APLP- PRAGMA de AVA/Loro17.pdf · PRAGMA también incluye dispositivos donde discutir los problemas...

24
Lo Nuevo en la RED del Área Virtual Analítica Año 2 – Nro. 17 – Diciembre 2013 “Una biblioteca virtual, con libros reales, en una red de psicoanálisis. Nuestro loro es una repetición original.” www.aplp.org.ar Comité Organizador de A.V.A. Asesores: Enrique Acuña y Leticia García Responsable: Ana Gutiérrez Adjunto: Sebastián Ferrante Integrantes: Mariángeles Alonso, Gabriela Terré, Iván Pelitti Corresponsales: Ivana Chillemi (Santa Rosa), Christian Gómez (Posadas), Carlos Wall (Oberá) Martín Gómez (Corrientes), Evelina San Martín (Resistencia), Guillermina Martínez (Tres Arroyos) Daniela Gaviot (Bahía Blanca) APLP- PRAGMA Nueva sede Calle 49 nº 462 entre 4 y 5 -La Plata- Horario de atención: lunes a viernes de 16 a 20 hs. A partir del lunes 3 de febrero

Transcript of APLP- PRAGMA de AVA/Loro17.pdf · PRAGMA también incluye dispositivos donde discutir los problemas...

Page 1: APLP- PRAGMA de AVA/Loro17.pdf · PRAGMA también incluye dispositivos donde discutir los problemas de la experiencia analítica (por ejemplo en la actividad de Ejercicios clínicos

Lo Nuevo en la RED del Área Virtual Analítica Año 2 – Nro. 17 – Diciembre 2013

“Una biblioteca virtual, con libros reales, en una red de psicoanálisis. Nuestro loro es una repetición original.”

www.aplp.org.ar

Comité Organizador de A.V.A. Asesores: Enrique Acuña y Leticia García

Responsable: Ana Gutiérrez

Adjunto: Sebastián Ferrante

Integrantes: Mariángeles Alonso, Gabriela Terré, Iván Pelitti

Corresponsales:

Ivana Chillemi (Santa Rosa), Christian Gómez (Posadas), Carlos Wall (Oberá)

Martín Gómez (Corrientes), Evelina San Martín (Resistencia), Guillermina Martínez (Tres Arroyos)

Daniela Gaviot (Bahía Blanca)

APLP- PRAGMA

Nueva sede

Calle 49 nº 462 entre 4 y 5 -La Plata-

Horario de atención: lunes a viernes de 16 a 20 hs.

A partir del lunes 3 de febrero

Page 2: APLP- PRAGMA de AVA/Loro17.pdf · PRAGMA también incluye dispositivos donde discutir los problemas de la experiencia analítica (por ejemplo en la actividad de Ejercicios clínicos

En línea

Conversación con Leticia García, por Mariángeles Alonso.

- ¿Podrías contarnos cómo fueron tus inicios en la Asociación de Psicoanálisis de La Plata- Biblioteca Freudiana-, ya que eres miembro de esta institución desde su fundación? ¿Qué situación tenía el psicoanálisis en la ciudad en ese momento y qué diferencias ves en la actualidad?

En realidad, empecé participando en Perspectiva Lacaniana, un grupo

analítico que precedió a la APLP, y ese inicio estuvo ligado a mi análisis

con Enrique Acuña: cuando decidí analizarme con él, creí que esa decisión

excluía la posibilidad de estudiar con él -suposición extraída de mi estancia en la universidad-. Comenzar el análisis

conmovió ese prejuicio/premisa, entre otras tantas, lo que me condujo a formar parte de aquella propuesta.

Perspectiva Lacaniana, que se había fundado en 1992, unos meses después de la fundación de la Escuela de la

Orientación Lacaniana, se disolvió dando paso a la fundación de la Biblioteca Freudiana de La Plata (en julio de 1995).

La que prontamente se transformó en Asociación de Psicoanálisis de la Plata –que contuvo a la Biblioteca Freudiana-.

En esos años la presencia del grupo analítico, como ámbito de investigación y transmisión, iba realmente a

contramano de los “grupos de estudio” que reunían a los interesados en el psicoanálisis, y también de las cátedras

universitarias, rompiendo con la lógica del reconocimiento y profesionalización tan propia de nuestra ciudad. Formar

parte de la APLP era jugarse por un psicoanálisis de “laicos”, esto ocurría en el contexto de fundación de la EOL y de

la Asociación Mundial de Psicoanálisis.

- Esta es tu segunda presidencia en la APLP, has sido coordinadora del “Seminario de Investigación Analítica” durante varios años, así como también has integrado el staff de la revista Conceptual desde sus comienzos. ¿Cómo se ensambla tu recorrido en el psicoanálisis ligado a la enseñanza y a las publicaciones con los otros discursos en los que está presente el psicoanálisis en la ciudad de La Plata?

La acción de publicar es en parte un gusto trasmitido por Enrique Acuña en estos años. Publicar permite: separarse de

aquello a lo que uno se alienó al estudiarlo; hacerse un nombre y hacerlo circular por la ciudad; también posibilita y

promueve la transmisión del psicoanálisis y el diálogo con otros, propios y ajenos al discurso analítico. Pero la revista

Conceptual –estudios de psicoanálisis-, con sus 14 años, tiene además la particularidad de ser la precursora de lo que

hoy llamamos la Red-AVA (Área Virtual Analítica) a partir de haber reunido en sus corresponsalías a integrantes de

distintas instituciones analíticas del país y del exterior que vuelcan su trabajo y nos acercan los debates de sus

ciudades. Esta característica vuelve a la revista Conceptual un objeto éxtimo a la institución y a la ciudad.

- Recientemente tuvieron lugar las “XIX Jornadas de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata”, en las que contamos con invitados de diferentes ciudades que forman parte de la RED del AVA (Área Virtual Analítica) ¿Qué podrías comentarnos sobre esa experiencia?

Sí, si bien fueron las XIX Jornadas de la APLP, participaron de ella integrantes de Asociaciones y grupos amigos de

distintas ciudades del país (Bahía Blanca, La Pampa, Tres Arroyos, Mar del Plata, Corrientes, Posadas, San

Page 3: APLP- PRAGMA de AVA/Loro17.pdf · PRAGMA también incluye dispositivos donde discutir los problemas de la experiencia analítica (por ejemplo en la actividad de Ejercicios clínicos

Fernando, Oberá, Resistencia…); el tema elegido: la b(y)ografía analítica, entendida como lo que un sujeto se cuenta

en su análisis como hysteria/historia, y que lo divide. Decíamos entonces que las buenas biografías siempre incluyen

un elemento anacrónico, que insiste, dura en el tiempo como repetición original. Elemento indeterminado donde opera

el deseo del autor de la biografía.

La Jornada comenzó con una mesa en el Hospital Rossi, y por la tarde se trasladó a la Biblioteca Central de la

Provincia de Buenos Aires, donde hubieron mesas con trabajos libres, otra de presentación de publicaciones

(Fri(x)iones, Conceptual y El Puente) y al cierre una mesa de intercambio con otros saberes sobre el tema de las

biografías, en donde tuvimos el gusto de compartir con los amigos María Laura Fernández Berro (escritora) y

Guillermo Ranea (filósofo).

La experiencia implicó un ejercicio de descentramiento, con el cruce de diversas lecturas y referencias variadas que

enriquecieron las discusiones y provocaron una salida obligada de la jerga de la parroquia. De este encuentro quedó

esbozado un trabajo a futuro…

- En la editorial del anterior número de El loro de AVA, Enrique Acuña presentaba PRAGMA ¿Podrías ampliar un poco más en qué consiste este nuevo modo de organización de la APLP?

La propuesta de PRAGMA -Programa de Investigaciones Clínicas-, como se lee en la editorial de “El Loro” anterior, es

en parte “un modo de organización necesario para llevar al otro social los detalles que prueban la existencia del

inconsciente”. Propuesta que quiere responder a la pragmática actual del campo psi, que podemos caracterizar como

de “evaluación” acompañada por ofertas clasificatorias que prometen/producen identificaciones unificadoras en los

sujetos y organizan un mercado asistencial.

Se trata entonces, de reinventar modos de atención clínica que salgan al cruce de dichas prácticas: Atención de

urgencias subjetivas se ofrece como un espacio clínico en donde el sujeto pueda tomar la palabra ante la emergencia

de la angustia que lo silencia.

PRAGMA también incluye dispositivos donde discutir los problemas de la experiencia analítica (por ejemplo en la

actividad de Ejercicios clínicos a realizarse en los hospitales) y un Seminario de Investigación Clínica.

Esta propuesta, que reorganiza nuestro modo de estar en la ciudad, surge como repetición original nuevamente en un

contexto de entusiasmo fundacional: en el mes de noviembre se creó la Sección La Plata de la Escuela de la

Orientación Lacaniana. Podemos decir, que PRAGMA, es efecto de ese elemento anacrónico del que hablaba

anteriormente, de ese elemento indeterminado que perdura en estos veinte años de historia desde Perspectiva

Lacaniana hasta hoy; y que reúne deseos y personas en una nueva apuesta analítica.

Page 4: APLP- PRAGMA de AVA/Loro17.pdf · PRAGMA también incluye dispositivos donde discutir los problemas de la experiencia analítica (por ejemplo en la actividad de Ejercicios clínicos

Lecturas

12 estudios freudianos

Los 12 estudios freudianos de Serge Cottet, editados por UNSAM bajo la serie

Tyché, traducidos y prologados por Damasia Amadeo de Freda, pueden ser leídos a

partir de lo que el autor plantea en uno de sus artículos: “Freud es desde luego un

héroe cultural, pero en exclusión interna a la cultura. Es por eso que consideraba, no

sin humor, que solamente un octavo del planeta aceptaría su tesis, mientras que la

resistencia al psicoanálisis justificaba un combate continuo especialmente contra la

religión y la medicina.”

