Precedencias y Gerarquias de Etiqueta y Protocolo

13
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO Nombre: Galo Ramiro Molina Vargas Tema.- Las precedencias y Jerarquías protocolarias Introducción.- La precedencia y jerarquización es muy utilizada en todos los países y actos que se realizan es así que esto trata sobre la ubicación adecuada de cada uno de los personajes asistentes a las mismas, todo está basado en las características mismas de la persona y a su vez del grado en el que se encuentre, siendo esto muy importante para determinar el tipo de privilegios que se le otorgara al momento del acto. Objetivo general.- Conocer la conceptualización e historia de la precedencia y jerarquía protocolaria. Objetivos específicos.- Aprender la diferencia entre cada uno de los tipos de precedencia protocolaria Estudiar la manera correcta de la ubicación de las personas en actos protocolarios. Desarrollo.- PRECEDENCIA Anarquía en el orden de precedencia de los estados. La precedencia respeta las jerarquías y establece la ubicación de las mismas dentro de la estructura interna de los estados y en el ámbito internacional. La falta de acatamiento produce desavenencias. El orden de precedencia de los estados provocó en los siglos pasados graves trastornos en el ceremonial de los países de Europa y Asia. Las “grandes potencias”, que se autodenominaban así por su poderío militar, extensión territorial y población, no se avenían a ceder el lugar que entendía corresponder a sus representantes en las ceremonias públicas.

Transcript of Precedencias y Gerarquias de Etiqueta y Protocolo

Page 1: Precedencias y Gerarquias de Etiqueta y Protocolo

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

Nombre: Galo Ramiro Molina Vargas

Tema.- Las precedencias y Jerarquías protocolarias

Introducción.-

La precedencia y jerarquización es muy utilizada en todos los países y actos que se realizan es así que esto trata sobre la ubicación adecuada de cada uno de los personajes asistentes a las mismas, todo está basado en las características mismas de la persona y a su vez del grado en el que se encuentre, siendo esto muy importante para determinar el tipo de privilegios que se le otorgara al momento del acto.

Objetivo general.-

Conocer la conceptualización e historia de la precedencia y jerarquía protocolaria.

Objetivos específicos.-

Aprender la diferencia entre cada uno de los tipos de precedencia protocolaria

Estudiar la manera correcta de la ubicación de las personas en actos protocolarios.

Desarrollo.-

PRECEDENCIA

Anarquía en el orden de precedencia de los estados.

La precedencia respeta las jerarquías y establece la ubicación de las mismas dentro de la estructura interna de los estados y en el ámbito internacional. La falta de acatamiento produce desavenencias. El orden de precedencia de los estados provocó en los siglos pasados graves trastornos en el ceremonial de los países de Europa y Asia. Las “grandes potencias”, que se autodenominaban así por su poderío militar, extensión territorial y población, no se avenían a ceder el lugar que entendía corresponder a sus representantes en las ceremonias públicas.

Igualdad jurídica de los estados.

En el Congreso de Viena de 1815, aceptado el principio de derecho internacional de la igualdad jurídica de los estados, surgió el orden alfabético de los mismos, sistema de índice de la precedencia. En conferencias y congresos con participación de jefes de estado se adopta el idioma del país sede. En las Naciones Unidas se adopta el idioma inglés por ser el primero de los idiomas oficiales de la entidad.

Orden de antigüedad.

El marqués de Pombal, estadista portugués, en oportunidad del casamiento de la princesa del Brasil, les comunicó a los invitados que tomarían lugar de acuerdo con la fecha de llegada al país. Así evitó los habituales conflictos de ubicación.

Page 2: Precedencias y Gerarquias de Etiqueta y Protocolo

Congreso de Viena de 1815.

