Preferente enero de 2013

13
AÑO XXIII I N o 260 I ENERO 2013 I 3 E preferente Información para crear opinión REVISTA PARA PROFESIONALES DEL TURISMO PÁGINAS 6-7 Análisis de Javier Aranda, presidente de ONETE ➞    “Al turista español hay que ofrecerle cultura, aventura y calidad” ➞    “El futuro pasa por la combinación de agencias online y físicas” El nuevo perfil del emisor nacional PÁGINA 7 Los altos intereses de Emprendetur bloquean renovaciones de hoteles PÁGINA 8 Wolfgang Kiessling, el mejor valor añadido para Tenerife PÁGINAS 16-17 Informe: Fidelizar destinos por prestigio y estatus

description

Revista Preferente de enero de 2013

Transcript of Preferente enero de 2013

  • REVISTA DE TURISMO AO XXIII I No 260 I ENERO 2013 I 3 E

    preferenteInformacin para crear opinin

    REVISTA pARA pROfESIONAlES DEl TURISMO

    PGINAs 6-7

    Anlisis de Javier Aranda, presidente de ONETE

    Al turista espaol hay que ofrecerle cultura, aventura y calidad

    El futuro pasa por la combinacin de agencias online y fsicas

    El nuevo perfil del emisor nacional

    PGINA 7

    Los altos intereses de Emprendetur bloquean renovaciones de hoteles

    PGINA 8

    Wolfgang Kiessling, el mejor valor aadido para Tenerife

    PGINAs 16-17

    Informe:Fidelizar destinospor prestigio y estatus

  • sum

    ario ActualidadLos altos intereses de los crditos

    Emprendetur Empresas Tursticas bloquean la renovacin de hoteles _____________________ 6

    ProtagonistaWolfgang Kiessling, fundador del Loro Parque y un valor aadido para el destino turstico de Tenerife ___ 8

    La entrevistaJavier Aranda, presidente de las Oficinas Nacional Extranjeras de

    Turismo en Espaa, afirma que al turista espaol hay que ofrecerle cultura, aventura y calidad ___ 14-15

    InformeLa importancia de las estrategias para fidelizar los destinos tursticos en segmentos de mercado ms valiosos, como prestigio y estatus _____ 16-17

    SegmentosUn estudio del ITH revela que se puede ahorrar hasta un 40% en climatizacin gracias a equipos ms eficientes _____________________ 18

    Destino del mes. Jordania impulsa su planta hotelera de gama media, dando prioridad al segmento MICE ________________________ 19

    OpininPalacio de Congresos de Palma: Un monumental monumento al despilfarro _________________ 20

    TribunaDiez razones para mantener los Presupuestos por Manuel Figuerola, director de Posgrado en la Universidad de Nebrija ________ 22

    REVISTA DE TURISMO

    AO XXIII I No 260 I ENERO 201

    3 I 3 Epreferente

    Informacin para crear opinin

    REVISTA pARA pROfESIONAlES DEl TU

    RISMO

    PGINAs 6-7

    Anlisis de Javier Aranda, presidente de ONETE

    Al turista espaol hay que ofrecerle

    cultura, aventura y calidad

    El futuro pasa por la combinacin

    de agencias online y fsicas

    El nuevo perfil del emisor nacional

    PGINA 7

    Los altos intereses de Emprendetur bloquean renovaciones de hoteles

    PGINA 8

    Wolfgang Kiessling, el mejor valor aadido para Tenerife

    PGINAs 16-17

    Informe:Fidelizar destinospor prestigio y estatus

    EDITORIALla banca bloquea a los inversoresComo todos sabemos sobradamente, Espaa est en una crisis econmica de graves dimensiones. Tras esta constatacin, hay muchos matices que exigen un anlisis ms cuidadoso. Por ejemplo, el sector turstico, que est padeciendo con dureza una cada en el rea emisora, que tambin est sufriendo cuando se trata del receptivo basado en el cliente espaol, no est tan mal en relacin con el viajero europeo. Y, como sabemos, la mayor parte de las costas espaolas dependen del turismo extranjero. Sin embargo, ni siquiera esta prosperidad relativa nos da el alivio que deberamos tener porque, lamentablemente, el sector financiero est hundido y, por lo tanto, no financia los proyectos que puedan surgir: hay ganas, inters, pero no hay liquidez. El problema es lo suficientemente grave como para que los empresarios del sector empiecen a quejarse con fuerza: llevamos ya varios aos con todos los indicadores econmicos en rojo y, pese a que en estos momentos es cuando ms deberamos facilitar las inversiones, el dinero sigue sin fluir. O, si lo prefieren, est disponible a tipos inadmisibles.

    Hemos de entender cmo funciona esta dinmica: un empresario turstico que vivi un verano relativamente positivo, que tiene expectativas de que 2013 pueda volver a ser bueno, tiene inters en invertir para modernizar parte de su oferta y, as, actualizarse, ajustndose a las demandas de los viajeros. Nada ms urgente en este pas, por el efecto creador de empleo que tienen estas obras. Pero el empresario, como es obvio, no puede financiarse con cargo a los ahorros como hubiera hecho un humilde pensionista con el dinero guardado en una hucha sino que disea una operacin a varios aos, basndose en financiacin ajena. El negocio funciona as. Y as lo ha entendido el Gobierno que en octubre pasado acord incentivar estas inversiones con una lnea en este sentido, tal como informa Preferente en este nmero. Por qu el plan fracasa? Porque los tipos de inters mnimos que se piden por este dinero empiezan en el siete por ciento. Si hoy el dinero tiene un valor de alrededor del dos por ciento, cmo es posible que, al final, los empresarios tengan que pagar hasta tres veces ms? Las razones de estos precios del dinero estn vinculadas a la situacin desastrosa del sector financiero: nuestras cajas y algunos bancos han estado tan mal gestionados que hoy deben dedicar todos sus recursos a salvarse ellos, antes

    que cumplir la funcin que tienen encomendada en la sociedad, que es la de financiar el sistema. Por supuesto, urge acabar con esta falta de dinero a precios razonables; urge que el Gobierno no firme planes que suenan bien pero que no tienen recursos para prosperar. El turismo tiene margen para la inversin pero necesita de la banca para llevar a cabo sus planes. Que en un pas con casi seis millones de parados las inversiones se paren por falta de crdito, que es lo que sucede aqu, es realmente una vergenza. Afortunadamente, este Gobierno, a quien se le pueden reprochar muchos errores, s ha abordado la crisis de las finanzas y, con vacilaciones y errores, est reconducindola. Esperemos que 2013 sea el ao en el que el crdito vuelva a fluir normalmente.

    Ms imaginacin promocionalEspaa es una potencia turstica porque desde la segunda mitad de los cincuenta un grupo de personas asumi el riesgo de aventurarse en actividades econmicas inexploradas. Todo era mejor que la pobreza de aquel pas sumido en la miseria. La leccin de entonces fue que hay que innovar, crear, apostar, arriesgar. Y que eso se tiene que hacer con informacin, anlisis, comprensin de qu est sucediendo en el mundo. Hoy, medio siglo despus, estamos nuevamente en una crisis. Y nuevamente es necesario que las zonas tursticas que han sido los motores de nuestro sector ms importante innoven, que busquen cmo fidelizar al viajero, cmo ampliar sus estancias, cmo hacer que gasten ms, cmo lograr que entren en nuevas dinmicas. Es la hora de que Espaa y sus agentes se organicen para entender en profundidad qu busca el viajero, para ponderarlo en su entorno de origen, y para replantearse el futuro en base a acciones comerciales nuevas. Muchas de las cosas que podemos introducir ya estn analizadas, pero hace falta decisin y valenta para aplicarlas. Por qu no podemos tener una tarjeta de fidelizacin de Marbella, Benidorm o Paguera, cuyos viajeron acumulen puntos, reciban cupones, conozcan las novedades de las zonas con las que sienten ya un vnculo? Las autonomas tienen en este sentido un papel relevante. Si para algo debe servir el viejo lema de que el poder se acerque al ciudadano es para tener ms agilidad y capacidad de maniobra. Ahora es el momento.

    pREfERENTE I ENERO 2013 I 3

    Globalia engordaEl grupo de los Hidalgo da un golpe de ma-no arrebatando Orizonia a Barcel, y crean-do el tercer conglomerado turstico de Europa por ingresos, aunque los protago-nistas de la mayor operacin en la historia del Sector se encuentren en una delicada situacin financiera, con una buena parte de sus acreedores ofuscados por unos re-trasos en los pagos que cada vez se dilatan ms, y temerosos de una integracin en

    la que sus evidentes duplicidades les ha-cen cuestionar la potencial sinergia, mien-tras las autoridades de Competencia estu-dian dar el visto bueno a una unin que concentrara el 62 por ciento del mercado mayorista espaol.

    Expediente a GEATras tres meses de investigacin, la CNC abre un expediente sancionador al grupo de gestin que dirige Prisciliano Fernndez

    por promover un boicot organizado e im-pulsado por su equipo gestor contra de-terminados proveedores mayoristas.

    Iberia deja El CaribeLa mayor aerolnea espaola conmociona a la industria area con la supresin de sus rutas ms vacacionales, como las de Santo Domingo y La Habana, adems de las de Atenas, Estambul y El Cairo, y asegura que se centrar en las de clientes de negocios.

    Cerco a Daz ferrnEl expropietario del Grupo Marsans ingre-sa en la crcel tras no poder hacer frente a una fianza de 30 millones que le impone el juez que instruye la causa denunciada

    por Meli, Orizonia, AC y Pullmantur por las altas deudas que dej sin pagar.

    Meli quiere a MadridLa primera cadena espaola suma tres nuevos hoteles en la zona ms cntrica y codiciada de la capital, donde ya tiene una gran presencia de establecimientos gran-des, y donde importa su ensea Innside.

    Mucha chrter en Alemania Tui y Thomas Cook negocian la fusin de sus aerolneas bajo el auspicio de una Luf-thansa que se hara con una parte mayori-taria de la sociedad resultante, ante la cre-ciente oferta de plazas areas vacacionales de low cost en Alemania.

    lO MS lEDO EN...

  • 4 I ENERO 2013 I pREfERENTE

    ALL INCLuSIvEMiguel Mesquida y Redaccin

    La consultora-auditora Deloitte est en el ojo del hura-cn por su informe sobre Bankia. Todos los consejeros y algunos directivos le echan la culpa del desastre de esta entidad financiera. Los medios, y en especial El Mundo, tambin coinciden en esta apreciacin. No sabemos si Deloitte dijo lo que dicen que dijeron sobre la situacin de Bankia, pero de lo que s somos conscientes es de que empresas similares a Deloitte han auditado y auditan empresas tursticas de aquella manera. La ptina de gran-des multinacionales no las exime de toma de decisiones al dictado del cliente. Deloitte trabaja para el sector turstico y hace informes cuya fiabilidad generan dudas por esta polmica. O sea, por estar en entredicho.