En los 12 estudios se plantea el surgimiento del psicoanálisis a partir de un deseo

inédito, el de Freud, quien franqueó el discurso médico y universitario hacia el

discurso histérico en primer lugar, para luego dar paso a la manifestación de un deseo de saber inédito. En “Freud

analizante” encontramos ese recorrido en el que fueron cayendo las identificaciones a la serie de los Nombres del

Padre del cientificismo (Brücke, Fleischl, Charcot, Meynert, Breuer) para llegar al que sale de la serie, Fliess como el

sujeto supuesto saber con quien comenzó por una transferencia de trabajo que luego concluye en un trabajo de

transferencia y la emancipación del saber de Fliess.

La pregunta que insiste a lo largo del texto es qué avatares, obstáculos y orientaciones sufrió este deseo inédito

surgido con Freud a lo largo de más de un siglo; pregunta que se orienta en una política en la que el autor toma

posición: “no olvidemos que la existencia del inconsciente depende de la atención que le prestemos: el analista es

responsable de ello.”

La verdadera resistencia al psicoanálisis la va a ubicar como aquello que va en contra de un Freud subversivo, aquel

que plantea la existencia de una falla, de una hiancia imposible de suturar que designa al inconsciente. Es “la peste”

que Freud anuncia en Estados Unidos y que aún hoy provoca, dirá Cottet, que el psicoanálisis se encuentre en el

centro de objetivos políticos oscuros.

El recorrido de los 12 estudios freudianos nos da un panorama de las diferentes reacciones a la subversión freudiana.

Desde “Un sexto psicoanálisis con Freud: el caso Ferenczi”, en el que su transferencia con Freud y la posición que

ocupa en el grupo analítico inciden en sus desviaciones teóricas, pasando por Wilhelm Reich en “Refoulement versus

répression”, donde se puede ver cómo un fantasma de un goce sin órgano y sin correlación con el significante fálico lo

orientan hacia una idea progresista del psicoanálisis, que se reactualiza en el sexo izquierdismo de los años 60 y en

los especialistas del anti-Edipo, hasta “Las tendencias cientistas del psicoanálisis contemporáneo” que nos traen a

psicoanalistas que, por temor a ser desacreditados por discursos pseudocientíficos, promueven la interdisciplina y

visten al psicoanálisis con el ropaje de las neurociencias. En este punto el autor dirá: “Convendría más que los

psicoanalistas se dediquen a perfeccionar la formalización de la clínica psicoanalítica y de sus resultados, antes que

sentirse concernidos por lo científicamente correcto”.

Lo que hasta aquí se subrayó haciendo hincapié en la vertiente política del texto, es sostenido en el planteo y

desarrollo de problemas clínicos y epistémicos que reflejan la rigurosidad del autor en sus lecturas. En este sentido se

pueden destacar por el costado clínico los artículos “A propósito de la neurosis obsesiva femenina”, “Soy un cuerpo de

Page 5: APLP- PRAGMA de AVA/Loro17.pdf · PRAGMA también incluye dispositivos donde discutir los problemas de la experiencia analítica (por ejemplo en la actividad de Ejercicios clínicos

oficial” o “El sexo débil de los adolescentes: ¿sexo máquina o mitología del corazón?”; y por el costado epistémico:

“Construcciones y metapsicología del análisis” y “El inconsciente”.

Para terminar quisiera dejar planteado lo que entiendo como un diálogo y articulación entre tres artículos: si en

“¿Quiénes son los freudianos?” Cottet responde que “son aquellos que tienen por finalidad la cuestión de lo real y que

toman en cuenta el malestar en la civilización, el goce contemporáneo, la pulsión como imposible de simbolizar sin

resto”, nos mostrará en “Lacan y l` a-Freud” a un Lacan que promueve el retorno a Freud sin practicar el culto al padre

muerto como en la IPA, sino que es un crítico de Freud sin dejar de ser freudiano. Así mismo, en “Freud y su

actualidad en el malestar en la civilización” retoma los planteos de Jacques-Alain Miller sobre las analogías entre el

discurso de la civilización posmoderna y el discurso del analista, uno ya no es más el reverso del otro. De esta manera

nos alerta acerca del desplazamiento del significante amo, “en consignas que interesan a los ideales terapéuticos en

favor del bienestar y no de los ideales de papá”, y de la manía contemporánea de dar sentido que quiere enrolar al

psicoanálisis en una hermenéutica.

Inés García Urcola

El pequeño detalle que ilumina (*)

La experiencia no es didáctica

En el corriente año, la Editorial de la Universidad de San Martín (UNSAM) ha

publicado el libro de Antoni Vicens Lenta, precipitadamente, una experiencia

psicoanalítica. En él podemos leer distintos testimonios del pase realizado por el

autor en diferentes ciudades como Buenos Aires, Barcelona, Milán, París, etc.

durante el periodo 2008-2011.Tal como lo recuerda Damasia Amadeo de Freda en

el Prologo, se pueden leer varias partes en él: “desde una primera que

corresponde a la novela familiar, a una final en la que asistimos a un análisis del

contexto histórico del discurso social en el que se inscribe toda subjetividad; estos

testimonios enseñan que la novela familiar está determinada por las condiciones

históricas y las del devenir de una generación que no es independiente de las

coyunturas históricas producidas en la época que les toca vivir”

En la Presentación, el autor subraya algunos puntos para destacar; en primer lugar el modo en el que ha dividido la

escritura y luego algunos interrogantes sobre el pase. Afirma que ha reescrito fragmentos presentados en diversos

testimonios leídos en ocasiones bien distintas, que la primera parte del libro titulada “El relato” corresponde a la

presentación frente a la comunidad analítica del material que llevó durante el trayecto que lo condujo a la

nominación como AE: es lo que hoy se considera un relato en el sentido que se le da a una ficción que brinda un

decorado presentable a la verdad. La segunda intitulada “La verdad mentira” corresponde a la parte oscura del

análisis, aquella que suele callarse, y finalmente en el capitulo denominado “Hilachas de un síntoma habitable”

presenta los pasos en falso dados en las elecciones que lo condujeron al único paso que nunca es el falso; la entrada

a la experiencia del psicoanálisis.

Varias son las preguntas que se pueden formular sobre estos testimonios y sobre el pase en general, por ejemplo

¿Cómo se cuenta un análisis? ¿Es didáctico un testimonio? ¿Cuáles son las dificultades que implica relatar una

Page 6: APLP- PRAGMA de AVA/Loro17.pdf · PRAGMA también incluye dispositivos donde discutir los problemas de la experiencia analítica (por ejemplo en la actividad de Ejercicios clínicos

experiencia singular a una comunidad? ¿Con qué lenguaje se lo hace? ¿Qué se transmite?

En la página 17 de dicha Presentación, escribe Vicens sobre la trasmisión de la experiencia del pase: “...quien por la

razón que sea...si puede tener tiempo y ganas de transformar aquello que fue una experiencia íntima y fuera de todo

relato coherente, en un saber transmisible acerca de un trayecto ordenado lógicamente y, en lo posible, susceptible de

ser escrito de manera ordenada”

En la última clase de su Curso Anual dictado en la APLP titulado “Inconsciente político-Una h(y)storia del psicoanálisis

en la Argentina”, Enrique Acuña en el contexto de lecturas que viene realizando sobre el tema de las b(y)ografías,

comenta el libro a partir de la pregunta sobre las semejanzas y diferencias entre el pase y la autobiografía tomando

como referencia el texto de Lacan de 1973 titulado “Sobre la experiencia del pase”-Acerca de la experiencia del pase y

su transmisión, y el de J-A Miller titulado “Introducción a las paradojas del pase”, ambos publicados en la revista

Ornicar Nro 1 que llevó por título "El saber del psicoanalista".

Del texto de Lacan subrayó la versión que planea del pase como un relámpago que introduce la idea de un saber que

estando ya ahí, se revela. Al respecto, afirma Lacan en el texto: “Utilizando una palabra que tomé de una persona a la

que oí en una de estas salas, diré que el pase era algo así como el relámpago”. Continua luego: “...esto despertó

inevitablemente en mi una célebre frase de Heráclito comentada por Heidegger “El trueno rige...”

Todos tenemos nuestro relámpago, hay “todos” que son radicalmente distintos, no obstante todos estamos regidos

por él. Quizás la pregunta giraría en torno de las dificultades de la inclusión del relámpago de cada uno en el de todos:

¿Cómo el relámpago de cada uno se transforma en un saber revelable para otros?

Retomó además la pregunta de Lacan: “¿Puede el pase poner efectivamente de relieve ante quien se ofrece a él

como es capaz de hacerlo un relámpago, con una luz totalmente distinta, un cierto sector de sombras de su análisis?”

J- A Miller en “Introducción a las paradojas del pase” afirma; “El pase en efecto, modifica la noción el proceso analítico.

Cambia en un pelo dice Lacan (“Discours a la E.F.P.”) pero cambia “la demanda de análisis con fines de formación”.

Un pelo es bastante para dar la ocasión”.

Hay que considerar, apoyándonos en esta afirmación, como el pase cambia la demanda de análisis en cada

coyuntura, en cada lugar en el que la comunidad analítica funciona o comienza a marchar. Esta cuestión a esclarecer

nos permite retornar a la pregunta por la “didáctica el pase”, recordando a Lacan en “Sobre la experiencia del pase”

cuando afirma: “...nunca hablé de formaciones analítica, hablé de formaciones del inconsciente. No hay formación

analítica, del análisis se desprende una experiencia a la que es completamente errado de calificar de didáctica. Un

análisis implica la conquista de un saber que está ahí antes que lo sepamos. Esto es el inconsciente y desde luego

que el sujeto debe aprehender allí como es que ello se produjo. En este sentido y solo en este sentido un análisis es

didáctico”

Quizás el relámpago como ese pequeño detalle que ilumina, también nos aporte la luz que nos permita ponernos al

abrigo de no caer en la identificación del AE con el didacta de la IPA, que en tanto finalizó su análisis, podría enseñar a

otros cierto saber hacer. La lectura del libro de Antoni Vicens puede aclararnos este panorama.

