Pragma 08 low

90

description

Revista Pragma No.8 Espacio y Comunicación Visual

Transcript of Pragma 08 low

Page 1: Pragma 08 low
Page 2: Pragma 08 low
Page 3: Pragma 08 low

DISEÑO

Page 4: Pragma 08 low

PARTIR DE LOSCONCEPTOS MÁS QUEDE LOS OBJETOS.Proyecto ejecutivo para la rehabilitación urbana del parque Cuauhtémoc, Alameda de Toluca.

Jesús Enrique de Hoyos-MartínezUniversidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx)[email protected]

PRAGMA ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 8: 2-19 (2012)

DISEÑO

Óscar Felipe Nava-GonzálezUniversidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx)[email protected]

STARTING FROM THE CONCEPTS OTHER THAN OBJECTS.Executive project for the urban rehab of Cuauhtémoc Park, Toluca’s Grove.

Page 5: Pragma 08 low

3

ResumenLa finalidad de este artículo es mostrar la relación entre teoría y práctica en la propuesta del diseño ejecutivo de la Alameda de Toluca, el parque más longevo de la ciudad, el cual se realizó con el objetivo de evitar la pérdida de identidad y dignidad de un espacio público tan importante para la ciudad. Destacan los fundamentos de su diseño, con algunos de sus conceptos y el análisis de las actividades desarrolladas como ejes rectores en la propuesta arquitectónica, también pretende un acercamiento a los trabajos realizados últimamente en el perímetro y en el costado sur del parque, que sólo en algunos aspectos se apega al proyecto ejecutivo que se desarrollará en estas líneas.

Esta propuesta de diseño de rehabilitación de la Alameda se basa en una visión teórico-práctica con un enfoque de las actividades sociales del entorno, con diferentes conceptos que se identifican a lo largo de este artículo, integrados al quehacer del profesional de la arquitectura como una herramienta más para la competitividad de la ciudad.

Palabras clave: Fractal, Imaginario, Rutina, Colectivo

AbstractThe objective of this paper is to show the relationship between theory and practice in the design proposal executive Alameda de Toluca, the oldest park in the city, which was conducted in order to avoid the loss of identity and dignity of important public space for the city. Emphasize the fundamentals of design, with some of its concepts and analysis of the activities performed as main guidelines in the proposed architecture, it also aims to approach the work done recently on the perimeter and on the south side of the park, which only some aspects are attached to the executive project to be developed on these lines.

This design proposal for the rehabilitation of the Alameda is based on a theoretical and practical with a focus on social activities of the environment, with different concepts that are identified throughout this article, performance of the professional integrated into architecture as a tool for competitiveness of the city.

Key words: Fractal, Imaginary, Routine, Collective

3

Introducción

El objetivo principal de la propuesta de rehabilitación de la Alameda par-tió de la necesidad de reactivar la vida social y económica del barrio de La

Merced, como antaño, adaptando las condiciones actuales, por lo cual se basa un rediseño de espacios así como de andadores a través del análisis de fractal como patrones de diseño. El fractal es un sistema autosimilar que posee detalle a cualquier escala de observación y demasiado irregular para ser descrito en términos geométricos tradicionales.

La Alameda Central de Toluca es, sin duda, uno de los lugares emblemáticos y de mayor atractivo turístico, está ubicada en el barrio de La Merced del cen-tro de ciudad y ha sido, desde su concepción, foro de actividades culturales, artísticas y sociales. Cabe destacar que las administraciones municipales y la

de Hoyos, J. E.; Nava,Ó.: Partir de los conceptos más que de los objetos.Proyecto ejecutivo para la rehabilitación urbana del parque Cuauhtémoc, alameda de Toluca.

DISEÑO

Page 6: Pragma 08 low

4

DISEÑOPRAGMA ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 8: 2-19 (2012)

sociedad la han dejado en el olvido, incluso se han alterado proyectos que ya habían sido revisados y aprobados, llevando a la Alameda a su decadencia convirtiéndose en una simple expresión pública carente en todo sentido de valor histórico.

La propuesta de rescate de la Alameda Cen-tral de Toluca surgió a partir del concurso de elaboración del Proyecto Ejecutivo para la Re-habilitación Urbana del Parque Cuauhtémoc (Alameda Central) de la Ciudad de Toluca, convocado por el gobierno estatal, a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano, mediante el cual la facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma del Estado de Méxi-co (UAEMéx) propuso una nueva imagen del jardín con el estudio de un grupo interdiscipli-nario formado por docentes y alumnos de las licenciaturas de Administración y Promoción de la Obra Urbana, Diseño Gráfico, Diseño In-dustrial y Arquitectura, con colaboraciones de las facultades de Ingeniería y Ciencias Agríco-las (De Hoyos, 2007).

En el proceso de rediseño se buscó la forma de integrar todas las actividades desarrolla-das por los toluqueños en este lugar, rescatar su estilo neoclásico original e incorporar ele-mentos art déco, resultado de un análisis de la zona para lograr una verdadera unificación con el contexto urbano.

El fundamento principal de esta propues-ta, por medio de los imaginarios colectivos, se basa en el estudio de las actividades desa-rrolladas dentro del parque en conjunto con las rutinas y relaciona a los patrones fractales como unidad de orden geométrico, convirtién-dose así en el módulo rector de la propuesta de rediseño, abstraído del patrón de diseño prehispánico Nepohualtzintzin.

La propuesta de rediseño de la Alameda de Toluca consta de cuatro apartados, el prime-ro define el término alameda, da sus antece-dentes históricos y muestra la participación,

integración y formación del equipo de trabajo para la elaboración del proyecto ejecutivo; el segundo presenta el análisis actual del entor-no y las actividades que se desarrollan en el área de estudio; el tercero, los conceptos to-mados en cuenta para el diseño de la propues-ta de rehabilitación, además de la descripción de los espacios diseñados, así como su función dentro del proyecto, y el cuarto apartado con-sidera las conclusiones de la propuesta arqui-tectónica y su desarrollo.

Este artículo está orientado a replantear el proceso de enseñanza-aprendizaje de la ar-quitectura y el diseño, además de estimular la participación crítica de sus alumnos para constituirse en lo referente de las actividades de vinculación universitaria con la realidad del país en el campo laboral.

Antecedentes históricosEl concepto de la Alameda Central sirve para retomar la historia y el significado que ha ad-quirido a través de los años, la parte formal estética de este parque, que se planteó en sus inicios, y lo simbólico. A manera de signifi-cados y significantes que incluye personajes como el globero, el artesano, los vendedores de antojitos, etcétera; en fin, un collage de cul-turas y conceptos.

Según la Real Academia Española, la Alame-da es un “sitio poblado de álamos”, un álamo es árbol de la familia de las Salicáceas, que se eleva a considerable altura, de hojas anchas con lar-gos pecíolos, y flores laterales y colgantes. Cre-ce en poco tiempo, y su madera, blanca y ligera, resiste mucho al agua. RAE [en línea] 2008

En la Ciudad de México, la Alameda es el pri-mer parque de la ciudad y un sitio donde se combinan el ruido de las fiestas navideñas con la quietud de los antiguos conventos y el esplendor del Palacio de Bellas Artes. Este am-biente se remonta a la época del virrey Luis de Velasco quien ordenara la creación de este es-

Page 7: Pragma 08 low

5

Figura 1. Alameda en su creación.(A. Escamilla, 2001: 108)

pacio verde dentro de la ciudad-isla y justo frente al quemadero de la Inquisición. [http://www.mexicocity.com.mx/alameda.html] 2003 [fecha de consulta: 4 de oc-tubre de 2008].

Los álamos no prosperaron por su lento crecimiento, en cambio, otros ár-boles formaron un verdadero bosque, marco ideal para escenas galantes al imaginar la estadía del el campo dentro de un espacio completamente citadi-no y urbanizado.

En el contexto del parque que nos ocupa, en 1842 y 1844 José María Gonzá-lez Arratia invirtió una gran cantidad monetaria en obra que modernizarían a Toluca, una de ellas fue la Alameda, con el apoyo benefactor de Micaela Monroy de Lechuga, quien donó el predio; ubicado geográficamente en los confines de la ciudad, hacia la parte occidental (fig. 1).

La descripción que la crónica realizada del sitio dice:Cerrado con zanjas por tres de sus lados y por otros dos con una escuadra de bar-das de cal y canto con asientos que daban hacia el centro, tenía únicamente cuatro puertas para la entrada y salida de pedestres y carruajes. La principal de dichas puertas conducía a una de las mejores avenidas de la ciudad, frente a la calle de las Huertas, –hoy Hidalgo–, otra se situaba en el ángulo de las calles de Jerusalén y Alameda, otra en la misma calle Alameda y la del Molino, y la última desembocaba al callejón de Los Aragón. (Venegas, 1993: 69-70)

de Hoyos, J. E.; Nava,Ó.: Partir de los conceptos más que de los objetos.Proyecto ejecutivo para la rehabilitación urbana del parque Cuauhtémoc, alameda de Toluca.

DISEÑO

Page 8: Pragma 08 low

6

una comisión entre cuyos miembros se en-contraban don Santiago Graf, Benito Sánchez Valdés y Aurelio J. Venegas; don Ramón Pérez publicó, hace más de cincuenta años, la reseña de dicho acontecimiento.

En la glorieta central de La Alameda, por aquel entonces centro de reunión dominguero de las guapas chicas de esta ciudad, se levan-to un inmenso salón provisional saturado de adornos de rosas de castilla, claveles, azuce-nas y heliotropos. El piso se cubrió de musgo y plantas para dar ese aspecto de bello jardín y se colocaron mesas que fueron ocupadas por “todo lo más, virtuoso, lo más culto y lo más bello que encierra la ciudad que se duerme a los lejanos arrullos del río Lerma”. (García Luna, 2008: 145)

En la mitad del siglo XX, la Alameda tuvo una nueva adecuación que consistió en la res-ta del predio de lo que hoy es el edificio del Instituto Seguridad Social del Estado de Méxi-co y Municipios (ISSEMyM), reducción del estanque de patos, el cierre de la calle que lo atravesaba sobre la avenida Miguel Hidalgo y Costilla y al centro quedó el actual monumen-to a Cuauhtémoc.

La última intervención fue en 1968, cuan-do era presidente municipal Felipe Chávez Becerril, con el traslado de la Fuente de la Musas (fig. 2) en la parte surponiente del parque, misma que se encontraba en la Pla-za de los Mártires y posteriormente la ade-cuación del que fuera el jardín de niños Isa-bel Castilla, en la Biblioteca Pública Infantil y Juvenil.

En la actualidad su forma es de un cua-drado irregular. Lo que anteriormente fue-ra la continuación de la avenida de Miguel Hidalgo y Costilla se cerró, para convertirse ahora en el andador y plaza principal. Al su-roeste se encuentra la zona de juegos infan-tiles que conecta con el jardín de la tercera edad, al surponiente la Fuente de la Musas,

Posteriormente se trató de dar a este par-que un mejor aspecto atractivo a la población, para lo cual se sembraron árboles, así como di-ferentes plantas; tal fue la modernización que se le dio que en 1874 sufrió la primer remode-lación, la cual consistió en la remoción de las puertas de madera que se encontraban en los diferentes accesos, esto por el mal estado en el que se encontraban.

Durante el Porfiriato tomó gran relevancia y se convirtió en el lugar predilecto para los paseos dominicales familiares, dado a que se habían incluido elementos importantes como el jardín científico, una caja armónica, un ele-gante invernadero, una jaula de pájaros, un área de zoológico –el que albergó a un oso– un lago de patos, además de un criadero de ve-nados y varias especies vegetales entre árbo-les y arbustos, incluidos algunos álamos. “Las familias de la comunidad tolucense estaban encantadas con el nuevo parque y todos los domingos muchas de ellas concurrían para disfrutar un rato con sus familiares y amigos”. (Escamilla, 2001:109)

Con la llegada del general José Vicente Vi-llada al Gobierno del estado, el aspecto de la Alameda cambió totalmente, se destruyeron las bardas que originalmente fueron construi-das como ornamento y a la vez, como protec-ción, porque carecían de un toque estético; se pusieron nuevas bancas de madera y fierro; se cambiaron las cinco fuentes incluyendo la de la glorieta principal e inició la construcción de un pabellón para los sanitarios; además se eri-gió en el centro un kiosco.

En el libro, “El vuelo de Minerva, Un acerca-miento a la condición femenina en Toluca du-rante el siglo XIX”, la cronista Margarita Gar-cía Luna Ortega, hace referencia a una lunada organizada en La Alameda, el cual describe el contexto de este parque en dicha época:

La lunada fue organizada por el H. Ayunta-miento de Toluca de esta ciudad, a través de

DISEÑOPRAGMA ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 8: 2-19 (2012)

Page 9: Pragma 08 low

7

al norponiente la Biblioteca Pública Infantil y Juvenil y al nororiente la zona denomina-da de descanso.

Integración y organización delequipo de trabajoAdolfo Benito Narváez Tijerina, en su artículo “Interdisciplina y flexibilización del currículo de arquitectura en la Universidad Autónoma de Nuevo León, México”, describe los conoci-mientos necesarios para la profesión del ar-quitecto; desde la visión de Vitruvio, amplía y explica profundamente, analizando las razo-nes para cada conocimiento y cada experien-cia práctica:

Vitruvio plantea como una necesidad gene-ral de la educación para la arquitectura el que ésta se ligue naturalmente con el conocimiento de muchas ciencias, propone que el arquitecto deba prepararse durante muchos años de su vida en las ciencias más variadas y en los mo-dos de adquisición de conocimiento más diver-sos, todo ello persiguiendo fines específicos para su educación: “debe pues éste estudiar gramática; tener aptitudes para el dibujo; co-nocer la geometría, no estar ayuno de óptica; ser instruido en aritmética y versado en his-toria; haber oído con provecho a los filósofos; tener conocimientos de música; no ignorar la medicina; unir los conocimientos de jurispru-dencia a los de astrología y movimientos de los astros”. (Narváez, 2007)

Bajo estos argumentos y la complejidad social de un espacio público, el desarrollo del proyecto ejecutivo se realizó por un equipo multidisciplinario, al requerir de diferentes especialistas, no sólo en el campo de la arqui-tectura, sino también de diseñadores de pai-saje, restauradores, diseñadores industriales y gráficos, dibujantes, entre otros; formado un equipo interdisciplinario.

La interdisciplina la definimos como: “la in-tegración de los métodos y los conceptos en las

disciplinas... se refiere tanto a las estructuras de las instituciones, como al contenido de los programas de estudios y los de investigación” [http://www.architecthum.edu.mx/] [fecha de consulta 14 julio de 2008]. Entonces, el equi-po, en cada una de sus ramas, se encargó de elaborar propuestas y metodologías propias y afines al proyecto de rehabilitación, realizando un trabajo en conjunto, con una meta y objetivo comunes, bajo parámetros y fechas de entrega fijados por la dependencia receptora.

El equipo de trabajo para el desarrollo de esta propuesta estuvo a cargo, en su mayoría, por es-tudiantes y recién egresados de las disciplinas impartidas en la facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma del Estado de México y del Instituto Tecnológico de los Mochis, Sinaloa.

Figura 2. Fuente de las musas. Elaboración propia

de Hoyos, J. E.; Nava,Ó.: Partir de los conceptos más que de los objetos.Proyecto ejecutivo para la rehabilitación urbana del parque Cuauhtémoc, alameda de Toluca.

DISEÑO

Page 10: Pragma 08 low

8

Este equipo realizó el dibujo, representa-ción, recepción y organización del material de los demás colaboradores con el cual se elaboró el proyecto, por lo que es de resaltar el trabajo arduo para cumplir con las fechas establecidas para la entrega.

Los espacios destinados para realizar esta propuesta de remodelación de la Alameda de Toluca fueron proporcionados por la facultad antes citada, por ejemplo la mayoría de los equipos de cómputo durante casi tres meses. Cabe destacar que de esta propuesta derivaron varios estudios, incluso temas de tesis propues-tos por los implicados, así como este artículo.

Análisis urbano socialPara el análisis urbano-social se delimitá la zona de estudio en las calles: Sebastián Ler-do de Tejada a José Maria Morelos y Pavón, de José Vicente Villada a la calle de Felipe Villanueva, como contexto para el desarrollo

del proyecto, espacios importantes donde se desarrollan actividades relacionadas con la Alameda como: las iglesias La Merced y Santa María de Guadalupe, áreas culturales como los museos de la Acuarela, la Estampa, el Conservatorio de Música, la sala de concier-tos Felipe Villanueva y algunos edificios con estilo neoclásico.

En la avenida Miguel Hidalgo y Costilla en-contramos diversas construcciones de estilo art déco, espacios deportivos como el Centro de Desarrollo del Deporte General Agustín Millán Vivero y los baños Tívoli. También el Hospital San José y las oficinas del ISSSE-MyM, considerados hitos urbanos dentro del área de análisis.

Las actividades desarrolladas dentro de la Alameda son de carácter recreativo, esparci-miento, reunión, contemplación, comercial y de descanso; todas giran en torno rutinas creadas por los usuarios. (Tabla 1) (Figura 3)

Figura 3. Espacio preferido por personas mayores para la contemplación y el descanso.Elaboración propia

DISEÑOPRAGMA ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 8: 2-19 (2012)

Page 11: Pragma 08 low

9

La teoría de la «estructuración» formula-da por Anthony Giddens en los años setenta y sintetizada en su obra La Constitución de la Sociedad (Giddens, 1984), intenta no sólo conceptualizar el dualismo «estructura-agen-cia» en el cual gran parte de los investigadores sociales operamos, sino también ofrece una forma de trascender ese dualismo mediante el concepto de «dualidad de la estructura».

Para avanzar en esta dirección, reformula el trabajo del geógrafo sueco T. Hägestrand y desarrolla el concepto «locales» para delimi-tar aquel espacio que proporciona el contex-to para la interacción humana y el elemento básico para determinar la zonificación de las interacciones sociales rutinarias. [http://www.ub.es/geocrit/sn-69-74.htm] [fecha de consulta 20 de octubre de 2010]

El concepto anterior muestra en la Alameda las rutinas como rector en la creación de es-pacios, senderos, andadores, etcétera, a partir de las actividades desarrolladas por el usua-rio. La existencia del individuo o grupo no es hacedor de la historia, sino la intervención de los actores sociales entre la relación humana y estructura social. Considerando a la rutina como proceso de actividades de un individuo o un grupo de personas que establecen una relación espacial y permiten la estructuración de la sociedad a partir de ésta. Un elemento central en la teoría de la estructuración, son las prácticas sociales que suceden en el espa-cio-tiempo (Giddens, 1984)

Luego de la observación de las actividades que se realizan en la Alameda, se deduce que este parque es un foco del comercio fijo y se-

Fuente: Documento del Proyecto Ejecutivo de Rehabilitación de Parque Cuahutémoc Alameda Central, Toluca, México: UAEMéx, Investigación y posgrado, Facultad de Arquitectura y Diseño. Fuente de las musas.

de Hoyos, J. E.; Nava,Ó.: Partir de los conceptos más que de los objetos.Proyecto ejecutivo para la rehabilitación urbana del parque Cuauhtémoc, alameda de Toluca.

DISEÑO

Tabla 1. Rutinas y Actividades de la población.

Page 12: Pragma 08 low

10

mifijo, lo que provoca contaminación visual debido a la diversidad de materiales que los comerciantes utilizan para mostrar sus pro-ductos o alimentos, además de crear basura, por lo tanto, malos olores, principalmente los domingos.

La materia vegetal es variada, existen árbo-les de gran y mediana altura, algunos de ex-tenso follaje, con poco o nulo mantenimiento, provocando el agrietamiento de las aceras, zonas con poco asoleamiento y una cantidad significativa de especies de poco valor am-biental; esta descripción se basa en estudios realizados por especialistas en la materia de las facultades de Ciencias Agrícolas y de Ar-quitectura y Diseño de la misma Universidad.

Síntesis de la problemáticaContextoElementos dominantes: destacan principal-mente por su altura la Torre Administrativa ISSSEMyM, Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios y el Hospital ISSSEMyM de estilo moderno, principalmen-te el primero. La torre administrativa resalta también por sus colores siendo el rojo el ca-racterístico de la institución y su torre con sus vidrieras opacas.

La zona es principalmente de servicios cul-turales por el equipamiento dedicado a este sector como los museos existentes en los al-rededores del parque y la biblioteca infantil y juvenil que se encuentra en el perímetro de la Alameda. Aunque por el tamaño y volumen los elementos que sobresalen son la Torre Ad-ministrativa del ISSSEMyM y el Hospital de la misma institución, contrastando con la fa-chadas de algunas edificaciones de carácter conservador de periodos anteriores a la Revo-lución Mexicana. El Centro de Desarrollo del Deporte Gral. Agustín Millán Vivero contribu-ye ampliando la gama de servicios. Hay comer-cios micros y medianos ubicados a través de la

calle de Melchor Ocampo y la avenida Miguel Hidalgo y Costilla sin algún estilo arquitectó-nico definido.Acentos: los museos de la Estampa y de la Acuarela refuerzan el valor histórico de la zona con el estilo conservador de sus fachadas, a pe-sar de luchar contra la imagen ingenieril que da la gasolinera y la arquitectura comercial de un mini súper que los rodean. Otro aspecto es la esquina que forman las calles Plutarco Gonzá-lez y Melchor Ocampo con el jardín de la Terce-ra Edad, además del edifico del hotel Cazadores con fachada de estilo neoclásico.Aspectos físicosElementos dominantes: la espesura y tama-ño del follaje de los árboles ubicados en las laterales del andador central, producto de su edad. El espacio libre central y la continuidad visual generada con los dos extremos de la avenida Miguel Hidalgo y Costilla. Así como el monumento a Cuauhtémoc, ubicado al centro.Elementos subdominantes: la laguna ar-tificial en la sección norte del lado oeste, en interacción visual con la Biblioteca Infantil y Juvenil. También se encuentra la fuente de las Musas en la sección sur del lado oeste.Acentos: las elevaciones en las zonas internas de las secciones arboladas que crean cambios de planos en la perspectiva de los senderos, la vegetación rastrera, constituida por plantas florales de colores claros resalta con la cromá-tica verde general.Predio: manzana completa. El lote está com-pletamente dedicado al parque, servicios y equipamiento complementario.Superficie: 24 210.05 m2.Forma: trapezoide irregular. Los cuatro lados son líneas rectas sin quiebres o desvíos en sus trayectorias. El vértice agudo corresponde a la intersección de las calles Ezequiel Ordóñez con la avenida Andrés Quintana Roo. Los lados cortos están sobre las calles Melchor Ocampo y Plutarco González.

DISEÑOPRAGMA ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 8: 2-19 (2012)

Page 13: Pragma 08 low

11

Topografía: relieve de accidentes mínimos con la presencia de pequeñas elevaciones o abultamientos en algunos puntos del parque. El porcentaje de pendiente general promedio es del dos por ciento.Agua: dos cuerpos. El primero corresponde al pequeño lago artificial con patos al oeste del hemisferio norte del parque. El segundo se lo-caliza también en el oeste, pero en la sección sur y corresponde a la fuente de las Musas con elementos escultóricos.Aspectos BiológicosMicroclima: húmedo-semifrío (CW), según la clasificación de Koppen. El mes más frío tiene una temperatura media comprendida entre 18º y -3º C. La media del mes cálido supera los 20º C. Es templado con invierno seco.Asoleamiento: de este a oeste. Área obstrui-da por los árboles ubicados en la banqueta alrededor del parque y por su altura forman una valla, dejando al parque bajo la sombra en la mayor parte de su superficie. En puntos interiores el caso es similar haciendo que la incidencia solar alcance levemente los niveles inferiores y el piso, quedando como única área directa bajo el sol el andador central al estar libre de vegetación.Vegetación: predominan los árboles de gran altura debido a la edad del parque. El follaje es muy abundante y de formas irregulares y pi-ramidal. Existen árboles de mediana estatura por ser de reciente colocación. A nivel gene-ral, el número de elementos es reducido y se compensa con la espesura del follaje generan-do sombras amplias. También se cuentan con variedad de flores en los estratos inferiores del parque para enriquecimiento visual. Las zonas de setos están presentes bordeando los senderos y cada sección del parque. Las áreas de césped son mínimas porque la mayoría es-tán cubiertas por plantas florales.Aspectos arquitectónicos paisajísticosForma: percepción tridimensional espacial

abierta y descubierto del entorno. Seccionado en dos partes por el corredor visual constitui-do por el eje oriente-poniente del andador.Ejes: intersección de líneas con incidencia angulada. La primera es continuación del trazo de la avenida Miguel Hidalgo y, la otra, una proyección de la calle 21 de Marzo un con ligero desfase. El resto sigue un trazo de plato roto.Línea visual: mixta. Líneas verticales percep-tibles por la gran altura de la vegetación y una línea horizontal a través de la masividad del espacio abierto del andador.Escala-espacio: se distinguen dos. Una en la cual el espacio es abierto y descubierto con un corredor visual sin retén en el área central. La otra abierta/cubierta, limitada, mas íntima propia de jardín vecinal.Textura: de poca diversidad. Los árboles son de características similares. Los mate-riales de los elementos construidos y cami-nos se encuentran, en parte, en estado de desgaste avanzado.Color: los tonos predominantes son el verde oscuro de los árboles y el gris oscuro de los ca-minos y andador central. La paleta cromática de la vegetación arbórea es mínima compen-sada ligeramente con la flora de colores claros, pero faltan tonos cálidos. Estilo: no es definible en un sentido arquitec-tónico propiamente dicho, sólo sigue linea-mientos como un trazo de senderos quebra-dos, homogenización en texturas de piso y tipo de mobiliario. La zona central (corredor) y el foro, se inclinan a lo funcional con una imagen más moderna.Trazo: líneas rectas y ángulos. Sin perpenticu-laridad u ortogonal.Focos visuales: La estatua de Cuauhtémoc jerarquiza el eje central como referente ópti-co. Otra es la fuente de la Musas con estatuas que representan las cuatro estaciones del año, oculta ligeramente bajo una sombra fuerte en

de Hoyos, J. E.; Nava,Ó.: Partir de los conceptos más que de los objetos.Proyecto ejecutivo para la rehabilitación urbana del parque Cuauhtémoc, alameda de Toluca.

DISEÑO

Page 14: Pragma 08 low

12

la sección sur. La biblioteca, integrada con el lago, no explota su potencial visual por la den-sidad del follaje de los árboles.

Falta definir espacialmente el foro en su parte posterior, además éste se percibía par-cialmente absorbido por la vegetación.Uso: recreativo, cultural y conmemorativo.MobiliarioExiste tres tipos de banca, el modelo típico de parque a base de herrería ubicadas a lo largo de la zona central, de concreto en las zonas inte-riores y la propuesta en este proyecto ejecutivo.

El concepto de diseño se centra en lograr que las rutas, producto de las rutinas que los individuos realizan en los diferentes horarios tiempo y días, esto significa que las activida-des de análisis en el diagnóstico en este mo-mento se hacen presentes.

En el concepto serán considerados los elementos que se analizaron en el diag-nóstico como son las rutinas, actividades e imagen histórica, así como los elemen-tos con los que contaba la Alameda en el siglo XIX.

Figura 4: Dios del fuego en Módulo Nepohualtzintzin,CONACULTA-INAH-MEX; reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropologia e Historia, mayo 2011.

DISEÑOPRAGMA ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 8: 2-19 (2012)

Page 15: Pragma 08 low

13

Partir de los conceptos más quede los objetosEl concepto y diseño arquitectónico surge de las actividades y rutinas desarrolladas por el usuario, fundamentados en conceptos de mo-dulación fractal-Nepohualtzintzin así como de los imaginarios colectivos.

Los fractales, formados de elementos geomé-tricos, son compuestos a su vez de elementos geométricos de escala, proporción, ubicación y detalle infinito diferente, pero de aspecto si-milar, conformando así un todo; se puede decir, entonces, que los fractales originan un patrón de orden, repetición y perfección, en relación de lo más grande a lo más pequeño y a la inver-sa (macrocosmos/microcosmos).