    La fiabilidad de Deloitte, en entredicho

    En la maana del lunes 10 de diciembre, al poco de conocerse que Globalia se iba a quedar con Orizonia, los Hidalgo, y en especial el patriarca, recibieron un montn de llamadas de colegas y proveedores dndoles la enhorabue-na. El martes, sin embargo, cuando se supo que la banca era un poco reticente a la entrada del grupo liderado por el empresario salmantino, los interlocutores ya no estaban tan afectuosos. Y a lo largo de ese da - se especulaba con que la oferta no estaba del todo clara y que incluso podra haber recursos en el Tribunal de la Competencia- el desencanto fue apoderndose entre los que haban marcado los nmeros de Pozuelo y los mviles de la familia Hidalgo. Muchos de los halagadores eran y son proveedores de Orizonia y en alguna medida de Globalia y aprovecharon para, primero, refrendarles que contaran con ellos y acto seguido, pregun-tarles por lo que hay de lo mo (las deudas pendientes). En

    la maana del mircoles, cuando se anunci el retraso de la decisin de la banca, a ms de uno le entr la cagalera. Cobraremos o no cobraremos, y cundo?, se cuestionaban. En la tarde del jueves, una vez que preferente.com adelant el s de las entidades financieras acreedoras, los telfonos de los potenciales propietarios y de Pozuelo volvieron a sonar. De nuevo parabienes por doquier, que grande eres, Pepe, y no aflojes! En un Pozuelo, en cuya planta noble se desa-t una euforia incontrolada, con reacciones fuera de lugar. Entre llamada y llamada, algn que otro miembro del Sector nada pro Barcel reconoca que era sta la mejor opcin por tener ms msculo financiero cuando una semana antes los haban puestos a parir. Hidalgo es por ahora el nuevo rey del mambo del turismo emisor de Espaa y hay que estar bien con l, incluso con Duato, por lo que pueda pasar. Business is Business y no le pidas peras al olmo.

    Hidalgo y las miserias humanas

    A primeros de diciembre, en plena temporada alta, el hotel de Husa en Los Cayos de Cuba registraba una ocu-pacin por debajo del 20 por ciento. La verdad es que muy pocos esperaban que la cadena catalana obtuviera mejores resultados. No haba que ser muy listos para llegar a esta conclusin. La hotelera de Gaspart no tiene nociones de turismo vacacional, pero nada de nada. Y mucho menos de los operadores que trabajan en el Caribe. Desconocan, por ejemplo, que los canadienses son los que ms trabajan en

    la zona. Y, claro, no tenan contactos ni con Transair ni con Sunwin. O sea, una prueba fallida. Esta seccin lo predijo, sin ser aprendices de augures, har cuatro meses. Adems, la cadena de Joan Gaspart no va precedida de buena fama. Mal asunto para unos interlocutores tan estrictos en sus acuerdos como son los cubanos. Cuentan que Gaspart padre e hijo llegaron a un hotel habanero para pedir consejo a un directivo de la competencia. No nos extraara que as fuera. La guinda de Husa, aqu en casa, es la salida abrupta del hotel emblema de Santander, el Real: ha dejado nminas pendientes de pago. Nunca fue una cadena modlica y la actitud de sus gestores no es que deje mucho que desear, es que daa a la bien ganada reputacin del empresaria-do turstico espaol. Por mucho que su presidente acapare puestos gremiales, Gaspart no despierta admiracin y respe-to ni entre sus colegas ni entre la gente sensata del Sector.(Hay un alto cargo, eso s, que se desvive por el presidente de Husa, para sorpresa de todos).

    Hay una batalla por parte de autoridades regionales, al-gunas organizaciones y determinados grupos empresariales del Sector por incorporarse al consejo de la nueva Turespaa. Que entre los polticos surjan estas desavenencias por consi-derarse agraviados con representantes de otras comunida-des que s van a formar parte de dicho consejo, es una lucha que tiene sentido hasta cierto punto. Y es que, ciertamente, todas las comunidades tursticas han de estar presentes sin distincin en ese mximo consejo de promocin del turismo espaol. Excluir a Andaluca, por ejemplo, es un desprop-sito. Lo que no es muy de recibo son las ganas, desaforadas en algunos casos, de algunos dirigentes de patronales por figurar en un ente que, adems, an no ha concretado sus funciones. La representacin empresarial nombrada por los gestores de Turespaa es ms que suficiente en lo que a cuota empresarial se refiere y sobre todo en lo que respecta a calidad. Pero la CEOE, que no debe sentirse nada a gusto

    con los nombramientos de sus colegas, ha pedido que inclu-yan a tres nuevos miembros, uno de ellos el omnipresente Gaspart. Estos deseos de figurar no han decrecido a lo largo de los aos de democracia. La batalla -gresca en algunos casos- no llega al esperpento, pero s al sainete

    El fracaso de Husa en Cuba

    Turespaa y las ganas de figurar

    La privatizacin de Paradores es prioritaria

    El Estado no puede permitir que Paradores contine siendo un negocio ruinoso, con un complicado futuro y un competidor, encima, de las empresas privadas. Ya antes de la gran crisis, las autoridades deberan haber planteado seriamente la venta de la red de establecimien-tos hoteleros del Estado. El Partido Socialista est en su derecho a oponerse a la privatizacin, pero su postura al respecto es un despropsito. El que en Paradores los polticos hayan campado a sus anchas, y sigan hacindolo, es una ms de la razones de su privatizacin. Otro mal ejemplo de empresas pblicas muy mal gestionada por cargos nada edificantes. Ahora bien, la pregunta es: hay inters entre el empresariado hotelero por hacerse con Paradores? Como no lo troceen, sern pocos los grupos que presenten ofertas. O sea, que suceder lo mismo que con Aena. A quin le interesa el Parador de Nerja, por ejemplo? Sin un plan de venta bien detallado, como es el caso, ser difcil darle salida a esta red de alojamientos estatales de singulares caractersticas. Un plan que pasa por llegar a un acuerdo con la amplia nmina de veteranos empleados y con una propuesta atractiva que combine los negocios rentables con los que no son, con independencia de que sean o no edificios histricos o emblemticos. Uno de los escollos radica precisamente en la proteccin de estos edificios, que Patrimonio no ve todava claro si se pueden o no vender. Con voluntad siempre se encuentran frmulas. Hay voluntad? Esa es la clave.

  • Por M. L. G.

    E l Consejo de Ministros aprob el pasado 12 de octubre la puesta en marcha del tramo de financiacin ICO Inversin-Emprendetur Empresas Tursticas 2012, gracias al convenio de colaboracin con el Instituto de Crdito Oficial (ICO), destinado a financiar in-versiones realizadas por empresas tu-rsticas y dotado con 266 millones de euros, una lnea que, en opinin de los expertos, tiene un coste financiero tan alto que impedir que se agote rpida-mente.

    El importe mximo de los prsta-mos ha quedado establecido en 10 mi-llones de euros, a amortizar en 3, 5, 7 o 10 aos, con opcin a periodos de caren-cia y unos intereses que van del 6,922% al 8,526%, un tipo que en opinin de al-gunos hoteleros, es alto y supone una dificultad importante para muchas em-presas.

    De hecho, David Hoys, director de Dyrecto Consultores, asegura que la l-nea Emprendetur Empresas 2012 cons-tituye un nuevo apo-yo financiero al sector turstico espaol pero con unas condiciones financieras muy altas.

    Hay que recor-dar que en los ltimos aos, el Gobierno ha abierto convocatorias para que hoteleros, restaurantes, agen-cias de viaje y representantes de ofer-ta turstica de ocio puedan optar a fi-nanciacin en condiciones ventajosas. Un ejemplo de ello, fue la publicacin en el ao 2009 de la lnea ICO Renove Turismo a un tipo fijo del 1,5 TAE. Las blandas condiciones financieras hicie-ron que se agotaran en el plazo de un mes obligando al Gobierno a incremen-tar nuevamente la dotacin de la lnea, asegura Hoys.

    En este sentido, recuerda que el Re-nove, evolucion en el plan FUTURES, donde se ampliaba el importe de inver-sin que poda ser financiada y se au-mentaba el coste financiero, pero hasta limites asumibles por las empresas.

    ENCARECIDO. Ahora bien, con el paso del tiempo, las condiciones financieras de este tipo de prstamos se han en-carecido, alcanzando en 2012 su ma-

    yor coste financiero. Actualmente esta lnea de financiacin ofre-ce hasta un 8,526% de tipo de inters, con lo que se demuestra lo alejada que est la lnea de las condiciones que

    se ofrecan al mercado en el ao 2009.Esta opinin es compartida por la ge-

    rente de la Federacin Hotelera de Ma-llorca, Inma de Benito, que afirma que el coste del dinero es muy caro, lo que est provocando que muchos empresa-rios hayan optado por utilizar recursos propios, mediante la puesta en marcha de planes estratgicos.

    Y es que, como reitera David Hoys, en conversaciones que hemos mante-nido con nuestros clientes hemos detec-tado que esta lnea les deja de interesar en el momento en el que le mencionas el coste financiero, llegando incluso a decirnos que a ese coste no invertirn, esperando a que mejoren las condicio-nes, o que aparezca otro tipo de finan-ciacin.

    En consecuencia, y a la vista de la si-tuacin, todo indica que el alto coste financiero impedir agotar la lnea r-pidamente, algo que tambin cree In-

    ma de Benito, quien entiende que, a fal-ta de datos oficiales y definitivos, todo indica que muchos hoteleros han opta-do por otras vas, aunque no es menos cierto que algunos prstamos tienen

    un periodo de carencia de hasta dos aos.

    ApOYO Al SECTOR. As las cosas, Da-vid Hoys entiende que es necesario se-guir apoyando al sector turstico, in-crementando las dotaciones a los planes ya creados, as como la posible incorpo-racin de nuevas lneas de apoyo. Prue-ba de ello es la lnea Emprendetur que ofrece la Secretara de Estado del Turis-mo con una dotacin total de 48 millo-nes de euros, destinada a jvenes em-prendedores en turismo, as como a las empresas con proyectos de I+D o pro-ductos innovadores y con un coste fi-nanciero del 5,05%, 3 puntos porcen-tuales menos que la lnea Emprendetur para Inversiones de este ao.

    Consideramos -seala- que junto a la disminucin del coste financiero, se podra incrementar el acceso a este tipo de financiacin, si el ICO asumiera par-te del riesgo de las operaciones como ya hizo en su momento con la lnea ICO Directo, o con otras lneas que el ICO tiene operativas.

    Y es que, somos el principal motor de la economa y un referente a nivel mundial, por lo que instamos a mejorar las condiciones que se ofrece a nuestro sector, y a una mayor asuncin del ries-go crediticio.

    Los altos intereses de Emprendetur bloquean renovaciones de hotelesLa utilizacin de lneas destinadas al sector turstico ha seguido una tendencia decreciente

    actualidad

    Esta lnea deja de interesar cuando los empresarios conocen los intereses

    6 I ENERO 2013 I pREfERENTE

    Los prstamos, con cargo a los presupues-tos de la Secretara de Estado de Turismo, es-tn destinados a financiar inversiones realizadas por empresas tursticas o autnomos que de-sarrollen su actividad dentro del sector tursti-co: alojamiento, restauracin, agencias de viajes y oferta turstica complementaria, organizado-res de congresos, y empresas de intermedia-cin turstica.

    Las inversiones subvencionables se centran, entre otras, en activos productivos fijos materia-lizadas en infraestructuras y/o equipamientos, como las destinadas a facilitar la accesibilidad y supresin de barreras arquitectnicas para per-sonas con discapacidades fsicas o sensoriales en establecimientos tursticos; las reformas de establecimientos para la obtencin de categora superior a la que actualmente tenga reconocida o aquellas inversiones que supongan un incre-

    mento del valor aadido del producto; las desti-nadas a mejorar la sostenibilidad de los estable-cimientos; las que tienen como objetivo mejorar la seguridad contra incendios, la seguridad para las personas y la higiene alimentaria, as como la reforma y modernizacin dirigidas a la implan-tacin de nuevas tecnologas en el proceso o en el producto y sistemas de organizacin relativos a la mejora de los sistemas de gestin y comer-cializacin directa.