Marcelo Ale

(*) Comentario del libro Lenta, precipitadamente, una experiencia psicoanalítica de Antoni Vicens.

Page 7: APLP- PRAGMA de AVA/Loro17.pdf · PRAGMA también incluye dispositivos donde discutir los problemas de la experiencia analítica (por ejemplo en la actividad de Ejercicios clínicos

Novedades de Biblioteca, Librería y Archivo

BIBLIOTECA FREUDIANA DE LA PLATA Publicaciones recibidas:

- Libros:

Cottet, Serge. 12 estudios freudianos. Serie Tyché. UNSAM. Edita, 2013.

Koselleck, Reinhart. Sentido y repetición. Editorial, Hydra. Buenos Aires 2013.

Vicens, Antoni. Lenta, precipitadamente-Una experiencia psicoanalítica-. Serie Tyché. Editorial, UNSAM. (Donación

de Marcelo Ale).

Acuña, Enrique. Epifanía de los epitafios. Editorial, Letritas del changarrito. México 2013. (Donación del autor)

- Revistas:

Respuestas. Publicación analítica de San Fernando.IOM. Año 8, Nº8. Noviembre de 2013

Nombres del Psicoanálisis en movimiento. Boletín informativo de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones. Año

9, Nº27. Noviembre de 2013

Fri(x)iones -entre el psicoanálisis y la cultura-. Año 2, Nº3. Primavera 2013 (Donación de Asociación de

Psicoanálisis de Misiones).

Recordamos a los miembros del Área Virtual Analítica (AVA), teléfono de contacto y e-mail para pedidos virtuales de textos. TE: (0221) 421 – 4533/ e-mail [email protected] o [email protected]

LIBRERÍA

¿Misiones intercultural?

-De los efectos locales de un significante a las condiciones de posibilidad para el

psicoanálisis –

Por Lorena Danieluk

En vez del sintagma El malestar del psicoanálisis, como algunos han querido

sugerir a partir de dos notas en el suplemento cultural del diario clarín (07/09/13)

que ha tenido respuesta por parte de algunos psicoanalistas argentinos; Freud

propone en 1929 hablar de El malestar en la cultura, promueve la idea de un

sujeto que en pos del ingreso a la cultura y siguiendo los ideales por ella

propuestos, sofoca lo pulsional, de ese modo analiza diferentes maneras que se

dan los sujetos para tratar el malestar, propone a los “quitapenas” (tóxicos), la

religión, la sublimación, el amor, el refugio en la neurosis, etc. Adjudica a la cultura

la responsabilidad por el malestar del individuo y refiere de irrealizable al

programa del principio del placer.

Se pretende, dice Freud, una satisfacción irrestricta de todas las necesidades, que

esta sea la regla de la vida, pero ello significa anteponer el goce a la precaución, lo cual tras breve ejercicio recibe su castigo. Esto

acontece porque lo que conocemos como felicidad, solo puede ser episódica y experimentada en los contrastes con el malestar,

Page 8: APLP- PRAGMA de AVA/Loro17.pdf · PRAGMA también incluye dispositivos donde discutir los problemas de la experiencia analítica (por ejemplo en la actividad de Ejercicios clínicos

de perpetuar la situación de felicidad es reconocida más bien como un bienestar.

Opone naturaleza a cultura definiendo a esta última como toda regulación y herramienta que permita operar sobre la naturaleza,

distanciándonos por lo tanto de nuestros antepasados. Donde podemos pensar una comunión entre ambos (naturaleza – cultura)

No obstante piensa que la cuestión de resolución de esta búsqueda de la felicidad, depende de la economía libidinal del sujeto y

ya no del mundo exterior, no hay consejo valido para todos, dice, cada quien tiene que ensayar por sí mismo la manera de

alcanzar su bienaventuranza.

Me interesa entonces lo siguiente, pensar en el malestar actual, es pensar por qué no la ciudad que habitamos, contexto que se

nos ofrecerá de marco a las posibilidades de difusión y practica del psicoanálisis.

Posadas, ubicada en la provincia de Misiones, caracterizada y reconocida por otros como “crisol de razas”, producto de los

pueblos originarios y de las fuerzas migratorias que ha alojado, nos invita hoy a poner en tensión esta supuesta interculturalidad.

Se sostiene como paradigma actual fundamental a la interculturalidad, esto implica “…la impulsión de acciones que promuevan la

visibilidad, el reconocimiento y la autoafirmación de las distintas culturas, apuntando a desarticular la mirada etnocéntrica, en

contra de cualquier manifestación racista.” (Documentos temáticos INADI. Racismo: Hacia una Argentina Intercultural. Ministerio

de Justicia y Derechos Humanos. Presidencia de la Nación. Abril 2013).

Alejandro Grimson en su libro Los límites de la cultura- critica de las teorías de la identidad- sostiene respecto la diversidad

cultural que desde el Génesis se piensa la homogeneidad como poderosa y eficaz, mientras que la heterogeneidad es lo

propiamente humano, diferente a lo divino. La diversidad lingüística y cultural es el castigo divino ante la comunidad de la

comunicación. La incomprensión mutua, la imposibilidad de la convivencia se entiende como un castigo divino.

Desde la antropología, todos los seres son culturales en tanto portadores de cosmovisiones, creencias, mitos, ideologías, ritos,

etc., cuestiones que además no pueden ser explicadas por la referencia a la genética. Por lo tanto la heterogeneidad es cultural y

eso no se lleva en la sangre sino que se aprende en la vida social.

Analiza que posterior al Holocausto, después de 1945, la sustitución de la palabra raza (ligada a una idea biológica del asunto) por

el concepto de cultura (ligado a la historicidad, vida social) tuvo un enorme potencial democratizador.

Freud en el texto antes mencionado, refiere en el capitulo V que un modo posible de tratar la agresividad – inherente a cada

individuo – es la segregación, es decir aglutinación de algunos por el amor y la necesaria puesta por fuera de otros a quienes se

odia, esto permitiría no solo la proyección de la pulsión de destrucción, sino que también facilita la cohesión de los miembros de la

comunidad.

Sabemos que el mecanismo psíquico de la proyección, descubierto y analizado por Freud en las paranoias, sirve en tanto permite

poner fuera lo que en realidad no quiero saber del propio malestar que me habita. En este caso permite poner fuera la pulsión de

destrucción o muerte.

¿Que relación guarda nuestra ciudad con sus orígenes?

Alba Celina Etorena y Jose Carlos Freaza, escriben, Historia de Posadas, V. 1 Desde los orígenes hasta la actualidad. Año 2010.

Se lee allí los inicios del territorio posadeño, y de la provincia de Misiones: en julio de 1884 se considera a Posadas capital del

Territorio Nacional de Misiones, en 1953 Misiones se convirtió en Provincia. “Los primeros pobladores de la ciudad de Posadas

que entraron en la Trinchera de San José en 1869, tras la IV División Brasileña del Brigadier José Gómez Portinho. En ese grupo

tan abigarrado y cosmopolita, se adelantaban las características que tendría la sociedad Posadeña, que se fue formando por

sucesivas oleadas migratorias: una sociedad multirracial y multicultural. Ese primer núcleo formado por los proveedores y

vivanderos del ejército estaba compuesto por argentinos, uruguayos, brasileños, españoles, italianos, franceses y alemanes.

Page 9: APLP- PRAGMA de AVA/Loro17.pdf · PRAGMA también incluye dispositivos donde discutir los problemas de la experiencia analítica (por ejemplo en la actividad de Ejercicios clínicos

Algunos venían con sus mujeres y familias y otros regresaron a traerlas” Pág. 337.

Teresa Warenycia, artista plástica y profesora de arte, compila fotografías en su libro Posadas des Memorial, intenta construir por

medio de imágenes un memorial, una identidad posadeña, allí donde hay des – memoria.

Enumera, refiriéndose a los modos en que ha sido nombrada nuestra ciudad: 1: Anunciación o Encarnación de Nuestra Señora de

Itapúa, 2: Trinchera de Itapúa, 3: Trinchera de los Paraguayos, 4: Trinchera de San José, 5: Posadas.

Podemos establecer de este modo una especie de derrotero, la trinchera como aquello que liga el territorio no solo a la guerra de

la Triple Alianza, sino también aquello que la liga a Corrientes y Paraguay. Poco quedaba de la trinchera construida por los

paraguayos, cuando llegaron los primeros vecinos la fueron desmontando para utilizar las piedras en la construcción de sus

viviendas. Incluso “se le imponía el nombre Belgrano… el Dr. José Luis Cabral sostiene que el nombre Belgrano ya había sido

honrado en otros lugares del país, propuso que el mismo sea sustituido por el de Posadas, ya que “al acierto de tan digo

mandatario (Gervasio Antonio de Posadas) se debe la creación de las importantes provincias de Entre Ríos y Corrientes, que las

segregó de la de Buenos Aires en septiembre de 1814”.la ley fue aprobada ese mismo dia…” A. C. Etorena y J. C. Freaza, obra

citada, Pág. 167.

Finalmente, el nombre Posadas, seleccionada en honor de aquel que logra separar, desprender a un territorio de otro. De todos

modos esta “segregación” no es sin una “sutura” entre lo actual y su historia.

Entonces, a cada cual lo suyo, la trinchera se desarma y San José queda como patrono de la ciudad. Por ultimo, Posadas es

también la casa que permite alojamiento, morada elegida por algunos por su punto estratégico de intercambio con Brasil y

Paraguay.

Se considera que hay etapas que permitirían alcanzar la interculturalidad, un primer paso es la aceptación de la diversidad cultural,

necesariamente el contexto debe ser de políticas horizontales, es decir que no sea solamente un sector el privilegiado, luego y

como efecto habría la “comunión”, interacción entre culturas. No obstante, este proceso que intenta gestionar un modo de vivir,

puede ser aplicable a cualquier cuestión que presente diferencia. Se puede por lo tanto hipotetizar que la pretendida

interculturalidad es mas bien un intento de anular las diferencias y homogenizar, ahora bajo este significante. No seria por lo tanto

tan raro que la respuesta sea un retorno de las particularidades, es decir el resguardo y la reafirmación de cada cultura.

