PPT

30
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA” FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS Y METALURGIA PROYECTO DE INVESTIGACION PRESENTADO POR: PERALTA CCAYAHUALLPA ALFREDO MINERIA Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN PROVINCIAS ALTAS DE LA REGION CUSCO

description

ss

Transcript of PPT

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS Y METALURGIA

 PROYECTO DE INVESTIGACION

PRESENTADO POR:

PERALTA CCAYAHUALLPA ALFREDO

MINERIA Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN PROVINCIAS ALTAS DE LA REGION CUSCO

INTRODUCCIONA menudo se plantea el argumento que el concepto de desarrollo sustentable es incompatible  con  la  industria  extractiva  de  minerales  y  que  la  minería  en cualquier  forma  no  es  sustentable.  Sin  embargo,  considerando  que  los  bienes materiales  de  la  sociedad  moderna  están  fabricados  en  su  mayor  parte  con productos minerales.  La extensión lógica del argumento anterior sería que debemos regresar a la Edad de Piedra (pero sin canteras de sílice en mente). El apoyar esa posición puede ser considerado  anti-humano,  porque  una  característica  de  nuestra  especie  es  la búsqueda de mejores  condiciones de vida para nosotros y nuestras  familias.  Se predice que  la población de este planeta  crecerá en 9 mil millones para el  año 2050.    Por lo tanto en vez de restringir la minería será necesario expandir la producción minera para apoyar el crecimiento de la población. Si se acepta que el bienestar y progreso  de  la  especie  humana  es  una  causa  valiosa,  entonces  estamos moralmente obligados a considerar el asunto del desarrollo sustentable en todos los aspectos de nuestras vidas.  

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Más del 60% de la concesiones mineras se encuentran en las provincias altas de la Región del Cusco, materia del presente estudio y hay que destacar que la gran mayoría de estas concesiones se sitúan por encima de los 3 500 msnm, donde la agricultura y la ganadería prácticamente son de subsistencia y que por encima de los 4 500 msnm las actividades ganaderas y agrícolas ya son de riesgo, también hay que destacar que es en las comunidades de estas provincias, donde se encuentran los indicadores más altos de pobreza, pobreza extrema, desnutrición infantil, analfabetismo, no cuenta con servicios básicos de agua potable, desagüe, electricidad, etc, lo que es una muestra clara de que las actividades económicas tradicionales (ganadería, agricultura y comercio) no son oportunidades para mejores niveles de vida, menos para aspirar a un proceso de desarrollo sostenible.

• Problema General. (P.G)

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿De  qué  manera  la  actividad  minera  influye  en  el desarrollo  sostenible  de  las  provincias  altas  de  la Región Cusco? 

• Problemas Específicos. (P.E)

1¿De  qué  manera  la  minería  promueve  el  desarrollo económico en las provincias altas de las región cusco? 2¿Por  qué    la  minería  moderna  es  ambientalmente  factible para el desarrollo sostenible de las provincias altas de la región cusco? 3¿Cómo  la  minería  promueve  el  desarrollo  social  en  las provincias altas de la región cusco?  

•Objetivos

• Objetivo General. (O.G) Demostrar  que  la  minería  es  una  oportunidad  para  el 

desarrollo sostenible de  las provincias altas de  la Región del Cusco.

• Objetivo Específico. (O.E)

1. Demostrar de qué manera la minería promueve el desarrollo económico para las provincias altas de la Región del Cusco.2. Demostrar porqué la minería moderna es ambientalmente factible para las provincias altas de la región Cusco.3. Demostrar como la minería promueve el desarrollo social para las provincias altas de la región cusco.