    Igualmente, tienen cabida en esta lnea de financiacin las inversiones destinadas a la in-novacin turstica, a la mejora de la capacidad tecnolgica y la eficiencia de los procesos que tienen lugar en la prestacin del producto o ser-vicio turstico, adems de las dirigidas a la espe-cializacin y diferenciacin de la oferta turstica del establecimiento para la captacin de un ni-cho especfico o segmento del mercado.

    Actuaciones subvencionables

  • El mejor valor para un destino

    ficha

    Wolfgang Kiessling, fundador del Loro Parque, es un luchador nato, un ejemplo de visin empresarial y un hombre que se dedica en cuerpo y alma a conseguir sus

    objetivos y que da a da sigue haciendo ms grande el sueo que inici hace 40 aos.

    por M. l. G.

    E l 17 de diciembre de 1972 el Loro Parque ini-ci su andadura en Tenerife, un proyecto que Kiessling concibi como un paraso para los papagayos, pero que hoy, dos dcadas despus, se ha convertido en un parque zoolgico inmerso en un jar-dn botnico que presenta al visitante un mundo ex-tico de naturaleza, color y vida, todo ello combinado con una oferta cultural, cientfica y didctica sobre la proteccin del mundo animal y del medio ambiente.

    Pero en el camino est el trabajo inmenso realizado por Wolfgang Kiessling, un alemn serio y seco, co-mo l mismo reconoce, porque los alemanes somos as; un hombre que ha llevado a cabo una inmensa labor, hasta el punto de convertir el parque en un va-lor aadido para Tenerife, lo que le ha hecho acree-dor de numerosos galardones, que no slo han reco-nocido su trayectoria empresarial sino su labor en pro del medio ambiente.

    Kiessling ana dos conceptos que muchos con-sideran antagnicos: el empresario turstico y el

    ecologista, como lo demuestra el hecho de que el Instituto de Turismo Responsable vincula-do a la UNESCO (ITR) le otorgara en 2008 el certificado de Biosphere Park - Animal

    Embassy, emblema creado con el objeti-vo de promover la adopcin de prcticas sostenibles en los parques zoolgicos.

    Pero no ha sido el nico premio recibido a lo largo de su trayecto-

    ria, sino que ah estn, entre otros, la Placa al Mrito Turstico y la

    Medalla de Oro al Mrito Turstico, otorgadas por el

    Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de Espaa, as como la Me-dalla de Oro del Gobier-no de Canarias, o el Pre-mio Prncipe Felipe a la Excelencia Empresarial concedida al Loro Par-que.

    Wolfgang Kiessling es un amante de la naturale-

    za -vive en plena zona ver-de del parque- y el nico em-presario de Canarias que ha conseguido que la imagen corporativa de su compaa figure en las seales indica-doras de direccin de la au-topista TF-5, tras la resolu-cin del Gobierno canario de declarar al Loro Parque co-mo empresa de inters tu-rstico.

    Viajero impenitente, gran conocedor de otras cul-

    turas, es un hombre que ad-

    mira profundamente el espritu tailands, del que un ejemplo palpable son las instalaciones que dan acceso al parque y que son un modelo de la arquitectura de esta sociedad, con la que ha querido que los visitan-tes se sientan recibidos con el calor, la amabilidad, el exotismo y el sentimiento del pueblo tai.

    Kiessling no slo ha conseguido crear un paraso, en el que alberga una importante diversidad de espe-cies animales, extensos palmerales y plantas exticas, sino que ha convertido estas instalaciones en un refe-rente en el mundo entero, algo que avalan los ms de 43 millones de visitantes que han pasado por ellas y en las que cada ao pueden disfrutar de novedades.

    Y es que, este empresario cree firmemente en dos cosas: la reinversin y la renovacin de la oferta, a lo que une la perseverancia, porque nunca se rinde y lu-cha hasta conseguir su objetivo.

    Propietario del Hotel Botnico, asegura que lo compr en 1995 porque en esos momentos haba una fuerte crisis y muchos establecimientos estaban en venta, lo que le llev a pensar en la necesidad de con-tar con un alojamiento para los turistas que tenan re-servas, evitando as que el parque pudiese irse a pi-que. Sin embargo, ha declarado pblicamente que nunca ha ganado dinero con el hotel; es ms, no tie-ne reparos en afirmar que cuando va por all se paga hasta su caf.

    Reconocido en el mundo entero y considerado una de las personas ms influyentes de Canarias, Kiessling es, sin embargo, un hombre humilde con sus logros y asegura que si ha conseguido que Loro Parque est en lo ms alto ha sido porque se ha tra-bajado mucho.

    Pero lo cierto es que sin l, esta joya con la que cuenta Tenerife no existira, porque slo gracias a su dedicacin ha sido posible el reconocimiento en el mundo entero.

    lugar y fecha de nacimiento:Gera, Alemania (1937)

    Cargos:Presidente y Administrador general nico de Loro Par-que S.A., desde su constitucin, presidente de Loro Parque Fundacin y cnsul general Honorario del Rei-no de Tailandia para las Islas Canarias

    Tayectoria empresarial:Wolfgang Kiessling lleva ms de 40 aos inmerso en el mundo del turismo y dedicado a conservar, mejorar y ampliar Loro Parque, as como tambin comprome-tido con la proteccin y conservacin de especies. Ha recibido numerosos premios por los el trabajo realiza-do en potenciar la oferta tursticas, sus esfuerzos en la conservacin del medio ambiente y las medidas de mejora de calidad adoptadas.

    protagonista

    Ms informacin: Gran Enciclopedia del Turismo Espaol.

    pREfERENTE I ENERO 2013 I 9

    Por D.M. y J. N.

    La actividad turstica en Repblica Do-minicana ha cobrado un auge considera-ble en los ltimos meses. Segn las cifras mostradas por el Banco Central en su re-porte hasta el mes de noviembre, el pas ha registrado la llegada de 4.117.598 vi-sitantes, lo que representa un incremen-to del 6,62%, al ingresar 255.553 viajeros adicionales en relacin a igual periodo del ao anterior.

    Con esto se demuestra la valoracin positiva que tiene el trabajo realizado por el Ministerio de Turismo domini-cano y de la Oficina de Promocin Tu-rstica (OPT) a travs de importantes pro-mociones y la presen-cia en ferias interna-cionales en distintos continentes como el europeo y el america-no, aumentando cada vez ms la posibilidad de llegar a la meta propuesta por el pre-sidente Danilo Medina, de llegar a los 10 millones de turistas en los prximos 10 aos. La capital dominicana se en-camina a ser un destino importante de compras con la construccin de nuevas plazas comerciales, en donde las ms re-conocidas marcas internacionales han abierto sus puertas y ven una importan-te proyeccin en el mercado local.

    Por otro lado, el hecho de que impor-tantes aerolneas como Gol muestren in-ters en iniciar operaciones en el pas a partir del segundo trimestre de este ao, revela la confianza en la inversin y la apuesta en la isla caribea.

    OpERACIONES AREAS. Andes Lneas Areas, por su parte, ha anunciado el inicio de operaciones, desde el da uno de este mes, con destino a Punta Cana desde Rosario, Argentina, ofreciendo un vuelo semanal conectando esos des-tinos. Paralelamente, Transaero ya ha iniciado la temporada de invierno 2012-2013, con vuelos desde los aeropuer-

    tos Domodedovo, de Mosc y Pulkovo, de San Petersburgo ha-cia el Aeropuerto In-ternacional Gregorio Lupern, ubicado en Puerto Plata, desde el pasado 25 de diciem-bre, un hecho que fue

    calificado por el ministro de Turismo de Dominicana, Francisco Javier Garca, co-mo muy importante, dado que tiene un doble valor, ya que, por un lado, con-tribuye a la recuperacin del destino y, por otro, contina con el crecimiento ex-traordinario que mantiene ese destino emisor.

    En cuanto al turismo de cruceros, ste retoma inters y proyecta buenas pers-

    pectivas gracias al apoyo del presiden-te Danilo Medina, que prev hacer del pas en los prximos dos o tres aos un punto obligatorio para que atraquen en puertos dominicanos los cruceros que solo pasan al norte o sur de la Isla.

    Con la construccin del puerto de Maimn por parte de Carnival y el anuncio del puerto de desembarque en Saman este sector se revitaliza notable-mente.

    Y es que, Saman tendr en los prxi-mos aos un muelle de atraque, con me-jores condiciones, servicios y atencin para el crucerista, por lo cual la primera impresin que tendr el turista de cru-ceros ser distinta a la actual.

    CRUCEROS. De hecho, la llegada recien-temente del crucero The World, proce-dente de Bahamas, con 130 parejas de turistas de condominios, reactiv la ac-tividad turstica de cruceros en Puerto Plata, un hecho que no ocurra desde hace alrededor de 20 aos.

    En este sentido, el asesor del Poder Ejecutivo en materia de Turismo, Fran-cisco Carreras, inform que el turismo de cruceros traer a Repblica Domini-cana tres millones de viajeros y 600.000 tripulantes, segn las proyecciones.

    En consecuencia, el pas tiene pre-sencia en importantes eventos interna-cionales, presenta un balance positivo en el turismo de cruceros con los pro-

    yectos en carpeta, nuevas lneas areas, importantes centros comerciales para activar el turismo de compra y la ciu-dad de Santo Domingo como destino, remozamiento de carreteras y termina-les areas.

    Probablemente, si el trabajo se inten-sifica y diversifica se podrn captar tu-ristas para que recorran ms el pas y no se lmite al hotel todo incluido y esto pueda incentivar la economa y los aos venideros puedan seguir mostrando ba-lances positivos dentro del sector.

    Santo Domingo quiere ser un destino importante de compras, con nuevas

    plazas comerciales

    Dominicana roz los cinco millones de turistas en 2012Noviembre cerr con 4.117.598 visitantes Amrica del Norte,

    el primer destinoEl informe mensual que emite

    el Banco Central refleja que en la llegada de turistas durante los on-ce primeros meses del ao 2012, Amrica del Norte contina co-mo el mercado emisor de mayor participacin (55,94%), al incre-mentar en trminos absolutos sus visitantes al pas en 204.216 per-sonas, destacando el crecimien-to del 14,53% del mercado esta-dounidense que registr 171.979 turistas, y el aumento de 29.687 personas procedentes de Canad.

    La segunda regin que conti-nu mostrando aumentos impor-tantes en la llegada de turistas ex-tranjeros ha sido Amrica del Sur, con un crecimiento de 46.116 vi-sitantes adicionales, como conse-cuencia del dinamismo que con-tinua verificndose en el flujo de pasajeros procedentes de vene-zuela (19.69), Chile (10.209), Pe-r (7.519), Argentina (4.725), Co-lombia (4.049) y Brasil (3.319), seguida por Amrica Central y El Caribe con 6.944 personas ms, destacndose pases como Puer-to Rico (3.315) y Panam (1.988).

    Por el contrario, el continente europeo, como consecuencia de la crisis econmica, sigue presen-tando reducciones en la afluencia de visitantes al pas, al reflejar una cada de 35.572 visitantes, influ-yendo principalmente las dismi-nuciones de mercados importan-tes como Inglaterra, Espaa, Italia y Alemania. Sin embargo, merca-dos como Rusia y Francia aumen-taron sus llegadas en 42.309 turis-tas adicionales, influyendo en que la disminucin del mercado euro-peo no fuera mayor.