En este congreso, donde parte la estructura diplomática moderna, se adopta el criterio del marqués de Pombal y surgió el “orden de antigüedad”. El 19 de marzo de 1815 se reunieron en Viena los enviados plenipotenciarios de las 8 potencias firmantes del Tratado de París: Austria, España, Francia, Gran Bretaña, Portugal, Prusia, Rusia y Suecia. Convinieron lo siguiente:

Los funcionarios diplomáticos se dividirán en tres categorías:o Embajadores, legados (enviados del ámbito eclesiástico, cuando hay conflicto) y

nuncios (embajadores del estado del Vaticano). o Enviados y ministros cerca del soberano.o Encargados de negocios acreditados cerca de los ministros de RR.EE. (es el

ministro consejero, se queda a cargo cuando el embajador se va). Sólo los funcionarios diplomáticos tienen carácter representativo. Los funcionarios diplomáticos de igual rango tienen precedencia entre sí por el orden de

llegada. El reglamento no hace ninguna innovación relativa a los representantes del Santo Padre. Para la recepción de los funcionarios diplomáticos se adoptará en las cortes una etiqueta

uniforme.

La igualdad de jerarquía la precedencia se determinará por la antigüedad de llegada al país receptor. Se dieron las bases de los privilegios e inmunidades.

Convención de Viena de 1961.

Se realizó para actualizar los reglamentos acordados en el Congreso de 1815 y se reglamentaron los privilegios e inmunidades diplomáticas. Estuvieron representados los gobiernos de 81 países.

Convención de Viena de 1963.

Se reglamentaron los privilegios e inmunidades de los cónsules acreditados ante los gobiernos de los diferentes estados. La precedencia de cada cónsul se establecerá por la fecha de otorgamiento del Exequátur, documento que emite el país receptor y que legaliza la actuación y jurisdicción del cónsul, acreditándolo como tal.

1815: bases de la diplomacia en todo el mundo. Privilegios e inmunidades. 1961: se reglamentan inmunidades y privilegios para todos los países. 1963: los mismos reglamentos para los cónsules.

Prioridad de derecha.

El lugar de honor es el de la derecha del dueño de casa (posición 0). A su derecha será la posición 1. Excepción: países musulmanes donde el lugar de honor es a la izquierda del dueño de casa.

Dos jefes de estado reunidos pueden compartir la posición de dueño de casa.

Cuando el invitado de honor supera en jerarquía al dueño de casa, se le pide que ocupe el lugar central y el dueño de casa queda a la izquierda (el invitado está a su derecha).

Page 3: Precedencias y Gerarquias de Etiqueta y Protocolo

En las reuniones oficiales a las que asista el presidente ocupará el lugar de dueño de casa y a partir de él se colocará el real dueño de casa, cuya posición será a la izquierda del presidente (su derecha).

En las reuniones privadas este puesto lo ocupará siempre el real dueño de casa.

Excepciones:

Cuando un jefe de estado visita otro país, ocupará en su embajada el lugar del dueño de casa.

Cuando un embajador es invitado a la casa de un miembro de su misión deberá ofrecerle su lugar.

Cuando el presidente de una empresa visita una sucursal, el presidente local deberá cederle su lugar, ocupando la izquierda.

Prioridad de izquierda o proximidad.

La izquierda del dueño de casa es la segunda persona en importancia.

Orden lateral.

Varias personas en la misma línea, la preferencia es la derecha cuando el número es par y en el centro cuando es impar. Las restantes estarán ubicadas siguiendo el orden de precedencias (de derecha e izquierda alternadamente).

Orden lineal.

Cuando varias personas caminan una detrás de la otra, la de mayor jerarquía encabezará la línea, seguida por las otras, que lo harán en el orden de precedencia que les corresponda. Excepción: ámbito religioso (lo importante va atrás).

Orden alternado.

Se aplica para tratados inter empresarios. El original del tratado es firmado por el jefe del mismo o su representante. Los funcionarios de ceremonial alcanzarán los documentos firmados a los otros participantes de la reunión, quienes los firmarán a su vez. En los acuerdo, la firma más importante va a la derecha. Se firman dos ejemplares: el que se queda el presidente argentino firma a la derecha y al revés en el otro. Primero se firma a la izquierda.

Orden alfabético.

Banderas extranjeras, países, provincias. Solución para el orden de precedencia cuando los estados se reúnen. Se decide primero el idioma en que se considerarán los nombres de los países. Se usa también para decidir las precedencias cuando el orden de antigüedad no ofrece la solución necesaria.