La modulación es el conjunto del todo, cada módulo da origen a otro siguiendo patrones de proporción y orden integrándose a la na-turaleza por medio de la geometría. “La geo-metría, por lo tanto, es la comunicación entre la naturaleza y el diseño, en el que media la transición del caos y el orden” (Bernal, et. al., 2006: 85). Esto, aplicado al diseño de la Ala-meda de Toluca, considerando su traza origi-nal de estilo neoclásico con senderos muy cla-ros, estructura pentagonal y la división hecha por zona para su análisis, origina una modu-lación fractal que se hace evidente tanto en la sección de oro, como en la propuesta prehis-pánica para la creación de objetos de diseño Nepohualtzintzin. (fig. 4)

En la naturaleza, así como en el arte y la arquitectura, podemos reconocer infinidad de ejemplos de fractal, tal es el caso del ába-co maya Nepohualtzintzin, también utilizado como patrón de diseño. El Nepohualtzintzin es una computadora prehispánica, cuya con-cepción engloba no sólo el cálculo matemáti-co, también interpretaciones astronómicas y de gestación. Se compone de las palabras; Ne (personal); pohual o pohualli (la cuenta); y tzintzin (pequeños elementos semejantes). Y

su significado completo se puede comprender como; cuentas de pequeños elementos seme-jantes por alguien. [http://nepohualtzintzin.blogspot.com/2010/02/breve-historia-del-nepohualtzintzin.html] [fecha de cosulta 21 de octubre de 2010]

Este sistema se integra de 13 hileras con 7 cuentas cada una, lo que hace 91 cuentas por cada uno (sector), número básico para enten-der la estrecha relación que se tenía entre las cuentas exactas y los fenómenos de la vida. Esto es porque un Nepohualtzintzin (91) es el número de días que dura una estación del año, dos Nepohualtzitzin (182) es el número de días del ciclo del maíz, desde su siembra has-ta su cosecha. Tres Nepohualtzintzin (273) es el número de días de gestación de un bebé, y cuatro Nepohualtzintzin completan un ciclo y forman un año. Esta serie de datos nos permi-te inferir el alto nivel científico-matemático que lograron alcanzar nuestros antepasados para desarrollar un dispositivo de esta naturaleza.

Un ejemplo de esta aplicación es la pirá-mide de Kukulkán, en cuyos equinoccios de primavera y otoño la sombra de la serpiente se une a la cabeza pétrea de la serpiente em-plumada, el conocimiento astronómico apli-cado mediante un conocimiento exacto de la geometría. Este es el edificio más importante de Chichén Itzá, mide 70 metros por lado y se eleva a 24 metros sobre su base. Su planta cua-drada y la cruz que forman las cuatro escalina-tas cobra el sentido de los puntos cardinales y de los tiempos, el centro “Cruce de caminos”, también significaba el cruce de lo alto y lo bajo (la quinta dirección) con lo cual quedaba com-pleta la concepción del espacio total, además esta planta corresponde al diagrama cósmico maya, o flor calendárica que resume, la estruc-tura del mundo. (Elenes, 1994: 47-54)

En términos generales, los fractales no sólo refieren a cuestiones geométricas y matemáti-cas, también existe una aplicación en las cien-

de Hoyos, J. E.; Nava,Ó.: Partir de los conceptos más que de los objetos.Proyecto ejecutivo para la rehabilitación urbana del parque Cuauhtémoc, alameda de Toluca.

DISEÑO

Page 16: Pragma 08 low

14

cias sociales para la comprensión de datos y actividades sociales, de esto tratan los imagi-narios colectivos, dedicados a las reflexiones teóricas sobre la conformación del objeto; el imaginario se asocia especialmente a concep-tos como el de representación y el de imagen.

El imaginario es un producto cultural por-que está sometido a la concepción que sobre el tiempo tiene una cultura en un momento y un espacio dado. Podría decirse que se pueden construir tantas visiones del pasado como cul-turas que lo conformen.

A lo largo la historia, las sociedades se entre-gan a una invención permanentemente de sus propias realidades pasadas y presentes, a ima-ginarse así mismas de modo colectivo, gene-rando un conjunto de ideas-imágenes a través de las cuales se dan identidad. Estas represen-taciones colectivas constituyen la materia del imaginario. (Melanesio, 2001: 20)

El imaginario y la representación no son concebidos por sí solos, ya que hacen posi-ble la imaginación. Lo imaginario depende de lo simbólico para existir; los símbolos vincu-lan al hombre y a las cosas, otorgándoles un significado; es decir, la parte semiótica de los objetos, teniendo en cuenta su existencia. Por ejemplo, la mayoría comprende al león y su melena como símbolos de de fueraza y lide-razgo; no se podría entender a este animal sin su peculiar melena, pues es un elemento que lo conforma, por lo tanto, sin ésta, perdería-mos su imagen dominante.

La conceputalización a través del fractal-Ne-pohualtzintzin, en el caso específico de la Ala-meda de Toluca, es sintetizado y abstraído en la traza de ésta, al evocar a los jardines neoclá-sicos, dando como resultado una trama, patrón de proporción y geometría, conformado del cuadrado y el rombo, incluido el círculo exter-no o interno que comienza por la plaza central; este a su vez, en cada uno de las fracciones que conforman la propuesta de rehabilitación.

El concepto y razón de la traza neoclásica es la relación con la constitución del pasado del cual proviene, paralizando el estudio cultural de lo arquitectónico. La valoración del pasado es, finalmente, el imaginario de los pueblos, al crear el deseo de conocer en tiempos pasados la existencia de un patrón o de un principio tangible propio de un presente.

Las cinco fracciones en que se dividió la Alameda, denominadas así por las zonas iden-tificadas por las percepciones que gestan las rutinas de los usuarios al interior del parque, y los elementos que las conforman se explican de la siguiente manera:

Fracción I. Es el espacio de la tranquilidad, necesario para los sitios hospitalarios y las ac-tividades desarrolladas, este concentra en su mayoría a familiares de los internos y emplea-dos del hospital que requieren de espacios y mobiliario propicio para descansar, así como de una vista atractiva para los internos y agi-lizar su pronta recuperación, para lograrlo se propone la poda adecuada de los árboles exis-tentes e incorporando el módulo de sanitarios que dotan de servicio a todo el parque.

Fracción II. Se consideran los elementos que procuran un mejor desarrollo infantil al incor-porar una ampliación del estanque de patos, el rediseño de fachada de la Biblioteca Infantil y Juvenil ligada a la reubicación del área de jue-gos infantiles.

Fracción III. Considera el uso de una plaza con nuevas actividades en las que se hace pre-sente el agua en fuentes y un rediseño del basa-mento del monumento a Cuauhtémoc, el diseño de pisos, la unificación y stand’s de venta ubica-dos a lo largo de la plaza, así como el adiciona-miento de puertas de acceso a la Alameda.

Fracción IV. Se conserva la fuente de las Mu-sas como el centro de reunión y de importan-cia, mejorando los pavimentos y jardines en su estrato bajo para una mejor contemplación del espacio.

DISEÑOPRAGMA ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 8: 2-19 (2012)

Page 17: Pragma 08 low

15

Fracción V. Se incorpora un kiosco propio del siglo XIX, que hace evocación de la Alameda del pasado. Este kiosco fue eliminado a principios del siglo XX, y trata de recuperarse en otro lugar y con un diseño distinto, también se mantiene el ágora adicionando un área de gradas; se elimina el módulo de sanitarios, asimismo la zona de juegos infantiles y se mejora la posibilidad de uso con algunos elementos sensoriales, ya que este es un sitio ampliamente usado por la población.

Las avenidas circundantes deberán cambiar y tener pavimentos que favorez-can la reducción del tránsito y velocidad vehicular para otorgar una preferencia peatonal sobre la de los automovilistas, y lograr un primer cuadro de la ciudad transitable a pie.

La estructura fractal en los jardines y andadores genera formas autorecu-rrentes hacia otros en diferente escala; con recorridos y senderos diagona-les y verticales pretende áreas visuales atractivas de adentro hacia afuera y a la inversa.

Asimismo, cada una de las fracciones, con su propia trama como elemento aislado, se convierte en patrón repetitivo, que en conjunto forman y organizan a la totalidad de la Alameda de Toluca. (fig. 5)

Figura 5. Concepto Alameda en el “Documento del Proyecto Ejecutivo de Rehabilitación de Parque Cuauhtémoc Alameda Central”, Facultad de Arquitectura y Diseño. UAEMéx, julio 2007.

de Hoyos, J. E.; Nava,Ó.: Partir de los conceptos más que de los objetos.Proyecto ejecutivo para la rehabilitación urbana del parque Cuauhtémoc, alameda de Toluca.

DISEÑO

Page 18: Pragma 08 low

16

Luego del estudio del parque, y de presen-tar la propuesta realizada por el grupo mul-tidisciplinario antes descrito, a partir de los trabajos realizados durante el periodo de la administración municipal 2006-2009, se con-cluye que quizá la elaboración de este proyec-to es meramente un punto de referencia y de recomendaciones para dar marcha a la rehabi-litación total de la Alameda.

Lo anterior, luego de una evaluación poste-rior, ya que al observar con anterioridad las áreas intervenidas en el año 2009, que com-prenden la fracción IV, V y el perímetro, éstas sólo se apegan a la propuesta original en el diseño de pavimentos, pero sin unificar colo-res y estampados entre senderos interiores y perimetrales. También están considerados el mejoramiento de áreas ajardinadas en su estrato bajo; de esta forma, se eliminaron las madrigueras que alojaban fauna nociva, al tiempo que generaron una mejor percepción global. La adición y reemplazo de mobiliario (bancas), con un rediseño basado en el origi-nal, resalta este tipo de bancas utilizado para

su colocación en diferentes puntos del centro histórico de la ciudad de Toluca. (Figura 6) Se han colocado protectores de raíces en los ár-boles distribuidos a lo largo del perímetro del parque; inclusive, derribado algunos de ellos que por su estado físico, o problemas de salud, tenían que ser removidos.

La comparación anterior no pretende una crítica a las últimas obras realizadas, ni mu-cho menos es de carácter político, ya que sólo distingue las propuestas, pensamiento y re-flexión, sobre el complejo tema urbano y el vigoroso apoyo gubernamental e institucional al desarrollo competitivo de la ciudad. Cabe hacer reflexión que circunstancias como éstas sólo dejan a la ciudadanía en la zozobra, sobre la elaboración grandes proyectos de mejora-miento urbano, que en ocasiones sólo son des-echados y, en el mejor de los casos, manipu-lados arbitrariamente por las autoridades en turno, con un costo importante para el erario público ya finalmente esto finalmente es un movimiento continuo de asociación y disocia-ción de lo personal con lo colectivo.

Figura 6: Comparativa de bancas de la Alameda de Toluca.Elaboración propia.

DISEÑOPRAGMA ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 8: 2-19 (2012)

Page 19: Pragma 08 low

17

ConclusionesLa aplicación de una visión teórica del di-seño en el caso del proyecto de Rehabilita-ción de la Alameda Central de Toluca debe tomarse como punto de referencia para los proyectos en los que se esté implicado, ya que es una formulación real con una ma-terialización casi inmediata y de impacto significativo para los habitantes del Valle de Toluca, con esto se busca apoyo de los gobiernos estatal y municipal en futuras in-tervenciones en el mejoramiento urbano y arquitectónico a favor de la ciudadanía, que fortalezca la competitividad de la ciudad. Asimismo se hace la invitación a una críti-ca comparativa basada en el planteamiento arquitectónico, teniendo como hecho la ela-boración de este proyecto ejecutivo y las in-tervenciones realizadas, desde un punto de vista meramente pragmático de los aspec-tos visibles de las mismas.

Con el análisis realizado de las activida-des de la población se crearon los espacios y senderos acordes a las necesidades requeri-das, con lo que se generó un “control” de las percepciones adquiridas por paseantes y la imagen de la ciudad.

La rehabilitación de la Alameda es en sí la antítesis de los modelos y metodologías comúnmente utilizados para la resolución de un problema arquitectónico, pues el principal factor de diseño es el usuario y las actividades desarrolladas, apoyado de téc-nicas y tramas propias de la naturaleza que se integran a su entorno. Así, el argumento planteado con anterioridad, desde una mi-rada cultural y humana de la arquitectura, es producto de un imaginario dominante –rutinas– y que ha producido un imaginario colectivo sobre la modernidad.

El estudio teórico del diseño es una ac-tividad regularmente olvidada por los pro-yectistas, o los creativos, al momento de

conceptualizar el propio proyecto arquitec-tónico, por diferentes motivos como la fal-ta de interés del aprendizaje y del modelo educativo impartido en la mayoría de los centros de enseñanza de la arquitectura, al tener como prioridad el desarrollo de capa-cidades productivas de bienes materiales provocada por intereses de los empresa-rios para que la escuela pública sirva para preparar cuadros bien preparados para el sector privado; además resalta la prioridad de capacitar mucha mano de obra, así como de profesionistas técnicos, para los empre-sarios y sus negocios, dejando a un lado, o eliminando, las humanidades, bajo el argu-mento de que no sirven para hacer dinero. Que es, en resumen, el seguimiento del mo-delo económico capitalista globalizado.

Los desafíos que tenemos los profesio-nistas de la arquitectura en un mundo glo-balizado se desarrollan entre múltiples imaginarios, entre múltiples maneras de visualizarse como un ente único y las múl-tiples maneras de visualizarse con su en-torno. Es un fenómeno demasiado plural, demasiado complejo y, por ello, vivimos una complicada paradoja, como lo mencio-na David Held:

La administración se está convirtiendo cada vez más en una actividad de múltiples niveles, intrincadamente institucionalizada y espacial-mente dispersas, mientras que la representa-ción, la lealtad y la identidad, se mantienen tercamente arraigadas en las tradicionales comunidades étnicas, regionales y nacionales [http://www.globalizacion.org/biblioteca/HeldGlobalizacion11sept.htm] [fecha de co-sulta 5 de octubre de 2008].

Podría haber una clave si en el pensar en la arquitectura se reconoce al pensador como un constructor/receptor de imagina-rios y a la arquitectura como una imagen.

de Hoyos, J. E.; Nava,Ó.: Partir de los conceptos más que de los objetos.Proyecto ejecutivo para la rehabilitación urbana del parque Cuauhtémoc, alameda de Toluca.

DISEÑO

Page 20: Pragma 08 low

18

Bibliografía• DE HOYOS MARTíNEz, J. (2006). Diagnostico, diseño y rediseño de espacios

destinados a la actividad académica del nivel superior de la UAEM. Estudio de caso: Facultad de Arquitectura y Diseño. México. Toluca: UAEMéx.

• DE HOYOS MARTíNEz, J. (2007). Documento del Proyecto Ejecutivo de Re-habilitación de Parque Cuauhtémoc Alameda Central. Toluca: Facultad de Arquitectura y Diseño UAEMéx.

• DOCzI, G. (1996). El poder de los límites. Proporciones armónicas en la na-turaleza, el arte y la arquitectura. Buenos Aires: Troquel.

• ESCAMILLA, A. (2001). Los paseos dominicales en Toluca durante el Porfi-riato. Toluca: UAEMéx.

• FLORES VILLASANA, R. (2003). “Lo popular” en Artesanía y arquitectura. México D.F.: Facultad de arquitectura, UNAM.

• FOUCAULT, M. (1997). El Pensamiento del Afuera. Valencia: Pre-Textos.• GARCíA LUNA, M. (2008). El vuelo de Minerva, Un acercamiento a la condi-

ción femenina en Toluca durante el siglo XIX. Toluca: Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal.

• VENEGAS, A. (1994). Guía del viajero en Toluca. Toluca: Instituto Mexiquen-se de Cultura

• MELANESIO, N. (2001). “La ciudad como representación” en Anuario de Es-pacios Urbanos. México, UAM.

• Plan maestro, Proyecto de Ciudad… un nuevo horizonte, Rehabilitación del Centro Histórico Toluca, Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Arquitectura y Diseño.

Hemerografía• BERNAL ROSALES, O. Y J. DE HOYOS MARTíNEz. (2006). Geometría, vida y

diseño. Legado de arquitectura y diseño Revista de Divulgación de la Coor-dinación de Investigación y Estudios Avanzados de la Facultad de Arquitec-tura y Diseño de la UAEM. Núm. 3, 85-86.

• ELENES GAXIOLA, L. (1994). Hacia un diseño Mexicano México en el Dise-ño. Ed. pend.

• PALACIOS, L., (1999) Acción, significado y estructura en la teoría de A. Giddens

• Convergencia. Revista de ciencias sociales. Año 6, número 20, Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la UAEMéx.

Medios electrónicos• DICCIONARIO REAL ACADEMIA ESPAñOLA. [En línea] 2008. [Fecha de ac-

ceso el 28 septiembre de 2008] URL disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=alamo

• GUíA VIRTUAL CIUDAD DE MéXICO. [En línea] 2008. [Fecha de acceso el 4 de oc-tubre 2008] URL disponible en: http://www.mexicocity.com.mx/alameda.html

DISEÑOPRAGMA ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 8: 2-19 (2012)

Page 21: Pragma 08 low

19

• NARVáEz TIJERINA, A. [En línea] 2007. Interdisciplina y flexibilización del currículo de arquitectura en la Universidad Autónoma de Nuevo León, Méxi-co [Fecha de acceso el 4 de noviembre 2007] URL disponible en: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res111/txt7.htm

• AGUIRRE CáRDENAS, JESúS. [En línea] 2008. Arquitectura y Humanidades; la Arquitectura prototipo de la Interdisciplinariedad [fecha de acceso el 3 de septiembre de 2008]URL disponible en: http://www.architecthum.edu.mx/Architecthumtemp/invitados/aguirre.html

• zUNINO, H. [En línea] 2000. La Teoría de la Estructuración y los estudios urbanos. ¿Una aproximación innovadora para estudiar la transformación de las ciudades? [Fecha de acceso el 20 de octubre de 2010] URL Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/sn-69-74.htm

• NEPOHUALTzINTzIN: CóMPUTO AzTECA. [En línea] 2010. [Fecha de con-sulta el 21 de octubre de 2010] URL disponible en:http://nepohualtzintzin.blogspot.com/2010/02/breve-historia-del-nepohualtzintzin.html

• Held, D. [En línea] 2002. Recursos e información sobre la globalización, de-sarrollo y sociedad civil en América Latina; La globalización tras el 11 de septiembre [Fecha de acceso el 5 de octubre de 2008] URL disponible en: http://www.globalizacion.org/biblioteca/HeldGlobalizacion11sept.htm

Jesús Enrique de Hoyos-MartínezArquitecto, Especialista en Valuación de Bienes Inmuebles, Maestro en Pla-neación Urbana y Regional y Doctor en Ciencias Sociales con énfasis socio-territorial, profesor investigador, en pregrado y posgrado en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma del Estado de México. Perfil PROMEP, miembro del cuerpo académico en Consolidación de Estudios Urbanos y Arquitectónicos.

Óscar Felipe Nava-González * Pasante de la Licenciatura en Arquitectura, Becario del proyecto de investi-gación sustentabilidad y Diseño, condiciones y estrategias para la competi-tividad urbana en la región metropolitana del Valle de Toluca, tutorado del Ponente estudiante en la 81 reunión Nacional de la ASINEA Universidad Au-tónoma del Estado de México.

* El P.A. Nava-González es aspirante a titulación en la modalidad de artícu-lo que tiene la UAEM, fungiendo como revisor del artículo y comentarista el Dr. De Hoyos quien es responsable de la investigación en su registro ante el Gobierno del Estado de México –Secretaría de Desarrollo Urbano, así como, de la Universidad Autónoma del Estado de México.

de Hoyos, J. E.; Nava,Ó.: Partir de los conceptos más que de los objetos.Proyecto ejecutivo para la rehabilitación urbana del parque Cuauhtémoc, alameda de Toluca.

DISEÑO

Page 22: Pragma 08 low

20

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO

Page 23: Pragma 08 low

21

Aymeé Alonso-Gatell Universidad de Camagüey. [email protected]

Mabel Teresa Chaos-YerasUniversidad de Camagüey. [email protected]

Red internacional deinvestigaciones urbanas y medio ambiente,experiencias en laformación del arquitecto.

Alonso, A.; Chaos,M.T.: Red internacional de investigaciones urbanas ymedio ambiente, experiencias en la formación del arquitecto.

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO

International network of urban and environmentalresearch, training experience in the architect’s formation.

Page 24: Pragma 08 low

22

ResumenLa gestión del nuevo conocimiento y sus aplicaciones inmediatas requiere de priorizar acciones con vistas a desarrollar la gerencia de la ciencia, la innovación y la divulgación del conocimiento científico-técnico. El aprovechamiento del capital intelectual de cien-tíficos e investigadores puestos al servicio de producir conocimiento y generar las he-rramientas para la gestión de dicho conocimiento, resulta clave en el logro de alianzas mutuamente beneficiosas en el campo investigativo de cualquier rama de la ciencia. La RED Internacional de Investigaciones en Urbanismo y Medio Ambiente Cuba-México, ha venido consolidando sus resultados a partir de la Firma del Convenio en el año 2006 entre la Universidad de Camagüey y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ostentando hoy, importantes resultados académicos generados por el intercambio y la cooperación entre investigadores, lo que ha permitido, gestionar nuevos conocimientos y ponerlos al servicio del desarrollo de ambas instituciones. Los resultados académicos alcanzados en los años de trabajo de la Red han permitido desarrollar investigaciones generando herramientas para su gestión y puesta al servicio de la sociedad. Se han ob-tenido importantes premios y se ha propiciado el trabajo conjunto con numerosas Ins-tituciones y Organismos. Las experiencias alcanzadas resultan validas para establecer mecanismos que puedan ser aprovechados en beneficio del sistema educativo, incre-mentando el nivel cultural sobre el tema, formando criterios de ética ambiental y capa-citando a los estudiantes en la búsqueda de soluciones a la problemática ambiental pro-piciando un impulso cualitativo en la formación integral del estudiante de arquitectura.

Palabras clave: Investigación, Educación, Medioambiente, Universidad, Arquitectura

AbstractThe immediate management of the new knowledge and its applications require prioritizing ac-tions for developing the management of science, the innovation and the spreading of the scien-tist-technical knowledge. The advantage of the intellectual capital of scientists and researchers put to the service the knowledge tools about the management and this is the key in the profit of mutually beneficial alliances in the research field. NETWORK, the International Group Research in Town Planning and Environment Cuba-Mexico, has come consolidating its results from the signature from the Agreement in 2006 between the University of Camagüey and Benemerita Universidad Autónoma of Puebla showing today, important academic results generated by the interchange and the cooperation between researchers, which has allowed, to manage new knowledge and to put them to the service of the development of both institutions. The reached academic results in the years of work of the Network have allowed developing to research gene-rating tools for their management and putting to the service of the society. Important prizes have been obtained and the joint work with numerous Institutions and Organisms has been caused. The reached experiences turn out valued to establish mechanisms that can be taken advantage of in benefit of the educative system, increasing the cultural level on the subject and criteria of environmental ethics and introducing the architecture students in integral solutions search to environmental problematic.

Key words: Research, Education, Environment, University, Architecture.

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADOPRAGMA ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 8: 21-34 (2012)

Page 25: Pragma 08 low

23

Introducción

El aprovechamiento del capital intelectual de científicos e investigadores puestos al

servicio de producir conocimiento y generar las herramientas para la gestión de dicho co-nocimiento, resulta clave en el logro de alian-zas mutuamente beneficiosas en el campo investigativo de cualquier rama de la ciencia. Por fortuna, han sido creadas para el logro de tan altos objetivos, las redes de investigación, asociaciones para el desarrollo de actividades de investigación y también para el desarrollo tecnológico a partir de proyectos de investi-gación con el objeto de complementar capa-cidades y un adecuado reparto de actividades o tareas (Sebastián, 1999). Otros autores Pi-mienta (2000), plantean que una red de in-vestigación es el conjunto de servicios tele-máticos puestos a disposición de una amplia comunidad de usuarios.

De manera general puede decirse que una red de investigación1 involucra una relación de varios actores interesados en desarrollar un determinado objeto de investigación a fin de orientar esfuerzos, intereses, recursos hu-manos y financieros, hacia el desarrollo de una línea de investigación. La misma se orienta al logro de resultados comunes provenientes de una política establecida por instituciones y organismos para el desarrollo científico, so-cial, tecnológico o del campo de la innovación en cualquier área del conocimiento humano por lo que se definen como objetivos de esta investigación: fortalecer la red de investiga-ciones sobre el urbanismo y medio ambiente para elevar el nivel académico y científico de las instituciones participantes, establecer ac-ciones encaminadas a la satisfacción de las ne-cesidades actuales de la sociedad sin compro-meter el futuro de las próximas generaciones

1 www.monografias.com Las Redes de Investigación y Desarrollo (I+D) en América Latina. Jaim Royero. Docente investigador del Instituto Universitario de Tecnología José Antonio Anzoátegui. Venezuela. Departamento de Tecnología Administrativa. 2005. Con-sultado Junio 2010

y aplicar los resultados científicos de la Red a la docencia contribuyendo así, a la formación medioambiental de los estudiantes de la ca-rrera Arquitectura.

La gestión del nuevo conocimiento y sus aplicaciones inmediatas es de vital importan-cia y requiere de priorizar acciones con vistas a desarrollar la gerencia de la ciencia, la inno-vación y la divulgación del conocimiento cien-tífico-técnico. En este sentido puede decirse que las redes de investigación van más allá de la simple interconexión de objetivos comunes por parte de grupos de investigadores sobre un tema en particular, sino que constituye una estrategia para el desarrollo de los sistemas de ciencia y tecnología a escala mundial como mecanismo de apoyo inter y transdisciplinario en el avance de los sistemas de investigación.

En este contexto, las redes de investigación se sustentan en las distintas organizaciones de producción de conocimiento comos las uni-versidades y dentro de ellas los centros de es-tudio y también los centros especializados en investigación fuera de estas. Su nacimiento se produce a partir del avance y desarrollo de la ciencia producido con los cambios en sus con-cepciones y la creación de los Sistemas Nacio-nales de Ciencia y Tecnología en el siglo XX. Ello permitió el desarrollo de los principios de la inter y transdisciplinariedad al ubicar el estudio de cualquier objeto de investigación a partir de la visión y el apoyo de las distintas disciplinas, factor este que ha posibilitado la creación de investigaciones con enfoque sisté-mico, donde es posible que varias disciplinas se unan para un objetivo común.

La interdisciplinariedad, es entendida como la relación o integración entre disciplinas. Esta integración o intercambio entre disciplinas es

Alonso, A.; Chaos,M.T.: Red internacional de investigaciones urbanas ymedio ambiente, experiencias en la formación del arquitecto.

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO

Page 26: Pragma 08 low

24

de naturaleza intrínseca de sus métodos, o sea, al momento de abordar un problema u ob-jeto de estudio sus métodos son comunes, de una u otra área del conocimiento. En el caso de la transdisciplinariedad, hay que decir que va mucho mas allá de la unidad del conocimiento, pues el diálogo como instrumento operativo de los investigadores permite asimilar y com-prender, las perspectivas y el conocimiento de los otros, sus enfoques y puntos de vista y a su vez desarrollar mediante el esfuerzo conjunto, los métodos, las técnicas y los instrumentos conceptuales que faciliten la construcción de un espacio intelectual de intercambio. De esta forma este enfoque resulta necesario para en-tender los amplios y complejos sistemas del mundo actual, los que no pueden resolverse con un determinado marco conceptual o con varias disciplinas específicas.

Los resultados posibles a alcanzar dejan una claridad en torno a comprender cómo los países deben desarrollar estrategias a partir de su inserción en el desarrollo de sistemas de ciencia y tecnología a nivel regional y mun-dial. En este sentido, las redes de investiga-ción, poseen relaciones determinadas y espe-cíficas orientadas al fortalecimiento de líneas o proyectos de investigación que generan un impacto en el desarrollo, la innovación o la so-lución de los graves problemas que afectan la humanidad. Para ello es necesario consolidar este trabajo y valorar las experiencias de dise-ño, implantación, gestión y mantenimiento de redes internacionales.

Dentro de este ámbito resulta valido dar a conocer una de estas redes, la RED Inter-nacional de Investigaciones en Urbanismo y Medio Ambiente Cuba-México. Dicha red ha venido consolidando sus resultados a partir de la Firma del Convenio en el año 2006 entre la Universidad de Camagüey y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ratificado dicho Convenio en el 2009, se cerró el perío-

do 2009-2011 con importantes resultados académicos generados por el intercambio y la cooperación entre investigadores de ambas instituciones, lo que ha permitido, gestionar nuevos conocimientos y ponerlos al servicio del desarrollo de ambas instituciones.