  • Por Javier Noguera

    Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom) ha informado de que, segn las primeras estimaciones, el mes de di-ciembre se ha cerrado con una afluencia de 365.842 pasajeros de entrada y sali-da, lo que representa un aumento de un 4,1% con relacin al mismo mes periodo de 2011, en el que se registraron 351.594 viajeros en las terminales aeroportuarias que opera esta empresa.

    Segn ha sealado esta entidad, al igual que en aos anteriores, en esta oca-sin ha incidido de forma muy positiva el aumento de frecuencias que realizan algunas aerolneas para la temporada al-ta de invierno.

    Con el fin de garantizar el flujo efi-ciente y seguro de las operaciones, Ae-rodom forma parte de los Comits de Facilitacin y de Safety de los diferentes aeropuertos que opera, a travs de los cuales se revisa el plan de accin de ca-da una de las instituciones de la comuni-dad aeroportuaria que tienen incidencia en el flujo de pasajeros y en las opera-ciones.

    SANTO DOMINGO. En lo que respecta a las distintas terminales, segn los datos facilitados por Aerodom, destaca el Ae-ropuerto Internacional de las Amricas, Jos Francisco Pea Gmez, (AILA), de Santo Domingo, que ha registrado, du-rante el mes de diciembre, 282.005 pasa-jeros de entrada y salida, mientras que

    el nmero de movimientos ha sido de 2.742.

    Estas cifras suponen un aumento del 2,7 por ciento en el nmero de viajeros y del 2,3% en las operaciones con aero-naves, en relacin al mismo periodo de 2011, cuando por esta terminal aeropor-tuaria pasaron 274.576 pasajeros y los

    movimientos ascendieron a 2.680.Este aumento se basa fundamental-

    mente en las frecuencias que se han ido sumando como el caso de Air Turks & Caicos; la incursin de GOL en el merca-do local y el inicio de la ruta entre Aruba y Santo Domingo, que desde el da 10 de este mes realiza 3 veces por semana la aerolnea Dutch Antilles Express (DAE), que actualmente vuela a Curazao y St. Maarten.

    Por otro lado, Aerodom ha hecho hin-capi en la importancia de que Transae-ro haya inaugurado los das 25 y 29 de este mes, las rutas Mosc-Puerto Plata y Saint Petersburgo-Puerto Plata, a travs del Aeropuerto Gregorio Lupern.

    Igualmente, a partir del da 28 Travel Service une la Repblica Checa y Sama-n con el inicio de las operaciones desde Praga. Esta aerolnea cubre la ruta Pra-ga-Puerto Plata desde el 24 de octubre de este ao.Como en aos anteriores, tambin ha in-cidido muy positivamente el aumento de frecuencias que hacen algunas aero-lneas para la temporada alta de invier-no.

    Aerodom cerr diciembre con 365.842 pasajerosEsta cifra supone un incremento global del 4,1%

    Este aumento ha sido posible gracias al aumento de las frecuencias de varias aerolneas y la incursin en el mercado local de GOL

    10 I ENERO 2013 I pREfERENTE

    pREfERENTE I ENERO 2013 I 11

    Por Javier Noguera

    Para nadie es un secreto que la Repblica Dominicana se ha encausado en el carril de desarrollar la industria de cruceros co-mo nunca antes lo haba llevado a cabo. El simple hecho de que el mismo presidente de la Repblica, Danilo Medina, aceptase la invitacin a visitar una de las embarca-ciones que llegan a Saman para concertar una reunin y abordar el tema profunda-mente, es un indicio que respalda el inte-rs de los inversionistas.

    Royal Caribbean curs una invitacin al presidente Danilo Medina por el inte-rs que ha mostrado el primer mandatario por el desarrollo del turismo dominicano y aprovechar para presentarle una histo-ria de los cruceros en el pas, siendo una de las empresas con ms mayor tiempo vi-sitando al pas con innumerables embar-caciones, adems del potencial que posee

    para desarrollar la industria crucerstica y los planes de inversin que tienen en el destino.

    Esta es la primera visita de un manda-tario dominicano a una embarcacin que visita las costas del pas y que trae miles de cruceristas, que estn vidos de cono-cer la cultura dominicana. Pero mas all del hecho histrico, hay que resaltar que el pas caribeo, viene desarrollando una serie de proyectos para posicionarse como destino de cruceros en El Caribe.

    CONSOlIDACIN. En este sentido, Fe-derico Schad, presidente de Baha Crui-se Service y de la Asociacin de Hoteles de Saman, seala que, a pesar de que las previsiones apuntan a que la prxi-ma temporada (2013-2014) presentar una disminucin de llegadas de barcos, se est trabajando para consolidar el destino.

    Saman tendr en los prximos aos un muelle de atraque, con mejores condi-ciones, servicios y atencin para el cruce-rista, por lo cual la primera impresin que tendr el turista de cruceros ser distinta a la actual, seala.

    De hecho, Schad resalta que no bastan los US$10 millones que se invertirn en el muelle, dado que hace falta una mayor capacitacin en las personas que atienden a los cruceristas cuando estos arriban a la ciudad, adems de invertir en el embelle-cimiento y rescate ambiental y saneamien-to del ro que desemboca al mar,entre otros detalles que contribuirn al desarro-llo integral del destino.

    Igualmente, afirma que hay algunos touroperadores que exigen un nivel

    de calidad y seguridad en los servicios que contratan y en eso hay que trabajar por igual. Los servicios que ofrece Ba-ha Cruise posee la certificacin kristal, lo que garantiza la calidad en el servicio de alimentos.

    Schad hace hincapi en la calidad y la seguridad del destino en todos sus m-bitos, indicando que el turismo de cru-ceros es muy delicado y por cualquier incidente que pueda suceder por la falta de estos elementos, una lnea de cruce-

    ros abandona el destino y es difcil que pueda volver.

    En este sentido, hay que destacar que la reunin con el presidente Danilo Me-dina ha sido ms que fructfera, ya que deleg en una comisin ministerial que se atendiera los problemas sociales que aquejan a la comunidad, por lo cual ya se estn evaluando para trabajar en diversos aspectos que contribuirn a que el destino Saman sea ms atractivo y seguro.

    fACTOR SOCIAl. Y es que, el factor so-cial es primordial poder atenderlo pa-ra brindar un destino de calidad y si no se trabaja en ese aspecto, podrn llegar grandes cruceros, pero por igual si no les agrada lo que ven, simplemente no regre-san y cae el destino como tal apunta Fe-derico Schad.

    Baha Cruise Service ha invertido en un muelle donde se atienden, incluso los

    pasajeros que desembarcan de dos cruce-ros al mismo tiempo, pero es insuficien-te, por lo que una de las necesidades es justamente el puerto de desembarque que se proyecta construir, reitera.

    Schad apunta que uno de los temas tratados a bordo del crucero de Royal Ca-ribbean, en la reunin con el presidente Medina, es el hecho de que mientras la empresa tiene el compromiso de llevar turistas al destino y est invirtiendo pa-ra traer a esos turistas, haciendo una pro-mocin publicitaria del destino, Saman no ha ido al ritmo de crecimiento exigi-do para un estndar de calidad que de-be tener.

    Y esto se refleja en el nivel de satisfac-cin de los clientes, que llega al 80%, se-gn las encuestas de opinin realizadas, lo que significa que hay que trabajar en diferentes areas para mejorar ciertos as-pectos que son necesarios.

    Saman es un punto intermedio en la ruta de cruceros ente Hait y Puerto Rico y ese elemento hay que aprovecharlo pa-ra no salir de la ruta de las compaas de cruceros.

    Saman trabaja para el desarrollo del turismo de cruceros

    La inversin prevista para un nuevo puerto de desembarque se eleva a uS$10 millones

    Esta es la primera visita de un mandatario dominicano a una embarcacin que visita las costas del pas y que trae miles de cruceristas

    Dominicana y Honduras acuerdan potenciarel turismo rural

    Por J. N.

    Repblica Dominicana y Hondu-ras han firmado un convenio para la implementacin de un programa de cooperacin tcnica para impul-sar la produccin del grano de ca-f, el cual exportan ambas naciones, un acuerdo que se pretende aprove-char para impulsar el turismo rural, tal y como han sealado los firman-tes del mismo, el l responsable del Consejo Dominicano del Caf (Co-docaf), Jos Fermn Nez, y el del Instituto Hondureo del Caf (Ihca-f), Vctor Hugo Molina.

    De hecho, y segn se ha hecho pblico de forma oficial, Honduras ha considerado que con este acuer-do podra aprovechar de la Rep-blica Dominicana tecnologas para el desarrollo de sistemas de mane-jo y aprovechamiento de zonas ca-fetaleras en el comercio del turismo rural, al tiempo que podra ofrecer oportunidades de mercado para las lneas de produccin de caf supe-rior que se elaboran en la nacin centroamericana.

    De esta forma, se permitir un intercambio dinmico en los cam-pos de tecnologas y sistemas agro-nmicos de produccin y de mate-riales genricos desarrollados por ambas partes.

    Tambin se contempla el desa-rrollo de sistemas asociativos de los productores y un amplio programa de asesoras y capacitacin tcni-ca en las reas de mayor desarrollo competitivo de los dos pases.

    Se destaca adems que Hondu-ras ha desarrollado un ambicioso plan de mejoramiento de la produc-cin y la calidad de sus plantacio-nes, con excelentes resultados en la implementacin de buenas prcti-cas de cultivo y en el control de la roya (enfermedad de las plantacio-nes), un rea critica en la recupera-cin de la produccin cafetalera do-minicana.

    Para llevar a cabo este plan y adems, controlar la roya, que afec-ta actualmente unas 500.000 tareas, se requiere una inversin de alre-dedor de 6.500 millones de pesos (162,5 millones de dlares).

    El cliente de los cruceros es un via-jero al que le evaluar y comparar los destinos que conoce y para Saman es urgente que se trabaje en su resca-te integral, con el fin de hacerlo ms atractivo para este segmento de tu-ristas, segn asegura Federico Shad, porque se trata de pasajeros, espe-cialmente los independientes, a los les gusta caminar y explorar por cuen-ta propia y a ellos hay que tratarles muy bien y cuidarles.

    Y es que, son los que pueden te-ner problemas, ya que el resto utiliza los servicios contratados por la em-presa de cruceros, porque garantizan la seguridad y la satisfaccin en sus recorridos, por lo que el porcentaje de evolucin es elevado y en ese senti-do Saman no tiene problemas.

    Pero, lamentablemente este des-tino, a no ser por la parte que com-prende el malecn, el Museo de las

    Ballenas Jorobadas y el pueblito que ha creado el Hotel Baha Prncipe, no tienen ese atractivo de invitar al cru-cerista a caminar, afirma.

    En el caso de los cruceros, el cru-cerista independiente que se baja a caminar en Saman, es poco lo que puede hacer, al menos que tome una de las tantas excursiones que hay dis-ponibles pero como sucede en cual-quier destino, corre el riesgo de no contar con la atencin y el servicio de calidad que requiere y eso afec-ta el sector porque ese crucerista ten-dr luego una opinin negativa y la empresa de cruceros la toma muy en cuenta.

    Por eso, es tan importante un res-cate integral de Saman, algo a lo que se ha comprometido el presiden-te Medina, a travs de los Ministerios de Medio Ambiente, Turismo y Obras Pblicas.