Precedencias en automóviles y aviones.

Page 4: Precedencias y Gerarquias de Etiqueta y Protocolo

El lugar de honor es la ventanilla derecha del asiento trasero. El asiento trasero izquierdo corresponde a la persona que le siga en importancia, o al dueño de casa si cede su lugar al invitado de honor.

Si el auto estuviera colocado con el volante del lado de la vereda, subirá primero 1, se correrá hasta su lugar y luego subirá 2.

Si el auto estuviera en sentido contrario, subirá primero el 1 ocupando su lugar, y el 2 pasando por detrás del coche, subirá por la puerta del lado de la calle.

Si fuera necesario ubicar tres personas, la 3 se sentará entre el 1 y el 2. En el lugar 4, al lado del chofer, se ubicará algún funcionario de bajo rango.

Ubicación de banderas.

La bandera nacional se iza o coloca a la derecha del lugar de honor. Para ubicar nuestra bandera con la del país de un jefe de estado visitante:

En un salón: la bandera nacional a la derecha del lugar central o de honor, a la izquierda de éste la del país visitante.

En el frente de un edificio: a la derecha la nacional y a su izquierda la del otro país.

Cuando deban colocarse las banderas de varios países se utilizará el orden alfabético para determinar su ubicación. Se colocará la bandera nacional en el centro y luego, respetando el orden alfabético, las demás banderas, usando la prioridad de derecha e izquierda alternadamente.

Si el número es impar, la bandera argentina siempre en el centro y las extranjeras por orden alfabético del nombre del país con orden alternado. Si son dos, la bandera argentina a la derecha y la del país visitantes a la izquierda.

La bandera es el máximo símbolo representativo del país, no cede nunca su lugar. El presidente local cede su derecha al presidente invitado, la bandera no.

Ceremonial con la realeza, nobleza, diplomacia y clero. Tratamientos.

Honores reales: son los más elevados que podrían tributarse a un estado o un jefe de estado.

Dignidad: realce, excelencia. Cargo o empleo honorífico y de autoridad. Título académico: expedido por autoridad competente para ejercer alguna profesión a

favor de los que acrediten haber aprobado los estudios de su carrera en centros oficiales. Título: dignidad nobiliaria de la que el soberano o el papa hacen merced a alguno. Ej:

emperador, rey, gran duque, elector, duque, príncipe, sultán, zar y papa. Emperador: título de dignidad dado al jefe supremo del antiguo imperio romano. Existe en

Japón. Rey: monarca o príncipe soberano de un reino. Gran duque: sigue en orden a los títulos de emperador y rey. Elector: príncipes alemanes más destacados que actuaban en la elección del emperador.

Fue suprimido al organizarse la confederación germánica.

Page 5: Precedencias y Gerarquias de Etiqueta y Protocolo

Duque: Comandantes de las tropas acantonadas en las provincias. En Europa, nobleza más alta.

Ducado: estado gobernado por un duque. Príncipe: hijo primogénito de un soberano, heredero de su corona. Sultán: del árabe, rey. Zar: exclusivo de los soberanos búlgaros y serbios, término ruso. Papa: para designar al obispo de Roma, cabeza de la iglesia católica. Se le otorga el primer

rango entre los jefes de estado. Marqués: funcionario de la administración territorial caro0lingia que tenía bajo su

jurisdicción un condado perteneciente a un marca o circunscripción fronteriza de carácter defensivo.

Conde: título nobiliario de los que los soberanos hacen merced a ciertas personas.

Tratamientos protocolares.

Majestad: título o tratamiento que se le da a Dios y a emperadores y reyes. Alteza: tratamiento que se les dio a los reyes de Aragón, Castilla, Francia, Inglaterra y

Portugal. Santidad: tratamiento que le corresponde al papa. Excelencia: para (ex) jefes de estado, (ex) embajadores, ministros, internuncios de la

iglesia.

Tratamiento protocolar con los reyes.

Encuentros con la realeza: tanto al ser presentados como al despedirse, los hombres hacen una reverencia con la cabeza y las mujeres doblando las rodillas.