Para resolver el problema de esta investi-gación, la hipótesis define que si se fortalece la red de investigaciones sobre el urbanismo y medio ambiente con vistas a elevar el nivel académico y científico de las instituciones participantes, entonces se podrán generar ac-ciones encaminadas a la satisfacción de las ne-cesidades actuales de la sociedad sin compro-meter el futuro de las próximas generaciones y aplicar los resultados científicos de la Red a la docencia contribuyendo así, a la formación medioambiental de los estudiantes de la ca-rrera Arquitectura.

Métodos La posición asumida para esta investigación está regida por las ideas de correlación entre los procesos y objetos, y de la interdependen-cia de los mismos; por tal motivo, el objeto investigativo se estudia partiendo de él, de su relación con los diferentes fenómenos que lo condicionaron y los que lo condicionan en la actualidad. Asimismo se apoya en el análi-sis crítico de conceptos e hipótesis y tiene un enfoque práctico, con el fin de llegar a conclu-siones concretas, constatadas y comprobadas, que permitan conocer la naturaleza de su ver-dad objetiva y, por consiguiente, arribar a re-sultados favorables a su interés, con alcance y validez probados.

La metodología general de este trabajo se basa en el Método de Investigación General de las Ciencias Sociales. Se partió de la consulta bibliográfica que constatase el estado del tema seleccionado, con el alcance y limitaciones de los estudios precedentes. Se requirió de una exhaustiva revisión bibliográfica con el ob-

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADOPRAGMA ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 8: 21-34 (2012)

Page 27: Pragma 08 low

25

jetivo de conocer el estado del tema tanto en el ámbito internacional como en el nacional, y así entender el porqué de su desarrollo. Se consulta-ron todas las fuentes documentales y bibliográfi-cas, para establecer los conceptos y definiciones que guiaron el curso de la investigación.

Como métodos y técnicas de investigación se utiliza el método de análisis visual (obser-vación de la realidad) y el método de sondeo (el participativo) a través de la aplicación de encuestas a investigadores de la Red de las instituciones participantes. Se abordan los documentos teóricos que han permitido identificar las redes más importantes pro-venientes de universidades como centros de producción y cooperación tecnológica, se considera la interrelación ciencia-tecnología-sociedad como potenciador del impacto del desarrollo científico y tecnológico en la socie-dad, y en el caso específico del ámbito acadé-mico las redes de investigación educativa que se han desarrollado.

En el conocimiento de los fenómenos edu-cacionales desempeña una función esencial el enfoque de sistema. Por tanto el principal método a emplear es el sistémico, que consis-te en estudiar el objeto de estudio mediante la determinación de sus componentes y la re-lación entre ellos conformando una totalidad, determinada por la jerarquía de cada compo-nente, la dinámica y dependencia entre ellos. Mediante este método también se establecen las relaciones antagónicas con conocimien-tos causa-efecto para resolver el problema, el dominio de las relaciones contradictorias permite explicar los cambios cualitativos que ocurren en el sistema. (Hernández, y Coellos, 2002: 85). En el caso estudiado, propició mantener estable la interacción entre los re-sultados de las investigaciones de la Red y su incorporación a la actividad académica contri-buyendo a la formación medioambiental del estudiante de Arquitectura.

Resultados Los resultados alcanzados por la Red han sido presentados en Eventos Nacionales e Interna-cionales, se cuenta con numerosas publicacio-nes y han obtenido importantes premios: dos Premios Destacados en el XVI FORUM Nacio-nal de Ciencia y Técnica, dos Premios Provin-ciales de la Academia de Ciencias, un Premio Nacional de Turismo y un Trabajo Finalista en la Bienal de Quito. Ecuador. Se participa en dos Proyectos del Programa Territorial de Ciencia e Innovación Tecnológica del Turismo en Camagüey. La Red ha propiciado el trabajo conjunto con Instituciones y Organismos del territorio camagüeyano como Planificación Física, Ministerio del Turismo, Oficina del His-toriador de la Ciudad entre otros.

En el ámbito universitario, la carrera de Arquitectura no escapa a la actual reforma educativa que apuesta por un profesional que encamine el uso de aquellos recursos y estra-tegias para llevar a cabo la construcción de conocimientos, el desarrollo de valores y la adquisición de actitudes creativas y compro-metidas en la mejora del entorno, la historia de los programas educativos en torno a la Edu-cación Ambiental nos muestra un crisol muy diverso de propuestas que requiere de volun-tades, decisiones y puesta en práctica de ac-ciones políticas, económicas, científicas y edu-cativas que ha sido posible introducirlas en la docencia a partir de los resultados alcanzados por investigadores de la Red.

DiscusiónEl ámbito regionalEn América Latina a mediados de los años 1990 se aprecian los primeros cambios en las políticas de ciencia y tecnología impulsa-dos por organismos internacionales como la CEPAL, el SELA, el BID y la OEA. Dichos cam-bios se concentraron básicamente en la reor-ganización institucional de la gestión en los

Alonso, A.; Chaos,M.T.: Red internacional de investigaciones urbanas ymedio ambiente, experiencias en la formación del arquitecto.

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO

Page 28: Pragma 08 low

26

sistemas de ciencia y tecnología y en los cam-bios de las legislaciones para dar a los Esta-dos una mayor responsabilidad en el apoyo y fomento de las actividades de investigación y desarrollo (Sánchez, 2004). A la par de esta realidad, se crearon iniciativas como el pro-grama CYTED (Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el desarrollo) y las nuevas relaciones de cooperación en el con-tinente como el Mercado Común de Ciencia y Tecnología (MERCOCYT) en 1993 y la Comi-sión Interamericana de Ciencia y Tecnología (COMCYT) patrocinada por la OEA a partir del año 1998 (ídem).

Puede afirmarse que estos cambios produ-cidos por los países latinoamericanos e impul-sados por organismos internacionales, faci-litaron las conexiones de los mecanismos de cooperación tecnológica y dieron inicio formal a las redes de investigación en el continente y a su relación con las ya existentes en el resto de los países del globo, lo que constituyó un paso significativo para la integración de la re-gión en el campo de la ciencia y abrió el cami-no para acceder a redes globales.

Los resultados, hasta la fecha, de dichas re-des permiten asegurar que aun falta un largo camino por recorrer, pues no se ha logrado consolidar en la totalidad del continente este mecanismo de gestión del conocimiento y existen pocas experiencias positivas. Aun así se aprecia una tendencia de integración re-gional. Se ha podido además identificar que las redes más importantes provienen de las universidades como centros de producción y cooperación tecnológica tanto nacional, re-gional como internacional, lo que constituye a nuestro juicio una fortaleza para el caso cuba-no. (fig. 1)

De manera general se percibe la necesidad de contar con un sistema organizado de cien-cia y tecnología, un aumento progresivo de fi-nanciamiento, una marcada cooperación inte-

Figura 1. Redes Nacionales de Investigación y Desarrollo en América Latina y el CaribeFuente: www.monografias.com Las Redes de Investigación y Desarrollo (I+D) en América Latina. Jaim Royero. (2005). El autor plantea que es de destacar que dichas redes están compuestas en su mayoría por las universidades o centros de investigación adscritos a éstas.

rregional y una definición clara y sistemática de políticas orientadas a fortalecer el campo de la investigación. Algunos estudios (Ibíd.) ubican a Brasil, como el país en América Latina que lidera todos estos elementos cuya influen-cia abarca a configurar un eje de trabajo conti-nental conjuntamente con Argentina, México y Chile, sin embargo países como Colombia y Costa Rica, constituyen naciones emergentes en el sector de ciencia y tecnología a partir de las variables consideradas. (fig. 2)

En el caso de Cuba la creación del Ministe-rio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente constituye un pilar fundamental para el desa-rrollo de investigaciones conjuntas. Unido a ello el papel desempañado por el Ministerio de Educación Superior al impulsar la creación

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADOPRAGMA ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 8: 21-34 (2012)

Page 29: Pragma 08 low

27

de los Centros de Estudio en las Universida-des y potenciar políticas encaminadas a la investigación científica, ha constituido un fuerte impulso para el desarrollo de las re-des del conocimiento.

Figura 2. Indicadores bibliométricos de Argentina, Brasil, Chile y México en comparación con el total de América Latina y el Caribe para el año 2002.Fuente: www.monografias.com Las Redes de Investigación y Desarrollo (I+D) en América Latina. Jaim Royero. A partir de datos proporcionados por RICYT (2005).

Las redes en Arquitectura y Urbanismo.Se parte de considerar que la interrelación ciencia-tecnología-sociedad permite conocer el impacto del desarrollo científico y tecnoló-gico en la sociedad y por tanto regularlo en su beneficio. En este sentido resulta de vital im-portancia integrar el medio social al proceso científico-técnico y en consecuencia hacerlo participe de sus resultados. Cuanto más se de-sarrolla la ciencia, más los arquitectos toman conciencia del peligro de una arquitectura “científica,” porque la complejidad de la arqui-tectura como “ciencia” desafía todos estos de-sarrollos. Esto se debe en gran medida a que la arquitectura es arte, ciencia y técnica y la esencia de su complejidad radica en que esta hecha para satisfacer necesidades materiales y espirituales de los hombres por otros hom-bres, en este caso los arquitectos. En el caso de la arquitectura como arte, resulta un arte

muy especial, porque según E. Kant, el uso y la función son su contenido estético y paradóji-camente es un arte de “necesidad.”

Algunos autores2 reconocen que las tres di-mensiones de la arquitectura: proyecto (men-te), construcción (arquitectura, ciudad) y uso (sociedad, historia, cultura) son campos de in-vestigación importantísimos, y el núcleo de la investigación arquitectónica es justamente la forma en que el proyecto, el construir y el uso social se relacionan entre sí. En este camino surge la relación entre la Sociedad y la Arqui-tectura. La configuración del espacio urbano es siempre un acto de voluntad y de poder a partir del cual se construye la ciudad. En con-secuencia, en el proceso de configuración, se definen, en primer lugar, sus espacios princi-pales, se otorgan prioridades y se asignan las funciones y actividades a desarrollar. De aquí se desprende la trascendencia de este acto, más allá del ámbito arquitectónico y urbano.

Las ciudades son en esencia un producto humano condicionado por factores econó-micos y sociales que van determinando su configuración y en la que también influyen el gusto estético, los valores morales y los intere-ses políticos; por lo que se puede considerar como la organización física de las múltiples in-teracciones sociales sobre el medio natural. El hombre como ente social, hacedor de su pro-pia cultura aporta valores a esa ciudad que re-conoce como “el mayor hecho cultural, el más masivo y perdurable y también el más inclusi-vo porque incorpora a todos los sectores de la población y a todas las generaciones que nos antecedieron” (Coyula, 2000).

Las creaciones que se materializan en el espacio urbano identificando los momentos históricos-concretos de la vida del hombre,

2 www.arquitectonics.com. Sobre la búsqueda del núcleo de la investigación en arquitectura. Muntañola Thornberg, Josep. España. 2000. Consultado febrero 2010.

Alonso, A.; Chaos,M.T.: Red internacional de investigaciones urbanas ymedio ambiente, experiencias en la formación del arquitecto.

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO

Page 30: Pragma 08 low

28

hoy han alcanzado una connotación global, que pone en peligro la diversidad cultural y la esencia misma de la cultura (Padilla y Brito, 2001, 36-45). La creciente internacionaliza-ción de los procesos económicos y tecnoló-gicos induce a la uniformidad, la imitación y la destrucción de las culturas nacionales. En las ciudades se expresa con la importación de modelos urbanos y arquitectónicos, la intro-ducción de tecnologías no apropiadas al con-texto local, la pérdida del espacio urbano y la destrucción del patrimonio heredado que se concentra en el centro histórico de la ciudad.

Su esencia descansa sobre las diversas for-mas de propiedad y sobre las condiciones so-ciales existentes (Marx, 1980: 17) y por tanto está relacionado con la ideología. Todos estos procesos del pensamiento humano se mani-fiestan físicamente en el contexto de la ciudad al trasmitir a las obras construidas los valores de quienes las crean, a su vez estas ejercen su influencia sobre la sociedad que las creó o heredó.3 Puede comprenderse entonces, la necesidad del intercambio de conocimientos en esta compleja ciencia, de allí que las redes de conocimientos sean en alguna medida la ia para solucionar a partir de la investigación científica los graves problemas a los que se en-frenta la arquitectura y la ciudad.

Redes de investigación educativa.En el caso específico del ámbito académico se han desarrollado las redes de investigación educativa. Estas redes permiten desarrollar un programa de formación avanzada a partir de una concepción compleja de la “práctica”. Se-ñala De Souza (2002), que cuando pensamos algo, en realidad estamos pensando determi-nadas ideas para armar la acción y es preci-samente desde ahí que la teoría es corregida,

es ampliada, se le da mayor consistencia tanto a ella como a la acción. Así, la relación entre la teoría y la práctica suele ser destacada, en cualquier propuesta, como principio básico de la formación profesional.

En la actualidad tanto los organismos in-ternacionales como las políticas de educación superior nacionales e institucionales, realizan esfuerzos para que los nuevos diseños curricu-lares incluyan y se realicen bajo un pensamien-to integral, holístico, multidisciplinario, inter-disciplinario y transdisciplinario, que formen profesionales con pensamiento crítico, capaces de abordar planteamientos complejos y, sobre todo, que estén preparados para dar respuestas viables, confiables y con equidad a los plantea-mientos de la realidad (Carmona, s/f).

En el caso de redes creadas entre centros universitarios resulta prioritario generar una nueva cultura académica en el marco de la co-munidad colaborativa propuesta, asumiendo que cuando se piensa en las posibilidades que nos brinda la comunicación en el campo edu-cativo, generalmente se hace una reducción del problema. Se omite que en la cultura con-temporánea, la falta de intersección entre los procesos formativos y los procesos comunica-cionales es la base de muchas problemáticas. Se ha señalado que la universidad ha centrado su atención en los saberes específicos que se derivan de las disciplinas y que cohabitan en ella, olvidándose de los aportes y alcances que en materia de orientaciones multidisciplina-rias, interdisciplinarias y hasta transdiscipli-narias, han aportado pertinentemente los in-vestigadores de la educación superior.

En este sentido se trata de establecer como principio de estas redes, no solo promover la divulgación de los resultados de investigación, sino de manera inmediata ponerlos a dispo-

3 Martí, José. Ensayo sobre arte y literatura. Pág. 84

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADOPRAGMA ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 8: 21-34 (2012)

Page 31: Pragma 08 low

29

sición de la formación académica. Bajo esta perspectiva se forma la Red Internacional de Investigaciones Urbanas y de Medio Ambiente, RIIUMAM y se pueden mostrar los resultados ya alcanzados, los mismos tuvieron como pre-misa el aprovechamiento del capital intelec-tual de científicos e investigadores puestos al servicio de producir conocimiento y generar las herramientas para la gestión de dicho cono-cimiento, pues ello resulta clave en el logro de alianzas mutuamente beneficiosas en el campo investigativo de cualquier rama de la ciencia.

Gestión del conocimiento para lasustentabilidad.La sostenibilidad, sigue siendo uno de los te-mas fundamentales y está estrechamente rela-cionada con el logro de modelos integrados en la economía y la sociedad (Trointiño, 1998). Se requiere para ello la existencia de nuevos equilibrios entre las estructuras físicas, las sociales y las funcionales. Hablar de sosteni-bilidad pudiera parecer lo mas novedoso en términos de tendencias actuales, en realidad se trata de un problema viejo con absoluta vigencia, sobre todo en este mundo global y amenazado a desaparecer.

Desde la comunidad primitiva el aprove-chamiento del medio natural en beneficio del hombre ha sido una constante. A partir de la década de 1960 comienza a nivel mundial la llamada arquitectura pluralista que desarro-lla los conceptos de tipo y lugar a través de la dialéctica entre las tipologías y entre és-tas y el lugar. Se trata del fuerte dialogo que tiene la historia con la naturaleza, al decir de Kahn (Cárdenas, 1998: 90) los dos mundos: la arquitectura y el lugar donde ésta se desa-rrolla. Este debate sería uno de los sustentos del regionalismo crítico. Al respecto Keneth Frampton trata de establecer una base teóri-ca y en su difundido ensayo (ídem: 91) Hacia un regionalismo critico: seis puntos para una

arquitectura de resistencia, evalúa los diver-sos problemas de la arquitectura actual. En sus puntos aborda la relación entre forma y lugar y también el análisis de la naturaleza y dentro de ella la topografía, el contexto, el clima, la luz y la forma tectónica. Parte de razonar las llamadas arquitecturas periféricas donde se ha tenido en cuenta el vínculo con el sitio, los materiales de construcción, los métodos de trabajo artesana-les, las costumbres y tradiciones locales y los mitos presentes en un lugar concreto.

Algunos elementos son claves para lograr un modelo sostenible: el tema de la identidad nacional que lleva implícito la conservación integral de los paisajes culturales urbanos, la calidad social relacionada con los impactos sociales y culturales y por último la gestión que abarca desde los organismos de gestión, el protagonismo, los recursos humanos, el po-sicionamiento, la relación entre entidades y el conocimiento de los escenarios, entre otros.

La gestión del conocimiento para garantizar la sostenibilidad de nuestras ciudades ha sido el centro del trabajo de la RIIUMAM, es por ello que tanto sus dos líneas de investigación como los proyectos de investigación conjunta que se han desarrollado a lo largo de cuatro años de trabajo, han estado encaminados a incluir dentro de sus resultados el logro de la sostenibilidad.

Red Internacional de Investigaciones Ur-banas y de Medio Ambiente, experiencias Cuba-México.Para la creación de la red se valoraron impor-tantes antecedentes en el contexto de las ciu-dades, por un lado el crecimiento acelerado de las zonas metropolitanas y el uso de tecnolo-gías nocivas estaban impactando los ecosiste-mas naturales y edificados del entorno y por otro la existencia de necesidades no resueltas y acumuladas en la población. Esta problemá-tica sin lugar a dudas motiva el estudio y desa-rrollo de trabajos interdisciplinarios que per-

Alonso, A.; Chaos,M.T.: Red internacional de investigaciones urbanas ymedio ambiente, experiencias en la formación del arquitecto.

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO

Page 32: Pragma 08 low

30

mitan la integración de los diferentes actores sociales en la comprensión y solución de estos fenómenos, donde las acciones deben estar encaminadas a la satisfacción de las necesida-des actuales de la sociedad sin comprometer el futuro de las próximas generaciones.

Los trabajos de investigación que se desa-rrollaban en el ámbito universitario, científico y profesional sobre el tema se estaban realizan-do de manera aislada y sin la eficacia social y científica que ameritaban. Se hizo entonces ne-cesario unificar estos esfuerzos e integrarlos en un solo equipo, en una red de investigaciones sobre el urbanismo y el medio ambiente, es-pacio de trabajo, donde se podía alcanzar esa atención inter, multi y transdisciplinaria, enri-queciéndose de esta manera con los distintos enfoques, trabajos y productos resultantes.

Es por ello que como parte del intercambio académico, que por veinte años, vienen desa-rrollando la Universidad de Camagüey, Cuba y la Benemérita Universidad Autónoma de Pue-bla, México, se decide formar una red de inves-tigaciones que tuviera dentro de sus objetivos, primero conformar la red de investigaciones sobre el Urbanismo y Medio Ambiente para elevar el nivel académico y científico de las instituciones fraternas participantes y segun-do establecer con precisión dentro del marco inter-institucional las acciones a seguir.

Dentro de estas acciones se acuerda: inter-cambiar conocimientos sobre la temática del urbanismo y medio ambiente por parte de los catedráticos involucrados, de igual forma intercambiar experiencias y soluciones de problemáticas en estudio, definir las líneas de investigación que conjuntamente serán motivo del trabajo, establecer el trabajo con-junto de problemáticas similares de Puebla y Camagüey, realizar la publicación conjunta de productos científicos resultantes del trabajo y establecer las bases de vínculos con otros centros académicos de enseñanza, de investi-

gación y del campo profesional interesadas en el urbanismo y el medio ambiente con vistas a su ampliación.

Las instituciones que conforman la red en investigaciones sobre el urbanismo y medio ambiente (RIIUMAM) son la Facultad de Ar-quitectura de la Benemérita Universidad Au-tónoma de Puebla, México (BUAP) y la Facul-tad de Construcciones de la Universidad de Camagüey, Cuba (UC). Sus integrantes lo cons-tituyen investigadores del Colegio de Diseño Urbano Ambiental de la BUAP y los Grupos de Investigación y Centros de Estudio de de la Universidad de Camagüey.

Los integrantes acordaron con la creación de la RIIUMAM: convocar y organizar a los integrantes de la red, organizar espacios de trabajo académico, programar las actividades anuales de la red (investigaciones, foros, con-gresos, cursos curriculares y extracurricula-res, exposiciones, etc), difundir los productos emanados de los trabajos de la red, refrendar anualmente el convenio de cooperación in-terinstitucional y ampliar el número de inte-grantes de la Red.

En la actualidad la RED Internacional de In-vestigadores en Urbanismo y Medio Ambiente (RIIUMAM), desarrolla investigaciones en dos temáticas fundamentales: Desarrollo Urbano Sostenible y Medio Ambiente. Las primeras acciones entre la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Facultad de Construcciones de la Universidad de Camagüey, se desarrollaron en el año 2006. Durante el 2007 se organizaron los cuerpos académicos y se iniciaron inves-tigaciones en ambas líneas de trabajo. En el propio año 2007 se firmó el Primer Convenio entre ambas Facultades.

A inicios del 2008 investigadores de la RIIUMAM participaron en el VI Congreso In-ternacional de Urbanismo y Medio Ambien-te, celebrado en Puebla, México y además en

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADOPRAGMA ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 8: 21-34 (2012)

Page 33: Pragma 08 low

31

el Encuentro de Investigadores de la RED de Universidades Cubanas y de México. En junio de ese mismo año en la ciudad de Camagüey, Cuba se firma y ratifica el Convenio de Trabajo entre la BUAP y la Universidad de Camagüey.

En junio del 2008 se convoca a la Primera Reunión de Trabajo de la RIIUMAM en Cama-güey, Cuba. Durante este encuentro, investiga-dores de la BUAP y la UC presentan el avance de las investigaciones en las líneas de trabajo y se toman importantes acuerdos. Dentro de ellos se prevé desarrollar anualmente una pu-blicación que compile los resultados de los in-vestigadores de la RIIUMAM de ambas Institu-ciones, en esta ocasión le correspondió rendir cuenta del avance de las investigaciones a la UC. En el Informe presentado se dieron a conocer los resultados en ambas líneas de investigación. La línea de Desarrollo Urbano Sostenible con-cluyó las investigaciones: Memoria y presente de una ciudad: de Puerto Príncipe a Camagüey, Ciudad y poder en las primeras villas cubanas. Siglos XVI-XVIII, Turismo urbano una alternati-va sustentable para las ciudades, El Patrimonio Cultural en Camagüey, propuesta metodológica para un desarrollo turístico sostenible y Reque-rimientos para el diseño de una nueva urbani-zación con enfoque de sostenibilidad, estudio de caso. Por su parte la línea de Medio Ambien-te presento los materiales: El Mapa verde como instrumento de desarrollo local, Aspectos teó-ricos metodológicos para el ordenamiento de los servicios extrahoteleros en polos turísticos de litoral con criterios de sostenibilidad y Orde-namiento urbano–ambiental en zonas periféri-cas. Pasos metodológicos.

En el último período de trabajo 2009-2010 se cuenta con otros resultados: Parámetros Bioclimáticos térmicos para el diseño susten-table de la Ciudad de Camagüey, Modelo de Ordenamiento de los Servicios Extrahoteleros. Caso de Estudio Sub-región Norte Camagüey, Plan Especial de Ordenamiento de los Equi-

pamientos Colectivos de Ciudad. Su aplicación parcial a la zona Priorizada del Centro Histórico de Camagüey y El Mapa Verde para el Campus Universitario de la Universidad de Camagüey.

Como parte de los compromisos de trabajo adquiridos por los miembros de la Red Inter-nacional de Urbanismo y Medio Ambiente se cuenta con la posibilidad de incorporar otros investigadores y grupos científicos estudianti-les de ambas instituciones y con una cartera de cursos curriculares y extracurriculares. Se cuenta además con la Pagina Web de la Facul-tad de Construcciones de la Universidad de Camagüey donde se trabaja actualmente para generar el espacio de divulgación de los resul-tados de la Red.

En el 2010 y el 2011 la RIIUMAM organizó el Primer y Segundo Foro de Sustentabilidad en Arquitectura, Diseño y Urbanismo respec-tivamente; celebrado en la Universidad de Camagüey, Cuba con la amplia participación de investigadores de la red y estudiantes de arquitectura de ambas universidades. Las ponencias presentadas se reunieron para la publicación de sus resultados. Importantes acuerdos fueron firmados y se obtuvo la valo-ración e introducción de los resultados por el Comité Académico de la RIIUMAM. Se presen-taron dos proyectos de investigación conjunta uno para la Regeneración urbana en espacios habitacionales y el otro para la Recuperación de la imagen Urbana en Centros Históricos.

Vinculo de la Red a la docenciaActualmente se sigue la política en el perfec-cionamiento de los Planes de Estudio se in-troduzca la dimensión ambiental como una temática importante a desarrollar dentro de los programas rectores del Sistema Nacional de Educación.

La historia de los programas educativos en torno a la Educación Ambiental muestra di-versas propuestas que comparten entre ellas

Alonso, A.; Chaos,M.T.: Red internacional de investigaciones urbanas ymedio ambiente, experiencias en la formación del arquitecto.

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO

Page 34: Pragma 08 low

32

dos indicadores comunes: la necesidad de vin-cular el conocimiento de la complejidad del hecho ambiental con estrategias de compren-sión respecto al problema de la equidad en la distribución de recursos y, por otro lado, la ur-gencia de adquirir un enfoque en el modo de pensar los problemas, para programar accio-nes sostenibles con una ética de acción com-prometida (Gutiérrez, 1994; UNESCO, 1994, Sauvé, L 1997; Gaudiano, 1999).

Atención particular requiere la educación ambiental si se tiene en cuenta la necesidad de educar una actitud consiente en el cuidado y conservación del medioambiente, la introduc-ción de la dimensión ambiental en el proceso docente educativo a través de los planes de estudio resulta de gran importancia e implica la sensibilidad de los problemas que afectan al medio, la clarificación de valores y actitud para resolver los problemas, se plantea como un proceso continuo y permanente durante la vida y se desarrolla a partir de los problemas inmediatos para abrirse a los ámbitos regio-nal, nacional e internacional.

De siempre, la formación del arquitecto ha intentado abordar por un lado, el conocimien-to humanístico, arte, historia, cultura, sociedad y por otro lado, el técnico, ciencias físicas, cál-culo estructural, instalaciones, construcción, procurando el equilibrio y la interrelación entre ambos para elaborar un producto que tuviera en cuenta la habitabilidad del espacio construido para el hombre. Actualmente esta habitabilidad conlleva implícita el respeto al medio ambiente, la no contaminación, la reduc-ción de residuos y en general la adecuación al medio sin degradarlo considerando necesario la introducción de los conocimientos medio-ambientales necesarios en la formación de los nuevos profesionales de la construcción para reorganizar nuestras ciudades con criterios de mayor y mejor habitabilidad para el hombre al mismo tiempo respeto al medioambiente.

En el contexto actual, ha de entenderse el hecho de que la enseñanza de cualquier dis-ciplina deba de tener una base encaminada a conseguir una conciencia de protección ambiental y, con mayor motivo, aquellas que tienen una relación muy directa con la modi-ficación de las condiciones naturales del terri-torio. Por otra parte el hecho de que entre los indicadores de calidad de vida en las ciudades figuren, cada vez en mayor proporción, aque-llos que se refieren al medio ambiente, repre-senta una razón adicional que justifica la nece-sidad de incluir estos temas en los programas de las asignaturas de la carrera de arquitecto.

El arquitecto está en el desarrollo de su pro-fesión, preparando y proponiendo el marco de desarrollo de la vida personal y social de una parte importante de la humanidad. Por ello, las consecuencias ambientales de los diseños surgidos de su actividad son muy importantes, y resulta imprescindible que la formación de todo arquitecto esté presidida por una mínima conciencia ecológica. Esta “sensibilidad am-biental” es en el momento actual una línea de atención preferente en la formación ambiental del arquitecto.