    Evaluar y comparar destinos

    Schad apunta que uno de los temas tratado es que mientras la empresa est invirtiendo en traer turistas, Saman se ha quedado atrs

  • www.laCaixa.es/empresas

    ServiTurismo

    Soluciones para el sector hotelero

    En la Caixa, a travs de ServiTurismo,

    ponemos a su disposicin productos y

    servicios financieros especficos para el

    sector hotelero. Entre otros, le ofrecemos

    el Plan Renove de instalaciones a

    travs del renting y el leasing, as como

    el Crdito Abierto y las lneas ICO.

    Le explicaremos, por ejemplo, cmo

    gestionar su tesorera a travs del

    Cash Pooling y cmo simplificar sus

    cobros y pagos con CaixaFactura

    y con las prestaciones de nuestros TPV.

    Todo ello, unido a nuestra amplia red de

    oficinas, donde le darn las respuestas

    que su negocio requiere. Impulso al

    sector hotelero.

    Hablamos?NRI:

    72-2

    011/

    9681

    NR

    I: 72

    -201

    1/96

    81

    12 I ENERO 2013 I pREfERENTE

    Por R. L. C.

    Air Europa ha sido la gran beneficiaria del conflicto que vive la compaa Ibe-ria, ya que ha anunciado que duplicar sus vuelos a la Repblica Dominicana a partir del 1 de abril, fecha en la que Ibe-ria ha sealado que dejar de operar es-te destino.

    La compaa area del grupo Globa-lia, presidido por Juan Jos Hidalgo, co-munic que el presidente de la Repbli-ca Dominicana, Danilo Medina, haba solicitado que Air Europa garantizase la conectividad de la Isla con el aeropuerto de Barajas-Madrid y el flujo de turistas espaoles a la Repblica Dominicana.

    El anuncio de Iberia de que cerrar rutas como la de Repblica Dominicana o La Habana (Cuba) provoc duras cr-ticas por parte del Gobierno. El minis-tro de Industria y Turismo, Jos Manuel Soria, consider inaceptable la medi-da y lo ejemplific censurando que pa-ra ir de Madrid a La Habana haya que pasar por Londres, lo que, por otra par-

    te, le vali la censura pblica de la com-paa. Los pilotos y de Iberia llevan meses denunciando que el plan de ajus-te de Iberia supone empequeecer a la compaa espaola en beneficio de Bri-tish Airways, con la que se fusion para crear IAG.

    Air Europa se ha mostrado rpida en ir a cubrir el hueco que deja Iberia.

    Tras la llamada telefnica del presiden-te dominicano, Hidalgo no lo dud ni un minuto, hasta el punto que se es-tn cargando ya los nuevos vuelos en el sistema, con el fin de que estn a dispo-sicin de todos los canales de venta, se-gn declar el presidente de Globalia.

    Hidalgo y Medina conversaron en presencia del embajador dominicano en

    Espaa, quien haba recibido instruccio-nes del presidente para que se buscaran alternativas que llenaran la ausencia de Iberia de los cielos dominicanos.

    No podemos permitir que un solo pasajero tenga problemas para entrar o salir de la Repblica Dominicana por-que deje de operar una lnea area, dijo

    el presidente Medina.En la actualidad Air Europa ofrece

    un vuelo diario a Santo Domingo y cua-tro semanales a Punta Cana. Y en la lla-mada temporada alta del turismo viaja a Puerto Plata tres veces a la semana. Des-

    de el primero de abril esa frecuencia se duplicar con dos vuelos diarios Barajas-Las Amricas y cuatro se-manales a Punta Cana.

    Y si las circunstancias lo exigieran, estaramos dispuestos a hacer hasta tres vuelos diarios a Santo Domingo desde Madrid, asegur Hidalgo a Medi-na. Esa duplicacin de fre-cuencia de Air Europa es-taba siendo disputada por otros destinos del Caribe desde que Iberia anunci la cancelacin de sus vue-los a Puerto Rico, Cuba y Repblica Dominicana.

    Por otra parte, la brasi-lea GOL es otra aerolnea que para 2013 tiene planes de crear GOL dominicana y su hub en el Aeropuerto Internacional de Las Am-ricas, por lo que el merca-do areo en la Repblica Dominicana puede fortale-cerse, a pesar del abando-no de Iberia.

    Air Europa se beneficia del conflicto de Iberia y duplica sus vuelos a Dominicana

    El presidente Danilo Medina llam a Hidalgo para que asegurar la conectividad

    Por J. N.

    El presidente de la Cmara Oficial Espaola de Comercio, Industria y Tu-rismo en la Repblica Dominicana, Jos Antonio lvarez A. hijo, ha diri-gido una carta al presidente de Iberia, Antonio Vzquez, expresndole su opinin sobre la compaa, a travs de una misiva en la que manifiesta su gran pesar y disgusto por la decisin de eliminar de sus operaciones a-reas la ruta hacia Santo Domingo.

    En la carta, lvarez A. hijo, expresa, que en nombre de los miles de pa-sajeros que viajan con Iberia, teniendo en cuenta las ms de 400 empresas espaolas que asocia la Cmara que l preside no comprende las razones esgrimidas sobre la falta de rentabilidad. Nos cuesta creer que una ruta como la nuestra, con 45 aos de historia y en la que slo tienen a otro com-petidor de lnea regular, no sea rentable. Quizs sea una ruta costosa, por el alto precio del combustible en Repblica Dominicana, pero de ah a no ser rentable hay gran diferencia, expresa lvarez A.

    El presidente de la Cmara Oficial Espaola de Comercio, Industria y Turismo, le pregunta en la carta a Antonio Vzquez que cmo es posible que aleguen que hay poco trfico turstico emisor desde la Repblica Do-minicana, cuando en el Consulado General de Espaa en Santo Domingo

    se emiten ms de 15.000 visados al ao, lo que indica que todos esos do-minicanos viajan a Espaa y que el mayor trfico es de la colectividad es-paola radicada en el pas, de los que muchos pertenece al segmento de la tercera o cuarta generacin, y gracias a Iberia han mantenido el lazo con la tierra que les vio nacer a ellos o sus ancestros.

    Destaca que no slo se pierde una importantsima va de enlace con Espaa, sino con muchos otros destinos a ese lado del Atlntico, destinos que con toda seguridad sern servidos por otras lneas areas, ya que al no viajar con Iberia a Madrid, se evitar el indeseable cambio de termi-nales en el Aeropuerto Internacional de Barajas. Como clientes vuestros durante dcadas, hemos pasado por muchos sinsabores, desde huelgas de pilotos, tripulantes o personal de tierra, a un pobre servicio al cliente, tanto en cabina como en los aeropuertos de Espaa, pero aun as hemos sido fieles a una lnea area que siempre ha destacado por su seguridad y fiabilidad. Dice en la carta a Iberia, lvarez A. Concluye la carta pre-guntndose qu ha para que Iberia llegar a esta situacin Una nmina abultada y cara, altos costes de operacin, aviones de alto consumo para el largo radio, mala gestin, o todo a la vez? Y asegura que Repblica Dominicana no puede prescindir de los servicios de Iberia, mientras que la aerolnea no puede prescindir de los clientes del pas.

    Air Europa, que en la actualidad ofrece un vuelo diario a Santo Domingo, se ha mostrado rpida en ir a cubrir el hueco

    La Cmara de Comercio espaola pone en duda la gestin de la aerolnea

  • que la inversin, porque el turista lo que hace es invertir en un producto, produz-ca los dividendos que el cliente quiere; es, en definitiva, el profesional que ayu-da a vender mejor y por eso hay que tra-bajar con l.

    P: Es decir, usted cree que el futuro pasa por una combinacin de ambas?J. A.: Efectivamente, creo que debe ha-ber una combinacin de ambas, porque es importantsimo el papel del agente de viajes y cuanto ms capacitado est, mejor, porque slo as se puede brindar una informacin ms detallada y pre-cisa. Ahora bien, lo que no sabra de-cir es en que porcentaje quedarn unas y otras, pero yo no veo la desaparicin de la agencia de viajes fsica, porque es a travs de ellas donde se puede conse-

    guir el mejor paquete, algo que no todas pueden hacer.

    P: Cmo cree que debe readaptarse la promocin al turista que prefiere los viajes temticos a los de destino?J. A.: Mi opinin es que tiene que ser una promocin ms centrada en el de-talle, porque muchos pases ofrecen es-ta diversificacin, como la enologa, la gastronoma, la aventura, el deporte, el golf Son estrategias que cada desti-no tiene que desarrollar de acuerdo con sus potencialidades. Hoy el mundo se ha hecho pequeo pero el detalle es lo

    que va a permitir conquis-tar mercados, por lo que hay que ir a lo especfico, en funcin de cuales son esos segmentos, porque no es lo mismo el golf que la gastronoma, por poner un ejemplo, por lo que hay que actuar en funcin de cada uno.

    P: Entonces, cmo cree que deben enfocar las campaas los destinos con diferentes productos muy potentes?J. A.: Nosotros en Mxico tenemos un posicionamiento muy fuerte de nuestros

    distintos productos y con touroperado-res, mayoristas y lneas areas realiza-mos campaas conjuntas de todos ellos, aunque si hablamos de Onete, lo que te-nemos que dejar claro son las reas que interesan de forma comn a todos.

    P: Hoy en da est muy en boga la es-pecializacin por segmentos.J. A.: Es cierto y creo que hay una gran labor por hacer. Hemos de profesionali-zarnos y especializarnos. Por poner un ejemplo, le dira que en estos momentos hay un gran potencial en el segmento abuelos y nietos, porque cada vez son ms los abuelos que viajan con sus nie-tos, mientras sus padres trabajan, y les llevan a conocer otros pases. sta es un

    rea en la que tendramos que incidir, porque, ade-ms, es algo comn a to-dos los pases.

    P: Y en cuanto a las cam-paas publicitarias, se-guir amplindose la

    tendencia de las oficinas de turismo a realizarlas asociada a una agencia o a una aerolnea?J. A.: S, porque habiendo grandes so-ciedades, creemos que hay grandes po-sibilidades de beneficio para ambos, por eso seguiremos adelante con esta frmula.

    Por Mara Luz Garca

    Javier Aranda, director de la oficina de Tu-rismo de Mxico en Madrid, es el nuevo presidente de ONETE (Oficinas Naciona-les Extranjeras de Turismo en Espaa, su-cediendo en el cargo a Antonio Araujo, tras cuatro aos en el mismo. Y aunque asume el cargo en unos momentos difciles, no por ello le falta ilusin para seguir adelante con renovados proyectos, porque, como l mismo asegura, no que olvidar nunca que el turismo es una de las industrias que mayores beneficios genera a los pases de todo el mundo, que se adapta y evolucio-na en funcin de los retos econmicos, so-ciales, medioambientales y de salud. Es un gran generador de riqueza y de empleos.

    Preferente: Dnde deben centrarse hoy las oficinas de turismo para esti-mular los viajes desde Espaa habida cuenta de la coyuntura econmica?Javier Aranda: En estos momentos esta-mos analizando el marco en el que nos encontramos para conocer mejor las mo-tivaciones del turista espaol para via-jar internacionalmente, porque stas son diferentes en funcin del pas que quie-re visitar, de ah, que desde Onete que-ramos conocer cul es el mbito comn entre los diferentes pases que estamos en la organizacin, ya que, por ejemplo, en el caso de Mxico, el viajero busca sol y playa y cultura, mien-tras que si viaja China lo hace por cultura. Enton-ces, cmo conocer cul es la mejor estrategia pa-ra estimular estos viajes?