Forma de tratamiento: para dirigirse a la reina, su majestad la primera vez y luego ma'am o señora o sir en el caso de los hombres. La mujer de un príncipe real recibe el mismo tratamiento que su marido. Sin embargo el marido de una princesa no adquiere el tratamiento de su mujer. Para referirnos a los hijos de los soberanos usaremos el artículo El o La. Siempre nos dirigimos a la realeza en tercera persona, a no ser que nos dieran permiso para tutearlos.

Presentaciones: debemos usar siempre el nombre de la persona que va a ser presentada pero nunca el nombre propio real.

Invitado real: Antes un invitado perteneciente a una familia real ocupaba el lugar del dueño de casa, hoy se le dará el del invitado de honor. Lo que si se mantiene es que ningún invitado puede retirarse antes de que lo haya hecho el invitado real.

Diversos tratamientos reales: o Emperador/emperatriz: su majestad imperial. o Príncipe/princesa reinante: su alteza serenísima.

Tratamiento con la nobleza: los títulos completos se usarán sólo en sobres de cartas, diarios, al entrar al salón de una fiesta, en tarjetas de invitación y señaladoras de lugar de comida.

Hablando con personas de título: duque/marquesa; señor o señora. El acompañar el título con señor quedará para quienes nunca podrán tener una relación social con ellos.

Page 6: Precedencias y Gerarquias de Etiqueta y Protocolo

Tratamiento diplomático: o Embajador: su excelencia la primera vez y luego señor o señora.

Tratamientos oficiales.

En 1983 fueron suprimidos en la Argentina el uso de Excelentísimos señor Presidente de la Nación y de Su Excelencia a los señores Ministros y Embajadores Argentinos en el país. Usaremos Señor Presidente de la Nación, Señor Ministro y Señor Embajador.

La palabra embajadora puede usarse pero sólo para la mujer de un embajador. Una embajadora mujer es la señora embajador.

Tratamientos eclesiásticos.

Papa: Su Santidad o Santísimo Padre. Es el primero entre todos los Jefes de Estado. Cardenal: Su Eminencia o Su Eminencia Reverendísima. Nuncios: Su Excelencia Reverendísimo. Arzobispos y Obispos: Su Excelencia Reverendísimo.

ORDEN GENERAL DE PRECEDENCIA EN ECUADOR

Art. 98.- E l orden general de la precedencia de las autoridades nacionales y de los diplomáticos extranjeros en las ceremonias oficiales que se celebren tanto en la capital de la República como en las capitales de provincia es el siguiente:

1. Presidente de la República;

2. Vicepresidente de la República;

3. Presidente del Congreso Nacional;

4. Presidente de la Corte;

5. Presidente del Tribunal Constitucional;

6. Presidente del Tribunal Supremo Electoral;

7. Presidente del Tribunal Fiscal;

8. Presidente del Tribunal de lo Contencioso y Administrativo;

9. Cardenal;

10. Ex-presidentes de la República

11. Ministros de Estado;

12. Secretario General de la Administración Pública; Secretario General de Comunicación; Secretario General de la Producción;

13. Decano del H. Cuerpo Diplomático;

Page 7: Precedencias y Gerarquias de Etiqueta y Protocolo

14. Embajadores Extranjeros en orden de precedencia;

15. Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas;