Si suponemos entonces que la “desmemoria” es un rasgo que nos caracteriza, las tradiciones serian débiles, en tanto no se

localiza tan sencillamente una identidad colectiva o memoria colectiva, una palabra que una un colectivo. ¿Qué posibilidades de

recepción y difusión del psicoanálisis?

El psicoanálisis será posible en tanto y en cuanto práctica que permite interpretar aquello que se propone como establecido,

sacudir el sentido a fin de favorecer el retorno de lo reprimido. Es en este punto en donde quizás la debilidad de una tradición o de

la identidad del “ser posadeño”, pueden oficiar como potencia a la posibilidad de instalar el psicoanálisis.

El psicoanálisis conoce la cultura que habita (colectivo) pero solo para extraer de allí los efectos que resuenan en cada sujeto

como pregunta singular.

Bibliografía consultada:

Etorena Alba Celina y Freaza José Carlos. Historia de Posadas, V. 1 Desde los orígenes hasta la actualidad. Año 2010.

Freud, Sigmund. El malestar en la cultura. 1929. TXXI. Amorrortu Editores.

Grimson Alejandro. Los límites de la cultura-critica de las teorías de la identidad-. Editorial Siglo XXI. Año: 2011.

Documentos temáticos INADI. Racismo: Hacia una Argentina Intercultural. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Presidencia de la Nación. Abril 2013.

Warenycia, Teresa “Posadas des-Memorial” una construcción visual de lo que ha sido 1830 – 1930. Año 2012.

Page 10: APLP- PRAGMA de AVA/Loro17.pdf · PRAGMA también incluye dispositivos donde discutir los problemas de la experiencia analítica (por ejemplo en la actividad de Ejercicios clínicos

ARCHIVO BÉLA SZÈKELY

Mitos y rituales

Etnología y psicoanálisis

En la clase del 30 de octubre pasado de su curso anual Inconsciente político -Una h(y)storia del psicoanálisis en la Argentina-, Enrique Acuña se refirió a la respuesta que Jacques Lacan (1) le da a Lévi-Strauss a partir de la conferencia dictada por este último donde instala en primer plano la relación entre la mitología y el ritual (2). La lectura crítica presentada resitúa sus teorizaciones en su curso a lo largo del 2013 como así también en artículos publicados (3) sobre el mito, fundando la relación del sujeto a lo real, inscripta en la enseñanza de Lacan.

En la intervención de Lacan leemos, de manera incipiente, su enfática crítica al estructuralismo que irá profundizando en años posteriores, que subraya la entrega a la ilusión del metalenguaje. El desconcierto provocado por lo que acaba de escuchar en palabras de Lévi-Strauss, organiza un interesante texto donde se pone en cuestión la prescindencia del orden simbólico en virtud del privilegio de las relaciones imaginarias y lo real del intercambio, que con Lévi-Strauss, Lacan mismo aprendió a privilegiar en el orden de lo humano, como lo expone. Para Lacan el mito -y sus equivalencias- están allí como significante exhibiendo la existencia de un residuo irreductible a él mismo que determina, por definición, que algo queda abierto. Por eso su función es proporcionar el significante de lo imposible.

En sus palabras Lacan enuncia su tesis del inconsciente -basada en la lectura de Sigmund Freud-, invalidando cualquier referencia a un metalenguaje. El inconsciente no es un código, su definición misma compromete el rechazo de la univocidad entre signo y cosa. No hay para el psicoanálisis manera de armonizar con el ideal levistraussiano de estructura totalizada sin totalizador, donde una dialéctica descentrada y sin sujeto estaría marcando una particular relación a un real -no menos particular-.

La lectura de la conferencia de Lévi-Strauss que antecede la participación de Lacan, permite ampliar el horizonte de consecuencias de las afirmaciones allí expuestas. Por su parte el antropólogo francés resiste su posición, expresando lo irreductible de una diferencia conceptual entre el psicoanálisis y la etnología. A lo largo de toda su conferencia presentará la conservación del mito como renovada búsqueda del sentido en detrimento de la falta de sentido que introduce el elemento real en juego supuesto por Lacan en la llamada función del mito en la experiencia analítica.

Daniela Ward

LINK a la traducción: http://www.aplp.org.ar/index.php/e-textos-10/305-sobre-la-relacion-entre-la-mitologia-y-el-ritual

(1) Lacan, J.: Intervención tras una exposición de Claude Lévi-Strauss en la SFF Sobre las relaciones entre la mitología y el ritual en El mito individual del neurótico. Ed. Paidós 2009, Pág. 105.

(2) Lévi-Strauss, C.: Sur le rapport entre la mythologie y le rituel. http://es.scribd.com/doc/27390069/Levi-Strauss-Sur-les-rapports-entre-la-mythologie-et-le-rituel

(3) Acuña, Enrique: Los nombres de Ñande Rú -bautismo y bendición en los Mbya-. Fri (x) iones -entre el psicoanálisis y la cultura-, n° 3, por ejemplo.

Page 11: APLP- PRAGMA de AVA/Loro17.pdf · PRAGMA también incluye dispositivos donde discutir los problemas de la experiencia analítica (por ejemplo en la actividad de Ejercicios clínicos

Bla bla bla… Acta Reunión del AVA

ACTA La Plata, 6 de diciembre de 2013

Reunión del Área Virtual Analítica (AVA)

Comienza la reunión a las 14 horas del 6 de diciembre del corriente año, con la presencia de los Asesores del AVA, Enrique Acuña y Leticia García, y los miembros que paso a enumerar de las siguientes ciudades:

Tres Arroyos: Guillermina Martínez y María Eugenia Goicoechea, del Centro Psicoanalítico Tres Arroyos.

Bahía Blanca: Daniela Gaviot y Andrea Galassi del IOM Bahía Blanca

Santa Rosa, La Pampa: Ivana Chillemi del Espacio Psicoanalítico Pampeano

Corrientes: Martín Gómez del ACID Corrientes – Chaco

Chaco: Evelina San Martín del ACID Corrientes - Chaco

Oberá: Carlos Wall de la APM

Posadas: Christian Gómez, Fernando Kluge, Rodrigo Cibils, Lorena Danieluk, María Julia Pernía, Lorena Olmedo y Cristela Irrazábal de la APM.

La Plata: Mariángeles Alonso, Sebastián Ferrante, Gabriela Terré, Iván Pelitti y Ana Gutiérrez de la APLP.

- Se lee el orden del día.

1- Ana Gutiérrez lee el informe de los 2 años y medio de funcionamiento de la red AVA, desde su creación en mayo del 2011. La propuesta de AVA, su biblioteca real y virtual, el Archivo Béla Székely, la modalidad de acceso a la biblioteca, orientación bibliográfica por parte de los asesores de AVA y de los responsables de los diferentes Escritorios y Módulos de Investigación de la APLP. La edición de un boletín virtual “El Loro de AVA” a partir de julio del 2012 consecutivamente hasta hoy.

En relación a los Escritorios y Módulos de Investigación, Enrique Acuña planteó que el asesoramiento de orientación bibliográfica sería interesante que sea a través de la circulación de diferentes nombres propios y de los responsables y coordinadores de los Módulos y Escritorios que lleven más tiempo investigando distintos temas, pudiendo asesorar a los Módulos y Escritorios de investigación que están en marcha o que se estén por organizar en las distintas ciudades de la red AVA.

Se habló de las dificultades que habitan en cada ciudad en la relación establecida entre los diferentes grupos, con la Escuela vía el IOM, etc. Se remarcó la importancia de inscribir ese trabajo de transmisión y difusión del psicoanálisis en alguna institución que le de continuidad al mismo. Así tomó forma la propuesta de realizar una Jornada de AVA, con la presentación de trabajos de los Módulos y Escritorios de la red una vez al año, barajando la posibilidad del mes de julio o agosto y como posible ciudad de encuentro Buenos Aires.

2- Lectura por Mariángeles Alonso del informe del boletín virtual El Loro de AVA; su puesta en marcha en julio del 2012, sus integrantes, su finalidad como herramienta informativa y de difusión del psicoanálisis en la Red AVA en las provincias y en el exterior del país. La publicación de un dossier en papel, de los 10 primeros números del Loro. Su difusión en el facebook del AVA, por la lista mails y página web de la APLP.

Se propone armar una e-lista o una lista en un formato más moderno, con los miembros y lectores de la Red, dadas algunas dificultades que se han presentado con la difusión del boletín, para estar así mejor comunicados de una manera más fiable.

Propone Enrique Acuña la idea de que cada ciudad funcione como una “antena” de la Red. De esta manera desde cada ciudad se enviaría información para el boletín El Loro, no solo de actividades vinculadas al psicoanálisis, sino

Page 12: APLP- PRAGMA de AVA/Loro17.pdf · PRAGMA también incluye dispositivos donde discutir los problemas de la experiencia analítica (por ejemplo en la actividad de Ejercicios clínicos

también sobre actividades culturales originadas en cada ciudad. Se establecen así corresponsalías de El Loro:

La Pampa: Ivana Chillemi

Posadas: Christian Gómez

Corrientes: Martín Gómez

Resistencia: Evelina San Martín

Tres Arroyos: Guillermina Martínez

Oberá: Carlos Wall

Bahía Blanca: Daniela Gaviot

3- Daniela Gaviot lee la propuesta de una Revista Virtual que se llamará Analyticas – psicoanálisis en la crítica cultural- cuyo primer número saldría en abril de 2014.

Este proyecto estará integrado por:

Asesor: Enrique Acuña

Dirección: Daniela Gaviot (IOM Bahía Blanca)

Director adjunto: Sebastián Ferrante (APLP)

Comité editorial: Guillermina Martínez (Centro Psicoanalítico de Tres Arroyos), Ivana Chillemi (Espacio Psicoanalítico Pampeano), Christian Gómez (APM) y Martín Gómez (ACID-IOM de Corrientes-Chaco).