JUSTIFICACIÓNActualmente en las provincias altas Ni la agricultura, ni la ganadería por sí sola son solución a los grados de pobreza y retraso en el que viven las comunidades campesinas de las provincias altas, ya que hacen uso de sus recursos suelo e hídrico en forma muy limitada y sin manejo técnico apropiado, debido a que no cuentan con sistemas de irrigación, manejo técnico de su ganadería y agricultura, por lo tanto tienen índices de productividad muy bajos, en estas condiciones la actividad minera es una oportunidad para impulsar el desarrollo sostenible de estas poblaciones, por que las empresas mineras formales inyectan dinero fresco a la zona , en forma directa a través de la captación de mano de obra no calificada, requerimientos de productos alimentitos y otros e indirectamente dinamiza el comercio de la zona de influencia, pero principalmente la mayor oportunidad está en las negociaciones de la licencia social que necesita la empresa minera de las comunidades para desarrollar sus actividades, ya que está bien establecido que el concesionario sólo ejerce propiedad real sobre el subsuelo y las comunidades campesinas o el propietario privado ejerce también su derecho de propiedad sobre la superficie del suelo, por lo tanto la empresa y el propietario de la superficie deben negociar.

MARCO TEORICO

 

Minería y desarrollo sostenible involucra el conocimiento de muchas ciencias por su carácter inter y multidisciplinario, por lo que para el presente caso nos centraremos en cuatro aspectos: La Minería, el Ambiente, el Desarrollo Sostenible y el Marco Legal. La minería como una actividad generadora de desarrollo económico e impactos ambientales y sociales; el Ambiente analizado e interpretado como el escenario de las actividades mineras y las consecuencia de ésta sobre ella y el Desarrollo Sostenible, analizado e interpretado desde la óptica de ser un escenario de equilibrio entre lo económico, social y ambiental y el marco legal existente en el Perú aplicado a la actividad minera y el desarrollo sostenible.

CAPÍTULO I: GENERALIDADESUBICACIÓN: Se desarrolla en la provincias altas de la Región del Cusco: Acomayo, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Canas y Canchis.

CLIMA :

El clima se caracteriza como templado - seco. Durante el día las temperaturas suben, la insolación es fuerte con un cielo limpio y azulado, durante la noche las temperaturas descienden fuertemente, en invierno a menos de cero grados centígrado.  

TOPOGRAFÍA: La zona andina presenta aspectos de elevadas montañas, alta mesetas y altiplanos, extensas pampas bordeadas de profundas quebradas por las que discurren encañonados los ríos, formando valles y cañones, siendo los más importantes los elaborados por los ríos Paucartambo, Urubamba y Apurímac.En la Selva Alta, el descenso desde las partes más altas a las más bajas del territorio cusqueño nos ofrece una gran diversidad de exuberante vegetación, donde reina el clima cálido continental.

1. LA MINERÍA

La minería es una de las actividades económicas más antiguas de la humanidad, que ha tenido mucha importancia y ha definido la historia del hombre, es así que las épocas prehistóricas de la humanidad se clasifican según los minerales utilizados en edad de piedra, edad de bronce, edad de hierro.

A raíz de la publicación del estudio The Limits to Growth, en los años 1970, se creó una confusión sobre la sostenibilidad de la minería, porque en ese estudio se pronosticó que las reservas mundiales de varios recursos minerales estaban en camino de agotarse en un futuro cercano, así el oro en 9 años, estaño en 15 años, petróleo en 20 años, etc. La realidad actual nos muestra claramente, que esto no fue así. Sin embargo, de ahí nació en principio el concepto de que la minería es una actividad no sostenible. Para entender mejor la sostenibilidad de la minería es necesario, de definir unos términos:

• Materia prima: Materia prima se define como cualquier materia orgánica o inorgánica, que durante un proceso de producción se transforma o que entra en forma directa o indirecta en el producto. Según la etapa de producción la materia prima puede ser constituida por recursos naturales o por productos de etapas anteriores de producción.

• Recursos minerales: Los recursos minerales se definen como todos los metales, minerales, rocas, e hidrocarburos, que pueden ser utilizados por el hombre y que existen en el suelo y subsuelo.

• Los yacimientos minerales son cuerpos geológicos, que contienen recursos minerales en una concentración muy superior a la de la corteza terrestre en general y por lo tanto son de interés económico.

