Practica de evaluación en pares

3
05 – febrero - 2017 PRÁCTICA Opciones para una transición energética sustentable DESCRIPCIÓN DE MI COMUNIDAD 1.- Mi comunidad recibe el nombre de San Vicente Chicoloapan. La cabecera municipal está comprendida entre los paralelos 19°25'54"de latitud norte y 98°53'05" longitud oeste del meridiano de Greenwich. La altura de nuestro municipio alcanza los 2,280 msnm (msnm: metros sobre el nivel del mar) y la cabecera municipal está a 2,230 msnm. Chicoloapan se localiza en la región III al oriente del Estado de México, región central del país, el único municipio que lo separa de la ciudad de México, es el de Los Reyes La Paz, colinda al norte con el municipio de Texcoco; al sur con Ixtapaluca y la Paz; y al norte con Chimalhuacán y la Paz. El territorio municipal tiene una superficie de 53.91 km 2 . Chicoloapan no tiene ningún río permanente y sólo en tiempos de lluvias se forman corrientes que ocupan las barrancas llamadas Las Marianas, de Tlamimilolpan. También carece de manantiales, por lo que el agua es extraída de pozos profundos para abastecer a los habitantes; se cuenta con 26 pozos. Predomina el clima templado, semiseco y con lluvias en verano. En el invierno generalmente baja la temperatura hasta 5°C. La temperatura promedio 3.- En Chicoloapan existen vientos constantes en la mayoría del año, así como una buena irrigación solar. Pero no existen fuentes de energía como ríos con caudales pronunciados, minas de carbón y mucho menos se 4.- Con base en la información y antecedentes presentados en los puntos anteriores, he decidido que lo opción que representa la mejor forma de aprovechamiento y explotación de energía es la solar. La razón de dicha decisión: es muy simple. El recurso es completamente, autosustentable, ecológicamente amigable, de un costo relativamente barato, 2.- Lamentablemente en Chicoloapan no contamos con ninguna planta generadora de energía. Ni aun cerca de nuestro municipio. 3.- Y aunque aún no existe una forma bien establecida de aprovechamiento de estos recursos (Generación de Electricidad Eólica y Solar) sin lugar a dudas estas opciones son una promesa

Transcript of Practica de evaluación en pares

Page 1: Practica de evaluación en pares

05 – febrero - 2017

PRÁCTICA

Opciones para una transición energética sustentable

DESCRIPCIÓN DE MI COMUNIDAD

1.- Mi comunidad recibe el nombre de San Vicente Chicoloapan.

La cabecera municipal está comprendida entre los paralelos 19°25'54"de latitud norte y 98°53'05" longitud oeste del meridiano de Greenwich. La altura de nuestro municipio alcanza los 2,280 msnm (msnm: metros sobre el nivel del mar) y la cabecera municipal está a 2,230 msnm.

Chicoloapan se localiza en la región III al oriente del Estado de México, región central del país, el único municipio que lo separa de la ciudad de México, es el de Los Reyes La Paz, colinda al norte con el municipio de Texcoco; al sur con Ixtapaluca y la Paz; y al norte con Chimalhuacán y la Paz.

El territorio municipal tiene una superficie de 53.91 km2. Chicoloapan no tiene ningún río permanente y sólo en tiempos de lluvias se forman corrientes que ocupan las barrancas llamadas Las Marianas, de Tlamimilolpan. También carece de manantiales, por lo que el agua es extraída de pozos profundos para abastecer a los habitantes; se cuenta con 26 pozos.

Predomina el clima templado, semiseco y con lluvias en verano. En el invierno generalmente baja la temperatura hasta 5°C. La temperatura promedio es de 25°C y lluvia anual de 640 mm. La temperatura máxima ha alcanzado los 34.5°C.

Cabe destacar que debido a su posición geográfica Chicoloapan presenta una constante ventisca durante gran parte del año lo que permite tener cielos despejados semiconstantes.

La población actual en el municipio es de aproximadamente 200,000 habitantes.

2.- Lamentablemente en Chicoloapan no contamos con ninguna planta generadora de energía. Ni aun cerca de nuestro municipio.

3.- En Chicoloapan existen vientos constantes en la mayoría del año, así como una buena irrigación solar.

Pero no existen fuentes de energía como ríos con caudales pronunciados, minas de carbón y mucho menos se encuentra cerca del mar.

4.- Con base en la información y antecedentes presentados en los puntos anteriores, he decidido que lo opción que representa la mejor forma de aprovechamiento y explotación de energía es la solar.

La razón de dicha decisión: es muy simple. El recurso es completamente, autosustentable, ecológicamente amigable, de un costo relativamente barato, lo que representa un atractivo proyecto de transición energética, tomando en cuenta el factor costo – beneficio.