Se da por finalizada la reunión a las 15,30 horas.

Ana Gutiérrez

Red AVA: La Plata

¿Sólo el analista se hystoriza a sí mismo?

- “la Biografía cuestionada”-

En el marco de la XIX Jornada Anual de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata titulada “B(y)ografías –desierto real

y sed de sentido”-, llevada a cabo el viernes 6 de diciembre de este año en la Biblioteca Central de la Provincia, tuvo

lugar como cierre una mesa final bajo la propuesta de “La biografía cuestionada”, de la cual participaron Guillermo

Ranea, María Laura Fernández Berro, Enrique Acuña y quien escribe en la coordinación.

Guillermo Ranea, filósofo y amigo de la casa desde hace ya varios años, centró su intervención en la biografía de los

científicos, de cual aclaró existen dos tipos bien definidos: las académicas, que tienen como finalidad escalar

posiciones en la carrera universitaria y donde la “vida” de quien se retrata es reemplazada por notas a pie de página

que sirven para avalar el archivo; y las no académicas, que son las más escasas y que toman como modelo las

biografías de los escritores. Apoyado en la preferencia por este último tipo, Ranea se preguntaba: “¿es posible

conocer todos los detalles de la vida de alguien? ¿Este es el objetivo de una biografía?”. Así mismo sostuvo que

resulta imposible en la Historia de la Ciencia separar la obra de la vida de un autor. Se trata por cierto de una relación

compleja, que tiene muchos matices. Existen autores que descreen de la biografía (tal es el caso de Paul Valery con

su célebre frase “el autor no es el hombre”) y otros que pretenden explicar una obra por el análisis psicoanalítico de la

neurosis de un autor (tal es el caso del polémico libro del profesor Frank Manuel, A portrait of Isaac Newton, de 1968).

Page 13: APLP- PRAGMA de AVA/Loro17.pdf · PRAGMA también incluye dispositivos donde discutir los problemas de la experiencia analítica (por ejemplo en la actividad de Ejercicios clínicos

Mesa: “La Biografía cuestionada” Fátima Alemán, Enrique Acuña, María Laura Fernández Berro, Guillermo Ranea.

Sin embargo, es posible verificar que muchas veces las biografías más prestigiosas son las que mejor responden a los

intereses de una época, recortando la figura del autor que conviene a sus contemporáneos. Hoy se sabe que Isaac

Newton no fue solo el científico consagrado con la ley de la gravedad sino un investigador obsesionado por las

interpretaciones bíblicas y por los alcances de la Alquimia. Otro caso es el de Denis Papin, físico e inventor francés

contemporáneo a Newton, de quien Ranea se encuentra escribiendo una biografía para una editorial francesa, donde

su interés hace pie justamente en “el lado oscuro” del autor, en sus fracasos de vida, más allá del éxito de su invento

(la olla a presión) o la persecución religiosa por su condición de protestante.

Por su parte, María Laura Fernández Berro,

profesora en Letras, escritora reconocida

platense y actual colaboradora de Aurora

Venturini, nos permitió incursionar en el

mundo de la biografía literaria “por encargo”.

Así fue como nos transmitió los avatares de

la biografía sobre el sacerdote Uriburu

(Esteban J. Uriburu, sacerdote y aventurero,

Emecé 2000) a quien entrevistó en sus

últimos años pero de quien pudo escribir un

ensayo sobre su vida luego de su muerte y

gracias a “la ausencia de toda lástima”.

También fue un caso similar el de Dardo

Rocha, biografía encargada por la

Municipalidad de La Plata, donde la marca de

un rechazo, el rechazo por la generación del 80, le sirvió a Fernández Berro para escribir la historia de una ciudad, la

ciudad de La Plata, y confrontar a los platenses con su propia idiosincrasia. Como leyó oportunamente en la mesa,

“una biografía es algo más que una recopilación de datos y acontecimientos; hay que atravesar las ideas, el tiempo,

los sueños, el espíritu de la persona”.

Otros casos diferentes fueron el de Ana Mon, la transformación solidaria (2002) y el de Pedro Bonifacio Palacios (¡Piu

avanti! Vida de Almafuerte, 2013) con quien Fernández Berro pudo identificarse como poeta, más allá del gusto

selectivo de sus poemas. En el prólogo del libro la autora cuenta también una marca de vida, la de un abuelo que

oficiaba de guía literaria por las calles platenses, recorriendo las casas de Alejandro Korn, Rodolfo Walsh, Francisco

López Merino o Benito Linch. “El paseo que elegía mi abuelo era la caminata hasta la calle 66, entre 5 y 6: la casa de

Almafuerte. Austera, mínima, la vivienda era eco de un hombre que fue y es referente cultural para todos”. Con este

autor Fernández Berro pudo sortear los escollos de una “biografía por encargo” y apasionarse por las inquietudes de

un poeta que puso en primer plano “las cosas como nunca fueron y se preguntan por qué no…”. Actualmente, como

colaboradora y copista de Aurora Venturini, la escritura de una biografía a “dos manos” es una experiencia inédita en

su carrera como biógrafa que la llena de alegría y renueva su entusiasmo.

Finalmente, Enrique Acuña propuso su intervención como un diálogo con los invitados, dejando a un costado la jerga

lacaniana, y retomando el eje de la Jornada: hablar de biografías es hacer referencia a la historia, “las historias de vida

Page 14: APLP- PRAGMA de AVA/Loro17.pdf · PRAGMA también incluye dispositivos donde discutir los problemas de la experiencia analítica (por ejemplo en la actividad de Ejercicios clínicos

de personas que en general toman la forma de una narración escrita, lo que ha llegado a constituirse un género

literario”. Aclaró entonces que a partir del psicoanálisis la historia cobra otro valor, pudiendo hacer una distinción entre

“historizar” e “historizarse”. Historizar es lo que hace la historiografía o la biografía; historizarse es incluir a la

satisfacción de quien cuenta su vida. Tal como figura en el protocolo de la Jornada, “la byografia analítica, entendida

como lo que un sujeto se cuenta en su análisis como histeria/historia, divide a quien la relata”, en función de un

operador que es el deseo del autor, pero el trabajo analítico es precisamente lo que permite dar sentido a la angustia,

“desarmando las conexiones del mito individual para permitir conexiones nuevas”. Enrique Acuña destaca así el valor

para los psicoanalistas de “historizarse” a partir de su deseo, experiencia que se pone en juego en el procedimiento

inventado por Lacan, el pase y sus efectos opuestos: de revelación de una verdad o reconocimiento en el lecho social.

Tomando el texto de Lacan de

1973, “Sobre la experiencia del

pase”, Acuña resalta el addagio

heiddegeriano tomado por Lacan

del “relámpago” como revelación

del universal, “los todos en cuanto

diversos”, ¿cómo cada uno entre

en el todo universal?; pero

también advierte que la

experiencia del pase no es ajena

al “mercado del saber”, en tanto hay una búsqueda de reconocimiento como creencia compartida que se consolida en

la comunidad analítica. ¿No hay acaso una apuesta similar a lo que planteaba en los años 70 Philippe Lejeune en su

libro El pacto autobiográfico? Acuña se sirve del “pacto autobiográfico” que se establece entre el autor y el lector en

relación a lo escrito como testimonio, al valor de verdad que identifica un nombre con su autor. En la época del reality

show la vida que se muestra en las pantallas traspasa la vergüenza y el pudor, pero no es seguro que allí este en

juego la biografía como “grafía de un Bios (vida)” –Pizarnick, por ejemplo-, con las marcas del mito y las modulaciones

de una satisfacción, pero solo en un análisis uno se hystoriza. Eso adquiere el valor de una “invención” que “permite

en el escrito de una vida la inscripción de algo nuevo”.

Lacan señalaba que el pase cambia la demanda de formación del analista, y eso es el riesgo. Generar una nueva

casta de lo que fuera la suficiencia del didacta en la IPA. Hecho que se verifica en la ciudad de La Plata en la

actualidad cuando algunos estudiantes de psicoanálisis piden una formación en función de una garantía en el objeto

nominado “A.E.”, eludiendo la ironía a la que hay que hacerse cuando se supone que hay un testimonio de “La

verdad”.

Como corolario de esta mesa, nos queda resonando que las historiografías actuales, provengan de la Filosofía, la

Literatura, la Historia o el Psicoanálisis, cuestionan la biografía como relato objetivo y cronológico y ponen en juego las

pasiones de quienes se animan a emprender la experiencia de contar una vida propia o ajena, distinción que a partir

de “lo ominoso” freudiano ya no resulta tan clara.

Fátima Alemán

Page 15: APLP- PRAGMA de AVA/Loro17.pdf · PRAGMA también incluye dispositivos donde discutir los problemas de la experiencia analítica (por ejemplo en la actividad de Ejercicios clínicos

Red AVA: Posadas

Presentación de fri(x)iones - entre el

psicoanálisis y la cultura-

El día miércoles 18 de diciembre, y luego de haber

sido presentada en las ciudades de Corrientes y

La Plata, la revista fri(x)iones Nº 3 tuvo su

presentación en su ciudad de origen, Posadas. La

cita fue en la sala de la Biblioteca Popular,

ocupada por lectores de números anteriores, por

lectores nuevos y futuros, atraídos por la

propuesta del diálogo entre distintos discursos. El

panel estuvo integrado por el director de la

publicación y por escritores de este número,

quienes, como indicó su director en la apertura, debieron invertir su posición y hablar entonces desde el lugar de

lectores, no ya como autores. Los invitados a la mesa fueron Héctor Jaquet (historiador y antropólogo); Néstor Álvarez

(antropólogo); Germán Britch (médico y artista plástico); y Christian Gómez (psicoanalista y director de la edición)

como moderador.