La inclusión en la actividad docente de los resultados de las investigaciones de la Red, ha estado motivado por la preparación técnica que necesitan los estudiantes de la carrera de Arqui-tectura; se incluye el método general tanto para el análisis de la realidad como para el trabajo de proyecto propiciando encontrar soluciones creativas que integren los múltiples factores que condiciona la Arquitectura y el Urbanismo en todas las etapas y escalas de trabajo.

La experiencia adquirida durante varios años de trabajo ha permitido desarrollar des-de el punto de vista metodológico, acciones que posibilitan dar un salto cualitativo en la formación profesional de los futuros arqui-tectos ahondando en aspectos como la signi-ficación a la relación forma-estructura-medio

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADOPRAGMA ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 8: 21-34 (2012)

Page 35: Pragma 08 low

33

ambiente, el desarrollo de soluciones de pro-yecto apropiadas según los aspectos funcio-nales, climático ambientales, estético visuales, técnico constructivos, económicos, simbólico expresivos, culturales y de contexto, en dife-rentes temas de proyecto y de alta restricción vinculando así, la actividad docente a la reali-dad concreta.

ConclusionesLa gestión del nuevo conocimiento y sus apli-caciones inmediatas requiere de priorizar ac-ciones con vistas a desarrollar la gerencia de la ciencia, la innovación y la divulgación del conocimiento científico-técnico. Se debe dar prioridad a un enfoque gerencial que impacte en el desarrollo de organizaciones y redes sus-tentables y de alto desempeño. El aprovecha-miento del capital intelectual de científicos e investigadores puestos al servicio de producir conocimiento y generar las herramientas para la gestión de dicho conocimiento, resulta clave en el logro de alianzas mutuamente benefi-ciosas en el campo investigativo de cualquier rama de la ciencia.

La RED Internacional de Investigaciones en Urbanismo y Medio Ambiente Cuba-México, ha venido consolidando sus resultados a partir de la Firma del Convenio en el año 2006 entre la Universidad de Camagüey y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ratificado dicho Convenio en el 2009, se cerró el perío-do 2009-2010 con importantes resultados académicos generados por el intercambio y la cooperación entre investigadores de ambas instituciones, lo que ha permitido, gestionar nuevos conocimientos y ponerlos al servicio del desarrollo de ambas instituciones.

Dos líneas de trabajo conjunto han propi-ciado nuevos conocimientos en el campo del Desarrollo Urbano Sostenible y la Protección del Medio Ambiente. Los resultados académi-cos alcanzados en los años de trabajo de la Red

han permitido desarrollar investigaciones ge-nerando herramientas para su gestión y puesta al servicio de la sociedad. Las experiencias al-canzadas resultan validas para establecer me-canismos que puedan ser aprovechados en be-neficio de la gestión del conocimiento universal.

La integración de los resultados científicos de la Red Internacional de Investigaciones Ur-banas y de Medio Ambiente al sistema educati-vo permite incrementar el nivel cultural sobre el tema, formar criterios de ética ambiental y capacitar al alumno en la búsqueda de solucio-nes a la problemática ambiental propiciando un salto cualitativo a nivel profesional.

Alonso, A.; Chaos,M.T.: Red internacional de investigaciones urbanas ymedio ambiente, experiencias en la formación del arquitecto.

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO

Page 36: Pragma 08 low

34

Bibliografía• CARDENAS, E (1998). Problemas de Teoría de la Arquitectura. México: Uni-

versidad de Guanajuato. Facultad de Arquitectura. • CARMONA, M. C. (s.a). Transdisciplinariedad: Una propuesta para la Educa-

ción Superior en Venezuela. • COYULA, M (2000). La ciudad, el mayor hecho cultural. Periódico Granma. 17

de Noviembre. Cuba.• ESPAILLAT, H (1985). La Interdisciplinariedad en la Investigación y la Do-

cencia. En: Presente y Futuro de la Investigación en la Universidad Central de Venezuela. Caracas. Fondo Editorial Acta Científica Venezolana, UCV.

• MARX, C. (1980). “El dieciocho brumario de Luís Bonaparte” en Marx, Carlos y Federico Engels. Obras Escogidas. Moscú: Editorial Progreso

• PADILLA M y J. M. Brito. (2001). Masividad de la cultura vs cultura de masas: a propósito de una estrategia cultural. Revista Cuba Socialista No. 20.

• SEBASTIáN, J. (1999). Las redes de cooperación como modelo organizativo y funcional para la I+D. Redes, volumen 7.

• SEBASTIáN, J. (2002). Análisis de las Redes de Investigación de América Lati-na con la Unión Europea. RECITEC, Recife, volumen 3.

• TROINTIñO, M. A. (1998). “Turismo y desarrollo sostenible en las ciudades históricas”. En Simposio Internacional La Conservación como factor de desa-rrollo en el siglo XXI. Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. Valladolid.

Aymeé Alonso-GatellArquitecta, Master en Desarrollo Regional y aspirante a doctora en Ciencias Pedagógicas por la Universidad de Camagüey (UC), Cuba, experiencia técnica en ejecución de obras. Profesora auxiliar y Jefe de la Disciplina integradora de Arquitectura en la UC, Vice Decana Docente y Vice Decana de Investigacio-nes. Pertenece al Grupo de Expertos del Centro de Estudios Multidisciplina-rios del Turismo (CEMTUR) en la UC y miembro de la RED Internacional de Urbanismo y Medio Ambiente, RIIUMAM.

Mabel Teresa Chaos-YerasArquitecta por la Universidad de Camagüey, Cuba; Doctora cum laude por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España, Título Homologado en Cien-cias Técnicas en La Habana, Cuba, Experiencia técnica como inversionista y en la ejecución de obras turísticas. Docente en la carrera de Arquitectura e Ingeniería Civil. Es Miembro del Centro de Estudios de Conservación de Cen-tros Históricos y Patrimonio Edificado (CECONS) y de la RED Internacional de Urbanismo y Medio Ambiente, RIIUMAM.

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADOPRAGMA ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 8: 21-34 (2012)

Page 37: Pragma 08 low

35

Formas de crecimientoy urbanización en el municipio de Puebla y su influencia en eldeterioro ambiental.

María de Lourdes Flores-LuceroBenemérita Universidad Autónoma de [email protected]

Flores, M.L.: Formas de crecimiento y urbanizaciónen el municipio dePuebla y su influencia en el deterioro ambiental

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO

Ways of growth and urbanization in themunicipality of Puebla and its influence on theenvironment.

Page 38: Pragma 08 low

36

ResumenLa forma de crecimiento y urbanización en el municipio de Puebla, en las últimas décadas, se ha caracterizado por la construcción indiscriminada de vivienda, mayoritariamente en forma horizontal, sin respeto a los cuerpos de agua y a las zonas de protección ecológica y prácticamente sin áreas verdes. Entre las acciones más relevantes de las autoridades para mitigar estos problemas están la elaboración de instrumentos legales de protección am-biental estatales y municipales, de los que destaca la Ley para la protección del ambiente natural y el desarrollo sustentable del Estado de Puebla. Por otro lado, los instrumentos de planeación municipales, hacen propuestas para contrarrestar los problemas ambientales pero rara vez se materializan.

El presente trabajo tiene como objetivo mostrar las características del crecimiento y ur-banización en los últimos años en el municipio de Puebla y su repercusión en el deterioro del medio ambiente, y conocer la respuesta institucional local, analizando sus principales instrumentos (de planeación y legales) con influencia en la protección medioambiental. Lo anterior nos permitirá aproximarnos a un entendimiento del por qué la urbanización en Puebla camina mermando el medio ambiente que le da cobijo y reflexionar si existe alguna posibilidad de disminuir los daños y en el mejor de los casos, detener el deterioro.

Palabras clave: crecimiento, urbanización, Instrumentos legales de protección ambien-tal, deterioro ambiental, Municipio de Puebla.

AbstractOver the past few decades, the growth and development of the municipality of Puebla has been characterized by an uncontrolled process of housing construction that keeps spreading at the expense of environmental preservation and sustainability.

After analysing the main features of this pattern of urban growth and its environmen-tal impact, this paper focuses on the response of the authorities, analysing the outstan-ding legal and planning instruments designed to address this issue and their limits.

In doing so, we aim to approach an understanding of the reasons why the urbaniza-tion of the municipality of Puebla is bringing about the depletion of the environment, in order to allow the reflexion on the possibility of reducing the damage already done, or at least, to stop the deterioration.

Key words: urban growth, urbanization, legal instruments on environmental protec-tion, environmental degradation, municipality of Puebla.

Introducción

El deterioro medioambiental, en el municipio de Puebla, se incrementó a partir de la Reforma Agraria de 1992, cuando se privatizó el ejido y dio lu-

gar a la regularización masiva de las tierras ejidales. Este hecho incentivó por un lado, el aceleramiento del proceso de ocupación irregular por parte de las clases populares y por el otro, el acaparamiento de terrenos por parte de los promotores inmobiliarios para la construcción masiva de vivienda. Estas for-mas de urbanización se han caracterizado por su capacidad depredadora del

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADOPRAGMA ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 8: 35-46 (2012)

Page 39: Pragma 08 low

37

1 En la última década el municipio pasó de 128 km2 a 209 km2 de superficie [Flores,2004] 2 Está rodeada de tres volcanes: el Popocatépetl (todavía activo), el Iztaccíhuatl, y la Malinche, todos ellos enriquecen los mantos acuíferos del valle poblano.

medio natural debido, entre otras cosas, a que se asientan sobre zonas protegidas ecológica-mente, desecan cuerpos de agua para ganar terreno y en muchos casos realizan sus des-cargas domiciliarias sobre los cauces de los ríos Atoyac y Alseseca.

La preocupación del gobierno municipal por el deterioro ambiental, ocasionado por la creciente urbanización poblana1, se ha refleja-do en la creación de instrumentos legales de protección y conservación del medio ambien-te y en la generación de estrategias y políticas en los programas municipales; sin embargo, la flexibilidad y discrecionalidad para aplicar las políticas locales en favor de los intereses pri-vados y políticos es contraria a los principios de conservación, protección y mejoramiento del medioambiente. Aunado a lo anterior el municipio ha perdido la capacidad de gestión debido a la magnitud del problema ambiental y a la falta de educación y conciencia en esta materia por parte de la sociedad en general.

Características generales delMunicipio de PueblaEl Municipio de Puebla tiene una extensión de aproximadamente 546 Km2 que represen-tan el 1.59% de la superficie total del Esta-do. Actualmente tiene 1,539,819 habitantes (INEGI,2010). Puebla se asienta sobre un va-lle, a 2125 msnm con características físicas y naturales privilegiadas, entre las que desta-can: clima subhúmedo con lluvias en verano; temperatura media anual de 18ºC; está situa-da sobre un eje neovolcánico que, a pesar de situarla sobre una zona vulnerable y riesgosa, la dota de un paisaje periférico inigualable y

de alto valor ambiental2; tiene suelos poten-ciales para la agricultura (las actividades agrí-colas han ido desapareciendo paulatinamente debido al crecimiento urbano en horizontal), para soportar construcciones y otros expansi-vos no aptos para el desarrollo urbano; cuenta con tres ríos importantes: el Atoyac, el Alse-sesca y el San Francisco (este último entuba-do en los años 60); tiene 22 cuerpos de agua (de los cuales seis están en funcionamiento); y cuenta con tres zonas de Patrimonio natural (Malinche, el Aguacate y Valsequillo)

Por otro lado, Puebla se caracteriza por ser una ciudad cuyas principales actividades eco-nómicas son los servicios y la industria (desta-ca la planta automotriz Volkswagen).

El desarrollo económico y las característi-cas físico-geográficas del municipio de Pue-bla han alentado el asentamiento humano, cuyas formas de ocupación del territorio se destacan por ser orgánicas, dispersas, desor-denadas, disfuncionales y poco respetuosas del medioambiente.

Forma de crecimiento y urbanización enel municipio de Puebla, alicientes de losdaños medioambientalesEl proceso de crecimiento del municipio de Puebla en las últimas décadas ha sido desor-denado, acelerado y anárquico. En este pro-ceso observamos básicamente dos formas de urbanización: los fraccionamientos cerrados y los asentamientos irregulares, ambas for-mas han influido directamente en el deterio-ro del medioambiente.

La tendencia del municipio en cuanto a su crecimiento, ha sido claramente Norte-Sur.

Flores, M.L.: Formas de crecimiento y urbanizaciónen el municipio dePuebla y su influencia en el deterioro ambiental.

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO

Page 40: Pragma 08 low

38

Sus inicios se remontan a los años 60 cuando se instala la fábrica de autos Volkswagen al Norte de la ciudad. Con este detonante se ge-nera una zona industrial, que trae consigo la construcción de casas de tipo popular y algu-nos conjuntos habitacionales (abiertos), como el fraccionamiento Maravillas para los traba-jadores de las industrias. Desde este momento empezaban las primeras manifestaciones de ocupación ilegal y anárquica, sobre todo en la franja norte donde se ubicaron los corredores industriales y se construyó la autopista Méxi-co-Puebla.

Para la década de los setenta, el crecimien-to se dispara en todas direcciones; sin embar-go, destaca el inicio de la conurbación3 de la zona Norte con el Estado de Tlaxcala y de la zona Poniente con el municipio de Cholula. En ese momento aparecen asentamientos aisla-dos que dejaban espacios intersticiales y no tenían una articulación definida con la zona urbana consolidada.

En el período 1980-1990, el crecimiento ur-bano sobre tierras ejidales representó aproxi-madamente el 50%, (Melé, 1994) y se acentúa en la década de 1990 con a la Reforma Agra-ria de 1992 que permite la privatización de los ejidos4 (Flores, 2004). Este último hecho trajo consigo los programas de regularización de tierras ejidales y con ello dos situaciones que destacan: el acaparamiento de las tierras por parte de promotores inmobiliarios por un lado, y por el otro la compra-venta acele-rada de terrenos baratos. Ante el crecimiento acelerado que venía presentando la ciudad de Puebla en esta época y haciendo estudios de proyecciones poblacionales que detectaban

que para el año 2010 se requerirían 41.47 km2

de suelo urbano para su área metropolitana, se propuso ampliar el crecimiento hacia una zona de transición que, como parte integrante del ámbito de preservación ecológica, funcio-nara como cámara de compensación marcan-do, en términos espaciales, el paso gradual del ámbito rural al urbano y en sentido inverso igual5. Se destinaron 160 km2 para esta zona lo que representaba el 12% del área metropo-litana (Ayuntamiento del Municipio de Pue-bla, 1994). Esta propuesta incentivó el creci-miento sobre áreas de preservación ecológica y fomentó el crecimiento desordenado de la ciudad pues no se propuso ningún programa sectorial que indicara la manera de crecer en dicha zona (Flores, 2004).

Para esta década, el Programa de desarrollo urbano de 1994, ya detectaba graves proble-mas ambientales como la contaminación de suelos, provocado principalmente por el basu-rero municipal ubicado al norte de la ciudad; la contaminación de los ríos Atoyac, Alseseca y San Francisco (este último entubado en la zona urbana); la carencia y pérdida de áreas verdes. El Bosque de Manzanilla, por ejemplo, para esa época ya había sido talado e invadido para construir viviendas y se detectó un défi-cit de siete millones de metros cuadrados de áreas verdes. En cuanto a la calidad atmosfé-rica en ese momento dicho programa detec-taba que “la degradación del aire se da zonal-mente, sin llegar a ser críticos los niveles de contaminación” (p. 240). Las propuestas para disminuir estos problemas fueron realizar las recomendaciones para el saneamiento de los ríos, reforestar masivamente y crear 10 vive-

3 Las conurbaciones se consolidan en las siguientes dos décadas.4 Antes de esta Reforma, los ejidos eran inalienables, imprescriptibles e inembargables, situación que de alguna manera dificultaba (pero no evitaba) el crecimiento ilegal urbano.5 Se proponía que en este espacio no cambiara sus características en el tiempo sino que específicamente mantuviera sus condiciones suburbanas controladas y reglamentadas de forma especial

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADOPRAGMA ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 8: 35-46 (2012)

Page 41: Pragma 08 low

39

ros municipales, reglamentar la recolección de basura y hacer un tiradero municipal de de-sechos industriales. Dichas propuestas no pre-sentaban estudios más profundos para orien-tar adecuadamente el crecimiento, hecho que influyó en el crecimiento desordenado acen-tuando la cara amorfa de la mancha urbana del municipio de Puebla.

En la década de 1990, el crecimiento del municipio de Puebla se acentuó consolidando las zonas conurbadas6 y redireccionándose hacia donde encontró su única salida: el sur, donde llega hasta el límite natural de la Lagu-na de Valsequillo y al Oriente donde se conur-ba con el Municipio de Amozoc.

En la primera década de 2000, el Pro-grama de Desarrollo Urbano Sustentable del Municipio de Puebla (PDUSMP) 2006 señala que el ritmo de crecimiento había alcanzado los 10 km2 anuales, duplicando la superficie de la ciudad respecto a la de 1990. También diagnosticó el estado actual del ambiente en Puebla, llegando a la con-clusión siguiente:

“Tendencias generales de uso de suelo y ve-getación es al deterioro; […] tendencias de los bosques de pino y pastizal alpino es a la extinción; […] el deterioro del medio ambien-te crece en el municipio de Puebla de manera centrífuga; […] la zona urbana desplaza a las actividades agropecuarias de las tierras más productivas y la frontera agrícola crece a ex-pensas de los bosques en suelos menos pro-ductivos;[…] contaminación de ríos, cuerpos de agua y barrancas del municipio de Puebla es alarmante” (p. 276)

6 A mediados de 1995 se creó la reserva territorial Atlixcáyotl /Solidaridad al poniente del área urbana donde se construyó la auto-pista Puebla-Atlixco y el Arco Poniente-Sur, hecho que detonó la ocupación de ésta zona dando lugar a la exclusiva zona Angelópolis y otro rumbo al crecimiento urbano.7 Desde el Programa de desarrollo urbano municipal 1999-2002 hasta el actual 2006. Sin embargo, según declaraciones de algunas autoridades locales, cada año el municipio detectaba en promedio tres asentamientos irregulares nuevos (Flores; 2004)

Aunque existe el reconocimiento por parte de las autoridades locales sobre el creciente deterioro del medioambiente, ocasionado por la forma de crecimiento en el municipio de Puebla, este continúa en la misma dirección. Esta dinámica de crecimiento ha ido acom-pañada, sobre todo a partir de 1990, por una forma de urbanización con dos rasgos carac-terísticos: 1) la construcción masiva de frac-cionamientos cerrados por parte de los pro-motores inmobiliarios y 2) la formación de asentamientos irregulares por parte, princi-palmente, de quienes no alcanzan los créditos para vivienda.

Respecto al primer rasgo, los promotores inmobiliarios han aprovechado la privatiza-ción del ejido para comprar grandes exten-siones de tierras a los ejidatarios y construir conjuntos habitacionales de diferentes dimen-siones. A principios de la década del 2000, algunas autoridades del Instituto Poblano de la Vivienda (IPV), afirmaban haber perdido la capacidad financiera para comprar terrenos para desarrollar vivienda social, dando lugar a que los grandes y pequeños promotores inmobiliarios acapararan la compra de terre-nos para la construcción masiva de fracciona-mientos cerrados. Como lo muestran Milián y Guenet (2008), estos, en general, no cumplen con la normatividad establecida respecto a los espacios verdes, están aislados y encerrados y no crean vínculos con el contexto urbano in-mediato (fig. 1).

Respecto al segundo rasgo, los asentamien-tos irregulares (AI) se han multiplicado en los últimos años, aunque el gobierno municipal

Flores, M.L.: Formas de crecimiento y urbanizaciónen el municipio dePuebla y su influencia en el deterioro ambiental.

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO

Page 42: Pragma 08 low

40

siga reconociendo solo 1807, existen estudios que demuestran que hasta el año 2000 habían 245, más los que estaban ubicados en zonas de riesgo (CAVAPAC, 2000). Estos asentamientos, situados al margen de la ley8 se ubican en las zonas periféricas de la ciudad y representan más del 50% del crecimiento urbano. Se caracterizan por ubicarse en zonas no planeadas, muchas veces no aptas para la urbanización, presentan escasez de zonas verdes, algunas veces invaden zonas de protección ecológica y en casos extremos zonas de riesgo (al borde de los ríos, cerca de torres de alta tensión, sobre gaseoductos, entre otros.).

8 Por dos razones principalmente: porque no cuentan con títulos de propiedad privada (son ejidos) o porque no cumplen con la normativa urbana

Figura 1. Una de las características de las viviendas de interés social es su aislamiento de la ciudad, dejando espacios inters-ticiales entre la ciudad consolidada y la ciudad en crecimiento. En esta fotografía vemos un conjunto habitacional cerrado de interés social de la Inmobiliaria Casas GEO, en el sur de la ciudad. (Ma. De Lourdes Flores, 2003- MLF.)

Ambas formas de urbanización, fraccionamientos cerrados y asentamientos irregulares, han contribuido en gran medida al deterioro ambiental en Puebla. Entre los principales efectos de deterioro ambiental provocados por estos asen-tamientos observamos los siguientes:

La pérdida y contaminación de cuerpos de agua. Una manera de “ganar te-rreno” es ir rellenando los cuerpos de agua (generalmente es con escombro

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADOPRAGMA ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 8: 35-46 (2012)

Page 43: Pragma 08 low

41

de las construcciones, tierra y basura), de esta manera, zonas acuíferas como la Laguna de Mayorazgo o la Laguna el Gallinero desapare-cieron por completo para dar paso a la urbani-zación. Como podemos observar en la tabla 1, de los 22 cuerpos de agua que tiene la ciudad de Puebla solo seis están funcionando. La ma-yoría han sido ocupados para vivienda y otros para improvisar equipamientos (canchas de futbol, por ejemplo)

Tabla 1. CUERPOS DE AGUA EN LA CIUDAD DE PUEBLAFuente: Ayuntamiento de Puebla. Programa de Desarrollo Urbano Sustentable del Municipio de Puebla (2006)

Además de los asentamientos irregulares ubicados sobre las zonas desecadas (fig. 2), es-tán los que se ubican al borde de los ríos y que, en general, vierten las aguas negras y desechos sólidos sobre ellos. Según el PDUSMP (2006), el 25% de las descargas de aguas residuales en el municipio poblano se descargan sobre cau-ces naturales. La contaminación de aguas y la

descomposición de los residuos sólidos de los basureros, han contribuido a la generación de un gas contaminante llamado Metano CH4 que se calcula en 1,020 toneladas/día en el muni-cipio de Puebla, (PDUSMP, 2006).

Figura 2. Relleno de Barranca para ganar terreno y cons-truir casas. En la foto observamos el avance del relleno con basura y escombro en la zona norte del municipio de Puebla (MFL, 2007)

Invasión de zonas de protección ecológica y arqueológica. Varias zonas declaradas como protegidas por el municipio de Puebla han sido ocupadas por viviendas de diversos nive-le sociales. Entre las principales zona natura-les protegidas están La Malinche, El Aguacate y El Lago de Valsequillo, de las cuales la más afectada por la urbanización y la contamina-ción ha sido la última. Por otra parte, existen áreas de interés natural y arqueológico como el cerro de Amalucan, donde desde hacer va-rios años se autorizó la construcción de vi-vienda en una de sus zonas bajas.

Pérdida de áreas verdes. Basta recorrer la ciudad para constatar la mínima presencia, y en algunos casos nula, de áreas verdes. De acuerdo al PDUSMP 2006, el municipio de Puebla tiene un déficit de 1,151 Has. de áreas verdes. Rivera (2009), en un estudio reciente, muestra que la dinámica de crecimiento y ur-banización en el municipio de Puebla son una causa importante de la pérdida y deterioro de

Flores, M.L.: Formas de crecimiento y urbanizaciónen el municipio dePuebla y su influencia en el deterioro ambiental.

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO

Page 44: Pragma 08 low

42

dichas áreas. Dentro de este estudio se menciona que existe un desequilibrio en la distribución de las pocas áreas verdes de la ciudad, ya que en algunas zonas como el Centro Histórico, San Manuel y la Paz existe una importante concen-tración de camellones y parques (que no significan calidad de áreas verdes) mientras que en la periferia hay gran escasez de ellas.

Pérdida de zonas de potencial agrícola. La extensión y consumo del suelo en las periferias presenta actualmente la tendencia generalizada de ocupar áreas de potencial agrícola para la construcción masiva de vivienda, centros comerciales e industria. La agricultura de temporal se redujo en un 40% en los últimos años debido al cambio de uso de suelo agrícola a urbano (PDUSMP, 2006), (fig. 3).

La problemática ambiental antes señalada ya es en muchos casos irrever-sible. Sin embargo, las autoridades locales han mostrado, en los últimos años, tener la intención de disminuirla a través de la elaboración de instrumentos le-gales que han sido cuestionados en su contenido y sobre todo en su aplicación.

La respuesta institucionalEl municipio de Puebla se ha valido de diferentes instrumentos legales para proteger el medio ambiente de los efectos del crecimiento y la urbanización. Los planes y programas de desarrollo urbano consideran los daños ambienta-les ocasionados por los asentamientos irregulares y las viviendas en general,

Figura 3. zonas habitacionales ubicadas sobre zonas agrícolas. En primer plano observamos los cultivos de maíz. (MLFL, 2008)

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADOPRAGMA ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 8: 35-46 (2012)

Page 45: Pragma 08 low

43

y establecen las prohibiciones para asentarse en zonas de riesgo y vulnerabilidad. Por ejem-plo, en el Programa de Desarrollo de la Ciudad de Puebla 1994 dice, en los capítulos II y III, que “se prohíben las descargas domiciliarias de aguas negras directas sobre cuerpos de agua” (p.282) y también señala que “en áreas vulnerables de alto grado, se prohíbe el uso habitacional, comercial, industrial y de cual-quier otro uso urbano en general” (p.286).

Los Programas de Desarrollo Urbano del Estado y del Municipio han incorporado algu-nas políticas en torno a la protección ecológi-ca, sin embargo las acciones para materiali-zarlas no alcanzan madurez o simplemente no se realizan. Por ejemplo, en el “Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Puebla 1993-1999” se planteaba como prioritario proteger al medio ambiente y controlar y re-vertir el deterioro existente de los recursos naturales básicos. Entre sus metas en este ru-bro estaban diseñar un programa integral de control y mejoramiento ambiental que per-mitiera atenuar el proceso de contaminación, también pretendía crear un sistema operativo para el saneamiento de los ríos Alseseca, Ato-yac y San Francisco, construir un relleno sani-tario, llevar a cabo una reforestación masiva para el mejoramiento y la protección natural de las inmediaciones del municipio, reglamen-tar la recolección de basura, etc. Sin embargo, las metas logradas fueron la realización de un relleno sanitario, se empezaron algunas ta-reas, que no continuaron, para la limpieza del Río Atoyac y se hicieron algunas campañas de reforestación masiva; las demás acciones no han sido ejecutadas por falta de presupuesto y en muchos casos por falta de voluntad polí-tica. Otros programas han propiciado abierta-

mente el crecimiento urbano sobre zonas de alto valor ambiental, como el Programa Regio-nal Angelópolis que propuso la creación de la Reserva Territorial Atlixcáyotl-Quetzalcóatl9

donde, según Cabrera (2007), se construyeron aproximadamente 12,000 viviendas durante el período de gestión del gobernador Manuel Bartlett, siendo los principales beneficiarios los promotores inmobiliarios. “El impacto ambiental [en la reserva], significó la desapa-rición de un territorio con suelo apto para la agricultura y que al mismo tiempo consti-tuía un área importante de recarga acuífera” (Idem, p.119).

La versión más reciente, inscrita en el dis-curso del desarrollo sustentable, del PDUSMP (2006) propone algunos lineamientos de po-líticas de desarrollo urbano para tratar de re-orientar el crecimiento desordenado y mejo-rar las condiciones ambientales del municipio. Podemos destacar la política de redensifica-ción donde se plantea: “redensificar, en la me-dida de lo posible, el área urbana con la fina-lidad de recuperar espacios para destinarlos a áreas verdes y espacios públicos donde se generen microecosistemas que hagan viable la ciudad […] Propiciar un crecimiento vertical y ya no horizontal. […] Rescatar, conservar, res-taurar el patrimonio natural”. No obstante los lineamientos no alcanzan su madurez en las estrategias de dicho Plan, hecho que nos per-mite vislumbrar que, como casi siempre, las propuestas están desvinculadas a las acciones.