3.- Y aunque aún no existe una forma bien establecida de aprovechamiento de estos recursos (Generación de Electricidad Eólica y Solar) sin lugar a dudas estas opciones son una promesa viable para la explotación y el aprovechamiento de energías renovables.

Page 2: Practica de evaluación en pares

5.- Comparación de opciones para una transición energética sostenible.CRITERIO MI OPCIÓN PARA UNA

TRANSICIÓN ENERGÉTICA SOSTENIBLE.

¿Emplea un recurso energético de la región?

SI LA IRRIGACIÓN SOLAR QUE SE PRESENTA DEBIDA LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

¿Se presentan emisiones de CO2?

NO. ES UNA OPCIÓN COMPLETAMENTE LIMPIA AL NO HACER USO DE NINGÚN TIPO DE COMBUSTIÓN.

¿Qué tan eficiente, económicamente hablando es la opción?

COSTO TOTAL POR HOGAR DE ENTRE 15 MIL A 25 MIL PESOS DE KIT DE CELDAS FOTOVOLTAICAS. TOMANDO EN CUENTA QUE EL GASTO PROMEDIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR HOGAR ES DE 7 MIL 200 PESOS ANUALES. Y HACIENDO UN ANÁLISIS DEL AHORRO PROMEDIO QUE REPRESENTA POR HOGAR QUE ES DE 97%. LA OPCIÓN EVIDENTEMENTE ES MUY EFICIENTE.

97%

3%

COSTO ELECTRICIDAD.

CFEOP.SOLAR

¿La opción requiere grandes cantidades de agua para su operación?

NO. LA OPCIÓN NO REQUIERE AGUA PARA SU OPERACIÓN.

¿La opción requiere una gran cantidad de terreno para la infraestructura que requiere instalarse?

NO YA QUE EN ESTE CASO LA INFRAESTRUCTURA DE PANELES FOTOVOLTAICOS SE INSTALARA EN LOS TECHOS DE LAS CASAS YA CONSTRUIDAS

CONCLUSIÓN:

EXISTE UN ENORME POTENCIAL DE APROVECHAMIENTO DEL RECURSO ENERGÉTICO MEDIANTE LA RADIACIÓN DE LOS RAYOS SOLARES MEDIANTE LA INSTALACIÓN DE CELDAS FOTOVOLTAICAS Y CALENTADORES SOLARES. YA QUE NO SOLAMENTE REPRESENTA UN AHORRO SUSTANCIAL EN EL COSTO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN LOS HOGARES. PUES TAMBIÉN SE PRESENTARA UNA CONSIDERABLE REDUCCIÓN EN EL GASTO DE GAS COMO ENERGÉTICO.

7.1; 71%

2.9; 29%

CONSUMO DE GASGAS SIN CA-LENTADORCON CALENTADOR

97%

3%

COSTO ELECTRICIDAD.

CFEOP.SOLAR

Page 3: Practica de evaluación en pares

ANALISIS COSTO - BENEFICIO

COMO RESULTADO DEL ANÁLISIS DE GASTOS Y COSTO BENEFICIO SE OBTUVIERON LOS SIGUIENTES DATOS:

UN HOGAR EN PROMEDIO, CON LAS TARIFAS ACTUALES DE LA CFE, TIENE UN GASTO APROXIMADO DE $ 7,000 ANUALES EN ELECTRICIDAD Y $1,600 ANUALES EN GAS LP CON BASE EN LAS EL PRECIO ESTIPULADO PARA EL GAS LP QUE ES DE 13.23 KG.

EL COSTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LOS PANELES SOLARES CON UNA CAPACIDAD DE 2.5 KW DIARIOS A 120 V CON INTERCONEXIÓN A RED CFE MAS UN CALENTADOR SOLAR CON SERVICIO PARA 4 PERSONAS. ES DE $23,000.

TOMANDO EN CUENTA EL AHORRO QUE REPRESENTAN LA OPCIÓN DE GAS DE 71% Y LA ELÉCTRICA DE 93% MAS LA PAGA DE CFE POR VENTA DE EXCEDENTES DE ENERGÍA. QUE EN SU TOTALIDAD REPRESENTAN UN MONTO APROXIMADO DE $6,510 AHORRO ELECTRICIDAD Y $1,136 AHORRO GAS TOTAL. $7,646. AL AÑO

FINALMENTE AL TOMAR EN CUENTA EL TIEMPO DE VIDA ÚTIL DE AMBOS SISTEMAS QUE ES DE APROXIMADAMENTE 15 AÑOS Y QUE EL TIEMPO TOTAL EN QUE SE CUBRE EL COSTO DE AMBOS SISTEMAS QUE ES DE 3 AÑOS. TENEMOS QUE EN UN TIEMPO DE 12 AÑOS QUE REPRESENTA EL TIEMPO REAL DE GANANCIAS Y/O AHORRO DE LOS SISTEMAS ES DE $91,752.