Para dar inicio a la conversación Christian Gómez, actualizó la pregunta sobre el por qué escribir y por qué publicar,

afirmando que este número de fri(x)iones es el efecto de los intercambios sobre este interrogante, sobre como captar

lo que resuena en la ciudad cultural y como plasmarlo en una publicación que invite al diálogo y debate discursivo.

Germán Britch resaltó el impacto que causó en él el encuentro con un aspecto de la cultura guaraní en el texto de

Enrique Acuña “Los nombres de Ñande Rú – bautismo y bendición en los mbya”, puntuó lo referente a la relación del

nombre con el cuerpo, en tanto el primero se encarna en el nombrado produciendo efectos en él. Por otra parte,

desprendió una pregunta que lo inquieta y le permitió articular con la revista: ¿Hay un arte propiamente misionero? Su

reflexión planteó la idea de que la construcción de una identidad tiene que ver con tomar algo prestado, con un

camuflaje de la cultura donde otro nos ratifica, nos estatuye, circunstancia paradójica en si. Citando a un crítico de arte

argentino sostuvo que si hay algo aceptado como una identidad misionera, es una convención del discurso construido

y sostenido por el uso coloquial de ciertos significados y significantes.

Por su parte Néstor Álvarez decidió leer la publicación tomando como guía el eje del concepto de cultura; sostuvo al

respecto que en la revista están presentes distintas perspectivas de esta noción. Situando la particularidad de la

aplicación del término en una provincia como Misiones. Desde su perspectiva, lo más pertinente es tomarlo teniendo

en cuenta que es una provincia con una matriz cultural de frontera donde conviven influencias de Brasil, Paraguay,

Corrientes y pueblos guaraníes. En este sentido, refiriéndose al artículo de Lorena Danieluk, -“¿Misiones

intercultural?”- rescató la importancia de que un grupo de psicoanalistas se plantee la pregunta por las posibilidades de

recepción del psicoanálisis en esta provincia, debate que, sostiene, no está propuesto desde la academia. Para

finalizar celebró el espacio de debate generado a partir de fri(x)iones, en pos de una posible construcción de un

posicionamiento y una visión más particular .

Page 16: APLP- PRAGMA de AVA/Loro17.pdf · PRAGMA también incluye dispositivos donde discutir los problemas de la experiencia analítica (por ejemplo en la actividad de Ejercicios clínicos

Héctor Jaquet, optó por leer la revista organizándose a partir de la pregunta ¿de qué se trata el psicoanálisis? Aisló así

tres aspectos puntuales que decantaron de su recorrido: que el psicoanálisis es un cuerpo extraño, que es una

experiencia; y que está fuera de los claustros universitarios, articulado al diálogo con otros discursos. Rescató

especialmente el hecho de que su encuentro con fri(x)iones lo llevó a descubrir que el psicoanálisis se pregunta e

intenta responder cuestiones que a él, desde su posición de historiador - antropólogo, también le interesan. Subrayó

además, que ese espacio de debate generado por distintas visiones de un mismo acontecimiento despierta en el

lector, el interés y deseo de seguir extendiendo la frontera de conocimientos más allá de los marcos estáticos, que

suelen estrechar las interpretaciones sobre la cultura y lo político; resaltando en ese punto la variedad de posiciones

teóricas y políticas, algunas antagónicas entre sí, que hacen de la lectura de fri(x)iones un desafío epistemológico y un

empuje a no quedarse cómodos con los pensamientos preestablecidos.

Finalmente Christian Gómez sostuvo que fri(x)iones

no se pretende “inter”, ya que el lugar desde el cual

habla es explícito, esto es, el psicoanálisis entendido

como un discurso que se constituye con otros; pero

que no pretende que las distintas referencias se

articulen en todo momento. En cambio, su intención

es poder situar desde donde, cómo se posiciona, el

que por ejemplo escribe la historia. En esta línea de

ideas abrió el dialogo con los presentes proponiendo

pensar términos como identidad, interculturalidad,

multiculturalidad. La conversación amena con el

público se extendió, dando cuenta de la provocación

como efecto de la lectura de este número. Quedó así hecha la apuesta a la apertura de nuevos espacios de diálogo

que aloje la x de fri(x)iones.

Adriana Gómez

XXII Jornadas de la Escuela de la Orientación Lacaniana

XXII Jornadas de la Escuela de la Orientación Lacaniana

En esta breve crónica comentaré algunos puntos a destacar de lo que fueron las veintidosavas Jornadas de la Escuela de la Orientación Lacaniana “Una cita con lo real”, realizadas los días 24 y 25 de noviembre de 2013 en la ciudad de Buenos Aires, ante un nutrido público proveniente de distintos puntos del país, principalmente.

Dichas jornadas no solo estuvieron inscriptas en la serie sucesiva que da su numeración ordinal, sino culminaron hacia el final de una semana denominada BAL 2 – a partir de la sigla extraída, en clave de humor por la grandilocuencia que connota, de la expresión “¡Buenos Aires lacaniana!”.

Esta BAL que viene siendo ya por segunda vez, una apretada mostración de actividades de prácticamente todas las instancias del Instituto del Campo Freudiano en Argentina –entre ellos el Seminario Intensivo del Instituto Oscar Masotta 2-, de

Page 17: APLP- PRAGMA de AVA/Loro17.pdf · PRAGMA también incluye dispositivos donde discutir los problemas de la experiencia analítica (por ejemplo en la actividad de Ejercicios clínicos

otras instancias de Escuelas del continente Americano, además del Encuentro del Campo Freudiano correspondiente a dicho territorio (ENAPOL) con sus conversaciones y lenguas, conferencias en distintos puntos de la ciudad -de las cuales Eric Laurent fue el disertante exclusivo en varias de ellas-, etc., etc.

Para esta oportunidad y como se ha hecho costumbre, la división de las Jornadas en Plenarias, Conferencias y Simultáneas se mantuvo ante un nutrido número de expositores y concurrencia.

Para la Conferencia a su turno Eric Laurent eligió el título “Lo real en un análisis” con el cual dio en la nota de cómo puede ser leído en términos de lo “real” un Lacan del Seminario VI – justo antes de la pronta aparición de la edición establecida por Jacques Alain Miller y traducida al español-.

Me resulta de interés subrayar dos o tres puntos de su intervención, ninguno de ellos conclusivos sino a favor de su interrogación: por un lado la vuelta sobre una noción que había caído en cierto desuso, dentro de la disancia ambiente, como es la del fantasma fundamental –separado de las fantasías y tomado en su función de referencia a lo real- ¿en qué se podrían notar las consecuencias de dicha vuelta?, ¿en su revalorización clínica en los relatos de casos?, ¿en los modos de presentación de las variedades de los fines de análisis como lo fuera años ha…? En la función del sujeto como efecto del lenguaje en particular como corte, afín a la articulación y desarticulación entre circuito pulsional y fantasma. Por último un sesgo que en más de una oportunidad Eric Laurent desarrolla en sus ponencias, el salto de la clínica analítica a cierto ejercicio diagnóstico en clave social; en esta oportunidad utilizando la expresión de una “época de individualismo de masa tal como si fuera una nueva psicología de las masas”. Donde, no individuos sino sujetos solos y masivos –otra manera de alienación- serían: “la manifestación de creer que hay unas políticas sin S1 y sólo referidas a S2”. Políticas que pretendiéndose sin nombres finalmente terminan desplazándolos, dentro de estructuras burocráticas y masivas.

Los seis testimonios del Pase divididos en tres plenarias, permitieron notar ya de inmediato, en las puntuaciones y comentarios, la incidencia de los términos puestos en juego en los desplazamientos de los modos de hablar del fin de la experiencia analítica: del sinthome al fantasma y su retorno.

Germán A. Schwindt

Comentario sobre el XXVII Coloquio Descartes Destellos mediterráneos

El sábado 14 de Diciembre tuvo lugar el XXVII Coloquio Descartes

“Destellos mediterráneos – para orientarse en la oscuridad”

organizado por la Asociación Amigos de la Fundación Descartes.

A modo de conversación animada el coloquio apuntó a enlazar

temporalidades y geografías a través de una vuelta por

publicaciones que enmarcan un determinado contexto cultural con

el psicoanálisis: Pasado y Presente (60´ y 70´), escrita (80´- 86´) y

exordio (desde 2009) en el escenario cordobés y Literal (73´-77´) y

Descartes (desde 86´) en Buenos Aires. Como sostiene César

Mazza “Con fugaz incandescencia hay escritos que trazan y se constituyen ellos mismos en acontecimientos”,

acontecimientos que dejan una impronta en los campos enunciativos en los que surgen.

Entre Córdoba y Buenos Aires, el diálogo ubicó anacronismos vigentes evidentes en una política de la publicación, la

introducción y circulación de autores claves, la decisión de las traducciones y la irrupción irreverente que corta, en

cada caso, con discursos establecidos.

Los invitados al debate, Héctor Schmucler – Juan Carlos Torre – César Mazza – Marcelo Izaguirre – Antonio Oviedo –

Germán García – Ignacio Pennecino y Juan Mendoza, intercambiaron ideas y opiniones generando incluso un diálogo

Page 18: APLP- PRAGMA de AVA/Loro17.pdf · PRAGMA también incluye dispositivos donde discutir los problemas de la experiencia analítica (por ejemplo en la actividad de Ejercicios clínicos

intimista, ya que sobraron anécdotas entusiastas como por ejemplo los entretelones de la publicación del artículo de

Masotta “Jacques Lacan o el inconsciente en los fundamentos de la filosofía” en Pasado y Presente (1965, año III,

N°9) texto clave para la introducción de Lacan en Argentina y en español y que ingresa por la puerta de Córdoba. O

acerca de los efectos en los contextos académicos y políticos del acto de publicar “sin ningún programa preestablecido

ni bajo el amparo de ninguna organización u aparato político” (Héctor Shmucler).

Para las nuevas generaciones, ya que se trata también de despertar a los que llegan, hay un legado no sólo de

valiosas fuentes de consulta, sino principalmente de un deseo de persistir en una orientación que ilumina.