Uno de los objetivos del gobierno munici-pal es el de “retomar el control del proceso de urbanización con tendencia metropolita-na y reorientarlo hacia un aprovechamiento racional de largo plazo de los recursos natu-rales y de capital territorial para el desarrollo

9 Reserva que influyó en el aceleramiento de la conurbación entre Puebla-Cholula.

Flores, M.L.: Formas de crecimiento y urbanizaciónen el municipio dePuebla y su influencia en el deterioro ambiental.

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO

Page 46: Pragma 08 low

44

sustentable del municipio” (Ayuntamiento de Puebla 2008-2011, p.54). Una de las estrate-gias que pudo haber servido para consolidar los vacíos urbanos subutilizados y disminuir la expansión urbana fue la definición de áreas Estratégicas de Desarrollo Urbano (AEDUS)10, sin embargo, los cambios de administración municipal difícilmente dan continuidad a las propuestas de sus antecesores, hecho que ha dificultado la operatividad y continuidad de muchas de ellas.

Por otro lado, en el Municipio de Puebla la legislación ambiental es muy reciente, data de 1994 cuando se promulga la Ley de Protección al Equilibrio Ecológico del Estado de Puebla y con ella se expiden para el municipio El Regla-mento de Ecología y protección al ambiente11. Estos últimos están basados en las Leyes Fe-derales y las variaciones con estas son míni-mas. Antes de dicha Ley, el tema ambiental se trabajaba a través de los planes y programas12 estatales y municipales, de la Ley de fraccio-namientos 13, el reglamento de construcciones del Municipio de Puebla y la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Puebla donde se hacía referencia a las reservas territoriales y protec-ción ecológica; sin embargo estos instrumen-tos no profundizaban en dicha materia.

A raíz de que el Estado de Puebla realizara el Foro Estatal de Consulta sobre el Desarro-llo Urbano Sustentable, 2003, se realizaron, y otros se actualizaron, algunos documentos legales entre los que destacan la Ley Estatal de Desarrollo Urbano Sustentable14, la Ley

12 Hay que recordar que en los años ochenta se hizo el Ecoplan para el municipio de Puebla que al final solo funcionó como base de información y análisis para la planeación ambiental.13 Que en su actualización 2003 incrementa el área de donación de los fraccionamientos de un 15% a un 20% para, en principio, ofrecer mayor cantidad de área verde a los ciudadanos.14 En sustitución de la Ley de Desarrollo Urbano de la ciudad de Puebla de 198515 Actualmente se llama Ley de Fraccionamientos y Acciones Urbanísticas del Estado Libre y Soberano de Puebla.16 Este Consejo tiene la Facultad de coadyuvar al cumplimiento eficaz de los planes y programas municipales aprobados, promover la participación y colaboración de los habitantes, hacer propuestas ciudadanas con beneficio social y solicitar por escrito las con-testaciones, informes y aclaraciones sobre los proyectos, propuestas, quejas y peticiones turnadas al Ayuntamiento (Ayuntamiento del Municipio de Puebla, en línea, 19/01/12)

para la Protección del Ambiente Natural y el Desarrollo Sustentable del Estado de Puebla y la actualización de la Ley de Fraccionamien-tos15. Con lo anterior se trató de encaminar e inscribir a Puebla en el discurso del desarrollo sustentable. En materia ambiental se intenta prevenir y controlar las acciones urbanas de-predadoras como el crecimiento incontrolado y expansivo; la contaminación de ríos, aire y suelo; la recuperación e incremento de las áreas verdes, etc. Estos instrumentos legales incorporan dos elementos básicos para lograr sus objetivos: la educación ambiental y la par-ticipación ciudadana, donde a la ciudadanía se le dan atribuciones de opinión y propuesta pero no decisionales. Lamentablemente, a pe-sar de algunas acciones gubernamentales que procuran involucrar la participación ciudada-na como la creación del Consejo de Participa-ción Ciudadana del Municipio de Puebla16, for-mado por 16 consejos ciudadanos, entre los que figura el de ecología, estas no han tenido hasta la fecha resultados relevantes.

Aunque esta legislación es incipiente, cuen-ta con planteamientos fundamentales para controlar los daños ambientales causados por la urbanización. Por ejemplo, la Ley de Desa-rrollo Sustentable marca entre sus objetivos

“establecer las normas para planear, ordenar y regular la fundación, conservación y mejora-miento y crecimiento ordenado de los centros de población, así como las zonas y conjuntos urbanos […] La prevención, control, y atención de riesgos y contingencias ambientales urba-

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADOPRAGMA ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 8: 35-46 (2012)

Page 47: Pragma 08 low

45

nas en los centros de población. […] La protec-ción al ambiente y la preservación del equi-librio ecológico en los centros de población, conforme a los criterios de política ambiental establecidos en la legislación vigente”.

Por su parte, la Ley para la Protección del Ambiente Natural y el Desarrollo Sustentable del Estado de Puebla define, en su art.1, como objeto de la ley “apoyar el desarrollo sustenta-ble a través de la prevención, preservación y restauración del equilibrio ecológico y la pro-tección al ambiente”.

Sin embargo, mientras sigan prevaleciendo los intereses individuales, difícilmente se lo-grarán en Puebla las propuestas de planeación y el cumplimiento de la ley.

“…[en el sector formal] el mercado inmobi-liario está generando presiones al municipio, las cuales no entran en la contabilidad de los dueños de negocios que se quedan con las ga-nancias de la venta de casas–habitación; por ello, el desarrollo de las ciudades no lo con-trolan los gobiernos, sino ese mercado […] En el ámbito de la informalidad, los empresarios corrompen a funcionarios para tener espacios que son públicos, o están destinados para otro uso social” (Puga,2008).

ReflexionesConstatamos que en los últimos quince años aproximadamente, existe un aceleramiento en las formas de crecimiento y urbanización del municipio de Puebla, caracterizadas prin-cipalmente por la construcción masiva de fraccionamientos cerrados y la proliferación de asentamientos irregulares, ambas de ma-nera desordenada y anárquica. Estas formas han contribuido directamente en el deterioro medioambiental del municipio ocasionando daños en muchos casos irreversibles como en el caso de la pérdida total de los cuerpos de agua (Laguna de Mayorazgo o la del Gallinero, por ejemplo).

No ha bastado con las propuestas de pla-neación que intentan regular el crecimiento y urbanización de la ciudad, de hecho en algunos casos se ha incentivado el crecimiento sobre zonas de preservación ecológica (como en la Reserva Territorial Atlixcáyotl-Quetzalcóatl).

Por otro lado, a pesar de la juventud de la le-gislación ambiental, contamos con instrumen-tos que nos permiten actuar en dicha materia. En realidad el reto más grande es la aplicación de dichas leyes mediante mecanismos claros que permitan su aplicación, coadyuven a la obtención de financiamiento y generen accio-nes coordinadas entre los diferentes niveles de gobierno.

Finalmente, mientras exista la mentalidad productivista de las administraciones man-comunadas con las prioridades de los em-presarios e intereses particulares, así como la falta de continuidad entre las acciones de una administración y otra, será difícil y casi imposible disminuir el deterioro y preser-var el medio ambiente. Ante esta situación la participación efectiva de la sociedad civil, por ejemplo a través de los consejos ciudadanos, será fundamental para proponer e impulsar proyectos y presionar a las autoridades a lle-var a cabo acciones en favor de la protección medioambiental.

Bibliografía• AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE PUEBLA

(en línea 19/01/12). Consejo de Participación Ciudadana del Municipio de Puebla. http://www.pueblacapital.gob.mx/wb/pue/conse-jo_participacion_ciudadana

• CABRERA, V. (2007). Planificación, ergo deterioro ambiental. Casuística en México. Puebla: Dirección de Fomento Editorial, BUAP.

Flores, M.L.: Formas de crecimiento y urbanizaciónen el municipio dePuebla y su influencia en el deterioro ambiental.

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO

Page 48: Pragma 08 low

46

• Colegio de Arquitectos del Valle de Puebla, CAVAPAC (2000) Asentamientos irregulares. Actualización 2000. Reporte técnico. Puebla.

• FLORES, M. L. (2004). La gestión urbana en la periferia de la ciudad de Puebla, México. 1990-2000. Los asentamientos irregulares ubicados en las zonas ejidales de las colonias populares. Tesis doctoral. Centro de Política de Suelo y Valoraciones. Universidad Politéc-nica de Cataluña, Barcelona.

• INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA (INEGI), Conteo de población y vivienda 2010. En línea 13-10-2011 http://cuentame.inegi.org.mx/mono-grafias/informacion/pue/poblacion/default.aspx?tema=me&e=21

• - Cuaderno Estadístico Municipal Gob. del Esta-do de Puebla, H. Ayuntamiento de Puebla.2001

• MELé, P. (1994). Puebla urbanización y políti-cas urbanas. Puebla: BUAP/UAM-Azcapotzalco.

• MILIáN, G y GUENET, M. (2008). “El desarro-llo sustentable, más allá de las técnica y las buenas intenciones”, en Milián, Cabrera y Té-llez (coords), La sustentabilidad en procesos territoriales. Puebla: Dirección de Fomento Editorial BUAP. pp. 11-45

• PUGA, J. (2008). “Puebla, en una fase crítica por la falta de agua, deterioro ambiental y especulación inmobiliaria”, en La Jornada de Oriente, en línea, 31-10-2008. http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2008/10/31/puebla/mun103.php

• RIVERA, J. C. (2009). Reconceptualización y gestión de las áreas verdes municipales en Puebla. Tesis de Maestría. Maestría en Orde-namiento del Territorio de la FA-BUAP.

Leyes, Planes y Programas consultados:• Ayuntamiento del Municipio de Puebla (2008),

Plan Municipal de desarrollo 2008-2011.• Ayuntamiento del Municipio de Puebla (2006)

Programa de Desarrollo Urbano Sustentable del Municipio de Puebla

• Ayuntamiento de Puebla de los ángeles. Plan Municipal de Desarrollo 2002-2005.

• Ayuntamiento del Municipio de Puebla. (1999) Plan Municipal de Desarrollo 1999-2002. Hacia el siglo XXI: El municipio de Puebla y sus Habitantes.

• Ayuntamiento del Municipio de Puebla (1999) Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Puebla 1999-2002. (Actualización). Direc-ción General de Desarrollo Urbano y Ecología.

• Ayuntamiento del Municipio de Puebla. (1994) Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Puebla 1994. (Actualización). Dirección General de Desarrollo Urbano y Ecología.

• Gobierno del Estado de Puebla (s/a), Ley para la Protección del Ambiente Natural y el Desa-rrollo Sustentable del Estado de Puebla. Puebla.

• Gobierno del Estado de Puebla (2003a), Ley de Desarrollo Urbano Sustentable del Estado de Puebla. Dirección General de asuntos jurídicos, de estudios y proyectos legislativos. Puebla.

María de Lourdes Flores-LuceroDoctora en Gestión y Valoración Urbana por la U. Poli-técnica de Cataluña, Barcelona, España. Profesora-inves-tigadora de la Maestría en Ordenamiento del Territorio de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Univer-sidad Autónoma de Puebla, México. Miembro del Padrón de investigadores de la BUAP. Perfil PROMEP. Miembro del Cuerpo Académico Sustentabilidad y Desarrollo Ur-bano Sustentable.

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADOPRAGMA ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 8: 35-46 (2012)

Page 49: Pragma 08 low

47

El color del patrimonio: mosaicos de identidadjalisciense.

Mirta Verónica Arellano-VegaSecretaría de Turismo del Gobierno del

Estado de [email protected]

Agustin Salvador Parodi-UreñaUniversidad de Guadalajara

[email protected]

Arellano,M.V.; Parodi, A. S.: El color del patrimoni: mosaicos de identidad jaliscience.

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO

Heritage color: mosaics of identity.

Page 50: Pragma 08 low

48

ResumenEl patrimonio es un amplio caleidoscopio de manifestaciones que permite interpretar y distinguir a los unos y los otros, sus formas y su fondo, su texto y su contexto ante una serie de procesos y particularidades que otorgan proyección y representatividad única a una región, a una entidad o a un país, tanto en su concepción material como inmaterial y que son testimonio de su pasado, presente y futuro en la construcción de identidades individuales y colectivas a la manera de “verse, imaginarse y pensarse como” (Castoria-dis, 1975: 45)

A partir de lo cual el presente artículo integra una serie de apuntes destacando como elemento rector el patrimonio del siglo XX en Jalisco, significado por la gama cultural en la diversa mezcla de tintes y colorantes que refleja un prisma histórico, arquitectónico y de expresión, mediante una apreciación que constituya un argumento de la importan-cia en salvaguardar una herencia recibida y que se ha de trasmitir generacionalmente como testimonio de desarrollo, progreso y compromiso.

Palabras clave: Patrimonio, cultura, identidad, modernidad, color

AbstractHeritage is a broad kaleidoscope of events to interpret and distinguish between one and another, its forms and its background, its text and context to a series of processes and characteristics that provide unique design and representation to a region, an area or a country, both in conception tangible and intangible, and are witness to its past, present and future in the construction of individual and collective identities in the way of “see, think and think as”

From this article which includes a series of notes highlighting as a century rector heri-tage XX in Jalisco, meaning the cultural rang in the diverse mix of dyes and colorants prism reflecting historical, architectural and expression, by an assessment that constitutes an argument for the importance to safeguard an inheritance received and has to transmit generationally as evidence of development, progress and commitment.

Key words: Heritage, culture, identity, modernity, color.

Introducción

Desde la época prehispánica, queda de manifiesto que el color tiene un valor simbólico, con-ducía la vida humana en sus matices diversos, tanto en sus pinturas murales, corporales,

como en la asociación que con sus dioses tenían; un dios (el mismo) de acuerdo a su color y a la transferencia cardinal, era identificado de diferentes maneras (Soustelle, 1996), además el mismo color y mismo matiz correspondían a dos cosas diferentes, una era descriptiva y la otra metafórica (Arias, 1994: 159-174).

Unos siglos después la esencia cultural no ha cambiado, hoy en día dicha cosmovisión es parte de la formación de arquetipos y posturas, las cuales en analogía con el color prehispánico pero con otros tintes que igualmente se conducen por lo real e imaginario es que los elementos iden-titarios se construyen y se ven de manifiesto en cada rincón del país o mejor dicho en la tradicio-

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADOPRAGMA ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 8: 47-61 (2012)

Page 51: Pragma 08 low

49

nal expresión de la mexicanidad, cuyos rasgos posesiona y forma parte de la representativi-dad patrimonial Jalisciense, descrita policro-máticamente a través de escenarios paisajísti-cos y arquitectónicos (canteras, techos de teja, texturas, etc.), empero contradictoriamente también son modelo de una polémica postura que ensombrece dichos atributos, ello deriva-do de las dificultades que enfrenta su conser-vación y protección afectando especialmente el patrimonio del siglo XX que bajo ciertas valoraciones y rangos en distintas escalas ha sido reconocido como testigo de profundos cambios sociales, económicos, tecnológicos y urbanos que se han señalado cual pinceladas reflejantes por una parte de la intensidad de tiempos contemporáneos y por otra de un pe-riodo histórico de aparente destrucción, pero como argumenta Kravzov (en Memorias. Se-minario sobre la conservación del Patrimonio del siglo XX. 1996 :15),

“Tenemos la obligación de conservar este patrimonio complejo y no exento de contra-dicciones, para que las generaciones que nos sucede puedan acceder a su disfrute vivo y a su estudios, como materialización pétrea de lo que fuimos, lo que soñamos construir y lo que no logramos alcanzar”

Ahora bien, valdría la pena agregar que la apreciación de vulnerabilidad patrimonial del siglo XX se acrecienta puesto que la no-ción de este es versátil, al evolucionar y ad-mitir en mucho lo que cada cultura conside-re de valor irreemplazable, tal es el caso de los bienes que solamente están reconocidos e identificados ante un pueblo o ciudad por estar intrínsecamente ligados con su historia y significados o que en otros casos corres-ponde específicamente a la condición de su gente. (Usos y costumbres).

En consecuencia, el patrimonio tangible e intangible, catalogado o no catalogado, es en conjunto el referente de transformaciones en

la reinterpretación continúa de la sorprenden-te yuxtaposición antiguo y moderno, así como sus vínculos entre sí, resultados de una diver-sa gama de sucesos e ideas que a través de la historia edificaron un pasado, resisten un pre-sente y forjan un futuro, del ser, del hacer y del vivir la cultura.

Así pues, sirvan estas líneas como un ejer-cicio reflexivo que recoja y registre los cruces interculturales que de forma dicotómica so-brellevan su proceso y dan cuenta de la cons-trucción, reconstrucción y deconstrucción de disimiles mosaicos de identidad, en un corte de espacio y tiempo, características funda-mentales que otorgan color al patrimonio ja-lisciense y su cultura.

Tintes contemporáneos

Más interesante que la periodización, son los juicios de valor transmitidos por cada una de estas

tres eras expresadas por medio de la metáfora de la luz y de la oscuridad, el día y la noche, la con-

ciencia y el sueño. La antigüedad clásica se asoció con la luz resplandeciente, la Edad Media se hizo nocturna y absorta <Edad Oscura>, mientras que

la modernidad se consideró como un tiempo de surgimiento de la oscuridad, tiempo de despertar

y <renacer> anunciando un futuro luminoso.Matei Calinescu (1991:31)

¿Cómo proteger y salvaguardar el patrimonio del siglo XX en Jalisco?, cuya definición y ca-racterísticas esenciales corresponden física y ontológicamente de manera similar al que se encuentra en períodos anteriores, puesto que son productos de la actividad humana que do-cumentan sobre la cultura material, espiritual, científica, histórica y artística (UNESCO, 1995-2011), con la única diferencia de además, con-tener los aportes del movimiento moderno en el campo del diseño, combinando entre sí, las tendencias estéticas, los materiales propios de las nuevas tecnologías, la naturaleza y el plus de una visión humanística que adopta y adapta las recientes formas de la vida con-

Arellano,M.V.; Parodi, A. S.: El color del patrimoni: mosaicos de identidad jaliscience.

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO

Page 52: Pragma 08 low

50

temporánea (fig. 1), es decir, un calidoscopio de manifestaciones ya que en esencia refleja la diversidad de formas y colores diferentes en todo un contenido cultural, que refiere su bio-diversidad de ecosistemas, paisajes, arquitec-tura, tradiciones, etnias, etc., cuyas imágenes se multiplican identitariamente, puesto que como expresa Augé (1997: 25), “la cuestión de identidad siempre se plantea en relación con el otro”, es decir, de lo que se proyecta como espejo y que genera pertenencia.

Pues bien, para su exploración e investiga-ción, amén de considerar que el patrimonio del siglo XX conforma las creaciones fechadas de ese tiempo y tener como referencia que son los siglos XIX y XX el ciclo que se ha construido más que en cualquier otro de la humanidad al mismo tiempo debe pensarse el compromiso que a este período se le ha confiado, al resis-tir la transformación fisonómica de mezclar lo antiguo con lo moderno y luego entonces extender el mismo síntoma a la sociedad has-ta proyectar una nueva cultura, por tanto es importante identificar también las circunstan-cias que envuelve el tejido que los contiene, ya que en ello van implícitas, tanto acciones de responsabilidad y trabajo, para el resguardo, salvaguardia, protección, promoción, difusión e implicaciones económicas, como de organi-zación sociocultural. (Sin ánimo tampoco de que sea justificable la falta de una figura oficial para admitir la indiferencia de no velar por la historia y legado de un pueblo).

Figura 1. Patrimonio Jalisciense. Imagen lat. Izq.: Paisaje Agavero. Tequila Jalisco: Foto, Archivo SETUJAL / Imagen central: Casa Efraín González Luna de Luis Barragán. GDL Jalisco. Foto: Archivo ITESO / Imagen lat. der.: Instituto Cultural Cabañas. GDL Jalisco. Foto: Mirta Verónica Arellano Vega (MVAV)

Bajo este argumento, es primordial prose-guir no sin antes admitir que el presente texto forma parte tan solo de una expresión litera-ria, mediante una dilucidación de ideas que medita en primera instancia sobre el patrimo-nio edificado y seguidamente sobre el patri-monio intangible, ya que como lo manifiestan Rodríguez y Pradilla (1996: 17-19), proponer soluciones para definir el criterio de identifi-cación de bienes y capitales para la inclusión dentro del concepto de “patrimonio”, requie-re de una investigación y análisis profundo de contexto. Y asimismo, también una nueva con-ciencia que incluya, una fuerte dosis creado-ra y no destructora, que no sea concentrable solamente en límites estético-temporales con-vencionales o raciocinios académicos.

Es así que para el caso del estado de Ja-lisco el proceso de enlace que amparó los derechos y obligaciones de cómo y quiénes se iban a encargar de formular y ejecutar la política cultural tiene relativamente poco, máxime si se considera que el estado sinte-tiza lo que es México y además lo proyecta a nivel internacional, basta con nombrar que es cuna de los iconos y emblemas del país: el tequila, el mariachi y la charrería. Sin em-bargo es a principios de los años setenta que se vislumbran los primeros trazos de orga-nismos y dependencias que de manera ais-lada se dedicaban a promover las manifesta-ciones culturales, y es hasta el 20 de agosto de 1992 que el Congreso del Estado justifica

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADOPRAGMA ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 8: 47-61 (2012)

Page 53: Pragma 08 low

51

la aparición de la Secretaría de Cultura como dependencia gubernamental, a fin de res-ponder a las necesidades de arte y cultura de la comunidad jalisciense (Secretaría de Cultura, 2007: 17).

De tal forma que actualmente esta Secre-taría de Cultura a través de la Dirección del Patrimonio Artístico, (figura que hace las veces del Instituto Nacional de Bellas Ar-tes –INBA-), es la facultada para coordinar los distintos organismos descentralizados y desconcentrados encargados de la promo-ción cultural, como el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Instituto Cultural Cabañas, el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (CECA), el Foro de arte y Cultura, la Casa de la Cultura Jalisciense, entre otros, así mismo gestiona las accio-nes necesarias para su desarrollo y preser-vación con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con el Comité Nacional Mexicano del Consejo Internacional de Mo-numentos y Sitios (ICOMOS Jalisco) y con aquellas dependencias privadas, públicas, estatales y federales, cuyos programas for-talecen, estimulan y difunden el patrimonio cultural del estado.

Ante tal escenario Jalisco ha identificado más no enlistado un importante número de bienes inmuebles y así mismo ha llevado a cabo diversas acciones de recuperación, no obstante las disposiciones y asignación de recursos para este fin, lamentablemente no corresponden a una prioridad presupuesta-ria en la mayoría de las entidades del país, sin ser la excepción el estado, a pesar de, en las últimos años gracias a distintos esque-mas se ha generado una importante sensi-bilización tanto para el sector público como para al privado, que han puesto al rescate elementos significativos y con ello detonar un desarrollo socioeconómico y cultural de

los habitantes, impactando las comunidades aledañas y el resto de la región, a través de diversos proyectos intersectoriales y multi-disciplinarios, en los que se involucran las Secretarías de Turismo, Desarrollo Urbano, Medio Ambiente y Planeación, de lo cual como estrategia principal se ha coincidido y estable-cido una planeación en función del desarrollo para el sector turístico, por ser este un medio que permite promover proyectos sustentables y sostenibles que incluyan como principio, la reactivación económica, mejores condiciones de vida, conservación del medio ambiente, y un asistido progreso de los lugares donde ac-túa, así simultáneamente las acciones empren-didas han contemplado también la generación de infraestructura (carretera, señalización, alumbrado público, cableado subterráneo) y de servicios (guías turísticas, hoteles, restau-rantes, casas de cambio, etc.).

Con esta consigna es que se ha apostado por un nuevo concepto “El Turismo Cultural” que poco a poco ha ido equilibrando y estabilizan-do la industria cultural con la industria del tu-rismo derivando un replanteamiento del tema dentro de una perspectiva de oportunidad y fortaleza, como lo señala ICOMOS (1999):

El Turismo nacional e internacional sigue siendo uno de los medios más importantes para el intercambio cultural, ofreciendo una experiencia personal no sólo acerca de lo que pervive del pasado, sino de la vida actual y de otras sociedades. El Turismo es cada vez más apreciado como una fuerza positiva para la conservación de la Naturaleza y de la Cultura. El Turismo puede captar los aspectos econó-micos del Patrimonio y aprovecharlos para su conservación generando fondos, educando a la comunidad e influyendo en su política. Es un desarrollo cuando se gestiona adecuadamente.

Lamentablemente las estrategias y segui-miento que han sucedido la búsqueda ade-cuada de conservación y preservación del

Arellano,M.V.; Parodi, A. S.: El color del patrimoni: mosaicos de identidad jaliscience.

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO

Page 54: Pragma 08 low

52

patrimonio tienen dos puntos vulnerables en el estado que valdría la pena mencionar, en primer lugar, se han desatendido algunas re-giones con una importante representatividad patrimonial y los esfuerzos han sido confina-dos prácticamente a los bienes localizados en las cercanías de la capital tapatía, que si bien es cierto exponen la mayor derrama econó-mica para la entidad y portento de bienes re-conocidos, -tal es el caso que ubicados en el contexto metropolitano, han sido objeto de nombramiento de Patrimonio de la Huma-nidad por la UNESCO: El Paisaje Agavero y el Instituto Cultural Cabañas-, también es cierto que existen esas zonas cuyo patrimonio al es-tar desamparado ha sido destinado a que su uso y salvaguarda esté vigilado y al resguar-do solo de los buenos deseos de los lugareños y autoridades con poca proyección sobre el tema; y en segundo lugar (el fundamental, po-dría decirse) porque no existe un seguimien-to oportuno y de continuidad por parte de las instancias y autoridades que tienen a su mer-ced la facultad en las medidas y disposiciones de este, sobre todo porque actualmente es una generalidad los procesos de cambio que se deben combatir en todos los aspectos a nivel global y Jalisco evidentemente forma parte de esa dinámica de intensos exhortos y requeri-mientos de transformación en lo económico, social, cultural y político, reflejo de ello es precisamente la alternancia política que se ha venido sucediendo en la entidad desde 1994, que ha manifestado un importante cambio en su historia, impactando de manera casi equi-tativa el orden y bienestar en diversos rubros, ya que la falta de concordancia partidaria en-tre el estado y la federación en un inicio y re-cientemente ostensible en la diversidad ideo-lógica que mantienen los variados colores de los poderes municipales actuales, sugiere, que las estrategias y políticas de desarrollo hayan sido influenciadas de forma trascendental a

la hora de la toma de decisiones, sin embar-go y aunque no es menester llevar a cabo un diagnóstico positivo o negativo en el impacto como resultado de dicha variable, se considera esencial meditarla a fin de generar un hilo de la situación existente, puesto que evaluar un argumento patrimonial y el dialogo que ejerce en su cotidianeidad con el mundo que la rodea ya sea político, laboral, de movilidad, de ocio, de disfrute y principalmente identitario por cada uno de los espacios que le oferta el terri-torio representado de forma natural y mate-rial puede indicar los motivos y afecciones del quehacer que en los últimos años había pre-valecido en el estado y que ahora se modifica ya que se diversifican y surgen nuevos actores, nuevas necesidades y nuevas prioridades del gestor público y privado.

Los juegos panamericanos Guadalajara 2011, evento que alertó a Jalisco para ser an-fitrión-sede de un acontecimiento que se su-cede cada cuatro años y también para un pro-ceso de preparación holístico y sinérgico, que cuidara cada detalle a fin de hacer un buen papel y sobre todo mostrar al mundo la identi-dad, cultura y patrimonio del estado, tal como se expresa al ingresar al portal oficial (Juegos panamericanos, 2011):

Guadalajara inició un proceso de transfor-mación urbana de gran magnitud y tras-cendencia, que terminará convirtiéndose en un proceso de transformación social y económica. Reconocida a escala interna-cional, entre otras cosas, por ser la cuna de los principales símbolos mexicanos. Gua-dalajara asume con entusiasmo y orgullo el reto de organizar los mejores Juegos Pa-namericanos de la historia y, además, de revitalizar toda la ciudad principalmente su centro histórico.

