grandesCoeficiente de invenciónValor agregado de la maquila deexportación

PIB Servicios

Manejo sustentabledel medio ambiente

Sociedad incluyente,preparada y sana

Economíadinámica y estable

Sistema políticoestable y funcional

Mercados defactores eficientes

Sectores precursoresde clase mundial

Sectores económicoscon potencial

Fortalezas Debilidades

Gráfica 8: Fortalezas y debilidades de Coahuila (2003)

Fuente: IMCO – EGAP

Apertura de un negocioRentabilidad de la fiscalizaciónGobiernoeficiente y eficaz

Sistema de derechoconfiable y objetivo

Índice de corrupción y buen gobiernoPercepción sobre seguridad

Especies en peligro de extinción

HALE

Ingreso promedio de la mujerEficiencia terminal en secundaria

Crecimeinto promedio del PIB

Productividadde las telecomunicaciones

Tiraje diario de periódicos

Variabilidad del crecimientode la inflaciónTamaño del mercado(número de hipotecas)

Competencia potencialen el costo del combustóleoFungibilidad de los activos

Red carretera avanzada(carreteras troncales de 4 carriles)Carga portuariaNúmero de aeropuertoscon pistas asfaltadasLongitud de la red ferroviariaPenetración del sistemafinanciero privado

Correspondencia enviada y recibida

Ingresos por turismoÍndice de aperturaDependencia de lasimportaciones de EUA

Manejo sustentabledel medio ambiente

Sociedad incluyente,preparada y sana

Economíadinámica y estable

Mercados defactores eficientes

Sectores precursoresde clase mundial

Aprovechamientode las relacionesinternacionales

Empresas en Expansión 500Sectores económicoscon potencial

Fortalezas Debilidades

Gráfica 9: Fortalezas y debilidades de Colima (2003)

Fuente: IMCO – EGAP

Rentabilidad de la fiscalizaciónPromoción de la competencia

Gobiernoeficiente y eficaz

100 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Sectores precursoresde clase mundial

Sistema de derechoconfiable y objetivo

Mercados informales (aproximación)Control contra piratería informática

Tasa de reforestación anualFuentes de energía no contaminantes

Tasa de dependencia económicaPoblación con acceso a agua potableEsperanza de vidaCoeficiente de desigualdad de ingresosTasa neta de participación laboralde la mujerPenetración informáticaAnalfabetismoGrado promedio de escolaridadTiraje diario de periódicosPoblación ocupada con estudiossuperiores: maestría y doctorado

Pasivos promedios del gobiernoRiesgo de la deuda del EstadoCobertura de la Banca

Participación ciudadanaen las elecciones

Productividad laboral del sectorindustrial (PIB / PEA)PEA cuyos salarios sonnegociados por sindicatosEficiencia eléctricaDisponibilidad de capitalProductividad agropecuaria por ha.

Líneas telefónicas fijas ypenetración de la telefonía móvilUsuarios de internetRed carretera avanzada(carreteras troncales de 4 carriles)Número de aeropuertos conpistas asfaltadasNúmero de vuelosNúmero de destinos aéreos directosPenetración del sistemafinanciero privadoCompetencia potencial en la BancaPresencia de la Banca ComercialPenetración del seguroen la economía

Entradas y salidas de personasdel o hacia el extranjeroIngresos por turismoÍndice de aperturaInversión extranjera directa (neta)Correspondencia enviada y recibidaTráfico de llamadas delarga distancia nacional

PIB ServiciosCoeficiente de invenciónNúmero de empresas con ISO 9000Mayor eficiencia en elconsumo de aguaGasto en investigación y desarrolloAcervo total de recursos humanoscapacitados en ciencia y tecnologíaEmpresas en Expansión 500

Índice de corrupción y buen gobiernoIncidencia delictivaPercepción sobre seguridad

Relación de producción agrícolay consumo de agua (superficiey subterránea) en la agriculturaEmisiones a la atmósfera debióxido de carbono (CO2)Generación anual de residuos sólidos

HALE

Crecimiento promedio del PIB

Fuerza electoral del gobierno

Competencia potencialen el costo del combustóleoCosto de oficinaFungibilidad de los activos

Longitud de la redcarretera asfaltadaTiempo empleado entransporte intraurbano

Gestión de trámites empresarialesIntervencionismo del gobiernoRecaudación de ISR yrecaudación bruta delimpuesto al activo per cápitaTransparencia informativade las entidades

Valor agregado de lamaquila de exportación

Fortalezas Debilidades

Gráfica 10: Fortalezas y debilidades del Distrito Federal (2003)

Fuente: IMCO – EGAP

Sociedad incluyente,preparada y sana

Manejo sustentabledel medio ambiente

Gobiernoeficiente y eficaz

Aprovechamientode las relacionesinternacionales

Sectoreseconómicoscon potencial

Mercados defactores eficientes

Economíadinámica y estable

Sistema políticoestable y funcional

Sistema de derechoconfiable y objetivo

Duración procedimientos judiciales

Volumen de aguas residuales tratadas

Crecimiento promedio del PIB

Pasivos promedios del gobiernoTamaño del mercado(número de hipotecas)

Competencia potencialen el costo del combustóleoCosto de oficinaDensidad de las tierrasagrícolas por trabajador

Índice de corrupción y buen gobiernoConfiabilidad y agilidad delRegistro Público de la PropiedadControl contra piratería informática

Tasa de reforestación anualSobreexplotación de acuíferos

Fortalezas Debilidades

Gráfica 11: Fortalezas y debilidades de Durango (2003)

Fuente: IMCO – EGAP

Gobiernoeficiente y eficaz

Deuda directa

Índice de concentraciónpolítica de Herfindahl

Número de aeropuertoscon pistas asfaltadas

Apertura de un negocioGasto en solucionestecnológicas del gobiernoÍndice de calidad de e-gobierno

PIB ServiciosMayor eficiencia en elconsumo de agua

Sectoreseconómicoscon potencial

Economíadinámica y estable

Sistema políticoestable y funcional

Mercados defactores eficientes

Sectoresprecursoresde clase mundial

Productividad de lastelecomunicaciones

Recaudación de ISR y recaudaciónbruta del impuesto al activo per cápita

Manejo sustentabledel medio ambiente

Sociedad incluyente,preparada y sana

Tasa neta de participaciónlaboral de la mujer

Sistema de derechoconfiable y objetivo

Calidad institucional de la justiciaDuración procedimientos judiciales

Empresas certificadas como "limpias"Especies en peligro de extinción

Población económicamente activaque ha recibido capacitación

Deuda directa

Sobreexplotación de acuíferosGeneración anual deresiduos peligrosos

Muertes provocadas por malnutriciónIngreso promedio de la mujer

Fortalezas Debilidades

Gráfica 12: Fortalezas y debilidades de Guanajuato (2003)

Fuente: IMCO – EGAP

Manejo sustentabledel medio ambiente

Fuerza electoral del gobierno

Transparencia informativade las entidades

Gobiernoeficiente y eficaz

Sectoreseconómicoscon potencial

PIB IndustrialNúmero de empresas con ISO 9000

Sistema políticoestable y funcional

Mercados defactores eficientes

Capacidad de negociaciónsindicato-empresa

Productividad de lastelecomunicacionesAcervo total de recursos humanoscapacitados en ciencia y tecnología

Sociedad incluyente,preparada y sana

Economíadinámica y estable

101escuela de graduados de administración pública

fortalezas y debilidades

Sistema de derechoconfiable y objetivo

Manejo sustentabledel medio ambiente

Fortalezas Debilidades

Gráfica 13: Fortalezas y debilidades de Guerrero (2003)

Fuente: IMCO – EGAP

Sectores precursoresde clase mundial

Sociedad incluyente,preparada y sana

Sectoreseconómicoscon potencial

Aprovechamientode las relacionesinternacionales

Gobiernoeficiente y eficaz

Economíadinámica y estable

Mercados defactores eficientes

Mercados informales(aproximación)

Variabilidad del crecimientode la inflación

PEA cuyos salarios sonnegociados por sindicatosFungibilidad de los activosMecanización del campo

Líneas telefónicas fijas y penetraciónde la telefonía móvilUsuarios de internetDistancia al principalmercado exteriorLongitud de la red ferroviariaPenetración del sistemafinanciero privadoPenetración del seguroen la economía

Correspondencia enviada y recibida

PIB IndustrialNúmero de empresasmanufactureras grandesGasto en investigación y desarrollo

Población con acceso a agua potableEsperanza de vidaCoeficiente de desigualdadde ingresosPenetración informáticaAnalfabetismoEficiencia terminal en secundariaGrado promedio de escolaridadPoblación económicamente activaque ha recibido capacitación

Generación anual deresiduos peligrosos

Ausencia laboral por enfermedadIngreso promedio de la mujer

Variabilidad del crecimiento del PIB

Costo unitario de la energíaeléctrica (gran ind, med ind,comercial y servicios)

Apertura de un negocioIntervencionismo del gobiernoRecaudación de ISR y recaudaciónbruta del impuesto al activo per cápita

Dependencia de lasimportaciones de EUA

PIB Servicios

Manejo sustentabledel medio ambiente

Volumen tratado de aguas residualesGeneración anual de residuos sólidosGeneración anual deresiduos peligrosos

Tasa de dependencia económicaAnalfabetismoTiraje diario de periódicosPoblación ocupada con estudiossuperiores: maestría y doctoradoPoblación económicamente activaque ha recibido capacitación

Crecimiento promedio de la inflaciónVariabilidad del crecimientode la inflación

Fuerza electoral del gobierno

Número de vuelosNúmero de destinos aéreos directosPresencia de la Banca Comercial

Intervencionismo del gobiernoCosto de la nómina

Entradas y salidas de personasdel o hacia el extranjeroInversión extranjera directa (neta)

PIB ServiciosGasto en investigación y desarrollo

Fortalezas Debilidades

Gráfica 14: Fortalezas y debilidades de Hidalgo (2003)

Sectores precursoresde clase mundial

Gobiernoeficiente y eficaz

Aprovechamientode las relacionesinternacionales

Sociedad incluyente,preparada y sana

Sectores económicoscon potencial

Economíadinámica y estable

Sistema políticoestable y funcional

Mercados defactores eficientes

Tasa neta de participaciónlaboral de la mujer

Participación ciudadanaen las eleccionesÍndice de concentraciónpolítica de Herfindahl

Demandantes en conflicto laboralProductividad neta de los activos

Inversión del gobiernosobre gasto total

Manejo sustentabledel medio ambiente

Fortalezas Debilidades

Gráfica 15: Fortalezas y debilidades de Jalisco (2003)

Fuente: IMCO – EGAP

Sectores precursoresde clase mundial

Gobiernoeficiente y eficaz

Aprovechamientode las relacionesinternacionales

Sociedad incluyente,preparada y sana

Ingreso promedio de la mujer

Crecimiento promedio del PIB

Tamaño del mercado(número de hipotecas)

Promoción de la competenciaInversión del gobiernosobre gasto total

Economíadinámica y estable

Sistema políticoestable y funcional

Degradación de suelosEmisiones a la atmósfera debióxido de carbono (CO2)

Índice de concentraciónpolítica de Herfindahl

Número de destinos aéreos directosPenetración del seguro en la economía

Índice de calidad de e-gobierno

Entradas y salidas de personasdel o hacia el extranjeroIngresos por turismo

Generación anual de residuos sólidos

Tasa neta de participaciónlaboral de la mujer

Fuente: IMCO – EGAP

102 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Sistema de derechoconfiable y objetivo

Manejo sustentabledel medio ambiente

Tasa de reforestación anualGeneración anual de residuos sólidosEspecies en peligro de extinción

Sociedad incluyente,preparada y sana

Fortalezas Debilidades

Gráfica 16: Fortalezas y debilidades de Estado de México (2003)

Fuente: IMCO – EGAP

Sectores precursoresde clase mundial

Índice de corrupción y buen gobiernoMercados informales (aproximación)Calidad institucional de la justiciaDuración procedimientos judiciales

Sobreexplotación de acuíferosEmisiones a la atmósferade bióxido de carbono (CO2)

Tiraje diario de periódicos

Pasivos promedios del gobiernoDeuda directaTamaño del mercado(número de hipotecas)

Productividad neta de los activos

Número de vuelosNúmero de destinos aéreos directosPresencia de la Banca Comercial

Apertura de un negocioGestión de trámites empresariales

Índice de funcionalidad política

Gobiernoeficiente y eficaz

Aprovechamientode las relacionesinternacionales

Economíadinámica y estable

Mercados defactores eficientes

Sistema políticoestable y funcional

Demandantes en conflicto laboral

Longitud de la red carretera asfaltadaTiempo empleado entransporte intraurbanoLongitud de la red ferroviaria

Costo de la nóminaÍndice de calidad de e-gobierno

Ingresos por turismo

HALE

Sistema de derechoconfiable y objetivo

Manejo sustentabledel medio ambiente

Sociedad incluyente,preparada y sana

Fortalezas Debilidades

Gráfica 17: Fortalezas y debilidades de Michoacán (2003)

Fuente: IMCO – EGAP

Gobiernoeficiente y eficaz

Tráfico de llamadas delarga distancia nacional

Número de empresas con ISO 9000Acervo total de recursos humanoscapacitados en ciencia y tecnología

Mercados informales (aproximación)

Degradación de suelos

Eficiencia terminal en secundariaGrado promedio de escolaridadPoblación ocupada con estudiossuperiores: maestría y doctoradoPoblación económicamente activaque ha recibido capacitación

Tamaño del mercado(número de hipotecas)

Eficiencia eléctricaDisponibilidad de capital

Costo de la nóminaCantidad detransferencias y subsidios

Aprovechamientode las relacionesinternacionales

Sectoresprecursoresde clase mundial

Economíadinámica y estable

Mercados defactores eficientes

Fuentes de energía no contaminantes

HALE

Relación más igualitariaentre mujeres y hombresen primaria y secundaria

Variabilidad del crecimiento del PIB

Cobertura de la Banca

Transparencia informativade las entidades

Incidencia delictiva

Sistema de derechoconfiable y objetivo

Manejo sustentabledel medio ambiente

Sociedad incluyente,preparada y sana

Fortalezas Debilidades

Gráfica 19: Fortalezas y debilidades de Nayarit (2003)

Fuente: IMCO – EGAP

Mercados defactores eficientes

Productividadde las telecomunicacionesCompetencia potencial en la Banca

Gasto en solucionestecnológicas del gobierno

Calidad institucional de la justiciaÍndice de eficiencia en laejecución de sentencias

Suelos con degradación química

Crecimiento promedio del PIB

Índice de funcionalidad política

Productividad laboral delsector industrial (PIB / PEA)

Sectoresprecursoresde clase mundial

Gobiernoeficiente y eficaz

Economíadinámica y estable

Sistema políticoestable y funcional

Eficiencia terminal en secundaria

Crecimiento promedio de la inflación

Capacidad de negociaciónsindicato-empresaMecanización del campo

Cantidad de transferencias y subsidios

PIB IndustrialNúmero de empresasmanufactureras grandes

Sectoreseconómicoscon potencial

Entradas y salidas de personasdel o hacia el extranjeroIngresos por turismoÍndice de apertura

Aprovechamientode las relacionesinternacionales

Confiabilidad y agilidad delRegistro Público de la Propiedad

Sistema de derechoconfiable y objetivo

Manejo sustentabledel medio ambiente

Tasa de reforestación anual

Índice de eficiencia en laejecución de sentencias

Sociedad incluyente,preparada y sana

Fortalezas Debilidades

Gráfica 18: Fortalezas y debilidades de Morelos (2003)

Fuente: IMCO – EGAP

Sectores precursoresde clase mundial

Incidencia delictiva

Muertes provocadaspor malnutrición

Mayor eficienciaen el consumo de agua

Transparencia informativade las entidadesPromoción de la competenciaCosto de la nómina

Entradas y salidas de personasdel o hacia el extranjero

Costo de oficinaProductividad neta de los activosDisponibilidad de capital

Gobiernoeficiente y eficaz

Aprovechamientode las relacionesinternacionales

Sistema políticoestable y funcional

Sectores precursoresde clase mundial

Mercados defactores eficientes

Longitud de la red carretera asfaltadaNúmero de aeropuertoscon pistas asfaltadasTiempo empleado entransporte intraurbanoLongitud de la red ferroviaria

Productividad agropecuaria por ha.

Gasto en investigación y desarrollo

Eficiencia terminal en secundaria

Índice de concentraciónpolítica de Herfindahl

103escuela de graduados de administración pública

fortalezas y debilidades

Sectores precursoresde clase mundial

Sistema de derechoconfiable y objetivo

Mercados informales (aproximación)Control contra piratería informática

Relación de producción agrícolay consumo de agua en la agriculturaVolumen tratado de aguas residualesGeneración anual de residuos sólidosEspecies en peligro de extinción

Tasa de dependencia económicaEsperanza de vidaCoeficiente dedesigualdad de ingresosMuertes provocadas por malnutriciónPresencia de la mujeren la Cámara de DiputadosPenetración informáticaAnalfabetismoEficiencia terminal en secundariaGrado promedio de escolaridadPoblación ocupada con estudiossuperiores: maestría y doctorado

Cobertura de la Banca

Índice de funcionalidad políticaFuerza electoral del gobierno

Productividad laboral delsector industrial (PIB / PEA)PEA cuyos salarios sonnegociados por sindicatosCapacidad de negociaciónsindicato-empresaDisponibilidad de capitalDensidad de las tierrasagrícolas por trabajador

Líneas telefónicas fijasy penetración de la telefonía móvilDistancia al principalmercado exteriorRed carretera avanzada(carreteras troncales de 4 carriles)Número de destinos aéreos directosPenetración delsistema financiero privadoCompetencia potencial en la BancaPresencia de la Banca ComercialPenetración delseguro en la economía

Costo de la nóminaGasto en solucionestecnológicas del gobiernoÍndice de calidad de e-gobierno

Ingresos por turismoDependencia de lasimportaciones de EUACorrespondencia enviada y recibidaTráfico de llamadas delarga distancia nacional

Número de empresasmanufactureras grandesCoeficiente de invenciónNúmero de empresas con ISO 9000Mayor eficiencia en elconsumo de aguaAcervo total de recursos humanoscapacitados en ciencia y tecnologíaEmpresas en Expansión 500

Terrenos áridos y secosEmisiones a la atmósferade bióxido de carbono (CO2)

Ingreso promedio asalariadosDemandantes en conflicto laboralCosto de oficinaMecanización del campo

Recaudación de ISR

y recaudación bruta delimpuesto al activo per cápitaPromoción de la competencia

Fortalezas Debilidades

Gráfica 20: Fortalezas y debilidades del Nuevo León (2003)

Fuente: IMCO – EGAP

Sociedad incluyente,preparada y sana

Manejo sustentabledel medio ambiente

Gobiernoeficiente y eficaz

Aprovechamientode las relacionesinternacionales

Sectoreseconómicoscon potencial

Mercados defactores eficientes

Economíadinámica y estable

Sistema políticoestable y funcional

Sectores precursoresde clase mundial

Sistema de derechoconfiable y objetivo

Incidencia delictivaImparcialidad de los juecesÍndice de eficiencia en laejecución de sentencias

Fuentes de energía no contaminantes

Ingreso promedio de la mujer

Riesgo de la deuda del EstadoTamaño del mercado(número de hipotecas)

Índice de funcionalidad política

Demandantes en conflicto laboralEficiencia eléctrica

Tiempo empleado entransporte intraurbano

Líneas telefónicas fijasy penetración de la telefonía móvilUsuarios de internetRed carretera avanzada(carreteras troncales de 4 carriles)Penetración delsistema financiero privadoCompetencia potencial en la BancaPresencia de la Banca ComercialPenetración delseguro en la economía

Recaudación de ISR y recaudaciónbruta del impuesto al activo per cápita

Dependencia de lasimportaciones de EUAInversión extranjera directa (neta)Tráfico de llamadas delarga distancia nacional

Número de empresasmanufactureras grandesNúmero de empresas con ISO 9000

Generación anual de residuos sólidos

Tasa de dependencia económicaPoblación con acceso a agua potableEsperanza de vidaCoeficiente dedesigualdad de ingresosMuertes provocadas por malnutriciónPenetración informáticaAnalfabetismoGrado promedio de escolaridadRelación más igualitariaentre mujeres y hombresen primaria y secundariaTiraje diario de periódicosPoblación ocupada con estudiossuperiores: maestría y doctorado

Productividad laboral delsector industrial (PIB / PEA)Fungibilidad de los activosDisponibilidad de capitalDensidad de las tierraagrícolas por trabajador

Gestión de trámites empresarialesTransparencia informativade las entidades

Fortalezas Debilidades

Gráfica 21: Fortalezas y debilidades de Oaxaca (2003)

Fuente: IMCO – EGAP

Sociedad incluyente,preparada y sana

Manejo sustentabledel medio ambiente

Gobiernoeficiente y eficaz

Aprovechamientode las relacionesinternacionales

Sectoreseconómicoscon potencial

Mercados defactores eficientes

Economíadinámica y estable

Sistema políticoestable y funcional

104 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Sistema de derechoconfiable y objetivo

Fortalezas Debilidades

Gráfica 22: Fortalezas y debilidades de Puebla (2003)

Fuente: IMCO – EGAP

Mercados defactores eficientes

Sectores precursoresde clase mundial

Gobiernoeficiente y eficaz

Manejo sustentabledel medio ambiente

Degradación de suelos

Número de vuelos

Cantidad detransferencias y subsidios

Sociedad incluyente,preparada y sana

Sistema políticoestable y funcional

Índice de corrupción y buen gobiernoImparcialidad de los juecesCalidad institucional de la justiciaDuración procedimientos judiciales

Índice de funcionalidad política

Densidad de las tierrasagrícolas por trabajador

Capacidad de negociaciónsindicato-empresaCosto unitario de laenergía eléctrica (gran ind,med ind, comercial y servicios)

Rentabilidad de la fiscalizaciónEfectividad del gobierno

Control contra piratería informáticaÍndice de eficiencia en laejecución de sentencias

HALE

Sistema de derechoconfiable y objetivo

Fortalezas Debilidades

Gráfica 25: Fortalezas y debilidades de San Luis Potosí (2003)

Fuente: IMCO – EGAP

Sistema políticoestable y funcional

Gobiernoeficiente y eficaz

Aprovechamientode las relacionesinternacionales

Manejo sustentabledel medio ambiente

Efectividad del gobiernoInversión del gobiernosobre gasto total

Sociedad incluyente,preparada y sana

Economíadinámica y estable

Confiabilidad y agilidad delRegistro Público de la Propiedad

Tasa de dependencia económicaAusencia laboral por enfermedadPresencia de la mujer en laCámara de Diputados

Deuda directa

Participación ciudadanaen las elecciones

Dependencia de lasimportaciones de EUA

Promoción de la competencia

Relación de producción agrícolay consumo de agua en la agricultura

Sistema de derechoconfiable y objetivo

Fortalezas Debilidades

Gráfica 23: Fortalezas y debilidades de Querétaro (2003)

Fuente: IMCO – EGAP

Gobiernoeficiente y eficaz

Sectores precursoresde clase mundial

Manejo sustentabledel medio ambiente

Sociedad incluyente,preparada y sana

Mercados defactores eficientes

Imparcialidad de los jueces

Muertes provocadas por malnutriciónPresencia de la mujer en laCámara de Diputados

Rentabilidad de la fiscalizaciónRecaudación de ISR yrecaudación bruta delimpuesto al activo per cápitaEfectividad del gobierno

Gasto en solucionestecnológicas del gobiernoInversión del gobiernosobre gasto totalÍndice de calidad de e-gobierno

PIB IndustrialNúmero de empresas con ISO 9000Empresas en Expansión 500

Penetración informáticaRelación más igualitaria entre mujeresy hombres en primaria y secundariaPoblación económicamente activaque ha recibido capacitación

PEA cuyos salarios sonnegociados por sindicatos

Áreas Naturales ProtegidasDegradación de suelosEmpresas certificadas como "limpias"

Sistema de derechoconfiable y objetivo

Manejo sustentabledel medio ambiente

Generación anualde residuos peligrosos

Índice de corrupción y buen gobiernoMercados informales (aproximación)Imparcialidad de los jueces

Sociedad incluyente,preparada y sana

Fortalezas Debilidades

Gráfica 24: Fortalezas y debilidades de Quintana Roo (2003)

Fuente: IMCO – EGAP

Gobiernoeficiente y eficaz

Especies en peligro de extinción

Tasa neta departicipación laboral de la mujer

Cobertura de la Banca

Longitud de la red ferroviaria

PIB IndustrialGasto en investigación y desarrollo

Productividad agropecuaria por ha.

Aprovechamientode las relacionesinternacionales

Sectoreseconómicoscon potencial

Economíadinámica y estable

Sectores precursoresde clase mundial

Mercados defactores eficientes

Usuarios de internetNúmero de vuelosNúmero de destinos aéreos directos

Efectividad del gobiernoGasto en solucionestecnológicas del gobierno

Entradas y salidas de personasdel o hacia el extranjeroCorrespondencia enviada y recibidaTráfico de llamadas delarga distancia nacional

PIB ServiciosMayor eficienciaen el consumo de agua

Tasa de dependencia económicaPoblación con acceso a agua potableMuertes provocadas por malnutriciónPresencia de la mujer en laCámara de Diputados

Variabilidad delcrecimiento de la inflación

Productividad laboraldel sector industrial (PIB / PEA)Competencia potencialen el costo del combustóleo

105escuela de graduados de administración pública

fortalezas y debilidades

Sistema de derechoconfiable y objetivo

Manejo sustentabledel medio ambiente

Sobreexplotación de acuíferos

Control contra piratería informáticaPercepción sobre seguridad

Sociedad incluyente,preparada y sana

Fortalezas Debilidades

Gráfica 28: Fortalezas y debilidades de Tabasco (2003)

Fuente: IMCO – EGAP

Sectores precursoresde clase mundial

Suelos con degradación química

Población con acceso a agua potableTasa neta de participaciónlaboral de la mujerRelación más igualitariaentre mujeres y hombres enprimaria y secundaria

Demandantes en conflicto laboralCosto unitario de la energíaeléctrica (gran ind, med ind,comercial y servicios)Densidad de las tierrasagrícolas por trabajador

Distancia al principalmercado exteriorRed carretera avanzada(carreteras troncales de 4 carriles)Competencia potencial en la Banca

Índice de aperturaInversión extranjera directa (neta)Correspondencia enviada y recibida

Gobiernoeficiente y eficaz

Aprovechamientode las relacionesinternacionales

Economíadinámica y estable

Mercados defactores eficientes

Sistema políticoestable y funcional

Productividad neta de los activos

Carga portuaria

Inversión del gobiernosobre gasto total

Gasto en investigación y desarrolloSectoreseconómicoscon potencial

Ausencia laboral por enfermedadIngreso promedio de la mujer

Deuda directa

Fuerza electoral del gobierno

Sistema de derechoconfiable y objetivo

Manejo sustentabledel medio ambiente

Duración procedimientos judiciales

Sociedad incluyente,preparada y sana

Fortalezas Debilidades

Gráfica 26: Fortalezas y debilidades de Sinaloa (2003)

Fuente: IMCO – EGAP

Suelos con degradación químicaRelación de producción agrícola yconsumo de agua en la agricultura

Ausencia laboral por enfermedad

Participación ciudadanaen las elecciones

Intervencionismo del gobiernoInversión del gobiernosobre gasto total

PIB Industrial

Costo unitario de la energíaeléctrica (gran ind, med ind,comercial y servicios)

Aprovechamientode las relacionesinternacionales

Sectoreseconómicoscon potencial

Sistema políticoestable y funcional

Gobiernoeficiente y eficaz

Mercados defactores eficientes

Apertura de un negocio

Correspondencia enviada y recibida

Fungibilidad de los activos

Sistema de derechoconfiable y objetivo

Fortalezas Debilidades

Gráfica 27: Fortalezas y debilidades de Sonora (2003)

Fuente: IMCO – EGAP

Mercados defactores eficientes

Sectores precursoresde clase mundial

Gobiernoeficiente y eficaz

Manejo sustentabledel medio ambiente

Tasa de reforestación anual

Sociedad incluyente,preparada y sana

Economíadinámica y estable

Índice de eficiencia en laejecución de sentencias

Variabilidad del crecimiento del PIB

Crecimiento promedio de la inflaciónDeuda directa

Ingreso promedio asalariadosEficiencia eléctrica

Costo de oficina

Pasivos promedios del gobierno

Gestión de trámites empresarialesTransparencia informativade las entidades

Productividadde las telecomunicaciones

Presencia de la mujer en laCámara de Diputados

Manejo sustentabledel medio ambiente

Fortalezas Debilidades

Gráfica 29: Fortalezas y debilidades de Tamaulipas (2003)

Fuente: IMCO – EGAP

Mercados defactores eficientes

Sectores precursoresde clase mundial

Gobiernoeficiente y eficaz

Sociedad incluyente,preparada y sana

Tiempo empleado entransporte intraurbano

Economíadinámica y estable

Sistema políticoestable y funcional

Relación de producción agrícolay consumo de agua en la agriculturaGeneración anual deresiduos peligrosos

Ingreso promedio asalariados

Efectividad del gobiernoInversión del gobiernosobre gasto total

Distancia al principal mercado exterior

Aprovechamientode las relacionesinternacionales

Índice de aperturaNúmero de empresasmanufactureras grandesValor agregado de lamaquila de exportación

Crecimiento promedio del PIB

Índice de funcionalidad políticaÍndice de concentraciónpolítica de Herfindahl

Densidad de las tierrasagrícolas por trabajador

Muertes provocadas por malnutriciónTiraje diario de periódicosPoblación ocupada con estudiossuperiores: maestría y doctorado

Sistema de derechoconfiable y objetivo

Manejo sustentabledel medio ambiente

Confiabilidad y agilidad delRegistro Público de la PropiedadImparcialidad de los juecesCalidad institucional de la justiciaDuración procedimientos judiciales

Sociedad incluyente,preparada y sana

Fortalezas Debilidades

Gráfica 30: Fortalezas y debilidades de Tlaxcala (2003)

Fuente: IMCO – EGAP

Penetración informáticaEficiencia terminal en secundaria

Pasivos promedios del gobierno

Líneas telefónicas fijas y penetraciónde la telefonía móvilProductividadde las telecomunicacionesNúmero de aeropuertoscon pistas asfaltadasNúmero de vuelosNúmero de destinos aéreos directos Penetración delsistema financiero privado

Entradas y salidas de personasdel o hacia el extranjeroIngresos por turismoTráfico de llamadasde larga distancia nacional

Productividad laboral delsector industrial (PIB / PEA)Eficiencia eléctricaDisponibilidad de capital

Gobiernoeficiente y eficaz

Aprovechamientode las relacionesinternacionales

Economíadinámica y estable

Sectores precursoresde clase mundial

Mercados defactores eficientes

Longitud de la red carretera asfaltadaLongitud de la red ferroviaria

Dependencia de lasimportaciones de EUA

Rentabilidad de la fiscalizaciónÍndice de calidad de e-gobierno

Costo unitario de la energíaeléctrica (gran ind, med ind,comercial y servicios)

Crecimiento promedio de la inflaciónVariabilidad delcrecimiento de la inflaciónDeuda directa

Incidencia delictivaPercepción sobre seguridad

Tasa de reforestación anualRelación de producción agrícolay consumo de agua en la agriculturaSobreexplotación de acuíferos

Sistema de derechoconfiable y objetivo

Manejo sustentabledel medio ambiente

Sociedad incluyente,preparada y sana

Fortalezas Debilidades

Gráfica 32: Fortalezas y debilidades de Yucatán (2003)

Fuente: IMCO – EGAP

Coeficiente dedesigualdad de ingresosRelación más igualitariaentre mujeres y hombresen primaria y secundaria

Suelos con degradación química

Pasivos promedios del Gobierno

Productividad neta de los activosMecanización del campoProductividad agropecuaria por ha.

Gestión de trámites empresarialesRentabilidad de la fiscalización

Índice de concentraciónpolítica de Herfindahl

Sectoresprecursoresde clase mundial

Gobiernoeficiente y eficaz

Economíadinámica y estable

Mercados defactores eficientes

Sistema políticoestable y funcional

Ingreso promedio asalariados

Dependencia de lasimportaciones de EUA

Aprovechamientode las relacionesinternacionales

Acervo total de recursos humanoscapacitados en ciencia y tecnología

Sectores económicoscon potencial

Gasto en investigación y desarrollo

Distancia al principalmercado exterior

Participación ciudadanaen las elecciones

Cobertura de la Banca

Calidad institucional de la justicia

Degradación de suelos

Población con acceso a agua potableAusencia laboral por enfermedadTasa neta de participaciónlaboral de la mujerPresencia de la mujer en laCámara de Diputados

106 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Sistema de derechoconfiable y objetivo

Sociedad incluyente,preparada y sana

Imparcialidad de los juecesÍndice de eficiencia en laejecución de sentencias

Economíadinámica y estable

Fortalezas Debilidades

Gráfica 31: Fortalezas y debilidades de Veracruz (2003)

Fuente: IMCO – EGAP

Participación ciudadanaen las elecciones

Líneas telefónicas fijas y penetraciónde la telefonía móvil

Mayor eficienciaen el consumo de agua

Costo de oficina

Gobiernoeficiente y eficaz

Sectoreseconómicoscon potencial

Sistema políticoestable y funcional

Sectores precursoresde clase mundial

Mercados defactores eficientes

Apertura de un negocioGestión de trámites empresarialesEfectividad del gobierno

Cantidad detransferencias y subsidios

Capacidad de negociaciónsindicato-empresaProductividad neta de los activos

Índice de funcionalidad política

Control contra piratería informática

Variabilidad del crecimiento del PIB

Población con acceso a agua potableEsperanza de vidaTasa neta de participaciónlaboral de la mujer

Sistema de derechoconfiable y objetivo

Manejo sustentabledel medio ambiente

Sociedad incluyente,preparada y sana

Fortalezas Debilidades

Gráfica 33: Fortalezas y debilidades de Zacatecas (2003)

Fuente: IMCO – EGAP

Pasivos promedios del gobierno

Densidad de las tierrasagrícolas por trabajador

Costo de la nómina

Índice de funcionalidad política

Productividad agropecuaria por ha.

Sectoresprecursoresde clase mundial

Gobiernoeficiente y eficaz

Economíadinámica y estable

Mercados defactores eficientes

Sistema políticoestable y funcional

Promoción de la competenciaCantidad de transferencias y subsidios

Número de empresas con ISO 9000Mayor eficienciaen el consumo de agua

Sectores económicoscon potencial

Usuarios de internetNúmero de aeropuertoscon pistas asfaltadasPenetración del seguroen la economía

Confiabilidad y agilidad delRegistro Público de la PropiedadIncidencia delictivaImparcialidad de los juecesCalidad institucional de la justiciaDuración procedimientos judiciales

Población económicamente activaque ha recibido capacitación

Volumen de aguasresiduales tratadas

Tasa de dependencia económicaPresencia de la mujer en laCámara de DiputadosTiraje diario de periódicos

capítulo siete

Mejores prácticas

competitividad estatal de méxico 2006

Método cuantitativo para la determinación de las mejores prácticas

Resultados preliminares

Selección cualitativa de las mejores prácticas

Estudio de los casos de éxito

109

110

111

111

Índice Mejores prácticas

109escuela de graduados de administración pública

mejores prácticas

Mejores prácticas

Uno de los resultados más importantes del presente estudioes, sin lugar a dudas, el análisis de sensibilidades. Este aná-lisis proporciona agendas certeras, objetivas y cuantificablespara manejar la política de cada entidad para aumentar lacompetitividad y/o evitar disminuirla. En dichas agendas seestablece la relación entre la mejora de un determinado fac-tor y el impacto que causa en la competitividad de la entidad.En cualquier caso, estas agendas se refieren al qué pero noal cómo, es decir, dicen que hay que mejorar pero no ofrecenlas herramientas o acciones para hacerlo.

La realidad sobre este punto es que no hay recetasmágicas perfectas. Probablemente, cada entidad deberárealizar necesariamente estudios específicos y de diagnós-ticos así como puestas en marcha por particulares a cadacaso. De cualquier forma, no hay que inventar el hilo negro.En muchos aspectos, ya existen herramientas o procesosque, en otras regiones o entidades de México o inclusive delmundo, han probado ser efectivas y que con su aplicación yfilosofía se han logrado importantes avances. Conocer estasexperiencias puede ayudar a los gobiernos de las entidadesa poner en marcha programas que, si no son copia de otros,tengan como base experiencias probadas positivamente.

Encontrar y entender el por qué de algunos ejemplosde éxito internacionales es, una herramienta fundamental pa-ra incrementar la competitividad de las entidades y con ello lacompetitividad de México. Todas estas experiencias analizadas,representan valiosas herramientas para comprender cómomejorar la competitividad.

Ahora bien, las mejores prácticas pueden irse a bus-car a cualquier país del mundo o, por el contrario, ceñirnosen su búsqueda, a la República Mexicana. En este caso seoptó por la segunda opción debido a las razones siguientes:

• Mexicano es posible para otro mexicano; extranjeroes ajeno. Si se describe una buena experiencia aimitar, encontrada en la región de Aberdeenshire(Escocia), es posible que por su lejanía geográfica o

por venir de otra cultura, sea una realidad demasia-do ajena que ni siquiera invite a intentar imitarla. Es-to quedaría entendido como una simple anécdota.• Imitar una práctica de otra entidad de la Repúblicasignifica partir de muchas similitudes.• El éxito ajeno crea además un incentivo hacia lamejora. Si el vecino obtiene mayores éxitos, yo tam-bién puedo obtenerlos.• La última razón, y quizás la más importante, radicaen que la diferencia existente entre la mejor prácticaa nivel nacional y la situación de cualquiera de las 32entidades federativas, no será insalvable ni tampocoinsuperable. Todo esto implica que el esfuerzo em-prendido por cada una de las entidades federativasde la República Mexicana sería más realista y, por lotanto, más elocuente con vistas al impulso y ejecu-ción de múltiples acciones.

Método cuantitativo para ladeterminación de las mejores prácticas

La definición de “mejores prácticas” tiene como sustentodos características que se complementan entre sí. Por unlado, se considera la capacidad de dinamismo de una entidadfederativa como un mecanismo para remontar posiciones enun factor específico.

Por otro lado, no puede dejar de reconocerse comouna mejor práctica, cuando una entidad federativa mantienela misma posición para un determinado factor durante undeterminado periodo. Por tal motivo, las mejores prácticaspueden ser:

• Mejorar más posiciones que la mayoríaen el periodo estudiado.

• Mantenerse en una buena posiciónen el periodo estudiado.

Por lo tanto, es necesario establecer que serán dos los tiposde prácticas a detectar para cada uno de los factores.

110 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Práctica de cambio de posiciones:prácticas dinámicas

Para la determinación de las mejores prácticas se utilizaránentidades cuyas posiciones de competitividad para un factordado en el año 1999 y en el año 2003, estén más alejadasentre sí.

Bajo esta premisa, se considerará mejor prácticacuando la posición de la entidad federativa en el año 2003,sea más ventajosa que la de 1999.

Práctica de liderazgo:prácticas de mantenimiento

Para la determinación de la mejor práctica de manteni-miento se buscarán aquellas entidades federativas, que, te-niendo una posición mejor a 7, hayan mantenido la mismaposición por varios años.

Resultados preliminares

A continuación se presentan las entidades que mejoresprácticas han mostrado por factor. En los casos dinámicos,el número entre paréntesis, son las posiciones avanzadas.En el caso de mantenimiento, el número entre paréntesis,son los años en los que ha conservado la posición.

Dinámica Zacatecas (21)

Guanajuato (12)

Hidalgo (12)

Michoacán (12)

Mantenimiento Aguascalientes (5)

Nuevo León (5)

Colima (3)

Gráfica 1: Mejores prácticas detectadas en las entidades de la RepúblicaMexicana para el caso de Sistema de derecho confiable y objetivo

Dinámica Chihuahua (7)

Estado de México (6)

Querétaro (4)

Distrito Federal (4)

Mantenimiento Aguascalientes (5)

Morelos (3)

Gráfica 2: Mejores prácticas detectadas en las entidades de la RepúblicaMexicana para el caso de Manejo sustentable del medio ambiente

Dinámica Coahuila (3)

Sonora (3)

Puebla (3)

Yucatán (3)

Tabasco (3)

Mantenimiento Distrito Federal (5)

Baja California (5)

Nuevo León (5)

Gráfica 3: Mejores prácticas detectadas en las entidades de la RepúblicaMexicana para el caso de Sociedad incluyente, preparada y sana

Dinámica Nuevo León (17)

Quintana Roo (13)

Tlaxcala (13)

Mantenimiento Distrito Federal (5)

Durango (3)

Gráfica 4: Mejores prácticas detectadas en los entidades de la RepúblicaMexicana para el caso de Economía dinámica y estable

Dinámica Guanajuato (23)

Querétaro (9)

Chihuahua (9)

Durango (9)

Mantenimiento Jalisco (4)

Guanajuato (3)

Gráfica 5: Mejores prácticas detectadas en los entidades de la RepúblicaMexicana para el caso de Sistema político estable y funcional

Dinámica Guerrero (14)

Nayarit (11)

Tamaulipas (11)

Mantenimiento Campeche (5)

Distrito Federal (5)

Gráfica 6: Mejores prácticas detectadas en las entidades de la RepúblicaMexicana para el caso de Mercados de factores eficientes

Dinámica Tabasco (14)

Aguascalientes (7)

Coahuila (6)

Mantenimiento Distrito Federal (5)

Nuevo León (5)

Gráfica 7: Mejores prácticas detectadas en las entidades de la RepúblicaMexicana para el caso de Sectores precursores de clase mundial

Fuente: EGAP – IMCO

Fuente: EGAP – IMCO

Fuente: EGAP – IMCO

Fuente: EGAP – IMCO

Fuente: EGAP – IMCO

Fuente: EGAP – IMCO

Fuente: EGAP – IMCO

111escuela de graduados de administración pública

mejores prácticas

Por tal motivo, IMCO-EGAP decidió aplicar otros crite-rios distintos de índole cualitativa que, junto con los cuanti-tativos, permitirán afinar la lista. Los criterios cualitativosque se establecieron para determinar la lista definitiva deentidades fueron:

• La entidad que presente más fortalezas por factorprevalece sobre la que presente menos

• Establecer el mayor número de coincidenciasen la lista original de mejores prácticas

• Reflejar las opiniones expresadas por los expertosconsultados, respecto de las mejores prácticasen cada factor de competitividad

De esta manera se cumple con el doble objetivo establecido:facilitar la búsqueda y obtener la aprobación por parte de losexpertos consultados.

Lista definitiva de las entidades federativas

Los criterios establecidos para cada uno de los factores sepresentan en la lista siguiente:

Selección cualitativa de las mejores prácticas

Por cuestiones de eficiencia se determinó elegir una entidadfederativa dentro de cada factor. La selección cuantitativa pre-sentada anteriormente, muestra una idea clara de dónde es-tán las mejores prácticas. Sin embargo, aunque los númeroshablan de una mejor entidad federativa dentro de cada unode los factores, se estableció que es preferible determinarlas entidades federativas a estudiar cualitativamente apartirde cada caso.

Es posible que existan entidades dentro de la listaque, sin llegar a presentar los mejores resultados, seanconsiderados como representativos y objeto de estudio porel potencial que representan.

Dinámica Puebla (19)

Baja California (14)

Baja California Sur (13)

Nuevo León (13)

Mantenimiento Aguascalientes (5)

Tamaulipas (3)

Gráfica 8: Mejores prácticas detectadas en las entidades de la RepúblicaMexicana para el caso de Gobierno eficiente y eficaz

Dinámica Nayarit (10)

Jalisco (5)

Michoacán (5)

Mantenimiento Baja California (5)

Chihuahua (5)

Distrito Federal (3)

Gráfica 9: Mejores prácticas detectadas en las entidades de la RepúblicaMexicana para el caso de Aprovechamiento de las relaciones Internacionales

Dinámica Yucatán (7)

Guerrero (7)

Guanajuato (5)

Aguascalientes (5)

Quintana Roo (5)

Tabasco (5)

Mantenimiento Distrito Federal (5)

Nuevo León (5)

Chihuahua (3)

Gráfica 10: Mejores prácticas detectadas en las entidades de la RepúblicaMexicana para el caso de Sectores económicos con potencial

Fuente: EGAP – IMCO

Derecho

M. Ambiente

Sociedad

Economía

Sistema Político

Mercados

Precursores

Gobierno

Relaciones Int.

Sectores Econ.

Aguascalientes, Nuevo León, Guanajuato, Zacatecas

Aguascalientes, Chihuahua, Distrito Federal, Estado de México

Baja California, Coahuila, Distrito Federal, Nuevo León, Puebla

Distrito Federal, Nuevo León

Chihuahua, Guanajuato, Jalisco

Aguascalientes, Distrito Federal, Tamaulipas

Aguascalientes, Coahuila, Distrito Federal, Nuevo León

Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Nuevo León, Puebla

Baja California, Chihuahua, Distrito Federal, Jalisco

Gráfica 11: Mejores prácticas detectadas en las entidades de la RepúblicaMexicana para cada uno de los factores – filtro cualitativo y cuantitativo

Fuente: EGAP – IMCO

Fuente: EGAP – IMCO

Fuente: EGAP – IMCOAguascalientes, Chihuahua, Distrito Federal, Guanajuato, NuevoLeón y Quintana Roo

Estudio de los casos de éxito

Con la lista de las entidades federativas, lo primero que sedeterminó fue realizar un trabajo de campo para conocer,entre otras cosas, las circunstancias iniciales, las accionesconcretas y los actores que hacen posible el éxito en unaentidad o región.

De ser posible, se determinarían la ruta crítica y losobstáculos que se presentan, así como los diferentes resul-tados obtenidos. Para poder llevar a cabo esta tarea con trans-parencia, se entrevistó en cada caso, por lo menos a un re-presentante del gobierno estatal, de la iniciativa privada y dela academia.

112 instituto mexicano para la competitividad a.c.

la toman como parte de una agenda. A partir de ahí, se iniciaun proceso de cabildeo, que incluye a todos los elementosanteriormente mencionados.

Precisamente, por haberse detonado el procesodesde la sociedad o las empresas y ser éstas parte tambiéndel proceso de desarrollo, se tiene, como consecuencia, una“socialización” de la medida. Dicho aspecto, junto con el he-cho de que, en muchos casos, los partidos políticos quedantambién involucrados, permite que la iniciativa y el procesose “blinden” ante los cambios de gobierno y/o partido y seproporcionen con ello dos ventajas fundamentales:

• Por un lado, se dota al proceso del oxígenoy tiempo que requiere para llegar a buen fin,el cual, en ningún caso será menor a dos sexenios.

• Por otro lado, se proporciona al proceso un rumbofirme que permita dar eficacia a las accionesy recursos asignados y, además dar una señalde estabilidad a los agentes externos.

En cualquier caso, cada actor tiene definidos papeles y res-ponsabilidades sin los cuales no se puede llegar a buen fin.Las características y actitudes de cada uno de ellos son:

Gobierno federal.- Tiene una actitud responsable al transfe-rir atribuciones (o recursos) que pueden ser ejercidas mejorpor los gobiernos estatales o municipales. En las entidadesdonde existe una mejor práctica, el gobierno federal hacoadyuvado a la eficacia de los procesos y los recursos.

Gobierno estatal.- Es quien recoge la voluntad de la socie-dad y cataliza los esfuerzos. Es el centro de la misión perono el origen de la misma. Negocia con el gobierno federaly los gobiernos municipales, las acciones a seguir. Buscagarantizar la continuidad política a través del intercambiocon los partidos políticos. Provee parte de los recursos y daforma y cabida a los comités adhoc.

Gobierno municipal.- Invariablemente es el ejecutor y últi-mo responsable de que las acciones y los recursos lleguena su destino, y es a este nivel donde realmente se afecta ofavorece la competitividad de la sociedad. Coadyuva con elgobierno estatal en el bienestar de la sociedad y deja de la-do ideas partidistas.

Sociedad.- Es una participante que siempre está involucradaen los casos de mejores prácticas. Se encarga de presentarexigencias claras y forma parte de los comités en donde se

Gráfica 12: Guía para entrevista a funcionarios del sector público y privado de las

entidades con mejores prácticas

Fuente: EGAP – IMCO

El “código genético” de las mejores prácticas.Puntos comúnes en todos los casos estudiados

Con independencia de las conclusiones obtenidas para lasmejores prácticas en cada factor, se encontró a posteriori,con el hecho de que algunas de éstas son comúnes en todoslos casos. Es por ello que, en lugar de repetirlas, se decidiódescribirlas en el presente apartado.

Es importante comenzar señalando que en ningúncaso y por ningún motivo, las mejores prácticas en cadaentidad federativa, se pueden atribuir a un sólo elementopolítico o social.

Precisamente, una de las primeras conclusiones alas que se llega, es aquella que establece que para la exis-tencia de mejores prácticas, es necesario e indispensableque cada uno de los integrantes estén de acuerdo y persi-gan en conjunto un objetivo común. De esta forma, en todoslos casos juegan un papel fundamental los tres niveles degobierno (federal, estatal y municipal), la iniciativa privada através de sus múltiples cámaras y asociaciones, los parti-dos políticos, incluida la oposición, y la propia sociedad decada una de las entidades federativas.

En todos los casos, es la sociedad (o las empresas)las que manifiestan a los gobernantes, una necesidad con-creta a ser resuelta. A su vez, son los gobernantes los que

• ¿Reconoce este resultado de la entidad como producto de un esfuerzo propio o lo

relaciona más bien con una caída mayor de otras entidades en comparación

con la suya?

