PPT evaluación, intervención social.pdf

9

Transcript of PPT evaluación, intervención social.pdf

  • Violencia de Gnero. Definicin (Res. AG 48/104, ONU, 1994).

    todo acto de violencia basado en el gnero que tiene como resultado posible o

    real un dao fsico, sexual o psicolgico, incluidas las amenazas, o la coercin, y

    la privacin de libertad ya sea en la vida pblica o en el mbito privado

    Se ha estudiado el problema en el Centro de Atencin de Violencia de Gnero de

    Paracuellos del Jarama (Madrid).

    El trabajo se centra en evaluar las necesidades teniendo en cuenta la opinin

    profesionales

    Se ha entrevistado a los profesionales del Centro

    Se ha recogido la opinin de otros 50 profesionales a travs de cuestionario.

  • El objetivo de este informe es valorar las necesidades

    sociales de las mujeres maltratadas dentro de la

    Comunidad de Madrid, los recursos de los que se

    dispone y recoger distintos puntos de vista acerca del

    presente problema. Adems de aportar informacin til

    para futuras intervenciones.

  • Para conocer las necesidades y recursos de las vctimas:

    Se revisaron estadsticos cuantitativos.

    Se recurri a la entrevista semiestructurada con preguntas abiertas para

    posterior transcripcin de 6 informantes clave: profesionales en contacto directo

    con vctimas de violencia de gnero y una vctima ya rehabilitada:

    Pertenecientes al Punto Regional de violencia de gnero:

    Una trabajadora social

    Una abogada

    Una psicloga

    Una coordinadora

    Un polica

    Vctima rehabilitada

    Consentimiento informado explcito.

  • Necesidades:

    apoyo social formal e informal

    apoyo social real y autopercibido

    concienciacin del problema

    formacin psicolgica del personal

    medios

    recursos humanos

    servicio judicial cercano

    confianza en los recursos

    proteccin de los hijos menores

    autoestima

    Factores determinantes del problema:

    educacin sexista

    machismo

    roles de gnero

    medios de comunicacin

    falta de apoyo social

    baja concienciacin del problema

    dependencia econmica de la mujer

    mito del amor romntico

    patriarcado

    falta de informacin del problema

    violencia de gnero sutil

    Respuestas de la comunidad ante el problema:

    personas cercanas a las mujeres maltratadas las empujan a pedir ayuda

    personas desconocidas: pequeo porcentaje

  • Recursos y servicios formales e informales

    perfil de necesidades

    asesoramiento

    asociacin Integra

    polica asignado a vctimas con Orden de Proteccin

    pginas web y telfonos de informacin

    Recursos y servicios: accesibilidad, ventajas y carencias del servicio

    accesibilidad a informacin jurdica, psicolgica

    ventajas: atencin las 24 horas, atencin personalizada, prevencin y recadas, seguimiento por parte de

    polica

    carencias: menores necesitan autorizacin paterna, especialistas en violencia de gnero, requisitos de casa

    de acogida, servicio en municipios superpoblados, falta de apoyo, escasas sesiones psicolgicas,

    desproteccin de los hijos

    Sesgos de informacin

    entrevista semiestructurada

    posible condicionamiento

    polica no entra en algunos temas

    muestra de mujeres maltratadas

  • El programa trabaja dentro de sus posibilidades pero la labor es insuficiente en algunos

    mbitos:

    APOYO SOCIAL INSUFICIENTE

    La polica a veces no puede acudir en un intervalo de tiempo razonable cuando

    la vctima se encuentra en peligro

    Necesidad de apoyo para la para la preparacin del juicio, la proteccin, cuidado

    y educacin de los menores

    Autoestima y dificultades de reinsercin en la sociedad

    Apoyo informal recibido: necesidad no cubierta que queda presente en las

    entrevistas policiales de seguimiento. Dato muy importante ya que es fundamental

    para procesos de apego, desarrollo personal y autoconcepto que la mujer jams se

    perciba a s misma como socialmente aislada

  • Ayuntamiento de Paracuellos del Jarama. (15 de Marzo de 2013). Recuperado el 30 de Octubre de 2014, de La poblacin

    extranjera empadronada en Paracuellos se reduce al 15,7% en 2012: http://www.paracuellosdejarama.es/tu-

    ayuntamiento/noticias/la-poblacion-extranjera-empadronada-en-paracuellos-se-reduce-al-157-en-2012

    Bosch, E., Ferrer, V. (2002). La voz de las invisibles de un mal amor que mata. Madrid: Ctedra.