Aquí conviven en perfecta armonía el ayer y el hoy. Disfrutamos los íconos del folclor mexicano, al mismo tiempo que nos

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADOPRAGMA ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 8: 47-61 (2012)

Page 55: Pragma 08 low

53

reconocemos como una de las ciudades con mayor potencial económico, cultural y educativo de México.Con todo, la Guadala-jara moderna que queremos mira hacia el futuro…

Abordar abruptamente el tema panameri-cano tuvo la intención perversa de expresar un suceso que envolvió al estado, pero que en sus líneas ejemplifica y enfatiza una de las debilidades recientemente comentada y que suscribe los inconvenientes generales para el oportuno cuidado de todo el patrimonio de la entidad ante la inconsciente toma de decisio-nes y la falta de continuidad en lo planeado, puesto que efectivamente la organización pa-namericana trajo consigo la transformación y modernización urbana del centro histórico de Guadalajara, pero en lo que concierne especí-ficamente a los bienes patrimoniales del siglo XX encontrados alrededor resultó un irrefu-table ejemplo de la urgente necesidad de to-mar medidas de protección y salvaguardia de los bienes representativos arquitectónicos, no registrados como tal, tan solo porque no son hitos significativos en la evolución, ni corres-ponden a obras maestras, como lo asegura No-elle, (2004:139-141),

“al no revestirse del brillo de lo histórico: estas edificaciones no solo han sido presa de la negligencia y la destrucción sino que, en al-gunos casos, se les ha negado el derecho a inte-grarse en los tejidos urbanos históricos”.

Se trató pues, de un discurso que se planteó al inicio de esta aventura deportiva, que en el caso de un punto particular de Guadalajara en vez de valorar el patrimonio existente lo des-calificó, ya que se llevó a cabo todo un movi-miento urbano contemporáneo que en térmi-nos “positivos” o ideales tenía como intención revitalizar una zona habitacional de un barrio deteriorado y convertirlo en otro de un mayor nivel adquisitivo, evidentemente esta renova-ción, esta gentrificación o aburguesamiento,

no solo impactaría la fisonomía del sector, sino que trastocaría los órdenes sociales y sobre todo identitarios ya que desplazaba los usos y costumbres de la población original para dar cabida a otras prácticas, pero que se dijo tam-bién, era tema solventado. (fig. 2).

Un Proyecto integral, a grandes rasgos des-crito como un complejo urbano-habitacional de 13 edificios -12 de siete pisos y uno de 10 niveles- entorno del parque Morelos, en el que a partir de un supuesto análisis de facti-bilidades, los resultados obtenidos serían los siguientes (Ayuntamiento de Guadalajara, 2008):

Figura 2. Villas Panamericanas.Imagen: Proyecto Alameda en http://impreso.milenio.com/node/8637588

Beneficios sociales: • Recomposición del tejido social de una de-

marcación urbana fuertemente arraigada a la historia de la ciudad.

• Repoblamiento de un contexto urbano rico en equipamientos para ser utilizados con mayor ventaja por la población.

• Contribuir a la integración, por medio de la Calzada Independencia, de las secciones oriente y poniente de la ciudad.

Beneficios urbanísticos: • Primera acción significativa para llevar

adelante una efectiva redensificación del centro histórico.

Arellano,M.V.; Parodi, A. S.: El color del patrimoni: mosaicos de identidad jaliscience.

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO

Page 56: Pragma 08 low

54

• Respeto integral y revitalización al Parque Morelos en todos sus aspectos.

• Incremento de espacios públicos y equipa-mientos en la zona.

• Preservación y reforzamiento del patri-monio construido existente.

• Incorporación al contexto urbano de un conjunto arquitectónico de gran calidad y con énfasis en la sustentabilidad.

Beneficios económicos:• Generación y estimulo de actividades eco-

nómicas con mayor valor agregado.• Incremento del patrimonio urbano turístico.• Potenciación de la actividad económica

del centro histórico.• Articulación con zonas comerciales como

San Juan de Dios, Plaza Tapatía y Esteban Alatorre.

Empero, no hay memoria, ni lección apren-dida, la historia se replicaba y lo que en su momento también se interpretó como pre-servación, reforzamiento e incremento patri-monial para la Plaza Tapatía, 30 años después volvió a suceder y el precio es el mismo, sa-crificar una gran cantidad de elementos pa-trimoniales resultado de una decisión utópica y unilateral, detonadora de una transgresión urbano-identitaria, en un espacio que actual-mente se sitúa en las aproximaciones de la calzada Independencia norte, entre las calles Juan Manuel, Dr. Baeza Alzaga y San Diego, en el corazón de Guadalajara al nororiente de la Cruz de Plazas y el Instituto Cultural Caba-ñas, el cual recorrió tres periodos (fig. 3); de “La Alameda” –un islote arbolado en la bifur-cación norte del río San Juan de Dios-. al “Le

Figura 3. Polígono del Parque Morelos. Transformaciones Urbanas. Plano sup. Izq.: Guadalajara 1880; Plano sup. der.: Guadalajara 1910; Plano Inf. Izq.: Guadalajara 1950, Fotos en López Moreno (2002); Plano inf. der.: Guadalajara 2010, Foto en google maps

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADOPRAGMA ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 8: 47-61 (2012)

Page 57: Pragma 08 low

55

Bois D’ Boulogne” –un sitio snobista, estilo Bosque de Bolonia, a finales del siglo XIX, que poco duró- y al cabo el “Parque Morelos”, un proyecto que en aquella época, se realizaba en los límites de Guadalajara, año 1934, en-comendado al Arq. Rafael úrzua, con fines de distribuir las calzadas y fuentes del parque (Vázquez, 1988: 128), mismo que previamen-te a su rededor fue urbanizado por los años veintes, y era fundamentalmente de tipo ha-bitacional popular, cuyas características tipo-lógicas se hallaban basadas en la uniformidad de las viviendas, cuarto a la calle de puerta y ventana, posteriormente en los cuarenta y cincuenta, rumbo al poniente, se incorporan las fachadas de mosaico (Vázquez, 1988), que en conjunto otorgaban una presencia visual y social especial, a la postre se entremezclo el comercio, convirtiéndose en una tradición la venta de juguetes para día de muertos, na-vidad, semana santa, etc., y las típicas nieves raspadas, que se volvieron una costumbre de paseo dominical, entre las familias que acu-dían al centro y un atractivo turístico.

Desafortunadamente para las últimas dé-cadas las condiciones eran adversas, una zona en casi total abandono y definida por rasgos negativos de contaminación y desorden vi-sual, más un entorno absorto por disímiles usos y no los más ideales, por localizarse en la

frontera imaginaria clasista de la ciudad (La Calzada Independencia).

Una razón favorable y eficaz utilizada en di-versas campañas mediáticas a fin de conven-cer a la ciudadanía y sobre todo a los propie-tarios en cambiar su historia de vida.

Finalmente, el ideario de la administra-ción pública municipal próxima pasada que consideró y planeo la implantación de la Villa Panamericana-Proyecto Alameda, en las in-mediaciones del Parque Morelos, y posterior-mente a la vuelta y fin del evento restituir el complejo como zona habitacional, quedó solo en eso, en un imaginario, puesto en blanco y negro, envuelto de contradicciones políticas, de la fuga de una cuantiosa inversión y en una realidad desoladora, una imagen urbana a base de fincas derribadas, escombro, baldíos, etc., (fig. 4), una destrucción total del patri-monio de los jaliscienses y el rompimiento de muchos años de identidad para los tapatíos.

Por tanto es momento ya, de asumir la res-ponsabilidad que a cada quién le corresponda, generando proyectos y programas sólidos para la conservación, protección y salvaguardia del patrimonio del siglo XX, como un recurso lógi-co y sostenible en términos de transformación urbana que a futuro garantice la preservación de la herencia y memoria social histórica (Ló-pez de León, 1996: 46) e identitaria.

Figura 4. Entorno del Parque Morelos. Imagen Lat . Izq.: Baldío, calle Juan Manuel. Foto, Tonatiuh Figueroa, en http://impreso.milenio.com/node/8792707. Imagen Lat. der.: Calle Hidalgo de oriente a poniente.Foto. Arq. José G. Vázquez Jaramillo.

Arellano,M.V.; Parodi, A. S.: El color del patrimoni: mosaicos de identidad jaliscience.

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO

Page 58: Pragma 08 low

56

El color de las sombras

Si tuvieras la oportunidad de comenzar un viaje, hacía el centro… de tu corazón, de descubrir nue-

vos colores, de encontrarte con esa… chispa, de conocer gente que vale más por lo que es, que por lo que tiene, de descubrir algo místico, de agrade-cer el regalo más grande, de dejarte seducir por el

fuego y la música, de vivir lo que siempre soñas-te… ¿lo harías? Jalisco es un viaje, es un encuentro.

Jalisco somos todos.¡Jalisco es México!

SETUJAL (2009)

Se citó en estas primeras líneas, el mensaje que en voz del embajador turístico 2009 de Jalisco, Alejandro Fernández, se escuchará en spots de tv., mientras en pantalla aparecían imágenes de los puntos de interés turístico mayormente representativos del estado, tales como Puerto Vallarta, Tapalpa, Tequila, San Andrés Coha-miata, los Guachimontones, el Teatro Degolla-do, el Instituto Cultural Cabañas, entre otros… imágenes que evocaban un Jalisco como lugar de encuentro para todos los mexicanos y don-de realizar un viaje los llevaría a descubrirse a sí mismos y sus emociones.

Y discurso e imágenes a más de distinguir un estado compuesto de posibilidades turís-tico-patrimoniales, dejaban de manifiesto un elemento substancial, la esencia humana, el reencuentro identitario, que a primera vista ofertaba la cercanía de los unos con los otros entremezclados con los atributos patrimonia-les tangibles e intangibles, conformantes to-dos de la representatividad de una cultura, de la cual se forma parte, pero que en el despla-zamiento a esos lugares seguramente sería re-tomada y posicionada, con mayor fuerza aún.

De lo anterior, se considera indispensable complementar el concepto del patrimonio del siglo XX con su acepción intangible, en el que justamente esa parte humana es uno de los

tonos naturales que lo identifican y señalan, puesto que representa divergencias ideoló-gicas y cruces socioculturales resultado de la modernidad que otorgó color e impulsó a este período, y que además como bien lo mencio-na el ICOMOS, existe una relación dialéctica entre el patrimonio material e inmaterial y lo recalca así:

Tanto el patrimonio tangible, como intangi-ble componen el patrimonio cultural de cada grupo social. Se construyen históricamente, como resultado de las interacciones sociales, y otorgan espacial sentido de pertenencia e identidad a la sociedad que los originó. Man-tienen entre sí una relación dialéctica ya que lo “tangible logra mostrarse en toda su riqueza en tanto deja al descubierto su alma intangible. Por su parte lo intangible se vuelve más cer-cano y aprehensible en tanto se expresa a tra-vés del soporte material (ICOMOS en, Carrera, 2011:01 fuente electrónica)

En este sentido, se distingue que el patri-monio intangible conforma la historia y cultu-ra del individuo como producto de la creativi-dad humana y de un legado que se trasmite de generación a generación (fig. 5), sin embargo fue en el siglo XX, aproximadamente en los años 40, cuando se dan los primeros pasos en la apertura al campo de las artes, reconocién-dose así las diversas identidades culturales del mundo reflejadas en sus tradiciones como la literatura, los museos, la música y los idiomas y es en 1953 que la UNESCO publica el primer tomo de una nueva serie titulada Unidad y Di-versidad Culturales, basada en un estudio de la concepción contemporánea de las culturas propias de diferentes pueblos y de las relacio-nes entre esas culturas (UNESCO, 1995-2011), posteriormente en 1982 se celebró en la ciu-dad de México la Conferencia Mundial sobre Las Políticas Culturales (MONDIACULT), ahí se señaló la importancia de la identidad cultural, los problemas de esta en el mundo contem-

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADOPRAGMA ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 8: 47-61 (2012)

Page 59: Pragma 08 low

57

poráneo y se utilizó oficialmente la expresión “patrimonio inmaterial”.

Ahora bien no debe olvidarse que el siglo XX y su modernidad dio apertura a los procesos de globalización y conjuntamente a transfor-maciones sociales que derivaron según García Canclini (1990: 14), “la incertidumbre acerca del sentido y del valor de la modernidad”, con-tradicciones que gestaron los pensamientos de los actores que hicieron, tradujeron o vi-vieron el progreso que reflejó una deconstruc-ción y renovación de todos los órdenes de la vida que culminaron en una nueva estructura social, que para el caso que se ocupa, de lo que alimenta el espíritu dinámico del jalisciense en su idea renovadora que motivó esa época y que visualizó las luces y sombras en la hete-rogeneidad que envuelve sus identidades para su conformación como patrimonio que no se limita ciertamente a sus manifestaciones tan-gibles, sino que abarca el legado que sus innu-merables grupos y comunidades han recibido de sus antepasados otorgándoles fortalezas hacía su cultura y un sentimiento de pertenen-cia que los vuelve miembros de la sociedad en general (UNESCO, 2011).

Por tanto, entremezclar lo tradicional, con-temporáneo y viviente a un mismo tiempo de las usanzas rurales y urbanas patrimonio-cul-

Figura 5. Patrimonio Inmaterial Jalisciense. Birote salado para torta ahogada.Foto. Mtro. Agustín Salvador Parodi Ureña.

turales no ha sido tarea fácil y si bien el pro-ceso lleva más de una década en operación, la complejidad que ha envuelto la labor de ga-rantizar las manifestaciones que se expresan de forma intangible ha sido muy vulnerable a las fuerzas de la globalización, la transfor-mación social y la intolerancia (UNESCO, 1995-2011).

Así, por una lado en el contenido urbano Jalisciense se distingue un horizonte, que se gesta complicado, puesto que su identidad pa-trimonial se basa en una dicotomía de rechazo y aceptación a la integración ante todo, es de-cir un antagonismo que trastoca los confines de la modernización, como se ejemplificó en la primera parte del presente trabajo, donde a la intervención del patrimonio material, el resultado urbanizante deriva dos aspectos contradictorios e indisociables (Augé, 2007: 39), primero, uniformidad productiva, comer-cial y planificadora y segundo, desigualdad en la organización de los espacios, cuyas conse-cuencias son la diferenciación socioeconómica que lleva a los sujetos a una distorsión entre lo real e imaginario, por tanto el patrimonio inmaterial expresado por la amplia gama de usos y prácticas aplicados a un lugar –el que sea-, embate el modo habitual de poseerlo.

Ahora bien, por otro lado, la afanosa nece-sidad de transformación y cambio disfrazados de progreso que conjunta y mezcla la ruptu-ra, contrapunto y diálogo del quehacer patri-monial urbano y social antes señalado influye vertiginosamente y debate también las zonas rurales que desafían todo por entrar al proce-so de cambios y para el estado que se extiende culturalmente hacía comunidades indígenas ha sido punto de disenso y conflicto.

Y es que como bien se ha señalado el patri-monio ha involucrado en sus valores cultura-les lo concerniente a la tradición, costumbres, representaciones, conocimientos habilidades etc., todo aquello que se recrea y conforma en

Arellano,M.V.; Parodi, A. S.: El color del patrimoni: mosaicos de identidad jaliscience.

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO

Page 60: Pragma 08 low

58

Figura 6. Cultura Expresiva. Imagen: Mujeres Huicholas de San Andrés Cohamiata.Foto: Archivo SETUJAL.

comunidades y grupos en respuesta a su en-torno (UNESCO, 1995-2011), por lo que las comunidades indígenas (fig. 6), son un legado específico que conceptualizado como “la cul-tura expresiva” (Chamorro, 2007: 22), enten-dida como desempeño, como práctica cultural, como evento comunicativo ritual o social, pero también como una descomposición compleja de abstracciones diversas, para Jalisco simbo-liza una parte identitaria importante que en-cuentra su sitio, en la zona Norte del Estado, dentro de la sierra Madre Occidental (fig. 7), cual difícil acceso genera fortalezas de conser-vación, empero, por el contrario de lo que se pudiera pensar, las distancias y fronteras en términos reales desafortunadamente han sido franqueables, aunque no así en términos ima-ginarios o míticos como su origen, que según se dice inicia cuando los dioses salen de Wi-rikuta (Real de Catorce, San Luis Potosí), rum-bo a la sierra siguiendo el camino del sol, con el propósito de fundar la comunidad huicho-la, dispersándose así, algunos por zacatecas, pero en su mayoría por Jalisco y Nayarit, cuyo asentamiento conformó una historia que si-guió su curso, sobrepasó adversidades climá-ticas, topográficas, y durante un largo periodo de tiempo, los huicholes permanecieron allá, arriba, en su sitio, hasta que sus circunstan-

cias los empujó a ir nuevamente en busca del sol, del sol de la urbe, y muchos de ellos lle-gan a la ciudad, cruzan los límites pero nunca cruzan la frontera, aquella que refiere Strauss (Auge, 2007:19), que marca las categorías y divide los espacios en secciones de manera simbólica que dentro de un contexto de mo-dernidad social, se abona por la igualdad y la preservación de las culturas nacionales, po-pulares y “autenticas” (García Canclini, 1990: 17), que identitariamente los representa, pero sin forjar una clara inclusión.

De tal forma que en ese espacio citadino contemporáneo y difícil para los que ya viven y sobreviven en él, los valientes huicholes ini-cian su proceso de adaptación que a fin de uni-ficar con el nuevo hábitat quebrantan su iden-tidad envueltos en su colorida indumentaria y dispuestos a enfrentar las modificaciones que les pueda propiciar su transculturación, que como menciona García Canclini (1990:19), las ideologías modernizadoras indican que hay que preocuparse menos por lo que se extin-gue que por lo que se transforma, desarrollan entonces dentro del paisaje de ciudad otras funciones modernas, atraen turistas y consu-midores urbanos, que gustan del folclore.

Como se puede observar en estas pincela-das identitarias urbanas y rurales, pero am-bas expresivas del patrimonio inmaterial ja-lisciense, el pensamiento y actitud hacía este, en su apreciación de reciente, moderno y/o contemporáneo debería asegurar todas las formas implícitas de expresión sociocultural, puesto que el mismo es generador del otro, del patrimonio material que para el caso del edificado en el siglo XX sigue en la búsqueda por establecer los criterios de selección y va-loración que aprueben identificar y dignificar sus conjuntos y sitios con posibilidades no solamente de ser reconocidos, sino principal-mente de asegurar todas las interpretaciones plausibles que permitan garantizar su salva-

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADOPRAGMA ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 8: 47-61 (2012)

Page 61: Pragma 08 low

59

Figura 7. Comunidad Indígena. Imagen: Huicholes de San Andrés Cohamiata.Foto: Archivo SETUJAL.

Conclusiones

La identificación de los componentes materiales e inmateriales que definen el “Espíritu del Lugar”, resulta esencial para la preservación de la identi-dad de las comunidades que han creado espacios de interés histórico cultural y los han transmitido

a través de las generaciones.Declaración de Foz de Iguazú 1

Lara González (2005: 137), expresa que una de las principales causas del deterioro del pa-trimonio material son en sí mismo el paso del tiempo y los factores climáticos, sin embargo ambos elementos en una época actual pueden ser disminuidos y contrarrestados, por tratar-se de edificaciones del siglo XX, relativamente recientes, cuyos materiales están constituidos muy similarmente a los empleados hoy en día, amén del uso de las técnicas de conservación que son capaz de enfrentar lo inafrontable para otros tiempos, sin embargo es lamentable eva-luar que los agentes substanciales de degrada-ción contemporáneos son la indiferencia, falta de compromiso e imposibilidad de gestión para identificar, enlistar, registrar e intervenirlo, máxime si se considera que en las últimas dé-cadas el patrimonio ha sido un campo de uso económico vanguardista para el sector turísti-co, urbano y cultural, en ese sentido se debe de anteponer y subrayar el derecho del patrimo-nio sin exclusiones de ninguna naturaleza.

Asimismo, la representatividad de Jalisco como significante de una cultura que abarca más allá de su contenido material y sus límites territoriales como entidad, le otorga un com-promiso de búsqueda, permanencia y parti-cipación ante las acciones de conservación

1 Los presidentes y miembros de comités nacionales de ICOMOS de Argentina, Brasil, Chile, México y Paraguay, conjuntamente con el Vicepresidente de ICOMOS para América se reunieron en la ciudad de Foz do Iguaçu, Brasil, los días 29, 30 y 31 de mayo de 2008, con el fin de reflexionar sobre la noción de “Espíritu del Lugar”, tema central de la XVI Asamblea General del ICOMOS a desarrollarse en Québec en octubre de 2008. En, http://www.icomos.org.mx

guardia y protección y que evidentemente para el patrimonio del siglo XXI, avalaría su oportuno entendimiento y amparo.

Arellano,M.V.; Parodi, A. S.: El color del patrimoni: mosaicos de identidad jaliscience.

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO

Page 62: Pragma 08 low

60

de un pasado, pero no solamente el que sé quedó muy atrás, sino del que permea en el presente, que a su vez refleja el del futuro, que evidentemente deberá ser valuado bajo paráme-tros atemporales y en términos estéticos simbólicos e ideo-lógicos y de los elementos constitutivos exclusivamente de la conservación de una herencia recibida, que se ha de trasmitir de generación en generación y cuyo sentido siempre será un bien patrimonial de preservación, protección, resguardo y de expresión identitaria.

Bibliografía • ARIAS, P. (1994) Three Microhistories

of Women’s Work in Rural México. En Women of the Mexican Countryside, 1850-1990, University of Arizona Press, Tucson: Heather Fowler-Salamini y Mary Kay Vaughan.

• AYUNTAMIENTO DE GUADALAJARA (1988). El Centro Histórico de Guadala-jara. Tomo II. México: Ayuntamiento de Guadalajara.

• AYUNTAMIENTO DE GUADALAJARA. (2008). Villa Panamericana. Proyecto Alameda. Oferta Pública

• AUGé, M. (1997). La guerra de los sueños. Barcelona: Gedisa.

• AUGé, M. (2007). Por una antropología de la movilidad. Barcelona: Gedisa.

• CALINESCU, M. (1991).Cinco Caras de la Modernidad. Madrid: Tecnos.

• CASTORIADIS, C. (1975). La institución imaginaria de la Sociedad. 2 Vol., 1993. Buenos Aires, Argentina: Tusquets Edito-res, citado en Cabrera, D. H. (2004), Ima-ginario Social, comunicación e identidad colectiva. Forum Barcelona.

• CHAMORRO Escalante J. A. (2007). La cul-tura expresiva Wixárika. México: Univer-sidad de Guadalajara CUAAD.

• GARCIA Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Consejo Nacional para la Cultura y la Artes/Grijalbo.

• LARA González, C. A. (2005). El Patrimo-nio Cultural en México. Un recurso estra-tégico para el desarrollo. México: Colec-ción FUNDAp (Fundación Universitaria de Derecho, Administración y política, S.A. de C.V.)

• LóPEz DE LEóN, E. (1996). ¿Hacía dónde ir con las obras? En V. M. Rodríguez, Me-morias. Seminario sobre la conservación del Patrimonio del siglo XX (págs. 43-47). México D.F.: ICOMOS/Universidad Autó-noma Metropolitana.

• NOELLE, L. (2004), Documentación y conservación del movimiento moderno. Docomomo –México. Análisis del Instituto de Investigaciones Estéticas, otoño, año/vol. XXVI, número 085. México, D.F.: Uni-versidad Nacional Autónoma de México.

• RODRíGUEz, Viqueira M. y E. Pradilla Co-bos, (Coords.) (1996), Memorias. Semina-rio sobre la conservación del Patrimonio del siglo XX. México D.F.: ICOMOS/Univer-sidad Autónoma Metropolitana.

• SECRETARíA DE CULTURA. (2007). Seis años de trabajo cultural en Jalisco. Méxi-co: Gobierno del Estado de Jalisco.

• SECRETARíA DE TURISMO. (2009). Jalisco es México… Te lo mereces. Argumento usa-do en voz de Alejandro Fernández, (Emba-jador turístico 2009), en spot de tv, para campaña publicitaria nacional. México: SETUJAL. Gobierno del Estado de Jalisco.

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADOPRAGMA ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 8: 47-61 (2012)

Page 63: Pragma 08 low

61

• SOUSTELLE, J. (1996). El Universo de los Aztecas. México: Fondo de Cultura Económica.

• VázQUEz Ceseña, I. (1988). “De la Ala-meda, al Le Bois D´ Boulogne y al Parque Morelos” en, El Centro Histórico de Gua-dalajara. Tomo II. México: Ayuntamiento de Guadalajara.

Referencias electrónicas• CARRERA, G. (2011). Junta de Andalucía .

Consultado el 24 de Noviembre de 2011, de Consejería de Cultura: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/vscripts/wbi/w/rec/3332.pdf

• ICOMOS. (1999) Carta Internacional so-bre Turismo Cultural. (La Gestión del Tu-rismo en los sitios con Patrimonio Signifi-cativo) 12ª. Asamblea General en México. http://www.international.icomos.org/charters/tourism_sp.pdf

• ICOMOS. (2008) “Carta de Foz de Iguazú sobre el Espíritu del Lugar”. Consultado el 13 de noviembre de 2010, en http://www.icomos.org.mx

• Portal Oficial de los XVI Juegos Panameri-canos Guadalajara 2011. Consultado el 07 de Noviembre de 2010, en http://www.guadalajara2011.org.mx/esp/02_juegos/gdl2011.asp

• UNESCO (1995-2011). Portal de la UNESCO. Consultado el 23 de Noviembre de 2011, de http://www.unesco.org/new/es/unesco/

Mirta Verónica Arellano-VegaMaestra en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyec-tación Arquitectónica-Urbana por la Universidad de Guadalajara. Doctorante del Programa Interinstitucional en Arquitectura, Diseño y Urbanismo (DADU), con sede en la UAEM, Morelos. 2009-2011. Coordinadora de Eva-luación de Proyectos de Inversión Pública en materia de Infraestructura e Imagen Urbana Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de Jalisco.

Agustín Salvador Parodi-UreñaArquitecto y Maestro en gestión y desarrollo cultural por la Universidad de Guadalajara (UG). Especializa-ción en aerofotogrametría y fotointerpretación urbana por la Universitá degli Studi di Firenze, Italia. Docto-rante del Programa Interinstitucional en Arquitectu-ra, Diseño y Urbanismo (DADU), con sede en la UAEM, Cuernavaca, Morelos. Profesor-Investigador con perfil PROMEP de la UG.

Arellano,M.V.; Parodi, A. S.: El color del patrimoni: mosaicos de identidad jaliscience.

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO

Page 64: Pragma 08 low

62

El papel de la universidad en la conservación delpatrimonio cultural del centro históricode Camagüey.

Lourdes Gómez-ConsuegraUniversidad de Camagü[email protected]

Oscar Prieto-HerreraUniversidad de Camagü[email protected]

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADOPRAGMA ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 8: 62-76 (2012)

The role of the university in the conservation of culturalheritage of Camagüey’s city centre.

Page 65: Pragma 08 low

63

ResumenEl trabajo aborda principalmente las contribuciones prácticas que ha producido el Centro de Estudios de Conservación de Centros Históricos y Patrimonio Edificado (CECONS) a favor de la conservación del patrimonio cultural de Camagüey, según el objetivo enunciado: Aportar, mediante estudios, investigaciones, proyectos, asesorías, divulgación, participación comunitaria y la enseñanza de pregrado y postgrado, a la conservación del patrimonio cultural camagüeyano.

La exposición se ha organizado en tres períodos que abarcan casi treinta años de trabajo. De los dos primeros períodos aunque se poseen numerosos resultados de in-vestigaciones, libros, premios, etc. se presentan solo las realizaciones prácticas y se pro-fundizan más integralmente los resultados del último período 2000-2011 en cuanto a realizaciones, pero también de las investigaciones y producción científica.

Los resultados exhibidos han sido muy beneficiosos para el territorio, en sus diferen-tes instituciones, para la población en general y la comunidad universitaria, tanto en su participación directa sobre la problemática del territorio como en el perfeccionamiento de los conocimientos impartidos en los tres niveles de enseñanza en que incide.