    P: Y cmo saberlo?J. A.: Queremos un ma-yor acercamiento a las autoridades tursticas espaolas, aqu-llas que tienen al da la informacin que nos permita conocer ms sobre este tu-rismo, como es el caso de Turespaa o el Instituto de Turismo Espaol, que cuen-tan con estadsticas sobre el tema, y a partir de ah buscar otras fuentes para ampliar esa informacin, por lo que es-tamos barajando la posibilidad de reali-zar un estudio, a cargo de una consul-tora especializada, sobre un marco base para todos los pases, la columna verte-bral que nos permita un punto de unin, un esquema conjunto sobre el que traba-jar, aunque cada uno tenga necesidades diferentes.

    P: Pero, no me negar que las diferencias son muy grandes?J. A.: Y lo son, pero es muy importante marcar un esquema comn. De hecho, cada ao se pro-ducen eventos y ferias tursticas de gran impor-

    tancia y no todos los pases tienen la po-sibilidad de participar de igual forma; es ms, muchos quedan fuera, por lo que la idea es gestionar un espacio comn, en el que tengan presencia todos los que no han podido acudir, algo muy sencillo, que no requiera un gran decoracin ni sea muy grande, porque bsicamente lo que se hara sera brindar informacin, pero que permitira que nadie se queda-ra fuera de estos acontecimientos.

    P: Qu especificidades tiene el turis-ta espaol?J. A.: Es un turista que est muy acos-tumbrado al turismo, porque lo vive en

    su pas y, por tanto, exi-ge esa misma calidad. Adems, es una persona a la que le gusta la cul-tura, porque vive en un pas que est lleno de ella, y es muy aventure-ro. Yo creo que no hay ningn pas en el mun-do que no tenga espaoles en su terri-torio. En su naturaleza est viajar y hay que aprovechar este nimo para que via-jar fuera de su pas sea algo que quiera seguir haciendo.

    P: El problema no es que le falte mo-tivacin sino la situacin econmicaJ. A.: Pero eso no significa que nosotros no sigamos trabajando en este sentido, porque est claro que estamos vivien-do un ciclo econmico y la recupera-cin va a llegar, por eso, tenemos que sembrar de manera consistente para re-coger los frutos cuando llegue ese mo-mento.

    P: Y cree que Espaa como mercado emisor tiene potencial de crecer?J. A.: Indudablemente. Espaa sigue siendo uno de los mercados emisores ms importantes y, como ya he dicho, la crisis econmica no ser eterna y la situa-cin revertir poco a poco, por eso que-remos seguir aqu, posicionando nues-tros pases, porque, no lo olvidemos, el turista espaol est acostumbrado a via-jar, a conocer culturas y pases nuevos y

    le hemos de dar la opor-tunidad de hacerlo con la mejor oferta y calidad posible.

    P: La industria de via-jes est cambiando mucho, qu futuro le augura a las agencias on line en el largo re-

    corrido y a las fsicas en el corto y me-dio?J. A.: Es cierto que se encuentra en un gran proceso de transformacin, por lo que hemos de trabajar muy de cerca con esta industria para optimizar los recur-sos. Yo creo que el futuro pasa por una combinacin de ambas, porque las on li-ne constituyen una fuente de informa-cin general sobre los posibles destinos, mientras que las fsicas pueden detallar mejor el paquete, o lo que es lo mismo, hacer un traje a la medida del cliente y es aqu donde tienen su gran oportunidad. En este cambio que se est viviendo hoy, el agente de viajes es el gran asesor para

    Javier Aranda, presidente de las Oficinas Nacionales Extranjeras de Turismo en Espaa

    La promocin se tiene que centrar mucho ms en el detalle

    Hemos de estar preparados para la recuperacin turstica

    Al turista espaol hay que ofrecerlecultura, aventura y calidad

    14 I ENERO 2013 I pREfERENTE

    LA ENTREvISTA

    Javier Aranda, presidente de ONETE y director de la Oficina de Turismo de Mxico en Madrid, cree que las agencias online y las fsicas deben trabajar unidad en el futuro.

    pREfERENTE I ENERO 2013 I 15

    Al turista hay que hacerle un traje a medida

  • 16 I ENERO 2013 I pREfERENTE

    E st Espaa trabajando en el cami-no adecuado para mantener, si no incrementar, su cuota en los mer-cados tursticos? O, por el contrario, un pas cuyo producto es ya bastante cono-cido, puede tender a perder peso, dado que no es capaz de aportar nuevas sensaciones a sus viajeros? Cules seran los instru-mentos promo-cionales ms ade-cuados, una vez sepamos qu p-blicos buscamos?

    Tomar decisio-nes en un mbito como el turstico, donde hay muchos gestores de diversas parcelas, es extremadamente complejo. Se requie-re un conocimiento profundo del terreno, despus informacin precisa y detallada,

    tras ello hay que lograr ciertos consensos colectivos y, finalmente, es imprescindible la continuidad en la gestin promocional, ms all de los vaivenes polticos. Es decir que estamos ante una misin casi imposi-ble. Por ello la decisin de Nueva Zelanda,

    de su lnea area y de la ciudad de We-llington, de apostar tan fuertemente por una estrategia de imagen a largo plazo vinculada a la pelcula de Tol-kien no puede ms que causarnos ad-miracin: supone

    una asociacin de inters a medio plazo.En Espaa, pese a la trasferencia de

    competencias desde el Gobierno Central a las autonomas, pese al gasto desmedido que se ha llevado en promocin del turis-

    mo (recordemos los stands institucionales en Fitur), ni siquiera tenemos una infor-macin detallada sobre nuestros clientes. S, conocemos mediante unas encuestas muy bsicas lo que hubiramos adivina-do de todas formas, que les gusta el clima de Canarias, o el mar en Mallorca, o la vi-da nocturna de tal otro lugar. Pero desco-nocemos qu hace el viajero en su entorno social con su experiencia, cmo la vende, cmo la explica, qu simbolismo social le proporciona. Y, lo poco que algunas zonas conocen, lo tenemos fragmentado territo-rialmente, sin polticas comunes.

    Veamos primero qu debemos saber y analicemos despus, a la luz de experien-cias ajenas, qu posibles recursos de fide-lizacin podramos emplear, para mejorar la rentabilidad de nuestro turismo, para avanzar en una industria que parece estar madura si no hay nuevas ideas pero que an puede tener recorrido si innovamos.

    MOTIVACIN. Los cuantiosos estudios llevados a cabo en el mundo turstico, en buena medida fuera de Espaa, des-criben una gama amplia de motivos pa-ra elegir un destino en los viajes anuales que suelen llevar a cabo las familias. Al-gunos son incompatibles entre s y otros tienen tal importancia que bloquean cualquier otra consideracin. Veamos:

    Hay factores de diversa naturale-za con confluyen en la decisin. Hay concep-tos como au-mento del co-nocimiento de la cultura, diver-tirse, romper la ruti-na, encontrar gente di-

    Fidelizar por prestigio y estatus

    Estrategias para reposicionar los destinos tursticos en segmentos de mercado ms valiosos

    INFORME PREFERENTE Por Javier Mato

    ferente, o vivir aventuras (que, a decir verdad, en un pas como el nuestro, esto es bastante improbable). Aunque no siem-pre sea una cuestin explcita, el viaje tiene un componente social que habitualmente est relacionado con las experiencias en el pas de residencia del viajero: ciertas vaca-ciones son una ocasin para resaltar su es-tatus en su entorno social, bien por lo ex-tico y lejano del destino, bien por el precio que diferencia al viaje del de sus interlo-cutores en su entorno social. Obviamente, otros viajes que degradaran la imagen so-cial del viajero, directamente quedan fue-ra de la gama de opciones. Espaa tiene escasos estudios sobre cmo se percibe un determinado destino en un entorno con-creto, desde el punto de vista del prestigio social, un valor clave para determinar la relacin comercial del producto.

    Los anlisis apuntan tambin, por su-puesto, a factores propios del destino co-mo generadores de la demanda: playas, sol, costas, arquitectura, comercio, natura-leza. Todo asunto en los que las zonas tu-rsticas han hecho amplios trabajos y que, tras dcadas con los mismos flujos tursti-cos, parecen ser elementos potentes pero que no tienen ya mucho ms margen para generar sorpresa.

    Espaa, afortunadamente, est en el ra-dio de distancia de Europa, lo que le per-mite acceder a pblicos masivos de ese origen y, tambin, dispone de opciones

    para competir por clientes de prestigio de orgenes alejados.

    Nada de esto significa que Espaa de-ba limitarse a pensar en turismo masivo, barato, para quienes no buscan ms que tomar el sol (y tal vez divertirse en las for-mas que conocemos bien).

    ESTRATEGIA. El objetivo de cualquier estrategia promocional turstica espao-la debera ser triple:

    En primer lugar, que los viajeros que ya nos conocen estuvieran dispuestos ca-da vez a pagar ms por su visita a los des-tinos de nuestro pas. Este sera el sueo de las zonas tursticas saturadas: incorpo-rar elementos de distincin que nos per-mitan crear sensaciones de rango social ms alto, para justificar un incremento de los precios.

    En segundo lugar, que esos viajeros es-tuvieran tan fidelizados con el destino que vengan ms veces o, en su defecto, alar-guen sus estancias y, tercero, que ms via-jeros exploren nuestro pas, sea la regin que sea, como alternativa para sus via-jes. Esta ltima accin promocional pier-de sentido cuando empezamos a hablar de una promocin atomizada: va Murcia intentar decirle a sus clientes que si ya co-nocen la regin, por qu no prueban con Andaluca?

    Esto nos debera llevar, como pas o al menos como regiones, a estudiar deteni-

    damente qu imgenes provocamos en nuestros visitantes, de cara a fidelizarlos, a que encuentren que su experiencia aqu les compensa para los objetivos sociales que frecuentemente buscan, a explorar ac-ciones para que repitan su viaje. La cues-tin est entre las temticas de estudio en relacin con el turismo.

    ACCIONES pOSIBlES. El contexto para que una regin como la mayora de las espaolas pueda captar turistas de ms poder adquisitivo es adverso. Esto ape-nas lo vimos en Bilbao, en una accin di-fcilmente repetible y mucho menos en una zona costera vacacional. S fue el ca-so del Algarve portugus, una experien-cia mucho ms trasladable a Espaa: su zona central, posterior a la oferta origi-nal que databa de los sesenta, tiene una oferta de golf y de alojamiento de cin-co estrellas que ha relanzado el rea co-mo producto en el que ciertos viajeros encuentran un sentido social relevante. Un cambio importante que ha beneficia-do al conjunto. Los estudios indican que la mayor parte de los visitantes de esta regin admiten que el golf no es el eje de su viaje sino la experiencia social que acompaa a este deporte, lo cual es un indicador de cmo funcionan estas din-micas. Recordemos que el 42 por ciento

    de los viajeros a esa zona se alojan en ho-teles de cinco estrellas, lo que nos expli-ca la imagen que se proyecta.