• El desarrollo de ese sector, ¿es algo endógeno a la entidad? ¿Sí no es así,

es de origen nacional o bien de qué país proviene? ¿Fue deliberado?

• ¿Hay alguien en particular que lidere ese sector? ¿Cambió?

• ¿Cuáles fueron los plazos? ¿Duración de las acciones?

• Temporalidad de las políticas, ¿es algo ya “institucional” en la entidad?

O sea, trasciende a un periodo gubernamental

• ¿Hay involucramiento del sector privado, en la definición y operación

de esas políticas?

• ¿Cuál fue la ruta crítica? ¿Qué obstáculos enfrentaron?

• ¿Tiene una idea aproximada de cuánta población se beneficia en este sector?

Empleos generados, inversión recibida. etc.

• ¿Considera qué en términos económicos y sociales es de gran “costo” para el

Estado, fomentar ese sector?

• ¿Cuáles cree usted que fueron las circunstancias, antes, durante y después

que permitieron el éxito de los procesos emprendidos?

A todos los entrevistados, que han sido muchos,queremos brindarles un reconocimiento especial y un sin-cero agradecimiento1. Los puntos a cubrir en todas las en-trevistas fueron los siguientes:

113escuela de graduados de administración pública

mejores prácticas

da forma y desarrollo a los procesos. Se encarga de llevar alproceso hasta el fin, pues es la única que participa de prin-cipio a fin en el mismo2.

Empresas.- Tienen un papel similar a la sociedad. General-mente, aportan recursos financieros o no financieros al pro-ceso. Involucran directa o indirectamente a algunos de susmiembros en los diferentes niveles de gobierno. No es ex-traño el hecho de que algunos de los secretarios o el propiogobernador sean empresarios.

Partidos políticos.- Tienen el deber de brindar servicio a laentidad federativa (o municipio) antes que al partido y lo de-muestran con sus acciones y compromisos ante la sociedad.Saben que algún día ellos deberán continuar con la labor des-de el gobierno y por ello, se involucran en el proceso como silo representaran. Hasta cierto punto, brindan mayores es-fuerzos con el partido en el gobierno y son coautores de laruta crítica.

Como se explicó anteriormente, los tiempos para plantear ydesarrollar una mejor práctica no son cortos, porque se es-tablecen desde bases sociopolíticas sólidas que buscan elpaso firme de cada una de las acciones y no los milagros.De no ser así, es posible que ante un cambio de gobierno,las medidas desaparezcan o pasen a un segundo plano, altirar por la borda esfuerzos y recursos y ofrecer una imagende inestabilidad.

Dependiendo del tipo de demanda, no se percibiránresultados concretos sino hasta cuatro o cinco años des-pués, es más, los grandes resultados vendrán después de10 o 15 años. La socialización no se afianza sino pasadosdos o tres sexenios.

Por otro lado, las acciones tomadas en conjuntoayudan a despolitizar el proceso. Además existen comitésque lo controlan de manera transparente ante todos losparticipantes. Dichas acciones no son populistas y tienden abeneficiar a la mayoría.

Por último, se hace hincapié en que la ruta críticasiempre debe existir, ya que persigue objetivos concretosy tiene claramente delimitadas sus responsabilidades.

Además, esta ruta crítica ha sido acordada por todos los ac-tores, y debe respetarse ya que los procesos para alterarlaestán bien definidos. Con todo lo anterior, se descubrió quelas mejores prácticas no son producto de la casualidad. Porel contrario, son el resultado de un proceso bien estructura-do y constante en el tiempo. Esta evidencia reitera, una vezmás, la necesidad de un pacto de competitividad. Los resul-tados se analizarán detenidamente, factor por factor, en laspáginas siguientes.

Cómo mejorar la posición de una entidad deacuerdo con el Sistema de derecho confiable yobjetivo - Mejores prácticas a partir del estudiode los casos de Guanajuato y Zacatecas

Al analizar las entidades federativas que tuvieron los mejo-res resultados competitivos relativos al Estado de derecho(Guanajuato y Zacatecas), y conversar con diferentes actoresespecializados en la materia3, se resalta que las mejoras obe-decen a circunstancias y acciones comunes y no son fruto dela casualidad.

En ambos casos se reconoce que los excelentes re-sultados en materia de Estado de derecho, aunque en parte,son por méritos propios, también reflejan un empeoramientogeneralizado de los sistemas de derecho en otras entidadesde la República.

De cualquier forma, en estas dos entidades federa-tivas se iniciaron procesos y medidas internas (algunas em-pezaron estos procesos desde hace más de 20 años) que lespermitieron generar resultados visibles en la actualidad. Alo largo del camino, han enfrentado obstáculos o circuns-tancias adversas que, de prevenirse, hubieran impulsadoaún más los resultados.

Circunstancias favorables

Así, se tiene que es la sociedad de estas entidades la prime-ra que ha venido demandando mayor seguridad física y legala sus gobiernos. En las campañas para gobernadores, estostemas son de los que más sensibilidad causan. En ambasentidades se tiene que la reforma del Estado de derecho

1 Sus nombres y cargos están al inicio del informe.

2 Al transcurrir varios sexenios, los demás actores (gobiernos) es probable que cambien.

3 En ambos casos se mantuvieron reuniones con funcionarios de alto rango del gobierno de la entidad,

de la Universidad, con representantes de la iniciativa privada y con los colegios de abogados.

114 instituto mexicano para la competitividad a.c.

como incentivo a la competitividad, representa una de lasprioridades que tienen los gobiernos. En este sentido, es evi-dente que se observan mayores convergencias entre las leyesy las operaciones.

Ambas entidades tienen en el turismo una actividadcreciente en importancia, que fomentan, entre otros, un me-jor Sistema de derecho.

Consecuencia de la reacción del gobierno hacia lasdemandas de la sociedad, es que se ha venido mejorandomucho el funcionamiento y transparencia de los tribunalesde lo contencioso-administrativo. Ahora hay ministerios pú-blicos en todas las cabeceras. Se ha profesionalizado y dadoespecialización a los mismos. Ciertamente, la migración dela entidad ha servido como válvula de escape para que losniveles de seguridad hayan aumentado o por lo menos nohayan empeorado como en el resto del país. Esta última si-tuación se ha debido, en parte, a que le han subido el sueldoa los policías en algunas colonias. También se ha aumenta-do el número de efectivos. Hoy, hay policías que conocen, enmayor o menor medida, a los vecinos a los que sirven.

La imagen de la justicia también ha cambiado. Así,existe en Zacatecas una Casa de Cultura y Justicia abierta acualquier persona, en la que se dan, con frecuencia casidiaria, conferencias sobre temas de derecho y su impacto,dirigidas no ha profesionales específicamente, sino al públicoen general. Para un público más experto en la materia, sedispone también de una videoteca en la que se pueden verjuicios y sus respectivas sentencias, y en algunos casos sepresentan trasmisiones en directo vía satélite.

Se percibe en general un mayor civismo en la socie-dad, el cual se incentiva continuamente con campañas mu-nicipales y estatales frecuentes de concientización. En lasescuelas existen también cursos obligatorios específicospara los niños, que promueven la cultura del civismo. El pa-pel de la sociedad es tal, que existe un Consejo de SeguridadPública. Ambas son pioneras en optar por la profesionaliza-ción del sistema de justicia. Al respecto, existe ya una ley dela entidad sobre el servicio de carrera del poder judicial que,aunque todavía no se ha podido poner en marcha –porque vaen contra de la regulación federal–, sí se están requiriendoexámenes de aptitudes y cursos de capacitación para losjueces de la entidad.

En este mismo sentido, sí ha habido la aprobación deotras leyes propias que han estimulado el Estado de derecho.Una importante desregulación y una reforma para el nom-bramiento de los magistrados son algunos de los temas re-lacionados. Zacatecas ha sido pionera a nivel nacional enreformas legislativas. Un ejemplo es la reforma al Código

Penal, que tipifica como delito al acoso sexual. Otro tema endonde se están realizando diversas reformas tiene que vercon el Código Familiar.

En cuanto a la mejora y eficacia en la administraciónde los juzgados, se tiene que se ha ido incorporando tecno-logía y comunicación electrónica entre los mismos, a la vezque se ha aumentado el número de éstos. En este sentido,se está haciendo especial hincapié en la implementación demecanismos para hacer más ágiles a los tribunales de locontencioso-administrativo. A esta mejora de eficiencia tam-bién ha contribuido el aumento de los sueldos de los juecesy su capacitación, dentro y fuera de la entidad. Se establecenconcursos de oposición para ver quién asciende. Todo elloha tenido como consecuencia una mayor autonomía y legi-timación de los jueces, y se ha dado mayor prontitud a cadauno de los procedimientos.

Se han incorporado, por primera vez, dos tribunalesfederales en Zacatecas. En paralelo y con el mismo fin deaumentar la eficacia del sistema judicial, se ha promovidoen gran medida el arbitraje, lo que lleva a que las resolucio-nes en temas como el laboral hayan pasado de resolverse,en promedio, en un plazo de dos años, a hacerlo en un plazopromedio de seis meses. Para contribuir a aumentar másaún la eficacia de los juzgados, ahora se incentiva la reali-zación de citas previas.

En cuanto al Registro Público de la Propiedad, setiene que ha avanzado hacia la automatización total y susresultados son claros: es capaz de dar, por ejemplo, un cer-tificado de libertad de gravámenes en menos de un día.

En las notarías también se han hecho cambios enbeneficio de la eficiencia. En este sentido, se tiene que éstashan pasado de llevar libros cerrados a llevar libros abiertos.

El aumento del Estado de derecho es patente enmuchas otras facetas de la vida cotidiana. Al respecto, losentrevistados coinciden en asegurar que hoy se percibe unaausencia de coacción de los partidos políticos, para que lagente vaya a votar obligada bajo riesgo de perder el empleo.

En referencia a los derechos humanos, también hanmejorado mucho las cosas. Muestra de ello, es el cumpli-miento de la gran mayoría de las recomendaciones del Pro-curador de Derechos Humanos (Guanajuato).

La licitación de concursos, particularmente en obrapública, se realiza con más transparencia. Al respecto, sepublican convocatorias en portales de internet y periódicos,y se aplica a todo el proceso la Auditoría Superior del Estado.

Siguiendo con el tema de la transparencia, se perci-be que, con frecuencia, se hacen por parte de los gobiernos,consultas públicas para el destino de recursos y otro tipo de

115escuela de graduados de administración pública

mejores prácticas

decisiones. Una contribución muy importante del sector pú-blico, consiste en que los políticos, tanto en el poder como enla oposición, dicen lo que se está haciendo y lo que no, au-mentando con ello, el espíritu de autocrítica y la confianzade la sociedad en la clase política local.

Todas las acciones se han ido consensuando por elgobierno, la sociedad y los demás partidos políticos, lo queprovoca que, aunque los partidos en el poder o los goberna-dores hayan ido cambiando, las políticas de fortalecimiento yeficacia de la justicia y la seguridad física no lo hayan hecho.Las universidades, como centros de influencia y de alta for-mación de la sociedad también han jugado un papel impor-tante y fundamental.

Circunstancias desfavorables

Sin embargo, muchas cosas son todavía susceptibles de sermejoradas. Uno de los principales obstáculos tiene que vercon el hecho de que, al poder judicial se le destinan los mis-mos recursos que al legislativo y ello a pesar de que el pri-mero requiere más infraestructura. De hecho, en ambasentidades se reconoce que la labor de mejora del Sistemade derecho ha estado enfocada en el poder judicial y poco onada en el poder legislativo. En cualquier caso, aunque elpoder legislativo no ha mejorado, sí hay más estabilidad.

A nivel político, se coincide en asegurar que existensobornos, aunque reconocen los empresarios que han tra-bajado en otras entidades, son menores que el estándar deotras entidades.

En general, todos coinciden en que los temas de De-recho podrían mejorar aún más, si hubiera posibilidad derealizar presupuestos multianuales. También se podría hacermás si no fuera porque, el 94% de los recursos que se aplicana este rubro, son federales y están asignados.

En cuanto a la policía, se tiene que a pesar de losavances, sería necesaria más capacitación para que éstapudiera tener más criterio en el ejercicio de su función.

En lo que se refiere a la emigración de delincuentes,se percibe que, si bien es cierto que ésta beneficia la segu-ridad de la entidad, no es menos cierto que, como las pro-pias entidades lo reconocen, puede llegar a perjudicar a lasentidades colindantes4.

En general, los mercados (economía) informales hanaumentado aunque en Zacatecas y Guanajuato, las cifrasdemuestran que ha sido menor que el promedio nacional.

Los entrevistados también opinan que el amarillismode algunos medios de comunicación ha influido en crear unmayor clima de percepción de inseguridad del que realmen-te existe. Apuntan a que, en algunas campañas políticas, sebusca sacar rentabilidad de la exacerbación de la inseguri-dad pública. Ambas cosas son negativas porque ayudan pocoo nada a mejorar el clima de seguridad. Hablando de seguri-dad, se tiene que una política más preventiva y menos reacti-va probaría ser más eficaz.

Conclusión

En general, toda la población de las entidades federativas seha beneficiado, aunque esta mejora no se ha dado por igualen todos los aspectos. El resultado de ello, son ciertos gru-pos vulnerables. Es en esos puntos donde queda todavíamucho por hacer.

Cómo mejorar la posición de una entidad conrelación al Manejo sustentable del medioambiente - Mejores prácticas a partirdel estudio del caso del Estado de México

Dentro de los factores considerados al hablar de competiti-vidad existen algunos como el medio ambiente, que segúnmuchos, compara injustamente entidades que parten deacervos distintos. Así, abogan, no es lo mismo la competiti-vidad del medio ambiente de una entidad verde que de unadesértica. Tampoco es lo mismo una entidad industrializada

4 En todo caso, los entrevistados quieren dejar claro que no tienen el concepto de que todos los inmigrantes sean

delincuentes. De hecho, la mayoría no lo son. Muchos de ellos están contribuyendo a la mejora en el bienestar de

los habitantes que se quedan. Prueba de ello, es que existen asociaciones de inmigrantes y gobiernos que promueven

obras de beneficios social. Entre todas ellas destaca particularmente el programa “3 por 1” consistente en que por

cada dólar gastado por los inmigrantes, el gobierno de la entidad y el gobierno federal ponen uno cada uno.

A partir de él, se han desarrollado importantes obras urbanas y sociales. Ejemplo de ello es que Zacatecas hoy

disponen de excelentes guarderías para madres de escasos recursos que trabajan. En otro orden se tiene que

Zacatecas es la primera entidad del país en tener diputados inmigrantes.

116 instituto mexicano para la competitividad a.c.

que una poco industrializada. De hecho, forma parte deldiscurso generalizado hablar de que la industrialización ymedio ambiente no son compatibles.

Sin embargo, es precisamente por eso que resultaparadójico que, en medio ambiente, sea el Estado de Méxicoel que más avanzó en los últimos años de toda la República.La paradoja viene del hecho que esta entidad es una de lasmás industrializadas de todo el país (aproximadamente 20%PIB total). Por si fuera poco, presenta también el mayor cre-cimiento a nivel poblacional de toda la República Mexicana(más de 500,000 habitantes al año). A pesar de todo ello y encontra de la teoría a la que se refiere anteriormente, la en-tidad, no sólo ha mejorado en medio ambiente en compara-ción a su situación anterior, sino que además, ha mejoradomás que las demás. Es decir, ha aumentado su competitivi-dad en dicho factor demostrando que, con buenas medidas yacciones acertadas, se puede lograr que una sociedad indus-trializada no vea su entorno natural degradado.

Ciertamente, al Estado de México le queda muchocamino por recorrer para estar, si quiera, en la primera mi-tad de la tabla en lo que respecta a medio ambiente. Sinembargo, lo realmente importante es que ya ha detonadoun camino ascendente en la misma y en teoría, con un cre-cimiento mantenido todos los años, es sólo cuestión de unpoco de tiempo para que pueda llegar a lograrlo. Entenderpues los procesos, plazos, medidas y retos que ha empren-dido o consolidado para detonar esa mejora, es a lo que serefiere el resto del presente apartado.

Circunstancias favorables

Algo que se percibe enseguida con cualquiera que sea el in-terlocutor con el que se hable en el Estado de México, esque el proceso de mejora ambiental de la entidad, comoquizás podría intuirse, es el resultado de muchos años deesfuerzo político y privado continuo: lo que se hacía en unsexenio, se continuaba y se acrecentaba en el siguiente.

Así, hace ya más de cinco sexenios, que el gobiernoempezó a tomar conciencia de la relevancia de la ecología,formando una comisión pionera en el país para dichos temas,especializada principalmente en el tratamiento de la basura.En sexenios posteriores, esta iniciativa se consolidó con lacreación del Departamento de Apoyo e Información Ecológicaa los Industriales. A partir de 1991, el medio ambiente adqui-rió una relevancia mayor al transformarse la Comisión deEcología en la Secretaría del mismo nombre. En épocasposteriores a 1991, el medio ambiente fue adquiriendo másimportancia con la creación de la Procuraduría de Protección

al Medio Ambiente estatal y la Comisión Estatal de ParqueNatural y Fauna, segunda y primera de su tipo en el país,respectivamente. Tantos años de continuidad en las políticasambientales no hicieron sino generar un importante acervointelectual y humano en la materia, que proporcionó los acti-vos y experiencias necesarios para tecnificar y objetivar, en lamedida de lo posible, las políticas ambientales.

Ahora bien, para aplicar dichas políticas, el gobiernoestatal, reconoce a la sociedad y a otros niveles de gobiernocomo agentes sin los cuales, no sería posible el cambio. Noes por ello de extrañar que en conjunto con otras actividades,exista el Programa Regional de Ciudadanía Ambiental Global,cuyo objetivo es adquirir un mejor conocimiento del medioambiente y utilizar esta información como herramienta parauna acción ambiental ciudadana responsable, tanto indivi-dual como colectiva. La Comisión Ambiental Metropolitana,es otra iniciativa en paralelo cuyas funciones son, entre otras,garantizar la coordinación en la materia de las acciones delos gobiernos estatal y federal y de los organismos federalespropiciando a su vez, la participación ciudadana, académicae interinstitucional. La respuesta de los diferentes agentesde cambio es la siguiente:

• A nivel académico, se tiene que es precisamentedesde las universidades y, particularmente, desdelas escuelas donde cada vez se incorporan más ac-tividades, cursos y talleres para la concientizacióndel medio ambiente.• A nivel empresarial son cada vez más, las multina-cionales afincadas en la entidad, que exigen a susempresas proveedoras, disponer de la certificaciónISO 9000 y/o ISO 14000, según sea el caso; para podertener relación profesional con ellas.• A nivel legislativo, desde hace ya más de seis años,en el Estado de México existe lo que se denomina or-denamiento ecológico. Este nivel de planeación estámuy ligado al ordenamiento urbano, permitiendo lasimbiosis entre el rápido desarrollo de asentamien-tos poblacionales y un mayor respeto y conservacióndel medio ambiente.

Toda esta trayectoria de muchos años no ha dejado de serreconocida a nivel federal. Como muestra, es importanteseñalar que el Estado de México es la única entidad federa-tiva del país, en donde la Secretaría de Medio Ambiente yRecursos Naturales (SEMARNAT) ha delegado sus funcionesde vigilancia y control –actividades tradicionalmente decompetencia federal–.5

117escuela de graduados de administración pública

mejores prácticas

Gracias a todos estos esfuerzos, se ha contribuido auna mayor calidad del agua y aire, y a un mejor manejo delos residuos peligrosos y no peligrosos.

A nivel infraestructura, es hacia el manejo del aguadonde se han dedicado más recursos. Los 20,000 millonesde m3 (850 mm) que llueven en la entidad anualmente sonun activo de primera necesidad, no sólo para la entidad, sinotambién para una buena parte de las entidades de la regióncentro, ya que tres de las cuatro cuencas más importantes dela región se originan en el Estado de México. En la medidaen que el agua precipitada sea recolectada de manera máseficiente y se evite en lo posible su contaminación, es que secumplirá con el potencial que dicho insumo representa.

Así, con respecto a la contaminación de las aguas setiene que, desde hace ya más de veinte años, se detonó en laentidad un programa para el reciclaje de las aguas llamadoEPCCA (Empresa Para el Control de la Contaminación de lasAguas) el cual tiene por finalidad remover la mayor cargacontaminante de las aguas en el país desde 19796. A partirde dicho momento, la unión de esfuerzos estatales y munici-pales han logrado que el número de plantas de tratamientode aguas en la entidad se cuente por decenas. Sólo en lacuenca del Lerma se cuenta con 22 plantas de tratamientode aguas. A este número hay que añadirle las dos macroplantas situadas en las cercanías de Toluca, las cuales rege-neran, cada una, más de 2,900 litros de agua por segundo.Las mismas, una vez limpia el agua, la vierten, en parte, alrío Lerma y, en parte, la reinyectan al subsuelo. Esta últimacircunstancia, característica de la planta Toluca Norte, lahace única en Latinoamérica. No sólo se ha invertido enplantas de tratamiento, sino también en infraestructura detransporte. Al respecto, se ha hecho un importante esfuerzoen drenajes paralelos, es decir, canales para aguas negrasseparados de las aguas pluviales.

En cuanto a las acciones relacionadas con una mayoreficiencia en la recolección de las aguas, se debe destacar elprograma de retención de agua en el campo. Con él, desde

hace más de 20 años, se han venido construyendo bordos pa-ra contener de forma permanente el agua precipitada y evi-tar filtraciones. Hoy existen en la entidad más de 18,000cuerpos de agua mayores a una hectárea. Sólo en los últi-mos dos sexenios se construyeron 3,000. Gracias a dichoprograma se han obtenido muchos frutos. Así, por ejemplo,la mayor disponibilidad de agua en épocas de estiaje, ha po-sibilitado el aumento en productividad del maíz llegando aser de las mayores de la República (3.6 ton. por ha. contrael 2.5 del promedio nacional). Con ello, el Estado de México,con su producción de 1.35 millones de toneladas, se ha con-vertido en uno de los principales productores de maíz de todala República Mexicana.

Otro ejemplo, quizás más peculiar, tiene que ver conla siembra generalizada de carpa y trucha en dichos bordos,lo que ha convertido al Estado de México en la entidad nocostera, de mayor producción pesquera de toda la República.

Una forma adicional para aumentar la recolección esa través de generar una mayor precipitación. Para hacerlose cuida los niveles de vegetación. En este sentido, desdehace ya más de 36 años se están llevando a cabo campañaspermanentes de reforestación. Éstas son resultado de la su-ma de esfuerzos de los tres órdenes del gobierno –a travésdel Comité Estatal de Reforestación– productores, ONG's yciudadanía en general. En promedio, con dichas campañas,se plantan alrededor de 15 millones de árboles al año7. Lamayoría de estos árboles tienen un alto nivel de superviven-cia8. En este sentido, amerita mención especial Probosque(Protectora de Bosques del Estado de México), organismopúblico descentralizado, con personalidad jurídica y patrimo-nio propio, que tiene por objeto la protección, conservación,restauración, fomento y vigilancia de los recursos forestalesde la entidad. Quizás, uno de los principales éxitos del pro-grama de reforestación radica en haber sabido fomentar enla entidad una actividad económica forestal ordenada. Auna-do a la actividad de reforestar, se permite la tala controladade ciertas áreas de bosque. Con ellas, se dedican alrededor

5 A partir de 2003, el gobierno del Estado de México es el facultado, entre otros, para autorizar los permisos de

aprovechamiento forestal maderable. Ello forma parte de un Sistema de Gestión de Calidad, certificado en julio

de 2004, que hoy continua vigente.

6 Las empresas del Estado de México estaban obligadas a adherirse al EPCCA o a tratar sus propias aguas residuales.

Así, empresas del ramo cervecero o automotriz tienen sus propias plantas tratadoras de agua. La automotriz

Chrysler, por ejemplo, presenta al día de hoy, cero descargas.

7 Algunos años se han plantado 50 millones.

8 De hecho es la más alta de todo el país.

118 instituto mexicano para la competitividad a.c.

de 3,000 hectáreas al abastecimiento de más de 1.8 millones deárboles navideños. Otras 5,000 hectáreas se dedican a plan-taciones comerciales para madera.

Algunas de las actividades agrícolas en la entidad sonespecialmente dañinas para el medio ambiente. No en vano,30% de la entidad, sufre procesos erosivos consecuenciaprincipalmente de dicha actividad. Es por ello que, se hanvenido impulsando programas de reconversión. Así, desdeel propio gobierno, se asegura que para cada uno de los1,600 ejidos, en los cuales se asienta el 70% de la superficieforestal, existe un proyecto productivo alternativo.

Paralelo a estos esfuerzos y más recientemente, sehan comenzado a desarrollar áreas protegidas y santuariosdel agua. Dichos programas tienen como objetivo principal,la protección de cuencas y microcuencas y con ello, la faunay la flora relacionadas9. Sólo en el sexenio pasado se au-mentaron las áreas protegidas en un 55%. Dicha mejora noes sólo resultado de la labor del gobierno de la entidad sinotambién hay acciones del gobierno federal. En cualquier ca-so, de las 78 Áreas Naturales Protegidas, 58% son parquesnaturales estatales. La política de parques naturales tiendea diferir del modelo tradicional en el que literalmente noentra ni sale nada, basándose ahora en procesos de explo-tación sustentable.

El tema de contaminación del aire es otro de losfrentes que se han venido atacando desde hace varios años.El programa “Hoy no circula” y la inspección de vehículos10

han logrado que el parque vehicular de la entidad posea losmenores cilindros y sea uno de los más modernos del país.Estas acciones, unidas a un pasado de desmantelamientode industrias contaminantes, principalmente las fundiciones,ha logrado una mejora progresiva de la calidad del aire, as-pecto clave en el nivel de bienestar de los habitantes.

El manejo de residuos es otro de los temas más re-levantes de política ambiental de la entidad. Los residuospeligrosos, de competencia federal, son especialmente preo-cupantes por el gran número de empresas potencialmenteproductoras de este tipo de desechos. El peligro potencialno está, sin embargo, en las grandes empresas, las cualesen general, manejan muy bien este tipo de residuos, sino enlas pequeñas, las cuales, por cuestiones de escala, no soncapaces de tratar el problema. Precisamente, para coadyuvara su tratamiento es que en el Estado de México existen pro-gramas de recolección de residuos peligrosos, los cuales sereciclan y se tratan fuera de la entidad.

Los residuos no peligrosos no son por ello, menosrelevantes, ya que si bien, tradicionalmente, no son conside-rados contaminantes, sí lo son por volumen. Tal es el caso

de algunas empresas alimenticias, cuyos procesos de em-paque en el pasado derramaban parte del producto a loscauces. En estos casos hubo un esfuerzo por eficientar pro-cesos que ha llevado a minimizar los derrames. Ello redun-dó, no sólo en una menor contaminación, sino en un mayornivel de rentabilidad de las industrias. Con relación al ma-nejo de basura, actualmente existen procedimientos –conmayor o menor penetración– para separar en el lugar deconsumo, el cartón, los plásticos y los solventes. Así mismo,el número de tiraderos ha venido disminuyendo en beneficiode una mayor presencia de rellenos sanitarios11 a través deprogramas de reconversión. Otros procesos, como la inci-neración (que solamente sacan vapor de agua), están cadavez más presentes en el tratamiento de la basura, aunquelos primeros son más adecuados para la entidad federativa,que los últimos12. Los rellenos sanitarios una vez concluidos,se incorporan al medio urbano. Ejemplo representativo es“Ciudad Jardín”, proyecto de relleno sanitario de 100 hectá-reas reconvertido en un terreno con 67 hectáreas destinadaspara diversas áreas deportivas y 33 hectáreas para un nuevocentro comercial.

Circunstancias desfavorables

Aunque la mayoría de estas acciones y programas han fun-cionado bien, desde la entidad se considera que podríanfuncionar mejor si se dieran cierto tipo de condiciones adi-cionales. Algunas de ellas se explican a continuación.

Con relación a la concientización del medio ambien-te, existe una idea de que ésta se ha diluido en los últimosaños. Como consecuencia de la democratización de laselecciones (al ser más reñidas las contiendas), se están dan-do prioridades a otras cosas con más rentabilidad política.Y esto tiende a ser verdad cuanto más se baja en los nive-les de gobierno.

En cuanto a la coordinación de competencias entrelos niveles de gobierno, es importante seguir dándole conti-nuidad a la descentralización. También es fundamental queel recurso económico “baje” junto con la delegación de fun-ciones, ya que los municipios tienen pocos recursos y, sinembargo, son los que más responsabilidades debieran tener,porque son los que más control ejercen específicamente entemas como la tala de bosques.

En cuanto al tema del agua, no se ha podido parar lasobreexplotación de acuíferos. Así, a pesar de que existe vedaen pozos, se posibilita la compra-venta de concesiones loque hace que se vayan cerrando los pozos menos rentables oextintos y se vayan concentrando nuevos pozos en las zonas

119escuela de graduados de administración pública

mejores prácticas

más sobreexplotadas. También, se estima que hubo erroresconceptuales al entubar los ríos, ya que, entre otras cosas,la falta de oxigenación tiende a contaminar más los mismos.

Otro tema fundamental de una política sana delagua, tiene que ver con un incorrecto precio de la misma.Así, desde altas instancias, se afirma que el agua potablecuesta llevarla hasta el consumidor en realidad, 12 pesospor m3, sin embargo, por ejemplo el Distrito Federal tan só-lo paga tres pesos por ella; y a su vez, la vende al consumi-dor final a 1.5 pesos.

En relación al tratamiento de aguas, queda todavíamucho por hacer. Así, sólo el 20% del agua es tratada. Parapoder impulsar la penetración, sería necesario que entraraen vigor la Norma 001 consistente en la obligación de mu-nicipios de más de 50,000 habitantes, de tener plantas detratamiento de agua.

Todavía en la entidad se ve el tratamiento de la ba-sura como algo tedioso, que hay que hacer para favorecer almedio ambiente. Sin embargo, la realidad es que el recicla-do es un negocio muy rentable. La razón por la que esto enrealidad no es así, estriba en el hecho de que existen gru-pos de poder que impiden el desarrollo y competencia deempresas que se dedican a ello.

A nivel de calidad del aire, es cierto que se ha avan-zado bastante en el tema de vehículos particulares, pero noasí en cuanto al transporte público, particularmente los au-tobuses, los cuales son todavía altamente contaminantes eineficientes. También es cierto que más se podría hacer sihubiera una política federal para un mejor desarrollo decombustibles y gasolinas.

Conclusiones

Como se ha observado el medio ambiente no es asunto deun sólo gobierno, ni del poder público. Es necesaria una grancoordinación de los tres poderes de gobierno. Además, esimportante desarrollar y cumplir con las políticas a largoplazo entendiendo que el medio ambiente, rara vez está reñi-do con el progreso y la competitividad y, cuando se percibe deforma contraria, es porque algo se está haciendo mal.

9 Por ejemplo, la mariposa monarca.

10 Desde 1992.

11 Los cuáles, en su mayoría cumplen con la NOM 083 (geomembranas, pozos de lixiviado, venteo, etc.).

12 La composición de la basura en la entidad, está integrada por desechos orgánicos, lo que permite poderlos

incinerar, más allá de deshidratarlos, con el consiguiente aumento en el costo.

Cómo mejorar la posición de una entidadcon relación a la Sociedad incluyente,preparada y sana - Mejores prácticasa partir del estudio de los casos de Coahuila,Baja California y Nuevo León

Con el fin de detectar las mejores prácticas nacionales re-lativas a Sociedad incluyente, preparada y sana, se visitaronlas entidades de Coahuila, Baja California y Nuevo León. Elprimero y el segundo merecen atención porque, como seveía anteriormente, han tenido un importante avance en elranking, en un tema muy inercial y de difícil cambio; la ter-cera entidad federativa es también relevante por habersemantenido durante todo el periodo de estudio en las prime-ras posiciones.

Aunque aparentemente la inclusión, preparación ysalud son factores que bien pudieran caminar de forma se-parada, se tiene que en la realidad, las tres están interco-nectadas, o mejor dicho, en todos los casos estudiados sepresentan niveles similares en los tres conceptos.

Otro de los aspectos comúnes, al menos en las tresentidades federativas consideradas, es el hecho de que labuena situación del factor es, sin lugar a dudas, consecuen-cia en el mediano plazo de la creciente actividad industrialde valor agregado.

Así, el desarrollo industrial anticipado que presentóNuevo León en comparación con otras entidades, provocóque la demanda de mano de obra aumentara considerable-mente. Para cubrir dicha demanda, se hizo necesario procu-rar un avance en educación técnica, por lo que, poco a poco,se fueron creando universidades y escuelas técnicas espe-cializadas. El promedio educativo de la población mejoró.Dicho proceso implicó la creación de más y mejor ofertaeducativa. Así, instituciones educativas como el InstitutoTecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey repre-sentaron una de las piezas fundamentales del progresoindustrial de Nuevo León. De la misma manera, la Univer-sidad de Monterrey y la Universidad Autónoma de NuevoLeón fueron pilares muy importantes para el progreso for-mativo de la sociedad.

120 instituto mexicano para la competitividad a.c.

medular para la entidad, como son el agua, la economía y lasociedad, entre otros. El Consejo además, tiene una medi-ción de resultados frecuente.

Con todos los procesos de control y mejora detona-dos actualmente, pueden encontrarse en Coahuila másoportunidades de trabajo y mejor calidad de vida. Ambas co-sas, llevan inexorablemente a mayores índices de salud ybienestar. Se ha percibido igualmente, que dichos procesosfavorecen la poca rotación de empleados en las empresas yuna mejor cultura laboral de inclusión de la mujer.

Así, uno de los entrevistados sostiene que la nuevacultura de trabajo en Coahuila hace especial hincapié en laparticipación creciente de la mujer. Un factor que beneficiaa las familias de Coahuila, es la instalación de guarderíaspúblicas y privadas. Éstas han tenido un gran impacto en laentidad, ya que han permitido a la mujer integrarse rápida-mente a la fuerza de trabajo. Coahuila es una de las entida-des con mayor número de guarderías por habitante.

Por su parte, el gobierno de Baja California, ha venidoinvirtiendo en capacitación de los trabajadores, como reac-ción a la presión ejercida por las maquiladoras extranjeras.Después de un largo proceso, las maquiladoras de la entidaddejaron el sector de la medera, para enfocarse a la electrónica.

Circunstancias desfavorables

El crecimiento económico de entidades como Baja Californiaestá sobrepasando la oferta calificada de mano de obra, loque lleva a una alta rotación de la misma. Hoy, las maquilascompiten entre sí por tener empleados, ofreciéndoles un me-jor sueldo o alguna prestación adicional a los trabajadores.

El gran reto para Nuevo León consiste en dispersarlos buenos resultados de Monterrey hacia los demás muni-cipios, para lo cual es necesario fomentar fuera de la capitalmás y mejores centros educativos y de salud.

Por su parte, el reto de Coahuila consiste en mante-ner el mismo ritmo de crecimiento para que, de seguir asíse pueda beneficiar realmente a toda su población.

Cómo mejorar la posición de una entidadcon relación a la Economía dinámicae indicadores estables - Mejores prácticasa partir del estudio de los casos deNuevo León y Quintana Roo

Como ya se apuntó en los anteriores capítulos, en el factorde Economía dinámica se busca capturar la efectividad deuna economía dada relativa a su capacidad de producción y

Del mismo modo, una buena parte del desarrollo in-dustrial de Coahuila también es consecuencia del procesoconsolidado de inversiones de empresas extranjeras, parti-cularmente las automotrices Chrysler y General Motors.

El proceso de mayor nivel de preparación no es inme-diato. Es necesario un cierto periodo de tiempo que permitair sucesivamente creando la oferta y demanda educativa ne-cesarias. Así, al principio, algunas empresas que se habíanestablecido en Coahuila, vinieron buscando exclusivamentemano de obra barata. Posteriormente, con la mejora educati-va de la población, la misma opta por trabajos más calificadosy mejor remunerados de empresas de menor valor añadido,por otras de actividad más sofisticada, lo que ha implicadosu retirada paulatina de la entidad. Este mismo proceso deCoahuila se puede predecir en la entidad de Baja California.

En las tres entidades también, los procesos se fun-damentaron en la unión e inclusión de fuerzas sociales, cá-maras empresariales, gobierno estatal y sociedad civil. Estaamalgama ha servido, no sólo para detonar los procesos,sino para ir adaptando las circunstancias a las condicionesexternas que se han venido imponiendo.

Así, consecuencia de dos antecedentes que afectaronnegativamente a Baja California13, es que se buscó reaccionardesde la entidad, a través de un consenso entre los empre-sarios locales y el gobierno estatal14 que estableció un plany una ley de competitividad de la entidad, con el fin de forta-lecer el tejido productivo social. La ley de competitividadaprobada, fue realizada y revisada por diversos grupos em-presariales15. Particularmente, en Baja California, el con-senso se pudo llevar a cabo porque los gobernantes son ala vez empresarios. Los consensos no son exclusivamenteinternos en la entidad, sino que trascienden fronteras cuandoes necesario. Así, en Tijuana se tiene un “bloque industrial”,en donde empresarios se reúnen una vez al mes (junto con laCámara de San Diego), para determinar problemas en la en-tidad. Y los temas, una vez filtrados y procesados se mandana la CANACINTRA a nivel nacional.

En Coahuila, la sociedad también participa a travésdel Consejo Ciudadano de Planeación Estratégica. Su origen,proviene del congreso estatal y su naturaleza demuestra elinterés del gobierno por conocer la opinión del sector privadoy la sociedad civil.

Los nuevos proyectos son presentados ante ONG’s,iglesia y sociedad civil, entre otros. Los documentos finalesse mandan al congreso local, el cual está formado por re-presentantes del gobierno, la sociedad, sector empresarialy educativo, los cuales están integrados en 12 comités técni-cos y uno consultivo. Cada uno de los comités tiene un tema

121escuela de graduados de administración pública

mejores prácticas

13 Particularmente, el receso económico de Estados Unidos y la entrada de China a la OMC. Ambos eventos trajeron

un aumento muy significativo en el desempleo.

14 Trabajo conjunto de las Secretarías de Promoción Económica, Desarrollo Empresarial y Planeación Urbana.

15 Al final fue entregada por el CCE al congreso estatal.

16 Podría considerarse que el contar con bellezas naturales provee una importante ventaja no superable por otras

regiones turísticas.

manejo adecuado de las variables que la afecten. Así, varia-bles como el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), nosólo representan el desempeño del aparato productivo, sinotambién la capacidad de crecimiento que tenga esa econo-mía. Las entidades de Nuevo León y Quintana Roo, que sonreferencia para este capítulo, han tenido además una parti-cipación importante dentro del PIB nacional. Sin embargo, lohacen desde frentes distintos.

En el caso de Nuevo León, se trata de una economíamadura y ya consolidada en el sector manufacturero, mien-tras que en el caso de Quintana Roo, se trata de una econo-mía basada en el sector servicios, de reciente creación.

Circunstancias favorables

De acuerdo al ejercicio realizado, la entidad de Nuevo Leónavanzó 17 lugares en su posición relativa en este factor, loque significa que de 1999 a 2003 no sólo se tuvo la capacidadde crecer y mantener una política discrecional en el endeu-damiento de la entidad, sino que, de igual manera, la con-fianza existente por parte de los empresarios y del público engeneral, permitió atraer dinero, lo que significó un aumentoen la captación bancaria.

A Nuevo León, le ha beneficiado que existan empre-sas con un alto grado de internacionalización, desde antesque la globalización se convirtiera en reto para las empresasmexicanas. Esta “ventaja” ha permitido que muchas empre-sas regiomontanas hayan sido capaces de adaptarse rápi-damente a los requerimientos del mercado. Es por ello que,lo que para otras entidades representaba un esfuerzo demodernización de su planta productiva, en Nuevo León noera más que la continuación de prácticas comúnes.

El tema de penetración financiera tampoco es nuevopara Nuevo León. Cuando no había oferta del sector financie-ro formal, la hubo desde los corporativos. Así, el apalanca-miento desde grandes corporativos como el Grupo Femsa,Cemex o Vitro, sirvieron de fuente alterna para los merca-dos internacionales y permitieron crear diversas cadenas deproveedores locales.

Otro importante “escudo” de la economía de NuevoLeón, está relacionado con el nivel educativo de su población,ya que ha demostrado ser un excelente activo para desvincu-lar, a través de la productividad, a la economía de la entidadde la del resto del país, principalmente durante las diferentescrisis económicas por las que ha atravesado el mismo.

Por último, la diversificación de la industria manu-facturera en Nuevo León ha sido otro elemento favorecedor,ya que no se ha dependido de una sola industria. Si bien lasactividades metalmecánicas son las que tradicionalmentehan prevalecido; el sector servicios ha aumentado conside-rablemente en su participación. Así, el área metropolitana deMonterrey se ha convertido en centro financiero que abas-tece de capital a las diversas actividades de la entidad. Deigual manera, los servicios educativos y de salud ocupanahora un rubro importante en la economía local.

Es importante señalar que uno de los sectores quemás ha crecido en los últimos años y que ha favorecido a laeconomía de la entidad, ha sido el sector de la construcción.Así, la población se ha visto favorecida por los programasfederales de apoyo a la vivienda y ésto se ha reflejado en elaumento en los créditos hipotecarios.

En el caso de Quintana Roo, el desarrollo espectacu-lar de Cancún como principal centro turístico, ha tenido unefecto positivo en el resto de la entidad. La derrama de divi-sas ha permitido el desarrollo de otros centros de atraccióncomo Playa del Carmen y, en general, la Riviera Maya. Laelección de este punto geográfico para su explotación, deci-sión presidencial tomada hace 25 años, fue apoyada por todauna estrategia de atracción de inversiones e incentivos parala inmigración de población.

Así, los expertos entrevistados consideran que el éxi-to alcanzado no ha sido fruto de los privilegios otorgados aesta zona, ni de elementos fortuitos16, sino de la perseveran-cia para aprender todo lo que implica brindar un excelenteservicio turístico, dado que la mayoría de la población quehabita ahora esta entidad federativa, no nació en QuintanaRoo pero llegó atraída por su elevado potencial de creci-miento y desarrollo.

122 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Paralelamente al desarrollo turístico, se han creadoactividades que proveen productos y servicios que demandala población residente. La industria de la construcción hacrecido de manera significativa, no sólo en el municipio deBenito Juárez, donde se localiza la ciudad de Cancún sinotambién en la zona turística de la misma, como en el muni-cipio de Solidaridad, donde se localiza Playa del Carmen ylos complejos turísticos de la Riviera Maya.

Circunstancias desfavorables

Uno de los principales obstáculos para tener una economíadinámica y estable en las entidades federativas selecciona-das como con mejores prácticas, está precisamente en laestabilidad de los factores que inciden en la dinámica eco-nómica. Perturbaciones que provienen del exterior, comoen su momento fueron el desaceleramiento de la economíanorteamericana del año 2001, la cuál afectó a las empresasde Nuevo León cuyos productos tienen como mercado losEstados Unidos.

De igual manera, los requerimientos más estrictosen seguridad en el tránsito internacional de pasajeros redu-jeron, de alguna manera, el flujo turístico hacia la entidadde Quintana Roo.

En lo que respecta al mercado de capitales, se tieneque, aunque la política monetaria del Banco de México hacreado gran confianza en el mercado financiero y aunquelos grandes corporativos han usado la diversificación decartera para protegerse de cambios eventuales en las tasasde interés y en el tipo de cambio, aún prevalece el temor aprobables cambios drásticos, sobretodo en lo referente alcosto del capital.

Por otro lado, se argumenta que el establecimientode los consorcios hoteleros en nuestro país se ubique en laciudad de México y no en Quintana Roo, constituye un puntoen contra del aprovechamiento de recursos como pago de im-puestos, que podrían contribuir a mejorar la infraestructurade la entidad. Así mismo, alrededor de Cancún y Playa delCarmen se han desarrollado grupos de población que nocuentan con los servicios urbanos mínimos y su integración ala economía se ha convertido en un reto, tanto para las auto-ridades estatales como para las organizaciones privadas.

Conclusiones

Visto todo lo anterior, es posible concluir que las diferentescaracterísticas de estas dos economías permiten entreverque el ser competitivo no depende de pertenecer a un sector

económico específico. Mas bien al contrario, la competitivi-dad está relacionada con la adecuada manera de planear eimplementar acciones que desarrollan un clima favorablepara el inversionista.

Cómo mejorar la posición de una entidadcon relación al Sistema político establey funcional - Mejores prácticas a partir delestudio del caso de Guanajuato

Al estudiar los casos de éxito relativos al quinto factor, loprimero que salta a la vista es que, al contrario que en losdemás casos, es difícil obtener un conjunto de acciones se-guras para disfrutar un Sistema político estable y funcional,es decir, para que tanto la legitimidad de los gobernantescomo su poder de gobierno, coadyuven a una entidad fede-rativa más competitiva.

La razón principal estriba en el hecho de que la fun-cionalidad política depende, en gran medida, de la confluen-cia de múltiples circunstancias y motivaciones en la clasepolítica y en la sociedad, que den como resultado e impulsenacciones benéficas para la competitividad y para la sociedaden su conjunto.

Sin embargo, ni aún teniendo dichas circunstancias,se garantiza la estabilidad política en un momento determi-nado y menos aún durante un periodo prolongado de tiempo.En cualquier caso, lo contrario es más difícil: sin las cir-cunstancias y los incentivos apropiados, es prácticamenteimposible optar por tener, un sistema político estable y fun-cional. Entender por ello cuáles son dichas circunstancias eincentivos, no garantiza un clima político estable pero sí per-mite no renunciar al mismo.

Se dedica este apartado a enumerar algunas de lasconclusiones que se obtuvieron de las entrevistas a diferen-tes personalidades empresariales, políticas, académicas ypúblicas de la entidad de Guanajuato, realizadas sobre estetema, lo que nos permite establecer que esta entidad es laque más avanzó en la materia, en los últimos cinco años.

Circunstancias favorables

Una de las primeras características que todos los interlocu-tores mencionan al hablar del Sistema político estable yfuncional se relaciona con la sociedad misma y, más precisa-mente, con los propios votantes. Al de Guanajuato lo descri-ben como un sufragio que con el tiempo se ha ido haciendocada vez más culto, gustoso de votar y menos participativode fanatismos políticos.

123escuela de graduados de administración pública

mejores prácticas

Estas características han jugado un papel funda-mental en la mejora de la estabilidad y funcionalidad delsistema político porque los candidatos se han ido eligiendocada vez con un espíritu más crítico, entendiendo lo quecada uno ofrece y/o deja de ofrecer.

Otro punto de consenso en las entrevistas es que laelección popular ha sido siempre aceptada sin mayorescontroversias. En general, se argumenta, en Guanajuato sehan venido distinguiendo cada vez más los periodos electora-les de los de gobierno. Ello ha permitido que durante éstosúltimos, se haya trabajado más en favor de la entidad fede-rativa y no en que destaquen los candidatos (tanto si fueronlos elegidos o no).

Los mensajes y propuestas en las elecciones, se ale-ga en las entrevistas, han venido dejando de ser populistaspara estar basados, en general, más en temas profundos,con propuestas de mejora más razonadas y realistas.

En la actualidad, el voto cautivo ya no existe en mu-chas agrupaciones. Es normal que la gente vote hacia unpartido para diputado y hacia el otro para gobernador o pre-sidente municipal. Los entrevistados argumentan que ello sedebe a un mayor espíritu crítico de los votantes, que cada vezson más concientes de la fuerza e importancia que tiene unvoto. De hecho, en tan sólo un sexenio, el porcentaje de par-ticipación electoral aumentó de 58% a 64% de una elecciónpara gobernador a otra.

En general, se percibe que los gobiernos buscan,cada vez, dar más racionalidad técnica y financiera y, menospolítica a las decisiones que se toman. Las mismas, a su vez,se procuran cabildear con los actores relevantes de la esfe-ra empresarial e incluso con los partidos de la oposición.Estos procesos, aunque están lejos de ser perfectos, han de-mostrado una gran solidez y resultados. Es por ello que,Guanajuato no sólo es la entidad que más avanzó en el temade sistema político, sino que además es la tercera mejor detodo el país.

La sociedad guanajuatense no siempre fue así, sinoque se transformó con el paso de los años. Decisiva fue lacada vez mayor concientización cívica de los niños, en lasescuelas y de los adultos, a través de campañas frecuentesde concientización, tanto a nivel general, como dentro dedeterminados colectivos y cámaras empresariales.

A la estabilidad también ha contribuido el nulo cues-tionamiento de los resultados electorales. A la fecha, no hahabido nunca un cuestionamiento sobre la legitimidad de losresultados. Ello es consecuencia tanto de la transparencia ydistensión de las campañas electorales como de la jornadaelectoral misma.

A nivel de gobierno, muchos coinciden, funciona me-jor el presente gobernador, con mayoría en el congreso localpero no absoluta. Así el partido del gobernador, en el con-greso, pasó de tener el 56.6% de los escaños a tener, desdeel 2003, el 42.7%.

De esta forma alegan, se ha vuelto necesario con-sensuar determinadas acciones con otras fuerzas políticas(siempre y cuando exista un sano juego político), lo que hapermitido equilibrar las acciones e incorporar otras visionespolíticas, haciendo más factible la continuidad de accionescon un supuesto cambio político (más estabilidad hacia elfuturo) y, sobretodo, ha dado mayor fuerza de control a laoposición, eficientando y legitimando aún más todo el pro-ceso de gobierno.