16. Comandante General del Ejército;

17. Comandante General de la Marina;

18. Comandante General de la Fuerza Aérea;

19. Comandante General de la Policía Nacional;

20. Procurador General del Estado;

22. Ministro Fiscal de la Nación;

23. Superintendente General de Bancos;

24. Superintendente de Compañías;

25. Superintendente de Telecomunicaciones;

26. Ex-vicepresidentes de la República;

25. Superintendente de Telecomunicaciones;

26. Ex-vicepresidentes de la República;

27. Ex-ministros de Relaciones Exteriores;

28. Arzobispos;

29. Vicepresidentes del Congreso Nacional;

30. Diputados provinciales;

31. Presidentes de las Comisiones Legislativas;

32. Alcaldes municipales;

33. Prefectos provinciales;

34. Miembros de la Junta Consultiva de Relaciones Exteriores;

35. Presidente del Directorio del Banco Central;

36. Presidente del Banco del Estado;

37. Presidente del Consejo Nacional de Modernización;

38. Presidente Ejecutivo de Petroecuador;

39. Presidente Ejecutivo de la Unidad de Desarrollo de las Provincias del Norte;

Page 8: Precedencias y Gerarquias de Etiqueta y Protocolo

40. Presidente Ejecutivo de CONELEC;

41. Presidente de la Corporación Financiera Nacional;

42. Presidente de CONATEL;

43. Gerente General del Banco Central;

44. Gerente General del Banco de Desarrollo del Ecuador;

45. Director General del IESS;

46. Viceministros y subsecretarios de Estado, en orden de precedencia de los ministerios;

47. Director General de Ceremonial del Estado y Protocolo;

48. Embajadores nacionales en servicio activo;

49. Generales de Ejército, Almirantes y generales del Aire;

50. Generales de División, vicealmirantes y tenientes generales;

51. Encargados de Negocios Titulares;

52. Encargados de Negocios Ad-interim;

53. Ministros de la Corte Suprema de Justicia;

54. Miembros del Tribunal Constitucional;

55. Miembros del Tribunal Supremo Electoral;

56. Miembros del Tribunal Fiscal;

57. Miembros del Tribunal de lo Contencioso Administrativo;

58. Obispos;

59. Secretario Particular de la Presidencia de la República y Secretario Privado del Presidente;

60. Gerente de la Corporación Financiera Nacional;

61. Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana;

62. Embajadores nacionales en servicio pasivo;

63. Gobernadores de provincias;

64. Coordinador Diplomático de la Presidencia de la República;

65. Jefe de la Casa Militar de la Presidencia;

66. Generales de Brigada, contralmirantes y brigadieres generales;

Page 9: Precedencias y Gerarquias de Etiqueta y Protocolo

67. Generales de la Policía Nacional;

68. Rectores de Universidad;

69. Presidentes de las cortes superiores de Justicia y presidentes de la Corte de Justicia

Militar y de la Corte de Justicia de la Policía Nacional;

70. Gerentes generales de las instituciones del sector público;

71. Ministros del servicio exterior extranjeros;

72. Ministros nacionales del Servicio Exterior en servicio activo;

73. Consejeros del servicio exterior extranjeros;

74. Consejeros nacionales del Servicio Exterior, en servicio activo;

75. Coroneles y capitanes de Navío;

76. Concejales municipales;

77. Consejeros provinciales;

78. Presidentes de las instituciones culturales nacionales;

79. Cónsules generales;

80. Primeros secretarios del servicio exterior extranjeros;

81. Primeros secretarios nacionales del servicio exterior en servicio activo;

82. Tenientes coroneles y capitanes de Fragata;

83. Cónsules de Primera;

84. Cónsules;

85. Mayores y capitanes de Corbeta;

86. Capitanes y tenientes de Navío;

87. Tenientes y tenientes de Fragata;

88. Vicecónsules;

89. Segundos secretarios del servicio exterior extranjeros;

90. Segundos secretarios nacionales del servicio exterior en servicio activo;

91. Terceros secretarios del servicio exterior extranjeros;

92. Terceros secretarios nacionales del servicio exterior en servicio activo;

Page 10: Precedencias y Gerarquias de Etiqueta y Protocolo

93. Vicecónsules;

94. Adjuntos civiles, culturales y comerciales; y,

95. Subtenientes y tenientes de Corbeta.

IMAGENES

Conclusión.-

La precedencia y jerarquización es una herramienta muy importante dentro de la etiqueta y el protocolo puesto que la ubicación correcta de las personas en un evento es un toque esencial de glamur y estética, así mismo demuestra de una manera clara el nivel e importancia de cada una de las personas en el acto.

http://html.rincondelvago.com/ceremonial-y-protocolo.html

http://portafolioprotocoloyetiqueta.blogspot.com/2009/01/asamblea-extraordinaria-del-concope.html