• Los recursos minerales que se encuentran en yacimientos se consideran como reservas minerales.

Es bien conocido que las actividades extractivas en general y la minera en particular, son señaladas como actividades económicas eminentemente contaminadoras a nivel mundial y el Perú no es una excepción y por supuesto que este señalamiento es fundamentado por la tradición de la minería antigua, que ha dejado una herencia de pasivos ambientales, que en muchos casos, sobre todo en los países en desarrollo es inviable su tratamiento por falta de financiamiento.

Esta imagen tradicional negativa es ahora causa de conflictos sociales, no sólo para las empresas mineras ya en explotación, sino también para aquellas nuevas que quieren desarrollar la actividad minera, es decir que toda actividad minera es mal vista y rechazada, igualmente sucede en la metalurgia extractiva, en la que plantas de fundición de concentrados de minerales y refinerías son causantes de problema ambientales y sociales.

CAPITULO II:

MINERÍA FACTOR DE DESARROLLO SOSTENIBLE 

La actividad minera es tal vez, por su naturaleza una de las pocas actividades que promueve una descentralización real, pues genera empleo directo e indirecto, promueve el comercio local y tributa directamente al estado a través del derecho de vigencia, penalidades, el canon minero y regalías, fondos que son distribuidos entre el gobierno local (distrital y provincial), gobierno regional y gobierno nacional y algunas instituciones del Estado, así:

DERECHO DE VIGENCIA Y PENALIDAD

Para mantener vigente una concesión minera, los titulares mineros correspondientes al régimen general que agrupa a la mediana y gran minería tienen que pagar anualmente US$ 3.00 por hectárea. Si se trata de un Pequeño Productor Minero o de un Productor Minero Artesanal también contribuyen a su región con el pago anual de US$ 1.00 por hectárea ó 0.5 dólares americanos por hectárea.

Distrito(s) concesión

75%

MEM5%

INACC10%

INGEMMET10%

CANON MINERO Según el ordenamiento jurídico peruano, el Canon Minero es la participación efectiva y adecuada de la que gozan los Gobiernos Regionales y Locales (municipalidades provinciales y distritales) del total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación económica de los recursos mineros (metálicos y no metálicos).

El Canon Minero, que es el 50% del Impuesto a la Renta, se distribuye:

Gob.Loc.Dpto.40%

Gob.Loc.Provincia

25%

Gobierno Regional

25%

Municipio distrital

10%

REGALÍA MINERA  

La Regalía Minera es una contraprestación económica establecida por ley, mediante la cual los titulares (también cesionarios) de concesiones mineras están obligados a pagar mensualmente al Estado por la explotación de los recursos minerales metálicos y no metálicos.

La Regalía Minera se distribuye:

Municipios departamento

40%

Municipio provincial

20%

Municipio distrital

20%

Universidad Nac.Regional

5%Gobierno Regional

15%

COSESIONES MINERAS EN LA REGION CUSCO

En la Región del Cusco existen más de 1200 concesiones, cuyo resumen se muestra en la tabla siguiente:

Provincia N° de Concesiones Hectáreas

Acomayo 08 3 500.00

Anta 57 18 750.00

Calca 27 8 956.00

Canas 30 16 500.00

Canchas 48 17 493.97

Chumbivilcas 483 433 619.73

Cusco 13 1 510.00

Espinar 207 274 353.28

La Convención 57 31 844.16

Paruro 42 21 200.00

Paucartambo 17 3 273.00

Quispicanchis 223 145 559.80

Urubamba 16 2 282.00

En la tabla se observa que, que más del 60% de las concesiones están ubicadas en las provincias altas de Acomayo, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Canas y Canchas y las concesiones van desde las 100 hectáreas (mínimo), hasta por encima de las 100 mil hectáreas, lo que nos indica la presencia de los tres niveles de minería formales, pero también debido a los altos precios de los metales se ha proliferado la minería informal, con la secuela de consecuencias que ésta trae en la parte ambiental y social.