Circunstancias desfavorables

Ahora bien, en general se reconoce desde todas las entre-vistas, que el sistema político de Guanajuato no está exentode obstáculos y de aspectos a mejorar. Así, se tiene que nosiempre hay disponibilidad de controladores de casilla paratodos los partidos políticos, principalmente los minoritarioso de nueva creación. Para dichos partidos suele ser difícildisponer de un observador en cada una de las mesas electo-rales, siendo éste un aspecto discriminatorio de los partidoscon más recursos.

Respecto a los recursos, se establece que todavíahace falta un mayor control de los presupuestos y gastoselectorales y preelectorales de los partidos. Al respecto, setiene que, actualmente, la ley impide a los institutos electo-rales fiscalizar tanto el orígen, como los montos de los fon-dos empleados en periodos de precampañas electorales.Aunado a ello, el mercado de la imagen –que vende candida-tos como productos– le impone sofisticadas y desventajosasformas de competencia electoral que escapan al control delmarco legal vigente y, por lo mismo, los convierte en órganoscon facultades teóricas, pero sin posibilidades reales parafiscalizar, inclusive los recursos ya invertidos en campaña.

Al profundizar también en el tema de la jornada elec-toral, se tiene que, en muchos casos, los observadores delvoto presentes en las mesas de casilla carecen de una co-rrecta capacitación y organización.

Asimismo se percibe que un aumento en el númerode partidos (se pasó de 5 a 11 en un sexenio) pudiera ser re-flejo de una falta de entendimiento de la realidad por partede los principales partidos. Aunque no es el caso por ahoraen Guanajuato, se piensa también que una oferta tan ampliade partidos, de seguirse manteniendo en el tiempo, pudiera

124 instituto mexicano para la competitividad a.c.

tender a fragmentar el voto y a disminuir la posibilidad deconsenso en el congreso local. Aunque las fuerzas princi-pales obtienen la gran mayoría de los votos, se argumentaque un mecanismo de segunda vuelta ayudaría a la forma-ción temprana y, quizás, permanente de coaliciones o a unamayor definición de la fuerza electoral de quién gobierna.

La imposibilidad de reelección en el caso de los di-putados, se ve como otro de los temas a solucionar en eltiempo, ya que provoca que la rendición de cuentas hacia susrespectivos votantes, sea producto de un criterio personalmás que de una obligación inherente a dicha responsabili-dad. Por la misma razón, en las campañas para diputado, laoferta de proyectos políticos y mejora pudiera quedar susti-tuida u opacada por una simple labor de cabildeo e imagen.

Otra medida que no ayuda a la funcionalidad políticade las entidades está relacionada con el recurso financieropara ejecutar las propuestas del gobierno. Casi el 95% delas transferencias federales están preasignadas y etiqueta-das, lo que impide que los gobiernos estatales ejerzan unapolítica propia desde la entidad.

Dicha circunstancia, opinan, tiende a favorecer a losgobernadores que tienen afiliación con el partido político quegobierna a nivel federal. El esquema incentiva indiscutible-mente una labor de cabildeo de los gobernadores con elgobierno federal.

A nivel de poder incrementar hasta la medida de loposible la funcionalidad del poder ejecutivo con el poder le-gislativo, se valora la posibilidad de llevar a la práctica el me-canismo del voto secreto. La ausencia del mismo provocaque los diputados y senadores queden en muchos casos,impedidos en votar coherentemente hacia el colectivo querealmente los apoyó y deban someterse a las indicacionesde voto que se realicen desde su partido.

Conclusiones

Actores de diversos orígenes y responsabilidades dentro dela vida institucional, empresarial y académica de la entidadde Guanajuato señalan que la mejora y el resultado de es-tabilidad y funcionalidad política de su entidad federativatienen como principal origen el hecho de que la sociedad engeneral exige cada vez más soluciones eficaces a los pro-blemas que realmente les afectan. Dicha exigencia pasa porla evaluación crítica de los resultados y por su actuación enconsecuencia (voto).

La sociedad también es conciente del papel activode corresponsabilidad de la mayoría de las acciones que seemprenden desde el gobierno, sea éste del partido que sea.

La clase política de la entidad federativa, se percibe,está cada vez más preocupada en promover la competitividady en cumplir con los compromisos adquiridos. Es importanteno olvidar, como dicen algunos, que la misma no deja de ser,al menos en el largo plazo, un fiel reflejo de la sociedad a laque representa.

Cómo mejorar la posición de una entidad conrelación a los Mercados de factores eficientes- Mejores prácticas a partir del estudio de loscasos de Tamaulipas y Aguascalientes

Sin lugar a dudas, para muchos no es concebible una enti-dad competitiva que no presente eficiencias destacadas enel manejo de los factores de producción, esto es, energía,mano de obra, capitales y suelos. Aunque ya hemos vistoque sí se puede en teoría ser competitivo sin cumplir con lapremisa anterior, lo cierto es que a nivel productivo es difícilque esto ocurra.

La eficiencia tiene que ver, a la vez, con costos unita-rios y con productividad. Sin embargo, a la hora de compararentidades federativas, nos damos cuenta rápidamente queel factor determinante no es el costo unitario sino la produc-tividad. La razón estriba en el hecho de que ante una ofertaintegral federal de factores, los precios unitarios tieden a serlos mismos en todo el país, salvo particulares excepciones.

Así, a diferencia de lo que pudiera ocurrir cuando secomparaban países, la distinción de entidades federativasen el presente factor, está más relacionada con el nivel pro-ductivo de la huella industrial, la habilidad y esfuerzo de losempresarios y la correcta administración.

En el presente factor, se ha referido el estudio a lasentidades de Tamaulipas y Aguascalientes. La primera poravanzar significativamente en su posición competitiva dentrodel factor y la segunda, por permanecer de 1999 a 2003 enuna posición superior en comparación a las demás.

Circunstancias favorables

Así, se observa que en ambas entidades se ha venido dando,desde hace ya varios años, una especial planeación y visiónde futuro a nivel estatal, compartida por gobiernos y empre-sarios, sobre la utilización de los recursos naturales y nonaturales presentes en las entidades. Así, la combinación delos programas del gobierno federal, por un lado, y las accio-nes de los gobiernos locales, por otro, han permitido aumen-tar el rendimiento de variables como la eficiencia eléctrica yla densidad de tierras agrícolas por trabajador.

125escuela de graduados de administración pública

mejores prácticas

Es por todo ello que, el clima de confianza en el am-biente laboral y la estabilidad de instituciones públicas y pri-vadas, ha impactado favorablemente la productividad laboraly la disponibilidad de capital.

La interacción entre las diversas instituciones juegaun papel fundamental para el desarrollo eficiente de los fac-tores productivos. Destaca en ambas entidades un sectorempresarial muy dinámico y la presencia permanente de or-ganizaciones como los sindicatos y cámaras empresariales,los cuales están tomando un papel cada vez más protagónicoen las decisiones clave de las respectivas entidades.

Así, como ejemplo, se establece que en el caso deTamaulipas, la productividad superior de trabajador por hec-tárea cultivada, lejos de ser azarosa, es resultado de la pla-neación conjunta gobiernos-empresarios de cuándo y quéproductos cultivar.

Además, otro factor determinante ha sido la asocia-ción y/o el latifundismo, ya que con mayores extensiones deterreno y con la unión de varios propietarios, es más renta-ble comprar o alquilar maquinaría, así como conseguir másbaratos los insumos. Obviamente, para que se dé esta situa-ción, debe previamente existir confianza de que se puedetrabajar en conjunto.

Y aún así, en esta entidad, los retos son todavía im-portantes para poder afirmar que se ha alcanzado compe-tencia. Así, por su particular posición geográfica, Tamaulipasenfrenta la competencia directa de los Estados Unidos, endonde las circunstancias y los recursos permiten un gradomás alto de mecanización. Así, en el lado mexicano, se utili-zan tractores chicos en extensiones promedio de 20 hectá-reas; mientras que en el Valle de Texas se utilizan tractoresgrandes en extensiones de 100 hectáreas. Ello obviamentelleva también a una mayor productividad por hectárea.

En cualquier caso, Tamaulipas ha demostrado en elpasado una especial habilidad para ir cambiando sus culti-vos hacia otros más redituables. Dicha transición no es fácil.Interviene de manera importante la cultura del campesinoque influye en el deseo de ser competitivo.

El efecto demostrable de ver que en otras regionesse obtienen más y mejores cosechas, provoca que se acepteorientación de nuevos productos. Ejemplo de ello, es el cam-bio de maíz blanco a maíz amarillo en el norte de la entidad,ya que la primera especie no lograba competir con la pro-ducción de Sinaloa.

Respecto a la productividad laboral en Tamaulipas,es necesario establecer que en las ciudades fronterizas deReynosa y Matamoros, las maquiladoras han sido una in-fluencia determinante en la conducta hacia la productividad,

tanto de trabajadores como de sindicatos. Así, estos últimosse preocupan, no solamente de que sus afiliados reciban lasmejores prestaciones, sino que además tengan las habilida-des para ser merecedores de ellas.

De igual manera, en Aguascalientes, empresas inter-nacionales como la Nissan han creado una cultura de altaefectividad laboral. Por un lado, las empresas tienen cons-tantes programas de capacitación y entrenamiento para me-jorar el desempeño de sus trabajadores y, por otra parte, laestricta selección del personal les permite contar con unaplanta laboral con menor rotación y, por consecuencia, ma-no de obra de menor costo.

La necesidad de obtener certificaciones que les per-mitan entrar a los mercados internacionales, ha llevado agran cantidad de empresas en estas entidades, a tener unenfoque de calidad que deriva en la sistematización y mejo-ramiento de los procesos.

Además, la planeación estratégica forma parte desus procesos administrativos, lo que permite usar de formaeficiente los recursos y, a la vez, maximizar el valor añadidoque se obtiene del tramo al que se pertenece dentro de lacadena productiva. Así, y como ejemplo, en Aguascalientes,dónde el agua es un recurso escaso, se buscó que las pri-meras empresas que llegaran a la entidad no se dedicaránal uso y comercialización de este recurso. Además, se bus-có su establecimiento en parques industriales con el fin deque pudieran ser provistas de forma eficiente de todos losservicios necesarios.

Circunstancias desfavorables

Entre los principales obstáculos para que se logre una me-jor eficiencia en la utilización de los factores productivos,destaca la rigidez del marco legislativo. En el caso del sec-tor primario, la fragmentación de la propiedad en muchasentidades impide crear economías de escala en la explota-ción de los cultivos.

En estos casos la única alternativa en el corto y me-diano plazos consiste en agruparse. Para ello, es necesariala voluntad y confianza de los campesinos. Sin embargo, lasexperiencias negativas del sistema ejidal prevalecen en lamemoria de muchos, y aunque los nuevos métodos de tra-bajo como el de sistema-producto han ido poco a poco me-jorando la relación entre campesinos, aún prevalece un altogrado de desconfianza. De igual manera, a través de la agru-pación, se consiguen más fácilmente créditos, y los segurosadquiridos tienden a ser más baratos al distribuir el riesgoentre más superficie.

126 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Una queja generalizada por parte de los entrevistadoscon relación al sector industrial, es la ausencia de protecciónen materia de competencia. En las empresas localizadas enla frontera tamaulipeca, se considera que se les otorgan de-masiados privilegios a las maquiladoras. En el caso deAguascalientes, las concesiones a las empresas transna-cionales significan una clara discriminación en contra de laindustria local. Si bien, las opiniones coinciden, en que esaentrada de inversiones es buena, se lamentan de la falta deobligatoriedad por parte de las autoridades correspondien-tes, al no incentivar la proveeduría local a través de esasempresas extranjeras.

En cuanto al sector servicios, la deficiente infraes-tructura, reduce la eficiencia de factores como la energíaeléctrica y la red carretera, y aumenta el costo de transpor-tación. La ausencia de un centro multimodal en la entidadde Aguascalientes, que por su localización geográfica seríaindispensable y de uso relevante, limita además el acceso aotros mercados nacionales y dificulta la entrada de materiaprima y la salida de productos terminados.

Conclusiones

El éxito competitivo de las entidades federativas consideradases resultado de varios elementos:

• La planeación en el uso de los recursos, lo queha permitido la racionalización y previsiónde su deterioro

• La capacitación de los trabajadores, que seha convertido en una práctica común de lasempresas de estas entidades

• La proactividad de los empresarios, quiénesestán concientes de la competencia nacionale internacional y buscan permanentementeser los mejores

• El aumento en la rentabilidad a través delaumento en la productividad, lo cual se haconvertido en paradigma de las empresas

• La cooperación entre gobierno y empresaprivada, a fin de implementar programasde mejoramiento en el uso de los recursos

Cabe destacar que los incentivos por parte del gobierno fe-deral para estimular el empleo y aumentar el acceso al ca-pital son los mismos para todas las entidades. De igual ma-nera, los programas por parte de la Comisión Federal deElectricidad y Luz y Fuerza del Centro, no distinguen entre

entidades, y son aplicados a nivel regional. Sin embargo, lasprácticas en lo particular de uso de esos recursos, comoprogramas de ahorro de energía y la aplicación de recursosfinancieros, tanto en actividades privadas como en obra pú-blica, sí dependen de la decisión de cada empresa y entidaden lo particular, y es precisamente esto, lo que hace la dife-rencia en el uso eficiente de esos recursos y por ende en loatractivo que resultan para el inversionista tanto local comonacional y extranjero.

Cómo mejorar la posición de una entidad conrelación a los Sectores precursores de clase mundial- Mejores prácticas a partir del estudio de los casosde Nuevo León, Coahuila y Aguascalientes

Las telecomunicaciones, el sistema logístico y el sistemafinanciero se consideran sectores precursores, y todosellos son muy intensivos en capital y por tanto poseen de-masiada inercia.

Es por ello que las mejores prácticas en estos temasson, por lo general, producto de un esfuerzo constante delas entidades a lo largo de varias décadas, tanto del gobiernocomo del sector privado. Pero, particularmente para el siste-ma logístico, también influyen otros factores que están pocoo nada en control de los gobiernos estatales, como las políti-cas a nivel federal, o fuera incluso de toda injerencia, como laubicación geográfica.

Para su estudio, se eligieron las entidades de NuevoLeón, Coahuila y Aguascalientes. Nuevo León por ser la en-tidad federativa que durante los últimos años se ha manteni-do a la cabeza en este factor, y Aguascalientes y Coahuilapor ser las entidades que han mostrado más avance compe-titivo que las demás. Para ello, se entrevistaron a expertosde los sectores gubernamental, empresarial, académico yde organizaciones internacionales de las tres entidades. Elresultado es una serie de opiniones, consensuadas, de lo queha favorecido y perjudicado dicha circunstancia.

Circunstancias favorables

Debido a que una parte importante de las variables quecomponen este factor se refiere a las comunicaciones y altransporte, no puede evitarse que características geográficascomo la distancia al principal mercado exterior o el contar ono con una franja costera, influyan en el nivel de exportacio-nes; en la industria maquiladora que se instala en la entidad;en el volumen de carga portuaria que se mueve o en otrasvariables que impactan en la competitividad. Estas variables

127escuela de graduados de administración pública

mejores prácticas

dependen, en gran medida, de la ubicación geográfica de laentidad y, sin embargo, no pueden dejarse de considerardentro del factor.

Sin embargo, también es una realidad que, para sercompetitivos, no basta con estar cerca de la frontera o tenercosta. De hecho, en el caso de las tres entidades estudiadas,ninguna tiene acceso al mar y sólo dos de ellas se encuen-tran cerca de la frontera con Estados Unidos.

La ubicación geográfica también puede no ser del to-do una ventaja. Así, en el caso de Aguascalientes, su ubicacióngeográfica es un arma de doble filo. Por un lado, representaventajas ya que al encontrarse en el centro del país, las em-presas ahí localizadas se encuentran más cerca de los mer-cados de sus productos.

Por el otro lado, puede tratarse de una desventajapara otras muchas empresas que importan insumos delexterior, ya que la entidad se encuentra lejos de los puertosy a la vez tampoco está suficientemente cerca del DistritoFederal. En conclusión, esta situación pone a la entidad fede-rativa cerca del mercado final pero lejos de sus proveedores.El impacto es que los costos de transporte llegan a ser hasta70% más altos que en algunos países asiáticos con quienescompiten por inversiones.

Más allá de la ubicación, existen otras variables deinfraestructura física que son igualmente importantes. Dehecho, de ellas depende el provecho que pueda obtenersede alguna ventaja geográfica que tenga la entidad. Las redescarreteras y ferroviarias son de gran importancia para estasentidades federativas.

En Coahuila se juntan las dos principales vías férreasdel país (TFM y Ferrosur), que transportan gran parte de lacarga hacia Estados Unidos. Una parte importante de la car-ga en Nuevo León también se transporta por ferrocarril. ParaAguascalientes, la importancia de la red carretera es vital yen este sentido, hay que remarcar que la iniciativa privadaha jugado un papel importante y determinante al exigir ac-tivamente al gobierno el desarrollo y mantenimiento de lainfraestructura existente.

Si bien las vías de comunicación desde y hacia la en-tidad federativa son importantes, no menos importantes sonlas que representan la comunicación al interior. En Coahuilapor ejemplo, diversos programas de gobierno han generadoun avance importante en la infraestructura (pavimentación,puentes, etc.) y existen proyectos a futuro que incluyen laconstrucción de un nuevo periférico y una nueva carretera aMonterrey. En este sentido, la planeación de la infraestruc-tura ha sido fundamental, en el mediano y en el largo plazo.Otro ejemplo de esta situación, es la iniciativa que está si-

guiendo la entidad para hacer en Piedras Negras, un puentetipo 1 y seguir aprovechando así, la ventaja del factor fronteracon el que cuenta.

En general, en la entidad existe una percepción deque los programas de infraestructura trascienden los go-biernos y administraciones. Así, con la preetiquetación derecursos, los ingresos del impuesto a nóminas se utilizansolamente en la mejora de vialidades.

Otro instrumento por destacar, es el Programa 24municipios que atiende (de manera conjunta, para aprove-char economías de escala), las necesidades de serviciospúblicos e infraestructura de los 24 municipios más rezaga-dos de la entidad federativa.

En el tema de las telecomunicaciones, se tiene queen las tres entidades hay mucha infraestructura en redes debanda ancha y fibra óptica. La mayoría ha sido desarrolladapor empresas privadas.

Los aeropuertos, por su parte son, en términos ge-nerales, eficientes y manejan un número importante devuelos, nacionales e internacionales, tanto a nivel de pasa-jeros como a nivel de carga.

Sin embargo, algunos expertos se preguntan si estoes en realidad un detonador o el resultado de la competiti-vidad de la entidad. En este sentido, alegan, no tiene casoincrementar el número de vuelos si no hay demanda. Másbien opinan, el reto está en eficientar los servicios y queéstos no constituyan un freno a la inversión.

En otro orden y a nivel de procesos, el gobierno es-tatal promovió la creación de un Consejo Ciudadano de Pla-neación Estratégica, creado por el congreso, con el que sedemuestra el interés del gobierno por conocer en todo mo-mento la opinión del sector privado en varios temas, entreellos los analizados en este apartado. Dicho consejo, estáformado por representantes del gobierno, la sociedad, elsector empresarial y educativo.

En el caso de Coahuila, hay más de 10 comisionespara medición de resultados frecuentes. Bajo este esquema,los nuevos proyectos son presentados ante diferentes gruposde la sociedad, ONG’s y sociedad civil, entre otros.

Circunstancias desfavorables

Sobre el mercado financiero, el principal descontento se re-fiere a la falta de crédito en el sector formal y al alto costoque éstos representan para las empresas, incluyendo losseguros y fletes. Se argumenta que las tasas de interés sonmás altas que en otros países aún cuando éstos presentenuna misma clasificación de riesgo. Se piensa que en México

128 instituto mexicano para la competitividad a.c.

no se deberían de estar ofreciendo estos premiums en tasade interés, que además afectan a las empresas exportadorasya que sobrevalúan el tipo de cambio.

Sin embargo, también existen opiniones de que elprincipal problema en este sentido, no es la falta de créditoo incentivos, sino la falta de capacidad empresarial de laspersonas. Señalan que el punto importante no es que el go-bierno “regale” el dinero, sino que se tomen acciones gene-rales, como las exenciones de impuestos, que no favorezcana todas las empresas por igual.

Otras opiniones se centran también en el exceso detrámites y permisos innecesarios y repetitivos, como factoresque impiden el desarrollo de la competitividad de la entidady la atracción de más inversión.

Cómo mejorar la posición de una entidad conrelación a Gobierno eficiente y eficaz - Mejoresprácticas a partir del estudio del caso de Puebla

En el factor Gobierno eficiente y eficaz, se mide la disposiciónde los gobiernos para apoyar el desarrollo de la actividadempresarial. Por consiguiente, se incluyen temas relacio-nados con la burocracia y la “tramitología” tanto para crearuna empresa, como para ejecutar cualquiera de los trámi-tes convencionales. También se incluyen diversos temas fis-cales, tanto en los rubros de los ingresos como en los rubrosde los gastos. Y, por último, también se busca entender y com-prender en qué medida se fomenta la competencia entre lasdistintas empresas.

Como se puede percibir, todos estos temas tienenen común dos aspectos: el primero es que todos son de es-pecial relevancia para la atracción de inversiones. De he-cho, cuando se elaboró el estudio de la competitividad inter-nacional de México, este factor representaba la palanca másfuerte de competitividad en el país.17 El segundo aspectoes que todos estos aspectos son mejorables (o empeora-bles) muy rápidamente.

Es fácil imaginar que ambas cosas hacen de estefactor uno de los mejores aliados (o enemigos) para la me-jora competitiva de las entidades. Sin embargo, no toda laresponsabilidad de mejora o empeoramiento recae en ma-nos del ejecutivo estatal. Así, los municipios también tienenun papel tan o más relevante que las entidades en muchosde los aspectos involucrados.

Todo lo anterior es bien conocido en las entidades.Tal es así, que en todas las entidades existen, en mayor o me-nor medida, esfuerzos y resultados concretos de mejora endichos aspectos18.

Sin embargo, como se ha reiterado en muchas oca-siones, aunque una entidad federativa mejore con respectoa su situación anterior, no necesariamente estará mejoran-do competitivamente en dicho rubro. Para poder hacerlo, serequiere hacer las cosas mejor y más rápidamente que lasdemás. En este competido y difícil clima, Puebla consiguiómejorar su posición en 19 lugares. Es por ello que, es espe-cialmente interesante entender cuáles han sido las circuns-tancias que han permitido a la entidad y a sus municipioshacer de un gobierno eficiente y eficaz un aliado de la compe-titividad, no tanto por hacer las cosas mejor que antes, sinopor hacerlas mejor que las demás.

Circunstancias favorables

De todos los aspectos que se incluyen dentro del factor,Puebla destaca, por mucho, en temas de mejora regulato-ria. Así, la regulación imperante en la entidad federativa sedefine, no sólo por los entrevistados, sino también por elpropio Centro de Estudios Económicos del Sector Privado(CEESP), como muy avanzada. Se está de acuerdo en que éstees el primer paso a obtener para poder avanzar en cada unode los demás temas.

Un buen programa de mejora regulatoria no es pro-ducto de la casualidad: en los últimos años, Puebla ha hechoimportantes esfuerzos en materia de reformas legislativasdestinadas a mejorar la efectividad del marco institucional.También firmó algunos acuerdos con la federación para for-talecer la adopción de esquemas similares a los del gobiernofederal en materia de la mejora regulatoria.

Al mismo tiempo, instauró una oficina y un consejoestatal para la mejora regulatoria. Dicho consejo disfruta dela participación permanente y activa de los sectores priva-do, social y académico. Gracias al consejo se han logradomejorar muchos de los aspectos “tramitológicos” y buro-cráticos de la entidad federativa, ya que es desde el propioconsejo donde se ha ido planteando la agenda y las accionespara ir eficientando la relación de los gobiernos con las em-presas. El camino todavía es largo pero las bases están yabien establecidas.

Con un adecuado marco regulatorio, en estos últi-mos cincos años, se han detonado esfuerzos importantes yespecíficos en materia institucional y administrativa. Así sehan revisado, homologado y, en algunos casos, eliminadotrámites empresariales; se han establecido ventanillas úni-cas de gestión; se han desarrollado centros de atenciónempresarial y sistemas de apertura inmediata de empre-sas. Hoy se posibilita el registro de algunos trámites estata-

129escuela de graduados de administración pública

mejores prácticas

17 Inversiones atraídas para un mismo esfuerzo. Con un 10% de mejora en los indicadores de gobiernos se estimaba

un aumento de las inversiones de 550 dólares por empleado, es decir un 18% de incremento con respecto a las

inversiones actuales.

18 Como se reconoce en la publicación Actividad Económica del CEESP editada en diciembre del año 2004. Cada año

la calificación del promedio nacional en temas relacionados con burocracia y regulación mejora un 10 por ciento.

19 El SARE estableció como máximo dos trámites federales obligatorios para la constitución e inicio de operaciones

de micro, pequeñas y medianas empresas de bajo riesgo público. No obstante, el éxito del SARE depende en gran

parte de su instrumentación en entidades y municipios, ya que ellos establecen las reglas para que una empresa

opere en su territorio. A partir de lo anterior, algunas de las entidades y municipios más importantes del país

han adoptado mecanismos similares que actualmente permiten que en un plazo no mayor a 48 horas se pueda

cumplir con los trámites de los tres órdenes de gobierno para la apertura de una empresa.

les a través de internet. El mismo medio posibilita tambiénla expedición de formatos, lo que representa mayor trans-parencia y menor tiempo para muchos usuarios. Reciente-mente, la entidad federativa ha incorporado el método deManifestación de Impacto Regulatorio (MIR), el cual consisteen la aplicación (no en todos los casos) de un adecuado es-tudio costo-beneficio con el fin de establecer claramente laimportancia, el impacto y los recursos a emplear para cadanuevo trámite, ley o reglamento.

Entre otros aspectos, se valida el fundamento jurídico,así como las implicaciones y las alternativas consideradas.Con ello se profesionaliza y tecnifica el marco regulatorio dela entidad federativa. El gobierno estatal también ha buscadohomogenizar y reducir trámites, a través de la firma de diver-sos acuerdos con los principales municipios. Muchos de losacuerdos tienen como fin adoptar el Sistema de AperturaRápida de Empresas (SARE).19

El tema de transparencia institucional también hamejorado. Hoy es posible, a través del portal de transparen-cia, tener acceso a los gastos del gobierno estatal. A niveltecnológico, existen diferentes grados de mejora. La secre-taría de finanzas es un gran impulsor al respecto. Cuenta,según la opinión de los entrevistados, con todos sus archivosy procesos en formato electrónica.

El protagonismo y relevancia del sector privado en lapolítica regulatoria e institucional de la entidad es patente.Ejemplo de ello, es una publicación reciente del ConsejoCoordinador Empresarial de Puebla, la cual consiste en unconjunto de 25 propuestas de mejora, a partir de la consultaa empresarios, académicos y consultores. De esta forma setransparenta y se canaliza la opinión de la IP hacia aquellasnecesidades concretas de mejora en materia burocrática,con impacto potencial real en la actividad económica de laentidad. Existen muchas más medidas aún sin resolver, pero,

algunos resultados hace pocos años impensables, ya sonuna realidad hoy. Así, ya se puede dar de alta un negocio deactividad comercial en tan sólo dos días; hasta el punto deque la eficiencia en la ejecución de resoluciones judiciales,es una de las mejores de la República. Especialmente sig-nificativa es también la eficiencia del Registro Público de laPropiedad y, en general, el desempeño del poder ejecutivoen el auxilio de la justicia.

Ahora bien, como decíamos al inicio del presente ca-pítulo, el éxito o fracaso en este factor depende de las nosiempre sincronizadas labores de los ejecutivos municipa-les y de la entidad federativa. En el caso de Puebla, existenalgunos factores con mejores resultados a nivel municipalque estatal y viceversa.

Por lo que respecta a la calidad en el procesamientoy resolución de trámites en la entidad y en los municipios,los resultados son mixtos. Algunos rubros son consideradospor los empresarios como de mejor calidad a nivel estatalque municipal, pero en otros es lo opuesto. Los comentariossugieren que los empresarios reciben una mejor atención yclaridad de las autoridades estatales al iniciar su proceso deapertura empresarial, que a nivel municipal. Por lo que res-pecta a la carga de trámites (especialmente en términosde duplicidad, requisitos y documentos, anexos y plazos derespuesta) los municipios reportan ventajas con relación alhecho de que la presentación de trámites es ligeramentemenos excesiva y un poco más expedita en los municipiosque en la entidad federativa.

En materia de trámites específicos de alto impacto,los municipios mantienen una ligera desventaja sobre la en-tidad. En los trámites de agua, construcción, uso de suelo ymedio ambiente, la opinión empresarial revela que los mu-nicipios son percibidos como ligeramente más ineficientesque la entidad federativa.

130 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Retos a futuro

A pesar del gran avance de Puebla, todavía existen muchascosas por hacer que las realizadas. En opinión de los entre-vistados, los procedimientos hipotecarios presentan relativaurgencia de mejora al ser largos y tediosos; la supervisióny control interno del ejecutivo estatal; la eficiencia de actua-rios, notificadores y ejecutores; y la escasa o nula penetra-ción del servicio civil de carrera. Con respecto a éste último,urge promover y regular la contratación y profesionalizaciónde los funcionarios públicos, y desvincular la misma (así co-mo el despido y el ascenso) de la relación de amistad o fa-miliar, por citar sólo dos ejemplos.

Otro punto especialmente importante es el alta deuna empresa industrial, para la que todavía se requieren 52días, muchos de ellos relacionados a la burocracia municipal.Esto es un problema ya que son los temas ambientales losque más se demoran y desde la iniciativa privada se reconoceque, con excepción del sector textil, son muy pocos los proce-sos que potencialmente podrían detonar un impacto negativoal medio ambiente.

Algunos otros temas, aunque ya se han comenzadoa revisar, urge consolidarlos. Tal es el caso de la Ley deTransparencia y Acceso a la Información Pública de la enti-dad, la cual ya existe20 pero todavía no se ha difundido y ca-rece de cumplimiento. Asimismo, es importante fortalecerla Comisión Estatal de Mejora Regulatoria, incorporandomás representantes de los organismos empresariales conel fin de identificar de forma más expedita y realista los trá-mites de creación u operación de empresas, todavía engo-rrosos a nivel estatal o municipal. También, es importanteincrementar aún más el número de trámites realizables porinternet e incorporarlos a e-gobierno. En relación al SARE, seestima, es necesario ampliar convenios con los municipioscon el fin de hacer más operativos los logros y ventajas dedicho sistema.

Conclusiones

En los últimos años, el gobierno de Puebla ha reformadoeficientemente los marcos jurídicos que rigen las actividadesproductivas, a través de la implementación de programasde mejora regulatoria. El fin último de dichos programas esla promoción de un mayor desarrollo económico. El caminoya ha dado algunos frutos: Puebla, a pesar de no destacarcompetitivamente en ninguno de los demás factores, ha lo-grado aumentar en los últimos cinco años, gracias al au-mento de competitividad en el tema de gobierno, su flujo de

inversión por empleado y, en mayor medida, ha logrado au-mentar su nivel de competitividad, incrementando con ello,su potencial para poder atraer y retener aún más inversionesde las actuales.

Este factor no obstante es muy dinámico y lleno dearistas. Bajo un ambiente de gran competencia y rápida re-novación tecnológica, los gobiernos de Puebla (estatal ymunicipales), y por consiguiente de todas las demás entida-des, estarán obligados a revisar, homogeneizar y adecuarsus marcos normativos a las continuas y nuevas condicionesy requerimientos del mercado para, con ello, mantener yestimular la competitividad de las empresas que radican enla entidad federativa.

Hay que ser concientes que un marco complejo yoneroso en su cumplimiento, resta competitividad a la plan-ta productiva; desalienta la inversión y limita la creación deempleos; propicia la corrupción y la falta de transparencia yacrecienta la expansión de la economía informal. Contraria-mente, un proceso de revisión y mejora normativa continua,que reduzca la discrecionalidad de las autoridades y asegurebeneficios mayores a los costos de cumplimiento, entre otros,fortalece la formación y el éxito de las empresas existentes yprospectivas, activando con ello la actividad económica de lasentidades federativas.

El proceso es largo. Es por ello que es necesario queno sufra alteraciones con el cambio de gobierno. Aunque aúnes pronto para afirmarlo rotundamente, el buen entendi-miento de la IP con el gobierno y la participación activa de laprimera en los éxitos ya alcanzados, indican que Puebla halogrado hacer de la cruzada regulatoria, normativa y buro-crática, una causa ya institucionalizada, asegurando con elloun paso firme, blindado a los cambios de gobierno, que, conel tiempo, traerá mayor prosperidad a las empresas y máséxitos a los gobiernos estatal y municipales de la entidad.

Cómo mejorar la posición de una entidad conrelación al Aprovechamiento de las relacionesinternacionales - Mejores prácticas a partirdel estudio de los casos de Chihuahua,Baja California y Jalisco

Con el objetivo de conocer las mejores prácticas llevadas acabo por las entidades federativas respecto al Aprovecha-miento de las relaciones internacionales, se visitaron las si-guientes entidades: Baja California, Chihuahua y Jalisco.Las dos primeras por haberse mantenido consistentemen-te a la cabeza en este factor y la última por haber mostradoun importante avance competitivo.

131escuela de graduados de administración pública

mejores prácticas

En general se reconoce el impacto que en este fac-tor tiene la geografía. Este factor influye en el tema por undoble sentido. Por un lado, la localización afecta y mucho alas actividades relacionadas con el comercio exterior y porotro, los recursos naturales, afectan a temas relacionadoscon el turismo.

Sin embargo, en el tema de relaciones internaciona-les, no todo está relacionado, ni mucho menos, con el temageográfico. Existen otros muchos esfuerzos que realizan lasentidades para sacar provecho de su ventaja competitiva yque tienden a favorecen el intercambio comercial y de per-sonas de una entidad con el extranjero.

Aquí se tratarán algunas de las más importantesmencionadas por los expertos entrevistados en cada entidad,como son: las políticas públicas específicas; la mano de obra;la oferta educativa y de investigación, el papel de los produc-tos locales; la migración, la sociedad y las relaciones insti-tucionales con organismos dentro y fuera de la entidad, asícomo extranjeros.

Circunstancias favorables

Es un hecho que las entidades objeto de este estudio, hanobtenido un enorme beneficio de sus relaciones internacio-nales, entre otros, debido a que gran parte de los empleosque existen son, de alguna manera, generados por empresasinternacionales o por turismo. Puerto Vallarta es el segun-do destino turístico en importancia del país y Baja Californiaes punto importante para el turismo que proviene del esta-do norteamericano de California.

Para Chihuahua, la geografía también ha sido unode los elementos principales que ha ayudado a detonar eldinamismo económico y social con respecto a otras entida-des. Esta entidad fronteriza, cuenta con diversos recursosnaturales tales como la Sierra Tarahumara, regiones de de-sierto, profundas barrancas y una extensa división territorial.La entidad posee una atracción natural muy importante tan-to para las inversiones como para las personas. A lo largo desus 1,500 kilómetros de frontera puede verse una vocaciónproductiva sostenida por la empresa maquiladora de expor-tación, la cual engloba los procesos de ensamblaje, la ma-nufactura y los centros de diseño.

Muchas empresas que se localizan en Chihuahua, lohacen porque su localización facilita los procesos de logísticay de transportación hacia cualquier dirección de la frontera.La logística, es precisamente otra ventaja que han sabidoaprovechar estas entidades. Jalisco es un centro regional dedistribución muy importante, que además tiene identificadala oportunidad que se le presenta en los mercados interna-cionales ya que, como afirma uno de los expertos, Asia esuna “pesadilla” en materia logística.

El gobierno de Baja California también tiene defini-do un cluster de logística, en el que se integran el Puerto deEnsenada, un nuevo puerto de carga que sería creado enPunta Colonet, y el ferrocarril Tecate-Tijuana.

En materia de políticas públicas, debe resaltarse elpapel que el gobierno juega, especialmente en la organiza-ción de la actividad económica y comercial. Para Jalisco, lapromoción de la entidad es un tema añejo, que primero fun-cionó bajo un esquema de hermandad (las ciudades estánhermanadas con muchas otras del mundo) y formación declubes jaliscienses en el extranjero y, después, con accionesque reflejaban una política más agresiva y focalizada deatracción de inversión.

En Jalisco, es precisamente esta política de promo-ción y relaciones internacionales, la que explica el arribo ala entidad de la industria de la electrónica. La llegada de lasprimeras empresas era necesaria para demostrar que elentorno en la entidad era favorable. Se reconoce como claveen la promoción de la entidad, la labor de la administraciónanterior, tanto del gobernador como del secretario de Promo-ción Económica que enfocaron sus esfuerzos en el cabildeo yvisitas con países y ciudades estratégicas21.

El gobierno actual está dando continuidad a esta po-lítica de promoción y el objetivo ahora es acercar empresaseuropeas con mexicanas. Acciones en materia de promo-ción incluyen ferias, exposiciones e involucran a organismoscomo Bancomext, Centros Estatales de Promoción Empre-sarial (CEPES), el Galardón Jalisco a la exportación, etc.

Adicionalmente, se trabaja internamente con políticasde apoyo a las empresas, y en cómo utilizar los fondos Pymesde la Secretaria de Economía para dar capacitación y asis-tencia técnica a pequeños y medianos empresarios en ma-teria de comercio exterior; se le está apostado mucho a las

20 Recientemente aprobada por el Congreso del Estado.

21 Estos viajes, han sido criticados por algunos sectores, pero en general en el sector empresarial se reconoce su

éxito, aunque se pide mayor enfoque y concentrar esfuerzos.

132 instituto mexicano para la competitividad a.c.

cadenas productivas, en especial de la electrónica. En BajaCalifornia también se están tomando acciones en materiade política económica. Ejemplo de ésto son la Ley de Com-petitividad y la Ley de Tecnología recientemente promovidaspor el gobierno. Igualmente, hay mucha promoción de la en-tidad, tanto del gobierno como del sector privado (DesarrolloEconómico e Industrial de Tijuana, DEITAC).

En Chihuahua, se busca atraer más empresas y for-talecer su capacidad exportadora a través de la unión de lasindustrias de electrónica, electrodomésticos, autopartes,médica y aeronáutica. A pesar de sus ventajas geográficas,los gobiernos locales otorgan incentivos a la empresa ex-tranjera para que se instale en la entidad.

Firmar acuerdos con entidades locales y fronterizaspara atacar problemas comunes, es algo importante para eldesarrollo de la región. El grupo Frontera 20/11 es un con-venio ambiental a 10 años que consiste en el acuerdo bina-cional entre los gobiernos de Texas, Chihuahua y Coahuilapara solucionar problemas específicos, tales como la saludpública, conservación y restauración del entorno natural ysu impacto en las comunidades indígenas; medición de con-taminantes en los puentes internacionales, entre otros. Porotro lado, Chihuahua mantiene relaciones con ONG’s cana-dienses en materia de conservación de la vida silvestre. EnBaja California se realizan reuniones mes con mes con laCámara de Comercio de San Diego.

En estas entidades se reconoce además la impor-tancia que han tenido, en los resultados de la entidad, otrosfactores como la disponibilidad de mano de obra; una socie-dad activa y crítica; un marco institucional que promuevealianzas y la cooperación entre sociedad-gobierno-universi-dad-empresa, y el respaldo del sector educativo22.

Circunstancias desfavorables

Por lo general en múltiples ocasiones, los entrevistados se-ñalan circunstancias no favorables a diversos problemasestructurales del país, en donde las entidades federativaspoco pueden hacer. Sin embargo, es un hecho que la cerca-na relación con economías externas, principalmente con lade Estados Unidos, trae consigo algunas desventajas comola extrema dependencia.

En 2001, con la desaceleración de la economía deEstados Unidos, el efecto para Chihuahua, fue el de unacaída en el empleo en el sector maquilador. Se perdieron120,000 puestos de trabajo. Después de este evento, el go-bierno de Chihuahua buscó establecer empresas con mayorvalor agregado comparado con las textileras y maquiladoras.

En Jalisco, la industria electrónica también es maquiladoray su inversión es volátil. Allí se siguen cerrando plantas y só-lo tienen estabilidad las vinculadas con California.

Por otro lado, la infraestructura es demasiado de-mandante en estas entidades federativas. En Jalisco ya exis-te presión sobre la infraestructura física tanto del aeropuertoy áreas de aduana, como de almacenes, puertos y carreteras.En Tijuana y Ciudad Juárez, los cruces fronterizos y garitasson insuficientes y, consecuentemente, los tiempos de cru-ces de mercancías se han incrementado considerablemente.

Los crímenes de mujeres en Ciudad Juárez son unfactor no favorable para el gobierno de la ciudad. Sin em-bargo, según las cifras oficiales, la inversión extranjera noha disminuido. Para contrarrestar la mala imagen, el sectorprivado a través de las cámaras industriales junto con el go-bierno local, han realizado un documental resaltando lasbondades de Juárez.

Otro factor no favorable es que ante la llegada de lasinversiones extranjeras, la inversión local se ve desplazada,y se pierde presencia en la actividad económica local. Aquíse ve la importancia de apoyar los productos de la región,como es el caso del sector de agave en Jalisco.

Cómo mejorar la posición de una entidad conrelación a Sectores económicos con potencial- Mejores prácticas a partir del estudio de los casosde Nuevo León, Quintana Roo y Aguascalientes

Los requerimientos de la nueva economía tales como altaproductividad, procesos administrativos de alta calidad, yotros, condicionan a las empresas a estar en la búsqueda dela mejora continua. La innovación y el cambio tecnológicocomo paradigma de la economía basada en conocimiento,exige tener recursos altamente capacitados. El éxito de unaempresa en los mercados internacionales depende, en granmedida, del grado de desarrollo tecnológico que se tenga.

Aún en aquellas actividades consideradas tradiciona-les, el uso de herramientas con alto contenido tecnológicoles permite reducir costos y alcanzar mayores estándares decalidad. Las variables contempladas en este factor intentancapturar el grado en que cada una de las entidades federa-tivas se acerca a este paradigma del conocimiento y haceuso de sus herramientas para atraer inversión.

Las entidades seleccionadas, Nuevo León, QuintanaRoo y Aguascalientes, presentan diferentes característicasen su dinámica económica, sin embargo, las tres tienen encomún el desarrollo de actividades que contienen elevadosingredientes de innovación tecnológica y alto valor añadido.

133escuela de graduados de administración pública

mejores prácticas

Si bien, las etapas en su crecimiento y desarrollo económi-co se han dado en diferentes ambientes y condiciones demercado, estas tres entidades han podido adaptar y adoptarprocesos que les permiten ser polos de inversiones dirigi-dos a sectores innovadores y con alto potencial.

Circunstancias favorables

En el caso de Nuevo León, aún cuando el sustento de su eco-nomía ha estado centrada en actividades consideradas tra-dicionales, las empresas han ido incorporando los avancescientíficos y tecnológicos de su área de competencia. El con-tar con una plataforma educativa de alta calidad, generadaa través de universidades e instituciones de educación su-perior con programas de clase mundial, ha permitido ser elimpulsor de muchas innovaciones.

Las aportaciones en este rubro eran consideradas, noun gasto sino una inversión altamente redituable. La creacióndel fierro esponja en HYLSA es el ejemplo más mencionado delespíritu innovador de los neoleoneses. El apoyo de las univer-sidades, como la Universidad Autónoma de Nuevo León y elTecnológico de Monterrey en la generación y registro de pa-tentes, marcó la incubación de nuevos productos y marcas.

La vinculación entre empresas y el sector académico,ha sido uno de los elementos favorecedores en la búsquedade nuevas actividades con alto potencial de desarrollo. Elapoyo por otra parte del gobierno estatal en la oferta deáreas como los parques industriales, ha facilitado la llegadade empresas internacionales con productos novedosos, queconsideran a Nuevo León la puerta de entrada al mercadomexicano. Cabe destacar los esfuerzos que se han hechopara dar eficacia al tratamiento de aguas residuales.

En el caso de Aguascalientes, la entrada de empre-sas como Nissan y Flextronics, cuyos procesos productivosrequieren del empleo de alta tecnología, trajo a la entidadla necesidad imperante de instalar y adecuar diversos pro-gramas educativos para la generación de los recursos hu-manos y las aplicaciones tecnológicas demandadas por estetipo de empresas.

Inclusive, empresas tradicionales, como Leche SanMarcos, han realizado múliples innovaciones en sus pro-ductos para continuar vigentes en el mercado y competircon productos que vienen del extranjero con presentacionesy contenido de mayor calidad.

El intercambio de mejores prácticas entre las em-presas, ha sido señalado por los entrevistados como un ele-mento clave para que las empresas de Aguascalientes seanconsideradas de alta calidad. De igual manera, el diseño delos parques industriales ha permitido a las empresas que seestablecen ahí, reducir costos y trabajar más eficientemente.

El hecho de que los centros turísticos en QuintanaRoo estén orientados al turismo extranjero, ha llevado a de-sarrollar servicios que incorporan alta tecnología y ha gene-rado las condiciones para que esta entidad avance en elpresente factor, al igual que Aguascalientes.

La estancia de turistas provenientes de países desa-rrollados como Alemania, Francia y Estados Unidos, entreotros, quienes a pesar de que llegan atraídos por las belle-zas naturales de Quintana Roo requieren y exigen serviciossimilares a los de sus países de origen, ha permitido el de-sarrollo de un amplio abanico de servicios que involucranalto desarrollo tecnológico.

Circunstancias desfavorables

Un elemento que retarda la incorporación de nuevas tecno-logías es la escasez de recursos para establecer centros deinvestigación y desarrollo. Desafortunadamente, los fondosque provienen del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologíala mayoría de las veces no son aprovechados debidamente,ni por las instituciones educativas ni por las empresas. Elproceso de registro de patentes es largo y costoso y requie-re del apoyo de alguna institución que aporte el costo de lasolicitud y el tiempo de espera para poder usar la patente yobtener beneficios de ella.

De igual manera, si bien los parques industrialespermiten optimizar los servicios brindados a las empresas,los altos costos de renta y la ausencia de centros multimo-dales encarecen los costos de transporte y obligan a lasempresas a localizarse cerca de los medios de transporte ode sus mercados meta. En Aguascalientes, el movimiento deproductos de gran volumen y la falta de transporte adecuado,ha impedido la llegada de nuevas empresas y la expansiónde las ya existentes.

Una opinión generalizada de los entrevistados en lastres entidades federativas es que, por parte de las autorida-des estatales, se favorece la llegada de las grandes empresasdiscriminando a las empresas medianas y pequeñas locales.

22 Existe una comunidad con más de 16 universidades.

134 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Estos grandes corporativos traen consigo sus metodologíasde trabajo que, por lo general, requieren diversos insumosque son difíciles de encontrar localmente y por tanto, aún enel mediano plazo, los continúan trayendo de su país de origen,evitando así una mayor creación de cadenas de proveedoreslocales y, por consecuencia, la transferencia de mejor tecno-logía y nuevos conocimiento.

Esta circunstancia es aguda en el caso de QuintanaRoo, donde algunos de los grandes complejos hoteleros lle-gan al grado de traer, de otros países, los alimentos queproveen a sus clientes incluyendo el agua potable. La pro-puesta de algunos entrevistados es que, si bien la inversiónextranjera acelera e impulsa el desarrollo de la entidad, esimportante mantener un plan que permita aprovechar lassinergias de esas actividades y potenciar paralelamente alas empresas locales.

Conclusiones

La posición relativamente alta alcanzada por las entidadesfederativas seleccionadas, ha sido por una parte, conse-cuencia del acervo de conocimiento acumulado a través delos años, como en el caso de Nuevo León, y por otra parte,de una política premeditada de atracción de empresas declase mundial como en Aguascalientes, y aún más de lacombinación de elementos favorables, como un plan de de-sarrollo con fuerte impulso por las autoridades federales yla capacidad de asimilación de nuevas actividades y de po-blación, como en el caso de Quintana Roo.

Estas tres entidades federativas son claro ejemploque cuándo los diferentes actores de una economía trabajancoordinadamente, es posible ir cimentando las bases quepermitan recibir y generar actividades que se caractericenpor su desarrollo tecnológico. La plataforma de recursosaltamente capacitados no se construye de la noche a la ma-ñana, es necesario apoyarse en instituciones académicas yrecurrir a fondos nacionales que permitan, bajo un adecuadoplan estratégicamente bien diseñado, aprovechar los diver-sos activos con que se cuente.

capítulo ocho

La competitividad de las

entidades según cada sector

competitividad estatal de méxico 2006

Metodología

Resultados de las encuestas

Comparación de la competitividad de las entidades federativasegún la huella industrial estatal y nacional

Conclusión

137

138

142

146

Índice La competitividad de las entidades según cada sector

137escuela de graduados de administración pública

competitividad de las entidades

La competitividad de las entidadessegún cada sector

El análisis de las entidades realizado hasta ahora intentamedir, desde varios ángulos y perspectivas, todo lo relacio-nado con la competitividad regional, esto es, la capacidad delas entidades para atraer y retener inversiones. Con ello, seintenta explicar el por qué de los cambios en los flujos deFormación Bruta de Capital Fijo por empleado, indepen-dientemente del sector o industria de que se trate.

Ahora bien, algunos expertos afirman que hablar decompetitividad general de las entidades tiene la limitante deque no todos buscan atraer cualquier tipo de inversión, sinoque se preocupan por incentivar inversión en sólo uno o variossectores de su interés.

