Practica 4 b power point

8

Click here to load reader

Transcript of Practica 4 b power point

Page 1: Practica 4 b power point

Determinación de la mezcla de

carbonatos y bicarbonatos en el

agua mineralUniversidad veracruzana

Facultad de ciencias químicas

Química analítica y métodos instrumentales

Catedrático: María de Lourdes Nieto Peña

Practica No. 4 Determinación de la mezcla de carbonatos y bicarbonatos en el agua mineral

Equipo No.3 Integrantes

Altamirano Quiroga Alejandro

Guzmán Rojas Víctor Miguel

Martínez Sánchez Osiris

Ingeniería química 302

Page 2: Practica 4 b power point

• Objetivo

Determinar la concentración básica de una muestra, mediante la

titulación acidimétrica.

Page 3: Practica 4 b power point

• Fundamento

El carbonato de sodio es una sal débil que se ioniza en dos pasos. Al titular

el carbonato de sodio con un ácido fuerte, se producen dos cambios de

pH, el primero cuando el carbonato se ha transformado a bicarbonato de

sodio y el segundo, cuando el bicarbonato de sodio se ha neutralizado a

ácido carbónico. El segundo es notable porque el ácido carbónico es

inestable y se descompone en dióxido de carbono.

Page 4: Practica 4 b power point

Diagrama de bloquesCon una pipeta volumétrica

se miden 25 o 50 mL de la muestra de agua mineral y se

colocan en un matraz erlenmeyer. . Se adicionan dos

o tres gotas de fenolftaleína como indicador,

homogenizando bien

Se titula con HCl 0.1 valorado con exactitud, hasta el

punto final

Anotar el volumen gastado como V1 que corresponde a la mitad del carbonato que

contiene la muestra

Adicionar al mismo matraz dos o tres gotas de

anaranjado de metilo como indicador y continuar la

titulación hasta el punto final del indicador

Tomar la lectura de los mLgastados en la segunda

titulación como V2. En esta

parte se valora el bicarbonato que existía inicialmente, más el

bicarbonato de la reacción anterior y que corresponde a la

mitad del carbonato de la mezcla

Calcular los porcentajes de carbonatos y bicarbonatos

de la mezcla.

Hacer por triplicado el análisis.

Page 5: Practica 4 b power point

Cálculos

g% = (31)(0.1)(0.117)(100)/3 = 7.25

g%= (28.3)(0.1)(0.112)(100)/3.22 = 5.276

g%= (23.5)(0.1)(0.140)(100)/3.80 = 5.2

Promedio= 17.71/3 = 5.90

Page 6: Practica 4 b power point

Conclusiones Individuales

Altamirano Quiroga Alejandro

Por lugar de agua mineral en la continuación de la práctica 4, utilizamos el

vinagre comercial para obtener su acidez total, aquí usamos para la

titulación lo que fue el NaOH y nuevamente anotamos los ml gastados

exactamente para posteriormente hacer los cálculos , y efectivamente , el

vinagre comercial marcaba un 5% y en nuestros cálculos nos dio un 5.19% ,

me siento satisfactorio ya que nos acercamos mucho a lo que decía el

empaque, y eso quiere decir que todo nuestro procedimiento lo hicimos bien.

Page 7: Practica 4 b power point

Guzman Rojas Victor Miguel

En esta practica llevamos a cabo titulaciones utilizando en vez de agua

mineral, vinagre, ya que el vinagre contiene el acido acético con el que

estuvimos trabajando, al final los cálculos nos arrojaron una suma porcentual

de 17.71 y un porcentaje de 5.19 .

Martínez Sánchez Osiris

Observamos en esta practica que mediante una sustancia base como lo es el

hidróxido de sodio, podemos calcular por medio de la titulación que

cantidad de acidez tiene un vinagre comercial que podemos utilizar en la

vida cotidiana. Observamos y calculamos para demostrar por medio de

resultados verídicos

Page 8: Practica 4 b power point

Bibliografía

http://sct.uab.cat/l-amb-controlat/sites/sct.uab.cat.l-amb-

controlat/files/CH3COOH.pdf

http://itsva.edu.mx/archivos/usuarios/5/archivo685.pdf