Myriam Soae

Comentario de Martín Alvarenga sobre EPIFANÍA DE LOS EPITAFIOS de Enrique Acuña

ENRIQUE ACUÑA: EPIFANÍA DE LOS EPITAFIOS*

Por Martín Alvarenga

Las huellas del misterio

Mi aseveración acerca de esta propuesta poética, radica en la intención

de atrapar las huellas de lo real inexplorado y la sensación que conlleva el

abordaje ante la imposibilidad de atrapar ese arcano, en la palpitación

dinámica entre la epifanía y el epitafio.

La palabra nunca se abre ni se cierra del todo en cualquier contexto, ya

sea en la sucesión o en la simultaneidad de la travesura del tiempo.

Epifanía o teofanía, manifestación de lo sobrenatural o experiencia

visionaria; epitafio, homenaje en micro-texto en la lápida que registra la

voluntad resumida de una vida, también elegía, aforismo, sentencia o

poema comprimido en unas líneas, acerca de alguien que ha partido para

no volver al pequeño gran reino e infierno de ese mundo.

El poeta discurre en el atolladero del insomnio en procura de hurgar esa dualidad pretérita y prístina entre el principio y

el fin de lo humano, fuente inagotable de interrogaciones, dudas y repuestas que no dictan sentencia final sobre lo

que el hombre mismo se pregunta desde que se supo a sí mismo habitante nómade de este lugar en el cosmos.

De todos modos, el presente poemario se inclina hacia la afirmación de la vida entre la cadena de conflictos

segmentada por instantes de bonanza, afirmación en cadena que no se formula blanco sobre negro sino que incluye la

miríada de matices de la cual somos indefensos pararrayos, en las secuencias de la inspiración, la expresión y la

acción del ida y vuelta con el lector que acecha desde siempre.

De manera acentuada, en este subtrópico, abismado por la palabra-alma, cuerpo-palabra, espíritu-cuerpo que, en

círculos concéntricos nos contrae y nos dilata, a un no lugar y a un no tiempo en que el epitafio podría ser epifanía o

manifestación de un suceso aún no acreditado en la verbalización del texto.

Encuentro con el otro-cómplice

Todo autor se encuentra estimulado por su cultura y por lo que es capaz de generar en el diálogo intercultural; en

Page 19: APLP- PRAGMA de AVA/Loro17.pdf · PRAGMA también incluye dispositivos donde discutir los problemas de la experiencia analítica (por ejemplo en la actividad de Ejercicios clínicos

particular, en Epifanía de los epitafios convergen el barroco, el surrealismo más un par de doces con la poesía

concreta y ciertas marcas semánticas de lo guaranítico, que no hacen más que alimentar la fecundidad preexistente en

estos poemas, al punto hacer un guiño al romanticismo y la nomenclatura del psicoanálisis.

Textos que se fueron amasando hace más de veinte años ahora viven este parto asombroso de la lectura como

interpelación y bumerang, como el preguntarse inagotable por su recurrente nacimiento.

El prefacio escrito por Acuña dice: Entonces habría que vengarse del lenguaje con el lenguaje, disparar con los puntos

sucesivos que fallan en liquidar al autor, al fin un sujeto nace de sus lágrimas. Y ya no agoniza. Vale apuntar otra frase

suya que está en la apertura del libro: … porque el último epitafio causa la epifanía por venir. Todo en un ensamble

formal resuelto en la confluencia de lo hermético con lo directo, lo que determina que el lector tome una postura en la

que está en juego el compromiso y no el entretenimiento, un diálogo en disponibilidad de desafíos y exigencias, sin

dejar de lado lo diáfano del campo afectivo; es decir, el flujo de las pasiones humanas.

Tanteos y hallazgos desde el sexto sentido

Los tanteos radican en la necesidad de experimentar o ensayar con los significantes o la trama de la forma, es así

como Enrique transita la disonancia, la arritmia y las aliteraciones, acentúa su itinerario buceando el juego de voces y

los quiebres en una poética que persigue la eufonía y la identificación con el delicado equilibro de la lírica; los

hallazgos, se visibilizan en ese deslizamiento en que la poesía surgente nos ciega con una repentina fosforescencia.

Entre el sonido y el sentido se desplaza en ida y vuelta el numen del imaginario; el sonido que surge del habla y se

deposita en la escritura, señal de audición deviene memoria acústica atesorando el silencio diciente del lenguaje,

mientras que el sentido vivencia y transmite de la intimidad latente a la patentización de la escritura, dado que implica

el sentir y - por ende- el sentimiento asiduo a la lucidez que se instala en aquello que se nombra en la consagración

del encuentro en el espacio milagroso del texto.

Por lo que se infiere que nuestro autor ratifica lo lírico-iniciático está en la realidad que nos conmueve y nos

revoluciona; un estado de ánimo especial que no es una mentira, tratándose de una verdad de vibración enlazada con

una sublevación del espíritu en el ensueño que dimana en la fusión de sueño y vigilia.

Epifanía y epitafios en su espejo sinérgico

Se producen varias fricciones en esta entrega de Enrique Acuña. La colisión entre el decir y el callar, la risa y el llanto,

la coherencia y el absurdo, el tiempo lineal y el tiempo circular, la memoria y el olvido. Fricciones que conducen, a la

postre, a la armonización de ese misterioso orbe de la poesía como espesor encerrado y suelto entre la música y la

palabra. Aquí viene el punto en que se debate el poeta, ser “un pequeño Dios” o “un mensajero de los dioses”, un

emisor que revela o un mediador que es puente frágil de algo que lo antecede, lo coexiste y lo continúa más allá de sí

mismo.

Fenómeno interior aún no develado que se hamaca entre la solitud y el encuentro, la intimidad secreta y la épica a

cielo descubierto, el libre albedrío y el Azar Inteligente, en los compartimientos móviles de mito y logos. Títulos de su

ficción poética nos resignifican como lectores y habitantes de un pasaje en que logra la fusión semántica entre la

epifanía y el epitafio, a saber: Soñar en camión, Ciego sentido, Suerte maldicha, Ojos grises, Vos de voz, Infinitus,

Tango abajo y Epílogo.

Page 20: APLP- PRAGMA de AVA/Loro17.pdf · PRAGMA también incluye dispositivos donde discutir los problemas de la experiencia analítica (por ejemplo en la actividad de Ejercicios clínicos

Acontece así ese efecto multiplicador, esa polisemia propia de la palabra refractada a través del discurso, en este

desarrollo en que el metalenguaje busca más que en ningún otro género la concentración de sentido, apelando a una

estructura convencional o informal y tratando -al mismo tiempo- de superarla para el logro de una comunicación con el

intento del valor agregado de la comunión.

Tatuaje del marco referencial dirigido al centro del mensaje

Esto no deja de ser más que un puñado de posibilidades que se proyectan en el volumen de mención en lo que

respecta a su artífice, en cuanto a su condición de psicoanalista, al recibir el legado de la cultura de occidente, aquél

que se denominara El Siglo de las Luces, con sus dos bifurcaciones, la Ilustración, con el sostén de la razón razonable

y el romanticismo con su ideario de amor, epopeya y hazañas, sueños oscuros que pueblan la relación del hombre, la

naturaleza y lo sobrenatural en contingente síntesis al reconocer su pivote en la inteligencia de los sueños.

Paralelamente, otras pasiones convocan al autor, por el sendero de la literatura y la cinematografía. Su tuteo con el

mundo simbólico se anuda con la asociación libre y la interpretación de los sueños y aquello que canaliza el

inconsciente como fuerza imaginográfica, que lo nutre en la elección alternativa de encauzarse a dos mundos

paralelos, a lo cuales se agrega hace unos años su interés metódico por la cultura guaraní, haciendo una triangulación

de las ideas-fuerza que motorizan su existencialidad; esto no es azaroso dado que el autor ha nacido en Corrientes, la

tierra del mestizaje que se orienta a lo multicultural y se aplica también a la poiesis que nos ocupa en esta instancia.

Por lo apuntado más arriba, me animaría a decir que Epifanía de los epitafios no es muerte, clausura ni punto y aparte,

más bien se trata de un libro que deja puntos suspensivos al lector, puntos en levitación que indican apertura de vida y

su incesante movilidad, no regida por la exactitud sino por la verosimilitud, no apresada en un mero espejismo sino

catapultada a la sustentación y cualificación de un universo que vale la pena ser vivido, cantado y voceado apelando a

la unión del sonido con el silencio, del habla con la mudez, de la aprehensible sospecha con la inaprehensible certeza

de habitar y cohabitar una realidad contradictoria, que se dibuja a sí misma en la forma de un signo de pregunta.

Martín Alvarenga Escritor, pensador, dramaturgo

El universo comienza en Corrientes, en la orilla feroz de un sol alucinante, Argentina, América Latina, 26/11/13. (*) Poemario –Letras del Changarito, Dédado. Amuleto. Impreso en México 2013, 51 págs.

Foco en Micro

Esta Sección del Loro de AVA convoca a alguien a escribir sobre algún punto

que le haya llamado la atención de la última Microscopía –boletín mensual de la

Asociación de Psicoanálisis de La Plata-

MICROSCOPÍA nº 127 –DICIEMBRE 2013-

En Microscopía Nº 127 de diciembre del 2013, Marcelo Ale escribió un artículo en el contexto de la Buenos Aires lacaniana titulado “La máquina autista -Eric Laurent en la UBA-”, tomando como eje la conferencia dictada por Laurent en la Facultad de Psicología de la UBA: “Los autistas, sus objetos, sus mundos”.

Es de mi interés hacer foco en una pregunta del texto de Marcelo Ale que dice: ¿Qué versión del cuerpo se pone en juego cuando hacemos mención a ese

Page 21: APLP- PRAGMA de AVA/Loro17.pdf · PRAGMA también incluye dispositivos donde discutir los problemas de la experiencia analítica (por ejemplo en la actividad de Ejercicios clínicos

“hablar con el cuerpo”, en esta época en la que el paradigma no es el del síntoma histérico?