Por ejemplo, a la entidad de Quintana Roo sólo le in-teresara atraer inversión turística, pudiera no ser del todointeresante calificar a la entidad en términos de competiti-vidad general, si ello implica tener en cuenta, entre otras, lahabilidad de la entidad para también atraer inversiones parala industria pesada.

Por ello, parece lógico hacer un esfuerzo adicional ybuscar afinar también los rankings presentados anterior-mente, según la capacidad para atraer y retener inversionesen sectores específicos. Con ello se consigue establecer untriple objetivo:

• Por un lado, se otorga información a la entidadsobre su posición competitiva en aquellos sectoresen los que está interesada en desarrollar, permitien-do con ello evaluar, además, si la estrategia políticade desarrollo es acorde con los potenciales verdade-ros de la entidad federativa y si las industrias de lasque ya se depende tienen o no, posibilidad de éxitoen el mediano plazo• Por otro lado, permite establecer si la distribucióny emplazamiento de la huella industrial a nivel países la que más lógica tiene desde un punto de vistade optimización del potencial de cada región

• Con lo anterior, lo que se quiere demostrar, es si ala hora de estudiar la competitividad, los resultadosobtenidos difieren mucho o poco a nivel sector, de loque sería a nivel general

Los sectores que se analizarán son:

• Agropecuario, alimentos, bebidas y tabaco• Textil• Farmacéutico y de alta tecnología• Manufacturas (excepto textil,

farmacéutico y de alta tecnología)• Turismo, comercio y hotelería

Se han omitido sectores como el minero, financiero y ener-gético por ser sectores que están presentes allá donde lascircunstancias exógenas obligan a no depender de decisio-nes estratégicas (caso de minería o energéticos) o en todoslos sitios (caso del sector financiero).

Metodología

La forma en como se clasificará a las entidades estará basa-da, a partir, no del peso otorgado por la estadística, sino delpeso real que empresarios le dan a cada factor según el sec-tor, al decidir el destino de sus inversiones. Los factores son:

• Sistema de derecho confiable y objetivo• Alta seguridad ciudadana• Manejo sustentable del medio ambiente• Sociedad incluyente (mujer y/o población

minoritaria en la fuerza laboral)• Sociedad preparada• Sociedad sana• Economía dinámica y estable• Sistema político estable y funcional• Mercado de mano de obra eficiente• Mercado de energía eficiente• Mercado de capitales eficiente

138 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Como se puede observar, las empresas relacionadas al sec-tor agroalimentario, tanto primario como secundario, le otor-gan mucha importancia al entorno socio-político-económicocomo a los principales insumos: suelo y mano de obra.

Sin embargo, ninguno de los aspectos consideradosmerece, para los inversionistas del sector, importancia apar-te. La calificación más baja, y aún así importante, se la dan acolocar sus inversiones allá donde ya existan otras empresasde éxito, sean del mismo o de diferente sector.

Por ello, para atraer este tipo de inversiones, una en-tidad deberá buscar, al menos en el mediano plazo, ofrecerun entorno equilibrado en lo social, en lo político y en lo eco-nómico, sin descuidar el aspecto financiero y logístico.

Los pesos otorgados en las encuestas para estesector llevan a nuevas calificaciones presentadas en la cla-sificación siguiente:

• Mercado de suelos eficiente• Sector telecomunicaciones de clase mundial• Sector logístico de clase mundial• Sector financiero de clase mundial• Gobiernos eficientes y eficaces• Turismo y flujo comercial o de inversiones

derivado de los acuerdos comerciales con México• Empresas de éxito en la entidad• Activos humanos y no humanos

en la investigación y el desarrollo

La encuesta presentada se realizó a 122 de las empresas ocámaras de empresarios más importantes de todo el país.Las respuestas recibidas, (en total fueron 78, es decir, 64%)se agruparon y segmentaron entre los cinco sectores previa-mente establecidos.

Resultados de las encuestas

Agropecuario y alimentario(alimentos,bebidas y tabaco)

Las empresas relacionadas con el sector agropecuario y ali-mentario (alimentos, bebidas y tabaco) que fueron entrevis-tadas, analizan cada una de las cualidades de la entidad fe-derativa al momento de elegir el destino de sus inversiones,de acuerdo con los siguientes valores:

Gráfica 1: Importancia promedio (10 máxima, 0 mínima) que le dan losinversionistas a diferentes circunstancias en una entidad, a la hora de elegirla ubicación de sus inversiones, en el sector agropecuario y alimentario.

Fuente: IMCO – EGAP de acuerdo con los resultados de las entrevistas.

Sistema de derecho confiable y objetivo

Alta seguridad ciudadana

Manejo sustentable del medio ambiente

Sociedad incluyente

Sociedad preparada

Sociedad sana

Economía dinámica y estable

Sistema político estable y funcional

Mercado de mano de obra eficiente

Mercado de energía eficiente

Mercado de capitales eficiente

Mercado de suelos eficiente

Sector telecomunicaciones de clase mundial

Sector logístico de clase mundial

Sector financiero de clase mundial

Gobiernos eficientes y eficaces

Mucho turismo, flujo comercial o de inversiones derivado de los

acuerdos comerciales con México

Otras empresas de éxito están en la entidad

Existen activos humanos y no humanos para poder realizar

investigación y desarrollo

7.0

7.5

8.5

6.6

6.5

9.0

8.9

8.9

9.5

7.6

8.8

9.8

6.9

8.9

9.0

8.7

9.0

6.5

7.7

Gráfica 2: Clasificación por nivel de competitividad de las entidadesfederativas mexicanas para el sector agropecuario y alimentario segúnlos resultados de las encuestas a diferentes empresas del sector.

Fuente: IMCO – EGAP de acuerdo con los resultados de las entrevistas.

Es importante, no obstante, señalar que dicha clasificaciónno coincide demasiado con la clasificación de destinos delos flujos reales en materia de inversión por empleado. Ello,tiene dos interpretaciones posibles. La primera podría estarrelacionada con el hecho de que las industrias agrícolas, fi-nalmente y por encima de cualquier otra consideración, es-tán emplazadas en regiones cercanas a sus materias primas,aspecto no controlado en la presente encuesta. El resultadoes plausible, debido a que la industria aunque se basa enmaterias primas de alto potencial perecedero en su estadonatural, no obstante las transporta largas distancias parasu procesado y/o conservación. La segunda, más preocu-pante, tendría que ver con el hecho de que las empresas ya

139escuela de graduados de administración pública

competitividad de las entidades

no volverían a elegir como emplazamiento el que ocupan enla actualidad, bien porque las condiciones ya no sean lasque buscan o porque existan otras entidades federativas conmayores y mejores condiciones en su entorno.

En caso de ser la segunda opción la que explicara elresultado, se tendría que la huella industrial del sector estásobre entidades que, si no mejoran las condiciones requeri-das, va a ir paulatinamente desapareciendo la industria agroa-limentaria. Representaría, en este caso un importante focorojo para dichas entidades.

Textil

Para invertir, las empresas entrevistadas relacionadas con elsector textil analizan las cualidades de la entidad de acuer-do con los pesos señalados en la gráfica 3.

En este caso, al igual que para el sector agropecuario,los empresarios valoran todos los factores como muy impor-tantes, por ello ninguno está por debajo de 7.5.

Los temas relacionados con energía, mano de obra,tecnología, financieros y logísticos tienen una importanciamáxima para los inversionistas. Otros temas que les intere-san son: la eficiencia de los gobiernos estatales y municipa-les, y en especial, el respeto a los derechos humanos.

Los pesos otorgados en las encuestas para este sector llevana nuevas clasificaciones presentadas a continuación:

Gráfica 4: Clasificación por nivel de competitividad de las entidadesfederativas mexicanas para el sector textil según los resultados delas encuestas a diferentes empresas.

Fuente: IMCO – EGAP de acuerdo con los resultados de las entrevistas.

Gráfica 3: Importancia promedio (10 máxima, 0 mínima) que le dan losinversionistas a diferentes circunstancias en una entidad, a la hora deelegir la ubicación de sus inversiones en el sector textil.

Fuente: IMCO – EGAP de acuerdo con los resultados de las entrevistas.

Sistema de derecho confiable y objetivo

Alta seguridad ciudadana

Manejo sustentable del medio ambiente

Sociedad incluyente

Sociedad preparada

Sociedad sana

Economía dinámica y estable

Sistema político estable y funcional

Mercado de mano de obra eficiente

Mercado de energía eficiente

Mercado de capitales eficiente

Mercado de suelos eficiente

Sector telecomunicaciones de clase mundial

Sector logístico de clase mundial

Sector financiero de clase mundial

Gobiernos eficientes y eficaces

Mucho turismo, flujo comercial o de inversiones derivado de los

acuerdos comerciales con México

Otras empresas de éxito están en la entidad

Existen activos humanos y no humanos para poder realizar

investigación y desarrollo

10.0

8.5

9.0

8.0

8.0

7.5

9.5

10.0

10.0

10.0

10.0

9.0

9.0

10.0

10.0

10.0

8.0

8.0

8.5

Dicha clasificación coincide con la realidad, ya que el nivelde correlación entre la misma y los flujos de inversionesreales que las entidades reciben por empleado en dicho fac-tor, es de 58.8 por ciento.

Farmacéutico y de alta tecnología

Para invertir, las empresas entrevistadas relacionadas con elsector farmacéutico y de alta tecnología ponderan las cuali-dades de la entidad de acuerdo con los siguientes pesos:

Gráfica 5: Importancia promedio (10 máxima, 0 mínima) que le dan losinversionistas a diferentes circunstancias en una entidad al elegir laubicación de sus inversiones en el sector farmacéutico y de alta tecnología.

Fuente: IMCO – EGAP de acuerdo con los resultados de las entrevistas.

9.3

8.5

7.5

6.5

10.0

8.0

8.9

8.8

8.3

7.9

7.2

7.3

8.9

8.7

10.0

8.63.8

6.010.0

Sistema de derecho confiable y objetivo

Alta seguridad ciudadana

Manejo sustentable del medio ambiente

Sociedad incluyente

Sociedad preparada

Sociedad sana

Economía dinámica y estable

Sistema político estable y funcional

Mercado de mano de obra eficiente

Mercado de energía eficiente

Mercado de capitales eficiente

Mercado de suelos eficiente

Sector telecomunicaciones de clase mundial

Sector logístico de clase mundial

Sector financiero de clase mundial

Gobiernos eficientes y eficacesMucho turismo, flujo comercial o de inversiones derivado de losacuerdos comerciales con México

Otras empresas de éxito están en la entidadExisten activos humanos y no humanos para poder realizarinvestigación y desarrollo

140 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Una vez más las respuestas recibidas son coherentes conlas necesidades propias del sector, aunque el resto de losdemás aspectos también tienen una gran importancia. Así,en este caso, ninguna de las calificaciones presentadas an-teriormente es menor a 6.8. Las calificaciones encontradasmuestran la siguiente clasificación:

Las respuestas emitidas son muy coherentes con las nece-sidades específicas de estas empresas. Estas encuestasreflejan la vital importancia que las empresas otorgan a lapreparación de la sociedad y a la oferta suficiente de activoshumanos enfocados a la investigación. Así mismo, otorgangran importancia a la disponibilidad de financiamiento, pro-bablemente por ser las empresas que poseen un elevadocapital de riesgo.

En cualquier caso, con excepción de la abundanciade turismo y relaciones financieras y comerciales con el ex-terior, los inversionistas de los sectores de alta tecnología yfarmacéutico, no obvian ninguna otra característica, ya quela calificación más baja es de 6.5.

Con las percepciones e importancias dadas a los di-ferentes factores, se obtiene la clasificación por entidadesreflejada en la gráfica 6. Esta clasificación coincide en granmedida con la realidad, ya que el nivel de correlación entreésta y las inversiones que las entidades reciben por emplea-do, es de 88.4 por ciento.

Gráfica 6: Clasificación por nivel de competitividad de las entidadesfederativas mexicanas para el sector farmacéutico y de alta tecnologíasegún los resultados de las encuestas a diferentes empresas.

Fuente: IMCO – EGAP de acuerdo con los resultados de las entrevistas.

Gráfica 8: Clasificación por nivel de competitividad de las entidadesfederativas mexicanas para el sector manufacturero según los resultadosde las encuestas a diferentes empresas.

Fuente: IMCO – EGAP de acuerdo con los resultados de las entrevistas.

Manufacturero (excepto textil, farmacéuticoy de alta tecnología)

Al invertir, las empresas relacionadas con el sector manu-facturero analizan las cualidades de la entidad de acuerdocon los siguientes pesos:

Gráfica 7: Importancia promedio (10 máxima, 0 mínima) que le dan losinversionistas a diferentes circunstancias en la entidad, a la hora de elegirla ubicación de sus inversiones en el sector manufacturero.

Fuente: IMCO – EGAP de acuerdo con los resultados de las entrevistas.

Sistema de derecho confiable y objetivo

Alta seguridad ciudadana

Manejo sustentable del medio ambiente

Sociedad incluyente

Sociedad preparada

Sociedad sana

Economía dinámica y estable

Sistema político estable y funcional

Mercado de mano de obra eficiente

Mercado de energía eficiente

Mercado de capitales eficiente

Mercado de suelos eficiente

Sector telecomunicaciones de clase mundial

Sector logístico de clase mundial

Sector financiero de clase mundial

Gobiernos eficientes y eficaces

Mucho turismo, flujo comercial o de inversiones derivado

de los acuerdos comerciales con México

Otras empresas de éxito están en la entidad

Existen activos humanos y no humanos para poder realizar

investigación y desarrollo

8.8

9.0

8.0

6.8

8.0

7.9

8.9

8.8

10.0

10.0

10.0

7.6

8.5

9.5

9.0

8.8

7.0

6.8

7.4

141escuela de graduados de administración pública

competitividad de las entidades

Dicha clasificación coincide en gran medida con la realidad,ya que el nivel de correlación entre ésta y las inversionesque las entidades federativas reciben por empleado, es de58.3 por ciento.

Turismo, comercio y hotelería

Las empresas entrevistadas relacionadas con el sector tu-rismo, comercio y hotelería, para invertir analizan invariable-mente las cualidades más atractivas de la entidad federativade acuerdo con los valores presentados a continuación:

Dicha clasificación coincide, en gran medida, con la realidad,ya que el nivel de correlación entre ésta y las inversionesque las entidades federativas reciben por empleado, es de66.0 por ciento.

Conclusiones

El lector, muy probablemente ya notó que, independiente-mente del sector que se trate, la importancia otorgada a cadauno de los factores es casi siempre la misma. Por ello, comose muestra en la tabla 11, las clasificaciones de entidades sonmuy similares en los diferentes sectores considerados.

Esto es normal si se entiende que son muy pocos losrubros a los que hoy quieren renunciar los inversionistas. Larazón principal es que las empresas buscan cada vez mejo-res condiciones, no sólo para su actividad, sino también parasus empleados, y por lo tanto, no están dispuestas a renun-ciar a ninguna de ellas.

Muchas entidades y regiones dentro y fuera de laRepública Mexicana, ofrecen cada vez mejores condicionespara las inversiones, lo que provoca que los inversionistassean más exigentes. Si no lo fueran, de todas formas existi-rían varios mecanismos indirectos que impulsarían el me-joramiento de las condiciones en las entidades. Un ejemplode ello, serían los empleados: si su empresa no satisface to-das sus necesidades, los empleados buscarían trabajar enempresas que si lo hicieran. Obligarían con ello, a sus em-presas a decidir entre acabar buscando mejores condicionesde vida para sus empleados o sufrir, por ejemplo, grandesrotaciones de personal.

Gráfica 10: Clasificación por nivel de competitividad de las entidadesfederativas mexicanas para el turismo y hotelería según los resultadosde las encuestas a diferentes empresas.

Fuente: IMCO – EGAP de acuerdo con los resultados de las entrevistas.

Gráfica 9: Importancia promedio (10 máxima, 0 mínima) que le dan losinversionistas a diferentes circunstancias en la entidad, a la hora de elegirla ubicación de sus inversiones en el sector turismo y hotelería.

Fuente: IMCO – EGAP de acuerdo con los resultados de las entrevistas.

Sistema de derecho confiable y objetivo

Alta seguridad ciudadana

Manejo sustentable del medio ambiente

Sociedad incluyente

Sociedad preparada

Sociedad sana

Economía dinámica y estable

Sistema político estable y funcional

Mercado de mano de obra eficiente

Mercado de energía eficiente

Mercado de capitales eficiente

Mercado de suelos eficiente

Sector telecomunicaciones de clase mundial

Sector logístico de clase mundial

Sector financiero de clase mundial

Gobiernos eficientes y eficaces

Mucho turismo, flujo comercial o de inversiones derivado

de los acuerdos comerciales con México

Otras empresas de éxito están en la entidad

Existen activos humanos y no humanos para poder realizar

investigación y desarrollo

8.5

9.6

9.5

7.3

8.3

7.3

9.8

9.3

8.8

6.0

8.3

7.3

9.8

9.6

9.3

8.5

10.0

10.0

6.3

Las encuestas reflejan que los inversionistas del sectorbuscan siempre regiones en las que ya exista desde tiempoatrás una importante afluencia de turistas y oferta suficientede servicios turísticos. En general los inversionistas, buscanque la calidad de vida del turismo de la región, así como dela población en general, sea excelente y plena, ya que de ellodepende la viabilidad y factibilidad de las inversiones en elmediano y largo plazo.

Los pesos otorgados en las encuestas para estesector llevan a nuevas calificaciones presentadas en la grá-fica siguiente:

142 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Comparación de la competitividad de lasentidades federativas por sector según lahuella industrial estatal y nacional

Aquellas entidades más competitivas en un sector, deberíanimpulsar su desarrollo industrial en ese rubro y optimizar lautilización de recursos para poder ser más competitivas.

Comprobar si las entidades donde se concentra laindustria de un determinado sector son también las máscompetitivas (en relación al PIB de la entidad y al PIB total na-cional), no sólo sirve para saber si la política industrial fede-ral y estatal actuales son correctas, incluso permite tomarla decisión de impulsar una política de clusters adecuada.

Agropecuario y alimentario

En el sector agropecuario y alimentario, pareciera que lasentidades más aventajadas (sin tener en cuenta razones deacervo o características geográficas) son las siguientes:

Por otro lado, las entidades cuyas economías dependen enrealidad más de la agricultura y de la industria de alimentos,bebidas y tabaco, son:

Fuente: IMCO-EGAP

Gráfica 11: Comparación de los resultados de competitividad por sectores.

Distrito Federal

Baja California Sur

Nuevo León

Aguascalientes

Baja California

Chihuahua

Coahuila

Tamaulipas

Colima

Sonora

Quintana Roo

Querétaro

Campeche

Guanajuato

Jalisco

Morelos

Yucatán

Tlaxcala

Puebla

Nayarit

Durango

San Luis Potosí

Zacatecas

Hidalgo

Veracruz

Estado de México

Sinaloa

Michoacán

Tabasco

Guerrero

Oaxaca

Chiapas

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

24

22

26

25

23

27

28

29

30

31

32

1

2

3

4

5

6

7

9

8

11

12

10

13

14

16

15

17

19

18

20

22

23

21

25

24

26

28

27

29

30

31

32

Agro Textil

1

2

3

4

6

8

7

9

5

11

12

10

15

13

16

14

17

19

18

20

21

23

22

25

27

24

26

28

29

30

31

32

Alta Tec.

1

2

3

4

5

8

7

9

6

12

11

10

13

14

15

16

17

19

18

20

21

23

22

25

24

26

28

27

30

29

31

32

Manuf.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

Turismo

Comparando estos dos mapas, se observa que existe unadiscrepancia absoluta entre las entidades federativas quedependen más de estas actividades y los de mayor competi-tividad. Si esto no se debiera a condiciones exógenas, seríanecesario poner un foco rojo hacia estas entidades federa-tivas ya que, al tener una enorme dependencia del sectoragroindustrial y no cubrir las expectativas de los inversio-nistas en el mediano y largo plazo, pudieran debilitar estossectores que son fuente importante para la generación denuevos empleos.

Gráfica 12: Entidades federativas que deberían depender más de laagricultura (sector primario), industria de alimentos, bebidas y tabacopor tener características donde dichos sectores tienen potencial.

Fuente: IMCO – EGAP

Gráfica 13: Entidades federativas que más dependen de la agricultura(sector primario), industria de alimentos, bebidas y tabaco.

Fuente: INEGI

143escuela de graduados de administración pública

competitividad de las entidades

Por otro lado, las entidades en las que se concentra el sec-tor agropecuario y alimentario a nivel nacional son:

Por otro lado, las entidades cuyas economías dependen enrealidad más del sector textil son:

Gráfica 15: Entidades federativas que deberían de depender más del sectortextil por tener características donde dicho sector es potencial.

Fuente: IMCO – EGAP

Gráfica 14: Entidades en las que está concentrado el sector nacional deagricultura (sector primario), industria de alimentos, bebidas y tabaco.

Fuente: INEGI

Gráfica 16: Entidades federativas que más dependen del sector textil.

Fuente: INEGI

En las gráficas, 12 y 14 se observa mayor coherencia entrelas entidades donde está arraigada esta industria y las demayor potencial. Por otro lado, al observar el patrón de dis-tribución de las entidades más competitivas (gráfica 12), sepercibe un enorme potencial para hacer de las entidadesdel norte, un sitio ideal para crear un cluster agroindustrial.

Textil

En este sector, parece que las entidades aventajadas (sin con-templar razones de acervo o características geográficas) son:

Comparando estos dos mapas, se observa que existe unacierta discrepancia entre las entidades que dependen másde la actividad textil y las de mayor competitividad. Sin em-bargo, a diferencia del caso anterior, existen varias coinci-dencias, lo que habla de un futuro más consolidado de laseconomías y la oferta de empleo de las entidades que sededican a la industria textil.

Por otro lado, las entidades en las cuáles se concen-tra el sector textil, a nivel nacional son:

Gráfica 17: Entidades federativas en los que está concentrado el sector nacional textil.

Fuente: INEGI

A este nivel, se observa mayor coherencia entre las entida-des federativas con mayor florecimiento de la industria textily las de mayor potencial.

144 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Además, al analizar el patrón de distribución de las entida-des federativas más competitivas, se percibe que existe unenorme potencial para hacer de las entidades del norte delpaís y del centro, lugares obvios e ideales para desarrollarclusters textiles.

Farmacéutico y de alta tecnología

En el sector farmacéutico y de alta tecnología, pareciera quelas entidades más aventajadas (sin tener en cuenta razonesde acervo o características geográficas) son las siguientes:

Comparando estos dos mapas, se observa claramente queexiste una cierta discrepancia entre las entidades federati-vas que dependen más de esta actividad y las que poseenmayor competitividad.

Sin embargo, existen varias coincidencias, lo que nospermite establecer un futuro más consolidado para las en-tidades federativas que impulsan la industria farmacéuticay de alta tecnología.

Por otro lado es necesario establecer que las entida-des federativas en las cuáles se concentra en mayor medidael sector farmacéutico y de alta tecnología, a nivel nacionalson las siguientes:

Gráfica 18: Entidades federativas que deberían depender más de laindustria farmacéutica y de alta tecnología por tener característicasdonde dichos sectores son potenciales.

Fuente: IMCO – EGAP

Gráfica 19: Entidades federativas que más dependen del sectorfarmacéutico y de alta tecnología.

Fuente: INEGI

Gráfica 20: Entidades federativas en los que está concentrado el sectornacional farmacéutico y de alta tecnología.

Fuente: INEGI

Así mismo, las entidades cuyas economías dependen enrealidad del sector farmacéutico y de alta tecnología son: A este nivel, se observa cierta coherencia entre las entidades

federativas que desarrollan esta industria y las que tienen unmayor potencial.

Al observar el patrón de distribución de las entidadesfederativas más competitivas presentado con anterioridad,se percibe claramente que existe un enorme e indiscutiblepotencial para hacer de las entidades federativas del nortedel país, lugares factibles e idóneos para desarrollar e impul-sar en cualquier momento un cluster en el sector farmacéu-tico y de alta tecnología.

Manufacturas (excepto textil, farmacéuticoy de alta tecnología)

En el sector manufacturas, parece que las entidades fede-rativas más aventajadas (no tomando en cuenta algunas ra-zones de acervo o características geográficas) son las que acontinuación se presentan:

145escuela de graduados de administración pública

competitividad de las entidades

Así mismo, las entidades cuyas economías dependen enrealidad más del sector manufacturas son:

A este nivel, también existe coherencia entre las entidadesen donde florece esta industria y las de mayor potencial.

Por otro lado, y como se ha expresado anteriormen-te, al observar el patrón de distribución de las entidadesmás competitivas, se percibe que existe un enorme potencialpara hacer de las entidades del norte, sitios ideales para de-sarrollar un cluster manufacturero.

Turismo y hotelería

En el sector turismo y hotelería, parece que las entidadesfederativas más aventajadas (sin contemplar en ningún mo-mento razones de acervo o características geográficas) sonlas que presentamos a continuación:

Gráfica 21: Entidades federativas que deberían depender más del sectormanufacturas por tener características donde dicho sector es potencial.

Fuente: IMCO – EGAP

Gráfica 23: Entidades federativas en los que está concentrado el sectornacional manufacturero.

Fuente: INEGI

Gráfica 22: Entidades federativas que cada vez más dependen del sectormanufacturero.

Fuente: INEGI

Comparando estos dos mapas, se observa que existe unacierta discrepancia entre las entidades federativas que de-penden más de esta actividad y las que poseen mayor com-petitividad intrínseca.

Sin embargo, existen varias coincidencias, lo quepermite establecer un futuro más y mejor consolidado paratodas las entidades federativas que se desarrollan en elsector de manufactura.

Por otro lado, las entidades federativas en las cuálesse concentra el sector manufacturero a nivel nacional, sepresentan a continuación:

Gráfica 24: Entidades federativas que deberían depender más del turismo yla hotelería por tener características donde dichos sectores son potenciales.

Fuente: IMCO – EGAP

146 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Así mismo, las entidades cuyas economías dependen enrealidad más del sector turismo y hotelería son:

entidades federativas del norte del país, sitios óptimos eideales para desarrollar e impulsar en el futuro un clustersturístico y hotelero, principalmente a través del crecimientoen el área comercial.

Conclusión

En general, existe cierta coherencia entre las regiones demayor potencial competitivo y las entidades que dependende cierto sector o las que desarrollan la industria nacional.

Pareciera que algunas entidades han demostrado alos inversionistas que su región es la mejor opción para ins-talar sus empresas. Para otras, estas gráficas, tomadas consus indudables reservas, debieran representar focos rojos.

Es cierto que en las entidades del norte y, en algunoscasos, en las del Pacífico y del Centro, se concentra el poten-cial para la mayoría de los sectores. Esto, es consecuencia deposeer las mejores condiciones.

Otro de los puntos clave de este trabajo consiste enresaltar los sectores en donde podría existir una alianzaproductiva entre las entidades, lo que debería impulsar a losgobiernos a apostar por políticas en conjunto.

Finalmente es difícil concluir que la competitividadglobal no representa a ningún sector y que es necesarioestudiar a la competitividad específicamente por sector. Sibien es cierto que cada sector tiene sus necesidades espe-cíficas de índole geográfico o incluso climático, no es menoscierto que muchos de estos factores cada vez son menosimportantes para las regiones, por lo que actualmente todaslas industrias, sean del sector que sean, buscan las mismascualidades y características.

Una buena noticia es que cuando una entidad sevuelve competitiva, es capaz de atraer a todos los sectores ypor tanto tiene la capacidad para seleccionar el qué mejorle convenga. La mala noticia es que, sólo hay un caminopara ser competitivo e independientemente del sector quese trate, no existen atajos.

Gráfica 25: Entidades federativas que más dependen del sector turismo yhotelería.

Fuente: INEGI

Gráfica 26: Entidades federativas en los que está concentrado el sector turismo y hotelería.

Fuente: INEGI

Comparando estos dos mapas, se observa que existe unacoincidencia entre las entidades que dependen más de estaactividad y las que tienen mayor competitividad intrínseca.

Por otro lado, las entidades en las cuáles se concen-tra el sector turismo y hotelería, a nivel nacional son:

Aquí se observa menor coherencia, entre las entidades queimpulsan esta industria y las de mayor potencial.

Por otro lado, y como ya se ha afirmado, al observarel patrón de distribución de las entidades más competitivas,se percibe que existe un enorme potencial para hacer de las

capítulo nueve

Evolución competitiva

de las regiones

competitividad estatal de méxico 2006

149escuela de graduados de administración pública

evolución competitiva de las regiones

1 Prueba de ello, es el caso de Irlanda, país que dejó el atraso y la depresión económica para constituirse en un

país próspero en Europa, consolidado en términos de renta per cápita, en empresas de alto valor añadido.

Gráfica 1: Relación real entre posición competitiva e inversión porempleado para los países del mundo.

Fuente: EGAP – IMCO

Evolución competitiva de las regiones

Con la información y el modelo econométricamente robus-to que se desarrolló, es viable entender cómo evoluciona lacompetitividad en los países.

Se decidió someter el modelo a análisis adicionales,que llevaron a conclusiones relevantes para los actores aquienes afecta la competitividad. A continuación se exponenalgunas de ellas:

Relación entre posición competitiva e inversiones

Al relacionar la posición competitiva de cada país, con las in-versiones reales per cápita, el modelo, se obtiene una “cur-va s” similar a la presentada en la gráfica 1.

Esta curva, muy parecida a la curva que ilustra lasetapas de desarrollo de los mercados, demuestra una seriede implicaciones importantes que es preciso destacar:

• Cualquier país del mundo está contenido dentro dela misma curva y ésta a su vez es siempre continua.Dicho de otro modo, la ley que liga competitividad einversiones es la misma para cada uno de los países,lo que implica que cualquier país del mundo puedellegar a ser tan competitivo como el mejor de la cur-va y viceversa.• Consecuencia de todo lo anterior, es que no exis-ten países de primera ni países de segunda división.1

Es posible concluir además que no existen atajos parallegar a ser competitivos.• Pareciera también que hay tres fases de desarro-llo competitivo en los países, similares a las que sedarían si nuestra premisa fuera la capacidad paraatraer y retener inversiones.• Así, la primera fase por la que pasaron todos lospaíses y algunos todavía no han salido de ella, es ladenominada de “aprendizaje”. Ahí, los países ape-nas se dan cuenta de la realidad competitiva en laque viven y aprenden a asimilar el concepto de com-petitividad y los factores que influyen en la misma.Los pasos no son diferentes para los países que estánen condiciones similares, lo que provoca que cadapaso hacia la competitividad, implique un aumentomoderado en los niveles de inversiones per cápitaatraídos. En esta fase se encuentran típicamente, lamayoría de los países de África.• La segunda fase la denominamos de “desarrollo”.Ésta se caracteriza por ser el periodo en donde, lospaíses mejoran su competitividad de forma efectiva,porque ya entienden lo que ésta implica y conocensus mejores herramientas para mejorar. En su par-te inicial, los países establecen agendas competiti-vas claras y en la parte final logran desarrollarlas.

150 instituto mexicano para la competitividad a.c.

• Regresando a la gráfica 1, México se encuentra enla posición 31, justo a la mitad de la curva. México esun país en vías de desarrollo en lo que a competiti-vidad se refiere. La mala noticia es que se ha detec-tado una parte de la agenda competitiva, pero todavíano se es capaz de desarrollarla. La buena noticia esque el país se encuentra en un tramo de la curva endonde cualquier mejora competitiva “paga mucho”.De hecho, estimaciones realizadas por IMCO estable-cen que por cada posición competitiva que México

remonte, las inversiones se incrementarían en un 20%.Es decir, el avanzar competitivamente tres lugares(hasta la posición 28) implicaría para México, lograrniveles de inversión superiores a los 5,120 dólares, esdecir, un incremento del 60 por ciento.

Por otro lado, cuando se integran las entidades federativasde la República Mexicana de la grafica 1 (ver gráfica 3) se en-cuentra también conclusiones claves para nuestro análisis:

• La primera es que la misma ley es perfectamenteválida para las regiones de México. El aprendizajeque se deriva de ello, es que las entidades federa-tivas en México, al igual que cualquier otra región osubregión del mundo, compiten no sólo por las in-versiones que llegan al país, sino por las inversionesde cualquier otra parte del mundo. Este hecho, quedesde hace tiempo se intuía, hoy queda comprobadode forma más formal.

Estas naciones, han sido capaces de mantener unaactitud responsable y constante hacia la competitivi-dad en periodos de tiempo variables, pero casi nuncainferiores a los 10 ó 15 años. En esta fase se encuen-tran la mayoría de los países de Latinoamérica y Asia.• Por último, se encuentra la etapa de “madura-ción”. Esta se distingue por ser una etapa en la quetodos los países presentes dominan el arte de sercompetitivos; han dado eficiencia y desarrollado susherramientas y, literalmente, han alcanzado su fron-tera de posibilidades de producción. Es por ello que,como hacen lo mismo, les cuesta trabajo distanciar-se de otros países competitivos como ellos. Subir unaposición competitiva ya no les supone incrementarde forma importante sus niveles de inversiones percápita. La única salida para progresar es cambiarsus paradigmas tecnológicos y subirse, por decirlode algún modo, a la siguiente “curva S” y comenzarpor una nueva etapa de “aprendizaje”. (ver gráfica 2).Este salto o inserción en una nueva curva estimamosocurre cada 50 o 100 años.

Gráfica 2: Una vez agotada la etapa de maduración se entra en un nuevociclo de desarrollo, ésto ocurre cada 50 o 100 años.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 3: Relación real entre posición competitiva e inversión porempleado para los países del mundo y las entidades federativas dela República Mexicana (puntos naranjas).

Fuente: EGAP – IMCO

• La segunda conclusión es que no existe ni una so-la entidad federativa fuera de la fase de desarrollo.Tampoco las entidades federativas más competitivasde la República Mexicana, se encuentran hoy en la fa-se de “maduración”, aunque existen algunas cerca-nas a ella. Lo mismo podemos decir para la fase de“aprendizaje”, que aunque no existe ninguna entidaden esta etapa, algunas están muy cercanas a ella.Esta situación justifica todavía más la importanciadel presente trabajo, ya que las necesidades de lasentidades son muy diferentes entre sí.

151escuela de graduados de administración pública

evolución competitiva de las regiones

Patrones encontrados entre lasentidades federativas

A simple vista (ver gráfica 4), no hay una relación aparenteentre posición geográfica y competitividad. No existe un mo-tivo para argumentar que las entidades federativas máscercanas a Estados Unidos o las entidades con litoral, sonmás competitivas que las de otro tipo.

Probablemente, esto sea una consecuencia y no una causa detal realidad. En cualquier caso, independientemente de queuna entidad federativa potencialmente competitiva pueda noestar desarrollada, lo cierto es que al revés no hay duda: elno ser competitivo implica falta de prosperidad y pérdida dedesarrollo socioeconómico.

Análisis de conglomerados

Al aplicar herramientas econométricas al universo de ob-servaciones y variables disponibles, concretamente el mé-todo de conglomerados2, encontramos que las 32 entidadesfederativas están claramente divididas en tres subconjuntoscon características similares, pero muy diferentes entre sí(ver gráfica 6).

El primer subconjunto, formado por dos entidadesfederativas, tiene como principales características, el poseeruna sociedad y economías más desarrolladas que el resto.La salud, la preparación, la educación, el entrenamiento y elaprovechamiento de la capacidad productiva de la población

Gráfica 4: Relación entre competitividad y posición geográficaen la República Mexicana.

Fuente: EGAP – IMCO

Gráfica 5: Relación entre competitividad y PIB per cápita (mayor y menor alpromedio nacional) en la República Mexicana.

Fuente: EGAP – IMCO

En donde sí hay una ligera relación, es en cuanto a las enti-dades pobres, que no en cuanto a las ricas. Pareciera ser(ver gráfica 5) que las entidades con menor PIB per cápita, sítienden a ser menos competitivas.

2 En una muestra, el análisis de conglomerados busca encontrar subgrupos en los cuáles, la distancia entre las

distintas observaciones sea mínima y a la vez, la distancia con otros subconjuntos sea máxima.

152 instituto mexicano para la competitividad a.c.

son, en promedio, mejores que el resto. Lo mismo sucedecon su economía, especialmente con su manejo de la deu-da estatal, tanto en monto como en capacidad de servicio.Por el contrario, se distinguen del resto por no tener nivelesnacionalmente aceptables de menor burocracia, de falta decorrupción y políticas de gasto e ingreso fiscal eficientes.

La ruta hacia la competitividad de lasentidades federativas – Cómo avanzarhacia la fase de desarrollo

Las entidades relacionadas con los subconjuntos 1, 2 y 3descritos anteriormente, coinciden respectivamente con lasmejores, intermedias y peores entidades competitivas de laRepública Mexicana. Por ello, es necesario entender cuálesson las características en las que cada subconjunto destacamás y menos a nivel nacional.

Analizando con mayor detalle el nivel de desarrolloexistente en cada uno de los 10 factores de cada uno de lossubconjuntos, se hace relativamente sencillo entender quécosas van primero y qué cosas van después (ver gráfica 7).

Gráfica 6: Características de los tres subconjuntos encontrados por elanálisis de conglomerados aplicado a la muestra de las 140 variablesy 160 observaciones (32 entidades en un periodo de cinco años).

Fuente: EGAP – IMCO

Según la evidencia encontrada, lo primero que deben buscarresolver las entidades federativas, es el manejo correcto delmedio ambiente. No sólo deben asegurarse que sus activosnaturales estén a salvo, sino que deben controlar sus nivelesde contaminación del aire y del ruido.

Además, es muy importante un correcto manejo delagua, tanto de la potable como de la residual. También debenasegurarse que sus acuíferos no estén sobreexplotados. Lageneración y el manejo de sus residuos sólidos, es otro delos temas que deberán tener resueltos. El adecuado manejodel medio ambiente no sólo procurará recursos para el de-sarrollo de la entidad federativa, sino que traerá mayores ymejores niveles de salud y menor gasto energético, por citarsólo algunos ejemplos.

La segunda etapa dentro de la fase de desarrollo delas entidades federativas, será consolidada en el momentoen que, desde los gobiernos, se impulsen políticas eficacesque beneficien a la sociedad.

Por ello, deberán disminuirse al máximo posible losniveles de burocracia. Se darán facilidades para la creaciónde empresas, tanto en tiempo como en forma. Ello no sólo

Gráfica 7: Principales fases de evolución dentro de la etapa de “desarrollo”.

Fuente: EGAP – IMCO

El segundo subconjunto, está integrado por las 11 entidadesfederativas, que se destacan del resto, por tener los mejoresniveles burocráticos; el menor nivel de corrupción de servi-dores públicos y la mejor política fiscal3. Destacan tambiénen el ámbito nacional por ser entidades federativas en dondeel Estado de derecho presenta niveles más aceptables parapersonas físicas o morales.

Estas entidades también se distinguen, pero esta veznegativamente, por tener una huella industrial dedicada asectores que no necesariamente serían los más competiti-vos. Otra característica que las limita en el ámbito nacional,son principalmente los escasos niveles de infraestructuralogística y financiera.

Por último, existe un tercer subconjunto de 19 enti-dades federativas, cuyas características positivas en el ám-bito nacional tienen que ver con el establecimiento de unEstado de derecho con niveles aceptables. Además, tienenun adecuado manejo del medio ambiente.

Por el contrario, estas entidades muestran un rezagonacional al presentar una huella industrial dedicada a secto-res que no son los más competitivos para las característicasde la entidad y un menor aprovechamiento de las relaciones,flujos y mercados, desde y hacia el exterior que, por diferen-tes motivos4, están presentes, pero no son aprovechados.

153escuela de graduados de administración pública

evolución competitiva de las regiones

creará una mayor prosperidad, sino que también disminuirála informalidad de algunos sectores. Además, se buscarántrasparentar los procesos y se eliminará la relación de dis-crecionalidad que se tenga entre gobierno y sociedad.

Las labores de los gobiernos federal, estatal y muni-cipal quedarán distribuídas para consignar la mínima dupli-cidad de tareas y la máxima eficacia en los procesos. Lospresupuestos se distribuirán con este mismo razonamiento.

Se buscará una política fiscal equilibrada, que per-mita a los gobiernos realizar lo que mejor saben hacer ypermita a las empresas y a la sociedad desempeñarse de lamejor forma, en las tareas que les corresponden.

Con estas medidas se conseguirá establecer un me-jor marco en el cuál se puedan encontrar de forma pronta,eficaz y continua, soluciones a los retos

El último paso para alcanzar una etapa de madurezcompetitiva consiste en proporcionar a los miembros de lasociedad, los medios para obtener el máximo potencial quecada individuo esté dispuesto a brindar.

Por ello, deberán garantizarse los niveles de salud,educación y capacitación. Se deberán propiciar ambientespara que los individuos de la sociedad aporte su mejor es-fuerzo. Sin una sociedad preparada, no será posible reinven-tar el paradigma tecnológico y saltar a la siguiente “curva S”.

De nada sirve tener una sociedad a punto de sercompetitiva, si no se tienen cubiertos todos los demás án-gulos y factores que afectan la propia competitividad. Deigual forma que es imposible construir una casa por el teja-do, tampoco se pueden dejar sin desarrollar algunas etapasbásicas de la competitividad, por dedicarle más recursos yesfuerzos a otras que también serán más importantes.

Finalmente, es importante reiterar la idea con la quese empezó el presente capítulo: en competitividad, no hayatajos. La fórmula y la ruta crítica son claros. El tiempo pa-ra hacerlo, sin embargo, no es infinito. Circunstancias de-mográficas establecen un periodo no mayor a 35 años paraconsolidar la oportunidad o perderla para siempre y conde-nar a México a ser, en el mejor de los casos, una economíade segunda clase.

3 Que sobresalgan a nivel nacional, no quiere decir que sean competitivas en dichos temas a nivel mundial.

4 Los motivos van desde tener grandes urbes o mercados cercanos, a los cuáles no saben cómo llegar; hasta

razones relacionadas con la falta de aprovechamiento de los mercados que como el Europeo, podrían significar

un empuje importante para su economía, más de lo que podría suponer EUA y que sin embargo, a pesar de tener

un TLC con Europa y el euro fuerte, no lo están.

capítulo diez

Conclusiones

competitividad estatal de méxico 2006

Resultados de los índices de competitividad

Lecciones derivadas de las mejores prácticas

Otras lecciones de gran valor

Hacen falta Pactos de Competitividad

Índice Conclusiones

157

158

160

161

157escuela de graduados de administración pública

conclusiones

Conclusiones

Este último capítulo tiene por objeto hacer una síntesis dealto nivel de los resultados alcanzados a lo largo del libro, conel fin de apoyar a que las entidades federativas mexicanas sepreparen para la competencia mundial.

El primer objetivo, consiste en derivar las implica-ciones analíticas de los resultados de los índices calculadospara los 10 factores de competitividad. El segundo consiste,en sintetizar las diversas lecciones que se desprenden delas mejores prácticas para el diseño de políticas públicasque se encontraron a partir del análisis de las entidades fe-derativas y que lograron mejorar, de manera significativa suposición relativa (prácticas dinámicas) o que lograron man-tenerse en buena posición (prácticas de mantenimiento) enlos últimos años.

Este capítulo de conclusiones está organizado encuatro secciones. Las dos primeras secciones resumen losresultados de los índices de competitividad y las leccionesde las mejores prácticas a partir de tres visiones: “lo que seesperaba encontrar”, “lo que se encontró en la práctica” y“cuáles se consideran que son las implicaciones de estosresultados para el diseño de políticas públicas”. La tercerasección resume otras lecciones del análisis que son de granvalor para la competitividad. La última sección está integra-da por las consideraciones finales, en donde se propone que,para alcanzar la competitividad de cada entidad federativa ydel país, es necesario establecer Pactos de Competitividaden todos los niveles.

Resultados de los índices de competitividad

¿Qué se esperaba encontrar?

Originalmente, se tenía la idea clara de que, si bien habríadiferencias entre las distintas entidades federativas, seríaposible encontrar fácilmente una amplia serie de elemen-tos generales comúnes a todas las entidades federativas,como son los siguientes:

1. Resultados relativamente uniformes y sistemáticos paracada entidad federativa, de acuerdo con temas que contri-buyan a la competitividad.

2. Las entidades del norte serían mucho más competitivasen todo, mientras que las del sur estarían muy atrasadas.

3. Resultados de competitividad fuertemente correlaciona-das con el nivel de ingresos per cápita.

4. Autocomplacencia en la conducta de las entidades másexitosas y desesperación entre los gobernantes y protago-nistas clave de las menos competitivas.

¿Qué se encontró?

Solamente una de las expectativas fue confirmada por losdatos. Tres no lo fueron. Contrario a lo esperado se encontróque, existió relativamente poca y muy variada sistematiza-ción. Es decir, los resultados apuntan a que un buen desem-peño en un tema, no implica un buen desempeño en otrosfactores de competitividad.

Un caso paradigmático es el Distrito Federal. Si bienes cierto que se encuentra en primer lugar en el índice ge-neral, no menos cierto es que el factor de Estado de dere-cho, se encuentra entre los últimos lugares en eficiencia yeficacia del gobierno. Lo anterior se explica debido a que,algunos de los índices tienen un fuerte componente inercial,es decir, las acciones positivas/negativas de las autoridadesno tienen un impacto significativo en estos factores sosteni-dos (v. gr. factor de Sectores precursores).

Lo anterior no es cierto en otros factores de compe-titividad, que si se descuidan o se atienden durante un perio-do relativamente corto, pueden causar que se pierdan o seganen varios lugares de manera rápida, respectivamente.

Tampoco se encontró suficiente evidencia de queexistan patrones regionales de competitividad. En efecto, lasentidades del norte no son más competitivas que las delsur; de hecho, se encontraron ganadores y perdedores en

158 instituto mexicano para la competitividad a.c.

todas las regiones. En consecuencia, la evidencia refuta eljuicio convencional, el cuál establece que uno de los determi-nantes clave de éxito en México, es principalmente la regióngeográfica del país.

En cambio, sí se encontró una fuerte correlación en-tre el nivel de competitividad general y el nivel de ingresosper cápita de las entidades federativas. Este resultado cum-ple con las expectativas.

Finalmente, tampoco se encontró evidencia de queexista autocomplacencia entre las entidades más competi-tivas. En vez de la autocomplacencia, se descubrió en lasregiones impaciencia tanto por conductas anticompetitivasde los gobiernos locales, como del gobierno federal. Podemoscitar una evidencia de frustración con respecto a los frenos aldesarrollo regional.

Un ejemplo paradigmático es la impaciencia que semanifiesta en Nuevo León, ante la inmovilidad del gobiernofederal en cuestiones relacionadas con los precios del gasnatural y la electricidad. Por estos factores, entidades fede-rativas más exitosas como Nuevo León, el Distrito Federal oAguascalientes, manifiestan la necesidad de cortar atadurascon el gobierno federal para poder determinar la agenda decrecimiento y desarrollo local. Todo lo anterior implica im-portantes corrientes descentralizadoras, sobretodo entre lasentidades más competitivas. Esto es similar a lo que se ve enel norte de Italia y en las regiones más exitosas de España,como Cataluña.

Por otro lado, tampoco se encontró evidencia de quelas entidades más atrasadas estén más incómodas. Quizásea al revés. De hecho, se percibe cierta conducta de resig-nación y dependencia con respecto al gobierno federal.

¿Cuáles son las implicaciones de estos resultadospara el diseño de políticas públicas?

El análisis de los índices y de las mejores prácticas permiteanalizar una serie de implicaciones para las políticas públi-cas nacionales y para las políticas públicas de cada una delas entidades federativas.

Empezando con las primeras: los resultados para eldiseño de políticas públicas nacionales permiten proponerque el gobierno federal debe crear “paquetes” de políticas pú-blicas que, simultáneamente, reconozcan las prioridadescompetitivas de las diversas entidades federativas en el cortoplazo, pero no hay que perder de vista que las entidades de-ben avanzar en todos los factores competitivos de manerasimultánea, puesto que tarde o temprano, todos ellos im-pactarán en su competitividad.

Además, el gobierno federal debe estar dispuestoa rearticular la oferta de estos paquetes para hacer frente acondiciones cambiantes de los retos competitivos de las en-tidades federativas. Finalmente, el gobierno debe reconocerque las entidades más competitivas ven con enfado que seinvolucre el gobierno federal, en muchos temas en los cuá-les se sienten calificadas para resolverlos localmente.

Las implicaciones para las políticas públicas a nivel estatalse pueden agrupar en los siguientes cinco puntos:

1. Las entidades tienen mucho que ganar, confeccionandopropuestas competitivas que atiendan, en primer término yde manera prioritaria, las áreas de mejora que pagarán másen el corto plazo. Sin embargo, esto no significa abandonarlos demás factores de competitividad, puesto que ésta esrelativa y todos los factores cuentan.2. Existe evidencia bastante clara de que conviene a los go-biernos estatales, adoptar un plan detallado de acción, conmetas específicas y fechas de revisión. Este plan de accióndebe ser actualizado periódicamente, de tal forma que per-mita definir responsabilidades dentro del gabinete, con elfin de dar seguimiento y evaluar su desempeño.3. Dado que el “paquete” de políticas públicas del plan deta-llado de acción, cruza varias dependencias de los gobiernosestatales, también parece conveniente establecer mecanis-mos de coordinación intragubernamentales que permitancoordinar cada una de las tareas del gobierno en la ejecuciónde los objetivos planteados.4. Si se crea un área que coordine este conjunto de políticaspúblicas, se deberá contar con recursos y facultades quepermitan intervenir, para influir en las prioridades de acciónde los demás funcionarios del gobierno estatal. En su au-sencia, el gobernador debe ser el coordinador en jefe delprograma de competitividad.5. Como varios de los elementos de la oferta competitiva re-quieren la intervención de otros actores públicos y privadosdistintos al gobierno de la entidad, es importante comunicary coordinar el plan de acción a los demás involucrados.