Gráficamente se muestra esta realidad en la figura siguiente:

Relación Empresa – Estado -Comunidad

Estado

Esta realidad debe ser revertida, hasta lograr la confianza entre los actores mediante un sistema de comunicación con transparencia y respeto.

Relación Empresa – Estado - Comunidad

Estado

Comunidad

Empresa

ConfianzaTransparenciaRespeto

Diá

log

o

CAPITULO III: DESARROLLO SOSTENIBLE

SOSTENIBILIDAD

Este concepto de sostenibilidad es desde el punto de vista de la materia prima y de la concepción antigua de la minería, que es muy distinto al concepto de desarrollo sostenible y la minería moderna, en la que el empleo de nuevas tecnologías y tecnologías limpias en las diferentes etapas, permite desarrollar una minería más eficiente y responsable ambiental y socialmente, para un mejor entendimiento de la minería actual, es bueno presentar el siguiente diagrama:

Cateo

Prospección

Exploración

Estudio de Factibilidad

Ejecución del Proyecto

Producción

Cierre de Mina

• Reglamento Ambiental para actividades de Exploración• Reglamento de consulta y

participación ciudadana

Cuidado ambiental:

Estudio de Impacto Ambiental - EIA

Fiscalización Minera

Plan de Cierre de Mina

El desarrollo sostenible no es un plan de acción detallado, una fórmula que todos podemos seguir ciegamente. No existe una solución solamente. Las soluciones serán diferentes de acuerdo a los lugares y los tiempos, y dependerán de la mezcla de valores y de recursos. El acercarse a la toma de decisiones desde una perspectiva de desarrollo sostenible requiere que se lleve a cabo una evaluación cuidadosa de las fortalezas de su hogar, comunidad, compañía u organización para determinar la prioridad de acciones.

DESARROLLO SOSTENIBLE

ESFERA ECOLOGICA

BIENESTARSOCIAL

DESARROLLOECONOMICO

INTEGRIDADECOLOGICA

Equidad yEficiencia

Habitabilidad

D.S.

MARCO LEGAL: El derecho ambiental a nivel internacional aparece a finales de los años 60 del siglo pasado, aunque existen antecedentes que van más allá, y en su evolución se distinguen 4 fases:

•O fase del utilitarismo ambiental, de inicios siglo XX hasta la primera guerra mundial, se caracteriza por proteger los ecosistemas por su valor comercial

•O era de la naturaleza virgen desde inicios de los años 30 hasta la segunda guerra mundial, se protege espacios naturales y riquezas biológicas en territorios vírgenes

•O era de la preocupación ambiental más específica, se inicia tras la segunda guerra mundial y se extiende hasta finales de los años sesenta

• O era ecológica propiamente dicha, se inicia a fines de los años sesenta, con instrumentos como la Carta Europea, La Convención Africana sobre Protección de la Naturaleza y Los Recursos Naturales y diversas normas de protección al medio marino, se creo el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA) y en 1992 en la llamada Cumbre de la Tierra, se aprobó la declaración de principios, llamada: “ Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo” y su plan de acción denominada Agenda 21 o Programa 21, y a nivel del Perú, la evolución de la responsabilidad ambiental no ha sido ajena a la tendencia mundial con sus propias particularidades de país tercer mundista, teniendo como fuente “La Legislación Ambiental en la Minería Peruana” de Lorenzo de La Puente Brunke, se tiene como primera norma de protección ambiental la Ordenanza del Virrey Toledo sobre manejo de desagües en Lima dado en 1640 y el inicio de normas de protección ambiental, dentro de la tendencia mundial se da a partir de 1969 con la Ley General de Aguas, seguido por la Constitución Política del Perú de 1979, el Código Civil del 1984, el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales de 1990, que es en sí la primera norma de carácter rector que reúne en un solo cuerpo legal los principios generales aplicables a la gestión ambiental del Estado Peruano, tanto a nivel de políticas, como de normas legales y de administración pública.