Todo ello ha conllevado a que los resultados investigativos sean altamente recono-cidos en la provincia y con eso contribuya a la conservación del patrimonio cultural en general del centro histórico urbano y en particular del área incluida en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Palabras clave: Patrimonio cultural, conservación, educación para la conservación, centro histórico

AbstractThe work tackles principally the practical contributions that there has produced the Cen-ter of Studies of Conservation of Historical Centers (CECONS) in favor of the conservation of the cultural heritage of Camagüey, according to the enunciated target: To contribute, by means of studies, investigations, projects, consultancies, publication, community parti-cipation and the education of pregrade and postgrade, to the conservation of the cultural heritage of Camagüey.

The exhibition has been organized in three periods that include almost thirty years of work. Of the first two periods although there are possessed numerous results of investiga-tions, books, awards, etc. the practical achievements appear only and 2000-2011 deepen more integrally the results of the last period as for achievements, but also of the investiga-tions and scientific production.

The exhibited results have been very beneficial for the territory, in his different insti-tutions, for the population in general and the university community, so much in his direct participation on the problems of the territory as in the improving of the knowledge given in three levels of education in which it affects.

All these investigations results are highly recognized in the province and with that con-tribute to the conservation of the cultural heritage in general of the historical urban cen-ter and in particular the area, included in UNESCO´s World Heritage list..

Key words: cultural heritage, conservation, rehabilitation, education of conservation, historical center.

Gómez, L; Prieto, O.: El Papel de la universidad en la conservación del patrimoniocultural del centro histórico de Camagüey.

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO

Page 66: Pragma 08 low

64

Introducción

La ciudad de Camagüey fundada en 1514, como Santa María del Puerto del Príncipe,

presenta uno de los centros históricos más interesantes de Cuba. Su singular trazado ur-bano irregular y la coexistencia de edificios de diferentes épocas y estilos lo hacen irrepetible en el contexto nacional. La preocupación por la conservación de los valores culturales de las ciudades se patentizó con las Leyes 1 y 2 de 1977, sobre la Protección del Patrimonio Cul-tural, donde se plantea:

“… es necesario emprender una acción edu-cativa de ámbito nacional encaminada a de-sarrollar en todo el pueblo un sentimiento de respeto al patrimonio cultural y al propio tiempo establecer las medidas de control indispensables y dictar las disposiciones le-gislativas conducentes a la conservación de los Bienes Culturales que integran o deben integrar el citado patrimonio”.

Como resultado de la aplicación de la men-cionada ley, en el año 1978 el centro históri-co de la ciudad de Camagüey fue declarado “Monumento Nacional”, por lo que a partir de esa fecha comienza una mayor toma de con-ciencia sobre la necesidad de conservar el pa-trimonio construido, heredado de las genera-ciones anteriores.

La conservación del patrimonio cultural camagüeyano es responsabilidad de todas las instituciones que puedan aportar algo en ese sentido y también de la sociedad en general. Las instituciones camagüeyanas que atienden la conservación del patrimonio cultural cono-cen la trayectoria y resultados del Centro de Estudios de Conservación de Centros Histó-ricos y Patrimonio Edificado (CECONS) por lo que sistemáticamente solicitan estudios, investigaciones, proyectos que ayuden a solu-cionar problemas concretos. Por tanto el prin-cipal objetivo planteado de las investigaciones realizadas ha sido: Aportar, mediante estudios, investigaciones, proyectos, asesorías, divulga-ción, participación comunitaria y la enseñanza de pregrado y postgrado, a la conservación del patrimonio cultural camagüeyano.

MetodologíaEl trabajo expuesto constituye el resultado de casi treinta años de trabajo en la que se han obtenido resultados parciales que han contri-buido a la conservación del patrimonio cultu-ral de la ciudad de Camagüey, de forma real y objetiva, aplicados en las instituciones que responden por ello, entre las que se destacan la Oficina del Historiador de la ciudad de Ca-

Figura 1. Resultados por línea de investigación y componentes del proceso enseñanza-aprendizaje.(Lourdes Gómez Consuegra, 2011)

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADOPRAGMA ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 8: 62-76 (2012)

Page 67: Pragma 08 low

65

magüey y la Dirección Provincial de Patrimonio. El análisis retrospectivo se ha realizado en base a la siguiente periodización: 1979-1989; 1990-1999 y 2000-2011. Cada período fue estructurado, en su momento, en fases de investigación, en general: la Fase I de estudios previos e inventarios y la Fase II de propuestas y proyectos; siempre teniendo en cuenta los tres componentes del proceso en-señanza aprendizaje: docencia-investigación-práctica social y las cuatro líneas de investigación que se reflejan en el siguiente Esquema General: (fig. 1)

El centro histórico de Camagüey, es parte integral de la ciudad de Camagüey y por tanto un organismo vivo en constante transformación, que se adecua a las nuevas necesidades de la población residente y de los visitantes. Posee como singularidad una gran extensión cercana a las 330 ha, estructurado en 316 manzanas, 12 plazas y 18 plazuelas; conserva 9992 edificaciones, de las cuales un 42% poseen valor histórico, arquitectónico o ambiental (fig. 2).

Figura 2. Provincia, Centro Histórico y área declarada Patrimonio Mundial. (Archivo de la Oficina del Historiador de la ciudad de Camagüey, OHCC)

Gómez, L; Prieto, O.: El Papel de la universidad en la conservación del patrimoniocultural del centro histórico de Camagüey.

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO

Page 68: Pragma 08 low

66

Dentro de la irregular trama urbana, donde las plazas, plazuelas y las torres de los templos definen el paisaje urbano, el repertorio reli-gioso encierra una alta significación y carac-teriza la gran mayoría a los citados espacios, motivo por el cual a Camagüey se le conoce desde tiempos pasados como la ciudad de las iglesias. En el 2008 una parte del centro his-tórico declarado Monumento Nacional fue de-clarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, la parte más antigua y valiosa del mismo. La declaratoria se sustenta en la aprobación de diferentes criterios de evaluación establecidos por la UNESCO:

Criterio IV. Un ejemplo excepcional de un con-junto arquitectónico que ilustra un período his-tórico significativo. El Centro Histórico de Cama-güey constituye un sobresaliente tipo urbano arquitectónico en Latinoamérica, caracterizado por su trazado urbano irregular que produce un inusual sistema de plazas y plazuelas, calles si-nuosas, callejones y un sistema de manzanas y parcelas; templos asociados con las plazas prin-cipales, constituye un sistema de referencia en el tejido urbano. La arquitectura monumental y doméstica conforma un tejido urbano homo-géneo donde es posible encontrar expresiones arquitectónicas correspondientes a diferentes períodos de la evolución de la villa. Criterio V. Un ejemplo excepcional de un hábitat humano tradicional, representativo de una cultura y de su interacción con el medio ambiente. El Centro Histórico de Camagüey constituye un ejemplo excepcional de un asentamiento urbano relati-vamente aislado de las principales rutas, donde los colonizadores españoles se sujetaron a las influencias europeas medievales en el trazado urbano y las tradicionales técnicas constructi-vas traídas a América por los primeros maes-tros de obra y alarifes. (UNESCO, 2008)

La zona declarada Patrimonio de la Huma-nidad comprende el núcleo más antiguo de la ciudad: abarca 54 ha del actual centro histórico

y se definieron las 276 restantes como zona de protección. Comprende 80 manzanas y en ella residen 8 180 habitantes; posee 13 plazuelas y 7 plazas, que acogen a seis templos católicos y 2 843 inmuebles civiles y domésticos. (ver Fig. 2) En la dialéctica de la contradicción en-tre la necesaria conservación del patrimonio cultural y la de seguir cumpliendo la función urbana de centro de ciudad y de residencia de aproximadamente 58 000 habitantes, se pre-senta la urgencia del estudio, análisis y valora-ción de la problemática actual que afecta esta área de la ciudad y encontrar las soluciones y propuestas que permitan establecer las vías de solución de dichos problemas, para que el centro histórico y sus edificios, pueda ser le-gado a las futuras generaciones de camagüe-yanos. El Centro de Estudios de Conservación de Centros Históricos y Patrimonio Edificado (CECONS), desde 1979, primero como grupo de investigación y más tarde como centro de estudios, ha trabajado para que sus investiga-ciones, proyectos y otras acciones, contribu-yan a la conservación del patrimonio cultural de Camagüey.

Período I, -1979-1989.De los dos primeros períodos solo expondre-mos algunos resultados prácticos, principal-mente obras realizadas; mientras que abunda-remos en los resultados integrales del el tercer período, el más reciente.

La primera etapa, en la que se acometen las incipientes intervenciones para el rescate del patrimonio, se inicia a principios de la década de 1970, se realizaron algunas acciones pun-tuales en edificios y zonas de altísimo valor ar-quitectónico y urbano, dirigidas desde la capi-tal del país. Ellas se centraron en las fachadas de las edificaciones que conforman la Plaza de San Juan de Dios, la rehabilitación del Teatro Principal y la casa del Mayor General Ignacio Agramonte , en conmemoración del centenario

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADOPRAGMA ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 8: 62-76 (2012)

Page 69: Pragma 08 low

67

de su caída en combate. A finales de esa déca-da comienzan a desarrollarse otras acciones con el fin de conservar el patrimonio, una de estas fue la propia declaratoria de Monumento Nacional al centro histórico de Camagüey en 1978, así como la de la Plaza de San Juan de Dios y la de la casa Natal del Mayor. A partir de esa fecha, se crean tres instancias que co-laborarían en la conservación del patrimonio camagüeyano: el Equipo Técnico de Restau-ración (ETR) adscrito a la Dirección de Cultu-ra, la Comisión Provincial de Monumentos y el Grupo de investigaciones de conservación de centros históricos de la Universidad de Ca-magüey. Este grupo adscrito al Departamento de Arquitectura, inicia a partir de 1979 el de-sarrollo de un conjunto de investigaciones en diferentes temas de la conservación, llevadas a cabo por profesores-investigadores, alumnos y profesionales de la propia ETR. El papel de la Universidad de Camagüey, como centro do-cente científico vinculado a la ciudad, logró un prestigio que le mereció acometer importantes proyectos de rehabilitación urbana y arquitec-tónica. Con el funcionamiento de estas insti-tuciones se intervino nuevamente el conjunto de San Juan de Dios, se incluyó la rehabilita-ción integral de algunas edificaciones para uso gastronómico. La Campana de Toledo y El Pa-rador de los 3 Reyes, así como la restauración del convento hospital para ubicar en él la Di-rección Provincial de Patrimonio, primeras in-tervenciones de firma camagüeyana realizadas en el centro histórico. Por las características antes mencionadas estos trabajos se sustenta-ron sobre bases científicas desarrolladas por la Universidad que elaboró el primer inventario general, investigaciones histórico-arquitectó-nicas y estudios detallados, que comenzaron a ser aplicados por el ETR.

Otras intervenciones se propiciaron en la década del 80, entre ellas la recuperación de las edificaciones ubicadas alrededor del Par-

que Agramante. También se pusieron en mar-cha varias acciones arquitectónicas, como la Restauración de la casa Medio 6 de principios del siglo XVIII por parte de la ETR y el pro-yecto y ejecución para las Oficinas del SIME antiguo Hotel Quisisana y la rehabilitación del Hotel Plaza (fig. 3), así como la Rehabilitación del Palacio de los Matrimonios y los Quince (fig. 4) y la Restauración del Ingenio El Oriente (fig. 5), en el municipio de Sibanicú. Durante esta etapa se comenzaron por el Equipo Téc-nico de Restauración, las intervenciones en la plaza del Carmen, con la rehabilitación de dos edificaciones de alto valor arquitectónico.

Figura 3. Hotel Plaza-Integración de los antiguos Plaza y Europa (Foto: Admel Pérez Oliver)

Gómez, L; Prieto, O.: El Papel de la universidad en la conservación del patrimoniocultural del centro histórico de Camagüey.

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO

Page 70: Pragma 08 low

68

Además del rescate de las edificaciones y las fachadas de los ejes principales de la ciudad, realizadas en muchos casos en base a estudios realizados por estudiantes de Arquitectura, se establecieron medidas para el control y la protección del patrimonio. Paralelamente a todos estos propósitos se desarrollaron múlti-ples investigaciones en cuatro líneas principa-les: centro histórico, tipología arquitectónica, materiales y técnicas de construcción y en-señanza y extensión universitaria, todas ellas ejecutadas por el Grupo de investigaciones de la Facultad de Construcciones de la Universi-dad de Camagüey, (ver fig.1) especialistas que alcanzaron gran maestría y prepararon a un número elevado de nuevos profesionales, que en los próximos años revertirían su experien-cia en los estudiantes de arquitectura y en las obras de la ciudad.

El repertorio religioso, por su importancia y potencial para cualificar los espacios urba-nos, centró la atención de las instituciones en-cargadas del patrimonio y el de su propietario como principal inversionista. La Iglesia contó con la asesoría del CECONS, la Oficina del His-toriador y la Comisión de Monumentos e ins-trumentaron juntos la categoría de interven-

Figura 4. Palacio de los Matrimonios y los Quince.(Foto: Oscar Prieto Herrera)

Figura 5. Ingenio El Oriente. (Foto: Lourdes Gómez Consuegra)

ción requerida para cada caso y no en pocas ocasiones se ampliaron al plano económico.

Período II, 1990-1999.La década del 90, a pesar de las grandes li-mitaciones económicas que afectaron el país, posibilitó profundos cambios que afortuna-damente beneficiaron la conservación del pa-trimonio en toda la isla. Como parte de estas transformaciones se crearon nuevas estruc-turas, en 1996 se instituyó la Oficina del His-toriador de la ciudad de Camagüey (OHCC), sustentada por leyes dirigidas a garantizar el proceso de conservación, a partir de un apa-rato encargado de ejecutar las acciones ne-cesarias para la preservación del patrimonio cultural de la provincia.

Consideramos que a partir del 1999, año en que se crea el Centro de Estudios de Con-servación de Centros Históricos CECONS de la Universidad de Camagüey es el periodo en que comienza la conformación de una nueva estructura en la recién creada OHCC, teniendo en cuenta las experiencias de otras ciudades cubanas: La Habana Vieja, Trinidad y Santiago de Cuba, con la aplicación de un nuevo modelo de gestión. En esta década el repertorio reli-

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADOPRAGMA ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 8: 62-76 (2012)

Page 71: Pragma 08 low

69

gioso citadino fue uno de los más beneficiados. Dada la necesidad de enfrentar una recuperación integral de estos edificios se creó en el Obispado de la ciu-dad la Brigada Diocesana para la recuperación del patrimonio religioso católico bajo la dirección del Ing. Miguel Avalos Maciá. En la primera etapa se partió de un trabajo conjunto entre el CECONS de la Universidad de Camagüey, dónde laboraba este ingeniero, y la Oficina del Historiador.

Los primeros trabajos de recuperación del patrimonio religioso se comen-zaron con la consolidación de la bóveda de la Iglesia de la Merced, la rehabili-tación de la misma y de su convento en los interiores; en una segunda fase la citada brigada acometió la rehabilitación de los exteriores, que fueron culmina-dos en el 2001.

La Catedral Metropolitana (fig. 6) ocupó un segundo lugar en las intervencio-nes pues la rehabilitación incluía la reconstrucción total de sus techos desmon-tados durante la década del 80. Aquí se emplearon criterios novedosos como la colocación de la antigua armadura de madera, rearmada como falsa y colgada del techo de hormigón armado, con la finalidad de mantener sus valores esté-ticos y recuperar el ambiente lo más cercano al original. Luego el exterior se comienza a trabajar conjuntamente con la OHCC la cual recuperó las fachadas del entorno y acometió la renovación del Parque Agramonte.

Figura 6. Nave central de la Catedral Metropolitana de Camagüey. (Foto: Marcos Beltrán Iznaga, OHCC.)

Gómez, L; Prieto, O.: El Papel de la universidad en la conservación del patrimoniocultural del centro histórico de Camagüey.

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO

Page 72: Pragma 08 low

70

Esta acción fue ejecutada por la OHCC y un equipo multidisciplinario e interinstitucional, auxiliado de un profundo estudio histórico de las diferentes fases constructivas, el que pro-pició la solución adoptada, además de analizar también las experiencias empleadas en otros parques cubanos. Este proyecto fue concluido en el 2001.

Posterior a las dos iglesias antes mencio-nadas se acometen, también por parte de la OHCC, los trabajos del antiguo convento de El Carmen (fig. 7). Ese fue el lugar escogido para ubicar sus instalaciones, se remozaron las edi-ficaciones alrededor a la plaza y se rediseñó la misma. La brigada diocesana conjuntamente con estas acciones, realizó la rehabilitación de la iglesia. Allí se efectuó un novedoso trabajo en la cubierta con una estructura de hormigón armado y su enmascaramiento mediante una bóveda de cañón de ferro cemento similar a la original bóveda de barrotillo, que ocultaba la armadura original de madera.

En el ámbito religioso, la acción construc-tiva de mayor envergadura desde el punto de vista estructural en la ciudad, consideramos que fue la rehabilitación de la Iglesia del Sa-grado Corazón, ubicada en el Parque de la Ju-

Figura 7. Iglesia de El Carmen, la plaza y conjunto escultórico.Foto: Marcos Beltrán Iznaga, OHCC.

ventud José Martí, donde se sustituyó su techo original de madera por una estructura com-puesta de cerchas metálicas, las cuales quedan ocultas por las bóvedas interiores que fueron consolidadas y reforzadas mediante tensores de acero arriostrados en los contrafuertes exteriores. Las tres agujas del edificio fueron reconstruidas, debido al mal estado en que se encontraban los refuerzos interiores. En esta obra aún queda algo muy complejo por resol-ver: la recuperación de sus vitrales, que se en-cuentran con un alto grado de deterioro. Como complemento para el mejoramiento de la ima-gen urbana del espacio en que está enclavada la obra se destacan los trabajos realizados en el Parque de la Juventud José Martí, así como la aplicación de un plan de imagen en las fa-chadas de los alrededores de la Plaza y la re-modelación del antiguo edificio de Tomas Pío Betancourt para un Policlínico.

Gracias a los esfuerzos conjuntos las igle-sias coloniales de la ciudad, junto a las ya men-cionadas, fueron rehabilitadas: San Lázaro, La Caridad, Santa Ana, El Cristo, y la Soledad. Se incluye además a estas recuperaciones la Pa-rroquial Mayor de la ciudad de Nuevitas (fig. 8) en la que se realizó una intervención total del edificio por la compleja situación del de-terioro que tenía. La armadura de par e hilera fue sustituida por una losa de hormigón ar-mado y el enmascaramiento de la misma en su interior con una bóveda de cañón realizada con ferro cemento, similar al procedimiento seguido en la iglesia del Carmen.

El CECONS también realizó dos interven-ciones: la Sede de Danza Maraguán y Centro Provincial de Artes Plásticas de Camagüey. En el caso de la sede del conjunto artístico Maraguán, se realizó un proyecto de rehabi-litación que rescató todas las potencialida-des del inmueble que abarca la transforma-ción del patio para las actividades propias del conjunto danzario.

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADOPRAGMA ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 8: 62-76 (2012)

Page 73: Pragma 08 low

71

Figura 8. Iglesia de Nuevitas (Foto: Oscar Prieto Herrera)

Con relación a la galería de arte hoy centro provincial de las artes plásticas de Camagüey, en el momento de la intervención se encontra-ba transformada totalmente con un ambiente moderno a través de los falsos techos y su nue-va fachada con un gran deterioro de su ima-gen, al solicitar el proyecto por parte de la di-rección de cultura se tuvo en consideración la adecuación del local para darle dignificación, considerando los valores artísticos encontra-dos en su cubierta de armadura, al nuevo uso planteado -galería de arte-, por lo que se de-terminó restaurar la armadura del siglo XIX que se encontraba en buen estado y estaba oculta por un falso techo y realizar una tran-sición de lo antiguo a lo moderno a través de

las pendientes del techo con simulación de al-fardas hasta llegar a la cubierta plana de hor-migón armado. También se incorporó un patio interior contiguo a la primera crujía para darle iluminación a las salas de exposición.

Período III, 2000-2011.En la última década, el CECONS ha enfrenta-do los estudios e investigaciones de una forma multilateral, interdisciplinaria e interinstitu-cional encaminada a resolver problemas con-cretos de la práctica social de las instituciones beneficiarias, entre las que se encuentra la Oficina del Historiador de la ciudad de Cama-güey, la Dirección Provincial de Patrimonio, la Dirección Provincial de Planificación Física, la

Gómez, L; Prieto, O.: El Papel de la universidad en la conservación del patrimoniocultural del centro histórico de Camagüey.

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO

Page 74: Pragma 08 low

72

Delegación Provincial del Ministerio del Turis-mo y la propia Universidad de Camagüey.

La investigación en su conjunto, ha sido estructurada en las tres líneas principales, ya enunciadas arriba: conservación del cen-tro histórico, conservación de las tipologías arquitectónicas y enseñanza y extensión uni-versitaria y se ha organizado en dos fases de investigación: estudios previos, inventario, 2000-2004 y diagnóstico, propuestas e intro-ducción de resultados 2005-2011, develan-do importantes interrelaciones del proceso enseñanza-aprendizaje, multidisciplinarias, interinstitucionales y con la sociedad en ge-neral. Estos resultados están avalados por las instituciones beneficiarias y han estado apo-yados en la elaboración de tesis doctorales, tesis de maestría y trabajos de diploma estu-diantiles; así como en grupos científico-estu-diantiles. Ellos han proporcionado una am-plia producción científica de publicaciones libros, revistas, monografías, CDs, eventos científicos y premios; y se han revertido en la docencia de pregrado, de postgrado princi-palmente en la impartición de la Maestría en Conservación y la dirección de doctorados; así como en la proyección hacia la sociedad, en proyectos comunitarios.

Numerosos proyectos de investigaciones conjuntas con instituciones y universidades nacionales y extranjeras han permitido con-cretar estudios parciales, que de una forma u otra, también contribuyen al mismo objetivo. La investigación en esta última década se ha desarrollado en base al siguiente esquema metodológico:

Fase I. Estudios previos. 2000-2004 Los estudios previos de la investigación permiten acercarse a las fuentes documentales y biblio-gráficas, perfeccionar el inventario general de edificaciones y sitios, que ya se había comen-zado en 1999 y por medio de éste identificar y

valorar los diferentes componentes del patri-monio material.

Se realizan caracterizaciones de los diferen-tes repertorios, colonial, art decó, inserciones de nueva arquitectura; y de diferentes zonas del centro histórico, principalmente del barrio San Juan de Dios como básicos para un proyec-to comunitario que se venía concibiendo.

En esta fase se desarrollan con profundidad estudios sobre el desarrollo evolutivo de la ciudad y un análisis comparativo con las siete primeras villas cubanas que culmina en una tesis doctoral. Se realiza también un análisis comparativo entre diferentes ciudades de nor-teamericanas, entre las que se incluye Cama-güey, el análisis de la región Puebla-Tlaxcala y también la ciudad de Camagüey como destino turístico. Algunos análisis de la enseñanza de la conservación se incluyen en esta fase.

Fase II. Diagnóstico y Propuestas. 2005-2010 En la segunda fase se elabora la metodo-logía y se estudian las variables que intervienen en el territorio del Área declarada Patrimonio de la Humanidad, se realiza el diagnóstico y las propuestas físicas y programáticas dando como resultado tres herramientas de trabajo claves para la dirección de Plan Maestro de la Oficina del Historiador de la ciudad: el Plan Parcial, el Plan de Manejo y las Regulaciones Urbanísticas. La confección del expediente de Declaratoria del centro histórico urbano de Camagüey para Patrimonio Mundial, también fue elaborado en ese contexto.

Se elaboró la Guía de Arquitectura y Paisa-je de las provincias de Camagüey y Ciego de ávila, financiada por la Junta de Andalucía y el Libro “Centro Histórico Urbano de Camagüey. Patrimonio Mundial”, impresos es España. Ocho resultados se alcanzan referidos al turis-mo urbano y los servicios turísticos, de aplica-ción en el MINTUR. Se llegan a conclusiones de los estudios de diferentes repertorios arqui-

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADOPRAGMA ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 8: 62-76 (2012)

Page 75: Pragma 08 low

73

tectónicos: colonial, ecléctico así como teatros y detalles arquitectónicos como los arcos. Es-tudios importantes sobre la arquitectura del movimiento moderno son abordados en esta fase. El estudio de espacios más amplios, per-mitió abordar la escala territorial en la que se produjeron tres tesis doctorales.

En la línea de enseñanza se concibió un Pro-yecto Comunitario que se desarrolló en el en-torno del Centro de Estudios de Conservación de Centros Históricos y Patrimonio Edificado (CECONS), el barrio San Juan de Dios, con el financiamiento de la Comunidad Autónoma de Islas Baleares, cuyos resultados han obtenido una amplia repercusión.

Figura 9. Galería Larios.(Foto: Lourdes Gómez Consuegra)

En esta fase han tenido relevancia las inter-venciones de algunas edificaciones realizadas por los profesores del CECONS, como el taller del artista plástico Orestes Larios, el centro de rehabilitación San Juan de Dios “Padre Olallo” y la ampliación del convento de La Merced.

En el caso de la Galería Larios, (fig. 9) se res-cató un edificio del siglo XIX que se encontraba con un uso inadecuado para transformarlo en la galería de arte del citado artista plástico. En este proyecto se rescató la armadura y el arco mixtilobulado ubicado en la primera crujía y se realizaron nuevos arcos carpaneles hacia el patio para lograr un ambiente adecuado al uso y a la estructura tipológica del inmueble.

Gómez, L; Prieto, O.: El Papel de la universidad en la conservación del patrimoniocultural del centro histórico de Camagüey.

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO

Page 76: Pragma 08 low

74

En el caso del convento de La Merced (fig. 10) se trata de una ampliación del área de alo-jamiento de la Casa Diocesana, a realizar en-cima de la cubierta del garaje existente, en el patio trasero del inmueble con el objetivo de crear ocho habitaciones para minusválidos y una pequeña cocina comedor.

Uno de los proyectos realizados reciente-mente por la OHCC es el Centro de la Diversidad Cultural en el Parque Agramonte, que alcanzó varios premios en el año 2011 y que estuvo re-lacionado docentemente con el CECONS.

Especial relevancia en la ciudad ha tenido la rehabilitación integral de la calle Maceo, tra-bajo que ha incluido el soterrado de las redes técnicas, la repavimentación de la calle y la re-habilitación de numerosos edificios, como pri-mera etapa resultante del Plan Parcial y Plan de Manejo, asesorados por el CECONS.

Además de las obras propiamente dichas, el CECONS ha publicado varios libros y artícu-los científicos y ha socializado los resultados en eventos científicos en Cuba y el extranjero. Ha impartido la Maestría en Conservación de

Centros Históricos y Rehabilitación del Patri-monio Edificado, logrando formar numerosos profesionales de las provincias centro-orien-tales y ha dirigido doctorados de profesiona-les cubanos y extranjeros. En esta década el CECONS ha obtenido más de cincuenta pre-mios entre ellos, 3 de la Academia de Ciencias de Cuba, 2002, 2006 y 2008.

Conclusiones La obras realizadas evidencian la aplicación en la práctica social de los conocimientos ad-quiridos tanto por los especialistas del CE-CONS como de aquellos otros profesionales que han pasado por sus aulas, tanto en cursos de postgrado, entrenamientos, en la Maestría o en doctorado.

En todo el proceso, la construcción de nue-vo conocimiento tanto en el nivel teórico como metodológico es el principal aporte científico de las investigaciones del CECONS. El plantea-miento de nuevos conceptos, metodologías, modelos, entre otros, son elementos novedo-sos en todos los resultados parciales obteni-

Figura 10. Ampliación del convento de La Merced. Proyecto Imágenes: Angélica Marrero Loucraft

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADOPRAGMA ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 8: 62-76 (2012)

Page 77: Pragma 08 low

75

dos, cada uno con sus propias características y herramientas de análisis. La optimización de los estudios realizados aportan resultados importantísimos para la conservación en la práctica del patrimonio arquitectónico y urba-no, con los ahorros de tiempos de proyecto y ejecución y el consiguiente impacto económi-co. Las principales instituciones beneficiadas son: la Oficina del Historiador de la ciudad de Camagüey, la dirección provincial de Planifi-cación Física, la delegación provincial del Mi-nisterio de Turismo, la dirección provincial de Patrimonio, entre otras.