En el autismo la versión del cuerpo que se evidencia es la de la última enseñanza de Lacan, la que se extrae de la teoría de los nudos que implica distintos modos de construirse un cuerpo independientemente del significante del nombre del padre. Anudamiento entre los tres registros, real, simbólico e imaginario, que irá renovando la manera de pensar al autismo como ese real que hoy insiste y hace hablar a las distintas disciplinas.

Nos dice Laurent en su conferencia que se puede decir que la clínica del sujeto autista, especialmente radical, se revela con un funcionamiento subjetivo original y nos confronta con un modo de articulación especial, de las palabras, el pensamiento en imágenes y el cálculo, que se presentan separadas de una manera muy particular. Esta categoría de lo real que se presenta no contaminada por la “imaginarización” de la realidad, donde algo está vinculado a la experiencia directa en el cuerpo, de un trauma particular, con un goce en juego que lo afecta. En la lectura clínica de estos sujetos vemos que hay una presentificación que es diferente a repetición significante, o como en la psicosis a un significante que retorna en lo real. En estos sujetos hay una presentificación directa de lo real en el cuerpo, sin el velo fantasmático de la realidad.

Como dice Daniela Ward en el artículo “El autismo. Prehistoria de una presencia inusitada”, publicado en Conceptual Nº 14: “El autismo nos conduce a las puertas de ese real que Lacan nos enseñó a privilegiar en la clínica y teoría analítica, por tener ellos mismos -los autistas- el acceso a una dimensión en la que nada falta porque nada puede faltar. Es por el costado de esa singularidad de los seres hablantes que podemos dejarnos enseñar por ellos”.

Ana Gutiérrez LINK: http://www.youtube.com/watch?v=qbuFCq8vq9U

MICROSCOPÍA nº 126 –NOVIEMBRE 2013-

“Repetir en diferencia” propone Germán Schwindt en su artículo “Viejo mundo nuevo”, al abordar la conexión entre el

psicoanálisis en intención, que produce un saber textual-el del inconsciente- y las enseñanzas del saber referencial, en

extensión. Conexión a cuyo respecto sostiene que “(…) no hará nunca una armoniosa pareja entre análisis y

seminario, sino un trío que con el control da la matriz mínima”.

Repetición original es un oxímoron ¿Cómo algo que se repite puede ser original?

Germán menciona dos textos lacanianos en su exposición: La “Proposición del 9 de octubre sobre el psicoanalista de

la Escuela” (1967) y “Situación del psicoanálisis y formación del psicoanalista” (1956). Sabemos que Lacan se dio

nuevas formas de organización en su Escuela, distintas de la IPA freudiana, librando batallas políticas contra el estado

de cosas en esos años e inventando nuevos modos de analizar, de nombrarse analista, de enseñar... No obstante lo

cual, el taburete de tres patas que Sigmund Freud consideraba condición de posibilidad de la existencia del

psicoanálisis persiste, se repite: análisis, control, enseñanzas.

Repetir en diferencia es también lo que hizo Oscar Masotta al fundar- junto a algunos otros- la Escuela Freudiana de

Buenos Aires, parodiando la Escuela de Lacan.

Y del campo de la literatura extraemos también algunos testimonios como el de Julio Cortázar que, en una

conversación epistolar con Jean Bernabé sobre su “antinovela” Rayuela sostenía “(…) no cambio de testigo sino que lo

hago repetir el episodio… y sale distinto. ¿No le ocurre a usted, al contar algo a un amigo, darse cuenta en el

momento que las cosas eran diferentes de lo que creía? A mitad del relato, un golpe de timón desvía el barco.”

Nuevamente en el campo del psicoanálisis, y acerca de la reciente declaración de interés cultural de la Asociación de

Page 22: APLP- PRAGMA de AVA/Loro17.pdf · PRAGMA también incluye dispositivos donde discutir los problemas de la experiencia analítica (por ejemplo en la actividad de Ejercicios clínicos

Psicoanálisis de La Plata- Biblioteca Freudiana-, Enrique Acuña relataba: “Fabricamos precursores: Béla Székely,

Oscar Masotta, Germán García…”.

Cada uno elige, entonces, desde un tiempo presente, los precursores que se dará, supuestamente ubicados en el

pasado, para inaugurar para sí un porvenir. Eso sucederá si hay transmisión (difícil que acontezca en un posgrado

universitario en el que se suele adquirir una acreditación académica ofrecida en el mercado de los saberes y –al decir

de Germán Schwindt- “por ende sin enseñanzas tocadas por los efectos de transmisión”). Cuestión crucial, ya que el

modo en que alguien se pare en esta coyuntura -saber textual-saber referencial- importará a la hora de evitar que el

psicoanálisis se diluya como una terapia más.

(Es más, me parece que la propia sección Foco en Micro es una invitación a escribir pequeños textos que repitan en la

diferencia.)

Verónica Ortiz

Sociales…

Algunas fotos de la Fiesta de “El loro de AVA”, luego de las Jornadas…

Page 23: APLP- PRAGMA de AVA/Loro17.pdf · PRAGMA también incluye dispositivos donde discutir los problemas de la experiencia analítica (por ejemplo en la actividad de Ejercicios clínicos

Brindis después de reunión del Consejo de Gestión y PRAGMA (APLP). Inaugurando nueva sede hacia el año nuevo

Lo que se viene …

Para qué PRAGMA

La propuesta de Lacan en “Del sujeto por fin cuestionado” para que continúe habiendo psicoanalistas, da cuenta de la problemática suscitada dentro de la misma institución analítica al diferenciar el análisis didáctico del personal.

Con el paradójico efecto de producir, con el didáctico, un “endurecimiento” del practicante, obturando la incompletud del sujeto y su deseo. Este vicio se complementa –agrega Lacan-con el machacar teórico.

El juego se abre por el costado del sujeto, y la dimensión sintomática que lo representa, allí donde el saber falla al intentar captar la verdad. Así, la recepción de demandas ante urgencias subjetivas significa renovar el deseo por el inconsciente.

Bajo estas premisas, PRAGMA se propone como un Programa de Investigaciones Clínicas –P.I.C.-, armado a la manera de un trípode:

1- la oferta a la ciudad de Atención de urgencias subjetivas (AUS) como antena clínica que capta y da lugar al sujeto de la palabra. Conservando la disponibilidad de la experiencia analítica, que siempre problematiza el saber adquirido.

2-Lo que se acompaña, en lo que es un ámbito de enseñanza del psicoanálisis, con la presentación de casos y la discusión de los obstáculos presentes, actividad a realizarse en el marco del espacio de Enseñanzas de la clínica.

3-Más un Seminario de Investigación Analítica –SIA- sobre el abc… (de la A la Z ) del psicoanálisis; comenzando por el concepto de Inconsciente de Freud a Lacan.

En un mercado signado por la oferta de información, PRAGMA recrea el triangulo episteme, clínica y política, siendo sensible a lo que en la ciudad sucede.

Por fin la CRITICA CULTURAL: La realización de un ciclo de conferencias en instituciones hospitalarias, y el debate con la cultura, encuentros y desencuentros con otras disciplinas dan cuenta de esa política.

Sebastián Ferrante

Page 24: APLP- PRAGMA de AVA/Loro17.pdf · PRAGMA también incluye dispositivos donde discutir los problemas de la experiencia analítica (por ejemplo en la actividad de Ejercicios clínicos

¡NOVEDAD!

ANALYTICAS – psicoanálisis en la crítica cultural

Enrique Acuña, propuso la aparición de una revista en la Red-AVA. En este caso, su rasgo particular será, su

virtualidad; su nombre, Analyticas – psicoanálisis en la crítica cultural. La web será el escenario de este nuevo actor

que hablará tanto el idioma de los analistas como aquellos dialectos que provienen de otros ámbitos de la cultura.

Interrogará el lugar del psicoanálisis en esta trama cultural y sintiéndose parte de esta misma trama no se opondrá ni

quedará absorbido por ella. Analyticas en plural -como las mujeres, una por una, no hay La- y escrita con “y” griega de

historia, porque no es sin las incidencias del Otro social, permanecerá extraterritorial.

Retomando una expresión de Lacan en el Seminario 3 cuando dice que el delirio reproduce la misma estructura que

un fenómeno elemental, la apuesta de este nuevo actor cibernauta será reproducir la misma fuerza estructurante de la

política del AVA, constituyéndose en otro nudo de esa Red de instituciones, de publicaciones y de nombres propios.

No sin los precursores: Perspectivas, Versus, Conceptual, Fri(x)iones, Microscopía. Nombres del psicoanálisis en

movimiento, El Loro de AVA; hoy Analyticas se lanza a una repetición original.

Integraremos este proyecto: Enrique Acuña como asesor, Daniela Gaviot del IOM de Bahía Blanca a cargo de la

dirección; Sebastián Ferrante de la Asociación de psicoanálisis de La Plata (APLP) como director adjunto y el Comité

editorial conformado por: Guillermina Martínez, del Centro Psicoanalítico de Tres Arroyos, Ivana Chillemi, del Espacio

Psicoanalítico Pampeano, Christian Gómez de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones (APM), Carlos Wall de

Oberá (APM), Evelina San Martín y Martín Gómez de la Asociación Centro de Investigación y Docencia (ACID) y del

IOM Corrientes-Chaco.

Daniela Gaviot

BIENVENIDA a los nuevos miembros del AVA Lorena Danieluk – Asociación de Psicoanálisis de Misiones-

María Julia Pernía – Asociación de Psicoanálisis de Misiones-

Lorena Olmedo – Asociación de Psicoanálisis de Misiones-

Envío de textos, comentarios o contribuciones a :

[email protected] Formato Word de no más de 1.000 palabras, con tipografía Arial 12, sin negritas ni subrayado, editado con corrector. Si se agregan fotos o imágenes en formato jpg mediano. Se recibirán textos hasta el 14 de cada mes.