Lecciones derivadas de las mejores prácticas

Como en el caso de los resultados de los 10 factores decompetitividad, se revisó “qué se esperaba encontrar”, “quése encontró” y “cuáles son las implicaciones de estos resul-tados para definir políticas públicas estatales” a partir delas mejores prácticas estudiadas con anterioridad, ya seande mantenimiento o dinámicas.

159escuela de graduados de administración pública

conclusiones

¿Qué se esperaba encontrar con respecto a lasentidades que mantienen alto desempeño?

Las entidades capaces de mantener una buena posición enlos factores de la competitividad son:

1. Las entidades federativas que mantienen una vida insti-tucional relativamente rica.2. Al centro de esta vida institucional, hay una red ciudada-na que provee en todo momento continuidad intersexenal yactúa en forma organizada en torno a una o más organiza-ciones de la sociedad civil (algunos ejemplos de ellas sonlas cámaras industriales, organismos como Desarrollo Eco-nómico de Chihuahua, etc.).3. Las lecciones de cómo organizarse para el éxito en unfrente de competitividad, se pueden transportar a otros fren-tes o factores de competitividad.

¿Qué se esperaba encontrar con respecto a lasentidades que avanzan velozmente?

Las entidades que han sido capaces de mejorar su posiciónde manera dinámica son:

1. Las entidades que están respondiendo exitosamente auna crisis regional que motiva cambios importantes (comoel caso del Estado de México en términos del cuidado delmedio ambiente, o Zacatecas en lo relacionado con la me-jora de su Estado de derecho).2. Son entidades federativas que tienen gobiernos que ejer-cen fuerte liderazgo en algún tema o factor de competitividad(como los casos de Jalisco), pero que están en riesgo deperder impulso al concluir el periodo de gobierno.3. El compromiso de largo plazo ante la respuesta a la crisiso con la promoción de los factores de competitividad, tienemayor probabilidad de ser duradero y tener éxito, cuando vaacompañado de un acuerdo político que institucionalice laconducta observada.

¿Qué se encontró?

Como en el caso de los factores de la competitividad, al re-visar las mejores prácticas y confrontarlas con la evidencia,obtuvimos resultados mixtos; algunos de ellos avalaban lashipótesis y otros no.

En primer término, se encontró muy poca evidenciade presencia de acuerdos institucionales permanentes y,sobre todo, muy poca evidencia de que las ganancias en uno

de los factores fuera fácilmente transportable hacia los fac-tores de competitividad. Hasta el momento, hay pocos casosen donde los logros competitivos sean afianzados (blinda-dos) por medio de acuerdos institucionales.

Es más frecuente de lo que se pensaba encontrarcasos de resultados exitosos, que se vinculan a historiasespecíficas de buenos gobiernos (como son los casos deNuevo León y Aguascalientes), pero que no garantizan ne-cesariamente la continuidad de las prácticas exitosas.

Por el contrario, sí se encontraron casos en que pla-nes de corto plazo, concertados entre diversos actores, me-joran los factores de competitividad, pero son vulnerables ypodrían tener vida corta. Esto es particularmente cierto cuan-do el apoyo político no descansa en la sociedad civil (no es elcaso del Estado de México en materia de medio ambiente).

También se encontró que existe una baja concienciasobre la situación real de la competitividad de muchas enti-dades. Se encuentran casos en que los entrevistados (líde-res de su comunidad bien informados) se han sorprendidoal conocer los datos duros que muestra que su entidad fede-rativa: o bien ha podido mantener un nivel alto de desempe-ño en el contexto nacional en algún factor de competitividad;o ha logrado avanzar significativamente con respecto a otrasentidades federativas.

En estos casos, los entrevistados, usualmente, hanpodido identificar que políticas públicas favorecieron la com-petitividad (ayudaron a confirmar patrones de éxito) o algúnhito o evento que estableció un renovado sentido de urgen-cia, para cambiar la situación dominante en algún factor dela competitividad que se haya quedado rezagado.

La mayor parte de los entrevistados son concientesde la importancia de desarrollar la competitividad en losfactores propuestos en el estudio y manifiestan un sentidode urgencia e, incluso, de impaciencia con respecto al desem-peño de sus entidades. En las entidades más competitivas,los entrevistados reconocen que están involucrados en unacompetencia internacional, y ser de los más exitosos nacio-nalmente no necesariamente es señal de excelencia inter-nacional competitiva.

En la mayoría de los casos, existe un adecuado sen-tido de apremio. Aun cuando perciben que su entidad estáavanzando velozmente en algún frente, los entrevistadosdesean avanzar con mayor velocidad y reconocen con clari-dad las amenazas que pueden erosionar gravemente al pa-trón de avance observado. Muchos de los entrevistados sonescépticos con respecto a la permanencia de los resultadosalcanzados. Tal desilusión se encuentra tanto entre funcio-narios públicos como entre particulares.

160 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Las observaciones anteriores plantean una paradoja.Por un lado, hay una conciencia de que la competitividadnacional es inadecuada y que los avances en las entidadesfederativas pueden ser erosionados por la competencia na-cional y global. Por otro lado, se encontró relativamente pocaevidencia de que existe en las entidades de México un entra-mado político sólido sobre el cuál es posible edificar planes ypolíticas públicas transexenales, a favor de la competitividad.Todo lo anterior apunta al hecho que en la vida pública de lasentidades, hay un gran anhelo de mejora que no se ha tra-ducido en acuerdos políticos.

El deseo de mejorar es un capital intangible que sepuede apalancar políticamente, a favor de múltiples cam-bios que de otra forma serían vulnerables, pero no se hatraducido en instituciones y prácticas duraderas para creare impulsar la competitividad.

¿Cuáles son las implicaciones de estosresultados para el diseño de políticas públicas?

El análisis anterior tiene implicaciones a nivel nacional y anivel local. Si bien es cierto que el tema de competitividadtiene alta visibilidad en la discusión política a nivel nacional,también es cierto que esta conciencia no se ha consolidadoen acuerdos prácticos, a favor de cambios transcendentalesni ha logrado avances significativos en la implantación depolíticas públicas de importancia.

Se tiene que trabajar en los dos frentes. Por un la-do, hace falta crear conciencia sobre el impacto que tienela competitividad para el país, para la economía y para lapoblación. También, es necesario elevar el costo político quetienen que pagar los que obstaculizan los cambios necesa-rios, y premiar generosa y visiblemente a quienes impulsenla competitividad, especialmente a los políticos que logrenacuerdos prácticos a favor a la competitividad.

Por el otro lado, hace falta fomentar los acuerdos enpro de la competitividad, ya que éstos no se generarán espon-táneamente. En particular, hace falta difundir los ejemplosprácticos de cómo funcionan los incentivos políticos en tornoa este tema. Esto se puede lograr conociendo las leccionesde otros países que han tenido gran éxito, como los casos deIrlanda, España y Chile.

También se puede lograr con ejemplos más cerca-nos, visibles y prácticos para los actores políticos del paísrelacionados con las contribuciones para la mejora de lacompetitividad, como en el caso del Comité de Competitivi-dad del Senado y las mejores prácticas de las entidades quese documentan en este informe.

Finalmente, también conviene ver el lado oscuro, ydocumentar los ejemplos de cómo al obstaculizar la com-petitividad, lleva a derrotas políticas costosas.

A nivel estatal, es aún más obvia la necesidad de au-mentar la visibilidad de los temas de competitividad y ligar-los al desempeño económico de las entidades federativas.Probablemente sea más fácil despolitizar, desde las regio-nes, algunos de los temas más significativos de la agendacompetitiva, que con frecuencia encuentran oposición enlas instituciones federales, como son: el manejo del medioambiente; las reformas del sistema judicial y del Estado dederecho; las reformas de los sectores precursores, especial-mente las relacionadas con la infraestructura de transporte,así como la eficacia y eficiencia de los gobiernos locales.

En ese mismo orden de ideas, conviene identificar elconjunto de herramientas que pueden usar los gobernadoresde las entidades para incentivar cambios de conducta en losgobiernos municipales. Algunas de ellas se vinculan a: losincentivos económicos; la coordinación entre gobiernos delas entidades y los municipios; el desarrollo de institucionesde la sociedad civil para hacer permanentes las políticaspúblicas de más alto impacto y la ampliación de los perio-dos de los gobiernos municipales, para fomentar la mejordisciplina institucional en gobiernos locales.

Es probable que sea más fácil construir Pactos deCompetitividad Estatales que de hacerlo a nivel federal. Unejemplo de lo anterior podría ser Nuevo León, donde se hapuesto en marcha un experimento digno de observar y eva-luar, como lo es la promoción del desarrollo basado en elconocimiento (“Monterrey, ciudad internacional del conoci-miento”). Hay iniciativas semejantes en otras entidades de laRepública Mexicana como son: Baja California, Chihuahua,Jalisco, Puebla y Aguascalientes.

Otras lecciones de gran valor

En el informe se reporta el análisis de la huella industrial ylos factores de competitividad en las entidades. Una en-cuesta a 122 empresas y cámaras de empresarios, permitióidentificar el peso específico que cada uno de nuestros 10factores de competitividad tiene ante la atracción de inver-sión en los sectores textil; farmacéutico y de alta tecnología;manufactura y servicios (turismo, comercio y hotelería).

Se esperaba encontrar una estrecha relación entrelos factores de competitividad que más favorecen las inver-siones en sectores específicos (a juicio de los entrevistados)con respecto a los diversos niveles de inversión realmenteobservados en esas entidades federativas. Los resultados

161escuela de graduados de administración pública

conclusiones

confirman esta hipótesis. En la práctica, los inversionistasestablecen diferencias entre las entidades más y menoscompetitivas en aquellos factores determinantes.

También se encontró que los factores de competiti-vidad son determinantes para la inversión en esos sectoresespecíficos. Esto confirma los resultados econométricos ge-nerales, e implica que, si una entidad descuida cualquierade los factores de competitividad, al considerar que no sondeterminantes para atraer el tipo de inversión deseada enuna región, terminará afectando el potencial competitivo dela entidad, tanto en lo general como en cualquier otro sectoren el que pretenda desarrollarse. La razón de este hallazgoes la competencia internacional. Existen muchas opcionesde inversión, por lo que no se puede descuidar ninguna di-mensión competitiva.

Con respecto a las fases de desarrollo competitivo,el análisis de las entidades mexicanas valida el patrón deri-vado en el estudio del IMCO a nivel de los países, en el senti-do que la inversión está cercanamente vinculada al índice decompetitividad. Esta observación es muy importante ya queindica que es muy difícil, casi imposible, brincarse etapas(dejando atrás algunos de los factores), ya que el proceso demodernización es acumulativo y todos los factores de com-petitividad son importantes.

Lo anterior no significa que no sea posible diseñaruna estrategia particular para cada entidad, en la búsquedade la competitividad. En el libro se estima para cada unaellas, cuál es el factor que aporta más a la búsqueda de lainversión productiva.

Como se ha mostrado en este informe, la inversión noresponde de manera lineal a las mejoras en los factores dela competitividad. Responde como una “curva S”. Es decir, sepueden distinguir tres estadíos.

Las entidades federativas que se encuentran muyabajo en los factores de competitividad, tienen que hacer ungran esfuerzo para lograr incrementos en la inversión.

Las entidades federativas que se encuentran en laparte ascendente (media) de la “curva S” obtienen grandesbeneficios de inversión ante cambios pequeños en la compe-titividad. Finalmente, las entidades federativas con una altacompetitividad se encuentran ubicada en la parte superiorde la “curva S”, en la que aumentos en competitividad no ge-neran mayores aumentos en la inversión, pero caídas aúnmarginales en la competitividad podrían generar caídas sig-nificativas en la inversión.

Estar en las puntas inferiores o superiores parecieraentonces ser más frustrante y retador, que encontrarse enla parte media de la “curva S”.

México tiene un número relativamente grande deentidades en esta parte media de la curva que, por lo tanto,se pueden beneficiar significativamente ante pequeñas me-joras en los factores críticos.

Para los que están en la parte baja de la “curva S”, elproceso los invita a realizar pacientemente inversiones quemejoren muchos de los elementos fundamentales de laoferta regional. No hacerlo significaría condenarse a un re-zago cada vez mayor dado el dinamismo de las demás enti-dades. Pero, realizar esta labor no implica una respuestaveloz de parte de los inversionistas. No se debe olvidar que lamayoría de las entidades mexicanas están en la parte bajade la curva, en donde su mayor activo es lo que les depara lanaturaleza y no el desempeño de la sociedad organizada.

Conviene insistir que para las entidades que se en-cuentran en la parte superior de la “curva S”, el proceso,probablemente, es todavía más desesperante, puesto que losprocesos de acumulación no tienen un premio proporcional-mente tan elevado como el que experimentan los que estánen la parte casi vertical de la “curva S”; pero corren el riesgode una pérdida asimétricamente muy grande derivada de losfactores en los cuales se tiene un desempeño más débil.

El Distrito Federal es el caso más claro de lo quesignifica estar en lo alto de la “curva S”. Los competidoresmás importantes para el Distrito Federal son las ciudadescapitales de clase mundial. En estas ciudades, hasta las ma-yores fortalezas del Distrito Federal aparecen como debilida-des relativas. Peor aún, las debilidades del Distrito Federalaparecen como desventajas enormes. Entre esos factoresse encuentran: la eficiencia y eficacia del gobierno local, elEstado de derecho y la fragilidad del medio ambiente (pro-blemas en abastecimiento y aprovechamiento del agua, y laproblemática de la contaminación atmosférica). Quizá porello, es que sea tan notoria la frustración de algunas de laspersonas entrevistadas con respecto a la situación compe-titiva del Distrito Federal y de la entidad de Nuevo León, queson dos de las entidades federativas a la cabeza en el índi-ce del IMCO-EGAP.

Consideraciones finales: Hacen faltaPactos de Competitividad en todos los niveles

Al terminar el análisis de los 10 factores de la competitividady las mejores prácticas de las entidades federativas, se de-be establecer que para mejorar sus posiciones competitivaso para mantenerse en posiciones altas, queda muy claroque la mayor parte de las entidades federativas tienen mu-cho que ganar si mejoran su competitividad. Sin embargo,

162 instituto mexicano para la competitividad a.c.

también queda establecido que, aún las entidades federati-vas mejor posicionadas en el ranking, pueden sufrir gravesdescalabros si no cuidan su competitividad.

A lo largo del informe ha quedado de manifiesto que,lamentablemente, hay muy pocas reformas que la sociedady sus sectores productivos puedan instrumentar unilateral-mente. Esto también es cierto para los mismos gobiernosde las entidades y los municipios. La aportación unilaterales muy restringida. El mayor impacto se logra cuando losdistintos actores actúan de manera concertada y de la manode múltiples socios activos en el proceso de cambio.

La coordinación requiere de planes con objetivosclaros y metas mensurables. También requiere de compro-misos multianuales que trasciendan los límites naturales delos calendarios políticos y de los periodos transexenales de laadministración pública de los gobiernos estatales. Los sec-tores sociales y productivos pueden asegurar la coherenciay la permanencia a estos esfuerzos.

La meta es fortalecer la competitividad, que es, lacapacidad de atraer y retener inversiones que promuevan elempleo y el desarrollo.

Por todo esto, es ineludible la necesidad de crearPactos de Competitividad amplios y duraderos que permitanacelerar su ritmo de desarrollo y de creación de empleos demayor calidad.

Ojalá que con esta obra se logre motivar a los princi-pales actores de la sociedad, de las empresas y de la políti-ca de cada una de las entidades federativas y del gobiernofederal, para poner en práctica estas recomendaciones conel objetivo de impulsar así, la competitividad.

Bernardo González-Arechiga Ramírez-WellaDirector de la EGAP

Roberto Newell GarcíaDirector General del IMCO

anexos

Anexos

competitividad estatal de méxico 2006

Índice Anexos

165

193

219

221

229

231

233

235

Anexo 1: Base de datos de las entidadesIndicadores comparables 2003

Competitividades 2003

Anexo 2: La variable dependienteÍndice FBCF a partir de la creación de empleos/sueldos

Índice FBCF a partir de los activos fijos netos estatales

Índice FBCF a partir del impuesto al activo

Resultados estadísticos para la determinación de la FBCF

Índice FBCF a partir de las tres metodologías mencionadas

Anexo 3: Matrices de correlación

165escuela de graduados de administración pública

base de datos de las entidades

Indicador

25.6

68.9

24.4

41.1

60.0

50.0

44.4

11.1

92.2

34.4

33.3

63.3

27.8

50.0

60.0

38.9

63.3

30.0

38.9

37.8

35.6

27.8

50.0

25.6

55.6

32.2

66.7

38.9

24.4

33.3

28.9

42.2

Cámara deDiputados LVIII

Legislatura

Percepciónsobre seguridad

Porcentajede hogaresque dijeron

sentirse algo/muyinseguros

2003

Incidenciadelictiva

Cámara deDiputados LVIII

Legislatura

Delitos por cada100,000 habitantes

2003

Control contrapiratería

informática

Confidencial

Índice

2003

Confiabilidady agilidad del

Registro Públicode la Propiedad

ConsejoCordinador

Empresarial

Índice

2003

Mercadosinformales

INEGI

(%) PEA sinconsiderar IMSS,

gobierno, defensa,patrones o

individuos censados

2003

Índice decorrupción y

buen gobierno

Transparenciamexicana

Índice(más bajo, mejor)

2003

Fuente

Unidades

Año

Sistema de derecho confiable y objetivoIndicadores comparables 2003 (actualizados al mes de abril de 2006)

Base de datos de las entidadesAnexo 01

3.9

6.0

2.3

5.7

4.0

5.7

4.4

3.8

13.2

12.6

8.9

12.0

3.9

6.5

12.7

4.8

8.3

5.8

9.9

6.8

18.0

6.3

3.7

10.2

5.5

4.5

6.9

5.1

7.8

6.4

4.8

5.6

34.5

31.6

28.7

35.4

58.6

29.4

30.1

44.0

14.8

48.0

50.3

59.9

56.7

45.4

58.8

58.8

51.7

54.0

25.5

55.6

57.6

38.1

26.6

55.4

51.7

40.4

58.0

37.4

58.2

58.1

45.0

57.0

3.1

3.2

3.2

2.6

1.9

4.0

3.3

2.9

2.0

1.8

2.9

3.2

2.2

2.7

2.9

2.4

2.9

3.4

2.8

2.0

2.9

2.9

2.1

1.9

2.8

2.8

2.9

2.7

1.7

2.8

2.9

3.5

1.6

7.0

0.1

0.2

3.8

5.4

3.3

3.0

93.6

0.4

7.2

0.9

6.1

26.7

26.2

3.1

5.3

0.5

76.2

1.9

45.1

2.7

0.5

5.9

0.7

1.6

0.2

11.9

3.9

73.6

4.9

1.0

2,573.3

6,145.6

1,992.2

3,994.4

2,040.0

5,532.2

3,412.2

1,893.3

19,686.7

1,918.9

2,451.1

4,914.4

2,322.2

4,746.7

5,308.9

1,634.4

6,192.2

5,157.8

4,431.1

1,772.2

2,155.6

2,716.7

4,493.3

2,617.8

3,050.0

1,820.0

4,533.3

3,334.4

1,608.9

3,075.6

2,386.7

1,614.4

Nota: Los números marcados en magenta son estimados a partir de los datos y tendencias observadas.

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

166 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Indicador

1.3

1.2

1.3

1.8

0.4

1.4

1.4

0.9

2.7

0.9

0.7

0.6

0.6

1.0

0.7

0.5

0.9

0.6

1.8

0.4

0.7

1.2

1.6

0.7

0.8

1.1

0.6

1.1

0.6

0.6

0.8

0.6

PRO-DUMMY

(Relación de PIB

percápita a partir delpromedio nacional)

INEGI

_

2003

Índice de eficienciaen la ejecuciónde sentencias

ConsejoCoordinadorFinanciero

Índice

2003

Duraciónprocedimientos

judiciales

ConsejoCoordinadorFinanciero

Índice(más bajo, peor)

2003

Calidadinstitucionalde la justicia

ConsejoCoordinadorFinanciero

Índice

2003

Imparcialidadde los jueces

ConsejoCoordinadorFinanciero

Índice

2003

Fuente

Unidades

Año

3.2

3.2

2.4

3.4

3.0

3.0

3.1

3.1

2.9

3.0

2.9

3.2

3.1

2.6

3.3

3.1

3.2

2.5

3.0

3.5

2.2

2.4

3.4

3.3

2.8

2.6

3.4

3.1

1.9

2.2

3.0

3.7

2.9

2.9

2.4

2.7

2.3

2.6

2.5

2.8

2.4

2.5

2.9

2.5

2.6

2.5

2.3

2.4

2.6

2.1

2.7

2.6

2.2

2.6

2.8

2.4

2.6

2.6

2.9

2.6

1.9

2.4

3.0

3.1

4.3

3.2

3.1

4.0

3.1

3.6

3.4

3.6

3.7

4.1

4.1

3.2

3.6

3.0

2.1

3.4

3.3

3.8

3.9

3.1

1.1

4.0

2.8

3.3

2.1

2.4

2.9

2.2

1.6

2.6

3.2

4.1

3.3

3.6

2.7

3.2

3.0

2.9

2.9

3.4

3.5

3.5

3.4

3.4

2.9

3.2

3.4

3.2

3.5

2.4

3.5

3.7

3.6

3.0

3.4

3.1

3.0

2.4

3.1

3.1

3.2

2.2

3.3

3.2

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

167escuela de graduados de administración pública

base de datos de las entidades

Indicador

Fuente

Unidades

Año

Degradaciónde suelos

SEMARNAT

%

2003

Terrenosáridos y secos

SEMARNAT

%

2003

Áreas NaturalesProtegidas

Comisión Nacionalde Áreas Naturales

Protegidasy SEMARNAT

km2 por100,000 km2

y biodiversidad

2003

Suelos condegradación

química

SEMARNAT

%

2003

Tasa dereforestación anual

SEMARNAT

%

2003

2.5

0.1

0.1

0.4

0.3

0.0

1.5

0.8

16.5

0.1

1.4

0.2

0.8

0.4

2.7

0.7

5.5

0.2

0.1

0.2

1.2

0.9

0.3

0.5

0.1

0.0

0.9

0.4

4.0

0.8

0.4

0.2

0.0

4.0

0.2

8.6

7.7

0.0

0.1

7.1

0.0

0.0

0.5

0.0

6.6

4.2

0.7

0.0

0.0

15.7

11.0

0.0

1.0

0.0

0.0

4.7

14.8

0.9

29.5

12.3

0.3

8.7

27.8

0.0

0.0

48.2

46.8

44.1

4.1

1.6

1.6

41.1

0.7

0.1

0.0

0.0

0.0

0.1

4.4

0.2

25.3

0.0

2.2

1.7

8.2

50.2

24.3

0.6

0.0

4.8

13.6

0.0

32.1

0.9

4.2

0.0

7.0

79.8

76.0

0.0

0.0

35.8

78.4

0.0

0.1

23.9

8.1

0.0

13.5

0.2

0.8

0.1

0.1

0.0

58.3

0.5

8.4

23.4

0.0

51.4

3.1

50.2

0.0

30.7

2.2

0.2

0.0

37.6

Nota: Los números marcados en magenta son estimados a partir de los datos y tendencias observadas.

1.3

0.3

0.0

1.4

31.4

1.6

1.9

0.4

9.0

22.1

12.2

10.1

0.8

52.7

10.7

33.3

5.7

30.1

15.4

15.4

34.4

0.0

0.7

8.7

21.1

2.4

0.5

7.3

11.1

2.7

0.0

30.9

Manejo sustentable del medio ambiente

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

168 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Indicador

Fuente

Unidades

Año

Generación anual deresiduos sólidos

Secretaría deDesarrollo Social,Dirección General

de Ordenacióndel Territorio

kg per cápita

2003

Emisiones a laatmósfera de

bióxido decarbono (CO2)

SEMARNAT

Partes por millón

2003

Volumen de aguasresiduales tratadas

INEGI

Litros por segundopor cada millónde habitantes

2003

Sobreexplotaciónde acuíferos

Comisión Nacionaldel Agua

Índice desobreexplotación

(extracción/recargas)

2003

Relación de producciónagrícola y consumo

de agua en la agricultura

Comisión Nacionaldel Aguay SAGARPA

Miles de pesospor Hm3

2003

3,859.9

2,209.5

4,490.1

1,227.7

208,506.0

2,171.4

3,752.3

2,686.4

1,254.2

2,892.9

2,768.7

2,974.7

2,516.5

5,759.7

11,286.3

2,667.3

4,128.3

3,183.6

35,697.4

3,812.7

8,524.3

11,324.4

3,972.1

35,833.8

1,492.8

2,120.5

1,926.9

1,493.0

39,156.5

19,519.8

6,360.4

4,143.6

0.0

2.4

1.3

0.9

0.8

1.4

1.7

1.0

1.8

2.1

2.3

1.1

2.1

1.4

3.0

1.3

1.5

1.0

1.2

1.0

1.8

1.4

1.1

1.5

1.1

1.5

0.9

0.9

0.9

1.0

1.0

1.7

2,425.6

1,378.9

1,846.3

70.6

30.6

1,279.1

543.4

792.5

440.0

1,549.3

808.6

554.3

31.9

385.4

304.4

121.8

657.6

1,231.3

2,311.0

168.1

465.3

591.6

924.5

246.4

1,436.8

998.8

374.1

859.9

653.7

152.8

202.3

111.2

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

1.0

0.0

0.0

1.6

0.0

0.0

0.0

0.0

2.3

1.2

0.0

0.0

0.0

1.5

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

Nota: Los números marcados en magenta son estimados a partir de los datos y tendencias observadas.

284.9

360.8

313.2

239.4

218.2

322.3

295.0

269.3

509.0

275.5

291.1

238.3

227.1

333.3

353.9

241.7

289.4

247.8

383.5

197.6

256.8

293.5

290.9

248.9

291.6

294.8

269.5

307.8

238.9

244.6

261.6

227.2

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

169escuela de graduados de administración pública

base de datos de las entidades

Indicador

Fuente

Unidades

Año

PRO-DUMMY

(Relación PIB per cápitaa partir del

promedio nacional)

INEGI

_

2003

Generación anualde residuospeligrosos

INEGI

Toneladas al añopor cada millónde habitantes

2003

Especies en peligrode extinción

CONABIO

%

2003

Fuentes de energíano contaminantes

Comisión Federalde Electricidad

%

2003

Empresas certificadascomo “limpias”

Secretaríade Economía

# ISO 14001 pormillón PEA

2003

15.4

6.8

0.0

0.0

1.8

12.7

7.5

0.0

5.7

0.0

14.8

9.2

5.3

3.1

2.1

0.0

10.6

0.0

9.9

4.3

2.7

12.8

0.0

4.0

3.4

8.1

1.2

6.7

2.4

5.6

3.9

2.0

0.0

59.0

17.1

0.7

0.4

0.0

100.0

3.8

100.0

2.8

0.0

25.6

7.6

99.8

31.8

100.0

0.0

100.0

9.2

100.0

99.9

46.5

99.1

2.6

11.4

11.5

0.0

12.9

0.0

1.4

1.4

0.0

22.7

36.4

33.3

35.4

27.0

24.4

25.0

37.1

27.1

25.1

24.0

29.1

25.3

27.1

23.2

29.4

28.9

27.3

23.8

27.7

26.6

29.0

33.8

27.7

30.6

28.3

31.8

27.3

28.9

26.9

33.7

27.3

12,644.0

15,395.9

309.2

107,276.4

298.4

10,581.6

1,314.7

3,775.1

95,847.2

892.8

315,597.6

533.9

225,238.9

958.0

21,520.1

2,198.7

6,667.9

3,411.7

83,128.9

22,477.9

2,720.2

12,089.3

62.9

16,489.5

3,231.0

4,268.0

77,877.7

99,443.7

68,112.4

29,050.1

1,878.1

1,847.2

Nota: Los números marcados en magenta son estimados a partir de los datos y tendencias observadas.

1.3

1.2

1.3

1.8

0.4

1.4

1.4

0.9

2.7

0.9

0.7

0.6

0.6

1.0

0.7

0.5

0.9

0.6

1.8

0.4

0.7

1.2

1.6

0.7

0.8

1.1

0.6

1.1

0.6

0.6

0.8

0.6

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

170 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Indicador

Fuente

Unidades

Año

Coeficiente dedesigualdadde ingresos

STPS

Índice (PEA conmenos de 2 S.M.

sobre más de 5 S.M.)

2003

Esperanzade vida

CONAPO

Años

2003

HALE

INEGI

y Secrataría de Salud

Índice(Esperanza de vida

y gasto en saludper cápita)

2003

Población conacceso a agua

potable

INEGI

% de la población

2003

Tasa dedependenciaeconómica

CONAPO

%(Personas menoresde 14 y mayores de65 / personas entre

14 y 65)

2003

65.5

53.5

50.3

58.8

66.3

55.6

55.0

53.8

46.2

62.8

53.3

66.9

72.6

63.4

59.2

66.4

57.8

58.2

50.4

70.0

65.0

60.2

52.7

66.9

56.0

54.1

57.4

52.7

60.3

58.6

56.3

67.4

100.8

95.9

97.5

89.4

80.3

97.7

97.0

98.0

98.4

90.8

95.2

71.7

88.2

91.3

94.2

90.9

90.4

93.5

97.9

75.1

83.7

95.2

99.1

77.9

94.8

97.6

75.9

96.4

97.9

74.3

98.7

92.5

4.0

5.3

2.6

3.4

7.7

4.6

3.9

3.6

1.7

4.4

6.7

6.8

6.0

4.7

9.0

7.7

5.5

4.5

3.9

7.4

7.4

5.5

4.6

6.0

4.5

3.9

3.7

4.0

6.3

5.2

3.9

5.7

75.6

76.1

75.5

74.3

73.2

75.8

75.7

75.3

76.1

74.8

74.8

73.5

74.1

75.4

75.4

74.5

75.2

74.8

75.8

73.5

74.4

74.9

75.2

74.4

75.0

75.5

74.3

75.3

75.0

74.0

74.4

74.5

Nota: Los números marcados en magenta son estimados a partir de los datos y tendencias observadas.

3.1

0.6

3.1

6.7

17.9

2.3

2.2

3.7

2.1

5.9

5.4

10.8

8.8

4.2

4.6

9.1

9.1

6.0

1.1

21.0

9.6

4.0

3.2

6.8

5.0

2.9

5.3

2.6

10.4

8.5

12.2

9.0

Sociedad incluyente, preparada y sana

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

171escuela de graduados de administración pública

base de datos de las entidades

Indicador

Fuente

Unidades

Año

Presencia de lamujer en la

Cámara de Diputados

Camara deDiputados LVIII

Legislatura

%

2003

Ingreso promediode la mujer

INEGI

Con relaciónal hombre

2003

Tasa netade participación

laboral de la mujer

INEGI

%

2003

Muertes provocadaspor malnutrición

INSP

# por cada100,000 personas

2003

Ausencia laboralpor enfermedad

IMSS

Promedio de díasamparados porincapacidad en

consulta demedicina familiar

2003

7.8

7.1

7.3

4.6

5.6

8.4

6.8

5.7

5.6

6.0

7.1

4.5

6.5

6.0

5.1

6.9

6.0

7.2

6.8

5.3

5.8

7.2

5.6

7.3

8.0

6.9

5.0

6.8

6.3

6.1

4.2

7.1

11.0

3.8

4.8

8.8

8.6

6.3

6.5

11.4

4.9

5.0

12.8

8.5

6.7

9.9

6.4

9.7

11.8

10.8

3.3

16.2

11.7

12.5

2.7

10.1

6.8

9.2

8.2

4.7

10.6

9.4

9.3

7.3

34.7

34.0

32.1

32.4

29.8

30.8

31.5

36.8

37.7

29.6

36.3

32.2

37.3

37.5

30.9

33.1

34.9

35.4

31.0

36.1

35.8

35.6

29.5

35.3

35.4

36.2

29.1

31.6

32.8

27.5

37.4

31.6

1.0

0.8

1.0

1.0

1.2

0.9

0.9

0.8

0.9

1.0

0.8

1.1

0.9

0.8

0.9

0.9

0.8

1.0

0.9

1.1

1.0

0.8

1.0

1.0

0.9

0.8

1.0

0.9

1.0

1.0

1.0

1.0

Nota: Los números marcados en magenta son estimados a partir de los datos y tendencias observadas.

50.0

22.2

33.3

28.6

15.8

38.5

36.4

33.3

28.3

30.0

27.3

30.8

11.1

25.8

28.3

16.7

33.3

16.7

44.4

11.8

27.8

0.0

50.0

10.0

27.3

9.1

18.2

17.6

33.3

11.4

50.0

0.0

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

172 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Indicador

Fuente

Unidades

Año

Relación másigualitaria entre

mujeres y hombres enprimaria y secundaria

INEGI

% de mujeresen las escuelas

(secundarias pesa65% y primaria 35%)

2003

Grado promediode escolaridad

INEGI

Grado

2003

Eficienciaterminal

en secundaria

INEGI

(con datosinformes

de gobierno)

%

2003

Analfabetismo

INEGI

%

2003

Penetracióninformática

INEGI

(censo)

ComputadorasPC por cada

100 habitantes

2003

13.0

16.8

12.9

6.2

11.7

10.5

3.1

12.0

26.1

7.8

7.5

2.7

5.2

12.4

10.8

5.8

9.2

6.6

17.4

3.2

6.0

13.2

9.6

7.5

7.5

11.5

5.3

10.1

4.8

5.1

7.9

6.4

4.8

3.5

4.2

11.8

22.9

4.8

3.9

7.2

2.9

5.4

12.0

21.5

14.9

6.4

6.4

13.9

9.2

9.0

3.3

21.5

14.6

9.8

7.5

11.3

8.0

4.4

9.7

5.1

7.8

14.9

12.3

8.0

77.9

83.9

84.3

77.4

82.5

75.7

80.5

73.3

83.0

78.3

77.6

72.8

84.2

74.3

80.5

71.2

86.0

84.7

86.1

75.5

83.1

77.1

79.9

81.4

79.0

81.1

82.4

80.0

74.1

81.8

79.7

74.4

8.3

8.4

8.7

7.7

6.1

8.1

8.9

8.0

9.9

7.7

6.9

6.8

7.1

8.0

8.5

6.7

8.1

7.7

9.2

6.3

7.3

8.3

8.5

7.4

7.9

8.5

7.6

8.5

8.1

6.9

7.2

6.9

Nota: Los números marcados en magenta son estimados a partir de los datos y tendencias observadas.

49.8

49.4

49.1

49.1

47.7

49.8

49.4

49.7

49.2

49.5

49.5

49.1

49.4

49.6

49.4

50.3

49.7

49.3

49.1

48.9

49.2

49.7

49.2

49.4

49.4

49.5

49.0

49.3

49.0

49.0

48.3

49.7

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

173escuela de graduados de administración pública

base de datos de las entidades

Indicador

Fuente

Unidades

Año 2003

PRO-DUMMY

(Relación de PIB per cápitasobre el promedio nacional)

INEGI

_

Poblacióneconómicamente activa

que ha recibidocapacitación

INEGI

% PEA

2003

Población ocupadacon estudios superiores:

maestría y doctorado

STPS

%

2003

Tiraje diario deperiódicos

NOTILOG

Periódicos por cada1,000 habitantes

2003

107.1

77.3

135.1

229.1

41.3

50.8

101.5

208.8

269.9

105.8

38.9

41.4

26.3

49.9

32.0

41.2

111.5

107.3

89.4

10.0

47.7

76.2

79.6

64.3

80.2

112.4

101.2

150.6

32.3

62.2

87.0

28.1

16.5

16.2

12.5

12.1

8.7

13.8

16.4

15.0

25.0

13.6

9.5

13.6

8.3

13.3

13.8

7.4

13.1

12.2

19.5

8.7

10.1

13.3

12.1

13.0

14.3

15.9

13.5

17.6

12.2

11.3

9.1

10.6

7.2

7.7

8.5

6.8

0.6

15.3

12.6

4.7

7.7

6.4

45.0

1.3

2.0

5.2

4.2

1.7

3.4

2.9

6.5

8.2

3.6

19.1

4.5

3.5

2.9

4.4

10.2

6.8

4.1

3.2

4.2

59.0

1.3

1.2

1.3

1.8

0.4

1.4

1.4

0.9

2.7

0.9

0.7

0.6

0.6

1.0

0.7

0.5

0.9

0.6

1.8

0.4

0.7

1.2

1.6

0.7

0.8

1.1

0.6

1.1

0.6

0.6

0.8

0.6

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

174 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Indicador

Fuente

Unidades

Año

Pasivos promediodel gobierno

INEGI

%(saldo dedeuda/PIB)

2003

Variabilidad delcrecimiento de

la inflación

Banco de México

2003

Crecimiento promediode la inflación

Banco de México

%

2003

Variabilidad delcrecimiento del PIB

INEGI

2003

Crecimientopromedio

del PIB

INEGI

%(a partir de pesos

constantes 93)

2003

1.6

3.2

6.1

7.4

2.0

4.1

3.5

0.0

-1.7

6.4

1.7

1.2

0.9

0.0

0.2

3.2

3.7

-3.9

3.4

0.8

1.8

1.3

5.6

5.2

0.7

2.7

1.2

5.8

2.4

2.0

2.2

3.3

5.0

6.4

2.9

3.2

1.1

6.4

2.7

2.8

4.2

2.2

3.0

1.5

2.7

2.6

3.5

2.0

2.5

3.5

3.2

2.5

2.3

3.1

2.3

3.0

4.1

4.9

2.8

4.4

3.6

2.0

3.7

2.9

-6.5

55.6

-63.8

89.3

213.1

-28.8

-8.6

-13.0

-7.8

8.2

37.4

72.4

131.2

39.9

48.8

22.9

9.0

-29.9

-1.4

17.9

50.6

55.5

-6.9

28.1

16.6

75.2

4.7

-6.1

-15.0

13.7

66.0

-5.5

29.4

81.1

35.7

103.9

206.5

4.1

27.9

6.4

18.4

36.1

64.6

95.1

140.5

62.3

72.4

50.6

33.8

19.2

29.4

31.2

73.3

74.5

7.7

54.0

39.2

92.1

18.4

25.1

16.4

26.4

82.1

31.4

Nota: Los números marcados en magenta son estimados a partir de los datos y tendencias observadas.

0.4

0.8

2.5

0.1

0.8

0.5

0.3

0.7

3.0

2.6

0.3

1.5

1.0

1.3

5.6

0.1

0.6

0.6

1.9

0.2

0.6

1.4

1.4

0.9

4.1

3.6

0.7

0.3

0.0

0.6

0.0

0.0

Economía dinámica y estable

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

175escuela de graduados de administración pública

base de datos de las entidades

Indicador

Fuente

Unidades

Año

PRO-DUMMY

(Relación de PIB

per cápita a partir delpromedio nacional)

INEGI

2003

Tamaño delmercado (número

de hipotecas)

CONAFOVI

Créditos ejercidospor cada 1,000 PEA

2003

Coberturade la Banca

CNBV

%(Capacitación

comercialbancaria / PIB nominal)

2003

Deuda directa

INEGI

%(Egresos por deuda

pública / ingresos porparticipaciones

estatales)

2003

Riesgo de ladeuda del Estado

FITCH y S&P

Escala(E a AAA asimilada

de 0 a10)

2003

9.0

9.0

7.7

8.0

7.0

8.3

9.0

8.0

10.0

8.0

9.0

7.7

8.3

8.0

8.3

8.3

8.0

8.0

8.0

6.7

8.3

8.3

7.7

7.7

7.7

8.3

8.0

9.0

8.0

8.3

8.0

8.0

1.5

3.6

9.7

3.1

3.7

4.8

6.4

6.8

17.5

18.7

1.3

4.4

14.6

9.1

25.5

6.2

6.5

9.7

10.4

2.9

7.3

5.5

4.6

18.5

16.1

18.2

0.8

6.4

0.3

9.3

5.9

7.0

13.1

14.7

14.3

6.2

13.5

10.2

9.6

14.4

34.7

11.1

15.9

12.0

15.2

20.6

12.7

26.4

14.1

18.6

26.3

14.3

12.7

12.7

7.4

12.5

17.0

12.6

14.8

14.3

11.8

13.0

22.5

15.1

55.7

26.1

30.5

11.7

18.6

36.5

34.2

37.2

15.7

38.0

15.6

14.6

26.1

9.8

8.2

8.8

11.4

21.6

17.7

4.8

12.2

21.3

35.6

18.2

18.2

24.1

14.5

33.2

25.2

12.7

14.0

33.8

Nota: Los números marcados en magenta son estimados a partir de los datos y tendencias observadas.

1.3

1.2

1.3

1.8

0.4

1.4

1.4

0.9

2.7

0.9

0.7

0.6

0.6

1.0

0.7

0.5

0.9

0.6

1.8

0.4

0.7

1.2

1.6

0.7

0.8

1.1

0.6

1.1

0.6

0.6

0.8

0.6

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

176 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Indicador

Fuente

Unidades

Año

1.3

1.2

1.3

1.8

0.4

1.4

1.4

0.9

2.7

0.9

0.7

0.6

0.6

1.0

0.7

0.5

0.9

0.6

1.8

0.4

0.7

1.2

1.6

0.7

0.8

1.1

0.6

1.1

0.6

0.6

0.8

0.6

INEGI

PRO-DUMMY

(Relación de PIB

per cápita a partirdel promedio

nacional)

_

2003

Índice deconcentración

política deHerfindahl

www.imocorp.com.mx

_

2003

Fuerza electoraldel gobierno

IFE

en cada entidad

%de votos

2003

Participaciónciudadana enlas elecciones

www.imocorp.com.mx

%sufragio

2003

Índice defuncionalidad

política

SIEM

% sufragiode la Cámara de

Diputados delpartido en el

gobierno

2003

Índice detransferencia de

poderes

SIEM

Expectativa deaños consecutivosdel partido en el

poder (desde 1980)

2003

6.0

18.0

6.0

24.0

6.0

6.0

12.0

24.0

12.0

12.0

12.0

24.0

24.0

12.0

24.0

6.0

6.0

6.0

6.0

24.0

24.0

12.0

24.0

12.0

24.0

24.0

24.0

24.0

6.0

24.0

6.0

6.0

39.2

45.6

44.6

40.7

41.7

46.0

47.0

42.2

43.3

45.6

42.7

39.8

47.1

38.3

34.8

37.4

35.8

28.9

50.0

49.5

20.9

42.1

40.1

42.0

48.9

40.2

43.3

50.8

39.9

53.9

44.9

35.7

66.6

36.6

66.9

56.4

61.3

56.9

49.3

55.1

69.0

55.3

63.9

55.0

69.3

66.0

51.1

60.0

62.7

62.7

62.5

50.7

54.0

57.3

55.4

45.0

46.3

53.1

63.2

56.3

61.4

49.2

68.5

61.9

39.1

48.7

48.7

40.6

51.5

49.3

59.6

51.6

37.0

51.0

56.7

48.8

40.3

46.2

41.1

41.9

54.7

53.0

56.7

48.6

54.1

45.7

44.4

42.8

47.0

46.4

55.8

53.7

43.0

47.8

47.0

42.8

0.43

0.38

0.46

0.33

0.50

0.42

0.50

0.34

0.33

0.30

0.44

0.48

0.41

0.40

0.36

0.35

0.40

0.48

0.44

0.39

0.41

0.39

0.36

0.33

0.37

0.43

0.47

0.40

0.42

0.35

0.49

0.36

Sistema político estable y funcional

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

177escuela de graduados de administración pública

base de datos de las entidades

Indicador

Fuente

Unidades

Año 2003

Demandantes enconflicto laboral

INEGI

%PEA

PEA cuyos salariosson negociados por

sindicatos

Dirección General deInvestigación y

Estadísticasdel Trabajo

%PEA

2003

Productividad laboraldel sector industrial

(PIB / PEA)

INEGI / STPS

Miles de pesos porempleado

2003

Ingreso promedio deasalariados

STPS

Pesos por día

2003

87.2

118.9

103.4

87.2

87.2

97.4

104.8

87.2

89.4

99.3

87.2

87.2

87.2

88.7

89.4

87.2

87.2

87.2

118.5

87.2

87.2

87.2

87.2

87.2

87.2

111.6

87.2

111.7

87.2

87.2

74.0

87.2

198.0

178.8

182.0

243.4

64.7

214.5

219.0

126.9

369.0

149.4

120.7

90.3

85.2

135.7

103.5

85.3

133.2

84.5

264.5

69.2

102.8

171.5

232.3

107.9

102.4

162.2

96.5

169.7

82.5

101.6

114.7

95.1

6.7

5.5

3.1

0.3

0.2

0.6

11.4

1.2

9.1

1.8

1.9

0.3

2.3

3.4

1.9

1.2

1.8

2.2

16.5

1.0

2.1

8.1

1.1

4.2

2.3

4.5

0.9

4.1

4.2

2.2

1.2

2.1

0.6

0.9

0.6

0.2

0.1

0.9

0.8

0.3

0.8

0.5

0.6

0.5

0.1

0.5

0.2

0.2

0.6

0.2

1.4

0.1

0.3

0.8

0.4

0.3

0.3

0.5

1.0

0.5

0.2

0.3

0.3

0.3

Mercados de factores eficientes

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

178 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Indicador

Fuente

Unidades

Año 2003

Competencia potencialen el costo

del combustóleo

INEGI

Gasolineras por10,000 vehículos

Capacidad de negociaciónsindicato-empresa

INEGI

2003

Índice (huelgas pospuestas +0.75 huelga solventada)/

huelgas totales

Eficiencia eléctrica

CFE

Miles de pesosproducidos (PIB) por MWh

de energía gastados

2003

Costo unitario de laenergía eléctrica1

CFE

Pesos por KWh

2003

0.5

0.6

0.6

0.0

0.1

0.0

0.4

0.5

0.6

0.6

0.3

0.4

0.7

0.3

0.7

0.6

0.5

1.1

0.9

0.3

0.8

0.5

0.4

0.6

0.6

0.6

0.3

0.4

0.3

0.8

0.6

0.8

1.1

1.1

1.2

1.3

1.2

1.1

1.1

1.1

1.1

1.1

1.1

1.1

1.1

1.1

1.1

1.1

1.1

1.1

1.1

1.2

1.1

1.1

1.1

1.1

1.3

1.1

1.3

1.1

1.1

1.1

1.1

1.1

43.0

26.2

33.2

94.9

58.3

33.6

23.4

28.6

107.2

34.6

32.2

44.8

24.6

41.1

40.1

19.6

44.0

39.6

35.5

48.4

36.5

34.6

43.1

24.6

29.3

19.8

36.2

27.7

23.2

29.1

37.9

27.8

2.2

2.5

2.4

4.1

9.5

0.5

1.5

18.6

0.9

5.1

3.7

3.4

3.0

2.3

4.0

3.2

4.5

4.0

2.9

3.6

4.2

2.8

5.0

2.8

3.3

4.2

3.9

2.3

4.7

4.2

3.5

3.1

Nota: Los números marcados en magenta son estimados a partir de los datos y tendencias observadas.1 Incluye gran industria, mediana industria, comercial y servicios.

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

179escuela de graduados de administración pública

base de datos de las entidades

Indicador

Fuente

Unidades

Año 2003

Disponibilidadde capital

INEGI

Acervo de capital (neto) enpesos por PEA

Productividad netade los activos

INEGI

%

2003

Fungibilidadde los activos

CONAFOVI

Venta de inmuebles(% PIB)

2003

Costo de oficina

metroscubicos.com.mx

Pesos por m2

en obra blanca

2003

4,749.7

1,969.3

1,668.1

1,650.6

3,048.7

2,912.5

1,932.3

2,263.5

12,371.1

1,723.1

5,852.6

6,709.5

5,933.6

5,297.5

6,022.5

6,652.2

7,107.4

1,852.2

8,426.0

5,138.3

5,538.8

5,863.6

5,360.0

2,471.7

2,081.8

1,683.2

6,596.7

1,839.5

2,275.4

7,643.3

2,915.6

4,239.7

2.5

3.1

3.0

0.7

1.0

2.4

2.0

3.4

0.9

1.6

2.3

0.8

2.4

1.7

1.7

1.6

1.5

2.6

1.7

0.8

1.3

2.2

2.5

2.0

2.6

2.2

2.4

2.4

2.0

1.3

2.1

1.5

55.6

41.2

43.6

101.8

64.0

36.4

68.1

69.4

43.0

41.0

50.9

68.5

85.1

43.9

38.8

45.3

29.3

74.8

65.4

51.4

57.6

64.0

39.7

58.1

45.9

56.7

77.3

59.7

45.4

98.9

39.5

51.0

110,058.5

73,734.0

79,389.5

247,785.7

41,436.6

78,178.8

149,240.2

88,063.4

158,655.2

61,269.5

61,395.3

61,886.8

72,521.9

59,640.0

40,137.9

38,610.9

38,978.0

63,252.1

173,022.9

35,551.6

59,193.9

109,705.0

92,103.3

62,696.6

47,045.7

91,941.9

74,618.0

101,287.9

37,456.9

100,488.1

45,355.8

48,500.5

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

180 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Indicador

Fuente

Unidades

Año 2003

PRO-DUMMY (Relación de PIB

per cápita a partir delpromedio nacional)

INEGI

_

Productividadagropecuaria por ha.