El uso eficiente de los resultados produci-dos es la prueba más clara del impacto social que producen en las mejoras que se introdu-cen tanto en el ámbito urbano como el arqui-tectónico en el centro histórico de Camagüey, lo que contribuye a un mejoramiento de la ca-lidad de vida de sus habitantes y la creación de las condiciones idóneas para la recepción de visitantes. (fig. 11)

Los estudios, investigaciones, proyectos, divulgación y otras acciones emprendidas por el Centro de Estudios de Conservación

de Centros Históricos y Patrimonio Edificado (CECONS) de la Universidad de Camagüey han sido muy beneficiosas para el territorio, en sus diferentes instituciones, para la población en general y la comunidad universitaria, tanto en su participación directa sobre la problemática del territorio como en el perfeccionamiento de los conocimientos impartidos en los tres niveles de enseñanza en que incide.

Todo ello ha conllevado a que sus resulta-dos investigativos sean altamente reconocidos en la provincia y con eso contribuya a la con-servación del patrimonio cultural en general del centro histórico y en particular del área declarada Patrimonio de la Humanidad.

Paulatinamente, Camagüey transforma su imagen, hoy se pueden observar deta-lladamente los logros alcanzados, cuando caminamos por sus calles o a través de la maqueta de la ciudad; no obstante, aún queda mucho por hacer y por rescatar en la urbe en aras de contribuir al bienestar de la población citadina y consolidar cada día la condición de Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Figura 11. Calle Maceo (Foto: Archivo de la Oficina del Historiador de la ciudad de Camagüey OHCC)

Gómez, L; Prieto, O.: El Papel de la universidad en la conservación del patrimoniocultural del centro histórico de Camagüey.

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO

Page 78: Pragma 08 low

76

Bibliografía • GóMEz CONSUEGRA, L., E. GUzMáN, A. MAYORAL, T. PAS-

CUAL, y M. I. TORRENS, (2008). Expediente de Propuesta del Centro Histórico Urbano de Camagüey para Patrimonio Mundial. Camagüey: Inédito.

• OHCH (2006). Una experiencia singular. Valoraciones so-bre el modelo de Gestión Integral de la Habana Vieja, Patri-monio de la Humanidad. UNESCO y Plan Maestro de la Ofi-cina del Historiador de la ciudad de La Habana. La Habana: Editorial Boloña.

• OHCC. (2006). Plan Parcial para el Centro histórico de Ca-magüey. Dirección de Plan Maestro, oficina del Historiador de la ciudad de Camagüey. Camagüey: Inédito

• OHCC. (2007). Plan de Manejo del Centro Histórico de Ca-magüey. Dirección de Plan Maestro, oficina del Historiador de la ciudad de Camagüey. Camagüey: Inédito

• OHCC. (2008). Regulaciones urbanísticas del Centro Histó-rico de Camagüey. Dirección de Plan Maestro, oficina del Historiador de la ciudad de Camagüey. Camagüey: Inédito

• RODRíGUEz ALOMá, P. (2007). La Recuperación de los Cen-tros Históricos y su desarrollo integral. Ponencia al Evento “Gestión de los Centros Históricos” La Habana: OHCH.

• UNESCO. (2008). Inscripción del Centro Histórico de Ca-magüey (C1270), Cuba, en la Lista del Patrimonio Mundial. (WHC/ 74210.1/NS/mgl/176). Paris: UNESCO.

Lourdes Gómez-ConsuegraArquitecta, Profesora titular y consultante. Universi-dad de La Habana, Doctora en Ciencias Técnicas, 1986. Académica Titular, de la Academia de Ciencias de Cuba 2006. Se ha dedicado al campo del Urbanismo y especí-ficamente a la Conservación de Centros Históricos. Am-plia experiencia docente e investigativa, ha obtenido tres Premios Nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba en el 2002, 2008 y 2011. Premio Nacional de Arquitec-tura en el 2003.

Oscar Prieto-HerreraArquitecto, Doctor en Ciencias Técnicas. Profesor Ti-tular. Director del Centro de estudios de Conservación de Centros Históricos (CECONS), Universidad de Cama-güey, Cuba.

TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADOPRAGMA ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 8: 62-76 (2012)

Page 79: Pragma 08 low

77

COMUNICACIÓN VISUAL

Page 80: Pragma 08 low

78

La gráfica del arte urbano en la ciudad de Puebla.

Ana Luisa Gamboa-GochisFacultad de ArquitecturaBenemérita Universidad Autónoma de Puebla,[email protected]

Aleida Rojas-BarrancoFacultad de ArquitecturaBenemérita Universidad Autónoma de Puebla,[email protected]

Verónica Beatriz Gamboa-Canales Facultad de ArquitecturaBenemérita Universidad Autónoma de Puebla,[email protected]

COMUNICACIÓN VISUALPRAGMA ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 8: 78-86 (2012)

Street art’s graphic in the city of Puebla.

Page 81: Pragma 08 low

79

ResumenEs necesario reflexionar, sobre las diversas sinergias que se encuentran a nuestro alre-dedor; en donde, diariamente la comunicación es un factor necesario para desarollar expresiones que se perciben por diferentes canales, una de las mas utilizadas por el individuo es el campo visual, de donde se evidencian las ideologías, la cultura, etc. en base al espacio donde se desarrolle.

Uno de los lenguajes desarrollados en la disciplina del Diseño, es el grafismo, desa-rrollado por el símbolo que bajo el sustento semiótico evidencia su intervención en el contexto donde se exprese, de su interacción con los elementos naturales y urbanos en una relación gráfica, comunicativa y de significación compleja, es la que llamaremos Arte Urbano.

Referiremos a la ciudad de Puebla, lugar donde la tradición, costumbre, desarrollo social y económico se evidencia en su arquitectura, en el espacio urbano, en los objetos naturales y mobiliario urbano, plataforma donde tiene su manifestación el arte urbano expresión que se manifiesta en diversos lenguajes visuales que exteriorizan formas diversas de expresión artística en vialidades urbanas(calle) utilizando diversas técnicas de representación y que también recibe el nombre de arte callejero.

Palabras clave: arte urbano, lenguaje visual, diseño

AbstractThere It is necessary to reflect about the different synergies that surround us, where the relationships started every day by a person reflect the actions defined by the attitudes and thoughts of the being, visual field, his/her culture, experiences and learning of the envi-ronment where the person exists.

The language developed in the Design discipline creates a pragmatic field where its inclusion in the visual environment takes part in the spatial context throughout a range of chromatic elements, its interactions with the natural and urban elements, anywhere whe-re an indentified relationship between the emitter and its meaning is established. To take an example, Puebla City can be mentioned, a city where tradition, customs and economi-cal issues reveal a range of visual languages produced by architectural typology, the road network, commerce, education and productivity, considering road networks with others, with all these elements, the interrelation with the graphic language is generated (throug-hout the dimension that defines a impersonal communication), some of them planned and others spontaneously generated by subjects that exteriorize diverse forms of artistic ex-pression in urban roads (streets) using diverse techniques; currently known as “street art”.

Key words: urban art, visual language, design

Gamboa, A.; Rojas, A.; Gamboa, V. B.: La gráfica del arte urbano en la ciudad de Puebla.COMUNICACIÓN VISUAL

Page 82: Pragma 08 low

80

Introducción

Garí comentó: Frente a esta realidad, inevi-tablemente vacía de sabor, sólo el graffiti

desde fuera de los patrones de representación institucional es el que verdaderamente dialo-ga y se muestra a si mismo desde su inevitable carácter material como el último refugio para la producción del sector público de los signos no controlados. (Gari,1995:10)

El graffiti en nuestros días, ha tenido modi-ficaciones desde la manera de identificarlo, ya que en los años sesenta, la expresión fue una forma abstracta de letras llamada tags que son marcas o firmas aplicables en cualquier lugar; posteriormente se le integró una morfo-logía visual para su representación basada en un carácter pictográfico (caricaturas, animales, objetos realistas e ilustración). El graffiti como expresión se ha tomado como temática de análisis y de vinculación con el Diseño Gráfico ya que su influencia a través de la ilustración, la semiótica, el color y la estética genera una vinculación con el “Street art” (Arte Urbano).

DesarrolloLa palabra graffiti proviene de la palabra griega grahein que significa escribir, a partir de esta definición, se entiende como la expresión o di-bujo plasmado en un lugar no autorizado y la persona que realiza el graffiti se conoce como writer (escritor). Se ha visto manifestada en todo el mundo, marcando acontecimientos re-levantes ya que, se ha identificado como ban-dera de movimientos ideológicos sociales y culturales, ya que generó una gran influencia en la juventud de todo el mundo y trascendió rápidamente en algunos países adquiriendo un arraigo muy fuerte que lo proyectaría como un medio de manifestación de carácter universal.

Uno de los problemas que destacamos, es su evidente participación como referente vi-sual al emitir un punto de vista haciendo uso de lenguajes simbólicos, de diversidad técni-cas plasmadas en paredes y bardas que rom-pen con una lectura visual para distraer su percepción; el arte urbano (street art) (fig.1)se percibe en diversos espacios en la ciudad

Figura 1. Expresiones de Arte Urbano en la Cd. de Puebla, Centro Histórico y Av. Juárez.(Foto ALGG, 2010)

COMUNICACIÓN VISUALPRAGMA ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 8: 78-86 (2012)

Page 83: Pragma 08 low

81

de Puebla en donde es frecuente encontrarse con este tipo de evidencia; al ser ésta, una ex-presión llamada inicialmente como callejera, y ahora como expresión artística se integra en un plano visual en base al valor que cada indi-viduo perciba del mensaje.

El simbolismo, la ilustración, el color res-paldados sustancialmente a través de con-ceptos conocidos frecuentemente; dentro de la ciudad se ubican rápidamente en lugares como: centro histórico, zonas populares y puentes urbanos, en donde se interviene por medio de un dialogo, ya que en algunos casos llega a ser agresivo al romper visualmente con la saturación en la que se encuentran ubica-dos alternando su participación con espacios publicitarios, señalización, circulación vial y peatonal como se muestran en las fotografías.

En tanto, dentro de este marco se busca identificar la implicación que tiene diseño gráfico como disciplina y de su vinculación a través de análisis icónicos de los elementos que caracterizan de primera instancia al arte

urbano, es decir, que criterios visuales como el concepto y la forma evidencias una signi-ficación a través de valores gráficos para su integración urbana. Algunas metodologías uti-lizadas en esta investigación, hacen partícipe métodos cualitativo, deductivo e inductivo.

Por mencionar un antecedente internacio-nal es importante resaltar, que la gráfica del arte urbano como medio de expresión urbana ha tenido trayectoria a nivel mundial, un per-sonaje que evidencia estos casos es Banksy (2007) de origen británico que desde su ne-cesidad por manifestar su crítica en contra de diferentes acontecimientos mundiales repre-sentó prontamente una línea de evidencia ar-tística, se caracteriza porque trabaja a través de símbolos que ironizan la realidad. (fig. 2)

Puebla, es un lugar en donde se manifiestan grupos con intereses en común y un ejemplo de ello, son las intervenciones a través los di-versos espacios en los que se han encontrado estas manifestaciones y han logrado desarro-llar unas determinantes expresión visual bajo

Figura 2. Arte urbano y graffiti de Banksy en disversos países. (Banksy, 2007)

Gamboa, A.; Rojas, A.; Gamboa, V. B.: La gráfica del arte urbano en la ciudad de Puebla.COMUNICACIÓN VISUAL

Page 84: Pragma 08 low

82

temáticas específicas, en las que la imagen busca determinar su inclusión social a través del signo. (figs. 3-4)

Los medios de comunicación de masas no manejan ningún tipo de información en torno al arte urbano para diferenciar entre los ele-mentos de lo urbano y su naturaleza, como en cualquier manifestación cultural los indi-viduos son los agentes de conformación y ca-nalización de los factores visuales políticos, económicos y sociales. Sus prácticas y sus representaciones parten de la misma base in-dividual y se desarrollan en direcciones múl-tiples. Han existido diversos grupos que se han manifestado a través de este medio en las calles llamados también artistas que hacen ca-lle trabajen en ella y más por las multas a las personas que hacen esta manifestación. O sólo participan los que están integrados dentro de un programa municipal en lugares recreativos como canchas deportivas en lugares popula-res, puentes viales, etc.

Desde el campo semiótico es interesante analizar los grados en los que se desarrolla la funcionalidad de los símbolos que se utilizan en el arte urbano, bajo la distinción trádica de Peirce:

Figura 3 – 4. Arte urbano en la Cd. de Puebla,(ALGG, 2010)

En relación al Objeto:• ICONO: Figura/ retrato semejante con el

objeto• íNDICE: (index) Signo que dá alguna

indicación• SíMBOLO: Signo convencionalmente

reconocidoEn relación al interpretante:• RHEMA: Signo Visual• DICENT: Signos Visuales para establecer

una relación• ARGUMENT: Desarrollo con los elementos

que se encuentra en relación directa.Desde este enfoque se sustenta el término

concepto-forma a través de sus elementos visuales <creativos-comunicativos-percepti-vos> desde una articulación para obtener una significación interpretativa de la realidad. Hay que tomar en cuenta que, el lenguaje funcio-na como un mecanismo de dialogo a través del cual, el ser humano expresa intenciones para relacionarse con los demás; y el diseño reto-ma ese mecanismo para establecer diálogos a través del símbolo como grafismo y establecer la vinculación del diseño gráfico por medio de factores comunicativos en donde la percep-ción a través de la persuasión interviene para

COMUNICACIÓN VISUALPRAGMA ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 8: 78-86 (2012)

Page 85: Pragma 08 low

83

consumirlos primero a un nivel denotativo y consecutivamente al nivel connotativo para determinar su significación a través del argument. (Diagrama A)

Hay que tomar en cuenta que, a través de la gráfica que se despliegan atributos que generan interpretaciones en donde se encuentra un elemento necesario como lo es el color, que por medio de él se transmiten con mayor facilidad los mensajes visuales, aun así, no existe un sistema unificado y definido que por su subjetividad y su explicación psicológica representa la realidad como experimentación y connotación de las formas en las que se percibe tan llamativo elemento; sin embargo la característica de cada color depende de la visibilidad que está en función del tiempo en que tarda la vista en percibirlo y su asociación entre ellos hacen resaltar el contraste de su combi-nación. Si tomamos en cuenta que el color,

Diagrama “A”. Desarrollo del proceso diseño en el contexto (Gamboa, 2010)

Gamboa, A.; Rojas, A.; Gamboa, V. B.: La gráfica del arte urbano en la ciudad de Puebla.COMUNICACIÓN VISUAL

Page 86: Pragma 08 low

84

“Es una propiedad de luz, pero su percepción varía de unas personas a otras, el aspecto re-presentacional de la imagen puede comparar-se con el parecido que ofrece la exacta des-cripción del color. Sin embargo la variación de tono, matiz y sombra del color plantean una tenaz estrategia de identificarlo en el espacio.” (Mirzoeff, 2003:83)

Podemos identificar en la figura 5, como en el arte urbano encontrado en un puente a desnivel de la ciudad de puebla; después del símbolo, el color es el elemento que define la gráfica y la temática como expresión notoria.

Figura 5. Expresión de Arte Urbano- Puente Periférico Ecológico (Foto: AR- BG, 2010)

La aplicación del arte urbano en la ciudad influye definitivamente en el paisaje mismo ya que representa el contexto en donde el signifi-cado de los colores en algunas ocasiones están más allá de quien plasma una expresión, ave-ces el color se capta a partir de una textura y su percepción cambia en base al material con que están realizadas los soportas en donde se plasma el arte urbano, como las paredes de piedra, ladrillo o losa prefabricada, etc. (Diagrama “B”)

El color se percibe como valor de la grá-fica bajo un criterio formal para definir el

DIAGRAMA “B”. Integración del arte urbano en la ciudad de Puebla (Gamboa, 2011)

COMUNICACIÓN VISUALPRAGMA ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 8: 78-86 (2012)

Page 87: Pragma 08 low

85

significado del símbolo, las gamas cromáticas pueden llegar a contrastar y/o integrarse al espacio donde se plasme sin embargo es im-portante tomar en cuenta que para poder identificar una combinación cromáticas ar-mónicas alrededor de ellos. (fig. 6). Es impor-tante sugerir que,

“Mientras se utilice tinte de la gama cro-mática se aconseja usar colores cálidos y/ frios dependiendo de la orientación hacia el norte o al sur del street art; con respecto a la saturación, es recomendable utilizar si la permanencia del graffiti o arte urbano es de corto plazo y, si la permanencia de éste es por un tiempo largo entonces es re-comendable utilizar colores desaturados. Los contrastes se aconsejan para utilizar-los en un ambiente grande y de permanen-cia corta.” (Caivano.2004:20)

Es decir que la reacción que se dá entre la expresión y el individuo puede considerar que se dá a través de la persuasión psicológica del símbolo y el color representando un valor en base a las experiencias que el receptor tenga

del significado de ese símbolo; asumiendo la representación perceptible de una realidad, con rasgos asociados por una convención so-cialmente aceptada.

Esto es que el símbolo obtiene propiedades de integración con otros elementos que permi-tan determinar una intensión en base al tema del que se quiera expresar, los símbolos son pictografías con significado propio; muchos grupos tienen símbolos que los representan culturas e ideologías.

El arte urbano en la actualidad toma en cuenta la parte visual y estética arriesgándose a aplicar de forma armoniosa nuevas combi-naciones logrando efectos en tercera dimen-sión y formas de abstracción logrados a través del uso del color .

Puebla es un lugar que encierra diversas dinámicas de donde el diseño gráfico desem-peña valores visuales que funcionan como elementos de comunicación visual tomando en cuenta, al individuo, al tiempo, la cultura, la historia conjuntando un modo holístico como detonadores de la actitud social. En ellos, la

Figura 6. Arte Urbano tipo mural 2 nte. y 18 ote. Centro ciudad de Puebla (ALGG)

Gamboa, A.; Rojas, A.; Gamboa, V. B.: La gráfica del arte urbano en la ciudad de Puebla.COMUNICACIÓN VISUAL

Page 88: Pragma 08 low

86

arquitectura, el ambiente natural y urbano conjuntamente con las imágenes naturales y artificiales que determinan el origen de este proyecto abordando la imagen plasmada en el arte urbano; el número de imágenes analizadas en la ciudad de puebla ha determinado que es necesario reflexionar sobre procesos comple-jos que implican un enfoque multidisciplina-rio, requiriendo la incorporación de disciplinas profesionalizantes que dirijan su aplicación en proyectos conjuntamente resolutivos.

ConclusiónEl street art desarrolla procesos muy elabora-dos de producción de sentido y reflexión sobre sí mismos, procesos que han definido un len-guaje propio en el que los métodos interpre-tativos usualmente utilizados; para el caso del diseño gráfico su participación es inminente para la interacción de los elementos que de-finen una imagen urbana reflejado en el tipo de imágenes-objetos que integren un ambien-te holístico y pragmático ante circunstancias demandadas el empleo constante de una co-municación invertebrada con otras manifesta-ciones y expresiones culturales muy diversas, reacciona peculiarmente a un entorno social, desvinculándose de núcleos de articulación

La mayoría de los espacios urbanos dispo-nibles como paredes y bardas se encuentran al alcance y cuyas restricciones no existen en ese panorama, con ello, se toma en cuenta que no existen las circunstancias necesarias en la normatividad de anuncios en lo que corres-ponde a la ciudad de puebla por una parte, por el otro lado la propuesta de institutos de go-bierno han creado estrategias de apoyo como posible solución y/o combate a esta infinidad de expresiones. Es relevante y necesario to-mar en cuenta que el arte urbano y el graffiti siguen siendo una parte visual no integrada al contexto urbano y donde el diseño gráfico como disciplina profesionalizante interven-

dría a través de la semiótica en relación al interpretante a través del lenguaje simbólico con imágenes que integren al mismo a un con-texto urbano en donde convergen elementos cotidianos, produciendo una sinergia dentro de un sistema complejo como manifestación de hitos sociales en redes funcionales de la ciudad para una cultura urbana.

Bibliografía• MARTIN BULL, B. (2007). Locations and

Tours: A Collection of Graffiti Locations and Photographs in London. London: Tha-mes & Hudson.

• CAIVANO, J. L.(2004). Armonías del Color, en Revista GAC, año 7 Nº 19, Buenos Aires, Argentina.

• ECO, H. (2005). La estructura ausente. México, DF: De Bolsillo.

• GARI, J. (1995). La conversación mural. Ensayo para una lectura del graffiti. Ma-drid: FUNDESCO.

• MANCO, T. (2002). Stencil l Graffiti. Lon-don: Thames & Hudson.

• MIRzOEFF, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Paídos Arte y Educación.

Ana Luisa Gamboa-GochisMtra. en Diseño; BUAP, Facultad de Arquitectura. Profe-sor tiempo completo del Colegio de Diseño Gráfico. Aleida Rojas-BarrancoMtra. en Diseño; BUAP, Facultad de Arquitectura Cole-gio de Diseño Gráfico. Verónica Beatriz Gamboa-CanalesMtra. en Diseño; BUAP Facultad de Arquitectura Cole-gio de Diseño Gráfico.

COMUNICACIÓN VISUALPRAGMA ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 8: 78-86 (2012)

Page 89: Pragma 08 low

87

Se abre convocatoria permanente para recibir colaboraciones, estas serán dictaminadas y en su caso publicadas de acuerdo al orden de recepción.

• Se publicarán principalmente artículos producto de inves-tigación inéditos sujetos a un arbitraje de pares de acuer-do al sistema de árbitros y autores anónimos.

• Se reciben también revisiones de literatura científica y re-señas de libros.

• La extensión será de 20 a 30 páginas numeradas y en to-dos los casos el número de páginas incluye texto, figuras, tablas y referencias bibliográficas.

• Se adquiere el compromiso de NO publicar el mismo artí-culo en otro medio.

• Se deben presentar tres originales impresos en papel bond y un CD que contenga el trabajo a publicar.

• Se entregarán en la Secretaría de Investigación y Estudios de Posgrado de la FA-BUAP.

• Se podrán enviar por paquetería a Facultad de Arquitectu-ra de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ci-udad Universitaria. Boulevard Valsequillo s/n. CP 72570. Tel. 01(222-2295500 ext. 7950)

• •Se solicita sean enviados en forma digitalizada a las siguientes direcciones electrónicas: [email protected] /[email protected] / [email protected]

• Se recibirán artículos en español e inglés. • Formato de los artículos

Portada, Resumen, Introducción, Métodos, Resultados; Dis-cusión; Conclusión, Bibliografía citada. (Descripción al final de los requisitos)PortadaLa portada ha de incluir los siguientes datos: a.- El título del trabajo breve y especifico, (máximo de 15 pal-abras). Si hay un subtítulo debe tener las mismas característicasb.- Primer apellido, inicial del segundo apellido del autor re-sponsable y nombre e igual para los demás autores. c.- Dirección institucional completa del (los) autor(es) indican-do además, dirección postal, fax. Teléfono y correo electrónicod.- Breve curriculum vitae de cada uno de los autores que in-cluya su grado académico, su cargo académico actual y sus líneas de investigación en no más de 500 caracteres.

Resumen En español e inglés, con una extensión máxima de 250 palabras en un solo párrafo y seguidamente a un espacio; de tres a seis palabras clave en inglés y español;

MárgenesSuperior, inferior, izquierda, derecha: todos 2.5 cm.

Tipo de letraArial normal 12 puntos

EspaciadoUn renglón y medio Un renglón entre párrafos Sin sangría

SubtítulosDe primer orden: Arial 12, negritas, alineadas a la izquierda De segundo orden: Arial12, cursivas, alineadas a la izquierda Dejar un renglón antes y después de cada subtítulo No enumerar los subtítulos

NotasUtilizar notas de pie de página en vez de notas finalesReferencias bibliográficas en el texto: Mínimo 5

BibliografíaMínimo 5 autoresPor motivos de uniformidad de presentación, el estilo de redac-ción de la bibliografía de los textos se ajustará al sistema Ameri-can Psychological Association (APA).

En el texto debe citarse: apellidos del autor y año [Ej. (Ca-sanova, 1999) si no forma parte del texto; pero si forma parte del texto sería: El consumo per cápita de miel en el Estado de Morelos reportado por Casanova (1999) fue de......].

• El nombre del autor se escribirá en mayúscula y en ne-grita; en caso de ser el compilador de una publicación se llamará «editor» («ed.»);

• Año de publicación entre paréntesis; • El título de la obra en cursiva;

INDICACIONES GENERALES PARA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS EN “PRAGMA, ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL” REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE ARQUITECTU-RA DE LA BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Page 90: Pragma 08 low

88

• Sólo la primera palabra del título llevará mayúscula; • Lugar de la publicación, cuando la ciudad donde se publica

no es la capital, se podrá añadir entre comas el nombre del país.editorial;

• ARGUDIN, Y. y M. LUNA (2005). Aprender a pensar escribi-endo bien. México: Trillas.

• Cuando una organización internacional, por ejemplo el Banco Mundial, es al mismo tiempo autora y editora de una obra, no será necesario repetir su nombre para indicar que también ha editado la publicación.

• Por ejemplo: FAO. 1996. El estado mundial de la agricul-tura y la alimentación 1996. Roma.

• En el caso de autores múltiples de un libro o de un artí-culo, el apellido, antepuesto a la inicial del nombre o de los nombres (abreviados mediante punto), de cada uno de ellos ha de figurar en negrita al comienzo de la referencia bibliográfica; antes del último apellido se escribirá la con-junción y (y no el signo &);

• El título del artículo se escribirá en normal para distin-guirlo del título de la revista (o publicación periódica) en la cual ha sido publicado, que se escribirá en cursiva;

• El título de la revista (o publicación periódica) se escribirá de forma abreviada;

• El número del volumen se escribirá entre paréntesis, seguidos de dos puntos, un espacio y los números de las páginas en las que se encuentra el artículo al cual se hace referencia.

• Por ejemplo: Talavers, U.J.C., Gonzalo, F.D. y Berruecos, J.M. 1973. Pérdidas económicas por problemas reproductores. III: Edad y causas por las que son desechadas en México las vacas lecheras estabuladas. Rev. Tec. Pec. Méx., (24): 21-32.

Fuentes electrónicas:ONU (2003). Programa de ciudades seguras. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, http://www.un-habitat . org. (accesado el 1 de octubre de 2003)

Fotografías, cuadros y gráficosSe usará la denominación de Figura y deben estar referenciados en el cuerpo del texto y numerarlos en series separadas, así mis-

mo llevar leyendas. Utilizar letra tipo Arial 10 puntos, negrita, texto centrado. Las fotos deberán trabajarse en formato JPG de alta calidad con una resolución mínima de 300 ppp.

Descripción de las partes del artículoLa introducción informa tres elementos: el objetivo de la in-vestigación, su importancia y el conocimiento actual del tema (información sobre los antecedentes y trabajos anteriores rela-cionados con el problema, conteniendo referencias a formula-ciones previas del mismo). Señala la hipótesis adoptada para re-solver el problema de investigación, que podrá ser confirmada o rechazada conforma a los resultados obtenidos. Debe ser corta y redactada en tiempo pasado (se observo, se estudió etc.)

El métodoIncluye una descripción de la metodología y de las técnicas, así como de los instrumentos, aparatos entre otros empleados. Se incluyen métodos estadísticos si se utilizaron justificando su elección. Al escribir esta sección se ofrece la información para que otro investigador pueda repetir el tipo de estudio.

ResultadosSe incluyen observaciones y datos a lo largo de la investigación.

Se pide sea conciso, es una exposición coherente y clara de los resultados obtenidos, mencionando los resultados significa-tivos que sean contrarios a la hipótesis formulada.

Para mostrarlos se pueden utilizar tablas, gráficas e ilus-traciones, que sean fáciles de leer y de comprender, con título breve y claro, comentando en el texto los datos expresados.

DiscusiónDiscute, argumenta e interpreta los resultados y sus implicacio-nes. Discute los aspectos más importantes y novedosos del estu-dio, así como las conclusiones que se desprenden de los mismos.

Discute las posibles implicaciones (teóricas o de aplicaciones) del estudio realizado. Debe ser concisa, evitando redundancias.

ConclusiónEs la deducción, consecuencia o resolución que se propone, la ex-tensión es breve y debe relacionarse con el (los) objetivo(s) y la hipó-tesis. En ella se pueden proponer futuras líneas de investigación.