    En todo caso, no est de ms recordar otros estudios en relacin con la creacin de imgenes de prestigio y de status so-cial asociadas a los destinos tursticos que dicen que este prestigio no es posi-ble cuando hablamos de ciertas compa-as de aviacin low-cost. Estudios he-chos sobre todo en Escandinavia indican que rara vez un viajero con aspiraciones de relevancia usa estas lneas areas. Si en Espaa algunas zonas tienen una de-pendencia acusada de este tipo de trans-porte, sus esfuerzos de promocin debe-ran ser reconsiderados.

    fIDElIZACIN. Cuando una regin o un pas (con sus proveedores, sobre todo hoteleros) tienen un volumen de clien-tes tan importante como el que histrica-mente ha acumulado Espaa debe aten-der fundamentalmente a la fidelizacin, un tema no abordado por las diferentes regiones, pero s por muchas de sus em-presas. El valor y la importancia de las fidelizaciones son bien conocidas por las grandes cadenas hoteleras y por las com-paas de aviacin que llevan aos tra-

    bajando en esta lnea. Hoy en Estados Unidos un 37 por ciento de los clientes de hoteles utilizan habitualmente tarje-tas de fidelizacin. Pero, un dato muy in-teresante para quienes no son lderes en este tipo de programas, en aos de crisis los clientes atienden con preferencia al precio antes que a la lealtad a su marca, por lo que se trata de una excelente opor-tunidad para Espaa, un producto relati-vamente barato, para recuperar clientes.

    Por lo tanto, sera concebible la ope-racin de programas de fidelizacin zo-nales, orientados a la repeticin de los viajeros, dirigidos por las autoridades polticas o por agrupaciones territoria-les. Estas operaciones requieren normal-mente de la implicacin fundamental de la hostelera, sobre todo del alojamien-to. Lo dems puede ser complementario. Los anlisis hechos -y hay suficientes y redundantes en sus conclusiones- apun-tan a que la relacin de lealtad se basa en un afecto -emocional- por la marca, una relacin de confianza con el produc-to. Entre las bondades de estas fideliza-ciones, no hemos de olvidar un riesgo que tambin han hallado algunos exper-tos: una tendencia rupturista derivada del sentido de estar atrapado, idea que se acenta con ciertos productos como la telefona mvil.

    Los anlisis remarcan que la fideli-dad de los clientes con las marcas (los productos tursticos estn conformados por los mismos parmetros, aunque el gestor de ellos no es nico y, por lo tan-to, es ms inmanejable) est compuesta por elementos emocionales y, sobre to-do, por la confianza que se genera en re-lacin a una expectativa de servicio o de calidad o de atencin. Las rupturas de lealtades con las marcas no son sencillas: hay un tiempo y, sobre todo unos hbi-tos creados que adquieren gran solidez y consistencia.

    Una segunda vertiente de la fideliza-cin o, si se lo prefiere, una fidelizacin secundaria, son los cupones que supo-nen un descuento sobre ciertos produc-tos y que rara vez son utilizados en el mundo del turismo. Este tipo de ofertas que son mucho ms usadas en el extran-jero de lo que lo son en Espaa, suponen que el viajero encuentra sobre la marcha razones para desviarse de su trayecto pa-ra acudir a sitios fundamentalmente de oferta complementaria. La irrupcin de Internet puede dar pie a ciertas actuacio-nes en este sentido, algo prcticamente inexplorado en Espaa.

    pREfERENTE I ENERO 2013 I 17

    Los anlisis remarcanque la fidelidad de los clientes con las marcas est compuesta por

    elementos emocionales

    Los estudios llevados a cabo en el mundo turstico describen una gama amplia de motivos para elegir un destino

  • Las facturas energticas en hoteles pueden reducirse el 40% en invierno

    Por Ricardo L. Carvajal

    A postar por equipos de climati-zacin eficiente supone reducir consumos y costes en los hote-les, y conseguir mayores niveles de efi-ciencia lo que, a la larga, pone en valor la inversin inicial en un equipo de cli-matizacin ms sostenible. Con este ob-jetivo, desde el Instituto Tecnolgico Hotelero, a travs de su Programa Ho-tel Sostenible, se apuesta por facilitar al sector hotelero, a travs de proyectos pi-loto, el acceso a tecnologa de climatiza-cin ms eficiente, arrojando luz sobre los ahorros especficos que ciertos equi-pamientos son capaces de conseguir pa-ra los alojamientos espaoles, sin renun-ciar al confort en sus instalaciones.

    Considerando que, en el medio-lar-go plazo, se amortiza la inversin en mquinas ms eficientes con los ahorros en el consumo de energa, ITH y Grupo CIAT acordaron, en 2009, poner en mar-cha el estudio Climatizacin Eficiente para Hoteles, que permitiese, analizar el potencial de ahorro de sistemas de cli-matizacin eficiente, a travs de la sus-titucin de equipos convencionales por sistemas de produccin de alto rendi-miento, que incluyen un circuito opcio-nal de recuperacin de gases calientes que produce agua caliente gratuita para utilizacin en ACS.

    lAS ClAVES. El proyecto piloto esta-ba orientado a conseguir que los hote-les apostasen por sistemas de clima-tizacin eco-friendly, capaces de ofrecer los mismos estndares de confort y temperaturas, usando menos energa, con refrigerantes me-nos contaminantes y con mayores niveles de rendimiento, que ade-ms, en este caso particular, permiten (a travs de un mdulo adaptable) recupe-rar calor para producir agua caliente, lo que supone reducir consumo energtico tambin en esta rea; y adems, aprove-char el exterior, cuando la temperatura es ptima, para regular las condiciones del interior del edificio.

    En el piloto participan dos estableci-mientos, de la cadena menorquina Ar-tiem Fresh People: el Hotel Capri, y el Hotel Audax, cuyas necesidades y ca-ractersticas especficas se definieron a travs de una auditora, que analiz los

    equipos de produccin existentes y las dimensiones y especificaciones de los nuevos equipos de climatizacin que de-bera instalarse; y que tambin se ocup de analizar los consumos energticos, el impacto medioambiental y acstico de la instalacin prexistente, datos que se-ran la clave para hacer una estimacin terica de los objetivos de ahorro ener-gtico para cada uno de los edificios.

    Tras esta fase preliminar, se abor-d una fase de obra, en la que se reali-zaron las actuaciones y contrataciones

    necesarias para la llevar a cabo la correcta ins-talacin de los equipos de climatizacin, tanto desde el punto de vista tcnico como legal. Tra-bajos como las precep-tivas modificaciones hi-drulicas, la integracin

    de la recuperacindel calor, para gene-rar ACS en el hotel, la integracin de ele-mentos de control de consumos, gras; adems de la puesta en marcha de los equipos etc.; tambin formaron parte de este proceso.

    Una de las partes ms importantes del piloto era el diseo de un calendario de mediciones peridicas, fundamenta-les para establecer comparaciones entre las condiciones de partida, los progresos conseguidos y los objetivos finales pre-viamente establecidos en la auditora inicial, lo que adems supone controlar

    el ahorro generado y el funcionamien-to en general de los equipos. Para ello se realizaran, tras la instalacin y pues-ta en marcha de las mquinas enfriado-ras, dos anlisis, uno tras la campaa de verano, con los equipos funcionan-do en modo refrigeracin (cuyos resul-tados estn incluidos en este reportaje), y otra tras un ao de funcionamiento: el informe tcnico final, cuyos resultados se presentarn en la prxima edicin de FiturGreen 2013, refleja tanto los consu-mos energticos, la evolucin y cuanti-ficacin de los ahorros producidos, tanto por la mquina como por el mdulo de recupera-cin de calor.

    ClIMATIZACIN. El ITH y Grupo CIAT han avanzado algunos de los hallazgos, en trminos econmicos, de este piloto, segn los datos prelimi-nares recogidos en el Hotel Capri, que est consiguiendo una reduccin de consumos muy relevante.

    Con los datos de consumo absoluto, hechos en los tres meses de la temporada de verano, se evidencia un descenso del consumo unitario, es decir, del consumo energtico por cliente (o lo que es lo mis-mo, en funcin del ndice de ocupacin). Este hecho es especialmente relevante, porque evidencia que el funcionamiento de los equipos es muy eficiente a cargas

    parciales, es decir, cuando las mquinas no funcionan a toda su capacidad.

    As, en julio de 2012, con la clima-tizacin operando a toda su capacidad, este establecimiento consigui reducir el consumo de energa en climatizacin en un 4%; en agosto, este porcentaje au-ment en un 17%; y en septiembre este ratio se dispara hasta un 42%, respecto a los equipos que este hotel tena instala-dos previamente.

    Esto demuestra que, cuando las tem-peraturas exteriores descienden, los equipos consiguen aumentar el aho-rro energtico, ya que funciona a carga parcial, y como como ya se ha comen-tado anteriormente, estos equipos son tremendamente eficientes funcionando a capacidad media. Este factor implica que el rendimiento medio anual de equi-pos de climatizacin ms eficientes (co-mo el estudiado en este piloto) es mayor que el de equipos convencionales, y ade-ms, estos niveles de ahorros se manten-drn muy altos gracias a la capacidad que tienen estos sistemas para adaptar sus condiciones de funcionamiento a las condiciones del entorno.

    CAlOR RESIDUAl. Estos ahorros son slo una parte de los que se pueden con-seguir gracias al uso de estas mquinas, que gestionan mejor sus compresores y usan refrigerantes menos contaminan-tes y con mayores prestaciones que su generacin anterior.

    Esto se podr evidenciar cuando se concluyan las mediciones de la ltima

    parte del estudio, que incluye los resultados del otro establecimien-to estudiado, el Hotel Audax, que se ha bene-ficiado, no slo de una reduccin en los consu-mos energticos por la eficiencia de los equi-

    pos, sino que adems han incorporado sistemas de recuperacin de calor, que permite producir ACS de manera gra-tuita, lo que reduce la cantidad de com-bustible usado para ese concepto.

    El estudio preliminar completo y los resultados del proyecto piloto de Cli-matizacin Eficiente para Hoteles de ITH y Grupo CIAT se presentarn en un taller prctico, el prximo 30 de ene-ro, en el marco de FiturGreen 2013, foro de turismo y sostenibilidad organizado por ITH y FITUR, en colaboracin con la OMT.

    Un estudio del ITH abre nuevas posibilidades al ahorro en los establecimientos

    SEGMENTOS I TECNOlOGA

    18 I ENERO 2013 I pREfERENTE

    El estudio contemplaba un calendario de mediciones

    El ahorro energtico es mayor con el descenso de temperaturas

    pREfERENTE I ENERO 2013 I 19

    jORDANIA I DESTINO DEl MES

    Por R. F.

    l a infraestructura hotelera de Jor-dania es muy moderna, segn la representante en Espaa del Jor-danian Tourism Board, Mara de Pere-da, pero se focaliza en hoteles de cuatro y cinco estrellas, en un porcentaje nota-ble operado por los grandes grupos inter-nacionales. Por ello, la autoridad turstica del pas se ha marcado como objetivo el impulso de la planta hotelera de tres es-trellas.

    Sobre todo, alrededor del Mar Muer-to, la planta hotelera est muy nueva, y son hoteles de alta gama. Se acaba de abrir el spa ms grande del mundo, el Crowne Plaza. Se est invirtiendo mucho en infra-estructura y en el desarrollo de complejos hoteleros en esta regin, y especialmente se estn potenciando los hoteles de tres es-trellas, seala Pereda en una entrevista con Preferente.

    El empujn a una planta hotelera de esta gama se quiere extender por todo el pas, incluido el sur, en Aqaba, que es la pequea salida de Jordania al Mar Muer-to, y desde donde se pueden contemplar

    cuatro pases. El objetivo es que Aqaba se convierta en el descanso al final del viaje, expone la representante en Espa-a del JTB.