SAGARPA

Miles de pesos por ha.

2003

Densidad de lastierras agrícolaspor trabajador

STPS y SAGARPA

ha. por trabajador

2003

Mecanización del campo

SAGARPA - Subsecretaríade Agricultura

2003

16.9

26.6

50.2

7.2

3.2

59.3

14.2

13.5

10.5

15.6

14.8

2.2

7.9

12.8

7.7

5.7

13.6

19.0

1.3

5.6

5.1

12.6

4.3

13.4

14.9

16.8

4.9

10.4

13.6

5.7

0.4

16.5

5.0

3.9

0.8

2.2

2.8

4.2

5.3

5.3

3.2

5.7

2.9

2.1

1.9

5.0

3.4

2.3

1.9

3.0

5.9

1.7

1.2

2.1

3.0

2.2

3.8

5.0

1.4

15.5

3.2

1.8

5.1

9.4

9.0

27.2

54.8

4.1

7.3

13.7

9.7

16.0

43.8

5.6

9.7

7.6

6.3

11.7

10.9

14.9

22.7

10.7

8.4

8.4

8.2

7.2

5.1

8.0

12.3

20.8

9.7

5.9

6.0

10.8

1.8

5.1

1.3

1.2

1.3

1.8

0.4

1.4

1.4

0.9

2.7

0.9

0.7

0.6

0.6

1.0

0.7

0.5

0.9

0.6

1.8

0.4

0.7

1.2

1.6

0.7

0.8

1.1

0.6

1.1

0.6

0.6

0.8

0.6

Tractores paracada 1,000 ha.

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

181escuela de graduados de administración pública

base de datos de las entidades

Indicador

Fuente

Unidades

Año

Distancia al principalmercado exterior

Atlas

km(25% nacional

y 75% internacional)

2003

Productividadde las

telecomunicaciones

Dirección General deTarifas e IntegraciónEstadística (COFETEL)

Índice

2003

Potencial de losservicios de

telecomunicaciones

Telmex

% centrales digitales(multiservicio)

2003

Usuariosde internet

Telmex(estimado)

Por cada 1,000habitantes

2003

Líneas telefónicasfijas y penetración

de la telefonía móvil

COFETEL

Por cada 100habitantes

2003

39.7

67.6

67.0

32.5

28.6

50.3

51.1

49.1

74.7

46.5

36.2

25.6

43.6

52.8

50.0

41.0

52.2

43.2

65.3

22.5

28.2

38.7

39.3

34.2

43.8

54.8

31.2

57.4

26.2

26.0

35.8

34.5

89.4

215.5

368.3

118.0

43.3

128.0

156.0

171.3

320.4

76.4

80.1

55.1

74.1

105.3

108.6

58.4

115.1

63.7

155.1

55.5

58.0

141.3

207.2

82.6

66.7

144.9

80.8

149.8

78.8

69.6

100.0

56.8

100.0

100.0

100.0

100.0

99.9

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

54.5

482.9

608.3

506.6

281.7

976.6

817.7

38.2

122.9

726.0

186.1

209.8

109.8

271.7

100.6

288.5

60.6

52.4

651.0

346.9

196.5

126.9

640.3

458.8

294.4

703.8

172.5

639.2

28.1

345.8

286.3

395.2

1,033.0

641.3

1,215.5

1,132.3

1,495.8

916.8

633.8

1,283.3

1,129.5

1,023.0

1,073.3

1,427.0

930.8

1,122.8

1,088.3

1,197.5

1,216.0

1,166.3

644.3

1,411.5

1,146.8

1,098.8

1,390.5

1,014.3

1,282.3

935.5

1,723.5

835.3

1,112.0

1,208.3

1,419.0

994.0

Sectores precursores de clase mundial

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

182 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Indicador

Fuente

Unidades

Año

Númerode vuelos

Aeropuertos yServicios Auxiliares

Número de despeguesy aterrizajes anuales

por 1,000 PEA

2003

Número deaeropuertos conpistas asfaltadas

SCT - DirecciónGeneral de

Aeronáutica Civil

Aeropuertosnacionales e

internacionales porcada 10,000 km2

2003

Cargaportuaria

Coordinaciónde Puertos y

Marina Mercante

Miles detoneladas / PIB

en millones

2003

Red carreteraavanzada (carreteras

troncales decuatro carriles)

INEGI

%(carreteras totales)

2003

Longitud de la redcarretera asfaltada

INEGI

km por cada km2

2003

1,834.7

387.7

208.9

534.2

584.4

212.9

266.7

1,702.5

225.4

277.1

1,153.8

834.5

992.5

706.1

2,292.1

879.5

2,976.3

520.4

660.2

456.3

1,072.7

1,198.3

465.0

499.0

587.1

336.2

1,606.3

491.1

3,137.4

805.2

1,492.3

396.5

9.5

14.1

3.9

1.6

1.4

15.2

16.6

18.1

47.0

9.4

11.3

7.2

8.9

11.6

12.5

7.1

15.6

9.1

16.5

2.0

4.8

9.8

10.9

6.6

16.1

12.7

3.4

7.7

5.9

8.7

4.9

4.4

0.0

82.4

293.3

733.9

0.1

0.0

0.0

415.2

0.0

0.0

0.0

4.1

0.0

0.0

0.0

117.8

0.0

0.0

0.0

167.5

0.0

0.0

84.2

0.0

23.1

46.1

427.2

86.6

0.0

236.5

40.4

0.0

1.8

0.7

0.7

0.3

0.8

0.1

0.4

3.6

1.5

0.1

0.3

0.3

0.5

0.3

0.9

0.7

2.0

0.4

0.5

0.5

0.6

0.9

0.9

0.3

0.7

0.3

0.4

0.6

0.0

0.7

0.5

0.1

27.2

39.9

187.6

105.3

11.7

34.4

22.3

33.8

74.5

21.5

10.6

23.5

0.0

45.6

5.1

10.0

6.4

15.7

47.1

16.1

3.4

11.4

212.9

16.3

44.5

48.1

20.1

23.3

0.0

9.6

25.8

12.5

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

183escuela de graduados de administración pública

base de datos de las entidades

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

Indicador

Fuente

Unidades

Año 2003

Penetracióndel sistema

financiero privado

CNBV

%(Cartera de crédito

nominal/PIB)

Longitudde la red ferroviaria

INEGI

km por cada10,000 km2

2003

Tiempo empleadoen transporteintraurbano

INEGI

Índice(más alto, menos tiempo)

2003

Número de destinosaéreos directos

Mexicana de Aviacióny Aeroméxico

Ciudadesdirectas servidas

2003

3.0

14.0

9.0

7.0

8.0

14.0

10.0

3.0

71.0

3.0

8.0

4.0

0.0

28.0

0.0

12.0

1.0

1.0

26.0

12.0

2.0

2.0

29.0

2.0

13.0

12.0

11.0

8.0

0.0

11.0

9.0

7.0

375.6

244.9

185.5

756.2

1,602.7

295.7

286.5

337.7

245.3

514.6

584.1

838.8

441.8

364.8

1,221.1

479.6

987.4

536.7

284.4

1,147.5

839.4

455.9

863.2

465.3

379.4

325.8

858.0

231.5

862.6

919.9

595.6

352.5

395.7

31.2

0.0

72.0

75.5

107.3

146.5

424.6

415.1

93.5

354.3

14.7

414.6

140.9

575.0

211.8

529.6

141.5

170.1

67.9

308.7

408.6

0.0

201.9

208.4

111.9

121.3

116.2

880.2

251.4

153.6

88.9

5.6

5.1

14.7

1.4

3.1

3.8

5.0

11.2

42.2

4.9

5.6

1.6

2.7

7.6

8.3

5.7

3.5

3.2

19.2

1.4

7.1

6.1

5.6

7.0

7.7

8.5

5.5

3.9

2.1

5.1

7.5

3.9

Nota: Los números marcados en magenta son estimados a partir de los datos y tendencias observadas.

184 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

Indicador

Fuente

Unidades

Año 2003

PRO-DUMMY (Relacion de PIB

per cápita a partir delpromedio nacional)

INEGI

_

Penetración del seguroen la economía

INEGI

Primas(% PIB)

2004

Presencia dela Banca Comercial

INEGI

Oficinas bancariaspor cada

100,000 habitantes

2003

Competencia potencialen la Banca

INEGI

2003

103.0

113.6

112.5

82.3

37.6

107.7

107.9

75.5

290.3

65.9

69.3

52.6

51.6

90.4

58.6

62.2

83.9

49.7

193.4

44.0

51.9

81.0

101.0

67.4

90.7

90.8

49.3

110.1

50.3

64.0

67.3

64.2

6.7

8.6

12.1

6.9

3.7

8.4

11.4

9.4

17.8

7.3

7.0

4.7

4.5

9.3

4.2

6.6

7.2

6.0

13.2

3.7

4.6

5.8

8.8

5.3

8.7

10.1

5.6

9.7

4.5

5.0

6.9

6.3

1.9

0.6

0.6

0.2

0.3

0.4

0.4

0.5

2.0

0.4

0.5

0.3

0.4

0.8

0.4

0.5

0.5

0.7

1.0

0.2

0.7

0.5

0.4

0.3

0.5

0.6

0.7

0.5

0.3

0.5

0.6

0.2

1.3

1.2

1.3

1.8

0.4

1.4

1.4

0.9

2.7

0.9

0.7

0.6

0.6

1.0

0.7

0.5

0.9

0.6

1.8

0.4

0.7

1.2

1.6

0.7

0.8

1.1

0.6

1.1

0.6

0.6

0.8

0.6

Contratos(cheques, ahorro

y dep. plazo) por cada100 empleados

185escuela de graduados de administración pública

base de datos de las entidades

Indicador

Fuente

Unidades

Año

Recaudación de ISR

y recaudación brutadel impuesto alactivo per cápita

INEGI

Miles depesos por PEA

2003

Rentabilidadde la fiscalización

SHCP

%

2003

Intervencionismodel gobierno

INEGI (Finanzaspúblicas estatales

y municipalesde México)

Cobros por trámites(% PIB)

2003

Gestión de trámitesempresariales

CEESP

% de respuestaspositivas

2003

Aperturade un negocio

CEESP

Días

2003

48.0

31.0

18.0

92.0

40.0

48.0

138.0

30.0

63.0

122.0

48.0

20.0

56.0

57.0

130.0

72.0

65.0

38.0

55.0

41.0

60.0

64.0

75.0

47.0

20.0

39.0

62.0

45.0

48.0

15.0

40.0

63.5

71.7

60.7

73.2

55.9

48.4

69.0

61.0

56.8

43.2

65.3

66.7

64.9

66.1

63.5

46.9

61.8

59.9

63.5

59.0

48.3

58.7

68.4

55.9

55.3

66.9

69.3

52.0

65.2

63.0

71.2

47.6

62.2

0.2

0.2

0.0

0.1

0.4

0.6

0.2

0.2

0.7

0.4

0.3

0.1

0.5

0.2

0.2

0.3

0.2

0.2

0.2

0.4

0.2

0.2

0.2

0.2

0.5

0.2

0.4

0.3

0.3

0.3

0.2

0.4

14.1

21.6

3.4

7.1

4.5

11.7

36.2

0.0

8.0

9.8

8.1

4.7

10.9

3.1

4.6

6.1

1.8

2.2

3.1

4.5

33.8

1.8

8.9

2.9

11.1

6.1

8.0

8.5

1.3

7.3

1.8

8.4

Nota: Los números marcados en magenta son estimados a partir de los datos y tendencias observadas.

5.2

7.6

5.4

2.9

0.6

6.6

7.2

2.7

56.9

1.4

3.1

0.9

1.7

5.8

4.3

1.5

3.9

2.0

15.2

1.0

3.0

8.3

5.8

3.3

2.3

3.3

2.5

5.4

2.1

3.0

2.5

1.9

Gobierno eficiente y eficaz

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

186 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Indicador

Fuente

Unidades

Año

Inversión enoptimizacióninformática

y agropecuaria

INEGI

Pesos por cadamillón de PIB

2003

Costode la nómina

INEGI

%del gasto total

2003

Promoción dela competencia

Consejo CoordinadorEmpresarial

Índice del programa deMejora Regulatoria(más bajo, mejor)

2003

Transparenciainformativa delas entidades

Aregional.com

Índice

2003

Efectividaddel gobierno

Consejo CordinadorEmpresarial

Índice de opiniónempresarial del

Marco Regulatorio(más alto, mejor)

2003

77.9

73.9

60.0

32.0

56.7

43.9

57.2

70.1

75.2

64.7

68.6

45.8

72.5

82.5

80.7

79.5

76.9

72.5

69.8

64.9

104.6

44.9

86.3

35.0

84.3

54.9

70.6

97.9

55.3

86.6

47.5

57.4

8.5

6.0

1.8

3.0

5.4

2.6

4.8

4.8

0.0

3.8

8.1

4.2

2.8

8.0

7.8

10.0

1.0

2.0

4.6

0.4

1.8

6.2

2.6

5.0

5.8

8.6

3.8

5.9

2.2

8.0

3.9

5.5

7.0

20.0

10.0

30.0

6.0

32.0

15.0

4.0

23.0

12.0

12.0

16.0

26.0

2.0

5.0

28.0

1.0

16.0

3.0

18.0

22.0

25.0

12.0

31.0

9.0

24.0

8.0

20.0

18.0

10.0

27.0

29.0

9.8

29.3

13.5

33.2

48.9

15.1

22.5

18.1

45.0

19.9

20.2

12.5

6.3

40.6

30.2

52.5

8.0

12.4

36.1

10.2

41.4

13.4

14.2

14.7

18.3

21.6

45.1

16.0

14.7

46.0

43.5

6.6

Nota: Los números marcados en magenta son estimados a partir de los datos y tendencias observadas.

141.3

141.3

141.3

141.3

141.3

141.3

141.3

141.3

141.3

141.3

141.3

141.3

141.3

141.3

141.3

141.3

141.3

141.3

141.3

141.3

141.3

141.3

141.3

141.3

141.3

141.3

141.3

141.3

141.3

141.3

141.3

141.3

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

187escuela de graduados de administración pública

base de datos de las entidades

Indicador

Fuente

Unidades

Año

PRO-DUMMY

(Relacion de PIB

per cápita a partir delpromedio nacional)

INEGI

_

2003

Cantidad detransferencias

y subsidios

INEGI

%del gasto totaldel gobierno

2003

Índice de calidadde e-gobierno

www.gob.mx

Índice(más alto, mejor)

2003

Inversión del gobiernosobre gasto total

INEGI (Finanzaspúblicas estatales

y municipalesde México)

%

2003

Gasto en solucionestecnológicasdel gobierno

Confidencial

Índice corregidopor egresos totales

2003

5.4

0.1

0.0

0.3

0.7

0.0

0.5

0.5

1.0

0.0

1.0

0.3

1.5

0.8

0.7

0.4

0.7

0.0

4.8

0.7

0.5

4.4

5.9

0.3

1.6

0.3

0.2

0.5

0.5

1.4

1.3

0.3

11.6

5.8

6.4

8.3

7.8

16.6

8.6

5.7

7.3

8.1

4.1

6.4

12.3

3.9

7.4

7.4

9.6

5.4

10.3

9.8

10.2

17.1

11.4

2.0

2.7

8.1

4.0

13.4

7.0

7.2

10.9

6.9

32.0

38.0

15.0

30.0

79.0

52.0

64.0

72.0

56.0

18.0

48.0

48.0

34.0

90.0

98.0

50.0

42.0

38.0

85.0

70.0

55.0

95.0

35.0

79.0

34.0

34.0

50.0

33.0

28.0

58.0

60.0

41.0

61.7

47.4

57.9

27.6

22.9

59.2

43.3

40.4

36.2

52.0

52.4

56.5

56.5

28.7

30.9

19.6

57.0

60.5

26.0

57.8

22.5

49.6

53.0

56.6

56.6

45.0

25.7

49.7

53.3

17.1

23.8

64.4

1.3

1.2

1.3

1.8

0.4

1.4

1.4

0.9

2.7

0.9

0.7

0.6

0.6

1.0

0.7

0.5

0.9

0.6

1.8

0.4

0.7

1.2

1.6

0.7

0.8

1.1

0.6

1.1

0.6

0.6

0.8

0.6

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

188 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Indicador

Fuente

Unidades

Año

¿Estado fronterizo?

_

Dummy (1=sí, 0=no)

2003

Dependenciade las importaciones

de EUA

BTS, SE

y Banxico

%importaciones

totales

2003

Índicede apertura

SE

%(I+X)/PIB

2003

Ingresospor turismo

INEGI

% PIB

2003

Entradas y salidasde personasdel o hacia

el extranjero

INEGI

%población

2003

6.7

50.0

621.7

4.3

27.4

8.1

5.0

36.8

65.7

2.1

5.5

28.0

0.0

60.8

0.3

4.3

0.0

0.0

9.3

7.0

0.1

0.3

1,464.6

1.4

46.8

26.0

2.1

32.9

0.0

3.3

32.6

8.1

1.3

3.8

0.5

1.0

1.1

7.2

3.0

0.4

20.4

1.1

3.2

1.8

0.8

7.6

10.4

1.8

1.2

0.4

7.3

1.1

3.1

1.6

3.7

1.5

1.9

3.0

1.0

3.1

0.4

3.5

1.3

0.7

36.4

167.9

7.0

1.3

5.7

168.0

55.4

1.2

100.5

19.0

29.8

1.9

16.9

27.4

37.5

19.9

17.6

1.6

47.2

4.1

79.1

56.1

3.5

44.1

13.9

75.6

1.8

98.4

24.3

14.8

18.6

4.4

39.2

65.1

97.9

25.7

13.6

78.7

93.0

99.2

12.4

90.7

84.2

49.6

19.2

61.7

75.5

17.3

16.7

91.5

56.6

8.0

8.1

31.2

27.6

58.2

59.9

62.4

94.7

96.2

50.9

10.3

5.3

94.7

0.0

1.0

0.0

1.0

1.0

1.0

1.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

1.0

0.0

0.0

0.0

1.0

0.0

0.0

1.0

1.0

1.0

0.0

0.0

0.0

0.0

Aprovechamiento de las relaciones internacionales

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

189escuela de graduados de administración pública

base de datos de las entidades

Indicador

Fuente

Unidades

Año 2003

PRO-DUMMY

(Relación de PIB

per cápita a partir delpromedio nacional)

INEGI

_

Tráfico de llamadasde larga distancia nacional

COFETEL

Minutos de LDN

per cápita anual

2003

Correspondenciaenviada y recibida

INEGI

Cartas por cada100,000 habitantes

2003

Inversión extranjeradirecta (neta)

Secretaríade Economía

Índice

2003

0.4

3.2

2.7

0.1

0.0

2.6

0.5

0.4

4.8

0.1

0.8

0.1

0.0

0.6

0.7

0.0

0.5

2.6

2.2

0.0

1.1

0.4

0.6

0.3

0.1

0.8

0.0

1.5

0.8

0.1

0.3

0.0

477.1

282.3

505.7

75.8

98.4

28.8

74.8

1,458.9

1,340.3

492.2

310.3

48.5

140.0

359.2

110.0

93.6

296.8

104.2

604.6

161.5

157.4

127.9

950.8

62.3

60.5

94.4

20.3

333.8

66.7

65.8

86.9

178.3

249.6

236.9

263.4

347.4

82.6

269.0

279.1

181.3

533.7

182.0

147.7

109.6

113.2

194.9

133.1

108.6

172.3

117.7

366.1

88.7

135.6

229.2

312.4

147.7

149.3

226.8

126.4

225.0

109.1

119.1

166.5

113.0

1.3

1.2

1.3

1.8

0.4

1.4

1.4

0.9

2.7

0.9

0.7

0.6

0.6

1.0

0.7

0.5

0.9

0.6

1.8

0.4

0.7

1.2

1.6

0.7

0.8

1.1

0.6

1.1

0.6

0.6

0.8

0.6

Nota: Los números marcados en magenta son estimados a partir de los datos y tendencias observadas.

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

190 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Indicador

Fuente

Unidades

Año 2003

Coeficiente deinvención

IMPI

Patentes porentidad de

residencia delinventor por cada

millón de habitantes

Número deempresas

manufacturerasgrandes

STPS e INEGI

% PEA

en empresasde más de

250 empleados

2004

PIB

Servicios

INEGI

% PIB3

2003

PIB

Industrial

INEGI

2003

32.3

24.5

16.5

60.0

23.3

25.7

42.1

23.7

19.7

25.8

33.9

15.1

33.3

24.3

32.1

20.8

26.5

15.1

27.4

21.5

28.9

34.6

5.4

32.0

13.5

23.0

27.3

29.0

33.3

27.6

24.6

21.4

64.6

74.6

78.3

37.7

68.8

70.5

54.9

71.1

83.5

61.1

61.7

78.7

61.1

70.2

66.9

67.9

66.0

74.6

72.4

69.8

67.5

62.3

94.2

61.8

75.1

70.0

68.7

67.4

62.8

65.5

72.4

64.3

29.1

30.2

22.6

21.9

9.3

36.3

33.9

20.7

24.4

21.5

16.1

12.4

14.6

16.3

23.1

13.7

14.1

12.9

32.9

10.2

14.9

25.8

29.5

18.5

18.8

24.9

19.6

31.8

18.0

15.6

19.6

14.4

6.0

0.0

15.1

0.0

0.0

5.5

13.4

3.3

19.2

0.0

10.7

8.1

0.0

0.5

2.8

0.2

6.0

1.1

10.9

0.6

2.6

6.5

1.9

1.3

1.2

0.4

1.5

1.0

1.0

0.3

5.2

2.9

2 Incluye construcción, manufactura, minería, electricidad, agua y gas.3 Incluye comercio, restaurantes, hotelería, transporte, almacenamiento, telecomunicaciones, servicios financieros, seguros, inmobiliaria y servicios personales.

% PIB2

Sectores económicos con potencial

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

191escuela de graduados de administración pública

base de datos de las entidades

Indicador

Fuente

Unidades

Año 2003

Acervo total derecursos humanos

capacitados enciencia y tecnología

CONACYT

% PEA

Gasto eninvestigacióny desarrollo

INEGI

Becasadministradas

por persona en C y T

2004

Mayor eficienciaen el consumo

de agua

INEGI

Pesos de PIB

por m3 de agua

2003

Número deempresas con

ISO 9000

Secretaría deEconomía

2003

2.6

26.3

4.9

18.9

9.8

20.6

12.9

7.6

79.5

7.4

123.7

23.5

13.7

4.8

6.8

1.9

21.3

5.0

38.9

2.1

11.3

59.1

7.1

14.1

7.7

22.2

18.7

35.3

14.5

12.3

13.0

4.0

626.1

839.1

484.0

577.1

385.8

522.9

696.5

377.0

1,261.1

337.7

516.0

467.5

620.3

653.8

494.7

404.8

292.8

386.8

1,190.6

729.1

759.5

674.6

1,543.1

661.0

369.5

384.7

487.1

552.0

494.9

356.2

380.6

235.2

0.8

3.3

13.8

0.2

1.1

1.8

1.7

1.5

10.4

0.5

4.4

0.0

0.1

2.8

2.0

2.3

7.2

0.2

1.8

0.2

3.5

2.7

0.1

2.0

0.6

2.5

0.0

0.2

1.1

1.0

6.6

0.6

10.5

10.1

6.7

6.8

5.3

7.6

9.4

8.2

14.2

7.9

5.3

9.0

5.6

7.7

7.7

4.7

7.5

6.8

10.7

5.5

6.1

7.7

8.4

7.1

6.3

8.3

8.7

9.2

7.3

6.5

5.3

6.9

# ISO 9000PEA en millones

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

192 instituto mexicano para la competitividad a.c.

47.6

34.2

27.0

55.6

22.4

31.5

64.8

39.8

73.1

37.5

26.6

42.1

21.5

14.8

7.7

12.9

-2.0

49.8

69.4

14.5

27.4

47.3

40.9

20.7

25.7

31.8

5.1

47.8

9.6

42.4

23.2

19.6

PRO-DUMMY (Relaciónde PIB per cápita

a partir delpromedio nacional)

Formación Brutade Capital FijoIndicador

Fuente

Unidades

Año 2003

INEGI

Miles de pesospor PEA

INEGI

-

2004

Empresas enExpansión 500

Expansión

# por cada100,000 millonesde pesos de PIB

2003

Valor agregadode la maquilade exportación

INEGI

2003

4.1

19.4

0.3

0.3

0.3

151.7

13.9

0.3

0.1

4.6

1.7

0.3

0.3

2.5

0.5

0.3

0.3

0.3

3.5

0.3

1.9

0.3

0.3

3.4

0.4

6.4

0.3

14.0

0.3

0.3

3.3

0.9

2.6

0.9

2.7

0.0

0.0

5.2

2.4

6.0

24.1

1.2

1.8

0.0

0.0

3.3

3.6

2.2

0.0

0.0

14.3

0.0

2.2

6.5

3.0

0.9

3.3

1.9

0.0

0.0

0.0

0.0

2.3

4.3

1.3

1.2

1.3

1.8

0.4

1.4

1.4

0.9

2.7

0.9

0.7

0.6

0.6

1.0

0.7

0.5

0.9

0.6

1.8

0.4

0.7

1.2

1.6

0.7

0.8

1.1

0.6

1.1

0.6

0.6

0.8

0.6

Nota: Los números marcados en magenta son estimados a partir de los datos y tendencias observadas.

% PIB

Var. Dep.

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

193escuela de graduados de administración pública

base de datos de las entidades

Indicador

Fuente

Unidades

Año

Cámara deDiputados LVIII

Legislatura

Percepciónsobre seguridad

Porcentaje dehogares que

dijeron sentirsealgo/muy inseguros

2003

Incidenciadelictiva

Cámara deDiputados LVIII

Legislatura

Delitos por cada100,000 habitantes

2003

Controlcontra piratería

informática

Confidencial

Índice

2003

Confiabilidad yagilidad del

Registro Públicode la Propiedad

ConsejoCoordinadorEmpresarial

Índice

2003

Mercadosinformales

INEGI

%) PEA sinconsiderar IMSS,

gobierno, defensa,patrones o

individuos censados

2003

Índice decorrupción y

buen gobierno

TransparenciaMexicana

Índice(más bajo, mejor)

2003

89.8

76.4

100.0

78.3

89.2

78.3

86.6

90.4

30.6

34.4

58.0

38.2

89.8

73.2

33.8

84.1

61.8

77.7

51.6

71.3

0.0

74.5

91.1

49.7

79.6

86.0

70.7

82.2

65.0

73.9

84.1

79.0

56.3

62.7

69.2

54.3

3.0

67.5

66.1

35.2

100.0

26.5

21.2

0.0

7.1

32.3

2.4

2.4

18.1

13.2

76.3

9.6

5.1

48.4

73.9

10.1

18.3

43.1

4.3

49.9

3.8

4.1

33.0

6.5

59.4

63.3

63.8

36.2

5.7

100.0

69.9

51.1

12.2

2.6

52.8

63.3

22.3

41.9

49.3

28.8

51.5

72.1

45.4

13.5

51.5

52.0

14.8

7.9

48.0

46.7

52.8

40.2

0.0

46.3

50.2

76.9

1.5

7.3

0.0

0.1

3.9

5.7

3.4

3.1

100.0

0.2

7.5

0.8

6.4

28.4

27.9

3.2

5.5

0.4

81.4

1.8

48.1

2.8

0.4

6.2

0.6

1.5

0.1

12.6

4.0

78.6

5.1

0.9

82.2

28.8

83.6

63.0

39.7

52.1

58.9

100.0

0.0

71.2

72.6

35.6

79.5

52.1

39.7

65.8

35.6

76.7

65.8

67.1

69.9

79.5

52.1

82.2

45.2

74.0

31.5

65.8

83.6

72.6

78.1

61.6

Sistema de derecho confiable y objetivoCompetitividades 2003 (0 peor,100 mejor)

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

94.7

74.9

97.9

86.8

97.6

78.3

90.0

98.4

0.0

98.3

95.3

81.7

96.1

82.6

79.5

99.9

74.6

80.4

84.4

99.1

97.0

93.9

84.0

94.4

92.0

98.8

83.8

90.5

100.0

91.9

95.7

100.0

194 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Indicador

Fuente

Unidades

Año

Entidad rica

INEGI

_

2003

Índice de eficienciaen la ejecuciónde sentencias

Consejo CoordinadorFinanciero

Índice

2003

Duraciónprocedimientos

judiciales

Consejo CoordinadorFinanciero

Índice(más bajo, peor)

2003

Calidad institucionalde la justicia

Consejo CoordinadorFinanciero

Índice

2003

Imparcialidadde los jueces

Consejo CoordinadorFinanciero

Índice

2003

72.4

71.8

26.4

85.6

59.8

58.0

65.5

63.8

52.9

62.1

56.9

74.1

63.8

39.7

80.5

66.7

73.0

32.8

61.5

87.4

17.2

25.9

86.2

75.9

49.4

37.9

81.0

64.4

0.0

15.5

59.8

100.0

88.0

85.5

47.0

72.6

33.3

56.4

47.9

79.5

47.0

53.0

88.0

55.6

60.7

53.0

32.5

45.3

62.4

18.8

70.1

59.0

24.8

64.1

73.5

39.3

57.3

62.4

82.1

64.1

0.0

46.2

94.9

100.0

100.0

65.6

63.1

89.8

63.4

79.6

70.7

78.3

80.3

93.3

93.9

65.9

77.4

60.5

29.3

72.6

67.2

84.7

89.2

63.1

0.0

91.7

51.6

68.8

29.9

39.2

55.4

32.5

13.4

46.5

64.6

94.6

75.3

98.6

36.3

66.4

58.2

46.6

45.2

84.2

88.4

87.7

82.2

80.1

47.9

65.8

81.5

67.1

90.4

11.0

89.0

100.0

93.8

56.8

80.1

65.1

55.5

15.1

61.0

58.9

66.4

0.0

76.0

67.8

100.0

100.0

100.0

100.0

0.0

100.0

100.0

0.0

100.0

0.0

0.0

0.0

0.0

100.0

0.0

0.0

0.0

0.0

100.0

0.0

0.0

100.0

100.0

0.0

0.0

100.0

0.0

100.0

0.0

0.0

0.0

0.0

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

195escuela de graduados de administración pública

base de datos de las entidades

Indicador

Fuente

Unidades

Año

Degradaciónde suelos

SEMARNAT

%

2003

Terrenosáridos y secos

SEMARNAT

%

2003

Áreas NaturalesProtegidas

Comisión Nacionalde Areas Naturales

Protegidas y SEMARNAT

km2 por100,000 km2

y biodiversidad

2003

Suelos condegradación

química

SEMARNAT

%

2003

Tasa dereforestación

anual

SEMARNAT

%

2003

15.2

0.6

0.1

2.2

1.7

0.1

8.6

4.4

100.0

0.4

8.2

1.2

4.7

1.9

16.3

3.8

33.1

0.9

0.7

0.8

6.8

5.4

1.7

3.0

0.4

0.0

5.0

2.3

24.3

4.7

2.1

0.7

100.0

86.3

99.3

70.8

74.0

100.0

99.7

75.8

100.0

100.0

98.4

100.0

77.8

85.8

97.5

100.0

100.0

46.7

62.6

100.0

96.8

100.0

100.0

84.2

50.0

97.0

0.0

58.4

99.1

70.6

5.9

100.0

0.0

96.0

93.4

87.8

8.2

3.3

3.2

82.0

1.4

0.1

0.0

0.0

0.0

0.2

8.7

0.4

50.5

0.0

4.3

3.3

16.3

100.0

48.5

1.2

0.0

9.5

27.2

0.0

63.9

1.8

8.5

0.0

91.2

0.0

4.8

100.0

100.0

55.2

1.8

100.0

99.9

70.1

89.9

100.0

83.1

99.7

99.0

99.9

99.9

100.0

27.0

99.3

89.5

70.7

100.0

35.6

96.1

37.1

100.0

61.5

97.2

99.8

100.0

52.9

97.6

99.5

100.0

97.3

40.4

97.0

96.5

99.3

83.0

58.0

76.8

80.9

98.5

0.0

79.7

36.8

89.1

42.9

70.9

70.8

34.7

100.0

98.7

83.5

60.1

95.4

99.1

86.1

78.9

94.9

100.0

41.5

Manejo sustentable del medio ambiente

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

196 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Indicador

Fuente

Unidades

Año

Generación anual deresiduos sólidos

Secretaría deDesarrollo Social,Dirección General

de Ordenacióndel Territorio

Kg per cápita

2003

Emisiones a laatmósfera de

bióxido decarbono (CO2)

SEMARNAT

Partespor millón

2003

Volumen deaguas residuales

tratadas

INEGI

Litros por segundopor cada millónde habitantes

2003

Sobreexplotaciónde acuíferos

Comisión Nacionaldel Agua

Índice desobreexplotación

(extracción/recargas)

2003

Relación de producciónagrícola y consumo

de agua en laagricultura

Comisión Nacionaldel Agua y SAGARPA

Miles de pesospor Hm3

2003

1.3

0.5

1.6

0.0

100.0

0.5

1.2

0.7

0.0

0.8

0.7

0.8

0.6

2.2

4.9

0.7

1.4

0.9

16.6

1.2

3.5

4.9

1.3

16.7

0.1

0.4

0.3

0.1

18.3

8.8

2.5

1.4

100.0

18.2

54.7

69.4

72.7

54.5

43.7

64.9

38.8

27.9

23.7

63.0

29.0

51.5

0.0

57.2

48.9

64.7

61.0

65.8

40.1

53.3

62.9

48.7

64.2

48.5

70.4

69.4

70.4

68.0

65.6

44.0

100.0

56.3

75.8

1.7

0.0

52.1

21.4

31.8

17.1

63.4

32.5

21.9

0.1

14.8

11.4

3.8

26.2

50.1

95.2

5.7

18.1

23.4

37.3

9.0

58.7

40.4

14.3

34.6

26.0

5.1

7.2

3.4

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

54.8

100.0

100.0

29.8

100.0

100.0

100.0

100.0

0.0

45.6

100.0

100.0

100.0

33.3

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

56.1

95.2

74.2

26.9

13.2

80.1

62.6

46.1

0.0

50.0

60.1

26.2

18.9

87.2

99.6

28.4

59.0

32.2

80.6

0.0

38.1

61.6

60.0

32.9

60.4

62.4

46.2

70.8

26.5

30.2

41.1

19.0

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

197escuela de graduados de administración pública

base de datos de las entidades

Indicador

Fuente

Unidades

Año

Entidad rica

INEGI

_

2003

Generación anual deresiduos peligrosos

INEGI

Toneladas al añopor cada millónde habitantes

2003

Especies en peligrode extinción

CONABIO

%

2003

Fuentes de energíano contaminantes

Comisión Federalde Electricidad

%

2003

Empresas certificadascomo "limpias"

Secretaríade Economía

# ISO 14001PEA en millones

2003

100.0

44.0

0.0

0.0

11.9

82.1

48.6

0.0

37.0

0.0

96.2

59.9

34.3

20.2

13.6

0.0

68.9

0.0

64.1

27.6

17.5

82.8

0.0

26.1

22.2

52.4

8.1

43.6

15.7

36.0

25.3

13.1

0.0

59.0

17.1

0.7

0.4

0.0

100.0

3.8

100.0

2.8

0.0

25.6

7.6

99.8

31.8

100.0

0.0

99.9

9.2

100.0

99.9

46.5

99.0

2.6

11.3

11.5

0.0

12.9

0.0

1.4

1.4

0.0

100.0

4.8

26.3

11.4

69.9

87.7

83.9

0.0

69.1

83.3

90.4

55.3

81.6

69.2

96.1

53.3

56.6

67.6

92.4

65.3

72.7

55.8

22.6

65.3

44.5

60.8

36.2

67.8

57.0

70.7

23.2

67.7

96.0

95.1

99.9

66.0

99.9

96.7

99.6

98.8

69.6

99.7

0.0

99.9

28.6

99.7

93.2

99.3

97.9

98.9

73.7

92.9

99.2

96.2

100.0

94.8

99.0

98.7

75.3

68.5

78.4

90.8

99.4

99.4

100.0

100.0

100.0

100.0

0.0

100.0

100.0

0.0

100.0

0.0

0.0

0.0

0.0

100.0

0.0

0.0

0.0

0.0

100.0

0.0

0.0

100.0

100.0

0.0

0.0

100.0

0.0

100.0

0.0

0.0

0.0

0.0

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

198 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Indicador

Fuente

Unidades

Año

Coeficiente dedesigualdadde ingresos

STPS

Índice (PEA con menosde 2 S.M. sobremás de 5 S.M.)

2003

Esperanza de vida

CONAPO

Años

2003

HALE

INEGI

y Secretaría de Salud

Índice (Esperanzade vida y gasto ensalud per cápita)

2003

Población conacceso a agua

potable

INEGI

%de la población

2003

Tasa dedependenciaeconómica

CONAPO

%(Personas menores

de 14 y mayoresde 65 / personas

entre 14 y 65)

2003

100.0

83.5

88.6

60.9

29.6

89.4

87.1

90.5

91.7

65.7

80.8

0.0

56.7

67.3

77.5

66.1

64.5

75.0

90.1

11.7

41.1

80.9

94.5

21.2

79.6

89.3

14.6

85.0

90.2

9.1

92.8

71.4

27.1

72.3

84.5

52.5

23.9

64.6

66.7

71.4

100.0

37.1

73.4

21.9

0.0

34.8

50.9

23.5

56.2

54.8

84.1

10.1

29.0

47.0

75.5

21.6

62.9

70.1

57.8

75.4

46.7

53.0

61.8

19.9

32.3

49.0

13.1

24.1

83.1

40.5

29.9

26.7

0.0

37.2

69.1

69.7

59.0

41.5

100.0

82.2

52.5

38.3

30.9

77.8

79.0

52.7

40.1

58.9

38.6

30.8

28.0

32.0

63.7

47.9

30.5

54.5

80.2

100.0

77.0

37.3

0.0

86.7

84.0

72.7

98.8

53.9

52.5

8.3

29.1

75.2

73.2

44.8

65.8

54.3

88.9

7.5

38.9

57.6

66.5

39.6

59.2

78.8

37.6

71.1

59.5

26.0

39.0

42.4

87.8

100.0

87.8

70.1

15.4

92.1

92.4

85.1

92.9

74.2

76.4

50.0

60.1

82.7

80.6

58.5

58.4

73.8

98.0

0.0

55.9

83.5

87.6

69.8

78.6

88.8

77.1

90.5

52.3

61.3

43.4

59.0

Sociedad incluyente, preparada y sana

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

199escuela de graduados de administración pública

base de datos de las entidades

Indicador

Fuente

Unidades

Año

Presencia de la mujeren la Cámarade Diputados

Cámara de DiputadosLVIII Legislatura

%

2003

Ingreso promediode la mujer

INEGI

Con relaciónal hombre

2003

Tasa neta departicipación laboral

de la mujer

INEGI

%

2003

Muertes provocadaspor malnutrición

INSP

# por cada100,000 personas

2003

Ausencia laboralpor enfermedad

IMSS

Promedio de díasamparados porincapacidad en

consulta demedicina familiar

2003

14.5

31.7

27.6

91.0

68.6

0.0

39.8

66.2

68.2

58.8

33.1

94.5

45.5

59.3

79.0

36.9

57.4

30.7

38.1

75.7

63.8

30.5

67.4

26.4

9.5

36.4

81.0

40.0

51.2

56.0

100.0

31.0

38.5

91.3

84.6

54.7

56.2

73.3

71.5

35.4

83.7

83.1

25.6

57.3

69.9

46.5

72.3

48.5

32.8

40.2

95.2

0.0

33.7

27.8

100.0

45.1

69.6

51.5

59.5

84.9

41.5

50.5

51.0

65.6

70.1

63.8

45.1

47.4

22.0

31.4

38.6

90.3

100.0

20.5

85.9

45.7

95.4

97.5

33.0

54.3

72.5

77.4

33.7

84.0

81.3

79.0

19.3

76.2

77.5

85.1

15.0

39.8

51.4

0.0

97.0

39.4

55.7

2.5

47.9

55.9

100.0

18.7

31.8

7.4

38.7

49.1

6.5

69.9

31.0

0.0

41.3

25.8

11.6

45.3

17.5

83.3

43.9

16.4

56.8

55.9

21.9

9.2

66.1

22.7

52.9

49.8

57.6

49.9

100.0

44.4

66.7

57.1

31.6

76.9

72.7

66.7

56.7

60.0

54.5

61.5

22.2

51.6

56.7

33.3

66.7

33.3

88.9

23.5

55.6

0.0

100.0

20.0

54.5

18.2

36.4

35.3

66.7

22.9

100.0

0.0

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

200 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Indicador

Fuente

Unidades

Año

Relación másigualitaria entre

mujeres y hombres enprimaria y secundaria

INEGI

% de mujeresen las escuelas

(secundaria pesa 65%y primaria 35%)

2003

Grado promediode escolaridad

INEGI

Grado

2003

Eficiencia terminalen secundaria

INEGI

(con datos informesde gobierno)

%

2003

Analfabetismo

INEGI

%

2003

Penetracióninformática

INEGI

(censo)

Computadoras PC

por cada100 habitantes

2003

44.1

60.2

43.5

15.0

38.4

33.6

1.6

39.8

100.0

21.9

20.7

0.0

10.7

41.7

34.6

13.1

27.7

16.6

62.8

2.0

14.0

44.8

29.5

20.5

20.7

37.8

10.9

31.5

9.1

10.4

22.3

15.7

90.3

96.9

93.5

55.5

0.0

90.6

95.2

78.8

100.0

87.5

54.6

6.8

40.0

82.3

82.5

45.1

68.3

69.3

97.9

7.2

41.5

65.6

76.9

58.1

74.7

92.6

65.9

88.9

75.5

40.3

53.1

74.7

45.0

85.2

87.9

41.6

75.8

30.2

62.4

14.1

79.2

47.7

43.0

10.7

87.2

20.8

62.4

0.0

99.3

90.6

100.0

28.9

79.9

39.6

58.4

68.5

52.3

66.4

75.2

59.1

19.5

71.1

57.0

21.5

57.9

60.5

68.4

42.1

0.0

52.6

73.7

50.0

100.0

42.1

21.1

18.4

26.3

50.0

63.2

15.8

52.6

42.1

81.6

5.3

31.6

57.9

63.2

34.2

47.4

63.2

39.5

63.2

52.6

21.1

28.9

21.1

78.4

64.9

51.9

54.7

0.0

79.9

63.3

74.8

55.6

68.6

69.6

53.7

63.1

72.9

63.8

100.0

74.7

61.0

52.2

44.7

58.7

76.4

57.3

63.7

66.4

69.8

48.5

60.3

49.0

51.4

23.6

76.0

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

201escuela de graduados de administración pública

base de datos de las entidades

Indicador

Fuente

Unidades

Año 2003

Entidad rica

INEGI

_

Población económicamenteactiva que ha

recibido capacitación

INEGI

% PEA

2003

Población ocupadacon estudios superiores:

maestría y doctorado

STPS

%

2003

Tiraje diario deperiódicos

NOTILOG

Periódicos por cada1,000 habitantes

2003

100.0

100.0

100.0

100.0

0.0

100.0

100.0

0.0

100.0

0.0

0.0

0.0

0.0

100.0

0.0

0.0

0.0

0.0

100.0

0.0

0.0

100.0

100.0

0.0

0.0

100.0

0.0

100.0

0.0

0.0

0.0

0.0

37.4

25.9

48.1

84.3

12.0

15.7

35.2

76.5

100.0

36.8

11.1

12.1

6.3

15.3

8.5

12.0

39.0

37.4

30.5

0.0

14.5

25.5

26.8

20.9

27.0

39.4

35.1

54.1

8.6

20.1

29.6

7.0

51.6

49.6

28.9

26.5

7.2

36.0

50.7

43.0

100.0

35.2

11.9

34.8

4.8

33.4

36.3

0.0

32.3

26.9

68.6

7.0

15.4

33.1

26.3

31.6

39.0

48.1

34.3

57.6

27.0

22.1

9.6

17.7

11.2

12.1

13.4

10.6

0.0

25.2

20.5

6.9

12.2

9.9

76.1

1.2

2.4

7.7

6.0

1.8

4.7

3.9

10.0

12.9

5.1

31.6

6.6

4.9

3.8

6.5

16.3

10.6

5.9

4.4

6.1

100.0

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

202 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Indicador

Fuente

Unidades

Año

Pasivos promediodel gobierno

INEGI

%(saldo dedeuda/PIB)

2003

Variabilidad delcrecimiento de

la inflación

Banco de México

2003

Crecimiento promediode la inflación

Banco de México

%

2003

Variabilidad delcrecimiento del PIB

INEGI

2003

Crecimientopromedio

del PIB

INEGI

%(a partir de pesos

constantes 93)

2003

48.3

62.7

88.7

100.0

52.5

70.8

65.7

34.5

19.3

91.1

49.9

45.4

42.5

34.4

36.7

62.9

67.2

0.0

64.9

41.6

50.8

45.6

84.2

80.7

40.9

58.2

44.7

85.7

56.0

52.6

53.9

63.7

26.3

0.0

66.8

61.3

100.0

0.0

70.3

69.4

42.9

79.7

65.0

93.0

71.3

71.9

55.3

83.0

73.9

56.1

61.5

73.9

78.2

62.7

78.1

64.3

43.3

29.3

68.7

38.7

52.6

83.7

51.9

65.8

79.3

56.9

100.0

44.7

0.0

87.3

80.1

81.7

79.8

74.0

63.5

50.8

29.6

62.5

59.3

68.7

73.7

87.7

77.5

70.5

58.7

56.9

79.5

66.8

71.0

49.8

75.3

79.2

82.4

72.0

53.1

79.0

87.5

62.0

84.4

50.7

0.0

100.0

88.3

98.9

93.0

84.2

70.1

55.0

32.6

71.2

66.3

77.1

85.3

92.5

87.5

86.6

65.8

65.2

98.3

75.4

82.7

56.5

92.9

89.6

93.9

89.0

61.5

86.5

13.0

29.8

91.5

2.1

29.6

19.3

11.2

26.9

93.6

94.8

10.3

54.8

35.7

47.8

0.0

3.0

21.1

21.0

68.1

6.8

22.2

49.6

48.8

32.5

52.6

71.7

25.9

12.5

0.0

21.3

1.4

0.6

Economía dinámica y estable

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

203escuela de graduados de administración pública

base de datos de las entidades

Indicador

Fuente

Unidades

Año

Entidad rica

INEGI

_

2003

Tamaño delmercado (número

de hipotecas)

CONAFOVI

Créditos ejercidospor cada 1,000 PEA

2003

Coberturade la Banca

CNBV

%(Capacitación

comercialbancaria / PIB nominal)

2003

Deuda directa

INEGI

%(Egresos por deuda

pública / ingresos porparticipaciones

estatales)

2003

Riesgo de ladeuda del Estado

FITCH y S&P

Escala(E a AAA asimilada

de 0 a10)

2003

100.0

100.0

100.0

100.0

0.0

100.0

100.0

0.0

100.0

0.0

0.0

0.0

0.0

100.0

0.0

0.0

0.0

0.0

100.0

0.0

0.0

100.0

100.0

0.0

0.0

100.0

0.0

100.0

0.0

0.0

0.0

0.0

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

24.1

29.7

28.4

0.0

25.8

14.1

11.9

28.8

100.0

17.4

34.1

20.3

31.6

50.5

22.8

71.1

27.7

43.4

70.5

28.5

22.7

23.0

4.2

22.3

38.0

22.5

30.2

28.5

19.6

23.8

57.3

31.4

100.0

41.8

50.5

13.6

27.1

62.2

57.8

63.6

21.4

65.1

21.2

19.1

41.7

9.8

6.7

7.8

12.9

32.9

25.4

0.0

14.6

32.3

60.4

26.4

26.4

37.8

19.1

55.8

40.0

15.5

18.0

56.9

70.1

70.1

29.9

40.1

10.2

50.0

70.1

40.1

100.0

40.1

70.1

29.9

50.0

40.1

50.0

50.0

40.1

40.1

40.1

0.0

50.0

50.0

29.9

29.9

29.9

50.0

40.1

70.1

40.1

50.0

40.1

40.1

95.0

86.6

62.6

88.6

86.3

81.8

75.5

73.9

31.7

26.9

96.0

83.6

43.0

65.1

0.0

76.3

75.2

62.6

59.8

89.5

72.2

79.1

82.7

27.6

37.4

28.9

97.8

75.7

100.0

64.3

77.7

73.2

204 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Indicador

Fuente

Unidades

Año

100.0

100.0

100.0

100.0

0.0

100.0

100.0

0.0

100.0

0.0

0.0

0.0

0.0

100.0

0.0

0.0

0.0

0.0

100.0

0.0

0.0

100.0

100.0

0.0

0.0

100.0

0.0

100.0

0.0

0.0

0.0

0.0

INEGI

Entidad rica

_

2003

Índice deconcentración

política deHerfindahl

www.imocorp.com.mx

_

2003

Fuerza electoraldel gobierno

IFE

de cada entidad

%de votos

2003

Participaciónciudadana enlas elecciones

www.imocorp.com.mx

%sufragio

2003

Índice defuncionalidad

política

SIEM

% sufragiode la Cámara de

Diputados delpartido en el

Gobierno Estatal

2003

Índice detransferencia de

poderes

SIEM

Espectativa deaños consecutivosdel partido en el

poder (desde 1980)

2003

0.0

66.7

0.0

0.0

0.0

0.0

66.7

0.0

66.7

66.7

66.7

0.0

0.0

66.7

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

66.7

0.0

66.7

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

55.5

74.8

71.8

60.0

63.0

76.1

79.1

64.5

67.9

74.8

66.1

57.3

79.4

52.8

42.1

50.0

45.2

24.2

88.2

86.7

0.0

64.2

58.2

63.9

84.8

58.5

67.9

90.6

57.6

100.0

72.7

44.8

91.7

0.0

92.7

60.6

75.5

62.1

38.8

56.6

99.1

57.2

83.5

56.3

100.0

89.9

44.3

71.6

79.8

79.8

79.2

43.1

53.2

63.3

57.5

25.7

29.7

50.5

81.3

60.2

75.8

38.5

97.6

77.4

9.1

51.8

51.8

16.0

64.3

54.5

100.0

64.7

0.0

62.1

87.3

52.4

14.5

41.0

18.0

21.6

78.6

70.7

87.1

51.2

75.7

38.6

32.8

25.8

44.3

41.7

83.5

73.8

26.6

47.9

44.3

25.7

68.1

74.9

42.6

32.4

0.0

82.5

2.0

33.8

24.0

0.0

59.7

22.6

91.5

97.2

53.1

43.8

94.7

17.5

61.1

88.3

90.8

89.1

56.4

24.3

64.5

74.1

30.4

97.7

80.1

47.1

4.5

59.4

Sistema político estable y funcional

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

205escuela de graduados de administración pública

base de datos de las entidades

Indicador

Fuente

Unidades

Año

PEA cuyos salariosson negociados por

sindicatos

Dirección General deInvestigación y

Estadísticasdel Trabajo

%PEA

2003

Productividad laboraldel sector industrial

(PIB / PEA)

INEGI / STPS

Miles de pesos porempleado

2003

Ingreso promediode asalariados

STPS

Pesos por día

2003

70.6

0.0

34.6

70.6

70.6

47.8

31.4

70.6

65.7

43.8

70.6

70.6

70.6

67.3

65.7

70.6

70.6

70.6

1.0

70.6

70.6

70.6

70.6

70.6

70.6

16.2

70.6

16.0

70.6

70.6

100.0

70.6

43.8

37.5

38.6

58.7

0.0

49.2

50.7

20.4

100.0

27.8

18.4

8.4

6.7

23.3

12.7

6.8

22.5

6.5

65.7

1.5

12.5

35.1

55.1

14.2

12.4

32.0

10.4

34.5

5.9

12.1

16.4

10.0

59.9

67.5

82.0

99.2

100.0

97.7

30.8

93.9

45.2

90.0

89.4

99.2

87.2

80.5

89.5

94.1

90.5

87.5

0.0

95.3

88.1

51.1

94.8

75.2

87.2

73.4

95.8

76.1

75.1

87.6

93.8

88.1

58.5

35.4

62.7

90.7

98.1

39.5

47.3

87.5

46.9

66.2

58.9

68.4

97.7

70.9

94.8

93.0

62.3

91.6

0.0

100.0

83.6

46.9

79.8

82.4

82.5

66.2

30.3

67.1

94.3

87.8

82.4

86.8

2003

Demandantes enconflicto laboral

INEGI

%PEA

Mercados de factores eficientes

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

206 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Indicador

Fuente

Unidades

Año 2003

Competencia potencialen el costo

del combustóleo

INEGI

Gasolineras por10,000 vehículos

Eficiencia eléctrica

CFE

Miles de pesosproducidos (PIB) por MWh

de energía gastados

2003

Costo unitario de laenergía eléctrica4

CFE

Pesos por KWh

2003

Capacidad de negociaciónsindicato-empresa

INEGI

2003

Índice (huelgas pospuestas +0.75 huelga solventada)/

huelgas totales

44.1

51.5

58.1

0.0

8.8

0.5

37.8

42.0

57.4

58.1

23.8

38.2

59.0

27.0

63.3

49.9

40.8

100.0

80.9

26.2

73.7

46.9

36.7

55.3

54.2

52.1

24.4

31.4

29.9

74.9

49.6

70.2

100.0

94.5

63.4

25.9

48.4

96.7

92.5

87.4

69.2

85.3

85.7

97.1

71.8

81.3

73.1

95.1

84.5

83.6

71.7

53.7

97.9

84.0

78.8

86.5

0.0

87.9

10.9

76.5

97.2

74.8

72.1

87.8

26.7

7.5

15.6

85.9

44.2

16.0

4.4

10.3

100.0

17.2

14.4

28.8

5.7

24.5

23.4

0.0

27.9

22.8

18.2

32.9

19.3

17.1

26.9

5.7

11.1

0.3

19.0

9.3

4.1

10.9

21.0

9.4

9.9

11.2

11.0

19.9

49.9

0.0

6.0

100.0

2.5

25.3

18.0

16.2

13.8

10.1

19.3

15.4

22.4

19.7

13.7

17.3

20.5

13.1

25.2

12.9

15.9

20.4

18.8

10.1

23.6

20.4

16.9

14.7

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

4 Incluye gran industria, mediana industria, comercial y servicios.

207escuela de graduados de administración pública

base de datos de las entidades

Indicador

Fuente

Unidades

Año 2003

Disponibilidadde capital

INEGI

Acervo de capital (neto) enpesos por PEA

Productividad netade los activos

INEGI

%

2003

Fungibilidadde los activos

CONAFOVI

Venta de inmuebles(% PIB)

2003

Costo de oficina

metroscubicos.com.mx

Pesos por m2

en obra blanca

2003

71.1

97.0

99.8

100.0

87.0

88.2

97.4

94.3

0.0

99.3

60.8

52.8

60.0

66.0

59.2

53.3

49.1

98.1

36.8

67.5

63.7

60.7

65.4

92.3

96.0

99.7

53.9

98.2

94.2

44.1

88.2

75.8

68.8

88.6

87.9

0.0

9.2

62.5

46.3

100.0

6.1

34.7

58.2

3.6

63.8

37.5

35.6

32.7

27.5

70.5

36.9

1.2

20.2

55.4

65.6

48.9

71.0

56.7

65.0

61.8

48.7

20.6

50.7

29.1

36.3

16.5

19.8

100.0

47.9

9.9

53.6

55.3

18.9

16.2

29.8

54.1

76.9

20.2

13.1

22.1

0.0

62.8

49.8

30.5

39.0

47.8

14.3

39.8

23.0

37.8

66.2

42.0

22.2

96.0

14.2

30.0

35.1

18.0

20.7

100.0

2.8

20.1

53.6

24.7

58.0

12.1

12.2

12.4

17.4

11.3

2.2

1.4

1.6

13.1

64.8

0.0

11.1

34.9

26.6

12.8

5.4

26.6

18.4

31.0

0.9

30.6

4.6

6.1

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

208 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Indicador

Fuente

Unidades

Año 2003

Entidad rica

INEGI

_

Productividadagropecuaria por ha

SAGARPA

Miles de pesos por ha.