    Causapi, P., Besteiro, Y., Lorente, M., Hernndez, B., Gomiz, P., Sotelo, M., Alberdi, I., Cerrillos, A. (2014). Cmo

    erradicar la violencia de gnero. Temas para el debate (236), 46-54.

    Comunidad de Madrid. (s.f.). Recuperado el 30 de Octubre de 2014, de Datos demogrficos municipales:

    http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_InfPractica_FA&cid=1354221880916&idConsejeria=1109266187224&idListCo

    nsj=1109265444710&idOrganismo=1109266226876&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&pv=13

    54261335531&sm=1109266100977

    Declaracin Universal de los Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolucin 217 A

    (III), de 10 de diciembre de 1948.

    Departamento de Informacin Pblica de las Naciones Unidas. (s.f.). Recuperado el 23 de Octubre de 2014, de Declaracin

    Universal de Derechos Humanos: http://www.un.org/es/documents/udhr/

    Herrera, E. C., Expsito, J. F., Moya, M. M. (2012). Violencia de Gnero: influencia del sexismo y el poder en las relaciones

    de pareja. Infocop.

    Instituto Canario de Igualdad. (Noviembre de 2011). Recuperado el 28 de Octubre de 2014, de La Gua para la atencin de

    mujeres vctimas de violencia de gnero:

    http://www.gobiernodecanarias.org/opencms8/export/sites/icigualdad/resources/documentacion/Violencia/GuiaAtencionViol

    encia11.pdf

  • Ministerio de Sanidad, Igualdad y Servicios Sociales (2013). Recuperado el 27 de Octubre de 2014, de Informacin

    Estadstica sobre Violencia de Gnero:

    https://www.msssi.gob.es/ssi/violenciaGenero/portalEstadistico/CCAA/2013/docs/COMUNIDAD_DE_MADRID_31122013.p

    df

    Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2012). Recuperado el 2014 de Octubre de 27, de Protocolo comn

    para la actuacin sanitaria ante la Violencia de Gnero:

    http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/ProtComActSan_2012.pdf

    Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (28 de Junio de 2007). Recuperado el 25 de Octubre de 2014, de Sistema de

    Indicadores y Variables sobre Violencia de Gnero sobre el que construir la Base de Datos del Observatorio Estatal de

    Violencia sobre la Mujer:

    http://www.msssi.gob.es/ssi/violenciaGenero/publicaciones/colecciones/PDFS_COLECCION/anexolibro1_sistemaindicador

    es_castellano.pdf

    Noticias Juridicas. (29 de Diciembre de 2004). Recuperado el 23 de Octubre de 2014, de Ley Orgnica 1/2004, de 28 de

    diciembre, de Medidas de Proteccin Integral contra la Violencia de Gnero:

    http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo1-2004.tp.html

    Ordez, B. & Jefe del Servicio de Asistencia a las Vctimas Ministerio de Igualdad. (s.f.). Intituto Spiral. Recuperado el 29

    de Octubre de 2014, de La dependencia emocional y la violencia de gnero:

    http://www.institutospiral.com/cursosyseminarios/encuentrods/ponencias/Belen%20ponencia.pdf

    Pea Palacios, E. M. (2007). Fundacin Mujeres. Recuperado el 22 de Octubre de 2014, de Formulas para la Igualdad:

    http://www.fundacionmujeres.es/maletincoeducacion/pdf/CUAD5horiz.pdf

    Pueyo, A. & Redondo, S. (2007) Papeles del Psiclogo, Vol. 28 (3) pp. 157-173.