    El reto que tiene el destino es el de aumentar las pernoctaciones, ya que una parte notable de sus visitas son de entra-da y salida en el da. Ello obedece a que Jordania suele encuadrarse en paquetes junto a otros pases como Siria o Israel, y la pretensin es potenciarlo como pas nico. Algo que esta ocurriendo hoy en da por la inestabilidad en las dos citadas na-ciones, aunque la per-cepcin de inseguridad sobre la regin sea ne-gativa en general para la atraccin de turistas, se-gn Pereda.

    MICE. Varios son los productos en los que est dividido el producto turstico jordano, pero una de las apuestas es el segmento de las reuniones, incentivos, convenciones y eventos, y para ello cuen-ta con una joya como es el Centro de Con-venciones Rey Hussein Bin Talal.

    El edificio se encuentra a orillas del Mar Muerto, a tan solo una hora de la ca-pital Amman, y la comunicacin por to-do el pas es muy sencilla con infraestruc-turas de primer orden y con gran civismo

    al volante por parte de los locales. Combina las bondades bsicas de los destinos desarrollados con el encanto de las re-giones vrgenes y de un valor natural incompa-rable.

    El resto de produc-tos tursticos ms desta-

    cados son el de historia y cultura, en pri-mer lugar, con Petra como icono, al que siguen el turismo de aventura, con la es-calada, el globo, y el buceo en la zona sur del pas, adems del turismo religioso y el de naturaleza, segn desgrana Pereda.

    plAN. El ente dedicado al turismo del pas cuenta con una gua de directrices como es el National Tourism Strategy, NTS, de 2011 a 2015, que pretende ele-var la competitividad, la creacion de pro-ductos, diferenciar segmentos, que la industria se asocie y que pase a firmar parte del JTB, a fin de que se profesionali-ce, segn al representante en Espaa del destino.

    La JTB es un organismo similar al que se encarga de la gestin turstica en Bar-celona, que lo conforma el sector priva-do y el pblico, y en el que participa tan-to el Ministerio como las asociaciones, el citado centro de convenciones, la aerol-nea de bandera del pas, Royal Jordanian o la zona franca de Aqaba. Su representa-cin por todo el mundo se hace a travs de la eleccin de agencias especializadas,

    de las que hay 11 en Europa, adems de en Dubai, India, Mxico o Brasil, y que en Espaa corresponde a Globally.

    ESpAA. Los datos de Mara de Pereda pronostican que este ao hayan pisado Jordania 24.000 espaoles, lo que supon-dra un 15 por ciento ms que el ao an-terior. Esta subida obedece a la cada que se registr en 2011 a causa de la primave-ra rabe, ya que en 2010 el destino lleg a congregar a ms de 40.000 espaoles, que es la lnea que busca recuperar el JTB.

    El hecho de que Amman sea un hub hizo que se mantuvieran las frecuencias tras haber descendido en 2011 cerca de un 50 por ciento las visitas de espaoles, que usan la aerolnea del pas en espe-cial para conexiones con la India gracias a sus mejores precios que las compaas del Golfo.

    Vamos a un pblico muy urbano, y usamos medios que van a un nivel socio-cultural alto, como el fnac. Para el tema religioso vamos a prensa ms conserva-dora, y dedicamos una parte importante de nuestro presupuesto a formacin para agentes. El turismo religioso es muy im-portante, y los congresos los queremos potenciar ms, explica Mara de Pereda.

    En Espaa un 60 por ciento se ven-de a travs de agencia. Hemos creado el Jordan Academy Online para agencias de viajes, y hacemos mucha promocin al consumidor final, que sepa que Jor-dania no es solo Petra, que lo identifique en el mapa, y nos centramos mucho en el segmento de cultura e historia, que es el principal desde aqu, agrega.

    Dan prioridad el segmento MICE con un centro de convenciones frente al Mar Muerto

    Jordania impulsa su planta hotelera de gama media

    JordaniaExtensin: 92.300 kmHabitantes: 6.321.000 Clima: Se puede calificar de mediterrneo semirido o desrtico. Y segn las zonas podemos encontrar diferentes variedades climticas. El verano se caracteriza por las temperaturas extremas, las escasas lluvias, los das soleados y las noches frescas. Por el contrario, la primavera y el otoo son ms agradables, con temperaturas ms modera-das que hacen que sean las mejores pocas paravisitar Jordania. El invierno suele ser muy corto, con algunas lluvias que se concentran en la zona norte del pas en los meses de fe-brero a marzo y con temperaturas cercanas a los 7C, acompaadas de vientos fros.

    Lugares destacados: La ciudad de Petra es el lugar turstico ms atractivo de Jordania. Ocu-pa un valle al que slo se puede acceder a travs de un largo desfiladero, y sus edificios, la mayora tumbas y templos del siglo II, es-tn excavados en la roca de arenisca. Cuenta con el Tesoro de Petra, el Monasterio o Deir y los restos de la ciudad romana. La ciudad es-t considerada una de las Siete maravillas del mundo moderno. Tambin destacan Gerasa y Gadara,dos viejas ciudades romanas que formaban parte de la Dcapolis; Ammn, la capital, y los castillo del desierto.

    El reto que tiene el destino es el de aumentar las pernoctaciones

    El Centro de Convenciones Rey Hussein Bin Talal.

    La ciudad de Petra es, sin ninguna duda, la ms conocida del pas, pero Jordania es mucho ms.

  • Ruiz Massieu

    OPININ

    Si no se adoptan medidas para garantizar su viabilidad, Paradores est

    abocado a un proceso concursal

    De no haber sidoAir Europa la compaaque se ha quedado conel servicio de Iberia, hubiera sido cualquier otra

    jos Manuel SoriaMinistro

    de Industria, Energa y Turismo

    jos Manuel GarcaMinistro de Turismo de Dominicana

    Estamos intentan-do impugnar la fusin de Iberia y British Airways y hacer una nueva en condiciones de igualdad

    Ignacio GordilloEx fiscal y abogado del Sepla

    Mxico es un destino sostenible no solo para Mxico, tambin para Ibe-ria. Se encuentra entre los que puede aportarle futuro a la compaa de bandera espaola. El pas norteamericano ha sobrevivido a seis aos de guerra sin cabeza contra el nar-cotrfico y su economa levanta el vuelo entre las naciones emergentes del planeta.

    Como receptor y como generador de turismo, en 2013 Mxico competir con potencia. Las expectativas de desa-rrollo de su industria mejoran ahora que su cartera de Tu-rismo ha sido adjudicada a Claudia Ruiz Massieu, profesio-nal y poltica que ha cosechado un enorme prestigio como legisladora, como gestora econmica y como defensora de los Derechos Humanos.

    Para quienes han querido buscar su debilidad en el he-cho de que la nueva dirigente de la Secretara de Turismo (Sectur) no proviene del sector, cabe recordar que ella como guerrerense (gentilicio del Estado en el que se en-cuentran Acapulco, Zihuatanejo, Taxco y otros importantes polos tursticos) es conocedora de los beneficios, impactos y viabilidad de la industria turstica.

    Ruz Massieu hereda dos conflictos importantes: la sis-temtica violacin a los Derechos Humanos, que enturbia actualmente la seguridad y la imagen del pas; y el concur-so mercantil de Mexicana de Aviacin, que resta competiti-vidad al transporte interno y al turismo. Adems, la historia oficial de Mxico tiene una deuda con la nueva titular de Sectur: hacer un ejercicio autocrtico de credibilidad y limpieza que no deje indemne el asesinato de su padre.

    Eduardo Surez del Real y Aguilera

    Un monumental monumento al despilfarro

    La situacin de parlisis del inacabado palacio de congresos de Palma de Mallorca, con los costes econmicos y de imagen que esto comporta, constituye un testimonio de gigantescas proporciones sobre la falta de criterios y de decisiones de los gobernantes, estn bajo las siglas de partido que estn.

    Con grandes alegras, y a pesar de la existencia de otros espacios con limitaciones, eso s, pero tiles- unos polticos y empresarios animaron la puesta en marcha de este monumen-tal monumento al despilfarro del que no se obtiene rendimiento turstico al-guno aunque cabe suponer que s lo obtuvieron los de siempre: entidades financieras y empresas del ladrillo, al menos las que cobraron hasta que se acab la pasta circulante.

    En su da fui crtico tanto con la ubicacin del proyecto del palacio de congresos como con su pretendida mo-numentalidad y derroche presupuestario. Y fui testigo de los gastos -el chocolate del loro- destinados a lanzar el palacio en alguna que otra feria en base a un proyecto de papel, ese papel que todo lo aguanta. Soy consciente de que la comercializacin de un palacio de congresos debe iniciarse con antelacin porque las decisiones de donde efectuar un congreso o una convencin se suelen tomar con mucho tiempo por delante. Pero an admitien-do esto, en mi memoria de visitante profesional de esas

    ferias permanecen las imgenes de polticos isleos ha-cindose la foto, adems de aprovechar probablemente el viajecito para hacer algo de turismo personal. Porque en ferias tipo Imex o Eibtm los polticos no pintaban nada. A ellas se acude a trabajar, o sea muy especial e interesa-damente en tareas de comercializacin de productos con los hosted buyers y visitantes profesionales. Los polticos, all, estn de ms, sobran, incluso podra decir que estor-ban. Pero, por encima de esto, deban pensar que a sus cuerpos les sentara bien un viajecito y a sus votantes la foto publicada en los medios afines. Quienes peinamos canas hemos visto demasiados derroches en las ferias tursticas convertidas en eventos de vanidades polticas,

    mientras la casa estaba por barrer. Y de estos polvos -la falta de rigor y las alegras dejando la casa quedaba sin barrer-llegaron estos lodos. Se acab el dinero y algunos de los chocolates, aunque no todos, a pesar de que ya no hay loro que los justifique.

    Lo ms sorprendente en relacin con el paralizado palacio de congresos palmesano es la sucesiva incapa-cidad poltica -y empresarial- para concebir cmo acabar las obras, con los costes que implica la parlisis. Y hacen buena aquella frase de un pensador que dej para la pos-teridad esta sentencia: cuando tienes que tomar una de-cisin y no la tomas, esto mismo constituye una decisin.

    Y en estas estamos: cada da que pasa sigue acrecen-tndose la insoportable factura pendiente de una obra empezada e inacabada, mientras propios y ajenos con-templan esa monumental obra de corte faranico que surgi de mentes poco realistas y con la que no saben qu hacer otras mentes ineficientes e ineficaces.

    pau Morata

    Hemos visto demasiados derroches en las ferias tursticas

    S ste es mi deseo para todos, amigos y ene-migos, no puede ser de otra forma la manera en la que pienso y he pensado siempre. Permtanme la licencia, de una reflexin personal de cara al futuro aunque quien soy yo para recomendarles nada, pero debes escribir siempre que tengas algo que decir y yo escribo con el corazn para posteriormente intentar corregir el texto con la cabeza, aunque algunas veces no lo consiga. El sector turstico espaol necesita de gentes que luchen un da y

    para m esos son buenos. Hay otros que luchan un ao y son me-jores. Hay quienes luchan muchos aos y son magnficos. Pero los hay que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles. Podra ponerles algunos ejemplos de gente que ha luchado toda la vida y de repente me doy cuenta de que son tantos que no me bastara el espacio que me otorgan. To