2003

Densidad de lastierras agrícolaspor trabajador

STPS y SAGARPA

ha. por trabajador

2003

Mecanización del campo

SAGARPA - Subsecretaríade Agricultura

2003

Tractores paracada 1,000 ha.

28.0

44.5

84.6

11.6

4.7

100.0

23.4

22.2

17.1

25.8

24.4

3.1

12.7

21.0

12.4

9.1

22.5

31.6

1.6

8.8

7.9

20.8

6.6

22.2

24.6

27.9

7.7

17.1

22.4

9.0

0.0

27.3

28.4

21.4

0.0

9.4

13.4

22.8

30.5

30.3

16.1

33.0

14.0

8.8

7.7

28.3

17.3

9.9

7.7

15.2

34.5

6.3

2.8

9.0

14.7

9.4

20.1

28.5

3.8

100.0

16.0

6.8

29.2

58.6

13.7

48.0

100.0

4.3

10.4

22.5

14.9

26.8

79.3

7.2

14.9

11.0

8.5

18.6

17.1

24.7

39.4

16.8

12.5

12.4

12.1

10.2

6.3

11.6

19.7

35.9

14.8

7.7

7.9

17.1

0.0

6.3

100.0

100.0

100.0

100.0

0.0

100.0

100.0

0.0

100.0

0.0

0.0

0.0

0.0

100.0

0.0

0.0

0.0

0.0

100.0

0.0

0.0

100.0

100.0

0.0

0.0

100.0

0.0

100.0

0.0

0.0

0.0

0.0

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

209escuela de graduados de administración pública

base de datos de las entidades

Indicador

Fuente

Unidades

Año

INEGI

Longitud de la redcarretera asfaltada

km porcada km2

2003

Distancia alprincipal

mercado exterior

Atlas

km(25% nacional

y 75%internacional)

2003

Productividadde las

telecomunicaciones

Dirección Generalde Tarifas eIntegración

Estadística, COFETEL

Índice

2003

Potencial de losservicios de

telecomunicaciones

Telmex

% centralesdigitales

(multiservicio)

2003

Usuariosde internet

Telmex(estimado)

Por cada 1,000habitantes

2003

Líneas telefónicasfijas y penetración

de la telefonía móvil

COFETEL

Por cada 100habitantes

2003

55.5

6.1

0.0

11.1

12.8

0.1

2.0

51.0

0.6

2.3

32.3

21.4

26.8

17.0

71.1

22.9

94.5

10.6

15.4

8.4

29.5

33.8

8.7

9.9

12.9

4.3

47.7

9.6

100.0

20.4

43.8

6.4

63.4

99.3

46.6

54.3

20.9

74.0

100.0

40.4

54.5

64.3

59.7

27.2

72.7

55.1

58.3

48.3

46.6

51.1

99.0

28.6

52.9

57.3

30.6

65.1

40.5

72.3

0.0

81.5

56.1

47.3

27.9

66.9

2.8

47.9

61.2

50.4

26.7

100.0

83.3

1.1

10.0

73.6

16.7

19.2

8.6

25.7

7.6

27.5

3.4

2.6

65.7

33.6

17.8

10.4

64.5

45.4

28.1

71.2

15.2

64.4

0.0

33.5

27.2

38.7

100.0

100.0

100.0

100.0

0.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

14.2

53.0

100.0

23.0

0.0

26.0

34.7

39.4

85.2

10.2

11.3

3.6

9.5

19.1

20.1

4.6

22.1

6.3

34.4

3.8

4.5

30.2

50.4

12.1

7.2

31.3

11.5

32.8

10.9

8.1

17.4

4.1

32.9

86.4

85.3

19.3

11.8

53.2

54.8

51.0

100.0

45.9

26.3

6.1

40.5

58.1

52.6

35.5

57.0

39.7

82.0

0.0

11.0

31.0

32.2

22.5

40.8

61.8

16.8

66.8

7.1

6.8

25.6

22.9

Sectores precursores de clase mundial

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

210 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Indicador

Fuente

Unidades

Año

INEGI

Tiempo empleadoen transporteintraurbano

Índice(más alto, menos

tiempo)

2003

Número dedestinos

aéreos directos

Mexicanade Aviación

y Aeroméxico

Ciudadesdirectas servidas

2003

Númerode vuelos

Aeropuertos yServicios Auxiliares

Número dedespegues

y aterrizajesanuales por

1,000 PEA

2003

Número deaeropuertos conpistas asfaltadas

SCT - DirecciónGeneral de

Aeronáutica Civil

Aeropuertosnacionales e

internacionalespor cada

10,000 km2

2003

Cargaportuaria

Coordinaciónde Puertos y

Marina Mercante

Miles detoneladas / PIB

en millones

2003

Red carreteraavanzada

(carreterastroncales de4 carriles)

INEGI

%(carreteras totales)

2003

17.7

27.9

5.6

0.4

0.0

30.3

33.3

36.5

100.0

17.5

21.8

12.8

16.3

22.4

24.4

12.5

31.1

17.0

33.2

1.3

7.4

18.5

20.8

11.3

32.3

24.7

4.4

13.9

9.9

16.1

7.6

6.5

0.0

11.2

40.0

100.0

0.0

0.0

0.0

56.6

0.0

0.0

0.0

0.6

0.0

0.0

0.0

16.0

0.0

0.0

0.0

22.8

0.0

0.0

11.5

0.0

3.1

6.3

58.2

11.8

0.0

32.2

5.5

0.0

50.0

19.7

19.0

9.7

22.9

2.3

11.1

100.0

42.6

2.3

9.2

8.8

13.5

7.2

25.2

19.2

57.5

10.1

13.1

15.1

16.4

24.1

26.5

9.2

19.6

7.8

11.4

17.6

0.0

19.6

14.2

3.7

12.8

18.7

88.1

49.4

5.5

16.2

10.5

15.9

35.0

10.1

5.0

11.1

0.0

21.4

2.4

4.7

3.0

7.4

22.1

7.6

1.6

5.4

100.0

7.6

20.9

22.6

9.4

10.9

0.0

4.5

12.1

5.9

4.2

19.7

12.7

9.9

11.3

19.7

14.1

4.2

100.0

4.2

11.3

5.6

0.0

39.4

0.0

16.9

1.4

1.4

36.6

16.9

2.8

2.8

40.8

2.8

18.3

16.9

15.5

11.3

0.0

15.5

12.7

9.9

13.4

4.2

0.0

40.3

100.0

7.8

7.1

10.7

4.2

23.2

28.1

46.1

18.1

12.7

73.1

20.8

56.6

24.8

7.0

67.9

46.1

19.1

47.8

19.7

13.7

9.9

47.4

3.2

47.8

51.8

28.9

11.8

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

211escuela de graduados de administración pública

base de datos de las entidades

Indicador

Fuente

Unidades

Año

INEGI

Entidad rica

_

2003

Penetración delseguro en

la economía

INEGI

Primas(% PIB)

2003

Presencia dela Banca Comercial

INEGI

Oficinas bancariaspor cada

100,000 habitantes

2003

Competenciapotencial

en la Banca

INEGI

Contratos(cheques, ahorro

y dep. plazo)por cada

100 empleados

2003

Penetracióndel sistema

financiero privado

CNBV

%(Cartera de crédito

nominal/PIB)

2003

Longitudde la red

ferroviaria

INEGI

km por cada10,000 km2

2003

100.0

100.0

100.0

100.0

0.0

100.0

100.0

0.0

100.0

0.0

0.0

0.0

0.0

100.0

0.0

0.0

0.0

0.0

100.0

0.0

0.0

100.0

100.0

0.0

0.0

100.0

0.0

100.0

0.0

0.0

0.0

0.0

94.5

22.7

23.2

3.2

6.1

10.6

14.1

14.6

100.0

13.5

16.0

5.5

9.9

31.8

14.2

17.3

18.2

29.0

43.8

1.5

26.2

18.0

12.1

7.8

18.3

20.9

28.8

15.2

5.6

17.7

22.8

0.0

21.2

34.8

59.6

22.8

0.0

33.7

54.8

40.2

100.0

25.6

23.6

7.1

5.8

39.9

3.7

21.0

24.8

16.6

67.3

0.0

6.7

14.9

36.5

11.5

35.6

45.7

13.8

42.9

6.0

9.6

23.2

19.0

25.9

30.1

29.6

17.7

0.0

27.8

27.8

15.0

100.0

11.2

12.6

5.9

5.6

20.9

8.3

9.8

18.3

4.8

61.6

2.6

5.7

17.2

25.1

11.8

21.0

21.1

4.7

28.7

5.0

10.5

11.8

10.5

10.4

9.2

32.6

0.0

4.1

5.9

8.9

23.9

100.0

8.6

10.3

0.5

3.3

15.3

16.8

10.5

5.1

4.5

43.5

0.0

13.9

11.6

10.4

13.9

15.5

17.5

10.2

6.3

1.7

9.2

15.0

6.1

45.0

3.5

0.0

8.2

8.6

12.2

16.6

48.2

47.2

10.6

40.3

1.7

47.1

16.0

65.3

24.1

60.2

16.1

19.3

7.7

35.1

46.4

0.0

22.9

23.7

12.7

13.8

13.2

100.0

28.6

17.5

10.1

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

212 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Indicador

Fuente

Unidades

Año

Recaudación de ISR

y recaudación brutadel impuesto alactivo per cápita

INEGI

Miles depesos por PEA

2003

Rentabilidadde la fiscalización

SHCP

%

2003

Intervencionismodel gobierno

INEGI (Finanzaspúblicas estatales

y municipalesde México)

Cobros por trámites(% PIB)

2003

Gestión de trámitesempresariales

CEESP

% de respuestaspositivas

2003

Aperturade un negocio

CEESP

Días

2003

73.2

87.0

97.6

37.4

79.7

73.2

0.0

87.8

61.0

13.0

73.2

95.9

66.7

65.9

6.5

53.7

59.3

81.3

67.5

78.9

63.4

60.2

51.2

74.0

95.9

80.5

61.8

75.6

73.2

100.0

79.7

60.6

95.1

58.5

100.0

42.2

17.4

86.2

59.5

45.4

0.0

73.7

78.5

72.4

76.5

67.6

12.2

62.0

55.6

67.7

52.6

17.0

51.6

84.1

42.3

40.4

79.0

87.2

29.3

73.4

66.1

93.4

14.8

63.5

76.3

64.9

100.0

79.3

37.2

5.5

70.9

63.7

0.0

44.9

59.0

83.3

28.7

72.8

68.5

48.8

73.6

68.1

72.2

39.6

73.8

75.7

65.4

70.0

22.4

67.9

47.2

51.3

52.3

52.6

74.3

46.2

38.8

59.5

9.2

19.6

12.3

32.2

100.0

0.0

22.0

27.1

22.4

12.7

29.9

8.4

12.5

16.6

4.9

6.0

8.3

12.3

93.3

4.8

24.6

7.9

30.5

16.7

22.0

23.3

3.4

20.2

4.7

23.1

91.9

87.6

91.5

96.1

100.0

89.3

88.3

96.3

0.0

98.6

95.7

99.5

98.2

90.9

93.6

98.4

94.2

97.6

74.0

99.4

95.9

86.3

90.8

95.2

97.0

95.2

96.7

91.6

97.3

95.8

96.7

97.7

Gobierno eficiente y eficaz

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

213escuela de graduados de administración pública

base de datos de las entidades

Indicador

Fuente

Unidades

Año

Inversión enoptimizacióninformática

y agropecuaria

INEGI

Pesos por cadamillón de PIB

2003

Costode la nómina

INEGI

%del gasto total

2003

Promoción dela competencia

Consejo CoordinadorEmpresarial

Índice del progrogramade Mejora Regulatoria

(más bajo, mejor)

2003

Transparenciainformativa de

entidades

Aregional.com

Índice

2003

Efectividaddel gobierno

Consejo CoordinadorEmpresarial

Índice de opiniónempresarial del

Marco Regulatorio(más alto, mejor)

2003

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

0.0

0.0

100.0

100.0

100.0

100.0

0.0

100.0

100.0

0.0

100.0

0.0

100.0

0.0

100.0

0.0

0.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

15.4

99.7

31.3

83.4

15.7

38.3

70.1

51.1

32.4

58.9

60.5

26.8

0.0

51.4

96.5

0.0

7.7

26.7

70.7

17.2

48.1

30.7

34.4

36.4

52.1

66.6

32.1

42.2

36.4

28.1

38.9

1.3

19.4

61.3

29.0

93.5

16.1

100.0

45.2

9.7

71.0

35.5

35.5

48.4

80.6

3.2

12.9

87.1

0.0

48.4

6.5

54.8

67.7

77.4

35.5

96.8

25.8

74.2

22.6

61.3

54.8

29.0

83.9

90.3

85.0

60.0

18.0

30.0

54.0

26.0

48.0

48.0

0.0

38.0

81.0

42.0

28.0

80.0

78.0

100.0

10.0

20.0

46.0

4.0

18.0

62.0

26.0

50.0

58.0

86.0

38.0

59.0

22.0

80.0

39.0

55.0

63.2

57.7

38.5

0.0

34.0

16.3

34.8

52.5

59.5

45.1

50.4

19.0

55.8

69.5

67.1

65.4

61.8

55.7

52.1

45.4

100.0

17.8

74.8

4.1

72.0

31.6

53.2

90.7

32.1

75.2

21.4

34.9

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

214 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Indicador

Fuente

Unidades

Año

Entidad rica

INEGI

_

2003

Cantidad detransferencias

y subsidios

INEGI

%del gasto totaldel gobierno

2003

Índice de calidadde e-gobierno

www.gob.mx

Índice(más alto, mejor)

2003

Inversión del gobiernosobre gasto total

INEGI (Finanzaspúblicas estatales

y municipalesde México)

%

2003

Gasto en solucionestecnológicasdel gobierno

Confidencial

Índice corregidopor egresos totales

2003

100.0

100.0

100.0

100.0

0.0

100.0

100.0

0.0

100.0

0.0

0.0

0.0

0.0

100.0

0.0

0.0

0.0

0.0

100.0

0.0

0.0

100.0

100.0

0.0

0.0

100.0

0.0

100.0

0.0

0.0

0.0

0.0

94.4

64.0

86.2

22.1

12.2

89.1

55.3

49.1

40.3

73.8

74.5

83.2

83.3

24.4

29.2

5.2

84.4

91.8

18.8

86.1

11.4

68.6

75.8

83.6

83.5

58.8

18.1

68.9

76.5

0.0

14.0

100.0

20.5

27.7

0.0

18.1

77.1

44.6

59.0

68.7

49.4

3.6

39.8

39.8

22.9

90.4

100.0

42.2

32.5

27.7

84.3

66.3

48.2

96.4

24.1

77.1

22.9

22.9

42.2

21.7

15.7

51.8

54.2

31.3

63.2

25.2

28.8

41.7

38.5

96.6

43.5

24.1

35.1

40.0

13.8

29.0

68.1

12.5

35.4

35.6

50.0

22.2

55.1

51.5

53.8

100.0

62.3

0.0

4.7

40.2

12.9

75.4

33.1

34.2

58.7

32.5

90.9

0.9

0.6

5.6

11.3

0.5

8.6

8.3

16.7

0.0

16.7

4.6

24.5

13.9

11.8

6.4

12.2

0.1

80.0

11.5

7.9

73.2

100.0

5.4

26.4

5.4

2.9

8.0

8.3

23.4

22.0

5.5

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

215escuela de graduados de administración pública

base de datos de las entidades

Indicador

Fuente

Unidades

Año

¿Estado fronterizo?

_

Dummy (1=sí, 0=no)

2003

Dependenciade las importaciones

de EUA

BTS, SE

y Banxico

%importaciones

totales

2003

Índicede apertura

SE

%(I+X)/PIB

2003

Ingresospor turismo

INEGI

% PIB

2003

Entradas y salidasde personasdel o hacia

el extranjero

INEGI

%población

2003

0.0

100.0

0.0

100.0

100.0

100.0

100.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

100.0

0.0

0.0

0.0

100.0

0.0

0.0

100.0

100.0

100.0

0.0

0.0

0.0

0.0

72.2

72.7

2.8

43.6

17.7

43.7

13.2

0.0

15.1

18.1

31.9

94.3

29.6

79.8

50.6

25.6

24.3

16.4

90.8

5.9

6.1

55.3

47.4

87.3

83.7

78.4

9.6

6.5

97.1

10.6

0.0

9.6

21.1

100.0

3.5

0.1

2.7

100.0

32.5

0.0

59.6

10.7

17.1

0.5

9.4

15.7

21.8

11.2

9.8

0.3

27.6

1.8

46.7

32.9

1.4

25.8

7.6

44.6

0.4

58.3

13.9

8.2

10.4

1.9

4.7

17.3

0.7

3.0

3.5

34.0

13.4

0.3

100.0

3.8

14.3

7.1

2.2

36.1

50.3

7.3

4.1

0.2

34.8

3.9

13.5

6.2

16.6

5.6

7.9

13.4

3.1

13.9

0.0

15.8

4.8

1.5

0.5

3.4

42.4

0.3

1.9

0.6

0.3

2.5

4.5

0.1

0.4

1.9

0.0

4.2

0.0

0.3

0.0

0.0

0.6

0.5

0.0

0.0

100.0

0.1

3.2

1.8

0.1

2.2

0.0

0.2

2.2

0.6

Aprovechamiento de las relaciones internacionales

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

216 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Indicador

Fuente

Unidades

Año 2003

Entidad rica

INEGI

_

Tráfico de llamadasde larga distancia nacional

COFETEL

Minutos de LDN

per cápita anual

2003

Correspondenciaenviada y recibida

INEGI

Cartas por cada100,000 habitantes

2003

Inversión extranjeradirecta (neta)

Secretaríade Economía

Índice

2003

8.5

65.5

55.3

3.1

0.4

54.3

11.3

7.6

100.0

2.4

17.4

2.9

0.0

11.7

14.1

0.9

11.3

53.7

46.1

0.2

23.8

9.0

12.0

7.4

3.0

16.2

0.2

31.4

17.0

2.3

5.4

0.6

31.8

18.2

33.7

3.9

5.4

0.6

3.8

100.0

91.8

32.8

20.2

2.0

8.3

23.6

6.2

5.1

19.2

5.8

40.6

9.8

9.5

7.5

64.7

2.9

2.8

5.1

0.0

21.8

3.2

3.2

4.6

11.0

37.0

34.2

40.1

58.7

0.0

41.3

43.6

21.9

100.0

22.0

14.4

6.0

6.8

24.9

11.2

5.8

19.9

7.8

62.8

1.4

11.8

32.5

51.0

14.4

14.8

32.0

9.7

31.6

5.9

8.1

18.6

6.7

100.0

100.0

100.0

100.0

0.0

100.0

100.0

0.0

100.0

0.0

0.0

0.0

0.0

100.0

0.0

0.0

0.0

0.0

100.0

0.0

0.0

100.0

100.0

0.0

0.0

100.0

0.0

100.0

0.0

0.0

0.0

0.0

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

217escuela de graduados de administración pública

base de datos de las entidades

Indicador

Fuente

Unidades

Año

INEGI

Mayor eficienciaen el consumo

de agua

Pesos de PIB

por m3 de agua

2003

Número deempresas con

ISO 9000

Secretaría deEconomía

# ISO 9000PEA en millones

2003

Coeficiente deinvención

IMPI

Patentes porentidad de

residencia delinventor por cada

millón de habitantes

2003

Número deempresas

manufacturerasgrandes

STPS e INEGI

% PEA

en empresasde más de

250 empleados

2003

PIB Servicios

INEGI

% PIB6

2003

PIB

Industrial

INEGI

% PIB5

2003

Sectores económicos con potencial

31.0

0.0

78.6

0.0

0.0

28.5

69.6

17.4

100.0

0.0

55.8

42.3

0.0

2.4

14.4

1.3

31.3

5.6

56.4

2.9

13.3

34.0

10.1

6.6

6.0

2.3

7.8

5.3

5.1

1.5

27.0

15.3

0.6

20.1

2.4

13.9

6.5

15.3

9.0

4.7

63.7

4.5

100.0

17.8

9.7

2.4

4.1

0.0

15.9

2.6

30.4

0.2

7.7

46.9

4.2

10.0

4.8

16.7

13.8

27.4

10.3

8.6

9.1

1.8

29.9

46.2

19.0

26.1

11.5

22.0

35.3

10.8

78.4

7.8

21.5

17.8

29.4

32.0

19.8

13.0

4.4

11.6

73.0

37.8

40.1

33.6

100.0

32.6

10.3

11.4

19.3

24.2

19.9

9.3

11.1

0.0

73.3

77.2

49.3

46.6

0.0

100.0

91.1

42.0

55.8

45.3

25.2

11.2

19.5

25.7

51.1

16.3

17.5

13.2

87.3

3.3

20.5

61.0

74.7

34.0

35.1

57.5

38.2

83.2

32.3

23.2

37.9

18.8

47.7

65.2

71.8

0.0

55.0

58.0

30.5

59.1

81.1

41.3

42.5

72.5

41.5

57.4

51.7

53.5

50.1

65.3

61.4

56.9

52.8

43.6

100.0

42.7

66.1

57.2

54.9

52.6

44.3

49.3

61.5

47.0

49.3

35.0

20.3

100.0

32.7

37.2

67.2

33.5

26.1

37.3

52.3

17.7

51.1

34.6

49.0

28.1

38.6

17.7

40.2

29.4

43.0

53.4

0.0

48.7

14.8

32.3

40.0

43.2

51.1

40.6

35.1

29.2

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

5 Incluye construcción, manufactura, minería, electricidad, agua y gas.6 Incluye comercio, restaurantes, hotelería, transporte, almacenamiento, telecomunicaciones, servicios financieros, seguros, inmobiliaria y servicios personales.

218 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Formación Brutade Capital FijoIndicador

Fuente

Unidades

Año

INEGI

Miles depesos por PEA

2003

Entidad rica

INEGI

_

2003

Empresas enExpansión 500

Expansión

# por cada100,000 millonesde pesos de PIB

2003

Valor agregadode la maquilade exportación

INEGI

%PIB

2003

Acervo total derecursos humanos

capacitados enciencia y tecnología

CONACYT

%PEA

2003

Gasto eninvestigacióny desarrollo

INEGI

Becasadministradaspor persona

de C y T

2003

100.0

100.0

100.0

100.0

0.0

100.0

100.0

0.0

100.0

0.0

0.0

0.0

0.0

100.0

0.0

0.0

0.0

0.0

100.0

0.0

0.0

100.0

100.0

0.0

0.0

100.0

0.0

100.0

0.0

0.0

0.0

0.0

10.8

3.9

11.1

0.0

0.0

21.5

10.2

25.0

100.0

5.1

7.6

0.0

0.0

13.8

14.8

9.2

0.0

0.0

59.3

0.0

9.1

27.1

12.6

3.9

13.9

7.8

0.0

0.0

0.0

0.0

9.4

17.7

2.6

12.8

0.1

0.1

0.1

100.0

9.1

0.1

0.0

3.0

1.1

0.1

0.1

1.6

0.3

0.1

0.1

0.1

2.3

0.1

1.2

0.1

0.1

2.2

0.2

4.2

0.1

9.2

0.1

0.1

2.1

0.6

60.7

57.5

21.3

22.3

6.6

30.2

49.8

36.6

100.0

34.0

6.7

45.4

9.1

31.1

31.5

0.0

29.6

22.3

63.1

8.7

14.6

31.5

39.3

25.7

17.2

38.2

42.5

47.8

27.0

19.2

6.3

22.9

5.6

23.5

100.0

1.3

7.7

12.7

12.4

10.7

75.0

3.8

32.1

0.0

0.9

20.2

14.7

16.9

51.7

1.5

12.8

1.3

25.6

19.2

0.9

14.6

4.0

17.8

0.0

1.1

7.9

7.4

48.0

4.4

Var. Dep.

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

66.0

48.2

38.6

76.7

32.5

44.6

88.9

55.7

100.0

52.6

38.2

58.7

31.3

22.4

13.0

19.8

0.0

68.9

95.0

22.0

39.2

65.6

57.1

30.2

37.0

45.0

9.4

66.4

15.4

59.1

33.6

28.7

219escuela de graduados de administración pública

variable dependiente

Indicador

Fuente

Unidades

Año

848,157.0

4,147,387.5

575,681.0

626,666.0

2,624,601.5

643,306.5

2,077,175.5

3,466,817.0

9,384,807.0

1,120,938.0

3,974,994.5

1,936,649.0

1,706,785.5

5,366,575.0

13,152,071.5

3,200,530.0

1,110,408.5

829,423.0

4,645,572.5

2,143,766.5

3,951,729.5

1,517,979.5

1,227,716.0

1,762,358.0

2,645,829.0

2,457,390.5

1,653,031.5

3,010,029.0

770,030.5

4,890,852.0

1,412,399.5

719,855.5

INEGI

Salarios

Miles de pesos

2004

Salarios

INEGI

Miles de pesos

2002

Salarios

INEGI

Miles de pesos

2001

Salarios

INEGI

Miles de pesos

2000

Salarios

INEGI

Miles de pesos

1999

Salarios

INEGI

Miles de pesos

1998

651,828.0

2,873,397.5

374,038.0

457,793.5

2,083,731.5

465,000.5

1,694,836.0

2,669,167.5

7,978,392.5

995,343.5

2,903,068.5

1,434,656.0

1,261,371.0

4,279,456.5

8,509,485.5

2,022,719.0

1,093,552.5

686,924.5

3,450,801.5

1,511,676.5

2,523,305.0

1,016,560.0

781,070.0

1,289,220.5

2,196,890.5

2,129,726.0

1,189,802.5

2,154,095.5

517,186.0

3,578,007.5

1,089,486.0

725,213.5

731,650.2

3,253,729.0

419,149.7

487,526.6

2,251,073.0

506,598.5

1,780,854.0

2,839,486.0

8,638,487.0

1,049,139.0

3,121,039.0

1,602,767.0

1,259,410.0

4,843,199.0

9,426,705.0

2,329,543.0

1,137,376.0

693,986.4

3,922,670.0

1,518,142.0

2,709,789.0

1,150,418.0

824,593.7

1,412,774.0

2,200,506.0

2,173,824.0

1,257,108.0

2,509,100.0

583,763.3

3,856,549.0

1,128,372.0

717,108.3

803,844.5

3,550,876.0

468,849.5

523,021.0

2,414,673.0

547,538.5

1,867,568.0

3,150,515.5

9,133,101.5

1,110,371.5

3,369,556.5

1,875,729.0

1,293,261.0

5,335,361.5

10,160,544.5

2,600,061.0

1,199,134.0

726,713.5

4,357,159.5

1,566,863.0

3,124,767.5

1,309,072.0

896,130.5

1,522,885.5

2,284,116.0

2,285,750.5

1,353,833.0

2,789,604.0

641,043.5

4,303,273.0

1,197,941.5

722,728.5

804,765.0

3,854,607.5

493,098.0

529,111.5

2,487,602.5

569,609.0

1,869,154.5

2,971,335.5

9,407,317.5

1,111,479.5

3,390,820.0

1,633,334.0

1,362,944.5

5,464,605.5

11,079,668.0

2,870,306.0

1,153,255.0

705,339.5

4,453,420.5

1,604,444.0

2,848,621.5

1,298,591.0

961,694.0

1,597,309.0

2,237,834.5

2,272,883.0

1,324,369.5

2,951,712.5

684,142.0

4,150,831.0

1,192,700.5

678,945.5

884,453.5

3,955,839.5

504,241.5

585,675.0

2,497,450.0

602,452.0

2,070,524.0

3,121,615.5

9,663,772.5

1,081,526.5

3,779,728.5

1,897,183.5

1,388,359.5

5,465,985.0

12,230,724.5

2,841,565.5

1,112,488.0

743,839.5

4,639,940.0

1,857,324.5

3,361,546.0

1,414,960.5

956,521.5

1,680,720.5

2,338,416.5

2,143,979.0

1,564,859.0

3,058,307.0

730,318.0

4,354,825.0

1,269,465.5

738,789.5

Salarios

INEGI

Miles de pesos

2003

890,988.5

3,880,584.0

509,618.5

588,898.5

2,471,383.5

621,934.5

2,190,979.5

3,113,647.0

9,596,362.0

1,100,480.5

3,690,527.0

1,984,701.0

1,613,436.5

5,707,523.0

12,642,042.0

2,946,340.0

1,062,570.5

788,841.5

4,617,178.5

1,860,355.5

3,714,827.5

1,416,203.0

1,035,726.5

1,788,326.0

2,399,416.5

2,340,773.0

1,631,400.0

3,011,455.0

773,991.0

4,341,852.5

1,225,865.5

715,144.5

Índice FBCF a partir de la creación de empleos / sueldosLa variable dependienteAnexo 02

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

220 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Indicador

Fuente

Unidades

Año

-42,831.5

266,803.5

66,062.5

37,767.5

153,218.0

21,372.0

-113,804.0

353,170.0

-211,555.0

20,457.5

284,467.5

-48,052.0

93,349.0

-340,948.0

510,029.5

254,190.0

47,838.0

40,581.5

28,394.0

283,411.0

236,902.0

101,776.5

191,989.5

-25,968.0

246,412.5

116,617.5

21,631.5

-1,426.0

-3,960.5

548,999.5

186,534.0

4,711.0

IMCO

Cambios ensalarios

Miles de pesos

2003-2004

Cambios ensalarios

IMCO

Miles de pesos

2002-2003

Cambios ensalarios

IMCO

Miles de pesos

2001-2002

Cambios ensalarios

IMCO

Miles de pesos

2000-2001

Cambios ensalarios

IMCO

Miles de pesos

1999-2000

Cambios ensalarios

IMCO

Miles de pesos

1998-1999

79,822.2

380,331.5

45,111.7

29,733.1

167,341.5

41,598.0

86,018.0

170,318.5

660,094.5

53,795.5

217,970.5

168,111.0

-1,961.0

563,742.5

917,219.5

306,824.0

43,823.5

7,061.9

471,868.5

6,465.5

186,484.0

133,858.0

43,523.7

123,553.5

3,615.5

44,098.0

67,305.5

355,004.5

66,577.3

278,541.5

38,886.0

-8,105.2

72,194.3

297,147.0

49,699.8

35,494.4

163,600.0

40,940.0

86,714.0

311,029.5

494,614.5

61,232.5

248,517.5

272,962.0

33,851.0

492,162.5

733,839.5

270,518.0

61,758.0

32,727.1

434,489.5

48,721.0

414,978.5

158,654.0

71,536.8

110,111.5

83,610.0

111,926.5

96,725.0

280,504.0

57,280.2

446,724.0

69,569.5

5,620.2

920.5

303,731.5

24,248.5

6,090.5

72,929.5

22,070.5

1,586.5

-179,180.0

274,216.0

1,108.0

21,263.5

-242,395.0

69,683.5

129,244.0

919,123.5

270,245.0

-45,879.0

-21,374.0

96,261.0

37,581.0

-276,146.0

-10,481.0

65,563.5

74,423.5

-46,281.5

-12,867.5

-29,463.5

162,108.5

43,098.5

-152,442.0

-5,241.0

-43,783.0

79,688.5

101,232.0

11,143.5

56,563.5

9,847.5

32,843.0

201,369.5

150,280.0

256,455.0

-29,953.0

388,908.5

263,849.5

25,415.0

1,379.5

1,151,056.5

-28,740.5

-40,767.0

38,500.0

186,519.5

252,880.5

512,924.5

116,369.5

-5,172.5

83,411.5

100,582.0

-128,904.0

240,489.5

106,594.5

46,176.0

203,994.0

76,765.0

59,844.0

6,535.0

-75,255.5

5,377.0

3,223.5

-26,066.5

19,482.5

120,455.5

-7,968.5

-67,410.5

18,954.0

-89,201.5

87,517.5

225,077.0

241,538.0

411,317.5

104,774.5

-49,917.5

45,002.0

-22,761.5

3,031.0

353,281.5

1,242.5

79,205.0

107,605.5

61,000.0

196,794.0

66,541.0

-46,852.0

43,673.0

-12,972.5

-43,600.0

-23,645.0

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

221escuela de graduados de administración pública

variable dependiente

Indicador

Fuente

Unidades

Año

42,808,780.8

86,850,972.9

16,309,782.9

78,748,521.3

67,919,528.7

98,729,035.2

139,343,811.3

23,107,044.6

610,989,847.2

33,332,924.7

111,672,540.9

73,624,707.0

68,573,011.5

172,391,137.2

228,896,342.1

61,264,221.3

25,670,210.4

25,186,978.8

297,660,439.8

50,113,836.0

131,308,016.4

68,728,642.2

39,170,786.4

62,263,135.8

54,866,768.4

91,027,397.7

59,870,079.9

120,565,385.1

15,510,285.9

253,105,598.7

34,932,733.2

23,978,741.4

INEGI

ActivosNetos Fijos

Miles de pesos

2003

ActivosNetos Fijos

INEGI

Miles de pesos(estimados)

2002

ActivosNetos Fijos

INEGI

Miles de pesos(estimados)

2001

ActivosNetos Fijos

INEGI

Miles de pesos(estimados)

2000

ActivosNetos Fijos

INEGI

Miles de pesos(estimados)

1999

ActivosNetos Fijos

INEGI

Miles de pesos

1998

21,598,592.0

40,463,701.0

8,296,574.0

54,519,690.0

23,559,912.0

50,194,094.0

64,856,736.0

11,682,047.0

265,267,859.0

14,476,390.0

53,940,200.0

18,246,792.0

43,086,622.0

114,860,450.0

185,222,824.0

36,301,385.0

25,058,587.0

6,433,462.0

155,366,393.0

26,230,297.0

59,053,262.0

36,979,341.0

19,821,789.0

35,940,940.0

21,080,077.0

54,480,394.0

57,556,490.0

52,237,786.0

12,518,762.0

129,176,343.0

14,211,593.0

12,260,715.0

24,568,018.4

46,957,919.1

9,418,423.2

57,911,726.4

29,770,258.3

56,988,985.8

75,284,926.5

13,281,546.7

313,668,937.3

17,116,304.9

62,022,727.7

25,999,700.1

46,654,716.5

122,914,746.2

191,337,116.5

39,796,182.1

25,144,214.3

9,058,954.4

175,287,559.6

29,573,992.5

69,168,927.6

41,424,243.2

22,530,648.6

39,626,047.4

25,810,213.8

59,596,974.5

57,880,392.6

61,803,649.9

12,937,575.3

146,526,438.8

17,112,552.6

13,901,238.7

28,173,750.5

54,843,755.3

10,780,668.8

62,030,627.7

37,311,393.2

65,239,925.8

87,947,729.3

15,223,796.3

372,441,675.3

20,321,915.8

71,837,225.7

35,413,945.7

50,987,402.7

132,694,963.0

198,761,614.6

44,039,864.3

25,248,190.3

12,247,052.2

199,477,547.5

33,634,194.1

81,452,235.9

46,821,624.4

25,819,978.2

44,100,820.7

31,553,951.3

65,809,965.1

58,273,702.9

73,419,341.7

13,446,134.4

167,594,412.3

20,635,146.5

15,893,303.2

32,415,788.3

64,121,209.7

12,383,310.5

66,876,394.0

46,183,316.5

74,946,914.0

102,845,144.4

17,508,795.8

441,586,073.0

24,093,222.7

83,383,693.9

46,489,528.7

56,084,680.6

144,201,100.5

207,496,318.2

49,032,431.5

25,370,514.9

15,997,755.6

227,936,356.9

38,410,901.9

95,903,186.7

53,171,484.6

29,689,777.7

49,365,259.9

38,311,289.6

73,119,365.9

58,736,420.8

87,084,861.5

14,044,439.2

192,380,263.4

24,779,374.5

18,236,908.5

37,718,335.5

75,718,027.6

14,386,612.8

72,933,601.8

57,273,220.7

87,080,649.3

121,466,913.2

20,365,045.2

528,016,570.0

28,807,356.4

97,816,779.1

60,334,007.4

62,456,278.0

158,583,772.3

218,414,697.8

55,273,140.6

25,523,420.8

20,686,134.8

263,509,868.6

44,381,786.6

113,966,875.3

61,108,809.9

34,527,027.0

55,945,808.8

46,757,962.5

82,256,116.8

59,314,818.3

104,166,761.3

14,792,320.2

223,362,577.3

29,959,659.6

21,166,415.1

Índice FBCF a partir de los censos del INEGI en relación con los activos fijos netos estatales

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

222 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Indicador

Fuente

Unidades

Año

49,770,541.0

157,038,716.0

29,271,588.0

29,150,198.0

72,949,393.0

190,944,789.0

112,369,416.0

23,663,284.0

1,186,850,394.0

49,617,434.0

135,511,098.0

84,544,652.0

49,266,669.0

275,276,684.0

394,893,021.0

91,945,387.0

57,908,732.0

25,122,196.0

329,447,718.0

68,100,176.0

153,977,639.0

66,978,332.0

93,079,543.0

66,248,445.0

89,666,397.0

112,454,035.0

53,223,413.0

136,191,844.0

21,450,112.0

167,637,841.0

63,996,657.0

30,224,016.0

PIB

servicios

INEGI

Miles de pesoscorrientes

2002

PIB

servicios

INEGI

Miles de pesoscorrientes

2003

PIB

servicios

INEGI

Miles de pesoscorrientes

2001

PIB

servicios

INEGI

Miles de pesoscorrientes

2000

PIB

servicios

INEGI

Miles de pesoscorrientes

1999

30,924,775.0

103,438,932.0

17,558,837.0

17,987,816.0

46,185,612.0

122,535,853.0

72,664,418.0

15,368,692.0

777,269,609.0

30,659,770.0

88,557,401.0

56,878,005.0

31,817,983.0

180,478,489.0

256,410,329.0

61,626,169.0

36,424,615.0

16,432,626.0

197,254,254.0

42,438,941.0

99,025,770.0

41,373,390.0

53,013,518.0

41,406,125.0

56,033,988.0

73,163,972.0

31,987,321.0

83,879,650.0

13,047,964.0

106,518,199.0

40,010,845.0

19,274,476.0

38,225,781.0

127,221,017.0

20,837,885.0

20,980,051.0

56,155,557.0

154,313,152.0

84,532,322.0

18,246,080.0

922,501,315.0

36,152,376.0

104,823,622.0

68,320,605.0

37,798,980.0

214,592,724.0

312,082,411.0

71,554,150.0

43,442,362.0

18,855,705.0

245,768,957.0

50,004,624.0

120,633,271.0

50,549,374.0

65,222,962.0

50,384,086.0

68,014,917.0

88,827,680.0

38,305,564.0

102,411,204.0

16,052,791.0

125,589,434.0

48,952,314.0

23,164,853.0

41,705,273.0

132,412,617.0

23,582,784.0

21,580,822.0

60,365,783.0

161,615,598.0

90,627,606.0

19,990,338.0

979,958,952.0

39,904,878.0

112,853,050.0

74,579,962.0

40,707,294.0

234,664,758.0

337,333,864.0

76,744,799.0

48,548,322.0

21,390,309.0

262,423,329.0

55,291,580.0

129,259,893.0

54,187,914.0

76,286,645.0

53,750,685.0

73,354,286.0

96,453,460.0

41,933,303.0

109,168,418.0

17,793,063.0

138,039,675.0

54,586,365.0

25,618,915.0

45,720,875.0

138,624,937.0

25,933,154.0

25,550,547.0

66,360,292.0

169,090,439.0

103,425,110.0

21,661,502.0

1,110,558,191.0

44,294,189.0

124,928,389.0

79,011,204.0

44,788,034.0

253,360,616.0

360,813,122.0

82,712,582.0

51,583,666.0

23,471,973.0

293,781,924.0

60,790,182.0

139,702,608.0

60,768,742.0

82,780,944.0

59,008,667.0

81,665,453.0

99,799,634.0

47,193,644.0

122,516,119.0

19,280,310.0

152,063,743.0

58,755,161.0

27,497,558.0

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

223escuela de graduados de administración pública

variable dependiente

Indicador

Fuente

Unidades

Año

PIB

total

INEGI

Miles de pesoscorrientes

2002

PIB

total

INEGI

Miles de pesoscorrientes

2003

PIB

total

INEGI

Miles de pesoscorrientes

2001

PIB

total

INEGI

Miles de pesoscorrientes

2000

PIB

total

INEGI

Miles de pesoscorrientes

1999

49,265,221.0

148,317,734.0

22,963,034.0

48,692,178.0

68,701,244.0

184,824,812.0

140,323,030.0

23,731,874.0

943,877,141.0

52,378,658.0

145,166,585.0

72,637,446.0

57,125,722.0

273,261,109.0

426,241,731.0

101,532,814.0

57,815,044.0

23,692,277.0

286,750,047.0

62,767,315.0

163,274,576.0

73,262,930.0

56,899,489.0

71,570,530.0

79,188,306.0

111,617,786.0

51,198,668.0

128,040,058.0

22,020,073.0

172,537,100.0

56,750,579.0

30,317,786.0

61,679,103.0

180,879,629.0

26,961,076.0

59,557,288.0

81,194,852.0

228,549,529.0

155,674,752.0

27,247,752.0

1,121,855,818.0

59,924,458.0

170,862,209.0

85,676,774.0

64,968,610.0

321,206,819.0

503,113,132.0

110,932,058.0

66,511,351.0

26,379,053.0

352,924,312.0

73,878,368.0

187,412,866.0

86,334,283.0

69,770,372.0

85,772,440.0

96,569,985.0

133,261,690.0

60,267,752.0

154,304,070.0

26,511,265.0

198,245,695.0

69,230,571.0

35,859,749.0

66,231,878.0

183,592,039.0

30,676,259.0

63,105,555.0

86,693,762.0

233,023,057.0

163,098,960.0

28,152,824.0

1,176,371,821.0

66,573,229.0

179,816,995.0

93,694,825.0

68,438,674.0

346,263,870.0

527,733,846.0

116,280,930.0

75,279,264.0

30,481,592.0

368,601,563.0

81,320,199.0

198,867,176.0

90,933,338.0

81,295,699.0

87,333,786.0

99,888,549.0

141,481,438.0

65,734,140.0

160,993,863.0

29,394,244.0

212,841,759.0

76,411,137.0

39,047,366.0

71,616,752.0

189,341,710.0

33,336,937.0

73,266,951.0

96,802,427.0

243,428,413.0

185,148,831.0

31,296,207.0

1,331,089,413.0

72,242,827.0

201,967,554.0

100,398,839.0

74,280,093.0

367,710,214.0

552,573,682.0

121,559,627.0

77,781,479.0

32,645,622.0

409,144,470.0

88,876,017.0

209,142,847.0

98,817,376.0

87,947,261.0

94,796,910.0

109,461,390.0

145,711,362.0

70,210,428.0

178,829,366.0

30,834,528.0

232,009,601.0

80,398,387.0

41,978,296.0

77,000,648.0

210,633,123.0

37,397,301.0

77,344,519.0

106,101,465.0

270,921,961.0

204,505,888.0

33,291,416.0

1,420,973,876.0

81,265,148.0

219,506,970.0

107,467,975.0

80,597,697.0

392,348,808.0

590,221,980.0

135,316,181.0

87,716,767.0

33,662,922.0

455,053,732.0

97,496,228.0

228,009,065.0

107,441,050.0

98,788,674.0

107,140,834.0

119,454,624.0

160,618,356.0

77,426,461.0

201,943,326.0

34,177,978.0

255,798,006.0

88,346,963.0

47,015,497.0

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

224 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Indicador

Fuente

Unidades

Año

1+(PIB servicios /PIB total)