CAPITULO IVLA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA ACTIVIDAD MINERA

La participación ciudadana en los proyectos minero-metalúrgicos es cuestión de estado, porque a través de distintas normas legales se dispone y garantiza esta participación, así mediante Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, en sus artículos 13 y 14 se garantiza instancias formales para la difusión y participación e instancias no formales para incorporar en el estudio de impacto ambiental la percepción y opinión de la población potencialmente afectada o beneficiada, así como que el proponente presente un plan de participación ciudadana y su ejecución y que la autoridad competente efectúe la consulta formal durante la etapa de revisión de estudios de impacto ambiental detallados y semidetallados mediante audiencias públicas.

HIPÓTESIS• Hipótesis General. (H.G)

La minería es una oportunidad que incide favorablemente en el desarrollo sostenible de las provincias altas de la Región del Cusco.

• Hipótesis Específica. (H.E)1.  Si    la  minería    un  factor  de  desarrollo  económico,  entonces  inciden    en  el desarrollo sostenible de las provincias altas de la región del cusco.2.  Si  la  minería  moderna  es  ambientalmente  factible,  entonces  afectan  en  el desarrollo sostenible de las provincias altas de la región cusco.3.  Si    La  minería  es  un  factor  de  desarrollo  social,  entonces  influye  en  el desarrollo sostenible de las provincias altas de la región Cusco.

VARIABLES 

1. VARIABLE DEPENDIENTE  

Desarrollo Sostenible

  Indicadores de la Variable dependiente : 

- Excelente, bueno, regular, malo, muy malo

1. VARIABLES INDEPENDIENTE  

Económico Ambiental Social

Problema P. Específicos Objetivos Hipótesis Variables Indicadores

General: ¿De qué manera la actividad minera influye en el desarrollo sostenible de las provincias altas de la Región Cusco?

1¿De qué manera la minería promueve el desarrollo económico en las provincias altas de las región cusco? 2¿Por qué la minería moderna es ambientalmente factible para el desarrollo sostenible de las provincias altas de la región cusco? 3¿Cómo la minería promueve el desarrollo social en las provincias altas de la región cusco?

General: Demostrar que la minería es una oportunidad para el desarrollo sostenible de las provincias altas de la Región del Cusco. Específicos:1. Demostrar de qué manera la minería promueve el desarrollo económico para las provincias altas de la Región del Cusco.2. Demostrar porque la minería moderna es ambientalmente factible para las provincias altas de la región Cusco.3. Demostrar como la minería promueve el desarrollo social para las provincias altas de la región cusco.

General:

La minería es una oportunidad que incide favorablemente en el desarrollo sostenible de las provincias altas de la Región del Cusco.

Específicos:

1. Si la minería un factor de desarrollo económico, entonces inciden en el desarrollo sostenible de las provincias altas de la región del cusco.2. Si la minería moderna es ambientalmente factible, entonces afectan en el desarrollo sostenible de las provincias altas de la región cusco.3. Si La minería es un factor de desarrollo social, entonces influyen en el desarrollo sostenible de las provincias altas de la región Cusco.

Dependiente Desarrollo 

SostenibleExcelente, bueno, regular, malo, muy malo

Independientes Económico Inversión empresa y

Estado en desarrollo comunal, ingreso per cápita, productividad agrícola y ganadera.

Ambiental EIA, demanda de agua, suelo, inversión en protección ambiental.

Social Mesas de concertación y diálogo, empleo, inversión en salud, educación y capacitación.

CONCLUCIONES 

 

Es hora de que en Perú miremos la minería con ojos diferentes. La minería a gran escala ha evolucionado mucho y con ella unos métodos de operación con tecnología de punta, ambientalmente seguros y socialmente responsables, muy distintos a los que posiblemente existen en el imaginario común. Países como Chile, Canadá, E.U. o Australia, por citar algunos, corroboran que sí es posible realizar minería y generar un desarrollo sostenible compatible, además, con otras vocaciones económicas como la agricultura o el turismo. Aprovechemos esta gran oportunidad que tenemos por delante.