IMCO

-

2002

1+(PIB servicios /PIB total)

IMCO

-

2003

1+(PIB servicios /PIB total)

IMCO

-

2001

1+(PIB servicios /PIB total)

IMCO

-

2000

1+(PIB servicios /PIB total)

IMCO

-

1999

1.63

1.70

1.76

1.37

1.67

1.66

1.52

1.65

1.82

1.59

1.61

1.78

1.56

1.66

1.60

1.61

1.63

1.69

1.69

1.68

1.61

1.56

1.93

1.58

1.71

1.66

1.62

1.66

1.59

1.62

1.71

1.64

1.62

1.70

1.77

1.35

1.69

1.68

1.54

1.67

1.82

1.60

1.61

1.80

1.58

1.67

1.62

1.65

1.65

1.71

1.70

1.68

1.64

1.59

1.93

1.59

1.70

1.67

1.64

1.66

1.61

1.63

1.71

1.65

1.63

1.72

1.77

1.34

1.70

1.69

1.56

1.71

1.83

1.60

1.63

1.80

1.59

1.68

1.64

1.66

1.64

1.70

1.71

1.68

1.65

1.60

1.94

1.62

1.73

1.68

1.64

1.68

1.61

1.65

1.71

1.66

1.64

1.73

1.78

1.35

1.69

1.69

1.56

1.69

1.83

1.61

1.62

1.79

1.60

1.69

1.65

1.68

1.66

1.72

1.72

1.68

1.67

1.61

1.94

1.62

1.75

1.68

1.67

1.69

1.63

1.66

1.73

1.66

1.65

1.75

1.78

1.38

1.69

1.70

1.55

1.71

1.84

1.61

1.62

1.79

1.61

1.70

1.67

1.68

1.66

1.75

1.72

1.70

1.68

1.62

1.94

1.62

1.75

1.70

1.69

1.67

1.63

1.66

1.72

1.64

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

225escuela de graduados de administración pública

variable dependiente

Indicador

Fuente

Unidades

Año

Índice de FormaciónNeta de Capital Fijo

IMCO

-

2002

Índice de FormaciónNeta de Capital Fijo

IMCO

-

2003

Índice de FormaciónNeta de Capital Fijo

IMCO

-

2001

Índice de FormaciónNeta de Capital Fijo

IMCO

-

2000

Índice de FormaciónNeta de Capital Fijo

IMCO

-

1999

2,969,426.4

6,494,218.1

1,121,849.2

3,392,036.4

6,210,346.3

6,794,891.8

10,428,190.5

1,599,499.7

48,401,078.3

2,639,914.9

8,082,527.7

7,752,908.1

3,568,094.5

8,054,296.2

6,114,292.5

3,494,797.1

85,627.3

2,625,492.4

19,921,166.6

3,343,695.5

10,115,665.6

4,444,902.2

2,708,859.6

3,685,107.4

4,730,136.8

5,116,580.5

323,902.6

9,565,863.9

418,813.3

17,350,095.8

2,900,959.6

1,640,523.7

3,605,732.1

7,885,836.2

1,362,245.5

4,118,901.3

7,541,134.8

8,250,940.0

12,662,802.8

1,942,249.6

58,772,738.0

3,205,610.9

9,814,498.0

9,414,245.6

4,332,686.2

9,780,216.8

7,424,498.1

4,243,682.2

103,976.0

3,188,097.9

24,189,988.0

4,060,201.6

12,283,308.2

5,397,381.2

3,289,329.6

4,474,773.3

5,743,737.5

6,212,990.6

393,310.3

11,615,691.8

508,559.1

21,067,973.5

3,522,593.8

1,992,064.5

4,242,037.8

9,277,454.4

1,602,641.8

4,845,766.3

8,871,923.3

9,706,988.2

14,897,415.1

2,284,999.5

69,144,397.6

3,771,306.9

11,546,468.2

11,075,583.0

5,097,277.9

11,506,137.4

8,734,703.6

4,992,567.3

122,324.7

3,750,703.4

28,458,809.4

4,776,707.8

14,450,950.9

6,349,860.2

3,869,799.5

5,264,439.2

6,757,338.3

7,309,400.7

462,718.0

13,665,519.8

598,304.8

24,785,851.1

4,144,228.0

2,343,605.3

5,302,547.2

11,596,818.0

2,003,302.2

6,057,207.8

11,089,904.2

12,133,735.3

18,621,768.8

2,856,249.4

86,430,497.1

4,714,133.7

14,433,085.2

13,844,478.8

6,371,597.4

14,382,671.8

10,918,379.5

6,240,709.1

152,905.9

4,688,379.2

35,573,511.7

5,970,884.8

18,063,688.6

7,937,325.3

4,837,249.4

6,580,549.0

8,446,672.9

9,136,750.9

578,397.5

17,081,899.8

747,881.0

30,982,313.9

5,180,285.1

2,929,506.6

5,090,445.3

11,132,945.3

1,923,170.1

5,814,919.5

10,646,308.0

11,648,385.9

17,876,898.1

2,741,999.4

82,973,277.2

4,525,568.3

13,855,761.8

13,290,699.6

6,116,733.5

13,807,364.9

10,481,644.3

5,991,080.7

146,789.6

4,500,844.0

34,150,571.2

5,732,049.4

17,341,141.1

7,619,832.3

4,643,759.4

6,317,327.0

8,108,805.9

8,771,280.9

555,261.6

16,398,623.8

717,965.7

29,743,021.4

4,973,073.6

2,812,326.3

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

226 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Indicador

Fuente

Unidades

Año

Índice de FormaciónBruta de Capital Fijo

IMCO

_

2002

Índice de FormaciónBruta de Capital Fijo

IMCO

_

2003

Índice de FormaciónBruta de Capital Fijo

IMCO

_

2001

Índice de FormaciónBruta de Capital Fijo

IMCO

_

2000

Índice de FormaciónBruta de Capital Fijo

IMCO

_

1999

4,833,395.4

11,023,379.6

1,979,678.7

4,645,119.1

10,385,360.2

11,299,794.8

15,828,290.6

2,635,331.0

88,258,688.6

4,185,185.1

13,013,191.7

13,823,743.0

5,555,458.0

13,373,850.2

9,792,411.4

5,615,992.7

139,574.1

4,446,496.5

33,624,860.4

5,604,472.3

16,250,800.7

6,955,048.4

5,232,716.7

5,817,074.6

8,077,202.1

8,470,430.9

526,266.8

15,832,506.7

666,980.6

28,061,420.8

4,946,222.4

2,683,483.6

5,840,393.7

13,432,309.9

2,415,108.4

5,569,853.2

12,756,694.9

13,821,848.7

19,538,780.5

3,242,850.1

107,101,522.5

5,139,553.3

15,835,672.7

16,921,378.7

6,853,459.2

16,314,210.6

12,029,933.9

6,980,970.9

171,888.6

5,466,945.1

41,035,379.2

6,808,351.9

20,189,786.0

8,557,588.6

6,364,271.1

7,103,325.8

9,789,092.1

10,354,357.5

643,294.3

19,324,995.9

816,495.8

34,414,618.2

6,013,388.2

3,278,907.9

6,913,188.7

15,968,659.6

2,834,694.1

6,502,920.2

15,049,537.4

16,439,372.3

23,175,316.2

3,907,497.9

126,744,104.0

6,031,878.4

18,793,025.4

19,891,614.8

8,129,136.6

19,303,904.4

14,318,031.9

8,287,635.3

201,213.0

6,382,741.2

48,719,861.5

8,024,507.5

23,843,794.9

10,133,793.5

7,501,160.3

8,504,504.9

11,719,666.1

12,292,506.7

757,896.3

22,931,979.7

960,473.5

40,860,849.1

7,104,769.6

3,881,241.0

8,687,748.2

20,087,330.5

3,561,692.1

8,169,551.4

18,692,288.8

20,562,080.2

29,023,986.8

4,833,187.1

158,541,427.8

7,604,506.8

23,360,767.2

24,739,713.7

10,213,425.1

24,292,656.5

18,047,735.7

10,487,062.7

254,311.0

8,059,290.9

61,116,701.2

10,054,901.8

30,129,816.8

12,818,463.5

9,390,342.5

10,676,773.4

14,748,450.7

15,394,632.2

967,181.4

28,784,720.8

1,215,518.3

51,288,743.5

8,966,038.6

4,848,457.2

8,380,732.1

19,433,175.5

3,428,472.5

8,006,491.2

17,966,109.9

19,858,124.9

27,699,679.3

4,690,991.7

152,275,653.8

7,288,709.6

22,409,519.8

23,746,443.0

9,855,687.5

23,494,779.7

17,494,477.4

10,061,933.4

243,697.0

7,859,764.7

58,874,745.5

9,735,830.6

29,051,850.7

12,370,006.1

9,019,149.6

10,223,522.9

14,195,530.7

14,912,334.5

936,951.7

27,457,958.4

1,168,561.3

49,235,182.3

8,575,462.2

4,620,236.5

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

227escuela de graduados de administración pública

variable dependiente

Indicador

Fuente

Unidades

Año

Parte proporcionaldel Índice de FBCF

IMCO

%

2002

Parte proporcionaldel Índice de FBCF

IMCO

%

2003

Parte proporcionaldel Índice de FBCF

IMCO

%

2001

Parte proporcionaldel Índice de FBCF

IMCO

%

2000

Parte proporcionaldel Índice de FBCF

IMCO

%

1999

1.3

3.0

0.5

1.3

2.9

3.1

4.4

0.7

24.3

1.2

3.6

3.8

1.5

3.7

2.7

1.5

0.0

1.2

9.2

1.5

4.5

1.9

1.4

1.6

2.2

2.3

0.1

4.4

0.2

7.7

1.4

0.7

1.3

3.0

0.5

1.3

2.9

3.1

4.4

0.7

24.1

1.2

3.6

3.8

1.5

3.7

2.7

1.6

0.0

1.2

9.2

1.5

4.5

1.9

1.4

1.6

2.2

2.3

0.1

4.4

0.2

7.7

1.4

0.7

1.3

3.0

0.5

1.2

2.9

3.1

4.4

0.7

24.1

1.1

3.6

3.8

1.5

3.7

2.7

1.6

0.0

1.2

9.3

1.5

4.5

1.9

1.4

1.6

2.2

2.3

0.1

4.4

0.2

7.8

1.4

0.7

1.3

3.0

0.5

1.2

2.8

3.1

4.4

0.7

24.0

1.2

3.5

3.8

1.5

3.7

2.7

1.6

0.0

1.2

9.3

1.5

4.6

1.9

1.4

1.6

2.2

2.3

0.1

4.4

0.2

7.8

1.4

0.7

1.3

3.1

0.5

1.3

2.8

3.1

4.4

0.7

24.0

1.1

3.5

3.7

1.6

3.7

2.8

1.6

0.0

1.2

9.3

1.5

4.6

1.9

1.4

1.6

2.2

2.3

0.1

4.3

0.2

7.8

1.4

0.7

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

228 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Indicador

Fuente

Unidades

Año

Formación Brutade Capital Fijo

IMCO

Miles de pesos

2002

Formación Brutade Capital Fijo

IMCO

Miles de pesos

2003

Formación Brutade Capital Fijo

IMCO

Miles de pesos

2001

Formación Brutade Capital Fijo

IMCO

Miles de pesos

2000

Formación Brutade Capital Fijo

IMCO

Miles de pesos

1,304,885,8621,205,941,6021,161,952,7501,174,301,326973,801,688Total Nacional FBCF

1999

12,945,462.6

29,524,327.4

5,302,247.2

12,441,195.1

27,815,496.3

30,264,660.5

42,393,499.0

7,058,304.9

236,386,526.6

11,209,336.9

34,853,715.0

37,024,644.9

14,879,389.6

35,819,680.0

26,227,379.5

15,041,521.9

373,826.6

11,909,216.8

90,058,713.5

15,010,666.6

43,525,123.6

18,627,964.8

14,014,979.7

15,580,087.0

21,633,470.5

22,686,669.9

1,409,519.8

42,404,791.3

1,786,399.0

75,157,946.5

13,247,651.3

7,187,273.8

15,442,381.6

35,515,902.6

6,385,703.9

14,727,054.8

33,729,532.5

36,545,868.5

51,661,808.7

8,574,307.1

283,183,403.5

13,589,313.8

41,870,550.4

44,741,227.8

18,120,992.8

43,135,835.9

31,807,929.1

18,458,141.9

454,484.7

14,454,959.1

108,500,216.1

18,001,726.0

53,383,109.6

22,626,821.9

16,827,547.5

18,781,656.2

25,882,997.4

27,377,595.8

1,700,911.9

51,096,548.2

2,158,868.1

90,994,492.8

15,899,790.3

8,669,646.1

15,268,244.4

35,267,863.9

6,260,613.4

14,362,138.7

33,237,920.3

36,307,464.7

51,184,252.0

8,629,973.3

279,922,919.1

13,321,811.1

41,505,666.7

43,931,975.6

17,953,747.6

42,633,977.4

31,622,341.1

18,303,802.5

444,392.6

14,096,715.3

107,601,106.7

17,722,667.2

52,660,632.4

22,381,167.8

16,566,819.5

18,782,773.9

25,883,674.6

27,148,831.7

1,673,865.2

50,646,827.0

2,121,270.6

90,243,946.6

15,691,363.7

8,571,983.0

15,883,273.4

36,724,425.8

6,511,621.7

14,935,886.3

34,173,957.1

37,592,381.4

53,062,762.5

8,836,217.5

289,851,501.0

13,902,850.2

42,709,047.9

45,230,090.6

18,672,574.3

44,412,763.5

32,995,560.6

19,172,849.0

464,941.1

14,734,303.9

111,735,890.2

18,382,756.0

55,084,483.3

23,435,205.2

17,167,783.2

19,519,685.4

26,963,681.6

28,145,055.2

1,768,238.0

52,625,327.3

2,222,257.1

93,768,042.2

16,392,054.7

8,864,134.9

17,233,510.0

39,960,927.0

7,050,054.0

16,463,948.9

36,944,163.1

40,834,761.0

56,959,546.3

9,646,204.0

313,128,251.9

14,987,956.7

46,081,258.5

48,830,407.3

20,266,497.8

48,312,905.6

35,974,333.3

20,690,606.3

501,120.2

16,162,231.7

121,065,618.0

20,020,033.1

59,740,050.4

25,436,754.2

18,546,303.9

21,022,887.0

29,190,626.3

30,664,607.9

1,926,677.3

56,462,489.5

2,402,942.0

101,243,542.0

17,633,938.3

9,500,708.4

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

229escuela de graduados de administración pública

variable dependiente

Indicador

Fuente

Unidades

Año

7,081,000.0

19,479,277.8

6,049,333.3

1,749,722.2

23,301,055.6

3,017,888.9

1,780,833.3

13,468,611.1

409,235,944.4

7,160,222.2

16,819,166.7

4,742,333.3

6,992,611.1

57,199,111.1

88,521,555.6

6,578,277.8

4,798,333.3

4,351,777.8

116,451,833.3

3,065,000.0

15,318,111.1

15,529,611.1

17,638,388.9

9,653,888.9

11,599,666.7

7,743,388.9

4,438,944.4

10,239,388.9

4,168,777.8

24,090,222.2

9,813,888.9

1,086,277.8

Recaudación deImpuesto al Activode las Empresas

INEGI

Miles de pesos

2002

Recaudación deImpuesto al Activode las Empresas

INEGI

Miles de pesos

2003

Recaudación deImpuesto al Activode las Empresas

INEGI

Miles de pesos

2001

Recaudación deImpuesto al Activode las Empresas

INEGI

Miles de pesos

2000

Recaudación deImpuesto al Activode las Empresas

INEGI

Miles de pesos

1999

5,979,888.9

10,160,944.4

2,014,388.9

1,153,611.1

10,240,888.9

1,390,388.9

1,574,666.7

9,232,111.1

328,851,555.6

1,548,222.2

11,251,000.0

2,567,888.9

6,159,055.6

55,359,055.6

59,601,555.6

7,189,388.9

3,870,555.6

753,444.4

99,119,166.7

2,317,111.1

29,194,777.8

6,551,722.2

5,899,111.1

6,895,277.8

9,069,222.2

6,861,500.0

1,806,277.8

10,841,611.1

1,551,055.6

19,593,666.7

8,133,666.7

1,029,944.4

6,006,277.8

13,958,833.3

2,684,166.7

1,636,333.3

13,825,444.4

2,060,222.2

2,521,611.1

10,510,388.9

393,350,888.9

4,150,722.2

12,322,500.0

4,243,222.2

7,073,500.0

73,686,611.1

60,930,166.7

6,140,888.9

2,940,500.0

685,055.6

102,204,444.4

1,657,277.8

18,172,111.1

7,744,722.2

8,921,500.0

7,584,611.1

10,995,166.7

11,469,777.8

2,279,611.1

11,454,166.7

3,081,555.6

21,737,944.4

9,449,722.2

1,529,388.9

6,282,388.9

14,017,444.4

3,808,444.4

1,658,000.0

18,349,833.3

2,249,611.1

1,735,111.1

11,787,500.0

395,387,277.8

5,139,888.9

13,856,666.7

4,167,000.0

5,229,055.6

62,722,000.0

79,160,888.9

5,502,777.8

3,726,000.0

1,033,500.0

98,329,222.2

1,622,722.2

16,821,500.0

7,989,000.0

10,418,722.2

9,043,944.4

10,867,388.9

8,415,555.6

2,056,666.7

15,419,277.8

3,423,666.7

25,748,722.2

11,557,444.4

954,333.3

6,127,777.8

19,523,555.6

7,415,722.2

843,777.8

20,732,222.2

2,422,833.3

2,388,388.9

14,719,222.2

439,242,222.2

2,596,777.8

15,074,277.8

4,128,333.3

7,314,888.9

62,603,500.0

82,119,333.3

7,073,222.2

6,353,222.2

1,354,944.4

118,958,888.9

2,907,388.9

15,163,555.6

12,113,611.1

18,872,111.1

10,350,722.2

11,174,555.6

7,469,611.1

2,652,111.1

10,276,555.6

2,870,555.6

20,173,722.2

9,694,277.8

999,833.3

Índice FBCF a partir del impuesto al activo reportado en cada entidad

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

230 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Indicador

Fuente

Unidades

Año

953,222.2

-44,277.8

-1,366,388.9

905,944.4

2,568,833.3

595,055.6

-607,555.6

-1,250,611.1

-30,006,277.8

4,563,444.4

1,744,888.9

614,000.0

-322,277.8

-5,404,388.9

6,402,222.2

-494,944.4

-1,554,888.9

2,996,833.3

-2,507,055.6

157,611.1

154,555.6

3,416,000.0

-1,233,722.2

-696,833.3

425,111.1

273,777.8

1,786,833.3

-37,166.7

1,298,222.2

3,916,500.0

119,611.1

86,444.4

Cambio en impuestoal Activo

de las Empresas

IMCO

Miles de pesos

2002

Cambio en impuestoal Activo

de las Empresas

IMCO

Miles de pesos

2003

Cambio en impuestoal Activo

de las Empresas

IMCO

Miles de pesos

2001

Cambio en impuestoal Activo

de las Empresas

IMCO

Miles de pesos

2000

Cambio en impuestoal Activo

de las Empresas

IMCO

Miles de pesos

1999

2,973,277.8

1,238,111.1

-78,611.1

169,111.1

343,222.2

445,888.9

55,555.6

1,477,111.1

90,020,055.6

537,388.9

2,954,833.3

787,944.4

1,781,333.3

14,630,055.6

15,710,888.9

1,688,111.1

1,638,444.4

160,666.7

19,195,611.1

537,111.1

7,829,555.6

1,466,111.1

1,348,500.0

1,753,555.6

2,883,666.7

47,777.8

210,055.6

6,456,222.2

236,777.8

11,429,833.3

3,122,944.4

165,555.6

26,388.9

3,797,888.9

669,777.8

482,722.2

3,584,555.6

669,833.3

946,944.4

1,278,277.8

64,499,333.3

2,602,500.0

1,071,500.0

1,675,333.3

914,444.4

18,327,555.6

1,328,611.1

-1,048,500.0

-930,055.6

-68,388.9

3,085,277.8

-659,833.3

-11,022,666.7

1,193,000.0

3,022,388.9

689,333.3

1,925,944.4

4,608,277.8

473,333.3

612,555.6

1,530,500.0

2,144,277.8

1,316,055.6

499,444.4

276,111.1

58,611.1

1,124,277.8

21,666.7

4,524,388.9

189,388.9

-786,500.0

1,277,111.1

2,036,388.9

989,166.7

1,534,166.7

-76,222.2

-1,844,444.4

-10,964,611.1

18,230,722.2

-638,111.1

785,500.0

348,444.4

-3,875,222.2

-34,555.6

-1,350,611.1

244,277.8

1,497,222.2

1,459,333.3

-127,777.8

-3,054,222.2

-222,944.4

3,965,111.1

342,111.1

4,010,777.8

2,107,722.2

-575,055.6

-154,611.1

5,506,111.1

3,607,277.8

-814,222.2

2,382,388.9

173,222.2

653,277.8

2,931,722.2

43,854,944.4

-2,543,111.1

1,217,611.1

-38,666.7

2,085,833.3

-118,500.0

2,958,444.4

1,570,444.4

2,627,222.2

321,444.4

20,629,666.7

1,284,666.7

-1,657,944.4

4,124,611.1

8,453,388.9

1,306,777.8

307,166.7

-945,944.4

595,444.4

-5,142,722.2

-553,111.1

-5,575,000.0

-1,863,166.7

45,500.0

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

0.50

0.57

0.74

0.44

0.50

1

231escuela de graduados de administración pública

variable dependiente

En el capítulo tres se mencionó que la FBCF para los diferentes estados se obtenia con la siguiente formula:

Resultados estadísticos para la determinación de la FBCF

Donde: sal= Costo salarial (empleo)AFN= Activos fijos retosimp= Impuesto activo (activos)

Para determinar los tres ponderadores se utilizaron dos metodologías:• Análisis de Factores• Análisis de Componentes Principales.

Análisis de Factores

Estadísticas Descriptivas

Matriz de Correlación

FBCF = 0.39 I + 0.42 I + 0.47 Isal impAFNi,j i,j i,j i,j

Empleo

AFN

Activos

123,034.97

36,380,520.19

3,016,177.77

200,591.26

50,162,093.65

11,547,605.39

µ

160

160

160

N

Empleo

AFN

Activos

1

0.25

0.44

0.25

1

0.50

Empleo AFN Activos

Factores

Empleo

AFN

Activos

Factor

0.70

0.75

0.86

Componente

232 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Análisis de componentes principales

Matriz de componentes (extrayendo 1 componente)*

1

2

3

181

0.75

0.43

60.46

25.02

14.51

TotalComponente % de varianza

60.46

85.48

100

% varianzaacumulada

Matriz de componentes

Varianza explicada

Empleo

AFN

Activos

0.39

0.41

0.47

Componente

Empleo

AFN

Activos

Método de extracción = Análisis de componentes principalesMétodo de rotación = Varimax con normalización Kaiser

En las tablas siguientes, se muestran los resultados de la FBCF por entidad federativa.

*Extraction Method: Principal Component Analysis - 1 component extracted- Component Score Coefficiente Matrix.

233escuela de graduados de administración pública

variable dependiente

Indicador

7,624,476

16,573,289

2,285,890

7,280,587

15,127,281

16,390,105

24,905,175

4,303,090

115,982,013

8,410,037

19,963,748

20,639,319

8,365,786

17,625,525

18,167,203

8,413,160

-549,624

8,164,580

49,163,546

8,404,384

25,063,408

12,204,776

7,160,214

8,456,599

12,369,079

12,963,468

1,676,261

23,452,422

1,633,356

43,972,579

7,375,486

3,984,111

6,828,830

13,018,933

2,186,033

5,267,491

11,631,268

13,358,321

17,864,157

3,164,317

141,354,418

4,939,378

15,987,918

15,842,257

7,035,193

22,070,687

18,731,895

7,179,094

950,908

5,033,312

46,766,841

6,502,093

21,898,406

8,497,975

6,487,787

7,362,565

10,370,679

9,477,591

712,453

20,845,905

881,643

36,803,786

7,009,626

3,065,376

7,864,566

15,478,903

2,638,545

6,220,661

14,091,780

16,026,322

21,718,311

3,794,717

160,757,217

5,932,356

18,918,865

19,093,353

8,397,702

25,086,220

20,981,702

8,586,212

991,474

6,102,376

54,423,891

7,762,896

26,088,669

10,171,194

7,668,768

8,689,161

12,169,760

11,455,538

845,175

24,432,547

1,032,955

43,457,549

8,124,913

3,687,409

6,483,102

14,818,031

3,147,928

5,987,323

13,454,008

15,640,474

23,470,249

3,688,658

117,522,438

6,012,161

18,003,401

18,144,720

6,619,894

12,578,079

22,173,864

7,416,945

540,041

6,021,387

42,958,968

7,370,910

21,157,310

9,422,500

7,628,613

8,535,917

10,688,818

9,838,127

578,909

23,015,892

1,061,803

39,386,996

7,526,726

3,275,674

6,565,160

17,932,346

4,426,649

5,848,689

14,605,409

17,089,758

23,209,594

3,770,989

141,509,597

4,563,896

18,497,392

18,900,516

8,768,499

18,419,962

15,581,477

8,710,629

1,425,406

6,297,210

56,354,151

8,356,319

22,328,175

11,753,736

11,155,135

8,773,522

11,402,123

11,208,618

1,112,455

19,491,022

679,786

36,439,142

5,964,106

3,732,492

Cambio en losactivos reportados

a Hacienda

INEGI

Miles de pesos

Cambio en losactivos reportados

a Hacienda

INEGI

Miles de pesos

Cambio en losactivos reportados

a Hacienda

INEGI

Miles de pesos

Cambio en losactivos reportados

a Hacienda

INEGI

Miles de pesos

Cambio en losactivos reportados

a Hacienda

INEGI

Miles de pesos

Fuente

Unidades

1,205,941,602 1,304,885,8621,161,952,7501,174,301,326973,801,688Total Nacional FBCF

Determinación del índice FBCF a partir de las tres metodologías mencionadas

2002 2003200120001999Año

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

234 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Indicador

Total Nacional FBCF

18,508,132

40,231,042

5,548,913

17,673,354

36,720,912

39,786,370

60,456,387

10,445,591

281,542,025

20,415,052

48,461,256

50,101,179

20,307,635

42,785,307

44,100,211

20,422,634

-1,334,192

19,819,214

119,342,680

20,401,330

60,840,491

29,626,639

17,381,152

20,528,079

30,025,480

31,468,336

4,069,062

56,929,883

3,964,910

106,741,800

17,903,718

9,671,280

Cambio en losactivos reportados

a Hacienda

INEGI

Miles de pesos

2002

Cambio en losactivos reportados

a Hacienda

INEGI

Miles de Pesos

2003

Cambio en losactivos reportados

a Hacienda

INEGI

Miles de pesos

2001

Cambio en losactivos reportados

a Hacienda

INEGI

Miles de pesos

2000

Cambio en losactivos reportados

a Hacienda

INEGI

Miles de pesos

1999

Fuente

Unidades

Año

13,323,111

25,400,059

4,264,971

10,276,923

22,692,713

26,062,209

34,853,136

6,173,612

275,783,787

9,636,772

31,192,576

30,908,392

13,725,726

43,060,115

36,546,101

14,006,479

1,855,230

9,820,039

91,242,542

12,685,644

42,723,993

16,579,628

12,657,733

14,364,432

20,233,291

18,490,869

1,390,003

40,670,556

1,720,094

71,804,530

13,675,846

5,980,576

15,849,496

31,194,705

5,317,472

12,536,527

28,399,229

32,297,921

43,769,013

7,647,510

323,974,773

11,955,505

38,127,278

38,478,923

16,923,928

50,556,376

42,284,522

17,303,834

1,998,122

12,298,147

109,680,722

15,644,600

52,576,617

20,498,056

15,454,904

17,511,308

24,525,775

23,086,399

1,703,286

49,239,026

2,081,719

87,580,202

16,374,175

7,431,253

15,243,865

34,841,970

7,401,795

14,078,127

31,634,712

36,775,799

55,186,126

8,673,225

276,333,158

14,136,529

42,331,802

42,664,089

15,565,506

29,575,120

52,137,907

17,439,630

1,269,811

14,158,224

101,010,390

17,331,387

49,747,660

22,155,336

17,937,329

20,070,694

25,132,859

23,132,610

1,361,202

54,117,787

2,496,641

92,611,533

17,697,761

7,702,167

14,530,331

39,688,741

9,797,275

12,944,605

32,325,402

37,823,886

51,368,605

8,346,136

313,195,936

10,101,038

40,939,330

41,831,543

19,406,869

40,767,957

34,485,685

19,278,788

3,154,778

13,937,292

124,725,754

18,494,613

49,417,805

26,013,942

24,689,089

19,417,988

25,235,735

24,807,459

2,462,139

43,138,479

1,504,535

80,648,885

13,200,049

8,260,932

1,205,941,602 1,304,885,8621,161,952,7501,174,301,326973,801,688

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

235escuela de graduados de administración pública

matrices de correlación

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0.07

0.38

-0.37

0.63

0.58

0.15

0.23

0.11

-0.08

0.07

0.11

0.25

-0.47

-0.15

0.15

0.27

0.17

0.32

0.38

0.11

-0.14

0.21

0.17

0.06

0.44

0.08

-0.27

-0.37

0.25

-0.14

-0.42

-0.18

-0.29

-0.34

0.05

0.04

0.63

-0.47

0.21

-0.42

0.73

-0.06

0.00

0.00

-0.15

0.58

-0.15

0.17

-0.18

0.73

-0.23

-0.11

0.15

-0.14

0.15

0.15

0.06

-0.29

-0.06

-0.23

0.62

0.31

0.42

0.11

0.17

0.08

0.05

0.00

0.15

0.31

0.48

0.03

-0.08

0.32

-0.27

0.04

-0.15

-0.14

0.42

0.17

0.03

0.23

0.27

0.44

-0.34

0.00

-0.11

0.62

0.48

0.17

Sistema de derecho confiable y objetivoMatrices de correlaciónAnexo 03

Manejo sustentable del medio ambiente

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

0.21

-0.04

0.24

0.10

-0.08

-0.11

-0.05

-0.41

-0.30

0.12

0.18

0.16

-0.14

0.21

0.09

-0.20

-0.09

-0.07

-0.33

0.12

-0.14

0.00

0.25

0.22

0.31

0.07

-0.04

0.09

-0.19

0.42

-0.08

0.04

0.13

0.23

0.24

-0.26

-0.11

-0.71

0.10

0.24

-0.20

-0.19

-0.25

0.11

0.24

-0.42

-0.06

-0.43

-0.24

0.04

-0.01

-0.10

0.10

-0.09

0.42

-0.25

-0.26

0.07

0.19

0.24

0.12

0.28

-0.41

-0.29

-0.18

-0.08

-0.07

-0.08

0.11

-0.26

0.19

-0.18

0.06

-0.26

-0.07

-0.17

0.13

0.10

-0.11

-0.33

0.04

0.24

0.07

0.19

0.15

0.27

-0.27

0.10

-0.08

-0.22

0.23

-0.05

0.12

0.13

-0.42

0.19

-0.18

0.15

-0.04

0.51

0.33

-0.10

0.09

0.16

-0.41

-0.14

0.23

-0.06

0.24

0.06

0.27

-0.04

-0.26

-0.17

-0.20

-0.32

0.00

-0.30

0.00

0.24

-0.43

0.12

-0.26

-0.27

0.51

-0.26

0.23

-0.12

-0.04

0.10

0.12

0.25

-0.26

-0.24

0.28

-0.07

0.10

0.33

-0.17

0.23

-0.11

0.50

-0.18

0.18

0.22

-0.11

0.04

-0.41

-0.17

-0.08

-0.10

-0.20

-0.12

-0.11

-0.02

0.23

0.16

0.31

-0.71

-0.01

-0.29

0.13

-0.22

0.09

-0.32

-0.04

0.50

-0.02

-0.22

-0.14

0.07

0.10

-0.10

-0.18

0.10

0.23

0.16

0.00

0.10

-0.18

0.23

-0.22

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14

236 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Economía dinámica y estable

Sociedad incluyente, preparada y sana

1

0.56

-0.67

0.71

0.72

-0.26

0.50

-0.02

-0.54

0.39

0.56

0.67

0.32

0.75

0.11

0.61

0.62

0.01

2

0.56

-0.45

0.82

0.68

-0.48

0.39

0.34

-0.75

0.41

0.50

0.80

0.03

0.69

0.43

0.34

0.44

0.21

3

-0.67

-0.45

-0.57

-0.68

0.11

-0.47

-0.05

0.44

-0.33

-0.44

-0.65

-0.24

-0.67

-0.17

-0.76

-0.65

0.06

4 5

0.72

0.68

-0.68

0.88

-0.47

0.59

0.00

-0.78

0.29

0.52

0.91

0.14

0.83

0.55

0.49

0.67

0.10

6

-0.26

-0.48

0.11

-0.52

-0.47

-0.27

-0.23

0.53

0.09

-0.29

-0.48

-0.12

-0.30

-0.52

0.09

-0.21

-0.33

7

0.50

0.39

-0.47

0.50

0.59

-0.27

-0.31

-0.25

0.31

0.42

0.57

0.17

0.55

0.16

0.35

0.50

-0.03

8

-0.02

0.34

-0.05

0.19

0.00

-0.23

-0.31

-0.37

-0.08

0.42

0.07

0.02

0.05

0.14

0.16

0.05

0.06

9

-0.54

-0.75

0.44

-0.82

-0.78

0.53

-0.25

-0.37

-0.22

-0.47

-0.75

0.03

-0.67

-0.72

-0.35

-0.47

-0.11

10

0.39

0.41

-0.33

0.39

0.29

0.09

0.31

-0.08

-0.22

0.19

0.32

0.05

0.39

-0.06

0.24

0.27

-0.23

11

0.56

0.50

-0.44

0.67

0.52

-0.29

0.42

0.42

-0.47

0.19

0.54

0.28

0.67

0.07

0.50

0.67

-0.04

12

0.67

0.80

-0.65

0.94

0.91

-0.48

0.57

0.07

-0.75

0.32

0.54

0.19

0.88

0.52

0.45

0.68

0.15

13

0.32

0.03

-0.24

0.20

0.14

-0.12

0.17

0.02

0.03

0.05

0.28

0.19

0.32

-0.29

0.17

0.32

-0.24

14

0.75

0.69

-0.67

0.90

0.83

-0.30

0.55

0.05

-0.67

0.39

0.67

0.88

0.32

0.33

0.59

0.86

-0.11

15

0.11

0.43

-0.17

0.51

0.55

-0.52

0.16

0.14

-0.72

-0.06

0.07

0.52

-0.29

0.33

0.11

0.23

0.26

16

0.61

0.34

-0.76

0.43

0.49

0.09

0.35

0.16

-0.35

0.24

0.50

0.45

0.17

0.59

0.11

0.62

-0.19

17

0.62

0.44

-0.65

0.71

0.67

-0.21

0.50

0.05

-0.47

0.27

0.67

0.68

0.32

0.86

0.23

0.62

-0.07

18

0.01

0.21

0.06

0.07

0.10

-0.33

-0.03

0.06

-0.11

-0.23

-0.04

0.15

-0.24

-0.11

0.26

-0.19

-0.07

Sistema político, estable y funcional

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0.71

0.82

-0.57

0.88

-0.52

0.50

0.19

-0.82

0.39

0.67

0.94

0.20

0.90

0.51

0.43

0.71

0.07

1 2 3 4 5 6 7 8 9

0.36

0.11

-0.12

-0.03

-0.17

-0.05

-0.19

0.33

0.36

0.02

-0.13

0.02

-0.39

-0.01

-0.13

-0.09

0.11

0.02

0.19

-0.10

0.00

-0.14

-0.11

-0.11

-0.12

-0.13

0.19

-0.02

-0.03

0.01

0.07

0.03

-0.03

0.02

-0.10

-0.02

-0.19

-0.40

0.34

-0.09

-0.17

-0.39

0.00

-0.03

-0.19

0.01

0.28

0.14

-0.05

-0.01

-0.14

0.01

-0.40

0.01

-0.08

0.03

-0.19

-0.13

-0.11

0.07

0.34

0.28

-0.08

-0.22

0.33

-0.09

-0.11

0.03

-0.09

0.14

0.03

-0.22

1

2

3

4

5

1 2 3 4 5

0.17

-0.04

0.00

-0.32

0.17

-0.09

0.12

-0.05

-0.04

-0.09

-0.26

0.05

0.00

0.12

-0.26

-0.07

-0.32

-0.05

0.05

-0.07

Nota: Los datos marcados en magenta están altamente correlacionados y alguno de ellos es susceptible de ser eliminado.

237escuela de graduados de administración pública

matrices de correlación

Mercados de factores eficientes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Sectores precursores de clase mundial

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

-0.44

-0.51

0.45

-0.11

-0.17

0.18

0.21

-0.02

-0.04

0.10

-0.28

-0.33

-0.45

-0.34

-0.44

0.55

-0.59

0.28

-0.04

0.48

-0.26

-0.32

0.03

-0.06

0.74

0.24

0.13

0.45

-0.51

0.55

-0.44

0.21

0.24

-0.09

-0.24

-0.36

0.02

0.05

0.45

-0.05

0.26

0.18

0.45

-0.59

-0.44

-0.25

-0.01

0.01

0.27

0.21

0.00

0.07

-0.37

-0.26

-0.08

-0.29

-0.11

0.28

0.21

-0.25

-0.12

-0.09

-0.03

-0.08

0.32

-0.10

0.13

-0.19

-0.03

-0.09

-0.17

-0.04

0.24

-0.01

-0.12

-0.36

-0.02

-0.12

-0.10

-0.21

-0.21

0.13

0.16

0.05

0.18

0.48

-0.09

0.01

-0.09

-0.36

-0.09

-0.28

-0.26

0.14

0.51

-0.15

-0.25

0.27

0.21

-0.26

-0.24

0.27

-0.03

-0.02

-0.09

0.29

0.45

0.16

-0.10

-0.16

-0.03

-0.11

-0.02

-0.32

-0.36

0.21

-0.08

-0.12

-0.28

0.29

0.33

0.02

-0.16

0.34

0.22

-0.26

-0.04

0.03

0.02

0.00

0.32

-0.10

-0.26

0.45

0.33

-0.09

-0.05

0.18

0.11

0.00

0.10

-0.06

0.05

0.07

-0.10

-0.21

0.14

0.16

0.02

-0.09

0.57

-0.32

-0.13

-0.29

-0.28

0.74

0.45

-0.37

0.13

-0.21

0.51

-0.10

-0.16

-0.05

0.57

-0.02

0.04

0.09

-0.33

0.24

-0.05

-0.26

-0.19

0.13

-0.15

-0.16

0.34

0.18

-0.32

-0.02

0.08

0.41

-0.45

0.13

0.26

-0.08

-0.03

0.16

-0.25

-0.03

0.22

0.11

-0.13

0.04

0.08

-0.25

-0.34

0.45

0.18

-0.29

-0.09

0.05

0.27

-0.11

-0.26

0.00

-0.29

0.09

0.41

-0.25

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

0.69

0.22

0.07

0.61

-0.32

0.55

-0.11

0.15

0.29

0.44

-0.73

-0.13

0.36

0.76

0.81

0.56

0.69

0.18

0.26

0.20

-0.25

0.52

0.22

0.30

0.70

0.50

-0.52

-0.11

0.40

0.66

0.74

0.54

0.22

0.18

0.02

0.28

0.08

0.19

0.10

-0.03

0.09

-0.01

-0.55

0.14

-0.01

0.21

0.21

0.10

0.07

0.26

0.02

0.05

-0.48

-0.05

0.36

-0.28

0.58

0.17

-0.05

-0.53

-0.17

0.06

0.23

-0.08

0.61

0.20

0.28

0.05

-0.24

0.26

-0.32

-0.17

-0.12

0.05

-0.59

0.06

0.08

0.47

0.39

0.09

-0.32

-0.25

0.08

-0.48

-0.24

-0.19

-0.05

0.36

-0.35

-0.40

0.31

0.81

-0.07

-0.29

-0.37

-0.12

0.55

0.52

0.19

-0.05

0.26

-0.19

-0.27

0.29

0.16

0.76

-0.46

0.18

0.62

0.80

0.71

0.85

-0.11

0.22

0.10

0.36

-0.32

-0.05

-0.27

0.21

0.39

-0.05

0.10

-0.23

-0.08

-0.15

0.01

-0.16

0.15

0.30

-0.03

-0.28

-0.17

0.36

0.29

0.21

0.06

0.05

-0.05

0.33

0.39

0.19

0.22

0.27

0.29

0.70

0.09

0.58

-0.12

-0.35

0.16

0.39

0.06

0.32

-0.25

-0.41

0.13

0.28

0.45

0.15

0.44

0.50

-0.01

0.17

0.05

-0.40

0.76

-0.05

0.05

0.32

-0.24

-0.16

0.56

0.76

0.72

0.83

-0.73

-0.52

-0.55

-0.05

-0.59

0.31

-0.46

0.10

-0.05

-0.25

-0.24

0.10

-0.32

-0.62

-0.70

-0.36

-0.13

-0.11

0.14

-0.53

0.06

0.81

0.18

-0.23

0.33

-0.41

-0.16

0.10

0.19

-0.03

-0.16

0.15

0.36

0.40

-0.01

-0.17

0.08

-0.07

0.62

-0.08

0.39

0.13

0.56

-0.32

0.19

0.61

0.51

0.66

0.76

0.66

0.21

0.06

0.47

-0.29

0.80

-0.15

0.19

0.28

0.76

-0.62

-0.03

0.61

0.88

0.79

0.81

0.74

0.21

0.23

0.39

-0.37

0.71

0.01

0.22

0.45

0.72

-0.70

-0.16

0.51

0.88

0.73

0.56

0.54

0.10

-0.08

0.09

-0.12

0.85

-0.16

0.27

0.15

0.83

-0.36

0.15

0.66

0.79

0.73

Nota: Los datos marcados en magenta están altamente correlacionados y alguno de ellos es susceptible de ser eliminado.

238 instituto mexicano para la competitividad a.c.

Sectores económicos con potencial

Gobierno eficiente y eficaz

0.19

0.15

-0.04

0.16

-0.07

-0.13

-0.20

0.12

0.19

-0.05

-0.28

-0.25

0.05

0.19

0.19

0.10

0.42

-0.07

0.28

-0.02

-0.07

-0.09

-0.16

0.02

-0.45

0.48

1 2

0.15

0.19

0.07

0.60

0.00

0.17

-0.15

0.10

-0.05

0.02

-0.18

-0.04

0.15

3

-0.04

0.10

0.07

0.07

0.10

-0.01

0.09

0.10

0.17

-0.12

0.14

-0.22

0.09

4

0.16

0.42

0.60

0.07

-0.17

0.27

-0.06

0.02

0.05

-0.24

-0.22

-0.14

0.27

5

-0.07

-0.07

0.00

0.10

-0.17

0.13

-0.66

0.15

-0.16

0.24

-0.07

0.03

-0.20

6

-0.13

0.28

0.17

-0.01

0.27

0.13

-0.11

0.23

-0.12

0.21

-0.06

0.23

-0.22

7

-0.20

-0.02

-0.15

0.09

-0.06

-0.66

-0.11

-0.09

0.23

-0.29

0.32

-0.17

0.08

8

0.12

-0.07

0.10

0.10

0.02

0.15

0.23

-0.09

-0.13

0.02

-0.11

0.10

-0.20

9

0.19

-0.09

-0.05

0.17

0.05

-0.16

-0.12

0.23

-0.13

0.08

-0.10

-0.01

-0.29

10

-0.05

-0.16

0.02

-0.12

-0.24

0.24

0.21

-0.29

0.02

0.08

0.11

0.59

-0.22

11

-0.28

0.02

-0.18

0.14

-0.22

-0.07

-0.06

0.32

-0.11

-0.10

0.11

0.01

0.09

12

-0.25

-0.45

-0.04

-0.22

-0.14

0.03

0.23

-0.17

0.10

-0.01

0.59

0.01

-0.39

13

0.05

0.48

0.15

0.09

0.27

-0.20

-0.22

0.08

-0.20

-0.29

-0.22

0.09

-0.39

14

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Aprovechamiento de las relaciones internacionales

1

2

3

4

5

6

7

8

1 2 3 4 5 6 7 8

0.03

-0.14

-0.04

0.24

0.06

0.41

0.29

0.03

0.41

-0.13

0.02

0.66

0.50

0.63

-0.14

0.41

0.03

0.40

0.48

0.03

0.41

-0.04

-0.13

0.03

0.07

-0.19

0.00

0.10

0.24

0.02

0.40

0.07

0.07

-0.05

0.37

0.06

0.66

0.48

-0.19

0.07

0.43

0.65

0.41

0.50

0.03

0.00

-0.05

0.43

0.61

0.29

0.63

0.41

0.10

0.37

0.65

0.61

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1 2 3 4 5 6 7 8

-0.90

0.18

-0.04

0.17

-0.01

-0.13

0.00

0.03

-0.06

-0.90

0.09

0.26

0.02

0.32

0.27

0.27

0.03

0.24

0.18

0.09

0.26

0.39

0.45

0.10

0.67

0.41

0.39

-0.04

0.26

0.26

0.64

0.49

0.38

0.63

0.00

0.77

0.17

0.02

0.39

0.64

0.42

0.20

0.35

0.12

0.33

-0.01

0.32

0.45

0.49

0.42

0.14

0.58

-0.02

0.50

-0.13

0.27

0.10

0.38

0.20

0.14

0.23

-0.05

0.37

0.00

0.27

0.67

0.63

0.35

0.58

0.23

0.06

0.74

9

0.03

0.03

0.41

0.00

0.12

-0.02

-0.05

0.06

0.08

10

-0.06

0.24

0.39

0.77

0.33

0.50

0.37

0.74

0.08

Nota: Los datos marcados en magenta están altamente correlacionados y alguno de ellos es susceptible de ser eliminado.

Leibnitz número 11, interior 602

Colonia Anzures, c.p. 11590. México D.F.

Tel. 01 (55) 5985 • 1017 al 19 • www.imco.org.mx

Av. Eugenio Garza Sada número 2501

Tecnológico, c.p. 64849. Monterrey, N.L., México

Tel. 01 (81) 8158 • 2218 • www.itesm.mx/egap/

©Preparando a las entidades federativas para la competitividad: 10 Mejores prácticas

Primera Edición, 2006. La edición consta de 3,000 ejemplares.©Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).ISBN en trámite. Derechos reservados bajo la Dirección General de Derechos de Autor.

Se permite la reproducción o transmisión parcial o total del libro, previa autorización por escrito del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Se terminó de

imprimir en la ciudad de México en el mes de agosto del año 2006. La edición, el diseño y la producción estuvieron a cargo de Fenómena (www.fenomena.com.mx).

Cuidado de Edición: Olivia Flores. Arte: Emilio Eslava, Montserrat Rivera, Marcela Quintana. Asistencia de Arte: Guisela Medrano. La impresión se realizó en papel

couche mate de 150 grs. para los interiores y papel couche mate de 350 grs. para la portada. Para su formación tipográfica se utilizaron tipos de las familias

Din, Orator y Tarzana.

Preparando a las entidades federativas para la competitividad: 10 Mejores prácticas presenta

un análisis profundo y objetivo con respecto a la realidad de las entidades federativas mexicanas,

en términos de competitividad.

Este libro busca ser una herramienta para promover la reflexión y el análisis, en torno a las

medidas y acciones requeridas para atraer mayor nivel de inversiones en las entidades federativas,

al mostrar tanto el ranking de éstas como las mejores prácticas observadas en cada uno de los

factores que afectan la competitividad. Detonar la competitividad en las regiones tendrá como

consecuencia directa, una mejora en la competitividad de México.

El presente libro es resultado del esfuerzo conjunto entre el Instituto Mexicano para la

Competitividad (IMCO) y la Escuela de Graduados en Administración Pública (EGAP) del Tecnológico

de Monterrey. Ambas instituciones aportaron valiosos conocimientos, herramientas útiles y

metodologías consistentes, con la única finalidad de mejorar la situación competitiva de cada una

de las entidades federativas de la República Mexicana.

Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.

Leibnitz número 11, interior 602

Colonia Anzures, c.p. 11590.

México D.F.

Escuela de Graduados en Administración Pública

Av. Eugenio Garza Sada número 2501

Tecnológico, c.p. 64849.

Monterrey, N.L., México